14.05.2013 Views

visita al área minera de linares – hidrogeología del sector

visita al área minera de linares – hidrogeología del sector

visita al área minera de linares – hidrogeología del sector

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impura y, consecuentemente, la incorporación <strong>de</strong>l correspondiente Mn a las aguas subterráneas (Hid<strong>al</strong>go<br />

y Benavente, 2001).<br />

Si se exceptúa este último tipo <strong>de</strong> aguas, la c<strong>al</strong>idad química <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

subterráneos asociados a las antiguas minas <strong>de</strong> Linares es bastante buena. Sin embargo, esta situación<br />

pue<strong>de</strong> verse modificada como consecuencia <strong>de</strong>l ritmo creciente <strong>de</strong> explotación a que está siendo sometido<br />

actu<strong>al</strong>mente este batolito granítico.<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS PARADAS<br />

Parada 1: Emb<strong>al</strong>se <strong>de</strong> la Fernandina<br />

El emb<strong>al</strong>se <strong>de</strong> la Fernandina (1 en la Figura 1), con una capacidad <strong>de</strong> 244,5 hm 3 , regula las aportaciones<br />

<strong>de</strong>l río Guarrizas (unos 120 hm 3 /a). Su vaso reposa sobre materi<strong>al</strong>es p<strong>al</strong>eozoicos afectados por la<br />

intensa miner<strong>al</strong>ización filoniana region<strong>al</strong>, y que coinci<strong>de</strong> con la concesión <strong>minera</strong> conocida como “la<br />

Acoplada”. La explotación <strong>de</strong> estos filones se remonta a la época romana, utilizándose en la mina <strong>de</strong> los<br />

P<strong>al</strong>azuelos la plata nativa asociada a la baritina.<br />

Los huecos mineros originados actúan como zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l emb<strong>al</strong>se, lo que obligó a re<strong>al</strong>izar una<br />

serie <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> inyecciones para evitar las fugas. Aunque actu<strong>al</strong>mente es utilizado exclusivamente<br />

como regulador <strong>de</strong>l río Guarrizas, en un futuro próximo se prevé que pueda ser utilizado para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Linares.<br />

Parada 2: V<strong>al</strong>le <strong>de</strong> la Garza<br />

Mª C. Hid<strong>al</strong>go Estévez; J. Rey Arrans y J. Dueñas Molina<br />

En este v<strong>al</strong>le (2 en la Figura 1), <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza endorreica, los <strong>de</strong>pósitos <strong>al</strong>uvi<strong>al</strong>es que configuran el acuífero<br />

cuaternario presentan una potencia máxima en torno a 40 m y la mayor parte <strong>de</strong> las captaciones<br />

se <strong>de</strong>stinan a uso doméstico. En gener<strong>al</strong>, el contenido en nitratos <strong>de</strong> estas aguas supera ligeramente el<br />

LMA establecido por la normativa vigente para aguas potables.<br />

La captación más productiva ubicada en estos materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> relleno es el son<strong>de</strong>o que actu<strong>al</strong>mente abastece<br />

<strong>al</strong> Parque Deportivo. Se loc<strong>al</strong>iza en la zona centr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>le y corta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cuaternario, la franja<br />

superior <strong>de</strong> <strong>al</strong>teración <strong>de</strong>l granito.<br />

Sin embargo, son las extracciones por bombeo a partir <strong>de</strong> los antiguos pozos <strong>de</strong> mina las que proporcionan<br />

los caud<strong>al</strong>es necesarios para el riego <strong>de</strong> olivar e inverna<strong>de</strong>ros, por lo que prácticamente todos los<br />

pozos maestros <strong>de</strong> la zona se encuentran actu<strong>al</strong>mente en explotación.<br />

En la Figura 3 se presenta un esquema i<strong>de</strong><strong>al</strong>izado <strong>de</strong>l paraje <strong>de</strong> La Garza, en el que se reflejan los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> captaciones existentes en la zona, así como <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> las charcas <strong>de</strong>sarrolladas en las<br />

<strong>de</strong>presiones causadas por el hundimiento <strong>de</strong> antiguas g<strong>al</strong>erías.<br />

2.a.- Des<strong>de</strong> el emb<strong>al</strong>se <strong>de</strong> la Fernandina hacia el V<strong>al</strong>le <strong>de</strong> la Garza aparece la Mina <strong>de</strong> San Pascu<strong>al</strong>. En<br />

ella se explotó el filón “San Miguel - El Mimbre - Coto la Luz”. Como patrimonio minero, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

la casa <strong>de</strong> máquinas tipo “Bull”, ejemplo único a esc<strong>al</strong>a mundi<strong>al</strong>. El agua que inunda las antiguas labores<br />

<strong>minera</strong>s se utiliza hoy para regadío. A<strong>de</strong>más, ligeras modificaciones en el dique <strong>de</strong> estériles <strong>de</strong> esta<br />

explotación permiten su utilización como b<strong>al</strong>sa <strong>de</strong> acumulación para el posterior riego por gravedad.<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!