14.05.2013 Views

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO<br />

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RRII<br />

DOCTORADO EN TRABAJO SOCIAL<br />

LA ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.<br />

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD<br />

EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO<br />

AUTORA: Licenciada Melisa Campana<br />

DIRECTORA: Dra. Margarita Rozas Pagaza<br />

CO-DIRECTORA: Dra. Silvia Levín<br />

Noviembre <strong>de</strong> 2010.-


Resumen<br />

El problema <strong>de</strong> investigación se refiere a la asistencialización <strong>de</strong> la salud pública<br />

en Argentina. La hipótesis general que orienta el trabajo sostiene que la lógica<br />

asistencial es constitutiva <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> la salud pública y que, en el<br />

marco <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal, ocurre un fenómeno <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización <strong>de</strong> la salud, es <strong>de</strong>cir que si bien la lógica asistencial permea<br />

todas las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, en este caso esto se sobreimprime al<br />

componente asistencial históricamente presente en su operatoria.<br />

Dado que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario constituye<br />

un caso paradigmático para analizar dicho fenómeno, se <strong>de</strong>scribe el proceso por el<br />

cual la salud pública <strong>de</strong>sempeñó, durante la última década, una función asistencial<br />

que la erigió en modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, como gestión<br />

diferencial respecto a <strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres. La<br />

evi<strong>de</strong>ncia empírica muestra que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud operó como vía<br />

principal <strong>de</strong> territorialización, soportándose en las nociones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y<br />

participación social, i<strong>de</strong>ntificando y <strong>de</strong>limitando sectores poblacionales que<br />

requerían atención específica, todo lo cual produjo una ten<strong>de</strong>ncia al tratamiento<br />

localizado <strong>de</strong> los problemas. Al mismo tiempo, se <strong>de</strong>sarrolla una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

medicalización <strong>de</strong> la asistencia, que pue<strong>de</strong> observarse a través <strong>de</strong> las prácticas<br />

ancladas en las nociones <strong>de</strong> prevención, promoción e integralidad <strong>de</strong> la salud. Otra<br />

dimensión que da cuenta <strong>de</strong> cómo la salud pública se constituye en modalidad<br />

primordial <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la pobreza, está dada por el esquema presupuestario<br />

y la constitución <strong>de</strong>l Gasto Social Municipal, don<strong>de</strong> la salud pública adquiere una<br />

clara prioridad presupuestaria. Finalmente, esta misma ten<strong>de</strong>ncia se ve reforzada<br />

por la cada vez mayor incorporación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social, no sólo<br />

para las tareas tradicionalmente asignadas a esos agentes -ligadas a la <strong>de</strong>nominada<br />

“asistencia directa”- sino también para cargos <strong>de</strong> gestión intermedia y central.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la investigación permiten retirar a la asistencia <strong>de</strong> su estatuto<br />

subsidiario y residual, para posicionarla en el centro <strong>de</strong> atención, como elemento<br />

transversal a las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado.<br />

2


Abstract<br />

The research problem concerns the public health assistencialization in Argentina.<br />

The general hypothesis that gui<strong>de</strong>s the paper, argues that assistance logic is<br />

constitutive of public health <strong>de</strong>vices and, in the context of neoliberal<br />

governmentality, there occurs a phenomenon of re-assistencialization of public<br />

health, namely that while assistance logic permeates all social interventions of the<br />

state, in the case of public health care component overprints the historically<br />

present in its operation.<br />

Since the Primary Health Care in Rosario City Hall is a paradigm for analyzing<br />

this phenomenon, this research <strong>de</strong>scribes the process by which public health<br />

played, in the city of Rosario in last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>, an assistance function and emerged as<br />

the privileged mo<strong>de</strong> of government of poverty, such as differential management<br />

for certain stocks built as poor.<br />

Empirical evi<strong>de</strong>nce shows that the Primary Health Care operated as the main<br />

means of territorial movement, supported on the notions of <strong>de</strong>centralization and<br />

social participation, i<strong>de</strong>ntifying and <strong>de</strong>fining population sectors that require<br />

specific attention, all of which showed a ten<strong>de</strong>ncy to treat localized problems. At<br />

the same time, there <strong>de</strong>velops a ten<strong>de</strong>ncy to medicalization of assistance, which<br />

can be seen, first, through specific practices rooted in notions of prevention,<br />

promotion and comprehensiveness of health. Another dimension that accounts for<br />

this trend is given by the scheme budget and the constitution of the Municipal<br />

Social Spending, where public health budget becomes a clear priority. Finally, this<br />

trend is reinforced by the increasing incorporation of social work professionals,<br />

not only for tasks traditionally assigned to these agents -linked to the so-called<br />

“direct assistance”- but also for middle management positions and center.<br />

The research results can withdraw assistance from its residual and subsidiary<br />

status, to position it in the center of attention, as a cross to the various forms of<br />

social intervention by the State.<br />

3


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Institucionales<br />

Al Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Tecnológicas, que hizo posible esta<br />

investigación.<br />

A la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario.<br />

A los/as entrevistados/as, por regalarme <strong>de</strong>sinteresadamente el tiempo y la palabra.<br />

Personales<br />

A Margarita Rozas Pagaza, por su infatigable militancia en y por el Trabajo Social.<br />

A Silvia Levín, por el entusiasmo, la confianza y por llenar <strong>de</strong> sentido la palabra compromiso.<br />

A Roberto Zampani, José María Alberdi, Nora Bonucci, Ignacio Castro Rojas, Patricia Tobin y<br />

Florencia Serra, por los eclécticos buenos momentos compartidos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las aulas.<br />

A mis compañeras y compañeros <strong>de</strong>l Seminario Gubernamentalidad y Estado, en especial a<br />

José Giavedoni, por contagiarme el hábito <strong>de</strong> la sospecha.<br />

A mis compañeras y compañeros <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Oliveros y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud 20 <strong>de</strong> Junio,<br />

por ayudarme a <strong>de</strong>scubrir preguntas en cada aparente certeza.<br />

A María <strong>de</strong>l Pilar Bueno y José Fernán<strong>de</strong>z Alonso, por convertir un trabajo solitario en horas<br />

<strong>de</strong> invaluable complicidad.<br />

A Laura Coll, Alejandra Benvenutto, Yanina Morón, Mariana Servio, Romina Lamanuzzi,<br />

Mariela Morandi, Carolina Pizzi, Belén Verón, José Romero y Gabriel Colusso, por el<br />

compromiso cotidiano, por no claudicar a los sueños y, fundamentalmente, por su amistad.<br />

A María Eugenia Garma y María Eugenia Greco, por la valentía, la honestidad y la esperanza.<br />

A Silvana Casá, Eleonora Arfeli, Luciana Villarruel, Florencia Cimolini, Cecilia Tritto, Nadia<br />

Ferro, Cecilia Caffarengo, Noelia Viola, Christian Curti, Carina Dubracich, Laura<br />

Schargorodsky, Merce<strong>de</strong>s Rivas, Can<strong>de</strong>la Infante, María Paz Infante, Facundo Peralta y Melisa<br />

Anzuinelli, por los muchos años <strong>de</strong> compartirlo todo y por celebrar sin mezquinda<strong>de</strong>s cada<br />

felicidad.<br />

A mi felizmente extensa familia, por ser mi principal y más sólido equipo, en especial a<br />

Guillermo, Germán y Guille, por la incondicionalidad.<br />

A Fe<strong>de</strong>rico, por cruzar, por venir, por tanta luz.<br />

A Mamá, in memorian.<br />

4


Índice General<br />

Glosario <strong>de</strong> Siglas 7<br />

Introducción 10<br />

Primera Parte<br />

La función asistencial <strong>de</strong> la salud pública<br />

Capítulo I<br />

Higienismo y beneficencia en la fundación <strong>de</strong> la asistencia social<br />

I.1 El “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población. Biopolítica, seguridad y la pobreza como amenaza 30<br />

I.2 Beneficencia e higiene social en la génesis <strong>de</strong> la asistencia social argentina 36<br />

I.2.1 Premiar la virtud: la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia 37<br />

I.2.2 Profilaxis social, profilaxis moral: la medicina higienista 41<br />

I.3 La pobreza como enfermedad social<br />

I.4 El discurso médico higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l<br />

48<br />

dispositivo asistencial<br />

Capítulo II<br />

53<br />

Justicia social y ayuda social. De cómo preservar el caudal biológico <strong>de</strong> la Nación<br />

II.1 Los peculiares regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos 62<br />

II.2 El régimen <strong>de</strong> bienestar argentino: redistribuir la riqueza y construir al trabajador 65<br />

II.3 La asistencia social durante el peronismo 70<br />

II.3.1 La Fundación Eva Perón 70<br />

II.3.2 La Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social 72<br />

II.4 ¿Derecho a la vida o <strong>de</strong>recho a la salud? 74<br />

II.5 Medicina sanitaria, medicina asistencial, medicina social 78<br />

II.6 Cibernología y biopolítica: la importancia <strong>de</strong>l caudal biológico <strong>de</strong> la Nación<br />

Capítulo III<br />

86<br />

La invención <strong>de</strong> la comunidad. Desarrollo y promoción social<br />

III.1 La era <strong>de</strong>sarrollista 90<br />

III.2 Del post peronismo a la década <strong>de</strong>l ochenta 94<br />

III.3 Bienestar social, promoción social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario 97<br />

III.4 La salud para el <strong>de</strong>sarrollo: el mo<strong>de</strong>lo sanitarista 104<br />

III.4.1 Descentralización ejecutiva y centralización normativa 106<br />

III.4.2 Desarrollo, participación y promoción 112<br />

III.5 Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud: cobertura básica y responsabilización comunitaria<br />

Capítulo IV<br />

114<br />

La gubernamentalidad neoliberal<br />

IV.1 La razón gubernamental neoliberal 120<br />

IV.2 La política social en la gubernamentalidad neoliberal 126<br />

IV.2.1 El proceso <strong>de</strong> reprimarización: el retorno a las protecciones cercanas<br />

IV.2.2 El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>socialización: el <strong>de</strong>sarrollo humano y la reivindicación <strong>de</strong> las<br />

128<br />

capacida<strong>de</strong>s<br />

IV.3 La “década perdida” y la “otra década infame” 137<br />

IV.4 El dispositivo asistencial neoliberal<br />

IV.5 La cristalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano: el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la<br />

144<br />

Nación<br />

156<br />

IV.6 La salud pública en la Argentina neoliberal 166<br />

30<br />

62<br />

90<br />

120<br />

132<br />

5


Segunda Parte<br />

La re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública.<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario<br />

Capítulo V<br />

La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno en Rosario<br />

177<br />

V.1 El redimensionamiento <strong>de</strong> lo local 177<br />

V.1.1 La apuesta <strong>de</strong>scentralizadora. El Plan Estratégico Rosario y el Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana<br />

V.1.2 La apuesta territorial. La construcción <strong>de</strong>l territorio, el barrio y el vecino 184<br />

V.1.3 La apuesta participativa. El Presupuesto Participativo Rosario 186<br />

V.2 La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal 188<br />

V.3 El dispositivo asistencial municipal 194<br />

V.4 El proyecto <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> la salud rosarina 205<br />

V.5 La Salud Pública Municipal 213<br />

V.5.1 La salud pública como red 218<br />

V.5.2 Un nudo en la red: el Centro Único <strong>de</strong> Facturación<br />

Capítulo VI<br />

221<br />

La re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública municipal<br />

VI.1 El mix <strong>de</strong> elementos que confluyen en el discurso sobre atención primaria 229<br />

VI.1.1 Salud Colectiva: promoción, prevención y clínica <strong>de</strong> calidad 230<br />

VI.1.2 Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud: <strong>de</strong>scentralización, dispensarización y adscripción 234<br />

VI.1.3 Entre la Salud Colectiva y los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud 236<br />

VI.2 La lógica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 239<br />

VI.3 La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud como vía privilegiada <strong>de</strong> territorialización 246<br />

VI.3.1 Distritalización con eje en el primer nivel <strong>de</strong> atención 247<br />

VI.3.2 Entre la accesibilidad y la insularización 250<br />

VI.4 La función asistencial <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 258<br />

Conclusión 263<br />

Bibliografía 272<br />

ANEXOS 309<br />

ANEXO I: Centros Municipales <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

ANEXO II: Datos y Mapas Observatorio Social. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario<br />

ANEXO III: Presupuesto Municipal (2000-2010)<br />

179<br />

229<br />

6


Glosario <strong>de</strong> Siglas<br />

ANSES: Administración Nacional <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

ANSSAL: Administración Nacional <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Salud.<br />

APS: Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

ASOMA: Ayuda Solidaria a Mayores.<br />

AUH: Asignación Universal por Hijo.<br />

BID: Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

BIRF: Banco Interamericano <strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento.<br />

BM: Banco Mundial (World Bank).<br />

CEMAR: Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias Rosario.<br />

CENOC: Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.<br />

CIC: Centro <strong>de</strong> Integración Comunitaria.<br />

CMD: Centro Municipal <strong>de</strong> Distrito.<br />

CNAS: Consejo Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

COFEDESO: Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

COFESA: Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud.<br />

CTR: Centro Territorial <strong>de</strong> Referencia.<br />

CUF: Centro Único <strong>de</strong> Facturación.<br />

DGAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

DINOS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

DNAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

DNH: <strong>de</strong>partamento Nacional <strong>de</strong> Higiene.<br />

DNSPyAS: Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social.<br />

EPH: Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares.<br />

FEAPS: Fortalecimiento <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

FEP: Fundación Eva Perón<br />

FES: Fondo <strong>de</strong> Emergencia en Salud.<br />

FMI: Fondo Monetario Internacional.<br />

GPS: Gasto Público Social.<br />

7


HPA: Hospital Público <strong>de</strong> Autogestión.<br />

HPGD: Hospital Público <strong>de</strong> Gestión Descentralizada.<br />

IAPI: Instituto Argentino para la Promoción <strong>de</strong>l Intercambio.<br />

IDH: Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano.<br />

ILPES: Instituto Latinoamericano <strong>de</strong> Planificación Económica y Social.<br />

INDEC: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos.<br />

INOS: Instituto Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

IPEC: Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos.<br />

LEM: Laboratorio <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Medicinales.<br />

MASySP: Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

MBS: Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social.<br />

MDS: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

MDSyMA: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social y Medio Ambiente.<br />

MSyAS: Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

NBI: Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas.<br />

OEA: Organización <strong>de</strong> Estados Americanos.<br />

OIT: Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

OMS: Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (World Health Organization).<br />

ONU: Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas (United Nations Organization).<br />

OPS: Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (Panamerican Health Organization).<br />

PAID: Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención Directa.<br />

PAN: Plan Alimentario Nacional.<br />

PAGV: Programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables.<br />

PBI: Producto Bruto Interno.<br />

PER: Plan Estratégico Rosario.<br />

PERM: Plan Estratégico Rosario Metropolitana.<br />

PJJHD: Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados.<br />

PMI: Programa Materno Infantil.<br />

PNUD: Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

POSOCO: <strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias.<br />

PPR: Presupuesto Participativo Rosario.<br />

8


PRANI: Programa <strong>de</strong> Asistencia Nutricional Infantil.<br />

PROMIN: Programa Materno Infantil y Nutrición.<br />

PRONATASS: Programa Nacional <strong>de</strong> Asistencia Técnica para la Administración<br />

<strong>de</strong> Servicios Sociales.<br />

PROSONU: Programa Social Nutricional.<br />

RUB: Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios.<br />

SAS: Subsecretaría <strong>de</strong> Acción Social.<br />

SB: Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia.<br />

SEPAC: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad.<br />

SEPAS: Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia Social.<br />

SES: Subsecretaría <strong>de</strong> Economía Solidaria.<br />

SIEMPRO: Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong> Programas<br />

Sociales.<br />

SIES: Sistema Integrado <strong>de</strong> Emergencias Sanitarias.<br />

SINITyS: Sistema Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Tributario y Fiscal.<br />

SIPROF: Sistema <strong>de</strong> Protección Familiar.<br />

SISFAM: Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Familias Beneficiarias <strong>de</strong> Programas<br />

Sociales.<br />

SNIS: Sistema Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud.<br />

SPS: Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social.<br />

SSP: Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

TIAR: Tratado Interamericano <strong>de</strong> Asistencia Recíproca.<br />

TUC: Tarjeta Única <strong>de</strong> Ciudadanía.<br />

9


INTRODUCCIÓN<br />

“El ejercicio <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> otro modo<br />

está bien lejos <strong>de</strong> ser un mero <strong>de</strong>porte intelectual,<br />

al contrario, es la condición <strong>de</strong> posibilidad misma<br />

para la creación <strong>de</strong> libertad”<br />

Miguel Morey<br />

En su prólogo a Tecnologías <strong>de</strong>l yo, Miguel Morey advierte que “…en<br />

presencia <strong>de</strong> hechos banales nos toca <strong>de</strong>scubrir -o intentar <strong>de</strong>scubrir- los<br />

problemas específicos y quizás originales que conllevan” (2008:96).<br />

Las preguntas que dieron origen a esta investigación son, precisamente,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esas preguntas a primera vista nimias, elementales, y podrían<br />

resumirse en el siguiente interrogante: ¿cómo se construyó un vínculo tan<br />

estrecho entre el dispositivo sanitario y el asistencial, al punto <strong>de</strong> que, por<br />

ejemplo, casi la totalidad <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> los planes o programas asistenciales<br />

estén supeditados a una certificación médica? Frente a este hecho, banal dada<br />

su naturalización, se <strong>de</strong>scubre que al intentar respon<strong>de</strong>r esas preguntas<br />

aparentemente irrelevantes, se presenta la enorme complejidad que encierran.<br />

En efecto, esa primera inquietud implicó un reenvío a los orígenes <strong>de</strong> lo<br />

social-asistencial, en los albores <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>l Estado argentino,<br />

don<strong>de</strong> se hallan los primeros indicios acerca <strong>de</strong> la tan íntima como tensa<br />

vinculación que existe hasta hoy entre la salud pública y la asistencia social.<br />

Vale aquí la advertencia acerca <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> escribir<br />

una historia es la tentación <strong>de</strong> encontrar en lo anterior la prefiguración mecánica<br />

