14.05.2013 Views

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO<br />

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RRII<br />

DOCTORADO EN TRABAJO SOCIAL<br />

LA ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.<br />

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD<br />

EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO<br />

AUTORA: Licenciada Melisa Campana<br />

DIRECTORA: Dra. Margarita Rozas Pagaza<br />

CO-DIRECTORA: Dra. Silvia Levín<br />

Noviembre <strong>de</strong> 2010.-


Resumen<br />

El problema <strong>de</strong> investigación se refiere a la asistencialización <strong>de</strong> la salud pública<br />

en Argentina. La hipótesis general que orienta el trabajo sostiene que la lógica<br />

asistencial es constitutiva <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> la salud pública y que, en el<br />

marco <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal, ocurre un fenómeno <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización <strong>de</strong> la salud, es <strong>de</strong>cir que si bien la lógica asistencial permea<br />

todas las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, en este caso esto se sobreimprime al<br />

componente asistencial históricamente presente en su operatoria.<br />

Dado que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario constituye<br />

un caso paradigmático para analizar dicho fenómeno, se <strong>de</strong>scribe el proceso por el<br />

cual la salud pública <strong>de</strong>sempeñó, durante la última década, una función asistencial<br />

que la erigió en modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, como gestión<br />

diferencial respecto a <strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres. La<br />

evi<strong>de</strong>ncia empírica muestra que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud operó como vía<br />

principal <strong>de</strong> territorialización, soportándose en las nociones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<br />

participación social, i<strong>de</strong>ntificando y <strong>de</strong>limitando sectores poblacionales que<br />

requerían atención específica, todo lo cual produjo una ten<strong>de</strong>ncia al tratamiento<br />

localizado <strong>de</strong> los problemas. Al mismo tiempo, se <strong>de</strong>sarrolla una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

medicalización <strong>de</strong> la asistencia, que pue<strong>de</strong> observarse a través <strong>de</strong> las prácticas<br />

ancladas en las nociones <strong>de</strong> prevención, promoción e integralidad <strong>de</strong> la salud. Otra<br />

dimensión que da cuenta <strong>de</strong> cómo la salud pública se constituye en modalidad<br />

primordial <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la pobreza, está dada por el esquema presupuestario<br />

y la constitución <strong>de</strong>l Gasto Social Municipal, don<strong>de</strong> la salud pública adquiere una<br />

clara prioridad presupuestaria. Finalmente, esta misma ten<strong>de</strong>ncia se ve reforzada<br />

por la cada vez mayor incorporación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social, no sólo<br />

para las tareas tradicionalmente asignadas a esos agentes -ligadas a la <strong>de</strong>nominada<br />

“asistencia directa”- sino también para cargos <strong>de</strong> gestión intermedia y central.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la investigación permiten retirar a la asistencia <strong>de</strong> su estatuto<br />

subsidiario y residual, para posicionarla en el centro <strong>de</strong> atención, como elemento<br />

transversal a las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado.<br />

2


Abstract<br />

The research problem concerns the public health assistencialization in Argentina.<br />

The general hypothesis that gui<strong>de</strong>s the paper, argues that assistance logic is<br />

constitutive of public health <strong>de</strong>vices and, in the context of neoliberal<br />

governmentality, there occurs a phenomenon of re-assistencialization of public<br />

health, namely that while assistance logic permeates all social interventions of the<br />

state, in the case of public health care component overprints the historically<br />

present in its operation.<br />

Since the Primary Health Care in Rosario City Hall is a paradigm for analyzing<br />

this phenomenon, this research <strong>de</strong>scribes the process by which public health<br />

played, in the city of Rosario in last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>, an assistance function and emerged as<br />

the privileged mo<strong>de</strong> of government of poverty, such as differential management<br />

for certain stocks built as poor.<br />

Empirical evi<strong>de</strong>nce shows that the Primary Health Care operated as the main<br />

means of territorial movement, supported on the notions of <strong>de</strong>centralization and<br />

social participation, i<strong>de</strong>ntifying and <strong>de</strong>fining population sectors that require<br />

specific attention, all of which showed a ten<strong>de</strong>ncy to treat localized problems. At<br />

the same time, there <strong>de</strong>velops a ten<strong>de</strong>ncy to medicalization of assistance, which<br />

can be seen, first, through specific practices rooted in notions of prevention,<br />

promotion and comprehensiveness of health. Another dimension that accounts for<br />

this trend is given by the scheme budget and the constitution of the Municipal<br />

Social Spending, where public health budget becomes a clear priority. Finally, this<br />

trend is reinforced by the increasing incorporation of social work professionals,<br />

not only for tasks traditionally assigned to these agents -linked to the so-called<br />

“direct assistance”- but also for middle management positions and center.<br />

The research results can withdraw assistance from its residual and subsidiary<br />

status, to position it in the center of attention, as a cross to the various forms of<br />

social intervention by the State.<br />

3


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Institucionales<br />

Al Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Tecnológicas, que hizo posible esta<br />

investigación.<br />

A la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario.<br />

A los/as entrevistados/as, por regalarme <strong>de</strong>sinteresadamente el tiempo y la palabra.<br />

Personales<br />

A Margarita Rozas Pagaza, por su infatigable militancia en y por el Trabajo Social.<br />

A Silvia Levín, por el entusiasmo, la confianza y por llenar <strong>de</strong> sentido la palabra compromiso.<br />

A Roberto Zampani, José María Alberdi, Nora Bonucci, Ignacio Castro Rojas, Patricia Tobin y<br />

Florencia Serra, por los eclécticos buenos momentos compartidos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las aulas.<br />

A mis compañeras y compañeros <strong>de</strong>l Seminario Gubernamentalidad y Estado, en especial a<br />

José Giavedoni, por contagiarme el hábito <strong>de</strong> la sospecha.<br />

A mis compañeras y compañeros <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Oliveros y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud 20 <strong>de</strong> Junio,<br />

por ayudarme a <strong>de</strong>scubrir preguntas en cada aparente certeza.<br />

A María <strong>de</strong>l Pilar Bueno y José Fernán<strong>de</strong>z Alonso, por convertir un trabajo solitario en horas<br />

<strong>de</strong> invaluable complicidad.<br />

A Laura Coll, Alejandra Benvenutto, Yanina Morón, Mariana Servio, Romina Lamanuzzi,<br />

Mariela Morandi, Carolina Pizzi, Belén Verón, José Romero y Gabriel Colusso, por el<br />

compromiso cotidiano, por no claudicar a los sueños y, fundamentalmente, por su amistad.<br />

A María Eugenia Garma y María Eugenia Greco, por la valentía, la honestidad y la esperanza.<br />

A Silvana Casá, Eleonora Arfeli, Luciana Villarruel, Florencia Cimolini, Cecilia Tritto, Nadia<br />

Ferro, Cecilia Caffarengo, Noelia Viola, Christian Curti, Carina Dubracich, Laura<br />

Schargorodsky, Merce<strong>de</strong>s Rivas, Can<strong>de</strong>la Infante, María Paz Infante, Facundo Peralta y Melisa<br />

Anzuinelli, por los muchos años <strong>de</strong> compartirlo todo y por celebrar sin mezquinda<strong>de</strong>s cada<br />

felicidad.<br />

A mi felizmente extensa familia, por ser mi principal y más sólido equipo, en especial a<br />

Guillermo, Germán y Guille, por la incondicionalidad.<br />

A Fe<strong>de</strong>rico, por cruzar, por venir, por tanta luz.<br />

A Mamá, in memorian.<br />

4


Índice General<br />

Glosario <strong>de</strong> Siglas 7<br />

Introducción 10<br />

Primera Parte<br />

La función asistencial <strong>de</strong> la salud pública<br />

Capítulo I<br />

Higienismo y beneficencia en la fundación <strong>de</strong> la asistencia social<br />

I.1 El “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población. Biopolítica, seguridad y la pobreza como amenaza 30<br />

I.2 Beneficencia e higiene social en la génesis <strong>de</strong> la asistencia social argentina 36<br />

I.2.1 Premiar la virtud: la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia 37<br />

I.2.2 Profilaxis social, profilaxis moral: la medicina higienista 41<br />

I.3 La pobreza como enfermedad social<br />

I.4 El discurso médico higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l<br />

48<br />

dispositivo asistencial<br />

Capítulo II<br />

53<br />

Justicia social y ayuda social. De cómo preservar el caudal biológico <strong>de</strong> la Nación<br />

II.1 Los peculiares regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos 62<br />

II.2 El régimen <strong>de</strong> bienestar argentino: redistribuir la riqueza y construir al trabajador 65<br />

II.3 La asistencia social durante el peronismo 70<br />

II.3.1 La Fundación Eva Perón 70<br />

II.3.2 La Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social 72<br />

II.4 ¿Derecho a la vida o <strong>de</strong>recho a la salud? 74<br />

II.5 Medicina sanitaria, medicina asistencial, medicina social 78<br />

II.6 Cibernología y biopolítica: la importancia <strong>de</strong>l caudal biológico <strong>de</strong> la Nación<br />

Capítulo III<br />

86<br />

La invención <strong>de</strong> la comunidad. Desarrollo y promoción social<br />

III.1 La era <strong>de</strong>sarrollista 90<br />

III.2 Del post peronismo a la década <strong>de</strong>l ochenta 94<br />

III.3 Bienestar social, promoción social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario 97<br />

III.4 La salud para el <strong>de</strong>sarrollo: el mo<strong>de</strong>lo sanitarista 104<br />

III.4.1 Descentralización ejecutiva y centralización normativa 106<br />

III.4.2 Desarrollo, participación y promoción 112<br />

III.5 Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud: cobertura básica y responsabilización comunitaria<br />

Capítulo IV<br />

114<br />

La gubernamentalidad neoliberal<br />

IV.1 La razón gubernamental neoliberal 120<br />

IV.2 La política social en la gubernamentalidad neoliberal 126<br />

IV.2.1 El proceso <strong>de</strong> reprimarización: el retorno a las protecciones cercanas<br />

IV.2.2 El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>socialización: el <strong>de</strong>sarrollo humano y la reivindicación <strong>de</strong> las<br />

128<br />

capacida<strong>de</strong>s<br />

IV.3 La “década perdida” y la “otra década infame” 137<br />

IV.4 El dispositivo asistencial neoliberal<br />

IV.5 La cristalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano: el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la<br />

144<br />

Nación<br />

156<br />

IV.6 La salud pública en la Argentina neoliberal 166<br />

30<br />

62<br />

90<br />

120<br />

132<br />

5


Segunda Parte<br />

La re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública.<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario<br />

Capítulo V<br />

La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno en Rosario<br />

177<br />

V.1 El redimensionamiento <strong>de</strong> lo local 177<br />

V.1.1 La apuesta <strong>de</strong>scentralizadora. El Plan Estratégico Rosario y el Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana<br />

V.1.2 La apuesta territorial. La construcción <strong>de</strong>l territorio, el barrio y el vecino 184<br />

V.1.3 La apuesta participativa. El Presupuesto Participativo Rosario 186<br />

V.2 La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal 188<br />

V.3 El dispositivo asistencial municipal 194<br />

V.4 El proyecto <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> la salud rosarina 205<br />

V.5 La Salud Pública Municipal 213<br />

V.5.1 La salud pública como red 218<br />

V.5.2 Un nudo en la red: el Centro Único <strong>de</strong> Facturación<br />

Capítulo VI<br />

221<br />

La re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública municipal<br />

VI.1 El mix <strong>de</strong> elementos que confluyen en el discurso sobre atención primaria 229<br />

VI.1.1 Salud Colectiva: promoción, prevención y clínica <strong>de</strong> calidad 230<br />

VI.1.2 Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud: <strong>de</strong>scentralización, dispensarización y adscripción 234<br />

VI.1.3 Entre la Salud Colectiva y los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud 236<br />

VI.2 La lógica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 239<br />

VI.3 La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud como vía privilegiada <strong>de</strong> territorialización 246<br />

VI.3.1 Distritalización con eje en el primer nivel <strong>de</strong> atención 247<br />

VI.3.2 Entre la accesibilidad y la insularización 250<br />

VI.4 La función asistencial <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 258<br />

Conclusión 263<br />

Bibliografía 272<br />

ANEXOS 309<br />

ANEXO I: Centros Municipales <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

ANEXO II: Datos y Mapas Observatorio Social. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario<br />

ANEXO III: Presupuesto Municipal (2000-2010)<br />

179<br />

229<br />

6


Glosario <strong>de</strong> Siglas<br />

ANSES: Administración Nacional <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

ANSSAL: Administración Nacional <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Salud.<br />

APS: Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

ASOMA: Ayuda Solidaria a Mayores.<br />

AUH: Asignación Universal por Hijo.<br />

BID: Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

BIRF: Banco Interamericano <strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento.<br />

BM: Banco Mundial (World Bank).<br />

CEMAR: Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias Rosario.<br />

CENOC: Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.<br />

CIC: Centro <strong>de</strong> Integración Comunitaria.<br />

CMD: Centro Municipal <strong>de</strong> Distrito.<br />

CNAS: Consejo Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

COFEDESO: Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

COFESA: Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud.<br />

CTR: Centro Territorial <strong>de</strong> Referencia.<br />

CUF: Centro Único <strong>de</strong> Facturación.<br />

DGAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

DINOS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

DNAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

DNH: <strong>de</strong>partamento Nacional <strong>de</strong> Higiene.<br />

DNSPyAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social.<br />

EPH: Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares.<br />

FEAPS: Fortalecimiento <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

FEP: Fundación Eva Perón<br />

FES: Fondo <strong>de</strong> Emergencia en Salud.<br />

FMI: Fondo Monetario Internacional.<br />

GPS: Gasto Público Social.<br />

7


HPA: Hospital Público <strong>de</strong> Autogestión.<br />

HPGD: Hospital Público <strong>de</strong> Gestión Descentralizada.<br />

IAPI: Instituto Argentino para la Promoción <strong>de</strong>l Intercambio.<br />

IDH: Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano.<br />

ILPES: Instituto Latinoamericano <strong>de</strong> Planificación Económica y Social.<br />

INDEC: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos.<br />

INOS: Instituto Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

IPEC: Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos.<br />

LEM: Laboratorio <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Medicinales.<br />

MASySP: Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

MBS: Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social.<br />

MDS: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

MDSyMA: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social y Medio Ambiente.<br />

MSyAS: Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

NBI: Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas.<br />

OEA: Organización <strong>de</strong> Estados Americanos.<br />

OIT: Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

OMS: Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (World Health Organization).<br />

ONU: Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas (United Nations Organization).<br />

OPS: Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (Panamerican Health Organization).<br />

PAID: Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención Directa.<br />

PAN: Plan Alimentario Nacional.<br />

PAGV: Programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables.<br />

PBI: Producto Bruto Interno.<br />

PER: Plan Estratégico Rosario.<br />

PERM: Plan Estratégico Rosario Metropolitana.<br />

PJJHD: Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados.<br />

PMI: Programa Materno Infantil.<br />

PNUD: Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

POSOCO: <strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias.<br />

PPR: Presupuesto Participativo Rosario.<br />

8


PRANI: Programa <strong>de</strong> Asistencia Nutricional Infantil.<br />

PROMIN: Programa Materno Infantil y Nutrición.<br />

PRONATASS: Programa Nacional <strong>de</strong> Asistencia Técnica para la Administración<br />

<strong>de</strong> Servicios Sociales.<br />

PROSONU: Programa Social Nutricional.<br />

RUB: Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios.<br />

SAS: Subsecretaría <strong>de</strong> Acción Social.<br />

SB: Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia.<br />

SEPAC: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad.<br />

SEPAS: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia Social.<br />

SES: Subsecretaría <strong>de</strong> Economía Solidaria.<br />

SIEMPRO: Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong> Programas<br />

Sociales.<br />

SIES: Sistema Integrado <strong>de</strong> Emergencias Sanitarias.<br />

SINITyS: Sistema Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Tributario y Fiscal.<br />

SIPROF: Sistema <strong>de</strong> Protección Familiar.<br />

SISFAM: Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Familias Beneficiarias <strong>de</strong> Programas<br />

Sociales.<br />

SNIS: Sistema Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud.<br />

SPS: Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social.<br />

SSP: Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

TIAR: Tratado Interamericano <strong>de</strong> Asistencia Recíproca.<br />

TUC: Tarjeta Única <strong>de</strong> Ciudadanía.<br />

9


INTRODUCCIÓN<br />

“El ejercicio <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> otro modo<br />

está bien lejos <strong>de</strong> ser un mero <strong>de</strong>porte intelectual,<br />

al contrario, es la condición <strong>de</strong> posibilidad misma<br />

para la creación <strong>de</strong> libertad”<br />

Miguel Morey<br />

En su prólogo a Tecnologías <strong>de</strong>l yo, Miguel Morey advierte que “…en<br />

presencia <strong>de</strong> hechos banales nos toca <strong>de</strong>scubrir -o intentar <strong>de</strong>scubrir- los<br />

problemas específicos y quizás originales que conllevan” (2008:96).<br />

Las preguntas que dieron origen a esta investigación son, precisamente,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esas preguntas a primera vista nimias, elementales, y podrían<br />

resumirse en el siguiente interrogante: ¿cómo se construyó un vínculo tan<br />

estrecho entre el dispositivo sanitario y el asistencial, al punto <strong>de</strong> que, por<br />

ejemplo, casi la totalidad <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> los planes o programas asistenciales<br />

estén supeditados a una certificación médica? Frente a este hecho, banal dada<br />

su naturalización, se <strong>de</strong>scubre que al intentar respon<strong>de</strong>r esas preguntas<br />

aparentemente irrelevantes, se presenta la enorme complejidad que encierran.<br />

En efecto, esa primera inquietud implicó un reenvío a los orígenes <strong>de</strong> lo<br />

social-asistencial, en los albores <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>l Estado argentino,<br />

don<strong>de</strong> se hallan los primeros indicios acerca <strong>de</strong> la tan íntima como tensa<br />

vinculación que existe hasta hoy entre la salud pública y la asistencia social.<br />

Vale aquí la advertencia acerca <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> escribir<br />

una historia es la tentación <strong>de</strong> encontrar en lo anterior la prefiguración mecánica<br />

<strong>de</strong> lo posterior (Falappa y Andrenacci, 2009). Por ello, no se trata <strong>de</strong> hacer el<br />

recuento cronológico <strong>de</strong> los últimos doscientos años, sino <strong>de</strong> un ejercicio en<br />

términos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l presente, esto es, tomar como punto <strong>de</strong> partida un<br />

problema actual y rastrear sus condiciones <strong>de</strong> emergencia, con la intención <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar tanto líneas <strong>de</strong> continuidad como puntos <strong>de</strong> ruptura en esa<br />

trayectoria. Como diría Castel (1997), se trata <strong>de</strong> volverse hacia el pasado con<br />

un interrogante que es hoy en día el nuestro.<br />

10


Para llevar a<strong>de</strong>lante esta tarea, la investigación se apoya en la propuesta<br />

<strong>de</strong> los governmentality studies acerca <strong>de</strong> una analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

gobierno. Esta aproximación se basa en el proyecto genealógico foucaultiano<br />

entendido como historia <strong>de</strong>l presente, es <strong>de</strong>cir que la historicidad <strong>de</strong> las<br />

prácticas sociales es aprehendida a través <strong>de</strong> una específica serie <strong>de</strong><br />

implicancias ancladas en el presente.<br />

Una analítica es un tipo <strong>de</strong> estudio que consiste en el análisis <strong>de</strong> las<br />

condiciones específicas bajo las cuales problemas particulares emergen, existen<br />

y cambian; es un estudio <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> prácticas o regímenes <strong>de</strong><br />

gobierno. Los regímenes <strong>de</strong> prácticas, plantea Dean (1999), son prácticas<br />

institucionales, en tanto formas rutinizadas y ritualizadas, más o menos<br />

organizadas, <strong>de</strong> pensar y practicar el cuidado, la administración, el castigo, la<br />

educación, etc. Estos regímenes incluyen las formas en las que esas prácticas<br />

institucionales son pensadas y convertidas en objeto <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong><br />

problematización.<br />

Una analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> gobierno es, por lo tanto, un análisis<br />

material que sitúa a esos regímenes <strong>de</strong> prácticas en el centro <strong>de</strong> la atención y<br />

busca dilucidar su lógica, i<strong>de</strong>ntificar su emergencia, examinar los orígenes <strong>de</strong><br />

los elementos que lo constituyen y seguir los diversos procesos y relaciones a<br />

través <strong>de</strong> los cuales estos elementos se ensamblan en formas <strong>de</strong> organización y<br />

prácticas institucionales. Por eso, preguntarse por el cómo <strong>de</strong>l gobierno es<br />

analizarlo en términos <strong>de</strong> sus regímenes <strong>de</strong> prácticas, e implica aten<strong>de</strong>r no sólo<br />

a las tecnologías <strong>de</strong> gobierno, sino también a las racionalida<strong>de</strong>s en que ellas se<br />

inscriben.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente que, seleccionando prácticas<br />

y proposiciones particulares, traza las condiciones <strong>de</strong> su existencia, es <strong>de</strong>cir,<br />

cómo unos regímenes <strong>de</strong> gobierno se convirtieron en lo que hoy son y en<br />

ninguna otra cosa. De este modo, se i<strong>de</strong>ntifican continuida<strong>de</strong>s y<br />

discontinuida<strong>de</strong>s, se visualizan momentos críticos, quiebres y <strong>de</strong>sviaciones<br />

(Chambon, 1999).<br />

Las preguntas se dirigen a mostrar cómo -más que por qué- tal régimen<br />

11


<strong>de</strong> prácticas se ha <strong>de</strong>sarrollado en una dirección y no en cualquier otra.<br />

Preguntarse por el cómo, significa no buscar las intenciones ocultas o la esencia<br />

última <strong>de</strong> un fenómeno, sino estudiar los mecanismos concretos por medio <strong>de</strong><br />

los cuales el po<strong>de</strong>r efectivamente se ejerce.<br />

Este ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización no tiene un sentido “revelador”, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfamiliarización y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los efectos estratégicos, positivos,<br />

productivos, que ciertos mecanismos, aparentemente banales, tienen sobre<br />

<strong>de</strong>terminados sujetos o poblaciones.<br />

Para ello, se propone como plano <strong>de</strong> análisis la razón gubernamental 1 ,<br />

que se concentra en los tipos <strong>de</strong> racionalidad activados en las tecnologías por<br />

cuyo intermedio se dirige la conducta <strong>de</strong> los hombres, a través <strong>de</strong> una<br />

administración estatal (Foucault, 2007:364). Como grilla <strong>de</strong> análisis, como<br />

punto <strong>de</strong> vista, el nivel <strong>de</strong> la gubernamentalidad alu<strong>de</strong> a las estrategias, tácticas<br />

y dispositivos utilizados por las autorida<strong>de</strong>s estatales para actuar sobre una<br />

población.<br />

Por racionalida<strong>de</strong>s políticas se entien<strong>de</strong>n los discursos políticos que<br />

expresan y justifican los esquemas i<strong>de</strong>ales a través <strong>de</strong> los cuales se representa,<br />

analiza y rectifica la realidad. Son esquemas <strong>de</strong> pensamiento, racionalida<strong>de</strong>s<br />

prácticas, orientadas a resolver problemas concretos (De Marinis, 1999). Las<br />

1 La noción <strong>de</strong> gubernamentalidad <strong>de</strong>fine el campo estratégico <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en lo<br />

que tienen <strong>de</strong> móviles, transformables, reversibles, en cuyo seno se establecen los tipos <strong>de</strong><br />

conducta que caracterizan al gobierno. En el trabajo <strong>de</strong> Michel Foucault se pue<strong>de</strong>n reconocer<br />

dos momentos en el tratamiento <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> gubernamentalidad. En un principio, presenta<br />

tres acepciones <strong>de</strong>l término: 1) como el conjunto constituido por las instituciones, los<br />

procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa<br />

forma específica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que tiene por blanco principal la población, por forma <strong>de</strong> saber la<br />

economía política y por instrumento técnico esencial los dispositivos <strong>de</strong> seguridad; 2) como la<br />

ten<strong>de</strong>ncia que, en todo Occi<strong>de</strong>nte, condujo hacia la preeminencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar gobierno sobre todos los <strong>de</strong>más; 3) como el resultado <strong>de</strong>l proceso en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual el Estado <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> la Edad Media, convertido en Estado administrativo durante los<br />

siglos XV y XVI, se fue gubernamentalizando (Foucault, 2006b:136). Hasta aquí, la<br />

gubernamentalidad adquiere un doble carácter: acontecimental y regional. Es un<br />

acontecimiento dada su dimensión histórica y singular; es regional dados los límites <strong>de</strong> su<br />

campo <strong>de</strong> aplicación, ya que no <strong>de</strong>fine cualquier relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino las técnicas <strong>de</strong><br />

gobierno que sirven <strong>de</strong> base a la formación <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno. Con este concepto se recorta<br />

un dominio específico <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vinculado al problema <strong>de</strong>l Estado. Sin embargo,<br />

ese doble carácter se irá borrando y permitirá, en un segundo momento, <strong>de</strong>signar la manera<br />

como se conduce la conducta <strong>de</strong> los hombres, sirviendo <strong>de</strong> grilla <strong>de</strong> análisis para las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en general.<br />

12


tecnologías <strong>de</strong> gobierno son todos aquellos procedimientos y técnicas a través<br />

<strong>de</strong> las cuales se preten<strong>de</strong> conformar, guiar, instrumentalizar, dirigir las acciones<br />

y pensamientos <strong>de</strong> los sujetos, buscando alcanzar <strong>de</strong>terminados fines (Rose y<br />

Miller, 1992); son los “inocentes” mecanismos, ritualizados, naturalizados, a<br />

través <strong>de</strong> los cuales se efectiviza la práctica <strong>de</strong> gobierno.<br />

Las racionalida<strong>de</strong>s políticas permiten discernir el campo discursivo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se conceptualiza el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Estos esquemas <strong>de</strong><br />

pensamiento que orientan la acción, suponen la construcción <strong>de</strong> conocimiento<br />

sobre <strong>de</strong>terminados fenómenos sociales, transformándolos en problemas<br />

sociales existentes y calculables. Es por ello que en las tecnologías <strong>de</strong> gobierno<br />

interviene siempre un elemento <strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> previsión, y se orientan a<br />

producir unos efectos <strong>de</strong>terminados sobre la conducta <strong>de</strong> los otros (De Marinis,<br />

1999), configurando un campo <strong>de</strong> acción más o menos probable.<br />

Si gobernar es “estructurar un campo posible <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los otros”<br />

(Foucault, 2001:254), la noción <strong>de</strong> gobierno alu<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong><br />

intervenciones, procedimientos, normas, análisis y reflexiones que tiene como<br />

blanco a <strong>de</strong>terminados individuos y/o poblaciones y como objetivo inducir,<br />

promover, favorecer, alentar, obstaculizar o impedir <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

prácticas.<br />

Diversos analistas contemporáneos coinci<strong>de</strong>n en diagnosticar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace unas décadas se asiste a la erosión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Estado-nación pero que, no<br />

obstante, los ciudadanos continúan <strong>de</strong>rivando sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Estado como<br />

garante último <strong>de</strong> los mismos (Beck, 1998; Vallespín, 2000; Fleury, 2003;<br />

Bresser Pereira, 2004).<br />

Sobre estas bases, se plantean <strong>de</strong>bates en torno a la “reinvención <strong>de</strong>l<br />

Estado” que implica, entre otros aspectos, la reforma <strong>de</strong> la administración<br />

pública orientada hacia una mayor autonomía y responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

funcionarios estatales y una organización que tienda a aumentar la calidad y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> los servicios públicos. En sintonía con ello, aparecen las nociones<br />

13


<strong>de</strong> gobernanza (governance) 2 , gobernabilidad 3 y buen gobierno 4 .<br />

La <strong>de</strong>nominada reforma o reinvención <strong>de</strong>l Estado no consistiría en una<br />

mera alteración <strong>de</strong> organigramas, sino en un cambio en las relaciones entre<br />

diferentes actores y agentes económicos, políticos y administrativos. Aunque<br />

las concepciones sobre dicha reforma no son unívocas, en todas ellas se torna<br />

fundamental la creación y articulación <strong>de</strong> canales permanentes <strong>de</strong> negociación<br />

entre la sociedad civil y el Estado para institucionalizar la participación <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno.<br />

Son múltiples los <strong>de</strong>bates en torno a cuáles serían los mecanismos<br />

óptimos para <strong>de</strong>sarrollar una efectiva <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración<br />

pública, pero es posible agrupar las propuestas en dos gran<strong>de</strong>s líneas: una<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa (Pateman, 1970; Peruzzotti y<br />

Smulovitz, 2002; Barber, 2003; Perales, 2003; Isunza, 2005; De la Maza et al,<br />

2005) y otra anclada en la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa (Habermas, 1998; Vieira,<br />

1998; Monsiváis, 2005a; Cunill Grau, 2004). Más allá <strong>de</strong> los matices en las<br />

propuestas, subyace una concepción <strong>de</strong>l Estado como conjunto relativamente<br />

unificado <strong>de</strong> instituciones a través <strong>de</strong>l cual se ejerce la autoridad política <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong>terminado. La noción <strong>de</strong> gobierno se refiere al gobierno <strong>de</strong>l<br />

Estado y por ello la mirada se dirige al funcionamiento <strong>de</strong> su “maquinaria”.<br />

2 La gobernanza se refiere a una nueva forma <strong>de</strong> gobernar en el marco <strong>de</strong> las nuevas relaciones<br />

entre Estado y sociedad, lo cual supone el surgimiento <strong>de</strong> algunos principios que amplíen y<br />

profundicen aquellos que tradicionalmente han regido el funcionamiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

públicos (Mayntz, 2000; Cerrillo, 2001; Brito, 2002; Prats, 2003).<br />

3 Los estudios sobre gobernabilidad profundizan el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s estatales.<br />

Capacidad estatal que alu<strong>de</strong> a la aptitud <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> gobierno para obtener resultados a<br />

través <strong>de</strong> políticas públicas, dadas las restricciones contextuales y la naturaleza política <strong>de</strong> los<br />

problemas públicos. Capacidad estatal que se pone en juego cuando las instancias <strong>de</strong> gestión<br />

estatal reciben, generan, seleccionan, priorizan y respon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>mandas que se expresan como<br />

problemas públicos, provenientes <strong>de</strong> actores constituidos en la arena política, o <strong>de</strong> grupos<br />

amplios que <strong>de</strong> modo disperso o esporádico logran expresar sus <strong>de</strong>mandas (Repetto y<br />

Andrenacci, 2006).<br />

4 El buen gobierno se caracteriza por la incorporación <strong>de</strong> prácticas regulares, rutinas<br />

gubernamentales y estilos <strong>de</strong> gestión que privilegian la transmisión y recepción <strong>de</strong> información<br />

entre el gobierno y los ciudadanos, le permiten establecer una interacción permanente con las<br />

comunida<strong>de</strong>s y sus organizaciones sociales, abren cauces para la participación y la<br />

concertación, favorecen el asociativismo y el arraigo <strong>de</strong>l ciudadano a su territorio. El eje<br />

transversal <strong>de</strong>l buen gobierno es, pues, la aceptación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la publificación <strong>de</strong> lo<br />

público, esto es, la extensión <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> lo público más allá <strong>de</strong>l Estado (Brito, 2002).<br />

14


Aquí se establece una cierta tensión con estas perspectivas, lo cual<br />

supone una diferente conceptualización tanto <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> la política<br />

social.<br />

Haciendo pie en el pensamiento foucaultiano 5 , don<strong>de</strong> el Estado no es<br />

tomado ni como universal ni como fuente autónoma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino como el<br />

producto <strong>de</strong> sucesivas y permanentes estatizaciones, se sostiene que “…no se<br />

pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l Estado-cosa, como si fuera un ser que se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong><br />

sí mismo y se impone a los individuos en virtud <strong>de</strong> una mecánica espontánea,<br />

casi automática. El Estado es una práctica. No pue<strong>de</strong> disociárselo <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> las prácticas que hicieron en concreto que llegara a ser una manera <strong>de</strong><br />

gobernar, una manera <strong>de</strong> hacer, una manera, también, <strong>de</strong> relacionarse con el<br />

gobierno” (Foucault, 2006:324).<br />

El Estado es una práctica, una manera <strong>de</strong> gobernar, entendiendo por<br />

gobierno al conjunto <strong>de</strong> intervenciones, procedimientos, normas, análisis y<br />

reflexiones que tiene como blanco a <strong>de</strong>terminados individuos y/o poblaciones y<br />

como objetivo inducir, promover, favorecer, alentar, obstaculizar o impedir<br />

<strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> prácticas.<br />

Mientras las teorías <strong>de</strong>l Estado se concentran en las instituciones, su<br />

durabilidad, su estabilidad, su legitimidad, homologando gobierno al gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado, el enfoque <strong>de</strong> la gubernamentalidad se preocupa por el ejercicio<br />

real, material, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, codificado y expresado por racionalida<strong>de</strong>s políticas y<br />

efectivizado por tecnologías <strong>de</strong> gobierno. En suma, el énfasis <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

la gubernamentalidad está puesto en el análisis <strong>de</strong> la articulación entre la<br />

conducción <strong>de</strong> las conductas, las tecnologías <strong>de</strong> gobierno y una forma <strong>de</strong> pensar<br />

o racionalidad (Haidar, 2005).<br />

5 A menudo se le ha reprochado a Foucault la ausencia <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong>l Estado; basten sus<br />

palabras como respuesta a esta objeción: “¿Qué significa ahorrarse una teoría <strong>de</strong>l Estado? [si]<br />

significa no empezar por analizar en sí mismas y por sí mismas la naturaleza, la estructura y las<br />

funciones <strong>de</strong>l Estado, si ahorrarse una teoría <strong>de</strong>l Estado quiere <strong>de</strong>cir no tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir, a<br />

partir <strong>de</strong> lo que el Estado es como especie <strong>de</strong> universal político y por extensión sucesiva, lo que<br />

pudo ser el estatus <strong>de</strong> los locos, los enfermos, los niños, los <strong>de</strong>lincuentes, etc., en una sociedad<br />

como la nuestra, entonces respondo: sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, estoy muy <strong>de</strong>cidido a ahorrarme esta<br />

forma <strong>de</strong> análisis” (2007:95).<br />

15


Con respecto a la política social, al enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Soldano y Andrenacci<br />

(2006), ha sido frecuentemente entendida a través <strong>de</strong> visiones polares. De un<br />

lado, en términos <strong>de</strong> aislamiento entre Estado y sociedad, lo cual conduce a<br />

pensarla como un conjunto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s aislables que las co-generan y explican<br />

sus efectos. Esta visión reduce la política social a un conjunto <strong>de</strong> herramientas<br />

técnicas <strong>de</strong> gestión compensatoria o reparatoria <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento macroeconómico. De otra parte, como mecánicamente<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> legitimación socioeconómica <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong><br />

producción capitalista. Esta visión reduce la política social a un conjunto <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> funcionalización económica <strong>de</strong> sujetos, disciplinamiento <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> riesgo y neutralización <strong>de</strong> conflictos sociales.<br />

A partir <strong>de</strong> un repaso por las principales perspectivas que han encarado<br />

el estudio <strong>de</strong> la política social en nuestro país, estos autores recuperan diversos<br />

abordajes, como las producciones <strong>de</strong>l Centro Interdisciplinario para el Estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>Política</strong>s Públicas (CIEPP) y los trabajos <strong>de</strong> Rosalía Cortés y Adriana<br />

Marshall y Claudia Danani, entre otros.<br />

Cortés y Marshall (1991; 1993) <strong>de</strong>finen a la política social como un<br />

conjunto <strong>de</strong> instituciones públicas <strong>de</strong>stinadas a elevar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> la población en su conjunto y a reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales ocasionadas por el funcionamiento <strong>de</strong>l mercado, operando en el terreno<br />

<strong>de</strong> la distribución secundaria <strong>de</strong>l ingreso. En una línea afín, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

Danani (1996) entien<strong>de</strong> a las políticas sociales como constitutivas <strong>de</strong>l régimen<br />

social <strong>de</strong> acumulación, impactando directamente sobre las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

y, por en<strong>de</strong>, en la regulación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> venta y uso <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Otros estudios ubican como objetivo <strong>de</strong> la política social la producción<br />

<strong>de</strong> las condiciones que aseguran la existencia <strong>de</strong> la sociedad como tal,<br />

fundamentalmente en dos sentidos: por un lado, garantizando sistemas <strong>de</strong><br />

protección frente a situaciones que suponen un riesgo para el bienestar<br />

individual o familiar; por el otro, orientándose hace condiciones <strong>de</strong> carencia que<br />

afectan a grupos poblacionales <strong>de</strong> diversa magnitud y que están asociadas a la<br />

16


imposibilidad <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s básicas (Belmartino et al, 2001).<br />

Repetto (2001), por su parte, postula que las políticas sociales<br />

constituyen un subconjunto <strong>de</strong> las políticas públicas, entendidas éstas como la<br />

<strong>de</strong>cisión y acción <strong>de</strong> una instancia estatal ante un tema que forma parte <strong>de</strong> la<br />

agenda gubernamental.<br />

Inspirándose en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Cortés y<br />

Marshall (1991; 1993) y en la mirada teórica <strong>de</strong> la función propuesta por<br />

Andrenacci (2008; 2009), aquí se sostiene que la política social no se refiere a<br />

un sector o a una sumatoria <strong>de</strong> instituciones, sino que constituye un enfoque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es posible <strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> las intervenciones<br />

sociales <strong>de</strong>l Estado.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> función alu<strong>de</strong> a los objetivos estratégicos <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir que se refiere a una función estratégica que <strong>de</strong>nota<br />

la finalidad productiva <strong>de</strong> tales prácticas. En suma, conceptualizar la política<br />

social como un enfoque permite dar cuenta <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

Estado en lo social.<br />

Si bien es cierto que esta mirada corre el riesgo <strong>de</strong> ser “estadocéntrica”,<br />

sería impru<strong>de</strong>nte, asimismo, subestimar el rol <strong>de</strong>l Estado. En este punto, cabe la<br />

advertencia <strong>de</strong> Haidar (2005) acerca <strong>de</strong> que el Estado tiene una especificidad<br />

que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo real y que, por otra parte, el énfasis <strong>de</strong> lo no-estatal lleva<br />

a <strong>de</strong>scuidar la importancia que tiene el Estado para el análisis <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales, más aun en el caso <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s periféricas como las<br />

latinoamericanas.<br />

Por lo tanto, no se trata <strong>de</strong> anular la especificidad que reviste el gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar la explicación <strong>de</strong> los problemas sociales en<br />

términos <strong>de</strong> ausencia, <strong>de</strong>bilidad, incapacidad o disfuncionalidad estatal. No se<br />

trata <strong>de</strong> obviar o negar al Estado, sino <strong>de</strong> abordarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva y<br />

pensarlo <strong>de</strong> un modo diferente, no en términos normativos, sino como activo<br />

reproductor <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, lo que implica reconocer una función productiva,<br />

positiva, estratégica en las prácticas <strong>de</strong> gobierno.<br />

17


En este sentido, el planteo tiene puntos <strong>de</strong> contacto con el <strong>de</strong> Estela<br />

Grassi (2003a; 2003b), acerca <strong>de</strong> que el Estado actúa en la producción <strong>de</strong> los<br />

problemas sociales, en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> su propia responsabilidad, en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los sujetos merecedores <strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong> las condiciones para<br />

dicho merecimiento. En otras palabras, las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado<br />

son consustanciales a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema y a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

sujetos objeto <strong>de</strong> tales intervenciones (Danani, 1998).<br />

Tal ha sido el caso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la pobreza como problema<br />

social. Pues bien, si gobernar significa estructurar un campo posible <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> los otros y si la política social constituye un enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual observar<br />

las funciones estratégicas <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prisma, diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

El gobierno <strong>de</strong> la pobreza -como gestión diferencial respecto a<br />

<strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres- supone, en primer lugar,<br />

una problematización <strong>de</strong> la pobreza. Hablar <strong>de</strong> problematización implica, como<br />

sintetiza Giavedoni (2010), que no es un objeto previamente existente, ni<br />

tampoco un objeto meramente artificial creado por el discurso, sino que<br />

conforma un “algo” que al tornarse pensable adquiere el estatus <strong>de</strong> problema y,<br />

por lo tanto, se inscribe en lo real. La pobreza no es un dato tangible <strong>de</strong> la<br />

realidad ni un a priori, sino una problematización a partir <strong>de</strong> ciertas prácticas,<br />

una construcción y no un dato natural.<br />

Por lo tanto, referirse al gobierno <strong>de</strong> la pobreza supone dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

“…conjunto <strong>de</strong> prácticas discursivas y no discursivas que hace entrar a algo en<br />

el juego <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> lo falso y lo constituye como objeto <strong>de</strong><br />

pensamiento” (Foucault, 1991:232). El conjunto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l Estado sobre <strong>de</strong>terminadas poblaciones es lo que constituye a<br />

la pobreza y a los sujetos pobres como objetos <strong>de</strong> pensamiento que, al mismo<br />

tiempo, se inscriben en lo real, convirtiéndola en un “administrable” (Castel,<br />

1984; Procacci, 1991).<br />

18


La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, coincidiendo nuevamente con<br />

Giavedoni (2010) permite compren<strong>de</strong>r al Estado en su carácter <strong>de</strong> administrador<br />

<strong>de</strong> la pobreza, ya que ese conjunto específico <strong>de</strong> intervenciones sociales<br />

contribuye a producirla y reproducirla y su objetivo no es eliminarla, sino<br />

controlarla y organizar su gestión. Así, en una relación <strong>de</strong> mutua implicancia,<br />

las racionalida<strong>de</strong>s que dan sentido a las prácticas <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza,<br />

constituyen a la pobreza y al sujeto pobre, mientras que las tecnologías <strong>de</strong><br />

gobierno contribuyen a su producción y reproducción. En este sentido, todo<br />

acto <strong>de</strong> nombramiento -impresión <strong>de</strong> clasificaciones y enclasamientos por parte<br />

<strong>de</strong> la burocracia o <strong>de</strong> la ciencia, que provoca efectos a nivel <strong>de</strong> las percepciones<br />

<strong>de</strong> los sujetos- contribuye a crear aquello que <strong>de</strong>signa (Tenti Fanfani, 1989:39).<br />

La asistencia social constituye una modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>de</strong> la pobreza y alu<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado sobre<br />

aquellos individuos, grupos y/o poblaciones <strong>de</strong>finidos como pobres -en función<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> atributos previamente construidos e i<strong>de</strong>ntificados-,<br />

constituyéndose su núcleo básico en la intersección entre incapacidad completa<br />

para trabajar e inserción o reconocimiento comunitario (Castel, 1997).<br />

Históricamente, las diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención sobre la<br />

pobreza han i<strong>de</strong>ntificado una serie <strong>de</strong> atributos negativos <strong>de</strong> los pobres para<br />

actuar luego sobre cada uno <strong>de</strong> ellos: invali<strong>de</strong>z, vejez, <strong>de</strong>snutrición,<br />

analfabetismo, etc. A pesar <strong>de</strong> que ni la pobreza ha sido siempre problematizada<br />

en los mismos términos, ni las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación sobre ella se<br />

mantuvieron inmutables, los sujetos objeto <strong>de</strong> las intervenciones sí fueron y<br />

continúan siendo -claro que con matices- concebidos como pobres vergonzantes<br />

cuya situación <strong>de</strong> pobreza es atribuible a causas personales. Esto es: los pobres<br />

son sujetos <strong>de</strong> la asistencia, no <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Álvarez Leguizamón, 2000).<br />

Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional-sectorial la asistencia social<br />

ha tendido a percibirse como elemento residual o subsidiario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque<br />

aquí propuesto es posible i<strong>de</strong>ntificar el componente asistencial como aspecto<br />

transversal al conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado. Es <strong>de</strong>cir que la<br />

19


lógica asistencial (el particular ensamblaje entre racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías <strong>de</strong><br />

gobierno que pone en juego) no es exclusiva <strong>de</strong> lo que típicamente se ha dado<br />

en llamar política asistencial.<br />

El análisis <strong>de</strong> la política social ha tendido a presentarla a través <strong>de</strong> áreas<br />

o sectores (política <strong>de</strong>l trabajo, política <strong>de</strong> servicios universales, política <strong>de</strong><br />

asistencia social), generando cierta opacidad respecto <strong>de</strong> los “puentes” que se<br />

tejen entre unos y otros ámbitos. Por ejemplo, como bien observa Andrenacci<br />

(2009), no es pertinente pensar que la política <strong>de</strong> salud se limita a lo que hacen<br />

los ministerios <strong>de</strong> salud o que la política educativa se limita a las acciones <strong>de</strong><br />

los ministerios <strong>de</strong> educación. Por lo tanto, es preciso no restringir la mirada al<br />

plano estrictamente institucional-sectorial, para rastrear aquellos elementos que<br />

otorgan sentido al conjunto <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado.<br />

Uno <strong>de</strong> los más extendidos diagnósticos contemporáneos sobre la<br />

materia sostiene que se ha producido, en las últimas décadas, un fenómeno <strong>de</strong><br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social. Se ha dicho que el proceso <strong>de</strong> exclusión<br />

y traslado al mercado, <strong>de</strong> acuerdo a las capacida<strong>de</strong>s individuales, <strong>de</strong>l acceso a<br />

los bienes y servicios básicos, se amplía en el ámbito <strong>de</strong> las políticas<br />

asistenciales y el <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandantes, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser residuales, dada la<br />

significancia <strong>de</strong> la población que atien<strong>de</strong>n; y que las estrategias asistenciales se<br />

extien<strong>de</strong>n a campos constituidos antes como universales, como salud y<br />

educación (Álvarez Leguizamón, 2000:144). Se ha dicho, también, que al<br />

reducirse la universalidad y los grados <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> muchos programas<br />

sociales, se retiran <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales muchos <strong>de</strong> los<br />

beneficios, o se privatiza la producción, distribución o ambas formas públicas<br />

<strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios (Draibe, 1994:191). Se ha dicho que la<br />

asistencialización <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado neoliberal asimiló<br />

todo el complejo <strong>de</strong> políticas sociales a planes y programas <strong>de</strong> asistencia<br />

compensatoria a los i<strong>de</strong>ntificados como “pobres” y que las acciones se<br />

focalizaron en los “débiles” (Grassi et al, 1994; Grassi, 2003a; Grassi, 2003b,<br />

Grassi, 2003c).<br />

En resumidas cuentas, existe consenso en i<strong>de</strong>ntificar un fenómeno <strong>de</strong><br />

20


asistencialización <strong>de</strong> la política social, como producto característico <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad neoliberal, consistente en que todo el sistema <strong>de</strong> política<br />

social se concentre en la función asistencial.<br />

Aun coincidiendo con que, en el contexto neoliberal, la función<br />

asistencial se constituyó en el componente fundamental <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado, se observa, sin embargo, una particularidad para<br />

el caso <strong>de</strong> la salud pública, dado que el elemento asistencial es constitutivo <strong>de</strong><br />

su génesis y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En Argentina, las primeras instituciones público-estatales ensayadas<br />

como respuesta a la cuestión social, se constituyeron en el marco más amplio <strong>de</strong><br />

la biopolítica y <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población como objeto y sujeto <strong>de</strong><br />

gobierno. La medicina higienista, estrategia biopolítica por excelencia, brindó<br />

la racionalidad sobre la cual se inscribieron las primeras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> la pobreza que coexistirían, en a<strong>de</strong>lante, con otras acciones <strong>de</strong> corte<br />

caritativo o benéfico-filantrópico. Por lo tanto, una primera hipótesis general<br />

que orienta el trabajo sostiene que el discurso médico higienista funcionó como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo asistencial.<br />

La siguiente hipótesis plantea que, a partir <strong>de</strong> entonces, salud pública y<br />

asistencia social establecieron un estrecho vínculo y generaron, en diferentes<br />

momentos históricos y según fueran las características <strong>de</strong> su articulación,<br />

diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Por último, se sostiene que en el marco <strong>de</strong> la gubernamentalidad<br />

neoliberal, ocurre un proceso <strong>de</strong> re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública, es<br />

<strong>de</strong>cir que si bien la lógica asistencial permea todas las intervenciones sociales<br />

<strong>de</strong>l Estado, en el caso <strong>de</strong> la salud pública esto se sobreimprime al componente<br />

asistencial históricamente presente en su operatoria.<br />

Para <strong>de</strong>scribir cómo se establecen esas diversas articulaciones entre<br />

salud pública y asistencia social, así como las estrategias <strong>de</strong> intervención<br />

operativizadas a partir <strong>de</strong> dicha articulación, es necesario, en primer lugar,<br />

21


econstruir la trayectoria <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> salud pública y <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial en nuestro país. Esto respon<strong>de</strong> a dos razones.<br />

Por un lado, la reconstrucción historiográfica -en las claves antes<br />

indicadas <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente- permite reconocer las condiciones <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> ambos dispositivos y analizar, a partir <strong>de</strong> allí, las modalida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado activadas en cada momento. Esto<br />

implica abordar, simultáneamente, dos niveles <strong>de</strong> análisis, uno referido a las<br />

tecnologías <strong>de</strong> gobierno -técnicas y procedimientos a partir <strong>de</strong> los cuales es<br />

posible i<strong>de</strong>ntificar formas particulares <strong>de</strong> intervención-, y otro a las<br />

racionalida<strong>de</strong>s políticas, en tanto discursos en los que se inscriben y tornan<br />

inteligibles dichas tecnologías.<br />

Por otra parte, el tratamiento en paralelo <strong>de</strong> ambos dispositivos<br />

(entendiendo por dispositivo el conjunto híbrido <strong>de</strong> saberes, instrumentos,<br />

personas y sistemas <strong>de</strong> juicios y valores, basados en un matriz <strong>de</strong> racionalidad<br />

práctica y orientados según un objetivo), permite i<strong>de</strong>ntificar momentos <strong>de</strong><br />

ruptura y líneas <strong>de</strong> continuidad, en cuanto a la mayor o menor activación <strong>de</strong>l<br />

componente asistencial en la salud pública.<br />

Con estas claves, fue necesario rastrear, en particular, las características<br />

que adquiere el conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado en la actualidad,<br />

dado que los fenómenos <strong>de</strong> asistencialización <strong>de</strong> la política social y <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización <strong>de</strong> la salud pública, se inscriben en el contexto específico <strong>de</strong><br />

la gubernamentalidad neoliberal y asumen, por lo tanto, rasgos específicos.<br />

Entendiendo a la política social como un enfoque a partir <strong>de</strong>l cual es<br />

posible <strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones (objetivos estratégicos) <strong>de</strong> las<br />

intervenciones <strong>de</strong>l Estado sobre lo social, la periodización que se sigue<br />

i<strong>de</strong>ntifica los cambios no sólo en el plano institucional-sectorial sino,<br />

fundamentalmente, a nivel <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> intervención estatal y las diversas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza mo<strong>de</strong>ladas en el acoplamiento salud<br />

pública/asistencia social en cada momento histórico así <strong>de</strong>marcado.<br />

Por todo lo expuesto, esta investigación asume una perspectiva<br />

22


genealógica, ya que busca analizar tanto la manera en que es racionalizado el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (cómo se piensa, cómo se formula, sobre qué actúa) y, al<br />

mismo tiempo, cómo efectivamente se ejerce y se inscribe sobre lo real (qué<br />

prácticas genera, qué efectos produce). La propuesta consiste en analizar las<br />

racionalida<strong>de</strong>s y las tecnologías <strong>de</strong> gobierno, esto es, dar cuenta <strong>de</strong> ciertas<br />

formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> ciertas maneras concretas <strong>de</strong> intervenir.<br />

Se someten a observación y análisis, por lo tanto, las prácticas<br />

discursivas y no discursivas (o sea, las palabras y los actos), porque son las<br />

prácticas, entendidas como modos <strong>de</strong> actuar y a la vez <strong>de</strong> pensar, las que dan la<br />

clave <strong>de</strong> inteligibilidad para la constitución correlativa <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l objeto<br />

(Morey, 2008). En palabras <strong>de</strong> Foucault, “…las prácticas discursivas no son<br />

pura y simplemente modos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> discursos. Ellas toman cuerpo en<br />

el conjunto <strong>de</strong> las técnicas, <strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong><br />

comportamiento, <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> transmisión y <strong>de</strong> difusión, en las formas<br />

pedagógicas que, a la vez, las imponen y las mantienen” (1994:241 apud<br />

Castro, 2004:94).<br />

Siguiendo a Álvarez Leguizamón (2008), la mirada metodológica aquí<br />

asumida preten<strong>de</strong> antropologizar la asistencialización y re-asistencialización <strong>de</strong><br />

la salud pública -en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizarla- y <strong>de</strong>tectar y explicar los<br />

enunciados, dispositivos y tecnologías <strong>de</strong> intervención que forman parte <strong>de</strong><br />

dicho proceso.<br />

Como los enunciados son, a la vez, no visibles y no ocultos, este análisis<br />

enunciativo es histórico y se <strong>de</strong>sarrolla fuera <strong>de</strong> toda interpretación: a las cosas<br />

dichas no les pregunta lo que ocultan, sino <strong>de</strong> qué modo existen. En pocas<br />

palabras, no se reconoce enunciado latente porque el análisis se dirige a lo<br />

manifiesto <strong>de</strong>l lenguaje efectivo y, por tal motivo, el rastreo <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

enunciados nada tiene que ver con lo “no dicho”, sino que busca interrogar lo<br />

ya dicho al nivel <strong>de</strong> su existencia (Foucault, 2005).<br />

Se intenta captar los discursos “…en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afirmación (…) no un<br />

po<strong>de</strong>r que se opondría al <strong>de</strong> negar, sino el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> constituir dominios <strong>de</strong><br />

objetos, a propósito <strong>de</strong> los cuales se podría afirmar o negar proposiciones<br />

23


verda<strong>de</strong>ras o falsas” (Foucault, 1996:67-68).<br />

El punto <strong>de</strong> partida es, pues, el discurso tal como es y la apuesta es<br />

examinar las diferentes maneras en las que aquél cumple una función, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un sistema estratégico don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r está implicado y por el cual el po<strong>de</strong>r<br />

funciona: “…el po<strong>de</strong>r es algo que opera a través <strong>de</strong>l discurso, porque el<br />

discurso es, él mismo, un elemento en un dispositivo estratégico <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Foucault, 1978:4, t.p. 6 ).<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, la tarea no consiste en sacar a la luz aquello que<br />

estaría oculto sino en examinar, sin más, los mecanismos reales, concretos,<br />

observables, a través <strong>de</strong> los cuales se gobierna (se <strong>de</strong>fine un campo <strong>de</strong> acciones<br />

posibles y calculables y se mo<strong>de</strong>la el comportamiento) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sujetos<br />

o poblaciones. El análisis consiste en “…tratar, no las representaciones que<br />

pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los discursos, sino los discursos como series regulares y<br />

distintas <strong>de</strong> acontecimientos” (Foucault, 1996:59) 7 .<br />

Es por ello que se presta especial atención a aquellas formas evi<strong>de</strong>ntes y<br />

observables con que se gobierna la pobreza y, en este sentido, no se trata <strong>de</strong><br />

resolver un problema sino <strong>de</strong> sugerir una forma <strong>de</strong> abordarlo (Morey, 2008):<br />

estudiar el po<strong>de</strong>r “…por el lado <strong>de</strong> su cara externa, don<strong>de</strong> está en relación<br />

directa e inmediata con lo que po<strong>de</strong>mos llamar, <strong>de</strong> manera muy provisoria, su<br />

objeto, su blanco, su campo <strong>de</strong> aplicación; en otras palabras, don<strong>de</strong> se implanta<br />

y produce sus efectos reales” (Foucault, 2001a:37).<br />

En vistas <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> periodización, <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> trabajo<br />

esbozadas, y <strong>de</strong> la perspectiva teórico-metodológica asumida, la exposición <strong>de</strong><br />

la <strong>Tesis</strong> se organiza en dos partes.<br />

6 La abreviatura t.p. indica “traducción propia”.<br />

7 Como observa Castro, a medida que Foucault extienda el dominio <strong>de</strong> análisis a lo nodiscursivo,<br />

es <strong>de</strong>cir, a los dispositivos, a las prácticas en general, la aparición <strong>de</strong> nuevas<br />

prácticas <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser pensada en términos <strong>de</strong> ruptura radical, <strong>de</strong> un acontecimiento oculto y<br />

ya no se tratará <strong>de</strong> afirmar la “aparición” <strong>de</strong> nuevas prácticas, sino <strong>de</strong> analizar su formación. Es<br />

<strong>de</strong>cir que analizar los discursos en términos <strong>de</strong> acontecimientos implica consi<strong>de</strong>rar las<br />

condiciones <strong>de</strong> existencia que <strong>de</strong>terminan la materialidad <strong>de</strong>l enunciado: “…captar cómo esos<br />

enunciados, en cuanto acontecimientos y en su especificidad, pue<strong>de</strong>n articularse con<br />

acontecimientos que no son <strong>de</strong> naturaleza discursiva, sino que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico,<br />

práctico, económico, social, político, etcétera” (Foucault, 1994:707 apud Castro, 2004:21).<br />

24


La Primera Parte presenta una reconstrucción historiográfica que da<br />

cuenta <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> emergencia, consolidación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> salud pública y <strong>de</strong> asistencia social en Argentina. Se <strong>de</strong>scriben y<br />

analizan las específicas formas <strong>de</strong> articulación entre ambos y las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza efectivizadas, a partir <strong>de</strong> dicho encabalgamiento, en<br />

cada momento histórico. Para ello se recurrió, principalmente, al análisis<br />

bibliográfico y la observación <strong>de</strong> documentos 8 , prestando especial atención a<br />

las expresiones vertidas en reglamentaciones, normativas 9 , informes, boletines,<br />

papers, documentos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> organismos académicos y<br />

políticos -nacionales e internacionales-, así como <strong>de</strong> funcionarios y figuras<br />

públicas, a los fines <strong>de</strong> reconstruir los términos en los que fue problematizada la<br />

pobreza y las propuestas <strong>de</strong> intervención mo<strong>de</strong>ladas en función <strong>de</strong> ello. Esta<br />

Primera Parte muestra que la lógica asistencial es parte constitutiva <strong>de</strong> la salud<br />

pública y que el discurso médico mo<strong>de</strong>ló, en gran parte, tanto las categorías<br />

como las técnicas con las que el Estado buscó dar respuesta al problema <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

En la Segunda Parte se da cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> re-asistencialización <strong>de</strong><br />

la salud pública, en el marco <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> asistencialización <strong>de</strong> la política<br />

social, característico <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal. Para ello, se tomó<br />

como analizador la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario,<br />

dado que grafica cabalmente cómo la salud pública ha tomado a cargo<br />

funciones asistenciales y se ha constituido en una modalidad privilegiada <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> la pobreza. Las dos dimensiones que se construyeron para<br />

observar la profundización <strong>de</strong>l componente asistencial en la salud pública<br />

municipal fueron, por un lado, la reprogramación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la protección<br />

cercana y, por el otro, la medicalización <strong>de</strong> la asistencia.<br />

También en este caso la observación <strong>de</strong> documentos representó la<br />

modalidad primordial <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> información, seleccionando documentos<br />

8 Los diferentes documentos analizados se citan con la letra “D” seguida <strong>de</strong>l número<br />

correspondiente, respetando el or<strong>de</strong>n cronológico con que se encuentran <strong>de</strong>bidamente<br />

referenciados en la Bibliografía.<br />

9 La información sobre legislación se obtuvo, en su mayoría, <strong>de</strong> los sitios oficiales referidos en<br />

la Bibliografía.<br />

25


“instituyentes”, es <strong>de</strong>cir, aquellos en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>linean intervenciones sociales<br />

<strong>de</strong>l Estado y se fijan posturas estratégicas en relación a la problematización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas cuestiones (Álvarez Leguizamón, 2006). La fuente sustancial la<br />

constituyeron los documentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, a<br />

través <strong>de</strong> los cuales se rastrean los principales <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> salud pública municipal. Se recurrió, a<strong>de</strong>más, al<br />

relevamiento y análisis <strong>de</strong> documentación en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Municipio<br />

(or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>cretos, resoluciones), así como se incluyó el estudio <strong>de</strong> datos<br />

secundarios cuantitativos -provenientes <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y<br />

Censos, el Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, el Observatorio Social<br />

<strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario y sitios web oficiales-, como indicadores socio-<br />

<strong>de</strong>mográficos y series presupuestarias, para obtener distintos registros <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

Por otra parte, para una primera exploración <strong>de</strong>l terreno, se contó con<br />

una serie <strong>de</strong> informantes claves, entre los cuales se encuentran trabajadores <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública y <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social y<br />

docentes-investigadores <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Salud Pública y <strong>de</strong>l<br />

Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia Social <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong><br />

la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> profundizar cómo son pensadas y operativizadas las<br />

prácticas concretas <strong>de</strong> intervención y qué características asumen, se realizaron,<br />

asimismo, entrevistas abiertas 10 a jefes <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud, coordinadores<br />

distritales y coordinadores territoriales <strong>de</strong> las dos secretarías mencionadas,<br />

todos ellos profesionales que ocupan cargos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> diversa jerarquía, en<br />

tanto encargados <strong>de</strong> elaborar y llevar a cabo las múltiples estrategias <strong>de</strong><br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado municipal.<br />

El análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las entrevistas tuvo como<br />

10 La información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las entrevistas se <strong>de</strong>staca con diferente tipografía y se referencia<br />

con la sigla “JCS”, en el caso <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> Jefes/as <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Salud; con la sigla<br />

“SSP” cuando se refiera a quienes ocupan cargos en la gestión central <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública; y con la sigla “SPS” cuando se refiera a quienes ocupan cargos en la gestión central <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social, a los fines <strong>de</strong> mantener el anonimato <strong>de</strong> los/as<br />

entrevistados/as.<br />

26


objetivo dar cuenta <strong>de</strong> la manera en que los actores estatales piensan y conciben<br />

las prácticas <strong>de</strong> salud pública y asistencia social, y relevar las estrategias que se<br />

ensayan para operativizarlas. Se trabajó con una guía <strong>de</strong> entrevista que<br />

pretendió son<strong>de</strong>ar, por un lado, los modos <strong>de</strong> enunciación y las características<br />

asignadas a la salud pública municipal en general y a la atención primaria en<br />

particular y, por otro, las prácticas concretas a que da lugar.<br />

Tanto el material documental como el proveniente <strong>de</strong> las entrevistas<br />

recibieron el mismo tratamiento, como discursos. No se trabajó, por en<strong>de</strong>, en el<br />

plano <strong>de</strong> las representaciones, sino en el nivel <strong>de</strong> lo manifiesto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

efectivo, <strong>de</strong> lo dicho a nivel <strong>de</strong> su existencia, partiendo, como se indicó, <strong>de</strong>l<br />

discurso tal como es.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones sobre la elección y reunión <strong>de</strong>l material se soportaron en<br />

la estrategia metodológica <strong>de</strong> muestreo teórico, esto es, “…el proceso <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> datos para generar teoría por medio <strong>de</strong>l cual el analista recoge,<br />

codifica y analiza sus datos conjuntamente y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué datos recoger <strong>de</strong>spués<br />

y adón<strong>de</strong> encontrarlos, para <strong>de</strong>sarrollar su teoría a medida que surge” (Glaser y<br />

Strauss, 1967:45 apud Flick, 2007:78).<br />

A diferencia <strong>de</strong>l muestreo estadístico, aquí la selección se operó según<br />

el nivel esperado <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as para la teoría en <strong>de</strong>sarrollo, ya que, como<br />

señala Flick (2007), dadas las posibilida<strong>de</strong>s teóricamente ilimitadas <strong>de</strong> integrar<br />

nuevos casos, los criterios para limitar el muestreo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse en relación<br />

con la teoría. Es <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una selección consciente <strong>de</strong> material<br />

adicional, <strong>de</strong> acuerdo con el potencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas intelecciones<br />

o para el refinamiento y expansión <strong>de</strong> las ya adquiridas.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el momento a partir <strong>de</strong>l cual no se integraría nuevo<br />

material, se tuvo en cuenta el criterio <strong>de</strong> saturación teórica, que se alcanza<br />

cuando las observaciones adicionales no conducen a nuevas comprensiones,<br />

cuando los datos comienzan a ser repetitivos y no se obtiene información nueva<br />

significativa (Glaser y Strauss, 1967 apud Flick, 2007).<br />

27


Como se señaló anteriormente, no se trata <strong>de</strong> resolver un problema sino<br />

<strong>de</strong> sugerir una forma <strong>de</strong> abordarlo. En este caso, la apuesta es poner a prueba<br />

una grilla analítica que permita i<strong>de</strong>ntificar la función asistencial <strong>de</strong> la salud<br />

pública, a partir <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la política social como enfoque, proponiendo una<br />

vía <strong>de</strong> entrada al análisis <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado diferente a la<br />

mirada sectorial-institucional.<br />

La perspectiva propuesta constituye un aporte sustancial para el Trabajo<br />

Social, ya que revaloriza el estudio <strong>de</strong> lo social-asistencial, teniendo en cuenta<br />

que la elaboración, administración y ejecución <strong>de</strong> acciones asistenciales<br />

<strong>de</strong>finen, en gran medida, el campo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la profesión. El prisma<br />

reflexivo que aquí se propone retira a la asistencia <strong>de</strong> su estatuto subsidiario y<br />

residual, para posicionarla en el centro <strong>de</strong> atención, como elemento transversal<br />

a las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado.<br />

28


PRIMERA PARTE<br />

LA ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA<br />

29


CAPÍTULO I<br />

HIGIENISMO Y BENEFICENCIA<br />

EN LA FUNDACIÓN DE LA ASISTENCIA SOCIAL<br />

I.1 El “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población. Biopolítica, seguridad y la<br />

pobreza como amenaza<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se produce, en todo el mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la población como aspecto<br />

constitutivo y estratégico <strong>de</strong> las nuevas naciones. Según Dean (1999), con la<br />

emergencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> población, se introduce la problemática liberal <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong> aquellos procesos no-económicos <strong>de</strong> los cuales el gobierno<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>: la población y sus procesos <strong>de</strong>ben ser asegurados.<br />

Cobra relevancia la noción <strong>de</strong> biopolítica en tanto administración <strong>de</strong> la<br />

vida ya que, como nuevo sujeto político, la población aparece tanto como<br />

objeto -el blanco al cual apuntan los mecanismos para obtener <strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>terminado efecto- como en cuanto sujeto -pues se le pi<strong>de</strong> que actúe <strong>de</strong> tal o<br />

cual modo. El concepto <strong>de</strong> biopolítica <strong>de</strong>scribe la manera como se ha<br />

procurado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental<br />

por los fenómenos propios <strong>de</strong> una población (Foucault, 2006; 2007).<br />

A la biopolítica le conciernen los problemas <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la muerte,<br />

natalidad y reproducción, salud y enfermedad; se interesa por las condiciones<br />

sociales, culturales, ambientales, económicas y geográficas bajo las cuales la<br />

población vive, procrea, enferma o muere. Le atañen, por tanto, las condiciones<br />

familiares, habitacionales, laborales, los niveles <strong>de</strong> crecimiento económico y<br />

los estándares <strong>de</strong> vida (Dean, 1999).<br />

La población ya no es pensada como un dato natural, sino como una<br />

construcción y es ese el sentido <strong>de</strong> las políticas migratorias, <strong>de</strong> sanidad y <strong>de</strong><br />

educación. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Tenti Fanfani (1989), será preciso cuidar la producción<br />

y reproducción <strong>de</strong> la población, mediante políticas y estrategias específicas, <strong>de</strong><br />

signo positivo y no simplemente represivo.<br />

30


El concepto <strong>de</strong> población emerge en el marco <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir, el proceso por el cual el Estado<br />

comienza a concebirse como modalidad <strong>de</strong> actuación sobre condiciones<br />

externas a él e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su existencia, ya sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico,<br />

social o biológico. De este modo, la población se convierte en el blanco <strong>de</strong> la<br />

gestión y los dispositivos <strong>de</strong> seguridad -que velan por la seguridad <strong>de</strong> aquellos<br />

procesos- en mecanismos privilegiados <strong>de</strong> intervención.<br />

En el campo particular <strong>de</strong> la acción social <strong>de</strong> los Estados occi<strong>de</strong>ntales<br />

mo<strong>de</strong>rnos, Francia e Inglaterra se presentaban como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> avanzada. En<br />

Inglaterra, la Ley <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> 1597 <strong>de</strong>claraba indigentes y retiraba la<br />

ciudadanía económica a aquellos que fuesen atendidos por el sistema <strong>de</strong><br />

asistencia pública, quienes eran recluidos en las Casas <strong>de</strong> Corrección, pues la<br />

pobreza se consi<strong>de</strong>raba un problema <strong>de</strong> carácter.<br />

La reforma <strong>de</strong> esta Ley, en 1834, re<strong>de</strong>finió las Casas <strong>de</strong> Corrección,<br />

<strong>de</strong>sdoblando tareas entre las Casas <strong>de</strong> Trabajo y las Casas <strong>de</strong> los Pobres; el<br />

acceso a unas y otras <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la rigurosa evaluación <strong>de</strong> la vida personal y<br />

familiar <strong>de</strong>l solicitante y la atención implicaba asumirse como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r público y, por en<strong>de</strong>, atado a una vida controlada por normas y<br />

reglamentos. De este modo, la reforma <strong>de</strong> la ley instauró un nuevo sistema<br />

público <strong>de</strong> socorro, organizado en torno a las workhouses, es <strong>de</strong>cir al trabajo<br />

obligatorio <strong>de</strong> los indigentes en condiciones inhumanas; pero sistema<br />

centralizado, nacional, pretendidamente homogéneo y financiado con fondos<br />

públicos (Martinelli, 1993; Castel, 1997).<br />

Paralelamente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la higiene pública o medicina social se<br />

inscribió también en el marco general <strong>de</strong> la biopolítica. En efecto, la medicina<br />

constituyó una estrategia biopolítica por excelencia.<br />

Entre 1830 y 1880 surgieron y se <strong>de</strong>sarrollaron, sobre todo en Inglaterra<br />

y Francia, propuestas <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l campo sanitario como un proceso<br />

fundamentalmente político y social que, en su conjunto, recibieron la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> medicina social. Según Almeida Fliho y Paim (1999), el<br />

postulado que vertebró ese movimiento fue que la medicina era política<br />

31


aplicada al campo <strong>de</strong> la salud individual y que la política no era más que la<br />

aplicación <strong>de</strong> la medicina en el ámbito social: “…la salud pública es la ciencia<br />

y el arte <strong>de</strong> prevenir las enfermeda<strong>de</strong>s, prolongar la vida y promover la salud<br />

física y mental, así como el bienestar, a través <strong>de</strong>l esfuerzo organizado <strong>de</strong> la<br />

comunidad en pro <strong>de</strong>l saneamiento <strong>de</strong>l medio, el control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas, la organización <strong>de</strong> servicios médicos y <strong>de</strong> enfermería para el<br />

diagnóstico precoz y la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, la educación <strong>de</strong>l<br />

individuo en salud personal y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> equipamientos sociales, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> asegurar a todos un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado para la manutención o<br />

instalación <strong>de</strong> la salud” (Winslow, 1920 apud Ayres, 2005:190).<br />

Como mecanismo <strong>de</strong> seguridad, la medicina se inscribió en el proceso<br />

<strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado y operó <strong>de</strong> modo peculiar sobre la<br />

población. De hecho, el manejo <strong>de</strong> los procesos biosociológicos <strong>de</strong> la<br />

población implica al Estado; los órganos complejos <strong>de</strong> coordinación y<br />

centralización necesarios para este fin se encuentran a ese nivel. Como señala<br />

Senellart (2006), la biopolítica sólo pue<strong>de</strong> concebirse como una regulación por<br />

el Estado y el liberalismo es la racionalidad propia <strong>de</strong> esos dispositivos <strong>de</strong><br />

regulación biopolítica.<br />

Foucault (2006) <strong>de</strong>scribe cuatro rasgos característicos <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> seguridad, que es posible rastrear para el caso <strong>de</strong> la medicina.<br />

En primer lugar, trabajan con series <strong>de</strong> eventos posibles y probables, esto es, se<br />

ocupan <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> series abiertas controlables mediante el cálculo <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s, e intervienen no sólo en el uno a uno sino fundamentalmente<br />

sobre poblaciones. Operan afectando variables que incidirán, a su vez, sobre la<br />

realidad <strong>de</strong> la población, utilizando diferentes tipos <strong>de</strong> datos, apelando a la<br />

estadística e instrumentalizando específicas técnicas <strong>de</strong> intervención.<br />

Dichas técnicas no se dirigen sólo a la atención médica <strong>de</strong> individuos<br />

particulares sino, sobre todo, a incidir sobre aquellas variables que regulan los<br />

procesos a nivel <strong>de</strong> la población: campañas <strong>de</strong> vacunación, programas <strong>de</strong><br />

planificación familiar, protección <strong>de</strong>l medio ambiente, promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s educativas, propuestas <strong>de</strong> saneamiento, etc. Por ello, <strong>de</strong>scribir los<br />

32


fenómenos poblacionales relacionados con la salud era revelar la naturaleza y<br />

sentido <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> fuerzas sociales y naturales favorables y<br />

<strong>de</strong>sfavorables a las funciones <strong>de</strong> la vida. A raíz <strong>de</strong> ello, sostiene Ayres (2005),<br />

se multiplicaron las divisiones <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología y estadística en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> salud; todos los datos <strong>de</strong>mográficos disponibles fueron<br />

recuperados y utilizados; los registros civiles se transformaron en gran<strong>de</strong>s<br />

laboratorios sanitarios.<br />

En segundo lugar, los mecanismos <strong>de</strong> seguridad evalúan a través <strong>de</strong>l<br />

cálculo y <strong>de</strong>l costo comparativo, es <strong>de</strong>cir que se concentran en acontecimientos<br />

eventuales, que podrían producirse y que se intentan impedir. La dimensión<br />

preventiva adquiere una relevancia fundamental a nivel discursivo y es posible<br />

gracias al cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s y a la relación costo-beneficio. Ayres<br />

(2005) entien<strong>de</strong> que con la consolidación institucional y político-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l<br />

capitalismo y la influencia <strong>de</strong> la racionalidad tecnocrática, el causalismo <strong>de</strong><br />

base biológica fue siendo superado por asociaciones probabilísticas <strong>de</strong><br />

naturaleza causal: se i<strong>de</strong>ntifica lo posible a lo probable, lo muestral a lo<br />

poblacional y todo esto a lo individual.<br />

A su vez, la actividad <strong>de</strong> prevención sólo es factible si se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado primero series <strong>de</strong> eventos potenciales mediante el cálculo <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s, lo cual permite establecer la relación <strong>de</strong> costo-beneficio y<br />

<strong>de</strong>finir acciones tendientes no a la anulación absoluta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

fenómenos, sino a la intervención sobre aquellos procesos que los producen.<br />

Pero dado que no será posible anular el fenómeno, se requiere también un<br />

conjunto <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong>stinadas a aquellas personas que <strong>de</strong> todos modos<br />

contraerán la enfermedad.<br />

Finalmente, los mecanismos <strong>de</strong> seguridad prescriben mediante la<br />

especificación <strong>de</strong> un óptimo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una media <strong>de</strong> tolerancia variable,<br />

señalan curvas <strong>de</strong> normalidad fijando, por un lado, una media consi<strong>de</strong>rada<br />

óptima y, por otra, los límites <strong>de</strong> lo aceptable, que no habrá que traspasar. Las<br />

cuatro nociones nodales <strong>de</strong> la normalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la seguridad están<br />

presentes: caso, riesgo, peligro y crisis; nociones que permiten la construcción<br />

33


<strong>de</strong> índices, indicadores, coeficientes consi<strong>de</strong>rados normales, parámetros para<br />

obtener una curva normal global.<br />

Como sintetiza Arendt, “…la seguridad sigue siendo el criterio<br />

<strong>de</strong>cisivo: pero ya no es la seguridad <strong>de</strong>l individuo contra una muerte violenta,<br />

como consi<strong>de</strong>raba Hobbes, sino una seguridad que permita que el proceso vital<br />

<strong>de</strong> la sociedad en su conjunto se <strong>de</strong>senvuelva sin tropiezos” (1991:201 apud<br />

Espósito, 2006:120).<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo expuesto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la medicalización, como<br />

parte <strong>de</strong>l ejercicio biopolítico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>be analizarse en varias dimensiones<br />

(Germain, 2008). En primer lugar, como una transformación cultural general,<br />

consistente en la extensión <strong>de</strong>l campo social <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la medicina y<br />

<strong>de</strong> su lógica sobre otros campos <strong>de</strong> prácticas que antes le eran ajenos.<br />

En segundo lugar, como una transformación que implica reformular y<br />

presentar legítimamente cuestiones relativas al or<strong>de</strong>n social en lenguaje y a<br />

través <strong>de</strong> categorías propias <strong>de</strong> la medicina. Finalmente, como estrategia a la<br />

cual subtien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sociedad al modo <strong>de</strong> la inmunización, es <strong>de</strong>cir,<br />

como respuestas <strong>de</strong>fensivas, protectoras, frente a peligros efectivos o<br />

potenciales, tanto para el individuo como para la especie.<br />

La medicina, por lo tanto, ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento una práctica<br />

social. Foucault (2006) dirá que el capitalismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, socializó un primer objeto que fue el cuerpo, en<br />

función <strong>de</strong> la fuerza laboral; y que la medicina mo<strong>de</strong>rna es una medicina social<br />

cuyo fundamento es una cierta tecnología <strong>de</strong>l cuerpo social.<br />

En Inglaterra, por ejemplo, el operador que aceleró el pasaje hacia la<br />

medicina social fue la ya citada Ley <strong>de</strong> Pobres que, entre sus múltiples<br />

disposiciones, obligaba al control médico <strong>de</strong>l necesitado, o sea que uno <strong>de</strong> los<br />

requisitos para ser beneficiario <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> asistencia era la realización <strong>de</strong><br />

rigurosos y sistemáticos controles médicos.<br />

Así, las funciones asignadas a los health services ingleses hacia fines<br />

<strong>de</strong>l 1800 eran: control <strong>de</strong> la vacunación; organización <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> las<br />

epi<strong>de</strong>mias y enfermeda<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> convertirse en epi<strong>de</strong>mias, haciendo<br />

34


obligatoria la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s peligrosas; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lugares<br />

insalubres y neutralización <strong>de</strong> esos focos. Mientras la Ley <strong>de</strong> Pobres<br />

comprendía un servicio médico dirigido a los pobres, los health services<br />

estaban <strong>de</strong>stinados a la protección <strong>de</strong> toda la población, a través <strong>de</strong> medidas<br />

preventivas que incluían no sólo cuidados individuales sino también acciones<br />

hacia el medio social (Foucault, 1996b).<br />

Por otra parte, las Leyes <strong>de</strong> Pobres también distinguían entre los<br />

vecinos <strong>de</strong> la parroquia -merecedores <strong>de</strong> la asistencia- y los extranjeros. La<br />

distinción entre el “verda<strong>de</strong>ro pobre”, que merecía recibir ayuda, y el “falso<br />

mendigo”, que buscaba vivir a costillas <strong>de</strong> la sociedad, se mantenía como una<br />

preocupación esencial <strong>de</strong> los filántropos (Golbert, 1996). Años más tar<strong>de</strong>, en<br />

los albores <strong>de</strong> la Revolución Industrial, se diferenciaría a los verda<strong>de</strong>ramente<br />

necesitados <strong>de</strong> los vagabundos y mendigos consuetudinarios, quienes no se<br />

consi<strong>de</strong>raban merecedores <strong>de</strong> ayuda.<br />

En la reforma <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> 1834, se avanzó en la distinción<br />

entre pobreza y pauperismo: la primera era causada no por faltas personales<br />

sino por “infortunio”; el pauperismo, por el contrario, era consecuencia <strong>de</strong> la<br />

indolencia, <strong>de</strong> hábitos viciosos. Por lo tanto, aquellos que pedían o vivían <strong>de</strong> la<br />

ayuda, los “pauperizados”, eran consi<strong>de</strong>rados moralmente <strong>de</strong>leznables<br />

(Golbert, 1996).<br />

El pauperismo como pobreza intensificada al nivel <strong>de</strong> peligro social,<br />

fenómeno colectivo, esencialmente urbano; a diferencia <strong>de</strong> la pobreza, el<br />

pauperismo aparecía como anti-natural y anti-social. Esta distinción permitió,<br />

según Procacci (1991), compren<strong>de</strong>r que la pobreza -soporte indispensable <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> la riqueza- no era el objeto <strong>de</strong>l ataque y que el objetivo no era la<br />

eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad sino <strong>de</strong> la diferencia. La relevancia <strong>de</strong> la noción<br />

<strong>de</strong> pauperismo consistió en indicar una serie <strong>de</strong> formas “diferentes” <strong>de</strong><br />

conducta: la indigencia como conjunto <strong>de</strong> hábitos psicológicos y morales<br />

negativos.<br />

En este contexto, Castel (1997) reconoce que la indigencia planteaba,<br />

entre otras cosas, un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y que, frente a ello, el liberalismo<br />

35


construyó el principio según el cual “todo hombre tiene <strong>de</strong>recho a su<br />

subsistencia”. Pero en la práctica, asegura el autor, este <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>sdobló<br />

sobre la base <strong>de</strong> la distinción entre aquellos hombres sin medios <strong>de</strong><br />

subsistencia incapaces para el trabajo, y aquellos capaces o indigentes válidos.<br />

El <strong>de</strong>sajuste entre oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo fue lo que dio origen a la figura<br />

<strong>de</strong>l “mendigo válido”, que revelaba una contradicción: por un lado apuntaba a<br />

la asistencia y, por el otro, a la represión. La cuestión social tenía que ver,<br />

según entien<strong>de</strong> Castel, con esos <strong>de</strong>safiliados que no podían ser integrados por<br />

las estructuras tradicionales.<br />

Se elaboró “…una concepción nueva y original <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong><br />

las élites sociales para <strong>de</strong>splegar un po<strong>de</strong>r tutelar hacia los <strong>de</strong>sdichados y<br />

asumir una función <strong>de</strong> beneficencia sin la intervención <strong>de</strong>l Estado, estrategias<br />

complejas basadas en la búsqueda <strong>de</strong> respuestas no estatales a la cuestión<br />

social” (Castel, 1997:233). La tutela moral que se proponía como respuesta<br />

política pero no estatal a la cuestión social, fundada en el temor a la disociación<br />

social, apuntaba a construir nuevas tutelas eficaces para el contexto.<br />

La política social que empezaba a gestarse no hacía responsable al<br />

Estado como organizador y garante, sino que quedó en manos <strong>de</strong> “ciudadanos<br />

esclarecidos” que voluntariamente la asumieron. “Hacer lo social”, concluye<br />

Castel, era abordar las consecuencias propias <strong>de</strong> la industrialización, pero sin<br />

modificar la estructura <strong>de</strong> la organización social.<br />

I.2 Beneficencia e higiene social en la génesis <strong>de</strong> la asistencia social<br />

argentina<br />

Antes <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la Argentina como república, las formas <strong>de</strong><br />

intervención predominantes habían estado a cargo <strong>de</strong> las distintas instituciones<br />

<strong>de</strong>l coloniaje y <strong>de</strong> las congregaciones religiosas <strong>de</strong> la caridad cristiana en forma<br />

<strong>de</strong> misiones o hermanda<strong>de</strong>s (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Hacia el siglo XIX, la asistencia fue adquiriendo un carácter laico que<br />

sustituyó la caridad religiosa por la beneficencia. La asistencia se constituyó<br />

como una estrategia <strong>de</strong> intervención basada en la beneficencia, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

36


imperativo <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo capitalista y <strong>de</strong><br />

homogeneización socio-cultural <strong>de</strong>l Estado nación.<br />

En efecto, durante el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Estado nacional, la<br />

pobreza se asoció a una condición ético-moral con fuertes connotaciones<br />

biologicistas, “…las preocupaciones centrales <strong>de</strong> la época se con<strong>de</strong>nsaron en<br />

dos i<strong>de</strong>as que constituyeron el hilo conductor <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad: or<strong>de</strong>n<br />

y progreso (…) Imponer el or<strong>de</strong>n implicaba regularizar el funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad, hacer previsibles las transacciones, regular los comportamientos”<br />

(Levín, 1997:26-27).<br />

Según Soldano y Andrenacci (2006), la consolidación <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong><br />

ciudadanos letrado, saludable, económicamente productivo y culturalmente<br />

homogéneo constituyó el leitmotiv <strong>de</strong> la política social argentina <strong>de</strong> las últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. La educación básica (laicizante y productivista) y la<br />

higiene pública (englobando salud <strong>de</strong> los sujetos y salubridad <strong>de</strong>l ambiente<br />

urbano) se consolidaron como herramientas públicas centrales <strong>de</strong> la<br />

intervención social.<br />

I.2.1 Premiar la virtud: la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

En Argentina, las primeras respuestas <strong>de</strong> tipo asistencial se organizaron<br />

en torno a los sentimientos <strong>de</strong> compasión, piedad, clemencia, y adoptaron la<br />

modalidad <strong>de</strong> la caridad cristiana que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período colonial, había estado a<br />

cargo <strong>de</strong> la iglesia católica o <strong>de</strong> cofradías piadosas, como las Conferencias <strong>de</strong><br />

San Vicente <strong>de</strong> Paul o las Hermanas <strong>de</strong> la Caridad (Levín, 1997:28).<br />

Así se mantuvo hasta 1822, cuando -durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bernardino Rivadavia, siendo Martín Rodríguez gobernador <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires y Secretario <strong>de</strong> Gobierno- se sancionó la Ley <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l<br />

Clero, que establecía la abolición <strong>de</strong>l fuero personal eclesiástico y <strong>de</strong> los<br />

diezmos y disponía la supresión <strong>de</strong> las Casas Regulares Bethlemitas. Todas las<br />

propieda<strong>de</strong>s muebles e inmuebles <strong>de</strong> las Casas suprimidas fueron confiscadas,<br />

pasando a manos <strong>de</strong>l Estado. Consignaba, a<strong>de</strong>más, que la administración <strong>de</strong> los<br />

hospitales pertenecía a la “…alta policía <strong>de</strong>l gobierno y, por consiguiente, <strong>de</strong>be<br />

37


tenerlo siempre bajo su inmediata inspección” (Passanante, 1987; Parra, 2001).<br />

Por Decreto <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1823 se creó la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

(SB), que tomó a su cargo las instituciones expropiadas a las ór<strong>de</strong>nes religiosas<br />

y se constituyó como una asociación filantrópica privada con autonomía sobre<br />

las <strong>de</strong>cisiones en la administración <strong>de</strong> los fondos, aunque sostenida<br />

principalmente por aportes estatales.<br />

Su personal estaba formado únicamente por mujeres <strong>de</strong> las clases<br />

acomodadas 11 y su accionar se dirigió, sobre todo, a mujeres <strong>de</strong> los sectores<br />

populares: a las primeras se encomendaba la vigilancia y la educación <strong>de</strong> las<br />

segundas. Contaba con diversos servicios, en los que se albergaba a los<br />

huérfanos, mujeres abandonadas, viejos: “…suprimidos los Cabildos y la<br />

Hermandad <strong>de</strong> la Santa Caridad, la misión <strong>de</strong> tutelar los hospitales <strong>de</strong> mujeres,<br />

asilos y escuelas pasó a la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia (…) se le encomendó la<br />

dirección e inspección <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Expósitos, la Casa <strong>de</strong> Partos Públicos y<br />

Ocultos, el Hospital <strong>de</strong> Mujeres y el Colegio <strong>de</strong> Huérfanas” (Rosa, 1974:372<br />

apud Carballeda, 2000:125).<br />

Sus primeras acciones estuvieron principalmente orientadas hacia la<br />

educación <strong>de</strong> las mujeres. Des<strong>de</strong> su fundación hasta 1876 -momento en que por<br />

disposición <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Educación Común los colegios quedaron bajo la<br />

conducción <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> Escuelas- la Sociedad fundó una escuela<br />

normal y noventa y ocho escuelas comunes.<br />

En 1854 fundó el Hospital <strong>de</strong> Mujeres Dementes y en el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XX construyó varios asilos, así como el Hospital <strong>de</strong> Niños y el<br />

Oftalmológico. Hacia 1934, la SB administraba veinticinco instituciones <strong>de</strong><br />

salud en Buenos Aires incluyendo hospitales, maternida<strong>de</strong>s y asilos, que<br />

11 Se estableció que la SB se compondría <strong>de</strong> trece damas, y que la administración y todo lo<br />

concerniente a la ejecución <strong>de</strong> sus resoluciones estaría a cargo <strong>de</strong> un Consejo, compuesto <strong>de</strong><br />

tres directoras, <strong>de</strong> las cuales una sería la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Sociedad y <strong>de</strong>l mismo Consejo, otra la<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nta, y dos Secretarias. Ejercieron la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la SB damas como Merce<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Lasala y Riglos; Estanislada Gutiérrez <strong>de</strong> Cossio; Josefa Ramos Mejía; Bernardina<br />

Chavarría <strong>de</strong> Viamonte; María Sánchez <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>ville: “…mujeres patricias; las primeras<br />

damas <strong>de</strong> la República, las esposas y madres <strong>de</strong> los guerreros, <strong>de</strong> los estadistas, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

servidores <strong>de</strong> la patria y <strong>de</strong> los ciudadanos esclarecidos” (Correa Luna, 1923:18 apud Kluger,<br />

1989).<br />

38


proveían más <strong>de</strong> once mil camas y consultorios externos (Plotkin, 1994).<br />

La SB tuvo una expansión notable durante la etapa agroexportadora 12 .<br />

Luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas -período en el que<br />

permaneció clausurada-, la SB se convirtió en una entidad cada vez más<br />

po<strong>de</strong>rosa, atribuyéndose faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “conducción moral”, principalmente <strong>de</strong><br />

las mujeres. En 1908, por disposición <strong>de</strong> la Ley 3.727, se incorporó como<br />

institución oficial al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto, aunque<br />

mantuvo un alto nivel <strong>de</strong> autonomía en cuanto al uso <strong>de</strong> los fondos.<br />

La beneficencia pública constituyó la primera iniciativa <strong>de</strong> intervención<br />

estatal para dirimir los problemas vinculados a la pobreza. Si bien reprodujo en<br />

gran medida los rasgos y las modalida<strong>de</strong>s características <strong>de</strong> la caridad cristiana,<br />

le imprimió un perfil más racional a su accionar (Levín, 1997:30).<br />

Como estrategia pública, la beneficencia estaba dirigida hacia quienes<br />

no estuvieran en condiciones <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s “propias <strong>de</strong> su<br />

pertenencia social” y su objetivo era evitar el acontecimiento <strong>de</strong> efectos<br />

in<strong>de</strong>seados que pudieran <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> ciertos estados <strong>de</strong> necesidad: la infancia<br />

abandonada, la enfermedad, el hambre, etc., necesariamente producirían<br />

<strong>de</strong>lincuencia, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, inmoralidad o rebelión (Tenti Fanfani, 1989).<br />

Durante su larga existencia, la concepción <strong>de</strong> la SB con respecto a la<br />

pobreza no se modificó: la razón <strong>de</strong> la posición económica <strong>de</strong> los pobres era<br />

consecuencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>bilidad moral. Todas sus intervenciones, asegura<br />

Tenti Fanfani (1989), se basaron en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existía una estrecha relación<br />

entre los estados <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> los pobres y la ausencia <strong>de</strong> virtud.<br />

Si caben dudas acerca <strong>de</strong> ello, baste con recordar la entrega <strong>de</strong> “premios<br />

a la virtud”: una ceremonia anual en la cual la elite porteña premiaba, mediante<br />

12 Muy importantes -y con similar financiamiento- fueron también el Patronato <strong>de</strong> la Infancia,<br />

la Sociedad <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Paul y los Círculos <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> inspiración católica, mientras<br />

que las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s extranjeras organizaron la<br />

asistencia a sus connacionales (Torrado, 2003). Las organizaciones <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras recibían también apoyo estatal a través <strong>de</strong> subvenciones específicas y <strong>de</strong> la<br />

exención <strong>de</strong> impuestos. Aquí, el pago <strong>de</strong> la atención médica por parte <strong>de</strong> quienes tenían<br />

capacidad <strong>de</strong> hacerlo fue en un primer momento consi<strong>de</strong>rado una contribución filantrópica;<br />

más tar<strong>de</strong> permitió el acceso a la atención a través <strong>de</strong> aranceles diferenciados, combinando<br />

beneficencia, previsión individual e incipiente actividad empresaria (Belmartino, 2005).<br />

39


una recompensa en dinero, a aquellas mujeres pobres que se <strong>de</strong>stacaran por sus<br />

virtu<strong>de</strong>s. Lo que se premiaba era tanto la abnegación y el sacrificio como la<br />

aceptación <strong>de</strong> la pobreza: a la persona enferma más paciente, a la mujer más<br />

sufrida y pobre, a la anciana más meritoria que viviera con el producto <strong>de</strong> sus<br />

costuras, a huérfanas que se distinguieran por su conducta, humildad y amor al<br />

trabajo (Passanante, 1987; Tenti Fanfani, 1989; Parra, 2001; Alayón, 2007).<br />

Se trataba <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección cumplido por medio <strong>de</strong> la virtud<br />

moral <strong>de</strong> utilidad pública que era la beneficencia: “Hay que fundar entre la<br />

clase esclarecida y aquella a la cual le faltan luces, entre la gente <strong>de</strong> bien y<br />

aquellos cuya moral es imperfecta, las relaciones <strong>de</strong> una protección que, con<br />

mil formas distintas, tome el carácter <strong>de</strong> un patronato bondadoso y voluntario”<br />

(Barón <strong>de</strong> Gerándo, 1820:9 apud Castel, 1997:236).<br />

La asistencia social <strong>de</strong>l Estado, vía la beneficencia pública, formó parte<br />

<strong>de</strong> la lógica mo<strong>de</strong>rnizadora <strong>de</strong> intervención social sobre los sectores más<br />

pobres <strong>de</strong> la sociedad. Para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gestión asistencial, se<br />

diseñaron instrumentos <strong>de</strong> control administrativo y económico y esto llevó no<br />

sólo a la ampliación <strong>de</strong> instituciones y leyes sobre asistencia social, sino<br />

también al uso <strong>de</strong> técnicas como las “fichas sociales” y a la tipificación <strong>de</strong> la<br />

pobreza (Rozas Pagaza, 2001).<br />

La SB fue tecnificando su intervención a través <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l 12<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1902, en la que se <strong>de</strong>finieron dos categorías <strong>de</strong> pobres: a) los<br />

pobres <strong>de</strong> solemnidad, cuya condición <strong>de</strong>bía comprobarse mediante un<br />

certificado emitido por el comisario <strong>de</strong> la seccional policial o <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Comisión Auxiliar <strong>de</strong> Higiene Parroquial; b) los pobres <strong>de</strong> segunda<br />

categoría, que no estaban registrados y, por lo tanto, no eran reconocidos como<br />

candidatos a la asistencia (Torrado, 2003).<br />

Se consi<strong>de</strong>raba pobres <strong>de</strong> solemnidad a “…los enfermos que carecieran<br />

<strong>de</strong> todo recurso” y simplemente pobres a “…los enfermos que aptos aún para el<br />

trabajo, [poseyeran] algún recurso propio o [recibieran] ayuda <strong>de</strong> sus familias o<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s particulares. Los pobres <strong>de</strong> solemnidad no pagaban su asistencia,<br />

los segundos abonaban <strong>de</strong> acuerdo a las tarifas establecidas (…) Esta pobreza<br />

40


legalizada e institucionalizada era un recurso utilizado para administrar la<br />

beneficencia en forma racional. Este es el sentido <strong>de</strong> los discursos científicos<br />

sobre la pobreza. Las categorías <strong>de</strong> pobre, el registro y certificados <strong>de</strong> pobres,<br />

permiten establecer distinciones efectivas, que garantizan un uso específico <strong>de</strong><br />

los recursos <strong>de</strong> la beneficencia” (Tenti Fanfani, 1989:43) 13 .<br />

El sistema asistencial <strong>de</strong> la SB fue problematizado en una clave<br />

propicia a la funcionalización <strong>de</strong> la asistencia respecto <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo:<br />

una población asistida fijada por un conjunto <strong>de</strong> instituciones cerradas, <strong>de</strong>finida<br />

por la asociación mecánica entre inmoralidad y miseria, en un mundo en don<strong>de</strong><br />

la moralidad y el trabajo eran vistos como instrumentos <strong>de</strong> movilidad social<br />

ascen<strong>de</strong>nte (Soldano y Andrenacci, 2006).<br />

Cabe señalar, por último, aquello que Grassi (2003c) i<strong>de</strong>ntifica como<br />

“carácter particularista” <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> intervención -en tanto se hace un<br />

uso particular (privado) <strong>de</strong> la asistencia-, soportado en el supuesto según el<br />

cual la asistencia es, antes que un recurso <strong>de</strong> justicia o <strong>de</strong> compensación, un<br />

recurso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> uso discrecional.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, este discurso moralizante fue tomando cuerpo en<br />

instituciones, legislación y todo un arsenal <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control, clasificación<br />

y fiscalización <strong>de</strong> la pobreza, con la consecuente producción <strong>de</strong> estigma sobre<br />

los sujetos hacia los que se dirigía.<br />

I.2.2 Profilaxis social, profilaxis moral: la medicina higienista<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, funcionaba en Buenos Aires el<br />

Protomedicato, institución que creó, en 1804, la Junta <strong>de</strong> Sanidad, <strong>de</strong>stinada<br />

“…no a conservar la vida <strong>de</strong> los habitantes sino a precaver los males con que<br />

pueda ser asaltada” (Veronelli y Veronelli, 2004:86). Se ocupaba, entre otras<br />

cosas, <strong>de</strong> controlar la entrada y salida <strong>de</strong> buques, supervisando específicamente<br />

la calidad <strong>de</strong>l agua, los granos y las carnes, así como también la limpieza <strong>de</strong> las<br />

13 Ya hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l veinte, la pobreza era tipificada entre: pobre (quien tenía el<br />

<strong>de</strong>seo moral <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su situación), miserable (quien estaba satisfecho en su situación) e<br />

indigente (empobrecido o pobre transitorio). En base a este conocimiento científico necesario<br />

para la asistencia social tecnificada, se direccionaba la ayuda y los recursos (Parra, 2001:128).<br />

41


calles. En 1822 se promulgó el Arreglo en la Medicina, por medio <strong>de</strong>l cual se<br />

creó el Tribunal <strong>de</strong> Medicina, que reemplazó al Protomedicato.<br />

En el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l higienismo en nuestro país, pue<strong>de</strong> observarse el lento<br />

pero claro pasaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un núcleo centrado en la prevención <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias hacia<br />

otro abocado a la construcción <strong>de</strong> dispositivos estatales <strong>de</strong> asistencia social 14 .<br />

En un primer momento, la sanidad se centró en la regulación <strong>de</strong><br />

cuarentenas, saneamiento <strong>de</strong> puertos y otras medidas tendientes a garantizar la<br />

actividad marítima ligada a la exportación <strong>de</strong> la producción agrícola. El cólera<br />

y la fiebre amarilla, que habían asolado a Europa, aparecieron en Argentina en<br />

