14.05.2013 Views

Planificación - Dirección de Recursos Naturales

Planificación - Dirección de Recursos Naturales

Planificación - Dirección de Recursos Naturales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE<br />

Ley Nacional Nº 26.331 y algunos repasos forestales<br />

REGENERACIÓN, TURNO Y RESTAURACIÓN


El Artículo 4º <strong>de</strong> la Ley Nacional <strong>de</strong>fine como:<br />

“- Plan <strong>de</strong> Manejo Sostenible <strong>de</strong> Bosques Nativos: Al documento<br />

que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el<br />

espacio, <strong>de</strong>l aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos forestales,<br />

ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables, en un bosque nativo o grupo <strong>de</strong><br />

bosques nativos, para lo cual <strong>de</strong>be incluir una <strong>de</strong>scripción<br />

pormenorizada <strong>de</strong>l terreno forestal en sus aspectos ecológicos,<br />

legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario<br />

forestal con un primer nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle tal que permita la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bosque nativo y a la estimación <strong>de</strong> su rentabilidad.”


SOSTENIBLE<br />

Es el asegurar la REGENERACIÓN (renovación)<br />

La obtención <strong>de</strong> una MAYOR RENTA ANUAL<br />

y<br />

CONSTANTE.


La obtención <strong>de</strong> una MAYOR RENTA ANUAL y CONSTANTE.<br />

CALIDAD DEL SITIO<br />

PRODUCTIVIDAD o POSIBILIDAD


REGENERACIÓN<br />

TURNO<br />

El número <strong>de</strong> años necesarios para el aprovechamiento y<br />

renovación <strong>de</strong> un bosque, o sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se renueva el bosque<br />

hasta que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> su aprovechamiento.<br />

Máximo incremento leñoso<br />

Natural<br />

Industrial o técnico<br />

Económico y/o Financiero<br />

Fisiológico<br />

Turno óptimo forestal (TOF)


TALLAR o MONTE BAJO<br />

TURNO<br />

MADUREZ SEXUAL OQUEDAL o MONTE ALTO


Tala Rasa<br />

(corta a hecho)<br />

OQUEDAL o MONTE ALTO<br />

Masas coetáneas o regulares<br />

Árboles Padres<br />

(corta a hecho en dos tiempos)<br />

Masas disetáneas o irregulares<br />

Cortas Selectivas<br />

Cortas Sucesivas<br />

(cortas <strong>de</strong> protección)


TALA RASA ÁRBOLES PADRES CORTAS SUCESIVAS CORTAS SELECTIVAS<br />

Temperamento <strong>de</strong> la Heliófila<br />

especie<br />

Heliófila a intermedia Flexible Umbrófilas<br />

Competencia en suelo y Salvo en caso <strong>de</strong> mucha Mínima Controlar y vigilar Solo para especies que toleran<br />

vuelo<br />

maleza<br />

las condiciones <strong>de</strong> alta<br />

Exposición <strong>de</strong>l suelo Máxima Mínima Escasa<br />

competencia<br />

Nula<br />

Daño al repoblado Nula El silvicultor tendrá que optar Existe<br />

entre la cosecha o <strong>de</strong>jar los<br />

árboles hasta el próximo turno<br />

Es inevitable<br />

Regeneración Pue<strong>de</strong> fallar y se <strong>de</strong>berá No falla tanto, pero si ocurre Está asegurada y es completa Está asegurada<br />

proce<strong>de</strong>r<br />

repoblación<br />

a la hay margen para corregir<br />

Pérdida <strong>de</strong> árboles por Es inexistente<br />

viento<br />

Es muy riesgoso Pue<strong>de</strong> haberlas Es inexistente<br />

Tipo <strong>de</strong> Semillas Livianas y viables Livianas, viables y <strong>de</strong> Abundante y pesada Pesada<br />

Gestión Sencilla y fácil<br />

diseminación anemófila<br />

Sencilla y fácil Se requiere conocimiento Se requiere conocimiento y<br />

Pastoreo<br />

responsabilidad<br />

Es posible <strong>de</strong>pendiendo Es posible <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la Es posible <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la No lo admite, salvo que se<br />

<strong>de</strong> la etapa sucesional. etapa sucesional.<br />

etapa sucesional.<br />

trabaje por tranzones y no por<br />

individuo y se aísle con<br />

Diversidad genética Mediana Poca Tien<strong>de</strong> a per<strong>de</strong>rse<br />

alambrado temporario<br />

Máxima<br />

Estética Mala Poca Muy buena Máxima<br />

Oferta <strong>de</strong> productos Mucho volumen y Diversa calidad y muchos Salvo la en la corta preparatoria, Menor calidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pero<br />

diversa calidad mercados específicos al ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> calidad y se oferta constante<br />

requiere <strong>de</strong> mercados específicos<br />

Incendios Inestable Inestable Medianamente estable Muy estable<br />

Operaciones Concentradas Concentradas Complejas Costosa y compleja


TRANSFORMACIÓN<br />

Cuando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo regimen o método <strong>de</strong> beneficio se quiere pasar <strong>de</strong> un<br />

bosque disetáneo o uno coetánea o viceversa.<br />

CONVERSIÓN<br />

Cuando se cambia el regimen o <strong>de</strong> método <strong>de</strong> beneficio, pasando <strong>de</strong> un oquedal<br />

a un tallar e inversamente.