<strong>de</strong> lo posterior (Falappa y Andrenacci, 2009). Por ello, no se trata <strong>de</strong> hacer el<br />

recuento cronológico <strong>de</strong> los últimos doscientos años, sino <strong>de</strong> un ejercicio en<br />

términos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l presente, esto es, tomar como punto <strong>de</strong> partida un<br />

problema actual y rastrear sus condiciones <strong>de</strong> emergencia, con la intención <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar tanto líneas <strong>de</strong> continuidad como puntos <strong>de</strong> ruptura en esa<br />

trayectoria. Como diría Castel (1997), se trata <strong>de</strong> volverse hacia el pasado con<br />

un interrogante que es hoy en día el nuestro.<br />

10


Para llevar a<strong>de</strong>lante esta tarea, la investigación se apoya en la propuesta<br />

<strong>de</strong> los governmentality studies acerca <strong>de</strong> una analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

gobierno. Esta aproximación se basa en el proyecto genealógico foucaultiano<br />

entendido como historia <strong>de</strong>l presente, es <strong>de</strong>cir que la historicidad <strong>de</strong> las<br />

prácticas sociales es aprehendida a través <strong>de</strong> una específica serie <strong>de</strong><br />

implicancias ancladas en el presente.<br />

Una analítica es un tipo <strong>de</strong> estudio que consiste en el análisis <strong>de</strong> las<br />

condiciones específicas bajo las cuales problemas particulares emergen, existen<br />

y cambian; es un estudio <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> prácticas o regímenes <strong>de</strong><br />

gobierno. Los regímenes <strong>de</strong> prácticas, plantea Dean (1999), son prácticas<br />

institucionales, en tanto formas rutinizadas y ritualizadas, más o menos<br />

organizadas, <strong>de</strong> pensar y practicar el cuidado, la administración, el castigo, la<br />

educación, etc. Estos regímenes incluyen las formas en las que esas prácticas<br />

institucionales son pensadas y convertidas en objeto <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong><br />

problematización.<br />

Una analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> gobierno es, por lo tanto, un análisis<br />

material que sitúa a esos regímenes <strong>de</strong> prácticas en el centro <strong>de</strong> la atención y<br />

busca dilucidar su lógica, i<strong>de</strong>ntificar su emergencia, examinar los orígenes <strong>de</strong><br />

los elementos que lo constituyen y seguir los diversos procesos y relaciones a<br />

través <strong>de</strong> los cuales estos elementos se ensamblan en formas <strong>de</strong> organización y<br />

prácticas institucionales. Por eso, preguntarse por el cómo <strong>de</strong>l gobierno es<br />

analizarlo en términos <strong>de</strong> sus regímenes <strong>de</strong> prácticas, e implica aten<strong>de</strong>r no sólo<br />

a las tecnologías <strong>de</strong> gobierno, sino también a las racionalida<strong>de</strong>s en que ellas se<br />

inscriben.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente que, seleccionando prácticas<br />

y proposiciones particulares, traza las condiciones <strong>de</strong> su existencia, es <strong>de</strong>cir,<br />

cómo unos regímenes <strong>de</strong> gobierno se convirtieron en lo que hoy son y en<br />

ninguna otra cosa. De este modo, se i<strong>de</strong>ntifican continuida<strong>de</strong>s y<br />

discontinuida<strong>de</strong>s, se visualizan momentos críticos, quiebres y <strong>de</strong>sviaciones<br />

(Chambon, 1999).<br />

Las preguntas se dirigen a mostrar cómo -más que por qué- tal régimen<br />

11


<strong>de</strong> prácticas se ha <strong>de</strong>sarrollado en una dirección y no en cualquier otra.<br />

Preguntarse por el cómo, significa no buscar las intenciones ocultas o la esencia<br />

última <strong>de</strong> un fenómeno, sino estudiar los mecanismos concretos por medio <strong>de</strong><br />

los cuales el po<strong>de</strong>r efectivamente se ejerce.<br />

Este ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización no tiene un sentido “revelador”, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfamiliarización y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los efectos estratégicos, positivos,<br />

productivos, que ciertos mecanismos, aparentemente banales, tienen sobre<br />

<strong>de</strong>terminados sujetos o poblaciones.<br />

Para ello, se propone como plano <strong>de</strong> análisis la razón gubernamental 1 ,<br />

que se concentra en los tipos <strong>de</strong> racionalidad activados en las tecnologías por<br />

cuyo intermedio se dirige la conducta <strong>de</strong> los hombres, a través <strong>de</strong> una<br />

administración estatal (Foucault, 2007:364). Como grilla <strong>de</strong> análisis, como<br />

punto <strong>de</strong> vista, el nivel <strong>de</strong> la gubernamentalidad alu<strong>de</strong> a las estrategias, tácticas<br />

y dispositivos utilizados por las autorida<strong>de</strong>s estatales para actuar sobre una<br />

población.<br />

Por racionalida<strong>de</strong>s políticas se entien<strong>de</strong>n los discursos políticos que<br />

expresan y justifican los esquemas i<strong>de</strong>ales a través <strong>de</strong> los cuales se representa,<br />

analiza y rectifica la realidad. Son esquemas <strong>de</strong> pensamiento, racionalida<strong>de</strong>s<br />

prácticas, orientadas a resolver problemas concretos (De Marinis, 1999). Las<br />

1 La noción <strong>de</strong> gubernamentalidad <strong>de</strong>fine el campo estratégico <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en lo<br />

que tienen <strong>de</strong> móviles, transformables, reversibles, en cuyo seno se establecen los tipos <strong>de</strong><br />

conducta que caracterizan al gobierno. En el trabajo <strong>de</strong> Michel Foucault se pue<strong>de</strong>n reconocer<br />

dos momentos en el tratamiento <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> gubernamentalidad. En un principio, presenta<br />

tres acepciones <strong>de</strong>l término: 1) como el conjunto constituido por las instituciones, los<br />

procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa<br />

forma específica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que tiene por blanco principal la población, por forma <strong>de</strong> saber la<br />

economía política y por instrumento técnico esencial los dispositivos <strong>de</strong> seguridad; 2) como la<br />

ten<strong>de</strong>ncia que, en todo Occi<strong>de</strong>nte, condujo hacia la preeminencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar gobierno sobre todos los <strong>de</strong>más; 3) como el resultado <strong>de</strong>l proceso en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual el Estado <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> la Edad Media, convertido en Estado administrativo durante los<br />

siglos XV y XVI, se fue gubernamentalizando (Foucault, 2006b:136). Hasta aquí, la<br />

gubernamentalidad adquiere un doble carácter: acontecimental y regional. Es un<br />

acontecimiento dada su dimensión histórica y singular; es regional dados los límites <strong>de</strong> su<br />

campo <strong>de</strong> aplicación, ya que no <strong>de</strong>fine cualquier relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino las técnicas <strong>de</strong><br />

gobierno que sirven <strong>de</strong> base a la formación <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno. Con este concepto se recorta<br />

un dominio específico <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vinculado al problema <strong>de</strong>l Estado. Sin embargo,<br />

ese doble carácter se irá borrando y permitirá, en un segundo momento, <strong>de</strong>signar la manera<br />

como se conduce la conducta <strong>de</strong> los hombres, sirviendo <strong>de</strong> grilla <strong>de</strong> análisis para las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en general.<br />

12


tecnologías <strong>de</strong> gobierno son todos aquellos procedimientos y técnicas a través<br />

<strong>de</strong> las cuales se preten<strong>de</strong> conformar, guiar, instrumentalizar, dirigir las acciones<br />

y pensamientos <strong>de</strong> los sujetos, buscando alcanzar <strong>de</strong>terminados fines (Rose y<br />

Miller, 1992); son los “inocentes” mecanismos, ritualizados, naturalizados, a<br />

través <strong>de</strong> los cuales se efectiviza la práctica <strong>de</strong> gobierno.<br />

Las racionalida<strong>de</strong>s políticas permiten discernir el campo discursivo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se conceptualiza el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Estos esquemas <strong>de</strong><br />

pensamiento que orientan la acción, suponen la construcción <strong>de</strong> conocimiento<br />

sobre <strong>de</strong>terminados fenómenos sociales, transformándolos en problemas<br />

sociales existentes y calculables. Es por ello que en las tecnologías <strong>de</strong> gobierno<br />

interviene siempre un elemento <strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> previsión, y se orientan a<br />

producir unos efectos <strong>de</strong>terminados sobre la conducta <strong>de</strong> los otros (De Marinis,<br />

1999), configurando un campo <strong>de</strong> acción más o menos probable.<br />

Si gobernar es “estructurar un campo posible <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los otros”<br />

(Foucault, 2001:254), la noción <strong>de</strong> gobierno alu<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong><br />

intervenciones, procedimientos, normas, análisis y reflexiones que tiene como<br />

blanco a <strong>de</strong>terminados individuos y/o poblaciones y como objetivo inducir,<br />

promover, favorecer, alentar, obstaculizar o impedir <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

prácticas.<br />

Diversos analistas contemporáneos coinci<strong>de</strong>n en diagnosticar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace unas décadas se asiste a la erosión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Estado-nación pero que, no<br />

obstante, los ciudadanos continúan <strong>de</strong>rivando sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Estado como<br />

garante último <strong>de</strong> los mismos (Beck, 1998; Vallespín, 2000; Fleury, 2003;<br />

Bresser Pereira, 2004).<br />

Sobre estas bases, se plantean <strong>de</strong>bates en torno a la “reinvención <strong>de</strong>l<br />

Estado” que implica, entre otros aspectos, la reforma <strong>de</strong> la administración<br />

pública orientada hacia una mayor autonomía y responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

funcionarios estatales y una organización que tienda a aumentar la calidad y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> los servicios públicos. En sintonía con ello, aparecen las nociones<br />

13


<strong>de</strong> gobernanza (governance) 2 , gobernabilidad 3 y buen gobierno 4 .<br />

La <strong>de</strong>nominada reforma o reinvención <strong>de</strong>l Estado no consistiría en una<br />

mera alteración <strong>de</strong> organigramas, sino en un cambio en las relaciones entre<br />

diferentes actores y agentes económicos, políticos y administrativos. Aunque<br />

las concepciones sobre dicha reforma no son unívocas, en todas ellas se torna<br />

fundamental la creación y articulación <strong>de</strong> canales permanentes <strong>de</strong> negociación<br />

entre la sociedad civil y el Estado para institucionalizar la participación <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno.<br />

Son múltiples los <strong>de</strong>bates en torno a cuáles serían los mecanismos<br />

óptimos para <strong>de</strong>sarrollar una efectiva <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración<br />

pública, pero es posible agrupar las propuestas en dos gran<strong>de</strong>s líneas: una<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa (Pateman, 1970; Peruzzotti y<br />

Smulovitz, 2002; Barber, 2003; Perales, 2003; Isunza, 2005; De la Maza et al,<br />

2005) y otra anclada en la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa (Habermas, 1998; Vieira,<br />

1998; Monsiváis, 2005a; Cunill Grau, 2004). Más allá <strong>de</strong> los matices en las<br />

propuestas, subyace una concepción <strong>de</strong>l Estado como conjunto relativamente<br />

unificado <strong>de</strong> instituciones a través <strong>de</strong>l cual se ejerce la autoridad política <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong>terminado. La noción <strong>de</strong> gobierno se refiere al gobierno <strong>de</strong>l<br />

Estado y por ello la mirada se dirige al funcionamiento <strong>de</strong> su “maquinaria”.<br />

2 La gobernanza se refiere a una nueva forma <strong>de</strong> gobernar en el marco <strong>de</strong> las nuevas relaciones<br />

entre Estado y sociedad, lo cual supone el surgimiento <strong>de</strong> algunos principios que amplíen y<br />

profundicen aquellos que tradicionalmente han regido el funcionamiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

públicos (Mayntz, 2000; Cerrillo, 2001; Brito, 2002; Prats, 2003).<br />

3 Los estudios sobre gobernabilidad profundizan el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s estatales.<br />

Capacidad estatal que alu<strong>de</strong> a la aptitud <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> gobierno para obtener resultados a<br />

través <strong>de</strong> políticas públicas, dadas las restricciones contextuales y la naturaleza política <strong>de</strong> los<br />

problemas públicos. Capacidad estatal que se pone en juego cuando las instancias <strong>de</strong> gestión<br />

estatal reciben, generan, seleccionan, priorizan y respon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>mandas que se expresan como<br />

problemas públicos, provenientes <strong>de</strong> actores constituidos en la arena política, o <strong>de</strong> grupos<br />

amplios que <strong>de</strong> modo disperso o esporádico logran expresar sus <strong>de</strong>mandas (Repetto y<br />

Andrenacci, 2006).<br />

4 El buen gobierno se caracteriza por la incorporación <strong>de</strong> prácticas regulares, rutinas<br />

gubernamentales y estilos <strong>de</strong> gestión que privilegian la transmisión y recepción <strong>de</strong> información<br />

entre el gobierno y los ciudadanos, le permiten establecer una interacción permanente con las<br />

comunida<strong>de</strong>s y sus organizaciones sociales, abren cauces para la participación y la<br />

concertación, favorecen el asociativismo y el arraigo <strong>de</strong>l ciudadano a su territorio. El eje<br />

transversal <strong>de</strong>l buen gobierno es, pues, la aceptación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la publificación <strong>de</strong> lo<br />

público, esto es, la extensión <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> lo público más allá <strong>de</strong>l Estado (Brito, 2002).<br />

14


Aquí se establece una cierta tensión con estas perspectivas, lo cual<br />

supone una diferente conceptualización tanto <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> la política<br />

social.<br />

Haciendo pie en el pensamiento foucaultiano 5 , don<strong>de</strong> el Estado no es<br />

tomado ni como universal ni como fuente autónoma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino como el<br />

producto <strong>de</strong> sucesivas y permanentes estatizaciones, se sostiene que “…no se<br />

pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l Estado-cosa, como si fuera un ser que se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong><br />

sí mismo y se impone a los individuos en virtud <strong>de</strong> una mecánica espontánea,<br />

casi automática. El Estado es una práctica. No pue<strong>de</strong> disociárselo <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> las prácticas que hicieron en concreto que llegara a ser una manera <strong>de</strong><br />

gobernar, una manera <strong>de</strong> hacer, una manera, también, <strong>de</strong> relacionarse con el<br />

gobierno” (Foucault, 2006:324).<br />

El Estado es una práctica, una manera <strong>de</strong> gobernar, entendiendo por<br />

gobierno al conjunto <strong>de</strong> intervenciones, procedimientos, normas, análisis y<br />

reflexiones que tiene como blanco a <strong>de</strong>terminados individuos y/o poblaciones y<br />

como objetivo inducir, promover, favorecer, alentar, obstaculizar o impedir<br />

<strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> prácticas.<br />

Mientras las teorías <strong>de</strong>l Estado se concentran en las instituciones, su<br />

durabilidad, su estabilidad, su legitimidad, homologando gobierno al gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado, el enfoque <strong>de</strong> la gubernamentalidad se preocupa por el ejercicio<br />

real, material, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, codificado y expresado por racionalida<strong>de</strong>s políticas y<br />

efectivizado por tecnologías <strong>de</strong> gobierno. En suma, el énfasis <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

la gubernamentalidad está puesto en el análisis <strong>de</strong> la articulación entre la<br />

conducción <strong>de</strong> las conductas, las tecnologías <strong>de</strong> gobierno y una forma <strong>de</strong> pensar<br />

o racionalidad (Haidar, 2005).<br />

5 A menudo se le ha reprochado a Foucault la ausencia <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong>l Estado; basten sus<br />

palabras como respuesta a esta objeción: “¿Qué significa ahorrarse una teoría <strong>de</strong>l Estado? [si]<br />

significa no empezar por analizar en sí mismas y por sí mismas la naturaleza, la estructura y las<br />

funciones <strong>de</strong>l Estado, si ahorrarse una teoría <strong>de</strong>l Estado quiere <strong>de</strong>cir no tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir, a<br />

partir <strong>de</strong> lo que el Estado es como especie <strong>de</strong> universal político y por extensión sucesiva, lo que<br />

pudo ser el estatus <strong>de</strong> los locos, los enfermos, los niños, los <strong>de</strong>lincuentes, etc., en una sociedad<br />

como la nuestra, entonces respondo: sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, estoy muy <strong>de</strong>cidido a ahorrarme esta<br />

forma <strong>de</strong> análisis” (2007:95).<br />

15


Con respecto a la política social, al enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Soldano y Andrenacci<br />

(2006), ha sido frecuentemente entendida a través <strong>de</strong> visiones polares. De un<br />

lado, en términos <strong>de</strong> aislamiento entre Estado y sociedad, lo cual conduce a<br />

pensarla como un conjunto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s aislables que las co-generan y explican<br />

sus efectos. Esta visión reduce la política social a un conjunto <strong>de</strong> herramientas<br />

técnicas <strong>de</strong> gestión compensatoria o reparatoria <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento macroeconómico. De otra parte, como mecánicamente<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> legitimación socioeconómica <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong><br />

producción capitalista. Esta visión reduce la política social a un conjunto <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> funcionalización económica <strong>de</strong> sujetos, disciplinamiento <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> riesgo y neutralización <strong>de</strong> conflictos sociales.<br />

A partir <strong>de</strong> un repaso por las principales perspectivas que han encarado<br />

el estudio <strong>de</strong> la política social en nuestro país, estos autores recuperan diversos<br />

abordajes, como las producciones <strong>de</strong>l Centro Interdisciplinario para el Estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>Política</strong>s Públicas (CIEPP) y los trabajos <strong>de</strong> Rosalía Cortés y Adriana<br />

Marshall y Claudia Danani, entre otros.<br />

Cortés y Marshall (1991; 1993) <strong>de</strong>finen a la política social como un<br />

conjunto <strong>de</strong> instituciones públicas <strong>de</strong>stinadas a elevar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> la población en su conjunto y a reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales ocasionadas por el funcionamiento <strong>de</strong>l mercado, operando en el terreno<br />

<strong>de</strong> la distribución secundaria <strong>de</strong>l ingreso. En una línea afín, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

Danani (1996) entien<strong>de</strong> a las políticas sociales como constitutivas <strong>de</strong>l régimen<br />

social <strong>de</strong> acumulación, impactando directamente sobre las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

y, por en<strong>de</strong>, en la regulación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> venta y uso <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Otros estudios ubican como objetivo <strong>de</strong> la política social la producción<br />