1856 y 1857, respectivamente. La preocupación por garantizar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las medidas cuarentenarias <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> contagio, que había<br />

<strong>de</strong>sterrado la antigua noción <strong>de</strong> miasma (emanaciones provenientes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materias orgánicas), por lo que los higienistas apoyaron el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obras vinculadas a la potabilización y administración <strong>de</strong> las aguas<br />

corrientes.<br />

Des<strong>de</strong> 1870, las principales preocupaciones <strong>de</strong>l higienismo giraron en<br />

torno a las epi<strong>de</strong>mias y las enfermeda<strong>de</strong>s exóticas. En 1867, una nueva<br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera había provocado más <strong>de</strong> ocho mil muertos; luego, en 1871,<br />

otra epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó críticas tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prensa<br />

gráfica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong>l saber médico, que<br />

<strong>de</strong>nunciaban la inacción <strong>de</strong> la administración nacional y municipal (Galeano,<br />

2007).<br />

En ocasión <strong>de</strong> esta última epi<strong>de</strong>mia, el entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Nación, Domingo Faustino Sarmiento, advirtió sobre la obligación <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> intervenir en materia <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

14 La preocupación por las condiciones <strong>de</strong> vida en el mundo urbano fue cambiando a la par <strong>de</strong><br />

las distintas hipótesis <strong>de</strong> contagio. En un primer momento predominaron las creencias en el<br />

peligro externo, reuniendo los temores sobre el espacio portuario y la figura <strong>de</strong>l inmigrante, y<br />

la teoría <strong>de</strong> los miasmas fortaleció el acento en las medidas <strong>de</strong> segregación (control <strong>de</strong> flujos,<br />

cuarentena, exclusión y aislamiento <strong>de</strong> los cuerpos). Posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1890,<br />

la introducción <strong>de</strong> los conocimientos pasteurianos modificó el pensamiento bacteriológico,<br />

dando lugar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> peligro interno. Aunque el imaginario miásmico no <strong>de</strong>sapareció por<br />

completo, la higiene social comenzó a insistir en la necesidad <strong>de</strong> reformar otros espacios,<br />

infraestructura y costumbres <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s (Galeano, 2007:143-144).<br />

42


obras <strong>de</strong> infraestructura hasta la pedagogía social <strong>de</strong> la higiene. Fue así como<br />

“…en nombre <strong>de</strong> la „salud pública‟ se llevó a cabo un conjunto <strong>de</strong> reformas<br />

urbanísticas y se instrumentó gradualmente toda una batería <strong>de</strong> intervenciones<br />

sobre la vida en los espacios íntimos” (Galeano, 2007:134).<br />

En 1873 se creó la Cátedra <strong>de</strong> Higiene Pública en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Buenos Aires, que difundió los principios higienistas, priorizando<br />

las relaciones entre condiciones socio-ambientales y estados <strong>de</strong> enfermedad, el<br />

papel <strong>de</strong> la prevención y la responsabilidad el Estado. En 1880 se crearon la<br />

Junta <strong>de</strong> Higiene y la Junta <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>l Puerto, ambas reemplazadas en ese<br />

mismo año por el Departamento Nacional <strong>de</strong> Higiene (DNH), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

los Ministerios <strong>de</strong> Guerra y Marina o <strong>de</strong>l Interior, según los asuntos <strong>de</strong> su<br />

competencia se refirieran a la higiene sanitaria <strong>de</strong>l puerto, <strong>de</strong> la armada, <strong>de</strong>l<br />

ejército o <strong>de</strong>l territorio fe<strong>de</strong>ral.<br />

El DNH fue la primera institución sanitaria nacional, con amplísimas<br />

atribuciones: “…tendrá a su cargo todo cuanto se relacione con la salud en las<br />

diversas reparticiones <strong>de</strong> la Administración Nacional (…) proyectar las<br />

medidas sanitarias para los puertos (…) tener bajo su jurisdicción y<br />

superinten<strong>de</strong>ncia todos los servicios <strong>de</strong> carácter médico o sanitario <strong>de</strong> la<br />

Administración y proveer a su mantenimiento y reforma (…) vigilar el<br />

ejercicio legal <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong> la farmacia y <strong>de</strong>más ramos <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> curar<br />

(…) hacer indicaciones a la Municipalidad sobre las faltas <strong>de</strong> higiene pública<br />

que se observe en la ciudad o en los establecimientos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004:231-233).<br />

Junto a la consolidación institucional, se fue institucionalizando un<br />

grupo burocrático que tendría una enorme influencia en la dirección <strong>de</strong> las<br />

políticas estatales y, en particular, sobre el control <strong>de</strong> la vida en las ciuda<strong>de</strong>s:<br />

“…salud <strong>de</strong>l pueblo quiere <strong>de</strong>cir: instrucción, moralidad, buena alimentación,<br />

asistencia pública, beneficencia pública, trabajo y hasta diversiones gratuitas”<br />

(Wil<strong>de</strong>, 1878:9 apud Iriart et al, 1994:81).<br />

En 1883 se creó la Dirección <strong>de</strong> Asistencia Pública, inspirada y<br />

conducida por el médico José María Ramos Mejía, con el objetivo <strong>de</strong><br />

43


centralizar la dirección científica <strong>de</strong> todos los hospitales <strong>de</strong> Buenos Aires y<br />

<strong>de</strong>más servicios asistenciales <strong>de</strong>l Municipio. La concepción <strong>de</strong> esta Dirección<br />

se oponía a la <strong>de</strong> la SB, ya que proponía una activa intervención estatal y una<br />

administración centralizada 15 . La Asistencia Pública se reorganizó, en 1893, en<br />

la Dirección General <strong>de</strong> Administración Sanitaria y Asistencia Pública.<br />

Siendo director <strong>de</strong> dicha institución, Emilio Coni -también médico-<br />

<strong>de</strong>claró su subordinación al DNH: “…si bien es cierto que no existe ley que<br />

<strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera clara las atribuciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> dicho Departamento con<br />

relación a la dirección <strong>de</strong> la Asistencia Pública, estoy dispuesto a marchar <strong>de</strong><br />

acuerdo con aquella institución y consi<strong>de</strong>rarla, con respecto a la salud pública,<br />

como en Inglaterra se consi<strong>de</strong>ra el Local Government Board para con el Local<br />

Board of Health, es <strong>de</strong>cir, la autoridad sanitaria central y la autoridad sanitaria<br />

local” (Veronelli y Veronelli, 2004:297).<br />

El “gobierno <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas” <strong>de</strong> Ramos Mejía involucraba<br />

una tarea <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> las clases trabajadoras y las clases peligrosas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l vasto mundo <strong>de</strong> los sectores populares urbanos; diferenciación que se<br />

instrumentó con la grilla médica <strong>de</strong> lo normal y lo patológico (Galeano, 2007).<br />

A partir <strong>de</strong> estas mismas premisas, Rawson afirmaba: “…la situación <strong>de</strong> la<br />

República exige un pronto y saludable remedio a la miseria que la abruma.<br />

Todos los espíritus están agitados por la presión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s no satisfechas<br />

(…) hay fuerzas irresistibles que obran en el seno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y que las<br />

precipitan a veces en abismos <strong>de</strong>sconocidos, cuando la previsión <strong>de</strong> los<br />

gobiernos no se anticipa a preparar el remedio <strong>de</strong> los males, dando dirección<br />

saludable a esa vitalidad exuberante y peligrosa” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:189).<br />

Las propuestas <strong>de</strong>l higienismo se basaban en un amplio programa <strong>de</strong><br />

profilaxis sanitaria, social y moral, a partir <strong>de</strong> lo que Armus (2000) llama<br />

“<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enfermedad como problema social”: “Junto a la<br />

15 Esta visión <strong>de</strong> la asistencia social estaba en consonancia con las nuevas i<strong>de</strong>as imperantes en<br />

el país en el campo laboral. En esos años se aprobaron leyes como la <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo,<br />

la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso dominical e incluso distintos grupos ocupacionales se vieron beneficiados con<br />

el otorgamiento <strong>de</strong> la jubilación.<br />

44


creciente aceptación <strong>de</strong> las explicaciones monocausales <strong>de</strong> cada mal, las<br />

referencias al contexto fueron ineludibles, <strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong> los<br />

equipamientos colectivos a la vivienda, <strong>de</strong> la herencia biológica o racial a los<br />

hábitos cotidianos <strong>de</strong> higiene, <strong>de</strong>l ambiente laboral a la alimentación y la<br />

pobreza” (Armus, 2002:41).<br />

Las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>jaron entonces <strong>de</strong> pensarse como un acontecimiento<br />

inevitable y una tragedia individual, para convertirse en un asunto <strong>de</strong> política<br />

pública. Este cambio fue operado gracias a la consolidación <strong>de</strong>l higienismo,<br />

pensamiento acerca <strong>de</strong>l cuerpo social, <strong>de</strong> la vida urbana y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la<br />

población, que articuló intervenciones más o menos coercitivas, policiales y<br />

preventivas (Galeano, 2007).<br />

En 1891 se estableció la Ley Orgánica <strong>de</strong>l DNH 16 , ampliando sus<br />

competencias al facultarlo, como único organismo autorizado, para intervenir<br />

en cualquier jurisdicción en caso <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pestilenciales, para <strong>de</strong>clarar<br />

la existencia <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>mia y para establecer cuarentenas (Iriart et al, 1994;<br />

Recal<strong>de</strong>, 1997; Parra, 2001; Galeano, 2007). Los fundamentos <strong>de</strong> la ley eran<br />

enfáticos: “Hoy que la higiene ocupa un rango tan elevado y que las<br />

instituciones <strong>de</strong> la índole <strong>de</strong>l Departamento han sido levantadas en muchos<br />

países casi a la categoría <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, esta corporación<br />

no pue<strong>de</strong> y no <strong>de</strong>be esperar una ley que le marque sus atribuciones, para<br />

justificar su falta <strong>de</strong> injerencia en todo aquello que forzosamente <strong>de</strong>biera estar<br />

subordinado a sus <strong>de</strong>cisiones” 17 .<br />

A partir <strong>de</strong> 1900 se privilegió el carácter preventivo <strong>de</strong> las acciones<br />

16 En los Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> dicha ley se afirmaba, entre otras cosas, “…que la falta <strong>de</strong><br />

uniformidad en los procedimientos y en la acción, en los casos en que un enfermo presentaba<br />

síntomas sospechosos <strong>de</strong> una afección exótica epi<strong>de</strong>miable, ha dado lugar a serias alarmas<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país, que han perjudicado los intereses <strong>de</strong>l comercio por las <strong>de</strong>sconfianzas<br />

que siembran los anuncios <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia (…) que funcionarios públicos nacionales y extranjeros<br />

han afirmado hechos inexactos con relación a enfermos llamados sospechosos, y sin esperar a<br />

que el Departamento Nacional <strong>de</strong> Higiene procediese a las investigaciones científicas y<br />

propusiese al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo las medidas conducentes según fuese el resultado <strong>de</strong> sus<br />

investigaciones”.<br />

17 No se habían generalizado todavía, en aquellos años, los Ministerios <strong>de</strong> Salud Pública, pero<br />

la necesidad <strong>de</strong> un carácter menos asesor y más ejecutivo, la conveniencia <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su<br />

jurisdicción a la totalidad <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> abarcar todos los asuntos que pudiesen incidir en la<br />

salud colectiva, llevaron a Po<strong>de</strong>stá a proponer una jerarquía institucional que se generalizaría<br />

décadas <strong>de</strong>spués (Veronelli y Veronelli, 2004:248-249).<br />

45


sanitarias, a través <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> profilaxis en torno a la higiene industrial y<br />

las <strong>de</strong>nominadas “plagas sociales”, como las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual, el alcoholismo y la tuberculosis. Los reclamos dirigidos a la<br />

intervención directa y planificada <strong>de</strong>l Estado promovían nuevas formas <strong>de</strong><br />

control y se basaban en la necesidad <strong>de</strong> un saber específico y racional,<br />

apuntando a la moralización y restauración <strong>de</strong> la vida familiar <strong>de</strong> los sectores<br />

populares.<br />

Las propuestas no se limitaban a la higiene pública y la vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica, sino que trascendían hacia diversos aspectos <strong>de</strong> la vida social y<br />

<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las familias pobres.<br />

En 1906, la Ley 4.953 creó -como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto- la Comisión Asesora <strong>de</strong> Asilos y Hospitales<br />

Regionales. Por entonces, los hospitales municipales atravesaban una situación<br />

crítica: “El hacinamiento <strong>de</strong> los enfermos en los hospitales a cargo <strong>de</strong> la<br />

Asistencia Pública los constituye en recintos antihigiénicos, en comparación<br />

con lo que se observa en los hospitales <strong>de</strong>pendientes directamente <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> la Nación o indirectamente por intermedio <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia,<br />

lo que hace que no pueda establecerse paralelo entre ellos, pues mientras los<br />

primeros <strong>de</strong>ben alojar en sus salas a todos los <strong>de</strong>sgraciados que <strong>de</strong> la Capital,<br />

<strong>de</strong> las provincias o <strong>de</strong> los territorios nacionales acu<strong>de</strong>n a sus puertas en<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una cama, <strong>de</strong> que no se les pue<strong>de</strong> privar, los segundos, como<br />

establecimientos privilegiados, no admiten en sus servicios sino el número<br />

reglamentario <strong>de</strong> personas y rechazan el sobrante para que vayan a rebasar,<br />

hasta un límite contrario a todo lo conveniente, las salas <strong>de</strong> los servicios<br />

municipales, que amenazan estallar ruidosamente ante la creciente avalancha<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgraciados a que el aumento incesante <strong>de</strong> la población los obliga”<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004:358).<br />

En 1911 se ampliaron las funciones <strong>de</strong>l DNH, encargándosele la<br />

sanidad marítima y terrestre y reorganizándolo a través <strong>de</strong> secciones <strong>de</strong>stinadas<br />

a profilaxis específicas y <strong>de</strong>legaciones provinciales y estaciones en los<br />

territorios nacionales. Tomó a su cargo la higiene escolar, infantil, industrial y<br />

46


social, el control <strong>de</strong>l ejercicio profesional, la bacteriología, la conservación <strong>de</strong><br />

la vacuna y el control <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s medicinales. Doce años más tar<strong>de</strong><br />

sumó nuevas funciones, que supusieron su expansión hacia temáticas como las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, la tuberculosis, el alcoholismo y las toxicomanías.<br />

Hacia 1920 ya no quedaban dudas sobre las pretensiones<br />

centralizadoras <strong>de</strong> los higienistas. El médico Aráoz Alfaro había propuesto la<br />

creación <strong>de</strong> un “…Ministerio o <strong>de</strong> una Gran Dirección Nacional <strong>de</strong> Medicina<br />

que comprendiera todos los servicios <strong>de</strong> policía sanitaria y asistencia que<br />

interesara al país” (Tenti Fanfani, 1989); Capurro, otro médico, presentó un<br />

proyecto <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> un Departamento <strong>de</strong> Salud Pública, como<br />

“…autoridad sanitaria <strong>de</strong> carácter nacional, que unifique la acción <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong><br />

la salud pública” (Veronelli y Veronelli, 2004:386).<br />

Abonando a estas i<strong>de</strong>as, la Conferencia Sanitaria Nacional <strong>de</strong> 1923,<br />

abogaba por la sanción <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong> Sanidad Nacional y por la creación <strong>de</strong><br />

una Dirección Sanitaria en la que estuvieran representados todos los estados<br />

fe<strong>de</strong>rales, coincidiendo con los reclamos <strong>de</strong> Coni: “…en materias sanitarias<br />

<strong>de</strong>be establecerse un sistema muy distinto <strong>de</strong> nuestro régimen político, vale<br />

<strong>de</strong>cir, la centralización. La Dirección General <strong>de</strong> Salubridad que <strong>de</strong>be crear<br />

cada provincia, tiene que ser confiada a una autoridad unipersonal, que<br />

concentre en sí y se responsabilice <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res relativos a la higiene pública.<br />

La dirección <strong>de</strong>be ser única, competente y autónoma (…) Para alcanzar ese<br />

propósito, es indispensable que las municipalida<strong>de</strong>s se penetren <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones sanitarias en autorida<strong>de</strong>s idóneas como<br />

lo es la Dirección <strong>de</strong> Salubridad” (Veronelli y Veronelli, 2004:323).<br />

Según Galeano (2007), las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la bacteriología mo<strong>de</strong>rna y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo disciplinar <strong>de</strong> la estadística reforzaron el peso <strong>de</strong>l higienismo en el<br />

núcleo <strong>de</strong> la política estatal, ya que estos saberes permitían activar una<br />

ingeniería social con fundamentos científicamente reconocidos en la época.<br />

Mientras la estadística informaba acerca <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población, la medicina indicaba los factores sobre los cuales había que<br />

intervenir políticamente.<br />

47


I.3 La pobreza como enfermedad social<br />

Sonia Álvarez Leguizamón (2008) observa que muchas <strong>de</strong> las teorías<br />

prácticas que explican la producción <strong>de</strong> la pobreza masiva e intervienen sobre<br />

ella en América Latina, abrevan, dialogan o rebaten teorías producidas en<br />

Europa sobre el fenómeno <strong>de</strong>l pauperismo. De pauper, aquel que recibía<br />

asistencia <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Pobres en Inglaterra, el pauperismo vino a significar<br />

procesos <strong>de</strong> empobrecimiento colectivo y <strong>de</strong> carácter masivo.<br />

Según esta autora, la biopolítica, arte <strong>de</strong> gobernar surgido en Europa en<br />

el siglo XVIII, contiene dos discursos que serán predominantes en Argentina:<br />

la higiene y el <strong>de</strong>sarrollo. El primero, <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y que funcionó<br />

como antesala <strong>de</strong>l segundo, fue impulsado no sólo por las i<strong>de</strong>as higienistas,<br />

positivistas y eugenésicas promovidas por la Generación <strong>de</strong>l „80, sino que<br />

también fue producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estrategias generadas durante las<br />

epi<strong>de</strong>mias locales, que constituían una amenaza para el capitalismo incipiente y<br />

la necesidad <strong>de</strong> contar con trabajo productivo.<br />

Grassi (1989) reconoce esa misma influencia, al <strong>de</strong>cir que las i<strong>de</strong>as<br />

europeas -particularmente la <strong>de</strong> los filántropos e higienistas ingleses y<br />

franceses-, permearon los reclamos al Estado por parte <strong>de</strong> los médicos<br />

higienistas, exigiéndole una intervención más directa y planificada en los<br />

aspectos que hacían a la asistencia y la salud pública.<br />

En este sentido, Torrado (2003) sostiene que la inmigración y<br />

urbanización masivas colocaron al liberalismo ante una doble amenaza: a) el<br />

aumento <strong>de</strong>l pauperismo urbano, que reclamaba <strong>de</strong>l Estado una mayor<br />

asistencia so pena <strong>de</strong> poner en peligro la propia reproducción poblacional; b) la<br />

visibilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, que impedía organizar en forma<br />

disciplinada la inserción social y laboral <strong>de</strong> las nuevas clases populares. Ambas<br />

amenazas se resumían en una: ¿cómo asegurar la reproducción <strong>de</strong> la población,<br />

su disciplinamiento e integración social, <strong>de</strong>sligando al Estado <strong>de</strong> cualquier<br />

responsabilidad u obligatoriedad en ese terreno?<br />

La respuesta, como había sido en Europa, fue la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> esas<br />

acciones en instituciones filantrópicas financiadas total o parcialmente por el<br />

48


Estado, cuya intervención se situó, precisamente, entre la iniciativa privada y la<br />

estatal, con el objetivo <strong>de</strong> organizar los servicios colectivos y difundir las<br />

técnicas <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> gestión social <strong>de</strong> la población indispensables para la<br />

reproducción (Torrado, 2003).<br />

Carballeda (2000) también coinci<strong>de</strong> en este punto, cuando asegura que<br />

la figura <strong>de</strong> los inspectores, los <strong>de</strong>cálogos y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

cuidado fueron copiadas <strong>de</strong> reglamentaciones europeas, seleccionando, a su<br />

vez, los lugares <strong>de</strong> aplicación. Por lo tanto, la temprana asociación entre<br />

pobreza y enfermedad que liga, en un solo movimiento, a la medicina<br />

higienista con la asistencia social fue una herencia típicamente europea.<br />

La influencia no sólo europea, sino también norteamericana e incluso<br />

regional, se observa en el compás entre los <strong>de</strong>bates argentinos y los ocurridos<br />

en los organismos internacionales que estaban comenzando a conformarse. El<br />

Primer Congreso Médico Latinoamericano, realizado en Chile en 1901, se<br />

concentró en la profilaxis <strong>de</strong> la tuberculosis y el Primer Congreso Científico<br />

Latinoamericano, <strong>de</strong> ese mismo año, hizo lo propio en cuanto a la profilaxis <strong>de</strong><br />

la fiebre amarilla. De igual modo, las misiones <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller<br />

estuvieron presentes entre las décadas <strong>de</strong>l diez y <strong>de</strong>l treinta en casi todos los<br />

países <strong>de</strong> América Latina y ejercieron una fuerte influencia en las discusiones<br />

acerca <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud (Armus, 2002) 18 .<br />

Las propuestas <strong>de</strong>l higienismo argentino recibieron, pues, la influencia<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as europeas y anglosajonas, exigiendo al Estado intervenciones tanto<br />

dirigidas a la población en general -fundamentalmente <strong>de</strong> prevención- como<br />

hacia los sectores pobres, consi<strong>de</strong>rados como grupos <strong>de</strong> riesgo y foco principal<br />

18 Cabe señalar que los médicos higienistas latinoamericanos a veces fueron aliados y otras<br />

veces cuestionadores <strong>de</strong> la hegemonía científico cultural europea y norteamericana. Por<br />

ejemplo, cuando en 1902 se constituyó en Washington la Oficina Sanitaria Internacional -fruto<br />

<strong>de</strong> los congresos médicos <strong>de</strong>nominados “panamericanos” que venían <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1893-, Coni <strong>de</strong>claraba: “El panamericanismo, bella y noble aspiración <strong>de</strong> muchas generaciones<br />

<strong>de</strong> hombres ilustres, no es sino una <strong>de</strong> tantas quimeras, que sólo sirven a la postre para labrar<br />

fortunas y reputaciones (…) Para los Estados Unidos, el panamericanismo resulta en extremo<br />

ventajoso (…) Washington vendría a ser una especie <strong>de</strong> oficina supervisora <strong>de</strong> toda la vida<br />

americana (…) ¿Qué obtendríamos en cambio? La protección, no exenta <strong>de</strong> peligros, <strong>de</strong>l<br />

coloso; pero únicamente cuando a sus intereses conviniera acordarnos esa protección. Cuando<br />

no consi<strong>de</strong>rase conveniente otorgárnosla, no sólo nos volvería la espalda, sino que hasta nos<br />

obligaría a amoldarnos a su criterio” (Veronelli y Veronelli, 2004:325-328).<br />

49


<strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias. La lógica <strong>de</strong> intervención se dirigió al medio social, a<br />

operaciones <strong>de</strong> saneamiento ambiental y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Belmartino (2007) <strong>de</strong>staca que el calificativo “social” remitía al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s “sociales” (alcoholismo,<br />

prostitución, enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, toxicomanías), cuya emergencia no podía<br />

vincularse <strong>de</strong> manera exclusiva con la presencia <strong>de</strong> un bacilo, germen o virus y,<br />

por lo tanto, requería estrategias particulares para evitar su difusión. Cuando se<br />

hablaba <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> salud/enfermedad, lo “social” significaba, en principio,<br />

peligro, amenaza, relajamiento <strong>de</strong> costumbres, daño moral: “…higiene social y<br />

moral prácticamente se i<strong>de</strong>ntifican: los postulados <strong>de</strong> una disciplina refuerzan<br />

el imperio <strong>de</strong> la otra” (Belmartino, 2007:181).<br />

En efecto, continúa esta autora, fue la propagación <strong>de</strong> la tuberculosis lo<br />

que <strong>de</strong>mostró que era preciso ocuparse <strong>de</strong> la vivienda obrera, <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo en fábricas y talleres, <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> los sectores<br />

populares, <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> los enfermos. En la fundamentación <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Tuberculosis en 1933, se hablaba <strong>de</strong> la<br />

“…necesaria solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> higiene social y <strong>de</strong> economía que<br />

actúan como factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la enfermedad (…) siendo la<br />

tuberculosis una enfermedad <strong>de</strong> carácter eminentemente social, hay que oponer<br />

a su avance medidas <strong>de</strong> la misma índole: la acción contra el flagelo no será<br />

completa hasta tanto las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la clase trabajadora no<br />

alcancen el nivel que correspon<strong>de</strong>” (Belmartino, 2007:180).<br />

Las representaciones <strong>de</strong> la pobreza predominantes en los médicos<br />

higienistas fueron construyendo los problemas sociales asociados con la<br />

erradicación <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s endémicas o hábitos culturales,<br />

consi<strong>de</strong>rados propios <strong>de</strong> los grupos pobres y <strong>de</strong> las culturas valoradas como<br />

inferiores: “…el alcoholismo, las condiciones pobres <strong>de</strong> vida, la fatiga <strong>de</strong>l<br />

trabajo, eran consi<strong>de</strong>radas temáticas eugenésicas, precisamente porque eran, a<br />

la vez, causas y síntomas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias. Por ello, consi<strong>de</strong>raban<br />

que este ciclo <strong>de</strong> causas podía ser interrumpido a través <strong>de</strong> acciones sociales,<br />

50


morales y médicas. Aquí las explicaciones morales y culturales <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> la pobreza se fusionan con las concepciones científicas <strong>de</strong> las<br />

ciencias biológicas y médicas, sobre las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones<br />

pobres nativas” (Leys Stepan, 1991:91-92 apud Álvarez Leguizamón,<br />

2008:46).<br />

La relación pobreza-vicio y pobreza-enfermedad jugó un rol<br />

<strong>de</strong>terminante en las propuestas <strong>de</strong> intervención en salud, que incluían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

campañas <strong>de</strong> vacunación, registro y control <strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transmisión sexual e infectocontagiosas, hasta diseños arquitectónicos que<br />

favorecieran la ventilación, la limpieza y la organización <strong>de</strong> las viviendas.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la sociedad <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong>bía, a su vez, tener una<br />

profilaxis sanitaria, social y moral llevó a los médicos higienistas a un<br />

creciente control sobre los sectores pobres. Consi<strong>de</strong>raban que la cuestión social<br />

pasaba por <strong>de</strong>sterrar las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas <strong>de</strong>l cuerpo social, extensible<br />

a los individuos in<strong>de</strong>seables que podían contagiar a la sociedad a través <strong>de</strong> sus<br />

conductas in<strong>de</strong>seables (Rozas Pagaza, 2001).<br />

Lentamente, el Estado fue ampliando las intervenciones, apoyado en el<br />

prestigio <strong>de</strong> una medicina higienista <strong>de</strong> corte social: en el higienismo<br />

“…tenemos la difusión <strong>de</strong> una racionalidad técnica como una forma <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> la cuestión social. Es una <strong>de</strong> las formas que asume la<br />

intervención sistemática, estratégica y continua <strong>de</strong>l Estado” (Acosta, 2000:2).<br />

Es en este sentido que la medicalización se compren<strong>de</strong> como el<br />

conjunto <strong>de</strong> los procesos por los cuales las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales mo<strong>de</strong>rnas<br />

<strong>de</strong> los últimos siglos han integrado como objetos y campos propios <strong>de</strong> las<br />

disciplinas, instituciones y saberes <strong>de</strong> la medicina, prácticas sociales,<br />

costumbres y hábitos que no eran remitidas al terreno <strong>de</strong> lo médico, ni<br />

problematizadas en relación con cuestiones <strong>de</strong> la salud y, más específicamente,<br />

<strong>de</strong> la salud pública (Germain, 2007).<br />

A este respecto, Germain (2007) aclara, retomando las proposiciones <strong>de</strong><br />

Fassin (1998), que la medicalización no se reduce a la apropiación por los<br />

médicos <strong>de</strong> un problema que, antes, no era relevado según sus parámetros, sino<br />

51


que implica una transformación cultural.<br />

Justamente por ello, la medicalización “…<strong>de</strong>viene un fenómeno <strong>de</strong><br />

sociedad, a partir <strong>de</strong>l momento en que el reconocimiento <strong>de</strong>l problema como<br />

patológico se <strong>de</strong>sdobla a través <strong>de</strong> su inscripción en el espacio colectivo, en<br />

que la salud pública exce<strong>de</strong> la clínica médica, en suma, en que la<br />

medicalización toma una dimensión política (...) se presenta como un hecho<br />

político a través <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>vela la manera en que las socieda<strong>de</strong>s se<br />

gobiernan” (Fassin, 1998:7-8 apud Germain, 2007:13).<br />

El discurso médico higienista se incorporó a un sinnúmero <strong>de</strong> facetas <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana y funcionó como elemento <strong>de</strong> regulación y control <strong>de</strong> nuevos<br />

sujetos sociales. Como indica Galeano (2007), el programa higienista se<br />

ocupaba virtualmente <strong>de</strong> todo y, por en<strong>de</strong>, la multiplicidad <strong>de</strong> factores que<br />

podían incidir en la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s habilitaba el control<br />

in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> prácticas públicas y privadas. La prevención, como tarea anti<br />

epidémica, se legitimaba en nombre <strong>de</strong>l “bien común” y en función <strong>de</strong> ello las<br />

leyes, or<strong>de</strong>nanzas y digestos municipales permitían el avance <strong>de</strong>l Estado sobre<br />

la vida privada <strong>de</strong> la población.<br />

Para Grassi (1989), la salud constituyó un área estratégica por dos<br />

motivos: primero, porque fueron médicos higienistas los que inspiraron las<br />

nuevas corrientes filantrópicas estatistas y, segundo, porque, junto a las nuevas<br />

normas <strong>de</strong> higiene y a los principios <strong>de</strong> la nueva puericultura, se fue filtrando<br />

toda una serie <strong>de</strong> normas dirigidas a otras esferas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los pobres. A<br />

raíz <strong>de</strong> ello, la prédica <strong>de</strong>l higienismo “…<strong>de</strong>rivó en un mayor control <strong>de</strong> la<br />

higiene pública por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

tomaron medidas como el control sanitario <strong>de</strong> los conventillos, hasta la<br />

reglamentación <strong>de</strong> la prostitución, el régimen <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> menores en la vía<br />

pública, etc. Medidas, todas ellas, cuyos efectos trascien<strong>de</strong>n largamente la<br />

esfera <strong>de</strong> la salud” (Grassi, 1989:54).<br />

Así, el discurso médico-científico se sobreimprime al discurso moral y<br />

lo refuerza, produciendo nuevas técnicas que, basadas en un saber<br />

pretendidamente científico, perfeccionan las herramientas <strong>de</strong> comprobación,<br />

52


clasificación, tipificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> la pobreza. Técnicas soportadas en<br />

una estrategia <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> la asistencia, dirigidas a intervenir<br />

activamente sobre los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la enfermedad social: miseria,<br />

ignorancia, relajación <strong>de</strong> costumbres. El afán por clasificar la pobreza planteó,<br />

por ejemplo, la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la población legítima <strong>de</strong> asistencia,<br />

para lo cual se instauraron los “certificados <strong>de</strong> pobreza” que acreditaban la<br />

situación <strong>de</strong>l usuario y lo habilitaban a recibir atención sanitaria gratuita.<br />

I.4 El discurso médico higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo asistencial<br />

Para los higienistas, estaba claro que la pobreza no era un asunto parcial<br />

<strong>de</strong> atención puntual. En el Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> Medicina, realizado<br />

en 1916, Aráoz Alfaro insistía en “…la urgente necesidad <strong>de</strong> establecer la<br />

asistencia social en toda la República sobre bases más amplias y <strong>de</strong>finitivas<br />

que las que hoy permite el aporte parcial <strong>de</strong> la caridad y los aportes públicos.<br />

Para ello, es preciso que el gobierno nacional y <strong>de</strong> las provincias organicen en<br />

forma completa y eficaz la asistencia social como actividad <strong>de</strong> gobierno”<br />

(Tenti Fanfani, 1989:70).<br />

Fueron los intelectuales <strong>de</strong> la medicina higienista quienes bregaban por<br />

imponer un discurso para organizar la acción pública en materia <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> la población y, <strong>de</strong> ese modo, fue <strong>de</strong>sarrollándose un<br />

dispositivo asistencial con funciones productivas más que represivas, en el<br />

sentido positivo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

docilización <strong>de</strong> la población, lo cual abrió una fuerte disputa entre los<br />

higienistas y la SB, que intentaba mantener bajo su órbita el manejo asistencial.<br />

Sobre este punto, es ilustrativo uno <strong>de</strong> los intercambios epistolares entre<br />

Coni y Pellegrini. El primero afirmaba en su carta al Presi<strong>de</strong>nte: “…la<br />

intervención <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia en la dirección y administración<br />

<strong>de</strong> algunos hospitales y hospicios <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong>jaba mucho que <strong>de</strong>sear.<br />

Explícase que el gran estadista Rivadavia, en 1823, fundara la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia, porque los tiempos así lo requerían y le confiara ciertos<br />

53


establecimientos filantrópicos cuyo número ha ido aumentando con el andar<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Al asumir la dirección <strong>de</strong> la Asistencia Pública juzgué el momento<br />

oportuno para procurar la centralización en una misma autoridad competente<br />

<strong>de</strong> los hospitales y hospicios <strong>de</strong> la comuna, porque a juicio mío, <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> personas honorables e idóneas, pues en materia<br />

hospitalaria no bastaba la distinción, la belleza, la alta posición social y los<br />

sentimientos <strong>de</strong> caridad indiscutibles en las damas argentinas, para tornarlas<br />

hábiles en la administración <strong>de</strong> establecimientos asistenciales esencialmente<br />

técnicos, que requieren conocimientos que ellas no pue<strong>de</strong>n tener”.<br />

A lo que Pellegrini respondió: “…en nuestro país, don<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia figura como una entidad po<strong>de</strong>rosísima, no será posible por ahora<br />

realizar su <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum (…) no ha nacido aún el hombre público en este país<br />

que se atreva a retirarle a dicha asociación la dirección <strong>de</strong> los nosocomios a su<br />

cargo (…) la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia fundada por el gran Rivadavia es, a mi<br />

ver, una fortaleza inexpugnable contra la cual tendrán que fracasar todas las<br />

tentativas <strong>de</strong> acción” (Veronelli y Veronelli, 2004:300-301).<br />

La naciente “cultura científica” reclamaba la intervención <strong>de</strong>l Estado, a<br />

través <strong>de</strong> medios tan diversos como la legislación represiva 19 y el suministro <strong>de</strong><br />

servicios públicos: “…control <strong>de</strong> la población urbana y políticas con objetivos<br />

sanitaristas fueron las dos caras que mostró la medicina higienista, que a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX se convertiría en una racionalidad política y un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión institucional para la sociedad” (Galeano, 2007:142).<br />

El discurso higienista, observa Tenti Fanfani (1989), coloca la<br />

19 La Ley 4.144 <strong>de</strong> 1902, conocida como Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia o Ley Cané, permitió la expulsión<br />

<strong>de</strong> inmigrantes sin juicio previo y fue utilizada para reprimir la organización sindical <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, expulsando principalmente a anarquistas y socialistas. Su artículo primero<br />

autorizaba al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo a or<strong>de</strong>nar la salida <strong>de</strong>l país al ciudadano extranjero que hubiera<br />

sido con<strong>de</strong>nado o fuera perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o <strong>de</strong>litos<br />

comunes; mientras que el artículo segundo extendía la facultad para abarcar también a los<br />

extranjeros cuya conducta comprometiera la seguridad nacional o perturbara el or<strong>de</strong>n público.<br />

Finalmente, la ley disponía que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo pudiera impedir la entrada al país a los<br />

extranjeros cuyos antece<strong>de</strong>ntes autorizaran a incluirlo en los casos mencionados. A ello se<br />

sumó, ocho años más tar<strong>de</strong>, la Ley <strong>de</strong> Defensa Social, que controlaba el ingreso <strong>de</strong><br />

inmigrantes, prohibía toda propaganda anarquista y las reuniones políticas, llevando el castigo<br />

hasta la pena <strong>de</strong> muerte por provocar <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n público, sabotaje, incitación a la huelga o<br />

insulto a las autorida<strong>de</strong>s nacionales.<br />

54


necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás el “conocimiento intuitivo” <strong>de</strong> los problemas sociales<br />

y contar, en cambio, con un “conocimiento científico” <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Esta<br />

concepción apela a un personal especializado, tanto para producir la<br />

información necesaria como para ejecutar la asistencia y ese personal estará<br />

conformado por las visitadoras y asistentes sociales. Se trata <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> necesidad a partir <strong>de</strong>l diagnóstico social,<br />

construido sobre la base <strong>de</strong> una estructura científica que incluye técnicas y<br />

recursos humanos especializados (Levín, 1997:36).<br />

Como apunta Levín, “…la incorporación <strong>de</strong> personal especializado<br />

resulta relevante para garantizar la instrumentación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

relevamiento, fichaje, investigación e inspección (…) se <strong>de</strong>tiene en las<br />

particularida<strong>de</strong>s físicas, intelectuales y morales <strong>de</strong> cada persona y <strong>de</strong> su familia<br />

próxima. El objetivo consiste en i<strong>de</strong>ntificar los hábitos y conductas que<br />

cotidianamente <strong>de</strong>sarrollan los sujetos <strong>de</strong> la pobreza (…) Había que controlar<br />

<strong>de</strong> cerca el flagelo social; un control minucioso, individualizado,<br />

particularizado” (1997:37-38).<br />

En concordancia con ello, hacia fines <strong>de</strong> 1920 el médico Germinal<br />

Rodríguez creó el Servicio Social Familiar <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Buenos Aires, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> “…asegurar la situación <strong>de</strong> las familias y proporcionarles los<br />

medios <strong>de</strong> asistencia pública y social que los aleje <strong>de</strong> las consecuencias que su<br />

estado <strong>de</strong> indigencia o miseria pueda acarrearles” (Tenti Fanfani, 1989:44).<br />

Alayón (2007) señala que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX venía<br />

discutiéndose, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l higienismo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contar con un<br />

auxiliar <strong>de</strong>l médico, similar al existente en Europa y Estados Unidos. En<br />

función <strong>de</strong> ello, observa este mismo autor, el médico Alberto Swanck presentó<br />

un trabajo sobre las visitadoras <strong>de</strong> higiene, en la III Conferencia Nacional <strong>de</strong><br />

Profilaxis Antituberculosa, que tuvo lugar en Buenos Aires en 1922.<br />

Dos años más tar<strong>de</strong>, en 1924, se implementó el Curso <strong>de</strong> Visitadoras <strong>de</strong><br />

Higiene Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong>s Médicas <strong>de</strong> la UBA. Abierto a mujeres que <strong>de</strong>bían constituirse en<br />

auxiliares, “…ocupándose <strong>de</strong> las minucias para las cuales el médico no tiene<br />

55


tiempo, difundiendo las normas <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmisibles pero, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>biendo enseñar el or<strong>de</strong>n y la economía<br />

doméstica” (Crónica <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1925 <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong><br />

Higiene y Microbiología apud Grassi, 1989:48).<br />

Algunos pasajes <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l curso, redactado por el<br />

médico Manuel Carbonell y recuperado por Alayón, resultan <strong>de</strong> extrema<br />

elocuencia: “Al principio simples enfermeras <strong>de</strong> los pobres, las visitadoras se<br />

transforman en mensajeras <strong>de</strong> higiene, no limitando sus beneficios solamente a<br />

indigentes, sino concurriendo a prevenir el contagio, facilitar la marcha<br />

inteligente <strong>de</strong>l tratamiento, enseñar el or<strong>de</strong>n, la limpieza, la economía<br />

doméstica”; “la cuestión higiénica y la cuestión social están indisolublemente<br />

ligadas (…) la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salud, sin cesar creciente, <strong>de</strong>manda cada día nuevos<br />

géneros <strong>de</strong> técnicos especialistas, que aumentan el personal <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

higiene” (Carbonell, 1924 apud Alayón, 2007:94 y 110).<br />

Así es como siguiendo el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong>l higienismo se encuentra el<br />

proceso <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong>l Trabajo Social en Argentina. Fue<br />

precisamente el médico Germinal Rodríguez el Decano <strong>de</strong> la primera Escuela<br />

<strong>de</strong> Servicio Social, inaugurada en 1930 en el Museo Social Argentino, quien<br />

sostenía que “…la Asistencia Pública nutrió durante muchos años las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>samparados (…) pero trata solamente los efectos <strong>de</strong> la<br />

miseria, sin entrar a averiguar las causas personales o sociales que han llevado<br />

a un sujeto a colocarlo en la senda <strong>de</strong> la indigencia (…) La asistencia social, a<br />

diferencia <strong>de</strong> la Asistencia Pública, se remonta al estudio <strong>de</strong> esas causas<br />

sociales y busca el tratamiento <strong>de</strong> las mismas para evitar sus efectos”<br />

(Rodríguez, 1927 apud Alayón, 2007:139).<br />

De hecho, Rodríguez proponía una serie <strong>de</strong> disciplinas para la<br />

formación básica <strong>de</strong> las asistentes sociales, que incluían:<br />

“1) la estadística, la cual sienta bajo bases matemáticas el alcance <strong>de</strong> los<br />

males que <strong>de</strong>be tratar (…) Dentro <strong>de</strong> la estadística entra el estudio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mografía, es <strong>de</strong>cir, la población (…) Entra también el estudio <strong>de</strong> la<br />

estadística social, que censa el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes, criminales, alcohólicos;<br />

56


2) la antropología social estudiará todos los factores sociales que tienen acción<br />

sobre el organismo y sobre su <strong>de</strong>sarrollo (…); 3) la genética tendría por objeto<br />

estudiar las leyes <strong>de</strong> la herencia y las causas normales y patológicas que sobre<br />

ella gravitan (…); 4) la patología social estudiaría las distintas modalida<strong>de</strong>s que<br />

toma la falta <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l individuo al medio social, tales como:<br />

toxicomanía, vagabundaje, ceguera, sordomu<strong>de</strong>z, el crimen, la prostitución, el<br />

robo, etc. Cada una <strong>de</strong> ellas será tomada como enfermedad social (…); 5) la<br />

higiene social, que estudiaría las causas sociales que gravitan, directa o<br />

indirectamente, en la producción <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, tales como la miseria, el<br />

trabajo excesivo, el hacinamiento (Rodríguez, 1927 apud Alayón, 2007:142).<br />

En concordancia con ello, el primer programa <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Servicio<br />

Social colocaba como primer núcleo la cuestión <strong>de</strong>l pauperismo, en los<br />

siguientes términos: “El pauperismo. Pobreza, indigencia, miseria. Influencia<br />

<strong>de</strong>l pauperismo sobre la salud pública. Causas <strong>de</strong>l pauperismo: enfermedad,<br />

invali<strong>de</strong>z, vejez o muerte <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia, irregularidad en el trabajo,<br />

insuficiencia <strong>de</strong> salario, familia numerosa. Causas secundarias: alcoholismo, el<br />

juego y las apuestas, la ignorancia, la imprevisión. Influencia <strong>de</strong> la herencia<br />

como causa <strong>de</strong> miseria. Los círculos viciosos <strong>de</strong> la miseria” (Alayón, 2007:97-<br />

98).<br />

El reparto <strong>de</strong> la Sanidad en el DNH, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior, y la Asistencia Médica en la Comisión Asesora <strong>de</strong> Asilos,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto (que a<strong>de</strong>más supervisaba los<br />

servicios <strong>de</strong> la beneficencia), empezó a cuestionarse y a convertirse en pugna<br />

por dominar el conjunto. A raíz <strong>de</strong> ello, en 1933 la Cancillería convocó a la<br />

Primera Conferencia Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social, una <strong>de</strong> cuyas conclusiones<br />

fue reconocer “…a todo habitante que se encuentre en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo<br />

ocasionado por abandono en la menor edad, <strong>de</strong>socupación, enfermedad,<br />

invali<strong>de</strong>z y vejez, el <strong>de</strong>recho a solicitar y recibir socorro gratuito” y que “…la<br />

asistencia médica <strong>de</strong> los individuos no es más que una parte, pero una parte<br />

muy importante, <strong>de</strong> la asistencia social”.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta Conferencia, la Cancillería elaboró un proyecto<br />

57


<strong>de</strong> ley en el cual se <strong>de</strong>claraba que, aunque “…todos los habitantes <strong>de</strong> la Nación<br />

tienen <strong>de</strong>recho a la asistencia, la actividad <strong>de</strong>l Estado es subsidiaria, estimula la<br />

acción privada y utiliza sus instituciones, <strong>de</strong>sempeñando una misión <strong>de</strong><br />

cooperación, principalmente bajo la forma <strong>de</strong> subsidios”. Aunque el proyecto<br />

no prosperó, a partir <strong>de</strong> entonces tanto la unidad <strong>de</strong> comando en la salud<br />

pública como la elaboración <strong>de</strong> un código sanitario, se reclamaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

ministerios, y ganaba aceptación la indisolubilidad <strong>de</strong> la relación entre la<br />

sanidad y la asistencia médica (Veronelli y Veronelli, 2004:423).<br />

En 1924, la VII Conferencia Sanitaria Panamericana 20 había aprobado<br />

el Código Sanitario Panamericano y en 1927, en Lima, una <strong>de</strong> sus resoluciones<br />

había instado a los gobiernos a establecer ministerios <strong>de</strong> salud pública. En la<br />

IX Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Buenos Aires en 1934,<br />

Aráoz Alfaro argumentó la necesidad <strong>de</strong> vincular estrechamente la salubridad<br />

con la asistencia social, centralizando institucionalmente ambas áreas: “Entre<br />

nosotros hay muchas instituciones <strong>de</strong> beneficencia que sostienen hospitales u<br />

otros organismos <strong>de</strong> asistencia, pero conviene <strong>de</strong>cir que se sostienen<br />

principalmente a base <strong>de</strong> las subvenciones <strong>de</strong>l Estado, y por consiguiente es <strong>de</strong><br />

la mayor importancia que estén bajo el control <strong>de</strong>l mismo (…) los servicios <strong>de</strong><br />

higiene, sanidad y asistencia <strong>de</strong>ben estar bajo una sola autoridad” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:424).<br />

Conteste con ello, la Resolución <strong>de</strong> la Conferencia recomendaba a los<br />

gobiernos “…la conveniencia <strong>de</strong> reunir los servicios <strong>de</strong> asistencia social y<br />

sanidad bajo el régimen <strong>de</strong> una sola autoridad” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:425). Basándose en esto, el I Congreso Médico Gremial Argentino,<br />

reunido en Córdoba en 1934, propuso la creación <strong>de</strong> una Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Higiene, “…encargada <strong>de</strong> unificar la dirección y administración <strong>de</strong> todos los<br />

establecimientos <strong>de</strong> la Nación y el contralor <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la misma naturaleza<br />

pertenecientes o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s o asociaciones <strong>de</strong> beneficencia,<br />

mutuales y gremiales” (Veronelli y Veronelli, 2004:425).<br />

20 En 1920 se había realizado en Montevi<strong>de</strong>o la VI Conferencia Sanitaria <strong>de</strong> los Estados<br />

Americanos. Tres años más tar<strong>de</strong>, la Oficina Sanitaria Internacional cambió su nombre por el<br />

<strong>de</strong> Oficina Sanitaria Panamericana, e igual <strong>de</strong>nominación recibieron las Conferencias.<br />

58


Con idéntica motivación, en 1937 el médico Rodolfo Vaccarezza<br />

presentó un proyecto <strong>de</strong> ley sobre creación <strong>de</strong> un Organismo Nacional <strong>de</strong><br />

Profilaxis y Asistencia <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s Sociales, diciendo que estas<br />

últimas “…generan por su naturaleza una serie <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> higiene y<br />

sanidad que interesan a todo el país [por lo tanto] la unidad <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>be<br />

encontrarse en su base (estación sanitaria) y en su cúspi<strong>de</strong> (DNH)” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:433). El objetivo <strong>de</strong> las estaciones sanitarias sería el<br />

conocimiento médico periódico <strong>de</strong> todos los habitantes, con cuyos resultados<br />

se confeccionaría un Plan <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Población, a partir <strong>de</strong>l cual se haría la<br />

clasificación clínica <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Aunque en su momento no prosperó, este proyecto fue el primero en<br />

incorporar elementos <strong>de</strong> regionalización y jerarquización <strong>de</strong> servicios, así como<br />

<strong>de</strong> integración entre prevención y atención médica 21 . Muchas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as,<br />

como se verá, fueron rescatadas una década más tar<strong>de</strong> por Ramón Carrillo.<br />

Mientras tanto, en 1932 se había creado -bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto- el Fondo <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

(reemplazando al Fondo <strong>de</strong> Subsidios, vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912), reglamentando el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> subsidios y exigiendo condiciones y requisitos para el acceso.<br />

En 1937, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo Ministerio, fue creado el Registro <strong>de</strong> Asistencia<br />

Social y Fichero Central, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían registrarse todas las instituciones <strong>de</strong><br />

asistencia social 22 . En 1940 se reorganizó esta entidad, pasando a <strong>de</strong>nominarse<br />

Registro Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social, cuyo objetivo era registrar la existencia<br />

y funcionamiento <strong>de</strong> todas las instituciones asistenciales <strong>de</strong>l país y centralizar<br />

las investigaciones e informaciones sobre la materia. En 1941 se creó la<br />

21 Este proyecto fue el primero en incorporar elementos <strong>de</strong> regionalización y jerarquización <strong>de</strong><br />

servicios, análogos a los incorporados en el Informe que, en 1920, presentara al Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> Gran Bretaña el Consejo consultivo presidido por Lord Dawson of Penn, conocido<br />

como Informe Dawson. La propuesta <strong>de</strong> Vaccarezza era más una reorganización funcional que<br />

una construcción institucional; integraba la prevención y la atención médica, e incorporaba<br />

obligatorieda<strong>de</strong>s novedosas. Cuando se <strong>de</strong>scriban las orientaciones <strong>de</strong> la primera Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, a cargo <strong>de</strong> Ramón Carrillo, algunas <strong>de</strong> ellas evocarán i<strong>de</strong>as y elementos <strong>de</strong> esta<br />

propuesta (Veronelli y Veronelli, 2004:431-434).<br />

22 Eran consi<strong>de</strong>radas instituciones <strong>de</strong> asistencia social las que, “…sin propósito <strong>de</strong> lucro,<br />

tuvieran por finalidad ayudar a las personas necesitadas, ya fuera en los aspectos relacionados<br />

con la salud, la situación socioeconómica o la educación física, intelectual o moral” (Alayón,<br />

2007:58).<br />

59


Dirección Nacional <strong>de</strong> Subsidios y en 1943 la Dirección <strong>de</strong> Salud Pública y<br />

Asistencia Social, que absorbió tanto el Registro Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

como la Dirección Nacional <strong>de</strong> Subsidios y pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior (Parra, 2001; Rozas Pagaza, 2001; Alayón, 2007).<br />

Comenta Galeano (2007) que la corriente liberal y la doctrina <strong>de</strong> las<br />

liberta<strong>de</strong>s individuales, discurso predominante <strong>de</strong> las elites gobernantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1860, <strong>de</strong>bieron convivir con mecanismos <strong>de</strong> estricto control político <strong>de</strong> la<br />

población e intromisión estatal en las prácticas sociales y civiles: “…en el<br />

intersticio entre un liberalismo fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso filosófico, pero<br />

escasamente fiel a sus principios en el plano <strong>de</strong> las relaciones institucionales, la<br />

medicalización constituyó una salida posible para la administración <strong>de</strong> la<br />

sociedad” (Galeano, 2007:143).<br />

Es por todo lo analizado hasta aquí que se i<strong>de</strong>ntifica al discurso<br />

higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial en nuestro país. Dispositivo asistencial que reunirá las<br />

características que Castel (1997) ubica como diferenciadoras respecto <strong>de</strong> las<br />

anteriores prácticas caritativas o benéfico-filantrópicas.<br />

En primer lugar, este complejo social-asistencial se presenta como un<br />

conjunto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> función protectora, que resulta <strong>de</strong> una intervención <strong>de</strong><br />

la sociedad sobre sí misma. Segundo, implica la especialización <strong>de</strong> aquellos<br />

agentes encargados <strong>de</strong> administrarlo, dado que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong><br />

intervención social requiere un personal específico para instrumentalizarla. En<br />

tercer y cuarto lugar, respectivamente, supone que la práctica <strong>de</strong> esos agentes<br />

esté basada en un mínimo <strong>de</strong> saberes y pericia (esto es, se tecnifique) y que,<br />

a<strong>de</strong>más, esta tarea esté localizada institucionalmente. Por último, implica la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> acceso al circuito asistencial, a partir <strong>de</strong> dos vectores<br />

centrales: la relación <strong>de</strong> proximidad que <strong>de</strong>be existir entre el potencial<br />

beneficiario y la instancia que brinda asistencia (criterio <strong>de</strong> domiciliación); y la<br />

ineptitud para el trabajo (criterio <strong>de</strong> incapacidad).<br />

Estos primeros esbozos <strong>de</strong>l dispositivo asistencial, materializados en las<br />

instituciones, reglamentaciones y prácticas que van ensayándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

60


Estado como respuestas a la cuestión social, son tributarios <strong>de</strong>l discurso<br />

médico higienista. Pue<strong>de</strong>n pensarse, por consiguiente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

medicalización que supone la medicina como estrategia biopolítica.<br />

Fue el discurso médico higienista el que tematizó la pobreza en términos<br />

<strong>de</strong> enfermedad social y activó un arsenal <strong>de</strong> tecnologías para su respectivo<br />

tratamiento, como la inspección <strong>de</strong> domicilios, el otorgamiento <strong>de</strong> subsidios a<br />

cambio <strong>de</strong>l estricto cumplimiento <strong>de</strong> las prescripciones o, lisa y llanamente, la<br />

certificación <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> necesidad” para la obtención <strong>de</strong> atención médica<br />

gratuita.<br />

Este último elemento será uno <strong>de</strong> los que mostrará mayor persistencia<br />

en a<strong>de</strong>lante. Años más tar<strong>de</strong>, cuando se configure en Argentina un régimen <strong>de</strong><br />

bienestar basado en la justicia social, la ayuda social continuará dirigiéndose a<br />

la pobreza válida.<br />

61


CAPÍTULO II<br />

JUSTICIA SOCIAL Y AYUDA SOCIAL.<br />

DE CÓMO PRESERVAR<br />

EL CAUDAL BIOLÓGICO DE LA NACIÓN<br />

II.1 Los peculiares regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos<br />

En la perspectiva más clásica <strong>de</strong> la política social, se ha <strong>de</strong>nominado<br />

regímenes <strong>de</strong> bienestar a los diferentes arreglos establecidos entre el ámbito<br />

estatal, el <strong>de</strong>l mercado y el <strong>de</strong> las familias. El modo en que esas esferas se<br />

entrelazan produce arreglos diferenciados, en cada uno <strong>de</strong> los cuales las esferas<br />

<strong>de</strong> las familias y las estatales adquieren distinto grado <strong>de</strong> intensidad y<br />

predominio o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l mercado. Esos arreglos<br />

producen, a su vez, distintas formas y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida, según la mayor o menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mercado para la<br />

resolución <strong>de</strong>l bienestar.<br />

Los análisis clásicos en términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> bienestar propusieron<br />

i<strong>de</strong>ntificar tres gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los, a modo <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, basados en la<br />

distinción elaborada por Esping-An<strong>de</strong>rsen (1990):<br />

a- el régimen liberal: las transferencias universales como los planes <strong>de</strong><br />

seguro social son mo<strong>de</strong>stos. Las reglas que <strong>de</strong>finen la titularidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos son estrictas y generalmente se asocian a estigmas. El Estado<br />

promueve el mercado, ya sea pasivamente (garantizando sólo un mínimo) o<br />

activamente (subsidiando esquemas privados). Este tipo <strong>de</strong> régimen construye<br />

un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estratificación basado en una relativa “igualdad <strong>de</strong> pobreza” entre<br />

los beneficiarios <strong>de</strong> los servicios estatales.<br />

b- el régimen corporativo: tien<strong>de</strong> a limitar la cobertura a la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo asalariada y a algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pendientes. Se financia mayormente por<br />

aportes <strong>de</strong> los asegurados y por contribuciones <strong>de</strong> sus empleadores: los<br />

beneficios están ligados a los aportes.<br />

c- el régimen social-<strong>de</strong>mócrata: predominan los principios <strong>de</strong><br />

62


universalismo y <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

promueve la igualdad <strong>de</strong> estándares elevados y no la igualdad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

mínimas; preten<strong>de</strong> cubrir a toda la población, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la<br />

actividad que realice y <strong>de</strong> la capacidad contraprestadora <strong>de</strong>l ciudadano.<br />

Según Esping-An<strong>de</strong>rsen, las cuestiones ligadas a la<br />

<strong>de</strong>smercantilización, la estratificación social y el empleo son las claves para<br />

i<strong>de</strong>ntificar el régimen <strong>de</strong> bienestar.<br />

La literatura sobre regímenes <strong>de</strong> bienestar, sintetiza Andrenacci (2010),<br />

sugiere que mientras el mercado provee tanto oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia<br />

como <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> movilidad social ascen<strong>de</strong>nte, la política social genera un<br />

piso <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida accesible a todos los individuos,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su inserción en el mercado. A su vez, otros arreglos,<br />

familiares o comunitarios, pue<strong>de</strong>n complementar, adaptar y/o substituir a los<br />

mecanismos centrales.<br />

En un régimen <strong>de</strong> bienestar, la política social tiene por principal función<br />

ampliar los <strong>de</strong>rechos sociales, consi<strong>de</strong>rándolos en términos <strong>de</strong> su capacidad<br />

para la <strong>de</strong>smercantilización, es <strong>de</strong>cir, para posibilitar que el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población sea in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado. Dicho <strong>de</strong> otro modo,<br />

los <strong>de</strong>rechos sociales tien<strong>de</strong>n a disminuir el status <strong>de</strong> los sujetos como<br />

mercancías (Fernán<strong>de</strong>z Soto, 2000:77).<br />

Pensar en el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización implica referirse a las<br />

formas por medio <strong>de</strong> las cuales la población satisface sus necesida<strong>de</strong>s al<br />

margen <strong>de</strong>l mercado. Las dos vías principales -distintas pero no excluyentes-<br />

<strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s por fuera <strong>de</strong>l mercado serían las familias y las<br />

intervenciones estatales.<br />

Por la vía familiar se transfiere la responsabilidad <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s al grupo familiar, mediante el autoabastecimiento por los<br />

propios pares. Esta modalidad <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s es parcialmente<br />

<strong>de</strong>smercantilizadora, dado que no constituye <strong>de</strong>rechos y en lugar <strong>de</strong> socializar<br />

la reproducción, la privatiza, reenviando a la esfera familiar e individual las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s por el bienestar (Danani, 2004; 2009). Las intervenciones<br />

63


estatales generarían, en cambio, mayores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización, en<br />

tanto suponen la prestación <strong>de</strong> servicios como asunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Estudios posteriores a aquel pionero <strong>de</strong> Esping-An<strong>de</strong>rsen, permitieron<br />

afinar los instrumentos <strong>de</strong> análisis, para caracterizar realida<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong><br />

los países centrales, como por ejemplo las latinoamericanas. Consi<strong>de</strong>rando que<br />

en América Latina los regímenes <strong>de</strong> bienestar presentaron una <strong>de</strong>bilidad<br />

relativa tanto <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l mercado como <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la<br />

esfera estatal, aparecieron nuevas categorías para su análisis, entre las cuales<br />

Andrenacci (2010) <strong>de</strong>staca dos: regímenes <strong>de</strong> seguridad informal y regímenes<br />

<strong>de</strong> inseguridad.<br />

En los regímenes <strong>de</strong> seguridad informal, la existencia <strong>de</strong> sujetos<br />

económicos limitados a la producción para la subsistencia y el autoconsumo,<br />

y/o la vinculación precaria e inestable con el trabajo en tanto fuente principal<br />

<strong>de</strong> recursos monetarios, generan una incorporación socioeconómica adversa,<br />

marcada por altos niveles <strong>de</strong> vulnerabilidad. Esto sobredimensiona la<br />

importancia <strong>de</strong> los arreglos familiares y/o <strong>de</strong> las intervenciones estatales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> supervivencia, produciendo una especie <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong>pendiente.<br />

Por su parte, en los regímenes <strong>de</strong> inseguridad, a la precariedad,<br />

superficialidad o fragmentariedad <strong>de</strong> la actividad económica, se suma la<br />

inexistencia o la captura <strong>de</strong>l Estado por elites restringidas <strong>de</strong> lógica excluyente<br />

y patrimonialista, lo cual hace recaer los arreglos <strong>de</strong> bienestar casi<br />

exclusivamente en las relaciones familiares o comunitarias. De esta conjunción<br />

resulta una situación <strong>de</strong> sistemático sub-consumo y exclusión grave <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales básicos.<br />

Según entien<strong>de</strong> Andrenacci (2010), los regímenes <strong>de</strong> bienestar<br />

latinoamericanos se han caracterizado por un “doble juego” <strong>de</strong> inclusión<br />

problemática a través <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> subordinación negativa a través <strong>de</strong> la<br />

política social, <strong>de</strong> lo cual resultaría un esquema asimilable a la seguridad<br />

informal.<br />

La inclusión problemática a través <strong>de</strong>l mercado se refiere a que se<br />

64


genera una ten<strong>de</strong>ncia a la existencia <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> precariedad,<br />

inestabilidad, bajos ingresos reales, informalidad e ilegalidad. A<strong>de</strong>más, el<br />

carácter segmentario y elitista <strong>de</strong> la seguridad social, la restringe a una franja<br />

<strong>de</strong> trabajadores formales urbanos, generando un vacío <strong>de</strong> protección alternativa<br />

al ingreso por el empleo.<br />

A ello se suma la subordinación negativa a través <strong>de</strong> la política social,<br />

es <strong>de</strong>cir, que la modalidad relativamente residual y <strong>de</strong> baja calidad <strong>de</strong> la<br />

protección social pública no contributiva, focalizada en las personas en<br />

situación <strong>de</strong> extrema pobreza, contribuye a la ausencia <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong><br />

protección frente a la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l empleo y la parcialidad <strong>de</strong> la seguridad<br />

social.<br />

En términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> bienestar, concluye este autor, un<br />

escenario <strong>de</strong> estas características produce una sobre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

individuos en los arreglos familiares o comunitarios para su supervivencia<br />

cotidiana, esto es, no genera niveles importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “doble juego” propuesta por Andrenacci (2010) permite<br />

imprimir mayor dinamismo al análisis <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> bienestar<br />

latinoamericanos y, para el caso argentino, resulta una interesante arista para<br />

abordar sus peculiares arreglos, prestando especial atención a las alternativas<br />

<strong>de</strong> protección diferentes a las asociadas al empleo formal y, también, a los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización alcanzados.<br />

II.2 El régimen <strong>de</strong> bienestar argentino: redistribuir la riqueza y<br />

construir al trabajador<br />

En diálogo con la perspectiva analítica <strong>de</strong> Esping-An<strong>de</strong>rsen, Lo Vuolo<br />

y Barbeito (1998) postulan que el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino se conformó<br />

como un “híbrido institucional” en cuanto a sus principios organizadores, cuya<br />

principal fuente <strong>de</strong> inspiración provendría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo corporativo: el corazón<br />

<strong>de</strong>l sistema (programas <strong>de</strong> pensiones, obras sociales y cargas familiares) fue<br />

establecido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> seguros sociales financiados por el<br />

impuesto al salario. Es <strong>de</strong>cir que el sistema apuntalaba la división entre los<br />

65


propios trabajadores asalariados, estableciendo distintos programas para<br />

diferentes grupos y preservando el diferencial <strong>de</strong> status <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta misma noción <strong>de</strong> “híbrido”, los autores apuntan que otro<br />

grupo <strong>de</strong> políticas sociales era financiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> rentas generales y ofrecido<br />

sobre bases universales, como educación y salud pública. Aquí, el espejo<br />

principal habría sido el régimen social-<strong>de</strong>mócrata, dada la pretensión <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos más allá <strong>de</strong>l estrecho terreno <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s mínimas<br />

y alcanzar un estándar promedio en la distribución <strong>de</strong> beneficios al conjunto <strong>de</strong><br />

la población. Finalmente, las políticas <strong>de</strong> vivienda y asistencia social fueron<br />

organizadas como políticas focalizadas hacia población carenciada en el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> los beneficios.<br />

La versión argentina <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> bienestar se fundó, según estos<br />

autores, en dos “manos” combinadas: la “mano <strong>de</strong>recha”, una economía<br />

política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones que implicaba transferencias <strong>de</strong>l sector<br />

exportador al sistema urbano-industrial, incluyendo cuasi-pleno empleo y<br />

niveles salariales altos <strong>de</strong>stinados a sostener la <strong>de</strong>manda efectiva a través <strong>de</strong>l<br />

consumo; y la “mano izquierda”, su política social.<br />

Esta mano izquierda operó, según entien<strong>de</strong>n, sobre tres lógicas. En<br />

primer lugar, el sistema previsional, una parte importante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

y las asignaciones familiares, funcionaban como una suma <strong>de</strong> cuerpos<br />

autónomos <strong>de</strong> seguro social, financiados por cotizaciones <strong>de</strong> trabajadores y<br />

empleadores. Al mismo tiempo, la educación y la salud públicas se ofrecían<br />

sobre bases universales y se financiaban por rentas generales. Por último, una<br />

serie <strong>de</strong> políticas focalizadas <strong>de</strong> vivienda combinaba recursos provenientes <strong>de</strong><br />

cotizaciones y <strong>de</strong> subsidios públicos; mientras que la asistencia social operaba<br />

sobre los casos <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

Ahora bien, aunque sin dudas la noción <strong>de</strong> híbrido reportó un<br />

importante esfuerzo por ofrecer mediaciones conceptuales que permitieran<br />

pensar el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino adaptando a la realidad <strong>de</strong> nuestro<br />

país aquel mo<strong>de</strong>lo propuesto por Esping-An<strong>de</strong>rsen, continúa analizando la<br />

política social en términos sectoriales-institucionales. No obstante, es posible<br />

66


etomar la riqueza <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a para pensar, más que en un “híbrido<br />

institucional”, en un “híbrido funcional”, es <strong>de</strong>cir, en un particular ensamblaje<br />

<strong>de</strong> diversas lógicas <strong>de</strong> intervención estatal en lo social, don<strong>de</strong> las distintas<br />

funciones <strong>de</strong> la política social dan cuenta <strong>de</strong> diferentes objetivos estratégicos.<br />

Por otra parte, aquel “doble juego” planteado por Andrenacci (2010),<br />

colabora para observar el carácter más o menos segmentario <strong>de</strong> la seguridad<br />

social, al tiempo que analizar las mayores o menores alternativas <strong>de</strong> protección<br />

para la población no asegurada por la vía <strong>de</strong>l empleo formal.<br />

En junio <strong>de</strong> 1944, en La Plata, Perón abordó en una disertación “El<br />

Significado <strong>de</strong> la Defensa Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista militar”, don<strong>de</strong><br />

manifestó su punto <strong>de</strong> vista sobre la economía y sus consecuencias sociales:<br />

“La República Argentina produce en estos momentos el doble <strong>de</strong> lo que<br />

consume, es <strong>de</strong>cir, la mitad <strong>de</strong> lo que produce sale al exterior (…) Cuando ya<br />

no sea posible exportar, si consumimos sólo el 50%, ¿cuál será la situación <strong>de</strong><br />

nuestra industria, <strong>de</strong> nuestra producción? Habrá una paralización <strong>de</strong>l 50% y<br />

veremos a un millón <strong>de</strong> argentinos <strong>de</strong>socupados que no tendrán en qué trabajar<br />

ni con qué vivir. No habrá otro remedio que aumentar el consumo. Y el<br />

consumo solamente podrá aumentarse elevando los sueldos y salarios para que<br />

cada uno pueda consumir mucho más que lo que consume actualmente y<br />

permitiendo que cada industrial, cada comerciante, pueda a su vez producir lo<br />

mismo que hoy, sin verse obligado a parar las máquinas y <strong>de</strong>spedir a los<br />

obreros. Los organismos <strong>de</strong>l Estado se hallan abocados al estudio <strong>de</strong> estas<br />

posibilida<strong>de</strong>s” (Veronelli y Veronelli, 2004:454).<br />

De acuerdo con esta visión, entre 1946 y 1948, bajo la conducción <strong>de</strong><br />

Miguel Miranda, se <strong>de</strong>sarrolló una política económica diseñada para un<br />

período <strong>de</strong> posguerra 23 , basada en la expansión <strong>de</strong>l consumo interno y una<br />

23 El primer Plan Quinquenal (1947-1951) se sostenía en los siguientes pilares: prever las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia prima <strong>de</strong> origen nacional, combustibles, energía eléctrica, maquinarias<br />

y transportes; conocimiento y verificación <strong>de</strong>l estado y eficiencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

explotación, producción y distribución <strong>de</strong> esos elementos; <strong>de</strong>sarrollar el programa mínimo <strong>de</strong><br />

inversiones y obras necesarias para asegurar los suministros <strong>de</strong> materias primas, energía y<br />

combustible; <strong>de</strong>scentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes <strong>de</strong> energía,<br />

vías <strong>de</strong> comunicación, medios <strong>de</strong> transporte y aumentar los mercados <strong>de</strong> consumidores. El<br />

segundo Plan Quinquenal se llevó a cabo en el segundo mandato <strong>de</strong> Juan Domingo Perón<br />

67


importante redistribución <strong>de</strong>l ingreso hacia los sectores <strong>de</strong> menores recursos.<br />

A<strong>de</strong>más, se nacionalizaron muchos servicios públicos como ferrocarriles,<br />

teléfonos, transportes urbanos, gas, combustibles y centrales eléctricas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l Banco Central, se creó el Instituto Argentino para la<br />

Promoción <strong>de</strong>l Intercambio (IAPI), que controló casi todo el flujo <strong>de</strong><br />

exportaciones e importaciones. El IAPI permitió que el gobierno transfiriera<br />

recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las exportaciones agropecuarias hacia la adquisición <strong>de</strong> los<br />

insumos que necesitaba la industria liviana, fuertemente protegida.<br />

En 1946 y 1947, el gobierno dispuso la distribución <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sumas<br />

que reactivaron el consumo y aumentaron los salarios reales, pero en 1948 las<br />

reservas habían <strong>de</strong>scendido a una cuarta parte <strong>de</strong> las que existían en 1946 y las<br />

industrias que se habían multiplicado eran sólo las livianas y sustitutivas. En<br />

1949, año en el que se reunió la Convención Constituyente que promulgó una<br />

nueva Constitución, con importantes reformas, se hizo presente una crisis<br />

económica (entre otras causas, por una prolongada sequía), que continuó<br />

durante 1950 (Veronelli y Veronelli, 2004).<br />

Según Grassi (et al, 1994), la expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales en<br />

nuestro país no estuvo ligada a la ampliación <strong>de</strong> la ciudadanía, sino a la<br />

consolidación la categoría <strong>de</strong> trabajador formal, por lo que la universalización<br />

se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> esta categoría más que <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía. Es <strong>de</strong>cir que el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino fue<br />

altamente estratificado, alcanzando la universalidad por la vía <strong>de</strong> sumar<br />

estratos (Fernán<strong>de</strong>z Soto, 2000:86).<br />

En efecto, las medidas <strong>de</strong> protección al empleo formal favorecieron la<br />

construcción <strong>de</strong>l trabajador como figura central, en un esquema <strong>de</strong> cuasi pleno<br />

empleo basado en la justicia social, que ampliaba los <strong>de</strong>rechos asociados a esa<br />

categoría pero que, sin embargo, <strong>de</strong>jaba pocas alternativas <strong>de</strong> protección para<br />

aquellos no cubiertos por los beneficios <strong>de</strong> la seguridad social.<br />

Esa alternativa vino <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la ayuda social, cuyo rol se<br />

(1951-1955). Las principales medidas fueron: aumento <strong>de</strong> las inversiones extranjeras;<br />

crecimiento <strong>de</strong> la industria pesada; quita <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los subsidios y los créditos<br />

industriales; restricción parcial <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la población.<br />

68


especulaba fuese residual, <strong>de</strong>bido a la extensión sin parangón <strong>de</strong> la categoría<br />

trabajador y a la expectativa <strong>de</strong> que el pleno empleo terminara por absorber<br />

bajo las protecciones ligadas al trabajo al conjunto <strong>de</strong> la población. Aunque se<br />

esperara que ocupara un lugar residual porque, comparativamente, los no-<br />

trabajadores representaban un menor porcentaje <strong>de</strong> población, no significa que<br />

el rol que cumplió haya sido, efectivamente, residual.<br />

La ayuda social se planteó en una cierta relación <strong>de</strong> complementariedad<br />

respecto <strong>de</strong> la justicia social y, más allá <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> sus acciones hayan<br />

dado respuesta inmediata a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sectores en extrema pobreza, el<br />

objetivo último siguió planteando al trabajo como vía principal <strong>de</strong> integración.<br />

A<strong>de</strong>más, como se verá más a<strong>de</strong>lante, para aquellos que no lograban acce<strong>de</strong>r a<br />

la seguridad social y <strong>de</strong>mandaban asistencia, la diferenciación entre<br />

merecedores y no merecedores se mantuvo. Como i<strong>de</strong>a rectora <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> alternativas a las protecciones ligadas al trabajo, la ayuda<br />

social impregnó gran parte <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, más allá<br />

<strong>de</strong> las típicamente asociadas a la “política asistencial”.<br />

Es preciso insistir en algunos aspectos. Primero, aunque resulte muy<br />

necesario analizar la operatoria <strong>de</strong> la Fundación Eva Perón, como principal<br />

referencia <strong>de</strong> la acción asistencial <strong>de</strong>l período, es fundamental observar que se<br />

<strong>de</strong>sarrolló, en paralelo, la Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social. De allí el<br />

segundo aspecto a <strong>de</strong>stacar, ya que la contienda por el control <strong>de</strong> la asistencia,<br />

que la medicina no abandonó en absoluto, se dio en relación a esta nueva<br />

Dirección, reclamada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salud Pública pero gravitando en la órbita <strong>de</strong><br />

Trabajo y Previsión. Por último, la relevancia otorgada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la salud<br />

pública a la medicina social y las concepciones y prácticas que ésta puso en<br />

juego, permite observar cómo la medicina no resignó sus aspiraciones <strong>de</strong><br />

hegemonizar el terreno asistencial.<br />

Si bien en la dinámica justicia social/ayuda social esta última se<br />

presentaba como recurso transitorio y eventual, la lógica asistencial no se<br />

materializó sólo en las acciones <strong>de</strong> la Fundación o la Dirección Nacional, sino<br />

que se imprimió también, y muy fuertemente, en las intervenciones <strong>de</strong> la salud<br />

69


pública. Por lo <strong>de</strong>más, la medicina continuó brindando contun<strong>de</strong>ntes elementos<br />

discursivos para problematizar la pobreza y para estructurar modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gobierno sobre ella.<br />

II.3 La asistencia social durante el peronismo<br />

II.3.1 La Fundación Eva Perón<br />

En 1946, el Senado Nacional, alegando que la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia no respondía a las exigencias sociales, solicitó al Gobierno<br />

nacional que interviniera la entidad, lo cual se formalizó por Decreto 9.414 <strong>de</strong><br />

1946, disolviéndola en 1948.<br />

Para esa época, la auto<strong>de</strong>nominada “cruzada <strong>de</strong> ayuda social”<br />

encabezada por la esposa <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, María Eva Duarte, ya había<br />

implementado un plan <strong>de</strong> turismo infantil; gestionado y entregado subsidios<br />

para la construcción <strong>de</strong> policlínicos <strong>de</strong>stinados a obreros curtidores, textiles y<br />

<strong>de</strong>l vidrio; y distribuido subsidios otorgados por las autorida<strong>de</strong>s estatales a<br />

familias sin recursos. Los fondos y las especies provenían <strong>de</strong> donaciones,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> los sindicatos, aunque la ayuda social también disponía<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> una cuenta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (Obras <strong>de</strong> Ayuda<br />

Social), <strong>de</strong>stinados a la adquisición <strong>de</strong> ropa, calzado, artículos alimenticios,<br />

farmacia y droguería.<br />

Sobre estos antece<strong>de</strong>ntes, por Decreto 20.504, en 1948 el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional otorgó personería jurídica a la Fundación Ayuda Social<br />

María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón (FEP) 24 , como ente privado pero <strong>de</strong> carácter<br />

público, figura jurídicamente similar a la SB.<br />

La institución se inició con una donación simbólica <strong>de</strong> Eva Perón<br />

equivalente a dos mil quinientos dólares, pero su financiamiento provenía<br />

básicamente <strong>de</strong> legados, donaciones y aportes establecidos por ley (Álvarez<br />

24 El 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1950 cambió su <strong>de</strong>nominación por la <strong>de</strong> Fundación Eva Perón,<br />

refrendado por el Decreto 20.268 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional. El artículo segundo <strong>de</strong> la Ley<br />

13.992/1950 consignaba: “La Fundación Eva Perón continuará funcionando en su carácter <strong>de</strong><br />

entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado con personería jurídica, que se le conce<strong>de</strong> por la presente ley, y<br />

<strong>de</strong>senvolverá su acción en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Estado (…) Las funciones a cargo <strong>de</strong> la<br />

Fundación son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público y <strong>de</strong> interés nacional”.<br />

70


Leguizamón, 2008) 25 .<br />

El sentido dado a la asistencia y su inclusión en un proyecto político,<br />

fue uno <strong>de</strong> los rasgos que diferenció a la FEP <strong>de</strong> la SB. Esta intención, sin<br />

embargo, no era coinci<strong>de</strong>nte con la forma personalizada en que se otorgaba la<br />

ayuda, ni con la modalidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la institución, ni con la manera <strong>de</strong><br />

referirse a los asistidos. La primera dama atendía personalmente a gran parte <strong>de</strong><br />

quienes solicitaban ayuda social: en 1949, casi el cuarenta por ciento <strong>de</strong> los<br />

recursos se <strong>de</strong>stinaba a donaciones personales (www.fundacionevaperon.com).<br />

La acción <strong>de</strong> la FEP no se limitó, sin embargo, a las donaciones<br />

personales sino que se extendió a varios campos. En 1947 creó el Hogar <strong>de</strong><br />

Tránsito para Madres Solteras y dos años más tar<strong>de</strong> el Hogar <strong>de</strong> la Empleada.<br />

Mantuvo también cuatro hogares para ancianos y construyó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veinte<br />

policlínicos en todo el país. También organizó la Escuela <strong>de</strong> Enfermeras, el<br />

Hospital <strong>de</strong> Lactantes y Epi<strong>de</strong>miología Infantil, la Clínica <strong>de</strong> Recuperación<br />

Infantil <strong>de</strong> Terma <strong>de</strong> Reyes y el Tren Sanitario. Construyó, a<strong>de</strong>más, cerca <strong>de</strong><br />

mil escuelas y dieciocho hogares-escuela en el interior. En Capital Fe<strong>de</strong>ral se<br />

levantaron la Ciudad Infantil y la Ciudad Estudiantil; la primera <strong>de</strong>stinada a<br />

niños <strong>de</strong> dos a siete años, huérfanos o niños que no podían ser atendidos por<br />

sus padres y la segunda a resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l interior sin familiares en<br />

Buenos Aires. En 1950 se pusieron en marcha el Plan <strong>de</strong> Turismo Infantil, las<br />

colonias <strong>de</strong> vacaciones y los campeonatos infantiles y juveniles. Finalmente,<br />

construyó viviendas para obreros, como el barrio Presi<strong>de</strong>nte Perón y la Ciudad<br />

Evita.<br />

Grassi (1989) distingue dos formas primordiales <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la FEP: la<br />

ayuda social directa y las prestaciones a través <strong>de</strong> establecimientos<br />

asistenciales. Según esta autora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la asistencia, las otras dos áreas<br />

básicas <strong>de</strong> acción fueron la educación y la salud, esta última <strong>de</strong> tres formas: a<br />

25 A partir <strong>de</strong> 1950 se redujo la participación <strong>de</strong> las donaciones y aumentaron rubros como<br />

loterías, casinos, carreras y, fundamentalmente, los aportes <strong>de</strong> los trabajadores. La Ley 12.921<br />

<strong>de</strong> ese año estableció un aporte obligatorio anual para empleados y obreros <strong>de</strong> un 2% y <strong>de</strong> un<br />

1% para los empleadores sobre el monto total abonado en concepto <strong>de</strong> sueldo anual<br />

complementario. En 1953, estos ingresos representaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> la<br />

entidad.<br />

71


través <strong>de</strong> las campañas sanitarias; <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> hospitales y centros <strong>de</strong><br />

salud; y <strong>de</strong> los campeonatos <strong>de</strong>portivos (los aspirantes pasaban por un riguroso<br />

reconocimiento médico, que incluía análisis clínicos, radiológicos, pruebas <strong>de</strong><br />

laboratorio, etc.).<br />

Aunque durante el gobierno peronista surgió una nueva concepción y<br />

un nuevo estilo asistencial, la ayuda social <strong>de</strong>splegada por la FEP también<br />

conservó rasgos típicos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> beneficencia (Tenti Fanfani, 1989).<br />

Como apunta Levín (1997), se i<strong>de</strong>ntificaba como beneficiarios la madre y el<br />

niño y los discapacitados. El jefe <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupado no figuraba como sujeto<br />

beneficiario, aunque las prestaciones se organizaran en torno a la condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar. Es <strong>de</strong>cir que no todos los pobres tenían<br />

garantizado el acceso a la asistencia.<br />

Álvarez Leguizamón (2008) sostiene que la ayuda social tenía, en la<br />

concepción <strong>de</strong> Eva Perón, algunas <strong>de</strong> las características que Tenti Fanfani<br />

(1989) ubica como coinci<strong>de</strong>ntes con la estrategia <strong>de</strong> beneficencia: a) la<br />

aplicación <strong>de</strong>l saber científico, sistemático y racional a la pobreza válida,<br />

previo examen <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l receptor; b) su base en la justicia<br />

social <strong>de</strong> los que trabajaban hacia los que no trabajaban; c) se suprimía como<br />

<strong>de</strong>stinatarios a los “pobres vergonzantes” o sectores <strong>de</strong> estatus empobrecido; e)<br />

se realizaba en pro <strong>de</strong> “recuperar” para el trabajo, <strong>de</strong> “curar”, <strong>de</strong> “reintegrar” a<br />

la sociedad.<br />

Luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Eva Perón, en 1952, la FEP continuó sus<br />

activida<strong>de</strong>s, pero en 1954 se creó el Ministerio <strong>de</strong> Salud y Asistencia Social y<br />

la asistencia social continuó <strong>de</strong>sarrollándose en diversos ámbitos<br />

institucionales. En octubre <strong>de</strong> 1955 el gobierno <strong>de</strong> facto promulgó el Decreto<br />

556, estableciendo el cierre y liquidación <strong>de</strong> los bienes pertenecientes a la FEP,<br />

que pasaron a integrar el Patrimonio Nacional o <strong>de</strong> las Provincias.<br />

II.3.2 La Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

El Decreto 12.311 <strong>de</strong> 1943 había creado la Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y Asistencia Social (DNSPyAS), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

72


Interior, organismo que reunió entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> beneficencia, hospitales y asilos.<br />

Relató años <strong>de</strong>spués Ramón Carrillo: “La primera Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Salud Pública, que nació sobre la base <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

Higiene y a la que se le agregaron todos los organismos que se pudo, tuvo por<br />

director al Dr. Galli, que fue el autor <strong>de</strong> la iniciativa tendiente a centralizar la<br />

sanidad argentina (…) consiguió el Decreto 12.311, por el que todos los<br />

organismos médicos pasaban a integrar y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la DNSPyAS. Con este<br />

resultado: que a poco andar, otro colega con mayor po<strong>de</strong>r circunstancial, le<br />

segregara la Asistencia Social y se la llevara a la entonces Secretaría <strong>de</strong><br />

Trabajo y Previsión” (Veronelli y Veronelli, 2004:455).<br />

Efectivamente, en 1944 las funciones <strong>de</strong> asistencia social pasaron a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión -creada en noviembre <strong>de</strong><br />

1943-, con la aparición <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asistencia Social (DGAS),<br />

que tomó a su cargo todo lo referente a beneficencia y hogares, mientras que lo<br />

atinente a hospitales, sanidad e higiene continuó <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la DNSPyAS.<br />

El Decreto 21.901 <strong>de</strong> 1944 estableció que “…correspon<strong>de</strong>rá al<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior todo lo relativo a hospitales, sanidad e<br />

higiene, y a la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión lo referente a beneficencia,<br />

hogares y asistencia social”. Se suprimían, en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la Dirección<br />

<strong>de</strong> Salud Pública, las palabras “y Asistencia Social”, y se mantenían en ella los<br />

organismos que le fueran previamente asignados, con excepción <strong>de</strong>l Registro<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1944, la Ley 12.912 modificó la estructura <strong>de</strong> la DGAS:<br />

se reemplazaron las tres secretarías previas (<strong>de</strong> Sanidad, <strong>de</strong> Deontología<br />

Sanitaria y <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo), por dos Subsecretarías, una a cargo <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Administración, la Dirección General <strong>de</strong> Subsidios y la<br />

supervisión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s hospitalarias <strong>de</strong> la SB, y la otra, <strong>de</strong> los ámbitos<br />

<strong>de</strong> las anteriores secretarías.<br />

Una muestra <strong>de</strong> que se esperaba que la ayuda social jugara un rol<br />

eventual y transitorio, es la propia letra <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social (DNAS) -que reemplazó a la DGAS-: “…la<br />

73


ayuda social es complemento <strong>de</strong> la justicia social. Mientras que la segunda<br />

juega en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los seres aptos para el trabajo, la primera tiene como<br />

objeto auxiliar a los que no pue<strong>de</strong>n trabajar (…) Dentro <strong>de</strong> este marco, la ayuda<br />

social tiene un carácter proclamado como transitorio. En efecto, cuando la<br />

justicia social sea una realidad, ya no habrá necesidad <strong>de</strong> ayuda” (Ley<br />

13.341/1948).<br />

La DNAS funcionó en paralelo a la FEP y estaba <strong>de</strong>stinada a “…ejercer<br />

en todo el territorio nacional el amparo por el Estado <strong>de</strong> las personas que, por<br />

causas fortuitas o acci<strong>de</strong>ntales, se vieran privadas <strong>de</strong> los medios indispensables<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> las que, careciendo <strong>de</strong> ellos, se encontraran incapacitadas en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva para obtenerlos” (Ley 13.341/1948).<br />

Sus objetivos contemplaban asistencia <strong>de</strong>l menor abandonado, huérfano<br />

o <strong>de</strong>lincuente; protección <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>samparada; amparo y socorro a la<br />

vejez <strong>de</strong>svalida; integración y consolidación <strong>de</strong>l núcleo familiar; resolución <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> escasos medios económicos; y<br />

recuperación <strong>de</strong> toda persona caída en el infortunio (Alayón, 2007:65).<br />

II.4 ¿Derecho a la vida o <strong>de</strong>recho a la salud?<br />

Ya a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta, la Gran Depresión <strong>de</strong> 1929<br />

había expuesto -entre otras muchas consecuencias- el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación<br />

sanitaria en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos, con brotes <strong>de</strong> difteria, fiebre tifoi<strong>de</strong>a y<br />

tuberculosis. En efecto, cuando la Gran Depresión puso en jaque el proyecto<br />

nacional norteamericano, el sanitarismo fue llamado a tener una intervención<br />

más fuerte en la solución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas puestas en el terreno <strong>de</strong> la salud,<br />

solución que pasaba por la ampliación <strong>de</strong>l acceso y <strong>de</strong>l control estatal <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud prestados a la población (Ayres, 2005).<br />

Un <strong>de</strong>cenio más tar<strong>de</strong>, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países europeos avanzaron en la reorganización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud: “...ambas guerras llevaron a compartir mucho más los medios <strong>de</strong><br />

supervivencia, incluida la asistencia sanitaria y las escasas existencias <strong>de</strong><br />

alimentos (…) Durante la segunda guerra mundial se <strong>de</strong>sarrollaron en la<br />

74


asediada Gran Bretaña instituciones sociales excepcionalmente solidarias que<br />

hicieron que estos radicales sistemas públicos para la distribución <strong>de</strong> alimentos<br />

y <strong>de</strong> asistencia sanitaria fueran aceptables y eficaces” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:25).<br />

En Francia, Pierre Laroque fue el técnico encargado por el gobierno <strong>de</strong><br />

De Gaulle <strong>de</strong> reformar los seguros sociales -en vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930- para<br />

universalizarlos y transformarlos en un sistema <strong>de</strong> seguridad social. Fracasó<br />

parcialmente en su intento, señalando que las fuerzas centrífugas en la sociedad<br />

francesa se habían mostrado más fuertes que los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l legislador. El<br />

Régimen General que instituyó creció progresivamente <strong>de</strong>spués, al absorber<br />

muchos <strong>de</strong> los Regímenes Especiales, que se transformaron en sistemas<br />

complementarios.<br />

En Gran Bretaña se había producido un extenso <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l treinta, sobre la organización que <strong>de</strong>berían tener los servicios médicos. Ya<br />

en 1920, el Informe Dawson había <strong>de</strong>jado claro que en el futuro la atención<br />

médica <strong>de</strong>bía incluir la atención hospitalaria. En 1942 se difundió el Informe<br />

Beveridge, que recomendaba exten<strong>de</strong>r la seguridad social a toda la población<br />

para todos los riesgos sociales excepto los <strong>de</strong> salud; éstos serían el objeto <strong>de</strong> un<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud dirigido por el Estado, financiado en un 90% por el<br />

Tesoro y con una carga reducida y uniforme para el usuario.<br />

En base a dicho Informe, en 1948, durante el gobierno laborista, se creó<br />

el Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico, que dispuso un servicio <strong>de</strong> salud<br />

integral, preventivo y curativo. La mayor parte <strong>de</strong> los hospitales pasaron a<br />

manos <strong>de</strong>l Estado y las regiones hospitalarias se proyectaron para tres millones<br />

<strong>de</strong> personas. A esto se sumó un sistema <strong>de</strong> atención primaria provista por<br />

médicos generalistas y clínicas <strong>de</strong> atención ambulatoria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

contención <strong>de</strong> costos y el control financiero centralizado (López, 2006).<br />

La relevancia <strong>de</strong> la reforma inglesa se <strong>de</strong>be a que el <strong>de</strong>cenio 1940-1950,<br />

con el Plan Beveridge, marcó el nacimiento <strong>de</strong> un nuevo <strong>de</strong>recho, una nueva<br />

moral, una nueva política y una nueva economía <strong>de</strong>l cuerpo. Des<strong>de</strong> entonces, el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l individuo se convirtió en uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> la<br />

75


intervención <strong>de</strong>l Estado, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s objetos <strong>de</strong> los que el Estado <strong>de</strong>bía<br />

hacerse cargo (Foucault, 1996a).<br />

Lo paradigmático <strong>de</strong>l Plan Beveridge <strong>de</strong> 1942 fue, según Foucault<br />

(1996a), que en plena Guerra Mundial, mientras morían millones <strong>de</strong> personas,<br />

se consolidaba no el <strong>de</strong>recho a la vida sino el <strong>de</strong>recho a la salud. A partir <strong>de</strong><br />

aquí, la salud se transformó en objeto <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> los Estados, en otras<br />

palabras, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre a mantener su cuerpo en buena salud pasó a<br />

ser objeto <strong>de</strong> acción estatal.<br />

A<strong>de</strong>más, agrega el autor, este plan marcó la entrada <strong>de</strong> la salud al<br />

campo <strong>de</strong> la macroeconomía. La salud, o su ausencia, el conjunto <strong>de</strong> las<br />

condiciones en virtud <strong>de</strong> las cuales se aseguraría la salud <strong>de</strong> los individuos,<br />

significó un <strong>de</strong>sembolso a nivel <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s partidas <strong>de</strong>l presupuesto estatal.<br />

Por intermedio <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la manera en que se<br />

cubrían las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la salud, se procedió a cierta distribución<br />

económica: al garantizar a todas las personas las mismas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

recibir tratamiento y curarse, se pretendió corregir en parte la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

los ingresos.<br />

Concomitantemente, en los Estados Unidos se estructuraba otra<br />

respuesta a la cuestión <strong>de</strong> la salud, a partir <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong>l movimiento<br />

sanitarista. En su mayoría funcionarios <strong>de</strong> las agencias estatales <strong>de</strong> salud y<br />

bienestar, el sanitarismo produjo un discurso y una práctica sobre las<br />

cuestiones <strong>de</strong> salud basados, fundamentalmente, en la aplicación <strong>de</strong> tecnología<br />

y en los principios <strong>de</strong> organización racional para la expansión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

profilácticas <strong>de</strong>stinadas a los sectores pobres. El movimiento sanitarista, en un<br />

proceso <strong>de</strong> hegemonización, y ya bautizado como salud pública, prácticamente<br />

re<strong>de</strong>finió las directrices <strong>de</strong> la teoría y la práctica en el campo <strong>de</strong> la salud en el<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal (Almeida Filho y Paim, 1999).<br />

Veronelli y Veronelli (2004) muestran que sucesos similares se<br />

registraron también en el resto <strong>de</strong> América. En 1931 se creó en México el<br />

Servicio <strong>de</strong> Sanidad Fe<strong>de</strong>ral en los Estados, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong><br />

Servicios Coordinados <strong>de</strong> Salubridad. Progresivamente, se fueron<br />

76


estableciendo convenios <strong>de</strong> unificación y coordinación <strong>de</strong> los servicios<br />

sanitarios, que dieron lugar a la existencia en cada Estado <strong>de</strong> una Jefatura <strong>de</strong><br />

servicios coordinados, ocupada por un funcionario técnico <strong>de</strong>signado por<br />

acuerdo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> cada Estado y las <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Salubridad. En 1943, el Departamento se unió a la Secretaría <strong>de</strong> Asistencia<br />

para conformar la Secretaría <strong>de</strong> Salubridad y Asistencia.<br />

En Chile, en 1952, se aceptó una propuesta <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Médicos<br />

para establecer un Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud, sobre la base <strong>de</strong> la capacidad<br />

hospitalaria pública -casi la totalidad <strong>de</strong> la entonces existente en el país- y <strong>de</strong>l<br />

seguro social obrero, que cubría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 a los trabajadores <strong>de</strong> menores<br />

remuneraciones.<br />

Como corolario <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> reforma, en 1946 -a un<br />

año <strong>de</strong> finalizada la Segunda Guerra Mundial- se constituyó la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), cuyos antece<strong>de</strong>ntes se remontan, como se vio, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX. Sus objetivos explícitos eran: “a) lograr para todos el<br />

mayor nivel posible <strong>de</strong> salud; b) promover, en conexión con los Estados<br />

miembros y con agencias internacionales, el mejoramiento <strong>de</strong> la nutrición, la<br />

vivienda, las condiciones económicas y <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> cualquier otro aspecto<br />

<strong>de</strong>l entorno necesario; c) la integración cercana y apoyo entre los análisis<br />

biomédicos/tecnológicos y el social <strong>de</strong> la salud” (Kaminsky, 2008:140).<br />

Al año siguiente se creó la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud<br />

(OPS), que también registraba antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras Conferencias<br />

Panamericanas a comienzos <strong>de</strong>l 1900, aquellas <strong>de</strong> las que Emilio Coni, entre<br />

otros muchos, renegaba dada su impronta colonialista. Su Acta <strong>de</strong> Constitución<br />

consignaba que “…los a<strong>de</strong>lantos en las ciencias médicas y sanitarias, y, al<br />

mismo tiempo, los nuevos y más amplios conceptos <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los gobiernos en relación con la salud humana, hacen <strong>de</strong> primordial<br />

importancia el ensanchamiento <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la salud pública en el<br />

Hemisferio Occi<strong>de</strong>ntal” (D2, 1947).<br />

Tanto en las reformas sanitarias europeas <strong>de</strong> posguerra, con el Plan<br />

Beveridge a la cabeza, como en las formulaciones <strong>de</strong>l movimiento sanitarista<br />

77


norteamericano, plasmadas en la emergencia <strong>de</strong> organismos como la OMS o la<br />

OPS, se observan objetivos <strong>de</strong> precisos alcances biopolíticos.<br />

II.5 Medicina sanitaria, medicina asistencial, medicina social<br />

Hacia fines <strong>de</strong> los años veinte, indica Belmartino (1991; 1994; 2005),<br />

habían comenzado a aparecer manifestaciones <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> la atención médica propio <strong>de</strong>l esquema agroexportador<br />

argentino.<br />

Los hospitales “…actuaban como mecanismo <strong>de</strong> reaseguro,<br />

principalmente para casos <strong>de</strong> internación <strong>de</strong> beneficiarios provenientes <strong>de</strong> las<br />

instituciones mutuales más débiles, o <strong>de</strong> los llamados „indigentes médicos‟ (…)<br />

Una reducida fracción <strong>de</strong> la población atendía sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud en<br />

sanatorios privados, pero el grueso <strong>de</strong> la gente era asistido por el hospital<br />

público y cubierto por la incipiente estructura mutual (…) Los hospitales <strong>de</strong><br />

beneficencia y la asistencia pública tomaban a su cargo la población no<br />

cubierta por las mutuales” (Katz, 1993:18).<br />

La percepción <strong>de</strong> que los recursos financieros y organizativos eran<br />

insuficientes para una <strong>de</strong>manda en aumento, sumado a la constatación <strong>de</strong> que<br />

los recursos técnicos se complejizaban <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> requerir un incremento<br />

adicional <strong>de</strong> los primeros, llevó a que, durante el transcurso <strong>de</strong> los años treinta,<br />

se consolidara una propuesta <strong>de</strong> mayor intervención <strong>de</strong>l Estado en la<br />

organización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (Belmartino, 1991; 2005).<br />

Señala Belmartino (2005) que a pesar <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Estado<br />

todavía no había, en 1943, una formulación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> universalidad<br />

<strong>de</strong> cobertura e integralidad <strong>de</strong> las prestaciones, que formaron parte <strong>de</strong>l cuerpo<br />

doctrinario <strong>de</strong> la seguridad social médica a partir <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> los<br />

regímenes <strong>de</strong> bienestar. Al contrario, afirma la autora, el diseño institucional<br />

implantado en los años cuarenta se conformó en las mismas condiciones <strong>de</strong><br />

fragmentación y heterogeneidad que habían caracterizado a las organizaciones<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, y la generación <strong>de</strong> nuevas<br />

instituciones no logró superar los déficits <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> regular la<br />

78


provisión y financiamiento <strong>de</strong> la atención médica.<br />

Fue, según Katz (1993), en los años posteriores a 1943 cuando emergió<br />

un nuevo régimen <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, aunque lo ocurrido<br />

en el país durante el <strong>de</strong>cenio 1945-1955 también formó parte <strong>de</strong>l antes<br />

<strong>de</strong>scripto fenómeno mundial <strong>de</strong> creciente injerencia estatal en la planificación y<br />

administración <strong>de</strong> la salud pública, coinci<strong>de</strong>nte con la segunda posguerra. Entre<br />

