14.05.2013 Views

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ANALISIS</strong> <strong>CUALITATIVO</strong> <strong>ASISTIDO</strong> <strong>POR</strong> COMPUTADORA •<br />

Resumen<br />

César A. Cisneros Puebla<br />

UAMI, México<br />

Los objetivos de este ensayo son: por un lado, presentar una aproximación a la experiencia<br />

hispanoamericana en el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora (ACAC) al agrupar mediante<br />

un ejercicio de sistematización los trabajos realizados por diversos colegas provenientes de disciplinas<br />

afines. Aunque hubiese querido ser exhaustivo y minucioso, como cualquier intento de sistematización<br />

de experiencias, en este ejercicio son notables las ausencias y las omisiones. Introducir algunas<br />

reflexiones teóricas en torno al papel del ACAC en el desarrollo de la investigación cualitativa a partir<br />

de esa sistematización y con particular énfasis en la producción del dato es, por otro lado, objetivo<br />

central de esta primera aproximación.<br />

Palabras Claves: Tendencias hispanoamericanas, ACAC, Producción de Datos Cualitativos, Atlas.ti,<br />

Nudist.<br />

Desde la década de los 80´s se han ampliado las expectativas de los investigadores en torno al uso de las<br />

herramientas del Análisis Cualitativo Asistido por Computadora (CAQDAS, por sus siglas en inglés:<br />

Computing Assisted Qualitive Data Analysis Software). La difusión de programas específicos y de<br />

resultados de investigación apoyados con ellos han sido, entre otros, elementos primordiales del ascenso<br />

de lo que algunos llaman “aplicación de nuevas tecnologías” o “aplicación de la informática en el<br />

análisis de datos”. En esa dirección es que hoy por hoy se distingue en el terreno de la investigación<br />

cualitativa, como si fuese una ruta necesaria hacia algún lugar, el que: por un extremo, se encuentren<br />

investigadores que prefieren las técnicas artesanales de trabajo (pre-computadora: lápices de colores,<br />

tijeras, fichas, etc.), a la mitad del camino, aquellos que privilegian el uso de programas de cómputo no<br />

diseñados para ese fin (procesadores de palabras, hojas de cálculo, base de datos, etc.) y, en el otro<br />

extremo, aquellos otros investigadores que utilizan los programas de cómputo específicamente<br />

desarrollados para el análisis cualitativo.<br />

Tal cual se tratase de una identidad profundamente arraigada, los “habitantes” en cada uno de estos<br />

puntos o extremos poseen sus rasgos sobresalientes: hay quienes ven en el romanticismo del trabajo<br />

artesanal la verdadera vocación del análisis interpretativo y por tanto rechazan, de primera intención, el<br />

uso de técnicas alternativas; otros, satisfechos con los resultados de los programas no especializados ven<br />

con profunda desconfianza la necesidad de aprender otro sistema y, por último, quienes construyen sus<br />

1


ases de datos con programas especializados declaran que nunca más volverán ni al punto de inicio, el<br />

trabajo artesanal previo al uso generalizado de computadoras, ni al punto intermedio en el que se<br />

depende de programas no especializados diseñados para uso general.<br />

Independientemente de la tradición interpretativa en la que se ubiquen los investigadores (teoría<br />

fundamentada, fenomenología, construccionismo o etnometodología, por ejemplo), y del diseño de<br />

investigación en el que inscriban su actividad (análisis del discurso, estudios biográficos, etnográficos,<br />

de caso o cualquier otro) existe ya un corpus de materiales que permiten pensar al Análisis Cualitativo<br />

Asistido por Computadora (ACAC) como un campo singular y privilegiado del conocimiento. Es<br />

singular pues se distingue de otros esfuerzos analíticos vinculados a la reflexión cualitativa por su nivel<br />

de especialización, a la vez que representa el esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores que se<br />

constituyen en la vanguardia misma al generar problemas específicos. Sin duda, toda la discusión en<br />

torno a la codificación, las redes conceptuales, las estructuras jerárquicas, y el hypervínculo entre<br />

modelo conceptual, memos, códigos y segmentos de texto, no se hubiese generado sin la participación de<br />

los científicos involucrados con el ACAC. Y es también un campo privilegiado pues la reflexión que se<br />

ha ido acumulando incluye, paulatina y crecientemente, a las numerosas formas de hacer investigación<br />

en la tradición interpretativa. En efecto, las técnicas computarizadas que alguna vez se identificaban<br />

como análisis cualitativo de texto, ya están apoyando estudios de carácter biográfico; a su vez, las<br />

reflexiones fenomenológicas sobre el carácter construido del dato se remiten al papel central que la<br />

codificación selectiva realiza al ser perfeccionada mediante el uso de la informática.<br />

La llamada por algunos “revolución metodológica” en la investigación cualitativa, expresada por la<br />

introducción y fortalecimiento de formas de pensar, representar y vincular datos desde la computadora,<br />

posee ya, entre otras obras, algunas que son verdaderamente clásicas, como los trabajos de Tesch (1990),<br />

Fielding & Lee (1992), Miles & Huberman (1994), Kelle (1995), Weitzman & Miles (1995). Aunque<br />

por la propia velocidad con la cual se van incorporando los últimos adelantos en materia de<br />

programación, las descripciones detalladas que de algunas versiones se hacen, al paso de un año o dos,<br />

deben ser actualizadas. No obstante, la claridad del esfuerzo analítico y la preocupación por sistematizar<br />

los logros y los obstáculos, hacen de estas obras una referencia obligada para cualquier investigador<br />

cualitativo. Aunque también es interesante anotar que los problemas teórico conceptuales relacionados<br />

con el diseño de los programas mismos, nunca ha estado alejado de las necesidades de la investigación:<br />

piénsese, por ejemplo, en la necesidad de representación visual de relaciones conceptuales, que significó<br />

un reto para las estrategias de modelamiento teórico o, en la necesidad de la importación-exportación a<br />

programas de cálculo numérico estadístico que ha significado una actualización de los problemas<br />

vinculados a las estrategias de triangulación y a la elaboración y perfeccionamiento del diseño de<br />

metodologías mezcladas.<br />

• Una versión de este trabajo es publicada en Investigación Cualitativa en Salud. Una Antología sobre<br />

2


Así, por ejemplo, (Tesch, 1990) distinguía entre programas diseñados para el análisis descriptivo-<br />

interpretativo y programas diseñados para la construcción de teoría. En este trabajo, se incluía en el<br />

primer grupo a programas como TAP, QUALPRO, HyperQual, Ethnograph y TEXTBASE ALPHA; y<br />

en lo relativo a construcción de teoría estaban, en versión MS-DOS, programas como AQUAD, NUDIST<br />

e HyperResearch, éste último en versión para sistema Mac. Por su parte (Richards & Richards, 1993;<br />