<strong>de</strong> las condiciones que aseguran la existencia <strong>de</strong> la sociedad como tal,<br />

fundamentalmente en dos sentidos: por un lado, garantizando sistemas <strong>de</strong><br />

protección frente a situaciones que suponen un riesgo para el bienestar<br />

individual o familiar; por el otro, orientándose hace condiciones <strong>de</strong> carencia que<br />

afectan a grupos poblacionales <strong>de</strong> diversa magnitud y que están asociadas a la<br />

16


imposibilidad <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s básicas (Belmartino et al, 2001).<br />

Repetto (2001), por su parte, postula que las políticas sociales<br />

constituyen un subconjunto <strong>de</strong> las políticas públicas, entendidas éstas como la<br />

<strong>de</strong>cisión y acción <strong>de</strong> una instancia estatal ante un tema que forma parte <strong>de</strong> la<br />

agenda gubernamental.<br />

Inspirándose en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Cortés y<br />

Marshall (1991; 1993) y en la mirada teórica <strong>de</strong> la función propuesta por<br />

Andrenacci (2008; 2009), aquí se sostiene que la política social no se refiere a<br />

un sector o a una sumatoria <strong>de</strong> instituciones, sino que constituye un enfoque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es posible <strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> las intervenciones<br />

sociales <strong>de</strong>l Estado.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> función alu<strong>de</strong> a los objetivos estratégicos <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir que se refiere a una función estratégica que <strong>de</strong>nota<br />

la finalidad productiva <strong>de</strong> tales prácticas. En suma, conceptualizar la política<br />

social como un enfoque permite dar cuenta <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

Estado en lo social.<br />

Si bien es cierto que esta mirada corre el riesgo <strong>de</strong> ser “estadocéntrica”,<br />

sería impru<strong>de</strong>nte, asimismo, subestimar el rol <strong>de</strong>l Estado. En este punto, cabe la<br />

advertencia <strong>de</strong> Haidar (2005) acerca <strong>de</strong> que el Estado tiene una especificidad<br />

que es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo real y que, por otra parte, el énfasis <strong>de</strong> lo no-estatal lleva<br />

a <strong>de</strong>scuidar la importancia que tiene el Estado para el análisis <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales, más aun en el caso <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s periféricas como las<br />

latinoamericanas.<br />

Por lo tanto, no se trata <strong>de</strong> anular la especificidad que reviste el gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar la explicación <strong>de</strong> los problemas sociales en<br />

términos <strong>de</strong> ausencia, <strong>de</strong>bilidad, incapacidad o disfuncionalidad estatal. No se<br />

trata <strong>de</strong> obviar o negar al Estado, sino <strong>de</strong> abordarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva y<br />

pensarlo <strong>de</strong> un modo diferente, no en términos normativos, sino como activo<br />

reproductor <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social, lo que implica reconocer una función productiva,<br />

positiva, estratégica en las prácticas <strong>de</strong> gobierno.<br />

17


En este sentido, el planteo tiene puntos <strong>de</strong> contacto con el <strong>de</strong> Estela<br />

Grassi (2003a; 2003b), acerca <strong>de</strong> que el Estado actúa en la producción <strong>de</strong> los<br />

problemas sociales, en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> su propia responsabilidad, en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los sujetos merecedores <strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong> las condiciones para<br />

dicho merecimiento. En otras palabras, las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado<br />

son consustanciales a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema y a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

sujetos objeto <strong>de</strong> tales intervenciones (Danani, 1998).<br />

Tal ha sido el caso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la pobreza como problema<br />

social. Pues bien, si gobernar significa estructurar un campo posible <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> los otros y si la política social constituye un enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual observar<br />

las funciones estratégicas <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este prisma, diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

El gobierno <strong>de</strong> la pobreza -como gestión diferencial respecto a<br />

<strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres- supone, en primer lugar,<br />

una problematización <strong>de</strong> la pobreza. Hablar <strong>de</strong> problematización implica, como<br />

sintetiza Giavedoni (2010), que no es un objeto previamente existente, ni<br />

tampoco un objeto meramente artificial creado por el discurso, sino que<br />

conforma un “algo” que al tornarse pensable adquiere el estatus <strong>de</strong> problema y,<br />

por lo tanto, se inscribe en lo real. La pobreza no es un dato tangible <strong>de</strong> la<br />

realidad ni un a priori, sino una problematización a partir <strong>de</strong> ciertas prácticas,<br />

una construcción y no un dato natural.<br />

Por lo tanto, referirse al gobierno <strong>de</strong> la pobreza supone dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

“…conjunto <strong>de</strong> prácticas discursivas y no discursivas que hace entrar a algo en<br />

el juego <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> lo falso y lo constituye como objeto <strong>de</strong><br />

pensamiento” (Foucault, 1991:232). El conjunto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l Estado sobre <strong>de</strong>terminadas poblaciones es lo que constituye a<br />

la pobreza y a los sujetos pobres como objetos <strong>de</strong> pensamiento que, al mismo<br />

tiempo, se inscriben en lo real, convirtiéndola en un “administrable” (Castel,<br />

1984; Procacci, 1991).<br />

18


La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, coincidiendo nuevamente con<br />

Giavedoni (2010) permite compren<strong>de</strong>r al Estado en su carácter <strong>de</strong> administrador<br />

<strong>de</strong> la pobreza, ya que ese conjunto específico <strong>de</strong> intervenciones sociales<br />

contribuye a producirla y reproducirla y su objetivo no es eliminarla, sino<br />

controlarla y organizar su gestión. Así, en una relación <strong>de</strong> mutua implicancia,<br />

las racionalida<strong>de</strong>s que dan sentido a las prácticas <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza,<br />

constituyen a la pobreza y al sujeto pobre, mientras que las tecnologías <strong>de</strong><br />

gobierno contribuyen a su producción y reproducción. En este sentido, todo<br />

acto <strong>de</strong> nombramiento -impresión <strong>de</strong> clasificaciones y enclasamientos por parte<br />

<strong>de</strong> la burocracia o <strong>de</strong> la ciencia, que provoca efectos a nivel <strong>de</strong> las percepciones<br />

<strong>de</strong> los sujetos- contribuye a crear aquello que <strong>de</strong>signa (Tenti Fanfani, 1989:39).<br />

La asistencia social constituye una modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>de</strong> la pobreza y alu<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado sobre<br />

aquellos individuos, grupos y/o poblaciones <strong>de</strong>finidos como pobres -en función<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> atributos previamente construidos e i<strong>de</strong>ntificados-,<br />

constituyéndose su núcleo básico en la intersección entre incapacidad completa<br />

para trabajar e inserción o reconocimiento comunitario (Castel, 1997).<br />

Históricamente, las diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención sobre la<br />

pobreza han i<strong>de</strong>ntificado una serie <strong>de</strong> atributos negativos <strong>de</strong> los pobres para<br />

actuar luego sobre cada uno <strong>de</strong> ellos: invali<strong>de</strong>z, vejez, <strong>de</strong>snutrición,<br />

analfabetismo, etc. A pesar <strong>de</strong> que ni la pobreza ha sido siempre problematizada<br />

en los mismos términos, ni las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación sobre ella se<br />

mantuvieron inmutables, los sujetos objeto <strong>de</strong> las intervenciones sí fueron y<br />

continúan siendo -claro que con matices- concebidos como pobres vergonzantes<br />

cuya situación <strong>de</strong> pobreza es atribuible a causas personales. Esto es: los pobres<br />

son sujetos <strong>de</strong> la asistencia, no <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Álvarez Leguizamón, 2000).<br />

Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista institucional-sectorial la asistencia social<br />

ha tendido a percibirse como elemento residual o subsidiario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque<br />

aquí propuesto es posible i<strong>de</strong>ntificar el componente asistencial como aspecto<br />

transversal al conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado. Es <strong>de</strong>cir que la<br />

19


lógica asistencial (el particular ensamblaje entre racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías <strong>de</strong><br />

gobierno que pone en juego) no es exclusiva <strong>de</strong> lo que típicamente se ha dado<br />

en llamar política asistencial.<br />

El análisis <strong>de</strong> la política social ha tendido a presentarla a través <strong>de</strong> áreas<br />

o sectores (política <strong>de</strong>l trabajo, política <strong>de</strong> servicios universales, política <strong>de</strong><br />

asistencia social), generando cierta opacidad respecto <strong>de</strong> los “puentes” que se<br />

tejen entre unos y otros ámbitos. Por ejemplo, como bien observa Andrenacci<br />

(2009), no es pertinente pensar que la política <strong>de</strong> salud se limita a lo que hacen<br />

los ministerios <strong>de</strong> salud o que la política educativa se limita a las acciones <strong>de</strong><br />

los ministerios <strong>de</strong> educación. Por lo tanto, es preciso no restringir la mirada al<br />

plano estrictamente institucional-sectorial, para rastrear aquellos elementos que<br />

otorgan sentido al conjunto <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado.<br />

Uno <strong>de</strong> los más extendidos diagnósticos contemporáneos sobre la<br />

materia sostiene que se ha producido, en las últimas décadas, un fenómeno <strong>de</strong><br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social. Se ha dicho que el proceso <strong>de</strong> exclusión<br />

y traslado al mercado, <strong>de</strong> acuerdo a las capacida<strong>de</strong>s individuales, <strong>de</strong>l acceso a<br />

los bienes y servicios básicos, se amplía en el ámbito <strong>de</strong> las políticas<br />

asistenciales y el <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandantes, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser residuales, dada la<br />

significancia <strong>de</strong> la población que atien<strong>de</strong>n; y que las estrategias asistenciales se<br />

extien<strong>de</strong>n a campos constituidos antes como universales, como salud y<br />

educación (Álvarez Leguizamón, 2000:144). Se ha dicho, también, que al<br />

reducirse la universalidad y los grados <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> muchos programas<br />

sociales, se retiran <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales muchos <strong>de</strong> los<br />

beneficios, o se privatiza la producción, distribución o ambas formas públicas<br />

<strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios (Draibe, 1994:191). Se ha dicho que la<br />

asistencialización <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado neoliberal asimiló<br />

todo el complejo <strong>de</strong> políticas sociales a planes y programas <strong>de</strong> asistencia<br />

compensatoria a los i<strong>de</strong>ntificados como “pobres” y que las acciones se<br />

focalizaron en los “débiles” (Grassi et al, 1994; Grassi, 2003a; Grassi, 2003b,<br />

Grassi, 2003c).<br />

En resumidas cuentas, existe consenso en i<strong>de</strong>ntificar un fenómeno <strong>de</strong><br />

20


asistencialización <strong>de</strong> la política social, como producto característico <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad neoliberal, consistente en que todo el sistema <strong>de</strong> política<br />

social se concentre en la función asistencial.<br />

Aun coincidiendo con que, en el contexto neoliberal, la función<br />

asistencial se constituyó en el componente fundamental <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado, se observa, sin embargo, una particularidad para<br />

el caso <strong>de</strong> la salud pública, dado que el elemento asistencial es constitutivo <strong>de</strong><br />

su génesis y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En Argentina, las primeras instituciones público-estatales ensayadas<br />

como respuesta a la cuestión social, se constituyeron en el marco más amplio <strong>de</strong><br />

la biopolítica y <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población como objeto y sujeto <strong>de</strong><br />

gobierno. La medicina higienista, estrategia biopolítica por excelencia, brindó<br />

la racionalidad sobre la cual se inscribieron las primeras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong> la pobreza que coexistirían, en a<strong>de</strong>lante, con otras acciones <strong>de</strong> corte<br />

caritativo o benéfico-filantrópico. Por lo tanto, una primera hipótesis general<br />

que orienta el trabajo sostiene que el discurso médico higienista funcionó como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo asistencial.<br />

La siguiente hipótesis plantea que, a partir <strong>de</strong> entonces, salud pública y<br />

asistencia social establecieron un estrecho vínculo y generaron, en diferentes<br />

momentos históricos y según fueran las características <strong>de</strong> su articulación,<br />

diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Por último, se sostiene que en el marco <strong>de</strong> la gubernamentalidad<br />

neoliberal, ocurre un proceso <strong>de</strong> re-asistencialización <strong>de</strong> la salud pública, es<br />

<strong>de</strong>cir que si bien la lógica asistencial permea todas las intervenciones sociales<br />

<strong>de</strong>l Estado, en el caso <strong>de</strong> la salud pública esto se sobreimprime al componente<br />

asistencial históricamente presente en su operatoria.<br />

Para <strong>de</strong>scribir cómo se establecen esas diversas articulaciones entre<br />

salud pública y asistencia social, así como las estrategias <strong>de</strong> intervención<br />

operativizadas a partir <strong>de</strong> dicha articulación, es necesario, en primer lugar,<br />

21


econstruir la trayectoria <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> salud pública y <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial en nuestro país. Esto respon<strong>de</strong> a dos razones.<br />

Por un lado, la reconstrucción historiográfica -en las claves antes<br />

indicadas <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente- permite reconocer las condiciones <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> ambos dispositivos y analizar, a partir <strong>de</strong> allí, las modalida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado activadas en cada momento. Esto<br />

implica abordar, simultáneamente, dos niveles <strong>de</strong> análisis, uno referido a las<br />

tecnologías <strong>de</strong> gobierno -técnicas y procedimientos a partir <strong>de</strong> los cuales es<br />

posible i<strong>de</strong>ntificar formas particulares <strong>de</strong> intervención-, y otro a las<br />

racionalida<strong>de</strong>s políticas, en tanto discursos en los que se inscriben y tornan<br />

inteligibles dichas tecnologías.<br />

Por otra parte, el tratamiento en paralelo <strong>de</strong> ambos dispositivos<br />

(entendiendo por dispositivo el conjunto híbrido <strong>de</strong> saberes, instrumentos,<br />

personas y sistemas <strong>de</strong> juicios y valores, basados en un matriz <strong>de</strong> racionalidad<br />

práctica y orientados según un objetivo), permite i<strong>de</strong>ntificar momentos <strong>de</strong><br />

ruptura y líneas <strong>de</strong> continuidad, en cuanto a la mayor o menor activación <strong>de</strong>l<br />

componente asistencial en la salud pública.<br />

Con estas claves, fue necesario rastrear, en particular, las características<br />

que adquiere el conjunto <strong>de</strong> intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado en la actualidad,<br />

dado que los fenómenos <strong>de</strong> asistencialización <strong>de</strong> la política social y <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización <strong>de</strong> la salud pública, se inscriben en el contexto específico <strong>de</strong><br />

la gubernamentalidad neoliberal y asumen, por lo tanto, rasgos específicos.<br />

Entendiendo a la política social como un enfoque a partir <strong>de</strong>l cual es<br />

posible <strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones (objetivos estratégicos) <strong>de</strong> las<br />

intervenciones <strong>de</strong>l Estado sobre lo social, la periodización que se sigue<br />

i<strong>de</strong>ntifica los cambios no sólo en el plano institucional-sectorial sino,<br />

fundamentalmente, a nivel <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> intervención estatal y las diversas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza mo<strong>de</strong>ladas en el acoplamiento salud<br />

pública/asistencia social en cada momento histórico así <strong>de</strong>marcado.<br />

Por todo lo expuesto, esta investigación asume una perspectiva<br />

22


genealógica, ya que busca analizar tanto la manera en que es racionalizado el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (cómo se piensa, cómo se formula, sobre qué actúa) y, al<br />

mismo tiempo, cómo efectivamente se ejerce y se inscribe sobre lo real (qué<br />

prácticas genera, qué efectos produce). La propuesta consiste en analizar las<br />

racionalida<strong>de</strong>s y las tecnologías <strong>de</strong> gobierno, esto es, dar cuenta <strong>de</strong> ciertas<br />

formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> ciertas maneras concretas <strong>de</strong> intervenir.<br />

Se someten a observación y análisis, por lo tanto, las prácticas<br />

discursivas y no discursivas (o sea, las palabras y los actos), porque son las<br />

prácticas, entendidas como modos <strong>de</strong> actuar y a la vez <strong>de</strong> pensar, las que dan la<br />

clave <strong>de</strong> inteligibilidad para la constitución correlativa <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l objeto<br />

(Morey, 2008). En palabras <strong>de</strong> Foucault, “…las prácticas discursivas no son<br />

pura y simplemente modos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> discursos. Ellas toman cuerpo en<br />

el conjunto <strong>de</strong> las técnicas, <strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong><br />

comportamiento, <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> transmisión y <strong>de</strong> difusión, en las formas<br />

pedagógicas que, a la vez, las imponen y las mantienen” (1994:241 apud<br />

Castro, 2004:94).<br />

Siguiendo a Álvarez Leguizamón (2008), la mirada metodológica aquí<br />

asumida preten<strong>de</strong> antropologizar la asistencialización y re-asistencialización <strong>de</strong><br />

la salud pública -en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizarla- y <strong>de</strong>tectar y explicar los<br />

enunciados, dispositivos y tecnologías <strong>de</strong> intervención que forman parte <strong>de</strong><br />

dicho proceso.<br />

Como los enunciados son, a la vez, no visibles y no ocultos, este análisis<br />

enunciativo es histórico y se <strong>de</strong>sarrolla fuera <strong>de</strong> toda interpretación: a las cosas<br />

dichas no les pregunta lo que ocultan, sino <strong>de</strong> qué modo existen. En pocas<br />

palabras, no se reconoce enunciado latente porque el análisis se dirige a lo<br />

manifiesto <strong>de</strong>l lenguaje efectivo y, por tal motivo, el rastreo <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

enunciados nada tiene que ver con lo “no dicho”, sino que busca interrogar lo<br />

ya dicho al nivel <strong>de</strong> su existencia (Foucault, 2005).<br />

Se intenta captar los discursos “…en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afirmación (…) no un<br />

po<strong>de</strong>r que se opondría al <strong>de</strong> negar, sino el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> constituir dominios <strong>de</strong><br />

objetos, a propósito <strong>de</strong> los cuales se podría afirmar o negar proposiciones<br />