1945 y 1955 se <strong>de</strong>sarrolló lo que este autor <strong>de</strong>nomina un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

planificación estatal centralizada, que consi<strong>de</strong>raba al cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

población como responsabilidad <strong>de</strong>l Estado.<br />

En 1944 se creó, bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Previsión, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Previsión Social, que recibió entre sus<br />

atribuciones algunas vinculadas a la atención médica: aplicación <strong>de</strong> la medicina<br />

social conforme a los métodos <strong>de</strong> medicina preventiva y curativa,<br />

rehabilitación y reeducación 26 , para “…realizar en todo el territorio <strong>de</strong> la<br />

Nación los objetivos <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> seguridad social, consistentes en<br />

la protección biológica y económica <strong>de</strong> las personas frente a los riesgos<br />

sociales y profesionales en función <strong>de</strong> una solidaridad organizada” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:461).<br />

En julio <strong>de</strong> ese año, Perón pronunció ante un concurrido auditorio<br />

médico un acalorado discurso acerca <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> la salud pública:<br />

“Salud Pública es ese ejército que ha <strong>de</strong> combatir colectivamente a los males<br />

colectivos, y que ha <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> asistir por cuenta <strong>de</strong>l Estado a los ciudadanos<br />

que no pue<strong>de</strong>n pagar su asistencia médica. Esta organización sanitaria implica<br />

conservar la vida (…) La salud pública organizada está <strong>de</strong>stinada a prolongar<br />

<strong>de</strong> 10 a 20 años la vida <strong>de</strong> los hombres, término medio. Si eso es poco, señores,<br />

podríamos seguir prescindiendo <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Salud<br />

Pública no <strong>de</strong>be tener límite en sus gastos. El límite lo ha <strong>de</strong> dar la necesidad<br />

<strong>de</strong> curar a todos los enfermos que el país tiene” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:459).<br />

Mediante el Decreto 14.807 <strong>de</strong> 1945, Farrell creó la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

26 Esta medida se consi<strong>de</strong>ra la piedra basal <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las obras sociales sindicales.<br />

79


Pública, con rango ministerial, sosteniendo que “…es factible asignar a la<br />

actual Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, la categoría <strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado, sin perjuicio <strong>de</strong> respetar la cláusula constitucional que establece un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> ministros-secretarios para refrendar y legalizar los<br />

actos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo” (Veronelli y Veronelli, 2004:458).<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> creada dicha Secretaría, otro <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>signó a<br />

Ramón Carrillo al mando. Al momento <strong>de</strong> asumir, <strong>de</strong>claró: “No po<strong>de</strong>mos estar<br />

atentos únicamente a reponer la salud <strong>de</strong> los enfermos o a compensar la <strong>de</strong> los<br />

débiles, lo cual es, en efecto, un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad, pero tanto o<br />

más imperioso es <strong>de</strong>dicarse a los sanos, para su preservación y para favorecer<br />

su normal <strong>de</strong>sarrollo (…) Trabajo, vivienda y alimento sanos son los<br />

componentes <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la felicidad <strong>de</strong>l pueblo, y es en ese terreno social<br />

don<strong>de</strong> la medicina está llamada a cumplir su papel más importante, secundando<br />

al Estado en sus previsiones protectoras <strong>de</strong>l trabajo humano” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:470-471).<br />

En 1947, en ocasión <strong>de</strong> celebrarse en Buenos Aires la Primera Reunión<br />

<strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la OPS, Perón señaló: “Si sólo hubiéramos creado<br />

una Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, no habríamos hecho sino una pequeña parte <strong>de</strong><br />

la obra, porque ese organismo <strong>de</strong>bería quizá pelear con el gobierno para que se<br />

tuviera en cuenta otros factores que en la acción <strong>de</strong> gobierno llevan<br />

precisamente a la solución natural <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud pública. Por eso,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reformas que involucra el movimiento que estamos cumpliendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno, hemos entendido que hay una escala para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

material y <strong>de</strong>l potencial humano <strong>de</strong> la Nación. Y en esa escala nos encontramos<br />

en poner término con las exigencias económicas, <strong>de</strong>spués con las sociales, con<br />

las cuales es posible propen<strong>de</strong>r a un mejor grado <strong>de</strong> salud física y moral, o sea,<br />

a la <strong>de</strong>fensa integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población. Entendiéndolo así, hemos<br />

comenzado por crear condiciones económicas en la población necesitada, ya<br />

que la otra población, la que no es necesitada, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sola” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:516-519).<br />

Para Carrillo, la salud pública <strong>de</strong>bía orientar su acción “…no hacia los<br />

80


factores directos <strong>de</strong> la enfermedad, los gérmenes microbianos, sino hacia los<br />

indirectos, la miseria y la ignorancia, comprendiendo que los componentes<br />

sociales (la mala vivienda, la alimentación ina<strong>de</strong>cuada y los salarios bajos)<br />

tienen tanta o más trascen<strong>de</strong>ncia en el estado sanitario <strong>de</strong> un pueblo, que la<br />

constelación más virulenta <strong>de</strong> agentes biológicos” (Carrillo, 1975).<br />

Pensaba a la salud pública como un conjunto <strong>de</strong> diversas áreas<br />

inter<strong>de</strong>pendientes: la medicina asistencial, conformada por el tratamiento <strong>de</strong>l<br />

enfermo para recuperarlo somática y socialmente; la medicina sanitaria,<br />

asociada a la acción contra los factores directos o biofísicos <strong>de</strong> la enfermedad;<br />

y la medicina social, asociada a la acción contra los factores indirectos <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

Aclaraba que estas tres gran<strong>de</strong>s ramas aplicaban métodos diferentes:<br />

“…la asistencial tien<strong>de</strong> a resolver el problema individual cuando se ha<br />

planteado, es pasiva; la sanitaria es meramente <strong>de</strong>fensiva, pues trata <strong>de</strong><br />

proteger; la social es activa, dinámica, y <strong>de</strong>be ser fatalmente preventiva. La<br />

asistencial es reparadora <strong>de</strong> las fallas patológicas individuales; la sanitaria es<br />

profiláctica; la social es preventiva, porque aborda los factores indirectos <strong>de</strong> la<br />

salud, es <strong>de</strong>cir, los sociales, como co-causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas”<br />

(Carrillo, 1975).<br />

En el artículo “<strong>Política</strong> <strong>de</strong> Salud Pública (1949-1952)”, publicado en<br />

1949 en Jornada Médica -y reproducido por Veronelli y Veronelli (2004)-<br />

Carrillo se explayó sobre cada una <strong>de</strong> estas tres ramas 27 .<br />

En el plano <strong>de</strong> la medicina asistencial, lo fundamental era la asistencia<br />

gratuita al enfermo, buscando su recuperación social, es <strong>de</strong>cir, recuperarlo<br />

como factor <strong>de</strong> producción. Esto se obtendría, por ejemplo, a través <strong>de</strong> la<br />

racionalización técnica <strong>de</strong> los servicios y la organización <strong>de</strong> la asistencia a<br />

crónicos (alienados, leprosos y tuberculosos) sobre el eje <strong>de</strong> la laborterapia.<br />

Basándose en estas apreciaciones, los objetivos <strong>de</strong> la política asistencial<br />

nacional eran: centralizar los servicios hospitalarios nacionales, comunales o<br />

27 En 1948, el Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico se había organizado en tres ramas: la salud<br />

pública, la atención hospitalaria y la atención por médicos generales.<br />

81


subsidiados, según los casos, en manos <strong>de</strong> la autoridad sanitaria nacional;<br />

estimular y ayudar a las autorida<strong>de</strong>s sanitarias locales para que, con sus propios<br />

recursos o con colaboración nacional, perfeccionaran, ampliaran y/o crearan<br />

nuevos servicios.<br />

Por su parte, la medicina sanitaria se proponía, entre otras cosas:<br />

terminar con la tuberculosis, la lepra, la brucelosis y la sífilis; reducir la<br />

morbilidad y mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles; mantener vacunada a<br />

la población; crear conciencia sanitaria, a través <strong>de</strong> la educación y difusión;<br />

realizar el Censo Nacional <strong>de</strong> Higiene Pública.<br />

Finalmente, la medicina social incluía la política <strong>de</strong> vivienda (evitar la<br />

construcción <strong>de</strong> viviendas oscuras o mal ventiladas, luchar contra el<br />

conventillo, controlar el hacinamiento); la política alimentaria (organización<br />

científica y económica <strong>de</strong> la alimentación popular); y la política <strong>de</strong> salud<br />

laboral y la prevención y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sociales (cardíacas,<br />

nutricionales, mentales, digestivas, neoplásicas, alérgicas).<br />

La base <strong>de</strong>l sistema, según el concepto <strong>de</strong> región sanitaria, se hallaba en<br />

la noción <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud, que integraba los diferentes aspectos <strong>de</strong> la<br />

práctica asistencial: médico-asistencial, médico-sanitaria y médico-social. El<br />

centro <strong>de</strong> salud es “…el hospital ambulatorio que, incluso, pue<strong>de</strong> ser a<br />

domicilio, es <strong>de</strong>cir, enviar un médico al domicilio <strong>de</strong>l vecino que se ha<br />

enfermado. Eso nos permite no atomizar la medicina, sino estar en cualquier<br />

aspecto <strong>de</strong> la población (…) buscando no sólo la curación clínica en forma<br />

especial, sino la curación social” (Carrillo, 1974:360 apud Zorrilla, 2010).<br />

También las Normas <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> las Construcciones Hospitalarias<br />

ofrecen una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud como “…unidad elemental <strong>de</strong><br />

asistencia y medicina preventiva, constituida por tres o cuatro consultorios<br />

polivalentes, con un equipo <strong>de</strong> rayos y <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> enfermos”<br />

(Carrillo, 1975:455). La unidad sanitaria, por su parte, se refería a “un conjunto<br />

<strong>de</strong> servicios ampliatorios <strong>de</strong> los asignados a los centros <strong>de</strong> salud” (Carrillo,<br />

1975:455), entre los cuales se contaban los <strong>de</strong> maternidad e infancia, tisiología<br />

y servicios sociales.<br />

82


Mientras tanto, el centro sanitario aludía a “…una organización<br />

superior a la unidad sanitaria, constituida por todos los consultorios externos<br />

necesarios para la atención polivalente e integral <strong>de</strong> sanos y enfermos,<br />

completado, como en la unidad sanitaria, por un servicio social” (Carrillo,<br />

1975:455). El centro sanitario consistía, pues, en “…un conjunto <strong>de</strong><br />

consultorios polivalentes con servicio social, visitadoras sanitarias y<br />

bioestadística, para captación <strong>de</strong> enfermos, reconocimiento <strong>de</strong> sanos y<br />

tratamientos ambulatorios [<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí] se remitirán los enfermos a la Ciudad-<br />

hospital [que es] el organismo típicamente hospitalario, <strong>de</strong> asistencia a los<br />

enfermos individualizados en el centro sanitario o por medio <strong>de</strong> sus<br />

visitadoras” (Carrillo, 1975:54 apud Zorrilla, 2010).<br />

Se instrumentó, en suma, una concepción <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud como<br />

unidad preventivo-curativa <strong>de</strong> baja complejidad: “…como la institución<br />

integradora <strong>de</strong> la asistencia médica ambulatoria, médico sanitaria y médico<br />

social, que actúa sobre el individuo y su familia, su medio ambiente biológico,<br />

biofísico y social con el objeto <strong>de</strong> habilitarlos física, intelectual y moralmente<br />

frente a las contingencias posibles o actuales <strong>de</strong> enfermedad, todo ello <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un radio y núcleo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> población” (Veronelli, 1975:70 apud Iriart<br />

et al, 1994:38).<br />

La primera regionalización sanitaria -que retomó muchos <strong>de</strong> los<br />

aspectos recomendados una década atrás por Vaccarezza- <strong>de</strong>terminó la<br />

instalación <strong>de</strong> nuevos servicios <strong>de</strong> atención médica en cada una <strong>de</strong> las seis<br />

regiones en las que se dividió el país: “…la <strong>de</strong>scentralización ejecutiva orienta<br />

la asignación <strong>de</strong> competencias y funciones por sectores <strong>de</strong> actividad y la<br />

regionalización sanitaria <strong>de</strong>l país en seis zonas, en las que se incluye la<br />

participación <strong>de</strong> las provincias, las municipalida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>legaciones<br />

regionales <strong>de</strong>l ministerio nacional” (Carrillo, 1974 apud Zorrilla, 2010). Esos<br />

servicios estaban compuestos por hospitales <strong>de</strong> alta complejidad dotados <strong>de</strong><br />

recursos materiales y humanos, articulados con otros centros asistenciales <strong>de</strong><br />

distinto nivel <strong>de</strong> complejidad.<br />

En su exposición <strong>de</strong> la <strong>Política</strong> Sanitaria, Carrillo <strong>de</strong>dicaba unas líneas<br />

83


a la financiación <strong>de</strong> la salud pública y <strong>de</strong> la Administración Sanitaria: “El único<br />

servicio público absurdamente gratuito es el servicio médico que presta el<br />

Estado. Este servicio público se sostiene con fondos provenientes <strong>de</strong> rentas<br />

generales, que doctrinariamente no han sido concebidas para financiar servicios<br />

públicos. Por eso los servicios médicos llevan una vida precaria y son, en<br />

general, técnicamente muy malos, hasta miserables; están mal financiados.<br />

Debe hacerse efectivo el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, creado por las leyes<br />

13.012 y 13.019 (…) La solución es crear un impuesto sanitario <strong>de</strong> tal modo<br />

que el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud Pública se constituya indirectamente, no en el<br />

momento <strong>de</strong> la prestación, porque esto sería impopular y porque el concepto <strong>de</strong><br />

„gratuidad‟ <strong>de</strong>l servicio es ya en la Argentina una convicción y un hecho<br />

político imposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar (…) No hay política sin financiación. La<br />

salud pública es una buena inversión; a larga, resulta un gran negocio para la<br />

economía, como se ha <strong>de</strong>mostrado con cifras concluyentes” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:502).<br />

Convencido <strong>de</strong> que “la salud pública tiene un precio y todos <strong>de</strong>bemos<br />

pagarlo”, inicialmente el gobierno <strong>de</strong>cidió que la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

no tuviera límites presupuestarios. El primer ministro construyó hospitales e<br />

institutos; también las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias burocráticas se reprodujeron. Pero tres<br />

años más tar<strong>de</strong>, los recursos comenzaron a escasear y aparecieron los límites<br />

presupuestarios que se habían creído inexistentes.<br />

En 1952, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> Eva Perón, se<br />

transfirió a la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública la terminación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

establecimientos hospitalarios, los “Policlínicos”, que la FEP tenía en el<br />

aglomerado bonaerense. Algunas plantas físicas <strong>de</strong> establecimientos<br />

hospitalarios quedaron terminadas, pero sin habilitarse; otras se inauguraron,<br />

pero los muebles fueron, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inauguración, cargados nuevamente en<br />

los vagones que los habían traído. No obstante, las 15.400 camas nacionales <strong>de</strong><br />

1946, se habían convertido, en 1951, en 27.350 (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales estaban<br />

las tres mil otrora <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la SB). También las provincias y algunas<br />

municipalida<strong>de</strong>s colaboraron con la construcción o ampliación <strong>de</strong> hospitales,<br />

84


por lo que las camas totales habían pasado, en esos años, <strong>de</strong> 66.300 a más <strong>de</strong><br />

100.000. Entre 1946 y 1951, el número <strong>de</strong> camas <strong>de</strong>l sector público<br />

representaba un 80% <strong>de</strong>l total.<br />

Había, <strong>de</strong> todos modos, algunos “grises” en las <strong>de</strong>finiciones<br />

presupuestarias. Por ejemplo, la “cobertura <strong>de</strong>l sistema”, a veces se refería a la<br />

población total, otras sólo a la <strong>de</strong> menores recursos. En Teoría <strong>de</strong>l Hospital,<br />

Carrillo señalaba que “…las personas <strong>de</strong> medianos recursos no pue<strong>de</strong>n pagarse<br />

una asistencia privada en sanatorio, pero tampoco pue<strong>de</strong>n -psicológicamente-<br />

ser carne <strong>de</strong> montón en un hospital. Ellos no tienen la culpa <strong>de</strong> que la<br />

civilización los haya hecho cultos. Acordarles el mínimo <strong>de</strong> confort que<br />

reclaman, no sería difícil mediante tarifas reducidas; el <strong>de</strong>fecto nuestro está en<br />

que por un sentimiento mal entendido <strong>de</strong> izquierdismo magnificamos lo que se<br />

cree que no es <strong>de</strong>mocrático: esto es, fijar discretas tarifas para esta asistencia<br />

especial. Sería una obra revolucionaria si <strong>de</strong>járamos <strong>de</strong> lado estos eufemismos<br />

y fuéramos más sinceros acordando lo que personas <strong>de</strong> recursos medianos<br />

reclaman y que son verda<strong>de</strong>ros torturados en el régimen hospitalario actual<br />

(…) El general Perón ha resuelto el problema construyendo hospitales<br />

especiales para los empleados públicos y sus familias, con lo cual se toma un<br />

gran sector <strong>de</strong> la clase media y culta” (Carrillo, 1975:187 apud Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:507).<br />

Esos “hospitales especiales” correspondían a los establecimientos <strong>de</strong><br />

los Servicios Sociales y fueron el núcleo original <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Obras<br />

Sociales, que creció en el ámbito <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión y se<br />

financiaban con aportes <strong>de</strong> los beneficiarios y contribuciones <strong>de</strong>l Estado 28 .<br />

La preocupación por la administración y cuidado <strong>de</strong> la población<br />

comprendía tanto su producción como su reproducción, a partir <strong>de</strong> estrategias<br />

positivas que respondían a la teoría <strong>de</strong>l capital humano: los gastos <strong>de</strong><br />

28 En efecto, Carrillo apoyaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instituciones privadas (sanatorios) con<br />

financiación propia, don<strong>de</strong> personas pudientes pagasen la asistencia médica. La separación <strong>de</strong><br />

un sistema público para la población <strong>de</strong> escasos recursos y otro privado para la población<br />

“pudiente”, <strong>de</strong>stacada por el mismo Perón en algunos <strong>de</strong> sus discursos, liga la estrategia<br />

concebida con la tradicional separación <strong>de</strong> la asistencia pública y privada (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004).<br />

85


eproducción -en salud, educación, etc.- que contribuyen a aumentar la<br />

productividad <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, son consi<strong>de</strong>rados como inversión. La<br />

acción asistencial <strong>de</strong>l Estado resultaba imprescindible para garantizar el<br />

bienestar general, así como el progresivo crecimiento <strong>de</strong> la riqueza pública. Se<br />

reconocía en el hombre un valor productivo, por lo tanto, se le <strong>de</strong>bía protección<br />

social (Levín, 1997:39).<br />

II.6 Cibernología y biopolítica: la importancia <strong>de</strong>l caudal biológico<br />

<strong>de</strong> la Nación<br />

Carrillo enfatizaba la relevancia <strong>de</strong> la medicina social por sobre las<br />

otras dos ramas, porque sostenía que “…allí don<strong>de</strong> hay un pueblo pobre,<br />

miserable, sumido en el vasallaje, hay también un pueblo enfermo [por en<strong>de</strong>]<br />

los problemas <strong>de</strong> la medicina, como rama <strong>de</strong>l Estado, no podrán ser resueltos si<br />

la política sanitaria no está respaldada por una política social (…) no pue<strong>de</strong><br />

existir una medicina <strong>de</strong>stinada a la protección <strong>de</strong> la colectividad, sin una<br />

política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la<br />

<strong>de</strong>socupación” (Carrillo, 1974:341-342 apud Zorrilla, 2010).<br />

Por ello, pon<strong>de</strong>raba el rol que estaban llamadas a cumplir las<br />

visitadoras sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este esquema: “…en estos últimos años se agrega<br />

el servicio social a la historia clínica <strong>de</strong>l enfermo y hacen su aparición las<br />

visitadoras sociales, que siguen al enfermo y a su familia fuera <strong>de</strong> los muros<br />

<strong>de</strong>l hospital” (Carrillo, 1975).<br />

En sus consi<strong>de</strong>raciones, por supuesto, esas visitadoras sociales<br />

mantenían el carácter auxiliar y subordinado que había marcado su origen<br />

profesional: “…la acción <strong>de</strong>l médico se prolonga al domicilio por medio <strong>de</strong> las<br />

visitadoras o trabajadoras sociales, todas organizaciones nuevas que están<br />

surgiendo como colaboradoras <strong>de</strong> los centros médicos. Así, se prolonga la<br />

acción <strong>de</strong>l médico hasta el domicilio y la familias <strong>de</strong>l enfermo” (Carrillo,<br />

1974:360 apud Zorrilla, 2010).<br />

Esta prolongación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la medicina hacia el ámbito privado<br />

se vinculaba, a<strong>de</strong>más, con el trabajo que <strong>de</strong>sarrollaba la Dirección <strong>de</strong> Cultura<br />

86


Sanitaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, encargada <strong>de</strong> “popularizar” la medicina,<br />

“…ilustrando al público sobre cierto tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, inculcándole<br />

nociones <strong>de</strong> higiene hasta elemental, como el baño, la ropa limpia, el cepillo <strong>de</strong><br />

dientes. Porque sin conciencia, por parte <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> ese valor <strong>de</strong> la salud,<br />

no hay cooperación posible con el Estado. La masa tiene que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ella<br />

misma, un poco, porque no todo <strong>de</strong>be hacer el gobierno” (Carrillo, 1974:391<br />

apud Zorrilla, 2010).<br />

Carrillo sostenía que “…el rendimiento, la eficiencia <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

colectivo, la productividad <strong>de</strong>l trabajo nacional -es <strong>de</strong>cir, la riqueza- <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l pueblo, por eso el Estado, al gastar en centros sanitarios,<br />

hospitales e institutos <strong>de</strong> investigación, hace una inversión lucrativa” (Carrillo,<br />

1975).<br />

En esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la salud pública, Álvarez Leguizamón (2008) observa la<br />

influencia higienista y <strong>de</strong> un tipo particular <strong>de</strong> eugenesia 29 , no sólo en la<br />

importancia dada al aumento <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, sino en su concepción más racista, cuya preocupación es mejorar<br />

el “caudal biológico” <strong>de</strong> la nación. Cabe recordar que Carrillo había<br />

perfeccionado su formación en Francia, Holanda y Alemania durante la década<br />

<strong>de</strong>l treinta, fundamentalmente en biología. Allí tomó contacto con la visión<br />

“transmecanicista” que estaba recreando una mentalidad biopatológica, en la<br />

29 “Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Francis Galton a las que dio nombre <strong>de</strong> eugenesia tuvieron graves<br />

consecuencias en la vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> individuos a través, por ejemplo, <strong>de</strong> la discriminación<br />

introducida en las leyes <strong>de</strong> inmigración (…) Conjuntamente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la superioridad racial,<br />

se difundieron los aberrantes paralelismos entre los métodos <strong>de</strong> la medicina y los <strong>de</strong> la política.<br />

Por analogía, se alegaba a la amputación corporal cuando se diagnosticaban riesgos <strong>de</strong> que una<br />

parte <strong>de</strong> la población pudiera infectar, contagiar, a la colectividad <strong>de</strong> las personas saludables”<br />

(Kaminsky, 2008:140). Es interesante el análisis <strong>de</strong> Zaffaroni al respecto: “…la lógica era: hay<br />

que neutralizar a los inferiores para que no se reproduzcan y hagan <strong>de</strong>saparecer a los<br />

superiores; hay que impulsar el avance <strong>de</strong> los superiores y esterilizar a los inferiores. Galton le<br />

dio forma <strong>de</strong> ciencia con su eugenesia, pero se asombró -y asustó- cuando los norteamericanos<br />

la tomaron en serio y las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> criadores <strong>de</strong> vacunos y caballos con veterinarios a la<br />

cabeza y, apoyados financieramente por fundaciones prestigiosas, comenzaron a aplicarla a los<br />

humanos; a partir <strong>de</strong> 1907, la convirtieron en ley. Se reprodujeron las leyes <strong>de</strong> esterilización y<br />

las prohibiciones <strong>de</strong> los matrimonios mixtos en los Estados Unidos, pese a que el pobre Galton<br />

<strong>de</strong>claraba que lo suyo eran hipótesis necesitadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración. Miles <strong>de</strong> personas fueron<br />

esterilizadas: <strong>de</strong>lincuentes, malformados, sordomudos, psicóticos, ciegos, tóxico <strong>de</strong>pendientes,<br />

débiles mentales, epilépticos. En Europa, países nórdicos y algún cantón suizo copiaron las<br />

leyes” (Página/12, 10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2009).<br />

87


que se realzaban las especulaciones sobre los <strong>de</strong>sarrollos ontogenético y<br />

filogenético.<br />

Para Carrillo la salud no era un fin, sino un medio para la realización<br />

<strong>de</strong>l hombre y afirmaba: “…nuestra salud no es totalmente nuestra, pertenece a<br />

la familia que formamos y al Estado, que nos cuidan hasta que llegamos a ser<br />

una unidad productiva” (Veronelli y Veronelli, 2004:490) 30 .<br />

El valor económico <strong>de</strong> la vida humana, necesaria para la producción y<br />

el consumo, base <strong>de</strong> la biopolítica, se constituyó para Carrillo en el eje <strong>de</strong> la<br />

salud pública: “…todo peso que se invierte en salud pública es una buena<br />

inversión para el Estado, porque dicho peso vuelve aumentado en un mayor<br />

número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> trabajo, rendimiento y producción, prolongación <strong>de</strong> la vida<br />

útil <strong>de</strong>l hombre, reducción <strong>de</strong> la invali<strong>de</strong>z prematura” (Carrillo, 1974:72 apud<br />

Álvarez Leguizamón, 2008). En este sentido, afirmaba: “…concebimos al<br />

hombre por su valor biológico positivo y permanente, por su estado <strong>de</strong><br />

equilibrio, que es salud, y no por su valor negativo, episódico y acci<strong>de</strong>ntal, que<br />

es la enfermedad (…) no se pue<strong>de</strong>n afrontar los problemas <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong><br />

las masas sin un criterio político y económico, sin un criterio <strong>de</strong> justicia social”<br />

(Carrillo, 1974:73 apud Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Es <strong>de</strong>cir que las <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> los organismos nacionales<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la vida humana en<br />

relación con sus costos, en tanto el capital biológico <strong>de</strong> la nación pue<strong>de</strong><br />

cuantificarse sobre la base <strong>de</strong> la calidad vital <strong>de</strong> sus miembros (Espósito,<br />

2006).<br />

Decía Carrillo en 1951: “La cibernología se propone el conocimiento<br />

integral <strong>de</strong>l hombre a los fines <strong>de</strong> la organización científica <strong>de</strong>l gobierno. Esta<br />

disciplina, que pue<strong>de</strong> ser una ciencia, o un arte, o una técnica, trata <strong>de</strong><br />

sistematizar todos aquellos conocimientos que provienen <strong>de</strong> las ciencias que<br />

estudian al hombre y que pue<strong>de</strong>n ser útiles para el control, la organización, la<br />

30 Estas proposiciones guardan cierto parecido <strong>de</strong> familia con la noción <strong>de</strong> higiene racial,<br />

también <strong>de</strong> Francis Galton: terapia inmunitaria orientada a prevenir, o extirpar, los agentes<br />

patógenos que ponen en peligro la calidad biológica <strong>de</strong> las generaciones futuras (Espósito,<br />

2006:206).<br />

88


orientación y el aprovechamiento <strong>de</strong>l material humano <strong>de</strong> un país. Por eso, una<br />

<strong>de</strong> sus ramas más importantes es la biopolítica, que a su vez se subdivi<strong>de</strong> en<br />

otras, como la política sanitaria y la política <strong>de</strong>mológica” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:491).<br />

Ese mismo año se creó la Dirección <strong>de</strong> Cibernología y el Departamento<br />

<strong>de</strong> Cibernética, dada la “necesidad <strong>de</strong> crear un nuevo arte <strong>de</strong> gobernar”, sobre<br />

lo cual Carrillo explicaba: “…antes <strong>de</strong> exponer el método y los fines <strong>de</strong> la<br />

cibernología, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno arte <strong>de</strong> gobernar, tenemos que poner en<br />

claro la diferencia que existe entre cibernética y cibernología (…) la<br />

cibernética ensaya una teoría general <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong> controles automáticos,<br />

susceptibles <strong>de</strong> registrar los datos <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong>terminado, resolviéndolo<br />

en un tiempo más corto que aquel en el que lo podría hacer el cerebro humano<br />

(…) la cibernología tiene como finalidad la <strong>de</strong> incrementar el bienestar y hacer<br />

flexible la felicidad concebida en términos colectivos, abarcando toda la vida<br />

<strong>de</strong>l hombre (…) es la ciencia y el arte <strong>de</strong> gobernar, <strong>de</strong> vigorizar las<br />

comunida<strong>de</strong>s; la biopolítica es una <strong>de</strong> sus técnicas (…) es el estudio integral<br />

<strong>de</strong>l hombre para procurar el bienestar, asegurando el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

personalidad (…) La cibernología tiene un objeto, el hombre; un instrumento,<br />

el Estado o el gobierno; y un fin, el bienestar y la felicidad <strong>de</strong>l hombre”<br />

(Carrillo, 1952 apud Pimentel, 2006:253-254).<br />

La medicina social fue, a veces, consi<strong>de</strong>rada como una competencia <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, otras como responsabilidad <strong>de</strong>l gobierno en su<br />

conjunto y algunas como competencia <strong>de</strong> la DNAS o incluso <strong>de</strong> la FEP. Si las<br />

principales causas <strong>de</strong> la enfermedad eran sociales, las acciones <strong>de</strong>bían dirigirse<br />

al medio social. Claro que no se trataba <strong>de</strong> causas “sociales” en el sentido <strong>de</strong><br />

producto <strong>de</strong> relaciones sociales <strong>de</strong>siguales, sino vinculadas a un ambiente<br />

“infectado”, por lo cual era preciso establecer formas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los pobres tendientes a corregirlos, encauzarlos, rehabilitarlos.<br />

89


CAPÍTULO III<br />

LA INVENCIÓN DE LA COMUNIDAD.<br />

DESARROLLO Y PROMOCIÓN SOCIAL<br />

III.1 La era <strong>de</strong>sarrollista<br />

Durante las décadas <strong>de</strong>l cuarenta y cincuenta, varios países<br />

latinoamericanos habían impulsado una cierta distribución <strong>de</strong> la riqueza a favor<br />

<strong>de</strong> los sectores trabajadores. En esas mismas décadas, empezaron a<br />

consolidarse las “agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” que tendrían, en a<strong>de</strong>lante, inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>cisiva sobre los gobiernos <strong>de</strong> América Latina.<br />

En 1944 -en el marco <strong>de</strong> las negociaciones previas al término <strong>de</strong> la<br />

Segunda Guerra Mundial- se crearon el Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

Reconstrucción y Fomento, más conocido como Banco Mundial (BM) y el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI). El primero se <strong>de</strong>finió como una fuente<br />

<strong>de</strong> asistencia financiera y técnica para los llamados países en <strong>de</strong>sarrollo. Su<br />

propósito <strong>de</strong>clarado fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, reducir la pobreza mediante<br />

préstamos a tasas bajas, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos<br />

económicos a las naciones en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Un año más tar<strong>de</strong> se instituyó la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

(ONU), como po<strong>de</strong>r supra-nacional encargado <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la paz<br />

mundial, que incluyó entre sus objetivos el alivio a la pobreza, reflejado luego<br />

en la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre -adoptada por la<br />

Asamblea General en 1948- y en el Pacto <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y<br />

Culturales <strong>de</strong> 1966.<br />

A su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ONU se crearon otras agencias, como el<br />

Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT) y UNICEF. Des<strong>de</strong> sus orígenes, la ONU se<br />

<strong>de</strong>finió como una asociación <strong>de</strong> gobiernos global, tendiente a facilitar la<br />

cooperación en asuntos como el <strong>de</strong>recho, la paz y la seguridad internacional, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social y los asuntos humanitarios.<br />

90


En esta misma época se constituyeron, como ya se indicó, la OMS y la<br />

OPS, consolidando el movimiento <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong>l sanitarismo y la<br />

hegemonía <strong>de</strong> la racionalidad tecnoprogramática.<br />

Por su parte, las Conferencias Interamericanas fueron <strong>de</strong>marcando el<br />

rumbo que tomaría la política <strong>de</strong> Estados Unidos respecto a Latinoamérica. La<br />

primera <strong>de</strong> ellas fue la Conferencia sobre Problemas <strong>de</strong> la Guerra y <strong>de</strong> la Paz<br />

<strong>de</strong> 1945 en Chapultepec, seguida <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong><br />

Exteriores -conocida como Conferencia Interamericana para el Mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la Paz y la Seguridad <strong>de</strong>l Continente- <strong>de</strong> 1947 en Rio <strong>de</strong> Janeiro. En esta<br />

última se firmó el Tratado <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, conocido como Tratado<br />

Interamericano <strong>de</strong> Asistencia Recíproca (TIAR), pacto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa hemisférica<br />

por el cual cualquier ataque a uno <strong>de</strong> sus miembros sería consi<strong>de</strong>rado contra<br />

todos y castigado con sanciones diplomáticas y comerciales.<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Bogotá, <strong>de</strong> 1948, fue la piedra angular para la<br />

creación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA). En el artículo 3<br />

<strong>de</strong>l Capítulo II, el Acta <strong>de</strong> Bogotá consignó que: “…la eliminación <strong>de</strong> la<br />

pobreza crítica es parte esencial <strong>de</strong> la promoción y consolidación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida <strong>de</strong><br />

los estados americanos” (D3, 1948).<br />

En 1959 se fundó el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID),<br />

organización para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en América Latina y el Caribe,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> “…acelerar la tasa <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> la región,<br />

promoviendo la inversión privada y complementándola, cuando fuera<br />

necesario, con inversión pública planificada” (INDES-BID, 2005 apud Álvarez<br />

Leguizamón, 2008:55).<br />

En 1961 se realizó en Punta <strong>de</strong>l Este la Conferencia <strong>de</strong>l Consejo<br />

Interamericano Económico y Social, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió la Alianza para el<br />

Progreso, como iniciativa <strong>de</strong>l gobierno norteamericano para reforzar los<br />

vínculos políticos y económicos con Latinoamérica. La Carta <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong>l Este<br />

ubicaba a la planificación como el instrumento fundamental <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, a la vez que insistía en la urgencia <strong>de</strong> optimizar los recursos e<br />

91


incrementarlos con un criterio <strong>de</strong> máxima eficiencia.<br />

Algunas <strong>de</strong> las ambiciosas metas planteadas para el <strong>de</strong>cenio 1960-1970<br />

eran: “…aumentar en un mínimo <strong>de</strong> cinco años la esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y<br />

elevar la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y producir, mejorando la salud individual y<br />

colectiva. Para logar esa meta se requiere, entre otras medidas, suministrar en<br />

el próximo <strong>de</strong>cenio agua potable y <strong>de</strong>sagüe a no menos <strong>de</strong>l setenta por ciento<br />

<strong>de</strong> la población urbana y <strong>de</strong>l cincuenta por ciento <strong>de</strong> la rural; reducir la<br />

mortalidad <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> cinco años, por lo menos a la mitad <strong>de</strong> las tasas<br />

actuales; controlar las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles más graves, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su importancia como causas <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z o muerte, erradicar aquellas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s para las cuales se conocen tratamientos eficaces, en particular la<br />

malaria; mejorar la nutrición; formar profesionales y auxiliares <strong>de</strong> salud en el<br />

mínimo indispensable; mejorar los servicios básicos <strong>de</strong> la salud a nivel<br />

nacional y local” (D5, 1961:11).<br />

En el apartado referido al Desarrollo Económico y Social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Resoluciones Anexas, el título <strong>de</strong>dicado al Plan Decenal <strong>de</strong> Salud Pública<br />

tomaba como punto <strong>de</strong> partida “…las recíprocas relaciones que existen entre<br />

salud, <strong>de</strong>sarrollo económico, nivel <strong>de</strong> vida y bienestar”. Entre los<br />

Consi<strong>de</strong>rando, se <strong>de</strong>stacaba que “…el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

salud no sólo es <strong>de</strong>seable en sí mismo, sino que constituye un requisito esencial<br />

previo al crecimiento económico y <strong>de</strong>be formar, por lo tanto, parte<br />

indispensable <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región [y que] el Consejo <strong>de</strong><br />

la OEA recomendó a los gobiernos que al programar y negociar el<br />

financiamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, se incluyan los programas <strong>de</strong> salud<br />

pública que son esenciales y complementarios <strong>de</strong> los económicos” (D5,<br />

1961:30).<br />

En función <strong>de</strong> ello, el Consejo resolvió crear en los Ministerios <strong>de</strong><br />

Salud unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación y evaluación, “…con la <strong>de</strong>bida representación<br />

ante los organismos nacionales <strong>de</strong> planificación general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y <strong>de</strong>l progreso social, para la correspondiente coordinación [así<br />

como también] perfeccionar la organización y administración <strong>de</strong> los servicios<br />

92


<strong>de</strong> salud nacionales y locales, integrando las funciones <strong>de</strong> prevención y<br />

curación; lograr un mejor rendimiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia médica;<br />

crear progresivamente los que sean indispensables y asegurar la accesibilidad<br />

económica <strong>de</strong> agentes terapéuticos y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s” (D5,<br />

1961:31).<br />

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue otro <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales que claramente expresó el pensamiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, y su influencia se extendió a todo el continente. Difundió bases<br />

teóricas conjugadas con técnicas que sirvieran <strong>de</strong> instrumento para ejecutar los<br />

planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo creando, entre otros órganos, el Instituto Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Planificación Económica y Social (ILPES) en 1962.<br />

Los análisis <strong>de</strong> la CEPAL partían <strong>de</strong> tres supuestos básicos: que el<br />

sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos era una etapa <strong>de</strong> atraso en su marcha hacia una<br />

sociedad <strong>de</strong> estructura capitalista; que esa etapa era susceptible <strong>de</strong> superarse al<br />

mo<strong>de</strong>rnizarse la organización productiva; que la distancia o brecha entre los<br />

dos grupos <strong>de</strong> países <strong>de</strong>bía ser acortada mediante un proceso <strong>de</strong> crecimiento<br />

acelerado (CELATS, 1977:62).<br />

Es la época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollismo, la entrada <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales con su prédica tecnicista y mo<strong>de</strong>rnizante que, como<br />

advierte Álvarez Leguizamón (2008), comenzaron a difundir una visión <strong>de</strong>l<br />

proceso global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que convirtió a la expansión <strong>de</strong> servicios básicos<br />

(educación, nutrición, salud) en un elemento clave para el éxito <strong>de</strong> sus<br />

programas.<br />

Se trataba <strong>de</strong> la acción sobre las comunida<strong>de</strong>s tradicionales retrasadas<br />

en pro <strong>de</strong> un cambio cultural capaz <strong>de</strong> motorizar el <strong>de</strong>sarrollo nacional; <strong>de</strong> la<br />

creencia en que los valores tradicionales <strong>de</strong> los pobres constituían la principal<br />

limitación para las supuestas mejoras que traería aparejada la mo<strong>de</strong>rnización.<br />

En concordancia con este clima <strong>de</strong> época, durante la década <strong>de</strong>l sesenta,<br />

en Estados Unidos, se organizó el movimiento <strong>de</strong> Salud Comunitaria 31 , basado<br />

31 Esta <strong>de</strong>nominación se emplea en Europa y Canadá para <strong>de</strong>signar <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> medicina<br />

preventiva y social, sin ninguna connotación <strong>de</strong> acción asistencial en comunida<strong>de</strong>s.<br />

93


en la implantación <strong>de</strong> centros comunitarios <strong>de</strong> salud, en general administrados<br />

por organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro y subsidiados por el gobierno fe<strong>de</strong>ral,<br />

<strong>de</strong>stinados a efectuar acciones preventivas y proporcionar cuidados básicos <strong>de</strong><br />

salud a la población resi<strong>de</strong>nte en áreas geográficamente <strong>de</strong>limitadas. Este<br />

movimiento recuperó parte <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la medicina preventiva,<br />

particularmente el énfasis en las <strong>de</strong>nominadas “ciencias <strong>de</strong> la conducta”, como<br />

la sociología, la antropología y la psicología, aplicadas a la salud (Almeida<br />

Filho y Paim, 1999) 32 .<br />

Rápidamente, la OMS retomó los principios <strong>de</strong> estos programas<br />

comunitarios, pero haciendo hincapié en la dimensión <strong>de</strong> la atención<br />

simplificada, procurando la extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> servicios a<br />

poblaciones excluidas. Efectivamente, fue en 1953 cuando la OMS <strong>de</strong>finió los<br />

servicios básicos <strong>de</strong> salud, que englobaban múltiples activida<strong>de</strong>s: “a) atención<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la mujer y el niño; b) control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles; c)<br />

saneamiento ambiental; d) mantenimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información; e)<br />

educación en salud; f) enfermería <strong>de</strong> salud pública; g) atención médica <strong>de</strong> bajo<br />

nivel <strong>de</strong> complejidad” (Almeida Filho y Paim, 1999:12).<br />

III.2 Del post peronismo a la década <strong>de</strong>l ochenta<br />

El período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el golpe <strong>de</strong> Estado a Perón en 1955 al golpe<br />

militar <strong>de</strong> 1976, es la etapa que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse propiamente <strong>de</strong>sarrollista<br />

en la Argentina, caracterizada por la sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracias restringidas y por<br />

una serie <strong>de</strong> dictaduras militares. Álvarez Leguizamón reconoce dos cambios<br />

fundamentales en la política nacional a partir <strong>de</strong> este momento: “…por un lado,<br />

32 Confluyeron, <strong>de</strong> este modo, los postulados <strong>de</strong>l preventivismo y <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la<br />

seguridad, prevalecientes en los Estados Unidos. El preventivismo se refiere a la doctrina<br />

médica que retraduce la concepción ampliada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l proceso salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

tal como fue <strong>de</strong>sarrollada por la higiene y la salud pública <strong>de</strong>l siglo XIX; <strong>de</strong>scribe<br />

prácticas <strong>de</strong> carácter técnico dirigidas al ámbito <strong>de</strong> los cuidados individuales y orientadas al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones asistenciales y educativas simplificadas. La doctrina <strong>de</strong> la seguridad, por<br />

su parte, supone la responsabilidad privada por la conquista <strong>de</strong>l bienestar y <strong>de</strong> la salud y<br />

enfatiza las dimensiones naturalizadas e individualizadas <strong>de</strong>l proceso salud-enfermedad,<br />

apoyándose en un sistema asistencial <strong>de</strong> progresiva y gran sofisticación tecnológica y<br />

especialización. Ambas <strong>de</strong>notan el predominio <strong>de</strong> lo individual sobre lo colectivo, <strong>de</strong> lo técnico<br />

sobre lo político, <strong>de</strong> lo natural sobre lo social, <strong>de</strong> lo médico asistencial sobre lo médico<br />

sanitario, <strong>de</strong> lo privado sobre lo público (Ayres, 2005:248).<br />

94


la Argentina abiertamente se inscribe en las directivas <strong>de</strong>sarrollistas <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales (…) y, por el otro, las dictaduras restringen y<br />

cercenan parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales adquiridos durante la gestión peronista”<br />

(2008:103).<br />

Luego <strong>de</strong> la llamada Revolución Libertadora, Lonardi fue rápidamente<br />

reemplazado por las facciones más conservadoras, asumiendo el general<br />

Aramburu la presi<strong>de</strong>ncia. Se intervino el Partido Peronista y la CGT, así como<br />

la mayoría <strong>de</strong> los sindicatos; se prohibió el uso <strong>de</strong> símbolos peronistas, se<br />

<strong>de</strong>tuvo a muchos dirigentes políticos y gremiales y se anuló la Constitución <strong>de</strong><br />

1949.<br />

Más tar<strong>de</strong>, Frondizi implementó un plan <strong>de</strong>stinado a mo<strong>de</strong>rnizar las<br />

relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación científica. En<br />

1958 se promulgó la Ley <strong>de</strong> Inversiones Extranjeras, que trajo como<br />

consecuencia la radicación <strong>de</strong> capitales extranjeros -principalmente<br />

norteamericanos- por más <strong>de</strong> quinientos millones <strong>de</strong> dólares, el noventa por<br />

ciento <strong>de</strong> los cuales se concentró en las industrias químicas, petroquímicas,<br />

metalúrgicas y <strong>de</strong> maquinarias eléctricas 33 .<br />

Gracias a una coyuntura internacional favorable en el mercado mundial,<br />

durante el gobierno <strong>de</strong> Illia la Argentina entró en un ciclo <strong>de</strong> recuperación, que<br />

eliminó durante una década el déficit en la balanza comercial. Pero el<br />

establishment reclamaba la apertura económica, la acumulación <strong>de</strong> capitales y<br />

la racionalización <strong>de</strong>l Estado: a los ojos militares y <strong>de</strong>sarrollistas, el viejo<br />

sistema <strong>de</strong> partidos era incapaz <strong>de</strong> asumir estas tareas, por lo que un nuevo<br />

golpe <strong>de</strong> Estado, en 1966, llevó a Onganía a ocupar, <strong>de</strong> facto, la presi<strong>de</strong>ncia<br />

33 Ante la creciente oposición <strong>de</strong> la clase obrera, Frondizi <strong>de</strong>claró primero el Estado <strong>de</strong> Sitio y<br />

luego inauguró el Plan CONINTES (Conmoción Interna <strong>de</strong>l Estado), por Decreto 9.880/1958.<br />

Fue un programa represivo que habilitó a las Fuerzas Armadas para realizar allanamientos y<br />

<strong>de</strong>tenciones sin cumplir las normas constitucionales, reprimir las huelgas y protestas populares<br />

y poner a los “activistas” bajo jurisdicción <strong>de</strong> los tribunales militares. El texto <strong>de</strong>l Decreto<br />

2.628/1960, obligaba a hacer efectiva la subordinación <strong>de</strong> las policías provinciales a las<br />

Fuerzas Armadas, “…en la medida indispensable a las necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> cada zona o<br />

sub zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (art. dos). En 1961, Frondizi dio por terminado el CONINTES, pero<br />

manteniendo a los <strong>de</strong>tenidos bajo el ámbito <strong>de</strong> los tribunales militares. En 1962 volvió a<br />

<strong>de</strong>clararse al país en estado CONINTES durante algunos meses. Este programa ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rado un antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> la Doctrina <strong>de</strong> la Seguridad Nacional, que alcanzaría<br />

su punto cúlmine con la dictadura militar <strong>de</strong> 1976.<br />

95


(Portantiero, 1977).<br />

La <strong>de</strong>nominada Revolución Argentina favoreció la apertura y la<br />

concentración <strong>de</strong> capitales, para impulsar el proceso <strong>de</strong> industrialización y<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la estructura productiva y se estableció sobre un mo<strong>de</strong>lo<br />

autoritario.<br />

Durante los dos primeros gobiernos <strong>de</strong> Perón, analiza Torrado (2003),<br />

la intervención <strong>de</strong>l Estado había asegurado a los trabajadores niveles <strong>de</strong> ingreso<br />

que tendieron a cubrir una porción cada vez mayor <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Por el contrario, durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, esa ten<strong>de</strong>ncia efectiva empezó a cambiar.<br />

En primer lugar, relata esta autora, se ensanchó la brecha entre el nivel<br />

<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los trabajadores y el costo <strong>de</strong> su reproducción, como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l estancamiento <strong>de</strong>l salario real y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

prestaciones sociales que cubrían los componentes <strong>de</strong> reemplazo generacional<br />

(educación) y <strong>de</strong>l mantenimiento en inactividad (prestaciones <strong>de</strong> salud, haberes<br />

jubilatorios). En segundo lugar, se acrecentó la parte <strong>de</strong>l salario indirecto cuyo<br />

financiamiento se carga sobre los propios asalariados, a través <strong>de</strong> la traslación<br />

<strong>de</strong> los aportes patronales a los precios y <strong>de</strong> la tributación indirecta.<br />

La política económica implementada durante todo el período se basó en<br />

el retorno al liberalismo, la privatización <strong>de</strong> empresas estatales, la transferencia<br />

<strong>de</strong> ingresos hacia los sectores <strong>de</strong> la oligarquía tradicional, el apoyo al capital<br />

extranjero y la clara alineación con Estados Unidos que implicó, en el ámbito<br />

internacional, la inclusión <strong>de</strong> Argentina en los organismos “promotores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo” (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

El programa <strong>de</strong>sarrollista puso en marcha una serie <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

estabilización, <strong>de</strong>stinados a contener la inflación y a paliar el déficit <strong>de</strong> la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos, que <strong>de</strong>terminaron la contracción <strong>de</strong>l gasto público y el<br />

salario real, con la consiguiente caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios y la limitación <strong>de</strong>l gasto social.<br />

No obstante, Belmartino (1991) advierte que esa contracción <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> actividad social <strong>de</strong>l Estado no se tradujo en su “achicamiento” sino que, por<br />

96


el contrario, los organismos estatales se expandieron, cubriendo nuevos<br />

ámbitos <strong>de</strong> intervención. A raíz <strong>de</strong> ello, sostiene, comenzó a gestarse una capa<br />

tecnoburocrática, con vinculaciones en el sector empresario nacional e<br />

internacional, directamente comprometida en tareas <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong>l estímulo a la iniciativa privada.<br />

Como corolario, indica Iriart (et al, 1994), fue constituyéndose una<br />

alianza integrada por grupos orgánicos <strong>de</strong>l Estado -tanto <strong>de</strong> las cimas <strong>de</strong> la<br />

administración pública como <strong>de</strong> los militares-, por el capital norteamericano a<br />

través <strong>de</strong> la Alianza para el Progreso y por los sectores más dinámicos <strong>de</strong> la<br />

burguesía agraria e industrial <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Participación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad se convirtieron en los<br />

términos fundamentales con los que se expresaba el discurso <strong>de</strong>sarrollista. Las<br />

expresiones “<strong>de</strong>sarrollo social”, “planificación social”, “aspectos sociales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo”, empezaron a circular corrientemente.<br />

La propia CEPAL observaba que “…la necesidad <strong>de</strong> incorporar el<br />

elemento „social‟ en la planificación global ha llegado a ser un lugar común en<br />

las resoluciones <strong>de</strong> los organismos intergubernamentales (…) Las reuniones<br />

organizadas por organismos <strong>de</strong> la ONU incluyen: Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong><br />

Expertos en Aspectos Sociales <strong>de</strong>l Desarrollo en América Latina (México,<br />

1960), Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Expertos en Planificación <strong>de</strong>l Desarrollo Social<br />

(Bangkok, 1963), Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Expertos en Requisitos Sociales<br />

Previos para el Crecimiento Económico (Nicosia, 1963)” (CEPAL, 1966:46<br />

apud Grassi, 1989:149, nota 9).<br />

III.3 Bienestar social, promoción social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario<br />

Tal como se vio, en el plano económico las teorías <strong>de</strong>sarrollistas<br />

impulsaban la superación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo agroexportador a través <strong>de</strong> la<br />

“mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> América Latina. En el plano social y<br />

político, los esfuerzos <strong>de</strong>bían dirigirse hacia los únicos obstáculos que podría<br />

tener el <strong>de</strong>sarrollo: “las „estructuras arcaicas‟ y la inercia y la resistencia al<br />

cambio <strong>de</strong> los „sectores tradicionales‟” (Grassi, 1989:109).<br />

97


Por lo tanto, para medir el <strong>de</strong>sarrollo (y no el mero crecimiento), no<br />

eran suficientes los indicadores económicos, por lo que se habló primero <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social y luego se aceptó que el <strong>de</strong>sarrollo perseguido<br />

era un aumento persistente <strong>de</strong>l ingreso per cápita y un nivel <strong>de</strong> vida ascen<strong>de</strong>nte<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004).<br />

El bienestar social se conceptualizaba como “…un sistema global <strong>de</strong><br />

acción social que respon<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> aspiraciones sociales <strong>de</strong> los pueblos<br />

con relación a sus condiciones <strong>de</strong> vida y convivencia. Para ello, se combinan<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales, recursos materiales, humanos, técnicos, institucionales y<br />

financieros aplicables en el transcurso histórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social” (Las<br />

Heras y Cortajerena, 1979 apud Rozas Pagaza, 1998:19).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, advierte Levín (1997), los servicios como<br />

educación, salud y alimentación se convirtieron en instrumentos centrales para<br />

garantizar el “éxito” <strong>de</strong> la gestión.<br />

Sobre estos supuestos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad se instaló, según<br />

Álvarez Leguizamón (2008), como modalidad privilegiada <strong>de</strong> intervención<br />

social sobre los pobres, sobre el supuesto <strong>de</strong> que los países consi<strong>de</strong>rados<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados -y los pobres en general- poseían actitu<strong>de</strong>s y hábitos que<br />

oficiaban como trabas para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El punto neurálgico era intervenir sobre los grupos marginales para<br />

motivar su participación y remover viejas actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s. Aquí, la<br />

marginalidad social se refería a “…problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración y dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> ciertos individuos y grupos que conforman la sociedad,<br />

con respecto a ella. Estableciendo como rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> tal situación, por<br />

una parte, la falta <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> dichos sectores respecto al usufructo <strong>de</strong><br />

los recursos y beneficios sociales, así como en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y, por otra<br />

parte, la <strong>de</strong>sintegración interna manifestada en la no-organización” (CELATS,<br />

1977:64).<br />

El énfasis en la necesidad <strong>de</strong> un cambio a nivel <strong>de</strong> la mentalidad <strong>de</strong> los<br />

pobres que, básicamente, asociaba ignorancia y pobreza, se reconvirtió en<br />

nuevos términos. Como afirma Grassi, “…se legitimó a través <strong>de</strong> los cientistas<br />

98


sociales y tomó la forma <strong>de</strong> obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo que se interponían en<br />

forma <strong>de</strong> pautas tradicionales, que era necesario reemplazar por una actitud<br />

abierta al cambio y al mo<strong>de</strong>rnismo” (1989:112).<br />

Asimismo, este discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fue promoviendo la<br />

institucionalización <strong>de</strong> organismos nacionales y provinciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario, que se fundaron durante los gobiernos dictatoriales, vinculados a<br />

una mayor tecnificación a través <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la intervención social<br />

(Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

En 1958, por ejemplo, la Ley 14.439 <strong>de</strong>finió como competencia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública (MASySP) la “…prevención,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y cuidado <strong>de</strong> la salud física y mental <strong>de</strong> la población y también todo<br />

servicio social que el Estado preste a individuos, grupos o comunida<strong>de</strong>s”. Otro<br />

ejemplo es la reestructuración, en 1960, <strong>de</strong> la DNAS, que incorporó los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Organización y Desarrollo <strong>de</strong> la Comunidad y <strong>de</strong> Servicios<br />

Asistenciales <strong>de</strong> Urgencia.<br />

En función <strong>de</strong> todo ello, el perfil requerido para los profesionales a<br />

cargo <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong>bía asociarse con el proyecto <strong>de</strong>sarrollista que se<br />

proponía “…„mo<strong>de</strong>rnizar la ayuda social‟, con una preparación „técnica<br />

eficiente‟, que se diferenciara <strong>de</strong> las „posturas asistencialistas‟, pero sobre todo<br />

<strong>de</strong>l „Servicio Social tradicional‟” (Moljo, 2005:92).<br />

A tal fin, en 1957, el gobierno solicitó asesoramiento a la<br />

administración <strong>de</strong> asistencia técnica <strong>de</strong> la ONU, acerca <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

Servicio Social. La presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión Técnica, la asistente social<br />

chilena Valentina Maidagán <strong>de</strong> Ugarte, evaluó los programas <strong>de</strong> las principales<br />

Escuelas <strong>de</strong> Servicio Social y concluyó que la situación <strong>de</strong> la formación<br />

profesional era crítica.<br />

Para la asesora, el asistente social <strong>de</strong>bía ejercer una función<br />

eminentemente técnica, por ser “…el instrumento para hacer más racionales,<br />

inteligentes y efectivos los esfuerzos <strong>de</strong> la comunidad para promover el<br />

bienestar social y los esfuerzos <strong>de</strong> los individuos, familias y grupos para<br />

superar y vencer los obstáculos que impi<strong>de</strong>n una vida útil y satisfactoria”<br />

99


(Maidagán <strong>de</strong> Ugarte, 1957 apud Alayón, 2007:178).<br />

El acento <strong>de</strong>bía estar puesto en la planificación -categoría clave para el<br />

proyecto <strong>de</strong>sarrollista- y los trabajadores sociales serían los “agentes <strong>de</strong><br />

cambio” por excelencia, organizando y estimulando a la población para<br />

cooperar en el <strong>de</strong>sarrollo y adaptando las familias “tradicionales” a las pautas<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. Así, la planificación para el <strong>de</strong>sarrollo “…apareció como la<br />

técnica salvadora: planificación económica, educativa, <strong>de</strong> la acción<br />

comunitaria, familiar…Todo era pasible <strong>de</strong> ser „científicamente organizado‟”<br />

(Grassi, 1989:113).<br />

Siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> la experta <strong>de</strong> la ONU, el entonces<br />

Ministro <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública <strong>de</strong> la Nación, Héctor Noblía,<br />

or<strong>de</strong>nó en 1959 la creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Servicio Social en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, a partir <strong>de</strong> lo cual comenzaron a abrirse nuevas<br />

Escuelas <strong>de</strong> Servicio Social y/o a adaptar algunas <strong>de</strong> las ya existentes, en base a<br />

los requerimientos <strong>de</strong>sarrollistas.<br />

Se esperaba que el renovado cuadro profesional <strong>de</strong> trabajadores sociales<br />

constituyera el eje para la promoción <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> igualdad, la<br />

prevención <strong>de</strong> la marginalidad y la acción asistencial individual o colectiva <strong>de</strong><br />

los sectores populares.<br />

Durante el discurso <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l mencionado<br />

Instituto, Noblía reflexionó sobre las transformaciones que transitaba la<br />

sociedad y el rol que frente a ello <strong>de</strong>bía asumir el Servicio Social: “…muchos<br />

<strong>de</strong> nuestros semejantes resisten con éxito las nuevas condiciones, pero muchos<br />

otros se encuentran en el mundo mo<strong>de</strong>rno como extranjeros en su tierra. Esta<br />

ambivalente situación se resolverá a medida que la sociedad reajuste sus<br />

pautas. Y en esta actividad el Servicio Social tiene un ineludible papel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

solución <strong>de</strong>l caso individual <strong>de</strong>l sujeto en dificulta<strong>de</strong>s, hasta la racionalización<br />

<strong>de</strong> los recursos comunitarios; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> bienestar para<br />

la tarea <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> un convaleciente, hasta la profilaxis <strong>de</strong> los<br />

comportamientos anómalos juveniles” (Noblía, 1961 apud Grassi, 1989:156,<br />

nota 91).<br />

100


Estas <strong>de</strong>claraciones sintonizaban con las <strong>de</strong> la OEA: “El Servicio Social<br />

pue<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> América Latina ayudando a la gente a<br />

aprovechar en forma máxima lo que la sociedad le ofrece y también sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s (…) estimulando y preparando a la población para participar<br />

activamente en el cambio y ayudando a individuos y grupos para que puedan<br />

enfrentarse con éxito a las exigencias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” (OEA, 1964<br />

apud Grassi, 1989:112).<br />

A Noblía lo sucedió, en 1962, Tiburcio Padilla, partidario <strong>de</strong> que el<br />

Ministerio tuviera más bien competencias sanitarias que asistenciales. Por ello,<br />

durante su breve gestión se dictó el Decreto 8.924, que otorgó al Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social (CNAS) el carácter <strong>de</strong> ente <strong>de</strong>scentralizado con<br />

personalidad jurídica e individualidad presupuestaria.<br />

El CNAS había llegado a Salud Pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Previsión. Al asumir Oñativia, en 1963, la interventora <strong>de</strong>l Consejo, Catalina<br />

Trillo, opinó que la <strong>de</strong>scentralización institucional lesionaba la integración <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s tendientes al bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

En 1965, cuando <strong>de</strong>signó al nuevo interventor, el ministro afirmó:<br />

“…entre el campo <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong>l Ministerio, la Asistencia Social, y el <strong>de</strong> la<br />

Salud Pública, existe un común <strong>de</strong>nominador (…) las dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

financiación <strong>de</strong> las diferentes prestaciones <strong>de</strong> salud pública nos han llevado al<br />

convencimiento <strong>de</strong> que es necesario unir los esfuerzos <strong>de</strong>l propio pueblo con el<br />

<strong>de</strong> los gobiernos, con el objeto <strong>de</strong> mejorar las condiciones económicas, sociales<br />

y culturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s [por ello] es necesaria la creación <strong>de</strong>l Servicio<br />

Social, dirigido especialmente a la organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad<br />

(…) no pue<strong>de</strong> ser el esfuerzo <strong>de</strong>l trabajador o asistente social disperso en<br />

diversas direcciones técnicas o integrando proyectos aislados. Ha <strong>de</strong> ser el<br />

resultado <strong>de</strong> una planificación <strong>de</strong>l bienestar que responda a una política general<br />

<strong>de</strong>l Ministerio y que coordine acciones sanitarias y sociales, comprometiendo a<br />

todos los sectores en la técnica <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s” (Veronelli y Veronelli, 2004:612). Como corolario, en 1965 la<br />

Ley 16.769 <strong>de</strong>rogó la autarquía <strong>de</strong>l CNAS.<br />

101


La modalidad <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario terminó <strong>de</strong><br />

consolidarse luego <strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong> 1966, año en que la Ley 16.956 creó el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social (MBS), cuyas competencias incluían “…la<br />

promoción <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> los recursos humanos; la asistencia a los<br />

necesitados; el mejoramiento <strong>de</strong> los servicios sociales; y la promoción <strong>de</strong> la<br />

acción comunitaria para lograr bienestar”. Los ministerios y secretarías<br />

“sociales” fueron reasignados: la <strong>de</strong> Trabajo se incorporó al ámbito <strong>de</strong><br />

Economía, en tanto las <strong>de</strong> Seguridad Social y Vivienda y la <strong>de</strong> Salud Pública<br />

pasaron al flamante MBS.<br />

Un año más tar<strong>de</strong>, la Ley 17.271 creó, al interior <strong>de</strong> este Ministerio, la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC),<br />

encargada <strong>de</strong> “…elaborar, ejecutar y administrar programas <strong>de</strong> organización y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad; promover la integración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y urbanas afectadas por los procesos <strong>de</strong> industrialización; propiciar la<br />

participación <strong>de</strong> la población en los aspectos sociales, orientando los medios y<br />

acciones hacia programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario”.<br />

Para 1970 ya se había constituido toda una red nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la comunidad, en cuya cúspi<strong>de</strong> se encontraba el Departamento <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Promoción Comunitaria,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SEPAC. A nivel provincial, la red se completaba con<br />

Secretarías o Subsecretarías <strong>de</strong> Promoción y Asistencia Social <strong>de</strong> la<br />

Comunidad, tres direcciones generales, ocho direcciones y dos <strong>de</strong>partamentos.<br />

Si bien este diseño institucional fue modificado en los años posteriores, se<br />

mantuvo la creencia en los beneficios <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la población para<br />

alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

A partir <strong>de</strong> 1971, comenzó a tomar fuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> promoción social,<br />

como estrategia <strong>de</strong> intervención sobre los sectores marginados. Se trataba <strong>de</strong><br />

construir poblaciones-objeto mediante la utilización <strong>de</strong> información estadística<br />

cruzada, en función <strong>de</strong> variables como edad, sexo u ocupación. La noción <strong>de</strong><br />

promoción social recuperaba los postulados <strong>de</strong>sarrollistas, al consi<strong>de</strong>rar<br />

necesario contribuir a la organización y participación <strong>de</strong> los pobres en la<br />

102


solución <strong>de</strong> sus propios problemas (Levín, 1997:49).<br />

En 1973 se crearon seis Secretarías <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l MBS, entre las<br />

cuales se encontraban la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública y la <strong>de</strong><br />

Coordinación y Promoción Social. Las funciones <strong>de</strong> esta última incluían<br />

“…promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y organización comunitaria para elevar los niveles<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sectores necesitados; acciones para resolver estados carenciales<br />

colectivos a través <strong>de</strong> su asistencia, recuperación, rehabilitación y readaptación<br />

social” (Decreto 339/1973).<br />

El gobierno peronista retomó, entre 1973 y 1976, los lineamientos<br />

conceptuales y técnicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario promocional, lo cual se<br />

<strong>de</strong>jaba traslucir en discursos oficiales: “…promover a la comunidad para que la<br />

misma sea agente <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo, apuntando fundamentalmente a que<br />

el hombre, sujeto último <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>spliegue todas sus potencialida<strong>de</strong>s”<br />

(Levín, 1997:50).<br />

En 1976, la SEPAC fue reemplazada por la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social (SEPAS), encargada <strong>de</strong> “…asistir al Sr.<br />

Ministro en la promoción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> participación activa <strong>de</strong> la<br />

población en la gestión <strong>de</strong> lo social” (Ley 21.273/1976; Decreto 392/1976).<br />

Finalmente, en 1981 el MBS fue reemplazado por el <strong>de</strong> Acción Social, al<br />

tiempo que se eliminaron las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

Golbert (1996) observa que incluso durante la dictadura militar <strong>de</strong><br />

1976-1983 se mantuvieron restos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> participación ligada al<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Para el Área <strong>de</strong> Promoción Comunitaria, por ejemplo, se fijó como<br />

objetivo “…lograr la elevación <strong>de</strong> la población, en especial <strong>de</strong> los grupos o<br />

sectores carenciados y/o marginados, creando o estimulando en ellos la<br />

conciencia <strong>de</strong> la intrínseca dignidad y necesidad <strong>de</strong> encarar por sí mismos la<br />

solución <strong>de</strong> los problemas” (Levín, 1997:50). Al mismo tiempo, en el discurso<br />

<strong>de</strong>l gobierno militar se consolidaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comunidad como sujeto pasivo y<br />

la necesidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> disminuir los costos, a partir <strong>de</strong> una asignación<br />

eficiente <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> su uso racional por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

103


III.4 La salud para el <strong>de</strong>sarrollo: el mo<strong>de</strong>lo sanitarista<br />

Tras la caída <strong>de</strong>l peronismo, la salud pública entró en una lenta caída,<br />

aunque mantuvo las formas organizativas heredadas y continuó teniendo por<br />

función casi exclusiva la atención <strong>de</strong> los pobres (Belmartino, 2005). Des<strong>de</strong><br />

1955 y hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, se conformó y consolidó lo que<br />

Katz (1993) <strong>de</strong>fine como mo<strong>de</strong>lo pluralista <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>scentralizada,<br />

observándose una progresiva <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y<br />

ejecución <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

A partir <strong>de</strong> 1955 comenzó a <strong>de</strong>splegarse una intensa política <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> sanitaristas, que se cristalizó con el proyecto <strong>de</strong>sarrollista y<br />

alcanzó su punto cúlmine durante el gobierno <strong>de</strong> Onganía. El discurso <strong>de</strong>l<br />

sanitarismo argentino, afirma Iriart (et al, 1994), se generó y consolidó como<br />

correlato <strong>de</strong>l discurso mo<strong>de</strong>rnizante, que planteaba la necesidad <strong>de</strong> la<br />

planificación como instrumento indispensable para la utilización racional <strong>de</strong><br />

los recursos. El primer ministro <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social <strong>de</strong><br />

Aramburu <strong>de</strong>cía al asumir: “El ministerio a mi cargo es esencialmente técnico-<br />

profesional. No cabe en él ninguna forma <strong>de</strong> la política” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:549).<br />

Entre 1958 y 1962, Héctor Noblía privilegió la capacitación, formación<br />

y especialización <strong>de</strong> médicos, técnicos y administrativos, para lo cual fundó, en<br />

1959, la Escuela Nacional <strong>de</strong> Salud Pública. Una <strong>de</strong> sus principales<br />

convicciones era que la reforma <strong>de</strong>l aparato administrativo <strong>de</strong>bía sustentarse en<br />

la ciencia <strong>de</strong> la administración, que se valía <strong>de</strong> herramientas como<br />

organización, distribución <strong>de</strong> competencias, estadísticas, valoración <strong>de</strong><br />

rendimiento y costos.<br />

De este modo, el sanitarismo nació como una profesión para ser<br />

<strong>de</strong>sempeñada en el Estado y se expresó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, como un cuerpo<br />

tecnoburocrático ligado a los sectores dominantes en el ámbito <strong>de</strong> la salud que<br />

buscaban consolidar su hegemonía luego <strong>de</strong>l período peronista (Iriart et al,<br />

1994).<br />

En la etapa fundacional, afirma Iriart (et al, 1994), los sanitaristas<br />

104


<strong>de</strong>finieron a la salud pública como una especialidad médica que incluía a las<br />

ciencias físico-naturales y a las sociales y, aunque reconocían sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

en el higienismo, planteaban una ruptura. También <strong>de</strong>limitaban su campo en<br />

oposición a la medicina privada y privilegiaban la actuación en el sector<br />

público, vinculada a la formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saber técnico.<br />

En efecto, el sanitarismo se autocalificó como ciencia social aplicada,<br />

basada en las ciencias biológicas, y su preocupación central fue <strong>de</strong>mostrar la<br />

cantidad <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conocimiento y prácticas que incluía y la vitalidad que esa<br />

amplitud le otorgaba.<br />

Los sanitaristas se postulaban como intermediarios privilegiados entre<br />

la medicina y la sociedad: “…la función <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> Salud Pública es la <strong>de</strong><br />

organizador <strong>de</strong> la comunidad. Esta tarea la realiza con las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: a)<br />

crear las condiciones medioambientales físicas más a<strong>de</strong>cuadas para el normal<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l hombre, su progreso y bienestar; b) obtener un<br />

ajuste apropiado <strong>de</strong>l hombre al medio ambiente social y cultural en el que <strong>de</strong>be<br />

vivir; c) fomentar una salud positiva que le permita liberarse <strong>de</strong> toda tara<br />

genética inconveniente para su pleno <strong>de</strong>senvolvimiento, maduración y<br />

progreso; d) alejar al hombre <strong>de</strong> las contingencias que afectan directa o<br />

indirectamente su salud, lo incapacitan, acortan su existencia y afectan la salud<br />

y el bienestar <strong>de</strong> la comunidad” (Sevlever, 1961:151 apud Iriart et al, 1994:63).<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que, a los ojos <strong>de</strong>l sanitarismo argentino, estrechamente<br />

ligado al proyecto <strong>de</strong>sarrollista, la “arquitectura <strong>de</strong>l cambio” estaría dada por la<br />

construcción y puesta en marcha <strong>de</strong> instituciones sanitarias como la Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, el Bachillerato en Sanidad, el Instituto <strong>de</strong> Servicio<br />

Social, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Pediatría Social, el Centro <strong>de</strong> Capacitación en<br />

la Lucha contra la Tuberculosis, el Instituto <strong>de</strong> la Alimentación y el Sistema <strong>de</strong><br />

Médicos Resi<strong>de</strong>ntes (Gómez Paz, 2008).<br />

Nótese que el Instituto <strong>de</strong> Servicio Social se ubicaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

constelación <strong>de</strong> instituciones sanitarias: “…nos aventuramos a solicitar la<br />

inclusión <strong>de</strong> trabajadores sociales <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este equipo, que<br />

actúen conjuntamente con el restante personal para <strong>de</strong>scubrir los factores<br />

105


económicos, psicológicos y sociales <strong>de</strong> importancia en esta tarea y trabajen con<br />

él, a fin <strong>de</strong> investigar y resolver los problemas socio-educativos relacionados<br />

con las necesida<strong>de</strong>s médicas y sanitarias” (Martini, 1962:123 apud Iriart et al,<br />

1994:132).<br />

Iriart (et al, 1994) sostiene que el núcleo problemático <strong>de</strong> la salud<br />

pública se conformó en torno a tres ejes: seguro <strong>de</strong> salud, centralización<br />

normativa-<strong>de</strong>scentralización ejecutiva y participación comunitaria. Los dos<br />

primeros ya habían sido sostenidos por los higienistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la función pública<br />

y por el gremio médico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus asociaciones. La preocupación por la<br />

participación comunitaria, en cambio, surgió con el sanitarismo, representando<br />

el interés <strong>de</strong> la medicina por incorporar los asuntos sociales a la problemática<br />

sanitaria.<br />

III.4.1 Descentralización ejecutiva y centralización normativa<br />

Unida a la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, apareció la referencia al<br />

déficit fiscal y en esos términos se justificó la transferencia <strong>de</strong> hospitales a las<br />

jurisdicciones provinciales, según el Decreto 1.375 <strong>de</strong> 1957.<br />

Este proceso se vio reforzado por el los informes técnicos que realizó<br />

una misión <strong>de</strong> la Oficina Panamericana <strong>de</strong> la Salud acerca <strong>de</strong> la situación<br />

hospitalaria en la Argentina.<br />

De hecho, el pedido a la OPS para que una comisión <strong>de</strong> expertos<br />

realizara un diagnóstico sobre el estado <strong>de</strong> los servicios e hiciera<br />

recomendaciones para mejorar su eficiencia, fue una <strong>de</strong> las primeras medidas<br />

<strong>de</strong> la dictadura militar en materia <strong>de</strong> salud, reactivando el pedido <strong>de</strong><br />

colaboración internacional que Carrillo había iniciado en 1954.<br />

Los informes <strong>de</strong> los expertos <strong>de</strong>bieron incluir el análisis <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Gobierno para el MASySP y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto por el cual se autorizaba a esa cartera<br />

a transferir establecimientos pertenecientes al nivel nacional: “…las provincias,<br />

en su mayoría, poseen la capacitación técnica suficiente para solucionar sus<br />

problemas sanitarios y médico-asistenciales y, por ello, no les correspon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>legar las atribuciones que por imperio constitucional les son inherentes”<br />

106


(Reunión <strong>de</strong> Ministros Provinciales <strong>de</strong> Salud Pública, 1956 apud Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:550). El mencionado plan <strong>de</strong>finía una función rectora y<br />

normativa para el organismo nacional, aunque la ejecución correspondiente<br />

compitiera a las provincias y municipios.<br />

El primer informe se concentró en el sistema hospitalario y fue<br />

presentado en 1956 por Odair Pedroso, profesor <strong>de</strong> Administración<br />

Hospitalaria <strong>de</strong> Brasil: “El Consultor sustenta el criterio <strong>de</strong> que los<br />

establecimientos <strong>de</strong> asistencia hospitalaria general <strong>de</strong>ben pertenecer<br />

predominantemente a entida<strong>de</strong>s particulares, y ser administrados por ellas,<br />

correspondiendo al gobierno intervenir subsidiariamente en la concesión <strong>de</strong><br />

medios materiales y en el ofrecimiento <strong>de</strong> recursos técnicos”. Decía, a<strong>de</strong>más,<br />

que los centros <strong>de</strong> salud eran “…<strong>de</strong>ficientes en personal especializado, no<br />

poseen una sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, <strong>de</strong> higiene y en<br />

muy pocos se realiza el examen periódico <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población” (OPS,<br />

1956 apud Veronelli y Veronelli, 2004:552).<br />

El Informe <strong>de</strong> los Consultores Internacionales <strong>de</strong> 1957, diagnosticó la<br />

falta <strong>de</strong> coordinación entre las acciones <strong>de</strong> los diferentes ministerios, así como<br />

entre las características <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> las provincias.<br />

Encontraron servicios <strong>de</strong> medicina asistencial, sanitaria y social, estructurados<br />

sin criterio uniforme y en los que predominaba la medicina curativa y la<br />

asistencia social.<br />

Las recomendaciones fueron: <strong>de</strong>scentralizar los servicios,<br />

transfiriéndolos a las provincias y/o municipios, pero consi<strong>de</strong>rando que sus<br />

presupuestos eran “…absolutamente insuficientes para soportar la carga<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización”; la Nación financiaría la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

servicios transferidos; y el ministerio nacional tendría carácter normativo, <strong>de</strong><br />

orientación técnica, coordinación, estímulo y ayuda financiera (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:555).<br />

El último informe -sobre sistema <strong>de</strong> atención médica- correspondió al<br />

médico chileno Hugo Fröd<strong>de</strong>n, quien en 1958 presentó su Programa <strong>de</strong><br />

Atención Médica en un Plan <strong>de</strong> Salud Pública: “…no ha existido en el<br />

107


gobierno central ni en los gobiernos provinciales un plan <strong>de</strong> política sanitaria<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar los problemas, hubiera orientado las acciones hacia<br />

una atención integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población en sus aspectos <strong>de</strong> protección,<br />

promoción y reparación (…) han predominado las preocupaciones por la<br />

medicina curativa y se han postergado o ignorado las acciones <strong>de</strong> medicina<br />

preventiva y sanitaria” (Veronelli y Veronelli, 2004:556).<br />

Basándose en estos informes, las autorida<strong>de</strong>s nacionales procedieron a<br />

transferir gran parte <strong>de</strong> los servicios a las provincias y municipios para<br />

<strong>de</strong>scentralizar las funciones administrativas y técnicas 34 . En lo concerniente a<br />

los recursos, se estableció un régimen <strong>de</strong> subvención anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Nación,<br />

junto a un régimen <strong>de</strong> reducción gradual <strong>de</strong> ese aporte hasta su total<br />

mantenimiento por la provincia o municipio (Iriart et al, 1994).<br />

En una conferencia <strong>de</strong> prensa, a días <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación, Noblía<br />

manifestó su acuerdo con el rol normativo <strong>de</strong>l Ministerio a su cargo, pero<br />

aclaró: “…<strong>de</strong> ahí a transferir esos hospitales a provincias empobrecidas que ni<br />

cuentan con los medios para mantenerlos, hay una gran diferencia”. Los<br />

convenios firmados establecían que los aportes nacionales se reducirían<br />

progresivamente, y para Noblía era “…evi<strong>de</strong>nte que muchas provincias nunca<br />

llegarán a contar con los medios necesarios para costearlos” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:582) 35 .<br />

El ministro, al igual que la mayoría <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, creía necesario<br />

que Salud Pública se ocupase <strong>de</strong> los condicionantes sociales y económicos <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> salud. Sostenía que “…el médico <strong>de</strong>be ser un auténtico trabajador<br />

34 El Decreto 1.375 <strong>de</strong> <strong>de</strong> 1957 autorizó al Ministerio a convenir con las autorida<strong>de</strong>s<br />

provinciales y municipales la transferencia <strong>de</strong> los establecimientos asistenciales, habilitados y<br />

por habilitar, “…que no estén aplicados a la materialización <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s luchas<br />

sanitarias que la Nación tiene a su cargo”. De los 1.772 hospitales existentes en el país en<br />

1957, 230 <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> la Nación, lo mismo que 204 <strong>de</strong> los 2.052 establecimientos <strong>de</strong> atención<br />

ambulatoria. Hasta mayo <strong>de</strong> 1958 se firmaron convenios <strong>de</strong> transferencias con Córdoba,<br />

Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,<br />

Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago <strong>de</strong>l<br />

Estero, Tierra <strong>de</strong>l Fuego y Tucumán; en total, se transfirieron 272 establecimientos.<br />

35 En 1958, la Ley 14.475 dispuso el reintegro a la Nación <strong>de</strong> los servicios transferidos, pero en<br />

1961 se resolvió, a través <strong>de</strong>l Decreto 8.569, reiniciar el proceso <strong>de</strong> transferencias. Noblía<br />

afirmaba su acuerdo con transferir los servicios, pero también su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que antes había<br />

que formar los recursos humanos capaces <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> los mismos.<br />

108


social [y que] la medicina ya no es pertenencia exclusiva <strong>de</strong>l médico. Aquel<br />

concepto es cosa <strong>de</strong>l pasado. Ahora la medicina se resuelve como un problema<br />

social; estricta y altamente social” (Veronelli y Veronelli, 2004:588).<br />

Quien lo sucedió en el cargo durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Illia, Arturo<br />

Oñativia, compartía esa postura: “…tiene este gobierno sensibilidad para<br />

ubicar en la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, los agudos problemas <strong>de</strong> la salud<br />

pública y buscar sus soluciones en una acción conjunta con el esfuerzo médico<br />

privado, con los gobiernos provinciales y municipales y con la cooperación <strong>de</strong><br />

los organismos sanitarios internacionales (…) la pobreza y la enfermedad<br />

forman un círculo vicioso; hombres y mujeres se enferman porque son pobres<br />

y se empobrecen más porque están enfermos” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:600). Como sostenía que la planificación económica y la sanitaria <strong>de</strong>bían<br />

ir <strong>de</strong> la mano, sus propuestas <strong>de</strong> reorganización hospitalaria se inscribieron en<br />

el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 1965-1969.<br />

Respecto <strong>de</strong> la propiedad y administración <strong>de</strong> los establecimientos<br />

nacionales, puntualizaba: “Mientras no se resuelva una efectiva política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización, la evolución y el progreso <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

país, favoreciendo el pleno auge <strong>de</strong> las autonomías provinciales, no les<br />

permitirán a éstas absorber los presupuestos que le <strong>de</strong>manda la medicina<br />

asistencial. Mientras tanto, Salud Pública <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong>be asumir la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> mantener la eficiencia <strong>de</strong> sus hospitales” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:602).<br />

La trunca iniciativa <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema sanitario intentada por<br />

Oñativia, fue recuperada por el Secretario <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar, Ezequiel Holmberg 36 , quien fundamentaba la eficacia social <strong>de</strong> las<br />

políticas en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas <strong>de</strong> procedimiento.<br />

Apoyado por un amplio grupo <strong>de</strong> sanitaristas, buscó implementar una<br />

36 Durante la gestión <strong>de</strong> Holmberg se sancionó, a<strong>de</strong>más, la Ley 18.610, que institucionalizó el<br />

sistema <strong>de</strong> obras sociales y generalizó la cobertura ya que, al <strong>de</strong>clarar obligatoria la afiliación<br />

<strong>de</strong> toda la población en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, homogeneizó los <strong>de</strong>scuentos salariales y<br />

especificó las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empleadores. Esta misma ley creó el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Obras Sociales (INOS), organismo <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>l MBS (Iriart et al, 1994; Belmartino,<br />

2005).<br />

109


eorganización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l sector, conforme a las pautas técnico-<br />

organizativas elaboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos internacionales (Belmartino,<br />

2005), en el marco <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y Seguridad 1971-1975.<br />

Dicho plan i<strong>de</strong>ntificaba como principales problemas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

salud la falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los tres subsectores, las <strong>de</strong>ficiencias y<br />

distorsiones en la dotación <strong>de</strong> recursos humanos y la obsolescencia <strong>de</strong> los<br />

recursos físicos dado el bajo índice <strong>de</strong> inversiones.<br />

Frente a este panorama, consi<strong>de</strong>raba primordial mejorar la capacidad<br />

instalada y aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sanitarias críticas <strong>de</strong> la población.<br />

Simultáneamente, proponía implantar un sistema coordinado <strong>de</strong> prestaciones,<br />

para or<strong>de</strong>nar los establecimientos según niveles <strong>de</strong> complejidad y para<br />

favorecer su articulación acor<strong>de</strong> con un proceso <strong>de</strong> regionalización sanitaria.<br />

A estos argumentos se sumaban los expuestos en el Decreto 46 <strong>de</strong><br />

1970, que contenía las 160 <strong>Política</strong>s Nacionales. Aquellas referidas a salud<br />

hablaban <strong>de</strong> un sistema que cubriese los aspectos preventivos, curativos y<br />

recuperatorios, pero <strong>de</strong>stacaba como prioridad a los niños y a la población <strong>de</strong><br />

menores recursos. Proponía, también, “…proporcionar a personas y grupos la<br />

asistencia necesaria, cuando no les fuera posible satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

espirituales o materiales”.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, durante el gobierno <strong>de</strong> Cámpora, emergió un proyecto<br />

<strong>de</strong> Seguro Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud (SNIS). El mo<strong>de</strong>lo inicial implicaba la<br />

incorporación al sector público <strong>de</strong> todas las jurisdicciones <strong>de</strong>l sistema, junto<br />

con las obras sociales; promovía una conducción central a través <strong>de</strong> un Consejo<br />

multirepresentativo; e instituía una fuerte <strong>de</strong>scentralización operativa. Casi no<br />

tuvo aplicación y fue <strong>de</strong>rogado en 1976.<br />

Según Belmartino (1994), la apelación al Estado árbitro se actualizaba<br />

cuando era necesario establecer acuerdos sobre honorarios y condiciones <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> los servicios, pero se tildaba <strong>de</strong> “estatizante” cualquier acción dirigida<br />

a superar la fragmentación, la superposición <strong>de</strong> recursos, la irracionalidad en la<br />

administración o la <strong>de</strong>sigual situación <strong>de</strong> los beneficiarios en el acceso a las<br />

prestaciones.<br />

110


Así, entre 1970 y 1977 se conformó un mo<strong>de</strong>lo pluralista <strong>de</strong><br />

planificación <strong>de</strong>scentralizada (Katz, 1993), caracterizado por la consolidación<br />

<strong>de</strong> las instituciones intermedias (<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong> las<br />

fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> profesionales y <strong>de</strong> clínicas privadas, <strong>de</strong> las cámaras<br />

empresarias <strong>de</strong> la industria farmacéutica), el rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

privado 37 y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l sector público.<br />

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983, primaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> la salud los componentes liberales y tecnocráticos, avalando el<br />

<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> los servicios estatales, y su traspaso a la actividad<br />

privada. Privatizar significó que el principio <strong>de</strong> la responsabilidad colectiva<br />

fuera reemplazado por el <strong>de</strong> la rentabilidad empresaria 38 (Belmartino, 1991).<br />

El auto<strong>de</strong>nominado Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional acentuó las<br />

medidas tendientes a disminuir la participación estatal en el gasto en salud, así<br />

como en las restantes áreas sociales. Al respecto, Belmartino (1991) muestra<br />

que el porcentaje <strong>de</strong>stinado a salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto estatal bajó <strong>de</strong> un<br />

6% en 1975 a un 2,5% en 1983, mientras los rubros <strong>de</strong> Defensa y Seguridad<br />

absorbieron el 40% <strong>de</strong>l gasto total <strong>de</strong>l Estado 39 .<br />

Entre 1976 y 1983 se <strong>de</strong>smantelaron y cerraron hospitales y centros<br />

sanitarios, se <strong>de</strong>rogó el SNIS y se <strong>de</strong>sarticularon los programas nacionales.<br />

Acor<strong>de</strong> con los lineamientos político-i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> la dictadura militar, en las<br />

políticas que sustentaban la <strong>de</strong>scentralización primó la necesidad <strong>de</strong> disminuir<br />

las cargas fiscales <strong>de</strong>l Estado nacional. A partir <strong>de</strong> aquí, “…la ten<strong>de</strong>ncia es a<br />

37 El sector privado fue aumentando su importancia, favorecido por la política económica<br />

<strong>de</strong>sarrollada entre 1977 y 1981: la sobre valuación <strong>de</strong> la moneda nacional, junto con la<br />

reducción <strong>de</strong> las barreras arancelarias, constituyeron un importante incentivo para que los<br />

prestadores importaran tecnología médica. Al <strong>de</strong>svalorizarse el trabajo intelectual y<br />

privilegiarse la tecnología <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento, se arraigó un mo<strong>de</strong>lo prestador<br />

orientado a la reparación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y a las prestaciones <strong>de</strong> alta complejidad (Katz,<br />

1993).<br />

38 La Ley 18.610 fue <strong>de</strong>rogada en 1978 y el marco legal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> seguridad social<br />

sostenida por la dictadura militar estuvo dado por la Ley 22.105 <strong>de</strong> Asociaciones Profesionales<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras medidas dirigidas a mermar su po<strong>de</strong>r, negaba a los sindicatos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar o mantener servicios propios y estimulaba la transferencia <strong>de</strong> fondos<br />

al sector privado (Iriart et al, 1994).<br />

39 Repetto muestra la evolución negativa <strong>de</strong>l Gasto Público Social durante el período 1975-<br />

1982: -7.0 en Educación; -6.9 en Salud; -10.2 en Vivienda; y -13.5 en Otros Sectores Sociales,<br />

que incluían Asistencia y Promoción Social, Deportes y Bienestar Social (2001:112).<br />

111


abandonar los componentes universalistas y a profundizar la fragmentación <strong>de</strong>l<br />

sector salud, conforme al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población” (Lo Vuolo,<br />

1998:233).<br />

III.4.2 Desarrollo, participación y promoción<br />

Siguiendo a Álvarez Leguizamón (2008), es posible ubicar en el<br />

contexto latinoamericano <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta, la “invención” -en el<br />

discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> los organismos internacionales- <strong>de</strong> la problemática<br />

<strong>de</strong> la salud y la educación a un mismo nivel que las inversiones en capital<br />

físico. Se comenzó a dar valor económico a la educación y a la salud, temas<br />

que, por otra parte, ya habían estado presentes en el discurso y la práctica<br />

higienista y en la conformación <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> bienestar, asociados a la<br />

promoción <strong>de</strong> la vida útil (económica) <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

El discurso sobre participación en salud comenzó a cobrar relevancia a<br />

partir <strong>de</strong> 1955, ligado a la <strong>de</strong>scentralización operativa y, en especial, a la<br />

transferencia <strong>de</strong> servicios. En efecto, los consultores <strong>de</strong> la OPS <strong>de</strong>fendían la<br />

participación comunitaria en todas las etapas <strong>de</strong> los programas y señalaban que<br />

“…todo el personal <strong>de</strong> salud pública, sin excepción, ha <strong>de</strong> tener una clara<br />

comprensión <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> esta colaboración y <strong>de</strong> su importancia para resolver<br />

los problemas locales <strong>de</strong> salud pública. Por lo tanto, es imprescindible que se<br />

lleve a cabo un buen plan <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> información y educación sanitaria,<br />

<strong>de</strong> modo que la población se dé cuenta <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar” (Iriart<br />

et al, 1994:128-129).<br />

Como ya se vio, el objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad, según la<br />

ONU, consistía en “…lograr las condiciones previas al progreso económico: el<br />

ambiente mental, los conocimientos teóricos y prácticos y la organización y<br />

elementos que hacen falta para que la repercusión económica sea al mismo<br />

tiempo importante y dura<strong>de</strong>ra” (ONU, 1953:29 apud Tenti Fanfani, 1989:84).<br />

Hacia 1964, este mismo organismo <strong>de</strong>finía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad como<br />

“…aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos <strong>de</strong> una población se suman a<br />

los <strong>de</strong> su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y<br />

112


culturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, integrar a éstas a la vida <strong>de</strong>l país y permitirles<br />

contribuir al progreso nacional. En este complejo proceso intervienen, por lo<br />

tanto, dos elementos: a) la participación <strong>de</strong> la población misma en los esfuerzos<br />

por mejorar su nivel <strong>de</strong> vida; b) el suministro <strong>de</strong> ayuda y servicios técnicos y<br />

<strong>de</strong> otro carácter” (ONU, 1964 apud Belmartino, 2005:135).<br />

Belmartino (2005) advierte que si en un primer momento esta i<strong>de</strong>a tuvo<br />

que ver con fomentar la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en la gestión <strong>de</strong> sus<br />

problemas -unida a una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que jerarquizaba los aspectos<br />

sociales vinculados al crecimiento y a la noción <strong>de</strong> subsidiariedad <strong>de</strong>l Estado-,<br />

más tar<strong>de</strong> el énfasis se puso en la atribución a las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> una<br />

mayor responsabilidad en la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario estaba<br />

<strong>de</strong>stinada a enfrentar, por un lado, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado para hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> los crecientes costos <strong>de</strong> la atención médica y, por otro, la expansión<br />

<strong>de</strong> la industria relacionada con la medicina, en particular la producción <strong>de</strong><br />

fármacos y tecnología <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento (Iriart et al, 1994).<br />

Tanto en el discurso autóctono como en el <strong>de</strong> la OMS y la OPS, la<br />

participación comunitaria aparecía vinculada a la necesidad <strong>de</strong> un uso racional<br />

<strong>de</strong> los recursos y, en función <strong>de</strong> ello, “…<strong>de</strong>bía ser la propia comunidad la que<br />

se responsabilizara <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los trabajos, previa instrucción y<br />

capacitación, <strong>de</strong>jando al Estado la programación, el asesoramiento, la<br />

supervisión y el suministro <strong>de</strong> los elementos y equipos” (Holmberg, 1981:25<br />

apud Iriart et al, 1994:135).<br />

Oñativia, por ejemplo, sostenía que “…la aparente apatía o in<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> los grupos sociales en contribuir a solucionar sus propios problemas, no es<br />

más que falta <strong>de</strong> motivación, <strong>de</strong> educación social, <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> medios y<br />

recursos. En esto radica la responsabilidad <strong>de</strong> los gobiernos” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:606).<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, la participación comunitaria<br />

alcanzó una sistematización conceptual y un <strong>de</strong>sarrollo práctico notable y fue<br />

incorporada <strong>de</strong> lleno a la concepción sanitarista.<br />

113


La participación comunitaria en los programas sanitarios se incluyó<br />

<strong>de</strong>finitivamente a la salud pública en nuestro país a partir <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong><br />

Alma Ata, en 1978. La posición argentina llevada a esta Conferencia, aclaraba<br />

que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud (APS) no limita “…su acción a la<br />

atención <strong>de</strong> los así llamados sectores marginados [sino que es] una forma <strong>de</strong><br />

organizar los recursos para aten<strong>de</strong>r a toda la población” (Bloch et al, 1992:20).<br />

En efecto, el primer objetivo establecido en el Plan <strong>de</strong> Salud publicado<br />

por la dictadura militar en 1979 fue la organización <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> atención<br />

primaria, para lo cual proponía “…estructurar una estrategia a<strong>de</strong>cuada para<br />

lograr la extensión <strong>de</strong> la cobertura real <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a toda la<br />

población, incluyendo visitas programadas casa por casa. Estimular la activa<br />

participación <strong>de</strong> la población, la que podrá tomar conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones en salud” (MBS, 1979:8 apud Iriart et al, 1994:136).<br />

III.5 Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud: cobertura básica y<br />

responsabilización comunitaria<br />

En 1972 tuvo lugar la Tercera Reunión Panamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Salud, que estableció como meta <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>cenal aprobado en esa ocasión,<br />

exten<strong>de</strong>r la cobertura <strong>de</strong> salud al cien por ciento <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> los<br />

países americanos. En esa misma época se dio a conocer un importante<br />

documento <strong>de</strong>l BM, que señalaba la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los servicios <strong>de</strong><br />

salud a los grupos marginales <strong>de</strong> la población urbana y rural.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1977, la OPS presentó el documento “Extensión <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud con las estrategias <strong>de</strong> Atención Primaria y<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad”, en la IV Reunión Especial <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> las Américas. Allí, la cobertura fue <strong>de</strong>finida como “…el resultado <strong>de</strong><br />

una oferta eficaz y sistematizada <strong>de</strong> servicios básicos <strong>de</strong> salud, que satisfagan<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la población, se proporcionen en forma continua en<br />

lugares accesibles y <strong>de</strong> manera aceptable y garanticen el acceso a los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud” (D6, 1977:470).<br />

En función <strong>de</strong> ello, indicaba que se <strong>de</strong>berían priorizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

114


<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los grupos marginados y menos protegidos <strong>de</strong> la población que<br />

vivieran en condiciones <strong>de</strong> pobreza social. Pobreza social <strong>de</strong>finida como “…la<br />

combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y subempleo, bajo nivel <strong>de</strong> educación, vivienda<br />

insalubre, malas condiciones <strong>de</strong> saneamiento, <strong>de</strong>snutrición, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

salud, apatía social y por sobre todo, la consiguiente ausencia <strong>de</strong> voluntad e<br />

iniciativa para contribuir a implantar mejoras” (D6, 1977:480).<br />

Aquí se hizo visible la centralidad <strong>de</strong> la APS, que era conceptualizada<br />

como “…una estrategia para lograr la extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud. Compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>stinadas a satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s” (D6, 1977:485).<br />

En sintonía con las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, una i<strong>de</strong>a clave<br />

<strong>de</strong>l documento era la participación, entendida como un proceso <strong>de</strong> auto<br />

transformación <strong>de</strong> los individuos, en función <strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s, que<br />

crea en ellos un sentido <strong>de</strong> responsabilidad en cuanto a su bienestar, así como<br />

la capacidad <strong>de</strong> actuar consciente y constructivamente en el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Esto daría lugar a diversas acciones educativas, cuya finalidad sería<br />

“…crear las condiciones <strong>de</strong> aprendizaje mediante las cuales los individuos<br />

puedan conocer mejor su realidad, relacionar el mejoramiento <strong>de</strong> su medio con<br />

el progreso social y económico <strong>de</strong> otras agrupaciones humanas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto <strong>de</strong> su nación, asumir responsabilida<strong>de</strong>s como elementos impulsores<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y adquirir la motivación que les sirva para resolver sus<br />

problemas comunes. De este modo, los miembros <strong>de</strong> las poblaciones se<br />

convierten no sólo en beneficiarios <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los programas sino en<br />

agentes, autores y creadores responsables <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo” (D6,<br />

1977:486).<br />

También a tono con la discusión sobre centralización normativa y<br />

<strong>de</strong>scentralización ejecutiva, el documento sugería una regionalización<br />

funcional para la organización y administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud,<br />

basada en el concepto <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> atención: “…para regionalizar <strong>de</strong>ben<br />

organizarse los servicios según niveles <strong>de</strong> atención, lo que permite <strong>de</strong>terminar<br />

la distribución geográfica <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud, en forma tal que el<br />

115


primer nivel <strong>de</strong> atención se preste en establecimientos <strong>de</strong> cualquier tamaño y<br />

complejidad que sean fácilmente accesibles a toda la población (…) Una<br />

distribución geográfica apropiada conduce a una ampliación <strong>de</strong>l primer nivel<br />

que aumenta la superficie <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> la población con los servicios <strong>de</strong>l<br />

sistema institucional” (D6, 1977:493).<br />

El documento señalaba, por último, que la interconexión <strong>de</strong> los niveles<br />

mediante un sistema a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> referencia era un aspecto fundamental <strong>de</strong> la<br />

regionalización, “…para lo cual <strong>de</strong>berán fijarse las normas operativas <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> pacientes, movilidad <strong>de</strong>l personal, intercambio <strong>de</strong> información,<br />

apoyo técnico-administrativo y supervisión” (D6, 1977:494).<br />

A partir <strong>de</strong> estos postulados, se elaboró una estrategia que pretendía<br />

asegurar la extensión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, y <strong>de</strong> allí emergió el concepto <strong>de</strong><br />

atención primaria, programas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura y participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad en los programas <strong>de</strong> atención médica (Troncoso, 1978).<br />

En 1977, la Asamblea Mundial <strong>de</strong> Salud lanzó la consigna “Salud Para<br />

Todos en el Año 2000”, asumiendo una propuesta política <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios básicos <strong>de</strong> salud en base a sistemas simplificados <strong>de</strong><br />

atención.<br />

Al año siguiente, en Alma Ata, la Conferencia Internacional sobre<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 40 , promovida por la OMS en colaboración con<br />