El Artículo 40 <strong>de</strong> la Ley Nacional establece:<br />

“… hayan sido afectados por incendios o por otros eventos naturales o<br />

antrópicos que los hubieren <strong>de</strong>gradado, correspon<strong>de</strong> a la autoridad <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la jurisdicción respectiva la realización <strong>de</strong> tareas para su<br />

recuperación y restauración, manteniendo la categoría <strong>de</strong> clasificación que se<br />

hubiere <strong>de</strong>finido en el or<strong>de</strong>namiento territorial”<br />

El Artículo 31 <strong>de</strong> la Ley Provincial Nº 2624 aclara:<br />

“…por causas imputables a su titular…”


El Artículo 30 <strong>de</strong> la Ley Provincial Nº 2624 establece:<br />

“… sin perjuicio <strong>de</strong> las sanciones administrativas que en cada caso<br />

procedan, el infractor <strong>de</strong>berá reparar el daño ambiental causado en forma y<br />

condiciones fijadas por la Autoridad <strong>de</strong> Aplicación.<br />

Las reparaciones tendrán como objetivo la restauración <strong>de</strong>l bosque<br />

dañado a la situación previa a los hechos constitutivos <strong>de</strong> la infracción<br />

sancionada.<br />

Los daños ambientales ocasionados al bosque y el plazo para su<br />

reparación o restauración se <strong>de</strong>terminarán según criterio técnico <strong>de</strong>bidamente<br />

motivado en la disposición sancionadora”


Otras veces, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a un Plan <strong>de</strong> Manejo o Conservación se requiere<br />

<strong>de</strong>volver al bosque su estructura original y sus funciones (especies / interacción<br />

y biomasa / contenido <strong>de</strong> nutrientes).<br />

Restauración<br />

Activida<strong>de</strong>s para compensar <strong>de</strong> una manera<br />

específica y ecológicamente eficaz las<br />

alteraciones causadas por las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas.<br />

Rehabilitación<br />

Intento <strong>de</strong> restaurar algún elemento <strong>de</strong> la estructura<br />

o función <strong>de</strong> un bosque, sin necesidad <strong>de</strong> intentar la<br />

restauración completa a una condición previa<br />

especificada, por ejemplo, la reforestación <strong>de</strong> los<br />

sitios para evitar la erosión.<br />

Resiliencia<br />

Recuperación<br />

Trabajo <strong>de</strong> rehabilitación llevado a cabo en los<br />

sitios más severamente <strong>de</strong>gradados, tales como<br />

tierras perturbadas por la minería a cielo abierto, o<br />

construcciones <strong>de</strong> gran escala como embalses.<br />

Re-creación<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> un bosque, en un sitio<br />

tan gravemente alterado que no hay<br />

prácticamente nada para restaurar.<br />

Capacidad <strong>de</strong> un ecosistema para volver a su estado<br />

original <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una perturbación, manteniendo<br />

su composición taxonómica característica esencial,<br />

las estructuras, las funciones <strong>de</strong>l mismo, y los tipos<br />

<strong>de</strong> procesos.


FUNCIONES DEL BOSQUE<br />

BIOMASA Y CONTENIDO DE NUTRIENTES<br />

Restauración<br />

Recuperación<br />

BOSQUE REAL<br />

Re- creación<br />

RESILIENCIA<br />

Rehabilitación<br />

ESPECIES E INTERACCIONES<br />

ESTRUCTURA DEL BOSQUE<br />

BOSQUE NORMAL


PRÁCTICAS SILVÍCOLAS<br />

Se <strong>de</strong>finen como los trabajos que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l turno, y que no están<br />

incluidos en el regimen o método <strong>de</strong> beneficio. Pero están más dirigidos al<br />

oquedal<br />

Son también llamados: cuidados culturales, tratamientos parciales o cortas<br />

Intermedias, y mal llamados tratamientos silvícolas.<br />

Forman parte <strong>de</strong>l Plan Especial (POAs)<br />

OBJETIVOS<br />

Protección <strong>de</strong>l bosque<br />

Mantener e incrementar el vigor <strong>de</strong> la vegetación<br />

Estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma<br />

Dirigir composición específica <strong>de</strong>l bosque<br />

Anticipar, facilitar o incrementar la producción.