23


verda<strong>de</strong>ras o falsas” (Foucault, 1996:67-68).<br />

El punto <strong>de</strong> partida es, pues, el discurso tal como es y la apuesta es<br />

examinar las diferentes maneras en las que aquél cumple una función, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un sistema estratégico don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r está implicado y por el cual el po<strong>de</strong>r<br />

funciona: “…el po<strong>de</strong>r es algo que opera a través <strong>de</strong>l discurso, porque el<br />

discurso es, él mismo, un elemento en un dispositivo estratégico <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Foucault, 1978:4, t.p. 6 ).<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, la tarea no consiste en sacar a la luz aquello que<br />

estaría oculto sino en examinar, sin más, los mecanismos reales, concretos,<br />

observables, a través <strong>de</strong> los cuales se gobierna (se <strong>de</strong>fine un campo <strong>de</strong> acciones<br />

posibles y calculables y se mo<strong>de</strong>la el comportamiento) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sujetos<br />

o poblaciones. El análisis consiste en “…tratar, no las representaciones que<br />

pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los discursos, sino los discursos como series regulares y<br />

distintas <strong>de</strong> acontecimientos” (Foucault, 1996:59) 7 .<br />

Es por ello que se presta especial atención a aquellas formas evi<strong>de</strong>ntes y<br />

observables con que se gobierna la pobreza y, en este sentido, no se trata <strong>de</strong><br />

resolver un problema sino <strong>de</strong> sugerir una forma <strong>de</strong> abordarlo (Morey, 2008):<br />

estudiar el po<strong>de</strong>r “…por el lado <strong>de</strong> su cara externa, don<strong>de</strong> está en relación<br />

directa e inmediata con lo que po<strong>de</strong>mos llamar, <strong>de</strong> manera muy provisoria, su<br />

objeto, su blanco, su campo <strong>de</strong> aplicación; en otras palabras, don<strong>de</strong> se implanta<br />

y produce sus efectos reales” (Foucault, 2001a:37).<br />

En vistas <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> periodización, <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> trabajo<br />

esbozadas, y <strong>de</strong> la perspectiva teórico-metodológica asumida, la exposición <strong>de</strong><br />

la <strong>Tesis</strong> se organiza en dos partes.<br />

6 La abreviatura t.p. indica “traducción propia”.<br />

7 Como observa Castro, a medida que Foucault extienda el dominio <strong>de</strong> análisis a lo nodiscursivo,<br />

es <strong>de</strong>cir, a los dispositivos, a las prácticas en general, la aparición <strong>de</strong> nuevas<br />

prácticas <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser pensada en términos <strong>de</strong> ruptura radical, <strong>de</strong> un acontecimiento oculto y<br />

ya no se tratará <strong>de</strong> afirmar la “aparición” <strong>de</strong> nuevas prácticas, sino <strong>de</strong> analizar su formación. Es<br />

<strong>de</strong>cir que analizar los discursos en términos <strong>de</strong> acontecimientos implica consi<strong>de</strong>rar las<br />

condiciones <strong>de</strong> existencia que <strong>de</strong>terminan la materialidad <strong>de</strong>l enunciado: “…captar cómo esos<br />

enunciados, en cuanto acontecimientos y en su especificidad, pue<strong>de</strong>n articularse con<br />

acontecimientos que no son <strong>de</strong> naturaleza discursiva, sino que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico,<br />

práctico, económico, social, político, etcétera” (Foucault, 1994:707 apud Castro, 2004:21).<br />

24


La Primera Parte presenta una reconstrucción historiográfica que da<br />

cuenta <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> emergencia, consolidación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> salud pública y <strong>de</strong> asistencia social en Argentina. Se <strong>de</strong>scriben y<br />

analizan las específicas formas <strong>de</strong> articulación entre ambos y las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza efectivizadas, a partir <strong>de</strong> dicho encabalgamiento, en<br />

cada momento histórico. Para ello se recurrió, principalmente, al análisis<br />

bibliográfico y la observación <strong>de</strong> documentos 8 , prestando especial atención a<br />

las expresiones vertidas en reglamentaciones, normativas 9 , informes, boletines,<br />

papers, documentos <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> organismos académicos y<br />

políticos -nacionales e internacionales-, así como <strong>de</strong> funcionarios y figuras<br />

públicas, a los fines <strong>de</strong> reconstruir los términos en los que fue problematizada la<br />

pobreza y las propuestas <strong>de</strong> intervención mo<strong>de</strong>ladas en función <strong>de</strong> ello. Esta<br />

Primera Parte muestra que la lógica asistencial es parte constitutiva <strong>de</strong> la salud<br />

pública y que el discurso médico mo<strong>de</strong>ló, en gran parte, tanto las categorías<br />

como las técnicas con las que el Estado buscó dar respuesta al problema <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

En la Segunda Parte se da cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> re-asistencialización <strong>de</strong><br />

la salud pública, en el marco <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> asistencialización <strong>de</strong> la política<br />

social, característico <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal. Para ello, se tomó<br />

como analizador la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario,<br />

dado que grafica cabalmente cómo la salud pública ha tomado a cargo<br />

funciones asistenciales y se ha constituido en una modalidad privilegiada <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> la pobreza. Las dos dimensiones que se construyeron para<br />

observar la profundización <strong>de</strong>l componente asistencial en la salud pública<br />

municipal fueron, por un lado, la reprogramación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la protección<br />

cercana y, por el otro, la medicalización <strong>de</strong> la asistencia.<br />

También en este caso la observación <strong>de</strong> documentos representó la<br />

modalidad primordial <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> información, seleccionando documentos<br />

8 Los diferentes documentos analizados se citan con la letra “D” seguida <strong>de</strong>l número<br />

correspondiente, respetando el or<strong>de</strong>n cronológico con que se encuentran <strong>de</strong>bidamente<br />

referenciados en la Bibliografía.<br />

9 La información sobre legislación se obtuvo, en su mayoría, <strong>de</strong> los sitios oficiales referidos en<br />

la Bibliografía.<br />

25


“instituyentes”, es <strong>de</strong>cir, aquellos en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>linean intervenciones sociales<br />

<strong>de</strong>l Estado y se fijan posturas estratégicas en relación a la problematización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas cuestiones (Álvarez Leguizamón, 2006). La fuente sustancial la<br />

constituyeron los documentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, a<br />

través <strong>de</strong> los cuales se rastrean los principales <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> salud pública municipal. Se recurrió, a<strong>de</strong>más, al<br />

relevamiento y análisis <strong>de</strong> documentación en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Municipio<br />

(or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>cretos, resoluciones), así como se incluyó el estudio <strong>de</strong> datos<br />

secundarios cuantitativos -provenientes <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y<br />

Censos, el Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, el Observatorio Social<br />

<strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario y sitios web oficiales-, como indicadores socio-<br />

<strong>de</strong>mográficos y series presupuestarias, para obtener distintos registros <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

Por otra parte, para una primera exploración <strong>de</strong>l terreno, se contó con<br />

una serie <strong>de</strong> informantes claves, entre los cuales se encuentran trabajadores <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública y <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social y<br />

docentes-investigadores <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Salud Pública y <strong>de</strong>l<br />

Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia Social <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong><br />

la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> profundizar cómo son pensadas y operativizadas las<br />

prácticas concretas <strong>de</strong> intervención y qué características asumen, se realizaron,<br />

asimismo, entrevistas abiertas 10 a jefes <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud, coordinadores<br />

distritales y coordinadores territoriales <strong>de</strong> las dos secretarías mencionadas,<br />

todos ellos profesionales que ocupan cargos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> diversa jerarquía, en<br />

tanto encargados <strong>de</strong> elaborar y llevar a cabo las múltiples estrategias <strong>de</strong><br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado municipal.<br />

El análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las entrevistas tuvo como<br />

10 La información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las entrevistas se <strong>de</strong>staca con diferente tipografía y se referencia<br />

con la sigla “JCS”, en el caso <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> Jefes/as <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Salud; con la sigla<br />

“SSP” cuando se refiera a quienes ocupan cargos en la gestión central <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública; y con la sigla “SPS” cuando se refiera a quienes ocupan cargos en la gestión central <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social, a los fines <strong>de</strong> mantener el anonimato <strong>de</strong> los/as<br />

entrevistados/as.<br />

26


objetivo dar cuenta <strong>de</strong> la manera en que los actores estatales piensan y conciben<br />

las prácticas <strong>de</strong> salud pública y asistencia social, y relevar las estrategias que se<br />

ensayan para operativizarlas. Se trabajó con una guía <strong>de</strong> entrevista que<br />

pretendió son<strong>de</strong>ar, por un lado, los modos <strong>de</strong> enunciación y las características<br />

asignadas a la salud pública municipal en general y a la atención primaria en<br />

particular y, por otro, las prácticas concretas a que da lugar.<br />

Tanto el material documental como el proveniente <strong>de</strong> las entrevistas<br />

recibieron el mismo tratamiento, como discursos. No se trabajó, por en<strong>de</strong>, en el<br />

plano <strong>de</strong> las representaciones, sino en el nivel <strong>de</strong> lo manifiesto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

efectivo, <strong>de</strong> lo dicho a nivel <strong>de</strong> su existencia, partiendo, como se indicó, <strong>de</strong>l<br />

discurso tal como es.<br />

Las <strong>de</strong>cisiones sobre la elección y reunión <strong>de</strong>l material se soportaron en<br />

la estrategia metodológica <strong>de</strong> muestreo teórico, esto es, “…el proceso <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> datos para generar teoría por medio <strong>de</strong>l cual el analista recoge,<br />

codifica y analiza sus datos conjuntamente y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué datos recoger <strong>de</strong>spués<br />

y adón<strong>de</strong> encontrarlos, para <strong>de</strong>sarrollar su teoría a medida que surge” (Glaser y<br />

Strauss, 1967:45 apud Flick, 2007:78).<br />

A diferencia <strong>de</strong>l muestreo estadístico, aquí la selección se operó según<br />

el nivel esperado <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as para la teoría en <strong>de</strong>sarrollo, ya que, como<br />

señala Flick (2007), dadas las posibilida<strong>de</strong>s teóricamente ilimitadas <strong>de</strong> integrar<br />

nuevos casos, los criterios para limitar el muestreo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse en relación<br />

con la teoría. Es <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una selección consciente <strong>de</strong> material<br />

adicional, <strong>de</strong> acuerdo con el potencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas intelecciones<br />

o para el refinamiento y expansión <strong>de</strong> las ya adquiridas.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el momento a partir <strong>de</strong>l cual no se integraría nuevo<br />

material, se tuvo en cuenta el criterio <strong>de</strong> saturación teórica, que se alcanza<br />

cuando las observaciones adicionales no conducen a nuevas comprensiones,<br />

cuando los datos comienzan a ser repetitivos y no se obtiene información nueva<br />

significativa (Glaser y Strauss, 1967 apud Flick, 2007).<br />

27


Como se señaló anteriormente, no se trata <strong>de</strong> resolver un problema sino<br />

<strong>de</strong> sugerir una forma <strong>de</strong> abordarlo. En este caso, la apuesta es poner a prueba<br />

una grilla analítica que permita i<strong>de</strong>ntificar la función asistencial <strong>de</strong> la salud<br />

pública, a partir <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la política social como enfoque, proponiendo una<br />

vía <strong>de</strong> entrada al análisis <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado diferente a la<br />

mirada sectorial-institucional.<br />

La perspectiva propuesta constituye un aporte sustancial para el Trabajo<br />

Social, ya que revaloriza el estudio <strong>de</strong> lo social-asistencial, teniendo en cuenta<br />

que la elaboración, administración y ejecución <strong>de</strong> acciones asistenciales<br />

<strong>de</strong>finen, en gran medida, el campo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la profesión. El prisma<br />

reflexivo que aquí se propone retira a la asistencia <strong>de</strong> su estatuto subsidiario y<br />

residual, para posicionarla en el centro <strong>de</strong> atención, como elemento transversal<br />

a las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l Estado.<br />

28


PRIMERA PARTE<br />

LA ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA<br />

29


CAPÍTULO I<br />

HIGIENISMO Y BENEFICENCIA<br />

EN LA FUNDACIÓN DE LA ASISTENCIA SOCIAL<br />

I.1 El “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> la población. Biopolítica, seguridad y la<br />

pobreza como amenaza<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se produce, en todo el mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la población como aspecto<br />

constitutivo y estratégico <strong>de</strong> las nuevas naciones. Según Dean (1999), con la<br />

emergencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> población, se introduce la problemática liberal <strong>de</strong><br />

la seguridad <strong>de</strong> aquellos procesos no-económicos <strong>de</strong> los cuales el gobierno<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>: la población y sus procesos <strong>de</strong>ben ser asegurados.<br />

Cobra relevancia la noción <strong>de</strong> biopolítica en tanto administración <strong>de</strong> la<br />

vida ya que, como nuevo sujeto político, la población aparece tanto como<br />

objeto -el blanco al cual apuntan los mecanismos para obtener <strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>terminado efecto- como en cuanto sujeto -pues se le pi<strong>de</strong> que actúe <strong>de</strong> tal o<br />

cual modo. El concepto <strong>de</strong> biopolítica <strong>de</strong>scribe la manera como se ha<br />

procurado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental<br />

por los fenómenos propios <strong>de</strong> una población (Foucault, 2006; 2007).<br />

A la biopolítica le conciernen los problemas <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la muerte,<br />

natalidad y reproducción, salud y enfermedad; se interesa por las condiciones<br />

sociales, culturales, ambientales, económicas y geográficas bajo las cuales la<br />

población vive, procrea, enferma o muere. Le atañen, por tanto, las condiciones<br />

familiares, habitacionales, laborales, los niveles <strong>de</strong> crecimiento económico y<br />

los estándares <strong>de</strong> vida (Dean, 1999).<br />

La población ya no es pensada como un dato natural, sino como una<br />

construcción y es ese el sentido <strong>de</strong> las políticas migratorias, <strong>de</strong> sanidad y <strong>de</strong><br />

educación. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Tenti Fanfani (1989), será preciso cuidar la producción<br />

y reproducción <strong>de</strong> la población, mediante políticas y estrategias específicas, <strong>de</strong><br />

signo positivo y no simplemente represivo.<br />

30


El concepto <strong>de</strong> población emerge en el marco <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir, el proceso por el cual el Estado<br />

comienza a concebirse como modalidad <strong>de</strong> actuación sobre condiciones<br />

externas a él e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su existencia, ya sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico,<br />

social o biológico. De este modo, la población se convierte en el blanco <strong>de</strong> la<br />

gestión y los dispositivos <strong>de</strong> seguridad -que velan por la seguridad <strong>de</strong> aquellos<br />

procesos- en mecanismos privilegiados <strong>de</strong> intervención.<br />

En el campo particular <strong>de</strong> la acción social <strong>de</strong> los Estados occi<strong>de</strong>ntales<br />

mo<strong>de</strong>rnos, Francia e Inglaterra se presentaban como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> avanzada. En<br />

Inglaterra, la Ley <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> 1597 <strong>de</strong>claraba indigentes y retiraba la<br />

ciudadanía económica a aquellos que fuesen atendidos por el sistema <strong>de</strong><br />

asistencia pública, quienes eran recluidos en las Casas <strong>de</strong> Corrección, pues la<br />

pobreza se consi<strong>de</strong>raba un problema <strong>de</strong> carácter.<br />

La reforma <strong>de</strong> esta Ley, en 1834, re<strong>de</strong>finió las Casas <strong>de</strong> Corrección,<br />

<strong>de</strong>sdoblando tareas entre las Casas <strong>de</strong> Trabajo y las Casas <strong>de</strong> los Pobres; el<br />

acceso a unas y otras <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la rigurosa evaluación <strong>de</strong> la vida personal y<br />

familiar <strong>de</strong>l solicitante y la atención implicaba asumirse como <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r público y, por en<strong>de</strong>, atado a una vida controlada por normas y<br />

reglamentos. De este modo, la reforma <strong>de</strong> la ley instauró un nuevo sistema<br />

público <strong>de</strong> socorro, organizado en torno a las workhouses, es <strong>de</strong>cir al trabajo<br />

obligatorio <strong>de</strong> los indigentes en condiciones inhumanas; pero sistema<br />

centralizado, nacional, pretendidamente homogéneo y financiado con fondos<br />

públicos (Martinelli, 1993; Castel, 1997).<br />

Paralelamente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la higiene pública o medicina social se<br />

inscribió también en el marco general <strong>de</strong> la biopolítica. En efecto, la medicina<br />

constituyó una estrategia biopolítica por excelencia.<br />

Entre 1830 y 1880 surgieron y se <strong>de</strong>sarrollaron, sobre todo en Inglaterra<br />

y Francia, propuestas <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l campo sanitario como un proceso<br />

fundamentalmente político y social que, en su conjunto, recibieron la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> medicina social. Según Almeida Fliho y Paim (1999), el<br />

postulado que vertebró ese movimiento fue que la medicina era política<br />

31


aplicada al campo <strong>de</strong> la salud individual y que la política no era más que la<br />

aplicación <strong>de</strong> la medicina en el ámbito social: “…la salud pública es la ciencia<br />

y el arte <strong>de</strong> prevenir las enfermeda<strong>de</strong>s, prolongar la vida y promover la salud<br />

física y mental, así como el bienestar, a través <strong>de</strong>l esfuerzo organizado <strong>de</strong> la<br />

comunidad en pro <strong>de</strong>l saneamiento <strong>de</strong>l medio, el control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas, la organización <strong>de</strong> servicios médicos y <strong>de</strong> enfermería para el<br />

diagnóstico precoz y la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, la educación <strong>de</strong>l<br />

individuo en salud personal y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> equipamientos sociales, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> asegurar a todos un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado para la manutención o<br />

instalación <strong>de</strong> la salud” (Winslow, 1920 apud Ayres, 2005:190).<br />

Como mecanismo <strong>de</strong> seguridad, la medicina se inscribió en el proceso<br />

<strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado y operó <strong>de</strong> modo peculiar sobre la<br />

población. De hecho, el manejo <strong>de</strong> los procesos biosociológicos <strong>de</strong> la<br />

población implica al Estado; los órganos complejos <strong>de</strong> coordinación y<br />

centralización necesarios para este fin se encuentran a ese nivel. Como señala<br />

Senellart (2006), la biopolítica sólo pue<strong>de</strong> concebirse como una regulación por<br />

el Estado y el liberalismo es la racionalidad propia <strong>de</strong> esos dispositivos <strong>de</strong><br />

regulación biopolítica.<br />

Foucault (2006) <strong>de</strong>scribe cuatro rasgos característicos <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> seguridad, que es posible rastrear para el caso <strong>de</strong> la medicina.<br />