UNICEF, reafirmó la salud como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre, bajo la responsabilidad<br />

política <strong>de</strong> los gobiernos, reconociendo su <strong>de</strong>terminación intersectorial: “…el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social, basado en un nuevo or<strong>de</strong>n Económico<br />

Internacional, es <strong>de</strong> importancia fundamental para lograr el grado máximo <strong>de</strong><br />

salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano <strong>de</strong> la salud, a los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados”; “…uno <strong>de</strong> los principales<br />

40 Los elementos esenciales recomendados por la Conferencia fueron: educación dirigida a los<br />

problemas <strong>de</strong> salud prevalecientes y métodos para su prevención y control; impulso <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong> alimentos y nutrición a<strong>de</strong>cuada; abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento básico<br />

apropiados; atención materno-infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización<br />

contra las principales enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas; prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

endémicas; tratamiento apropiado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s comunes y acci<strong>de</strong>ntes; distribución <strong>de</strong><br />

medicamentos básicos (Marchiori Buss, 2006).<br />

116


objetivos sociales <strong>de</strong> los gobiernos, <strong>de</strong> las organizaciones internacionales y <strong>de</strong><br />

la comunidad mundial entera en el curso <strong>de</strong> los próximos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>be ser el<br />

<strong>de</strong> que todos los pueblos <strong>de</strong>l mundo alcancen en el año 2000 un nivel <strong>de</strong> salud<br />

que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La<br />

atención primaria es la clave para alcanzar esa meta como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

conforme al espíritu <strong>de</strong> la justicia social” (D7, 1978).<br />

En Alma Ata se consolidó el concepto <strong>de</strong> responsabilidad individual o<br />

comunitaria y la necesidad <strong>de</strong> incrementar la educación <strong>de</strong> la población para<br />

que modificara hábitos y generara su interés en la realización <strong>de</strong> acciones. Esta<br />

propuesta se enmarcaba en la necesidad <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura que venía<br />

sosteniéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década anterior: “[la atención primaria] exige y fomenta<br />

en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación <strong>de</strong> la comunidad y<br />

<strong>de</strong>l individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el<br />

control <strong>de</strong> la atención primaria, sacando el mayor partido posible <strong>de</strong> los<br />

recursos locales y nacionales y <strong>de</strong> otros recursos disponibles, y con tal fin<br />

<strong>de</strong>sarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

para participar” (D7, 1978).<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, la APS fue <strong>de</strong>finida como “…la asistencia sanitaria<br />

esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y<br />

socialmente aceptables, puesta al alcance <strong>de</strong> todos los individuos y familias <strong>de</strong><br />

la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y<br />

el país puedan soportar (…) Representa el primer nivel <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> los<br />

individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional <strong>de</strong> salud” (D7,<br />

1978).<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Alma Ata logró consenso internacional sobre la<br />

incorporación <strong>de</strong> la participación en programas <strong>de</strong> salud, con lo cual la<br />

comunidad se consolidó como corazón <strong>de</strong> la política sanitaria mundial y hacia<br />

la década <strong>de</strong>l ochenta, la mayoría <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> salud pública<br />

latinoamericanos reforzaron elaborados programas <strong>de</strong> participación<br />

comunitaria (Ugal<strong>de</strong>, 2006).<br />

Con anterioridad a Alma Ata, en 1974, en Canadá, el documento<br />

117


conocido como Informe Lalon<strong>de</strong> había <strong>de</strong>finido las bases <strong>de</strong> un movimiento<br />

por la Promoción <strong>de</strong> la Salud. Sobre sus premisas, la reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

salud canadiense tuvo como objetivos: “…reunir los servicios sociales y los<br />

servicios <strong>de</strong> salud bajo la autoridad <strong>de</strong> un mismo ministerio, llamado<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales, en los mismos establecimientos en el ámbito<br />

local, los Centros Locales <strong>de</strong> Servicios Comunitarios, con un equipo<br />

pluridisciplinario compuesto <strong>de</strong> agentes sanitarios y sociales (…) asegurar una<br />

participación importante <strong>de</strong> los ciudadanos en la administración <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud” (Desrosiers, 1996 apud Almeida Filho y Paim, 1999:12).<br />

Otro material pionero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este abordaje, fue el documento <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la oficina regional europea <strong>de</strong> la OMS, en el que se propuso que la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud tuviera un papel central en la transformación <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sfavorecidos y que estimulara la<br />

participación <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los grupos poblacionales en procesos<br />

<strong>de</strong>cisorios vinculados a las acciones <strong>de</strong> salud.<br />

La Carta <strong>de</strong> Ottawa sintetizó esta producción y representó el consenso<br />

alcanzado por los representantes <strong>de</strong> treinta y cinco países presentes en la<br />

Primera Conferencia Internacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Salud, realizada en<br />

1986 bajo el patrocinio <strong>de</strong> la OMS, el gobierno canadiense y la Asociación<br />

Canadiense <strong>de</strong> Salud Pública (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009). Quedaron allí<br />

<strong>de</strong>finidos los principales elementos discursivos <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong> la Salud: “a) integración <strong>de</strong> la salud como parte <strong>de</strong> políticas públicas<br />

saludables; b) actuación <strong>de</strong> la comunidad en la gestión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud; c)<br />

reorientación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud; d) énfasis en el cambio <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong><br />

vida. Cronológicamente, este movimiento se correspondió con el<br />

<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico, en la coyuntura <strong>de</strong>l<br />

tatcherismo, y la reforma <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud y seguridad social <strong>de</strong> los<br />

países escandinavos, frente al retroceso <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia en el continente<br />

europeo, lo que limitó su potencial <strong>de</strong> expansión” (Almeida Filho y Paim,<br />

1999:13).<br />

A partir <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Ottawa, la promoción <strong>de</strong> la salud fue <strong>de</strong>finida<br />

118


como: “…el proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los individuos y colectivos para que<br />

tengan control sobre los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud con el objetivo <strong>de</strong> tener una<br />

mejor calidad <strong>de</strong> vida. Esta categoría constituye un concepto que sintetiza dos<br />

elementos clave para la promoción <strong>de</strong> la salud: la necesidad <strong>de</strong> cambios en el<br />

modo <strong>de</strong> vida y, también, <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida. Representa, igualmente,<br />

una estrategia <strong>de</strong> mediación entre las personas y el medio ambiente,<br />

combinando elecciones personales con responsabilidad social, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> crear un futuro más saludable” (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:337-338).<br />

Al igual que la Declaración <strong>de</strong> Alma Ata, consi<strong>de</strong>raba que justicia<br />

social, equidad, educación, saneamiento, paz, vivienda, salario digno,<br />

estabilidad <strong>de</strong>l ecosistema y sustentabilidad <strong>de</strong> los recursos naturales eran<br />

prerrequisitos para la salud <strong>de</strong> la población (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009).<br />

Más tar<strong>de</strong>, a fines <strong>de</strong> los ochenta, con la nominación <strong>de</strong> Sistemas<br />

Locales <strong>de</strong> Salud, y en el interior <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizado en distritos sobre la<br />

base <strong>de</strong> niveles jerarquizados <strong>de</strong> atención, la retórica <strong>de</strong> la salud comunitaria se<br />

integró a las nuevas iniciativas <strong>de</strong> reforma en salud <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados (Almeida Filho y Paim, 1999).<br />

El sanitarismo, tributario <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista, se inscribió sobre<br />

una racionalidad tecnocrática e incorporó nuevas tecnologías <strong>de</strong> intervención.<br />

No obstante, el componente <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l mérito no hizo más que<br />

refinarse, a partir <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y<br />

clasificación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista serán<br />

retematizados en lo sucesivo, a medida que el pensamiento neoliberal vaya<br />

consolidándose e inscriba la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, que <strong>de</strong>splazará el <strong>de</strong>sarrollo “a secas”.<br />

119


CAPÍTULO IV<br />

LA GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL<br />

IV.1 La razón gubernamental neoliberal<br />

En líneas generales -y siguiendo la línea argumentativa <strong>de</strong> Michel<br />

Foucault (2006, 2007)-, el neoliberalismo se refiere a una nueva programación,<br />

a una reorganización interna <strong>de</strong> la gubernamentalidad liberal, esto es, <strong>de</strong>l<br />

liberalismo como arte <strong>de</strong> gobierno 41 . Define un estilo específico <strong>de</strong><br />

racionalidad <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong>signa el amplio espectro <strong>de</strong> ensamblajes entre<br />

racionalida<strong>de</strong>s, tecnologías y agencia que constituyen la forma característica <strong>de</strong><br />

gobierno en las <strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales contemporáneas (Dean, 1999).<br />

La pregunta <strong>de</strong>l neoliberalismo es cómo hacer existir al Estado a partir<br />

<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la libertad económica, o cómo hacer que la libertad económica<br />

sea, al mismo tiempo, fundadora y limitadora <strong>de</strong>l Estado. La respuesta es que<br />

en lugar <strong>de</strong> aceptar una libertad <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>finida por el Estado, hay que<br />

proponer la libertad <strong>de</strong> mercado como principio organizador y regulador <strong>de</strong>l<br />

Estado: “un Estado bajo vigilancia <strong>de</strong>l mercado” 42 (Foucault, 2007:149).<br />

41 Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la política económica intervencionista que se perfeccionó entre 1930 y 1960, se<br />

produjo una serie <strong>de</strong> evaluaciones y nuevos proyectos en el arte <strong>de</strong> gobernar, formulados en<br />

Alemania antes e inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, y en EEUU a partir<br />

<strong>de</strong> los años setenta. Los adversarios comunes son la economía dirigida, la planificación y el<br />

intervencionismo estatal (política keynesiana, pactos sociales <strong>de</strong> guerra, crecimiento <strong>de</strong> la<br />

administración fe<strong>de</strong>ral por medio <strong>de</strong> programas económicos y sociales), frente a lo cual estas<br />

corrientes representan dos formas distintas <strong>de</strong> crítica a la “irracionalidad <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong><br />

gobierno” (Foucault, 2007). La versión alemana trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una economía <strong>de</strong> mercado<br />

organizada (pero no planificada ni dirigida) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco jurídico-institucional que, por<br />

un lado, brindara las garantías y limitaciones <strong>de</strong> la ley y, por el otro, asegurara que la libertad<br />

<strong>de</strong> los procesos económicos no produjera distorsiones sociales. La versión norteamericana, en<br />

cambio, propuso la generalización <strong>de</strong> la forma económica <strong>de</strong>l mercado, haciéndolo funcionar<br />

como principio <strong>de</strong> inteligibilidad <strong>de</strong> las relaciones sociales y <strong>de</strong> los comportamientos<br />

individuales, analizando en términos económicos tipos <strong>de</strong> relaciones sociológicas,<br />

<strong>de</strong>mográficas, psicológicas. Realizó, a<strong>de</strong>más, la crítica y estimación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

público en términos <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir que la ley <strong>de</strong>l mercado permite juzgar y evaluar las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público. Aquí radica “…la inversión total <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l laissez-faire:<br />

el mercado <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un principio <strong>de</strong> autolimitación <strong>de</strong>l gobierno para convertirse, lisa y<br />

llanamente, en un principio que se vuelve contra él” (Foucault, 2007:286). Ambas<br />

presentaciones <strong>de</strong> la programación neoliberal suponen <strong>de</strong>splazamientos respecto al liberalismo<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y XIX.<br />

42 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un gobierno para el mercado y no a causa <strong>de</strong>l mercado, la convicción <strong>de</strong> que el<br />

mercado es lo que <strong>de</strong>be llegar a producirse en el gobierno, acarrea un conjunto <strong>de</strong> implicancias<br />

que pue<strong>de</strong>n sintetizarse como sigue: la competencia pura, esencia <strong>de</strong>l mercado, es un objetivo<br />

120


El principio teórico y político <strong>de</strong>l neoliberalismo es cómo ajustar el<br />

ejercicio global <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político a los principios <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong><br />

mercado, cómo hacer <strong>de</strong> los principios formales <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> mercado<br />

el índice <strong>de</strong> un arte general <strong>de</strong> gobernar. Se trata <strong>de</strong> “…una economía <strong>de</strong><br />

mercado sin laissez-faire, <strong>de</strong> una política activa sin dirigismo, porque la<br />

economía <strong>de</strong> mercado no es el resultado espontáneo <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n natural, sino el<br />

producto <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n legal que postula un intervencionismo jurídico <strong>de</strong>l<br />

Estado” (Foucault, 2007:157-159). Es, en este sentido, una visión esencialista<br />

<strong>de</strong>l mercado: es preciso reformar la conducta individual e institucional para que<br />

ambas se empapen <strong>de</strong> los valores y orientaciones <strong>de</strong>l mercado, expresado en las<br />

nociones <strong>de</strong> empresa y competencia.<br />

Este gobierno activo interviene mediante acciones reguladoras y<br />

acciones or<strong>de</strong>nadoras. Las primeras actúan sobre las condiciones <strong>de</strong> la<br />

economía con el objetivo <strong>de</strong> estabilizar los precios, en términos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

inflación. Las segundas intervienen, a través <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas políticas <strong>de</strong><br />

marco, sobre los datos no directamente económicos, como la educación, la<br />

salud o el clima.<br />

Mientras en el plano <strong>de</strong> los procesos económicos mismos la<br />

intervención es discreta, la intervención es masiva sobre el conjunto <strong>de</strong> datos<br />

técnicos, científicos, jurídicos, <strong>de</strong>mográficos, etc. Por eso, la especificidad, la<br />

singularidad <strong>de</strong>l neoliberalismo, radica en la naturaleza <strong>de</strong> sus intervenciones y<br />

<strong>de</strong> ningún modo en la no-intervención.<br />

Esta reconversión <strong>de</strong>l arte liberal <strong>de</strong> gobernar proyecta una economía <strong>de</strong><br />

mercado competitiva, acompañada <strong>de</strong> un intervencionismo social que, en sí<br />

mismo, implica una renovación institucional en torno <strong>de</strong> la revalorización <strong>de</strong> la<br />

unidad empresa como agente económico fundamental. Tanto para el Estado<br />

como para los individuos, la economía <strong>de</strong>be ser un juego: un conjunto <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s reguladas don<strong>de</strong> la institución jurídica que la enmarca es pensada<br />

<strong>de</strong> la práctica gubernamental, ya que sólo aparece si es producida por una gubernamentalidad<br />

activa; como principio <strong>de</strong> formalización, con estructura propia y lógica interna, sólo la<br />

competencia pura asegura la racionalidad económica, gracias a la formación <strong>de</strong> precios<br />

(Foucault, 2007).<br />

121


como “regla <strong>de</strong> juego”. Un juego regulado <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

jurídico-institucional garantizado por el Estado. La elección ya no es sólo la<br />

respuesta racional <strong>de</strong>l actor económico frente al cálculo <strong>de</strong> su interés natural,<br />

sino una facultad que pue<strong>de</strong> ser manipulada a través <strong>de</strong> intervenciones en el<br />

medio, apelando a las políticas <strong>de</strong> marco.<br />

El Estado no intervendrá sobre los efectos <strong>de</strong>l mercado sino sobre la<br />

sociedad misma, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> asegurar que los mecanismos competitivos<br />

cumplan su papel como reguladores. El objeto y el objetivo <strong>de</strong> la acción<br />

gubernamental es el entorno social, con el propósito <strong>de</strong> obtener una sociedad<br />

sometida a la dinámica competitiva, una sociedad <strong>de</strong> empresa o, en otras<br />

palabras, “…la multiplicación <strong>de</strong> la forma empresa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo social<br />

para hacer <strong>de</strong>l mercado el po<strong>de</strong>r informante <strong>de</strong> la sociedad” (Foucault,<br />

2007:186).<br />

En la perspectiva foucaultiana, la sociedad civil es caracterizada en<br />

términos <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> transacción 43 :<br />

“…precisamente en el juego <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> lo que sin cesar<br />

escapa a ellas, <strong>de</strong> alguna manera en la interfaz <strong>de</strong> los gobernantes y los<br />

gobernados, nacen esas figuras transaccionales y transitorias que no son menos<br />

reales por no haber existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre” (Foucault, 2007:337).<br />

Este planteo da cuenta, como primera medida, <strong>de</strong> que la sociedad civil,<br />

como dominio <strong>de</strong> saber e intervención, no es un dato histórico natural que sirva<br />

43 En los trabajos <strong>de</strong> Michel Foucault se reconocen al menos tres modos diferentes <strong>de</strong> abordar<br />

la cuestión <strong>de</strong> la sociedad civil. En un primer caso, la sociedad civil es presentada como la<br />

entidad inscripta en el corazón <strong>de</strong>l discurso filosófico y político: la filosofía política constituyó<br />

a la sociedad civil en aquella entidad que se opone al Estado, como la libertad y la autonomía<br />

se oponen al po<strong>de</strong>r y la regulación. Una segunda caracterización es la sociedad civil como<br />

correlato necesario <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> un Estado que ya no se aplica sobre los súbditos, sino sobre<br />

un objeto diferente en su naturaleza y concepción: “…la sociedad civil es lo que el<br />

pensamiento gubernamental, las nuevas formas <strong>de</strong> gubernamentalidad nacidas en el siglo<br />

XVIII, ponen <strong>de</strong> manifiesto como correlato necesario <strong>de</strong>l Estado (…) El Estado tiene a su<br />

cargo una sociedad, una sociedad civil, y <strong>de</strong>be garantizar su gestión” (Foucault, 2006:400-<br />

401). La tercera caracterización es aquella que se profundiza aquí: la sociedad civil como<br />

tecnología <strong>de</strong> gobierno. Esta discusión es tributaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates al interior <strong>de</strong>l Seminario<br />

sobre Gubernamentalidad y Estado, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII <strong>de</strong> la UNR.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos planteos fueron profundizados en “La sociedad civil en el pensamiento<br />

político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales Michel Foucault: subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber,<br />

verdad. Instituto Gino Germani, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales (UBA) - Buenos Aires, 2009.<br />

122


<strong>de</strong> base y también <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> oposición al Estado, sino que forma parte <strong>de</strong><br />

la tecnología gubernamental mo<strong>de</strong>rna. En tanto realidad transaccional, no es la<br />

contracara <strong>de</strong>l Estado sino su correlato necesario: “…un gobierno<br />

omnipresente, que obe<strong>de</strong>zca las reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y que, sin embargo, respete<br />

la especificidad <strong>de</strong> la economía, será un gobierno que administre lo social, la<br />

sociedad civil” (Foucault, 2007:337).<br />

Tecnología <strong>de</strong> gobierno y realidad <strong>de</strong> transacción respecto al objeto<br />

sobre el cual recae el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Realidad <strong>de</strong> transacción en la medida<br />

en que el objeto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ya no son los súbditos, sino los individuos<br />

autónomos, libres, cuyo telos es el interés económico.<br />

El homo oeconomicus aparece como la grilla <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

económica, se <strong>de</strong>fine como un empresario <strong>de</strong> sí, un hombre <strong>de</strong>l consumo más<br />

que <strong>de</strong>l intercambio. Es su propio capital, su propio productor, la fuente <strong>de</strong> sus<br />

ingresos y, sobre todo, es un individuo racional con una conducta que se<br />

maneja mediante una serie <strong>de</strong> intereses. Guiado por estos últimos, el homo<br />

oeconomicus respon<strong>de</strong> sistemáticamente a las modificaciones en las variables<br />

<strong>de</strong>l medio y se convierte en un individuo “gobernable” por una<br />

gubernamentalidad que va a actuar sobre el entorno y modificar sus variables,<br />

<strong>de</strong>finiendo sus opciones <strong>de</strong> elección.<br />

En oposición a ese individuo económico, Foucault retoma la figura <strong>de</strong>l<br />

sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Éste acepta la negatividad, la renuncia a sí mismo, acepta<br />

escindirse y ser, en un cierto nivel, poseedor <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos naturales<br />

e inmediatos y, en otro nivel, acepta el principio <strong>de</strong> renunciar a ellos, para<br />

constituirse en tal. Por el contrario, la mecánica a la que respon<strong>de</strong> el homo<br />

oeconomicus jamás pi<strong>de</strong> a un individuo que renuncie a sus intereses.<br />

La pregunta es cómo se conjuga la figura <strong>de</strong>l ciudadano como sujeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho y la figura <strong>de</strong>l consumidor como sujeto <strong>de</strong> interés. Según Foucault<br />

(2007), esa tensión muestra cómo tanto el liberalismo como el neoliberalismo<br />

contienen la formulación <strong>de</strong> una incompatibilidad: <strong>de</strong> un costado, la<br />

multiplicidad no totalizable <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> interés (homo oeconomicus); <strong>de</strong>l<br />

otro, la unidad totalizadora <strong>de</strong>l soberano jurídico. En suma, el mundo jurídico<br />

123


político y el mundo económico se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII como<br />

heterogéneos e incompatibles.<br />

Frente a esta constatación, la pregunta es, para Foucault (2007), ¿cómo<br />

gobernar un espacio <strong>de</strong> soberanía poblado por sujetos económicos? La<br />

respuesta estará dada por un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la razón gubernamental.<br />

Aparece, en este punto, un nuevo objeto, un nuevo dominio, un nuevo plano <strong>de</strong><br />

referencia que hace “gubernamentable” a este sujeto heterogéneo, convirtiendo<br />

sus dos aspectos -sujeto <strong>de</strong> interés y sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho- en particularida<strong>de</strong>s<br />

integrables por la pertenencia a un conjunto complejo. Para ello, y para que la<br />

gubernamentalidad pueda conservar su carácter global en la totalidad <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong> soberanía -sin dividirse entre económica y jurídica-, se constituye la<br />

sociedad civil, como tecnología <strong>de</strong> gobierno característica <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad neoliberal: una nueva realidad para el ejercicio <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

Esta sociedad civil opera sobre un eje problemático que se <strong>de</strong>nominará<br />

“lo social”, aludiendo a ese espacio don<strong>de</strong> se entrecruzan cuestiones políticas,<br />

morales y económicas. Uno <strong>de</strong> los pensadores que problematiza “lo social” en<br />

dichos términos es Donzelot (1979; 2008), al <strong>de</strong>cir que el problema que se<br />

enfrentaba y <strong>de</strong>l cual emergió “lo social”, fue el reconocimiento <strong>de</strong> la extrema<br />

fragilidad que se posaba sobre el fundamento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, ya que el<br />

contraste entre la soberanía proclamada igual para todos y el sometimiento<br />

económico <strong>de</strong> la clase más numerosa, se tornaba cada vez más evi<strong>de</strong>nte y, por<br />

en<strong>de</strong>, más peligroso. De esta manera, lo social apareció en esa intersección, y<br />

una vez que la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l contraste fue insoportable, la necesidad <strong>de</strong><br />

intervenir sobre ese nuevo campo se hizo ineludible. El gobierno <strong>de</strong> “lo social”<br />

constituyó la respuesta a esa evi<strong>de</strong>ncia.<br />

La objetivación política <strong>de</strong> la sociedad civil, como señala Burchell<br />

(1991), juega un papel central en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cómo gobernar. Si el<br />

objetivo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> gobierno es asegurar las condiciones para el óptimo y<br />

autónomo funcionamiento <strong>de</strong> los procesos económicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, la<br />

libertad es un requerimiento técnico para el gobierno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> la vida<br />

124


social.<br />

Si la libertad representa una relación actual entre gobernados y<br />

gobernantes, no es, por lo tanto, un dato previo, sino que “…se fabrica a cada<br />

instante y es preciso organizarla y administrarla” (Foucault, 2007:84).<br />

Gobernar individuos es hacerlos actuar y alinear sus intereses particulares<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> acciones posibles, por eso el gobierno presupone y<br />

requiere la actividad y la libertad <strong>de</strong> los gobernados. Se trata <strong>de</strong> administrar y<br />

organizar las condiciones en que se pue<strong>de</strong> ser libre, ya que el po<strong>de</strong>r se ejerce<br />

sobre quienes se hallan en disposición <strong>de</strong> elegir y su objetivo es influir en lo<br />

que elijan 44 (Burchell, 1991; De Marinis, 1998).<br />

El gobierno neoliberal no sólo trabaja a través <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong><br />

libertad <strong>de</strong>l individuo y la comunidad, sino que también <strong>de</strong>sarrolla objetivos <strong>de</strong><br />

vigilancia y regulación <strong>de</strong> los comportamientos. Lo que subyace es una<br />

concepción <strong>de</strong> la libertad que se aleja <strong>de</strong> las aspiraciones emancipatorias, para<br />

dar paso a la disciplinada y responsable autonomía <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Para el neoliberalismo, la libertad no es un atributo natural <strong>de</strong>l sujeto<br />

racional <strong>de</strong> interés, es un artefacto 45 : el ejercicio <strong>de</strong>l gobierno presupone la<br />

existencia <strong>de</strong> un sujeto libre, pero para po<strong>de</strong>r actuar libremente, ese sujeto <strong>de</strong>be<br />

primero ser mo<strong>de</strong>lado y convertido en alguien capaz <strong>de</strong> ejercer<br />

responsablemente su libertad. En otras palabras, el po<strong>de</strong>r no sólo <strong>de</strong>be<br />

presuponer, sino también producir, las condiciones <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los sujetos a<br />

quienes se aplica, si quiere estimular la acción <strong>de</strong> éstos (Espósito, 2006:62).<br />

44 La compleja trama <strong>de</strong> relaciones entre po<strong>de</strong>r y libertad impregna todos los análisis <strong>de</strong><br />

Foucault, quien distinguirá tres niveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: las relaciones<br />

estratégicas, las técnicas <strong>de</strong> gobierno y los estados <strong>de</strong> dominación (Foucault, 1994:728 apud<br />

De Marinis, 1999:83). Los juegos estratégicos entre liberta<strong>de</strong>s ponen al <strong>de</strong>scubierto la relación<br />

interna entre po<strong>de</strong>r y libertad, mientras que los estados <strong>de</strong> dominación señalan un contexto en<br />

que las prácticas <strong>de</strong> libertad apenas existen. Lo interesante es el tercer elemento que funciona<br />

como mediador entre los juegos estratégicos entre liberta<strong>de</strong>s y los estados <strong>de</strong> dominación: el<br />

gobierno. Y esto a dos niveles <strong>de</strong> análisis: <strong>de</strong> un lado, el problema <strong>de</strong>l gobierno en general y,<br />

<strong>de</strong>l otro, el problema <strong>de</strong>l gobierno político en un sentido más restringido (De Marinis,<br />

1999:84).<br />

45 En la versión alemana, la libertad <strong>de</strong>be ser constreñida mediante una vitalpolitik que<br />

promueva las condiciones para la conducta libre y empresarial <strong>de</strong> los individuos económicos.<br />

Para la versión norteamericana, en cambio, la libertad no es producto ni <strong>de</strong> la naturaleza ni <strong>de</strong><br />

la política gubernamental, sino <strong>de</strong> la evolución cultural, concebida como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

civilización y su disciplina; la libertad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los efectos disciplinadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

125


El carácter ambivalente <strong>de</strong> la libertad, que pue<strong>de</strong> funcionar como<br />

principio <strong>de</strong> crítica filosófica <strong>de</strong>l gobierno y ser, al mismo tiempo, el producto<br />

<strong>de</strong> múltiples prácticas <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong>riva en una situación paradójica que se<br />

expresa, como apunta Burchell (1991), en la problemática relación entre los<br />

individuos y el Estado, ya que es en nombre <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> sus miembros para manejar sus propios asuntos que aquél es tanto<br />

<strong>de</strong>mandado como criticado.<br />

El gobierno es <strong>de</strong>mandado por la sociedad en su función <strong>de</strong> seguridad y<br />

or<strong>de</strong>n, pero la competencia <strong>de</strong>l Estado para gobernar es al mismo tiempo<br />

puesta bajo supervisión en nombre <strong>de</strong> esta misma sociedad: “…es en nombre<br />

<strong>de</strong> nuestra existencia como seres humanos individuales, en nombre <strong>de</strong> nuestra<br />

salud, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> nuestra pertenencia a<br />

comunida<strong>de</strong>s particulares, que tanto rechazamos como invocamos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado” (Burchell, 1991:143-145; t.p.).<br />

IV.2 La política social en la gubernamentalidad neoliberal<br />

En una economía <strong>de</strong> mercado, sostiene Foucault (2007), el<br />

intervencionismo social activo hace <strong>de</strong> la política social no un mecanismo<br />

compensatorio, sino una condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> esa economía <strong>de</strong> mercado.<br />

Para el neoliberalismo, una política social, si quiere integrarse a una<br />

política económica sin obstruirla, no <strong>de</strong>be servirle <strong>de</strong> contrapeso y su objetivo<br />

no <strong>de</strong>be ser la igualación relativa o la distribución equitativa en el acceso <strong>de</strong><br />

cada uno a los bienes <strong>de</strong> consumo. Al contrario, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar actuar la<br />

<strong>de</strong>sigualdad, garantizando un mínimo vital a quienes, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo, no<br />

puedan asegurar su propia existencia. Se trata <strong>de</strong> la transferencia marginal <strong>de</strong><br />

un máximo a un mínimo a través <strong>de</strong> la privatización, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> que cada<br />

individuo tenga ingresos suficientes para auto-asegurarse, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando un<br />

proceso <strong>de</strong> individualización o <strong>de</strong>scolectivización por la política social.<br />

En esta programación, la función <strong>de</strong> la regla social es asegurar la no-<br />

exclusión con respecto al juego económico. Para ser eficaces en lo social sin<br />

perturbar la economía, las prestaciones sociales no <strong>de</strong>ben pensarse como<br />

126


consumo colectivo, sino como una transferencia que asegure recursos<br />

complementarios sólo a quienes no alcancen un umbral suficiente. Deben ser<br />

acciones dirigidas a atenuar los efectos -nunca las causas- <strong>de</strong> la pobreza<br />

absoluta, o sea, el umbral por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>ra que las personas no<br />

tienen un ingreso que asegure un consumo suficiente. Con ello, la política<br />

social <strong>de</strong>fine cierto umbral absoluto para la sociedad, que divi<strong>de</strong> a los pobres y<br />

los no pobres, a los asistidos y los no asistidos (Foucault, 2007).<br />

De resultas, una parte <strong>de</strong> la población, por el lado <strong>de</strong>l mínimo nivel<br />

económico, estará en perpetua movilidad entre una asistencia otorgada si cae<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral y será utilizada y utilizable cuando las necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas lo requieran. Foucault (2007) dirá que se trata <strong>de</strong> una población<br />

flotante infra y supraliminar; fondo perpetuo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra: población<br />

asistida a la que se garantiza sólo la posibilidad mínima <strong>de</strong> existencia.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> esa población en la<br />

gubernamentalidad neoliberal se operativiza a través <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong><br />

focalización. Los dispositivos que se producen y aplican en las intervenciones<br />

estatales focalizadas implican tres tipos <strong>de</strong> operaciones articuladas: operaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l universo potencialmente asistible; operaciones <strong>de</strong><br />

“clasificación” <strong>de</strong>l receptor a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> atributos (negativos); y<br />

operaciones en virtud <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>finen y dirigen “exigencias” al<br />

receptor (Soldano, 2009).<br />

El dispositivo <strong>de</strong> focalización opera el cambio <strong>de</strong> objetivo <strong>de</strong> la política<br />

social, <strong>de</strong>l ciudadano como receptor por <strong>de</strong>recho, a los “grupos <strong>de</strong> riesgo”<br />

como receptores estratégicos, únicos merecedores <strong>de</strong> asistencia. Como<br />

instrumento técnico, la focalización implica una mayor selectividad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las intervenciones sociales, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los grupos más<br />

vulnerables, una mejor distribución geográfica <strong>de</strong>l gasto en base a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y localización precisa <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más elementales<br />

(Álvarez Leguizamón, 2000:147). Pero, como dispositivo, la focalización se<br />

<strong>de</strong>fine como principio <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Con la instalación <strong>de</strong> la razón gubernamental neoliberal, se produce una<br />

127


mutación en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la pobreza. En este sentido, Álvarez<br />

Leguizamón (2008) observa que implica un retroceso hacia las formas más<br />

clásicas <strong>de</strong> asistencia para el tratamiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas; retroceso que<br />

se manifiesta en tres procesos: <strong>de</strong> mercantilización (<strong>de</strong>strucción o<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las instituciones estatales); <strong>de</strong> reprimarización<br />

(jerarquización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s como objeto <strong>de</strong> saber y <strong>de</strong> control); <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socialización (redimensionamiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sociabilidad primaria).<br />

Estos tres procesos, simultáneos e inter<strong>de</strong>pendientes, abonan<br />

<strong>de</strong>cisivamente la ten<strong>de</strong>ncia hacia la asistencialización <strong>de</strong> la política social.<br />

Dadas las implicancias que representan en el contexto <strong>de</strong> esta investigación, se<br />

prestará especial atención a los dos últimos.<br />

IV.2.1 El proceso <strong>de</strong> reprimarización: el retorno a las protecciones<br />

cercanas<br />

A lo largo <strong>de</strong> las tres últimas décadas, el territorio “…se ha venido<br />

erigiendo en el lugar privilegiado <strong>de</strong> disputa, primero, a partir <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> las nuevas políticas sociales, <strong>de</strong> carácter focalizado,<br />

diseñadas con vistas al control y la contención <strong>de</strong> la pobreza; en segundo lugar,<br />

y más recientemente, a partir <strong>de</strong> las nuevas modalida<strong>de</strong>s que adopta la lógica<br />

<strong>de</strong>l capital en los espacios consi<strong>de</strong>rados estratégicos en términos <strong>de</strong> recursos<br />

materiales” (Svampa, 2008:77).<br />

Des<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> la gubernamentalidad se sugiere que, a nivel <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>liberaciones, las estrategias, las tácticas y los dispositivos utilizados por las<br />

autorida<strong>de</strong>s políticas para actuar sobre una población, se estaría produciendo la<br />

emergencia <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> racionalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> técnicas que tratan <strong>de</strong> gobernar<br />

sin gobernar a la sociedad; gobernar a través <strong>de</strong> las elecciones reguladas hechas<br />

por actores singulares y autónomos, en el contexto <strong>de</strong> sus compromisos<br />

particulares con sus familias y comunida<strong>de</strong>s (Valver<strong>de</strong> y Levi, 2006; Rose,<br />

2007).<br />

Se trataría <strong>de</strong> una mutación, por medio <strong>de</strong> la cual los gobernados pasan<br />

a ser concebidos como individuos que <strong>de</strong>ben volverse activos en su propio<br />

128


gobierno. Lo social estaría <strong>de</strong>jando paso a la comunidad como un nuevo<br />

territorio para la gestión <strong>de</strong> la existencia individual y colectiva, una nueva<br />

superficie o plano en el que las relaciones micro-morales entre personas son<br />

conceptualizadas y administradas.<br />

Rose (2007) observa que esta reconfiguración <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> gobierno<br />

en términos <strong>de</strong> comunidad tiene una serie <strong>de</strong> características. En primer lugar,<br />

un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-totalización, dado que mientras lo social fue imaginado como un<br />

espacio unitario territorializado a través <strong>de</strong> una nación y el gobierno postuló<br />

una relación entre una sociedad orgánicamente interconectada y todos los<br />

individuos contenidos en su seno, hoy se piensa en una diversidad <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s que son construidas <strong>de</strong> modo localizado, heterogéneo,<br />

superpuesto y múltiple.<br />

En segundo lugar, una reconfiguración <strong>de</strong> los vectores éticos, ya que<br />

mientras lo social fue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s colectivas,<br />

hoy el sujeto es interpelado como un individuo moral, con lazos <strong>de</strong> obligación<br />

y responsabilidad respecto <strong>de</strong> su conducta, organizados <strong>de</strong> nueva manera: el<br />

individuo en su comunidad está supeditado a ciertos lazos <strong>de</strong> afinidad a una red<br />

circunscripta <strong>de</strong> otros individuos.<br />

Por último, un nuevo papel <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, en tanto las prácticas<br />

que ensamblaron lo social conllevaron proyectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con una<br />

imagen y una meta <strong>de</strong>l ciudadano como parte <strong>de</strong> una única sociedad nacional<br />

integrada, y hoy la noción <strong>de</strong> comunidad también implica una i<strong>de</strong>ntificación,<br />

un sostén <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, pero que propone una relación menos remota,<br />

más directa, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lealtad con las que el individuo se i<strong>de</strong>ntifica existencial,<br />

tradicional, emocionalmente.<br />

El gobierno a través <strong>de</strong> la comunidad implica una variedad <strong>de</strong><br />

estrategias para reinventar e instrumentalizar estas dimensiones <strong>de</strong> solidaridad<br />

entre los individuos y las comunida<strong>de</strong>s, y es allí don<strong>de</strong> entran en escena nuevos<br />

modos <strong>de</strong> participación vecinal, <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> empowerment que buscan<br />

reactivar la auto-motivación, la auto-responsabilidad y la confianza <strong>de</strong> sí bajo<br />

el llamamiento a una ciudadanía “activa”.<br />

129


Como resultado, la comunidad no es sólo el territorio <strong>de</strong> gobierno, sino<br />

fundamentalmente un medio <strong>de</strong> gobierno: sus ataduras, lazos, fuerzas y<br />

afiliaciones <strong>de</strong>ben ser fomentadas, promovidas, conformadas e<br />

instrumentalizadas.<br />

O‟Malley (2007) dirá que, en el marco <strong>de</strong> la razón gubernamental<br />

neoliberal, se opera una <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s “abyectas”, <strong>de</strong> sectores<br />

poblacionales que requieren atención específica, sectores excluidos,<br />

marginales, “abyectos” dada su falta <strong>de</strong> competencia o aptitud para la<br />

autogestión responsable y que, por lo tanto, <strong>de</strong>ben ser equipados con ciertas<br />

aptitu<strong>de</strong>s subjetivas “activas”.<br />

Estas son las poblaciones que se convierten en blanco principal <strong>de</strong><br />

diferentes programas <strong>de</strong> gobierno y, mediante una variedad <strong>de</strong> informaciones,<br />

investigaciones, estadísticas, van tornando calculable la comunidad, haciendo<br />

posible que una multitud <strong>de</strong> prácticas autorizadas y <strong>de</strong> encuentros con<br />

profesionales y expertos actúen sobre ella.<br />

Como ya se dijo, la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> esos sectores<br />

“abyectos” se opera a través <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> focalización, que <strong>de</strong>fine a esa<br />

población infra y supraliminar como receptora estratégica <strong>de</strong> la asistencia.<br />

Entendida en estos términos, la focalización implica la gestión localizada <strong>de</strong><br />

esos sectores “abyectos”, en el marco <strong>de</strong> una analítica utilitaria <strong>de</strong> la<br />

autogestión <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Este movimiento <strong>de</strong> reterritorialización produce una reconfiguración<br />

<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> gobierno en términos <strong>de</strong> comunidad, al tiempo que los<br />

dispositivos <strong>de</strong> intervención apuntan a la potenciación <strong>de</strong> sus activos, por<br />

medio <strong>de</strong> la participación y autogestión, para obtener una reproducción <strong>de</strong> la<br />

vida a nivel <strong>de</strong> mínimos biológicos: las poblaciones-objetivo pue<strong>de</strong>n ser<br />

empo<strong>de</strong>radas por profesionales y proveedores <strong>de</strong> servicios públicos y<br />

convertidos en ciudadanos “activos” (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Es en este sentido que se reconoce cierta afinidad entre el<br />

130


neoliberalismo y las racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías <strong>de</strong>l riesgo 46 , acoplamiento<br />

que O‟Malley (1992) <strong>de</strong>scribe como “nuevo pru<strong>de</strong>ncialismo” y que alu<strong>de</strong> a la<br />

responsabilización <strong>de</strong> individuos, familias y comunida<strong>de</strong>s por sus propios<br />

riesgos.<br />

El vocabulario <strong>de</strong>l riesgo, sostiene este analista, recodifica el lenguaje<br />

<strong>de</strong> la marginalización y permite or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> otro modo la realidad: es posible<br />

<strong>de</strong>linear una distinción entre ciudadanos activos, capaces <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong><br />

sus propios riesgos y poblaciones-objetivo que requieren intervención para<br />

afrontarlos. La individualización, <strong>de</strong>scolectivización y privatización <strong>de</strong>l riesgo<br />

está asociada al nuevo pru<strong>de</strong>ncialismo, porque el sujeto “pru<strong>de</strong>nte” es el actor<br />

<strong>de</strong> la acción racional capaz <strong>de</strong> calcular los costos y beneficios <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión.<br />

De allí la problematización <strong>de</strong> la pobreza en términos <strong>de</strong> “grupos <strong>de</strong><br />

riesgo”. Castel (2010) advierte que uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

“poblaciones en riesgo”, es la aparición <strong>de</strong> una modalidad inédita <strong>de</strong> la<br />

vigilancia, la gestión previsional a distancia <strong>de</strong> las poblaciones: “Las<br />

poblaciones <strong>de</strong> riesgo están construidas a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los<br />

individuos: ya no hay individuos <strong>de</strong> carne y hueso, sino una nube <strong>de</strong><br />

correlaciones estadísticas” (Castel, 2010:32).<br />

Este tipo <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l riesgo supone una importante transformación<br />

en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, dando lugar al surgimiento <strong>de</strong> un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> experto que “…trabaja a distancia, en una administración acaso, o<br />

en un ministerio. Recoge datos, recorta informaciones, construye perfiles.<br />

Nunca te vio y tú no lo verás jamás. Sin embargo, es posible que, <strong>de</strong> una u otra<br />

manera, el resultado <strong>de</strong> sus cálculos caiga sobre ti algún día (Castel, 2010:32).<br />

El provocador planteo <strong>de</strong> gobierno a través <strong>de</strong> la comunidad no postula,<br />

sin embargo, un reemplazo <strong>de</strong> lo social por la comunidad, sino que preten<strong>de</strong><br />

mostrar la emergencia <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> lo social; antes que “la muerte <strong>de</strong> lo<br />

46 “Lo importante no es el riesgo en sí mismo, sino las formas <strong>de</strong> conocimiento que lo tornan<br />

pensable, como la estadística, la sociología, la epi<strong>de</strong>miología. Como racionalidad <strong>de</strong> cálculo, el<br />

riesgo combina técnicas <strong>de</strong> regulación, manipulación y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la conducta con fines y<br />

efectos específicos. La noción <strong>de</strong> riesgo se hace inteligible como una representación específica<br />

que torna la realidad accesible a diferentes tipos <strong>de</strong> acción e intervención, que convierte a la<br />

realidad en una entidad gobernable” (Dean, 1999:177-179, t.p.).<br />

131


social”, su metamorfosis: aunque se tornen difusas las características <strong>de</strong>l<br />

gobierno a través <strong>de</strong> lo social, éste sigue administrando y gestionando la<br />

sociedad, ya no a través <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> procesos, sino por medio <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> los mecanismos y técnicas <strong>de</strong>l gobierno mismo.<br />

IV.2.2 El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>socialización: el <strong>de</strong>sarrollo humano y la<br />

reivindicación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

Álvarez Leguizamón (2008) subraya que cuando, a fines <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l ochenta, los organismos internacionales comenzaron a hablar <strong>de</strong><br />

“estrategias <strong>de</strong> alivio a la pobreza”, el énfasis fue siendo puesto<br />

fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en las “capacida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> los<br />

pobres y la consecuente promoción <strong>de</strong> la participación y autogestión <strong>de</strong> la<br />

pobreza; por el otro, en los “mínimos biológicos” como nivel <strong>de</strong> flotación <strong>de</strong> la<br />

tolerancia social para con la pobreza. De manera que los vínculos primarios<br />

fueron cobrando sentido como generadores <strong>de</strong> “activos” que, siendo utilizados<br />

en forma eficiente -mediante técnicas <strong>de</strong> empowerment, por ejemplo-, se<br />

constituirían en recursos para la autogestión <strong>de</strong> la pobreza.<br />

En esto, el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano es absolutamente<br />

transparente. Primero, porque <strong>de</strong>fine, sin más, a la política social como receta<br />

para el combate a la pobreza. Segundo, porque con<strong>de</strong>nsa todas las<br />

características <strong>de</strong> la política social en la gubernamentalidad neoliberal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

preocupación exclusiva por la pobreza absoluta (jamás por la pobreza<br />

relativa 47 ), hasta la necesidad <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> la miseria que impone tanto la<br />

comprobación <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario, como el mecanismo <strong>de</strong> “impuesto<br />

negativo” que supone la oferta <strong>de</strong> incentivos mínimos por parte <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales y redunda, finalmente, en una especie <strong>de</strong> auto-selección<br />

47 La noción <strong>de</strong> pobreza “…se basa en última instancia en un juicio valorativo sobre cuáles son<br />

los niveles <strong>de</strong> bienestar mínimamente a<strong>de</strong>cuados, cuáles son las necesida<strong>de</strong>s básicas cuya<br />

satisfacción es indispensable, qué grado <strong>de</strong> privación resulta intolerable. Tales juicios implican,<br />

por consiguiente, la referencia a alguna norma sobre las necesida<strong>de</strong>s básicas y su satisfacción<br />

que permiten discriminar entre quiénes son pobres y quiénes no. El concepto <strong>de</strong> pobreza es<br />

esencialmente normativo, y su contenido efectivo varía junto con la norma sobre necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas o bienestar en la que se apoya” (Altimir, 1979 apud Golbert, 1996).<br />

132


<strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

Hay una clara correspon<strong>de</strong>ncia con los postulados neoliberales, no sólo<br />

por la centralidad <strong>de</strong> las “capacida<strong>de</strong>s” o “activos” <strong>de</strong> los pobres, sino también<br />

porque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s sociales, el acento recae sobre programas<br />

<strong>de</strong> salud y educación. Pero como al Estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica, sólo le compete<br />

“ayudar”, la oferta <strong>de</strong> salud y educación ha <strong>de</strong> ser básica, mínima, elemental,<br />

garantizando umbrales <strong>de</strong> subsistencia a partir <strong>de</strong> los cuales cada jugador estará<br />

librado a su suerte. O, mejor dicho, a su habilidad <strong>de</strong> transformar en activos sus<br />

capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> hacer un uso eficaz <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s sociales, porque los<br />

individuos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, no son receptores pasivos, son agentes<br />

racionales y, sobre todo, responsables y pru<strong>de</strong>ntes.<br />

En cuanto a la valoración positiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres y la<br />

concepción <strong>de</strong> la libertad como un tipo <strong>de</strong> capacidad, es compatible con el<br />

hecho <strong>de</strong> que, para que la práctica gubernamental neoliberal pueda consumir<br />

libertad -ya que sólo pue<strong>de</strong> funcionar a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s- <strong>de</strong>be<br />

producirla y organizarla: “…voy a producir para ti lo que se requiere para que<br />

seas libre, voy a procurar que tengas la libertad <strong>de</strong> ser libre” (Foucault,<br />

2007:84).<br />

Asimismo, la teoría <strong>de</strong>l capital humano, que subtien<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano, permite repensar todos los problemas <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la<br />

salud, <strong>de</strong> la higiene pública, <strong>de</strong> la educación, etc., como elementos capaces <strong>de</strong><br />

mejorar o no ese capital humano (Foucault, 2007:270).<br />

Como advierte Bustelo (2002), una <strong>de</strong> las versiones frecuentemente<br />

invocadas a través <strong>de</strong>l lenguaje económico para conceptualizar la sociedad es<br />

reducirla a capital social. A nivel microeconómico, el capital social es <strong>de</strong>finido<br />

como una función individual <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> la utilidad siendo dicha<br />

utilidad, a su vez, <strong>de</strong>finida como la elección <strong>de</strong> la red social que más convenga<br />

al individuo. A nivel macroeconómico, el capital social es <strong>de</strong>finido como el<br />

conjunto <strong>de</strong> valores que potencian las relaciones <strong>de</strong> confianza y que son<br />

funcionales a la minimización <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción y al crecimiento<br />

económico. Por lo tanto, “…en el enfoque <strong>de</strong>l capital social [las relaciones<br />

133


sociales] están al servicio <strong>de</strong>l mercado (…) El capital social forma parte <strong>de</strong>l<br />

lenguaje adulterado con que el enfoque economicista trata lo social: capital<br />

social, capital humano, inversión social. Pareciera que se intentara traducir al<br />

lenguaje entendible <strong>de</strong> los mercados un social utilitario, inofensivo, <strong>de</strong> un<br />

asociativismo benéfico funcional a sus intereses” (Bustelo, 2002:26).<br />

En esta línea se inscribió, por ejemplo, la propuesta <strong>de</strong>l PNUD sobre<br />

“<strong>de</strong>sarrollo humano sostenible y ajuste con rostro humano” 48 , cuyo objetivo<br />

sería combinar las políticas <strong>de</strong> ajuste económico con la restauración <strong>de</strong>l<br />

crecimiento y la protección <strong>de</strong> los grupos vulnerables. El Informe <strong>de</strong>l año 1993<br />

afirmaba: “En términos comunes se consi<strong>de</strong>ra que la pobreza no es sino una<br />

diferencia <strong>de</strong> ingresos, que se pue<strong>de</strong> salvar mediante el fomento <strong>de</strong> la expansión<br />

económica general, que goteará hacia los pobres (…) Otro mo<strong>de</strong>lo, que el<br />

PNUD apoya, consi<strong>de</strong>ra la pobreza como una diferencia en cuanto a la<br />

participación <strong>de</strong> la gente. Según ese mo<strong>de</strong>lo, el otorgamiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es el<br />

criterio estratégico fundamental en la abolición <strong>de</strong> la pobreza. Los propios<br />

pobres <strong>de</strong>ben adquirir po<strong>de</strong>r” (PNUD, 1993 apud Grassi, 2003b:185).<br />

La ONU argumentaba que ante las limitaciones <strong>de</strong>l PBI per cápita 49<br />

para analizar los diagnósticos <strong>de</strong> la problemática social y distributiva, era<br />

“…urgente la búsqueda <strong>de</strong> nuevos conceptos alternos e indicadores que<br />

directamente abor<strong>de</strong>n el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano” (Rey <strong>de</strong> Marulanda y<br />

Guzmán, 2003:12). Según la perspectiva <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano podría lograrse a través <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> ciertos estándares <strong>de</strong><br />

nutrición, salud, vestido, vivienda y educación.<br />

Igual tenor adoptaron los Informes sobre Desarrollo Mundial <strong>de</strong>l BM.<br />

48 El IDH fue creado por la ONU en 1990, sobre la base <strong>de</strong> tres componentes: esperanza <strong>de</strong><br />

vida al nacer, medida en años; logro académico, medido como la combinación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

analfabetismo y el promedio simple <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> matrícula primaria, secundaria y terciaria; y<br />

el estándar <strong>de</strong> vida, medido como el PBI per cápita real ajustado por el índice <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra y ajustado para mostrar la utilidad marginal <strong>de</strong>l ingreso (Rey <strong>de</strong> Marulanda y<br />

Guzmán, 2003:35).<br />

49 El PBI no fue creado para medir los avances sociales y distributivos, sino para evaluar la<br />

evolución <strong>de</strong> la producción agregada. En la década <strong>de</strong>l cincuenta, cuando la teoría <strong>de</strong>l<br />

crecimiento ganó más a<strong>de</strong>ptos y cuando los organismos internacionales se erigieron como<br />

salvaguardas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la estabilidad monetaria y macroeconómica mundial, el PBI per<br />

cápita adquirió mayor relevancia, <strong>de</strong>bido a sus ventajas para fines comparativos entre países y<br />

regiones (Rey <strong>de</strong> Marulanda y Guzmán, 2003:10).<br />

134


El <strong>de</strong> 1988, por ejemplo, sugería una reforma fiscal amplia y comprensiva.<br />

Para ello, se consi<strong>de</strong>raba necesario “…ampliar la base tributaria y sus tasas<br />

(…) aumentar las cargas a los usuarios <strong>de</strong> los servicios públicos, lo que serviría<br />

para financiarlos (…) reducir los subsidios a la educación y a la salud,<br />

dirigiendo los esfuerzos hacia los grupos más pobres y no orientándolos en<br />

general (…) <strong>de</strong>scentralizar el Estado, tendiendo a <strong>de</strong>sligar a éste <strong>de</strong> los<br />

gobiernos locales y <strong>de</strong> las empresas públicas” (BM, 1988 apud Grassi,<br />

2003b:181). Dos años más tar<strong>de</strong>, la pobreza era el tema central <strong>de</strong>l Informe y el<br />

<strong>de</strong> 1993 directamente señalaba que los países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bían poner en<br />

marcha más programas <strong>de</strong> educación, salud y nutrición para los pobres.<br />

Como bien <strong>de</strong>scriben Kymlicka y Norman, según los postulados <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada nueva <strong>de</strong>recha, “…el esfuerzo por asegurar la integración social y<br />

cultural <strong>de</strong> los más pobres <strong>de</strong>be ir „más allá <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos‟, focalizándose en<br />

su responsabilidad <strong>de</strong> ganarse la vida (…) se <strong>de</strong>be cortar la red <strong>de</strong> seguridad y<br />

todo beneficio social restante <strong>de</strong>be conllevar alguna obligación [sin embargo] el<br />

recorte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia, lejos <strong>de</strong> convertirse en un estímulo para<br />

los <strong>de</strong>sfavorecidos, tuvo la consecuencia <strong>de</strong> expandir el grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sclasados.<br />

Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase se exacerbaron y los <strong>de</strong>sempleados y trabajadores<br />

pobres fueron efectivamente „<strong>de</strong>sciudadanizados‟ al volverse incapaces <strong>de</strong><br />

participar en la economía <strong>de</strong> la nueva <strong>de</strong>recha” (1997:10-11).<br />

Sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la “crisis mexicana”, Estados Unidos instaló el<br />

problema <strong>de</strong> la pobreza a nivel continental. En ocasión <strong>de</strong> la 35 Asamblea<br />

Anual <strong>de</strong>l BID, en 1994, este organismo ratificó su compromiso para ayudar a<br />

los países <strong>de</strong> la región a luchar contra la pobreza y, también, <strong>de</strong> dirigir la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los fondos a cubrir las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> bajos ingresos, con<br />

programas focalizados para la extrema pobreza y líneas <strong>de</strong> crédito para<br />

programas orientados a reformas <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> salud, educación y vivienda<br />

(Grassi, 2003b:175).<br />

Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta constelación don<strong>de</strong> cobran su cabal sentido los<br />

calificativos <strong>de</strong> “básico”, “elemental” o “mínimo” que no adjetivan sino que<br />

<strong>de</strong>finen la conformación y contenido <strong>de</strong> los servicios públicos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

135


imperativos dispuestos por la racionalidad neoliberal y retematizados en el<br />

discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Del mismo modo que aparecen absolutamente<br />

naturalizadas las palabras “pobres”, “<strong>de</strong>sposeídos”, “atrasados”, “menos<br />

privilegiados”, “vulnerables”, “<strong>de</strong>sfavorecidos” o “necesitados”, siempre al<br />

margen <strong>de</strong> la discusión sobre la producción <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong> la renta, que para el <strong>de</strong>sarrollo humano es sólo “un medio más”, una<br />

variable entre otras.<br />

Uno <strong>de</strong> los efectos más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este discurso ha sido la cada vez<br />

mayor responsabilización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario sobre el éxito o fracaso <strong>de</strong> los<br />

programas sociales, bajo un halo <strong>de</strong> incentivo a la participación -entendida en<br />

términos instrumentales- y <strong>de</strong> promoción o apoyo a iniciativas individuales o<br />

comunitarias en las que se <strong>de</strong>positan, <strong>de</strong> nuevo, responsabilida<strong>de</strong>s para la<br />

resolución <strong>de</strong> sus propios problemas.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Foucault, todos los problemas <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la salud,<br />

<strong>de</strong> la higiene pública, <strong>de</strong> la educación, son repensados como elementos capaces<br />

<strong>de</strong> mejorar o no el capital humano, “…se trata <strong>de</strong> pensar la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong><br />

la economía tercermundista no tanto en términos <strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong> los<br />

mecanismos económicos, sino <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> inversión en capital<br />

humano” (2007:274).<br />

Con estas claves, y en el contexto <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano,<br />

es posible enten<strong>de</strong>r la función que cumplen los dispositivos asistenciales en<br />

términos <strong>de</strong> inversión social. Por ejemplo, en el World Health Report <strong>de</strong> 1999,<br />

la OMS encontraba una fuerte relación entre la esperanza <strong>de</strong> vida y la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l PBI. El informe subrayaba, a<strong>de</strong>más, que el impacto <strong>de</strong> las<br />

inversiones en salud sobre el crecimiento económico era particularmente<br />

importante para los países más pobres (Garnier, 2004:118).<br />

Del mismo modo, la interacción recíproca entre salud y educación, y <strong>de</strong><br />

ambas con el crecimiento económico, es analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica que<br />

entien<strong>de</strong> que una mayor esperanza <strong>de</strong> vida eleva las inversiones en capital<br />

humano durante el proceso <strong>de</strong> crecimiento económico, y que una mayor<br />

esperanza <strong>de</strong> vida eleva la cantidad óptima <strong>de</strong> educación, pues el retorno <strong>de</strong> las<br />

136


inversiones en educación se recibirá por un período mayor. Por ello se entien<strong>de</strong><br />

que ese efecto es económicamente significativo y que se refleja tanto en un<br />

mayor consumo como en un mayor crecimiento (Kalemi-Ozcan et al, 2000<br />

apud Garnier, 2004:119).<br />

Ya lo <strong>de</strong>cía Kliksberg en 1997, cuando afirmaba que “…el gasto en<br />

salud se ha evi<strong>de</strong>nciado como <strong>de</strong> altísima rentabilidad porque se ha logrado en<br />

poco tiempo, con inversiones mínimas, impactos relevantes” (apud Grassi,<br />

2003b:184).<br />

En síntesis, el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano brinda un sustento<br />

teórico para pensar que la pobreza se pue<strong>de</strong> resolver a partir <strong>de</strong> la potenciación<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales o comunitarias <strong>de</strong> los pobres y <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que otorga un mundo basado en las liberta<strong>de</strong>s. La noción <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s, pilar <strong>de</strong> este discurso, revaloriza las “<strong>de</strong>strezas” o “habilida<strong>de</strong>s”<br />

<strong>de</strong> los pobres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> recursos se relativiza por las<br />

capacida<strong>de</strong>s para conseguirlos, transformarlos o intercambiarlos: “…un nuevo<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la economía política ha dado a luz. Las personas, y sobre<br />

todo las personas pobres, no son indolentes o inútiles, tienen capacida<strong>de</strong>s y<br />

pue<strong>de</strong>n, con recursos limitados, sacar provechos diferenciados si son buenos<br />

jugadores” (Álvarez Leguizamón, 2008:123).<br />

IV.3 La “década perdida” y la “otra década infame” 50<br />

Hacia mediados <strong>de</strong> 1975, el <strong>de</strong>scalabro económico, la violencia política<br />

y la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l gobierno abrieron la brecha por la cual<br />

los militares volvieron al gobierno, inaugurando la más sangrienta dictadura <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong>l país, con el auto<strong>de</strong>nominado Proceso <strong>de</strong> Reorganización<br />

50 El término “década pérdida” -acuñado en Gran Bretaña para <strong>de</strong>signar al período <strong>de</strong> la<br />

segunda postguerra- se utilizó para <strong>de</strong>scribir la <strong>de</strong>presión económica <strong>de</strong> América Latina en la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta, en alusión a las graves crisis económicas, las exorbitantes <strong>de</strong>udas externas,<br />

los déficit fiscales y las corridas hiperinflacionarias. Por otra parte, se conoce como la “década<br />

infame”, en la Argentina, el período comprendido entre 1930 (con el golpe <strong>de</strong> Estado que<br />

<strong>de</strong>rrocó a Yrigoyen) y 1943(con el golpe <strong>de</strong> Estado que <strong>de</strong>rrocó a Castillo). Esta <strong>de</strong>nominación<br />

fue acuñada en función <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> electoral sistemático, la represión a los opositores, la<br />

proscripción <strong>de</strong> la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada. Estela Grassi (2003a;<br />

2003b) se refirió a la década <strong>de</strong>l noventa como “la otra década infame”.<br />

137


Nacional 51 .<br />

La política económica <strong>de</strong> la dictadura fue <strong>de</strong>cidida y ejecutada durante<br />

los cinco primeros años por José Alfredo Martínez <strong>de</strong> Hoz, quien <strong>de</strong>finió y<br />

llevó a<strong>de</strong>lante dos medidas principales: la apertura <strong>de</strong> la economía y la<br />

liberalización <strong>de</strong> los mercados financieros 52 53 .<br />

Los ochenta marcaron una bisagra, entre la iniciación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

económico radicalmente neoliberal durante los setenta y su <strong>de</strong>finitiva<br />

consolidación durante la década <strong>de</strong>l noventa. Esto supuso un altísimo costo<br />

social, que se originó, entre otras fuentes, a partir <strong>de</strong> las reducciones en el<br />

ingreso real <strong>de</strong> los trabajadores; los aumentos en los precios <strong>de</strong> la canasta<br />

básica; y el <strong>de</strong>terioro y los recortes en los servicios públicos (Garnier, 2004).<br />

En efecto, la economía fue uno <strong>de</strong> los principales escollos para el<br />

gobierno electo en 1983. Los gran<strong>de</strong>s grupos financieros internacionales y los<br />

gran<strong>de</strong>s grupos económicos locales, controlaban todo el proceso productivo y<br />

financiero. Una inflación mensual <strong>de</strong>l veinte por ciento, una <strong>de</strong>uda externa que<br />

rondaba los 45.000 millones <strong>de</strong> dólares -el setenta por ciento <strong>de</strong> la cual había<br />

sido contraída por los grupos privados y estatizada por el entonces presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Banco Central Domingo Cavallo, en 1982- y una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación que<br />

ascendía al siete por ciento, eran algunas <strong>de</strong> las secuelas <strong>de</strong>l programa<br />

económico militar 54 .<br />

51 La Doctrina <strong>de</strong> la Seguridad Nacional, i<strong>de</strong>ada por el gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos como<br />

forma <strong>de</strong> ejercer un contrapeso político en la región en el marco <strong>de</strong> la Guerra Fría, fue el<br />

principal sostén i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las dictaduras militares en América Latina durante las décadas<br />

<strong>de</strong> 1960 y 1970. En ese marco, se creó la Escuela <strong>de</strong> las Américas en Panamá, encargada <strong>de</strong><br />

instruir a militares y policías latinoamericanos en técnicas contra-insurgentes.<br />

52 El instrumento principal <strong>de</strong> esta política fue la reducción <strong>de</strong> los aranceles <strong>de</strong> importación y,<br />

posteriormente, la sobrevaluación <strong>de</strong>l peso. La liberalización <strong>de</strong>l mercado financiero se llevó a<br />

cabo con la liberación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés y la autorización para el funcionamiento <strong>de</strong> nuevos<br />

bancos e instituciones financieras. Sin embargo el Estado, que renunciaba a los controles,<br />

garantizaba los <strong>de</strong>pósitos a plazo fijo tomados por entida<strong>de</strong>s financieras privadas.<br />

53 Según Romero (1994), a pesar <strong>de</strong> su carácter neoliberal, esta política incluyó una expansión<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado en la esfera económica. Muchas obras públicas fueron<br />

ejecutadas por empresas privadas y algunas empresas estatales privatizaron parte <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuales se fue configurando un po<strong>de</strong>roso grupo <strong>de</strong> contratistas <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

54 Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la inflación, en junio <strong>de</strong> 1985 se anunció el Plan Austral, que<br />

incluía control <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos y tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos,<br />

congelamiento salarial y no emisión monetaria. Pero a fines <strong>de</strong> 1986 el plan dio muestras <strong>de</strong><br />

138


La campaña para las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 1989 ocurrió en ese<br />

marco: hiperinflación, pérdida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los salarios,<br />

remarcación <strong>de</strong> precios, compra compulsiva <strong>de</strong> dólares por parte <strong>de</strong> los<br />

especuladores. El 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 se <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> sitio y se<br />

adoptaron medidas económicas <strong>de</strong> emergencia. El 8 <strong>de</strong> julio, con cinco meses<br />

<strong>de</strong> antelación, Carlos Menem se hizo cargo <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia y, rápidamente,<br />

cambió el mensaje populista <strong>de</strong> su campaña por un duro programa <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong><br />

claro carácter neoliberal.<br />

Puso en marcha aquello que académicos, economistas y funcionarios<br />

estadouni<strong>de</strong>nses y <strong>de</strong>l BM y <strong>de</strong>l FMI establecieron a comienzos <strong>de</strong> 1989 en el<br />

<strong>de</strong>nominado Consenso <strong>de</strong> Washington: disciplina fiscal, prioridad <strong>de</strong>l gasto<br />

público en educación y salud, reforma tributaria, tasas <strong>de</strong> interés positivas<br />

<strong>de</strong>terminadas por el mercado, tipos <strong>de</strong> cambio competitivos, políticas<br />

comerciales liberales, mayor apertura a la inversión extranjera, privatización <strong>de</strong><br />

empresas públicas, <strong>de</strong>sregulación y protección <strong>de</strong> la propiedad privada (Pigna y<br />

Hamra, 1996).<br />

En consonancia con ello, durante el primer año <strong>de</strong> gobierno se<br />

aprobaron la Ley 23.696 <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado y la Ley 23.697 <strong>de</strong><br />

Emergencia Económica.<br />

La primera fijó el marco normativo para la privatización <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> empresas públicas. En su artículo primero, se <strong>de</strong>claró en estado <strong>de</strong><br />

emergencia “…la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos, la ejecución <strong>de</strong> los<br />

contratos a cargo <strong>de</strong>l sector público y la situación económica financiera <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública Nacional centralizada y <strong>de</strong>scentralizada, entida<strong>de</strong>s<br />

agotamiento: la moneda comenzó a <strong>de</strong>svalorizarse con respecto al dólar en el mercado <strong>de</strong><br />

cambio, la inflación volvió a trepar, la recesión y los conflictos sociales se agravaron. A<br />

mediados <strong>de</strong> 1987, el gobierno dio por terminado el Plan Austral (aunque la moneda que le dio<br />

nombre siguió funcionando) y anunció un nuevo paquete <strong>de</strong> medidas que habilitaron el apoyo<br />

<strong>de</strong>l FMI. En agosto <strong>de</strong> 1988 se lanzó el Plan Primavera, <strong>de</strong>stinado a contener el ascenso<br />

inflacionario a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las tarifas públicas y el congelamiento <strong>de</strong> los<br />

salarios estatales. En 1989 se produjo un alza incontrolada <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, junto al<br />

agotamiento <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l Banco Central para mantener el valor <strong>de</strong> un austral, que se<br />

<strong>de</strong>preciaba cada vez más frente al dólar. Sumado a ello, los principales grupos económicos<br />

generaron un golpe <strong>de</strong> mercado al retirar sus <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los bancos, retener divisas<br />

producidas por exportaciones y <strong>de</strong>morar el pago <strong>de</strong> impuestos<br />

(www.portalplanetasedna.com.ar).<br />

139


autárquicas, empresas <strong>de</strong>l Estado, Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado, Socieda<strong>de</strong>s<br />

Anónimas con participación Estatal Mayoritaria, Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Economía<br />

Mixta, Servicios <strong>de</strong> Cuentas Especiales, Obras Sociales <strong>de</strong>l Sector Público,<br />

bancos y entida<strong>de</strong>s financieras oficiales, nacionales y/o municipales y todo otro<br />

ente en que el Estado Nacional o sus entes <strong>de</strong>scentralizados tengan<br />

participación total o mayoritaria <strong>de</strong> capital o en la formación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

societarias”.<br />

A partir <strong>de</strong> ello, se autorizó al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional para disponer<br />

la intervención <strong>de</strong> todos los entes (artículo dos) y para transformar su tipicidad<br />

jurídica (artículo seis). También se lo facultó para “…proce<strong>de</strong>r a la<br />

privatización total o parcial, a la concesión total o parcial <strong>de</strong> servicios,<br />

prestaciones a obras cuya gestión actual se encuentre a su cargo, o a la<br />

liquidación <strong>de</strong> las empresas, socieda<strong>de</strong>s, establecimientos o haciendas<br />

productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado<br />

Nacional” (artículo once).<br />

Sumado a lo anterior, se autorizó la contratación con el sector privado<br />

<strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> administración consultiva, <strong>de</strong> contralor o<br />

activa, perteneciente a todos los entes y organismos <strong>de</strong> la Administración<br />

centralizada y <strong>de</strong>scentralizada, “…a los efectos <strong>de</strong> disminuir el gasto público,<br />

mejorar prestaciones o aumentar la eficiencia” (artículo sesenta).<br />

Por su parte, en su artículo primero, la Ley <strong>de</strong> Emergencia Económica<br />

establecía la puesta en ejercicio <strong>de</strong> “…el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>l<br />

Estado, con el fin <strong>de</strong> superar la situación <strong>de</strong> peligro colectivo creada por las<br />

graves circunstancias económicas y sociales que la Nación pa<strong>de</strong>ce”. Esta<br />

norma apuntaba a hacer frente a la crisis <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l Estado,<br />

<strong>de</strong>terminaba la suspensión <strong>de</strong> subsidios y subvenciones, la suspensión en los<br />

gastos <strong>de</strong> la administración pública, la venta <strong>de</strong> bienes raíces, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l Banco Central a fin <strong>de</strong> preservar el valor<br />

<strong>de</strong> la moneda y evitar cualquier financiamiento directo o indirecto al gobierno<br />

140


nacional y/o a los gobiernos provinciales 55 .<br />

Fiel a esta orientación, en 1991 el Congreso aprobó la Ley <strong>de</strong><br />

Convertibilidad Monetaria 56 . Si bien el programa trajo aparejada cierta<br />

estabilidad, su contrapartida fue la caída <strong>de</strong> los salarios reales que, recuperados<br />

<strong>de</strong>l proceso inflacionario, iniciaron un <strong>de</strong>scenso continuo. La disminución <strong>de</strong>l<br />

índice <strong>de</strong> pobreza fue un reflejo <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> la <strong>de</strong> inflación, acompañada por<br />

un breve crecimiento <strong>de</strong>l PBI y no una consecuencia redistributiva <strong>de</strong> la<br />

riqueza. El crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones estuvo centrado en sectores <strong>de</strong> uso<br />

intensivo <strong>de</strong> los recursos naturales y la brecha salarial entre mano <strong>de</strong> obra<br />

calificada y no calificada creció notablemente (Dobaño y Lewkowicz, 2005).<br />

Tal como analiza Grassi, en los noventa no solamente se estabilizaron<br />

los precios, sino que se profundizó la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l ingreso,<br />

empeoraron las condiciones <strong>de</strong>l empleo y, consecuentemente, se estabilizaron<br />

primero y empeoraron luego, los indicadores <strong>de</strong> la pobreza (2003a:90).<br />

De la Rúa intentó llevar a<strong>de</strong>lante algunas reformas que habían quedado<br />

inconclusas en la administración anterior, como la reforma <strong>de</strong>l sistema<br />

jubilatorio 57 y la reforma laboral 58 , que profundizaba el proceso flexibilizador<br />

55 Conteste con ello, el Capítulo XVIII, referido al empleo en la administración pública,<br />

empresas y socieda<strong>de</strong>s, congeló las contrataciones o <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong> personal que importasen<br />

incrementar el gasto por ese concepto, al tiempo que facultó al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional para<br />

“…disponer en el ámbito <strong>de</strong>l sector público medidas que aseguren eficiencia y productividad,<br />

entre otras, las siguientes: a) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y/o usuarios en el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los establecimientos y entida<strong>de</strong>s públicas a través <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> información y consulta; b) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y usuarios en la<br />

gestión, las ganancias y la representación en los directorios <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

públicas; c) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y usuarios en la propiedad <strong>de</strong> establecimientos<br />

y entida<strong>de</strong>s públicas, a través <strong>de</strong> cooperativas y Programas <strong>de</strong> Propiedad Participada” (artículo<br />

cuarenta y tres).<br />

56 En 1992, el plan recuperó el peso como unidad <strong>de</strong> cuenta nacional sobre la paridad exacta y<br />

fija con respecto al dólar. Al establecer la paridad entre el dólar y el peso, emitiendo sin<br />

respaldo ante cualquier <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> divisas, el Estado <strong>de</strong>bió hacer una drástica reducción <strong>de</strong><br />

sus gastos. Para ello, resolvió <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> todas las empresas estatales <strong>de</strong> servicios, a<br />

través <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> privatizaciones que corrió parejo a una ola <strong>de</strong> <strong>de</strong>spidos y transferencias <strong>de</strong><br />

personal, acrecentando la ten<strong>de</strong>ncia al crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo.<br />

57 En el año 2000 se dictó un <strong>de</strong>creto por el que se reemplazaba la Prestación Básica Universal<br />

por una Prestación Suplementaria que sería <strong>de</strong>creciente hasta los que se jubilaran con 800<br />

pesos. Por otra parte, para aquellos sectores que no estaban cubiertos, se instituyó el Beneficio<br />

Universal <strong>de</strong> 100 pesos para mayores <strong>de</strong> 75 años, que no tuvieran ningún ingreso ni dispusieran<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Quienes accedieran a ese beneficio recibirían también la cobertura médica <strong>de</strong>l<br />

PAMI. A<strong>de</strong>más, se creó la Prestación Proporcional para mujeres mayores <strong>de</strong> 70 años que<br />

tuvieran entre 10 y 29 años <strong>de</strong> aportes. Finalmente, se forzó a las Administradoras a comprar<br />

141


iniciado por el menemismo.<br />

También en el área <strong>de</strong> la burocracia gubernamental se introdujeron<br />

modificaciones. En el 2000 se creó el Programa Carta Compromiso con el<br />

Ciudadano, con el objetivo <strong>de</strong> “…restablecer la confianza <strong>de</strong>l ciudadano,<br />

mejorar su percepción <strong>de</strong>l Estado y su relación con los mismos, transparentar y<br />

legitimar la gestión <strong>de</strong> los organismos públicos y establecer un mayor nivel <strong>de</strong><br />

compromiso <strong>de</strong>l ciudadano con sus obligaciones y con su responsabilidad<br />

social” (Decreto 229/2000).<br />

El Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado partía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el<br />

problema <strong>de</strong>l Estado no era su excesiva dimensión, sino su forma ina<strong>de</strong>cuada,<br />

y buscaba mejorar su capacidad a través <strong>de</strong> reformas basadas en cambios en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión, proyectos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización estructural y transparencia y<br />

política anticorrupción (Estévez y Lopreite, 2001).<br />

Mientras tanto, la situación social se <strong>de</strong>terioraba: las huelgas y los<br />

conflictos eran cotidianos; los inversores <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> la paridad cambiaria<br />

y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l Estado para pagar sus <strong>de</strong>udas; la bolsa <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

registró bajas sucesivas. La crisis <strong>de</strong> confianza hizo que los pequeños y<br />

medianos ahorristas retiraran sus fondos <strong>de</strong> los bancos, mientras los gran<strong>de</strong>s<br />

ahorristas hacía tiempo habían puesto a salvo su dinero en el exterior.<br />

Disminuyó el consumo y la actividad productiva. Los diversos actores<br />

sociales, partidos políticos y centrales sindicales dispusieron movilizaciones y<br />

paros. El gobierno respondió con la renuncia <strong>de</strong> Cavallo y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> sitio. Las protestas sucedidas los días 19 y 20 <strong>de</strong> diciembre fueron<br />

reprimidas por la policía, <strong>de</strong>jando un saldo <strong>de</strong> veintisiete muertos y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

bonos <strong>de</strong>l Estado.<br />

58 En agosto <strong>de</strong> 2000, sobrevino una crisis a raíz <strong>de</strong> las graves acusaciones al Ejecutivo sobre<br />

sobornos en el Senado para aprobar la polémica Ley <strong>de</strong> Reforma Laboral, pactada con el FMI<br />

para conseguir su ayuda. Los principales <strong>de</strong>nunciados fueron el ministro <strong>de</strong> Trabajo, Alberto<br />

Flamarique y el jefe <strong>de</strong> la SIDE, Fernando <strong>de</strong> Santibañes. Restándole importancia al asunto, De<br />

la Rúa nombró al primero <strong>de</strong> ellos como Secretario General <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y, en<br />

consecuencia, el vicepresi<strong>de</strong>nte Carlos Álvarez renunció a su cargo. Se trataba <strong>de</strong> una ruptura<br />

<strong>de</strong> la Alianza. Las renuncias continuaron: Terragno, a la Jefatura <strong>de</strong> Gabinete, De Santibáñez a<br />

la SIDE y Flamarique a la Secretaría General <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia (Dobaño y Lewkowicz, 2005).<br />

142


heridos en todo el país. De la Rúa terminó por renunciar 59 .<br />

La “salida” <strong>de</strong> la Convertibilidad implicó una <strong>de</strong>valuación cercana al<br />

200% y una pesificación asimétrica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas en dólares.<br />

Al igual que en 1982, se licuaron los pasivos <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>udoras,<br />

convirtiéndolos en <strong>de</strong>uda pública. El <strong>de</strong>sempleo aumentó en forma<br />

directamente proporcional a la estrepitosa caída <strong>de</strong>l salario real; mientras crecía<br />

la proporción <strong>de</strong> pobres e indigentes.<br />

El propio BM <strong>de</strong>stacaba, en uno <strong>de</strong> sus tantos diagnósticos sobre el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los gobiernos latinoamericanos, que “…los Estados<br />

redujeron su intervención en la producción, en los precios y en el comercio<br />

(…) Para cumplir con sus obligaciones financieras, los gobiernos más<br />

en<strong>de</strong>udados estrujaron programas <strong>de</strong> importancia crítica en educación, salud e<br />

infraestructura (…) El resultado fue el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> las funciones vitales <strong>de</strong>l<br />

Estado, amenazando el bienestar social y erosionando las bases para el propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados” (BM, 1997:24-25 apud Garnier, 2004:96).<br />

Según el análisis <strong>de</strong> Dobaño y Lewkowicz (2005), a pesar <strong>de</strong>l clima<br />

vivido durante los años 2000 y 2001, las elecciones <strong>de</strong> 2003 no presentaron<br />

sorpresas. Se consolidaron en las principales candidaturas políticos que ya<br />

habían ocupado cargos importantes, al tiempo que generaron poca adhesión<br />

aquellos que se i<strong>de</strong>ntificaban con la “nueva política”, enfrentada con los<br />

aparatos partidarios tradicionales.<br />

En lo específicamente atinente a la intervención social,<br />

<strong>de</strong>scentralización, focalización y participación acompañaron todas las<br />

propuestas <strong>de</strong>l período. En efecto, una <strong>de</strong> las estrategias para disminuir el gasto<br />

social fue profundizar la transferencia <strong>de</strong> servicios a provincias y municipios.<br />

El impulso que las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización adquirieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

ochenta se relacionó, por un lado, con las <strong>de</strong>cisiones tomadas por los<br />

funcionarios nacionales en el contexto <strong>de</strong> crisis en las finanzas públicas y, por<br />

59 Habiendo renunciado, lo sucedió el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Senado, hasta que la Asamblea<br />

Legislativa <strong>de</strong>signó a Adolfo Rodriguez Saá. Tras su renuncia, fue reemplazado por el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, hasta que una nueva Asamblea Legislativa eligió a<br />

Eduardo Duhal<strong>de</strong>.<br />

143


otro, con el fuerte apoyo que recibieron estas iniciativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos<br />

internacionales (Repetto, 2001; Clemente, 2003).<br />

De igual modo, aunque la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participación social encontró terreno<br />

fértil en América Latina, en un contexto <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>mocrática, la década <strong>de</strong>l<br />

ochenta no representó sólo el retorno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia a la región, sino<br />

también la confirmación <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> ajuste estaba en marcha, tanto<br />

que ya no eran indispensables gobiernos dictatoriales para su imposición.<br />

Incorporadas al discurso <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>sarrollistas, las consignas<br />

<strong>de</strong> participación social fueron profundizadas durante los noventa, también con<br />

el impulso <strong>de</strong> diversos organismos internacionales. Éstos construyeron un<br />

argumento según el cual la participación social y el involucramiento <strong>de</strong> los<br />

conjuntos sociales, sobre todo los pobres, marginales y vulnerables, era<br />

<strong>de</strong>cisivo para mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Como concluye Grassi, “…dictadura e hiperinflación no sólo fueron<br />

expresiones dramáticas <strong>de</strong> la crisis, sino también recursos en la construcción <strong>de</strong><br />

un nuevo régimen social y <strong>de</strong> un Estado diferente (…) Dictadura e<br />

hiperinflación, cada una a su turno, profundizaron los alcances<br />

<strong>de</strong>sorganizadores <strong>de</strong> la crisis, con efectos <strong>de</strong>vastadores para la integración y la<br />

participación social, política y económica” (2003a:46).<br />

IV.4 El dispositivo asistencial neoliberal<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y<br />

Censos (INDEC) reprocesando las cifras <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> 1980, permitió<br />

configurar el primer mapa <strong>de</strong> la pobreza en Argentina. Des<strong>de</strong> entonces, la<br />

pobreza ingresó a la agenda estatal bajo el nombre técnico <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s<br />

Básicas Insatisfechas (NBI), y el Estado comenzó a <strong>de</strong>sarrollar una generación<br />

<strong>de</strong> medidas dirigidas a “combatir” la pobreza.<br />

El primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> diagnóstico<br />

focalizado fue el Informe sobre la Pobreza en Argentina, publicado en 1984, el<br />

que <strong>de</strong>finió el índice <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, dispositivo que permitió<br />

i<strong>de</strong>ntificar a las futuras poblaciones “objetivo” y realizar el primer mapeo, en<br />

144


todo el país, <strong>de</strong> los que se comenzaron a <strong>de</strong>nominar “pobres estructurales”<br />

(Álvarez Leguizamón, 2006:93).<br />

El aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en los noventa incidió en los<br />

niveles <strong>de</strong> empobrecimiento y colocó en condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad a<br />

amplios sectores <strong>de</strong> la población, alterando la fisonomía <strong>de</strong> la estructura social.<br />

Sumado al empobrecimiento <strong>de</strong> la población, se produjo una creciente<br />

concentración <strong>de</strong> la riqueza 60 .<br />

A los pocos días <strong>de</strong> su asunción, Alfonsín envió al Congreso la<br />

propuesta <strong>de</strong>l Programa Alimentario Nacional 61 (PAN), <strong>de</strong>stinado a<br />

“…enfrentar la crítica situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia alimentaria aguda <strong>de</strong> la<br />

población más vulnerable y en condición <strong>de</strong> pobreza extrema” (Ley<br />

23.056/1983, artículo primero), a través <strong>de</strong>l fomento a “…la solidaridad social,<br />

la donación <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong>l trabajo voluntario, mediante la<br />

participación comunitaria y la difusión <strong>de</strong> los objetivos y contenidos <strong>de</strong>l<br />

programa” (Ley 23.056/1983, artículo quinto). Contemplaba, a<strong>de</strong>más, otros<br />

objetivos, como educación para la salud, control <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

compras comunitarias, huertas, saneamiento básico y agua potable. Como<br />

advierte Álvarez Leguizamón (2006), ya sus nominaciones se referían a<br />

“población más vulnerable” y “pobreza extrema” 62 .<br />

En 1983, la Ley 23.023 había creado el Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social (MSyAS), en cuyo seno se creó la Subsecretaría <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social, integrada por las secretarías <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> Promoción Social y <strong>de</strong><br />

Desarrollo Humano y Familia.<br />

En 1989 el PAN fue reemplazado por el Bono Nacional Solidario <strong>de</strong><br />

60 Un exhaustivo <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l Gasto Público Social <strong>de</strong> este período en nuestro<br />

país, se encuentra en Repetto (2001:176-184).<br />

61 La conducción ejecutiva <strong>de</strong>l PAN funcionaba en jurisdicción <strong>de</strong>l citado ministerio y su<br />

presi<strong>de</strong>nte era el ministro <strong>de</strong> tal cartera. En cada provincia existía un <strong>de</strong>legado fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong>signado por la Comisión Ejecutiva Nacional quien, junto con dos miembros<br />

<strong>de</strong>signados por la provincia y otros dos elegidos por el Ministerio, eran los responsables <strong>de</strong> la<br />

coordinación. El comité provincial <strong>de</strong>signaba a los supervisores, quienes tenían a su cargo los<br />

agentes <strong>de</strong> campo. Y estos agentes se encargaban <strong>de</strong> promover las acciones, actuando como<br />

nexo entre el programa y los beneficiarios.<br />

62 Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Programa Materno Infantil, <strong>de</strong>stinado a madres embarazadas y a recién<br />

nacidos, se pue<strong>de</strong>n rastrear hasta la década <strong>de</strong>l treinta, así como el <strong>de</strong> Comedores Escolares que<br />

se implementó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los sesenta.<br />

145


Emergencia 63 , que recayó en la órbita <strong>de</strong>l MSyAS. En el discurso <strong>de</strong><br />

lanzamiento se argumentaba, entre otras cosas, la necesidad <strong>de</strong> “…trabajar sin<br />

<strong>de</strong>scanso en todas las áreas <strong>de</strong> gobierno, integrado al esfuerzo y la iniciativa<br />

privada para superar <strong>de</strong>finitivamente esta lamentable situación <strong>de</strong> emergencia<br />

social. A tales efectos se ha abierto la cuenta Nº 2000/02 en el Banco <strong>de</strong> la<br />

Nación Argentina para receptar los aportes y donaciones, siendo el presi<strong>de</strong>nte<br />

Carlos Menem el primero en <strong>de</strong>stinar íntegramente su sueldo con ese<br />

propósito” (Diario Página 12, 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1989 apud Grassi, 2003b).<br />

El programa, <strong>de</strong>stinado exclusivamente a “contribuir a la atención <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s alimentarias y mínimas <strong>de</strong>l sector más postergado <strong>de</strong> la<br />

población”, no repartía alimentos sino bonos canjeables por <strong>de</strong>terminadas<br />

merca<strong>de</strong>rías. Para recibir el bono, era necesaria una <strong>de</strong>claración jurada <strong>de</strong>l<br />

potencial beneficiario ante la Municipalidad, en la que <strong>de</strong>clarara hallarse en<br />

estado <strong>de</strong> necesidad alimentaria 64 (Golbert, 1996).<br />

En la misma tónica, en 1992 se creó el Programa Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Solidaridad (PROSOL), también a cargo <strong>de</strong>l MSyAS, con las siguientes<br />

directrices: enfoque integral; equilibrio entre asistencialismo y promoción;<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base; y focalización agregada<br />

(Repetto, 2001).<br />

Fue en esa época que entró en escena el Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Técnica para la Administración <strong>de</strong> los Servicios Sociales<br />

(PRONATASS) -que contó con créditos <strong>de</strong>l BM y la asistencia técnica <strong>de</strong>l<br />

PNUD-, para cumplir funciones <strong>de</strong> evaluación, diagnóstico, capacitación y<br />

63 El “Operativo Solidaridad” -antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong>l Bono Solidario- era, en realidad, una<br />

convocatoria <strong>de</strong> la Fundación Acción para la Iniciativa Privada (AIP). La propuesta, comenta<br />

Grassi (2003a; 2003b), consistía en un plan <strong>de</strong> ayuda por el cual los beneficiarios recibirían<br />

una tarjeta plástica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con la que podrían obtener semanalmente cupones o bonos a<br />

ser utilizados como dinero en efectivo en almacenes, supermercados y farmacias. A<strong>de</strong>más, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bono solidario y productivo reconocía antece<strong>de</strong>ntes en un plan aplicado en EEUU a<br />

comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta, durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Kennedy, y en el plan <strong>de</strong> empleo<br />

mínimo aplicado en Chile durante la dictadura militar <strong>de</strong> Pinochet.<br />

64 Para su implementación, se creó el Consejo Nacional para la Emergencia Social, presidido<br />

por el ministro <strong>de</strong> Salud y Acción Social e integrado por representantes <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> la Iglesia Católica, <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración General <strong>de</strong>l Trabajo y un<br />

representante <strong>de</strong> las organizaciones empresarias <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l comercio. El <strong>de</strong>creto<br />

preveía la constitución <strong>de</strong> Consejos <strong>de</strong> Emergencia provinciales conformados <strong>de</strong> igual modo<br />

que en el nivel nacional.<br />

146


asistencia técnica para el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas sociales.<br />

Su principal producto fue el Diagnóstico sobre Gasto Público Social<br />

(GPS), que concluyó i<strong>de</strong>ntificando cinco problemas principales: ineficiencia<br />

<strong>de</strong>l GPS (por excesiva centralización administrativa y falta <strong>de</strong> transparencia);<br />

ausencia <strong>de</strong> planificación social (superposición <strong>de</strong> funciones, áreas, estructuras<br />

y programas; falta <strong>de</strong> políticas sociales integrales y ausencia <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los beneficiarios; inequidad (por ausencia <strong>de</strong> focalización); baja calidad <strong>de</strong><br />

los servicios sociales (por falta <strong>de</strong> actualización y capacitación <strong>de</strong> los recursos<br />

humanos y carencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evaluación y monitoreo); y <strong>de</strong>sinversión<br />

social (Grassi, 2003a:247).<br />

Grassi (2003a:247) reproduce las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la Coordinadora<br />

General <strong>de</strong>l PRONATASS, acerca <strong>de</strong> los principios rectores <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong>l organismo técnico: “[es] obligación [<strong>de</strong>l Estado] sintetizar y articular las<br />

„contradicciones <strong>de</strong> la sociedad civil‟ [no sostener] políticas surgidas <strong>de</strong> un<br />

universalismo abstracto”; “el Estado nacional <strong>de</strong>be racionalizar su gasto<br />

público, planificar y no administrar, focalizar correctamente a los beneficiarios<br />

para <strong>de</strong>finir programas compensatorios”; “el sector público <strong>de</strong>be elevar la<br />

productividad y rentabilidad social [que es] mejorar la producción y<br />

distribución con eficiencia, equidad y calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios social y<br />

nacionalmente necesarios”.<br />

Dado que a fines <strong>de</strong> 1989 se habían <strong>de</strong>rogado tanto la ley <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l PAN como el Bono Solidario, ese lugar fue ocupado por el Programa<br />

<strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias (POSOCO), que preveía -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

modalidad <strong>de</strong> prestación directa para la atención <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s alimentarias,<br />

sanitarias y asistenciales- subsidios para cubrir necesida<strong>de</strong>s habitacionales y/o<br />

locativas <strong>de</strong> los sectores sociales <strong>de</strong>finidos como “más carenciados”. El<br />

POSOCO, tal como analiza Grassi (2003a; 2003b), se apoyó sobre los ejes<br />

discursivos ya presentes en el PRONATASS, esto es, la necesidad <strong>de</strong> políticas<br />

compensatorias para eliminar los <strong>de</strong>sequilibrios sociales producidos en el<br />

marco <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> estabilización económica.<br />

En 1991, el Decreto 667 re<strong>de</strong>finió la estructura organizativa <strong>de</strong>l<br />

147


MSyAS, creando la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona, encargada <strong>de</strong><br />

intervenciones ante “emergencias sociales”. Se explicitaba que la<br />

“revitalización <strong>de</strong>l conjunto social” se realizaría a través <strong>de</strong>l “…progresivo y<br />

pru<strong>de</strong>nte traspaso <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado hacia la comunidad,<br />

conforme al principio <strong>de</strong> subsidiariedad” (Álvarez Leguizamón, 2006:100).<br />

En 1993 se produjo una nueva reestructuración <strong>de</strong>l MSyAS, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual -vía Decreto 783- se reemplazó a la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona<br />

por la <strong>de</strong> Acción Social y <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Social.<br />

Concomitantemente, se lanzó el Plan Social, basado en los diagnósticos<br />

<strong>de</strong>l PRONANTASS. Definía grupos <strong>de</strong> riesgo prioritarios y fijaba ejes sobre<br />

los cuales se lanzaría una serie <strong>de</strong> programas sociales estratégicos<br />

cogestionados por la Nación y las provincias, diseñados y financiados<br />

conjuntamente por el Estado nacional y los organismos multilaterales <strong>de</strong><br />

crédito (Falappa y Andrenacci, 2009).<br />

El plan se proponía, resume Grassi (2003a; 2003b): unificar los<br />

programas sociales <strong>de</strong> las diferentes áreas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Estado nacional<br />

y <strong>de</strong> las partidas presupuestarias asignadas; lograr más efectividad y eficiencia<br />

<strong>de</strong>l gasto; <strong>de</strong>scentralizar la gestión; lograr el compromiso <strong>de</strong> algunas<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil con fuerte legitimidad social; centralizar el<br />

monitoreo y la evaluación <strong>de</strong> los programas; focalizar en la población más<br />

pobre y en los grupos más vulnerables (ancianos y niños).<br />

La letra <strong>de</strong>l Plan Social enfatizaba la necesidad <strong>de</strong> que participaran no<br />

sólo las distintas instancias estatales sino también “…los sectores privados, el<br />

voluntariado <strong>de</strong> los hospitales, <strong>de</strong> las cooperadoras escolares, las asociaciones<br />

<strong>de</strong> solidaridad, las parroquias y entida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s,<br />

las organizaciones no gubernamentales, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento barriales y<br />

vecinales, las cooperativas <strong>de</strong> todo tipo, las fundaciones privadas y<br />

empresarias, los nuevos movimientos sociales” (Plan Social 1993 apud Grassi,<br />

2003a:249) 65 .<br />

65 Establecía, también, que las acciones serían coordinadas por un Gabinete Social Fe<strong>de</strong>ral<br />

encargado <strong>de</strong> controlar la calidad <strong>de</strong> la intervención social, e integrado por los ministerios <strong>de</strong><br />

148


El discurso <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l plan -al igual que el <strong>de</strong> sus antecesores-<br />

vinculaba pobreza, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y carencia <strong>de</strong> trabajo como un supuesto<br />

implícito <strong>de</strong>l merecimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> promoción social que, en<br />

a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>bería acompañar la asistencia, ya fuera vía la participación <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios en el sostenimiento y continuidad <strong>de</strong> proyectos sociales, o vía<br />

microemprendimientos productivos (Grassi, 2003a:249).<br />

A un año <strong>de</strong>l primer Plan Social, en enero <strong>de</strong> 1994, se creó una nueva<br />

estructura <strong>de</strong> asistencia y promoción social <strong>de</strong>l Estado en la órbita <strong>de</strong> la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación: la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. Los Consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>de</strong>l Decreto 227 <strong>de</strong>claraban como intención <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional<br />

“…profundizar e incentivar las políticas y acciones dirigidas a promover y<br />

asistir socialmente a la población, <strong>de</strong>sarrollando en forma centralizada todos<br />

los cometidos inherentes a la asistencia social, la vivienda y la tercera edad [así<br />

como también] coordinar toda la política social <strong>de</strong>l gobierno, con los objetivos<br />

<strong>de</strong> no superponer acciones, ser más eficientes en su cumplimiento, impedir que<br />

existan vacíos o falta <strong>de</strong> atención a la problemática social por no tener<br />

centralizada su operatividad, realizar diagnósticos, relevamientos,<br />

asignaciones, proyectos, evaluaciones y <strong>de</strong>más acciones en el área <strong>de</strong> política<br />

social, en una forma integral, metódica, sistemática y permanente”.<br />

Con esta creación, indica Grassi (2003b), la política <strong>de</strong> asistencia se<br />

puso en la línea que marcaba el Ministerio <strong>de</strong> Economía, como “respuesta<br />

Salud y Acción Social, Interior, Trabajo y Seguridad Social, Educación y la Secretaría General<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. La supuesta innovación radicaba en la propuesta <strong>de</strong> una Cuenta<br />

Social Única en la que se <strong>de</strong>berían registrar los “…libramientos efectuadas por las diversas<br />

jurisdicciones <strong>de</strong>l Gabinete Social a fin <strong>de</strong> contar con un sistema permanente <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l<br />

Gasto Social con recursos <strong>de</strong>l Presupuesto Nacional. Tales libramientos <strong>de</strong>berán ser registrados<br />

por la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda según las Provincias y Programas Sociales a los que son<br />

<strong>de</strong>stinados, permitiendo <strong>de</strong> tal manera un seguimiento periódico <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

financiero <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> lo planificado” (Plan Social, 1993 apud Golbert, 1996). Destaca<br />

Golbert (1996) que la propuesta <strong>de</strong> la Cuenta Social resultaba promisoria, teniendo en cuenta<br />

uno <strong>de</strong> los principales déficits <strong>de</strong> los programas agrupados en el Plan Social era la falta <strong>de</strong><br />

control presupuestario. Otra serie <strong>de</strong> problemas que, según esta autora, el Plan Social no logró<br />

resolver fueron: la multiplicidad, superposición y falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los programas; las<br />

falencias <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los programas, como ausencia <strong>de</strong> diagnósticos específicos sobre las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>stinataria, la inespecificidad <strong>de</strong> objetivos y la ambigüedad <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> beneficiarios; la fragmentación institucional <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los<br />

programas.<br />

149


innovadora que reformula los tradicionales mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención” y que<br />

respon<strong>de</strong> al “agravamiento <strong>de</strong> la situación social”, traducido en un “fuerte<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> políticas y programas sociales compensatorios”,<br />

a fin <strong>de</strong> que se “neutralicen los <strong>de</strong>sajustes iniciales <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

reconversión y se atiendan sus efectos sociales” (Álvarez Leguizamón,<br />

2006:102).<br />

Al respecto, resultan muy gráficas las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l primer<br />

secretario <strong>de</strong> Desarrollo Social: “…la responsabilidad irrenunciable que el<br />

Estado tiene <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores más sumergidos, los<br />

sectores <strong>de</strong> la pobreza, es una responsabilidad subsidiaria (…) Necesitamos<br />

una agencia pequeña, ágil, eficaz, dotada técnica y gerencialmente” (Prol,<br />

1994:84 apud Repetto, 2001:192).<br />

Interesa traer a colación las <strong>de</strong>claraciones que hiciera ante la prensa, en<br />

ese mismo año <strong>de</strong> 1994, el director <strong>de</strong>l FMI <strong>de</strong> visita por Buenos Aires:<br />

“…insistió en preservar y profundizar las reformas estructurales, recomendó<br />

avanzar en los cambios laborales y llevar el ajuste al interior. Y agregó a esta<br />

última minuta la necesidad <strong>de</strong> políticas que alivien la pobreza y resguar<strong>de</strong>n a<br />

los sectores más vulnerables <strong>de</strong> los efectos adversos que a corto plazo pue<strong>de</strong>n<br />

tener el ajuste y la reforma. „Es necesaria una política social dinámica y eficaz<br />

que permita luchar contra la pobreza y la marginación (…) Medidas que<br />

promuevan una mayor igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, especialmente en el campo<br />

<strong>de</strong> la educación y la salud (…) El único propósito <strong>de</strong>l ajuste es la mejora <strong>de</strong> la<br />

condición humana y, en particular, <strong>de</strong> los marginados‟” (Diario Clarín, 30 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1994 apud Grassi, 2003b:179).<br />

En 1995 se presentó el segundo Plan Social, con el sugestivo título<br />

<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> promoción y solidaridad con los más necesitados, que<br />

<strong>de</strong>sacreditaba “...los vicios <strong>de</strong> una política social voluntarista (o clientelística)<br />

y proponía que la política social sea eficaz y eficiente y sirva para reforzar la<br />

organización social con un enfoque que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> integrado, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> largo<br />

plazo, en tanto que entien<strong>de</strong> a la pobreza no sólo como carencias materiales,<br />

sino también como pérdida <strong>de</strong> la autoestima y <strong>de</strong> valores lo que suele<br />