1994), tomando distancia con respecto a la clasificación original de Tesch, reconocerán al Ethnograph<br />

como un programa de codificación y recuperación, al HyperResearch como un sistema de construcción<br />

de teoría basado en reglas, al AQUAD y al QUALOG como sistemas basados en la lógica, al NUDIST<br />

como un programa con una aproximación basado en sistema de índice y al ATLAS-ti como un sistema<br />

de redes conceptuales.<br />

Mas allá de los sistemas de clasificación y reconocimiento que incluye cada uno de los programas de<br />

cómputo del ACAC, vale recordar que la decisión en torno a cual de ellos usar y para qué dependerá no<br />

solamente de los objetivos de la investigación, sino también de la tradición en la que se inscribe el<br />

diseño y el tipo de análisis que se desea realizar. A ese respecto, Tesch (1992) afirma que para elegir el<br />

programa debemos considerar las variaciones en los procesos de análisis de datos, sobre todo al<br />

reconocer que por “análisis cualitativo” entendemos análisis de datos no numéricos; distinción<br />

imprescindible ya que se debe reconocer que la comprensión del significado de los textos, la cual es una<br />

tarea central en la investigación, no es una actividad que pueda ser "calculable" o "computarizada" pues<br />

no puede ser reducida a procesos algorítmicos ni debe ser tratada como una tarea puramente mecánica.<br />

1. Una breve mirada a la historia del ACAC<br />

Tesch (1991) reconoce al programa “The General Inquirer” desarrollado en 1966 en el MIT, como el<br />

primero de ellos diseñado específicamente para ayudar a los investigadores en el análisis de texto<br />

aunque, en rigor, no lo considera como programa para el análisis cualitativo. Y corresponde al<br />

Ethnograph (Seidel, 1998) el papel pionero en la génesis de programas de cómputo que recuperan, en la<br />

medida de lo posible, el ejercicio de los modelos analíticos con los cuales se hacía el trabajo de<br />

codificación de texto para la investigación cualitativa. Con su aparición en 1985, el Ethnograph inicia la<br />

trayectoria de programas de cómputo específicamente diseñados para ese fin.<br />

Desde 1987 el programa con una aproximación basado en sistema de índice (NUDIST, por el acróstico<br />

de No-Numerical Unstructured Data. Indexing, Searching and Theorizing) desarrollado por Richards &<br />

Richards, y a partir de 1991 en que ya se presentaba el prototipo de ATLAS-ti (Muhr, 1991), la reflexión<br />

sociointeraccionista vinculada a la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) recibió un fuerte impulso y<br />

un aire renovador. En esta perspectiva resulta válido afirmar que el interés creciente que la Teoría<br />

la Producción Iberoamericana. Mercado, F. J., Gastaldo, D., Calderón, C. (Eds) (En prensa)<br />

3


Fundamentada ha despertado entre jóvenes investigadores de habla hispana está asociado a esta<br />

“revolución metodológica”. Recuérdese, por ejemplo, que lamentablemente ninguno de los textos claves<br />

de esta reflexión han sido traducidos al castellano (Glaser & Strauss, 1967), (Glaser, 1978),<br />

(Strauss,1987) lo cual, de manera directa, coloca a la teoría sociológica de nuestros países en una<br />

situación de desventaja, ya que esta vertiente radical del interaccionismo simbólico de la escuela de<br />

Chicago (Strauss) en su confluencia con lo mejor de la concepción rigurosa de la escuela de Columbia<br />

(Glaser), fue prácticamente ignorada durante más de 20 años.<br />

Aunque ninguno de sus discípulos directos ni cualquiera de los autores de la Teoría Fundamentada haya<br />

utilizado o utilice en la actualidad programas informáticos, vale recordar que Muhr (1997) compartió<br />

ideas con Strauss e, incluso, le dedica el primer manual del ATLAS-ti cuando éste ya no es sólo un<br />

prototipo. Y el propio Anselm Strauss valora el esfuerzo conceptual realizado por Thomas Muhr.<br />

Hay acuerdo entre los investigadores en torno a la importancia posterior que el NUDIST ha tenido en el<br />

desarrollo del soporte informático entendido como apoyo a la investigación cualitatitiva. Pero no<br />

solamente por el tipo de análisis que nos permite realizar sobre los memos, los documentos, el sistema<br />

índice y sus vínculos con todos ellos, la estructura jerárquica de nodos en forma de árbol, etc. Justo es<br />

decir que desde 1999, año en el que la versión 4 del NUDIST fue seguida por la aparición del NVivo,<br />

programa que representa un paso previo a la aparición del NUDIST5 en el año 2000, el investigador<br />

cualitativo ingresa a una nueva etapa.<br />

NVivo sintetiza algunos de los rasgos distintivos más sobresalientes de programas previos, por ejemplo,<br />

del ATLAS-ti se recupera el recurso de la codificación in vivo y del Ethnograph, la presentación visual<br />

del sistema de códigos. Aunque lo más atractivo de NVivo es que permite reunir, en un solo proyecto,<br />

archivos de texto -en formato RTF (formato enriquecido de texto, de Word)- y archivos digitales de<br />

sonido, fotografía y video. Para decirlo mediante una viñeta: el investigador cualitativo ahora va al<br />

trabajo de campo acompañado de su lap-top, sus cámaras digitales de fotografía y video y suficiente<br />

apoyo para que sus entrevistas grabadas con técnicas analógicas sean tratadas digitalmente. De hecho,<br />

durante 2001 estamos ante el desarrollo del soporte técnico que permitirá la incorporación del formato<br />

MP3, como mejor sistema de compresión de audio, al trabajo analítico de "fragmentación" del dato<br />

cualitativo; este último recurso se está presentando a partir de las discusiones asociadas con el ATLAS-ti<br />

y el programa Transcriber.<br />

Por otra parte, y también desde Alemania como en el caso de ATLAS-ti, WinMax es desarrollado en<br />

1989 por Kuckartz (1995) quien, mediante las consideraciones teórico-metodológicas de Weber y Schutz<br />

acerca de la tipificación, se dirige al problema de la clasificación de los casos y a la reflexión acerca de<br />

¿cómo se construyen tipologías sin referirlas a categorías predefinidas (v.gr. características<br />

sociodemográficas)?, a fin de proponer la codificación orientada al caso como procedimiento central<br />

4


para el análisis del sentido común desde la perspectiva de una "tipificación metodológicamente<br />

controlada". Sistema de codificación que es facilitado por este programa.<br />

HyperResearch (Hesse-Biber, Dupuis & Kinder, 1991) se presenta como un programa para sistemas Mac<br />

que además de permitir codificar y recuperar texto, audio y video, prueba proposiciones al ejecutar<br />

operaciones booleanas (sistema experto), prueba hipótesis mediante el uso de inteligencia artificial y<br />

tiene opciones para análisis estadístico. Una de las discusiones más polémicas en torno al ACAC es<br />

aquella que ha estado presente desde la aparición de programas como WinMax, HyperResearch,<br />