En primer lugar, trabajan con series <strong>de</strong> eventos posibles y probables, esto es, se<br />

ocupan <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> series abiertas controlables mediante el cálculo <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s, e intervienen no sólo en el uno a uno sino fundamentalmente<br />

sobre poblaciones. Operan afectando variables que incidirán, a su vez, sobre la<br />

realidad <strong>de</strong> la población, utilizando diferentes tipos <strong>de</strong> datos, apelando a la<br />

estadística e instrumentalizando específicas técnicas <strong>de</strong> intervención.<br />

Dichas técnicas no se dirigen sólo a la atención médica <strong>de</strong> individuos<br />

particulares sino, sobre todo, a incidir sobre aquellas variables que regulan los<br />

procesos a nivel <strong>de</strong> la población: campañas <strong>de</strong> vacunación, programas <strong>de</strong><br />

planificación familiar, protección <strong>de</strong>l medio ambiente, promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s educativas, propuestas <strong>de</strong> saneamiento, etc. Por ello, <strong>de</strong>scribir los<br />

32


fenómenos poblacionales relacionados con la salud era revelar la naturaleza y<br />

sentido <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> fuerzas sociales y naturales favorables y<br />

<strong>de</strong>sfavorables a las funciones <strong>de</strong> la vida. A raíz <strong>de</strong> ello, sostiene Ayres (2005),<br />

se multiplicaron las divisiones <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>miología y estadística en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> salud; todos los datos <strong>de</strong>mográficos disponibles fueron<br />

recuperados y utilizados; los registros civiles se transformaron en gran<strong>de</strong>s<br />

laboratorios sanitarios.<br />

En segundo lugar, los mecanismos <strong>de</strong> seguridad evalúan a través <strong>de</strong>l<br />

cálculo y <strong>de</strong>l costo comparativo, es <strong>de</strong>cir que se concentran en acontecimientos<br />

eventuales, que podrían producirse y que se intentan impedir. La dimensión<br />

preventiva adquiere una relevancia fundamental a nivel discursivo y es posible<br />

gracias al cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s y a la relación costo-beneficio. Ayres<br />

(2005) entien<strong>de</strong> que con la consolidación institucional y político-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l<br />

capitalismo y la influencia <strong>de</strong> la racionalidad tecnocrática, el causalismo <strong>de</strong><br />

base biológica fue siendo superado por asociaciones probabilísticas <strong>de</strong><br />

naturaleza causal: se i<strong>de</strong>ntifica lo posible a lo probable, lo muestral a lo<br />

poblacional y todo esto a lo individual.<br />

A su vez, la actividad <strong>de</strong> prevención sólo es factible si se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado primero series <strong>de</strong> eventos potenciales mediante el cálculo <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s, lo cual permite establecer la relación <strong>de</strong> costo-beneficio y<br />

<strong>de</strong>finir acciones tendientes no a la anulación absoluta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

fenómenos, sino a la intervención sobre aquellos procesos que los producen.<br />

Pero dado que no será posible anular el fenómeno, se requiere también un<br />

conjunto <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong>stinadas a aquellas personas que <strong>de</strong> todos modos<br />

contraerán la enfermedad.<br />

Finalmente, los mecanismos <strong>de</strong> seguridad prescriben mediante la<br />

especificación <strong>de</strong> un óptimo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una media <strong>de</strong> tolerancia variable,<br />

señalan curvas <strong>de</strong> normalidad fijando, por un lado, una media consi<strong>de</strong>rada<br />

óptima y, por otra, los límites <strong>de</strong> lo aceptable, que no habrá que traspasar. Las<br />

cuatro nociones nodales <strong>de</strong> la normalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la seguridad están<br />

presentes: caso, riesgo, peligro y crisis; nociones que permiten la construcción<br />

33


<strong>de</strong> índices, indicadores, coeficientes consi<strong>de</strong>rados normales, parámetros para<br />

obtener una curva normal global.<br />

Como sintetiza Arendt, “…la seguridad sigue siendo el criterio<br />

<strong>de</strong>cisivo: pero ya no es la seguridad <strong>de</strong>l individuo contra una muerte violenta,<br />

como consi<strong>de</strong>raba Hobbes, sino una seguridad que permita que el proceso vital<br />

<strong>de</strong> la sociedad en su conjunto se <strong>de</strong>senvuelva sin tropiezos” (1991:201 apud<br />

Espósito, 2006:120).<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo expuesto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la medicalización, como<br />

parte <strong>de</strong>l ejercicio biopolítico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>be analizarse en varias dimensiones<br />

(Germain, 2008). En primer lugar, como una transformación cultural general,<br />

consistente en la extensión <strong>de</strong>l campo social <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la medicina y<br />

<strong>de</strong> su lógica sobre otros campos <strong>de</strong> prácticas que antes le eran ajenos.<br />

En segundo lugar, como una transformación que implica reformular y<br />

presentar legítimamente cuestiones relativas al or<strong>de</strong>n social en lenguaje y a<br />

través <strong>de</strong> categorías propias <strong>de</strong> la medicina. Finalmente, como estrategia a la<br />

cual subtien<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sociedad al modo <strong>de</strong> la inmunización, es <strong>de</strong>cir,<br />

como respuestas <strong>de</strong>fensivas, protectoras, frente a peligros efectivos o<br />

potenciales, tanto para el individuo como para la especie.<br />

La medicina, por lo tanto, ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento una práctica<br />

social. Foucault (2006) dirá que el capitalismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, socializó un primer objeto que fue el cuerpo, en<br />

función <strong>de</strong> la fuerza laboral; y que la medicina mo<strong>de</strong>rna es una medicina social<br />

cuyo fundamento es una cierta tecnología <strong>de</strong>l cuerpo social.<br />

En Inglaterra, por ejemplo, el operador que aceleró el pasaje hacia la<br />

medicina social fue la ya citada Ley <strong>de</strong> Pobres que, entre sus múltiples<br />

disposiciones, obligaba al control médico <strong>de</strong>l necesitado, o sea que uno <strong>de</strong> los<br />

requisitos para ser beneficiario <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> asistencia era la realización <strong>de</strong><br />

rigurosos y sistemáticos controles médicos.<br />

Así, las funciones asignadas a los health services ingleses hacia fines<br />

<strong>de</strong>l 1800 eran: control <strong>de</strong> la vacunación; organización <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> las<br />

epi<strong>de</strong>mias y enfermeda<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> convertirse en epi<strong>de</strong>mias, haciendo<br />

34


obligatoria la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s peligrosas; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lugares<br />

insalubres y neutralización <strong>de</strong> esos focos. Mientras la Ley <strong>de</strong> Pobres<br />

comprendía un servicio médico dirigido a los pobres, los health services<br />

estaban <strong>de</strong>stinados a la protección <strong>de</strong> toda la población, a través <strong>de</strong> medidas<br />

preventivas que incluían no sólo cuidados individuales sino también acciones<br />

hacia el medio social (Foucault, 1996b).<br />

Por otra parte, las Leyes <strong>de</strong> Pobres también distinguían entre los<br />

vecinos <strong>de</strong> la parroquia -merecedores <strong>de</strong> la asistencia- y los extranjeros. La<br />

distinción entre el “verda<strong>de</strong>ro pobre”, que merecía recibir ayuda, y el “falso<br />

mendigo”, que buscaba vivir a costillas <strong>de</strong> la sociedad, se mantenía como una<br />

preocupación esencial <strong>de</strong> los filántropos (Golbert, 1996). Años más tar<strong>de</strong>, en<br />

los albores <strong>de</strong> la Revolución Industrial, se diferenciaría a los verda<strong>de</strong>ramente<br />

necesitados <strong>de</strong> los vagabundos y mendigos consuetudinarios, quienes no se<br />

consi<strong>de</strong>raban merecedores <strong>de</strong> ayuda.<br />

En la reforma <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> 1834, se avanzó en la distinción<br />

entre pobreza y pauperismo: la primera era causada no por faltas personales<br />

sino por “infortunio”; el pauperismo, por el contrario, era consecuencia <strong>de</strong> la<br />

indolencia, <strong>de</strong> hábitos viciosos. Por lo tanto, aquellos que pedían o vivían <strong>de</strong> la<br />

ayuda, los “pauperizados”, eran consi<strong>de</strong>rados moralmente <strong>de</strong>leznables<br />

(Golbert, 1996).<br />

El pauperismo como pobreza intensificada al nivel <strong>de</strong> peligro social,<br />

fenómeno colectivo, esencialmente urbano; a diferencia <strong>de</strong> la pobreza, el<br />

pauperismo aparecía como anti-natural y anti-social. Esta distinción permitió,<br />

según Procacci (1991), compren<strong>de</strong>r que la pobreza -soporte indispensable <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> la riqueza- no era el objeto <strong>de</strong>l ataque y que el objetivo no era la<br />

eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad sino <strong>de</strong> la diferencia. La relevancia <strong>de</strong> la noción<br />

<strong>de</strong> pauperismo consistió en indicar una serie <strong>de</strong> formas “diferentes” <strong>de</strong><br />

conducta: la indigencia como conjunto <strong>de</strong> hábitos psicológicos y morales<br />

negativos.<br />

En este contexto, Castel (1997) reconoce que la indigencia planteaba,<br />

entre otras cosas, un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y que, frente a ello, el liberalismo<br />

35


construyó el principio según el cual “todo hombre tiene <strong>de</strong>recho a su<br />

subsistencia”. Pero en la práctica, asegura el autor, este <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>sdobló<br />

sobre la base <strong>de</strong> la distinción entre aquellos hombres sin medios <strong>de</strong><br />

subsistencia incapaces para el trabajo, y aquellos capaces o indigentes válidos.<br />

El <strong>de</strong>sajuste entre oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo fue lo que dio origen a la figura<br />

<strong>de</strong>l “mendigo válido”, que revelaba una contradicción: por un lado apuntaba a<br />

la asistencia y, por el otro, a la represión. La cuestión social tenía que ver,<br />

según entien<strong>de</strong> Castel, con esos <strong>de</strong>safiliados que no podían ser integrados por<br />

las estructuras tradicionales.<br />

Se elaboró “…una concepción nueva y original <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong><br />

las élites sociales para <strong>de</strong>splegar un po<strong>de</strong>r tutelar hacia los <strong>de</strong>sdichados y<br />

asumir una función <strong>de</strong> beneficencia sin la intervención <strong>de</strong>l Estado, estrategias<br />

complejas basadas en la búsqueda <strong>de</strong> respuestas no estatales a la cuestión<br />

social” (Castel, 1997:233). La tutela moral que se proponía como respuesta<br />

política pero no estatal a la cuestión social, fundada en el temor a la disociación<br />

social, apuntaba a construir nuevas tutelas eficaces para el contexto.<br />

La política social que empezaba a gestarse no hacía responsable al<br />

Estado como organizador y garante, sino que quedó en manos <strong>de</strong> “ciudadanos<br />

esclarecidos” que voluntariamente la asumieron. “Hacer lo social”, concluye<br />

Castel, era abordar las consecuencias propias <strong>de</strong> la industrialización, pero sin<br />

modificar la estructura <strong>de</strong> la organización social.<br />

I.2 Beneficencia e higiene social en la génesis <strong>de</strong> la asistencia social<br />

argentina<br />

Antes <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la Argentina como república, las formas <strong>de</strong><br />

intervención predominantes habían estado a cargo <strong>de</strong> las distintas instituciones<br />

<strong>de</strong>l coloniaje y <strong>de</strong> las congregaciones religiosas <strong>de</strong> la caridad cristiana en forma<br />

<strong>de</strong> misiones o hermanda<strong>de</strong>s (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Hacia el siglo XIX, la asistencia fue adquiriendo un carácter laico que<br />

sustituyó la caridad religiosa por la beneficencia. La asistencia se constituyó<br />

como una estrategia <strong>de</strong> intervención basada en la beneficencia, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

36


imperativo <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo capitalista y <strong>de</strong><br />

homogeneización socio-cultural <strong>de</strong>l Estado nación.<br />

En efecto, durante el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Estado nacional, la<br />

pobreza se asoció a una condición ético-moral con fuertes connotaciones<br />

biologicistas, “…las preocupaciones centrales <strong>de</strong> la época se con<strong>de</strong>nsaron en<br />

dos i<strong>de</strong>as que constituyeron el hilo conductor <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad: or<strong>de</strong>n<br />

y progreso (…) Imponer el or<strong>de</strong>n implicaba regularizar el funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad, hacer previsibles las transacciones, regular los comportamientos”<br />

(Levín, 1997:26-27).<br />

Según Soldano y Andrenacci (2006), la consolidación <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong><br />

ciudadanos letrado, saludable, económicamente productivo y culturalmente<br />

homogéneo constituyó el leitmotiv <strong>de</strong> la política social argentina <strong>de</strong> las últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. La educación básica (laicizante y productivista) y la<br />

higiene pública (englobando salud <strong>de</strong> los sujetos y salubridad <strong>de</strong>l ambiente<br />

urbano) se consolidaron como herramientas públicas centrales <strong>de</strong> la<br />

intervención social.<br />

I.2.1 Premiar la virtud: la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

En Argentina, las primeras respuestas <strong>de</strong> tipo asistencial se organizaron<br />

en torno a los sentimientos <strong>de</strong> compasión, piedad, clemencia, y adoptaron la<br />

modalidad <strong>de</strong> la caridad cristiana que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período colonial, había estado a<br />

cargo <strong>de</strong> la iglesia católica o <strong>de</strong> cofradías piadosas, como las Conferencias <strong>de</strong><br />

San Vicente <strong>de</strong> Paul o las Hermanas <strong>de</strong> la Caridad (Levín, 1997:28).<br />

Así se mantuvo hasta 1822, cuando -durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bernardino Rivadavia, siendo Martín Rodríguez gobernador <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires y Secretario <strong>de</strong> Gobierno- se sancionó la Ley <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l<br />

Clero, que establecía la abolición <strong>de</strong>l fuero personal eclesiástico y <strong>de</strong> los<br />

diezmos y disponía la supresión <strong>de</strong> las Casas Regulares Bethlemitas. Todas las<br />

propieda<strong>de</strong>s muebles e inmuebles <strong>de</strong> las Casas suprimidas fueron confiscadas,<br />

pasando a manos <strong>de</strong>l Estado. Consignaba, a<strong>de</strong>más, que la administración <strong>de</strong> los<br />

hospitales pertenecía a la “…alta policía <strong>de</strong>l gobierno y, por consiguiente, <strong>de</strong>be<br />

37


tenerlo siempre bajo su inmediata inspección” (Passanante, 1987; Parra, 2001).<br />

Por Decreto <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1823 se creó la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

(SB), que tomó a su cargo las instituciones expropiadas a las ór<strong>de</strong>nes religiosas<br />

y se constituyó como una asociación filantrópica privada con autonomía sobre<br />

las <strong>de</strong>cisiones en la administración <strong>de</strong> los fondos, aunque sostenida<br />

principalmente por aportes estatales.<br />

Su personal estaba formado únicamente por mujeres <strong>de</strong> las clases<br />

acomodadas 11 y su accionar se dirigió, sobre todo, a mujeres <strong>de</strong> los sectores<br />

populares: a las primeras se encomendaba la vigilancia y la educación <strong>de</strong> las<br />

segundas. Contaba con diversos servicios, en los que se albergaba a los<br />

huérfanos, mujeres abandonadas, viejos: “…suprimidos los Cabildos y la<br />

Hermandad <strong>de</strong> la Santa Caridad, la misión <strong>de</strong> tutelar los hospitales <strong>de</strong> mujeres,<br />

asilos y escuelas pasó a la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia (…) se le encomendó la<br />

dirección e inspección <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Expósitos, la Casa <strong>de</strong> Partos Públicos y<br />

Ocultos, el Hospital <strong>de</strong> Mujeres y el Colegio <strong>de</strong> Huérfanas” (Rosa, 1974:372<br />

apud Carballeda, 2000:125).<br />

Sus primeras acciones estuvieron principalmente orientadas hacia la<br />

educación <strong>de</strong> las mujeres. Des<strong>de</strong> su fundación hasta 1876 -momento en que por<br />

disposición <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Educación Común los colegios quedaron bajo la<br />

conducción <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> Escuelas- la Sociedad fundó una escuela<br />

normal y noventa y ocho escuelas comunes.<br />

En 1854 fundó el Hospital <strong>de</strong> Mujeres Dementes y en el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XX construyó varios asilos, así como el Hospital <strong>de</strong> Niños y el<br />

Oftalmológico. Hacia 1934, la SB administraba veinticinco instituciones <strong>de</strong><br />

salud en Buenos Aires incluyendo hospitales, maternida<strong>de</strong>s y asilos, que<br />

11 Se estableció que la SB se compondría <strong>de</strong> trece damas, y que la administración y todo lo<br />

concerniente a la ejecución <strong>de</strong> sus resoluciones estaría a cargo <strong>de</strong> un Consejo, compuesto <strong>de</strong><br />

tres directoras, <strong>de</strong> las cuales una sería la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Sociedad y <strong>de</strong>l mismo Consejo, otra la<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nta, y dos Secretarias. Ejercieron la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la SB damas como Merce<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Lasala y Riglos; Estanislada Gutiérrez <strong>de</strong> Cossio; Josefa Ramos Mejía; Bernardina<br />

Chavarría <strong>de</strong> Viamonte; María Sánchez <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>ville: “…mujeres patricias; las primeras<br />

damas <strong>de</strong> la República, las esposas y madres <strong>de</strong> los guerreros, <strong>de</strong> los estadistas, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

servidores <strong>de</strong> la patria y <strong>de</strong> los ciudadanos esclarecidos” (Correa Luna, 1923:18 apud Kluger,<br />

1989).<br />

38


proveían más <strong>de</strong> once mil camas y consultorios externos (Plotkin, 1994).<br />

La SB tuvo una expansión notable durante la etapa agroexportadora 12 .<br />

Luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas -período en el que<br />

permaneció clausurada-, la SB se convirtió en una entidad cada vez más<br />

po<strong>de</strong>rosa, atribuyéndose faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “conducción moral”, principalmente <strong>de</strong><br />

las mujeres. En 1908, por disposición <strong>de</strong> la Ley 3.727, se incorporó como<br />

institución oficial al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto, aunque<br />

mantuvo un alto nivel <strong>de</strong> autonomía en cuanto al uso <strong>de</strong> los fondos.<br />