150


trasmitirse entre generaciones y requiere más <strong>de</strong> una generación para ser<br />

recuperada” (Plan Social, 1995:11 apud Grassi, 2003a:251). Propuso, a<strong>de</strong>más,<br />

un “...enfoque sistémico y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> asumir una política social<br />

activa, con máxima interacción con las organizaciones sociales” (Plan Social,<br />

1995:13 apud Grassi, 2003a:251). El plan <strong>de</strong>finía cinco criterios que <strong>de</strong>bían<br />

seguirse en la ejecución <strong>de</strong> las políticas sociales <strong>de</strong>l Estado: focalización;<br />

integralidad; sustentabilidad; metas y control; fortalecimiento <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Paralelamente, se propusieron tecnologías <strong>de</strong> intervención que<br />

mejorasen los elementos técnicos en el diseño, mapeo <strong>de</strong> la población-objetivo<br />

y monitoreo <strong>de</strong> los programas. Para ello -y también con financiamiento <strong>de</strong>l<br />

BM- se creó, en 1995, el Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong><br />

Programas Sociales (SIEMPRO), que produjo información sistematizada y<br />

agregada a nivel nacional necesaria para el control, la información y la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las poblaciones-objetivo (Álvarez Leguizamón, 2006).<br />

También se creó el Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la<br />

Comunidad (CENOC), encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el registro <strong>de</strong> las<br />

organizaciones comunitarias que participarían <strong>de</strong> la co-ejecución <strong>de</strong> la política<br />

asistencial, colaborando con la impronta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización administrativa y<br />

participación social (Grassi, 2003a; Grassi, 2003c; Falappa y Andrenacci,<br />

2009).<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> este último organismo reforzaban el peso asignado<br />

a la responsabilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las intervenciones sociales: “El<br />

gobierno nacional ha <strong>de</strong>finido como política <strong>de</strong> Estado la creciente integración<br />

entre gobierno, organizaciones <strong>de</strong> la comunidad y municipalida<strong>de</strong>s en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política social (…) La Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social ha<br />

implementado una estructura <strong>de</strong>stinada a la interacción con estas<br />

organizaciones, el Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la Comunidad, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong> contar con una vía <strong>de</strong> comunicación permanente a través <strong>de</strong> la cual<br />

puedan i<strong>de</strong>ntificarse y apoyarse iniciativas conjuntas y articular las acciones<br />

<strong>de</strong>l Estado y la sociedad en el marco <strong>de</strong> una racionalidad que integre y<br />

complemente los ámbitos público y privado” (CENOC, 1996:13 apud Grassi,<br />

151


2003a:285).<br />

En 1996 se creó el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Desarrollo Social<br />

(COFEDESO), un organismo colegiado, <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>liberativo, integrado por<br />

los máximos responsables <strong>de</strong> las áreas sociales <strong>de</strong> los gobiernos provinciales y<br />

<strong>de</strong> la Nación, con el objetivo <strong>de</strong> coordinar las acciones vinculadas con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Hacia el final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social tenía más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> programas a cargo, que sugerían en su<br />

misma <strong>de</strong>nominación los supuestos sobre los cuales se inscribían: Programa <strong>de</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> Desarrollo Local, Acciones <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Emergencias<br />

Sociales, Fondo Participativo <strong>de</strong> Inversión Social, Programa <strong>de</strong> Atención a<br />

Grupos Prioritarios, Programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables (PAGV),<br />

Programa <strong>de</strong> Atención a Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles,<br />

Programa <strong>de</strong> Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo, Programa <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Sociedad Civil, Ayuda Social a Personas (Repetto,<br />

2001:201).<br />

Por esos años apareció la principal versión argentina <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> ingresos monetarios condicionada, el Trabajar, conteniendo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los subsidios <strong>de</strong>bían implicar formas <strong>de</strong> contrapartida por parte <strong>de</strong><br />

los beneficiarios. Fue la máxima expresión <strong>de</strong> la urgencia social y <strong>de</strong> la<br />

asistencialización a la que llegaba la política social argentina (entre 2001 y<br />

2002 alcanzó a casi <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> beneficiarios, un cuarto <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l país) (Falappa y Andrenacci, 2009).<br />

Con respecto a la evolución <strong>de</strong>l GPS 66 , en 1980 representaba casi el<br />

50% <strong>de</strong>l Gasto Público, mostrando una drástica baja en los últimos años <strong>de</strong> la<br />

dictadura militar. A lo largo <strong>de</strong> todo el primer período <strong>de</strong>mocrático, no se llegó<br />

a recuperar el nivel <strong>de</strong> 1980 y recién en la década <strong>de</strong>l noventa aumentó<br />

66 El Gasto Público Social está constituido por las erogaciones <strong>de</strong>l Estado en los sectores<br />

sociales e incluye los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, así como los<br />

relativos a programas nutricionales, <strong>de</strong> vivienda y promoción social. Generalmente también se<br />

incluyen los seguros sociales y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, <strong>de</strong>portes,<br />

recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos (Flood, 1994:1 apud Repetto,<br />

2001:104).<br />

152


significativamente: “A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, más <strong>de</strong> un tercio<br />

<strong>de</strong>l gasto público social correspondía a la política previsional, mientras que la<br />

<strong>de</strong> educación y obras sociales se apropiaban <strong>de</strong> un quinto cada uno. Cerca <strong>de</strong>l<br />

10% se <strong>de</strong>stinaba a salud pública y el resto correspondía a vivienda y<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, asignaciones familiares y un variado grupo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

asistencia social” (Lo Vuolo, 1995:250 apud Repetto, 2001:106).<br />

Finalizada la gestión menemista, la propuesta social <strong>de</strong> la Alianza<br />

presentada en la Carta a los Argentinos expresaba: “No existe un cambio<br />

viable hacia el <strong>de</strong>sarrollo que pase por la exclusión <strong>de</strong> los ciudadanos, ni una<br />

política para el bienestar que ignore los obstáculos y <strong>de</strong>safíos técnicos. El<br />

programa <strong>de</strong> la Alianza aplicará políticas que integren el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía y el <strong>de</strong>sarrollo social” (IPA, 1998).<br />

El nuevo gobierno creó el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social y Medio<br />

Ambiente (MDSyMA), cuya oferta programática se componía <strong>de</strong> las siguientes<br />

líneas <strong>de</strong> intervención: alimentación; capacitación, empleo y <strong>de</strong>sarrollo<br />

productivo; fortalecimiento institucional; integración social y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario; vivienda e infraestructura social; subsidios al ingreso.<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social venía ejecutando tres programas<br />

alimentarios: el Programa <strong>de</strong> Asistencia Nutricional Infantil (PRANI), dirigido<br />

a la población <strong>de</strong> 2 a 5 años; el Programa <strong>de</strong> Ayuda Solidaria a Mayores<br />

(ASOMA), para mayores <strong>de</strong> sesenta años sin cobertura social; y el Prohuerta,<br />

dirigido a la producción <strong>de</strong> alimentos para autoconsumo 67 . La estrategia <strong>de</strong>l<br />

MDSyMA fue unificar las intervenciones alimentarias en el Programa Unido,<br />

a la vez que monitorear el POSOCO y el Programa Social Nutricional<br />

(PROSONU), con un esquema <strong>de</strong>nominado Sistema Alimentario Fe<strong>de</strong>ral. Sin<br />

embargo, pese a las intenciones <strong>de</strong>claradas, no se logró establecer un sistema<br />

uniforme <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las prestaciones alimentarias ni <strong>de</strong> los recursos<br />

fe<strong>de</strong>rales coparticipados (Gamallo, 2003:89).<br />

Por otra parte, la Alianza presentó algunas iniciativas tendientes a<br />

67 Paralelamente, existían otros tres programas nacionales: el Pro Bienestar <strong>de</strong> PAMI y dos<br />

fondos coparticipados <strong>de</strong> las provincias bajo la forma <strong>de</strong> transferencias directas, el POSOCO y<br />

el PROSONU.<br />

153


indar ingresos a la población en situación <strong>de</strong> pobreza, como el Plan <strong>de</strong><br />

Erradicación <strong>de</strong> la Exclusión Social “Solidaridad” 68 , el Seguro <strong>de</strong> Inclusión<br />

Infantil 69 y el Plan Jefas <strong>de</strong> Hogar 70 , ninguno <strong>de</strong> los cuales cumplió los<br />

objetivos propuestos.<br />

Con respecto a los instrumentos <strong>de</strong> registro y control, se introdujo el<br />

Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios (RUB), con el propósito <strong>de</strong> controlar la<br />

asignación <strong>de</strong> recursos que realizaban los gobiernos provinciales, mejorar la<br />

equidad y la eficiencia <strong>de</strong>l gasto y evitar la superposición <strong>de</strong> beneficiarios entre<br />

los programas nacionales y provinciales. A<strong>de</strong>más, formaba parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

compromisos asumidos por la Nación frente al BID y el BM por un paquete <strong>de</strong><br />

ayuda financiera. No obstante, el RUB no alcanzó la amplitud pretendida, pese<br />

a que ya existían registros parciales, como el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

Familias Beneficiarias <strong>de</strong> Programas Sociales (SISFAM) y el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Tributario y Fiscal (SINITyS).<br />

Una <strong>de</strong> las principales iniciativas <strong>de</strong> política social ocurrió en 2001, con<br />

el Decreto 1.382, que puso en marcha el Sistema <strong>de</strong> Protección Familiar<br />

(SIPROF) en el ámbito <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. Gamallo (2003) lo <strong>de</strong>staca<br />

entre el resto <strong>de</strong> las medidas a raíz <strong>de</strong> que modificaba la modalidad <strong>de</strong> acceso a<br />

la protección social: incorporaba al régimen <strong>de</strong> asignaciones familiares a los<br />

menores <strong>de</strong> 14 años provenientes <strong>de</strong> hogares con trabajadores informales y sin<br />

empleo, más los <strong>de</strong> trabajadores formales con ingresos inferiores a $1.000.-<br />

mensuales; integraba el plan <strong>de</strong> becas estudiantiles <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

para los jóvenes <strong>de</strong> 14 a 17 años en situación <strong>de</strong> pobreza; y aseguraba a los<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años un beneficio <strong>de</strong> $100.- mensuales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

68 Otorgaba un subsidio mensual <strong>de</strong> $150.- y una prestación alimentaria a las familias<br />

indigentes con hijos menores <strong>de</strong> 14 años, con el compromiso <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> realizar<br />

controles sanitarios periódicos y respetar la obligatoriedad <strong>de</strong> escolarización para los niños.<br />

Apenas cumplió la etapa piloto; se aplicó sólo en quince ciuda<strong>de</strong>s pequeñas y atendió a 18.000<br />

hogares, cuando su meta eran 450.000.<br />

69 Otorgaba una asignación monetaria a los hogares pobres con menores <strong>de</strong> 18 años y<br />

escolarización para sus madres. No llegó a aplicarse.<br />

70 A partir <strong>de</strong> la reformulación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables, financiado por<br />

el BID, entregaba un subsidio <strong>de</strong> $150.- mensuales a las jefas <strong>de</strong> hogar sin empleo con hijos<br />

menores <strong>de</strong> 14 años y, como contraprestación, solicitaba completar sus estudios primarios y/o<br />

secundarios. Sólo se implementó en cinco gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y no tuvo recursos para<br />

transformarse en una alternativa sustentable.<br />

154


los aportes y contribuciones realizadas.<br />

Esta iniciativa, según entien<strong>de</strong> Gamallo (2003), introducía la novedad<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ingreso social incondicional para el primer y el tercer<br />

colectivo y condicional para los adolescentes 71 . Como la mayoría <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la Alianza, jamás se efectivizó.<br />

El Plan Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados (PJJHD), creado al calor<br />

<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 2001, constituyó el programa asistencial <strong>de</strong> mayor envergadura<br />

<strong>de</strong>stinado a la población en situación <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sempleo. Alcanzó a más<br />

<strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> beneficiarios, que recibían un ingreso mensual <strong>de</strong> $150.-.<br />

Las ventanillas <strong>de</strong> inscripción, a veces en manos <strong>de</strong> los distintos movimientos y<br />

organizaciones con base territorial, o vinculadas directamente al po<strong>de</strong>r político<br />

local <strong>de</strong> turno, permitieron un manejo discrecional <strong>de</strong> sus recursos que fue<br />

objeto <strong>de</strong> innumerables <strong>de</strong>nuncias 72 .<br />

El Decreto 565/2002 partía <strong>de</strong> reconocer “…la gravísima crisis que<br />

afecta a nuestro país, que alcanza niveles <strong>de</strong> pobreza extrema, agravados por<br />

una profunda parálisis productiva”, ante lo cual se consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> urgente<br />

necesidad “…garantizar la protección integral <strong>de</strong> la familia y asegurar el<br />

acceso <strong>de</strong> los hijos que se encuentren en las condiciones previstas a la<br />

educación formal y propiciar, en su caso, la incorporación <strong>de</strong> los jefes o jefas<br />

<strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupados a la mentada educación, o su participación en cursos <strong>de</strong><br />

capacitación, que coadyuven a su futura reinserción laboral”.<br />

Un trabajo elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y Sociales en el<br />

año 2003 advertía que “…si bien la normativa que da origen a este plan refiere<br />

la creación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho familiar a la inclusión social (…) en modo alguno los<br />

beneficios asignados alcanzan para <strong>de</strong>finir el reconocimiento <strong>de</strong> un auténtico<br />

<strong>de</strong>recho social” (Pautassi et al, 2003:3), dado que se limitaba a distribuir<br />

beneficios asistenciales precarios, insuficientes para cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

71 Gamallo (2003) asegura que el SIPROF hubiera significado una importante transferencia <strong>de</strong><br />

ingresos hacia los dos quintiles inferiores <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> ingresos; y que tenía muchos puntos<br />

<strong>de</strong> contacto con la propuesta <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Empleo, Formación y Asistencia Universal por Hijo<br />

<strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos.<br />

72 Para un amplio y profundo análisis crítico <strong>de</strong>l PJJHD, sobre este y otros aspectos <strong>de</strong>l mismo,<br />

ver Pautassi et al (2003).<br />

155


mínimas <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> indigencia.<br />

La misma investigación afirmaba que el plan no se configuraba como<br />

una mera herramienta <strong>de</strong> política social, sino que había nacido “…como<br />

instrumento para apaciguar un conflicto social <strong>de</strong> características inéditas que<br />

ponía en juego la continuidad <strong>de</strong>l sistema político institucional” (Pautassi et al,<br />

2003:3).<br />

En suma, la política asistencial se orientó a la creación <strong>de</strong> una red<br />

mínima <strong>de</strong> intervenciones estratégicas sobre los individuos, grupos y/o<br />

poblaciones percibidos como “<strong>de</strong> riesgo”. Se multiplicaron las acciones en<br />

forma <strong>de</strong> programas sociales, con objetivos, plazos y financiamiento limitados,<br />

con fuertes transferencias <strong>de</strong> responsabilidad a sectores no estatales en la<br />

gestión <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado (Grassi, 2003a; 2003c).<br />

IV.5 La cristalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano: el Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación<br />

En el año 2003 se creó el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social (MDS).<br />

Dentro <strong>de</strong> las funciones y objetivos que le fueron asignadas, se observa con<br />

niti<strong>de</strong>z la cristalización <strong>de</strong> los principales elementos discursivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano. Al flamante ministerio se le encarga (Decreto 141/2003; artículo<br />

veintitrés bis): “…todo lo inherente a la promoción y asistencia social<br />

orientada hacia el fomento <strong>de</strong> la integración social y el <strong>de</strong>sarrollo humano, la<br />

atención y la reducción <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad social, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para estos sectores, capacida<strong>de</strong>s especiales,<br />

menores, mujeres y ancianos, la protección <strong>de</strong> la familia y el fortalecimiento <strong>de</strong><br />

las organizaciones comunitarias”.<br />

Para ello, las principales funciones que se le adjudican son (Decreto<br />

141/2003; artículo veintitrés bis):<br />

- “…ejecución <strong>de</strong> las acciones tendientes a modificar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, así como también en la planificación y<br />

fiscalización <strong>de</strong> todo lo relativo a la promoción, protección, integración,<br />

capacitación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los grupos humanos con problemas sociales”;<br />

156


- “…ejecución <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> asistencia directa a personas en situación<br />

<strong>de</strong> riesgo social”.<br />

- “…promoción, programación, ejecución y control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

tendientes a la reactivación <strong>de</strong> conjuntos sociales, mediante la paulatina<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado hacia la comunidad o<br />

entida<strong>de</strong>s intermedias, siguiendo el principio <strong>de</strong> subsidiariedad”.<br />

- “…enten<strong>de</strong>r en la organización y operación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información social, con indicadores relevantes sobre los grupos poblacionales<br />

en situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, que permita una a<strong>de</strong>cuada focalización <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> las políticas y programas sociales nacionales, como así también en<br />

la i<strong>de</strong>ntificación, selección y registro único <strong>de</strong> las familias e individuos<br />

beneficiarios”.<br />

Como se ve, los criterios que alu<strong>de</strong>n a las poblaciones, grupos y/o<br />

individuos <strong>de</strong>finidos como objeto <strong>de</strong> las intervenciones, se refieren a<br />

vulnerabilidad y/o riesgo social. La noción <strong>de</strong> vulnerabilidad preten<strong>de</strong> incluir la<br />

situación <strong>de</strong> pobreza actual pero también la <strong>de</strong> la posibilidad cierta <strong>de</strong> “caer” en<br />

ella. Sin embargo, muchas veces en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos y/o sujetos<br />

vulnerables se camina por una cornisa en la que la mirada parece <strong>de</strong>finir la<br />

vulnerabilidad más como un sinónimo <strong>de</strong> riesgo y peligro, por lo que las<br />

intervenciones apuntarían a restaurar el or<strong>de</strong>n amenazado.<br />

Como ya se señaló, las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> riesgo son un producto<br />

histórico-social y, fundamentalmente, político, ya que todo discurso sobre el<br />

riesgo supone valores sobre lo que se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>seable o in<strong>de</strong>seable para un<br />

individuo o para una sociedad. El problema es, pues, explicitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se<br />

conceptualiza el riesgo, porque asociado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vulnerabilidad corre, al<br />

menos, dos suertes: o bien se torna tan laxo que al límite todo constituye un<br />

riesgo; o bien tien<strong>de</strong> a vincularse a la noción <strong>de</strong> peligrosidad y, por lo tanto, el<br />

propio sujeto y/o grupo representa un riesgo para la sociedad o, como mínimo,<br />

es el que porta el riesgo y por tal motivo es su responsabilidad afrontarlo.<br />

Por otra parte, la noción <strong>de</strong> vulnerabilidad en Castel (1997), que suele<br />

citarse como referencia en este campo, alu<strong>de</strong> a aquella zona “gris” en la que se<br />

157


encuentra una gran parte <strong>de</strong> la población, ya que engloba a quienes se están<br />

“resbalando” <strong>de</strong>l sistema, a los que “flotan” entre estar insertos y no estarlo.<br />

Trabajar con esta noción asociada al riesgo, supondría que las intervenciones se<br />

dirijan a esa franja, cuando en realidad las intervenciones asistenciales se<br />

dirigen -“a<strong>de</strong>cuada focalización” <strong>de</strong> por medio- a las poblaciones <strong>de</strong> los<br />

márgenes, es <strong>de</strong>cir, a los <strong>de</strong>safiliados <strong>de</strong> Castel.<br />

Territorialización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riesgo/s, en el sentido discutido<br />

anteriormente, también se potencian, favoreciendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si es el<br />

individuo y/o grupo el que porta el riesgo y se <strong>de</strong>posita en sus atributos<br />

negativos la causa <strong>de</strong> su situación, las “resoluciones” quedan a cuenta <strong>de</strong> los<br />

recursos que ponga en juego cada persona (<strong>de</strong> sus “capacida<strong>de</strong>s”) y es<br />

justamente allí don<strong>de</strong> se ancla el discurso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

locales, <strong>de</strong> las solidarida<strong>de</strong>s comunitarias, en fin, <strong>de</strong>l territorio. Esta<br />

i<strong>de</strong>ntificación se procesa, a<strong>de</strong>más, con cada vez más sofisticados instrumentos<br />

<strong>de</strong> localización, fiscalización, registro y control <strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

De este modo, las acciones <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong><br />

reactivación <strong>de</strong> conjuntos sociales, o <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> individuos<br />

y/o grupos, tien<strong>de</strong>n a profundizar los efectos <strong>de</strong> responsabilización sobre los<br />

sujetos objeto <strong>de</strong> las intervenciones, con el explícito objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar<br />

“responsabilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado hacia la comunidad o entida<strong>de</strong>s<br />

intermedias, siguiendo el principio <strong>de</strong> subsidiariedad”.<br />

La actual ministra <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación ha sido una <strong>de</strong> las<br />

principales promotoras <strong>de</strong> este pensamiento. Refiriéndose al programa<br />

Argentina Trabaja (que “…promueve la generación <strong>de</strong> empleo en zonas <strong>de</strong> alta<br />

vulnerabilidad social a partir <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> cooperativas que llevan<br />

a<strong>de</strong>lante la construcción <strong>de</strong> viviendas sociales”), argumentaba que permitiría<br />

“…construir una organización social don<strong>de</strong> la gente empieza a vincularse <strong>de</strong><br />

una manera diferente, <strong>de</strong> una manera solidaria (…) Muchas <strong>de</strong> estas personas<br />

no trabajaron, otras son mayores <strong>de</strong> 50 años, entonces se crea un vínculo, una<br />

ayuda, una cooperación en la que se juegan valores, integración, inclusión,<br />

don<strong>de</strong> el adulto le ayuda al joven y eso tiene que ver con lo que es una<br />

158


cooperativa” (Página/12, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010).<br />

Una <strong>de</strong> las más extendidas intervenciones, que el MDS heredó <strong>de</strong>l<br />

MDSyMA, fue el Programa Familias para la Inclusión Social (PFIS). Tenía<br />

como antece<strong>de</strong>nte al PAGV, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 llevaba a<strong>de</strong>lante la Secretaría <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social y que, a partir <strong>de</strong> 2001, se fue orientado a la transferencia <strong>de</strong><br />

ingresos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH).<br />

El PFIS estaba dirigido a familias en situación <strong>de</strong> pobreza con hijos<br />

menores <strong>de</strong> 18 años a cargo (o discapacitados <strong>de</strong> cualquier edad), <strong>de</strong> los<br />

aglomerados urbanos <strong>de</strong>finidos por la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (EPH)<br />

y con base a los estudios realizados por el SIEMPRO 73 . El principal<br />

componente <strong>de</strong>l programa, los ingresos no remunerativos, se canalizaban a<br />

través <strong>de</strong> una transferencia en cabeza <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> la familia, condicionado a<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la concurrencia a la escuela <strong>de</strong> los niños a cargo y <strong>de</strong> los<br />

controles prenatales en el caso <strong>de</strong> las embarazadas.<br />

A este universo se agregaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005, los beneficiarios <strong>de</strong>l PJJHD<br />

que aceptaron traspasarse. El Decreto 1506/2004 estableció una clara<br />

<strong>de</strong>marcación entre “empleables” e “inempleables” para disponer que quienes<br />

tuvieran posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo continuarían percibiendo el ingreso a través<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, Empleo y Seguridad Social, mientras que aquellos<br />

que no tuvieran esa chance se incorporarían a otros programas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l<br />

MDS: “…<strong>de</strong>be promoverse una verda<strong>de</strong>ra cultura <strong>de</strong>l trabajo entre aquellos<br />

beneficiarios con condiciones <strong>de</strong> empleabilidad, promoviendo su inserción o<br />

reinserción laboral” (Decreto 1506/2004); los <strong>de</strong>finidos como “inempleables”<br />

se incorporarían “…a los programas <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> grupos<br />

73 El FIS se focalizaba en las familias, i<strong>de</strong>ntificadas a través <strong>de</strong>l SISFAM, <strong>de</strong> los aglomerados<br />

urbanos relevados por la EPH. Esta modalidad <strong>de</strong> relevamiento presentaba dos gran<strong>de</strong>s<br />

inconvenientes. Por un lado, en varias localida<strong>de</strong>s el relevamiento estuvo a cargo <strong>de</strong><br />

voluntarios <strong>de</strong> las organizaciones sociales que ejecutaban componentes <strong>de</strong>l PAGV; y en<br />

muchas otras estuvo a cargo <strong>de</strong> estudiantes universitarios <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> formación.<br />

A<strong>de</strong>más, la información fue recogida en una sola ronda temporal y no hubo nuevos operativos<br />

para <strong>de</strong>tectar errores o ajustar la cantidad <strong>de</strong> “casos” i<strong>de</strong>ntificados por localidad. Es probable,<br />

entonces, que no todas las familias con situaciones equivalentes <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> las mismas<br />

localida<strong>de</strong>s hayan sido incorporadas. Por otro lado, quedaba fuera <strong>de</strong>l universo elegible a una<br />

cantidad no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s urbanas no relevadas por la EPH, sumado a la absoluta<br />

exclusión <strong>de</strong> todas las familias rurales en situación <strong>de</strong> pobreza (Castro Rojas, 2010).<br />

159


vulnerables, la mejora <strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong>sarrollo humano, creados o a crearse en<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social” (Decreto 1506/2004).<br />

Los “empleables”, <strong>de</strong> acuerdo con las referidas consignas <strong>de</strong> la actual<br />

ministra, fueron redireccionados hacia los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la “economía social”:<br />

“…la economía social no mueve la aguja <strong>de</strong> la economía, pero crea toda una<br />

organización social, una organización comunitaria, una organización <strong>de</strong> la<br />

familia (…) que la política esté dirigida al tejido social, que tenga sentido en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano y que tenga sentido <strong>de</strong> una comunidad organizándose”<br />

(Página/12, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008).<br />

El Programa Ingreso Social con Trabajo, en el marco <strong>de</strong> “Argentina<br />

Trabaja”, se <strong>de</strong>stinó a personas sin ingresos en el grupo familiar, ni<br />

prestaciones <strong>de</strong> pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo, Empleo y Seguridad Social o provinciales. En la etapa inicial, abarcó<br />

a unos 100.000 titulares <strong>de</strong> los distritos más excluidos <strong>de</strong> zonas aledañas <strong>de</strong>l<br />

conurbano bonaerense, a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar tres factores para su aplicación: el<br />

porcentaje <strong>de</strong> NBI <strong>de</strong> cada distrito, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y la capacidad <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l Ente Ejecutor, <strong>de</strong> acuerdo a la evaluación <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong><br />

Referencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

Para ingresar al programa, los aspirantes <strong>de</strong>bían primero inscribirse y<br />

luego ser seleccionados para formar parte <strong>de</strong> cooperativas: “Los cooperativistas<br />

perciben mensualmente un a<strong>de</strong>lanto en concepto <strong>de</strong> anticipo <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte; esto<br />

significa que hay que trabajar para que ese dinero le sea <strong>de</strong>positado. Está<br />

previsto un mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> asistencia y, según el caso, <strong>de</strong> bajas,<br />

porque el que no trabaja no cobra y su lugar será ocupado por otro aspirante”<br />

(www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar).<br />

La preselección <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las cooperativas se realizó,<br />

básicamente, a través <strong>de</strong> “visitas a los barrios y villas más críticos <strong>de</strong> los<br />

distritos”, a lo cual se sumó la “<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social <strong>de</strong>l Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria, <strong>de</strong>l Programa Jóvenes Padre Mugica y <strong>de</strong>l<br />

Programa Familias”. La selección se llevó a cabo por medio <strong>de</strong> un proceso que<br />

incluyó charlas informativas sobre el programa, cooperativismo, oficios y el<br />

160


Registro <strong>de</strong> Efectores y entrevistas individuales a los aspirantes. Luego, se<br />

confeccionaron bases <strong>de</strong> datos para ser cruzadas por el SINTyS y la AFIP.<br />

Levantando la consigna <strong>de</strong> que “el empleo es la mejor política social”,<br />

Alicia Kirchner partía <strong>de</strong> reconocer que “…la pobreza es compleja, hay<br />

múltiples factores que inci<strong>de</strong>n”, ante lo cual <strong>de</strong>cía: “…por eso nosotros<br />

trabajamos en función <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> cada lugar (…) vamos con el Plan Ahí<br />

a las localida<strong>de</strong>s más vulnerables en función <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio y<br />

la gente que está allí (…) Nuestra política social apunta a dos ejes: uno es la<br />

protección <strong>de</strong> la familia -a través <strong>de</strong>l Plan Familias y <strong>de</strong> las pensiones no<br />

contributivas- y el otro es generar empleo mediante la economía social”<br />

(Página/12, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009).<br />

El Plan Ahí, en el lugar, presentado como “un abordaje integral para<br />

combatir la pobreza”, preten<strong>de</strong> intervenir “…en los núcleos duros <strong>de</strong> la pobreza<br />

para promover el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales”. El plan promueve “…el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social y humano <strong>de</strong> las personas, familias y comunida<strong>de</strong>s en<br />

situación <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social, a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong><br />

políticas públicas integrales” (www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar).<br />

La noción <strong>de</strong> políticas sociales “integrales” se asocia al objetivo <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s humanas”, expresamente manifiesto por la ministra <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social: “…el fermento <strong>de</strong> las políticas sociales que proponemos se<br />

encuentra en la educación popular y la economía social [que] se asumen en el<br />

territorio como primer objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local (…) el problema <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo social no se resuelve con el sólo acceso a un ingreso social; lo más<br />

importante es <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s humanas para po<strong>de</strong>r colocarse <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> los procesos (…) si me permiten la metáfora, las políticas sociales: no son,<br />

precisamente, como el horno microondas, que calienta rápido, pero ¿a quién se<br />

le ocurre cocinar en él un buen guiso?<br />

(http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar/Discurso_ak.asp?idprensa=4).<br />

Ahora bien, un nuevo escenario parece haberse abierto a partir <strong>de</strong> la<br />

Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), creada por<br />

Decreto 1.602/2009. Los Consi<strong>de</strong>rando hicieron hincapié en lo establecido en<br />

161


la Ley 26.061 <strong>de</strong> Protección Integral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Niñas, Niños y<br />

Adolescentes, acerca <strong>de</strong> garantizar su ejercicio y disfrute pleno, efectivo y<br />

permanente.<br />

El <strong>de</strong>creto establece que la AUH consiste en una prestación monetaria<br />

no retributiva <strong>de</strong> carácter mensual, que se abona a uno solo <strong>de</strong> los padres,<br />

tutores, curadores o parientes por consanguinidad hasta el tercer grado por cada<br />

menor <strong>de</strong> dieciocho años que se encuentre a su cargo, o sin límite <strong>de</strong> edad<br />

cuando se trate <strong>de</strong> un hijo discapacitado.<br />

El artículo 1º incorpora a la Ley 24.714 <strong>de</strong> Asignaciones Familiares<br />

“…un subsistema no contributivo <strong>de</strong> Asignación Universal por Hijo para<br />

Protección Social, <strong>de</strong>stinado a aquellos niños, niñas y adolescentes resi<strong>de</strong>ntes<br />

en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por<br />

la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren<br />

<strong>de</strong>socupados o se <strong>de</strong>sempeñen en la economía informal”.<br />

Los requisitos <strong>de</strong> acceso se <strong>de</strong>scriben en el artículo seis, entre los cuales<br />

se establece que “…hasta los cuatro años <strong>de</strong> edad -inclusive-, <strong>de</strong>berá<br />

acreditarse el cumplimiento <strong>de</strong> los controles sanitarios y <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

vacunación obligatorio. Des<strong>de</strong> los cinco años <strong>de</strong> edad y hasta los dieciocho<br />

años, <strong>de</strong>berá acreditarse a<strong>de</strong>más la concurrencia <strong>de</strong> los menores<br />

obligatoriamente a establecimientos educativos públicos”.<br />

Merecería un capítulo aparte presentar un análisis exhaustivo <strong>de</strong> esta<br />

medida, no obstante ello, se reseñarán aquí sus principales elementos y las<br />

controversias que presenta.<br />

El monto establecido al momento <strong>de</strong> su creación, $180.-, era igual al <strong>de</strong><br />

la asignación por hijo <strong>de</strong> los trabajadores formales 74 . Uno <strong>de</strong> sus principales<br />

74 Las discusiones en torno a la pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo que implica un monto fijo en un<br />

contexto como el actual <strong>de</strong> inflación mo<strong>de</strong>rada y sostenida, fueron clausuradas con el aumento<br />

otorgado a fines <strong>de</strong> julio último, cuando junto con el aumento semestral establecido en la Ley<br />

<strong>de</strong> Movilidad <strong>de</strong> las jubilaciones mínimas, también se otorgó un aumento <strong>de</strong>l 22,2% a las<br />

asignaciones familiares y a la AUH, llevando el piso a $220.- a partir <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010. No<br />

obstante, el régimen <strong>de</strong> asignaciones familiares nacional establece montos diferenciales <strong>de</strong><br />

acuerdo al ingreso <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar y a la zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Para los resi<strong>de</strong>ntes en las<br />

provincias <strong>de</strong> Catamarca, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra <strong>de</strong>l Fuego y Antártida e Islas <strong>de</strong>l<br />

Atlántico Sur, los montos van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un piso <strong>de</strong> $271.- a un máximo <strong>de</strong> $388.-, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 1,5 a<br />

162


objetivos es garantizar igualdad <strong>de</strong> acceso a quienes tienen empleos no<br />

registrados o están <strong>de</strong>sempleados y a las personas que se <strong>de</strong>sempeñan en el<br />

servicio doméstico.<br />

Un grupo consi<strong>de</strong>rable fueron los beneficiarios que migraron<br />

automáticamente <strong>de</strong>l PFIS, sin ningún trámite extra. Hubo, a<strong>de</strong>más, una<br />

importante incorporación <strong>de</strong> nuevos beneficiaros. En estos casos, la gestión <strong>de</strong>l<br />

turno para solicitar la AUH era individual y podía hacerse personalmente, vía<br />

el portal <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la ANSES, o mediante el envío <strong>de</strong> SMS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> teléfonos<br />

móviles.<br />

Aún es temprano para evaluar acabadamente los alcances y efectos <strong>de</strong><br />

esta nueva medida. Sin embargo, los primeros estudios al respecto permiten<br />

observar tanto sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s como sus potenciales fortalezas.<br />

Por un lado, un grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> diferentes centros<br />

académicos, mo<strong>de</strong>ló un escenario 75 para medir el impacto <strong>de</strong> la AUH sobre<br />

cuatro dimensiones <strong>de</strong>l bienestar: pobreza, indigencia, <strong>de</strong>sigualdad y<br />

vulnerabilidad relativa. El impacto <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong> dinero hace caer en<br />

forma contun<strong>de</strong>nte la cantidad <strong>de</strong> personas y hogares en situación <strong>de</strong> pobreza e<br />

indigencia, reduciendo los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y permitiendo que algunos<br />

sectores otrora “con<strong>de</strong>nados” a la indigencia, tengan otras oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> esta situación. Según este estudio, la implementación <strong>de</strong> la AUH<br />

tendría un importante impacto al mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las cuatro<br />

dimensiones <strong>de</strong>l bienestar analizadas, es <strong>de</strong>cir que a partir <strong>de</strong> la AUH habría<br />

algunas personas menos en situación <strong>de</strong> pobreza por ingresos, muchas menos<br />

en situación <strong>de</strong> indigencia, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se habrían reducido y la<br />

vulnerabilidad relativa <strong>de</strong> amplios sectores sería consi<strong>de</strong>rablemente menor<br />

(Agis et al, 2010).<br />

Otro estudio relevante fue realizado por el Instituto <strong>de</strong> Estudios y<br />

2 veces más que el monto base. En el caso <strong>de</strong> la AUH, el monto no tiene ninguna variación<br />

para los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estas regiones (Castro Rojas, 2010).<br />

75 Como los datos disponibles <strong>de</strong> la EPH al momento en que se escribió el informe<br />

correspondían al segundo trimestre <strong>de</strong> 2009, se supusieron los efectos <strong>de</strong> los montos<br />

efectivamente transferidos en diciembre <strong>de</strong> 2009 como si hubieran sido efectuados en ese<br />

segundo trimestre.<br />

163


Formación <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos. Allí se argumenta que no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse universal un programa que tiene claros criterios <strong>de</strong><br />

selectividad y condicionalida<strong>de</strong>s. En términos <strong>de</strong> cobertura, la AUH incorpora<br />

a un número significativo <strong>de</strong> personas: en noviembre <strong>de</strong> 2009 se transfirió un<br />

total <strong>de</strong> 3.303.914 beneficios, repartidos entre 1.819.409 familias. Estos 3,3<br />

millones <strong>de</strong> niños equivalen al 24% <strong>de</strong> la población estimada <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 18<br />

años al 2009. Sin embargo, sumados a los niños cubiertos por el empleo<br />

registrado, jubilaciones, pensiones y empleo público <strong>de</strong> los distintos niveles, se<br />

llega a cubrir aproximadamente el 80% <strong>de</strong> los 13,6 millones <strong>de</strong> niños<br />

estimados para el 2009. Es <strong>de</strong>cir que un 20% <strong>de</strong> niños (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,7<br />

millones) queda por fuera <strong>de</strong> toda cobertura.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l que se ocupa este informe es la condicionalidad <strong>de</strong> la<br />

transferencia. El monto base <strong>de</strong> la AUH sufre una retención <strong>de</strong>l 20% por parte<br />

<strong>de</strong>l ANSES, que queda condicionado al cumplimiento <strong>de</strong> controles sanitarios y<br />

escolarización y es liquidado una vez al año. Esta cláusula provoca criterios<br />

diferenciadores entre los hijos, según se trate <strong>de</strong> padres con empleos<br />

registrados o no. Por otro lado, el art. 9 <strong>de</strong> la reglamentación, establece que<br />

aquellas obligaciones son exigibles a la totalidad <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que reciban o no el beneficio. O sea que una<br />

familia con más <strong>de</strong> cinco hijos, sólo percibe el beneficio por los cinco<br />

primeros, pero <strong>de</strong>be garantizar la asistencia escolar y los controles sanitarios <strong>de</strong><br />

todos (Lozano et al, 2010).<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la AUH aparece como una medida universalizante<br />

(no universal), <strong>de</strong> alcance territorial extendido y abierta a los cambios que se<br />

producen en las familias, dado que se mantiene abierta la posibilidad <strong>de</strong> baja e<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevos beneficiarios. Una <strong>de</strong> las innovaciones que presenta es<br />

la relación directa que establece el ciudadano con el Estado en la gestión <strong>de</strong>l<br />

recurso, a través <strong>de</strong> la ANSES. Se produce, a<strong>de</strong>más, una mutación <strong>de</strong>stacable<br />

en cuanto a la concepción <strong>de</strong> los sujetos objeto <strong>de</strong> intervención, ya que en los<br />

programas anteriores era el “mérito <strong>de</strong> la necesidad” el que, una vez acreditado,<br />

daba lugar al beneficio, mientras que en el caso <strong>de</strong> la AUH, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

164


ciudadanía se ubica por sobre el mérito (Castro Rojas, 2010).<br />

Si se consi<strong>de</strong>ran las dos variables que, a criterio <strong>de</strong> Andrenacci (2010),<br />

sirven para caracterizar los regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos, se abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> pensar con otras claves los efectos <strong>de</strong> la AUH y <strong>de</strong><br />

redimensionar los alcances innovadores que podría contener tal medida.<br />

En cuanto a la inclusión problemática a través <strong>de</strong>l mercado, la AUH<br />

podría compren<strong>de</strong>rse como un esfuerzo <strong>de</strong> regulación estatal <strong>de</strong> la economía a<br />

través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong>l empleo, <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

empleabilidad y <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong>l consumo favorables al sostén<br />

o a la reducción <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> vida. Por otro lado, con respecto a la<br />

subordinación negativa por la política social, la generalización <strong>de</strong> las<br />

transferencias condicionadas <strong>de</strong> ingreso representa un avance en forma <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho al consumo (Andrenacci, 2010).<br />

No obstante, caben algunas advertencias, entre ellas, no caer en la<br />

tentación <strong>de</strong> pensar que la masificación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medidas pueda<br />

asimilarse a su universalización, potencial o efectiva. Por otra parte, el<br />

componente normalizador/disciplinario sigue in<strong>de</strong>mne, en tanto un porcentaje<br />

<strong>de</strong>l beneficio se retiene y se entrega al finalizar el año con la condición sine<br />

qua non <strong>de</strong> haberse cumplimentado los controles sanitarios y la escolarización<br />

<strong>de</strong> los hijos. Por último, y en relación a las “condiciones”, urge preguntarse si<br />

los servicios educativos y <strong>de</strong> salud podrán absorber esta nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un<br />

modo que no <strong>de</strong>rive en una mayor precarización <strong>de</strong> las prestaciones.<br />

Interesa <strong>de</strong>stacar que en los propios Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto se aclara<br />

que “…esta medida por sí no pue<strong>de</strong> garantizar la salida <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> sus<br />

beneficiarios (…) una medida <strong>de</strong> tal naturaleza tiene, sin embargo, una<br />

indudable relevancia en cuanto significa más dinero en los bolsillos <strong>de</strong> los<br />

sectores más postergados. No implica necesariamente el fin <strong>de</strong> la pobreza, pero<br />

inocultablemente ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido<br />

castigada por políticas económicas <strong>de</strong> corte neoliberal”.<br />

En línea con la consigna <strong>de</strong>fendida por la ministra <strong>de</strong> Desarrollo Social,<br />

el mismo <strong>de</strong>creto subraya que “…la clave para una solución estructural <strong>de</strong>l<br />

165


tema <strong>de</strong> la pobreza sigue afincada en el crecimiento económico y la creación<br />

constante <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo (…) la mejor política social <strong>de</strong> promoción y<br />

articulación <strong>de</strong>l tejido social es el trabajo que, sumado a la educación, la salud,<br />

la mo<strong>de</strong>rnización o creación <strong>de</strong> infraestructura, servicios básicos y viviendas,<br />

permitirá mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida y avanzar sobre el núcleo más duro<br />

<strong>de</strong> la pobreza, consolidando progresivamente un <strong>de</strong>sarrollo humano integral,<br />

sostenible e incluyente”.<br />

El aspecto más controversial continúa siendo la persistencia <strong>de</strong>l<br />

componente “contraprestación”, más allá <strong>de</strong> que adopte la forma <strong>de</strong> trabajo o<br />

<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> carnés <strong>de</strong> vacunación. Como lúcidamente observa Castel<br />

(2010:28), la “condición” se refiere a que los sujetos <strong>de</strong>ban <strong>de</strong>mostrar que<br />

están en déficit respecto <strong>de</strong>l régimen común, mientras que la<br />

“contraprestación” alu<strong>de</strong> al principio según el cual los beneficiarios <strong>de</strong>ben<br />

colaborar con los dispositivos que les son propuestos para ayudarlos.<br />

IV.6 La salud pública en la Argentina neoliberal<br />

Los conceptos <strong>de</strong> eficiencia, eficacia, libre elección, <strong>de</strong>scentralización,<br />

participación, venían siendo utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años cincuenta para impulsar<br />

reformas en la organización sanitaria, sólo que a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta, muchos técnicos e intelectuales <strong>de</strong>l campo sanitario los<br />

retomaron para dar respuesta a la crisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> financiamiento y<br />

atención <strong>de</strong> la salud en América Latina 76 .<br />

En 1986 entró en vigencia la Ley 19.337 <strong>de</strong> 1971 -y su reforma <strong>de</strong><br />

76 Existe un conjunto <strong>de</strong> patrones comunes a todos los procesos <strong>de</strong> reforma sanitaria<br />

latinoamericanos, en sintonía con las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la política social neoliberal. Se impulsó la<br />

mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sburocratización <strong>de</strong> la gestión estatal en todos sus niveles, orientándose el<br />

Estado a tareas <strong>de</strong> normatización y regulación, mientras el mercado actuaba como regulador <strong>de</strong><br />

precios y calidad. El Estado <strong>de</strong>bería garantizar un paquete básico para los carenciados y<br />

hacerlos obligatorios como un mínimo a ofrecer con los aportes <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> la seguridad<br />

social y <strong>de</strong> los seguros privados. Esta intención se materializó, por un lado, en el diseño <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong>l gasto en acciones <strong>de</strong> promoción, prevención y curación que<br />

guardaran una a<strong>de</strong>cuada relación costo-efectividad, y en poblaciones incapaces <strong>de</strong> proveerse<br />

atención por sus propios medios. Por otro lado, se <strong>de</strong>scentralizaron y/o autonomizaron los<br />

hospitales públicos para que pudieran captar el financiamiento <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la seguridad<br />

social y <strong>de</strong>l sector privado. Ligado a ello, se fortaleció la atención primaria a través <strong>de</strong> médicos<br />

generalistas que actuaran conteniendo la <strong>de</strong>manda hacia los otros niveles. Siendo común a toda<br />

América Latina, la evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud argentino adoptó similares directrices.<br />

166


1973-, concretándose la <strong>de</strong>scentralización administrativa <strong>de</strong> siete hospitales en<br />

1988 y <strong>de</strong> otros doce en 1989. A nivel discursivo, observa Iriart (et al, 1994),<br />

se <strong>de</strong>finió conceptualmente a la <strong>de</strong>scentralización como el instrumento capaz<br />

<strong>de</strong> producir el aumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>cisoria y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

recursos, <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

locales. Los objetivos que el gobierno radical <strong>de</strong>claraba perseguir con la<br />

<strong>de</strong>scentralización eran: propiciar la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> los procesos sociales,<br />

aumentar la participación popular, reducir la injusticia social y promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales involucradas.<br />

Tras el fracaso <strong>de</strong>l SNIS impulsado durante el gobierno <strong>de</strong> Cámpora, y<br />

en el marco <strong>de</strong>l retorno a la institucionalidad <strong>de</strong>mocrática, a mediados <strong>de</strong> los<br />

ochenta se avanzó en la propuesta <strong>de</strong> una nueva normativa para articular los<br />

diferentes subsectores. Tras complejas disputas políticas, a fines <strong>de</strong> 1988 se<br />

sancionaron las leyes 23.660 <strong>de</strong> Obras Sociales 77 y 23.661 <strong>de</strong> Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Salud (SNSS).<br />

El artículo primero <strong>de</strong> la Ley 23.661 <strong>de</strong>claraba como propósito<br />

“…procurar el pleno goce <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para todos los habitantes <strong>de</strong>l<br />

país [que se encontraran] sin cobertura médico-asistencial por carecer <strong>de</strong> tareas<br />

remuneradas o beneficios previsionales”. Se preveía, para ello, que las<br />

prestaciones fuesen otorgadas <strong>de</strong> acuerdo con las políticas nacionales <strong>de</strong> salud<br />

(artículo veinticinco) y que se basaran en “…la estrategia <strong>de</strong> atención primaria<br />

y <strong>de</strong>scentralización operativa, promoviendo la libre elección por parte <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios, don<strong>de</strong> ello fuera posible” (artículo veinticinco).<br />

Los primeros intentos <strong>de</strong> reforma sustancial <strong>de</strong>l sector salud se<br />

conocieron a comienzos <strong>de</strong> los noventa, en términos <strong>de</strong> reformas “<strong>de</strong> segunda<br />

77 Estableció que las Obras Sociales <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>stinar sus recursos en forma prioritaria a<br />

prestaciones <strong>de</strong> salud, en un monto no menor al 80% <strong>de</strong> sus recursos brutos. Creó, a<strong>de</strong>más, el<br />

Fondo Solidario <strong>de</strong> Redistribución (artículo veintidós), con el objetivo <strong>de</strong> otorgar subsidios<br />

inversamente proporcionales a los ingresos promedio por beneficiario. Finalmente, instituyó,<br />

en el ámbito <strong>de</strong>l MSyAS, la Dirección Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales (DINOS) como autoridad <strong>de</strong><br />

aplicación. Esta ley volvió a institucionalizar el sistema <strong>de</strong> obras sociales, reproduciendo las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la Ley 18.610/1970, otorgando su conducción a un nuevo organismo, la<br />

Administración Nacional <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Salud (ANSSAL) que, según Belmartino (2005),<br />

reprodujo la inoperancia regulatoria <strong>de</strong>l INOS.<br />

167


generación”, impulsadas por organismos como el BM y el BID para dar<br />

sustentabilidad a las políticas macroeconómicas 78 .<br />

El grupo técnico encargado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud surgió<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía. Su diagnóstico consi<strong>de</strong>raba responsables <strong>de</strong> las<br />

distorsiones <strong>de</strong>l sistema a las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituidas por sus<br />

principales actores en el período 1960-1990 y proponía la <strong>de</strong>sregulación<br />

sectorial y el incremento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> mercado (Belmartino et al,<br />

2003).<br />

En 1991, el MSyAS <strong>de</strong> la Nación y sus pares provinciales, suscribieron<br />

el Acuerdo Fe<strong>de</strong>ral sobre <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Salud, en el marco <strong>de</strong>l Consejo Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Salud (COFESA). Con ello, el Estado nacional terminó <strong>de</strong> aceptar su<br />

función como administrador <strong>de</strong> servicios, para pasar a <strong>de</strong>sarrollar solamente<br />

tareas <strong>de</strong> planificación, normatización, evaluación, control, regulación y<br />

fiscalización (Repetto, 2001:124).<br />

En 1992, el Decreto 1.269 estableció las <strong>Política</strong>s Sustantivas e<br />

Instrumentales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud y Acción Social. La primera <strong>de</strong> ellas<br />

se proponía lograr la plena vigencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para la población,<br />

para alcanzar la meta <strong>de</strong> Salud para Todos en el Año 2000, con la<br />

implementación <strong>de</strong> un sistema basado en criterios <strong>de</strong> equidad, solidaridad,<br />

eficacia, eficiencia y calidad. La segunda se proponía mejorar la accesibilidad,<br />

eficiencia y calidad <strong>de</strong> la atención médica mediante la extensión <strong>de</strong> la<br />

cobertura. La tercera apuntaba a disminuir los riesgos evitables <strong>de</strong> enfermar y<br />

morir, mediante acciones sanitarias <strong>de</strong> promoción y protección <strong>de</strong> la salud,<br />

especialmente dirigidas a poblaciones en situación <strong>de</strong> riesgo. La última<br />

planteaba re<strong>de</strong>finir y orientar el rol <strong>de</strong>l sector salud <strong>de</strong>l Estado nacional,<br />

fortaleciendo el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y fe<strong>de</strong>ralización.<br />

78 Dentro <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fendían la ruptura <strong>de</strong>l vínculo entre obras sociales y sindicatos, se<br />

encontraba la propuesta <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Latinoamericanas<br />

(FIEL) <strong>de</strong> 1991. Otras dos propuestas procuraban unificar los sistemas <strong>de</strong> cobertura y<br />

establecían un fuerte componente <strong>de</strong> intervención estatal: un documento <strong>de</strong>l BM <strong>de</strong> 1990 y un<br />

proyecto enviado al Congreso por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional en 1992. El primero suponía<br />

una profundización <strong>de</strong>l componente organizador y regulador <strong>de</strong> los estados provinciales; el<br />

segundo proponía la creación <strong>de</strong> la Organización Solidaria <strong>de</strong> la Atención Médica (Belmartino,<br />

2005).<br />

168


En ese mismo año, con la colaboración <strong>de</strong> UNICEF y financiamiento<br />

<strong>de</strong>l BM, se diseñó un programa focalizado sobre la salud materno infantil <strong>de</strong><br />

sectores pobres. Nació entonces el Programa Materno Infantil y Nutrición<br />

(PROMIN) 79 , dirigido a niños, mujeres en edad fértil y población asociada en<br />

zonas con alta concentración <strong>de</strong> NBI. Las prestaciones incluían capacitación,<br />

equipamiento, ampliación y refacción <strong>de</strong> hospitales, centros <strong>de</strong> salud,<br />

guar<strong>de</strong>rías y comedores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> leche y cajas <strong>de</strong> alimento<br />

(Belmartino et al, 2001:66).<br />

La reforma comenzó a tomar una orientación más <strong>de</strong>finida en 1993, en<br />

ocasión <strong>de</strong>l primer Plan Social. Una <strong>de</strong> las principales estrategias se<br />

implementó a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación, vía el Decreto 9 80 , <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregular las<br />

obras sociales, permitiendo a sus beneficiarios la libre elección <strong>de</strong> la entidad a<br />

la que canalizarían sus aportes y la libertad <strong>de</strong> contratación entre obras sociales<br />

y proveedores <strong>de</strong> atención médica (Belmartino et al, 2003).<br />

Otro pilar <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> reforma, contenido en el mismo <strong>de</strong>creto,<br />

obligó a las obras sociales a pagar los servicios que sus beneficiarios<br />

<strong>de</strong>mandasen en los hospitales <strong>de</strong>l subsistema público; disposición que se<br />

completó con el Decreto 578, también <strong>de</strong> 1993, regulatorio <strong>de</strong> los Hospitales<br />

Públicos <strong>de</strong> Autogestión (HPA). Sus términos autorizaron a los hospitales a<br />

complementar sus ingresos cobrando los servicios a las personas con capacidad<br />

<strong>de</strong> pago y con fondos originados en las contrataciones con empresas <strong>de</strong> seguro<br />

privado <strong>de</strong> salud, mutuales y obras sociales (Belmartino et al, 2003).<br />

Entre los requisitos para acce<strong>de</strong>r a este régimen, se estipuló la<br />

obligación <strong>de</strong> dividir a la población entre “indigentes”, que tendrían atención<br />

gratuita (los otrora “pobres <strong>de</strong> solemnidad”) y el resto, que pagaría un arancel,<br />

79 El PROMIN se superpuso al Programa Materno Infantil (PMI), vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1937 y<br />

dirigido a niños <strong>de</strong>snutridos <strong>de</strong> 0 a 6 años, embarazadas, niños <strong>de</strong> 0 a 2 años y adolescentes<br />

con NBI.<br />

80 La medida pretendía eliminar gradualmente la relación entre obras sociales y fe<strong>de</strong>ración<br />

sindical, forzando la creación <strong>de</strong> un conjunto más pequeño y homogéneo <strong>de</strong> prestadoras<br />

semiprivadas <strong>de</strong> salud que integrase a las obras sociales y a las empresas <strong>de</strong> medicina privada.<br />

El resultado fue, sin embargo, el aumento <strong>de</strong> la fragmentación: las obras sociales<br />

administrando un seguro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>sfinanciado por la dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y las<br />

empresas <strong>de</strong> medicina privada vendiendo servicios tanto a consumidores como a las propias<br />

obras sociales (Soldano y Andrenacci, 2006).<br />

169


entre los que se contaban los afiliados a obras sociales. Esto implicó el pasaje<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la oferta a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> financiamiento a<br />

la <strong>de</strong>manda (el dinero sigue al beneficiario en lugar <strong>de</strong> seguir al servicio) y la<br />

consiguiente pérdida <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> servicio con beneficios colectivos<br />

(Filgueira et al, 2006).<br />

En 1995 el MSyAS aprobó, a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong><br />

Salud y Regulación Sanitaria, el Programa <strong>de</strong> Prestaciones Médico-<br />

Asistenciales, bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Programa Médico Obligatorio (PMO),<br />

como un listado <strong>de</strong> las prestaciones que <strong>de</strong>bían brindar las Obras Sociales<br />

nacionales, con el Decreto 492 81 . El PMO entró en vigencia en 1996 y ese<br />

mismo año se instituyó la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, organismo<br />

<strong>de</strong>scentralizado, en jurisdicción <strong>de</strong>l MSyAS, resultado <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> la<br />

ANSSAL, el INOS y la DINOS. Este organismo tendría a cargo la regulación<br />

<strong>de</strong> las Obras Sociales Nacionales enmarcadas por las leyes 23.660 y 23.661.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que la Superinten<strong>de</strong>ncia se constituyó por recomendación<br />

<strong>de</strong>l BM, en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Reforma <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Obras Sociales, que contó con su asistencia financiera. El objetivo <strong>de</strong> este<br />

programa era brindar apoyo técnico-financiero dirigido a lograr la reconversión<br />

<strong>de</strong> las Obras Sociales, mejorando su eficiencia administrativa y <strong>de</strong> gestión para<br />

a<strong>de</strong>cuarlas al nuevo marco normativo y regulatorio (Alonso, 1999) 82 .<br />

En el año 2000, el Decreto 455 <strong>de</strong>rogó el Decreto 1.269 <strong>de</strong> 1992 sobre<br />

81 A continuación, la Ley 24.455 obligó a las Obras Sociales, en tanto agentes <strong>de</strong>l SNSS, a<br />

brindar las prestaciones <strong>de</strong>l PMO y las empresas <strong>de</strong> medicina prepaga se incorporaron al año<br />

siguiente. El Decreto 295 <strong>de</strong>l mismo año estableció el criterio <strong>de</strong> distribución automática <strong>de</strong> los<br />

subsidios per cápita <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Redistribución, a la vez que eliminó la doble cobertura<br />

producto <strong>de</strong>l múltiple empleo y estableció la unificación <strong>de</strong> aportes.<br />

82 En el año 2000, el vicepresi<strong>de</strong>nte Carlos Álvarez (en ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) firmó el Decreto<br />

446 para <strong>de</strong>sregular las obras sociales. Si bien era una medida solicitada por los organismos <strong>de</strong><br />

crédito internacionales, la inexistencia <strong>de</strong> apoyos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la coalición gobernante hizo que su<br />

implementación se volviera dificultosa. Según los Vistos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto, la intención era<br />

“…mejorar la calidad <strong>de</strong> las prestaciones a partir <strong>de</strong>l protagonismo activo <strong>de</strong> los beneficiarios,<br />

toda vez que para ellos se amplían sustancialmente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir respecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus aportes y <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> sus empleadores”. Se esperaba, con esta<br />

medida, posibilitar “…la competencia entre los actores que brindan servicios <strong>de</strong> salud en el<br />

marco <strong>de</strong>l SNSS”. Asimismo, se mantenía el Fondo Solidario <strong>de</strong> Redistribución para<br />

“…garantizar la financiación <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong>l PMO y las contingencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

prestaciones médicas especiales <strong>de</strong> alta complejidad o <strong>de</strong> elevado costo y baja frecuencia <strong>de</strong><br />

utilización” (artículo diecinueve).<br />

170


<strong>Política</strong>s Sustantivas y aprobó, en su reemplazo, el Marco Estratégico-Político<br />

para la Salud <strong>de</strong> los Argentinos. Su objetivo <strong>de</strong>clarado era “…lograr la efectiva<br />

aplicación y materialización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, satisfaciendo las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad a partir <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> equidad, solidaridad<br />

y sustentabilidad”. Las estrategias propuestas eran, básicamente, dos: por un<br />

lado, <strong>de</strong>sarrollar y fortalecer el sistema fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> salud, a partir <strong>de</strong> un accionar<br />

basado en la concertación; por el otro, afianzar la atención primaria y el<br />

sistema <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong> Cabecera 83 en el ámbito nacional para mejorar la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong>l gasto.<br />

El Decreto 939 <strong>de</strong>l mismo año creó el Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos<br />

<strong>de</strong> Gestión Descentralizada (HPGD) -suplantando la figura <strong>de</strong>l HPA-, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> incrementar los presupuestos hospitalarios a través <strong>de</strong> los ingresos<br />

obtenidos por el cobro <strong>de</strong> las prestaciones efectuadas a otros subsistemas <strong>de</strong><br />

salud; fomentar una gestión eficiente y racional <strong>de</strong> la salud; y mejorar los<br />

actuales niveles <strong>de</strong> accesibilidad <strong>de</strong> la población sin cobertura (artículo dos).<br />

Ya en el año 2003, en el marco <strong>de</strong> una re<strong>de</strong>finición y reorganización<br />

ministerial, el Ministerio <strong>de</strong> Salud abandonó en su <strong>de</strong>nominación las palabras<br />

“y Acción Social” (dada la creación simultánea <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social) y se <strong>de</strong>finieron sus “nuevas” competencias. En realidad, el rol <strong>de</strong><br />

contralor, coordinación y fiscalización siguió siendo central, quizás la novedad<br />

haya sido la incorporación <strong>de</strong> algunos elementos discursivos propios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano: “…enten<strong>de</strong>r en la formulación, promoción y ejecución <strong>de</strong><br />

planes tendientes a la reducción <strong>de</strong> inequida<strong>de</strong>s en las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

la población, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano integral y sostenible, mediante<br />

el establecimiento <strong>de</strong> mecanismos participativos” (Decreto 295/2003).<br />

También en 2003, las autorida<strong>de</strong>s nacionales y provinciales firmaron el<br />

Acuerdo Sanitario Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> los Arroyos, antece<strong>de</strong>nte<br />

inmediato <strong>de</strong> lo que sería, un año <strong>de</strong>spués, el Plan Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud<br />

2004/2007.<br />

83 Creado por Resolución 455 <strong>de</strong>l MSyAS, en calidad <strong>de</strong> programa piloto, para quienes no<br />

contaran con otra posibilidad <strong>de</strong> atención.<br />

171


Dicho plan reconoció, en primer lugar, los problemas <strong>de</strong> eficiencia y<br />

equidad <strong>de</strong>l sistema, sus condiciones <strong>de</strong> fragmentación y heterogeneidad y la<br />

<strong>de</strong>sigual cobertura ofrecida. Las Bases <strong>de</strong>l Plan proponían que la<br />

transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud se basara en la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención, con especial privilegio <strong>de</strong> la atención primaria. Se apuntaba a<br />

asegurar la cobertura efectiva <strong>de</strong> atención básica para la población <strong>de</strong> cada<br />

territorio, propiciando su participación responsable y comprometida.<br />

La intención <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong>l plan era orientar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención a la<br />

prevención, “…y si tenemos que llegar al tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad, que el<br />

sistema <strong>de</strong> atención sea lo más universal posible, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las naturales<br />

restricciones en la materia (…) nuestra misión es garantizar a todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> nuestros compatriotas el acceso a niveles <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> salud básicos y a<br />

los medicamentos esenciales por ellos requeridos” (D9, 2004:2).<br />

Este nuevo mo<strong>de</strong>lo sanitario <strong>de</strong>bería basarse en la “…construcción <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y reconociendo su base primordial en la estrategia <strong>de</strong><br />

atención primaria (…) asegurar la cobertura efectiva <strong>de</strong> atención primaria para<br />

la población <strong>de</strong> cada territorio, propiciando su participación responsable y<br />

comprometida en el nuevo mo<strong>de</strong>lo” (D9, 2004:12).<br />

Se propone a la estrategia <strong>de</strong> APS como organizadora <strong>de</strong>l sistema y se<br />

le asigna como misión “…exten<strong>de</strong>r el sistema sanitario a la intimidad <strong>de</strong> los<br />

hogares, permitiendo conocer la realidad social y sanitaria <strong>de</strong> la población,<br />

mejorando la comunicación <strong>de</strong>l individuo con la medicina científica” (D9,<br />

2004:14).<br />

Según las estimaciones <strong>de</strong>l plan, “…se conseguirá que sean los<br />

gobiernos locales (primero las provincias y luego los municipios) quienes<br />

concentren sus esfuerzos en <strong>de</strong>splegar una estrategia <strong>de</strong> atención primaria, así<br />

como en acciones <strong>de</strong> promoción y prevención, <strong>de</strong>sarrollando políticas<br />

saludables, informando y mo<strong>de</strong>lando conductas” (D9, 2004:14).<br />

Nuevamente, la APS se postula como vía privilegiada para la<br />

territorialización <strong>de</strong> las intervenciones, asociada a la prestación <strong>de</strong> “servicios<br />

básicos” y la “extensión <strong>de</strong> la cobertura”, atributos con los que nació hace casi<br />

172


medio siglo en las propuestas <strong>de</strong> la OMS.<br />

Por eso la atención <strong>de</strong>be ser “lo más universal posible”, que es lo<br />

mismo que <strong>de</strong>cir que no será universal y, a<strong>de</strong>más, los usuarios <strong>de</strong>berán ser<br />

responsables y comprometidos con un “nuevo” mo<strong>de</strong>lo que poco tiene <strong>de</strong><br />

novel, si se recuerda que tales apelaciones ya estaban presentes incluso antes<br />

<strong>de</strong> que se formalizaran en la Declaración <strong>de</strong> Alma Ata.<br />

Finalmente, alarma la transparencia con la cual se postula que el<br />

sistema sanitario se “exten<strong>de</strong>rá al interior <strong>de</strong> los hogares” y que su función<br />

será, entre otras, “informar y mo<strong>de</strong>lar conductas”.<br />

Interesa mencionar el Proyecto <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud (FEAPS) 84 , que se enmarca en el Plan Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación, cuyo objetivo general es<br />

contribuir a mejorar la salud integral <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> siete provincias <strong>de</strong> las<br />

regiones NOA (Catamarca, Jujuy, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Tucumán) y NEA<br />

(Corrientes, Chaco y Misiones) <strong>de</strong>l país, en un período <strong>de</strong> cuatro años, a partir<br />

<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud. El grupo-meta <strong>de</strong>l proyecto<br />

“…son los habitantes pertenecientes a la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> esos efectores y<br />

que se ubican en la franja <strong>de</strong> la población con NBI”.<br />

El proyecto se orienta, en primer lugar, a consolidar la APS como<br />

política sanitaria prioritaria, a los fines <strong>de</strong> “…asegurar el acceso y calidad <strong>de</strong> la<br />

atención y contención a los grupos más vulnerables”.<br />

A la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los grupos más vulnerables -vía mediciones <strong>de</strong><br />

NBI-, se suma la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrategias locales <strong>de</strong> prevención y<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, para lo cual “…es esencial promover la participación<br />

comunitaria, facilitando la formación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> discusión, que posibiliten<br />

que los individuos y los grupos sociales sean capaces <strong>de</strong> expresar sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, plantear las preocupaciones, diseñar estrategias <strong>de</strong> participación<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales, culturales,<br />

84 Es producto <strong>de</strong> una donación <strong>de</strong> la Unión Europea, y llega a su concreción mediante la<br />

suscripción <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Financiación número ALA/2005/17-606, firmado entre la Unión<br />

Europea y la República Argentina en diciembre <strong>de</strong> 2005. El monto <strong>de</strong> la donación es <strong>de</strong><br />

€20.000.000 y tiene una duración <strong>de</strong> cuatro años.<br />

173


para hacer frente a sus necesida<strong>de</strong>s”. Uno <strong>de</strong> los resultados esperados es,<br />

entonces, establecer “…pactos en los que las partes involucradas pondrán en<br />

juego su responsabilidad, compromiso y reconocimiento”<br />

(feaps@msal.gov.ar).<br />

Esta trama argumentativa da cuenta <strong>de</strong> cómo también la salud pública<br />

activa dispositivos <strong>de</strong> focalización y <strong>de</strong> cómo se refuerzan las funciones<br />

asistenciales que no ha cesado <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma configuración como<br />

intervención social estatal.<br />

Como se vio, algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista<br />

fueron retematizados a medida que el pensamiento neoliberal fue<br />

consolidándose e inscribiendo la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Ya en 1977 la OMS ubicaba como<br />

componente fundamental <strong>de</strong> la “pobreza social” la ausencia <strong>de</strong> voluntad e<br />

iniciativa <strong>de</strong> la comunidad para contribuir a implantar mejoras, así como la<br />

Conferencia <strong>de</strong> Alma Ata comenzó a instalar i<strong>de</strong>as como cobertura “mínima”,<br />

servicios “básicos” y “responsabilización comunitaria”.<br />

Para el neoliberalismo, la pobreza es un problema <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

disposiciones <strong>de</strong> los sujetos, es un problema subjetivo, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

equipamientos mentales y sociales para afrontar los propios riesgos. Esta<br />

concepción fue tributaria <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano, <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l<br />

riesgo, <strong>de</strong>l pensamiento neo-filantrópico y <strong>de</strong>l naturalismo social.<br />

Dicho naturalismo social, perfectamente explicado por Grassi<br />

(2003b:196), entien<strong>de</strong> que la pobreza es un estado y no el producto <strong>de</strong><br />

relaciones sociales <strong>de</strong>siguales. Si la pobreza se reduce al estado <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong>l<br />

sujeto, entonces los pobres pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como “carentes” o “carenciados”.<br />

Esas carencias, a su vez, son pasibles <strong>de</strong> clasificarse a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

atributos negativos <strong>de</strong>l sujeto. Luego, los pobres pue<strong>de</strong>n ser contados y<br />

clasificados según esos atributos para, finalmente, permitir focalizar la<br />

provisión <strong>de</strong> los recursos.<br />

De aquí <strong>de</strong>riva la “norma <strong>de</strong> internalidad” a la que alu<strong>de</strong> Castel<br />

(2010:185), como propensión a buscar en el propio individuo tanto las razones<br />

174


que dan cuenta <strong>de</strong> la situación en que se encuentra, como los recursos que hay<br />

que movilizar para que pueda resolverla.<br />

175


SEGUNDA PARTE<br />

LA RE-ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.<br />

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD<br />

EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO<br />

176


CAPÍTULO V<br />

LA GUBERNAMENTALIZACIÓN DEL GOBIERNO<br />

EN ROSARIO<br />

V.1 El redimensionamiento <strong>de</strong> lo local<br />

El escenario y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los municipios en nuestro<br />

país se modificaron <strong>de</strong> manera sustancial a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa. El<br />

conjunto <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la llamada “reforma <strong>de</strong>l Estado” implementadas en<br />

Argentina apuntaron, como se vio, a la privatización <strong>de</strong> servicios, la<br />

<strong>de</strong>sregulación económica, la reducción <strong>de</strong>l gasto público, la reestructuración<br />

<strong>de</strong>l aparato público-administrativo y la modificación <strong>de</strong> la relación entre la<br />

Nación, las provincias y los municipios.<br />

Los ámbitos locales funcionaron como una especie <strong>de</strong> amortiguadores<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ajuste económico, dado que el nivel nacional les <strong>de</strong>legó<br />

responsabilida<strong>de</strong>s sin la correspondiente transferencia <strong>de</strong> recursos humanos y<br />

materiales, por un lado, y <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>cisoria, por otro, proceso<br />

<strong>de</strong>nominado por Arroyo (1997) como “municipalización <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l<br />

Estado”.<br />

Este “repliegue a lo local” pue<strong>de</strong> reflejar la búsqueda <strong>de</strong> soportes <strong>de</strong><br />

reafiliación, pero también respon<strong>de</strong> a la “reforma <strong>de</strong>l Estado” y al consecuente<br />

redireccionamiento <strong>de</strong> las políticas públicas, dirigidas a focalizar su acción<br />

sobre poblaciones o sectores i<strong>de</strong>ntificados como “<strong>de</strong> riesgo”, al tiempo que la<br />

<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>legaba responsabilida<strong>de</strong>s hacia la escala local. Con esto, se<br />

preten<strong>de</strong> señalar que la importancia dada a la planificación con base territorial<br />

y al diseño e implementación <strong>de</strong> políticas públicas territorializadas se<br />

correspon<strong>de</strong> perfectamente con este panorama.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Rosario 85 no constituyó una excepción al respecto.<br />

85 Rosario es una ciudad ubicada en la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. La Provincia está conformada<br />

por 19 <strong>de</strong>partamentos, divididos en distritos, con 48 municipios y 315 comunas. Rosario, por<br />

ser un centro urbano que supera los 200.000 habitantes, es un municipio <strong>de</strong> primera categoría,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a la Ley Provincial Nº 2.756, Ley Orgánica <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s (Cap. I, Art. 1º).<br />

La Municipalidad, según el al artículo veintidós <strong>de</strong> dicha ley, se compone <strong>de</strong> un Concejo<br />

177


Atenuados los niveles <strong>de</strong> conflictividad social posteriores a la escalada<br />

hiperinflacionaria <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ochenta (huelgas, manifestaciones, saqueos) 86<br />

y en el marco <strong>de</strong> las ya citadas leyes <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> Emergencia<br />

Económica, el Partido Socialista que retomó las riendas <strong>de</strong> la ciudad en 1995,<br />

con Hermes Binner a la cabeza, pretendía que Rosario marcara la diferencia:<br />

propugnaba los principios <strong>de</strong> universalidad y equidad <strong>de</strong>nunciando las<br />

perversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las políticas focalizadas, hablaba <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

ciudadanía, enarbolaba la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la participación social y planteaba que la<br />

<strong>de</strong>scentralización podía adquirir nuevas connotaciones, si tenía en cuenta las<br />

particularida<strong>de</strong>s geográficas, poblacionales e institucionales <strong>de</strong> los territorios.<br />

La prédica por la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración pública, la<br />

mejora <strong>de</strong> los servicios en términos <strong>de</strong> mayor eficiencia y transparencia <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> gobierno y el llamamiento a la participación social, han sido una<br />

constante en la retórica <strong>de</strong> quienes li<strong>de</strong>raron la gestión municipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa a esta parte.<br />

En esta línea, las nociones <strong>de</strong> gobernabilidad, gobernanza y buen<br />

gobierno local impregnaron <strong>de</strong>cisivamente sus discursos, lo cual se refleja con<br />

absoluta claridad tanto en el Plan Estratégico Rosario (1998) y el Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana (2009), como en el Programa <strong>de</strong><br />

Municipal y <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. El Concejo Municipal está integrado por concejales, elegidos<br />

por voto popular, cuyos cargos son <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> duración, pudiendo ser reelectos. El<br />

Concejo Municipal <strong>de</strong> Rosario se compone <strong>de</strong> 22 concejales. Los concejales se organizan en<br />

Comisiones Temáticas y son los encargados <strong>de</strong> elevar proyectos al Ejecutivo Municipal. El<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo está a cargo <strong>de</strong> su autoridad máxima, el Inten<strong>de</strong>nte Municipal, quien es<br />

elegido por elección directa y permanece cuatro años en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones. El Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo está compuesto por las siguientes Secretarías: Gobierno; General; Hacienda y<br />

Economía; Salud Pública; Obras Públicas; Servicios Públicos y Medio Ambiente;<br />

Planeamiento; Promoción Social; Cultura y Educación; Producción y Comercio Exterior. Cada<br />

una <strong>de</strong> ellas está integrada por Subsecretarias, Direcciones y Coordinaciones. A<strong>de</strong>más, el<br />

Municipio cuenta con una Coordinación <strong>de</strong> Gabinete, una Dirección General <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong><br />

Internacionales, una Dirección General <strong>de</strong> Comunicación Social y el Servicio Público <strong>de</strong> la<br />

Vivienda.<br />

86 Entre el 29 y el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, habitantes <strong>de</strong> barrios periféricos se <strong>de</strong>splazaron hacia<br />

supermercados, mercados y almacenes y “saquearon” sus estanterías. Eran los últimos días <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Raúl Alfonsín. Hubo 3 muertos, 100 heridos y 1.500 <strong>de</strong>tenidos<br />

(http://www.laterminalrosario.wordpress.com/2008/05/05/saqueos-en-rosario-el-dia-<strong>de</strong>l-odioy-la-venganza).<br />

“La hiperinflación que provocó los saqueos <strong>de</strong> 1989 fue usada como<br />

herramienta <strong>de</strong> disciplinamiento social, como advertencia <strong>de</strong> lo que podía pasar si el Estado<br />

intervenía para regular los mercados y racionalizar las privatizaciones”<br />

(http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-20/pag14.html).<br />

178


Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización (1996) que en ellos se enmarca. De esto se<br />

trata, a fin <strong>de</strong> cuentas, la apuesta por el buen gobierno local, preocupado por las<br />

condiciones <strong>de</strong> gobernabilidad. Las nociones <strong>de</strong> territorialización,<br />

<strong>de</strong>scentralización y participación social vuelven al centro <strong>de</strong> la escena.<br />

Así lo sintetizaba el Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ciudad en su discurso <strong>de</strong> apertura<br />

<strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong> la Gobernabilidad, auspiciada por el PNUD, en 2005: “Nos<br />

encontramos ante un nuevo escenario en el que la ciudad y la dimensión local<br />

han pasado a un primer plano (…) hay tres conceptos compartidos que, <strong>de</strong> una<br />

u otra manera, están implícitos en todas y cada una <strong>de</strong> las acciones<br />

emprendidas y que, por otra parte, están vinculados a la historia y la cultura <strong>de</strong><br />

esta ciudad: participación, solidaridad y <strong>de</strong>sarrollo. Participación entendida<br />

como compromiso individual <strong>de</strong> los ciudadanos con la construcción <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stino común, solidaridad expresada en la voluntad <strong>de</strong> que ese <strong>de</strong>stino nos<br />

incluya a todos y <strong>de</strong>sarrollo como i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> avance,<br />

como expresión <strong>de</strong> confianza en las propias fuerzas y <strong>de</strong> esperanza en el<br />

futuro” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

V.1.1 La apuesta <strong>de</strong>scentralizadora. El Plan Estratégico Rosario y<br />

el Plan Estratégico Rosario Metropolitana 87<br />

El Plan Estratégico Rosario (PER), <strong>de</strong> 1998, parte <strong>de</strong> reconocer que<br />

“…la ciudad mo<strong>de</strong>rna pasa a ser un laboratorio privilegiado para poner en<br />

escena un nuevo mo<strong>de</strong>lo (…) Por ello, los gobiernos locales amplían su esfera<br />

<strong>de</strong> actuación, agregando a sus funciones tradicionales el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local tendientes a la generación <strong>de</strong><br />

ventajas competitivas territoriales y <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> lazos solidarios en la<br />

87 Rosario fue una <strong>de</strong> las primeras ciuda<strong>de</strong>s argentinas en establecer lineamientos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, en su primer plan urbanístico elaborado en la década <strong>de</strong>l treinta,<br />

acompañando el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> su actividad portuaria. El Plan Regulador <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l<br />

sesenta constituyó una orientación para el trazado <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s lineamientos que permitieron<br />

la transformación urbanística <strong>de</strong> la ciudad, iniciada a comienzos <strong>de</strong> los ochenta. El Plan<br />

Director, que comenzó a redactarse con el advenimiento <strong>de</strong>l último período <strong>de</strong>mocrático, como<br />

actualización y renovación <strong>de</strong>l Plan Regulador, tuvo aportes importantes <strong>de</strong> las<br />

administraciones municipales que se sucedieron. El Plan Estratégico preten<strong>de</strong> constituir una<br />

nueva fase en esa historia (D14, 1998:105-106).<br />

179


comunidad local y regional” (D14, 1998:14).<br />

En función <strong>de</strong> esta concepción estipula, en primer lugar, que las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser vistas como los puntos focales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y, a<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello, las políticas <strong>de</strong> planeamiento territorial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben ser diseñadas e implementadas no sólo en términos locales,<br />

sino en el amplio contexto <strong>de</strong>l espacio comunitario. Y, en segundo lugar, que<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración emergen como las nuevas formas <strong>de</strong> organización y<br />

relacionamiento territorial en todos sus niveles, dando lugar a un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

regionalización: la constitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s transnacionales <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s (PER,<br />

2008:13).<br />

El objetivo general <strong>de</strong> la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las<br />

Oportunida<strong>de</strong>s es “…asegurar una ciudad con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

individual y social para todos, con un Municipio mo<strong>de</strong>rno y participativo”<br />

(D14, 1998:63) y se plantea, para esto, un conjunto <strong>de</strong> objetivos particulares.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos se refiere a mo<strong>de</strong>rnizar la gestión pública local para lograr<br />

eficiencia, calidad en la prestación <strong>de</strong> servicios y participación ciudadana en la<br />

gestión. Explica que se trata <strong>de</strong> introducir innovaciones en la gestión <strong>de</strong> la<br />

ciudad, mo<strong>de</strong>rnizando y ampliando las capacida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong>l Estado<br />

local, promoviendo la participación y el compromiso ciudadano <strong>de</strong> los vecinos<br />

y las instituciones.<br />

Para la materialización <strong>de</strong> esta Línea Estratégica, se <strong>de</strong>finieron cinco<br />

Programas (D14, 1998:65-66): “Calidad Urbana”; “Construyendo Ciudadanía”;<br />

“Autonomía Local, Mo<strong>de</strong>rnización y Descentralización Municipal”; “Mo<strong>de</strong>lo<br />

en Salud Pública”; y “Rosario Ciudad Educadora”. Cada Programa está<br />

constituido, a su vez, por un conjunto <strong>de</strong> Proyectos tendientes a su concreción<br />

en el mediano y/o largo plazo.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización comenzó en el año 1995, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos,<br />

promoviendo un <strong>de</strong>sarrollo más armónico y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la ciudad. El<br />

Programa “Autonomía local, mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>scentralización Municipal”<br />

está conformado por los Proyectos <strong>de</strong> Autonomía Municipal; <strong>de</strong><br />

180


Descentralización <strong>de</strong>l Municipio; <strong>de</strong> Calidad y Eficiencia en la Gestión; y <strong>de</strong><br />

Nuevos Instrumentos <strong>de</strong> Participación Ciudadana.<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Descentralización <strong>de</strong>l Municipio incluye los siguientes<br />

aspectos: reorganización administrativa y funcional, a través <strong>de</strong> los Centros<br />

Municipales <strong>de</strong> Distrito (CMD); re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas urbanas prestando<br />

atención a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada distrito; impulso a la participación<br />

ciudadana.<br />

Sus objetivos específicos eran: producir una reorganización<br />

administrativa y funcional <strong>de</strong> la gestión municipal, más cercana a los<br />

ciudadanos; convertir a los CMD en complejos integrales: administrativos, <strong>de</strong><br />

servicios, centros <strong>de</strong> participación ciudadana y lugares <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> las<br />

organizaciones barriales; incorporar equipamientos complementarios -sociales,<br />

culturales, <strong>de</strong>portivos- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos emplazamientos (D14, 1998:172-<br />

173).<br />

El propósito central <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Descentralización y<br />

Mo<strong>de</strong>rnización, que se puso en marcha por Or<strong>de</strong>nanza 281/1996, era lograr en<br />

un plazo <strong>de</strong> cuatro años un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización político-administrativo<br />

<strong>de</strong>l aparato burocrático y <strong>de</strong> sus instrumentos <strong>de</strong> gestión hacia distintas áreas<br />

<strong>de</strong>l municipio, transfiriéndose no sólo funciones y competencias, sino también<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y recursos 88 .<br />

El diagnóstico sobre el cual se asentó tuvo que ver, principalmente, con<br />

que la agudización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano generaba <strong>de</strong>sequilibrios entre las<br />

diferentes zonas <strong>de</strong> la ciudad y el anquilosamiento y burocratización <strong>de</strong>l<br />

aparato administrativo, por lo cual sus objetivos generales apuntaron a acercar<br />

la administración a los ciudadanos, planificar y gestionar las políticas y<br />

acciones a escala <strong>de</strong>l distrito y coordinar la acción <strong>de</strong> cada área municipal en<br />

una gestión única a nivel distrital (Bifarello, 2006).<br />

De este modo, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se organizó abarcando<br />

cuatro gran<strong>de</strong>s aspectos: a) reorganización funcional u operativa (creación <strong>de</strong><br />

88 Se <strong>de</strong>limitaron seis distritos: Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste, Sur y Centro, cada uno con<br />

su respectivo Centro Municipal <strong>de</strong> Distrito. Ver ANEXO II (Datos y Mapas. Observatorio<br />

Social).<br />

181


un Área <strong>de</strong> Servicios Urbanos en cada CMD); b) reorganización administrativa<br />

(habilitación <strong>de</strong> los CMD); c) re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas urbanas; d)<br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión asentado en mecanismos <strong>de</strong><br />

información pública y canales <strong>de</strong> participación ciudadana.<br />

El segundo Proyecto <strong>de</strong>l Programa “Autonomía local, mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>scentralización municipal” fue el Plan <strong>de</strong> Calidad y Eficiencia en la Gestión.<br />

Consignaba que la aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>sarrollar una cultura<br />

<strong>de</strong> la calidad y <strong>de</strong> la mejora continua, incrementando la eficiencia <strong>de</strong> los<br />

procesos administrativos, era indispensable para reconvertir el Estado local.<br />

Sus objetivos específicos eran: brindar una mejor atención a los vecinos, ágil,<br />

personalizada y efectiva; incrementar la productividad <strong>de</strong>l trabajo en todas las<br />

áreas <strong>de</strong>l municipio; simplificar y reorganizar trámites y procedimientos<br />

administrativos; racionalizar la planta <strong>de</strong> personal; asegurar y monitorear la<br />

calidad <strong>de</strong> los servicios; obtener una aplicación más eficiente <strong>de</strong> los recursos<br />

municipales (D14, 1998:175-176).<br />

El tercer Proyecto atañe al Desarrollo <strong>de</strong> Nuevos Instrumentos <strong>de</strong><br />

Participación Ciudadana, entre los cuales se enumeran los siguientes:<br />

- Plan Urbano participativo por distrito, que se concreta mediante la<br />

realización <strong>de</strong> Jornadas <strong>de</strong> Trabajo en los seis distritos <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> la<br />

ciudad, para elaborar un diseño <strong>de</strong> acciones a escala acotada, con el consenso<br />

<strong>de</strong> las distintas organizaciones e instituciones barriales.<br />

- Nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión asociada público-privada, que suponen la<br />

existencia <strong>de</strong> mecanismos regulares <strong>de</strong> gestión público-privada para permitir a<br />

los actores sociales junto al Estado orientar las políticas públicas locales, a la<br />

vez que ser reconocidos como “co-gestores”.<br />

- Mecanismos participativos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales podrían ser: Audiencias Públicas; Consejos Consultivos Distritales;<br />

Consulta Popular; Iniciativa Popular (D14, 1998:177-178).<br />

A seis años <strong>de</strong> implementado el PER, el libro La experiencia <strong>de</strong> la<br />

planificación estratégica en Rosario, publicado en el año 2005 por la<br />

Secretaría General, se concentra en el PER, diciendo que “…el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

182


nuevas técnicas y programas urbanísticos <strong>de</strong> profundo carácter participativo y<br />

local, configuran en conjunto una suerte <strong>de</strong> tecnología institucional que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse como un sistema <strong>de</strong> planificación expresado en distintos tipos <strong>de</strong><br />

instrumentos y en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción y relación entre ellos. Este<br />

sistema <strong>de</strong> planificación, capaz <strong>de</strong> integrar objetivos estratégicos, políticas<br />

sectoriales (hábitat, salud, educación, medio ambiente, etc.) y proyectos<br />

urbanos <strong>de</strong> actuación física, se convierte en una plataforma <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la transformación consensuada <strong>de</strong> la ciudad” (AAVV,<br />

2005:8).<br />

A renglón seguido, se enumeran los puntos básicos sobre los cuales<br />

habrá <strong>de</strong> actuar esta nueva tecnología institucional: “…consi<strong>de</strong>rar a la ciudad<br />

como proyecto colectivo implica la movilización <strong>de</strong> todos los actores políticos<br />

y privados en el proceso transformador, manteniendo el li<strong>de</strong>razgo público <strong>de</strong> la<br />

administración, basado en la consolidación <strong>de</strong>l proceso participativo <strong>de</strong> las<br />

distintas fuerzas y actores sociales (…) incorporar mecanismos <strong>de</strong> gestión<br />

abierta que promuevan la participación activa y concertada <strong>de</strong>l sector público y<br />

el privado en la implementación <strong>de</strong> los proyectos estructurales <strong>de</strong> la ciudad”<br />

(AAVV, 2005:28).<br />

Según sostiene este documento, se planteó “un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma con<br />

orientación al ciudadano”, basado en pilares como la gestión participativa<br />

don<strong>de</strong> los ciudadanos no sólo sean escuchados, sino que a<strong>de</strong>más puedan tomar<br />

parte en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> solución a sus problemas; la transparencia, entendida<br />

como la capacidad <strong>de</strong> rendir cuentas, sobre la base <strong>de</strong> una información<br />

difundida <strong>de</strong>mocráticamente; la calidad en los servicios y procesos orientada a<br />

resolver mejor y <strong>de</strong> forma más ágil los problemas; la capacitación <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos como factor movilizador, que apunte a mejorar las<br />

capacida<strong>de</strong>s para llevar a<strong>de</strong>lante una gestión estratégica” (AAVV, 2005:16).<br />

El 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 se presentó el Plan Estratégico Rosario<br />

Metropolitana (PERM), que <strong>de</strong>fine un conjunto <strong>de</strong> proyectos tendientes a un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “…metrópolis mo<strong>de</strong>rna, territorialmente integrada y socialmente<br />

inclusiva, sustentada en la cultura, la innovación y las economías <strong>de</strong> calidad;<br />

183


con protagonismo y conectividad nacional y global” (D24, 2009:27).<br />

Profundizando esta concepción <strong>de</strong> cuidad mo<strong>de</strong>rna, ya esbozada en el<br />

PER 1998, el PERM 2009 consigna que “…los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización,<br />

las reformas <strong>de</strong>l Estado, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y la globalización,<br />

han transformado profundamente el rol y las funciones <strong>de</strong> los gobiernos<br />

locales. Las limitadas estructuras administrativas fueron transformándose en<br />

verda<strong>de</strong>ros gestores <strong>de</strong> políticas públicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

y los territorios. Ciertos asuntos tradicionalmente ajenos a los municipios,<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo económico local, el <strong>de</strong>sarrollo humano, la profundización<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, la calidad ambiental y la seguridad, constituyen actualmente<br />

una parte esencial <strong>de</strong> las agendas políticas locales. Los municipios <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI no pue<strong>de</strong>n continuar siendo concebidos como entida<strong>de</strong>s autárquicas ni<br />

como simples <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> los gobiernos provinciales. Hoy en día los<br />

gobiernos locales precisan, más que nunca, <strong>de</strong>sarrollar nuevas herramientas<br />

institucionales” (D24, 2009: 59).<br />

V.1.2 La apuesta territorial. La construcción <strong>de</strong>l territorio, el<br />

barrio y el vecino<br />

El documento Planificación estratégica, <strong>de</strong>scentralización y<br />

Presupuesto Participativo ofrece pasajes <strong>de</strong> gran elocuencia. Uno <strong>de</strong> sus<br />

tramos consigna que “…la creciente visibilidad <strong>de</strong> los gobiernos locales está en<br />

gran parte vinculada a la función importante que éstos cumplen en relación a<br />

los problemas <strong>de</strong>l territorio. El territorio es el espacio don<strong>de</strong> se producen<br />

específicas relaciones sociales y <strong>de</strong>l cual el municipio es un actor clave” (D23,<br />

2008:11).<br />

Y agrega: “…la <strong>de</strong>scentralización municipal es una tecnología <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas municipales que significa fundamentalmente<br />

proximidad, atención a las particularida<strong>de</strong>s y participación: proximidad <strong>de</strong>l que<br />

toma las <strong>de</strong>cisiones, tanto <strong>de</strong>l escenario en don<strong>de</strong> tiene que incidir la misma<br />

como <strong>de</strong> los ciudadanos ante quienes <strong>de</strong>ben rendir cuentas; particularidad como<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las heterogeneida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las diferencias en el territorio;<br />

184


participación, en cuanto involucramiento y co-responsabilidad <strong>de</strong> los actores<br />

privados y <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

públicas” (D23, 2008:31).<br />

Este mismo documento contiene también una serie <strong>de</strong> párrafos que<br />

muestran la vinculación territorio-pobreza, territorio-<strong>de</strong>sigualdad, territorio-<br />

políticas públicas: “…la exclusión creciente tiene sin dudas su expresión en el<br />

territorio (…) Existe un consenso sobre la insuficiencia <strong>de</strong> las políticas sociales<br />

y las limitaciones <strong>de</strong> la escala local para terminar con la <strong>de</strong>sigualdad. Sin<br />

embargo, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad no vamos a terminar con la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

po<strong>de</strong>mos transformar algunas prácticas <strong>de</strong> protección social que no sólo no<br />

terminan con la <strong>de</strong>sigualdad, sino que a<strong>de</strong>más la refuerzan” (D23, 2008:12).<br />

El siguiente pasaje <strong>de</strong>linea el rol que <strong>de</strong>berán asumir en esa tarea tanto<br />

el Estado local como la sociedad civil: “…reconocemos que para poner en<br />

marcha este conjunto <strong>de</strong> estrategias se <strong>de</strong>ben alterar ciertas ten<strong>de</strong>ncias naturales<br />

<strong>de</strong> la ciudad. Una <strong>de</strong> ellas, muy fuertemente arraigada en el modo <strong>de</strong> pensar las<br />

acciones e intervenciones urbanas, es la que <strong>de</strong>scarga toda la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las transformaciones locales en el gobierno. Si bien es cierto que toda<br />

coordinación social mediante re<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Estado,<br />

dado que éste dispone <strong>de</strong> recursos intransferibles (jurídicos, por ejemplo) o<br />

medios adicionales (económicos o información), se <strong>de</strong>ben producir procesos <strong>de</strong><br />

colaboración entre sociedad y Estado. Esto requiere <strong>de</strong> un fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil junto a un redimensionamiento <strong>de</strong>l Estado. Resulta cada vez más<br />

difícil pensar en la posibilidad <strong>de</strong> acciones estatales <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> los<br />

intereses, <strong>de</strong> la participación y <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las diversas instancias<br />

institucionales -con o sin fines <strong>de</strong> lucro- <strong>de</strong>l escenario local” (D23, 2008:19).<br />

Esta insistencia en la escala barrial remite a las nociones <strong>de</strong><br />

“comunidad” y “sociedad civil” en los términos antes discutidos, aspecto<br />

graficado por la recurrencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> territorio y el particular contenido que<br />

adquiere en las formulaciones <strong>de</strong> la gestión municipal.<br />

De hecho, la <strong>de</strong>scentralización es presentada como una tecnología <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas municipales para el fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad<br />

185


civil, con la particularidad <strong>de</strong> oscilar entre una apelación al “ciudadano” y otra<br />

al “vecino”: “…el objetivo es profundizar nuestra inserción en la sociedad<br />

civil, en los barrios, y profundizar nuestro contacto con el ciudadano común,<br />

con el vecino y usuario <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud”, afirmaba el Inten<strong>de</strong>nte en<br />

ocasión <strong>de</strong> asumir las nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, en<br />

2009 (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

V.1.3 La apuesta participativa. El Presupuesto Participativo<br />

Rosario<br />

La estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización fue presentada como una vía <strong>de</strong><br />

redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que buscaba crear un mayor grado <strong>de</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong>cisoria por parte <strong>de</strong> los ciudadanos, apuntando a acercar a escala barrial la<br />

planificación y evaluación <strong>de</strong> las políticas públicas. Implicaría una re<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la articulación entre Estado y sociedad a escala local, entendiendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

participación ciudadana en la gestión como “…la implementación <strong>de</strong> diversos<br />

procedimientos y estructuras para articular la intervención <strong>de</strong> personas y<br />

grupos sociales en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas y su control” (Tecco,<br />

1997:115).<br />

El documento Planificación estratégica, <strong>de</strong>scentralización y<br />

Presupuesto Participativo, plantea que “…la capacidad <strong>de</strong> nuestros gobiernos<br />

locales está dada por su habilidad para promover acciones <strong>de</strong> interés colectivo<br />

eficaz, eficiente y sustentablemente [y que] hacer frente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad significa para los gobiernos locales encontrar sus capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar su propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Algunos gobiernos locales, a partir<br />

<strong>de</strong> allí, han incorporado metodologías <strong>de</strong> planificación y gestión estratégica,<br />

entendiendo por ello aquella gestión pública que promueve transformaciones<br />

socioculturales, procesos <strong>de</strong> largo aliento, articulación público-público y<br />

público-privado y reconocimiento y articulación <strong>de</strong> diversas capacida<strong>de</strong>s”<br />

(D23, 2008:9).<br />

Sería necesario, entonces, instaurar mecanismos concretos <strong>de</strong><br />

negociación que promovieran el intercambio <strong>de</strong> posiciones e intereses y<br />

186


permitieran la construcción <strong>de</strong> acuerdos concertados: “…la <strong>de</strong>scentralización<br />

se vincula íntimamente con la participación, en la medida en que se puedan<br />

combinar dos aspectos: por un lado, la intención <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> acercar la<br />

gestión a los distintos sectores <strong>de</strong> la ciudad (…) por otro lado, la voluntad <strong>de</strong><br />

los distintos actores sociales <strong>de</strong> acompañar este proceso y sumar sus esfuerzos<br />

para producir transformaciones concretas en las distintas partes <strong>de</strong> la ciudad”<br />

(Bifarello, 2006:97).<br />

El más claro ejemplo es el Presupuesto Participativo Rosario (PPR),<br />

implementado en la ciudad a partir <strong>de</strong>l año 2002, por ser la herramienta con<br />

mayor grado <strong>de</strong> formalización y <strong>de</strong> sostenimiento en el tiempo.<br />

La primera edición se realizó en 2002 bajo el nombre “Presupuesto<br />

Participativo 2003”, en un momento <strong>de</strong> fuerte protesta social y agudas<br />

restricciones presupuestarias. Creado según Or<strong>de</strong>nanza 7.326 y enmarcado en<br />

el Programa <strong>de</strong> Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización, el PPR se presentó como<br />

un sistema <strong>de</strong> planificación presupuestaria que, como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

asociada, instrumentaría la participación directa <strong>de</strong> la población en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y la distribución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto<br />

municipal que, tradicionalmente, había estado sólo en manos <strong>de</strong> expertos y<br />

funcionarios.<br />

El PPR se sustenta en los principios <strong>de</strong> participación, <strong>de</strong>mocracia y<br />

transparencia y su anclaje son los seis distritos, cada uno <strong>de</strong> los cuales se<br />

convierte en una unidad <strong>de</strong> participación ciudadana. En términos operativos, la<br />

elaboración <strong>de</strong>l PPR se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> sucesivas etapas que se dan a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año en cada CMD, a saber: Primera Ronda <strong>de</strong> Asambleas Barriales;<br />

Consejos Participativos <strong>de</strong> Distrito; Segunda Ronda <strong>de</strong> Asambleas Distritales;<br />

Asamblea <strong>de</strong> Cierre.<br />

Los objetivos centrales <strong>de</strong> esta herramienta se dirigen a fortalecer el<br />

tejido social a través <strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> las instituciones y la participación<br />

directa <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> cada distrito; promover la gestión asociada<br />

canalizando los proyectos que los vecinos presentan; potenciar el control<br />

ciudadano <strong>de</strong> la gestión pública; rearticular la relación entre el gobierno y los<br />