CLASES NATURALES DE EDADES<br />

Diseminado<br />

Don<strong>de</strong> los brinzales (plántulas) se encuentran recién germinadas y van hasta una altura <strong>de</strong>l brinzal <strong>de</strong><br />

hasta 25 cm. (conocida también como “fase <strong>de</strong> instalación”).<br />

Repoblado<br />

Cuando esos brinzales han superado la etapa <strong>de</strong> diseminado y las copas comienzan a tocarse entre ellas.<br />

Su altura normal es inferior al 1,30 m.<br />

Monte bravo<br />

Cuando las copas son tangentes o comienzan a entrecruzarse, hasta que se inicia el <strong>de</strong>srame natural<br />

(fachinal).<br />

Latizal<br />

Va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>srame natural hasta un DAP <strong>de</strong> 20 cm.<br />

Latizal bajo o vardascal: cuando el DAP es menor a 10 cm.<br />

Latizal alto: cuando el DAP supera los 10 cm y llega hasta los 20 cm (renoval) postes.<br />

Fustal<br />

Des<strong>de</strong> un DAP mayor a 20 cm, etapa <strong>de</strong> madurez sexual <strong>de</strong> la especie.<br />

Fustal bajo: cuando el DAP va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 a 35 cm<br />

Fustal medio: cuando el DAP se encuentra entre los 35 a 50 cm<br />

Fustal alto: cuando los DAP son superiores a los a 50 cm


Diseminado<br />

Repoblado


Latizal<br />

Monte bravo


Fustal


Lugar <strong>de</strong><br />

aplicación<br />

Suelo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

vegetación<br />

Práctica silvicultural Herramientas Etapa <strong>de</strong>l<br />

bosque<br />

Laboreos<br />

Escarificadoras,<br />

rotovator, motoazadas,<br />

rastras, subsoladoras<br />

Previo al<br />

diseminado<br />

Fertilización<br />

bloqueo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na trófica /<br />

mayor resistencia a brinzales<br />

C/N = 10 - Potasio<br />

diseminado a<br />

monte bravo<br />

Enmiendas Modificar pH<br />

estiércol, compost,<br />

residuos forestales<br />

Drenajes<br />

Eliminación <strong>de</strong><br />

restos<br />

Evacuar agua / abastecer<br />

tajamares<br />

troceado / astillado /quema a<br />

cielo abierto prohibida por Ley<br />

Nº 26331 / relleno <strong>de</strong> cárcavas<br />

zanjas o tubos<br />

chipeadoras,<br />

motosierras,<br />

<strong>de</strong>sbrozadoras<br />

Previo al<br />

diseminado


Lugar <strong>de</strong><br />

aplicación<br />

Vuelo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

vegetación<br />

Vegetación<br />

accesoria<br />

Vegetación<br />

principal<br />

Limpias<br />

Práctica silvicultural Herramientas Etapa <strong>de</strong>l bosque<br />

Desmalezado(sobre vegetación herbácea) <strong>de</strong>smalezadoras,<br />

escarificadoras, rastras,<br />

guadañas, motoguadañas<br />

motoguadañas, <strong>de</strong>sbrozadoras,<br />

hachas, motosierras químicos,<br />

Desbroce (sobre vegetación leñosa) rolos, rastras<br />

Diseminado y<br />

repoblado<br />

Clareos /Aclareos<br />

(sin valor comercial)<br />

hacha, motosierra,<br />

<strong>de</strong>sbrozadoras, rolos, rastras<br />

pesadas, motoguadañas<br />

Repoblado , monte<br />

bravo y latizal bajo<br />

diseminado,<br />

repoblado, monte<br />

bravo, latizal bajo<br />

Raleos / Claras<br />

(con valor comercial)<br />

<strong>Naturales</strong><br />

hacha, motosierras<br />

latizal y fustal<br />

Artificiales Escamondas tijeras, serruchos curvos,<br />

Podas<br />

(no más allá<br />

<strong>de</strong> la mitad<br />

motosierras <strong>de</strong> poda<br />

motopodadoras, robot podador<br />

latizal y fustal<br />

<strong>de</strong>l turno) Podas<br />

/pértigas<br />

apertura y mantenimiento <strong>de</strong><br />

Silvicultura preventiva<br />

romper continuidad horizontal picadas (al menos una en<br />

<strong>de</strong>l combustible<br />

primavera y otra en otoño)<br />

romper continuidad vertical <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sbroces/ clareos / claras<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diseminado a<br />

fustal alto<br />

combustible<br />

/podas<br />

quemas controladas latizal alto a fustal


INTENSIDAD<br />

SEVERIDAD<br />

USO DEL ROLO<br />

FRECUENCIA<br />

QUEMAS CONTROLADAS<br />

VELOCIDAD DE AVANCE DEL FUEGO (m/min)<br />

LONGITUD DE LA LLAMA (m)<br />

CALOR DESPRENDIDO POR UNIDAD DE ÁREA (Kcal/m 2 )<br />

LA INTENSIDAD DE CALOR (Kcal/m/s)