La beneficencia pública constituyó la primera iniciativa <strong>de</strong> intervención<br />

estatal para dirimir los problemas vinculados a la pobreza. Si bien reprodujo en<br />

gran medida los rasgos y las modalida<strong>de</strong>s características <strong>de</strong> la caridad cristiana,<br />

le imprimió un perfil más racional a su accionar (Levín, 1997:30).<br />

Como estrategia pública, la beneficencia estaba dirigida hacia quienes<br />

no estuvieran en condiciones <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s “propias <strong>de</strong> su<br />

pertenencia social” y su objetivo era evitar el acontecimiento <strong>de</strong> efectos<br />

in<strong>de</strong>seados que pudieran <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> ciertos estados <strong>de</strong> necesidad: la infancia<br />

abandonada, la enfermedad, el hambre, etc., necesariamente producirían<br />

<strong>de</strong>lincuencia, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, inmoralidad o rebelión (Tenti Fanfani, 1989).<br />

Durante su larga existencia, la concepción <strong>de</strong> la SB con respecto a la<br />

pobreza no se modificó: la razón <strong>de</strong> la posición económica <strong>de</strong> los pobres era<br />

consecuencia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>bilidad moral. Todas sus intervenciones, asegura<br />

Tenti Fanfani (1989), se basaron en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existía una estrecha relación<br />

entre los estados <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> los pobres y la ausencia <strong>de</strong> virtud.<br />

Si caben dudas acerca <strong>de</strong> ello, baste con recordar la entrega <strong>de</strong> “premios<br />

a la virtud”: una ceremonia anual en la cual la elite porteña premiaba, mediante<br />

12 Muy importantes -y con similar financiamiento- fueron también el Patronato <strong>de</strong> la Infancia,<br />

la Sociedad <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Paul y los Círculos <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> inspiración católica, mientras<br />

que las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s extranjeras organizaron la<br />

asistencia a sus connacionales (Torrado, 2003). Las organizaciones <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras recibían también apoyo estatal a través <strong>de</strong> subvenciones específicas y <strong>de</strong> la<br />

exención <strong>de</strong> impuestos. Aquí, el pago <strong>de</strong> la atención médica por parte <strong>de</strong> quienes tenían<br />

capacidad <strong>de</strong> hacerlo fue en un primer momento consi<strong>de</strong>rado una contribución filantrópica;<br />

más tar<strong>de</strong> permitió el acceso a la atención a través <strong>de</strong> aranceles diferenciados, combinando<br />

beneficencia, previsión individual e incipiente actividad empresaria (Belmartino, 2005).<br />

39


una recompensa en dinero, a aquellas mujeres pobres que se <strong>de</strong>stacaran por sus<br />

virtu<strong>de</strong>s. Lo que se premiaba era tanto la abnegación y el sacrificio como la<br />

aceptación <strong>de</strong> la pobreza: a la persona enferma más paciente, a la mujer más<br />

sufrida y pobre, a la anciana más meritoria que viviera con el producto <strong>de</strong> sus<br />

costuras, a huérfanas que se distinguieran por su conducta, humildad y amor al<br />

trabajo (Passanante, 1987; Tenti Fanfani, 1989; Parra, 2001; Alayón, 2007).<br />

Se trataba <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección cumplido por medio <strong>de</strong> la virtud<br />

moral <strong>de</strong> utilidad pública que era la beneficencia: “Hay que fundar entre la<br />

clase esclarecida y aquella a la cual le faltan luces, entre la gente <strong>de</strong> bien y<br />

aquellos cuya moral es imperfecta, las relaciones <strong>de</strong> una protección que, con<br />

mil formas distintas, tome el carácter <strong>de</strong> un patronato bondadoso y voluntario”<br />

(Barón <strong>de</strong> Gerándo, 1820:9 apud Castel, 1997:236).<br />

La asistencia social <strong>de</strong>l Estado, vía la beneficencia pública, formó parte<br />

<strong>de</strong> la lógica mo<strong>de</strong>rnizadora <strong>de</strong> intervención social sobre los sectores más<br />

pobres <strong>de</strong> la sociedad. Para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gestión asistencial, se<br />

diseñaron instrumentos <strong>de</strong> control administrativo y económico y esto llevó no<br />

sólo a la ampliación <strong>de</strong> instituciones y leyes sobre asistencia social, sino<br />

también al uso <strong>de</strong> técnicas como las “fichas sociales” y a la tipificación <strong>de</strong> la<br />

pobreza (Rozas Pagaza, 2001).<br />

La SB fue tecnificando su intervención a través <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l 12<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1902, en la que se <strong>de</strong>finieron dos categorías <strong>de</strong> pobres: a) los<br />

pobres <strong>de</strong> solemnidad, cuya condición <strong>de</strong>bía comprobarse mediante un<br />

certificado emitido por el comisario <strong>de</strong> la seccional policial o <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Comisión Auxiliar <strong>de</strong> Higiene Parroquial; b) los pobres <strong>de</strong> segunda<br />

categoría, que no estaban registrados y, por lo tanto, no eran reconocidos como<br />

candidatos a la asistencia (Torrado, 2003).<br />

Se consi<strong>de</strong>raba pobres <strong>de</strong> solemnidad a “…los enfermos que carecieran<br />

<strong>de</strong> todo recurso” y simplemente pobres a “…los enfermos que aptos aún para el<br />

trabajo, [poseyeran] algún recurso propio o [recibieran] ayuda <strong>de</strong> sus familias o<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s particulares. Los pobres <strong>de</strong> solemnidad no pagaban su asistencia,<br />

los segundos abonaban <strong>de</strong> acuerdo a las tarifas establecidas (…) Esta pobreza<br />

40


legalizada e institucionalizada era un recurso utilizado para administrar la<br />

beneficencia en forma racional. Este es el sentido <strong>de</strong> los discursos científicos<br />

sobre la pobreza. Las categorías <strong>de</strong> pobre, el registro y certificados <strong>de</strong> pobres,<br />

permiten establecer distinciones efectivas, que garantizan un uso específico <strong>de</strong><br />

los recursos <strong>de</strong> la beneficencia” (Tenti Fanfani, 1989:43) 13 .<br />

El sistema asistencial <strong>de</strong> la SB fue problematizado en una clave<br />

propicia a la funcionalización <strong>de</strong> la asistencia respecto <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo:<br />

una población asistida fijada por un conjunto <strong>de</strong> instituciones cerradas, <strong>de</strong>finida<br />

por la asociación mecánica entre inmoralidad y miseria, en un mundo en don<strong>de</strong><br />

la moralidad y el trabajo eran vistos como instrumentos <strong>de</strong> movilidad social<br />

ascen<strong>de</strong>nte (Soldano y Andrenacci, 2006).<br />

Cabe señalar, por último, aquello que Grassi (2003c) i<strong>de</strong>ntifica como<br />

“carácter particularista” <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> intervención -en tanto se hace un<br />

uso particular (privado) <strong>de</strong> la asistencia-, soportado en el supuesto según el<br />

cual la asistencia es, antes que un recurso <strong>de</strong> justicia o <strong>de</strong> compensación, un<br />

recurso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> uso discrecional.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, este discurso moralizante fue tomando cuerpo en<br />

instituciones, legislación y todo un arsenal <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control, clasificación<br />

y fiscalización <strong>de</strong> la pobreza, con la consecuente producción <strong>de</strong> estigma sobre<br />

los sujetos hacia los que se dirigía.<br />

I.2.2 Profilaxis social, profilaxis moral: la medicina higienista<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, funcionaba en Buenos Aires el<br />

Protomedicato, institución que creó, en 1804, la Junta <strong>de</strong> Sanidad, <strong>de</strong>stinada<br />

“…no a conservar la vida <strong>de</strong> los habitantes sino a precaver los males con que<br />

pueda ser asaltada” (Veronelli y Veronelli, 2004:86). Se ocupaba, entre otras<br />

cosas, <strong>de</strong> controlar la entrada y salida <strong>de</strong> buques, supervisando específicamente<br />

la calidad <strong>de</strong>l agua, los granos y las carnes, así como también la limpieza <strong>de</strong> las<br />

13 Ya hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l veinte, la pobreza era tipificada entre: pobre (quien tenía el<br />

<strong>de</strong>seo moral <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su situación), miserable (quien estaba satisfecho en su situación) e<br />

indigente (empobrecido o pobre transitorio). En base a este conocimiento científico necesario<br />

para la asistencia social tecnificada, se direccionaba la ayuda y los recursos (Parra, 2001:128).<br />

41


calles. En 1822 se promulgó el Arreglo en la Medicina, por medio <strong>de</strong>l cual se<br />

creó el Tribunal <strong>de</strong> Medicina, que reemplazó al Protomedicato.<br />

En el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l higienismo en nuestro país, pue<strong>de</strong> observarse el lento<br />

pero claro pasaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un núcleo centrado en la prevención <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias hacia<br />

otro abocado a la construcción <strong>de</strong> dispositivos estatales <strong>de</strong> asistencia social 14 .<br />

En un primer momento, la sanidad se centró en la regulación <strong>de</strong><br />

cuarentenas, saneamiento <strong>de</strong> puertos y otras medidas tendientes a garantizar la<br />

actividad marítima ligada a la exportación <strong>de</strong> la producción agrícola. El cólera<br />

y la fiebre amarilla, que habían asolado a Europa, aparecieron en Argentina en<br />

1856 y 1857, respectivamente. La preocupación por garantizar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las medidas cuarentenarias <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> contagio, que había<br />

<strong>de</strong>sterrado la antigua noción <strong>de</strong> miasma (emanaciones provenientes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materias orgánicas), por lo que los higienistas apoyaron el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obras vinculadas a la potabilización y administración <strong>de</strong> las aguas<br />

corrientes.<br />

Des<strong>de</strong> 1870, las principales preocupaciones <strong>de</strong>l higienismo giraron en<br />

torno a las epi<strong>de</strong>mias y las enfermeda<strong>de</strong>s exóticas. En 1867, una nueva<br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera había provocado más <strong>de</strong> ocho mil muertos; luego, en 1871,<br />

otra epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó críticas tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prensa<br />

gráfica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong>l saber médico, que<br />

<strong>de</strong>nunciaban la inacción <strong>de</strong> la administración nacional y municipal (Galeano,<br />

2007).<br />

En ocasión <strong>de</strong> esta última epi<strong>de</strong>mia, el entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Nación, Domingo Faustino Sarmiento, advirtió sobre la obligación <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> intervenir en materia <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

14 La preocupación por las condiciones <strong>de</strong> vida en el mundo urbano fue cambiando a la par <strong>de</strong><br />

las distintas hipótesis <strong>de</strong> contagio. En un primer momento predominaron las creencias en el<br />

peligro externo, reuniendo los temores sobre el espacio portuario y la figura <strong>de</strong>l inmigrante, y<br />

la teoría <strong>de</strong> los miasmas fortaleció el acento en las medidas <strong>de</strong> segregación (control <strong>de</strong> flujos,<br />

cuarentena, exclusión y aislamiento <strong>de</strong> los cuerpos). Posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1890,<br />

la introducción <strong>de</strong> los conocimientos pasteurianos modificó el pensamiento bacteriológico,<br />

dando lugar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> peligro interno. Aunque el imaginario miásmico no <strong>de</strong>sapareció por<br />

completo, la higiene social comenzó a insistir en la necesidad <strong>de</strong> reformar otros espacios,<br />

infraestructura y costumbres <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s (Galeano, 2007:143-144).<br />

42


obras <strong>de</strong> infraestructura hasta la pedagogía social <strong>de</strong> la higiene. Fue así como<br />

“…en nombre <strong>de</strong> la „salud pública‟ se llevó a cabo un conjunto <strong>de</strong> reformas<br />

urbanísticas y se instrumentó gradualmente toda una batería <strong>de</strong> intervenciones<br />

sobre la vida en los espacios íntimos” (Galeano, 2007:134).<br />

En 1873 se creó la Cátedra <strong>de</strong> Higiene Pública en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> Buenos Aires, que difundió los principios higienistas, priorizando<br />

las relaciones entre condiciones socio-ambientales y estados <strong>de</strong> enfermedad, el<br />

papel <strong>de</strong> la prevención y la responsabilidad el Estado. En 1880 se crearon la<br />

Junta <strong>de</strong> Higiene y la Junta <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>l Puerto, ambas reemplazadas en ese<br />

mismo año por el Departamento Nacional <strong>de</strong> Higiene (DNH), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

los Ministerios <strong>de</strong> Guerra y Marina o <strong>de</strong>l Interior, según los asuntos <strong>de</strong> su<br />

competencia se refirieran a la higiene sanitaria <strong>de</strong>l puerto, <strong>de</strong> la armada, <strong>de</strong>l<br />

ejército o <strong>de</strong>l territorio fe<strong>de</strong>ral.<br />

El DNH fue la primera institución sanitaria nacional, con amplísimas<br />

atribuciones: “…tendrá a su cargo todo cuanto se relacione con la salud en las<br />

diversas reparticiones <strong>de</strong> la Administración Nacional (…) proyectar las<br />

medidas sanitarias para los puertos (…) tener bajo su jurisdicción y<br />

superinten<strong>de</strong>ncia todos los servicios <strong>de</strong> carácter médico o sanitario <strong>de</strong> la<br />

Administración y proveer a su mantenimiento y reforma (…) vigilar el<br />

ejercicio legal <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong> la farmacia y <strong>de</strong>más ramos <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> curar<br />

(…) hacer indicaciones a la Municipalidad sobre las faltas <strong>de</strong> higiene pública<br />

que se observe en la ciudad o en los establecimientos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004:231-233).<br />

Junto a la consolidación institucional, se fue institucionalizando un<br />

grupo burocrático que tendría una enorme influencia en la dirección <strong>de</strong> las<br />

políticas estatales y, en particular, sobre el control <strong>de</strong> la vida en las ciuda<strong>de</strong>s:<br />

“…salud <strong>de</strong>l pueblo quiere <strong>de</strong>cir: instrucción, moralidad, buena alimentación,<br />

asistencia pública, beneficencia pública, trabajo y hasta diversiones gratuitas”<br />

(Wil<strong>de</strong>, 1878:9 apud Iriart et al, 1994:81).<br />

En 1883 se creó la Dirección <strong>de</strong> Asistencia Pública, inspirada y<br />

conducida por el médico José María Ramos Mejía, con el objetivo <strong>de</strong><br />

43


centralizar la dirección científica <strong>de</strong> todos los hospitales <strong>de</strong> Buenos Aires y<br />

<strong>de</strong>más servicios asistenciales <strong>de</strong>l Municipio. La concepción <strong>de</strong> esta Dirección<br />

se oponía a la <strong>de</strong> la SB, ya que proponía una activa intervención estatal y una<br />

administración centralizada 15 . La Asistencia Pública se reorganizó, en 1893, en<br />

la Dirección General <strong>de</strong> Administración Sanitaria y Asistencia Pública.<br />

Siendo director <strong>de</strong> dicha institución, Emilio Coni -también médico-<br />

<strong>de</strong>claró su subordinación al DNH: “…si bien es cierto que no existe ley que<br />

<strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera clara las atribuciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> dicho Departamento con<br />

relación a la dirección <strong>de</strong> la Asistencia Pública, estoy dispuesto a marchar <strong>de</strong><br />

acuerdo con aquella institución y consi<strong>de</strong>rarla, con respecto a la salud pública,<br />

como en Inglaterra se consi<strong>de</strong>ra el Local Government Board para con el Local<br />

Board of Health, es <strong>de</strong>cir, la autoridad sanitaria central y la autoridad sanitaria<br />

local” (Veronelli y Veronelli, 2004:297).<br />

El “gobierno <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas” <strong>de</strong> Ramos Mejía involucraba<br />

una tarea <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> las clases trabajadoras y las clases peligrosas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l vasto mundo <strong>de</strong> los sectores populares urbanos; diferenciación que se<br />

instrumentó con la grilla médica <strong>de</strong> lo normal y lo patológico (Galeano, 2007).<br />

A partir <strong>de</strong> estas mismas premisas, Rawson afirmaba: “…la situación <strong>de</strong> la<br />

República exige un pronto y saludable remedio a la miseria que la abruma.<br />

Todos los espíritus están agitados por la presión <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s no satisfechas<br />

(…) hay fuerzas irresistibles que obran en el seno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y que las<br />

precipitan a veces en abismos <strong>de</strong>sconocidos, cuando la previsión <strong>de</strong> los<br />

gobiernos no se anticipa a preparar el remedio <strong>de</strong> los males, dando dirección<br />

saludable a esa vitalidad exuberante y peligrosa” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:189).<br />

Las propuestas <strong>de</strong>l higienismo se basaban en un amplio programa <strong>de</strong><br />

profilaxis sanitaria, social y moral, a partir <strong>de</strong> lo que Armus (2000) llama<br />

“<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enfermedad como problema social”: “Junto a la<br />

15 Esta visión <strong>de</strong> la asistencia social estaba en consonancia con las nuevas i<strong>de</strong>as imperantes en<br />

el país en el campo laboral. En esos años se aprobaron leyes como la <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo,<br />

la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso dominical e incluso distintos grupos ocupacionales se vieron beneficiados con<br />

el otorgamiento <strong>de</strong> la jubilación.<br />

44


creciente aceptación <strong>de</strong> las explicaciones monocausales <strong>de</strong> cada mal, las<br />

referencias al contexto fueron ineludibles, <strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong> los<br />

equipamientos colectivos a la vivienda, <strong>de</strong> la herencia biológica o racial a los<br />

hábitos cotidianos <strong>de</strong> higiene, <strong>de</strong>l ambiente laboral a la alimentación y la<br />

pobreza” (Armus, 2002:41).<br />

Las epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>jaron entonces <strong>de</strong> pensarse como un acontecimiento<br />

inevitable y una tragedia individual, para convertirse en un asunto <strong>de</strong> política<br />

pública. Este cambio fue operado gracias a la consolidación <strong>de</strong>l higienismo,<br />

pensamiento acerca <strong>de</strong>l cuerpo social, <strong>de</strong> la vida urbana y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la<br />

población, que articuló intervenciones más o menos coercitivas, policiales y<br />

preventivas (Galeano, 2007).<br />

En 1891 se estableció la Ley Orgánica <strong>de</strong>l DNH 16 , ampliando sus<br />

competencias al facultarlo, como único organismo autorizado, para intervenir<br />

en cualquier jurisdicción en caso <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pestilenciales, para <strong>de</strong>clarar<br />

la existencia <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>mia y para establecer cuarentenas (Iriart et al, 1994;<br />