187


ciudadanos vigorizando la confianza y la transparencia; optimizar el uso <strong>de</strong> los<br />

recursos (Bifarello, 2005).<br />

Reafirmando estos postulados, el PERM 2009 reactualiza el énfasis en<br />

la noción <strong>de</strong> participación ciudadana, explicando que ésta “…constituye una<br />

herramienta vital <strong>de</strong> toda gestión pública mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>mocrática, ya que aporta<br />

legitimidad, significatividad y relevancia social a las acciones e intervenciones<br />

gubernamentales” (D24, 2009:62). Al mismo tiempo, aclara que “…la<br />

participación, así entendida, termina exitosamente por enriquecer y profundizar<br />

la <strong>de</strong>mocracia representativa, <strong>de</strong>sarrollando una cultura política en los<br />

ciudadanos para que ellos mismos puedan ser protagonistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l<br />

propio barrio, <strong>de</strong> la propia ciudad” (D24, 2009:62).<br />

V.2 La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal<br />

Las reformas producidas en el aparato administrativo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario forman parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno, a<br />

través <strong>de</strong>l cual los propios mecanismos <strong>de</strong> gobierno son objeto <strong>de</strong><br />

problematización y reforma.<br />

Los estudios sobre gubernamentalidad señalan que la<br />

gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado -proceso por el cual el gobierno <strong>de</strong>l Estado<br />

comenzó a ocuparse <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la población- hoy se encuentra con, y es<br />

parcialmente <strong>de</strong>splazado, reinscripto y recodificado por, otra trayectoria en la<br />

cual los mecanismos <strong>de</strong> gobierno son ellos mismos sujetos <strong>de</strong><br />

problematización. Es esta vuelta <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Estado sobre sí mismo lo que<br />

se <strong>de</strong>fine como gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno: es posible transformar la<br />

sociedad actuando sobre los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales ella es<br />

gobernada.<br />

Significa, como puntualiza Dean (1999), que la reforma <strong>de</strong> la<br />

performance <strong>de</strong> las instituciones y técnicas gubernamentales existentes se<br />

transforma en un objetivo central <strong>de</strong>l gobierno; significa que el imperativo es<br />

<strong>de</strong>sarrollar instituciones y mecanismos gubernamentales que apunten a la<br />

eficiencia, la accountability y la transparencia, empleando para ello tecnologías<br />

188


<strong>de</strong> performance.<br />

La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno operativiza dos conjuntos <strong>de</strong><br />

tecnologías (Dean, 1999). Las tecnologías <strong>de</strong> performance, que se presentan<br />

como técnicas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la confianza y transparencia en los servicios<br />

públicos, buscan aumentar la eficiencia, transparencia, capacidad y<br />

responsabilidad <strong>de</strong> las instituciones y mecanismos gubernamentales. Aquí se<br />

ubican las propuestas <strong>de</strong> accountability, co-gestión, <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la<br />

administración pública, etc.<br />

Paralelamente, las tecnologías <strong>de</strong> la agencia trabajan sobre los<br />

individuos, con el objetivo <strong>de</strong> construir ciudadanos “activos”, consumidores<br />

“responsables”, sujetos “autónomos”. Dentro <strong>de</strong> ellas, las tecnologías <strong>de</strong><br />

ciudadanía engloban las múltiples técnicas <strong>de</strong> empowerment, consulta y<br />

participación que suelen ponerse en juego cuando ciertos individuos, grupos<br />

y/o comunida<strong>de</strong>s se i<strong>de</strong>ntifican como “población-objetivo”.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la estrategia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>scentralización se entien<strong>de</strong> como tecnología <strong>de</strong> la performance, ya que tiene<br />

por objeto aumentar la eficiencia, transparencia, capacidad y responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las instituciones y mecanismos gubernamentales, presentándose como vía<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la confianza hacia las instituciones políticas.<br />

De hecho, uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y<br />

Descentralización es mo<strong>de</strong>rnizar el funcionamiento <strong>de</strong>l aparato administrativo<br />

<strong>de</strong>l Estado municipal, a partir <strong>de</strong> la calificación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

requisitos <strong>de</strong> la nueva gestión, junto a la incorporación <strong>de</strong> novedosos recursos<br />

tecnológicos. Así lo expresan los párrafos antes citados, al hablar <strong>de</strong> la<br />

conformación <strong>de</strong> una tecnología institucional <strong>de</strong>finida como un sistema <strong>de</strong><br />

planificación capaz <strong>de</strong> integrar objetivos estratégicos, políticas sectoriales y<br />

proyectos urbanos, que actuaría como plataforma <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones consensuadas.<br />

De igual modo, todos los esquemas <strong>de</strong> participación social <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

la estrategia <strong>de</strong>scentralizadora funcionan como tecnologías <strong>de</strong> la agencia, que<br />

buscan mejorar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, acuerdo y acción <strong>de</strong> los<br />

189


individuos. Más particularmente, como tecnologías <strong>de</strong> la ciudadanía, en tanto<br />

incluyen técnicas <strong>de</strong> empowerment, consulta y negociación, así como<br />

instrumentos <strong>de</strong> voz y representación para canalizar los reclamos <strong>de</strong> los<br />

usuarios. Se enfatiza la necesidad <strong>de</strong> incorporar mecanismos <strong>de</strong> gestión abierta<br />

que promuevan la participación activa y concertada <strong>de</strong>l sector público y el<br />

privado, sobre la base <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma con orientación al ciudadano,<br />

cuyo pilar es una gestión participativa en la cual los usuarios no sólo sean<br />

escuchados sino que puedan tomar parte en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> resolución a sus<br />

problemas.<br />

Vale la pena precisar que la noción <strong>de</strong> empowerment 89 a la que<br />

frecuentemente se alu<strong>de</strong>, está asociada a su acepción <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento<br />

psicológico, entendido como “…un sentimiento <strong>de</strong> mayor control sobre la<br />

propia vida que los individuos experimentan a través <strong>de</strong> su pertenencia a<br />

distintos grupos, un sentimiento que pue<strong>de</strong> ocurrir sin que haya necesidad <strong>de</strong><br />

que los sujetos participen <strong>de</strong> acciones políticas colectivas (…) De esta<br />

formulación <strong>de</strong>rivan las estrategias que tienen como objetivo fortalecer la<br />

autoestima y la capacidad <strong>de</strong> adaptación al medio y <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong><br />

autoayuda y <strong>de</strong> solidaridad” (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:341).<br />

Así, tanto las tecnologías <strong>de</strong> performance como las tecnologías <strong>de</strong> la<br />

agencia dan contenido al proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado y, como<br />

tecnologías <strong>de</strong> gobierno, son procedimientos y técnicas a través <strong>de</strong> las cuales se<br />

preten<strong>de</strong> conformar, guiar, instrumentalizar, encauzar las acciones y <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> los sujetos. En el caso <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Descentralización,<br />

el objetivo <strong>de</strong> promover la articulación entre Estado y sociedad a escala local<br />

se instrumentaliza a partir <strong>de</strong> diversos procedimientos que apuntan a acercar a<br />

los barrios la planificación y evaluación <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

El PPR, implementado a partir <strong>de</strong>l año 2002, es paradigmático porque<br />

89 Interesa <strong>de</strong>stacar esto porque, en la actualidad, el empo<strong>de</strong>ramiento psicológico “…inspira<br />

programas políticos <strong>de</strong> la Nueva Derecha. Aunque expresados en un lenguaje que afirma la<br />

autonomía <strong>de</strong> las personas a través <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a instituciones macro<br />

sociales, este concepto ha sido usado, por ejemplo, para justificar la disminución y el retroceso<br />

en la prestación <strong>de</strong> servicios sociales y <strong>de</strong> salud en tiempos <strong>de</strong> conservadurismo fiscal”<br />

(Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:341-342).<br />

190


contribuyó a neutralizar la conflictividad social post 2001. En medio <strong>de</strong> un<br />

clima <strong>de</strong> grave crisis económico-financiera y <strong>de</strong> altísima <strong>de</strong>sconfianza hacia<br />

cualquier forma <strong>de</strong> representación, la gestión municipal puso en marcha una<br />

herramienta que, <strong>de</strong>cía, habilitaría la discusión y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acerca<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l presupuesto público. Las asambleas <strong>de</strong> vecinos, nacidas al calor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scontento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto con respecto a las instituciones, se fueron<br />

diluyendo al tiempo que se promovía el PPR.<br />

Este mecanismo se presentó como una respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> los ciudadanos y logró posicionarse como uno <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>de</strong> concertación más reconocidos. Pero no fue una estrategia ingenua: hay un<br />

marco normativo, hay unas maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir, hay unos temas abiertos a<br />

discusión, hay una porción <strong>de</strong>l presupuesto a consi<strong>de</strong>rar, en fin, hay<br />

procedimientos y técnicas específicamente dirigidas a encauzar la conducta <strong>de</strong><br />

los participantes. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las instituciones y su legitimidad,<br />

resultó una po<strong>de</strong>rosa arma <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong>l conflicto social que sirvió, a la<br />

vez, para reforzar otra ten<strong>de</strong>ncia: la apuesta por la <strong>de</strong>scentralización por la vía<br />

no sólo distrital sino también barrial.<br />

Interesa retomar algunos <strong>de</strong> los rasgos que adquiere la problematización<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil 90 a partir <strong>de</strong> estas prácticas. Un primer elemento se refiere a<br />

la cierta espontaneidad o naturalidad que se adjudica a la sociedad civil y a los<br />

lazos que se constituyen en su seno. Espontaneidad que la presenta como un<br />

ámbito libre <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> conflictos mientras que, retomando el pensamiento<br />

foucaultiano, la sociedad civil se constituye en ámbito privilegiado <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

Un segundo elemento está dado porque la sociedad civil es colocada<br />

como una esfera separada <strong>de</strong> otras -como el Estado o el mercado-, <strong>de</strong>positaria,<br />

si no exclusivamente sí <strong>de</strong> manera predominante, <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales utópicos <strong>de</strong> la<br />

90 Como se dijo, esta discusión es tributaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates al interior <strong>de</strong>l Seminario sobre<br />

Gubernamentalidad y Estado. Algunos <strong>de</strong> estos planteos fueron profundizados en “La sociedad<br />

civil en el pensamiento político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales Michel Foucault:<br />

subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber, verdad. Instituto Gino Germani, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales<br />

(UBA) - Buenos Aires, 2009.<br />

191


Mo<strong>de</strong>rnidad o, al menos, <strong>de</strong> la entidad que pue<strong>de</strong> llevarlos a cabo. La apuesta<br />

foucaultiana es, en cambio, analizar al Estado y a la sociedad civil no como<br />

datos a priori, sino al Estado como forma <strong>de</strong> gobierno y a la sociedad civil<br />

como aquello que él administra y gobierna.<br />

Otro elemento hace alusión específica a la figura <strong>de</strong>l “vecino”, casi<br />

homologada a la <strong>de</strong>l ciudadano. Una <strong>de</strong> entre las varias organizaciones sociales<br />

que se <strong>de</strong>dican en Rosario a la “responsabilidad ciudadana”, afirma que “…los<br />

vecinos <strong>de</strong>ben convertirse en gestores <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> sus problemas,<br />

participando en distintas organizaciones sociales que canalicen, <strong>de</strong>fiendan y<br />

representen estos reclamos frente al Estado, pero que colaboren en un trabajo<br />

conjunto para buscar soluciones, fortaleciendo una actitud esencialmente<br />

ciudadana” (www.orillasrosario.org). Se presenta una sociedad civil<br />

automotorizada y autogestionada, integrada por “vecinos activos” que, a través<br />

<strong>de</strong> organizaciones promotoras <strong>de</strong> la participación social, canalizan ciertas<br />

<strong>de</strong>mandas enriqueciendo la agenda institucional <strong>de</strong>l espacio público. De hecho,<br />

esta organización se presenta como “…una agrupación <strong>de</strong> jóvenes rosarinos<br />

que se proponen solucionar problemas básicos <strong>de</strong> la sociedad trabajando en<br />

conjunto con todos sus actores (…) nos organizamos para lograr sentar las<br />

bases <strong>de</strong> una sociedad con justicia, equidad y la posibilidad para todos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar las mejores cualida<strong>de</strong>s humanas” (www.orillasrosario.org).<br />

En sintonía con estas premisas han aparecido propuestas <strong>de</strong><br />

accountability social, como “…un mecanismo <strong>de</strong> control vertical, no electoral,<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas basado en las acciones <strong>de</strong> un amplio espectro <strong>de</strong><br />

asociaciones y movimientos ciudadanos, así como también en acciones<br />

mediáticas” (Peruzzotti y Smulovitz, 2002:32). Accountability social que sería<br />

motorizada por un nuevo grupo heterogéneo <strong>de</strong> actores, entre los cuales se<br />

encuentran las ONGs u organizaciones sociales <strong>de</strong> tipo permanente y<br />

movimientos <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> tipo coyuntural y el periodismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia.<br />

Así lo enuncia otra <strong>de</strong> las organizaciones sociales comprometidas en la<br />

“activación” <strong>de</strong> ciudadanos, que, según indica la presentación <strong>de</strong> su portal,<br />

“…promueve el fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, y<br />

192


fomenta una ciudadanía interesada, activa y comprometida con lo público”.<br />

Sostiene, en función <strong>de</strong> tales metas, que “…la transparencia en la gestión es el<br />

requisito mínimo que toda sociedad <strong>de</strong>be asegurar para que, quienes asumen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s públicas, conozcan los límites <strong>de</strong> su actuación y respondan<br />

por sus resultados (…) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad, así como la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong> sus instituciones, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

la gestión pública” (www.ejerciciociudadano.org.ar). La sociedad civil se erige<br />

en garante <strong>de</strong> la transparencia en la gestión pública.<br />

Son, todas ellas, concepciones que rayan con la panacea, en las cuales<br />

la sociedad civil es caracterizada como un espacio armónico, sin coerciones, en<br />

el que los seres humanos se socializan para convertirse en personas, “antes” <strong>de</strong><br />

ser miembros <strong>de</strong> una comunidad política o <strong>de</strong> participar en un mercado<br />

(Cortina y Conill, 1998).<br />

La sociedad civil aparece como entidad primaria, originaria, la<br />

anterioridad que le otorga un estatuto sin fundamento, una esencia sin po<strong>de</strong>r,<br />

un “algo” anterior a todo y, al mismo tiempo, principio motor <strong>de</strong> las<br />

subjetivida<strong>de</strong>s. La sociedad civil como el espacio <strong>de</strong> realización, <strong>de</strong> ejercicio<br />

pleno <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los individuos.<br />

Se reconoce, en síntesis, un proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l<br />

gobierno en Rosario, que pone en cuestión los propios mecanismos <strong>de</strong><br />

gobierno y se instrumentaliza mediante dos conjuntos <strong>de</strong> tecnologías: las<br />

tecnologías <strong>de</strong> performance y las tecnologías <strong>de</strong> la agencia, entre las cuales se<br />

encuentran las tecnologías <strong>de</strong> la ciudadanía. En este esquema encastran<br />

aceitadamente las prédicas por la eficiencia <strong>de</strong> los servicios públicos, el<br />

acercamiento a los barrios por medio <strong>de</strong> programas territorializados, el elogio<br />

<strong>de</strong> la co-gestión entre el Estado y la sociedad civil, la promoción <strong>de</strong> canales<br />

formales institucionalizados <strong>de</strong> participación social, la insistencia en la<br />

construcción <strong>de</strong> ciudadanía “activa” y <strong>de</strong> “vecinos responsables”.<br />

193


V.3 El dispositivo asistencial municipal<br />

En materia social, el diagnóstico general <strong>de</strong>l PER 1998 expresaba su<br />

preocupación por la consolidación <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s: “…una incluida, con<br />

empleo y acceso a los servicios urbanos; otra excluida, <strong>de</strong>socupada, al margen<br />

<strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> la ciudad” (D14, 1998:30).<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos planteados en la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong><br />

las Oportunida<strong>de</strong>s era mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

promoviendo la integración física y social <strong>de</strong> la ciudad. La calidad <strong>de</strong> vida<br />

“…supone el pleno ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía social, la cual incluye <strong>de</strong>recho al<br />

trabajo, a una buena infraestructura urbana y un medioambiente sano, a la salud<br />

y a la educación, a una protección especial para los grupos más vulnerables”<br />

(D14, 1998:64).<br />

La i<strong>de</strong>a sustentada en el Programa “Construyendo Ciudadanía” era<br />

orientar las intervenciones sociales hacia la inclusión, para lo cual se proponía<br />

“…recuperar las acciones sociales innovadoras respecto a la asistencia social<br />

tradicional y superadora <strong>de</strong>l asistencialismo” (D14, 1998:69).<br />

En los fundamentos <strong>de</strong>l programa, se señalaba que “…la nueva cuestión<br />

social se caracteriza por la multiplicación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

nuevas zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiliación y ausencia <strong>de</strong> protección social” (D14, 1998:69).<br />

Se planteaba, a<strong>de</strong>más, que la clave <strong>de</strong>l programa era “…nuclear aquellas<br />

intervenciones innovadoras respecto <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción social<br />

tradicional, que producen transformaciones en los siguientes aspectos:<br />

recuperan los recursos y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos consi<strong>de</strong>rados débiles o<br />

en riesgo (…); no se limitan a un servicio prestado como mera dádiva;<br />

involucran a los sujetos en el diseño <strong>de</strong> sus propios proyectos” (D14, 1998:69).<br />

Ocho años más tar<strong>de</strong>, en la apertura <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Concejo Municipal,<br />

el Inten<strong>de</strong>nte precisaba al respecto: “La persistencia <strong>de</strong> importantes índices <strong>de</strong><br />

pobreza, <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en la ciudad, la existencia <strong>de</strong> numerosas<br />

personas y familias sin ningún tipo <strong>de</strong> asistencia económica, compromete a<br />

nuestro gobierno en la tarea <strong>de</strong> continuar con la implementación <strong>de</strong> políticas<br />

sociales activas, <strong>de</strong>stinadas a aten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a estos sectores<br />

194


poblacionales. Las políticas sociales para nuestro gobierno tienen como<br />

función fundamental fortalecer y reconstruir el tejido social y <strong>de</strong>sarrollar las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos en la búsqueda <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

Durante la inauguración <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l siguiente año, pronunció<br />

similares i<strong>de</strong>as, sólo que referidas a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención propuestas<br />

para hacer frente a la pobreza: “…políticas sociales integrales que promuevan<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> inclusión y promoción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos, fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil, asistencia a grupos<br />

vulnerables, integración, participación y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida e<br />

igualdad <strong>de</strong> género” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

Pasada una década <strong>de</strong>l PER, el diagnóstico previo al PERM 2009<br />

i<strong>de</strong>ntificó un conjunto <strong>de</strong> “temas críticos” en materia social, entre los cuales se<br />

<strong>de</strong>stacaba la marcada fragmentación institucional en la gestión <strong>de</strong> políticas<br />

sociales.<br />

El PERM 2009 tomó como base para su <strong>de</strong>sarrollo cinco ejes 91 : trabajo<br />

y economía <strong>de</strong> calidad; oportunida<strong>de</strong>s y ciudadanía; integración y<br />

conectividad; río y calidad <strong>de</strong> vida; creación e innovación. Los objetivos <strong>de</strong>l<br />

capítulo “Metrópolis <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s” incluyeron: garantizar los <strong>de</strong>rechos<br />

básicos <strong>de</strong> los ciudadanos; profundizar las políticas <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>stinadas a<br />

sectores en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; promover una ciudadanía<br />

responsable; profundizar los mecanismos <strong>de</strong> participación ciudadana y política<br />

y consolidar ámbitos institucionales <strong>de</strong> concertación y consenso.<br />

Estas propuestas también fueron reforzadas por el Inten<strong>de</strong>nte, en<br />

alusión a cuáles son las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gasto público municipal: “…nuestro<br />

objetivo fundamental y nuestra prioridad es invertir en <strong>de</strong>sarrollo humano, es<br />

91 Algunos <strong>de</strong> los proyectos a <strong>de</strong>sarrollar en los próximos diez años en el marco <strong>de</strong> los cinco<br />

ejes <strong>de</strong> acción son: Parque Científico Tecnológico; Centro Biotecnológico Rosario; Referencia<br />

Alimentaria <strong>de</strong>l MERCOSUR; Polo Ferroviario Rosario; Banco Metropolitano <strong>de</strong> Inversión y<br />

Desarrollo; Mercado <strong>de</strong> Capitales; Multicentro <strong>de</strong>l Automovilismo en Rosario; Complejo<br />

Hipódromo In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; Cinturón Ver<strong>de</strong>; Centro Rosario <strong>de</strong> Alto Rendimiento Deportivo;<br />

Metro Rosario; Estacionamientos Subterráneos; Puerto Central; Parque Náutico Ludueña;<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Bicentenario; Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos Ernesto “Che” Guevara;<br />

Acuario Rosario.<br />

195


invertir en capital social, es invertir en aquellos servicios que están <strong>de</strong>stinados,<br />

fundamentalmente, a los sectores <strong>de</strong> menores recursos (…) Dentro <strong>de</strong> nuestras<br />

políticas sociales hemos priorizado las <strong>de</strong>stinadas a los niños y a los jóvenes<br />

(…) En ese sentido, estamos trabajando con todos nuestros programas y áreas<br />

con los niños y también con la provincia, en el diseño <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

intervención intersectorial <strong>de</strong> asistencia y acompañamiento a los chicos y<br />

jóvenes adictos (…) Creo que en la ciudad <strong>de</strong> Rosario hemos construido algo<br />

que podríamos <strong>de</strong>nominar como un estado social, un estado municipal con una<br />

fuerte impronta hacia las políticas sociales” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

En el año 2001, vivían en Rosario 909.397 personas (casi un 30% <strong>de</strong> la<br />

población total <strong>de</strong> la Provincia). Tenía 91 asentamientos informales, con<br />

aproximadamente 130.000 personas. Las viviendas <strong>de</strong>ficitarias constituían el<br />

20% y sin infraestructura básica el 35%. El 10,7% <strong>de</strong> los hogares y el 13,5% <strong>de</strong><br />

la población tenían NBI. El Departamento Rosario concentraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

20% <strong>de</strong> los hogares irregulares y más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los hogares con NBI (en un<br />

rango que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3,43% para el Distrito Centro al 21,06% para el Distrito<br />

Oeste) <strong>de</strong> todo Santa Fe 92 .<br />

Rosario ha logrado superar en los últimos diez años una situación muy<br />

<strong>de</strong>sfavorable, lo cual se refleja en los porcentajes <strong>de</strong> hogares y personas pobres,<br />

como así también en los valores <strong>de</strong> indigencia.<br />

Los datos <strong>de</strong> Pobreza e Indigencia por ingresos están disponibles para<br />

el aglomerado Gran Rosario y se realizan en forma semestral a través <strong>de</strong> la<br />

EPH, a cargo <strong>de</strong>l IPEC-INDEC. La pobreza tanto <strong>de</strong> los hogares como <strong>de</strong> los<br />

individuos, ha disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 hasta 2008, presentando un pequeño<br />

aumento en 2009. En el 1º semestre <strong>de</strong> 2003, el 42,4% <strong>de</strong> los hogares y el<br />

54,6% <strong>de</strong> las personas eran pobres y el 20,7% <strong>de</strong> los hogares y el 29,3% <strong>de</strong> las<br />

personas eran indigentes. Estos guarismos han ido disminuyendo, llegando en<br />

el primer semestre <strong>de</strong> 2008 a su punto más bajo, con 8% <strong>de</strong> los hogares y 12%<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> pobreza y 3,5% <strong>de</strong> los hogares y 4,5% <strong>de</strong> las<br />

personas en situación <strong>de</strong> indigencia. Según los últimos datos disponibles, al<br />

92 Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

196


primer semestre <strong>de</strong> 2009, el 10% <strong>de</strong> los hogares y el 14,6% <strong>de</strong> las personas<br />

eran pobres, mientras que el 4,2% <strong>de</strong> los hogares y el 5,7% <strong>de</strong> las personas eran<br />

indigentes 93 .<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que el conjunto <strong>de</strong> medidas (PJJHD, PFIS, Seguro <strong>de</strong><br />

Desempleo y Capacitación, AUH) 94 que se han ido implementando, conforman<br />

una cierta red <strong>de</strong> contención social. Si se observan los valores <strong>de</strong>l 2009, se ve<br />

una mejora sustancial, sobre todo porque las últimas medidas presi<strong>de</strong>nciales<br />

resultan significativas para mantener por sobre la línea <strong>de</strong> pobreza e indigencia<br />

a una gran masa <strong>de</strong> población que no acce<strong>de</strong> al empleo formal.<br />

De todas maneras, cabe apreciar que, tomando como punto <strong>de</strong> partida el<br />

año 2000, el presupuesto <strong>de</strong> la Administración Central se quintuplicó, pasando<br />

<strong>de</strong> casi $278.- millones a $1.135.- millones para el año 2009. Entre 2000 y<br />

2002 el presupuesto no presentó gran<strong>de</strong>s variaciones y a partir <strong>de</strong> 2003<br />

comenzó a crecer, teniendo un primer pico en 2005, al duplicarse el<br />

presupuesto <strong>de</strong> 2000. El aumento <strong>de</strong> recursos ejecutados por el Municipio se<br />

mantuvo constante hasta 2008, cuando el volumen volvió a duplicarse, ahora<br />

en relación al 2005 95 .<br />

Es importante apuntar que <strong>de</strong> los recursos que dispone la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Rosario, un 53% son <strong>de</strong> origen municipal, un 23% <strong>de</strong> origen provincial, un<br />

20% <strong>de</strong> origen nacional y un 4% <strong>de</strong> “otro” origen. Analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

clasificación por rubro, los Ingresos Tributarios explican casi el 72% <strong>de</strong>l<br />

financiamiento municipal y al interior <strong>de</strong> ellos, son los <strong>de</strong> jurisdicción<br />

municipal los que representan el 53%. La Tasa General <strong>de</strong> Inmuebles (TGI),<br />

93 Según datos <strong>de</strong>l IPEC.<br />

94 En noviembre <strong>de</strong> 2009, en Rosario había 8.500 beneficiarios <strong>de</strong>l PJJHD, mientras que el<br />

PFIS abarcaba a 20.000. A partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, la AUH absorbió ese conjunto <strong>de</strong> planes<br />

y programas. Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

95 Ver ANEXO III (Presupuesto Municipal 2000-2010). Gran parte <strong>de</strong> esta información ha sido<br />

producida por el Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia Social; el Proyecto <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Asistencia Social en el Municipio <strong>de</strong> Rosario”; el Proyecto <strong>de</strong><br />

Investigación y Desarrollo “Rupturas y continuida<strong>de</strong>s en las políticas <strong>de</strong> Asistencia Social en<br />

Rosario”; el Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo “La gestión <strong>de</strong> la Asistencia Social en<br />

Rosario. Aportes para un estudio comparativo”; y el Proyecto <strong>de</strong> Investigación “La gestión<br />

pública <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Asistencia Social. Un estudio comparativo entre América Latina y<br />

Europa”. El equipo <strong>de</strong> trabajo está conformado por la Mg. María Eugenia Garma, el Mg.<br />

Ignacio Castro Rojas, el Mg. Roberto Zampani, la Lic. Romina Lamanuzzi y la Lic. Melisa<br />

Campana, todos ellos docentes e investigadores <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UNR.<br />

197


aporta casi el 40% y el Derecho <strong>de</strong> Registro e Inspección (DReI) aporta el 60%<br />

<strong>de</strong> los recursos tributarios municipales 96 .<br />

Si bien durante los últimos quince años se ha intentado construir un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad basado en la planificación estratégica, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

gestión, la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> servicios, etc., estas reformas <strong>de</strong>l aparato<br />

estatal municipal no se tradujeron en modificaciones sustanciales en todas las<br />

áreas <strong>de</strong> gobierno.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social (SPS), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2009 se ha dado un espacio para repensar y discutir su direccionalidad, <strong>de</strong>l cual<br />

han participado secretarios y directores, a partir <strong>de</strong>l cual se estableció como<br />

“misión” <strong>de</strong>l organismo:<br />

Generar e implementar políticas sociales integrales e integradas<br />

territorialmente, que promuevan el reconocimiento y ejercicio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos, la participación ciudadana, el fortalecimiento <strong>de</strong> los lazos<br />

sociales y la inclusión social (SPS).<br />

Esta nueva orientación <strong>de</strong> la SPS es muy reciente, incluso su<br />

organigrama ha experimentado numerosas modificaciones, dado que en los<br />

últimos tres años fue incorporando nuevas áreas y cambios <strong>de</strong> direcciones.<br />

También es muy reciente su presencia i<strong>de</strong>ntificable en los CMD, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace unos años algunos equipos profesionales venían trabajando allí.<br />

La Secretaría tiene una gran función <strong>de</strong> puente entre las políticas<br />

universales que existen o <strong>de</strong>berían existir y las situaciones <strong>de</strong><br />

marginalidad, <strong>de</strong> exclusión. Entonces, los dispositivos, los<br />

programas…en realidad la oferta po<strong>de</strong>mos plantea que es universal,<br />

digamos, salvo algunas cuestiones que son más bien <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

consenso en cuanto a visiones <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> diversidad, que están<br />

dirigidas a la campaña hacia la población en general; el trabajo concreto<br />

<strong>de</strong> promoción, <strong>de</strong> asistencia, lo enten<strong>de</strong>mos como más focalizado a<br />

situaciones…parece una mala palabra…yo lo tomo como una cuestión<br />

más positiva, en cuanto busca llegar a aquellos sectores que más les<br />

cuesta acce<strong>de</strong>r a los servicios (…) en esa palabra puente -que no es muy<br />

académica- englobamos cómo trabajamos, y cómo evaluamos el trabajo.<br />

Por ejemplo, cuando analizamos un Centro Integrador, un Centro <strong>de</strong><br />

96 Según el proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l Presupuesto 2010.<br />

198


Desarrollo <strong>de</strong>l Deporte en algún barrio…cuando llegamos a un playón,<br />

con una pelota, con una red, tenemos una captación <strong>de</strong> jóvenes<br />

espontánea importante, vos podés evaluar que el servicio está bien<br />

prestado, que hay asistencia. Cuando nos ponemos a pensar más<br />

estratégicamente el territorio, yo digo que a dos cuadras tenemos un<br />

asentamiento muy precario, y evaluamos <strong>de</strong> esos 30 o 40 chicos cuántos<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ese sector y no hay ninguno…en realidad nuestro servicio<br />

no da para cubrir 200 mil jóvenes en actividad <strong>de</strong>portiva, entonces<br />

tendríamos que replantearnos el llegar a un programa más especial, con<br />

estrategia <strong>de</strong> convocatoria, <strong>de</strong> llegada a grupos que a lo mejor están<br />

necesitando un proyecto <strong>de</strong> trabajo más integral (SPS).<br />

En los últimos años, al ir territorializándose la oferta <strong>de</strong> servicios, está<br />

en los barrios más carenciados, tanto los Centros Crecer, los CTR, tanto<br />

las ofertas <strong>de</strong>portivas, los talleres <strong>de</strong> juventud, durante mucho tiempo<br />

estuvieron centralizados en el Centro <strong>de</strong> la Juventud, y durante este año<br />

se ha <strong>de</strong>scentralizado una cantidad <strong>de</strong> talleres en los Centros<br />

Municipales <strong>de</strong> Distrito o en los barrios directamente (SPS).<br />

Dado este proceso aún en ciernes y la escasa producción y<br />

sistematización <strong>de</strong> información atinente a la actividad <strong>de</strong> las diferentes áreas, la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la oferta, organización y funcionamiento <strong>de</strong> la SPS se ha<br />

obtenido, fundamentalmente, a través <strong>de</strong> informantes clave 97 .<br />

La SPS contiene dos gran<strong>de</strong>s Sub-Subsecretarías: <strong>de</strong> Acción Social<br />

(SAS) y <strong>de</strong> Economía Solidaria (SES).<br />

La SES se organiza a partir <strong>de</strong> una Coordinación General que tiene a su<br />

cargo el Servicio Municipal <strong>de</strong> Empleo, la Dirección <strong>de</strong> Acción Cooperativa y<br />

Mutual y un conjunto <strong>de</strong> Programas -<strong>de</strong> Agricultura Urbana, <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong><br />

Alimentos, <strong>de</strong> Producciones Artesanales, <strong>de</strong> Vestimenta y Calzado, <strong>de</strong><br />

Reciclado <strong>de</strong> Residuos.<br />

La SAS tiene bajo su égida una serie <strong>de</strong> Direcciones -<strong>de</strong> la Mujer, <strong>de</strong> la<br />

Niñez, <strong>de</strong> la Juventud, <strong>de</strong> Gerontología, <strong>de</strong> Recreación y Deportes, <strong>de</strong><br />

Desarrollo Familiar y Comunitario, <strong>de</strong> Vecinales-, el Área <strong>de</strong> la Diversidad<br />

Sexual, el Instituto Municipal <strong>de</strong> Salud Animal, la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Seguridad Alimentaria y, finalmente, el Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención<br />

Directa.<br />

97 Parte <strong>de</strong> esta reconstrucción es tributaria <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia<br />

Social <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UNR.<br />

199


A su vez, <strong>de</strong> la SPS <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamente tanto la Coordinación <strong>de</strong><br />

Descentralización -integrada por las coordinaciones correspondientes a cada<br />

uno <strong>de</strong> los Distritos Municipales- como la Oficina <strong>de</strong> Comunicación Social y la<br />

Oficina <strong>de</strong> Compras, el Centro Informático Local y un conjunto <strong>de</strong> Direcciones<br />

-<strong>de</strong> Administración Económica y Financiera, <strong>de</strong> Planificación, <strong>de</strong> Despacho, <strong>de</strong><br />

<strong>Relaciones</strong> Laborales, <strong>de</strong> Arquitectura y Mantenimiento.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que varía el rango administrativo y, por en<strong>de</strong>, el estatuto,<br />

según se trate <strong>de</strong> Direcciones, Áreas, Institutos o Programas. Si se observa el<br />

organigrama, se ve que los aspectos referidos a transferencia <strong>de</strong> bienes y/o<br />

subsidios (tradicionalmente asociados a la noción <strong>de</strong> asistencia) están<br />

concentrados en el Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención Directa (PAID).<br />

Los recursos no sólo están fuertemente centralizados sino que, a<strong>de</strong>más, se<br />

aglutinan en un programa, es <strong>de</strong>cir, en el componente menos jerarquizado <strong>de</strong> la<br />

estructura, con todo el carácter aleatorio, provisional y coyuntural que ello<br />

implica.<br />

El PAID fue creado en diciembre <strong>de</strong> 1999 por resolución interna <strong>de</strong> la<br />

SPS para aten<strong>de</strong>r “…la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Rosario en situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad. A partir <strong>de</strong> allí, se diagnostica, categoriza y evalúan las distintas<br />

alternativas <strong>de</strong> intervención que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mandar recursos propios <strong>de</strong> la<br />

Secretaría como también la actuación <strong>de</strong> otras áreas municipales u<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil con las que se establecen convenios”<br />

(www.rosario.gov.ar).<br />

Está conformado por una Coordinación General, un Consejo Asesor <strong>de</strong><br />

la Coordinación General, un equipo <strong>de</strong> Guardia Programada por Distrito (con<br />

atención centralizada en la SPS), un equipo <strong>de</strong> Adultos en Situación <strong>de</strong> Calle y<br />

un equipo <strong>de</strong> Adultos Mayores.<br />

La coordinación <strong>de</strong>l programa y el Consejo Asesor <strong>de</strong> la Coordinación<br />

General, están a cargo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social. Al interior <strong>de</strong>l<br />

programa funcionan los dos equipos antes mencionados, ambos conformados<br />

por trabajadores/as sociales, con el apoyo matricial <strong>de</strong> un psicólogo, un<br />

abogado y un médico. A<strong>de</strong>más, trabajan cuatro administrativos, dos auxiliares<br />

200


sociales y dos asistentes gerontológicas.<br />

Los equipos (mediados por la coordinación) captan las situaciones<br />

sobre las cuales se intervendrá y luego las <strong>de</strong>rivan o re-direccionan hacia otras<br />

áreas, generalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma SPS.<br />

En el PAID funciona un esquema <strong>de</strong> guardias a cargo <strong>de</strong> trabajadores/as<br />

sociales que recepcionan la <strong>de</strong>manda diaria. La guardia funciona <strong>de</strong> lunes a<br />

viernes y la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los distritos tiene asignado un día <strong>de</strong><br />

atención, por lo cual las personas se acercan en primera instancia al CMD<br />

correspondiente, don<strong>de</strong> les es otorgado un turno para la entrevista en la SPS (es<br />

<strong>de</strong>cir que las personas llegan a la guardia mediadas por el sistema <strong>de</strong> turnos).<br />

Asimismo, aquellas personas que se dirigen directamente a la SPS no son<br />

atendidas en el acto, sino que también les es otorgado un turno, a menos que la<br />

situación “lo amerite”.<br />

El programa ofrece un conjunto <strong>de</strong> ayudas en especie o transferencias<br />

monetarias que pue<strong>de</strong>n agruparse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- Subsidios para traslados, ya sea para personas con discapacidad o con<br />

problemas <strong>de</strong> salud, que requieren la contratación ocasional <strong>de</strong> un móvil.<br />

- Subsidios para emprendimientos, dirigidos a personas que acreditan<br />

tener un oficio y solicitan un beneficio en dinero, que se otorga por única vez,<br />

para la adquisición <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> trabajo vinculadas al oficio.<br />

- Subsidios <strong>de</strong> emergencia habitacional, que se otorgan sólo en aquellos<br />

casos en los que ha ocurrido un incendio que provocó daños irreparables en la<br />

vivienda.<br />

Para la oferta preestablecida mencionada arriba, los requisitos formales<br />

incluyen la presentación <strong>de</strong> cierta documentación, como presupuestos, factura<br />

<strong>de</strong> compras <strong>de</strong> herramientas, pasajes <strong>de</strong> transporte, informe social y certificado<br />

médico.<br />

Para el resto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, que no se encuadran en las antes<br />

<strong>de</strong>scriptas, no hay criterios formalizados, sino que la evaluación es “caso por<br />

caso”. Cabe <strong>de</strong>stacar, a<strong>de</strong>más, que en última instancia la <strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong>l<br />

otorgamiento o no <strong>de</strong> un beneficio queda en manos <strong>de</strong> la Coordinación (por<br />

201


ejemplo, en aquellos casos en los que el subsidio requerido exce<strong>de</strong> los montos<br />

estipulados).<br />

Por su parte, la Unidad <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Seguridad<br />

Alimentaria 98 funciona con una coordinación General y Referentes Distritales.<br />

La dimensión administrativa se encuentra centralizada y las evaluaciones para<br />

el alta <strong>de</strong> la Tarjeta Única <strong>de</strong> Ciudadanía (TUC) la realizan los equipos<br />

pertenecientes a las diferentes Áreas y/o Direcciones <strong>de</strong> la SPS. El beneficio<br />

otorgado por la TUC consiste en la acreditación <strong>de</strong> $100.- mensuales en una<br />

tarjeta <strong>de</strong> débito, para la compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados alimentos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Está <strong>de</strong>stinado a personas mayores <strong>de</strong> 21 años en<br />

situación <strong>de</strong> pobreza (escasos recursos o ingresos inestables e insuficientes),<br />

con hijos (si están en edad escolar, se toma como criterio <strong>de</strong> prioridad), o que<br />

cuenten entre sus miembros a personas mayores <strong>de</strong> 70 años sin jubilación o<br />

pensión, mujeres embarazadas y/o discapacitados.<br />

Para acce<strong>de</strong>r al beneficio, el solicitante <strong>de</strong>be presentarse con DNI en el<br />

Centro Territorial <strong>de</strong> Referencia (CTR) correspondiente al barrio. Allí, para<br />

<strong>de</strong>terminar su “vulnerabilidad”, el solicitante se entrevista con la trabajadora<br />

social, quien completa el Registro Social, don<strong>de</strong> constarán sus datos y los <strong>de</strong> su<br />

grupo familiar 99 .<br />

Sólo para notar el eufemismo con que se preten<strong>de</strong> pincelar <strong>de</strong> un halo<br />

“ciudadano” el mecanismo, como si con un pase <strong>de</strong> magia alguien pudiera<br />

ganar el estatuto <strong>de</strong> ciudadanía, vale la pena <strong>de</strong>tenerse en la característica más<br />

disciplinatoria <strong>de</strong> la TUC. Como suele <strong>de</strong>cir un docente siempre atento a la<br />

98 Hacia 1989, cuando la crisis socioeconómica alcanzó uno <strong>de</strong> sus puntos más álgidos, una <strong>de</strong><br />

las principales preocupaciones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la ciudad fue la cuestión alimentaria: vastos<br />

sectores <strong>de</strong> la sociedad tenían imposibilidad <strong>de</strong> procurarse alimentos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> garantizar el<br />

nivel más básico <strong>de</strong> subsistencia. Con el objetivo <strong>de</strong> superar las primeras acciones <strong>de</strong> reparto<br />

<strong>de</strong> cajas PAN, apareció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generar algún tipo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barrios. Así<br />

surgieron las primeras Copas <strong>de</strong> Leche, que luego se transforman en Comedores Comunitarios.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, quedó constituida en la Municipalidad un Área <strong>de</strong> Emergencia Alimentaria,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SPS, en coexistencia y superposición con los Comedores Escolares<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Cocina Centralizada <strong>de</strong>l gobierno provincial (Rozas Pagaza, 1996:146-147).<br />

Ese área <strong>de</strong> Emergencia Alimentaria sufrió sendas reformulaciones, hasta convertirse en la<br />

actual Coordinación <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria.<br />

99 Actualmente, en la ciudad <strong>de</strong> Rosario 58.759 personas reciben la TUC, <strong>de</strong> los cuales 56.645<br />

correspon<strong>de</strong>n al Programa <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria Nacional, 330 a Celíacos y 1.784 al<br />

Programa Nutrir Más (dirigido a niños y niñas <strong>de</strong> hasta seis años con <strong>de</strong>snutrición aguda).<br />

202


“letra chica” <strong>de</strong> estos instrumentos, lo que subyace es un objetivo <strong>de</strong><br />

moralización <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo: no pue<strong>de</strong>n<br />

comprarse golosinas, pañales, productos <strong>de</strong> copetín, artículos <strong>de</strong> limpieza, gas,<br />

carbón, querosén, artículos <strong>de</strong> perfumería, comidas y postres elaborados. Si<br />

alguien incurriese en una falta al respecto, la sanción equivaldría a la baja<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l beneficio.<br />

Cabe mencionar, a<strong>de</strong>más, que en la SPS funcionó, hasta diciembre <strong>de</strong><br />

2007, el Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios (RUB), según el cual la cantidad <strong>de</strong><br />

personas con las que se había trabajado ascendía a 71.789. En la actualidad,<br />

funciona una nueva modalidad <strong>de</strong> registro informático, el Registro Social,<br />

común a todas las áreas <strong>de</strong> la Secretaría. No obstante, no se conoce aún el<br />

número <strong>de</strong> personas/familias sobre las que se ha intervenido.<br />

Finalmente, en la clasificación <strong>de</strong>l presupuesto municipal por<br />

Jurisdicciones, se observa que la SPS pasa <strong>de</strong> ejecutar casi $16 millones en el<br />

año 2000, a $43 millones en 2005, disponiendo en la actualidad <strong>de</strong> un<br />

presupuesto <strong>de</strong> casi 76 millones <strong>de</strong> pesos. En el quinquenio 2000-2004 la SPS<br />

se apropiaba <strong>de</strong>l 7,8% <strong>de</strong>l presupuesto (con un máximo <strong>de</strong> 8,8% en 2003),<br />

<strong>de</strong>scendiendo a 7,3% en el período 2005-2009 (con un máximo <strong>de</strong> 8,6% en<br />

2007). La SPS se apropió, en media, <strong>de</strong>l 7,4% <strong>de</strong> los recursos municipales en el<br />

<strong>de</strong>cenio 2000-2009.<br />

En el Presupuesto Ejecutado 2008 100 , el 43,63% <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong><br />

Libre Disponibilidad se <strong>de</strong>stina a Personal y el resto se divi<strong>de</strong> entre Bienes <strong>de</strong><br />

Consumo; Servicios No Personales; Gastos Figurativos; Transferencias y<br />

100 La rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l Presupuesto Ejecutado 2008 se obtuvo, luego <strong>de</strong> diversas<br />

tramitaciones, <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l Concejo Deliberante. Estos datos no se<br />

encuentran publicados sino que ha sido preciso gestionarlos mediante solicitud por escrito<br />

don<strong>de</strong> constara el uso futuro que se haría <strong>de</strong> ellos y los datos personales <strong>de</strong>l solicitante. La<br />

dificultad <strong>de</strong> acceso a esta fuente hizo que sólo pudiera analizarse en <strong>de</strong>talle, esto es, <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sglosada, el presupuesto efectivamente ejecutado en el año 2008. No obstante, sí son <strong>de</strong><br />

acceso público los datos absolutos (sin <strong>de</strong>sglosar) <strong>de</strong> asignación presupuestaria por<br />

Jurisdicción, Finalida<strong>de</strong>s y Origen correspondientes a años anteriores y posteriores a 2008, lo<br />

que permite observar la evolución <strong>de</strong>l gasto. La variación que ha habido en cuanto a las<br />

partidas asignadas por Jurisdicción, Finalida<strong>de</strong>s y Origen en los presupuestos correspondientes<br />

a los años 2009 y 2010 ha sido <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1%, por lo cual se utilizaron para el análisis los<br />

datos <strong>de</strong>sglosados que arroja el Presupuesto Ejecutado 2008. Ver ANEXO III (Presupuesto<br />

Municipal 2000-2010).<br />

203


Bienes <strong>de</strong> Uso.<br />

Dentro <strong>de</strong>l rubro Transferencias se encuentran los Subsidios. El 32,86%<br />

<strong>de</strong> las Transferencias sobre los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad se asigna a<br />

Subsidios Varios ($2.832.040,80). A este mismo ítem se asigna: 12,39% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Playas <strong>de</strong> Estacionamiento; 26,64% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social; 59,36% <strong>de</strong><br />

las Transferencias <strong>de</strong> Asistencia al Niño y al Anciano; 5,14% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong> Transferencias Varias y el 100% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l<br />

POSOCO. El ítem Subsidios Varios arroja un total <strong>de</strong> $3.730.032,80, lo que<br />

representa el 4,85% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

A su vez, al ítem Subsidios <strong>de</strong> Atención a la Emergencia Alimentaria se<br />

le asigna: 54,67% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre<br />

Disponibilidad; 3,75% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y<br />

Participación Social; 37,76% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Asistencia al<br />

Niño y al Anciano. Sumando un total <strong>de</strong> $5.122.936,40, lo que representa el<br />

6,67% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

El 6,74% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad<br />

se <strong>de</strong>stina a Subsidios para el Desarrollo <strong>de</strong>l Empleo Local y el 60,57% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social se <strong>de</strong>stina a<br />

Subsidios para la Atención <strong>de</strong> la Emergencia Sanitaria.<br />

Sin discriminar entre Subsidios, esto es, englobándolos en un único<br />

ítem <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada Fuente, se observa la siguiente distribución: 12,75% <strong>de</strong> los<br />

Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad; 11,58% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Playas <strong>de</strong><br />

Estacionamiento; 90,90% <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social;<br />

82,32% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Asistencia al Niño y al Anciano; 0,50% <strong>de</strong><br />

Transferencias Varias y 51,85% <strong>de</strong>l POSOCO. Sumados todos los Subsidios,<br />

alcanzan los $9.702.090, lo cual representa el 93,13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

Transferencias y el 12,63% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

Cada programa hace una presupuestación anual (…) <strong>de</strong>spués, si hay en<br />

agenda necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar más un área que otra, digamos, por ahí<br />

la subsecretaria y el secretario son los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n (…) lo que pasa<br />

204


generalmente es que la presupuestación por programa que arranca<br />

esquemáticamente muy clara a principios <strong>de</strong> año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong><br />

año comienza tal vez a <strong>de</strong>sdibujarse un poco…ha pasado en años<br />

anteriores que comienzan a escasear los fondos para llegar hasta fin <strong>de</strong><br />

año, entonces como que se trasforma en una especie <strong>de</strong> bolsa común y<br />

entonces hay que repensar activida<strong>de</strong>s (SPS).<br />

Si bien a primera vista podría pensarse que la asistencia ocupa un lugar<br />

residual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sectorial o institucional, es necesario resituarla<br />

más allá <strong>de</strong> la SPS, valiéndose <strong>de</strong>l enfoque analítico propuesto, para i<strong>de</strong>ntificar<br />

la función asistencial en las múltiples modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l<br />

Estado, en particular en la salud pública.<br />

V.4 El proyecto <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> la salud rosarina<br />

Ciertos indicios historiográficos permiten observar que tanto la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe como la ciudad <strong>de</strong> Rosario han prestado particular<br />

atención a la salud pública e incluso han influenciado muchas <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en esta materia a nivel nacional.<br />

En 1932 se <strong>de</strong>batió la Ley <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Provincia (2.287), sobre el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> que sólo en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s existía una organización<br />

<strong>de</strong>stinada a controlar las posibles amenazas a la salud pública, la regulación <strong>de</strong>l<br />

ejercicio profesional no se a<strong>de</strong>cuaba a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

transformaciones <strong>de</strong> la práctica médica y farmacéutica, no había estadísticas<br />

confiables sobre la distribución <strong>de</strong> las principales en<strong>de</strong>mias y los conflictos<br />

jurisdiccionales obstaculizaban cualquier acción ante posibles epi<strong>de</strong>mias<br />

(Belmartino, 2007).<br />

Producto <strong>de</strong> dicha legislación, el Consejo Provincial <strong>de</strong> Higiene se<br />

convirtió en Dirección General <strong>de</strong> Higiene, a la cual se agregó una Comisión<br />

<strong>de</strong> Hospitales y Asistencia Social. El nuevo organismo “…avanzaba sobre las<br />

autonomías locales y se inscribía bajo las palabras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l momento:<br />

centralización, cabeza única, plan” (Belmartino, 2007:182).<br />

En 1938, se dictó la Ley 2.608 <strong>de</strong> Asistencia Hospitalaria y Social, que<br />

consistía en un plan <strong>de</strong> construcciones hospitalarias que configuraban una red<br />

205


<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> diferente y escalonada complejidad, tendiente a la<br />

regionalización.<br />

Un año <strong>de</strong>spués, la Ley 2.858 creó el Departamento <strong>de</strong> Salud Pública<br />

<strong>de</strong> la Provincia, que integraba las direcciones y comisiones previas <strong>de</strong> sanidad<br />

y <strong>de</strong> asistencia. El Departamento comprendía, entre otras cosas, varios centros<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>partamentales, con servicios <strong>de</strong> medicina preventiva y curativa,<br />

servicio social, higiene e inspección <strong>de</strong> los alimentos, examen prenupcial y<br />

certificado <strong>de</strong> salud. Se trataba <strong>de</strong> un organismo técnico <strong>de</strong> comando unificado<br />

con un máximo <strong>de</strong> centralización <strong>de</strong> servicios, pero <strong>de</strong> funcionamiento<br />

sincrónico y coordinado.<br />

En 1941 se conformó en Santa Fe el primer ministerio <strong>de</strong> salud<br />

argentino, con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y Trabajo. En<br />

su organización interna se diferenciaban dos áreas: los problemas relacionados<br />

con la salud pública y la asistencia social, a cargo <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong><br />

Sanidad; y los vinculados con el trabajo y la producción a cargo <strong>de</strong>l Consejo<br />

General <strong>de</strong> Economía (Belmartino, 2007).<br />

Esta suerte <strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong> la organización sanitaria se vinculó<br />

estrechamente con el trabajo y las reflexiones <strong>de</strong> médicos y especialistas. Uno<br />

<strong>de</strong> ellos fue Juan Lazarte, estudioso <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la medicina social<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva i<strong>de</strong>ológica anarquista. En su obra Problemas <strong>de</strong><br />

Medicina Social hizo un documentado diagnóstico <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva organización social <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la crisis económica <strong>de</strong> la<br />

práctica médica y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> un ejercicio médico en grupos<br />

organizados y provistos <strong>de</strong> la tecnología necesaria. Era partidario <strong>de</strong> la práctica<br />

hospitalaria en aquellas poblaciones cuyo tamaño lo hiciera posible, en<br />

hospitales que integrasen la medicina preventiva y se relacionaran, según<br />

criterios <strong>de</strong> regionalización, con otros centros o con los grupos <strong>de</strong> médicos que<br />

trabajaban en las pequeñas comunida<strong>de</strong>s. Propiciador <strong>de</strong> un particular<br />

comunitarismo, proponía en La Solución Fe<strong>de</strong>ralista en la Crisis Histórica<br />

Argentina: “Debemos ir hacia una gran confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> comunas a través<br />

también <strong>de</strong> un sindicalismo fe<strong>de</strong>rativo que reemplace al Estado mo<strong>de</strong>rno, que<br />

206


tanto nos cuesta y don<strong>de</strong> han sucumbido todas nuestras liberta<strong>de</strong>s, pues somos<br />

más esclavos que nuestros antecesores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s libres <strong>de</strong>l medioevo y<br />

mucho más enca<strong>de</strong>nados que los primitivos habitantes <strong>de</strong> las pampas y<br />

montañas argentinas que se separaron <strong>de</strong>l mundo imperial español durante el<br />

siglo XIX” (Veronelli y Veronelli, 2004:443).<br />

Otro referente importante fue Abelardo Yrigoyen Freyre, ministro <strong>de</strong><br />

Salud Pública y Trabajo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, entre 1941 y 1943. Fue<br />

<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que tendrían amplia vigencia en el pensamiento social,<br />

político y sanitario argentino a lo largo <strong>de</strong> las décadas, como el <strong>de</strong>recho a la<br />

salud y la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado en garantizar su ejercicio. Abogaba por la<br />

conformación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> servicios único, estatal, con unidad <strong>de</strong> comando<br />

en la Nación, con distribución geográfica acor<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>nsidad poblacional y<br />

estratificado según niveles <strong>de</strong> complejidad, acceso igualitario gratuito a la<br />

atención médica y a condiciones <strong>de</strong> vida dignas (Belmartino, 2007:178).<br />

El interés historiográfico <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> Yrigoyen Freyre, radica<br />

en ser una <strong>de</strong> las primeras manifestaciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio que<br />

modificaría sustancialmente las bases <strong>de</strong> la actividad estatal en salud a partir <strong>de</strong><br />

los años cuarenta. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salud pública santafesina entre 1932 y<br />

1943, constituye el principal antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que sería años más tar<strong>de</strong> el<br />

proyecto <strong>de</strong> salud encabezado por Ramón Carrillo.<br />

Durante las décadas posteriores y hasta fines <strong>de</strong> los años ochenta, la<br />

organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> atención médica en Santa Fe y Rosario<br />

continuó reproduciendo las condiciones que se observaron en el nivel nacional.<br />

Los primeros intentos <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud municipal<br />

ocurrieron, según Bloch (et al, 1992) durante la administración <strong>de</strong>l Partido<br />

Demócrata Progresista -durante la última dictadura militar-, que inició una<br />

política <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la capacidad instalada <strong>de</strong>l sector público. Los<br />

primeros resultados tangibles fueron la reapertura <strong>de</strong> una sala <strong>de</strong> veinte camas<br />

en el Hospital “Roque Sáenz Peña” y las mejoras edilicias en el Hospital<br />

“Inten<strong>de</strong>nte Gabriel Carrasco” <strong>de</strong>stinadas a transformarlo en hospital<br />

polivalente. Esa política <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> la salud pública, con efectos<br />

207


limitados, se prolongó durante la administración <strong>de</strong> la Unión Cívica Radical<br />

que lo sucedió.<br />

En 1979 se había creado el Programa <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe (incorporando el Programa <strong>de</strong> Salud Rural<br />

implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los setenta en el norte provincial), <strong>de</strong>stinado<br />

a las “poblaciones marginales” <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Fe y Rosario. Se limitó<br />

a acciones <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> atención médica, a través <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong> servicios periféricos <strong>de</strong> baja complejidad (las <strong>de</strong>nominadas<br />

“salitas” o “dispensarios”) (Cifola y Kerps, 1992:3-4).<br />

El informe Evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> la salud<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Rosario, publicado en 1992 por la OPS, afirmaba que “…el<br />

subsector público, que es un sistema al cual teóricamente pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> restricciones la totalidad <strong>de</strong> la población, en la práctica sólo<br />

cubre al indigente médico. En Rosario, las dos administraciones que lo<br />

componen (provincial y municipal) actúan in<strong>de</strong>pendientemente, tienen sus<br />

propias instituciones con regímenes y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación médico<br />

asistencial particulares y continúan <strong>de</strong>sarrollándose sobre la base <strong>de</strong> conceptos<br />

tradicionales en todo lo relacionado con pautas <strong>de</strong> organización y<br />

administración hospitalaria” (Bloch et al, 1992:18).<br />

Pues bien, ¿qué características adquirió la reconfiguración <strong>de</strong> la salud<br />

pública municipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta?<br />

En 1989 había asumido la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rosario Héctor Cavallero,<br />

entonces miembro <strong>de</strong>l Partido Socialista Popular. Su Secretario <strong>de</strong> Salud,<br />

Hermes Binner, se convirtió en el máximo referente <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la ciudad, hecho que se materializó en intervenciones como<br />

la creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias (CEMAR), la<br />

refuncionalización y equipamiento <strong>de</strong> efectores <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> atención,<br />

y la construcción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud en barrios periféricos.<br />

La información oficial muestra la priorización <strong>de</strong>l área salud, que pasó<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l 8% <strong>de</strong>l presupuesto municipal en 1989 hasta superar en varios<br />

ejercicios el 25%; “…en la atención ambulatoria, las consultas <strong>de</strong> los hospitales<br />

208


pasaron <strong>de</strong> 366.000 en 1989 a 764.500 en 2004, lo que representa un<br />

incremento <strong>de</strong> un 108%; con relación a las consultas en centros <strong>de</strong> salud, se<br />

pasó <strong>de</strong> 152.300 en 1989 a 630.254 en 2004, lo que representa un incremento<br />

<strong>de</strong> 314%” (Rovere, 2004:158).<br />

Se organizaron, a<strong>de</strong>más, sendos eventos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública: Primer Congreso <strong>de</strong> Salud, 1990; Segundo Congreso Interinstitucional<br />

multidisciplinario “La salud en el municipio <strong>de</strong> Rosario - Sistemas Locales <strong>de</strong><br />

Salud”, 1991; Primer Seminario “Atención Primaria”, 1995; Sexto Congreso<br />

“Nuevos escenarios, nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención: cien años <strong>de</strong> hospitales<br />

públicos”, 1997; Segundo Seminario “Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud”, 1998;<br />

Octavo Congreso “Una década apostando a la salud como <strong>de</strong>recho”, 1999;<br />

Primeras y Segundas jornadas <strong>de</strong> salud y participación popular “La salud, un<br />

mismo lenguaje para el encuentro”, 2003 y 2005.<br />

Des<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> Hermes Binner como Secretario <strong>de</strong> Salud primero<br />

(1989-1995) y como Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong>spués (1995-2003), la salud<br />

pública se convirtió en la principal ban<strong>de</strong>ra política <strong>de</strong>l Partido Socialista. Vale<br />

la pena recordar que esta reestructuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud pública durante<br />

la década <strong>de</strong>l noventa, se inscribió en una reforma más amplia <strong>de</strong>l aparato<br />

estatal municipal, que se profundizó con la llegada <strong>de</strong> Binner a la Inten<strong>de</strong>ncia,<br />

uno <strong>de</strong> cuyos ejes más fuertes fue el Programa <strong>de</strong> Descentralización y<br />

Mo<strong>de</strong>rnización.<br />

Allí, tal como se vio, reaparecieron los conceptos <strong>de</strong> equidad,<br />

eficiencia, <strong>de</strong>scentralización, territorio, participación, que se replicaron en el<br />

campo <strong>de</strong> la salud pública y que, como se analizará más a<strong>de</strong>lante, permearon<br />

<strong>de</strong> manera peculiar los fundamentos <strong>de</strong> la APS, ubicándola como resorte a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se reconfiguraría la estructura <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud en Rosario.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que el 40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Rosario no tiene cobertura y/o<br />

plan <strong>de</strong> salud y el porcentaje <strong>de</strong> población en hogares particulares con todos los<br />

integrantes sin obra social y/o plan médico o mutual alcanza el 30%. Respecto<br />

a la cantidad <strong>de</strong> habitantes por centro asistencial <strong>de</strong> salud (que incluye centros<br />

<strong>de</strong> atención primaria, hospitales y el CEMAR), la mayor concentración se da<br />

209


en el Distrito Centro y se mantiene pareja en los <strong>de</strong>más, promediando los diez<br />

mil 101 .<br />

Más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los centros sanitarios <strong>de</strong> la provincia pertenece al<br />

sistema público <strong>de</strong> salud 102 : la oferta provincial participa con el 85,5% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos, la municipal con un 14%, y la mixta oficial con un 0,5%. De<br />

los 82 efectores municipales que hay en la provincia, el 81% se encuentra en el<br />

Departamento Rosario, y el 66% en la ciudad cabecera.<br />

El Departamento Rosario concentra el 46,7% <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> salud, ya que es también el <strong>de</strong>partamento que tiene la mayor<br />

población <strong>de</strong> la provincia, a la vez que es centro <strong>de</strong> servicios para personas que<br />

no viven en el Departamento, y aún <strong>de</strong> pacientes que llegan <strong>de</strong> otras<br />

provincias 103 .<br />

La información disponible en el sitio oficial <strong>de</strong>l Municipio, explica que<br />

“…en el marco <strong>de</strong> las políticas generales <strong>de</strong> la ciudad, se trabaja en la<br />

construcción <strong>de</strong> distritos sanitarios que preten<strong>de</strong>n recuperar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

territorialidad que guía la gestión municipal para plasmarla en la red <strong>de</strong> salud.<br />

De este modo, cada equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l distrito tiene autonomía para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, integrando en sus propuestas <strong>de</strong> trabajo el protagonismo <strong>de</strong> la<br />

comunidad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s, estrategias para abordarlas y la<br />

evaluación <strong>de</strong> las acciones (…) Las directrices que guían este proceso son la<br />

equidad, el protagonismo <strong>de</strong> la comunidad, la eficacia social y la<br />

contextualización <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud (…) De estas<br />

directrices se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n los siguientes ejes <strong>de</strong> trabajo: prácticas en función <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l barrio; estrategias para lograr equidad en la utilización <strong>de</strong><br />

los servicios; organizaciones <strong>de</strong>mocráticas con trabajadores autónomos y<br />

responsables; participación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud en el diseño <strong>de</strong> estrategias y<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; programación local participativa <strong>de</strong> las acciones en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos” (www.rosario.gov.ar/salud).<br />

101<br />

Según datos <strong>de</strong>l Observatorio Social <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario.<br />

102<br />

Según datos <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Estadísticas e Información <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> la Nación, al año 2000.<br />

103<br />

Según datos <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, al año 2009.<br />

210


Retornan, una vez más, los conceptos <strong>de</strong> equidad, eficiencia,<br />

<strong>de</strong>scentralización, territorio, participación. En efecto, el Programa “Mo<strong>de</strong>lo en<br />

salud pública” 104 <strong>de</strong> la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

PER 1998, incluía el Proyecto <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud Regional,<br />

que apuntaba a lograr una única administración coordinada entre Municipio y<br />

Provincia en el sector público <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario, lo cual<br />

permitiría brindar acciones más eficaces a la población.<br />

Diez años más tar<strong>de</strong>, el PERM 2009 se refiere al Sistema Único <strong>de</strong><br />

Salud Nodo Rosario, como proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong><br />

planificación y gestión coordinada <strong>de</strong> políticas, que integre los sectores<br />

públicos provincial, municipal y comunal, con acuerdos <strong>de</strong> financiamiento para<br />

la prestación <strong>de</strong> los servicios sanitarios: “…se proyecta conformar un sistema<br />

único integrado, que articule todos los niveles <strong>de</strong> atención y efectores<br />

existentes, sustentado en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en red que apunte a la<br />

solidaridad, la equidad, la accesibilidad, la calidad y la participación” (D24,<br />

2009:70).<br />

Los objetivos pautados para tal fin son: conformar un sistema integrado<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> salud regional, que articule los niveles <strong>de</strong> atención y perfil <strong>de</strong><br />

efectores, para la población <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario y el Nodo; construir,<br />

refuncionalizar y ampliar las infraestructuras hospitalarias para a<strong>de</strong>cuarlas a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud; diseñar un sistema que permita darle valor a las<br />

prestaciones en salud, y po<strong>de</strong>r intercambiar productos entre los diferentes<br />

sectores, públicos y privados, modulando las mismas, como instrumento <strong>de</strong><br />

financiamiento; <strong>de</strong>sarrollar criterios comunes <strong>de</strong> actuación para los diferentes<br />

Procesos Asistenciales Integrados, contemplando planes <strong>de</strong> capacitación para<br />

todo el personal (D24, 2009:71).<br />

Estos últimos proyectos se enmarcan, a su vez, en la reforma <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> salud que ha venido impulsando el gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

104 Este programa está constituido por los siguientes proyectos: Nuevo Hospital <strong>de</strong><br />

Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA); Habilitación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s<br />

Médicas Ambulatorias <strong>de</strong> Rosario (CEMAR); Coordinación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud regional; Plan<br />

integral <strong>de</strong> prevención y educación para la salud.<br />

211


Santa Fe 105 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> Binner como mandatario: “…el sistema <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> la Provincia se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> una reforma integral <strong>de</strong>l<br />

Estado que está llevando a cabo el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo (…) Ésto se pue<strong>de</strong> ver en la<br />

reciente creación <strong>de</strong> Regiones 106 <strong>de</strong> salud que reemplazan a las Zonas <strong>de</strong> salud<br />

que habían tenido vigencia hasta el dictado <strong>de</strong>l Decreto 0029 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2008” (D10, 2009: 36).<br />

En los Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto, que modifica la distribución<br />

sanitaria <strong>de</strong>l territorio provincial, se hace hincapié en el concepto <strong>de</strong><br />

regionalización, para establecer que, a partir <strong>de</strong> este enfoque, “…se orientarán<br />

las políticas públicas, a fin <strong>de</strong> asegurar y garantizar el <strong>de</strong>recho a la salud, en<br />

coordinación con un nuevo rol <strong>de</strong>l Estado en el marco <strong>de</strong>l Plan Estratégico<br />

Provincial”. Se estipula, para alcanzar el objetivo <strong>de</strong> coordinación e integración<br />

<strong>de</strong> acciones, la creación <strong>de</strong> una Dirección Provincial <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />

Integrales, que contará en cada Región, a<strong>de</strong>más, “…con la conducción <strong>de</strong> dos<br />

Coordinadores, los cuales reportarán sus evaluaciones periódicamente a efectos<br />

<strong>de</strong> mantener canales <strong>de</strong> comunicación fluida que permitan el<br />

redireccionamiento <strong>de</strong> medidas si fueran necesarias” (Decreto 0029/2008).<br />

El Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong>l año 2009 también<br />

<strong>de</strong>staca la importancia que reviste como antece<strong>de</strong>nte para la reforma sanitaria<br />

provincial la experiencia <strong>de</strong>sarrollada en la ciudad <strong>de</strong> Rosario, lo cual se<br />

confirma al observar la organización propuesta para el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión regional: “…la i<strong>de</strong>a fundamental es la <strong>de</strong> Red. La misma está<br />

conformada por tres niveles <strong>de</strong> atención. El primer nivel se constituye en el<br />

espacio <strong>de</strong> mayor resolución y está conformado por los Centros <strong>de</strong> Salud<br />

Provinciales, Municipales y vecinales, distribuidos estratégicamente en toda la<br />

105 El artículo 19 <strong>de</strong> la Constitución Provincial establece que: “La Provincia tutela la salud<br />

como <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l individuo e interés <strong>de</strong> la colectividad. Con tal fin establece los<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>l individuo en materia sanitaria y crea la organización<br />

técnica a<strong>de</strong>cuada para la promoción, protección y reparación <strong>de</strong> la salud, en colaboración con<br />

la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e internacionales”.<br />

106 Las nuevas regiones creadas por el Ejecutivo provincial y <strong>de</strong>scriptas en el artículo dos <strong>de</strong>l<br />

mencionado <strong>de</strong>creto son: Región <strong>de</strong> Salud Nodo Reconquista; Región <strong>de</strong> Salud Nodo Rafaela;<br />

Región <strong>de</strong> Salud Nodo Santa Fe; Región <strong>de</strong> Salud Nodo Rosario; Región <strong>de</strong> Salud Nodo<br />

Venado Tuerto.<br />

212


Provincia y organizados distritalmente. El segundo nivel <strong>de</strong> atención está<br />

constituido por hospitales <strong>de</strong> mediana complejidad a don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivan casos<br />

con alguna dificultad. El tercer nivel está constituido por las áreas <strong>de</strong> mayor<br />

tecnología y alta complejidad y está conformado por los gran<strong>de</strong>s hospitales<br />

provinciales y municipales (en el caso específico <strong>de</strong> Rosario). Esta red se<br />

completa con la distribución gratuita <strong>de</strong> medicamentos y el Servicio Integrado<br />

<strong>de</strong> Emergencias Sanitarias” (D10, 2009:36).<br />

Se retoman casi al pie <strong>de</strong> la letra, como se verá a continuación, los<br />

postulados sobre los que se erigió la reestructuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

rosarino: “…el Municipio <strong>de</strong> Rosario, por su trayectoria <strong>de</strong>stacada en el campo<br />

<strong>de</strong> la salud, constituye un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> políticas innovadoras y un espacio <strong>de</strong><br />

aprendizajes, capaces <strong>de</strong> ser replicados a nivel <strong>de</strong>l nodo regional y <strong>de</strong> la<br />

provincia” (D24, 2009:70).<br />

V.5 La Salud Pública Municipal<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública (SSP) tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro mil<br />

quinientos empleados, siendo la que cuenta con mayor cantidad <strong>de</strong><br />

trabajadores. En efecto, el mayor porcentaje <strong>de</strong> su presupuesto se <strong>de</strong>stina a<br />

recursos humanos y sus trabajadores son los mejores pagos en relación a otras<br />

áreas, ya que perciben un monto <strong>de</strong>nominado “adicional hospitalario”. En este<br />

aspecto se replica lo que ocurre a nivel <strong>de</strong>l Municipio, que <strong>de</strong>stina el 47,11%<br />

($566.211.717) <strong>de</strong>l presupuesto total ($1.201.892.569) al pago <strong>de</strong> personal 107 .<br />

La SSP ha sido la <strong>de</strong> mayor participación en el presupuesto municipal,<br />

promediando a lo largo <strong>de</strong> la última década el 25,5% y teniendo en los últimos<br />

dos años sus picos <strong>de</strong> recursos con 27,5% para 2008 y 28,6% para 2009.<br />

En el Presupuesto Ejecutado 2008, el 79,31% <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre<br />

Disponibilidad se <strong>de</strong>stina a Personal y el resto se divi<strong>de</strong> entre: 11,16% a Bienes<br />

<strong>de</strong> Consumo; 5,34% a Servicios no Personales; 2,15% a Gastos Figurativos;<br />

1,74% a Transferencias y 0,30% a Bienes <strong>de</strong> Uso.<br />

107 Según la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l Presupuesto Ejecutado 2008. Ver ANEXO III<br />

(Presupuesto Municipal 2000-2010).<br />

213


A su vez, el 29,08% <strong>de</strong> los Bienes <strong>de</strong> Uso ($243.998,57) se <strong>de</strong>stinaron<br />

al Hospital <strong>de</strong> Emergencias “Clemente Álvarez” (HECA). También al HECA<br />

se asignó un 0,34% <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria. Ambas<br />

asignaciones sumadas representan el 0,09% <strong>de</strong>l presupuesto total<br />

($290.628,10.-).<br />

Asimismo, casi el 50% <strong>de</strong> los Bienes <strong>de</strong> Consumo está representado por<br />

el gasto en Productos Farmacéuticos y Medicamentos, esto es el 5,57% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad ($1.616.684,05). Al rubro Productos<br />

Farmacéuticos y Medicamentos se le asigna, a<strong>de</strong>más, el 57,56% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong><br />

Insumos para la Salud, el 22,52% <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria<br />

y el 22,07% <strong>de</strong> Aranceles Asistenciales. Es <strong>de</strong>cir que el gasto en dicho rubro<br />

representa el 7,65% <strong>de</strong>l presupuesto total ($24.491.071).<br />

Dentro <strong>de</strong>l rubro Transferencias se encuentran los Subsidios. El 19,03%<br />

<strong>de</strong> las Transferencias sobre los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad se asigna a<br />

Subsidios <strong>de</strong> Atención a la Salud ($960.000). A este mismo ítem se asigna el<br />

100% <strong>de</strong> las Transferencias sobre el Fondo <strong>de</strong> Emergencia para la Salud<br />

($1.904.881,40), sumando un total <strong>de</strong> $2.864.881,40.-<br />

A su vez, al ítem Subsidios Varios se le asigna: 5,76% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria; 41% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong> los Aranceles Asistenciales; 94,30% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong><br />

PROMUSIDA y el 8,98% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para<br />

Discapacitados. De este mismo Fondo, un 29,62% <strong>de</strong> las Transferencias se<br />

<strong>de</strong>stina a Subsidios para Discapacitados. Sumados todos los tipos <strong>de</strong> Subsidios,<br />

alcanzan $3.723.191,10, lo cual representa el 41,28% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

Transferencias y el 1,16% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

Vale la pena señalar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la SSP, no sólo existe un casi total<br />

<strong>de</strong>sconocimiento sobre el presupuesto y, a<strong>de</strong>más, la información presupuestaria<br />

no se valoriza como herramienta <strong>de</strong> gestión:<br />

Sé que hay un veintipico por ciento, pero el monto <strong>de</strong> dinero no lo sé<br />

(…) Se <strong>de</strong>stina a recursos humanos, insumo, mantenimiento<br />

edilicio…hay una caja chica que se usa hasta para termos, tarjetas <strong>de</strong><br />

214


colectivo, se pue<strong>de</strong> usar para flete, por ejemplo para llevar una familia<br />

<strong>de</strong> un lado a otro (JCS).<br />

Tener esos datos nunca tomó el valor <strong>de</strong> herramienta <strong>de</strong> gestión, sino<br />

más como una cuestión anecdótica, para saber adón<strong>de</strong> se está parado.<br />

Por ejemplo, “vamos a priorizar este medicamento sobre este otro”, eso<br />

lo <strong>de</strong>fine la Dirección hoy por hoy (…) No está mal que sea así, porque<br />

me parece que respon<strong>de</strong> justamente a un criterio <strong>de</strong> priorización: uno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un CS no pue<strong>de</strong> tener una mirada <strong>de</strong> lo que es toda la SSP (JCS).<br />

En cuanto a cómo se distribuye el presupuesto al interior <strong>de</strong> las<br />

Secretarías…es secreto <strong>de</strong> Estado. Les preguntás a los coordinadores <strong>de</strong><br />

distrito y no lo saben, te dan vueltas y no quieren <strong>de</strong>cir que no lo saben<br />

(JCS).<br />

El organigrama actual 108 <strong>de</strong> la SSP pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como sigue:<br />

Secretaría y Sub-Secretaría, bajo cuya égida se ubican cinco direcciones<br />

generales: Dirección General <strong>de</strong> Logística e Infraestructura, Dirección General<br />

<strong>de</strong> Recursos Humanos, Dirección General <strong>de</strong> Administración Financiera y<br />

Presupuestaria, Dirección General <strong>de</strong> Coordinación Jurídica y Administrativa y<br />

Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud; las primeras cuatro funcionan como<br />

apoyatura técnico-administrativa directa <strong>de</strong> esta última.<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, encargada <strong>de</strong> la<br />

coordinación y articulación <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> atención en el espacio<br />

distrital, está integrada por cinco Directores <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s Distritales (en función<br />

<strong>de</strong> los distritos en los que se ha dividido la ciudad) y bajo su órbita se<br />

encuentran las Direcciones <strong>de</strong> Hospitales <strong>de</strong> segundo y tercer nivel, la<br />

Dirección <strong>de</strong>l CEMAR y la Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

Según lo establece el Decreto 629 <strong>de</strong>l año 2008, la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud es la instancia organizativa <strong>de</strong> gerenciamiento <strong>de</strong> la<br />

prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> internación y ambulatorios que se brindan en los<br />

efectores <strong>de</strong> salud, configurados en red y agrupados por niveles <strong>de</strong> cuidados y<br />

complejidad asistencial; como así también la problemática <strong>de</strong> salud con<br />

108 La SSP había sido reorganizada previamente en el año 2000, por el Decreto 1.617, <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo: Secretaría - Subsecretaría - Dirección General <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> Salud -<br />

Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud - Dirección General <strong>de</strong> Recursos Humanos -<br />

Dirección General <strong>de</strong> Coordinación Administrativa - Dirección General <strong>de</strong> Administración<br />

Financiera y Presupuestaria.<br />

215


eferencia distrital en coordinación con otras Secretarías <strong>de</strong>l Municipio.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que este nuevo esquema organizativo-administrativo <strong>de</strong><br />

la SSP no está claro para sus trabajadores, incluso para aquellos que ocupan<br />

cargos <strong>de</strong> gestión intermedia:<br />

Secretario y sub secretario, los diferentes hospitales, una organización<br />

que se llama Servicios <strong>de</strong> Salud que intenta coordinar APS con los otros<br />

servicios y programas, la Dirección <strong>de</strong> APS (…) El organigrama bien<br />

no lo sé (JCS).<br />

Está el secretario <strong>de</strong> salud y la subsecretaria. Después vienen las<br />

direcciones…las direcciones <strong>de</strong> hospitales que están al mismo nivel que<br />

la Dirección <strong>de</strong> APS. Por encima <strong>de</strong> las direcciones está Servicios <strong>de</strong><br />

Salud. La Dirección <strong>de</strong> APS tiene el CEMAR y los distritos. Los<br />

distritos tienen la nueva figura <strong>de</strong>l coordinador territorial, que no tengo<br />

claro si es sólo <strong>de</strong> APS (JCS).<br />

Las principales dificulta<strong>de</strong>s que tanto los entrevistados como los<br />

informantes claves ubicaron respecto a la reorganización <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la<br />

SSP, se refieren a los intentos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l trabajo entre los efectores<br />

municipales y provinciales. Como se <strong>de</strong>scribió, la gestión <strong>de</strong>l Partido Socialista<br />

en la Provincia ha iniciado un proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema sanitario que<br />

toma como referencia privilegiada la experiencia <strong>de</strong>sarrollada en Rosario (<strong>de</strong><br />

hecho, muchos <strong>de</strong> quienes participaron en el diseño <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud<br />

municipal durante los noventa, se encuentran actualmente trabajando en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud provincial).<br />

Esta nueva sintonía entre los lineamientos <strong>de</strong> ambos niveles <strong>de</strong><br />

gobierno intenta plasmarse en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> atención<br />

incorporando, por ejemplo, espacios sistemáticos <strong>de</strong> encuentro entre los<br />

Directores y/o Coordinadores distritales <strong>de</strong>l Nodo Rosario y <strong>de</strong> la SSP;<br />

promoviendo reuniones <strong>de</strong> trabajo a nivel distrital entre los diferentes equipos<br />

<strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud provinciales y municipales que comparten un mismo<br />

territorio; o sumando a la mesa <strong>de</strong> discusión a otras áreas o secretarías, como la<br />

SPS o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Provincia:<br />

Te lo planteo como pirámi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hacia abajo…porque es lo<br />

que hay. Secretario, Subsecretario, una estructura que tiene que ver con<br />

216


Servicios <strong>de</strong> Salud, que <strong>de</strong>bería tener una organización que se<br />

corresponda con la división distrital, territorial…digo <strong>de</strong>bería porque<br />

hoy por hoy Servicios <strong>de</strong> Salud está organizado un poco así y otro poco<br />

por problemas (JCS).<br />

La comunicación continúa siendo difícil, más allá que si uno mira<br />

retrospectivamente ha avanzado un montón, pero <strong>de</strong> todos modos la<br />

comunicación es complicada…es complicado a veces compren<strong>de</strong>r las<br />

posibilida<strong>de</strong>s y las limitaciones <strong>de</strong>l otro, o sea, el otro el que está en un<br />

centro <strong>de</strong> salud o el que está en un hospital. A veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> APS es<br />

difícil compren<strong>de</strong>r, justamente, los vericuetos institucionales que<br />

maneja el hospital, lo que genera mucho roce (…) a veces la<br />

intervención [<strong>de</strong>l trabajador social] a veces “copa” lo que <strong>de</strong>bería hacer<br />

un médico, por ejemplo, y eso también genera conflictos, tanto en un<br />

centro <strong>de</strong> salud como en un hospital (…) Como así también asumir<br />

cosas que <strong>de</strong>berían tomar otras instituciones, llámese CTR, otras áreas,<br />

la Dirección <strong>de</strong> Infancia… (SSP).<br />

Al igual que en el caso <strong>de</strong> la SPS, estos cambios fueron paulatinos y se<br />

han ensayado diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo. En base a los dichos <strong>de</strong> los<br />

entrevistados e informantes, serían dos los problemas más notorios en este<br />

proceso. Primero, que no están claras las funciones y/o responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

nuevas figuras -los Coordinadores Territoriales-, así como tampoco su<br />

dinámica <strong>de</strong> trabajo conjunta con sus pares <strong>de</strong>l nivel provincial:<br />

Los coordinadores territoriales tienen la función <strong>de</strong> coordinar con otros<br />

estamentos <strong>de</strong> la Municipalidad y con los otros niveles <strong>de</strong> salud (…) Lo<br />

que veo en la práctica es una cuestión muy tomada por las<br />

circunstancias y no tengo mucha noción <strong>de</strong> qué hace concretamente un<br />

coordinador territorial (JCS).<br />

Sigue funcionando una cosa ambigua, porque hay un coordinador <strong>de</strong><br />

distrito <strong>de</strong> APS y uno <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, que correspon<strong>de</strong> al distrito<br />

pero que abarca más cosas, que están ahí en la in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> qué son<br />

(JCS).<br />

Los coordinadores distritales <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud también están en<br />

contacto con los coordinadores distritales <strong>de</strong> Promoción Social, <strong>de</strong><br />

Cultura (…) Pero me parece que lo que se termina haciendo es cada uno<br />

<strong>de</strong> los coordinadores <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud tomó un área para trabajarla<br />

para todos los distritos (JCS).<br />

En segundo lugar, el hecho <strong>de</strong> que se hayan diluido algunos espacios<br />

colectivos (como el Colegiado <strong>de</strong> Gestión, que se examinará en <strong>de</strong>talle más<br />

217


a<strong>de</strong>lante) y se hayan abierto, al mismo tiempo, espacios nuevos (como las<br />

Mesas Ampliadas por Distrito, que también se analizarán luego), genera cierta<br />

incertidumbre acerca <strong>de</strong> qué dinámica adquirirán y <strong>de</strong> qué mecanismos <strong>de</strong><br />

diálogo y generación <strong>de</strong> consenso se pondrán en juego:<br />

Las reuniones que se hacen en el CEMAR, entre Provincia y<br />

Municipalidad don<strong>de</strong> están todos los caciques -Director <strong>de</strong> APS,<br />

Coordinadores <strong>de</strong> APS, <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> la Provincia,<br />

Secretario, Subsecretario, Jefe <strong>de</strong>l Nodo, qué sé yo-, se llaman<br />

reuniones <strong>de</strong> consorcio, le pusieron ese nombre y, obviamente, te dan <strong>de</strong><br />

comer, porque yo digo: “acá el <strong>de</strong>l 4º B quiere saber por qué<br />

aumentaron las expensas” (JCS).<br />

Como se señaló, en las expresiones públicas <strong>de</strong> los funcionarios tanto<br />

provinciales como municipales, se insiste en que una <strong>de</strong> las metas más<br />

importantes es lograr acuerdos <strong>de</strong> trabajo entre ambos niveles y evitar la<br />

superposición y <strong>de</strong>scoordinación <strong>de</strong> intervenciones. Ateniéndose a lo<br />

expresado por los entrevistados e informantes, ese horizonte aun se aprecia<br />

lejano.<br />

V.5.1 La salud pública como red<br />

En términos organizacionales, la red <strong>de</strong> salud está conformada por tres<br />

niveles <strong>de</strong> atención. Este mismo esquema <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> atención y <strong>de</strong><br />

priorización <strong>de</strong> la APS como pilar estratégico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención a la salud<br />

es, como se anticipó, el que hoy intenta instalarse en el ámbito provincial,<br />

buscando replicar la experiencia rosarina.<br />

En Rosario, el primer nivel <strong>de</strong> atención está conformado por 51 Centros<br />

<strong>de</strong> Salud distribuidos distritalmente 109 . Los centros <strong>de</strong> salud se constituyen en<br />

la puerta <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir, en la vía por don<strong>de</strong> ingresa la<br />

población a los servicios.<br />

El segundo nivel está conformado por tres hospitales (“Dr. Roque<br />

Sáenz Peña”, “Inten<strong>de</strong>nte Gabriel Carrasco” y “Juan Bautista Alberdi”), la<br />

109 Ver ANEXO I (Centros Municipales <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud) y ANEXO II (Datos<br />

y Mapas Observatorio Social).<br />

218


“Maternidad Martin”, un Instituto <strong>de</strong> Rehabilitación (ILAR) y el Centro <strong>de</strong><br />

Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias (CEMAR), <strong>de</strong>dicado al diagnóstico,<br />

tratamiento y atención <strong>de</strong>l segundo nivel.<br />

El tercer nivel lo constituyen las áreas <strong>de</strong> mayor tecnología y alta<br />

complejidad, el Hospital <strong>de</strong> Niños “Víctor J. Vilela” y el Hospital <strong>de</strong><br />

Emergencias “Dr. Clemente Álvarez”.<br />

Esta red se completa con el Servicio <strong>de</strong> Internación Domiciliaria y el<br />

Servicio Integrado <strong>de</strong> Emergencias Sanitarias (SIES), con ambulancias para<br />

traslados y emergencias. A<strong>de</strong>más, el Municipio cuenta con un Laboratorio <strong>de</strong><br />

Especialida<strong>de</strong>s Medicinales (LEM), que produce sueros, comprimidos, cremas<br />

y pomadas para ser utilizados en la red municipal 110 . También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

SSP el Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte” (creado en octubre <strong>de</strong> 1994) 111 ,<br />

institución tripartita, conformada por la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario y la Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario 112 .<br />

A pesar <strong>de</strong> que el discurso oficial <strong>de</strong>staca las ganancias en eficiencia y<br />

accesibilidad, el funcionamiento efectivo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>spierta consi<strong>de</strong>raciones<br />

muy dispares:<br />

El paciente <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>r entrar por diversos lugares, por una guardia,<br />

por un CS, por un consultorio <strong>de</strong> un hospital…y <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> esos<br />

lugares orientarlo a que tenga un médico <strong>de</strong> referencia. El médico tiene<br />

la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> patologías prevalentes, <strong>de</strong> guía en la red para<br />

que el paciente pueda utilizar <strong>de</strong> la red lo que necesite y que se pueda<br />

centralizar su información, en lugar <strong>de</strong> que haya una historia clínica <strong>de</strong><br />

110 Creado por Or<strong>de</strong>nanza 6.310 en el año 1996 como Sociedad <strong>de</strong>l Estado, las atribuciones <strong>de</strong>l<br />

LEM son: “…planificar y ejecutar la producción municipal <strong>de</strong> medicamentos, propendiendo a<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los establecimientos y servicios <strong>de</strong> salud municipales y a la provisión<br />

racional y coordinada <strong>de</strong> los productos requeridos por los mismos” (artículo dos, inciso a).<br />

111 En 1992, se firmó un Convenio Interinstitucional <strong>de</strong> Cooperación Técnica entre la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, la Asociación Médica <strong>de</strong><br />

Rosario (Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales), y la Fundación Oswaldo Cruz (Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Pública - Brasil), con el auspicio y apoyo <strong>de</strong> la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana (OPS/OMS). Formando parte <strong>de</strong> los alcances previstos en el Convenio, el 17 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1994 se creó el Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte”<br />

(http://webs.satlink.com/usuarios/l/lazarte/infoinst.htm).<br />

112 Es un centro <strong>de</strong> formación superior <strong>de</strong> postgrado en salud pública, cuyo objetivo es<br />

contribuir al mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong>, entre otras cosas, la promoción y<br />

ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> carácter interdisciplinario en el campo <strong>de</strong> la salud<br />

colectiva.<br />

219


esa persona en cada efector por el que transcurre. Esto no funciona muy<br />

así, por cuestiones burocráticas, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> comunicación entre niveles,<br />

por una cuestión <strong>de</strong> hegemonía médica…mandás un paciente al<br />

segundo o tercer nivel, tenés una evaluación buena, pero no siempre<br />

tenés una buena contrarreferencia y muchas veces los pacientes vuelven<br />

<strong>de</strong> la interconsulta con una vinculación directa con el especialista (JCS).<br />

Es <strong>de</strong>cir que, más allá <strong>de</strong> que la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong><br />

organización por niveles <strong>de</strong> complejidad prevea el trabajo en red, esto es,<br />

circuitos <strong>de</strong> atención sostenidos en la coordinación y comunicación entre<br />

niveles, en la práctica concreta aparecen diversas dificulta<strong>de</strong>s, cuyo impacto<br />

negativo recae, a fin <strong>de</strong> cuentas, sobre los usuarios:<br />

Por ejemplo, una paciente tenía turno para una cirugía, no se pudieron<br />

comunicar con su teléfono celular y nadie avisó al CS, con lo cual se<br />

perdió el turno porque la paciente nunca se enteró. Para otros estudios,<br />

el paciente <strong>de</strong>ja en el CS la or<strong>de</strong>n, se le saca el turno y tiene que volver<br />

al CS a ver si le salió…es muy frecuente que esos turnos se pierdan.<br />

También pasa que el paciente va al especialista y él mismo le da un<br />

nuevo turno o le dice que lo van a llamar…y suele per<strong>de</strong>rse también<br />

(JCS).<br />

Sin embargo, es dable <strong>de</strong>stacar las posibilida<strong>de</strong>s que abre el hecho <strong>de</strong><br />

que el discurso oficial se refiera a la salud como <strong>de</strong>recho y a la salud pública<br />

como red, en tanto habilita una mayor exigibilidad <strong>de</strong>l acceso efectivo a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud:<br />

Para mí no es menor que la SSP lo enuncie <strong>de</strong> ese modo. Si a mí me<br />

dicen que el Estado garantiza el <strong>de</strong>recho a la salud y que la salud<br />

pública es una red y lo enuncia, lo escribe y lo ven<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>spués a un<br />

paciente le quieren cobrar cincuenta pesos, yo tengo <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

agarrarme para <strong>de</strong>cir que no…no es lo mismo <strong>de</strong>cir que lo que tenemos<br />

es un seguro <strong>de</strong> salud. Pero no funciona como una red. No hay <strong>de</strong>cisión<br />

política <strong>de</strong> entrarle a los efectores <strong>de</strong> alta complejidad, se le tira a los<br />

CS todo lo que anda dando vueltas y no se pue<strong>de</strong> resolver (JCS).<br />

En efecto, el documento Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong><br />

transformaciones en el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

sostiene que “…la salud, pensada como una responsabilidad pública<br />

220


compartida, ofrece la posibilidad <strong>de</strong> construir una salud solidaria en términos<br />

<strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s correlativas al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Entonces no sería salud sólo para pobres, aunque priorice la<br />

instalación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> atención primaria en las zonas más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidas <strong>de</strong> la ciudad. Se busca salud para el conjunto <strong>de</strong> la población a<br />

partir <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como parte <strong>de</strong> una responsabilidad pública<br />

común” (D17:2002). En palabras <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los entrevistados:<br />

Nosotros enten<strong>de</strong>mos que el Estado es responsable <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

gente y que nuestro trabajo no es <strong>de</strong>sagendarle cosas al Estado sino<br />

ponérselas, y nosotros somos garantes <strong>de</strong> eso (JCS).<br />

V.5.2 Un nudo en la red: el Centro Único <strong>de</strong> Facturación<br />

El Centro Único <strong>de</strong> Facturación (CUF) fue creado por el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Municipal en el ámbito <strong>de</strong> la SSP, por el Decreto 2.569 <strong>de</strong> 1990,<br />

como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud.<br />

Según lo <strong>de</strong>fine el citado <strong>de</strong>creto, el objeto <strong>de</strong>l CUF es reorganizar<br />

administrativamente el Sistema <strong>de</strong> Recupero <strong>de</strong>l Costo <strong>de</strong> Prestaciones<br />

Médico-Asistenciales provenientes <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud pública<br />

municipales. Tiene por finalidad negociar y establecer convenios <strong>de</strong> pago con<br />

obras sociales, compañías <strong>de</strong> seguros, comunas, municipios e instituciones<br />

públicas y privadas, para recaudar fondos económicos en concepto <strong>de</strong><br />

“recupero”, en función <strong>de</strong> la utilización por parte <strong>de</strong> dichos organismos <strong>de</strong> la<br />

capacidad instalada <strong>de</strong> la SSP. De este modo, sintetiza uno <strong>de</strong> los<br />

entrevistados:<br />

Las prácticas que no están previstas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita municipal, van<br />

al CUF y entonces todo lo que no se cubra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red municipal ni<br />

provincial y es necesario pagarlo a un efector privado lo maneja el<br />

CUF, algunas cosas por un Fondo <strong>de</strong> Emergencia que se maneja con<br />

dinero que proviene <strong>de</strong> la lotería y <strong>de</strong> espectáculos públicos, que tiene<br />

una reglamentación muy estricta en relación a los requisitos (JCS).<br />

Precisamente, en los últimos años, el CUF se ha hecho cargo <strong>de</strong> la<br />

221


administración <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Emergencias en Salud (FES), creado por Decreto<br />

548 <strong>de</strong> 1996. El FES consiste en una suma económica <strong>de</strong>stinada a financiar<br />

prácticas <strong>de</strong> alta complejidad que no se resuelven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red municipal.<br />

El subsidio es otorgado a aquellas personas que cumplan una serie <strong>de</strong><br />

requisitos tendientes a acreditar falta <strong>de</strong> recursos económicos para costear la<br />

práctica en forma particular. Dichos requisitos <strong>de</strong> acceso son: “a) tener<br />

domicilio en el ejido urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario, por una duración mínima<br />

<strong>de</strong> cuatro años previos a la solicitud <strong>de</strong>l tratamiento por el que pretenda<br />

acogerse a esta norma. Este requisito se acreditará con fotocopia certificada <strong>de</strong>l<br />

documento nacional <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o cualquier otro medio <strong>de</strong> prueba que acredite<br />

en forma fehaciente dicho requerimiento, no siendo admisible únicamente la<br />

prueba testimonial; b) carecer <strong>de</strong> recursos suficientes, lo que se acreditará<br />

mediante informe socio-económico a practicar por un/a trabajador/a social <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la SSP; c) la necesidad imperiosa <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong> acuerdo a constancias médicas <strong>de</strong> efectores públicos <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Rosario, y la certificación <strong>de</strong> que dicha intervención no se realiza en<br />

efectores públicos” (Decreto 2.623/1999, artículo primero).<br />

El circuito que recorren aquellas personas que buscan acce<strong>de</strong>r al FES<br />

para autorizar las prácticas prescriptas en el ámbito <strong>de</strong> la salud municipal, fue<br />

<strong>de</strong>scripto como sigue por uno <strong>de</strong> los informantes claves:<br />

- El usuario realiza una consulta médica que prescribe una práctica que<br />

no se realiza en la SSP, tercerizándose a instituciones privadas <strong>de</strong>bido a las<br />

limitaciones tecnológicas estatales.<br />

- El usuario <strong>de</strong>be obtener una ratificación <strong>de</strong>l pedido, mediante la firma<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l efector don<strong>de</strong> atien<strong>de</strong> el/la prescriptor/a <strong>de</strong> la práctica.<br />

- El usuario se dirige al CUF (es <strong>de</strong>cir: pudo llegar hasta el CEMAR,<br />

tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasladarse, pue<strong>de</strong> concurrir en los días y horarios<br />

previstos) para gestionar la autorización <strong>de</strong> su práctica. En este punto, pue<strong>de</strong><br />

ocurrir que el usuario haya sido mal asesorado y llegue al CUF con un<br />

formulario al que le falta la firma <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong>l efector prescriptor <strong>de</strong> la<br />

práctica, que la prescripción no haya sido escrita en el formulario correcto, que<br />

222


no porte consigo el DNI <strong>de</strong>l titular y <strong>de</strong> su cónyuge o <strong>de</strong> los padres (en caso <strong>de</strong><br />

ser menor <strong>de</strong> 21 años), etc., con lo cual <strong>de</strong>berá volver al efector <strong>de</strong>l cual<br />

provino. Cabe señalar que sin el DNI en óptimas condiciones, no es posible<br />

aspirar a que el formulario con la práctica peticionada sea consi<strong>de</strong>rado válido.<br />

- En los padrones <strong>de</strong> ANSES y <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, se verifica<br />

que el/la usuario/a no posea obra social; también se verifica su resi<strong>de</strong>ncia en<br />

Rosario <strong>de</strong> al menos dos años <strong>de</strong> antigüedad, por medio <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong>l<br />

último domicilio consignado en el DNI. Si existe alguna dificultad con los dos<br />

puntos anteriores, la <strong>de</strong>manda es rechazada, a menos que exista un convenio <strong>de</strong><br />

pago previo <strong>de</strong>l CUF con la obra social <strong>de</strong>l usuario, por ejemplo, con lo cual<br />

esa práctica pasa por el sistema <strong>de</strong> recupero y se autoriza.<br />

- Se inicia un legajo o expediente que consta <strong>de</strong> la prescripción original<br />

y la fotocopia <strong>de</strong> DNI <strong>de</strong>l/<strong>de</strong> la usuario/a, <strong>de</strong> su cónyuge o <strong>de</strong> sus padres (si es<br />

menor <strong>de</strong> 21 años); dicho expediente pasa al área <strong>de</strong> Auditoría Médica.<br />

- Se cita a la persona para que realice un informe socio-económico con<br />

un profesional <strong>de</strong> Trabajo Social.<br />

- Luego <strong>de</strong> aproximadamente quince días, si la práctica es autorizada, la<br />

persona retorna al CUF a retirar la autorización y con ella gestiona el turno en<br />

el efector privado. Caso contrario, <strong>de</strong>berá buscar otras alternativas para<br />

solventar la práctica requerida.<br />

Cabe señalar que no existe un registro <strong>de</strong> los usuarios cuyas prácticas<br />

han sido rechazadas por el CUF. Otro inconveniente está representado por la<br />

dificultosa accesibilidad material y concreta al CUF, ubicado en el segundo<br />

subsuelo <strong>de</strong>l CEMAR. Otro punto <strong>de</strong>stacado por los entrevistados, es la<br />

cantidad <strong>de</strong> trámites administrativos, idas y vueltas a los que se ven<br />

sometidos/as las/los usuarios/as que transitan por este circuito:<br />

Son trámites personales (…) muchas veces tienen que buscar<br />

presupuesto y <strong>de</strong> esos presupuestos se <strong>de</strong>fine cuál y se firma que se<br />

realizó esa práctica, lo cual suele ser un trámite bastante engorroso<br />

(JCS).<br />

Cuando se pi<strong>de</strong> al CUF algún número en relación a cantidad <strong>de</strong><br />

223


solicitu<strong>de</strong>s, se respon<strong>de</strong> que no se sabe a qué se le dijo que no, que <strong>de</strong> lo<br />

único que hay registros es <strong>de</strong> los estudios efectivizados, o sea, <strong>de</strong><br />

aquellos que cumplían con los requisitos, pero no se pue<strong>de</strong> saber si ese<br />

es un porcentaje mayor o menor a la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y qué pasó<br />

con el resto <strong>de</strong> las situaciones (JCS).<br />

En el marco <strong>de</strong> los requisitos exigidos por el FES, el profesional <strong>de</strong><br />