PLAN DE CONSERVACIÓN<br />

PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE


El Artículo 4º <strong>de</strong> la Ley Nacional <strong>de</strong>fine como:<br />

“- Plan <strong>de</strong> Manejo Sostenible <strong>de</strong> Bosques Nativos: Al documento<br />

que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el<br />

espacio, <strong>de</strong>l aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos forestales,<br />

ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables, en un bosque nativo o grupo <strong>de</strong><br />

bosques nativos, para lo cual <strong>de</strong>be incluir una <strong>de</strong>scripción<br />

pormenorizada <strong>de</strong>l terreno forestal en sus aspectos ecológicos,<br />

legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario<br />

forestal con un primer nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle tal que permita la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bosque nativo y a la estimación <strong>de</strong> su rentabilidad.”


Es el arte <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el aprovechamiento <strong>de</strong> los bosques mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> procedimientos administrativos, <strong>de</strong> principios<br />

medioambientales, sociales y <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> dasonomía a fin <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre.<br />

Este documento contiene 4 títulos básicos y cada título contiene sus<br />

respectivos capítulos<br />

Título Primero o Preliminar: Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Título Segundo: Inventario<br />

Título Tercero: <strong>Planificación</strong><br />

Título Cuarto: Revisión o Control


Parte <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Formulación<br />

TÍTULO PRIMERO O PRELIMINAR<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Antece<strong>de</strong>ntes se entien<strong>de</strong> a la recopilación y redacción <strong>de</strong> todos aquellos<br />

aspectos generales, que con anterioridad a la fecha <strong>de</strong>l trabajo, hayan<br />

configurado la situación actual (paisaje) y que sirvan <strong>de</strong> base para justificar o<br />

rechazar prácticas y justifiquen el proyecto <strong>de</strong> formulación a presentar para<br />

un plan <strong>de</strong> manejo o <strong>de</strong> conservación.


TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO<br />

En general consta <strong>de</strong> 5 o 6 capítulos, <strong>de</strong>pendiendo si el aspecto social se<br />

analiza por separado <strong>de</strong>l aspecto económico<br />

Capítulo 1º: Aspecto / Estado Legal. Debe estar presente en la presentación <strong>de</strong><br />

Proyectos <strong>de</strong> Formulación. Incluido normas que rigen todos los recursos<br />

existentes en el predio<br />

Pase a Patricia y Fernando<br />

Breaks<br />

Capítulo 2º: Aspecto / Estado Económico<br />

Pase a Laura


Situación social <strong>de</strong> la región:<br />

Mano <strong>de</strong> obra<br />

Situación<br />

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO<br />

Capítulo 3º: Aspecto / Estado Social<br />

Pueblo o ciudad <strong>de</strong> influencia sobre el predio o la influencia <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s prevista en el predio sobre la población<br />

Grado <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la misma<br />

Disponibilidad<br />

Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valores local Uso local <strong>de</strong> los posibles productos


•Situación geográfica *<br />

•Posición orográfica y configuración<br />

<strong>de</strong>l terreno<br />

•Características geológicas<br />

•Características edafológicas <strong>de</strong>l<br />

predio<br />

•Características <strong>de</strong>l clima a nivel local<br />

•Hidrología: superficial permanente o<br />

temporario, subterránea<br />

•Descripción <strong>de</strong> la vegetación*<br />

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO<br />

Capítulo 4º: Aspecto / Estado Natural<br />

•Descripción <strong>de</strong> la fauna<br />

•Perturbaciones bióticas y abióticas<br />

•Descripción <strong>de</strong> hábitats o<br />

comunida<strong>de</strong>s (fragmentación,<br />

conectividad)<br />

•Localización y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

taxones categorizados o endémicos<br />

(biodiversidad)<br />

•Singularida<strong>de</strong>s<br />

•Riesgo <strong>de</strong> incendios<br />

•Otros riesgos<br />

•Cartografía


Calidad <strong>de</strong>l sitio Rodalización<br />

Suma <strong>de</strong> los factores climáticos, bióticos<br />

y el suelo<br />

Indicadores m 3 /ha<br />

Factorial<br />

tablas <strong>de</strong> rendimientos<br />

altura <strong>de</strong> los árboles dominantes<br />

especies indicadoras<br />

Precipitaciones, temperaturas,<br />

profundidad efectiva <strong>de</strong>l suelo,<br />

textura, contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica, pendiente, y<br />

exposición.<br />

Especie<br />

Edad<br />

Calidad <strong>de</strong> sitio<br />

Estado o estructura


Medir<br />

Calcular<br />

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO<br />

Capítulo 5º: Aspecto / Estado Forestal<br />

DATOS<br />

Conocer<br />

Deducir<br />

•Inventario <strong>de</strong> productos forestales ma<strong>de</strong>reros (PFM)<br />