NUDIST, etc., y que vincula el manejo informático de los datos con la validez del diseño de la<br />

investigación en su conjunto. Así, en la presentación del HyperResearch se insistía en que su uso<br />

representaba un sólido apoyo a la confiabilidad y validez del análisis cualitativo de datos.<br />

Con una reflexión que hoy sigue siendo vigente, en torno a que es el investigador y no el programa<br />

quien interpreta el texto y que la computadora no contribuye a la “objetividad” entendida en el sentido<br />

tradicional dado que tanto el participante como el intérprete poseen sus mundos subjetivos, Huber &<br />

García (1991) presentaban a inicios de la década pasada la versión 3 de AQUAD. Al hacerlo recordaban<br />

sus dificultades y se lamentaban de no contar con computadoras efectivas que funcionasen como<br />

estaciones de trabajo que les permitiesen realizar sus análisis con QUALOG, un programa diseñado<br />

para manejar datos cualitativos que permitía no solo sistematizar el proceso de reducción de los mismos<br />

sino que permitía también probar hipótesis.<br />

Descripciones detalladas de cada uno de los programas, a pesar de la celeridad con la cual se van<br />

incorporando las innovaciones (de MS-DOS a Windows 3, a Windows 95 y a Millenium, en el caso de<br />

las computadoras presonales, por ejemplo), se encuentran no solamente en los clásicos ya mencionados<br />

(Tesch, 1990; Fielding & Lee, 1992; Kelle, 1995 y Weitzman & Miles, 1995) sino además en Hudelson<br />

(1994) en el que se pasa revista a programas como Anthropac, UCINET y TALLY, entre otros; Barry<br />

(1998) realiza una estrategia comparativa entre ATLAS-ti y NUDIST; Alexa & Zuell (1999)<br />

compararon 15 programas en aspectos relativos al formato del texto, modo de codificación, esquemas y<br />

diccionarios, exportación de tablas y datos y, Strübing (1995, 1996) hace un trabajo similar enfatizando<br />

algunos elementos relevantes del ATLAS-ti.<br />

Entre los investigadores de habla hispana destacan, sin duda, Rodríguez, Gil & García (1999) quienes<br />

formulan, incluso, limitaciones asociadas al uso del ordenador en la investigación cualitativa; están<br />

también Navarro & Díaz (1999) quienes, a pesar de lo valioso de su esfuerzo, pierden claridad cuando su<br />

descripción de los programas diseñados para la investigación cualitativa del texto es incluída en un<br />

capítulo titulado "Análisis de Contenido" en el que resulta evidente que los autores carecen de elementos<br />

teórico-conceptuales para distinguir entre la codificación abierta y selectiva necesarias a la Teoría<br />

Fundamentada y el cálculo de unidades de registro en un procedimiento convencional. Para decirlo<br />

visualmente con una imagen: lamentablemente, Navarro & Dáz cometen un error al creer que es posible<br />

5


tener, durante una reunión formal, a Krippendorff dialogando con Strauss, Glaser y Corbin sobre la<br />

interpretación del significado.<br />

En el campo de la investigación cualitativa hispanoamericana, ningún esfuerzo editorial ha superado<br />

hasta el momento la calidad y profundidad del libro preparado por Valles (1997) cuyos capítulos 3 y 9<br />

son impecables y, que en lo tocante a los sistemas informáticos, presenta una visión sintética, precisa y<br />

mesurada de los temas de discusión que a esas fechas se estaban presentando. La visión sumaria que de<br />

cada programa realiza son, fuera de toda duda, sumamente útiles para cualquier investigador, sea<br />

experto o principiante en el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora (ACAC).<br />

2. Una mirada sobre la temprana experiencia del ACAC en hispanoamérica<br />

Sea que pensemos en la aplicación de la informática en los estudios de corte interpretativo, sea que<br />

reconozcamos la “revolución metodológica” en la investigación cualitativa o que, finalmente llamemos a<br />

todo este campo análisis cualitativo asistido por computadora, al evaluar sus prácticas y/o ejercicios en<br />

países de habla hispana en los que, necesariamente se debe reconocer que no se han desarrollado los<br />

programas y sistemas, nos encontramos frente a una historia reciente. Y seguirle las huellas a ésta, no es<br />

tarea fácil. De hecho, podemos afirmar que los investigadores cualitativos de habla hispana están<br />

pendientes de los avances en la informática y se especializan en su uso.<br />

A este respecto han sido de gran utilidad, por el debate que generan y/o la información que presentan y/o<br />

lo actualizado de su revisión, los manuales, capítulos de antologías y libros de docencia editados en<br />

España a los que ya nos hemos referido (Valles 1997; Rodríguez, Gil & García, 1999 y Navarro & Díaz,<br />

1999). Aunque también debemos hoy considerar las tareas de docencia, formación, divulgación y<br />

preparación de casos guiados que diferentes investigadores han preparado en sus respectivos grupos e<br />

Instituciones. Para el caso de México destacan el Programa de Investigación Cualitativa en Salud de la<br />

Universidad de Guadalajara y su trayectoria de capacitación en el uso del Ethnograph y el Area de<br />

Estudios Rurales y Urbanos de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana y sus<br />

cursos sobre la utilización del NUDIST. Quizá de mayor envergadura por la extensión de su influencia<br />

por medio de la interconectividad en la WWW, tenemos la imprescindible y encomiable labor que ha<br />

desarrollado en España (Muñoz, 2000) desde la Universidad Autónoma de Barcelona, no solamente en<br />

lo relativo a la enseñanza del ATLAS-ti sino que, además, en su aplicación a proyectos de investigación<br />

y en la preparación de un Manual que ha sido de gran utilidad para la comunidad hispanoparlante.<br />

Aunque también debemos mencionar la valiosa aportación que ha representado desde Argentina, para el<br />

análisis cualitativo asistido por computadora, Rodríguez, P. G. (1997) quien ha desarrollado una labor<br />

amplia de difusión de las herramientas, incluida su Guía de Referencia Rápida, particularmente con<br />

relación a uno de los programas desarrollados desde Australia por Qualitative Solutions & Research:<br />

NUD*IST4. Sin duda, lo ideal sería que hubiera ya un libro de docencia dedicado a la enseñanza de los<br />

programas principales; en México se realizan esfuerzos en esta dirección.<br />

6


Por otra parte, el mismo Rodríguez, P. G. (1998) llevó cabo una pequeña y sencilla investigación en la<br />

que cuantifico la participación de los investigadores latinoamericanos en los grupos de discusión<br />

vinculados al análisis cualitativo asistido por computadora. A pesar de las dificultades para contar con<br />

las listas completas de suscriptores, de este análisis se destaca que la presencia de suscriptores<br />

latinoamericanos no alcanza ni siquiera un 3% de participación en las listas abordadas (QUALRS-L,<br />