Trabajo Social es el encargado <strong>de</strong> sumar un argumento más a favor o en contra<br />

<strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l subsidio y <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> un usuario,<br />

por medio <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l informe social, que <strong>de</strong>scribe la situación<br />

socioeconómica <strong>de</strong> la persona. El informe social constituye un requisito más<br />

<strong>de</strong>l expediente que certifica o niega las posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l usuario:<br />

Si vos sos trabajador social y atendés a alguna persona con esta<br />

cuestión, ya sabés que ese estudio no está cubierto. Llamás al CUF y te<br />

pi<strong>de</strong>n que traigas el informe médico, el pedido, que nosotros <strong>de</strong>spués<br />

los vamos a mandar a buscar unos presupuestos (…) en realidad lo que<br />

pasa con el CUF es que, por lo menos en el caso mío, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

evaluación <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> cubrir o no, o si es paciente o no, yo hago las dos<br />

cosas… si es paciente <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> salud firmo y a<strong>de</strong>más hago un<br />

informe <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> cubrir el costo <strong>de</strong>l estudio (JCS).<br />

En lo específicamente atinente al rol <strong>de</strong>l Trabajo Social en el CUF, uno<br />

<strong>de</strong> los entrevistados formula algunas interesantes preguntas y concluye con<br />

afirmaciones taxativas:<br />

¿Pue<strong>de</strong> ser la certificación <strong>de</strong> la pobreza el objetivo principal <strong>de</strong><br />

la práctica <strong>de</strong>l trabajador social? (…) ¿cómo recuperar el sentido<br />

profesional <strong>de</strong> una práctica que tien<strong>de</strong> a reafirmar la exclusión, o<br />

bien a ratificar la necesidad <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> un subsidio<br />

planteado como dádiva y no como <strong>de</strong>recho? (…) El Trabajo<br />

Social en el CUF no acompaña los procesos <strong>de</strong> salud-enfermedad<br />

<strong>de</strong> muchísimas personas, en tanto no se ocupa <strong>de</strong> quienes quedan<br />

afuera <strong>de</strong> la red por no cumplir con los requisitos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o<br />

no contar con DNI; no facilita dichos procesos en tanto exige la<br />

realización <strong>de</strong> interminables trámites burocráticos; y no parece<br />

contribuir a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, en tanto<br />

las prácticas <strong>de</strong> alta complejidad <strong>de</strong>berían ser costeadas por la<br />

SSP sin que medie el otorgamiento <strong>de</strong> ningún subsidio, ni ninguna<br />

acreditación <strong>de</strong> pobreza extra (SSP).<br />

224


En los últimos dos años se ha intentado reformular no sólo la función<br />

misma <strong>de</strong>l CUF, sino fundamentalmente el rol <strong>de</strong>l Trabajo Social en ese<br />

espacio:<br />

La sigla significa Centro Único <strong>de</strong> Facturación y en la actualidad se está<br />

tendiendo a que vuelva a ser eso. Lo que implica es facturar, o sea, todo<br />

el trabajito <strong>de</strong> facturar a los pacientes que por alguna cuestión se<br />

atien<strong>de</strong>n en efectores públicos pero tienen alguna obra social o vienen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar o <strong>de</strong>rivados…que se pueda facturar un recupero, sería,<br />

<strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> lo que se invierte en salud. Ese sería el objetivo <strong>de</strong>l CUF.<br />

Lo que pasa es que como es un área que fue creada con este objetivo y<br />

que está montada con contador, abogado, con toda una estructura<br />

administrativa pensada para la facturación, con los años también fue<br />

asumiendo otras cosas, como asumió por muchos años el Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencias <strong>de</strong> Salud (…) Siempre este fondo estableció algunos<br />

requisitos para ser beneficiario…uno <strong>de</strong> los requisitos era un informe<br />

socioeconómico para <strong>de</strong>mostrar que no tenía recursos (…) Esto lo<br />

pudimos sacar en enero <strong>de</strong> 2008 (SSP).<br />

El Decreto 548/1996 establecía cuatro años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Rosario, lo<br />

cual se redujo a dos con el Decreto 2.623/1999. Sin embargo, en esa<br />

modificación se mantuvo el informe socioeconómico como requisito <strong>de</strong> acceso:<br />

Hubo una or<strong>de</strong>nanza y hubo, durante todos estos años, un montón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretos modificatorios. Es más, en un principio esto lo manejaba la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social. Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos modificatorios fue<br />

que pasara a manejarlo Salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CUF (…) Hubo varias<br />

trabajadoras sociales…yo siempre tuve claro que no tenía sentido el<br />

informe social. Lo que pasa es que había que argumentarlo mucho<br />

[para] proponer un <strong>de</strong>creto modificatorio que cambiara el concepto: no<br />

es que la persona no tiene que tener plata, lo que no tiene que tener es<br />

obra social (…) Si no tenés obra social, es porque no tenés ningún<br />

trabajo estable, no sos propietario <strong>de</strong> ningún negocio… (SSP).<br />

Ese último <strong>de</strong>creto modificatorio llegó recién a comienzos <strong>de</strong> 2010. Por<br />

un lado, reemplazó el término “domicilio” por el <strong>de</strong> “resi<strong>de</strong>ncia”, permitiendo<br />

que, <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r acreditarse vía DNI el domicilio actual, bastara en su lugar un<br />

certificado <strong>de</strong> adscripción a un Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> APS: “…en materia <strong>de</strong><br />

prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud resulta a<strong>de</strong>cuado la utilización <strong>de</strong>l término <strong>de</strong><br />

225


esi<strong>de</strong>ncia y hacer referencia a la misma; y es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto en que la<br />

adscripción <strong>de</strong>l vecino a un centro <strong>de</strong> salud municipal acredita <strong>de</strong> manera<br />

suficiente su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l domicilio que pueda<br />

estar consignado en su DNI” (Decreto 8/2010).<br />

Por otra parte, se retiró el informe social como requisito <strong>de</strong> acceso,<br />

reemplazando la “verificación <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> recursos” por la “verificación<br />

<strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> cobertura social”: “…es más a<strong>de</strong>cuado referirse a la carencia<br />

<strong>de</strong> cobertura social <strong>de</strong>l interesado que <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> recursos suficientes,<br />

cuya <strong>de</strong>mostración es sumamente dificultosa por la cantidad <strong>de</strong> verificaciones<br />

que habría <strong>de</strong> efectuarse y muchas veces las mismas no resultan <strong>de</strong> fácil<br />

acceso, como tampoco ajustadas a la verda<strong>de</strong>ra situación social y económica<br />

<strong>de</strong>l peticionante” (Decreto 8/2010).<br />

En función <strong>de</strong> esa consi<strong>de</strong>ración, no es necesario un informe social<br />

porque la carencia <strong>de</strong> cobertura social “…es fácilmente comprobable a través<br />

<strong>de</strong> las verificaciones informáticas <strong>de</strong> manera rápida, eficaz y con alto grado <strong>de</strong><br />

certeza, <strong>de</strong> los padrones <strong>de</strong> organismos oficiales, públicos y/o semipúblicos<br />

relacionados con los sistemas <strong>de</strong> salud” (Decreto 8/2010).<br />

En la actualidad, no hay un profesional <strong>de</strong> Trabajo Social trabajando<br />

exclusivamente en el CUF, pero sí hay una trabajadora social <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> APS que <strong>de</strong>dica una mañana por semana a trabajar algunas cuestiones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación:<br />

Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación cubre algunas prácticas que son muy<br />

costosas (que no son muchas), pero <strong>de</strong> estas prácticas que cubre sí hay<br />

que hacer un informe…y no sólo el informe, digamos, hay que<br />

presentar todo un papelerío bastante importante, mandarlo a Nación y<br />

<strong>de</strong>más, que esto lleva todo un trabajo…armar todo esto que es un<br />

expediente (…) Esto va <strong>de</strong>stinado a que tampoco que<strong>de</strong> ahí esta<br />

persona, porque acá en la Secretaría <strong>de</strong> hecho se ha armado, muy<br />

recientemente, toda un área <strong>de</strong> una Auditoría Central, entonces la i<strong>de</strong>a<br />

es que todo esto <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> esa auditoría que, a su vez, ha generado en<br />

los últimos meses otro tipo <strong>de</strong> contacto y articulación con Nación (SSP).<br />

El nuevo esquema <strong>de</strong> Auditoría, según relatan los entrevistados e<br />

informantes, empezó a gestarse en 2008, cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, se<br />

226


<strong>de</strong>finió como un problema prioritario auditar la alta complejidad. Se <strong>de</strong>cidió<br />

conformar dos comisiones distritales (Norte, Noroeste y Oeste, con el Hospital<br />

“Gabriel Carrasco” y el Hospital “Juan Bautista Alberdi”; y Sur y Sudoeste,<br />

con el Hospital “Roque Sáenz Peña”) con presencia <strong>de</strong> algunos trabajadores <strong>de</strong><br />

atención primaria, más las oficinas <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> los hospitales y <strong>de</strong>l<br />

CEMAR. La i<strong>de</strong>a inicial fue instalar un equipo multidisciplinario,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la auditoría no es <strong>de</strong> pertinencia exclusivamente médica, sino<br />

que allí se <strong>de</strong>bían revisar circuitos y procesos <strong>de</strong> atención.<br />

Esta nueva área <strong>de</strong> Auditoría implica una re<strong>de</strong>finición importante en<br />

cuanto a la cobertura <strong>de</strong> prestaciones no previstas en la red municipal:<br />

Todo ese paquete presupuestario en realidad ahora está en discusión<br />

(…) siempre en todo lo que es manejo <strong>de</strong> dinero no hay mucha<br />

información disponible. Y es algo que la mayoría <strong>de</strong> la gente no busca,<br />

no se mete…yo necesito este medicamento, este estudio, lo pido y que<br />

lo consigan (…) No hay un interés <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sale el dinero para comprar<br />

el medicamento o lo que sea, que lo consigan. Si no lo consiguen…<br />

¡qué lástima! Y si lo consiguen no se pregunta <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salió (JCS).<br />

Según los dichos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> este espacio, la tarea<br />

más difícil ha sido <strong>de</strong>construir algunas lógicas <strong>de</strong> funcionamiento interno <strong>de</strong><br />

los hospitales, en cuanto a que, por ejemplo, muchos pedidos no llegan a las<br />

comisiones: si se constata que algún usuario tiene obra social, directamente no<br />

se recibe la or<strong>de</strong>n; mientras que en esta nueva Auditoría, todos los pedidos se<br />

toman para hacer luego un seguimiento <strong>de</strong> que la prescripción indicada<br />

efectivamente se concrete.<br />

Las funciones inicialmente asignadas al CUF y que hoy intentan<br />

clausurarse -no sin conflictos- han representado un verda<strong>de</strong>ro nudo en la red <strong>de</strong><br />

salud, ya que la lógica sobre la cual ha operado termina, parafraseando a Castel<br />

(1997), subordinando el otorgamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho a la constatación <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>ficiencia, es <strong>de</strong>cir, activando una operación a través <strong>de</strong> la cual, para acce<strong>de</strong>r a<br />

un beneficio, se <strong>de</strong>ben poner <strong>de</strong> manifiesto los signos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia con<br />

relación al régimen común: “…los fragmentos <strong>de</strong> una biografía quebrada<br />

constituyen la única moneda <strong>de</strong> cambio para acce<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>recho. No es cierto<br />

227


que este sea el trato a<strong>de</strong>cuado para un individuo que es un ciudadano integral”<br />

(Castel, 1997:476-477).<br />

228


CAPÍTULO VI<br />

LA RE-ASISTENCIALIZACIÓN<br />

DE LA SALUD PÚBLICA MUNICIPAL<br />

VI.1 El mix <strong>de</strong> elementos que confluyen en el discurso sobre<br />

atención primaria<br />

Des<strong>de</strong> Alma Ata hasta hoy, las propuestas pretendidamente superadoras<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada medicina tradicional o <strong>de</strong>l llamado mo<strong>de</strong>lo médico<br />

hegemónico, se han apoyado en los conceptos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud,<br />

equidad y participación social; conceptos éstos que se propugnan como<br />

reacción a la medicalización.<br />

Se <strong>de</strong>nuncia que la salud pública ha valorizado las enfermeda<strong>de</strong>s y el<br />

ambiente, <strong>de</strong>jando por fuera a las propias personas. Se subraya que el<br />

biologicismo, como rasgo dominante <strong>de</strong> la biomedicina, “…es uno <strong>de</strong> los<br />

principales factores <strong>de</strong> exclusión funcional <strong>de</strong> los procesos y factores<br />

históricos, sociales y culturales respecto <strong>de</strong>l proceso salud-enfermedad y <strong>de</strong> las<br />

otras formas <strong>de</strong> atención consi<strong>de</strong>radas por la biomedicina como formas<br />

culturales y, en consecuencia, excluidas o por lo menos subalternizadas”<br />

(Menén<strong>de</strong>z, 2004:25).<br />

En consecuencia, se afirma que las teorías <strong>de</strong> la salud no consiguen<br />

concretamente referirse al objeto salud, sino que “…su objeto continúa siendo<br />

la enfermedad (…) un objeto <strong>de</strong>nominado salud que <strong>de</strong> hecho se refiere a<br />

„enfermedad colectiva‟, todavía así tratado <strong>de</strong> manera parcial y residual como<br />

„el riesgo y sus factores‟” (Almeida Filho y Paim, 1999:20).<br />

Un repaso sobre los documentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la SSP que hemos<br />

recuperado, muestra cómo las premisas <strong>de</strong> la Salud Colectiva 113 y <strong>de</strong> los<br />

Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud han contribuido a la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

113 Se reconoce la influencia <strong>de</strong> especialistas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los noventa, actuaron<br />

como referentes para la gestión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud rosarino. Algunos <strong>de</strong> ellos son citados en<br />

los documentos <strong>de</strong> trabajo, otros han sido invitados a Congresos y Jornadas, otros fueron<br />

consultores directos. Dentro <strong>de</strong> estos últimos se <strong>de</strong>stacan las figuras <strong>de</strong> Eugenio Vilaça<br />

Mén<strong>de</strong>z, Eduardo Menén<strong>de</strong>z y Gastao Wagner <strong>de</strong> Sousa Campos, cuya producción inspiró<br />

<strong>de</strong>sarrollos concretos en la salud pública municipal, sobre todo en atención primaria.<br />

229


salud pública municipal.<br />

VI.1.1 Salud Colectiva: promoción, prevención y clínica <strong>de</strong> calidad<br />

Durante los años setenta y ochenta se organizó y consolidó en Brasil un<br />

movimiento -contemporáneo a Alma Ata y a las mencionadas preocupaciones<br />

por la extensión <strong>de</strong> la cobertura- impulsado por un sector <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud pública para lograr una reforma en el área. Este grupo <strong>de</strong> profesionales<br />

estaba compuesto, en su mayoría, por médicos sanitaristas militantes <strong>de</strong> la<br />

izquierda comunista y socialista, que se organizaron en torno a la crítica <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo autoritario <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en salud (Almeida Filho, 2000).<br />

Buscando generar un quiebre con respecto a ese mo<strong>de</strong>lo, el movimiento<br />

<strong>de</strong> Salud Colectiva propuso técnicas <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> prevención: la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud se vale <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> intervención como la vigilancia<br />

sanitaria (<strong>de</strong> alimentos, fármacos, ambientes <strong>de</strong> trabajo, etc.) o la educación<br />

para la salud; mientras que la prevención se dirige a enfrentar un problema<br />

específico, como la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica o las campañas <strong>de</strong> vacunación.<br />

La promoción <strong>de</strong> la salud propone la articulación <strong>de</strong> conocimientos<br />

técnicos y populares y la movilización <strong>de</strong> recursos institucionales y<br />

comunitarios, públicos y privados, para su resolución. Es por ello que plantea<br />

la necesidad <strong>de</strong> la combinación entre acciones <strong>de</strong>l Estado (políticas públicas<br />

saludables), <strong>de</strong> la comunidad (refuerzo <strong>de</strong> la acción comunitaria), <strong>de</strong> los<br />

individuos (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales), <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

(reorientación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud) y <strong>de</strong> las asociaciones intersectoriales; esto<br />

es, trabaja con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> responsabilización múltiple.<br />

El marco conceptual originalmente propuesto por la Salud Colectiva,<br />

sintetizan Almeida Filho y Paim (1999:21), se compone <strong>de</strong> los siguientes<br />

presupuestos básicos:<br />

a) la salud, en tanto estado vital, sector <strong>de</strong> producción y campo <strong>de</strong><br />

saber, está articulada a la estructura <strong>de</strong> la sociedad a través <strong>de</strong> sus instancias<br />

económica y político-i<strong>de</strong>ológica, poseyendo, por lo tanto, una historicidad;<br />

b) las acciones <strong>de</strong> salud (promoción, prevención, protección<br />

230


ecuperación, rehabilitación) constituyen una práctica social;<br />

c) el objeto <strong>de</strong> la Salud Colectiva se construye en los límites <strong>de</strong> lo<br />

biológico y <strong>de</strong> lo social y compren<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong><br />

la producción social <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud, y el estudio <strong>de</strong> la historicidad <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> las prácticas sobre los<br />

mismos. En este sentido, el carácter interdisciplinario <strong>de</strong> ese objeto sugiere una<br />

integración en el plano <strong>de</strong>l conocimiento y en el plano <strong>de</strong> la estrategia, <strong>de</strong><br />

reunir profesionales con múltiples formaciones.<br />

El objetivo <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> Salud Colectiva es garantizar salud a las<br />

personas, para lo cual, se sostiene, se <strong>de</strong>be actuar sobre la organización <strong>de</strong>l<br />

territorio, sobre las instituciones y sobre la colectividad, accionando sobre el<br />

contexto y, específicamente, sobre grupos vulnerables. Es <strong>de</strong>cir que el objeto<br />

sobre el cual trabaja la Salud Colectiva se compone <strong>de</strong> tres dimensiones: el<br />

ambiente, la organización social y las personas (Sousa Campos, 2001).<br />

El concepto <strong>de</strong> Salud Colectiva fue formulado con el propósito <strong>de</strong><br />

institucionalizar un campo <strong>de</strong> conocimiento específico y una nueva vertiente<br />

analítica, y se constituyó a partir <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada práctica<br />

médica hegemónica, i<strong>de</strong>ntificada como operadora <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong><br />

atención a la salud, y <strong>de</strong> la oposición a la práctica tradicional <strong>de</strong> la salud<br />

pública, por sus insuficiencias y subordinación a esa perspectiva médica<br />

hegemónica.<br />

El adjetivo “colectivo”, observa Almeida Filho (2000), fue introducido<br />

para <strong>de</strong>finir el objeto que se procuraba compren<strong>de</strong>r y sobre el cual se quería<br />

intervenir -la dimensión social <strong>de</strong> la enfermedad (por oposición a lo<br />

individual)-, y el método <strong>de</strong> aproximación elegido fue el “histórico-estructural”<br />

(por oposición a los abordajes funcionalistas y fenomenológicos).<br />

La Salud Colectiva es concebida como campo científico y como ámbito<br />

<strong>de</strong> prácticas (Almeida Filho y Paim, 1999). En el primer sentido, es entendida<br />

como campo en el que se producen saberes y conocimientos acerca <strong>de</strong>l objeto<br />

salud y don<strong>de</strong> operan distintas disciplinas que lo contemplan bajo varios<br />

ángulos; es <strong>de</strong>cir que se configura como campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> naturaleza<br />

231


interdisciplinar, cuyas disciplinas básicas son la epi<strong>de</strong>miología, la<br />

planificación/administración <strong>de</strong> la salud y las ciencias sociales en salud. En el<br />

segundo sentido, se presenta como ámbito <strong>de</strong> prácticas don<strong>de</strong> se realizan<br />

acciones en diferentes organizaciones e instituciones (especializados o no)<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l espacio convencionalmente reconocido como sector salud;<br />

involucra prácticas que toman como objeto las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> salud,<br />

como instrumentos <strong>de</strong> trabajo distintos saberes, disciplinas, tecnologías y como<br />

activida<strong>de</strong>s intervenciones centradas en los grupos sociales y en el ambiente.<br />

Compren<strong>de</strong>, por lo tanto, “…un conjunto articulado <strong>de</strong> prácticas<br />

técnicas, científicas, culturales, i<strong>de</strong>ológicas, políticas y económicas,<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones <strong>de</strong> salud, en las<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y en los institutos <strong>de</strong> investigación,<br />

informadas por distintas corrientes <strong>de</strong> pensamiento” (Paim, 1992 apud<br />

Almeida Filho y Paim, 1999:23).<br />

Una noción clave <strong>de</strong> este enfoque es la clínica <strong>de</strong> calidad, para lo cual<br />

Sousa Campos (2002) ofrece una serie <strong>de</strong> directrices operativas. En primer<br />

lugar, sería preciso, en la atención cotidiana a la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>stacar los casos<br />

que merecen atención especial, separarlos y comenzar un proyecto terapéutico.<br />

Como se reconoce que los recursos son limitados, habría que evaluar riesgos y<br />

garantizar el acceso, primero, a aquellas personas que tengan mayor posibilidad<br />

<strong>de</strong> morir o enfermar gravemente.<br />

En segundo lugar, cada equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bería i<strong>de</strong>ntificar aquellas<br />

familias -y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas, aquellos individuos- que merecen atención<br />

especial, ya sean consultas periódicas, visitas, etc. Para esto, el trabajo <strong>de</strong><br />

registro no <strong>de</strong>be ser una formalidad burocrática, sino un instrumento <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.<br />

En tercer lugar, sería necesario priorizar los grupos <strong>de</strong> riesgo, para los<br />

cuales <strong>de</strong>be haber programas <strong>de</strong> salud estructurados (prenatal, ancianos,<br />

hipertensos, diabéticos, epilépticos, etc.). Para ello, el equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bería<br />

tener una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> su actuación sobre estos grupos<br />

(conocimiento sobre indicadores, cobertura <strong>de</strong> atención, etc.) y planear<br />

232


acciones que mejoren la calidad <strong>de</strong> la intervención. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> estos grupos habría que <strong>de</strong>stacar aquellos con mayor vulnerabilidad<br />

orgánica, subjetiva y/o social.<br />

Finalmente, los equipos <strong>de</strong>berían estar abiertos a las priorida<strong>de</strong>s<br />

construidas por otras instancias <strong>de</strong>l sistema, para recibir pacientes i<strong>de</strong>ntificados<br />

como prioritarios provenientes <strong>de</strong> otros servicios u otras instituciones.<br />

Se espera que así, y conforme a los recursos disponibles, cada equipo<br />

vaya construyendo cohortes <strong>de</strong> pacientes y <strong>de</strong> familias que requieren<br />

acompañamiento diferencial: una parte <strong>de</strong> la agenda se reserva para estos<br />

usuarios; el resto se utiliza para eventos imprevistos <strong>de</strong> estos mismos pacientes<br />

y/o para mantener la atención abierta a la <strong>de</strong>manda.<br />

Pero la práctica <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> calidad, argumenta este enfoque, sólo es<br />

posible si se fortalecen los vínculos entre paciente, familias y comunidad con el<br />

equipo y con algunos profesionales específicos que les sirvan <strong>de</strong> referencia.<br />

La condición básica para la construcción <strong>de</strong>l vínculo, insiste Sousa<br />

Campos (2002), está puesta en la capacidad <strong>de</strong>l equipo para responsabilizarse<br />

por la atención integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> aquellos que viven en un territorio dado;<br />

y más aún, por la capacidad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> todos aquellos casos<br />

que exigen una atención especial, sea a causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> otros<br />

factores que aumenten la vulnerabilidad <strong>de</strong> las personas -edad, gestación, uso<br />

<strong>de</strong> drogas, dificulta<strong>de</strong>s sociales, etc.<br />

Un supuesto central es que un servicio <strong>de</strong> atención primaria que atien<strong>de</strong><br />

a todo aquel que lo <strong>de</strong>manda y que no distingue entre los pacientes, no hace<br />

clínica <strong>de</strong> calidad. Se condice con ello la insistencia en la reformulación <strong>de</strong>l<br />

espacio clínico, tendiente a la construcción <strong>de</strong> una clínica ampliada capaz <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar a los sujetos en sus dimensiones social, subjetiva y biológica.<br />

Clínica ampliada enmarcada en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención que propugna<br />

como ejes <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> una parte, prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> salud colectiva<br />

que sean diseñadas con la participación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> cada servicio y que se ajusten a los criterios <strong>de</strong> equidad,<br />

eficiencia, prevención y promoción <strong>de</strong> la salud y, <strong>de</strong> otra, prácticas amplias y<br />

233


contextualizadas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, que acentúen la noción <strong>de</strong><br />

integralidad <strong>de</strong> los abordajes.<br />

VI.1.2 Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud: <strong>de</strong>scentralización,<br />

dispensarización y adscripción<br />

La propuesta <strong>de</strong> los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud (SILOS), elaborada por<br />

la OPS durante la década <strong>de</strong>l ochenta, se vincula explícita y directamente con<br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y, ligado a ello, al nuevo auge discursivo <strong>de</strong><br />

la participación social: “En las Américas, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización fue<br />

en gran medida impulsado por la Resolución XV, aprobada en septiembre <strong>de</strong><br />

1988 por la XXXIII Reunión <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la OPS. En ella, se<br />

subrayaba la urgente necesidad <strong>de</strong> acelerar la transformación <strong>de</strong> los sistemas<br />

nacionales <strong>de</strong> salud, mediante el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas<br />

locales <strong>de</strong> salud” (Paganini, 2008:32).<br />

Los SILOS se presentaron como “…una continuad conceptual <strong>de</strong> la<br />

meta <strong>de</strong> salud para todos <strong>de</strong>finida en 1977 y <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong>finida en 1978 (…) La estrategia <strong>de</strong> los SILOS sería,<br />

entonces, una actualización operativa <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> atención primaria,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo político <strong>de</strong>mocrático, en un Estado<br />

<strong>de</strong>scentralizado” (Paganini, 2008:31).<br />

Dado que los SILOS constituían un instrumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización<br />

<strong>de</strong>l Estado, la OPS <strong>de</strong>finía la <strong>de</strong>scentralización como “…un proceso <strong>de</strong><br />

transferencia, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los niveles centrales hacia los<br />

periféricos. Su fin es establecer las condiciones necesarias para el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

control social <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> gobierno (…) Es, a<strong>de</strong>más, un movimiento<br />

dirigido a conseguir la autonomía que permita respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma más eficaz a<br />

las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conjuntos sociales en su ámbito habitual <strong>de</strong><br />

vida” (Paganini y Chorny, 1990:435).<br />

En este sentido, se sostenía que “…es a nivel local en don<strong>de</strong> el Estado y<br />

el sector privado, junto con las organizaciones sociales <strong>de</strong> la comunidad,<br />

pue<strong>de</strong>n potencializar sus acciones y mejorar la calidad y la equidad en la<br />

234


utilización <strong>de</strong> todos los recursos” (Paganini, 2008:34).<br />

Siendo los SILOS una táctica operativa <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> atención<br />

primaria, cuyo propósito era favorecer la transformación <strong>de</strong> los sistemas<br />

nacionales <strong>de</strong> salud, las condiciones básicas que <strong>de</strong>bían reunir los servicios<br />

eran: equidad-calidad; <strong>de</strong>mocratización-participación; <strong>de</strong>sarrollo-<br />

transformación; eficiencia-tecnología (Paganini y Chorny, 1990; Paganini,<br />

2008).<br />

Operativamente, se indicaba que, una vez <strong>de</strong>limitado el espacio local<br />

<strong>de</strong>l SILOS, habría que <strong>de</strong>marcar, a su vez y a través <strong>de</strong> la regionalización, el<br />

área geográfica <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cada unidad ambulatoria y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área,<br />

los sectores que serían sub-conjuntos homogéneos <strong>de</strong>l área, los cuales, a su<br />

vez, serían subdivididos en unida<strong>de</strong>s espaciales mínimas, los domicilios. La<br />

creación <strong>de</strong> esa base territorial, con sus sub-divisiones, permitiría la<br />

implementación <strong>de</strong> los dos sub-principios sobre los cuales se asentaban los<br />

SILOS.<br />

El primer sub-principio se refiere a la adscripción <strong>de</strong> la población, que<br />

es hecha a un SILOS y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada SILOS, a un efector <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong><br />

atención.<br />

El segundo sub-principio, ligado al anterior, es el <strong>de</strong> la dispensarización<br />

y alu<strong>de</strong> al método <strong>de</strong> observación dinámica, para mantener o restaurar el nivel<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos tanto <strong>de</strong> población sana, presumiblemente<br />

sana o enferma. El objetivo <strong>de</strong> la dispensarización es i<strong>de</strong>ntificar condiciones <strong>de</strong><br />

salud y daños prioritarios que inci<strong>de</strong>n en la población y necesitan <strong>de</strong> un control<br />

activo y periódico.<br />

La dispensarización incluye factores como: <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> casos<br />

enfermos; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> individuos saludables o enfermos para<br />

observación e intervención dinámicas; mejoría y saneamiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> individuos; rehabilitación<br />

médica y socio-laboral <strong>de</strong> los enfermos.<br />

De este modo, en un espacio habría, por lo menos, dos conjuntos<br />

poblacionales: la población adscripta, que <strong>de</strong>be recibir atención universal a sus<br />

235


necesida<strong>de</strong>s auto-percibidas (a través <strong>de</strong> la atención a la <strong>de</strong>manda espontánea);<br />

y un sub-conjunto <strong>de</strong> esa población, la población dispensarizada, que <strong>de</strong>be<br />

estar continuamente controlada para mantener o restaurar la salud, en relación a<br />

las condiciones y daños prioritarios (Vilaça Mén<strong>de</strong>z, 1990:24-25).<br />

VI.1.3 Entre la Salud Colectiva y los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud<br />

Se observa, en ambas propuestas, una serie <strong>de</strong> tópicos recurrentes:<br />

anclaje territorial, responsabilización <strong>de</strong> los equipos por una población<br />

<strong>de</strong>terminada, abordaje integral, participación social o comunitaria.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, el Municipio <strong>de</strong> Rosario<br />

se erigió en impulsor <strong>de</strong> los SILOS, lo cual se constata, por ejemplo, con la<br />

realización <strong>de</strong>l II Congreso Interinstitucional y Multidisciplinario “La salud en<br />

el Municipio <strong>de</strong> Rosario - Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud”, en noviembre <strong>de</strong> 1991.<br />

En absoluta sintonía con los postulados <strong>de</strong> los SILOS, los objetivos<br />

generales <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la Unidad Socialista en salud afirmaban:<br />

“Descentralizar los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y ejecución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y la posibilidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>ben estar lo más próximos<br />

posible a la población”; “<strong>de</strong>scentralizar el funcionamiento <strong>de</strong> los efectores para<br />

aumentar la eficiencia y posibilitar el protagonismo <strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong> la<br />

población” (Cifola y Kerps, 1992:7).<br />

Este documento también se refiere a la participación, planteando<br />

<strong>de</strong>sarrollar formas orgánicas para el protagonismo <strong>de</strong> la población en la<br />

programación, ejecución y evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. De igual modo, el<br />

Programa <strong>de</strong> Participación Popular señala que se promoverá “…la integración<br />

comunitaria en los Consejos <strong>de</strong> Asesores <strong>de</strong> los efectores por los mecanismos<br />

que la realidad comunal y <strong>de</strong>l área permitan” (Cifola y Kerps, 1992:8).<br />

Los postulados <strong>de</strong> los SILOS referidos a la estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización, se ven con claridad en el documento Equipos responsables,<br />

que comienza afirmando: “…el espacio <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado local en los<br />

servicios <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud es el nivel político-operativo en el<br />

cual la reforma sanitaria global adquiere concreción y se legitima mediante el<br />

236


establecimiento <strong>de</strong> una relación directa y recíproca entre las unida<strong>de</strong>s<br />

productoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y una población que vive en un tiempo y<br />

espacio <strong>de</strong>terminado” (D19, 2003).<br />

Inmediatamente luego, señala un conjunto <strong>de</strong> principios para la<br />

transformación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

atención: “a- la interdisciplinariedad en la planificación y la intervención; b- la<br />

racionalidad <strong>de</strong>l gasto, aplicando estrategias específicas para los problemas<br />

prioritarios; c- los cambios tecnológicos en los servicios, que faciliten la<br />

operativización <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización; d- la producción <strong>de</strong> saber<br />

y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento existente, según las posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong>l<br />

nivel; e- la participación <strong>de</strong> la comunidad; f- la evaluación y monitoreo<br />

continuo a efectos <strong>de</strong> verificar resultados, incluyendo la mirada <strong>de</strong> los<br />

usuarios” (D19, 2003).<br />

Para <strong>de</strong>stacar el rol central <strong>de</strong> los equipos locales, el documento<br />

Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong> transformaciones en el proceso<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, advierte que garantizar la<br />

equidad requiere estrategias específicas, por lo tanto, el proceso <strong>de</strong> adscripción<br />

<strong>de</strong>be darse simultáneamente con dispositivos <strong>de</strong> admisión. Por tal motivo,<br />

“…los equipos <strong>de</strong> salud territoriales <strong>de</strong>ben construir conocimiento acerca <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en el espacio social en el que trabajan, conocer<br />

cómo viven, enferman, mueren los distintos grupos sociales en ese territorio<br />

(…) conocer cómo utilizan estos grupos los servicios, qué capacida<strong>de</strong>s tienen<br />

para <strong>de</strong>mandar y cómo a<strong>de</strong>cuar la oferta a esa capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda” (D17,<br />

2002).<br />

Se observa, en estos párrafos, una cierta mixtura entre las premisas <strong>de</strong><br />

la Salud Colectiva y las propuestas operativas <strong>de</strong> los SILOS. De la primera se<br />

reconocen elementos referidos al conocimiento exhaustivo <strong>de</strong> la población a<br />

cargo, mientras que <strong>de</strong> la segunda se retoman aspectos más vinculados a la<br />

lógica organizativa y administrativa <strong>de</strong> los servicios.<br />

El proceso <strong>de</strong> adscripción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la APS rosarina, enfatiza la<br />

indispensabilidad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un “vínculo terapéutico” entre los<br />

237


equipos y los usuarios, planteo propio <strong>de</strong> la Salud Colectiva. Pero, al mismo<br />

tiempo, rescata algunas aristas <strong>de</strong>l esquema regionalización-dispensarización<br />

ofrecido por los SILOS.<br />

A su vez, la adscripción se liga, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> la salud<br />

pública municipal, a la noción <strong>de</strong> equidad, entendida como la utilización <strong>de</strong> los<br />

servicios en función directa <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s poblacionales. Se plantea, por<br />

ello, que son las necesida<strong>de</strong>s poblacionales las que organizan el proceso <strong>de</strong><br />

trabajo en todos los efectores.<br />

A esta noción <strong>de</strong> equidad se suman otras dos, conformando los tres<br />

“pilares” <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> APS. De un lado, la clínica ampliada y<br />

contextualizada, entendida como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la propuesta terapéutica,<br />

centrada en el establecimiento <strong>de</strong> un vínculo relacional <strong>de</strong> responsabilidad<br />

mutua entre el equipo <strong>de</strong> salud y los usuarios. Del otro, la participación social,<br />

entendida como la capacidad <strong>de</strong> interpelación por parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las<br />

prácticas en salud.<br />

En estas tres nociones también se observan elementos tanto <strong>de</strong> la Salud<br />

Colectiva como <strong>de</strong> los SILOS. En la noción <strong>de</strong> equidad, anudada a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s poblacionales, hay una fuerte influencia <strong>de</strong> los<br />

sub-principios organizativos <strong>de</strong> los SILOS, mientras que en la noción <strong>de</strong><br />

clínica ampliada se i<strong>de</strong>ntifican los postulados <strong>de</strong> la Salud Colectiva sobre<br />

clínica <strong>de</strong> calidad y -<strong>de</strong> nuevo- la importancia fundamental <strong>de</strong>l vínculo. Por<br />

último, la noción <strong>de</strong> participación social está presente en ambas formulaciones:<br />

en los SILOS más ligada a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y a los aspectos<br />

operativos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los servicios; en la Salud Colectiva más<br />

vinculada a la relación entre usuarios y equipos responsables.<br />

De todos modos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los elementos centrales que se<br />

retoman para estructurar la APS en Rosario se refieren a priorización-<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> poblaciones, territorialización, participación e integralidad,<br />

todos ellos, por otra parte, también presentes en los fundamentos <strong>de</strong>l<br />

dispositivo asistencial.<br />

238


VI.2 La lógica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

La Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud fue creada el 15 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1990. Funciona como una instancia <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los distintos<br />

niveles, con jerarquía equivalente al resto <strong>de</strong> las direcciones centrales <strong>de</strong> la SSP<br />

y, a partir <strong>de</strong> 1993, cuenta con asignación presupuestaria específica 114 .<br />

Esta inserción <strong>de</strong> la APS en la estructura <strong>de</strong> servicios municipal,<br />

advierten Belmartino y Luppi (1992), al mismo tiempo que significa un avance<br />

sobre la condición anterior <strong>de</strong> estaciones sanitarias aisladas, supone otorgar un<br />

primer lugar a la atención médica individual <strong>de</strong> baja complejidad.<br />

La finalidad expresa <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria es coordinar<br />

los centros <strong>de</strong> salud y articular el trabajo entre ellos y los hospitales. Sus<br />

objetivos son: organizar el primer nivel <strong>de</strong> atención para asegurar la provisión<br />

<strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> manera oportuna y permanente en todos los efectores; analizar<br />

las condiciones <strong>de</strong> trabajo en los centros <strong>de</strong> salud; estudiar la población <strong>de</strong>l<br />

área correspondiente a cada centro <strong>de</strong> salud y estimar su <strong>de</strong>manda;<br />

confeccionar un presupuesto en base al conocimiento y estimación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y procurar una financiación a<strong>de</strong>cuada, evaluar, mediante el control<br />

propio y la retroalimentación que llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población, para asegurar la<br />

respuesta <strong>de</strong>l sistema a los problemas existentes:<br />

El Director <strong>de</strong> APS tiene la mochila <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la política que<br />

se lleva a<strong>de</strong>lante en todos los centros <strong>de</strong> salud (…) Tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> que se cumplan los objetivos que, en realidad, no<br />

están muy claros, no están <strong>de</strong>finidos, siempre hay nebulosa en relación<br />

a eso (JCS).<br />

La Dirección <strong>de</strong> APS <strong>de</strong>be velar para que todos los circuitos tengan el<br />

respaldo necesario, en el momento necesario, para po<strong>de</strong>r gestionar. Pero<br />

esto es imposible sin una <strong>de</strong>cisión política que lo soporte… y ahí me<br />

114 A este respecto, el Decreto 2.515 <strong>de</strong> 1997 consignaba: “…visto la necesidad <strong>de</strong> reflejar en el<br />

presupuesto <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Organización -Jurisdicción SSP- las erogaciones originadas en<br />

cada una <strong>de</strong> ellas; Y consi<strong>de</strong>rando que a tales efectos resulta imprescindible or<strong>de</strong>nar<br />

administrativamente el personal, a los fines <strong>de</strong> que su afectación presupuestaria refleje la<br />

inci<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Organización en las cuales prestan sus servicios; El<br />

Inten<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong>creta: Artículo 1°: dispónese que las estaciones sanitarias y los Centros<br />

<strong>de</strong> Salud, a partir <strong>de</strong>l 1/10/1997 y que actualmente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Jurisdicción 07-SSP, Unidad<br />

<strong>de</strong> Organización 04-Hospital Carrasco, pasen a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Jurisdicción 07-SSP, Unidad <strong>de</strong><br />

Organización 08-Dirección <strong>de</strong> APS”.<br />

239


parece que es don<strong>de</strong> hace agua (JCS).<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> APS es más abarcativa (…) Por<br />

ejemplo, la Dirección discute presupuesto y asignación <strong>de</strong> recursos,<br />

cuestiones en las que un Jefe <strong>de</strong> Centro está mucho menos posibilitado<br />

(…) otra responsabilidad <strong>de</strong> una Dirección es, precisamente,<br />

direccionar, en relación a las cuestiones que tienen que ver con un<br />

proyecto sanitario, con un i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la salud pública (JCS).<br />

La Dirección <strong>de</strong> APS tiene que recoger lo que pasa en los distritos para<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones y tener una lógica <strong>de</strong> negociación con la estructura<br />

más general, porque es imposible vivir en asamblea permanente,<br />

entonces hay una cuestión que tiene que ver con la <strong>de</strong>legación y con la<br />

confianza (JCS).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la gestión, el mo<strong>de</strong>lo municipal <strong>de</strong> APS se<br />

basa en un método <strong>de</strong> gestión colegiada 115 que preten<strong>de</strong> alterar en la práctica<br />

cotidiana la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res entre el nivel central y los equipos <strong>de</strong><br />

salud, cuya meta es constituir procesos graduales <strong>de</strong> cada vez mayor<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autonomía a los espacios distritales y/o barriales.<br />

Concretamente, cada distrito tiene un Coordinador y cada Centro <strong>de</strong><br />

Salud un Jefe. Los Coordinadores mantienen reuniones semanales entre sí y<br />

con el Director <strong>de</strong> APS. De igual modo, los Coordinadores mantienen<br />

reuniones semanales o quincenales con todos los Jefes <strong>de</strong> los servicios<br />

correspondientes al distrito. A su vez, cada Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>stina una cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> horas semanales a la reunión <strong>de</strong> equipo en la cual, eventualmente,<br />

participa también el Coordinador distrital:<br />

En estas instancias se pue<strong>de</strong> pensar alguna cuestión <strong>de</strong> visión más<br />

general y pensar más necesida<strong>de</strong>s; en esa mesa se discute qué<br />

reemplazo hay que cubrir y qué reemplazo no, dón<strong>de</strong> hay que reforzar,<br />

dón<strong>de</strong> es necesario garantizar más horarios <strong>de</strong> atención, o si hay que<br />

cubrir tres administrativos cuál es más prioritario…esa visión la van<br />

teniendo los coordinadores (JCS).<br />

La Coordinación Distrital funcionaría como un agente externo que, a<br />

través <strong>de</strong> encuentros periódicos con los equipos <strong>de</strong> los Centros, busca instituir<br />

115 La Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud retomó un conjunto <strong>de</strong> directrices basadas en<br />

la propuesta <strong>de</strong> Anti-Taylor formulada por G. Wagner <strong>de</strong> Sousa Campos (2001).<br />

240


procesos <strong>de</strong> reflexión crítica, a la vez que brinda apoyatura y asistencia técnica<br />

en cuanto a la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> los servicios:<br />

Los coordinadores tienen que poner una mirada allí don<strong>de</strong> el jefe no<br />

pue<strong>de</strong>; su responsabilidad es acompañar a los equipos en cuanto a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gestión local y también tener una mirada distrital en<br />

cuanto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l distrito. A su vez, replica<br />

esto <strong>de</strong> ver las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito y agendarlas en un nivel<br />

superior, que es la Dirección <strong>de</strong> APS (JCS).<br />

El nivel distrital tiene que ver con pensar la articulación con otros<br />

espacios <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud que comparten el territorio y la población y<br />

también, al igual que la Dirección <strong>de</strong> APS, tiene la responsabilidad <strong>de</strong><br />

que estos problemas <strong>de</strong> la población y las propuestas que se puedan ir<br />

construyendo, a<strong>de</strong>cuadas a esos problemas, puedan tener un lugar en la<br />

agenda estatal (JCS).<br />

El coordinador <strong>de</strong> distrito tiene que velar porque todos los CS trabajen<br />

<strong>de</strong> tal forma y llevarlo a un espacio colectivo; tiene la mirada <strong>de</strong>l<br />

territorio y a partir <strong>de</strong> ahí pue<strong>de</strong> tomar los elementos comunes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

discutir adón<strong>de</strong> va un recurso humano (para que no haya cincuenta<br />

centros tironeando para ver quién se queda con un médico), hasta<br />

discutir cuestiones más poblacionales y más políticas (JCS).<br />

En el esquema <strong>de</strong> gestión colegiada, los Centros <strong>de</strong> Salud funcionarían<br />

como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, compuestas por un equipo interdisciplinario y a<br />

cargo <strong>de</strong> un coordinador o Jefe. En cada unidad se constituye un equipo <strong>de</strong><br />

gestión encargado <strong>de</strong> elaborar pautas y objetivos <strong>de</strong> trabajo y, a su vez, todos<br />

los trabajadores <strong>de</strong> cada unidad sostienen encuentros regulares o reuniones <strong>de</strong><br />

equipo para re-trabajar cuestiones <strong>de</strong> índole clínica, institucional, territorial,<br />

etcétera:<br />

El nivel local tiene una responsabilidad asentada sobre los procesos <strong>de</strong><br />

241


salud <strong>de</strong> una población <strong>de</strong>terminada en un territorio dado. Esa<br />

responsabilidad se mediatiza unas veces catalizando, otras veces<br />

acompañando procesos comunitarios que tienen que ver con problemas<br />

<strong>de</strong> salud. Otra responsabilidad <strong>de</strong> la gestión local es construir<br />

propuestas acor<strong>de</strong>s a las necesida<strong>de</strong>s poblacionales y agendarlas en<br />

otros niveles <strong>de</strong> gestión (JCS).<br />

Los Jefes tienen a cargo una gran variedad <strong>de</strong> tareas, tanto <strong>de</strong> índole<br />

administrativa-organizativa, como <strong>de</strong> direccionalidad política:<br />

El jefe <strong>de</strong> centro tiene a cargo, a gran<strong>de</strong>s rasgos, la gestión <strong>de</strong>l CS,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suministro <strong>de</strong> recursos materiales hasta la coordinación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s. Tiene una función <strong>de</strong> supervisión, <strong>de</strong> tener una visión <strong>de</strong><br />

conjunto y posibilitar el trabajo en equipo (JCS).<br />

Nuestro laburo como jefes <strong>de</strong> centro tiene que ver con sostener un<br />

proyecto político que apunta a algunas cosas como accesibilidad,<br />

equidad, participación (…) También pasa que uno trabaja mucho<br />

porque hay un montón <strong>de</strong> gente que no trabaja, entonces llamás por<br />

teléfono sesenta veces para que te arreglen una canilla, en vez <strong>de</strong> tener<br />

una lógica <strong>de</strong> mantenimiento que circule por los centros…tenés que<br />

esperar que se rompa, estar sin agua tres días y amenazar con que no<br />

vas a aten<strong>de</strong>r hasta que te arreglen la canilla (JCS).<br />

Hay funciones más administrativas que tienen que ver con la<br />

organización <strong>de</strong> laburo: horario <strong>de</strong> vacaciones, cómo se organizan los<br />

consultorios. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>finir cómo mejorar el proceso <strong>de</strong> trabajo, la<br />

accesibilidad, cómo trabajar en este contexto local, estar en contacto<br />

con las otras instituciones para manejar información e intentar articular<br />

algún trabajo local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas áreas, educación con las escuelas, con<br />

los CRECER, con los CTR ahora, y otros centros <strong>de</strong> salud provinciales<br />

(JCS).<br />

Los jefes <strong>de</strong> centro tienen la responsabilidad <strong>de</strong>l trabajo cotidiano, <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l Centro en lo organizacional, en los insumos, en los<br />

recursos y pensándolo en relación con el territorio, me parece que es un<br />

poco pensar quiénes son los otros actores <strong>de</strong> cada territorio, <strong>de</strong> cada<br />

barrio (JCS).<br />

En este diseño, el Centro <strong>de</strong> Salud es eje <strong>de</strong>l sistema y el sistema es<br />

concebido como red. Se constituyen, en algunos casos, equipos <strong>de</strong> referencia<br />

con población a cargo:<br />

Los trabajadores <strong>de</strong>l servicio están organizados en dos equipos <strong>de</strong><br />

referencia integrados por: un médico generalista, un pediatra, un<br />

242


enfermero y un resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> medicina general. Los <strong>de</strong>más miembros<br />

funcionan como apoyo matricial <strong>de</strong> ambos equipos <strong>de</strong> referencia. Cada<br />

equipo mantiene una reunión quincenal, mientras el otro continúa<br />

atendiendo (JCS).<br />

En otros casos no hay equipos <strong>de</strong> referencia constituidos a priori, pero<br />

sí se construyen esquemas similares con otra flexibilidad:<br />

Hay un horario semanal en don<strong>de</strong> cada médico recibe a sus pacientes,<br />

que son pacientes que están referenciados con él (no hay equipos <strong>de</strong><br />

referencia pero sí una referencia <strong>de</strong> los pacientes a un médico), y cada<br />

médico, en relación a criterios <strong>de</strong> prioridad, o bien agenda turnos<br />

programados, o bien brinda alguna resolución intermedia al problema<br />

<strong>de</strong>l paciente (JCS).<br />

El trabajo se organiza sobre cuatro ejes: salud <strong>de</strong> la mujer,<br />

inmunizaciones, enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y salud <strong>de</strong>l niño. Se priorizan,<br />

así, mujeres embarazadas, niños menores <strong>de</strong> dos años y enfermos<br />

crónicos. No hay equipos <strong>de</strong> referencia armados <strong>de</strong> antemano, sino que<br />

se constituyen en función <strong>de</strong> cada paciente.<br />

No hay equipos <strong>de</strong> referencia, sino equipos en relación a situaciones<br />

complejas: cuando el problema exce<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

una especificidad, se constituye un equipo (JCS).<br />

Por último, en otros casos se generan dinámicas propias <strong>de</strong> trabajo para<br />

organizar la atención:<br />

Es bastante caótico, no hay equipos <strong>de</strong> referencia (…) hay un déficit<br />

importante en el registro <strong>de</strong> quiénes son los grupos familiares con los<br />

que trabajamos, con quién se atien<strong>de</strong>n, está bastante <strong>de</strong>sorganizado el<br />

circuito <strong>de</strong> la gente que viene y se atien<strong>de</strong> con uno, con otro, eso<br />

dificulta a veces el seguimiento <strong>de</strong> algunas situaciones que requieren<br />

una referencia más clara (JCS).<br />

No hay equipos <strong>de</strong> referencia, es algo que no se pudo organizar jamás,<br />

el funcionamiento tiene más que ver con el turno, con las enfermeras y<br />

los médicos que estén en ese turno (…) Po<strong>de</strong>r armar la adscripción <strong>de</strong><br />

un paciente fue imposible, se <strong>de</strong>sdibujó, hay una adscripción natural,<br />

que <strong>de</strong>be ser un 30, 40% <strong>de</strong> los pacientes y el resto recorre lo que<br />

consigue (JCS).<br />

El documento Adscripción <strong>de</strong> ciudadanos al sistema <strong>de</strong> salud pública<br />

municipal a través <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>fine la adscripción “…como un<br />

243


contrato entre el Estado y los ciudadanos que se suscribe a través <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> modo que cada equipo <strong>de</strong> referencia, constituido<br />

por un médico y un enfermero, asume en relación con su población adscripta la<br />

responsabilidad por el cuidado <strong>de</strong> la salud y actúa como su agente en la red <strong>de</strong><br />

servicios, a fin <strong>de</strong> asegurar que se logren todas las intervenciones necesarias<br />

para garantizar procesos terapéuticos integrales efectivos” (D22, 2004).<br />

En cuanto al circuito <strong>de</strong> admisión/adscripción, esto es, <strong>de</strong> ingreso al<br />

Centro <strong>de</strong> Salud, también aparece una gran diversidad <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organización:<br />

La vía <strong>de</strong> acceso al servicio se <strong>de</strong>nomina adscripción. La adscripción<br />

funciona como herramienta or<strong>de</strong>nadora e incluye un proyecto<br />

terapéutico compartido que involucra al equipo <strong>de</strong> referencia, los<br />

usuarios y el resto <strong>de</strong> la red. De este modo, la <strong>de</strong>manda espontánea -es<br />

<strong>de</strong>cir, los usuarios que recurren por vez primera al Centro- se planifica:<br />

se ofrece un turno programado con alguno <strong>de</strong> los dos equipos <strong>de</strong><br />

referencia y, llegado el momento <strong>de</strong> la consulta, comienza el proceso <strong>de</strong><br />

adscripción. Así, cada equipo <strong>de</strong> referencia tiene un pool <strong>de</strong> pacientes a<br />

cargo y se responsabiliza por su atención y seguimiento (JCS).<br />

Hay un espacio <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong>l que participan la trabajadora social, una<br />

médica generalista y el psicólogo; espacio que se plantea como un lugar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> distribuir los pacientes nuevos. Cuando se trata <strong>de</strong> un<br />

paciente que viene por primera vez cuya familia ya está referenciada a<br />

un médico, la orientación es, en principio, al mismo médico y si por<br />

algún motivo esa persona se negara, se referencia con otro profesional<br />

(…) Por otro lado, hay un sistema <strong>de</strong>nominado “pronta atención”, que<br />

aborda aquellas situaciones que el paciente percibe que no pue<strong>de</strong>n<br />

esperar al turno programado (JCS).<br />

Estamos implementando una rotación <strong>de</strong> los médicos por la ventanilla<br />

en el momento en que se anotan los turnos espontáneos <strong>de</strong>l día, porque<br />

venía pasando que el centro trabaja con una modalidad que nosotros<br />

<strong>de</strong>nominamos “<strong>de</strong>l 2 por 1”: <strong>de</strong> la planilla diaria, por cada dos turnos<br />

programados hay un turno espontáneo. Esos turnos programados se<br />

entregan semanalmente y están dados como máximo <strong>de</strong> acá a un mes<br />

(…) lo que venía pasando era que el criterio para acce<strong>de</strong>r al turno<br />

espontáneo era “el que llega primero, gana” (…) ahora hay un médico<br />

<strong>de</strong>signado en cada día, en cada uno <strong>de</strong> esos horarios, para po<strong>de</strong>r trabajar<br />

junto con el administrativo (JCS).<br />

La vía <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> salud es sacar turno por administración, turnos<br />

programados a no más <strong>de</strong> quince días (…) <strong>de</strong>spués aparecen urgencias<br />

que pasan por enfermería; enfermería las evalúa y <strong>de</strong>riva al pediatra o<br />

244


generalista que esté en ese momento (JCS).<br />

Tanto el Director como los Coordinadores y los Jefes <strong>de</strong> Servicios<br />

(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> los equipos multiprofesionales <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong><br />

Salud involucrados en la gestión), sostuvieron -entre los años 2000 y 2009- la<br />

reunión mensual o quincenal <strong>de</strong>l Colegiado <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> APS, que funcionó<br />

como instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación política y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> directrices generales<br />

para el trabajo en APS:<br />

Para mí el sentido <strong>de</strong>l Colegiado era la construcción <strong>de</strong> estrategias<br />

generales en relación a una política <strong>de</strong> salud. En algunos momentos ha<br />

sido un espacio <strong>de</strong> fuerte condicionamiento a algunos <strong>de</strong>terminantes,<br />

por ejemplo, cuando se produjeron documentos sobre la posición frente<br />

al Seguro <strong>de</strong> Salud, en <strong>de</strong>sacuerdo, argumentados, que sirvieron para<br />

frenar algunos embates, al menos al interior <strong>de</strong> la SSP. Últimamente, la<br />

brecha entre los lugares don<strong>de</strong> se toman las <strong>de</strong>cisiones y los espacios<br />

vitales <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los trabajadores, viene en aumento (JCS GC).<br />

En el transcurso <strong>de</strong> los últimos dos años, ese espacio fue diluyéndose,<br />

paralelamente a la aparición <strong>de</strong> otros espacios colectivos, no ya sólo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> APS, sino <strong>de</strong> referencia territorial:<br />

El Colegiado sufrió durante mucho tiempo un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacumulación (…) Creo que el hecho <strong>de</strong> pensar el Colegiado como un<br />

espacio <strong>de</strong> discusión política separado <strong>de</strong> lo existencial, hizo que la<br />

brecha entre lo que se discutía y lo que sucedía era enorme (…) Esto<br />

generó un enorme <strong>de</strong>sgaste, porque lleva a una alienación <strong>de</strong> los<br />

gestores por un lado y los trabajadores por el otro, cuando somos todos<br />

trabajadores. Y ahí se empezó a ver la verda<strong>de</strong>ra posición <strong>de</strong> la SSP,<br />

aparecieron otros actores y empezó a haber poca claridad en cuanto a<br />

los diferentes proyectos (JCS).<br />

No hay más Colegiado, porque está este espacio territorial por distrito,<br />

o sea que antes era el colegiado <strong>de</strong> APS, que era una sola mirada, pero<br />

ahora es una integración municipal y provincial por distrito que es la<br />

mirada <strong>de</strong>l distrito, no hay una instancia colectiva como había antes <strong>de</strong><br />

todos los trabajadores, hay que trabajar territorialmente con la provincia<br />

(…) <strong>de</strong> esta integración entre municipalidad y provincia no hay ni una<br />

sola línea en ningún lado (…) Está fragmentado en los distritos, cuando<br />

antes la fragmentación era APS por un lado y el resto <strong>de</strong> la red por otro;<br />

ahora se fragmenta en los distritos (JCS).<br />

245


El Colegiado <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> conformarse un poco pensando que las mesas<br />

territoriales ampliadas pasaban a ser el espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong><br />

discusión. Esto no sin tensiones, incluso hubo un par <strong>de</strong> Colegiados que<br />

se convocaron y que se mantuvieron ante cuestiones puntuales (…) se<br />

diluyó, simplemente. Empezaron a funcionar en paralelo y ya se<br />

empezaba a mencionar esto en las instancias distritales (…) se discutió<br />

en la mesa <strong>de</strong> distrito, si es en un colegiado, si es en la mesa distrital<br />

ampliada, porque en los distritos empezó a funcionar en forma alternada<br />

la reunión <strong>de</strong> distrito <strong>de</strong> los centros municipales con sus coordinadores<br />

distritales y la mesa con los efectores <strong>de</strong>l segundo nivel y también con<br />

los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la provincia. Entonces en la mesa, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la problemática, están la direcciones <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> municipalidad y<br />

provincia, internación domiciliaria, la Maternidad Martin, el SIES. Yo<br />

entiendo que no hubo una última reunión en la cual se planteara “bueno,<br />

reunión <strong>de</strong> Colegiado ya no”, sino que quedó diluido (JCS).<br />

Como se apuntó anteriormente, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong><br />

encuentro e interlocución entre las diversas áreas y niveles con anclaje<br />

territorial, se vincula a los intentos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las intervenciones<br />

sociales provinciales y municipales y reporta, según los dichos <strong>de</strong> los<br />

entrevistados, los mismos inconvenientes ya referidos, como ten<strong>de</strong>ncia al<br />

aislamiento <strong>de</strong> las discusiones por distrito, la coexistencia <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> trabajo<br />

dispares y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación entre las múltiples instancias que<br />

intervienen, no obstante, sobre una misma población.<br />

VI.3 La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud como vía privilegiada <strong>de</strong><br />

territorialización<br />

Como se indicó, en Rosario la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se<br />

operativizó a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> distritos, en el marco <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización. Lo propio se replicó en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

salud, tomando como soporte la noción <strong>de</strong> distrito sanitario, que supuso la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un cierto espacio geográfico, poblacional y administrativo, junto<br />

con la creación <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

establecimientos <strong>de</strong> salud localizados en tal espacio.<br />

Como también se analizó, tanto la Salud Colectiva como los SILOS<br />

brindaron elementos discursivos nodales para la construcción <strong>de</strong> la APS como<br />

vía privilegiada <strong>de</strong> territorialización, reactualizándose la dupla<br />

246


<strong>de</strong>scentralización-participación.<br />

VI.3.1 Distritalización con eje en el primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

El Boletín <strong>de</strong> la SSP Ejes <strong>de</strong> la gestión en salud <strong>de</strong>l año 1996,<br />

explicitaba que el gobierno municipal había <strong>de</strong>finido como estilo <strong>de</strong> gestión la<br />

<strong>de</strong>scentralización político-administrativa y explicaba cómo se concebía tal<br />

proceso: “…la <strong>de</strong>scentralización tiene el doble objetivo <strong>de</strong> acercar la<br />

administración a los ciudadanos y crear canales <strong>de</strong> participación para que los<br />

individuos y los grupos sociales intervengan en la vida cotidiana y en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l municipio (…) la <strong>de</strong>scentralización político-administrativa y<br />

la participación comunitaria traen como resultado una mejor gestión,<br />

haciéndola más abierta y transparente y fortaleciendo y perfeccionando la<br />

<strong>de</strong>mocracia, ya que acerca los niveles gubernamentales a los ciudadanos”<br />

(D13, 1996).<br />

Una <strong>de</strong> las principales protagonistas <strong>de</strong> la reconfiguración <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong> la ciudad, Mónica Fein, señala que “…la participación es la base <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scentralización (…) incorpora una reforma <strong>de</strong>l Estado municipal, tendiente a<br />

acercar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el contexto local, don<strong>de</strong> los problemas se<br />

<strong>de</strong>finen, se construyen, se priorizan, pero fundamentalmente se viven y se<br />

sufren” (Fein, 2009:221).<br />

El documento Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud más<br />

<strong>de</strong>scentralizado y participativo, señala que ampliar y profundizar la<br />

participación en la acción <strong>de</strong> gobierno es uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la reforma<br />

<strong>de</strong>l Estado, ya que “…implica replantear la relación entre el Estado y la<br />

sociedad y buscar nuevas formas <strong>de</strong> articulación, <strong>de</strong>mocratizar el proceso <strong>de</strong><br />

cambio ineludible <strong>de</strong>l Estado y encontrar soluciones más integradas y creativas<br />

a los problemas (…) la <strong>de</strong>finición política <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l<br />

Municipio dio un marco inmejorable para este proceso y permitió enriquecer y<br />

ampliar los márgenes <strong>de</strong> participación alcanzados” (D20, 2003).<br />

Más a<strong>de</strong>lante, puntualiza que <strong>de</strong>scentralizar implica necesariamente la<br />

construcción <strong>de</strong> una fuerte centralidad, lo cual conlleva a “…<strong>de</strong>finir directrices<br />

247


que constituirán la esencia, el núcleo <strong>de</strong> la preocupación y responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

nivel central <strong>de</strong> la conducción” (D20, 2003). Remarca la importancia <strong>de</strong><br />

garantizar la autonomía local, siempre teniendo en cuenta que ella se enmarca<br />

en una serie <strong>de</strong> directrices comunes (la equidad, el protagonismo <strong>de</strong> la<br />

comunidad, la eficacia social, la eficiencia, la prevención y la promoción <strong>de</strong> la<br />

salud) que se resumen en tres ejes: clínica contextualizada, estrategias para<br />

lograr la equidad en la utilización <strong>de</strong> los servicios y programación local<br />

participativa <strong>de</strong> las acciones.<br />

Se esperaba que la distritalización no fuera sólo una <strong>de</strong>sconcentración<br />

administrativa ni <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> recursos, sino un proceso social <strong>de</strong><br />

transformaciones <strong>de</strong> las prácticas sanitarias.<br />

El documento Aportes para la conformación <strong>de</strong> los distritos<br />

municipales sostiene que “…la síntesis que se busca apunta a la construcción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia directa, como complemento y continuidad <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong><br />

representación y no como contrario o alternativo. Esta construcción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia directa implica <strong>de</strong>sarrollar procesos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que pongan en diálogo permanente la información técnica con el<br />

saber popular para producir una nueva forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la realidad” (D21,<br />

2004).<br />

Aquí es don<strong>de</strong> se esperaba que los distritos cumplieran una función<br />

clave, como espacios <strong>de</strong> negociación y consenso entre las diferentes<br />

perspectivas zonales y entre éstas y las estrategias políticas <strong>de</strong>l nivel central:<br />

“…el proceso <strong>de</strong> distritalización no es una propuesta <strong>de</strong> atomización, muy por<br />

el contrario, lo que se propone es un proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en un<br />

marco claro y coherente <strong>de</strong> fuerte conducción central, cuyas directrices estarán<br />

presentes en todas las configuraciones posibles” (D21, 2004).<br />

Se invocaban las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>scentralizado,<br />

colegiado y participativo que redundaría, a modo <strong>de</strong> círculo virtuoso, en la<br />

mayor transparencia y eficiencia <strong>de</strong> los servicios. En ese contexto <strong>de</strong> auge <strong>de</strong> la<br />

planificación con base territorial y el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas territorializadas, adquirió sentido la apuesta preferencial por la APS<br />

248


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa.<br />

En sintonía con estas premisas, la propuesta <strong>de</strong> Atención Primaria se<br />

fundamentó en dos ejes centrales. Por un lado, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l cambio en<br />

el sistema periférico como base para modificar todo el sistema, proponiéndose<br />

una organización regionalizada y diferenciada por niveles <strong>de</strong> atención. La<br />

transformación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud periféricos implica incluir tareas<br />

comunitarias con todo el equipo <strong>de</strong> salud a fin <strong>de</strong> integrar acciones <strong>de</strong><br />

promoción con las <strong>de</strong> tratamiento patológico. Por otro lado, la priorización <strong>de</strong><br />

la promoción <strong>de</strong> la salud en la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong>sarrollando un<br />

enfoque epi<strong>de</strong>miológico e intersectorial.<br />

Así, la APS ofició <strong>de</strong> pivote <strong>de</strong> la reconversión general <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

salud: los centros <strong>de</strong> salud se multiplicaron, priorizando para su instalación<br />

aquellas zonas más <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> los servicios públicos.<br />

El documento Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong><br />

transformaciones en el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

explica que “…la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario<br />

se propone re<strong>de</strong>finir la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, sobre un<br />

mo<strong>de</strong>lo que parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que para toda intervención sanitaria el ser<br />

humano <strong>de</strong>be ser mucho más que el diagnóstico que lo clasifica y, por ese<br />

motivo, el proceso terapéutico eficaz <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> incidir en su condición<br />

<strong>de</strong> sujeto. El nuevo mo<strong>de</strong>lo trataría <strong>de</strong> ofrecer en el nivel más cercano al<br />

domicilio <strong>de</strong>l sujeto una clínica ampliada que abordara todas sus dimensiones<br />

como sujeto: sujeto social, sujeto subjetivo, sujeto biológico” (D17, 2002).<br />

Por su parte, el ya citado Programa “Mo<strong>de</strong>lo en salud pública” <strong>de</strong> la<br />

Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PER 1998, incluía el<br />

Proyecto <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud Regional y subrayaba que<br />

“…una ciudad que pretenda ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be construir un sistema <strong>de</strong><br />

salud basado en la solidaridad, la participación y la accesibilidad (…) El nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención médica se basa en la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, la<br />

<strong>de</strong>scentralización, la participación social, para la prevención y promoción <strong>de</strong> la<br />

salud <strong>de</strong> todos” (D14, 1998:72). Y abundaba: “…la estrategia a <strong>de</strong>sarrollar es<br />

249


la APS [ya que] la salud no es sólo ausencia <strong>de</strong> enfermedad; implica también la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que grupos sociales puedan realizar el diagnóstico <strong>de</strong> su propia<br />

realidad y encarar la solución <strong>de</strong> los problemas” (D14, 1998:72).<br />

La APS toma una posición central como eje organizador <strong>de</strong>l sistema:<br />

“…la atención primaria es concebida como la estrategia <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> servicios,<br />

son las necesida<strong>de</strong>s poblacionales las que organizan el proceso <strong>de</strong> trabajo en<br />

todos los efectores, y el primer nivel <strong>de</strong> atención tiene el rol fundamental <strong>de</strong><br />

transmitir al resto <strong>de</strong> la red el conocimiento acerca <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s” (D17,<br />

2002).<br />

VI.3.2 Entre la accesibilidad y la insularización<br />

Uno <strong>de</strong> los argumentos más esgrimidos en torno a que la APS <strong>de</strong>be<br />

oficiar como eje articulador <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud, es que permite garantizar<br />

mayores niveles <strong>de</strong> accesibilidad al sistema dada, entre otras cosas, la cercanía<br />

<strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong>l primer nivel a la población.<br />

El Programa <strong>de</strong> Atención Periférica A<strong>de</strong>cuada y Permanente explica el<br />

rol atribuido a los centros <strong>de</strong> salud: “Se establecerá atención médica<br />

permanente en centros <strong>de</strong> salud ubicados estratégicamente por zonas, con<br />

comunicación directa con el hospital <strong>de</strong> base. La ubicación <strong>de</strong> los mismos se<br />

<strong>de</strong>cidirá por enfoque <strong>de</strong> riesgo y criterios <strong>de</strong> responsabilidad geográfica. Los<br />

centros <strong>de</strong> salud estarán integrados por personal multidisciplinario capacitado<br />

para asumir las activida<strong>de</strong>s en los programas materno infantil, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> la<br />

tercera edad, <strong>de</strong> salud mental y <strong>de</strong> promoción y prevención. Los centros <strong>de</strong><br />

salud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> atención médica, promoverán y coordinarán<br />

otras acciones conducentes a la salud, como por ejemplo: comedores, <strong>de</strong>porte y<br />

recreación, etc.” (D11, 1991).<br />

Asimismo, el informe que la OPS publicó en 1992 señalaba que, “…el<br />

criterio <strong>de</strong> selectividad se aprecia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la población objetivo (…)<br />

como suce<strong>de</strong> en las zonas urbanas, en las que la población objetivo son grupos<br />

marginados resi<strong>de</strong>ntes en villas miserias. En este caso, la selección se basa en<br />

la i<strong>de</strong>ntificación, en el interior <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong> espacios habitacionales<br />

250


distinguibles por la concentración <strong>de</strong> viviendas precarias, generalmente en<br />

terrenos fiscales” (Bloch et al, 1992:21).<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>scribir algunas <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong><br />

aquellos barrios en que “estratégicamente” se han instalado los centros <strong>de</strong><br />

salud 116 , permite observar cómo, en algunos casos, el anclaje territorial<br />

contribuye a reforzar cierta dinámica <strong>de</strong> insularización <strong>de</strong> esas poblaciones,<br />

aún cuando efectivamente la “llegada” a los servicios <strong>de</strong> salud sea mayor.<br />

El concepto <strong>de</strong> insularización, puntualiza Soldano (2009), supone un<br />

ejercicio <strong>de</strong> operacionalización <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> la segregación para el análisis<br />

<strong>de</strong> la territorialidad. Al mismo tiempo, ayuda a colocar al espacio como<br />

elemento central en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stitución social, dando relevancia a la<br />

concentración geográfica <strong>de</strong> la pobreza y a la acumulación <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong><br />

privación en los “territorios <strong>de</strong> relegación” (Auyero, 2001:22).<br />

A partir <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong> los/as entrevistados/as, se i<strong>de</strong>ntifican algunas<br />

dimensiones que permiten reconstruir rasgos característicos <strong>de</strong> estas<br />

localizaciones espaciales, a saber: las vías <strong>de</strong> entrada y salida al barrio y su<br />

dinámica interna; la homogeneidad o heterogeneidad poblacional y<br />

socioeconómica; la subdivisión <strong>de</strong>l barrio en “micro-áreas”; la <strong>de</strong>nsidad<br />

institucional y los servicios públicos.<br />

Las vías <strong>de</strong> entrada y salida hacen directamente a la comunicación <strong>de</strong>l<br />

barrio con el resto <strong>de</strong> la ciudad, condicionando en gran medida su dinámica<br />

interna:<br />

La única línea <strong>de</strong> transporte público que llega es la 103 ban<strong>de</strong>ra roja,<br />

que pasa por calle San Martín, al costado <strong>de</strong>l barrio. Por la noche la<br />

frecuencia <strong>de</strong> esta línea es <strong>de</strong> aproximadamente una hora y no entran<br />

taxis ni remises. La respuesta <strong>de</strong>l SIES es muy irregular, por lo general<br />

cuando las personas tienen algún problema <strong>de</strong> salud en los horarios en<br />

116 Los mapas confeccionados por el Observatorio Social <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario,<br />

brindan un sistema <strong>de</strong> georreferencia a través <strong>de</strong>l cual es posible visualizar información sobre<br />

dimensiones económicas, laborales, habitacionales, etc., en la ciudad según distritos. El sistema<br />

no ofrece posibilidad <strong>de</strong> cruce entre dimensiones, pero si los mapas se observan en forma<br />

superpuesta, pue<strong>de</strong> verse con claridad cómo la disposición geográfica <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud<br />

coinci<strong>de</strong> con aquellas zonas <strong>de</strong> la ciudad que con<strong>de</strong>nsan mayores niveles <strong>de</strong> hacinamiento,<br />

privación <strong>de</strong> recursos materiales y corrientes, necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas y percepción <strong>de</strong><br />

planes sociales. Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

251


que el centro está cerrado, acu<strong>de</strong>n a la guardia <strong>de</strong>l hospital más cercano,<br />

a unas treinta cuadras <strong>de</strong> distancia (JCS).<br />

Hay un déficit <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> acceso al barrio, tanto que los vecinos suelen<br />

<strong>de</strong>cir que “es difícil entrar y casi imposible salir”. Sólo circula una línea<br />

<strong>de</strong>l transporte urbano <strong>de</strong> pasajeros en horario restringido (<strong>de</strong> 6 a 20 hs.)<br />

y es casi inexistente la disponibilidad <strong>de</strong> otros servicios públicos <strong>de</strong><br />

transporte, como taxis y remises. Las barreras geográficas y<br />

estructurales que limitan al barrio contribuyen al aislamiento <strong>de</strong> sus<br />

habitantes en cuanto a la vinculación con otros sectores <strong>de</strong> la ciudad,<br />

terminando por conformar una especie <strong>de</strong> ghetto (JCS).<br />

El ingreso es una sola línea <strong>de</strong> transporte…a<strong>de</strong>más, el ingreso al barrio<br />

es <strong>de</strong> una sola manera, que es una calle, que es la que te permite el<br />

ingreso al barrio, la población es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10.000 habitantes, en<br />

cinco cuadras por cinco cuadras (…) la línea <strong>de</strong> transporte a la noche<br />

llega hasta un <strong>de</strong>terminado horario (12 <strong>de</strong> la noche) y ahí para en la<br />

puerta <strong>de</strong> la comisaría y vuelve a arrancar tipo cinco <strong>de</strong> la mañana (…)<br />

Y las ambulancias ingresan con custodia policial. Y en los colectivos<br />

hay épocas en que sube un policía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comisaría hasta la otra subcomisaría,<br />

<strong>de</strong>spués, cuando el colectivo va a volver para entrar al barrio,<br />

se sube otro hasta la comisaría (JCS).<br />

Las barreras no son <strong>de</strong> tipo geográficas, entiendo que son más <strong>de</strong> tipo<br />

simbólicas (…) muchas veces las ambulancias lo que nos plantean es la<br />

vuelta y lo más cercano que pue<strong>de</strong>n ingresar en esta zona… o <strong>de</strong> noche<br />

significa sí o sí ir acompañado <strong>de</strong> la policía, sí o sí que tenga que haber<br />

un vecino que los espere, es muy difícil llegar (JCS).<br />

Ligado al aislamiento, se produce otro fenómeno característico <strong>de</strong>l<br />

vínculo entre los habitantes <strong>de</strong>l barrio, y es que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

familias están relacionadas entre sí, ya sea por parentesco sanguíneo o<br />

político, resultado <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> pareja entre los vecinos (JCS).<br />

Según analiza Soldano (2009), algunos barrios se crearon, cerraron y<br />

encerraron por propia voluntad, minimizando intencionalmente los contactos<br />

con el entorno y su diversidad, como es el caso <strong>de</strong> los countries o barrios<br />

privados. Allí, la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los vecinos (y la <strong>de</strong> la<br />

alteridad) estuvo condicionada por esta segregación auto-inducida, la<br />

homogeneidad <strong>de</strong> la población interna y el alto estándar <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> los<br />

que gozaban en tanto ciudadanos intra-muros.<br />

Todo lo contrario ocurrió con los “asentamientos irregulares” o “villas<br />

miserias” en las que se ubican los centros <strong>de</strong> salud que han sido objeto <strong>de</strong> este<br />

estudio, ya que ciertos barrios fueron sometidos a una dinámica <strong>de</strong> exclusión<br />

252


estructural, <strong>de</strong> relegación y <strong>de</strong> repliegue. En estos casos, el proceso <strong>de</strong><br />

“segregación en la fragmentación” contó con un fuerte protagonismo <strong>de</strong> las<br />

intervenciones estatales, siendo el ejemplo más gráfico la política <strong>de</strong><br />

“relocalización” -lo que Wacquant (2001:79) llamaría “políticas <strong>de</strong> renovación<br />

habitacional y urbana”-:<br />

Una <strong>de</strong> sus principales características es ser un barrio relocalizado (…)<br />

El barrio fue construido hace diez años como parte <strong>de</strong>l plan Rosario<br />

Hábitat, que consta <strong>de</strong> 763 casas en las que viven familias conformadas<br />

en un 80% por seis, siete u ocho integrantes (JCS).<br />

Este barrio, por ejemplo, fue “relocalizado” en el año 1999, cuando el<br />

Municipio <strong>de</strong>cidió construir un nuevo trazo <strong>de</strong> la autopista y procedió, en<br />

primera instancia, a intimar a los habitantes a <strong>de</strong>salojar sus casas sin ninguna<br />

propuesta alternativa. Las familias comenzaron a organizarse para reclamar y<br />

luego <strong>de</strong> largos meses <strong>de</strong> manifestaciones, cortes <strong>de</strong> calles y resistencia se<br />

<strong>de</strong>finió, conjuntamente entre el Estado provincial, Vialidad Nacional y los<br />

propios habitantes, la construcción <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> viviendas en una zona<br />

aledaña al antiguo barrio, en la que existían quintas <strong>de</strong> cultivo. Por su parte, el<br />

Estado municipal se comprometió a realizar, a través <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> la<br />

Vivienda, la segunda etapa <strong>de</strong> la relocalización, planificando la construcción <strong>de</strong><br />

más viviendas que las necesarias para trasladar al “viejo” barrio, que fueron<br />

adjudicadas a personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong> la ciudad, también<br />

“relocalizadas”.<br />

La relocalización finalizó a principios <strong>de</strong>l año 2000. El barrio albergó<br />

en principio a casi 500 familias, las casas constaban <strong>de</strong> un único ambiente <strong>de</strong><br />

paneles <strong>de</strong> hormigón armado con techo <strong>de</strong> fibrocemento (luego <strong>de</strong> la “pedrara”<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struyeron completamente, se rehicieron con<br />

chapas galvanizadas y vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra), tenían baño instalado <strong>de</strong>ntro, contaban<br />

con luz eléctrica, agua corriente y servicio <strong>de</strong> cloacas. También tenían terreno<br />

libre para facilitar la ampliación <strong>de</strong> la vivienda, cosa que han podido realizar<br />

algunas pocas familias. Otro grupo optó por ven<strong>de</strong>r sus casas y trasladarse a un<br />

253


nuevo asentamiento, aledaño al complejo <strong>de</strong> viviendas construido para la<br />

relocalización, <strong>de</strong>bido a que el terreno libre <strong>de</strong> cada casa resultaba insuficiente<br />

para albergar a los animales (principalmente caballos) que eran utilizados como<br />

principal instrumento <strong>de</strong> trabajo.<br />

Según la existencia, escasez o ausencia <strong>de</strong> infraestructura social básica<br />

y según, también, las características sociales, económicas y ocupacionales <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> los barrios (relocalizados o no), los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> salud distinguen, al interior <strong>de</strong> un mismo territorio, aquello que<br />

<strong>de</strong>nominan “micro-áreas”:<br />

El área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud pue<strong>de</strong> dividirse en micro<br />

áreas. El barrio A propiamente dicho, construido hace diez años como<br />

parte <strong>de</strong>l plan Rosario Hábitat (…) El barrio B, construido hace unos<br />

diez años sobre las vías <strong>de</strong>l ferrocarril, que es un asentamiento <strong>de</strong><br />

casillas <strong>de</strong> chapa, algunas con piso <strong>de</strong> material, con escasa provisión <strong>de</strong><br />

agua potable y zanjas abiertas, en el que viven unas 150 familias. De<br />

más reciente conformación es el asentamiento C, cuyas viviendas son<br />

casillas <strong>de</strong> chapa y que recibe agua potable <strong>de</strong> una cuba que<br />

periódicamente se la provee. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 familias viven en C, en<br />

casillas precarias <strong>de</strong> chapas, cartón y nylon. Finalmente, el barrio D, es<br />

un asentamiento <strong>de</strong> aproximadamente 50 familias que viven en un<br />

terreno don<strong>de</strong> hay hornos para fabricar ladrillos y un basural. Las<br />

viviendas son casillas <strong>de</strong> chapa, piso <strong>de</strong> tierra y el agua también llega<br />

por medio <strong>de</strong> una cuba municipal (JCS).<br />

Las características poblacionales son diversas y pue<strong>de</strong>n distinguirse<br />

varias micro-áreas. El área más nueva es una zona <strong>de</strong> terrenos anegables<br />

en don<strong>de</strong> no hay presión <strong>de</strong> agua y el servicio <strong>de</strong> luz es muy irregular.<br />

Las casi 100 familias que hace cuatro años vienen instalándose ahí, son<br />

familias fragmentadas, con situaciones <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> adicciones, <strong>de</strong><br />

alcoholismo en los adultos y don<strong>de</strong> muy pocos trabajan -<br />

fundamentalmente en la construcción y en el empleo doméstico- y la<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas se <strong>de</strong>dica al cirujeo (…) Otra micro-área es un<br />

pasillo ancho que tiene <strong>de</strong>rivaciones por pasillos más angostos, don<strong>de</strong><br />

viven unas 100 familias, que hace muchísimos años resi<strong>de</strong>n en el barrio.<br />

Casi todas las personas se <strong>de</strong>dican al cirujeo, y algunas mujeres trabajan<br />

como empleadas domésticas informales. Hay otro tramo, por don<strong>de</strong><br />

antes pasaba el tren y hoy hay un terraplén, don<strong>de</strong> viven familias pobres<br />

pero que tienen otro grado <strong>de</strong> organización (…) son familias pobres,<br />

algunas con trabajo estable, con obra social, empleados estatales,<br />

empleados <strong>de</strong> fábricas (…) Esta zona está urbanizada y, salvo una parte<br />

<strong>de</strong>l terraplén, no figura como asentamiento irregular porque se trata <strong>de</strong><br />

terrenos privados que en su momento fueron loteados. En otra micro<br />

área intervino el Plan Rosario Hábitat. Allí viven familias que han<br />

254


tenido trabajo, aunque hay <strong>de</strong>sempleados ahora, pero <strong>de</strong> otro estrato<br />

social, más bien obreros <strong>de</strong> clase media. Sigue otra mico área don<strong>de</strong> se<br />

han relevado, por ejemplo, situaciones <strong>de</strong> discapacidad sin contacto con<br />

servicios <strong>de</strong> salud o educativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. Por último, hacia el<br />

Oeste, se encuentra la zona que el Centro <strong>de</strong> Salud comparte con otros<br />

centros, en don<strong>de</strong> viven obreros <strong>de</strong> clase media, con trabajo, formal o<br />

informal (JCS).<br />

La zona se divi<strong>de</strong> en tres micro-áreas: el barrio A, que tiene<br />

características particulares porque no comparte la cosmovisión<br />

occi<strong>de</strong>ntal; otra micro-área conformada por el sector más pobre<br />

estructural, básicamente inmigrantes <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chaco, en<br />

condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza (sin agua potable, sin vivienda); y otro<br />

sector que es <strong>de</strong> clase media empobrecida, que tiene viviendas <strong>de</strong><br />

material, pero no tiene trabajo o es beneficiaria <strong>de</strong> un plan social (JCS).<br />

Toda la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> salud hacia la avenida es una zona<br />

<strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> material, con calles asfaltadas, con circulación <strong>de</strong><br />

colectivos (…) Pero hacia el oeste está la parte <strong>de</strong> asentamiento, que es<br />

una zona <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>l ferrocarril (…) Todo sobre el ferrocarril y la zona<br />

que queda en el medio que forma como un triángulo, es <strong>de</strong> asentamiento<br />

irregular, sin trazado <strong>de</strong> calles, entonces esto dificulta que entre, por<br />

ejemplo, el camión <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> residuos…el <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> los trenes<br />

que cae se fermenta ahí y se pudre, hay muchas ratas...Y es muy<br />

diferente el tipo <strong>de</strong> población que está en el barrio <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong><br />

material, en su inclusión laboral, digamos, en sus circuitos que son<br />

siempre más hacia el lado <strong>de</strong> la avenida, que hacia el lado <strong>de</strong>l<br />

asentamiento, que tienen más dificulta<strong>de</strong>s para salir (JCS).<br />

El barrio, en la forma como se constituyó, que se fue armando <strong>de</strong> a<br />

pedazos y <strong>de</strong> a momentos, tuvo una etapa <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l `60, la <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l `70 y la <strong>de</strong>l `80, don<strong>de</strong> se hicieron planes <strong>de</strong> vivienda,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el episcopado se hicieron algunos planes<br />

y, bueno, los que la propia población construyó. Entonces, tenés el<br />

barrio que todas las calles son pavimentadas, calles, pasajes, todos<br />

tienen zanjas, son muy poquitos los sectores que tienen cordón<br />

cuneta…Son asentamientos entre un 20 y un 30% <strong>de</strong>l barrio (JCS).<br />

Es <strong>de</strong>cir que la mayoría <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud se emplazaron en zonas<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema, con condiciones habitacionales, económicas y<br />

ocupacionales alarmantes. Las “micro-áreas” en las que hay, por ejemplo,<br />

pavimento, o en las que sus habitantes tienen una inserción laboral menos<br />

precaria, son claramente minoritarias:<br />

El agua potable llega a todo el barrio, en el verano es muy baja la<br />

presión <strong>de</strong> agua. Tenés cloacas en un 40% <strong>de</strong>l barrio y el resto son<br />

255


pozos ciegos en un lugar don<strong>de</strong> no se podrían hacer pozos ciegos<br />

porque es muy chiquito, lo tenés que andar <strong>de</strong>sagotando una vez por<br />

mes cuando el pozo ciego <strong>de</strong>bería durar quince años sin <strong>de</strong>sagotarse. En<br />

general tenés zanjas, los basurales hay lugares en que se fueron<br />

eliminando o acotando (JCS).<br />

Retomando los análisis <strong>de</strong> Merklen acerca <strong>de</strong> que “se <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a<br />

vivir en los márgenes, a riesgo <strong>de</strong> perecer o <strong>de</strong> quedar excluido para siempre”<br />

(2000:118), afirma Soldano (2009) que estas poblaciones lejos estuvieron <strong>de</strong><br />

vivir la territorialización <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> su reproducción como una <strong>de</strong>seada<br />

conversión a la vida local y comunitaria, sino que, muy por el contrario, fueron<br />

perdiendo su horizonte <strong>de</strong> integración a la sociedad.<br />

La cantidad <strong>de</strong> intervenciones estatales territorializadas varía <strong>de</strong> barrio<br />

a barrio. En algunos, a las instituciones <strong>de</strong>l Estado (provincial y/o municipal)<br />

se suma la presencia <strong>de</strong> organizaciones sociales <strong>de</strong> diversa índole, creando una<br />

<strong>de</strong>nsa malla <strong>de</strong> contención intra-barrial a partir <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong><br />

intervenciones sobre una misma población:<br />

El barrio don<strong>de</strong> está el centro <strong>de</strong> salud tiene una gran presencia <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong><br />

militancia social, y también instituciones <strong>de</strong>l Estado. En la misma<br />

manzana que funciona el centro <strong>de</strong> salud hay un CTR; más hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l asentamiento hay una escuela particular incorporada, pero<br />

que recibe a todos los chicos <strong>de</strong>l asentamiento y que tiene primaria,<br />

secundaria y tiene también una escuela nocturna secundaria y también<br />

una escuela <strong>de</strong> oficios (…) y ahí está asentado también el proyecto <strong>de</strong> la<br />

orquesta social. Junto a esta misma escuela, funciona el comedor, que<br />

recibe en tres turnos una cantidad inmensa <strong>de</strong> chicos <strong>de</strong>l barrio, también<br />

tiene un jardín <strong>de</strong> infantes (…) es una zona que queda ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />

efectores <strong>de</strong> salud (…) Y también hay varias propuestas <strong>de</strong> centros <strong>de</strong><br />

iniciación <strong>de</strong>portiva (JCS).<br />

Hay un montón <strong>de</strong> instituciones públicas (…) tenés una escuela<br />

primaria, una escuela especial, un jardín <strong>de</strong> infantes (todo eso<br />

provincial), también funciona una secundaria tenés maestro mayor <strong>de</strong><br />

obras, tenés una escuela privada religiosa, pobre, digamos, porque<br />

prácticamente no hay cuota, que también tiene jardín, primaria y<br />

secundaria (…) tenés un centro <strong>de</strong>portivo municipal, un CTR (…) O sea<br />

que hay un montón <strong>de</strong> instituciones, un centro <strong>de</strong> salud municipal, uno<br />

provincial, hay algunas ONG, la iglesia... Y tenés alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 o 40<br />

comedores y copas <strong>de</strong> leche (…) si todos funcionaran como <strong>de</strong>berían,<br />

podría comer todo el barrio (JCS).<br />

256


En otros casos, la ausencia <strong>de</strong> instituciones (<strong>de</strong>pendientes o no <strong>de</strong>l<br />

Estado) es notoria:<br />

La presencia <strong>de</strong>l Estado se reduce al Centro <strong>de</strong> Salud y dos escuelas,<br />

para 40.000 personas. Las dos escuelas no tienen lugar ni matrícula,<br />

todos los años quedan unos 300 chicos en lista <strong>de</strong> espera, y tienen una<br />

política expulsiva (…) Lo que tenemos más cerca es un CRECER, que<br />

correspon<strong>de</strong> a otro distrito; hay un centro comunitario…que en realidad<br />

es una sola persona; el centro <strong>de</strong> salud provincial más cercano está a 20<br />

cuadras (…) Provincial no hay nada, no hay copa <strong>de</strong> leche, nada (JCS).<br />

En ambos casos, sin embargo, se observa un cierto refuerzo <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> segregación. Don<strong>de</strong> existen múltiples y variadas instituciones, tien<strong>de</strong> a<br />

generarse una dinámica interna propia, a través <strong>de</strong> la cual los habitantes<br />

“resuelven” su vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los circuitos que se conforman en el barrio. Aquí,<br />

la <strong>de</strong>svinculación con el “afuera” se ve <strong>de</strong> algún modo compensada <strong>de</strong>bido a la<br />

oferta <strong>de</strong> servicios (fundamentalmente <strong>de</strong> APS, educación primaria y<br />

comedores) y a las re<strong>de</strong>s organizacionales locales.<br />

Mientras tanto, don<strong>de</strong> la presencia institucional es más débil, las pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a servicios se sobreimprimen a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingreso y salida <strong>de</strong>l barrio. A<strong>de</strong>más, esa misma <strong>de</strong>sertificación institucional<br />

abre la ten<strong>de</strong>ncia muy advertida por Wacquant (2001:184) en sus análisis sobre<br />

la relación entre atrofia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar e hipertrofia <strong>de</strong>l Estado penal:<br />

la supuesta “retirada <strong>de</strong>l Estado”, en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinversión social, es<br />

relevada por la cada vez mayor presencia <strong>de</strong> estrategias represivas.<br />

A estas dinámicas se refiere Gravano (2003) cuando afirma que, en<br />

términos <strong>de</strong> segregación y pobreza, los barrios “populares” han estado<br />

históricamente asociados, por un lado, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l slum y, por el otro, con la<br />

<strong>de</strong> ghetto. Producto <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> segregación, ciertas partes <strong>de</strong> la ciudad<br />

han ido adquiriendo una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad barrial como “barrios mancha”,<br />

que acciona como clave para la pre adjudicación <strong>de</strong> sentidos o significados a<br />

esos espacios urbanos, el <strong>de</strong> “los otros”: “…las manchas negras <strong>de</strong>l espacio<br />

urbano, construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido que preten<strong>de</strong> concebir a la ciudad, muchas<br />

257


veces en forma paradójica, como una unidad, pero que necesita <strong>de</strong> sus chivos<br />

expiatorios, los barrios „culpa‟, <strong>de</strong>fendidos sólo por sus resi<strong>de</strong>ntes” (Gravano,<br />

2003:25).<br />

Cabe, finalmente, la apreciación <strong>de</strong> Soldano (2009) acerca <strong>de</strong> que el<br />

conjunto <strong>de</strong> privaciones, <strong>de</strong>terioros y carencias <strong>de</strong> estos barrios convirtió a la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus habitantes en receptores sistemáticos <strong>de</strong> programas sociales. En<br />

estos “barrios bajo planes”, los recursos <strong>de</strong> los programas estatales se<br />

constituyeron en insumos claves para la reproducción al mínimo <strong>de</strong> la vida. La<br />

aparente paradoja es, según esta autora, que mientras se hablaba <strong>de</strong> la “retirada<br />

<strong>de</strong>l Estado”, la creciente llegada <strong>de</strong> recursos vía planes mostraba, en realidad,<br />

una mayor “estatalidad” en aquellos territorios <strong>de</strong> relegación urbana.<br />

VI.4 La función asistencial <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

El documento Trabajo en Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud señala que los<br />

centros <strong>de</strong> salud, como las instituciones estatales <strong>de</strong>l sector más cercanas a la<br />

comunidad, tienen la responsabilidad <strong>de</strong> asegurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes<br />

ejes <strong>de</strong> trabajo: “a- prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> salud colectiva, diseñadas a<br />

través <strong>de</strong> procesos locales <strong>de</strong> programación participativa que partan <strong>de</strong> una<br />

visión epi<strong>de</strong>miológica dinámica <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong><br />

responsabilidad, que incluya la perspectiva <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> sus<br />

instituciones asegurando prioridad a los criterios <strong>de</strong> equidad, participación,<br />

eficiencia, prevención y promoción <strong>de</strong> la salud; b- prácticas amplias y<br />

contextualizadas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, que permitan la efectividad <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico y las respuestas ofrecidas en la realidad social y cultural en la que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla el proceso <strong>de</strong> salud y enfermedad, asegurando la integralidad y<br />

continuidad <strong>de</strong>l abordaje <strong>de</strong> cada problema <strong>de</strong> salud, entendiendo el trabajo<br />

clínico como el <strong>de</strong>sarrollo y sostenimiento <strong>de</strong> un vínculo interpersonal en el<br />

que el equipo terapéutico es responsable por el proceso <strong>de</strong> atención; c-<br />

prácticas específicamente dirigidas a garantizar la equidad en la utilización <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud según necesidad” (D18, 2002).<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos que <strong>de</strong>nota con mayor claridad el funcionamiento<br />

258


<strong>de</strong> la APS como estrategia asistencial es el <strong>de</strong> “clínica ampliada”, basada en la<br />

noción <strong>de</strong> “integralidad” <strong>de</strong> la salud:<br />

Atención Primaria tiene un vicio a partir <strong>de</strong>l cual la clínica ampliada y<br />

el abordaje <strong>de</strong> lo social son malinterpretados, entonces un médico dice<br />

“este paciente necesita chapas y necesita una pensión”, y yo le contesto<br />

que tiene chagas, que es hipertenso… (JCS).<br />

En esto <strong>de</strong> ampliar la clínica se ha hecho <strong>de</strong> todo: hay gente que venía<br />

al CS quince veces en un año y no tenía un papanicolaou (y ni siquiera<br />

estaba la oferta), era “vení por cualquier cosa” y en lugar <strong>de</strong> generar<br />

procesos para que la gente gane autonomía, la ponés cada vez más en<br />

una lógica <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Si me voy a sentar con la gente <strong>de</strong>l barrio a<br />

intentar laburar algo, voy a entrar por don<strong>de</strong> tengo gobernabilidad: te<br />

puedo vacunar, <strong>de</strong>spués discutamos el agua potable; uno mira por el<br />

agujero <strong>de</strong> la vacuna porque es algo en lo que cree y que abre, sino<br />

invierto cincuenta horas <strong>de</strong> trabajo para discutir sobre el agua potable<br />

cuando sé que <strong>de</strong>spués los punteros <strong>de</strong>sactivan tirando cincuenta pesos<br />

(JCS).<br />

Aquí se observan algunas <strong>de</strong> las tensiones que se generan entre el<br />

discurso médico y el <strong>de</strong> otras disciplinas, como Trabajo Social o Psicología.<br />

Adviértase que este tipo <strong>de</strong> intercambios no se reduce al <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo<br />

médico hegemónico sino, fundamentalmente, al <strong>de</strong> aquellos profesionales<br />

formados en las propuestas <strong>de</strong> la salud colectiva. Hay una especie <strong>de</strong> “tironeo”<br />

sobre qué le compete a cada uno pero, sobre todo, hay múltiples<br />

entendimientos sobre cuál es la función <strong>de</strong> un efector <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l primer nivel:<br />

La oferta <strong>de</strong>l CS es y seguirá siendo una oferta <strong>de</strong> asistencia, médica,<br />

odontológica, psicológica. No estoy muy convencido <strong>de</strong> si esa oferta es la que<br />

más impacto tiene sobre la población, aunque un impacto tiene. Me parece que<br />

hay otra oferta que tendría más que ver con intervenciones más <strong>de</strong> fondo sobre<br />

los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la gente, pero que eso no lo<br />

po<strong>de</strong>mos hacer solos (…) Lo que ofrecemos es asistencia (JCS).<br />

El CS está para resolver cuestiones <strong>de</strong> lo que sería el primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

(…) cuestiones que tengan que ver con prevenir problemas evitables. Esta es<br />

la oferta, sobre esto ampliamos y pensamos otras cosas. Si una mujer viene a<br />

querer controlar su embarazo y no le das turno, no podés discutir el agua<br />

potable o la vivienda (JCS).<br />

El centro <strong>de</strong> salud está trabajando en respon<strong>de</strong>r a la problemática <strong>de</strong> salud.<br />

Lamentablemente, bastante más enfocado en la enfermedad que en la salud,<br />

259


que en algún trabajo más <strong>de</strong> tipo promocional, preventivo, que entiendo es una<br />

tarea y el centro <strong>de</strong> salud también está para eso. Y lo que viene pasando es que<br />

se trabaja con lo que llega (JCS).<br />

La función que <strong>de</strong>bería cumplir el centro <strong>de</strong> salud es la <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los<br />

problemas <strong>de</strong> salud que pa<strong>de</strong>ce la gente y tratar <strong>de</strong> promover políticas <strong>de</strong> salud<br />

más <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la salud. En realidad, termina<br />

atendiendo gran parte <strong>de</strong> los problemas que tiene la gente <strong>de</strong> la salud física y<br />

psíquica, digamos, y a<strong>de</strong>más dando respuesta a otras cuestiones que están<br />

ligadas al tema <strong>de</strong> la salud pero que van más allá, tratás <strong>de</strong> asesorarlos en un<br />

montón <strong>de</strong> cosas y vienen a preguntar cuestiones que están por fuera. Y en<br />

relación a la promoción, hay cuestiones que sí se trabajan más<br />

específicamente: con embarazadas, con mujeres hipertensas, mujeres<br />

diabéticas, obesas, en espacios <strong>de</strong> gimnasia (…) Pero, en general, lo que cubre<br />

es una <strong>de</strong>manda que llega <strong>de</strong> atención, pronta atención o control <strong>de</strong> salud y<br />