•Inventario <strong>de</strong> los productos forestales no ma<strong>de</strong>reros (PFNM) (chauchas)<br />

RELACIONES<br />

•Inventario <strong>de</strong> otros recursos: cultivos, forrajeros: pasturas naturales, cultivadas, pastizales,<br />

rastrojos, barbechos, matorrales, etc.<br />

•Inventario gana<strong>de</strong>ro<br />

•Inventario <strong>de</strong> la fauna<br />

•Inventario <strong>de</strong> otros recursos y singularida<strong>de</strong>s: melíferas, medicinales, tintóreas, aromáticas, etc<br />

•Inventario y evaluación <strong>de</strong> recursos intangibles y externalida<strong>de</strong>s


Capítulo 5º: Aspecto / Estado Forestal<br />

Inventario <strong>de</strong> productos forestales ma<strong>de</strong>reros (PFM)<br />

PPM: Punto Potencial <strong>de</strong> Muestreo<br />

PM: Punto <strong>de</strong> Muestreo


Nivel <strong>de</strong> precisión e intensidad <strong>de</strong><br />

muestreo, tamaño, forma, distribución<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo o parcelas<br />

Diseño<br />

Manual <strong>de</strong> Campo<br />

Elementos medibles, forma,<br />

instrumental. Metodología para<br />

<strong>de</strong>terminar el volumen real: por árbol<br />

tipo, por clases diamétricas, por<br />

análisis <strong>de</strong> fuste, por ecuaciones.<br />

Metodología


Se propone:<br />

Predial<br />

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO<br />

Capítulo 6º: Conclusiones /diagnóstico<br />

Cantón o grupo<br />

Rodal<br />

El diagnóstico incluirá, a modo <strong>de</strong> síntesis, las<br />

conclusiones obtenidas en el análisis <strong>de</strong> los<br />

Aspectos / Estados Legal, Natural, Forestal,<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la potencialidad <strong>de</strong>l predio,<br />

en todas sus facetas, incluso las<br />

infraestructuras, ya que su ausencia o<br />

<strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong>n comprometer el manejo<br />

POSIBILIDAD<br />

Los Aspectos /Estados Económicos y Sociales<br />

o Económicos-sociales <strong>de</strong>ben ser tenidos en<br />

cuenta en la planificación, por suponer<br />

potencialida<strong>de</strong>s, limitaciones o riesgos<br />

relacionados con la gestión forestal y con la<br />

conservación o manejo sostenible <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong>l predio<br />

Estado inicial (bosque real),<br />

Establecer jerarquías<br />

El mo<strong>de</strong>lo (bosque normal).


Priorida<strong>de</strong>s<br />

TÍTULO TERCERO: PLANIFICACIÓN<br />

Objetivos<br />

Objetivos <strong>de</strong> la ley y <strong>de</strong>l COFEMA<br />

Concretos y compatibles <strong>de</strong> existir o coexistir en tiempo y espacio<br />

Plan general<br />

De carácter estratégico y <strong>de</strong>fine las<br />

principales actuaciones sobre los<br />

elementos y recursos <strong>de</strong>l bosque<br />

encaminados a llegar al mo<strong>de</strong>lo final<br />

elegido. Para el caso <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>nal <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> al menos 15 años<br />

Define el bosque normal o mo<strong>de</strong>lo<br />

Planes especiales (POAs):<br />

Es la planificación anual, táctica para<br />

llegar al bosque normal, contiene las<br />

activida<strong>de</strong>s que emergen <strong>de</strong>l Plan<br />

general, cuantificadas, localizadas en<br />

el espacio para el año.


Por una estructura y composición <strong>de</strong>l<br />

bosque don<strong>de</strong> se optimicen los<br />

aprovechamientos teniendo en cuenta<br />

las limitaciones ecológicas<br />

Método <strong>de</strong> beneficio o regimen por el<br />

cual se renueva el bosque<br />

Tratamiento silvícola<br />

Turno<br />

Método <strong>de</strong> manejo: por rodales, por<br />

cantones, por tranzones<br />

Tiempo (período) para aplicar el<br />

tratamiento silvícola o la práctica<br />

cultural<br />

BOSQUE NORMAL O MODELO.<br />

Una producción regularizada<br />

Por una distribución normal <strong>de</strong> clases<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s o equilibrio entre ellas<br />