Aom-Resch, Qual-Software, QSR-Forum y ATLAS-ti) y, lamentablemente, solo incluye a investigadores<br />

provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Estos países, durante<br />

el período de dos semanas de 1998 cuando se realizó el “relevamiento” de las listas, contaban con uno o<br />

dos suscriptores en algunas de estas listas.<br />

A continuación mencionaremos, a guisa de ejemplo, algunos de los trabajos que, ya sea por la vía de<br />

reportes idóneamente comunicados en la forma de capítulos de libros o artículos en revista científica,<br />

han hecho mención de alguna asistencia con programas especializados. También incluimos trabajos de<br />

investigación que se encuentran disponibles en hojas Web personales o institucionales.<br />

Lamentablemente, como se observará de inmediato, no se mencionan trabajos provenientes de Brasil,<br />

Chile, Ecuador ni Venezuela pues, a pesar de lo anotado por Rodríguez, P. G. (1998), no encontramos<br />

reporte alguno que hiciera referencia al apoyo informático. Igualmente sucedió con el caso de Colombia,<br />

país en el que se está desarrollando hoy día una sólida corriente de investigación.<br />

El hecho de que solamente estén estos cuatro países no significa que en ninguno de los otros países<br />

hermanos de Latinoamérica no haya investigación cualitativa. Lo cual, sin duda, no corresponde a la<br />

realidad; únicamente expresa que aún no hay reportes disponibles que estén vinculados al ACAC. El<br />

orden no tiene importancia, presentamos enseguida algunos datos relativos a España, México, Argentina<br />

y Uruguay.<br />

España. Mas allá de la labor desarrollada desde la Universidad Autónoma de Barcelona en torno a la<br />

utilización del ATLAS-ti, podemos constatar que en fechas recientes se ha acumulado en este país<br />

alguna experiencia con otros programas. Entre otras, la investigación realizada por Villar, Cabero,<br />

Morales, Barroso, Cabero & Domene (1998) en torno a la utilización de las nuevas tecnologías por parte<br />

de profesores de ciclo medio en Sevilla, reporta que mediante el uso de HyperResearch se llevó a cabo<br />

análisis textual de coocurrencia de códigos seleccionados con técnicas Delphi. Carreras (1997)<br />

reflexiona sobre la aplicación del AQUAD en el campo específico de los estudios de caso para el<br />

horizonte de la educación especial. Al estudiar la integración de niños y niñas con necesidades<br />

especiales educativas en el aula de Educación Física, Rivera, Trigueros & Camacho (2000) han<br />

reportado la utilización de índices generados con NUDIST. Por su parte, Cabero & Márquez (1997)<br />

afirman que en la actualidad son pocos los estudios que no utilicen algún programa informático para<br />

tratar con entrevistas, diarios y otro tipo de documentos para mostrar que, los investigadores del Instituto<br />

7


de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, ante la “reducción” y el análisis de los datos<br />

prefieren utilizar el HyperResearch.<br />

Desde estos cuatro trabajos podemos mencionar que, sin estar vinculados directamente al campo de la<br />

salud son representativos del tipo de reporte de investigación realizada mediante ACAC. En efecto, en<br />

ellos solamente se hace mención del uso de los programas (AQUAD, NUDIST o HyperResearch) pero<br />

no se discute su pertinencia en el proceso de construcción del dato. Como se ha afirmado antes, quizá<br />

esta práctica está asociada a la subyacente suposición de que el solo uso de la informática constituye un<br />

apoyo sólido a la confiabilidad y validez del análisis cualitativo.<br />

Mención aparte requiere la investigación en torno a las causas de la disminución de la donación de<br />

sangre en Cataluña que constituye la unidad hermenéutica mediante la cual Muñoz (2000) ilustra el<br />

funcionamiento del ATLAS-ti para el análisis cualitativo de datos textuales.<br />

México. Al igual que en el caso anterior, en estos reportes de investigadores mexicanos solamente se<br />

hace mención del uso de los programas (Ethnograph, Atlas-ti, Textbase Alpha y Anthropac) y<br />

exclusivamente en uno de ellos (Castro, 1996) se problematiza la construcción del dato al pensar en las<br />

llamadas “transformaciones de la información” en los métodos cualitativos (de la observación-entrevista<br />

a la grabación, de ahí a la intrapolación, enseguida a la codificación para llegar, al fin, a la<br />

interpretación). También es importante anotar aquí que por su utilización en el análisis de “free lists”<br />

(listado libres de palabras) el programa Anthropac, desarrollado por Borgatti (1992), se ha utilizado<br />

como una herramienta de análisis lexicográfico.<br />

En un estudio sobre los determinantes microsociales de la elección de los servicios de salud realizado en<br />

algunas zonas urbanas de México, Bronfman, Castro, Zúñiga, Miranda & Oviedo (1997) aplicaron 192<br />

entrevistas abiertas a personas enfermas, instrumentaron 8 grupos focales con personas en esa misma<br />

condición y 61 entrevistas a médicos y prestadores de servicios. Todas las entrevistas, con duración<br />

promedio de 60 minutos, fueron procesadas con Ethnograph. Al estudiar los mecanismos de<br />

enfrentamiento de la familia ante las adicciones, Natera & Mora (2000) reportan la utilización del<br />

Textbase Alpha para el manejo de las categorías emergentes. A fin de ilustrar la complejidad de los<br />

enfoques cualitativos, Castro (1996) ha presentado el tratamiento que da a entrevistas realizadas en<br />

ámbitos rurales mediante la utilización del Ethnograph. Asimismo, se desarrollan proyectos de<br />

investigación en torno a factores socioculturales y económicos de la producción de servicios alternativos<br />

de salud (Nigenda, Mora, Aldama & Orozco, 2000) y acerca de las percepciones de los médicos sobre<br />

sus propias prácticas y los ejercicios institucionales de arbitraje médico (Mora & Nigenda, 2000) en los<br />

que se instrumentarán redes conceptuales mediante ATLAS-ti. Por su parte, Caballero & Uribe (1998)<br />

han reportado análisis de universos culturales en torno al SIDA, mediante el uso del Anthropac. Por<br />

último, vale destacar que aún no hay reportes que se hayan apoyado en la utilización de NUDIST y<br />

NVivo. Lo cual es natural dado que, a partir de la reciente incorporación de estos programas a la vida<br />

8


académica institucional, en la mayoría de los casos se trata de investigaciones que estan todavía en<br />

proceso.<br />

Argentina. Al contrario de lo que sucede en México, en lo concerniente al programa con aproximación<br />

basado en sistema de índice, en Argentina ya se ha reportado su utilización. Así, Ceirano & Rodríguez<br />

