14.05.2013 Views

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

1 ANALISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR ... - Aristidesvara.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para el análisis del sentido común desde la perspectiva de una "tipificación metodológicamente<br />

controlada". Sistema de codificación que es facilitado por este programa.<br />

HyperResearch (Hesse-Biber, Dupuis & Kinder, 1991) se presenta como un programa para sistemas Mac<br />

que además de permitir codificar y recuperar texto, audio y video, prueba proposiciones al ejecutar<br />

operaciones booleanas (sistema experto), prueba hipótesis mediante el uso de inteligencia artificial y<br />

tiene opciones para análisis estadístico. Una de las discusiones más polémicas en torno al ACAC es<br />

aquella que ha estado presente desde la aparición de programas como WinMax, HyperResearch,<br />

NUDIST, etc., y que vincula el manejo informático de los datos con la validez del diseño de la<br />

investigación en su conjunto. Así, en la presentación del HyperResearch se insistía en que su uso<br />

representaba un sólido apoyo a la confiabilidad y validez del análisis cualitativo de datos.<br />

Con una reflexión que hoy sigue siendo vigente, en torno a que es el investigador y no el programa<br />

quien interpreta el texto y que la computadora no contribuye a la “objetividad” entendida en el sentido<br />

tradicional dado que tanto el participante como el intérprete poseen sus mundos subjetivos, Huber &<br />

García (1991) presentaban a inicios de la década pasada la versión 3 de AQUAD. Al hacerlo recordaban<br />

sus dificultades y se lamentaban de no contar con computadoras efectivas que funcionasen como<br />

estaciones de trabajo que les permitiesen realizar sus análisis con QUALOG, un programa diseñado<br />

para manejar datos cualitativos que permitía no solo sistematizar el proceso de reducción de los mismos<br />

sino que permitía también probar hipótesis.<br />

Descripciones detalladas de cada uno de los programas, a pesar de la celeridad con la cual se van<br />

incorporando las innovaciones (de MS-DOS a Windows 3, a Windows 95 y a Millenium, en el caso de<br />

las computadoras presonales, por ejemplo), se encuentran no solamente en los clásicos ya mencionados<br />

(Tesch, 1990; Fielding & Lee, 1992; Kelle, 1995 y Weitzman & Miles, 1995) sino además en Hudelson<br />

(1994) en el que se pasa revista a programas como Anthropac, UCINET y TALLY, entre otros; Barry<br />

(1998) realiza una estrategia comparativa entre ATLAS-ti y NUDIST; Alexa & Zuell (1999)<br />

compararon 15 programas en aspectos relativos al formato del texto, modo de codificación, esquemas y<br />

diccionarios, exportación de tablas y datos y, Strübing (1995, 1996) hace un trabajo similar enfatizando<br />

algunos elementos relevantes del ATLAS-ti.<br />

Entre los investigadores de habla hispana destacan, sin duda, Rodríguez, Gil & García (1999) quienes<br />

formulan, incluso, limitaciones asociadas al uso del ordenador en la investigación cualitativa; están<br />

también Navarro & Díaz (1999) quienes, a pesar de lo valioso de su esfuerzo, pierden claridad cuando su<br />

descripción de los programas diseñados para la investigación cualitativa del texto es incluída en un<br />

capítulo titulado "Análisis de Contenido" en el que resulta evidente que los autores carecen de elementos<br />

teórico-conceptuales para distinguir entre la codificación abierta y selectiva necesarias a la Teoría<br />

Fundamentada y el cálculo de unidades de registro en un procedimiento convencional. Para decirlo<br />

visualmente con una imagen: lamentablemente, Navarro & Dáz cometen un error al creer que es posible<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!