(favorece la estabilidad y la<br />

diversidad)<br />

Espacio (tramo) para aplicar el<br />

tratamiento silvícola o la práctica<br />

cultural<br />

Plan <strong>de</strong> prevención y lucha contra<br />

incendios<br />

Manejo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

Manejo <strong>de</strong> la fauna<br />

Manejo <strong>de</strong> otros componentes<br />

(aromáticas, melíferas, chauchas,<br />

etc,),


Plan <strong>de</strong> Manejo o Conservación Plan General<br />

FUNCIONES DEL BOSQUE<br />

BIOMASA Y CONTENIDO DE NUTRIENTES<br />

BOSQUE REAL<br />

BOSQUE REAL<br />

BOSQUE NORMAL<br />

ESPECIES E INTERACCIONES<br />

ESTRUCTURA DEL BOSQUE<br />

BOSQUE REAL<br />

BOSQUE REAL<br />

BOSQUE REAL


Planes especiales (POAs):<br />

Planes <strong>de</strong> usos y aprovechamiento<br />

Planes <strong>de</strong> mejora y <strong>de</strong>fensa


Cortas <strong>de</strong> acuerdo a la Posibilidad<br />

Trofeos <strong>de</strong> caza,épocas<br />

Apertura y mantenimiento <strong>de</strong> picadas<br />

provechamientos <strong>de</strong> otros vegetales<br />

Construcciones varias<br />

Planes especiales (POAs):<br />

Pastoreo (calendario, rotaciones, tipo, especie)<br />

Prácticas culturales: <strong>de</strong>shierbes, <strong>de</strong>sbroces,<br />

aclareos, claras, podas, quemas<br />

Plan <strong>de</strong> inversiones<br />

Entrada y/o salida <strong>de</strong> colmenas<br />

Acceso a turistas


Pase a Mónica


TÍTULO CUARTO: REVISIÓN O CONTROL<br />

Se realiza a un <strong>de</strong>terminado tiempo,<br />

por ejemplo cada 5 años, y es para ver<br />

si las acciones realizadas se condicen<br />

con los objetivos el Plan y con el<br />

bosque normal propuesto<br />

Permite <strong>de</strong>tectar las <strong>de</strong>viaciones y<br />

ajustar los futuros Planes Especiales<br />

(POAs)<br />

Des<strong>de</strong> el estado o aspecto legal a<br />

llegar a comparar los distintos<br />

inventarios<br />

Incluirán en sus antece<strong>de</strong>ntes un<br />

balance <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l<br />

Plan Especial anterior, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista económico como <strong>de</strong><br />

actuaciones propiamente dichas, <strong>de</strong><br />

aprovechamientos y mejoras.


Plan <strong>de</strong> Manejo o Conservación Plan General<br />

FUNCIONES DEL BOSQUE<br />

BIOMASA Y CONTENIDO DE NUTRIENTES<br />

BOSQUE REAL<br />

5 Planes Especiales (POAs)<br />

Intervenciones cada 3 años en un Plan General <strong>de</strong> 15<br />

TÍTULO4º: Revisión o control<br />

ESPECIES E INTERACCIONES<br />

ESTRUCTURA DEL BOSQUE<br />

BOSQUE NORMAL


BIBLIOGRAFÍA<br />

- Agence canadienne <strong>de</strong> développement international. 2001. Capacitación en Manejo Forestal, Buenos<br />

Aires. Argentina<br />

- Agence canadienne <strong>de</strong> développement international. 2001. Inventario Forestal, Buenos Aires.<br />

Argentina<br />

- Angelsen A.. 2009. Avancemos con REDD: problemas, opciones y consecuencias, CIFOR, Indonesia.<br />

- Badré M et al.. 1994. Précis <strong>de</strong> sylviculture, Ecole Nationale du Gènie rural, <strong>de</strong>s Aux et <strong>de</strong>s forest,<br />

Francia.<br />

- BURSCHEL P., HUSS J., 1987. Grundriss <strong>de</strong>s Waldbaus. Verlag Paul Parey, Hamburg. Alemania<br />

- CATIE. 2002. <strong>Planificación</strong> <strong>de</strong>l manejo diversificado <strong>de</strong> bosques latifoliados húmedos tropicales,<br />

Serie técnica, Manual técnico nº 56, ed Lorena Orozco Vílchez – Turrialba, Costa Rica.<br />

- Comunidad <strong>de</strong> Madrid. 2010. Instrucción <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

España<br />

- Corvalán P. 2006. Apuntes <strong>de</strong> Dasometría, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Forestales, Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

Chile.<br />

- Cozzo, Domingo. 1979. Arboles Forestales, ma<strong>de</strong>ras y silvicultura <strong>de</strong> la Argentina. Enciclopedia<br />

Argentina <strong>de</strong> Agricultura y jardinería. T. II (Acme). Buenos Aires. Argentina.<br />