(1997) han presentado lo que ellos mismos consideran como una de las primeras investigaciones que<br />

utiliza NUDIST para propósitos de análisis de discurso; el concepto de pobreza es objeto de su<br />

investigación en tanto objeto semiótico socialmente construido. Independientemente de la propiedad del<br />

uso del NUDIST para análisis del discurso cuando sus creadores lo vinculan, insistente y recientemente,<br />

a la tradición de teoría fundamentada (Richards, 1999), la labor de este grupo de investigadores de la<br />

Escuela Superior de trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata es altamente encomiable.<br />

Uruguay. En este país del Sur de América, únicamente encontramos que el UISDP (1995) incorpora en<br />

sus discusiones tópicos relativos al papel de la informática en el análisis de datos cualitativos.<br />

Para concluir vale la pena hacer patente el interés que ha despertado en científicos provenientes de<br />

países como Perú, Chile, Venezuela y en todo Centroamérica la utilización de programas como NVivo y<br />

Atlas-ti en el contexto de realización de proyectos de investigación multicéntricos dirigidos hacia<br />

algunos problemas de salud pública y/o dimensiones de evaluación educativa. Aunque de ellos tampoco<br />

se pueda dar información pues están en las fases finales de elaboración de reportes. Así, no está de mas<br />

enfatizar la necesidad de sumar esfuerzos en torno a la constitución de redes de investigadores que se<br />

encuentran utilizando algún tipo de apoyo computacional a fin de establecer mejores estrategias de<br />

comunicación e intercambio de experiencias.<br />

3. De la construcción del dato a la fetichización<br />

Coma ya se ha comentado, hay libros en castellano que introducen, a diferentes niveles de profundidad,<br />

a las problemáticas y tendencias del análisis cualitativo asistido por computadora. En ellos a veces se ve<br />

a una de las tradiciones cualitativas asociadas a la utilización de la informática, por ejemplo, la Teoría<br />

Fundamentada (Grounded Theory)en una vinculación equívoca con las tradicionales técnicas de análisis<br />

de contenido (Navarro & Díaz, 1999) lo cual, desde lo que aquí interesa, más que ayudar al<br />

esclarecimiento de estrategias rigurosas de investigación obstaculiza la distinción teórica. O en ocasiones<br />

el interés es solamente ilustrar acerca de la existencia de ese campo particular del análisis cualitativo<br />

(Rodríguez, Gil & García, 1999) con una plena orientación didáctica haciendo solamente un inventario<br />

de las características de los programas. Pero también hay, aunque lamentablemente son las más escasas,<br />

obras cuya vigencia es admirable; un trabajo de sistematización como el realizado por Valles (1997)<br />

merece esa calificación, lo cual hace realmente imprescindible su consulta.<br />

9


Por otra parte, al pensar en el análisis cualitativo asistido por computadora no se evita recordar que,<br />

tiempo atrás, tuvimos que acostumbrarnos al "análisis cuantitativo asistido por computadora". Y<br />

aprendimos programas (pensemos solamente en el SPSS, para no abundar). Y después de ese<br />

aprendizaje, nunca más hemos vuelto a realizar cálculos de varianza, ni de chi cuadrada, ni de regresión<br />

simple o múltiple, “a mano”.<br />

Aunque en el caso del análisis cualitativo no debemos “confiar” en que la computadora “masticará” los<br />

datos por nosotros, tal cual parece ser nuestra relación con la "interfase" informática con la cual<br />

interactuamos en el "análisis cuantitativo asistido por computadora". Se ha insistido mucho que el<br />

investigador que llega al ACAC con el mismo “modelo cognitivo” con el que se acerca a SPSS, por<br />

ejemplo, está cometiendo un grave error. Subrayar esta diferencia es sumamente relevante ya que, por un<br />

lado, el conocimiento experto acerca de los procesos involucrados en el manejo y tratamiento de los<br />

datos en computadora, tanto en el análisis cuantitativo (SPSS) como en el cualitativo (NVivo), por<br />

ejemplo, es similar para ambos casos dado que radica en quien interpreta los resultados, aunque por otro<br />

lado, el conocimiento experto acerca de los procesos involucrados en la construcción del dato sea nada<br />

similar en ambos casos, el dato númerico (SPSS), ya está dado mientras que, el dato no numérico<br />

(NVivo), se está haciendo.<br />

Los procesos generales del análisis cualitativo de datos son la generación de conceptos y la construcción<br />

de tipologías y taxonomías (Bryman & Burgess, 1994), sea que realicemos inducción analítica, teoría<br />

fundamentada o estrategias de modelos. Y son estos procesos los que al constituir, indudablemente al<br />

trabajo “duro” del análisis cualitativo, seguirán estando bajo nuestra responsabilidad y nuestras<br />

“manos” independientemente de cual haya sido el programa que hayamos elegido. Dicho de otra forma:<br />

no hay algoritmo alguno para cerrar el círculo hermenéutico ni hay cálculo posible que agote el análisis<br />

de un significado.<br />

Para Morse (1994) son cuatro los procesos cognitivos inherentes al análisis de datos y estos aparecen<br />

íntegros en todos los métodos cualitativos: la comprensión, la síntesis, la teorización y la<br />

recontextualización. Si lo recordamos, en este ensayo Morse ejemplifica estos procesos para la<br />

fenomenología, la etnografía, la etnociencia y la teoría fundamentada. De nuevo es necesario afirmar<br />

ahora que, todo aquel investigador que haya superado el “terror epistemológico” a las computadoras y<br />

encuentre en ellas, como decían metafóricamente Fielding & Lee (1992,6), no al oficinista sino al<br />

asistente de investigación, pero crea que este asistente llevará a cabo, en sustitución de él mismo, los<br />

procesos cognitivos inherentes al análisis cualitativo señalados por Morse, estará francamente<br />

equivocado. Y todavía más si, por ejemplo, su análisis quisiera ser del refinado y detallado nivel<br />

necesario que recientemente Strauss & Corbin (1998, 57) han formulado como microanálisis:<br />

combinación de codificación abierta y axial.<br />

10


Aunque desde sus inicios (Pfaffenberger, 1988) la discusión en torno al ACAC haya estado matizada por<br />

la inteligencia artificial y los sistemas expertos, debe llamarse permanentemente la atención en torno a<br />

que este tipo de herramientas no “aseguran” por sí mismas, ni el rigor, ni la validez, ni la confiabilidad<br />

de la investigación. La construcción del dato cualitativo está compuesto no solamente por los procesos<br />

cognitivos ya señalados sino, indudablemente, por la relación viva y existencial con los participantes.<br />