Recal<strong>de</strong>, 1997; Parra, 2001; Galeano, 2007). Los fundamentos <strong>de</strong> la ley eran<br />

enfáticos: “Hoy que la higiene ocupa un rango tan elevado y que las<br />

instituciones <strong>de</strong> la índole <strong>de</strong>l Departamento han sido levantadas en muchos<br />

países casi a la categoría <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, esta corporación<br />

no pue<strong>de</strong> y no <strong>de</strong>be esperar una ley que le marque sus atribuciones, para<br />

justificar su falta <strong>de</strong> injerencia en todo aquello que forzosamente <strong>de</strong>biera estar<br />

subordinado a sus <strong>de</strong>cisiones” 17 .<br />

A partir <strong>de</strong> 1900 se privilegió el carácter preventivo <strong>de</strong> las acciones<br />

16 En los Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> dicha ley se afirmaba, entre otras cosas, “…que la falta <strong>de</strong><br />

uniformidad en los procedimientos y en la acción, en los casos en que un enfermo presentaba<br />

síntomas sospechosos <strong>de</strong> una afección exótica epi<strong>de</strong>miable, ha dado lugar a serias alarmas<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país, que han perjudicado los intereses <strong>de</strong>l comercio por las <strong>de</strong>sconfianzas<br />

que siembran los anuncios <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia (…) que funcionarios públicos nacionales y extranjeros<br />

han afirmado hechos inexactos con relación a enfermos llamados sospechosos, y sin esperar a<br />

que el Departamento Nacional <strong>de</strong> Higiene procediese a las investigaciones científicas y<br />

propusiese al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo las medidas conducentes según fuese el resultado <strong>de</strong> sus<br />

investigaciones”.<br />

17 No se habían generalizado todavía, en aquellos años, los Ministerios <strong>de</strong> Salud Pública, pero<br />

la necesidad <strong>de</strong> un carácter menos asesor y más ejecutivo, la conveniencia <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su<br />

jurisdicción a la totalidad <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> abarcar todos los asuntos que pudiesen incidir en la<br />

salud colectiva, llevaron a Po<strong>de</strong>stá a proponer una jerarquía institucional que se generalizaría<br />

décadas <strong>de</strong>spués (Veronelli y Veronelli, 2004:248-249).<br />

45


sanitarias, a través <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> profilaxis en torno a la higiene industrial y<br />

las <strong>de</strong>nominadas “plagas sociales”, como las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual, el alcoholismo y la tuberculosis. Los reclamos dirigidos a la<br />

intervención directa y planificada <strong>de</strong>l Estado promovían nuevas formas <strong>de</strong><br />

control y se basaban en la necesidad <strong>de</strong> un saber específico y racional,<br />

apuntando a la moralización y restauración <strong>de</strong> la vida familiar <strong>de</strong> los sectores<br />

populares.<br />

Las propuestas no se limitaban a la higiene pública y la vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica, sino que trascendían hacia diversos aspectos <strong>de</strong> la vida social y<br />

<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las familias pobres.<br />

En 1906, la Ley 4.953 creó -como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto- la Comisión Asesora <strong>de</strong> Asilos y Hospitales<br />

Regionales. Por entonces, los hospitales municipales atravesaban una situación<br />

crítica: “El hacinamiento <strong>de</strong> los enfermos en los hospitales a cargo <strong>de</strong> la<br />

Asistencia Pública los constituye en recintos antihigiénicos, en comparación<br />

con lo que se observa en los hospitales <strong>de</strong>pendientes directamente <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> la Nación o indirectamente por intermedio <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia,<br />

lo que hace que no pueda establecerse paralelo entre ellos, pues mientras los<br />

primeros <strong>de</strong>ben alojar en sus salas a todos los <strong>de</strong>sgraciados que <strong>de</strong> la Capital,<br />

<strong>de</strong> las provincias o <strong>de</strong> los territorios nacionales acu<strong>de</strong>n a sus puertas en<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una cama, <strong>de</strong> que no se les pue<strong>de</strong> privar, los segundos, como<br />

establecimientos privilegiados, no admiten en sus servicios sino el número<br />

reglamentario <strong>de</strong> personas y rechazan el sobrante para que vayan a rebasar,<br />

hasta un límite contrario a todo lo conveniente, las salas <strong>de</strong> los servicios<br />

municipales, que amenazan estallar ruidosamente ante la creciente avalancha<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgraciados a que el aumento incesante <strong>de</strong> la población los obliga”<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004:358).<br />

En 1911 se ampliaron las funciones <strong>de</strong>l DNH, encargándosele la<br />

sanidad marítima y terrestre y reorganizándolo a través <strong>de</strong> secciones <strong>de</strong>stinadas<br />

a profilaxis específicas y <strong>de</strong>legaciones provinciales y estaciones en los<br />

territorios nacionales. Tomó a su cargo la higiene escolar, infantil, industrial y<br />

46


social, el control <strong>de</strong>l ejercicio profesional, la bacteriología, la conservación <strong>de</strong><br />

la vacuna y el control <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s medicinales. Doce años más tar<strong>de</strong><br />

sumó nuevas funciones, que supusieron su expansión hacia temáticas como las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, la tuberculosis, el alcoholismo y las toxicomanías.<br />

Hacia 1920 ya no quedaban dudas sobre las pretensiones<br />

centralizadoras <strong>de</strong> los higienistas. El médico Aráoz Alfaro había propuesto la<br />

creación <strong>de</strong> un “…Ministerio o <strong>de</strong> una Gran Dirección Nacional <strong>de</strong> Medicina<br />

que comprendiera todos los servicios <strong>de</strong> policía sanitaria y asistencia que<br />

interesara al país” (Tenti Fanfani, 1989); Capurro, otro médico, presentó un<br />

proyecto <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> un Departamento <strong>de</strong> Salud Pública, como<br />

“…autoridad sanitaria <strong>de</strong> carácter nacional, que unifique la acción <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong><br />

la salud pública” (Veronelli y Veronelli, 2004:386).<br />

Abonando a estas i<strong>de</strong>as, la Conferencia Sanitaria Nacional <strong>de</strong> 1923,<br />

abogaba por la sanción <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong> Sanidad Nacional y por la creación <strong>de</strong><br />

una Dirección Sanitaria en la que estuvieran representados todos los estados<br />

fe<strong>de</strong>rales, coincidiendo con los reclamos <strong>de</strong> Coni: “…en materias sanitarias<br />

<strong>de</strong>be establecerse un sistema muy distinto <strong>de</strong> nuestro régimen político, vale<br />

<strong>de</strong>cir, la centralización. La Dirección General <strong>de</strong> Salubridad que <strong>de</strong>be crear<br />

cada provincia, tiene que ser confiada a una autoridad unipersonal, que<br />

concentre en sí y se responsabilice <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res relativos a la higiene pública.<br />

La dirección <strong>de</strong>be ser única, competente y autónoma (…) Para alcanzar ese<br />

propósito, es indispensable que las municipalida<strong>de</strong>s se penetren <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones sanitarias en autorida<strong>de</strong>s idóneas como<br />

lo es la Dirección <strong>de</strong> Salubridad” (Veronelli y Veronelli, 2004:323).<br />

Según Galeano (2007), las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la bacteriología mo<strong>de</strong>rna y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo disciplinar <strong>de</strong> la estadística reforzaron el peso <strong>de</strong>l higienismo en el<br />

núcleo <strong>de</strong> la política estatal, ya que estos saberes permitían activar una<br />

ingeniería social con fundamentos científicamente reconocidos en la época.<br />

Mientras la estadística informaba acerca <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población, la medicina indicaba los factores sobre los cuales había que<br />

intervenir políticamente.<br />

47


I.3 La pobreza como enfermedad social<br />

Sonia Álvarez Leguizamón (2008) observa que muchas <strong>de</strong> las teorías<br />

prácticas que explican la producción <strong>de</strong> la pobreza masiva e intervienen sobre<br />

ella en América Latina, abrevan, dialogan o rebaten teorías producidas en<br />

Europa sobre el fenómeno <strong>de</strong>l pauperismo. De pauper, aquel que recibía<br />

asistencia <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Pobres en Inglaterra, el pauperismo vino a significar<br />

procesos <strong>de</strong> empobrecimiento colectivo y <strong>de</strong> carácter masivo.<br />

Según esta autora, la biopolítica, arte <strong>de</strong> gobernar surgido en Europa en<br />

el siglo XVIII, contiene dos discursos que serán predominantes en Argentina:<br />

la higiene y el <strong>de</strong>sarrollo. El primero, <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y que funcionó<br />

como antesala <strong>de</strong>l segundo, fue impulsado no sólo por las i<strong>de</strong>as higienistas,<br />

positivistas y eugenésicas promovidas por la Generación <strong>de</strong>l „80, sino que<br />

también fue producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estrategias generadas durante las<br />

epi<strong>de</strong>mias locales, que constituían una amenaza para el capitalismo incipiente y<br />

la necesidad <strong>de</strong> contar con trabajo productivo.<br />

Grassi (1989) reconoce esa misma influencia, al <strong>de</strong>cir que las i<strong>de</strong>as<br />

europeas -particularmente la <strong>de</strong> los filántropos e higienistas ingleses y<br />

franceses-, permearon los reclamos al Estado por parte <strong>de</strong> los médicos<br />

higienistas, exigiéndole una intervención más directa y planificada en los<br />

aspectos que hacían a la asistencia y la salud pública.<br />

En este sentido, Torrado (2003) sostiene que la inmigración y<br />

urbanización masivas colocaron al liberalismo ante una doble amenaza: a) el<br />

aumento <strong>de</strong>l pauperismo urbano, que reclamaba <strong>de</strong>l Estado una mayor<br />

asistencia so pena <strong>de</strong> poner en peligro la propia reproducción poblacional; b) la<br />

visibilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, que impedía organizar en forma<br />

disciplinada la inserción social y laboral <strong>de</strong> las nuevas clases populares. Ambas<br />

amenazas se resumían en una: ¿cómo asegurar la reproducción <strong>de</strong> la población,<br />

su disciplinamiento e integración social, <strong>de</strong>sligando al Estado <strong>de</strong> cualquier<br />

responsabilidad u obligatoriedad en ese terreno?<br />

La respuesta, como había sido en Europa, fue la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> esas<br />

acciones en instituciones filantrópicas financiadas total o parcialmente por el<br />

48


Estado, cuya intervención se situó, precisamente, entre la iniciativa privada y la<br />

estatal, con el objetivo <strong>de</strong> organizar los servicios colectivos y difundir las<br />

técnicas <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> gestión social <strong>de</strong> la población indispensables para la<br />

reproducción (Torrado, 2003).<br />

Carballeda (2000) también coinci<strong>de</strong> en este punto, cuando asegura que<br />

la figura <strong>de</strong> los inspectores, los <strong>de</strong>cálogos y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

cuidado fueron copiadas <strong>de</strong> reglamentaciones europeas, seleccionando, a su<br />

vez, los lugares <strong>de</strong> aplicación. Por lo tanto, la temprana asociación entre<br />

pobreza y enfermedad que liga, en un solo movimiento, a la medicina<br />

higienista con la asistencia social fue una herencia típicamente europea.<br />

La influencia no sólo europea, sino también norteamericana e incluso<br />

regional, se observa en el compás entre los <strong>de</strong>bates argentinos y los ocurridos<br />

en los organismos internacionales que estaban comenzando a conformarse. El<br />

Primer Congreso Médico Latinoamericano, realizado en Chile en 1901, se<br />

concentró en la profilaxis <strong>de</strong> la tuberculosis y el Primer Congreso Científico<br />

Latinoamericano, <strong>de</strong> ese mismo año, hizo lo propio en cuanto a la profilaxis <strong>de</strong><br />

la fiebre amarilla. De igual modo, las misiones <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller<br />

estuvieron presentes entre las décadas <strong>de</strong>l diez y <strong>de</strong>l treinta en casi todos los<br />

países <strong>de</strong> América Latina y ejercieron una fuerte influencia en las discusiones<br />

acerca <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud (Armus, 2002) 18 .<br />

Las propuestas <strong>de</strong>l higienismo argentino recibieron, pues, la influencia<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as europeas y anglosajonas, exigiendo al Estado intervenciones tanto<br />

dirigidas a la población en general -fundamentalmente <strong>de</strong> prevención- como<br />

hacia los sectores pobres, consi<strong>de</strong>rados como grupos <strong>de</strong> riesgo y foco principal<br />

18 Cabe señalar que los médicos higienistas latinoamericanos a veces fueron aliados y otras<br />

veces cuestionadores <strong>de</strong> la hegemonía científico cultural europea y norteamericana. Por<br />

ejemplo, cuando en 1902 se constituyó en Washington la Oficina Sanitaria Internacional -fruto<br />

<strong>de</strong> los congresos médicos <strong>de</strong>nominados “panamericanos” que venían <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1893-, Coni <strong>de</strong>claraba: “El panamericanismo, bella y noble aspiración <strong>de</strong> muchas generaciones<br />

<strong>de</strong> hombres ilustres, no es sino una <strong>de</strong> tantas quimeras, que sólo sirven a la postre para labrar<br />

fortunas y reputaciones (…) Para los Estados Unidos, el panamericanismo resulta en extremo<br />

ventajoso (…) Washington vendría a ser una especie <strong>de</strong> oficina supervisora <strong>de</strong> toda la vida<br />

americana (…) ¿Qué obtendríamos en cambio? La protección, no exenta <strong>de</strong> peligros, <strong>de</strong>l<br />

coloso; pero únicamente cuando a sus intereses conviniera acordarnos esa protección. Cuando<br />

no consi<strong>de</strong>rase conveniente otorgárnosla, no sólo nos volvería la espalda, sino que hasta nos<br />

obligaría a amoldarnos a su criterio” (Veronelli y Veronelli, 2004:325-328).<br />

49


<strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias. La lógica <strong>de</strong> intervención se dirigió al medio social, a<br />

operaciones <strong>de</strong> saneamiento ambiental y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Belmartino (2007) <strong>de</strong>staca que el calificativo “social” remitía al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s “sociales” (alcoholismo,<br />

prostitución, enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, toxicomanías), cuya emergencia no podía<br />

vincularse <strong>de</strong> manera exclusiva con la presencia <strong>de</strong> un bacilo, germen o virus y,<br />

por lo tanto, requería estrategias particulares para evitar su difusión. Cuando se<br />

hablaba <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> salud/enfermedad, lo “social” significaba, en principio,<br />

peligro, amenaza, relajamiento <strong>de</strong> costumbres, daño moral: “…higiene social y<br />

moral prácticamente se i<strong>de</strong>ntifican: los postulados <strong>de</strong> una disciplina refuerzan<br />

el imperio <strong>de</strong> la otra” (Belmartino, 2007:181).<br />

En efecto, continúa esta autora, fue la propagación <strong>de</strong> la tuberculosis lo<br />

que <strong>de</strong>mostró que era preciso ocuparse <strong>de</strong> la vivienda obrera, <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo en fábricas y talleres, <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> los sectores<br />

populares, <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> los enfermos. En la fundamentación <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Tuberculosis en 1933, se hablaba <strong>de</strong> la<br />

“…necesaria solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> higiene social y <strong>de</strong> economía que<br />

actúan como factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la enfermedad (…) siendo la<br />

tuberculosis una enfermedad <strong>de</strong> carácter eminentemente social, hay que oponer<br />

a su avance medidas <strong>de</strong> la misma índole: la acción contra el flagelo no será<br />

completa hasta tanto las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la clase trabajadora no<br />

alcancen el nivel que correspon<strong>de</strong>” (Belmartino, 2007:180).<br />

Las representaciones <strong>de</strong> la pobreza predominantes en los médicos<br />

higienistas fueron construyendo los problemas sociales asociados con la<br />

erradicación <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s endémicas o hábitos culturales,<br />

consi<strong>de</strong>rados propios <strong>de</strong> los grupos pobres y <strong>de</strong> las culturas valoradas como<br />

inferiores: “…el alcoholismo, las condiciones pobres <strong>de</strong> vida, la fatiga <strong>de</strong>l<br />

trabajo, eran consi<strong>de</strong>radas temáticas eugenésicas, precisamente porque eran, a<br />

la vez, causas y síntomas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias. Por ello, consi<strong>de</strong>raban<br />

que este ciclo <strong>de</strong> causas podía ser interrumpido a través <strong>de</strong> acciones sociales,<br />

50


morales y médicas. Aquí las explicaciones morales y culturales <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong> la pobreza se fusionan con las concepciones científicas <strong>de</strong> las<br />

ciencias biológicas y médicas, sobre las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones<br />

pobres nativas” (Leys Stepan, 1991:91-92 apud Álvarez Leguizamón,<br />

2008:46).<br />

La relación pobreza-vicio y pobreza-enfermedad jugó un rol<br />

<strong>de</strong>terminante en las propuestas <strong>de</strong> intervención en salud, que incluían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

campañas <strong>de</strong> vacunación, registro y control <strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transmisión sexual e infectocontagiosas, hasta diseños arquitectónicos que<br />

favorecieran la ventilación, la limpieza y la organización <strong>de</strong> las viviendas.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la sociedad <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong>bía, a su vez, tener una<br />

profilaxis sanitaria, social y moral llevó a los médicos higienistas a un<br />

creciente control sobre los sectores pobres. Consi<strong>de</strong>raban que la cuestión social<br />

pasaba por <strong>de</strong>sterrar las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas <strong>de</strong>l cuerpo social, extensible<br />

a los individuos in<strong>de</strong>seables que podían contagiar a la sociedad a través <strong>de</strong> sus<br />

conductas in<strong>de</strong>seables (Rozas Pagaza, 2001).<br />

Lentamente, el Estado fue ampliando las intervenciones, apoyado en el<br />

prestigio <strong>de</strong> una medicina higienista <strong>de</strong> corte social: en el higienismo<br />

“…tenemos la difusión <strong>de</strong> una racionalidad técnica como una forma <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> la cuestión social. Es una <strong>de</strong> las formas que asume la<br />

intervención sistemática, estratégica y continua <strong>de</strong>l Estado” (Acosta, 2000:2).<br />