- Cozzo, Domigo. 1995. Silvicultura <strong>de</strong> plantaciones ma<strong>de</strong>rables. T. I - II. (Orientación Gráfica). Buenos<br />

Aires. Argentina.<br />

- Chauchard, Luis M.. 1992. Normas para la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo y or<strong>de</strong>nación. C.F.I.<br />

Chubut. Argentina.<br />

- Chauchard, Luis et al. 2009. Funciones <strong>de</strong> Volumen Total para Prosopis cal<strong>de</strong>nia (Burk), Argentina.<br />

Quebracho Vol. 17 (1,2). Revista <strong>de</strong> Ciencias Forestales. Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero.<br />

Argentina.


- Daniel, P. W.; Helms, U. E.; Baker, F. S. 1982. Principios <strong>de</strong> silvicultura (Mc. Graw Hill). USA<br />

- Dauber E. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño <strong>de</strong> un inventario forestal <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

Proyecto Bolfor, Bolivia.<br />

- Dengler A. et al. 1990. Waldbau: baumartenwahl, bestan<strong>de</strong>sbergründung und bestan<strong>de</strong>spflege,<br />

Verlag Paul Parey, Hamburg und Berlin. Alemania.<br />

- Dengler A. et al 1992. Waldbau: <strong>de</strong>r wald als vegetatiosform und seine be<strong>de</strong>utung für <strong>de</strong>n<br />

menschen, Verlag Paul Parey, Hamburg und Berlin. Alemania.<br />

- Dimitri, Milán. 1976. El libro <strong>de</strong>l Arbol. T. I, II, III. (Celulosa Argentina). Buenos Aires. Argentina.<br />

- Donoso C. 1981: Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente, Universidad Austral, Chile.<br />

- Dubourdieu, J. 1993. Manual <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> montes. Traducido y ampliado por Prieto Rodríguez,<br />

A.. Paraninfo. S.A.. Madrid, España.<br />

- Duchiron Marie-Stella. 2000. Strukturierte Mischwäl<strong>de</strong>r : eine herausfor<strong>de</strong>rung für <strong>de</strong>n waldbau<br />

unserer Zeit, Berlin, Alemania<br />

- FAO. 1980. Mejora genética <strong>de</strong> árboles forestales. Roma, Italia.<br />

- FAO. 1980. Estimación <strong>de</strong>l volumen forestal y predicción <strong>de</strong>l rendimiento. T. I, II..(FAO). Roma,<br />

Italia.<br />

- Friedl, R. 1988. Dasometría. Parte I. Eldorado. Misiones. Argentina


- Gasparri, I. et al. 2007: Estimación <strong>de</strong> volumen, biomasa y contenido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> las regiones<br />

forestales argentinas, <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> Bosques, Buenos Aires. Argentina.<br />

- Gillis, M. 2001. Canada’s Nacional Forest Inventory, Environmental Monitoring and Assessment,<br />

Canadá.<br />

- González Vázquez, E.. 1938. Selvicultura, Libro Primero. Fundamentos naturales <strong>de</strong> la<br />

Selvicultura. Los bosques ibéricos. Instituto Forestal <strong>de</strong> Investigaciones y Experiencias. Valencia.<br />

España.<br />

-Guariguata M., Kanninen M. 2009. Forest <strong>de</strong>gradation: concept, <strong>de</strong>finitions, opportunities and<br />

challenges in the context of REDD, XIII CFM, Buenos Aires.<br />

- Hawley, R. C.; Smith, D. M.. 1.972. Silvicultura Práctica. Barcelona. España.<br />

- Hueck, Kurt. 1978. Los Bosques <strong>de</strong> Sudamérica. Eschborn (GTZ). Alemania.<br />

- Holling C. S. . 1973. Resilience and stability of ecosystems. Ann. Rev. Ecol. Syst. Florida. USA<br />

- Imaña J. E y Encinas O. 2008. Epidometría Forestal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Forestales y Ambientales,<br />

Universidad <strong>de</strong> Brasilia, l, Brasil.<br />

- Izko X., Burneo D. 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible <strong>de</strong> los<br />

bosques sudamericanos, UICN, Ecuador.<br />

- Jáger Mariano et al. 2001. Valoración económica <strong>de</strong> los bosques revisión, evaluación, propuestas.<br />

Informe Final, UINC, Oficina Regional para América <strong>de</strong>l Sur,<br />

- Krisnamurthy. I. 1996. Agroforestería. (Univ. Aut. Chapingo). México


- Lanier, I. 1994. Précis <strong>de</strong> Sylviculture. (Engref) Nancy. Francia.<br />

- Lamprecht, Hans. 1990. Silvicultura en los trópicos. (GTZ). Eschbom. Alemania<br />