Es importante hacer notar que tanto en las discuciones sobre construcción de teoría como en las relativas<br />

al proceso de triangulación, emerge como problema la construcción del dato cualitativo. Desde el uso de<br />

computadoras este problema es entendido como: el análisis de los diversos vínculos conceptuales entre<br />

memos y texto, entre memos y códigos, entre códigos, entre segmentos de texto y entre segmentos de<br />

texto y su contexto. Discusiones que han conducido a la emergencia del llamado "proceso de<br />

codificación de segundo orden" el cual, para el programa NUDIST condujo (Richards & Richards, 1995)<br />

a la necesidad de las categorías jerárquicas. Por su parte, Kuckartz (1995,160) formuló el cuadro<br />

siguiente a fin de dar cuenta de lo que para él, desde una perspectiva fenomenológica la cual recupera<br />

los conceptos de Schutz y Weber, conduce a una tipificación metodológicamente controlada:<br />

CUADRO 1.)<br />

Evidentemente, del paso 0 (que no está en el cuadro y que es la experiencia viva de la interacción<br />

simbólica entre los participantes) al paso 1, hay un abismo: la transcripción nunca es fiel, no puede ser<br />

fiel. Por más anotaciones al margen que se hagan, por extremadamente ricas que sean todas las notas<br />

analíticas o memos, por mayor claridad y fidelidad que tenga la grabación de audio y/o video, la<br />

transcripción o “puesta en texto” de los actos que constituyen la interacción viva, ya es otra realidad.<br />

Indagar sobre posibles puentes para saltar este abismo, excede los límites del presente trabajo. Aunque<br />

todo lo relativo a esta cuestión puede ser reconocido como el problema del vínculo entre experiencia viva<br />

y transcripción.<br />

Vistos con detenimiento, cada uno de los pasos formulado en secuencia, conduce finalmente a cierto tipo<br />

de análisis del cual, podemos asegurar, se ha realizado una cantidad inmensa en nuestros países. Se<br />

realice éste mediante las estrategias artesanales de "cortar y pegar", se realice con o sin la ayuda de las<br />

computadoras, o con programas no especializados o con los específicamente desarrollados para ese fin,<br />

el resultado no debe ser la pura asignación de códigos y su análisis comparativo.<br />

Si en la codificación de primer orden tenemos vínculos entre códigos y segmentos de texto, podemos<br />

afirmar que nuestra labor no concluye ahí. De esta manera, los códigos de segundo orden se desarrollan<br />

desde los códigos de primer orden y no tienen conexión directa con los segmentos de texto. Kuckartz<br />

(1995,164) propone el siguiente cuadro a fin de llamar la atención sobre la gran diferencia entre<br />

programas para el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora (ACAC) que están solamente<br />

diseñados para codificar y recuperar texto y aquellos que se diseñan para la construcción de teoría, como<br />

11


su programa WinMax. Es de notar que el lenguaje usado por Kuckartz posee cierto corte cuantitativo en<br />

términos de que está formulado para discutir en torno a la triangulación metodológica:<br />

CUADRO 2.)<br />

Sea desde la triangulación o desde la cuantificación, resulta innegable que discutir en torno a la<br />

producción del dato cualitativo y su relación con el ACAC, es una gran necesidad de las tradiciones<br />

interpretativas. Pues, por un lado, reaparecen los comentarios a los cuales ya se habían enfrentado<br />

Richards & Richards (1992) en torno al estatuto de los datos “blandos” cuando desarrollaban la versión<br />

3 del NUDIST: si lo "duro" es lo cuantitativo y lo "blando" lo cualitativo, el ACAC entonces ¿solamente<br />

conduce a presentar resultados "duros" de datos "blandos"? o, si lo no numérico es complejo e impreciso<br />

¿para qué se requiere de computadoras? Incluso hoy se ha de reconocer que en las viejas prácticas de la<br />

codificación de primer orden se concentra uno de los problemas que se han presentado en el Análisis<br />

Cualitativo Asistido por Computadora: dada la facilidad técnica para codificar...¡codifiquemos todo! El<br />

resultado: fetichización del dato por el uso irresponsable de la asistencia computacional.<br />

Por otro lado, lo señalado por Kuckartz en este segundo cuadro es de vital importancia pues su<br />

preocupación se ubica en lo que ya habían señalado Bryman & Burgess (1994, 6-7) como las tareas<br />

centrales del análisis cualitativo: la generación de conceptos y la construcción de tipologías y<br />

taxonomías e, incluso, contextualiza en un sentido amplio los componentes cognitivos ya señalados<br />

anteriormente en el texto (Morse, 1994).<br />

De esta manera, no está de más formular aquí que el sistema de índices con el que fue preparado<br />

NUDIST, permitía desde su versión 4, realizar ya análisis de casos. Aunque es verdaderamente atractivo<br />

recordar aquí que Richards (1997) ya puntualizaba, entre otros riegos (la computadora como enemigo o<br />

como analista, la descontextualización del dato, etc.) el relativo al fetichismo en la codificación, que ya<br />

hemos señalado. Efectivamente, generar grandes bases de datos a partir de complejas relaciones<br />

jerárquicas (como en el NUDIST, hoy en su versión 5 liberada en diciembre del 2000, posterior al<br />

NVivo), o de redes complejas con supernodos o familias (como en el ATLAS-ti, del cual se espera la<br />

nueva versión durante el 2001) puede tornarse un objetivo del analisis y conducir el investigador en sus<br />

planteamientos analiticos, alejándolo cada vez más del último vínculo del cual ya hablamos, el vínculo<br />

entre experiencia viva y transcripción.<br />

Precisamente sobre este último punto y para expresar elementos a favor del ACAC, se puede decir que<br />

una de las características más sobresalientes de los programas particularmente hoy importantes como<br />

son ATLAS-ti, NUDIST y NVivo es la función que permite generar códigos in-vivo que, sin lugar a<br />

dudas, para los investigadores vinculados a la aproximación de Teoría Fundamentada es una de las<br />

herramientas, junto con los memos, más apreciada. Mención relevante merece también el reciente<br />

12


trabajo de Muhr (2000) quien está invitando a superar una de las debilidades más importantes de los<br />

programas, vistos en conjunto, que es la incapacidad de comunicación entre sistemas (una unidad<br />

hermenéutica del ATLAS no puede ser traducida o exportada como proyecto a NVivo, por ejemplo) a<br />

partir de la utilización de la herramienta eXtensible Markup Language (XML). Lo cual, dicho con cierta<br />

ironía, nos coloca frente a la exigencia de no ser nunca solamente “aficionados” a alguno de los<br />

programas que hoy por hoy asisten en el análisis cualitativo de datos.<br />

Exigencia que también se ha expresado plenamente a todos aquellos investigadores que al realizar<br />

grandes proyectos deben enfrentar el reto de reconocer las formas de "fusión" entre componentes del<br />

proyecto, sean nodos o índices, en el caso de NUDIST y NVivo, o familias y supercódigos en el caso de<br />