<strong>de</strong>spués venir a averiguar cuestiones <strong>de</strong> distinto tipo, como “¡No me <strong>de</strong>sagotan<br />

el pozo ciego!”, entonces hay que reclamarle a la Municipalidad, a Aguas…<br />

<strong>de</strong> todo llega… son lugares <strong>de</strong> referencia (JCS).<br />

Dado que el Centro <strong>de</strong> Salud se constituye en un referente privilegiado<br />

<strong>de</strong>l Estado en el territorio, uno <strong>de</strong> los problemas que ubican los/as<br />

entrevistados/as es cómo canalizar hacia otras áreas las <strong>de</strong>mandas que llegan al<br />

centro, pero que exce<strong>de</strong>n su capacidad <strong>de</strong> respuesta:<br />

La gente va al CS para muchas cosas que no le po<strong>de</strong>mos brindar. Para<br />

mí, un CS tiene que ofrecer buena calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud,<br />

teniendo a quien <strong>de</strong>legar cuando hay un problema con la basura, cuando<br />

hay un problema con el agua, cuando hay un problema con la<br />

alimentación, cuestiones que hacen a la salud y que el CS necesita<br />

recursos para po<strong>de</strong>r abordarlas, o tiene que haber alguien a quien<br />

<strong>de</strong>legarlas que se responsabilice. Una cosa es i<strong>de</strong>ntificar los problemas<br />

y agendarlos al nivel que correspon<strong>de</strong>, otra cosa es tener que<br />

resolverlos. En algún momento se pretendió que se podía respon<strong>de</strong>r a<br />

todo lo que la gente necesitaba (JCS).<br />

Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s mencionadas con mayor recurrencia, alu<strong>de</strong> en<br />

particular a la relación o articulación con la SPS:<br />

La relación con Promoción es bastante poca…con el CTR que está en la<br />

misma manzana no tenemos <strong>de</strong>masiado trabajo conjunto, un poco por<br />

las características <strong>de</strong>l equipo que es un equipo reducido, que se ve<br />

bastante priorizando lo asistencial más básico (…) Pero no hay una<br />

agenda <strong>de</strong> trabajo, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro. La coordinación <strong>de</strong> distrito<br />

sí tiene semanalmente un espacio <strong>de</strong> trabajo con los coordinadores <strong>de</strong><br />

260


Promoción Social adon<strong>de</strong> discute, por ejemplo, adón<strong>de</strong> funcionan<br />

<strong>de</strong>terminados talleres (…) las cuestiones vinculadas al recurso no pasan<br />

por el centro <strong>de</strong> salud, en general…<strong>de</strong> todas formas, es la no resolución<br />

<strong>de</strong> muchas cosas, digamos, no es que la gente pue<strong>de</strong> resolver sus<br />

situaciones, pero no son <strong>de</strong>mandas que lleguen masivamente al<br />

centro…la gente va directamente a calle Santa Fe (JCS).<br />

Si a mí me preguntás cómo laburo con el PAID, que es el ámbito <strong>de</strong><br />

asistencia e intervención directa, <strong>de</strong> 10 yo le pondría 8…y están<br />

también los que dicen que es un <strong>de</strong>sastre (…) frente a algunas<br />

situaciones, las evalúo yo…he mandado a pacientes con informes y he<br />

mandado informes por mail y -por lo menos en el último año y medio-<br />

me preguntaron dos o tres cositas que faltaban y ya está (…) lo que es<br />

<strong>de</strong> rápida respuesta y urgente (frazadas o algún colchón), ya<br />

está…cuando es una cosa <strong>de</strong> otro tipo, ellos hacen o una recorrida o una<br />

segunda evaluación que, en general, siempre es completar alguna<br />

información (…) Todo lo que llega al centro <strong>de</strong> salud no llega todo allá<br />

porque, bueno, para eso tenés un criterio <strong>de</strong> evaluación, si no<br />

directamente le das un numerito y que vaya al PAID y haga todo allá<br />

(JCS).<br />

Históricamente Promoción tendió a enmarcar sus programas y sus<br />

políticas en <strong>de</strong>terminados formatos, ya sea en territorio o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel<br />

más central: trabajamos con población <strong>de</strong> tal edad a tal edad, trabajamos<br />

con población <strong>de</strong> tales características…todo más enmarcadito, cerradito,<br />

que es todo lo contrario a lo que trabajamos en salud. Concretamente,<br />

en algunos barrios, entre un Crecer y un Centro <strong>de</strong> Salud se ha podido<br />

construir otro tipo <strong>de</strong> lazo en el trabajo cotidiano (…) creo que a veces<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> salud nos cuesta enten<strong>de</strong>r algunas cuestiones y a ellos les cuesta<br />

enten<strong>de</strong>r nuestras formas <strong>de</strong> intervención (…) esta cuestión <strong>de</strong> que ellos<br />

son responsables <strong>de</strong> lo que firman cuando firman un subsidio y tienen<br />

que dar cuenta <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> cuestiones administrativas,<br />

burocráticas, contables, que eso nosotros no lo vivimos, entonces nos<br />

cuesta enten<strong>de</strong>rlo. Depen<strong>de</strong> cómo se vea, pue<strong>de</strong> ser usado como una<br />

herramienta, como es toda la cuestión <strong>de</strong> los registros, y a veces pue<strong>de</strong><br />

ser interpretada como una cuestión estricta <strong>de</strong> control, burocrática, etc.<br />

(SSP).<br />

La perspectiva analítica aquí asumida, que propone enten<strong>de</strong>r a la<br />

política social como enfoque, ayuda a colocar en otros términos las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> “articulación” entre áreas o sectores referidas por los/as entrevistados/as e<br />

informantes. I<strong>de</strong>ntificar la función asistencial <strong>de</strong> la salud pública permite correr<br />

la discusión <strong>de</strong> “lo que tiene que hacer cada secretaría” y <strong>de</strong>splazarla hacia “lo<br />

que efectivamente hace” cada una. Es <strong>de</strong>cir, complejizar el <strong>de</strong>bate más allá <strong>de</strong><br />

suponer que Promoción Social <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> la asistencia porque su<br />

261


nombre lo indica y Salud Pública <strong>de</strong> la atención y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Esto podría dar lugar, entre otras cosas, a una profunda discusión en torno al<br />

manejo -en el amplio sentido <strong>de</strong> la palabra- <strong>de</strong> recursos “asistenciales”, ya que<br />

implicaría poner en discusión los criterios <strong>de</strong> acceso y, por en<strong>de</strong>, también los<br />

<strong>de</strong> evaluación, más allá <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Así, por ejemplo, podrían acordarse modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> atención, que evitaran las dobles o triples instancias <strong>de</strong><br />

certificación: si los profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud, que<br />

trabajan cotidianamente con los usuarios <strong>de</strong>l servicio, consi<strong>de</strong>raran necesario el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> un beneficio “asistencial”, no habría razón para que la misma<br />

situación volviera a evaluarse luego.<br />

Claro que esto no basta para <strong>de</strong>sarticular los variados mecanismos <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> la pobreza y comprobación <strong>de</strong>l “mérito”, componentes<br />

intrínsecos <strong>de</strong> la lógica asistencial que sería primordial poner en tela <strong>de</strong> juicio y<br />

comenzar a <strong>de</strong>sarmar, para lo cual no alcanza con maquillar la retórica<br />

postulando la “integralidad <strong>de</strong> las políticas sociales”.<br />

Sin embargo, aquél ejemplo sirve para mostrar que, antes que<br />

“coordinar” acciones o “consensuar” una división <strong>de</strong> tareas, se trata, como<br />

primera medida, <strong>de</strong> evitar la sobreintervención sobre una misma población y <strong>de</strong><br />

ahorrarle a las personas la exposición multiplicada <strong>de</strong> los retazos <strong>de</strong> una<br />

biografía resquebrajada, parafraseando a Castel.<br />

262


CONCLUSIONES<br />

En una entrevista reciente, Alan Pauls <strong>de</strong>cía con su inconfundible<br />

sarcasmo: “Me <strong>de</strong>primen un poco esos pensamientos que <strong>de</strong>cretan el fin <strong>de</strong> las<br />

cosas cada seis meses, porque impi<strong>de</strong>n ver que esas cosas permanecen activas<br />

y tienen mucho que <strong>de</strong>cir. Me interesa más la concepción <strong>de</strong> la historia que<br />

analiza la actividad secreta <strong>de</strong> las cosas que todo el mundo dice que están<br />

terminadas. El mundo contemporáneo es un mundo <strong>de</strong> supervivencias, no <strong>de</strong><br />

finales” (Página/12, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010).<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta <strong>Tesis</strong> comparte una inquietud muy similar.<br />

La intención <strong>de</strong> realizar un ejercicio en términos <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente<br />

quiso mostrar la persistencia, metamorfosis, reactualización y/o <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos que constituyen aquello que se ha dado en llamar<br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social.<br />

A este primer <strong>de</strong>safío se sumó uno aún más ambicioso, el intento <strong>de</strong><br />

reconceptualizar la política social, en un esfuerzo por sostener la coherencia<br />

respecto a la perspectiva teórica asumida. Si se pretendía evitar esencializar al<br />

Estado, era preciso también abandonar el abordaje institucional-sectorial <strong>de</strong> la<br />

política social. De este modo, se buscó poner a prueba una grilla analítica que<br />

comprendiera la política social como enfoque a partir <strong>de</strong>l cual fue posible<br />

<strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado,<br />

entendiendo por función la prosecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados objetivos estratégicos.<br />

Sostener que el Estado es una práctica, una manera <strong>de</strong> gobernar, y<br />

someterlo a análisis en términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> prácticas, permitió alumbrar la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista diferente al institucional-sectorial y reconocer<br />

el componente asistencial como aspecto transversal al conjunto <strong>de</strong><br />

intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, más allá <strong>de</strong> lo que tradicionalmente se ha<br />

comprendido como política asistencial.<br />

Esa analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> gobierno, ese análisis material acerca<br />

<strong>de</strong> cómo efectivamente se han constituido los dispositivos <strong>de</strong> intervención<br />

social <strong>de</strong>l Estado, cómo han sido pensados los sujetos objeto <strong>de</strong> dichas<br />

263


intervenciones, cómo se han construido los problemas hacia los cuales se<br />

dirigen, permitió mostrar cómo el discurso médico higienista fue condición <strong>de</strong><br />

posibilidad para la emergencia <strong>de</strong> la asistencia social estatal en nuestro país.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, la salud pública convivió tensamente con otros actores<br />

que accionaban estrategias asistenciales, en una puja nunca abandonada por<br />

centralizar la asistencia social. Por lo tanto, el fenómeno <strong>de</strong> asistencialización<br />

<strong>de</strong> la política social, característico <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal, no<br />

significó la incorporación <strong>de</strong>l componente asistencial, sino la profundización<br />

<strong>de</strong> un proceso preexistente, algo así como la sobre-asistencialización <strong>de</strong> la<br />

salud pública.<br />

En un primer momento, el discurso médico higienista tematizó la<br />

pobreza en términos <strong>de</strong> enfermedad social y activó un arsenal <strong>de</strong> tecnologías<br />

para su respectivo tratamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instituciones como el Fichero<br />

Central o la Asistencia Pública, hasta prácticas mucho más capilares, como la<br />

inspección <strong>de</strong> domicilios, el otorgamiento <strong>de</strong> subsidios a cambio <strong>de</strong>l estricto<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las prescripciones o, lisa y llanamente, la certificación <strong>de</strong>l<br />

“estado <strong>de</strong> necesidad” para la obtención <strong>de</strong> atención médica gratuita.<br />

Es precisamente este último elemento uno <strong>de</strong> los que mostró mayor<br />

persistencia en a<strong>de</strong>lante. Aún años más tar<strong>de</strong>, cuando se configure en Argentina<br />

un régimen <strong>de</strong> bienestar basado en la justicia social, la ayuda social continuará<br />

dirigiéndose a la pobreza válida y la medicina social cumplirá una función<br />

asistencial indiscutible.<br />

Al igual que el higienismo, llevó la mirada hasta lo más íntimo <strong>de</strong> los<br />

hogares y entendió, también como aquél, que las visitadoras o asistentes<br />

sociales serían el principal auxiliar <strong>de</strong>l médico para esa tarea. Con el objetivo <strong>de</strong><br />

alcanzar la “curación social”, la medicina social <strong>de</strong>bía abordar la miseria, las<br />

condiciones habitacionales, las pautas alimentarias, como factores indirectos <strong>de</strong><br />

la enfermedad.<br />

Más tar<strong>de</strong>, el sanitarismo, tributario <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista, se<br />

inscribirá sobre una racionalidad tecnocrática que incorporará nuevas<br />

tecnologías <strong>de</strong> intervención. No obstante, el componente <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l<br />

264


mérito no hará más que refinarse, a partir <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> los<br />

instrumentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y clasificación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Nuevamente, los mentores <strong>de</strong> la salud pública ofrecieron herramientas<br />

oportunas. La dupla <strong>de</strong>scentralización ejecutiva/centralización normativa se<br />

acompañó <strong>de</strong> la “invención” <strong>de</strong> la comunidad como objeto <strong>de</strong> gobierno y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario se erigió en la modalidad privilegiada <strong>de</strong> la intervención<br />

social estatal. Aquí también se hizo necesaria la presencia <strong>de</strong> personal<br />

especializado, sólo que ahora había que formar profesionales con el perfil<br />

tecnocrático que el nuevo mo<strong>de</strong>lo exigía, expertos en organización y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la comunidad, verda<strong>de</strong>ros “agentes <strong>de</strong> cambio”.<br />

Algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista serán<br />

retematizados en lo sucesivo, a medida que el pensamiento neoliberal vaya<br />

consolidándose e inscriba la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, que <strong>de</strong>splazará el <strong>de</strong>sarrollo “a secas”. Uno<br />

<strong>de</strong> los hitos <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>splazamiento lo constituyó la propia Conferencia <strong>de</strong> Alma<br />

Ata que, si bien enfatizó el estatuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>bía asignársele a la salud<br />

y estableció que su garantía <strong>de</strong>bía ser responsabilidad <strong>de</strong>l Estado, también sumó<br />

condimentos que marcaron el rumbo que asumirían, en a<strong>de</strong>lante, las estrategias<br />

<strong>de</strong> salud pública al hablar, por ejemplo, <strong>de</strong> cobertura “mínima”, servicios<br />

“básicos” y “responsabilización comunitaria”.<br />

Vale la pena insistir en que no se trata <strong>de</strong> simples <strong>de</strong>splazamientos<br />

semánticos, o <strong>de</strong> que estas nuevas nominaciones sólo adjetiven o aggiornen las<br />

palabras. Tal como se ha sostenido, el carácter performativo <strong>de</strong> los discursos, en<br />

tanto prácticas, supone reconocer que los modos <strong>de</strong> nominar encierran una<br />

específica manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las relaciones sociales.<br />

La grilla neoliberal marcó una inversión con respecto a los fundamentos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong>l sesenta y setenta: mientras antes<br />

había que promover capacida<strong>de</strong>s culturales y participativas que los pobres no<br />

tenían para sumarse al <strong>de</strong>sarrollo, en el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano esas<br />

capacida<strong>de</strong>s se convirtieron en “la” solución para el “combate” a la pobreza.<br />

Para el neoliberalismo, la pobreza es un problema <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

265


disposiciones <strong>de</strong> los sujetos, es un problema subjetivo, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

equipamientos mentales y sociales para afrontar los propios riesgos, es un<br />

problema <strong>de</strong> cada cual.<br />

A<strong>de</strong>más, aquella estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que había comenzado a<br />

operar hacia fines <strong>de</strong> los cincuenta, tomó un vigor renovado a la luz <strong>de</strong> los<br />

postulados neoliberales y coadyuvó a mo<strong>de</strong>lar el dispositivo <strong>de</strong> focalización,<br />

dando nuevos contenidos a la noción <strong>de</strong> comunidad al emplazarla en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

territorio.<br />

En el contexto neoliberal, las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza se<br />

dirigen a su gestión territorializada; gestión que supone la construcción <strong>de</strong> un<br />

administrable, o sea, reducir la realidad <strong>de</strong> un problema a las condiciones <strong>de</strong> su<br />

gestión en un marco técnico, para lo cual confluye todo un conjunto <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> medición, armado <strong>de</strong> perfiles poblacionales, <strong>de</strong>marcación<br />

geográfica, tipificación <strong>de</strong> atributos, etcétera.<br />

Esta lógica permeó, en las últimas décadas, todas las intervenciones<br />

sociales <strong>de</strong>l Estado en Argentina, fenómeno que ha sido conceptualizado como<br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social. Lo que se intentó mostrar a lo largo <strong>de</strong><br />

la <strong>Tesis</strong>, es que en la salud pública se produjo, en realidad, un proceso <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización ya que, en todo caso, se profundizó su función asistencial.<br />

La perspectiva teórica asumida permitió alumbrar la evi<strong>de</strong>ncia empírica<br />

<strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> observar cómo las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado<br />

constituyen una suerte <strong>de</strong> “traducción” concreta <strong>de</strong> las racionalida<strong>de</strong>s políticas,<br />

a través <strong>de</strong> la operativización <strong>de</strong> tecnologías específicas <strong>de</strong> gobierno -o lo que<br />

los anglofoucaultianos llamarían “programa <strong>de</strong> gobierno” (Rose y Miller,<br />

1992). Captar el funcionamiento <strong>de</strong> esas tecnologías <strong>de</strong> gobierno, que se<br />

constituyen en dispositivos <strong>de</strong> intervención a través <strong>de</strong> prácticas particulares<br />

que se ejercen en y sobre <strong>de</strong>terminados sujetos o poblaciones, da por tierra con<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Estado se retiró e invita a pensar que, en cambio, mutó sus<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención y que todas ellas se inscriben en esquemas <strong>de</strong><br />

pensamiento que tienen consecuencias materiales, concretas y efectivas.<br />

En Rosario, la reconfiguración <strong>de</strong> la salud pública se inscribió en el<br />

266


marco más amplio <strong>de</strong> la gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal y la<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud fue el punto neurálgico en el que confluyeron las<br />

apuestas <strong>de</strong>scentralizadoras, territorializadoras y participativas, i<strong>de</strong>ntificando y<br />

<strong>de</strong>limitando sectores poblacionales que requerían atención específica, en virtud<br />

<strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los servicios públicos.<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud grafica cabalmente cómo la salud<br />

pública ha radicalizado su función asistencial y se ha constituido en una<br />

modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, como gestión diferencial<br />

respecto a <strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres.<br />

En primer lugar, la Atención Primaria operó como vía principal <strong>de</strong><br />

territorialización, a partir <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud en barrios<br />

periféricos, en los que paulatinamente fueron conformándose equipos<br />

multidisciplinarios. En algunos barrios, esos servicios son hasta hoy, si no la<br />

única referencia estatal, al menos la prepon<strong>de</strong>rante.<br />

Esto produjo una ten<strong>de</strong>ncia al tratamiento localizado <strong>de</strong> los problemas y<br />

esa localización <strong>de</strong> las intervenciones recobró la relación <strong>de</strong> proximidad entre<br />

los habitantes <strong>de</strong> cada barrio. Esta ten<strong>de</strong>ncia a la gestión territorial <strong>de</strong> los<br />

problemas, reprograma <strong>de</strong> algún modo la estructura <strong>de</strong> las protecciones<br />

cercanas, en la medida que la cada vez mayor localización <strong>de</strong> las intervenciones<br />

incentiva el proceso <strong>de</strong> reprimarización, que revaloriza los soportes <strong>de</strong><br />

proximidad y las capacida<strong>de</strong>s comunitarias y barriales.<br />

Poco a poco, los espacios <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong>bate entre diferentes actores<br />

fueron trasladándose, primero, al espacio distrital y luego al espacio territorial-<br />

barrial, con el argumento <strong>de</strong> que así se trabajaría sobre las necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas <strong>de</strong> cada población y se generarían mayores niveles <strong>de</strong> accesibilidad.<br />

No obstante, esto también fragmenta la discusión y obstaculiza la<br />

problematización <strong>de</strong> la salud pública en su conjunto. Asimismo, produce una<br />

cierta oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> geometría variable ya que, por ejemplo, la mayor o<br />

menor “articulación” <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes instancias estatales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los acuerdos que alcancen los actores <strong>de</strong> cada territorio. De igual<br />

manera, continúa planteando una división <strong>de</strong> tareas sobre la base <strong>de</strong> lo que cada<br />

267


área <strong>de</strong>bería hacer, opacando la mirada sobre lo que efectivamente hace, es<br />

<strong>de</strong>cir, la función que cumple.<br />

Al mismo tiempo, la ten<strong>de</strong>ncia a la medicalización <strong>de</strong> la asistencia se ve<br />

reforzada por las prácticas fundamentadas en las nociones <strong>de</strong> prevención,<br />

promoción e integralidad <strong>de</strong> la salud que, en Rosario, fueron retomadas tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formulaciones <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Salud Colectiva como <strong>de</strong> los<br />

diagnósticos y propuestas <strong>de</strong> organismos internacionales como la OMS, la OPS<br />

o el PNUD, dando lugar a una particular mixtura <strong>de</strong> fundamentos e<br />

intervenciones.<br />

La mira cada vez más refinada y <strong>de</strong>tallada, cada vez más cercana y<br />

cotidiana <strong>de</strong> la salud pública, permite <strong>de</strong>limitar con mayor precisión las zonas y<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados “<strong>de</strong> riesgo”, favorecido ésto por el insumo <strong>de</strong> un<br />

conocimiento exhaustivo <strong>de</strong>l caso por caso, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuestiones más<br />

netamente biológicas hasta las condiciones <strong>de</strong> vivienda, las relaciones<br />

familiares y las opciones sexuales <strong>de</strong> los individuos. Todo este caudal <strong>de</strong><br />

información permite la construcción <strong>de</strong> perfiles poblacionales y<br />

epi<strong>de</strong>miológicos, en función <strong>de</strong> los cuales es posible ir ajustando y<br />

perfeccionando las técnicas <strong>de</strong> intervención.<br />

La propia noción <strong>de</strong> integralidad es <strong>de</strong> una amplitud tal que habilita<br />

intervenciones en todos los niveles <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> alimentación y planificación familiar, hasta la sugerencia <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> higiene y pautas <strong>de</strong> relacionamiento entre padres e hijos, pasando<br />

por la certificación <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s y la posibilidad <strong>de</strong> acceso a beneficios<br />

asistenciales.<br />

Para <strong>de</strong>stacar sólo algunos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la trama discursiva anclada<br />

en las nociones <strong>de</strong> prevención, promoción e integralidad, podría tensionarse la<br />

recurrente i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “vínculo”. Si el vínculo comienza cuando unos <strong>de</strong>mandan y<br />

otros se encargan <strong>de</strong> ese pedido; y si la condición para la construcción <strong>de</strong>l<br />

vínculo es la capacidad <strong>de</strong>l equipo para responsabilizarse por la atención<br />

“integral” <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> aquellos que viven en un territorio dado, caben, al<br />

menos, tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> preguntas. Primero, qué ocurre cuando está ausente el<br />

268


elemento <strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir, cuando aquellas personas que se supone necesitan<br />

atención o bien no la solicitan, o bien la rechazan. Segundo, qué implica la<br />

responsabilización, toda vez que dicha noción linda a un lado con la <strong>de</strong>s-<br />

responsabilización y al otro con la tutela. Tercero, qué significa la atención<br />

“integral”, una concepción <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> los sujetos que trascien<strong>de</strong> lo<br />

estrictamente biológico, o una licencia para la intervención ilimitada sobre la<br />

vida <strong>de</strong> las personas.<br />

La proclamación <strong>de</strong> la Salud Colectiva como “auténtica medicina<br />

social”, como una mirada que no sólo se preocupa sino que también se ocupa<br />

<strong>de</strong> los problemas sociales, no la convierte en hito <strong>de</strong> ruptura con respecto a la<br />

medicina tradicional: ya el higienismo extendió el campo médico mucho más<br />

allá <strong>de</strong> su dominio y generó intervenciones sistemáticas y contun<strong>de</strong>ntes sobre<br />

las socieda<strong>de</strong>s. Lo novedoso <strong>de</strong> la salud colectiva, así como <strong>de</strong> cualquier otra<br />

propuesta <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo médico hegemónico, habría<br />

que buscarlo por el lado <strong>de</strong> su racionalidad y <strong>de</strong> sus prácticas concretas.<br />

Otra dimensión que da cuenta <strong>de</strong> cómo la salud pública se convierte en<br />

modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, está dada por el esquema<br />

presupuestario y la constitución <strong>de</strong>l Gasto Social Municipal que osciló, en el<br />

último <strong>de</strong>cenio, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60%, ubicándose en los últimos tres años por<br />

encima <strong>de</strong>l 65%. La clasificación por Jurisdicciones muestra que la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Promoción Social se apropió, en media, <strong>de</strong>l 7,4% <strong>de</strong> los recursos<br />

municipales en el período 2000-2009; mientras que la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública ha sido la <strong>de</strong> mayor participación, promediando el 25,5% y teniendo en<br />

los últimos dos años sus picos <strong>de</strong> recursos con 27,5% para 2008 y 28,6% para<br />

2009. Es <strong>de</strong>cir que la prioridad presupuestaria ha sido asignada a salud pública<br />

y sus recursos constituyen casi un 80% <strong>de</strong>l Gasto Social.<br />

Por eso, si se consi<strong>de</strong>rara sólo la clasificación por Jurisdicciones (es<br />

<strong>de</strong>cir, por instituciones o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias), podría afirmarse que la asistencia<br />

social ocupa un lugar residual. Sin embargo, si se consi<strong>de</strong>ran las Finalida<strong>de</strong>s<br />

(es <strong>de</strong>cir, los objetivos), pue<strong>de</strong> verse que el pilar <strong>de</strong>l Gasto Social lo constituye<br />

la Salud Pública, con casi el 30% <strong>de</strong>l presupuesto municipal global.<br />

269


Finalmente, esta misma función asistencial pue<strong>de</strong> mapearse teniendo en<br />

cuenta la incorporación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social, no sólo para las<br />

tareas tradicionalmente asignadas a esos agentes -ligadas a la <strong>de</strong>nominada<br />

“asistencia directa”-, sino también para cargos <strong>de</strong> gestión intermedia y central.<br />

Actualmente hay en la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública 56 trabajadores sociales<br />

(diez más que en Promoción Social), <strong>de</strong> los cuales 10 ocupan cargos <strong>de</strong><br />

gestión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong> Centros hasta Coordinadores Territoriales, pasando por<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Distrito.<br />

Es todo este ensamblaje <strong>de</strong> elementos, <strong>de</strong> racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías<br />

<strong>de</strong> intervención, el que <strong>de</strong>nota la profundización <strong>de</strong> la función asistencial en la<br />

salud pública municipal. En ese sentido, la perspectiva teórica asumida permitió<br />

mostrar que la lógica asistencial es parte constitutiva <strong>de</strong> la salud pública y que<br />

el discurso médico continúa mo<strong>de</strong>lando, en gran parte, tanto las categorías<br />

como las técnicas con las que el Estado busca dar respuesta al problema <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

Poner en tensión la salud pública municipal, que ha sido la principal<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Partido Socialista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, constituyó un <strong>de</strong>safío por diversos<br />

motivos.<br />

En primer lugar, no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista la <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong><br />

cualificar los servicios <strong>de</strong> salud en un contexto general <strong>de</strong> ajuste estructural y<br />

<strong>de</strong>sguace <strong>de</strong> lo público. Mientras las “recetas” neoliberales literalmente<br />

<strong>de</strong>struían hospitales y centros <strong>de</strong> salud, en Rosario se apostó a multiplicar los<br />

efectores, proveerlos <strong>de</strong> insumos, conformar equipos profesionales. A la<br />

privatización y el vaciamiento, se opuso un mo<strong>de</strong>lo argumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>recho a la salud y la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado como garante <strong>de</strong> su provisión<br />

y acceso.<br />

Pero, por otro lado, es precisamente allí don<strong>de</strong> se encuentra la potencia<br />

que exige someter a un profundo análisis crítico esas prácticas, antes que<br />

adoptar una postura conformista o una visión i<strong>de</strong>alizada. La firme <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

salud pública <strong>de</strong>be estar muy atenta a no reproducir, como diría un colega,<br />

formas <strong>de</strong> supervisión higienista <strong>de</strong> los pobres.<br />

270


Se ha visto que algunos <strong>de</strong> los elementos característicos <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial permanecen casi in<strong>de</strong>mnes, más allá <strong>de</strong> los matices: sigue habiendo<br />

una pobreza válida y sigue exigiéndose su certificación; siguen construyéndose<br />

e i<strong>de</strong>ntificándose atributos negativos para diferenciar entre pobres y no-pobres;<br />

siguen operando lógicas meritocráticas que, a su vez, distinguen “malos<br />

pobres” <strong>de</strong> “buenos pobres”; sigue responsabilizándose a esos “individuos por<br />

<strong>de</strong>fecto” -en la jerga <strong>de</strong> Castel (2010)- por su situación; sigue exigiéndose<br />

“algo” a cambio <strong>de</strong> una prestación; siguen configurándose estatutos<br />

diferenciales <strong>de</strong> sujetos.<br />

Frente a ello, la apuesta no pue<strong>de</strong> ser otra que no claudicar en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la sospecha, <strong>de</strong> la interrogación permanente <strong>de</strong> aquello que se<br />

ofrece como dado, evi<strong>de</strong>nte, obvio: ¿qué tienen menos los que menos tienen?,<br />

¿cuál es el hambre más urgente?, ¿qué hace “especialmente difíciles” algunas<br />

<strong>de</strong> las circunstancias por las que atraviesan los sujetos?, ¿cómo es posible que<br />

se esté discutiendo o, peor, que no se esté discutiendo para repudiar con<br />

suficiente energía la creación <strong>de</strong> un servicio cívico basado en la disciplina<br />

militar?<br />

Esas aparentes nimieda<strong>de</strong>s, esas sutiles operaciones, no son inocentes<br />

<strong>de</strong>slices <strong>de</strong> la estilística retórica, son <strong>de</strong>liberados modos <strong>de</strong> pensar y<br />

compren<strong>de</strong>r la realidad que, no está <strong>de</strong>más insistir, reportan consecuencias<br />

políticas concretas.<br />

271


Bibliografía<br />

Libros y capítulos <strong>de</strong> libros<br />

AAVV: La experiencia <strong>de</strong> la planificación estratégica en Rosario. Colección<br />

Conocimientos en Red, Maravillas Rojo Torrecilla, Secretaría General <strong>de</strong> CIDEU,<br />

Concejalía <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, 2005.<br />

ALAYÓN, Norberto: Historia <strong>de</strong>l Trabajo Social en Argentina. Espacio Editorial,<br />

Buenos Aires, 2007.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar y ROUQUAYROL, María Zélia: Introducción a la<br />

epi<strong>de</strong>miología. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2008.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: “La invención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social en la<br />

Argentina: historia <strong>de</strong> „opciones preferenciales para los pobres‟”, en:<br />

ANDRENACCI, L. (Comp.), Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina<br />

contemporánea. Prometeo, Buenos Aires, 2006. pp. 81-124.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: Pobreza y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina.<br />

UNSa, Salta, 2008.<br />

ANDRENACCI, Luciano y REPETTO, Fabián: “Un camino para reducir la<br />

<strong>de</strong>sigualdad y construir ciudadanía”, en: MOLINA, C. (Ed.): Universalismo<br />

básico: hacia una nueva política social en América Latina. BID-Planeta,<br />

Washington, 2006. pp. 83-111.<br />

ARMUS, Diego: “El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enfermedad como problema social”,<br />

en: LOBATO, M. (Editor): El progreso, la mo<strong>de</strong>rnización y sus límites.<br />

Sudamericana, Buenos Aires, 2000.<br />

ARROYO, Daniel: “Estilos <strong>de</strong> gestión y políticas sociales municipales en<br />

Argentina”, en: GARCÍA DELGADO, D. (Org.): Hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO-UBA, Buenos<br />

Aires, 1997. pp. 315-328.<br />

AYRES, José Ricardo: Acerca <strong>de</strong>l riesgo. Para compren<strong>de</strong>r la epi<strong>de</strong>miología.<br />

Lugar Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

BARBER, Benjamin: Strong Democracy. Participatory Politics for a New Age.<br />

272


University of California Press, Berkeley, 2003.<br />

BECK, Ulrich: La invención <strong>de</strong> lo político. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México<br />

DF, 1998.<br />

BELMARTINO, Susana; BLOCH, Carlos y BÁSCOLO, Ernesto: Reforma <strong>de</strong> la<br />

Atención Médica en Escenarios Locales. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2003.<br />

BELMARTINO, Susana: La atención médica argentina en el siglo XX. Siglo XXI<br />

Editores, Buenos Aires, 2005.<br />

BIFARELLO, Mónica: “Una ciudad participativa y eficaz”, en: Experiencia<br />

Rosario. <strong>Política</strong>s para la gobernabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario-PNUD,<br />

Rosario, 2006. pp. 57-106.<br />

BLOCH, Carlos; GODOY, Cristian; LUPPI, Irene; QUINTREOS, Zulema y<br />

TRONCOSO, María <strong>de</strong>l Carmen: Evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> atención primaria<br />

<strong>de</strong> la salud en la ciudad <strong>de</strong> Rosario. Publicación nro. 34. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud, Buenos Aires, 1992.<br />

BRESSER-PEREIRA, Luis: “La restricción económica y la <strong>de</strong>mocrática”, en:<br />

BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.): <strong>Política</strong> y gestión<br />

pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2004. pp. 13-42.<br />

BURCHELL, Graham: “Peculiar interests: civil society and governing the system<br />

of natural liberty”, en: BURCHELL, G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The<br />

Foucault Effect. Studies in governmentality. Londres, Harvester Wheatsheaf,<br />

1991. pp. 119-150.<br />

CARBALLEDA, Alfredo: Del <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuerpos al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> la Plata, Buenos Aires, 2000.<br />

CARVALHO, Antonio: Conselhos <strong>de</strong> saú<strong>de</strong> no Brasil. Participaçao cidada e<br />

controle social. IBAM-FASE, Brasil, 1995.<br />

CASTEL, Robert: El or<strong>de</strong>n psiquiátrico. La edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l alienismo. La<br />

Piqueta, Madrid, 1980.<br />

CASTEL, Robert: La gestión <strong>de</strong> los riesgos. Anagrama, Barcelona, 1984.<br />

CASTEL, Robert: Las metamorfosis <strong>de</strong> la cuestión social. Una crónica <strong>de</strong>l<br />

273


salariado. Paidós, Buenos Aires, 1997.<br />

CASTEL, Robert: La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial,<br />

Buenos Aires, 2004.<br />

CASTEL, Robert: El ascenso <strong>de</strong> las incertidumbres. Trabajo, protecciones,<br />

estatuto <strong>de</strong>l individuo. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2010.<br />

CASTRO, Edgardo: El vocabulario <strong>de</strong> Michel Foucault. UNQ-Prometeo, Buenos<br />

Aires, 2004.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos <strong>de</strong> Trabajo Social (CELATS): “El bienestar<br />

social, las políticas sociales y la profesión <strong>de</strong> Trabajo Social”, en: Contribución a<br />

la metodología <strong>de</strong>l Trabajo Social. CELATS, Lima, 1977. pp. 55-74.<br />

CHAMBON, Adrienne: “Foucault´s approach: making the familiar visible”, en:<br />

CHAMBON, A., IRVING, A. y EPSTEIN, L. (Ed.): Reading Foucault for Social<br />

Work. Columbia University Press, New York, 1999. pp. 51-81.<br />

CORTINA, A<strong>de</strong>la y CONILL, Jesús: Democracia Participativa y sociedad civil.<br />

Una ética empresarial. Fundación Social Siglo <strong>de</strong>l Hombre Editores, Bogotá,<br />

1998.<br />

CRESWELL, John: Qualitative inquiry and research <strong>de</strong>sign. Choosing among<br />

five traditions. Sage, Londres, 1998.<br />

CUNILL GRAU, Nora: “La <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración pública. Los<br />

mitos a vencer”, en: BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.):<br />

<strong>Política</strong> y gestión pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires,<br />

2004. pp. 43-90.<br />

DANANI, Claudia: “Algunas precisiones sobre la política social como campo <strong>de</strong><br />

estudio y la noción <strong>de</strong> la población-objeto”, en: HINTZE, S. (Org.): <strong>Política</strong>s<br />

sociales: contribución al <strong>de</strong>bate teórico-metodológico. CEA-UBA, Buenos Aires,<br />

1996.<br />

DANANI, Claudia: “De la heterogeneidad <strong>de</strong> la pobreza, a la heterogeneidad <strong>de</strong><br />

los pobres. Comentarios sobre la investigación social y las políticas sociales”, en:<br />

Estado y Sociedad: las nuevas reglas <strong>de</strong>l juego. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados,<br />

Programa Especial <strong>de</strong> Investigación sobre Estado y <strong>Política</strong>s Públicas (UBA),<br />

274


Buenos Aires, 1998.<br />

DANANI, Claudia: “El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las políticas sociales y <strong>de</strong> la Economía Social”, en: DANANI, C.<br />

(Comp.): <strong>Política</strong> social y economía social: <strong>de</strong>bates fundamentales. Editorial<br />

Altamira, Buenos Aires, 2004. pp. 9-38.<br />

DANANI, Claudia: “La gestión <strong>de</strong> la política social: un intento <strong>de</strong> aportar a su<br />

problematización”, en: CHIARA, M. y DI VIRGILIO, M. (Org.): Gestión <strong>de</strong> la<br />

política social: conceptos y herramientas. UNGS-Prometeo, Buenos Aires, 2009.<br />

pp. 25-5.<br />

DEAN, Mitchell: Governmentality. Power and rule in mo<strong>de</strong>rn society. Sage<br />

Publications, London, Thousands Oaks, New Delhi, 1999.<br />

DE MARINIS, Pablo: “Gobierno y gubernamentalidad, Foucault y los<br />

anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política <strong>de</strong>l<br />

neoliberalismo)”, en: RAMOS TORRES, R. y GARCÍA SELGAS, F. (Org.):<br />

Retos Actuales <strong>de</strong> la Teoría Social: Globalidad, Reflexividad y Riesgo. Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1999. pp. 73-103.<br />

DOBAÑO, Palmira y LEWKOWICZ, Mariana (Comps.): Cuatro Décadas <strong>de</strong><br />

Historia Argentina (1966-2001). Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

DONZELOT, Jacques: La policía <strong>de</strong> las familias. Familia, sociedad y po<strong>de</strong>r.<br />

Editorial Pre-Texto, Valencia, 1979.<br />

DONZELOT, Jacques: La invención <strong>de</strong> lo social. Nueva Visión, Buenos Aires,<br />

2008.<br />

ELSTER, John: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos <strong>de</strong><br />

las ciencias sociales. Gedisa, Barcelona, 1990.<br />

ESCALADA, Merce<strong>de</strong>s: Auge y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado benefactor en la<br />

Argentina. Universidad Iberoamericana, México, 1997.<br />

ESPING-ANDERSEN, Gosta: Los tres mundos <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> bienestar.<br />

Princenton University Press, Princenton, 1990.<br />

ESPÓSITO: Bios. Biopolítica y Filosofía. Amorrortu Editores, Buenos Aires,<br />

2006.<br />

275


ESTÉVEZ, Alejandro y LOPREITE, Débora: “El Nuevo Management Público y<br />

su intento <strong>de</strong> aplicación en la Argentina”, en: ESTÉVEZ, A. (Ed.): La Reforma<br />

Managerialista <strong>de</strong>l Estado. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2001. pp. 55-<br />

75.<br />

FALAPPA, Fernando y ANDRENACCI, Luciano: La política social <strong>de</strong> la<br />

Argentina <strong>de</strong>mocrática (1983-2008). Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento-<br />

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2009.<br />

FASSIN, Didier: “Entre i<strong>de</strong>ología y pragmatismo. Ambigüeda<strong>de</strong>s y<br />

contradicciones <strong>de</strong> la participación comunitaria en salud”, en: MENÉNDEZ, E. y<br />

SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para qué? Lugar Editorial, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 117-143.<br />

FEIN, Mónica: “Rosario: la salud como política <strong>de</strong> Estado”, en: MEDINA, A.;<br />

MIRAGLIA, M. y CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y<br />

experiencias. UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 219-224.<br />

FILGUEIRA, Fernando; MOLINA, Carlos; PAPADÓPULOS, Jorge y TOBAR,<br />

Fe<strong>de</strong>rico: “Universalismo básico: Una alternativa posible y necesaria para mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida en América Latina”, en: MOLINA, C. (Ed.):<br />

Universalismo básico: hacia una nueva política social en América Latina.<br />

Washington, BID-Planeta, 2006. pp. 19-58.<br />

FLEURY, Sonia: “Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la salud en América Latina”, en:<br />

SPINELLI, H. (Coor.): Salud Colectiva, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2004. pp.<br />

171-200.<br />

FLICK, Uwe: Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata,<br />

Madrid, 2007.<br />

FOUCAULT, Michel: Saber y Verdad. La Piqueta, Madrid, 1991.<br />

FOUCAULT, Michel: El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. La Piqueta, Madrid, 1996.<br />

FOUCAULT, Michel: “La crisis <strong>de</strong> la medicina o la crisis <strong>de</strong> la antimedicina”, en:<br />

FOUCAULT, M.: La vida <strong>de</strong> los hombres infames. Editorial Altamira, Buenos<br />

Aires, 1996a. pp. 67-84.<br />

FOUCAULT, Michel: “Historia <strong>de</strong> la medicalización”, en: FOUCAULT, M.: La<br />

276


vida <strong>de</strong> los hombres infames. Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996b. pp. 85-<br />

105.<br />

FOUCAULT, Michel: Defen<strong>de</strong>r la sociedad. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2001a.<br />

FOUCAULT, Michel: “El sujeto y el po<strong>de</strong>r”, en: DREYFUS, H. y RABINOW,<br />

P.: Michel Foucault, más allá <strong>de</strong>l estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones<br />

Nueva Visión, Buenos Aires, 2001b. pp. 241-259.<br />

FOUCAULT, Michel: La arqueología <strong>de</strong>l saber. Siglo XXI Editores, Buenos<br />

Aires, 2005a.<br />

FOUCAULT, Michel: El po<strong>de</strong>r psiquiátrico. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2005b.<br />

FOUCAULT, Michel: Seguridad, territorio, población. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, Buenos Aires, 2006.<br />

FOUCAULT, Michel: Nacimiento <strong>de</strong> la biopolítica. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, Buenos Aires, 2007.<br />

GARNIER, Leonardo: “El espacio <strong>de</strong> la política en la gestión pública”, en:<br />

BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.): <strong>Política</strong> y gestión<br />

pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2004. pp. 91-138.<br />

GERMAIN, Marisa: “Michel Foucault. Un pensamiento sin sosiego”, en: Teoría<br />

sociológica: <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad a la posmo<strong>de</strong>rnidad. Un recorrido por autores y<br />

textos. Libros <strong>de</strong>l Sur, Rosario, 2009. pp. 107-120.<br />

GIAVEDONI, José: Gobierno <strong>de</strong> la pobreza. El problema <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong><br />

energía en barrios pobres <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario. <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> Doctorado. <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 2010.<br />

Mimeo.<br />

GIDDENS, Anthony: Más allá <strong>de</strong> la izquierda y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha. Cátedra, Madrid,<br />

1998.<br />

GLASER, Barney y STRAUSS, Anselmo: The discovery of groun<strong>de</strong>d theory:<br />

strategies for qualitative research. Aldine, New York, 1967.<br />

GOLBERT, Laura: “La asistencia alimentaria”, en: GOLBERT, L.; LUMI, S. y<br />

277


TENTI FANFANI, E.: La mano izquierda <strong>de</strong>l Estado: la asistencia social según<br />

los beneficiarios. Miño y Dávila Editores-CIEPP, Buenos Aires, 1992. pp. 43-68.<br />

GORDON, Colin: “Governmental rationality: an introduction”, en: BURCHELL,<br />

G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect. Studies in<br />

governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 1-51.<br />

GRASSI, Estela: La mujer y la profesión <strong>de</strong> asistente social. El control <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. Humanitas, Buenos Aires, 1994.<br />

GRASSI, Estela: “La familia, un objeto polémico. Cambios en la dinámica<br />

familiar y cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social”, en: NEUFELD, M.; TISCORNIA, S.;<br />

GRIMBERG, M. y WALLACE, S.: Antropología social y política: el mundo en<br />

movimiento. EUDEBA, Buenos Aires, 1998.<br />

GRASSI, Estela: <strong>Política</strong>s y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La<br />

otra década infame. Tomo I. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003a.<br />

GRASSI, Estela: <strong>Política</strong> y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década<br />

infame. Tomo II. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003b.<br />

GRASSI, Estela; HINTZE, Susana y NEUFELD, María Rosa: <strong>Política</strong> social,<br />

crisis y ajuste estructural. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1994.<br />

GRAVANO, Ariel: Antropología <strong>de</strong> lo barrial. Estudios sobre producción<br />

simbólica <strong>de</strong> la vida urbana. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.<br />

GRAVANO, Ariel: El barrio en la teoría social. Espacio Editorial, Buenos Aires,<br />

2006.<br />

HABERMAS, Jürgen: Facticidad y vali<strong>de</strong>z. Editorial Trotta, Madrid, 1998.<br />

HOBSBAWM, Eric: La era <strong>de</strong>l imperio, 1875-1914. Crítica, Buenos Aires, 1998.<br />

HOBSBAWM, Eric: Historia <strong>de</strong>l siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 1998.<br />

IRIART, Celia; NERVI, Laura; OLIVIER, Beatriz y TESTA, Mario:<br />

Tecnoburocracia Sanitaria. <strong>Ciencia</strong>, i<strong>de</strong>ología y profesionalización en la salud<br />

pública. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1994.<br />

ISUNZA VERA, Ernesto: “Interfases socioestatales y proyectos políticos. La<br />

disputa entre rendición <strong>de</strong> cuentas y participación ciudadana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

278


<strong>de</strong> la igualdad compleja”, en: MONSIVÁIS, A. (Coor.): <strong>Política</strong>s <strong>de</strong><br />

transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong> cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Acceso a<br />

la Información Pública (IFAI)-Centro Mexicano para la Filantropía, México D.F.,<br />

2005. pp. 17-30.<br />

KATZ, Jorge: El sector salud en la República Argentina: su estructura y<br />

comportamiento. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 1993.<br />

KYMLICKA, Will y NORMAN, Wayne: “El retorno <strong>de</strong>l ciudadano. Una revisión<br />

<strong>de</strong> la producción reciente en teoría <strong>de</strong> la ciudadanía”, en: Revista Agora, número<br />

7, Buenos Aires, 1997. pp. 5-42.<br />

LEVÍN, Silvia: “El concepto <strong>de</strong> pobreza en la política social argentina”, en:<br />

FIRPO, A. (Comp.): Nuestra pobreza. Editorial Fundación Ross, Rosario, 1997.<br />

pp. 25-65.<br />

LO VUOLO, Rubén y BARBEITO, Alberto: La nueva oscuridad <strong>de</strong> la política<br />

social. Del Estado populista al neoconservador. Miño y Dávila Editores-CIEPP,<br />

Buenos Aires, 1998.<br />

MARCHIORI BUSS, Paulo: “Una introducción al concepto <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la<br />

salud”, en: CZERESNIA, D. y MACHADO DE FREITAS, C. (Org.): Promoción<br />

<strong>de</strong> la Salud. Conceptos, reflexiones, ten<strong>de</strong>ncias. Lugar Editorial, Buenos Aires,<br />

2006. pp. 19-46.<br />

MARTÍNEZ FRANZONI, Juliana: Domesticar la incertidumbre en América<br />

Latina. Mercado aboral, política social y familias. Editorial UCR, San José, 2008.<br />

MENÉNDEZ, Eduardo: “Las múltiples trayectorias <strong>de</strong> la participación social”,<br />

en: MENÉNDEZ, E. y SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para qué?<br />

Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. pp. 52-80.<br />

MERKLEN, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era<br />

<strong>de</strong>mocrática (Argentina, 1983-2003). Gorla, Buenos Aires, 2005.<br />

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas: “Governing economic life”, en: Economy and<br />

Society, Londres, 1990. pp. 1-31.<br />

279


MOLJO, Carina: Trabajadores sociales en la historia. Una perspectiva<br />

transformadora. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

MONSIVÁIS, Alejandro: “Rendición <strong>de</strong> cuentas: un campo contencioso”, en:<br />

MONSIVÁIS, A. (Coor.): <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Acceso a la Información Pública (IFAI)-Centro<br />

Mexicano para la Filantropía, México D.F., 2005a. pp. 7-17.<br />

MONSIVÁIS, Alejandro: “Rendición <strong>de</strong> cuentas, justificaciones públicas y<br />

<strong>de</strong>mocracia. Una perspectiva <strong>de</strong>liberativa”, en: MONSIVÁIS, A. (Coor.):<br />

<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong> cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Acceso a la Información Pública (IFAI)-Centro Mexicano para la Filantropía,<br />

México D.F., 2005b. pp. 31-46.<br />

NORTH, Douglas: Instituciones, cambio institucional y <strong>de</strong>sempeño económico.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México DF, 1993.<br />

PASQUINO, Pasquale: “Criminology: the birth of a special knowledge”, en:<br />

BURCHELL, G.; GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect.<br />

Studies in governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 235-250.<br />

PAGANINI, José María: “La Gestión Local, la <strong>de</strong>scentralización y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud”, en: MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.; CHIARA,<br />

M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y experiencias. UNGS, Los<br />

Polvorines, 2008. pp. 31-42.<br />

PASSANANTE, María Inés: Pobreza y acción social en la historia argentina.<br />

Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987.<br />

PARRA, Gustavo: Antimo<strong>de</strong>rnidad y Trabajo Social: orígenes y expansión <strong>de</strong>l<br />

Trabajo Social argentino. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2001.<br />

PATEMAN, Caroline: Participation and Democratic Theory. Cambridge<br />

University Press, Cambridge, 1970.<br />

PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (Org.): Controlando la<br />

política. Ciudadanos y medios en las nuevas <strong>de</strong>mocracias latinoamericanas.<br />

Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2002.<br />

280


PETERS, Guy: El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia<br />

política. Gedisa Editorial, Barcelona, 2003.<br />

PLOTKIN, Mariano: Mañana es San Perón. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1994.<br />

PROCACCI, Giovanna: “Social economy and the government of poverty”, en<br />

BURCHELL, G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect.<br />

Studies in governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 235-250.<br />

RECALDE, Héctor: La salud <strong>de</strong> los trabajadores en Buenos Aires (1870-1910) a<br />

través <strong>de</strong> las fuentes médicas. Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, 1997.<br />

REIMONDI, Reinaldo: “Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión en el nivel local”, en:<br />

MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.; CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud:<br />

conceptos y experiencias. UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 279-284.<br />

REPETTO, Fabián: Gestión pública y <strong>de</strong>sarrollo social en los noventa. Las<br />

trayectorias <strong>de</strong> Argentina y Chile. Prometeo, Buenos Aires, 2001.<br />

REPETTO, Fabián y ANDRENACCI, Luciano: “Ciudadanía y capacidad estatal”,<br />

en: ANDRENACCI, L. (Comp.): Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina<br />

contemporánea. Prometeo, Buenos Aires, 2006. pp. 289-337.<br />

ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea <strong>de</strong> Argentina. Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.<br />

ROSE, Nikolas: “Governing `advanced´ liberal <strong>de</strong>mocracies”, en: BARRY, A.,<br />

OSBORNE, T. y ROSE, N. (Eds.): Foucault and political reason. Liberlism, neo-<br />

liberalism and rationalities of government. UCL Press, London, 1996.<br />

ROVERE, Mario: “La salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario”, en: Experiencia<br />

Rosario. <strong>Política</strong>s para la gobernabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario-PNUD,<br />

Rosario, 2006. pp. 107-164.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita (Dir.): La pobreza <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las estadísticas.<br />

Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia urbana. El caso <strong>de</strong> Rosario. Centro Editor <strong>de</strong><br />

América Latina, Buenos Aires, 1996.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita: Una perspectiva teórico-metodológica <strong>de</strong> la<br />

intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1998.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita: La intervención profesional en relación con la<br />

281


cuestión social. El caso <strong>de</strong>l Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires,<br />

2001.<br />

SANTOS, Boaventura <strong>de</strong> Sousa: “Más allá <strong>de</strong> la gobernanza neoliberal: el Foro<br />

Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”, en:<br />

SANTOS, B. y GARAVITO RODRÍGUEZ, C. (Eds.): El <strong>de</strong>recho y la<br />

globalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos, México,<br />

2007. pp. 31-60.<br />

SAUTÚ, Ruth: Todo es teoría. Objetivos y métodos <strong>de</strong> investigación. Ediciones<br />

Lumiere, Buenos Aires, 2003.<br />

SEN, Amartya: Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona, 2000.<br />

SENELLART, Michel: “Situación <strong>de</strong>l curso”, en: FOUCAULT, M.: Seguridad,<br />

territorio, población. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. pp. 417-<br />

453.<br />

SENELLART, Michel: “Situación <strong>de</strong>l curso”, en: FOUCAULT, M.: Nacimiento<br />

<strong>de</strong> la biopolítica. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. pp. 367-371.<br />

SOLDANO, Daniela: “Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos<br />

Aires (1990-2004)”, en: KESSLER, G.; BOMBAL, I. y SVAMPA, M. (Coor.):<br />

Reconfiguraciones <strong>de</strong>l mundo popular. El Conurbano bonaerense en la<br />

postconvertibilidad. UNGS-Prometeo, Buenos Aires, 2009.<br />

SOLDANO, Daniela y ANDRENACCI, Luciano: “Aproximación a las teorías <strong>de</strong><br />

la política social a partir <strong>de</strong>l caso argentino”, en: ANDRENACCI, L. (Comp.):<br />

Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina contemporánea. Prometeo, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 17-79.<br />

SVAMPA, Maristella: Cambio <strong>de</strong> época. Movimientos sociales y po<strong>de</strong>r político.<br />

Siglo XXI Editores-CLACSO Co-ediciones, Buenos Aires, 2008.<br />

TECCO, Claudio: “El gobierno municipal como promotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local-<br />

regional”, en: GARCÍA DELGADO, D. (Org.): Hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO-UBA, Buenos<br />

Aires, 1997. pp. 107-123.<br />

282


TENTI FANFANI, Emilio: Estado y pobreza: estrategias típicas <strong>de</strong> intervención.<br />

Tomo I y II. Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, Buenos Aires, 1989.<br />

TORRADO, Susana: Historia <strong>de</strong> la familia en la Argentina mo<strong>de</strong>rna (1870-<br />

2000). Ediciones <strong>de</strong> la Flor, Buenos Aires, 2003.<br />

TSEBELIS, George: Nested Games. Rational choice in comparative politics.<br />

Universidad <strong>de</strong> California, USA, 1990.<br />

UGALDE, Antonio: “Un acercamiento teórico a la participación comunitaria en<br />

salud”, en: MENÉNDEZ, E. y SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para<br />

qué? Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. pp. 145-164.<br />

VALLES, Miguel: Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social. Reflexión<br />

metodológica y práctica profesional. Síntesis S.A., Madrid, 1997.<br />

VALLESPÍN, Fernando: El futuro <strong>de</strong> la política. Taurus, Madrid, 2000.<br />

VELÁSQUEZ LONDOÑO, Luís Eliseo: “Lecciones aprendidas en gestión<br />

municipal <strong>de</strong> la salud en América Latina”, en: MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.;<br />

CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y experiencias.<br />

UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 123-127.<br />

VERONELLI, Juan Carlos y VERONELLI CORRECH, Magalí: Los orígenes<br />

institucionales <strong>de</strong> la salud pública en la Argentina. Tomo I y Tomo II. OPS-OMS,<br />

Buenos Aires, 2004.<br />

VIEIRA, Litz: “Ciudadanía y control social”, en CUNILL GRAU, N. y<br />

BRESSER PEREIRA, L. (Org.): Lo público no estatal en la reforma <strong>de</strong>l Estado.<br />

CLAD, Paidós, Buenos Aires, 1998. pp. 215-256.<br />

VILAÇA MÉNDEZ, Eugenio: Distrito Sanitario: el proceso social <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong><br />

las prácticas sanitarias <strong>de</strong>l Sistema Único <strong>de</strong> Salud. HUCITEC-ABRASCO, Sao<br />

Paulo, 1993.<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: Gestión en salud. En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

vida. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2001.<br />

283


Revistas especializadas y otras publicaciones científicas<br />

ACHILLI, Elena: “La investigación antropológica en las socieda<strong>de</strong>s complejas.<br />

Una aproximación a interrogantes metodológicos”, en: Revista Serie. Servicio <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes, UNR, Rosario, 1992.<br />

AGUILAR VILLANUEVA, Luis: “El aporte <strong>de</strong> la política pública y la Nueva<br />

Gestión Pública a la gobernanza”, en: XII Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD<br />

sobre la Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la Administración Pública. Santo Domingo, 30<br />

<strong>de</strong> octubre al 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar: “O conceito <strong>de</strong> saú<strong>de</strong>: ponto-cego da<br />

epi<strong>de</strong>miologia?”, en: Revista Brasilera <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, vol. 3, nro. 1-3. São<br />

Paulo, 2000. pp. 4-20.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar y PAIM, Jairnilson: “La crisis <strong>de</strong> la salud pública y<br />

el movimiento <strong>de</strong> la salud colectiva en Latinoamérica”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico<br />

Sociales, nro. 75. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong><br />

Rosario, Rosario, 1999. pp. 5-30.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Transformaciones y paradojas”, en: HINTZE, S. (Comp.): Las políticas sociales<br />

en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XX. Eu<strong>de</strong>ba, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, UBA,<br />

Buenos Aires, 2000. pp. 67-91.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “Ciudadanía y universalismo como horizontes<br />

estratégicos <strong>de</strong> la política social latinoamericana. El caso <strong>de</strong> la Argentina”, en:<br />

XIII Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD sobre la Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública. Buenos Aires, 2008.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “Notas acerca <strong>de</strong> la política asistencial en América<br />

Latina”, en: Revista Cátedra Paralela, N° 6, UNR Editora, Rosario, 2009. pp. 7-<br />

30.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “<strong>Política</strong> social y ciudadanía en América Latina<br />

contemporánea: una contribución al <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong><br />

política social <strong>de</strong> la región en la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI”. En: II Congreso<br />

Latinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, FLACSO, México DF, 26 al<br />

28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

284


ARMUS, Diego: “La enfermedad en la historiografía <strong>de</strong> América Latina<br />

mo<strong>de</strong>rna”, en: Asclepio, vol. LIV, nro. 2. Swarthmore College, USA, 2002. pp.<br />

41-60.<br />

ALAZRAQUI, Marcio; MOTA, Eduardo y SPINELLI, Hugo: “El abordaje<br />

epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en salud a nivel local”, en: Ca<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Saú<strong>de</strong> Pública, nro. 23. Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2007. pp. 321-330.<br />

ARMUS, Diego: “Un médico higienista buscando or<strong>de</strong>nar el mundo urbano<br />

argentino <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro. 1.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2009. pp. 71-80.<br />

BELMARTINO, Susana: “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> salud en Argentina: perspectiva histórica”,<br />

en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 55. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales,<br />

Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1991. pp. 13-33.<br />

BELMARTINO, Susana: “Transformaciones internas al sector salud: la ruptura<br />

<strong>de</strong>l pacto corporativo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 68, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Rosario, 1994. pp. 5-26.<br />

BELMARTINO, Susana: “Una década <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la atención médica en<br />

Argentina”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 1, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Lanús, Buenos Aires, 2005. pp. 155-171.<br />

BELMARTINO, Susana: “Coyuntura crítica y cambio institucional en salud:<br />

Argentina en los años 40”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro. 2. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2007. pp. 177-202.<br />

BELMARTINO, Susana y BLOCH, Carlos: “La política sanitaria argentina y<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 14. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1980.<br />

BELMARTINO, Susana y BLOCH, Carlos: El sector salud en Argentina.<br />

Actores, conflictos <strong>de</strong> intereses y mo<strong>de</strong>los organizativos: 1960-1985.<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, publicación nro. 40. Buenos Aires, 1994.<br />

BELMARTINO, Susana y LUPPI, Irene: Diagnóstico <strong>de</strong> situación: Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales-UNICEF, Rosario, 1992.<br />

BELMARTINO, Susana; LEVÍN, Silvia y REPETTO, Fabián: “<strong>Política</strong>s sociales<br />

285


y <strong>de</strong>rechos sociales en la Argentina: breve historia <strong>de</strong> un retroceso”, en: Socialis.<br />

Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 5. Homo Sapiens,<br />

Rosario, 2001. pp. 53-79.<br />

BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo: “¿Retornará lo social?”, en: Socialis.<br />

Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 6. Homo Sapiens,<br />

Rosario, 2002. pp. 11-50.<br />

BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo: “¿Vida o calidad <strong>de</strong> vida”, en: Revista Salud<br />

Colectiva, vol. 4, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2008. pp.<br />

143-147.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Asistencia Social en<br />

el Municipio <strong>de</strong> Rosario. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo, Secretaría <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Marzo 2006-Diciembre<br />

2008.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: Rupturas y continuida<strong>de</strong>s en las<br />

políticas <strong>de</strong> Asistencia Social en Rosario. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo,<br />

Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Marzo 2009-<br />

Diciembre 2010.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: La gestión <strong>de</strong> la Asistencia Social<br />

en Rosario. Aportes para un estudio comparativo. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo, Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario,<br />

Marzo 2010-Diciembre 2013.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: La gestión pública <strong>de</strong> la política<br />

<strong>de</strong> Asistencia Social. Un estudio comparativo entre América Latina y Europa.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Investigación entre la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Rosario y la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Juiz <strong>de</strong> Fora (Brasil), Marzo 2009-Marzo 2011.<br />

286


CAMPANA, Melisa y LAMANUZZI, Romina: “Dudas y certezas acerca <strong>de</strong> la<br />

intervención profesional”, en: Libertas, vol. 9, nro. 1. Universidad <strong>de</strong> Juiz <strong>de</strong><br />

Fora, Brasil, 2009. pp. 143-159.<br />

CAMPANA, Melisa CASTRO ROJAS, Ignacio y GARMA, María Eugenia:<br />

“Entre continuida<strong>de</strong>s e innovación: la asistencia social en el Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario”, en: V Jornadas <strong>de</strong> Investigación en Trabajo Social. La investigación en<br />

Trabajo Social en el contexto latinoamericano: Producción <strong>de</strong> conocimiento y<br />

agendas públicas. Problemas, encrucijadas y alternativas. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Trabajo<br />

Social, UNER, Paraná. 5, 6 y 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.<br />

CASTRO ROJAS, Ignacio: “Las intermitencias <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Viejos <strong>de</strong>bates y nuevos escenarios a partir <strong>de</strong> la experiencia actual<br />

Argentina”, en: Revista Cátedra Paralela, nro. 7. UNR Editora, Rosario, 2010. En<br />

prensa.<br />

CIFOLA, Nidia y KERPS, Carlos: La atención primaria <strong>de</strong> la salud en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Rosario (1989-1991). Escuela <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1992. Mimeo.<br />

CORTÉS, Rosalía y MARSHALL, Adriana: “Estrategias económicas,<br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado y regulación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Argentina,<br />

1890-1990”, en: Estudios <strong>de</strong>l Trabajo, nro. 1. Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Población<br />

(CENEP), Buenos Aires, 1991.<br />

CORTÉS, Rosalía y MARSHALL, Adriana (1993): “<strong>Política</strong> social y regulación<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 65-66. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1993.<br />

DRAIBE, Sonia: “Las políticas sociales y el neoliberalismo: reflexiones a partir<br />

<strong>de</strong> las experiencias latinoamericanas”, en: Desarrollo Económico, vol. 34, nro.<br />

134. Buenos Aires. pp. 181-196.<br />

FERNÁNDEZ SOTO, Silvia: “Regímenes políticos y sistemas <strong>de</strong> políticas<br />

sociales en la Argentina actual: una perspectiva histórica”, en: HINTZE, S.<br />

(Comp.): Las políticas sociales en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XX. Eu<strong>de</strong>ba, Centro <strong>de</strong><br />

287


Estudios Avanzados, UBA, Buenos Aires, 2000. pp. 67-91.<br />

FLEURY, Sonia: “Repensando la historia <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> salud en América<br />

Latina”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 55. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y<br />

Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1991. pp. 5-12.<br />

FLEURY, Sonia: “Democracia, ciudadanía y políticas sociales”, en: Revista Salud<br />

Colectiva, vol. 2, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2006. pp.<br />

109-112.<br />

GALEANO, Diego: “Mens sana in corpore sano: José M. Ramos Mejía y la<br />

medicalización <strong>de</strong> la sociedad argentina”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro.<br />

2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2007. pp. 133-146.<br />

GAMALLO, Gustavo: “La política social <strong>de</strong> la Alianza: el Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social y Medio Ambiente”, en: Socialis. Reflexiones latinoamericanas<br />

sobre política social, vol. 7. Homo Sapiens, Rosario, 2003. pp. 79-100.<br />

GERMAIN, Marisa: “Elementos para una genealogía <strong>de</strong> la medicalización”, en:<br />

Revista Cátedra Paralela, nro. 4, UNR Editora, Rosario, 2007. pp. 6-22.<br />

GERMAIN, Marisa: “Elementos para una genealogía <strong>de</strong> la medicalización<br />

(segunda parte)”, en: Revista Cátedra Paralela, nro. 5, UNR Editora, Rosario,<br />

2008. pp. 6-15.<br />

GIAVEDONI, José; CAMPANA, Melisa; GINGA, Luciana; TOMBOLINI,<br />

Anabel; MANFREDI, Pablo y MREJEN, Matías: “La sociedad civil en el<br />

pensamiento político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales<br />

Michel Foucault: subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber, verdad. Instituto Gino Germani,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, UBA, Buenos Aires, 2009.<br />

GOLBERT, Laura: “Viejos y nuevos problemas <strong>de</strong> las políticas asistenciales”, en:<br />

Serie <strong>de</strong> Estudios, nro. 12. CECE, Buenos Aires, 1996.<br />

GRINBERG, Silvia: “Gubernamentalidad: estudios y perspectivas”, en: Revista<br />

Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5, nro. 8. Consejo <strong>de</strong> Profesionales en Sociología,<br />

Buenos Aires, 2007. pp. 95-110.<br />

288


HOMEDES, Nuria y UGALDE, Antonio: “Descentralización <strong>de</strong>l sector salud en<br />

América Latina”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 81. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 2002.<br />

INSTITUTO PROGRAMÁTICO DE LA ALIANZA: Carta a los Argentinos.<br />

Buenos Aires, 1998.<br />

JIMÉNEZ, Carlos Andrés: “Innovaciones en la gestión local en salud: una<br />

aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caso <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario en el período 1995-<br />

2000”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 5, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús,<br />

Buenos Aires, 2009. pp. 211-224.<br />

KAMINSKY, Gregorio: “Del nonato al póstumo. Apuntes biopolíticos en salud<br />

colectiva”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Lanús, Buenos Aires, 2008. pp. 133-142.<br />

LAUREL, Asa: “La salud-enfermedad como proceso social”, en: Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Médico Sociales, nro. 19. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación<br />

Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1982.<br />

LOZANO, Claudio; RAFFO, Tomás; RAMERI, Ana; HAIMOVICH, Agustina y<br />

STRASCHNOY, Mora: Bicentenario sin Hambre. Evaluación <strong>de</strong>l Programa<br />

“Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” en sus primeros<br />

cuatro meses <strong>de</strong> implementación. Instituto <strong>de</strong> Estudios y Formación, CTA, Junio<br />

<strong>de</strong> 2010. Mimeo.<br />

MENÉNDEZ, Eduardo: “Mo<strong>de</strong>lo hegemónico, crisis socioeconómica y<br />

estrategias <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l sector salud”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 33.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario,<br />

1985.<br />

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas: “Governing economic life”, en: Economy and<br />

Society, nro. 19. Routledge, Londres, 1990. pp. 1-31.<br />

289


NOVICK, Susana: “La salud en los Planes Nacionales <strong>de</strong> Desarrollo. Argentina<br />

1946-1989”, en: NOVICK, S. y DOMINGUEZ MON, A. (Comps.): La salud en<br />

crisis. Un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las ciencias sociales. Editorial Dunken,<br />

Buenos Aires, 2000.<br />

O‟MALLEY, Pat: “Risk, power and crime prevention”, en: Economy and Society,<br />

nro. 21. Routledge, Londres, 1992. pp. 252-275.<br />

O‟MALLEY, Pat: “Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y<br />

conocimiento estratégico <strong>de</strong>l riesgo”, en: Revista Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5,<br />

nro. 8. Consejo <strong>de</strong> Profesionales en Sociología, Buenos Aires, 2007. pp. 151-171.<br />

PAGANINI, José María y CHORNY, Adolfo: “Los sistemas locales <strong>de</strong> salud:<br />

<strong>de</strong>safíos para los noventa”, en: Boletín Sanitario Panamericano, nro. 109 (5-6),<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, Washington, 1990. pp. 424-447.<br />

PAUTASSI, Laura: “El cuidado como cuestión social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos”, en: Serie Mujer y Desarrollo, nro. 87. CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

2007.<br />

RESENDE CARVALHO, Sérgio: “Promoción <strong>de</strong> la salud, empowerment y<br />

educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria”, en:<br />

Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 3. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos<br />

Aires, 2009. pp. 335-347.<br />

REY DE MARULANDA, Nohra y GUZMÁN, Julio: Inequidad, Desarrollo<br />

Humano y <strong>Política</strong> Social: importancia <strong>de</strong> las condiciones iniciales. Serie<br />

Documentos <strong>de</strong> Trabajo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social,<br />

INDES-BID, Washington DC, Junio <strong>de</strong> 2003.<br />

ROSE, Nikolas: “¿La muerte <strong>de</strong> lo social? Re-configuración <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

gobierno”, en: Revista Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5, nro. 8. Consejo <strong>de</strong><br />

Profesionales en Sociología, Buenos Aires, 2007. pp. 111-150.<br />

ROSE, Nikolas y MILLER, Peter: “Political power beyond the State:<br />

290


problematics of government”, en: British Journal of Sociology, vol. 43, nro. 2.<br />

Londres, 1992. pp. 173-205.<br />

ROSE Nikolas; O‟MALLEY, Pat y VALVERDE, Mariana: “Governmentality”,<br />

en: Annual Review Law and Social Sciences. Londres, 2006. pp. 83-104.<br />

SERVIO, Mariana: “Trabajo Social y tradición marxista. Apuntes para recuperar<br />

la experiencia argentina en los años „60 y „70”, en: Revista Cátedra Paralela, nro.<br />

6. UNR Editora, Rosario, 2009. pp. 42-52.<br />

SPOSATI, Aldaiza: “Regulación social tardía.: características <strong>de</strong> las políticas<br />

sociales latinoamericanas en el pasaje entre el segundo y tercer milenio”, en:<br />

Socialis. Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 6. Homo<br />

Sapiens, Rosario, 2002. pp. 51-67.<br />

TESTA, Mario: “¿Atención ¿primaria o primitiva? <strong>de</strong> salud”, en: Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Médico Sociales, nro. 34. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación<br />

Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1985.<br />

TRONCOSO, María <strong>de</strong>l Carmen: “Atención Primaria y programa <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong><br />

la cobertura”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 3. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1978. pp. 1-12.<br />

UGALDE, Antonio y HOMEDES, Núria: “La <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud: <strong>de</strong> la teoría a la práctica”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 1.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2008. pp. 31-56.<br />

VALVERDE, Mariana y LEVI, Ron: “Gobernando la comunidad, gobernando a<br />

través <strong>de</strong> la comunidad”, en: Revista Delito y Sociedad, año 15, nro. 22, Buenos<br />

Aires-Santa Fe, 2006. pp. 5-30.<br />

VILAÇA MÉNDEZ, Eugenio: “Sistemas locales <strong>de</strong> salud: una aproximación<br />

conceptual”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 54. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1990. pp. 15-31.<br />

291


WACQUANT, Löic: Las cárceles <strong>de</strong> la miseria. Manantial, Buenos Aires, 2000.<br />

WACQUANT, Löic: Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos <strong>de</strong>l<br />

milenio. Manantial, Buenos Aires, 2001.<br />

YAZBEK, María Carmelita: “Reproducción social, trabajo y Servicio Social. El<br />

Servicio Social como especialización <strong>de</strong>l trabajo colectivo”, en: Capacitación en<br />

Servicio Social y política social. CEAD, Brasilia, 1999.<br />

ZAMPANI, Roberto: “Trabajo Social y Asistencia: apuntes para un nuevo (viejo)<br />

<strong>de</strong>bate”, en: Revista Cátedra Paralela. UNR Editora, Rosario, 2005. pp. 77-84.<br />

Fuentes electrónicas<br />

ACOSTA, Luis: “Consi<strong>de</strong>raciones sobre la historia en el Servicio Social <strong>de</strong>l<br />

Uruguay”, en: Boletín Electrónico Surá, nro. 29, Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social,<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, diciembre <strong>de</strong> 1998 [en línea: 12705/2005] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm<br />

ACOSTA, Luis: “La mediación <strong>de</strong>l higienismo en la génesis <strong>de</strong>l Servicio Social<br />

en Uruguay”, en: Revista Perspectiva Latinoamericana, Escuela <strong>de</strong> Trabajo<br />

Social, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2000 [en línea: 12/05/2005] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm<br />

AGIS, Emmanuel, CAÑETE, Carlos y PANIGO, Demian: El impacto <strong>de</strong> la<br />

Asignación Universal por Hijo en la Argentina. CENDA-PROFOPE-CEIL-<br />

PIETTE, Buenos Aires, Mimeo, abril <strong>de</strong> 2010. [en línea: 15/05/2010]. Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/documentos/AUHenArgentina.pdf<br />

ALCÁNTARA, Cynthia: “Usos y abusos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gobernabilidad”, en:<br />

Revista Internacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, nro. 155, UNESCO, marzo <strong>de</strong> 1998<br />

[en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.unesco.org/issj/rics155/titlepage155.html<br />

292


ALONSO, Guillermo: “Las regulaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud en Argentina.<br />

Dimensiones conceptuales para el estudio <strong>de</strong> la capacidad institucional”, en:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> la Administración Pública, Serie III <strong>Política</strong>s Públicas,<br />

Documento nro. 41. Dirección Nacional <strong>de</strong> Estudios y Documentación, Dirección<br />

<strong>de</strong> Estudios e Investigación, Buenos Aires, 1999 [en línea: 20/09/2009]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/politicas_publicas/salu<br />

d.pdf<br />

BENTACOURT, José; PÉREZ LUGO, Jorge y SUÁREZ VILLALOBOS, Pilar:<br />

“Descentralización y sistemas <strong>de</strong> salud en América Latina”, en: Revista <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong>s Sociales, vol. 12, nro. 1, abril <strong>de</strong> 2006. pp. 36-45 [en línea: 25/10/2007]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rcs/v12n1/art_04.pdf<br />

BRITO, Morelba: “Buen gobierno local y calidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia”, en: Revista<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 12-13, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, diciembre <strong>de</strong> 2002. pp. 249-275 [en línea: 16/07/07]<br />

Disponible en internet:<br />

http:/www.iigov.org/revista/12/re10.pdf<br />

CARRILLO, Ramón: “Teoría <strong>de</strong>l hospital. Arquitectura y administración”, en:<br />

CARRILLO, R.: Obras Completas. Tomo I. EUDEBA, Buenos Aires, 1975 [en<br />

línea: 24/09/2008] Disponible en internet:<br />

www.hjunin.ms.gba.gov.ar/archivos/resi<strong>de</strong>ncias/Bibliografia%20Comun/Teoria<strong>de</strong><br />

lhospital.pdf<br />

PAUTASSI, Laura; ROSSI, Julieta y CAMPOS, Luis: Plan Jefes y Jefas.<br />

¿Derecho social o beneficio sin <strong>de</strong>rechos? Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y Sociales<br />

(CELS), Buenos Aires, mayo <strong>de</strong> 2003 [en línea: 27/10/2007] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.cels.org.ar/common/documentos/analisis_jefes_jefas_oct2003.pdf<br />

293


CERRILLO, Agustí: “La cooperación al <strong>de</strong>sarrollo y el fomento <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad”, en: Revista Instituciones y Desarrollo, nro. 8 y 9, Institut<br />

Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, mayo <strong>de</strong> 2001. pp. 543-<br />

576 [en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http:/www.iigov.org/revista/8/17cerrillo.pdf<br />

CLEMENTE, Adriana: Descentralización y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina. Las<br />

contradicciones <strong>de</strong> una ecuación incompleta. 2003 [en línea: 25/10/2007]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.comunas.buenosaires.gov.ar/documentos/clemente_<strong>de</strong>scentralizacion_<br />

<strong>de</strong>sarrollo.pdf<br />

DE LA MAZA, Gonzalo; BEBBIGNTON, Anthony y VILLAR, Rodrigo:<br />

“Espacios públicos <strong>de</strong> concertación local en América Latina”, en: V Conferencia<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> la ISTR, Lima, 10 al 12 <strong>de</strong> agosto 2005 [en línea:<br />

25/10/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/rodrigo_villar_gonzalo_<strong>de</strong>_la_<br />

maza_anthony_bebbignton.pdf<br />

FELDMAN, Eduardo: “La evolución <strong>de</strong> la reflexión politológica sobre la<br />

<strong>de</strong>mocratización: <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> régimen a la arquitectura institucional <strong>de</strong><br />

governance y la gobernabilidad”, en: Revista Instituciones y Desarrollo, nro. 8 y<br />

9, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

pp. 367-384 [en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/8/11feldman.pdf<br />

FINOT, Iván: “Descentralización en América Latina: teoría y práctica”, en:<br />

Gestión Pública, nro. 12, CEPAL-ILPES, Santiago <strong>de</strong> Chile, mayo <strong>de</strong> 2001 [en<br />

línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/7259/lcl1521e.pdf<br />

FLEURY, Sonia: “Reforma <strong>de</strong>l Estado”, en: Revista Instituciones y Desarrollo,<br />

nro. 14-15, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, 2003.<br />

294


pp. 81-122 [en línea: 25/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/14/re03.pdf<br />

FOUCAULT, Michel: “Diálogo sobre el po<strong>de</strong>r”, en: WADE, S. (Comp.): Chez<br />

Foucault. Los Ángeles, Circabook, Los Ángeles, 1978. pp. 4-22.<br />

GRASSI, Estela: “El asistencialismo en el estado neoliberal. La experiencia<br />

argentina <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‟90”, en: e@latina - Revista electrónica <strong>de</strong> estudios<br />

latinoamericanos, número 4. UDISTHAL (Unidad <strong>de</strong> docencia e investigaciones<br />

sociohistóricas <strong>de</strong> América Latina) - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, UBA, Buenos Aires, 2003c. pp. 27-48 [en línea:<br />

25/05/2008] Disponible en internet:<br />

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/hemeroteca/elatina/elatina4.pdf<br />

HAIDAR, Victoria: “El <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l Estado en el análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

(político): un diálogo crítico entre la sociología histórica y el enfoque <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad”, en: Espacio Abierto. Cua<strong>de</strong>rno venezolano <strong>de</strong> Sociología,<br />

vol.14, nro. 2, Caracas, junio <strong>de</strong> 2005. pp. 239-264 [en línea: 21/02/2008]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-<br />

00062005006000003&lng=es&nrm=iso<br />

HAMRA, Diana y PIGNA, Felipe: Historia Argentina. Buenos Aires, 2009 [en<br />

línea: 16/06/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.portalplanetasedna.com.ar<br />

IRIART, Celia, WAITZKIN, Howard y MERHY, Emerson: “Atención gerenciada<br />

<strong>de</strong> la salud: la silenciosa transnacionalización”, en: Congreso ALAMES, Cuba,<br />

2002 [en línea: 04/12/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.asmgyf.org.ar/dmdocuments/pdffamg/022_al.pdf<br />

KLUGER, Viviana: “El <strong>de</strong>fensor general <strong>de</strong> menores y la sociedad <strong>de</strong><br />

beneficencia. La discusión <strong>de</strong> 1887 en torno a sus atribuciones”, en: Revista <strong>de</strong><br />

295


Historia <strong>de</strong>l Derecho, nro. 17. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l<br />

Derecho, Buenos Aires, 1989. pp. 411-430 [en línea: 19/11/2008] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.vivianakluger.com.ar/public-<strong>de</strong>fensorgralmenores.htm<br />

LAZZARATO, Maurizio: “Del biopo<strong>de</strong>r a la biopolítica”, en: Multitu<strong>de</strong>s, nro. 1,<br />

2000 [en línea: 13/12/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htm<br />

LÓPEZ, Susan: El sistema <strong>de</strong> salud argentino. Material para la materia Medicina<br />

Social, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Trabajo Social, Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, La Plata,<br />

2006 [en línea: 20/09/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/el_sistema_<strong>de</strong>_salud_argentino<br />

%20EL%20SISTEMA%20DE%20SALUD%20ARGENTINO.pdf<br />

LÓPEZ, Susan: Sistemas <strong>de</strong> salud comparados. Breve recorrido histórico y el<br />

impacto <strong>de</strong> las reformas <strong>de</strong> los años noventa. Buenos Aires, 2005 [en línea:<br />

14/10/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.monografias.com/trabajos34/sistemas-salud/sistemas-salud.shtml<br />

MAYNTZ, Renate: “Nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> governance”, en:<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 7, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, 2000 [en línea: 10/10/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/iigov/pnud/revista/rev/dpcs/mayntz.htm<br />

OSSES, Sonia; SÁNCHEZ, Ingrid e IBÁÑEZ, Flor: Investigación cualitativa en<br />

educación. Hacia la generación <strong>de</strong> teoría a través <strong>de</strong>l proceso analítico, Estudios<br />

Pedagógico, nro. 32, vol. 1, 2006. pp. 119-133 [en línea: 15/05/2009] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-<br />

07052006000100007&lng=es&nrm=iso<br />

PERALES ARREXTE, Iosu: Po<strong>de</strong>r local y <strong>de</strong>mocracia participativa en América<br />

296


Latina, 2003 [en línea: 25/10/07] Disponible en internet:<br />

http://www.rebelion.org/otromundo/030701iosu.pdf<br />

PIGNA, Felipe y HAMRA, Diana: Historia argentina: 1976-1983. Procesos<br />

socioeconómicos, políticos y culturales. Diana Producciones, Buenos Aires, 1996<br />

[en línea: 18/03/2009] Disponible en internet:<br />

www.elhistoriador.com.ar<br />

PIMENTEL, Arturo: “Ramón Carrillo: cibernética, cibernología, biopolítica”, en:<br />

Electroneurobiología, vol. 14, nro. 2. Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. José<br />

Tiburcio Borda”, Laboratorio <strong>de</strong> Investigaciones Electroneurobiológicas, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 252-258 [en línea: 07/04/2008] Disponible en internet:<br />

http://electroneubio.secyt.gov.ar/Pimentel-<br />

cibernetica_cibernologia_biopolitica.htm<br />

PORTANTIERO, Juan Carlos: “Economía y política en la crisis argentina: 1958-<br />

1973”, en: Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología, vol. 39, nro. 2. México DF, 1977. pp.<br />

531-565 [en línea: 21/07/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.links.jstor.org/sici?sici=0188-<br />

2503%28197704%2F06%2939%3A2%3C531%3AEYPELC%3E2.0.CO%3B2-6<br />

PRATS, Joan: “El concepto y el análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad”, en: Revista<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 14-15, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, 2003. pp. 239-269 [en línea: 25/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/14/re08.pdf<br />

ROVERE, Mario: “La salud en la Argentina: alianzas y conflictos en la<br />

construcción <strong>de</strong> un sistema injusto”, en: Revista electrónica La esquina <strong>de</strong>l sur.<br />

EPOCA-Estudios Políticos para el Cambio Asociación Civil, Buenos Aires, mayo<br />

<strong>de</strong> 2004 [en línea: 14/06/2010] Disponible en internet:<br />

http://www.ilazarte.com.ar/mt-<br />

static/blog/archives/mario%20rovere%20y%20nuestra%20clase.pdf<br />

TOBAR, Fe<strong>de</strong>rico: “Descentralización en salud en América Latina”, en: Comisión<br />

297


Ejecutiva para la Reforma <strong>de</strong>l Sector Salud, 2000 [en línea: 25/10/07] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.cerss.gov.do/Trabajos_invitados/DescentralizacionenSaludAmericaLa<br />

tina.pdf<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: “El método PAIDEIA (<strong>de</strong> la rueda)<br />

aplicado a la salud colectiva”, en: Revista Investigación en Salud, Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, 2002 [en línea: 29/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol6_opinion_1.htm<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: “Reflexiones sobre la clínica en<br />

equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la familia”, en: Revista Investigación en Salud, Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, 2002 [en línea: 29/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol6_opinion_2.htm<br />

ZORRILLA, Alberto. “Carrillo y Alma Ata”, en: Emancipación. Salud y<br />

Educación. Buenos Aires, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 [en línea: 07/08/2010] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.emancipacionsye.com.ar/carrillo-y-alma-ata-292<br />

Leyes, <strong>de</strong>cretos y or<strong>de</strong>nanzas<br />

ARGENTINA. Ley 4.144/1902: <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia.<br />

ARGENTINA. 4.953/1906: Creación <strong>de</strong> la Comisión Inspectora <strong>de</strong> Asilos y<br />

Hospitales Regionales.<br />

ARGENTINA. Ley 3.727/1908: Incorporación <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

como institución oficial al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto.<br />

ARGENTINA. Ley 7.029/1910: <strong>de</strong> Defensa Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 12.311/1943: Creación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y Asistencia Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior.<br />

ARGENTINA. Ley 12.912/1944: Modificación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la Dirección<br />

298


General <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 14.807/1945: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 9.414/1946: Intervención <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia.<br />

ARGENTINA. Ley 13.341/1948: Creación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión.<br />

ARGENTINA. Decreto 20.504/1948: Creación <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Ayuda Social<br />

“María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón”. Otorgamiento <strong>de</strong> personería jurídica.<br />

ARGENTINA. Ley 13.992/1950: Cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong><br />

Ayuda Social “María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón”, que pasa a <strong>de</strong>nominarse Fundación<br />

“Eva Perón”.<br />

ARGENTINA. Ley 12.921/1950: Aportes para el financiamiento <strong>de</strong> la Fundación<br />

“Eva Perón”.<br />

ARGENTINA. Ley 14.303/1954: Ley orgánica <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional. Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 556/1955: Cierre <strong>de</strong> la Fundación “Eva Perón” y<br />

liquidación <strong>de</strong> sus bienes.<br />

ARGENTINA. Decreto 556/1955: Creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Acción<br />

Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.375/1957: Transferencia <strong>de</strong> hospitales nacionales a<br />

jurisdicciones provinciales.<br />

ARGENTINA. Ley 14.439/1958: Ley orgánica <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional. Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 9.880/1958: Plan <strong>de</strong> Conmoción Interna <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA. Resolución Ministerial 1.917/1959: Creación <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Servicio Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y<br />

Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 2.628/1960: Subordinación <strong>de</strong> las fuerzas policiales a las<br />

Fuerzas Armadas.<br />

ARGENTINA. Decreto 8.924/1962: Autarquía <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social.<br />

299


ARGENTINA. Ley 16.769/1965: Derogación autarquía <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Ley 16.956/1966: Reorganización <strong>de</strong> los Ministerios y Secretarías<br />

<strong>de</strong> Estado. Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social <strong>de</strong> la Nación. Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad.<br />

ARGENTINA. Ley 17.271/1967: Competencias <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 17.492/1967: Creación <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asistencia<br />

Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SEPAC.<br />

ARGENTINA. Ley 18.610/1970: Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 46/1970: Definición <strong>de</strong> las 160 <strong>Política</strong>s Nacionales.<br />

ARGENTINA. Ley 19.337/1971: Descentralización administrativa <strong>de</strong> hospitales<br />

nacionales a jurisdicciones provinciales.<br />

ARGENTINA. Decreto 339/1973: Creación <strong>de</strong> seis Secretarías <strong>de</strong> Estado en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública. Secretaría<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Coordinación y Promoción Social.<br />

ARGENTINA. Ley 21.273/1976: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social (SEPAS), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar<br />

Social. Reemplazo <strong>de</strong> la SEPAC.<br />

ARGENTINA. Decreto 392/1976: Competencias <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 2.697/1978: Reestructuración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar<br />

Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Acción Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud<br />

Pública.<br />

ARGENTINA. Ley 22.105/1078: <strong>de</strong> Asociaciones Profesionales.<br />

ARGENTINA. Ley 22.450/1981: Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Acción Social.<br />

Eliminación <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 23.023/1983: Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 15/1983: Creación <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social. Secretaría <strong>de</strong> Salud.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social. Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Humano y Familia.<br />

300


ARGENTINA. Ley 23.056/1984: Programa Alimentario Nacional.<br />

ARGENTINA. Ley 22.660/1989: <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Ley 22.661/1989: Sistema <strong>de</strong> Nacional <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Ley 23.696/1989: <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 23.697/1989: <strong>de</strong> Emergencia Económica.<br />

ARGENTINA. Decreto 400/1989: Bono Nacional Solidario <strong>de</strong> Emergencia.<br />

ARGENTINA. Ley 23.767/1989: <strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias.<br />

ARGENTINA. Decreto 400/1989: Bono Nacional Solidario <strong>de</strong> Emergencia.<br />

ARGENTINA. Ley 23.928/1991: <strong>de</strong> Convertibilidad Monetaria.<br />

ARGENTINA. Decreto 667/1991: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

Persona, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.269/1992: <strong>Política</strong>s Sustantivas e Instrumentales <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 9/1993: Desregulación <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 578/1993: Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos <strong>de</strong><br />

Autogestión.<br />

ARGENTINA. Decreto 783/1993: Reestructuración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y<br />

Acción Social. Reemplazo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona por la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Acción Social y <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 227/1994: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social,<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación.<br />

ARGENTINA. Decreto 295/1995: Distribución <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong>l Fondo Solidario<br />

<strong>de</strong> Redistribución.<br />

ARGENTINA. Decreto 492/1995: Creación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Prestaciones<br />

Médico-Asistenciales (PMO).<br />

ARGENTINA. Decreto 1.615/1996: Creación <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios<br />

<strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Decreto 229/2000: Creación <strong>de</strong>l Programa Carta Compromiso con<br />

el Ciudadano.<br />

ARGENTINA. Decreto 446/2000: Desregulación <strong>de</strong> obras sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 455/2000: Marco Estratégico-Político para la Salud <strong>de</strong> los<br />

301


Argentinos.<br />

ARGENTINA. Decreto 547/2000: Creación <strong>de</strong>l Sistema Alimentario Fe<strong>de</strong>ral.<br />

ARGENTINA. Decreto 939/2000: Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos <strong>de</strong> Gestión<br />

Descentralizada.<br />

ARGENTINA. Decreto 103/2001: Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA: Decreto 1.358/2001: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. Creación <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Protección Familiar.<br />

ARGENTINA. Decreto 565/2002: Derecho Familiar <strong>de</strong> Inclusión Social.<br />

Creación <strong>de</strong>l Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.283/2003: Modifica la Ley 22.520/1992 <strong>de</strong> Ministerios.<br />

ARGENTINA. Decreto 141/2003: Reglamentación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social. Funciones y Objetivos.<br />

ARGENTINA. Decreto 295/2003: Modifica el Organigrama <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública Nacional. Transferencia <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y<br />

Desarrollo Sustentable <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social al<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.506/2004: Emergencia Ocupacional Nacional.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.602/2009: Asignación Universal por Hijo para<br />

Protección Social.<br />

SANTA FE, Argentina. Constitución Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.287/1932: Ley <strong>de</strong> Sanidad Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.608/1938: Ley <strong>de</strong> Asilos, Hospitales y Asistencia<br />

Social <strong>de</strong> la Provincia.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.858/1939: Creación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud<br />

Pública Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.756/1985: Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s.<br />

SANTA FE, Argentina. Decreto 29/2008: Creación <strong>de</strong> Regiones <strong>de</strong> Salud.<br />

Reemplazo <strong>de</strong> Zonas.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 769/1990: Creación Dirección <strong>de</strong><br />

302


Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 754/1990: Creación Departamento <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.569/1990: Creación <strong>de</strong>l Centro Único<br />

<strong>de</strong> Facturación en el ámbito <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.283/1991: Creación Departamento <strong>de</strong><br />

Educación para la Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 546/1996: Creación <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 28/1996: Creación Programa <strong>de</strong><br />

Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Or<strong>de</strong>nanza 6.310/1996: Creación <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Medicinales como Sociedad <strong>de</strong>l Estado Municipal.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.515/1997: Modificación estructura<br />

presupuestaria <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.623/1999: Beneficios Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud. Modificación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 1.617/2000: Modificación estructura y<br />

organización <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal: Or<strong>de</strong>nanza 6.933/2000:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2000. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.284/2000:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2001. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.431/2002:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2002. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.624/2003:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2004. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.804/2004:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2005. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.948/2005:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2006. Fijación.<br />

303


ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.118/2006:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2007. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.249/2008:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2008. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.368/2008:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2009. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 629/2008: Estructura, organización y<br />

misión <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 8/2010: Beneficios Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud. Modificación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.530/2010:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2010. Fijación.<br />

Documentos oficiales internacionales<br />

(D1) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Conferencia Internacional<br />

<strong>de</strong> la Salud. Constitución <strong>de</strong> la Organización mundial <strong>de</strong> la Salud. Nueva York, 19<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1946 [en línea: 27/09/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.who.org<br />

(D2) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: I Reunión <strong>de</strong>l<br />

Consejo Directivo. Acta Final <strong>de</strong> la XII Conferencia Sanitaria Panamericana.<br />

Constitución <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Buenos Aires, 24 <strong>de</strong><br />

septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947 [en línea: 14/06/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.paho.org<br />

(D3) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS: Carta <strong>de</strong> Organización<br />

<strong>de</strong> los Estados Americanos. Bogotá, 1948 [en línea: 19/07/2006] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-<br />

41_Carta_<strong>de</strong>_la_Organizacion_<strong>de</strong>_los_Estados_Americanos.htm<br />

(D4) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: Estudio <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> la República Argentina. Comisión <strong>de</strong> Consultores.<br />

Washington, 1957 [en línea: 12/01/10] Disponible en internet:<br />

304


http://www.paho.org<br />

(D5) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS: “Alianza para el<br />

Progreso”, en: Documentos Oficiales. Reunión Extraordinaria <strong>de</strong>l Consejo<br />

Interamericano Económico y Social al Nivel Ministerial, Punta <strong>de</strong>l Este, 17 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1961 [en línea: 20/12/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.bvs<strong>de</strong>.paho.org/bvsadi/fulltext/punta%20<strong>de</strong>l%20este.pdf<br />

(D6) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: “Extensión <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud con las estrategias <strong>de</strong> Atención Primaria y<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad”, en: Boletín <strong>de</strong> la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana, vol. 83, nro. 6, noviembre <strong>de</strong> 1977. pp. 477-503. IV Reunión<br />

Especial <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las Américas, Washington, 26 y 27 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1977 [en línea: 5/01/10] Disponible en internet:<br />

http://hist.library.paho.org/spanish/Bol/v83n6p477.pdf<br />

(D7) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Conferencia Internacional<br />

sobre Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1978 [en línea: 14/06/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_<strong>de</strong>claracion.htm<br />

Documentos oficiales nacionales<br />

(D8) ARGENTINA. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, Jefatura <strong>de</strong> Gabinete <strong>de</strong> Ministros,<br />

2000: Programa Compromiso con el Ciudadano.<br />

(D9) ARGENTINA. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación, 2004: Bases <strong>de</strong>l Plan<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud 2004-2007.<br />

(D10) SANTA FE, Argentina. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe,<br />

2009: Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

(D11) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 1991:<br />

Programa <strong>de</strong> Atención Periférica A<strong>de</strong>cuada y Permanente.<br />

(D12) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 1996: La ciudad <strong>de</strong><br />

Rosario. Los alcances <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong>scentralizada.<br />

(D13) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 1996: Ejes <strong>de</strong><br />

la gestión en salud.<br />

305


(D14) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 1998: Plan<br />

Estratégico Rosario.<br />

(D15) ROSARIO, Santa Fe, Argentina, Secretaría <strong>de</strong> Planeamiento, 1999: Plan<br />

Director. Bases para el acuerdo.<br />

(D16) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 2000:<br />

Reglamentación Dirección General <strong>de</strong> Programación en Salud.<br />

(D17) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 2002:<br />

Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong> transformaciones en el proceso <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

(D18) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2002: Trabajo en Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

(D19) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2003: Equipos Responsables.<br />

(D20) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2003: Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud más<br />

<strong>de</strong>scentralizado y participativo.<br />

(D21) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2004: Aportes para la conformación <strong>de</strong> los<br />

distritos municipales.<br />

(D22) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección<br />

General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, 2004: Adscripción <strong>de</strong> ciudadanos al sistema <strong>de</strong><br />

salud pública municipal a través <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> referencia.<br />

(D23) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 2008: Planificación<br />

Estratégica, Descentralización y Presupuesto Participativo. Módulo <strong>de</strong><br />

capacitación local, Proyecto Urbal B-Red 9.<br />

(D24) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 2009: Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana.<br />

306


Artículos periodísticos<br />

KIRCHNER, Alicia: “La política social no es sólo asistencia”, en: Página/12,<br />

Buenos Aires, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

KIRCHNER, Alicia: “El empleo es la mejor política social”, en: Página/12,<br />

Buenos Aires, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009.<br />

KIRCHNER, Alicia: “En este programa no hay intermediarios, no busquen al<br />

puntero <strong>de</strong> turno”, en: Página/12, Buenos Aires, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010.<br />

PAULS, Alan: “Seguimos girando en la órbita <strong>de</strong> los años „70”, en: Suplemento<br />

Cultura y Espectáculos, Diario Página/12, Buenos Aires, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.<br />

ZAFFARONI, Raúl: “Positivismo, eugenesia y política. Clases peligrosas”, en:<br />

Página/12, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.<br />

Sitios web consultados<br />

Asociación Orillas: www.orillasrosario.org<br />

Banco Mundial (World Bank): www.wb.org<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (Interamerican Development Bank):<br />

www.iadb.org.<br />

Comisión Económica para América Latina (CEPAL): www.eclac.org<br />

Fundación Ejercicio Ciudadano: www.ejerciciociudadano.org.ar<br />

Fundación Eva Perón: www.fundacionevaperon.com<br />

Información Legislativa: infoleg.mecon.gov.ar<br />

Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte”: www.ilazarte.com.ar<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos: www.in<strong>de</strong>c.gov.ar<br />

Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos: www.santafe.gov.ar/ipec<br />

Inten<strong>de</strong>ncia Municipal: www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar<br />

307


Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación: www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Nación: www.bnm.me.gov.ar<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación: www.msal.gov.ar<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Rosario: www.rosario.gov.ar<br />

Observatorio Social: www.rosario.gov.ar/observatoriosocial<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (Panamerican Health Organization):<br />

www.paho.org<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (World Health Organization): www.who.org<br />

Partido Socialista: www.partidosocialista.com.ar<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, Jefatura <strong>de</strong> Gabinete: www.mo<strong>de</strong>rnizacion.gov.ar<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe: www.santafe.gov.ar<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!