- Laterra, Pedro, et al. 2011. Valoración <strong>de</strong> servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y<br />

aplicaciones para el or<strong>de</strong>namiento territorial. INTA. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca,<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. Buenos Aires. Argentina.<br />

- Leibundgut H. 1984. Die natürliche waldverjügung, Bern, Stuttgart, Haupt. Alemania.<br />

- Locatelli B. et al 2009. Ante un futuro incierto: cómo se pue<strong>de</strong>n adaptar los bosques y la<br />

comunia<strong>de</strong>s al cambio climático, CIFOR, Indonesia.<br />

- Madrigal A. 1994. Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> montes arbolados. Colección Técnica. ICONA. Madrid. España.<br />

- Martinez Sanchez P. et al. 2001. Determinación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión forestal en montes<br />

mediterráneos: instrucciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> montes <strong>de</strong> Castilla – La Mancha, III Congreso<br />

Forestal Español, Granada, España.<br />

- Mathews J. 1991. Silvicultura Systems, Oxford University, UK.<br />

- Meffe Gary K. and Carroll C. Ronald. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates,<br />

Inc, Sun<strong>de</strong>rland Massachusetts, USA.<br />

- Natural Resources. 1999. National forest Inventory: a plot – based National Forest Inventory<br />

Design for Canada, Canada.<br />

- Ol<strong>de</strong>man, R.A.A.. 1990. Forests: Elements of Silvology. Springer-Verlag. Berlín. Alemania.<br />

- Pardé, J.; Bouchon, J. - 1988. Dendrométrie. École Nationale du Génie Rural, <strong>de</strong>s Eaux et <strong>de</strong>s Forêts.<br />

Nancy. Francia.<br />

- Perrin, Henri. 1963. Sylviculture. T. I - II. (Ecole Nationale <strong>de</strong>s Eaux et Forest). Nancy. Francia.<br />

- Pesson, P.. 1978. Ecología Forestal (Mundi Prensa). Madrid. España.<br />

- Pinelo G. 2004. Manual <strong>de</strong> inventario forestal integrado para unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo, WWF y<br />

PROARCA, Costa Rica


- Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). 2009. Forest Resilience, biodiversity, and<br />

climate change. CBD Technical Series Nº 43. Quebec. Canadá.<br />

- Rusch V. et al. 2008. Conservación <strong>de</strong> la biodiversidad en sistemas productivos, INTA, Bariloche, Río Negro.<br />

Argentina.<br />

- Salvador M. et al. 2006. Bosques Nativos: Evaluación <strong>de</strong> la sustentabilidad dinámica <strong>de</strong> los sistemas, Primeras<br />

Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Protección y Manejo Sustentable <strong>de</strong>l Bosque Nativo, Entre Ríos. Argentina.<br />

-San Miguel Ayanz, Alfonso. 1994. La <strong>de</strong>hesa española: origen, tipología, características y gestión, Escuela<br />

Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Montes, Fundación Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Salazar, España.<br />

- Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2009. Forest Resilience, Biodiversity, and Climate Chance:<br />

a synthesis of the biodiversity / resilience / stability relationship in forest ecosystems, UNEP, Canadá.<br />

- Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2007. Primer Inventario Nacional <strong>de</strong> Bosques Nativos, Segunda<br />

Parte (Región Espinal). Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas, Préstamo BIRF 4085 AR, Buenos Aires.<br />

Argentina<br />

- Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2009. Propuesta <strong>de</strong> Programa Nacional <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong><br />

Bosques Nativos para la República Argentina. Unidad <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> Evaluación Forestal. <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong><br />

Bosques. Buenos Aires Argentina.<br />

- Serrada, R. - 2000. Apuntes <strong>de</strong> Repoblaciones Forestales. Fundación Con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Salazar, 2ª edición.<br />

Escuela Universitaria <strong>de</strong> Ingeniería Técnica Forestal. Madrid. España.<br />

- Spurr, Stephen H.; Barnes, Burton V..1982. Ecología Forestal. (AGT) México.<br />

- Tortorelli, Lucas. 2009. Ma<strong>de</strong>ras y Bosques Argentinos. Buenos Aires. (Acme). Argentina<br />

- USDA. 1999. North American Science Symposium Proceedings: toward a Unified Framework for Inventoring<br />

and Monitoring Forest Ecosystem Resources, Guadalajara, México.<br />

- Vanclay, J. 2001. Towards a Continental Sampling Frame for <strong>de</strong> NFI, Australia.<br />

- Walker, B and D, Salt. 2006. Resilience thinking sustaining ecosystem and people in a changing world. Island<br />

Press, Washintong DC. USA<br />

-Young, Raimond A. 1991. Introducción a las Ciencias Forestales. (Limusa-Noriega). México.


Almuerzo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!