ATLAS-ti. Para ser más precisos, tampoco se puede ser "aficionado" a la computadora cuando debo<br />

tomar decisiones sobre como fusionar componentes de un solo proyecto que han sido elaborados por<br />

diferentes miembros del equipo de investigadores trabajando en red o en un proyecto multilocal en<br />

diferentes computadoras.<br />

Para concluir es necesario afirmar que el argumento desarrollado en este articulo es que la emergencia y<br />

consolidacion del ACAC puede conducir a los investigadores a reificar el uso de la computadora en<br />

demérito de las tareas humanas de la interpretación. Al hacer la revisión sobre la reciente experiencia<br />

hispanoamericana en Análisis Cualitativo Asistido por Computadora se hizo evidente que su aplicación<br />

no ha sido acompañada de una reflexión crítica sobre la producción del dato. Pareciera como si lo que<br />

afirmaron Coffey & Atkinson (1996, 187), nunca hubiese hecho sentido: "... ninguno de los programas<br />

de computadora ejecutará análisis automático de los datos. Ellos dependen de lo que los investigadores<br />

definan como los tópicos analíticos a ser explorados, las ideas que son importantes y los modos de<br />

representación que son mas apropiados".<br />

El interés en hispanoamérica por el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora es, afortunadamente,<br />

creciente y entusiasta. Aunque no muy numerosos, sus practicantes están acumulando experiencia no<br />

solamente en el uso de los programas sino, además, en la capacitación a otros y en la discusión con<br />

aquellos que se resisten a abandonar el trabajo manual y con quienes prefieren el uso de programas no<br />

especializados.<br />

Con mucho optimismo, también se incorporan aquellos que, paulatina y gozosamente, van descubriendo<br />

que el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora ya no se reduce únicamente al estudio de datos<br />

textuales y hoy involucra datos no textuales, hypertexto, representaciones conceptuales, redes,<br />

pensamiento cualitativo y modelamiento teórico.<br />

13


REFERENCIAS<br />

Alexa, Melina & Zuell, Cornelia (1999). Commonalties, differences and limitations of text analysis<br />

Software: The results of review. ZUMA-Arbeitsbericht 99/06.<br />

Barry, Christine A. (1998, Septiembre). Choosing Qualitative Data Analysis Software: Atlas-ti and<br />

Nudist Compared. Sociological Research Online, 3 (3). Disponible en:<br />

http://www.socresonline.org.uk/socresonline/3/3/4.html (1998, Octubre 13)<br />

Borgatti, S. P. (1992) ANTHROPAC 4.0. Methods Guide. Columbia: Analytic Technologies.<br />

Bronfman, M., Castro, R., Zúñiga, E., Miranda, C. & Oviedo, J. (1997) “Hacemos lo que podemos”: los<br />

prestadores de servicios frente al problema de la utilización. Salud Pública, 39, 546-553<br />

Bryman, A., Burgess, R. G. (1994) Analysing qualitative data. New York: Routledge<br />

Caballero, J., Uribe, P (1998) Exploración de significados culturales sobre el SIDA en adolescentes de<br />

Guadalajara. En: Mercado, F., Robles, L. (comps.) Investigación cualitativa en salud. pp. 203-222.<br />

México: UdG<br />

Cabero, J., Márquez, D. (1997) La introducción del video como instrumento de conocimiento en la<br />

enseñanza universitaria. Dusponible en: http://www.cucei.udg.mx/tvcucei/que_es/artgice2/index.html<br />

Carreras, F. T. (1997) Metodología de investigación en Educación Especial: el análisis cualitativo de<br />

datos. Disponible en: http://www.niee.ufrgs.br/Icieep/ponencias/dos-31.htm<br />

Castro, R. (1996) En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo.<br />

En: Szaz & Lerner (comp.) Para comprender la subjetividad. pp. 57-85. México: El Colegio de México<br />

Ceirano, V., Rodríguez, G. (1997) Análisis de discurso asistido por computadora. Nuestra experiencia<br />

con el NUD*IST. Disponible en: http://www.analisiscualitativo.com.ar/analista.htm<br />

Coffey, A., Atkinson, P. (1996) Making Sense of Qualitative Data. Thousand Oaks, CA: Sage<br />

Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand<br />

Oaks, CA: Sage.<br />

Fielding, Nigel G. & Lee, Raymond M. (1992). Using computers in qualitative research. London:<br />

Sage.<br />

Glaser, Barney G. & Strauss, Anselm L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. London:<br />

Weidenfeld and Nicolson.<br />

Glaser, Barney G. (1978) Theoretical Sensitivity. Mill Valley: Sociology Press<br />

Hesse-Biber, S., Dupuis, P., & Kinder, T.S. (1991) HyperRESEARCH: a Computer Program for the<br />

Analysis of Qualitative Data with an Emphasis on Hypothesis Testing and Multimedia Analysis.<br />

Qualitative Sociology, 14,4. 289-306<br />

Huber, G., García, C.M. (1991) Computer Assistance for Testing Hypothesses About Qualitative Data:<br />

The Software Package AQUAD 3.0. Qualitative Sociology, 14,4. 325-347<br />

Hudelson, P. (1994) Appendix IV: Resource list of computer programmes for managing and analysing<br />

qualitative data. En: Hudelson, P. Qualitative Research for Health Programmes. Geneva:<br />

WHO/MNH/PSF. 99-102<br />

Kelle, Udo (1995). Computer-Aided Qualitative Data Analysis. Theory, Methods and Practice.<br />

Thousand Oaks, CA: Sage.<br />

Kuckartz, U. (1995) Case-oreinted Quantification. En: U. Kelle (ed.) Computer-Aided Qualitative Data<br />

Analysis, pp. 158-166. Thousand Oaks. CA: Sage<br />

14


Miles, M. & Huberman, M. (1994) Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook.Thousand<br />

Oaks, CA: Sage.<br />

Mora, G., Nigenda, G. (2000) La práctica médica y las nociones sobre la Comisión Nacional de<br />

Arbitraje Médico en Cuernavaca, Morelos. Disponible en: http://www.insp.mx/ciss/ciss4.html<br />

Morse, J. (1994) “Emerging From the Data”: The Cognitive Processes of Analysis in Qualitative<br />

Inquiry: En: Morse, J. Critical Issues in Qualitative Research Methods. pp. 23-43. Thousand Oaks, CA:<br />

Sage<br />

Muñoz, J. J. (2000) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Disponible en :<br />

http://seneca.uab.es/jmunoz/Cuali/Manual.htm<br />

Muhr, T. (1991) ATLAS-ti. A Prototype for the Support of Text Interpretation. Qualitative<br />

Sociology,14,4. 349-371<br />

Muhr, T. (1997) ATLAS-ti.The Knowledge Worbench. Short User´s Manual. Berlín: Scientific Software<br />

Development<br />

Muhr, T. (2000, Diciembre) Power to the Data: Coping the Proprietaritiness of Qualitative Data. Forum<br />

Qualitative Sozialforshung. Disponible en: http://qualitative-research.<strong>net</strong>/fqs/fqs-eng.htm<br />

Natera, G., Mora, J. (2000) La teoría fundamentada en el estudio de la familia y las adicciones. En:<br />

Mercado & Torres (comp.) Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. pp. 73-95. México:<br />

UdG/Plaza y Valdés<br />

Navarro, P., Díaz, C. (1999) Análisis de Contenido. En: Delgado, J. M., Gutiérrez, J (coord.) Métodos y<br />

Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. pp. 177-224. Madrid: Síntesis<br />

Nigenda, G., Mora, G., Aldama, S., Orozco, E. (2000) Modelos alternativos de atención a la salud en<br />

México: Un estudio de su disponibilidad y utilización en dos áreas urbanas del país. Disponible en:<br />

http://www.insp.mx/ciss/ciss4.html<br />

Pfaffenberger, B. (1988) Microcomputer Applications in Qualitative Research. Newbury Park, CA: Sage<br />

Richards, L., Richards, T. (1992) ‘Hard’ results from ‘Soft’ Data? Computing and Qualitative Analysis.<br />

Paper to British Sociological Association, Manchester.<br />

Richards, L., Richards, T. (1993) Qualitative Computing: promises, problems and implications for<br />

research process. Paper to British Sociological Association, Essex<br />

Richards, L., Richards, T. (1994) Using computers in qualitative research. En: Denzin & Lincoln (eds.)<br />

Handbook of Qualitative Research. pp. 445-462. Thousand Oaks, CA: Sage<br />

Richards, L., Richards, T. (1995) Using Hierarquical Categories in Qualitative Data Analysis. En: U.<br />

Kelle (ed.) Computer-Aided Qualitative Data Analysis, pp. 80-95. Thousand Oaks. CA: Sage<br />

Richards, Lyn. (1997) User´s Mistake as Developer´s Challenge: Designing the New NUD*IST.<br />

Qualitative Health Research. 7, 3, 425-433.<br />

Richards, Lyn. (1999) Qualitative Computing and Qualitative Sociology: the first Decade. Paper to<br />

British Sociological Association, Edimburg.<br />

Rivera, E., Trigueros, C., Camacho, M. (2000). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil.<br />

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd28/integr.htm<br />

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe<br />

Rodríguez, P. G. (1997) QSR NUD*IST Guía de Referencia Rápida. Disponible en:<br />

http://www.analisiscualitativo.com.ar<br />

Rodríguez, P. G. (1998). Grupos de discusión sobre metodología de investigación cualitativa asistida por<br />

computadora en Ciencias Sociales. 1er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Disponible<br />

en: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-14.htm (1999, Agosto 19)<br />

Seidel, John V. (1998). Qualitative Data Analysis. The Ethnograph v5. Appendix E. Disponible en:<br />

http://www.qualisresearch.com (1999, Junio 13)<br />

15


Strauss, Anselm L (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. New York: Cambridge University<br />

Press.<br />

Strauss, Anselm L. & Corbin, Juliet (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures<br />

for Developing Grounded Theory.. Newbury Park, CA: Sage.<br />

Strübing, Jörg (1995). Computer-Assited Analysis in Qualitative Social Research -A Comparison. Paper<br />

presented at the Conference Text Analysis and Computers at ZUMA, Mannheim, September.<br />

Strübing, Jörg (1996). Computer Tools for Grounded Theory: Introducing ATLAS/ti for Windows 95.<br />

Proceedings of the 20 th Conference of the Gesellschaft für Klassifikation e.V.<br />

Tesch, R. (1990) Qualitative Research: Analysis Types and Software Tools. Basingstoke: Falmer<br />

Tesch, R. (1991) Introduction. Qualitative Sociology, 14, 3, 225-243<br />

Tesch, R. (1992) Software for Qualitative Researchers: Analysis Needs and Program Capabilities. En:<br />

Fielding & Lee (eds) Using Computers in Qualitative Research. pp. 16-37. London: Sage<br />

UISDP (1995) Boletín No. 4. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/fcs/banco/boletines/bol4.htm#inicio<br />

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis<br />

Villar, L., Cabero, J., Morales, J., Barroso, J., Cabero, A., Domene, S. (1998) La utilización de las<br />

NN.TT. de la información y comunicación en el desarrollo profesional docente: estudio cualitativo.<br />

Disponible en: http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-24.htm<br />

Weitzman, Eben & Miles, Matthew (1995). Computer Programs for Qualitative Data Analysis.<br />

Thousand Oaks, CA: Sage.<br />

16


PASOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Anexo<br />

CUADRO 1<br />

EL PRIMER PROCESO DE CODIFICACION:<br />

DE LA TRANSCRIPCION DE ENTREVISTAS A LOS<br />

SEGMENTOS DE TEXTO ORDENADOS Y TEMATICAMENTE ESTRUCTURADOS<br />

TRANSCRIPCION DE TEXTOS<br />

INTERPRETACION DE CADA TEXTO<br />

= <strong>ANALISIS</strong> DE CASO INDIVIDUAL<br />

COMPARACION INTERPRETATIVA DE CASO<br />

INDIVIDUAL<br />

= <strong>ANALISIS</strong> COMPARATIVO DE CASO INDIVIDUAL<br />

DESARROLLO DE CODIGOS<br />

(SISTEMA DE CATEGORIAS TEMATICAS)<br />

ASIGNACION DE CODIGOS A LOS SEGMENTOS<br />

DE TEXTO<br />

COMPILACION E INTERPRETACION DE<br />

TODOS LOS SEGMENTOS DE TEXTO CON EL<br />

MISMO CODIGO<br />

(<strong>ANALISIS</strong> DE TEMAS)<br />

<strong>ANALISIS</strong> DE LAS RELACIONES ENTRE<br />

CODIGOS (<strong>ANALISIS</strong> COMPARATIVO DE<br />

TEMAS)<br />

17


PASOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

CUADRO 2<br />

DEL <strong>ANALISIS</strong> DE LAS DIMENSIONES<br />

A LA CODIFICACION ORIENTADA AL CASO:<br />

MODELO DEL<br />

SEGUNDO PROCESO DE CODIFICACION<br />

EXAMEN DE TODOS LOS SEGMENTOS DE TEXTO<br />

QUE PERTENECEN A UN CODIGO<br />

<strong>ANALISIS</strong> DE LAS DIMENSIONES<br />

DEFINICION DE VARIABLES<br />

EXAMEN RENOVADO DE TODOS LOS SEGMENTOS<br />

DE TEXTO CON ESE CODIGO<br />

DETERMINACION DEL TIPO DE ESCALA Y<br />

DEFINICION DE SUS VALORES<br />

FORMULACION DE INSTRUCCIONES DE<br />

CODIFICACION CON EJEMPLOS<br />

PROTOTIPICOS<br />

CODIFICACION ORIENTADA AL CASO<br />

REGISTRAR LOS VALORES DE CADA<br />

CASO<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!