Es en este sentido que la medicalización se compren<strong>de</strong> como el<br />

conjunto <strong>de</strong> los procesos por los cuales las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales mo<strong>de</strong>rnas<br />

<strong>de</strong> los últimos siglos han integrado como objetos y campos propios <strong>de</strong> las<br />

disciplinas, instituciones y saberes <strong>de</strong> la medicina, prácticas sociales,<br />

costumbres y hábitos que no eran remitidas al terreno <strong>de</strong> lo médico, ni<br />

problematizadas en relación con cuestiones <strong>de</strong> la salud y, más específicamente,<br />

<strong>de</strong> la salud pública (Germain, 2007).<br />

A este respecto, Germain (2007) aclara, retomando las proposiciones <strong>de</strong><br />

Fassin (1998), que la medicalización no se reduce a la apropiación por los<br />

médicos <strong>de</strong> un problema que, antes, no era relevado según sus parámetros, sino<br />

51


que implica una transformación cultural.<br />

Justamente por ello, la medicalización “…<strong>de</strong>viene un fenómeno <strong>de</strong><br />

sociedad, a partir <strong>de</strong>l momento en que el reconocimiento <strong>de</strong>l problema como<br />

patológico se <strong>de</strong>sdobla a través <strong>de</strong> su inscripción en el espacio colectivo, en<br />

que la salud pública exce<strong>de</strong> la clínica médica, en suma, en que la<br />

medicalización toma una dimensión política (...) se presenta como un hecho<br />

político a través <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>vela la manera en que las socieda<strong>de</strong>s se<br />

gobiernan” (Fassin, 1998:7-8 apud Germain, 2007:13).<br />

El discurso médico higienista se incorporó a un sinnúmero <strong>de</strong> facetas <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana y funcionó como elemento <strong>de</strong> regulación y control <strong>de</strong> nuevos<br />

sujetos sociales. Como indica Galeano (2007), el programa higienista se<br />

ocupaba virtualmente <strong>de</strong> todo y, por en<strong>de</strong>, la multiplicidad <strong>de</strong> factores que<br />

podían incidir en la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s habilitaba el control<br />

in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> prácticas públicas y privadas. La prevención, como tarea anti<br />

epidémica, se legitimaba en nombre <strong>de</strong>l “bien común” y en función <strong>de</strong> ello las<br />

leyes, or<strong>de</strong>nanzas y digestos municipales permitían el avance <strong>de</strong>l Estado sobre<br />

la vida privada <strong>de</strong> la población.<br />

Para Grassi (1989), la salud constituyó un área estratégica por dos<br />

motivos: primero, porque fueron médicos higienistas los que inspiraron las<br />

nuevas corrientes filantrópicas estatistas y, segundo, porque, junto a las nuevas<br />

normas <strong>de</strong> higiene y a los principios <strong>de</strong> la nueva puericultura, se fue filtrando<br />

toda una serie <strong>de</strong> normas dirigidas a otras esferas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los pobres. A<br />

raíz <strong>de</strong> ello, la prédica <strong>de</strong>l higienismo “…<strong>de</strong>rivó en un mayor control <strong>de</strong> la<br />

higiene pública por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

tomaron medidas como el control sanitario <strong>de</strong> los conventillos, hasta la<br />

reglamentación <strong>de</strong> la prostitución, el régimen <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> menores en la vía<br />

pública, etc. Medidas, todas ellas, cuyos efectos trascien<strong>de</strong>n largamente la<br />

esfera <strong>de</strong> la salud” (Grassi, 1989:54).<br />

Así, el discurso médico-científico se sobreimprime al discurso moral y<br />

lo refuerza, produciendo nuevas técnicas que, basadas en un saber<br />

pretendidamente científico, perfeccionan las herramientas <strong>de</strong> comprobación,<br />

52


clasificación, tipificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> la pobreza. Técnicas soportadas en<br />

una estrategia <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> la asistencia, dirigidas a intervenir<br />

activamente sobre los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la enfermedad social: miseria,<br />

ignorancia, relajación <strong>de</strong> costumbres. El afán por clasificar la pobreza planteó,<br />

por ejemplo, la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la población legítima <strong>de</strong> asistencia,<br />

para lo cual se instauraron los “certificados <strong>de</strong> pobreza” que acreditaban la<br />

situación <strong>de</strong>l usuario y lo habilitaban a recibir atención sanitaria gratuita.<br />

I.4 El discurso médico higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo asistencial<br />

Para los higienistas, estaba claro que la pobreza no era un asunto parcial<br />

<strong>de</strong> atención puntual. En el Primer Congreso Nacional <strong>de</strong> Medicina, realizado<br />

en 1916, Aráoz Alfaro insistía en “…la urgente necesidad <strong>de</strong> establecer la<br />

asistencia social en toda la República sobre bases más amplias y <strong>de</strong>finitivas<br />

que las que hoy permite el aporte parcial <strong>de</strong> la caridad y los aportes públicos.<br />

Para ello, es preciso que el gobierno nacional y <strong>de</strong> las provincias organicen en<br />

forma completa y eficaz la asistencia social como actividad <strong>de</strong> gobierno”<br />

(Tenti Fanfani, 1989:70).<br />

Fueron los intelectuales <strong>de</strong> la medicina higienista quienes bregaban por<br />

imponer un discurso para organizar la acción pública en materia <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> la población y, <strong>de</strong> ese modo, fue <strong>de</strong>sarrollándose un<br />

dispositivo asistencial con funciones productivas más que represivas, en el<br />

sentido positivo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

docilización <strong>de</strong> la población, lo cual abrió una fuerte disputa entre los<br />

higienistas y la SB, que intentaba mantener bajo su órbita el manejo asistencial.<br />

Sobre este punto, es ilustrativo uno <strong>de</strong> los intercambios epistolares entre<br />

Coni y Pellegrini. El primero afirmaba en su carta al Presi<strong>de</strong>nte: “…la<br />

intervención <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia en la dirección y administración<br />

<strong>de</strong> algunos hospitales y hospicios <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong>jaba mucho que <strong>de</strong>sear.<br />

Explícase que el gran estadista Rivadavia, en 1823, fundara la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia, porque los tiempos así lo requerían y le confiara ciertos<br />

53


establecimientos filantrópicos cuyo número ha ido aumentando con el andar<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Al asumir la dirección <strong>de</strong> la Asistencia Pública juzgué el momento<br />

oportuno para procurar la centralización en una misma autoridad competente<br />

<strong>de</strong> los hospitales y hospicios <strong>de</strong> la comuna, porque a juicio mío, <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> personas honorables e idóneas, pues en materia<br />

hospitalaria no bastaba la distinción, la belleza, la alta posición social y los<br />

sentimientos <strong>de</strong> caridad indiscutibles en las damas argentinas, para tornarlas<br />

hábiles en la administración <strong>de</strong> establecimientos asistenciales esencialmente<br />

técnicos, que requieren conocimientos que ellas no pue<strong>de</strong>n tener”.<br />

A lo que Pellegrini respondió: “…en nuestro país, don<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia figura como una entidad po<strong>de</strong>rosísima, no será posible por ahora<br />

realizar su <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum (…) no ha nacido aún el hombre público en este país<br />

que se atreva a retirarle a dicha asociación la dirección <strong>de</strong> los nosocomios a su<br />

cargo (…) la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia fundada por el gran Rivadavia es, a mi<br />

ver, una fortaleza inexpugnable contra la cual tendrán que fracasar todas las<br />

tentativas <strong>de</strong> acción” (Veronelli y Veronelli, 2004:300-301).<br />

La naciente “cultura científica” reclamaba la intervención <strong>de</strong>l Estado, a<br />

través <strong>de</strong> medios tan diversos como la legislación represiva 19 y el suministro <strong>de</strong><br />

servicios públicos: “…control <strong>de</strong> la población urbana y políticas con objetivos<br />

sanitaristas fueron las dos caras que mostró la medicina higienista, que a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX se convertiría en una racionalidad política y un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión institucional para la sociedad” (Galeano, 2007:142).<br />

El discurso higienista, observa Tenti Fanfani (1989), coloca la<br />

19 La Ley 4.144 <strong>de</strong> 1902, conocida como Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia o Ley Cané, permitió la expulsión<br />

<strong>de</strong> inmigrantes sin juicio previo y fue utilizada para reprimir la organización sindical <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, expulsando principalmente a anarquistas y socialistas. Su artículo primero<br />

autorizaba al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo a or<strong>de</strong>nar la salida <strong>de</strong>l país al ciudadano extranjero que hubiera<br />

sido con<strong>de</strong>nado o fuera perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o <strong>de</strong>litos<br />

comunes; mientras que el artículo segundo extendía la facultad para abarcar también a los<br />

extranjeros cuya conducta comprometiera la seguridad nacional o perturbara el or<strong>de</strong>n público.<br />

Finalmente, la ley disponía que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo pudiera impedir la entrada al país a los<br />

extranjeros cuyos antece<strong>de</strong>ntes autorizaran a incluirlo en los casos mencionados. A ello se<br />

sumó, ocho años más tar<strong>de</strong>, la Ley <strong>de</strong> Defensa Social, que controlaba el ingreso <strong>de</strong><br />

inmigrantes, prohibía toda propaganda anarquista y las reuniones políticas, llevando el castigo<br />

hasta la pena <strong>de</strong> muerte por provocar <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n público, sabotaje, incitación a la huelga o<br />

insulto a las autorida<strong>de</strong>s nacionales.<br />

54


necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás el “conocimiento intuitivo” <strong>de</strong> los problemas sociales<br />

y contar, en cambio, con un “conocimiento científico” <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Esta<br />

concepción apela a un personal especializado, tanto para producir la<br />

información necesaria como para ejecutar la asistencia y ese personal estará<br />

conformado por las visitadoras y asistentes sociales. Se trata <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> necesidad a partir <strong>de</strong>l diagnóstico social,<br />

construido sobre la base <strong>de</strong> una estructura científica que incluye técnicas y<br />

recursos humanos especializados (Levín, 1997:36).<br />

Como apunta Levín, “…la incorporación <strong>de</strong> personal especializado<br />

resulta relevante para garantizar la instrumentación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnóstico,<br />

relevamiento, fichaje, investigación e inspección (…) se <strong>de</strong>tiene en las<br />

particularida<strong>de</strong>s físicas, intelectuales y morales <strong>de</strong> cada persona y <strong>de</strong> su familia<br />

próxima. El objetivo consiste en i<strong>de</strong>ntificar los hábitos y conductas que<br />

cotidianamente <strong>de</strong>sarrollan los sujetos <strong>de</strong> la pobreza (…) Había que controlar<br />

<strong>de</strong> cerca el flagelo social; un control minucioso, individualizado,<br />

particularizado” (1997:37-38).<br />

En concordancia con ello, hacia fines <strong>de</strong> 1920 el médico Germinal<br />

Rodríguez creó el Servicio Social Familiar <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Buenos Aires, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> “…asegurar la situación <strong>de</strong> las familias y proporcionarles los<br />

medios <strong>de</strong> asistencia pública y social que los aleje <strong>de</strong> las consecuencias que su<br />

estado <strong>de</strong> indigencia o miseria pueda acarrearles” (Tenti Fanfani, 1989:44).<br />

Alayón (2007) señala que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX venía<br />

discutiéndose, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l higienismo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contar con un<br />

auxiliar <strong>de</strong>l médico, similar al existente en Europa y Estados Unidos. En<br />

función <strong>de</strong> ello, observa este mismo autor, el médico Alberto Swanck presentó<br />

un trabajo sobre las visitadoras <strong>de</strong> higiene, en la III Conferencia Nacional <strong>de</strong><br />

Profilaxis Antituberculosa, que tuvo lugar en Buenos Aires en 1922.<br />

Dos años más tar<strong>de</strong>, en 1924, se implementó el Curso <strong>de</strong> Visitadoras <strong>de</strong><br />

Higiene Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong>s Médicas <strong>de</strong> la UBA. Abierto a mujeres que <strong>de</strong>bían constituirse en<br />

auxiliares, “…ocupándose <strong>de</strong> las minucias para las cuales el médico no tiene<br />

55


tiempo, difundiendo las normas <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmisibles pero, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>biendo enseñar el or<strong>de</strong>n y la economía<br />

doméstica” (Crónica <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1925 <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong><br />

Higiene y Microbiología apud Grassi, 1989:48).<br />

Algunos pasajes <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l curso, redactado por el<br />

médico Manuel Carbonell y recuperado por Alayón, resultan <strong>de</strong> extrema<br />

elocuencia: “Al principio simples enfermeras <strong>de</strong> los pobres, las visitadoras se<br />

transforman en mensajeras <strong>de</strong> higiene, no limitando sus beneficios solamente a<br />

indigentes, sino concurriendo a prevenir el contagio, facilitar la marcha<br />

inteligente <strong>de</strong>l tratamiento, enseñar el or<strong>de</strong>n, la limpieza, la economía<br />

doméstica”; “la cuestión higiénica y la cuestión social están indisolublemente<br />

ligadas (…) la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salud, sin cesar creciente, <strong>de</strong>manda cada día nuevos<br />

géneros <strong>de</strong> técnicos especialistas, que aumentan el personal <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

higiene” (Carbonell, 1924 apud Alayón, 2007:94 y 110).<br />

Así es como siguiendo el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong>l higienismo se encuentra el<br />

proceso <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong>l Trabajo Social en Argentina. Fue<br />

precisamente el médico Germinal Rodríguez el Decano <strong>de</strong> la primera Escuela<br />

<strong>de</strong> Servicio Social, inaugurada en 1930 en el Museo Social Argentino, quien<br />

sostenía que “…la Asistencia Pública nutrió durante muchos años las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>samparados (…) pero trata solamente los efectos <strong>de</strong> la<br />

miseria, sin entrar a averiguar las causas personales o sociales que han llevado<br />

a un sujeto a colocarlo en la senda <strong>de</strong> la indigencia (…) La asistencia social, a<br />

diferencia <strong>de</strong> la Asistencia Pública, se remonta al estudio <strong>de</strong> esas causas<br />

sociales y busca el tratamiento <strong>de</strong> las mismas para evitar sus efectos”<br />

(Rodríguez, 1927 apud Alayón, 2007:139).<br />

De hecho, Rodríguez proponía una serie <strong>de</strong> disciplinas para la<br />

formación básica <strong>de</strong> las asistentes sociales, que incluían:<br />

“1) la estadística, la cual sienta bajo bases matemáticas el alcance <strong>de</strong> los<br />

males que <strong>de</strong>be tratar (…) Dentro <strong>de</strong> la estadística entra el estudio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mografía, es <strong>de</strong>cir, la población (…) Entra también el estudio <strong>de</strong> la<br />

estadística social, que censa el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes, criminales, alcohólicos;<br />

56


2) la antropología social estudiará todos los factores sociales que tienen acción<br />

sobre el organismo y sobre su <strong>de</strong>sarrollo (…); 3) la genética tendría por objeto<br />

estudiar las leyes <strong>de</strong> la herencia y las causas normales y patológicas que sobre<br />

ella gravitan (…); 4) la patología social estudiaría las distintas modalida<strong>de</strong>s que<br />

toma la falta <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l individuo al medio social, tales como:<br />

toxicomanía, vagabundaje, ceguera, sordomu<strong>de</strong>z, el crimen, la prostitución, el<br />

robo, etc. Cada una <strong>de</strong> ellas será tomada como enfermedad social (…); 5) la<br />

higiene social, que estudiaría las causas sociales que gravitan, directa o<br />

indirectamente, en la producción <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, tales como la miseria, el<br />

trabajo excesivo, el hacinamiento (Rodríguez, 1927 apud Alayón, 2007:142).<br />

En concordancia con ello, el primer programa <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Servicio<br />

Social colocaba como primer núcleo la cuestión <strong>de</strong>l pauperismo, en los<br />

siguientes términos: “El pauperismo. Pobreza, indigencia, miseria. Influencia<br />

<strong>de</strong>l pauperismo sobre la salud pública. Causas <strong>de</strong>l pauperismo: enfermedad,<br />

invali<strong>de</strong>z, vejez o muerte <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia, irregularidad en el trabajo,<br />

insuficiencia <strong>de</strong> salario, familia numerosa. Causas secundarias: alcoholismo, el<br />

juego y las apuestas, la ignorancia, la imprevisión. Influencia <strong>de</strong> la herencia<br />

como causa <strong>de</strong> miseria. Los círculos viciosos <strong>de</strong> la miseria” (Alayón, 2007:97-<br />

98).<br />

El reparto <strong>de</strong> la Sanidad en el DNH, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior, y la Asistencia Médica en la Comisión Asesora <strong>de</strong> Asilos,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto (que a<strong>de</strong>más supervisaba los<br />

servicios <strong>de</strong> la beneficencia), empezó a cuestionarse y a convertirse en pugna<br />

por dominar el conjunto. A raíz <strong>de</strong> ello, en 1933 la Cancillería convocó a la<br />

Primera Conferencia Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social, una <strong>de</strong> cuyas conclusiones<br />

fue reconocer “…a todo habitante que se encuentre en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo<br />

ocasionado por abandono en la menor edad, <strong>de</strong>socupación, enfermedad,<br />

invali<strong>de</strong>z y vejez, el <strong>de</strong>recho a solicitar y recibir socorro gratuito” y que “…la<br />

asistencia médica <strong>de</strong> los individuos no es más que una parte, pero una parte<br />

muy importante, <strong>de</strong> la asistencia social”.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta Conferencia, la Cancillería elaboró un proyecto<br />

57


<strong>de</strong> ley en el cual se <strong>de</strong>claraba que, aunque “…todos los habitantes <strong>de</strong> la Nación<br />

tienen <strong>de</strong>recho a la asistencia, la actividad <strong>de</strong>l Estado es subsidiaria, estimula la<br />

acción privada y utiliza sus instituciones, <strong>de</strong>sempeñando una misión <strong>de</strong><br />

cooperación, principalmente bajo la forma <strong>de</strong> subsidios”. Aunque el proyecto<br />

no prosperó, a partir <strong>de</strong> entonces tanto la unidad <strong>de</strong> comando en la salud<br />

pública como la elaboración <strong>de</strong> un código sanitario, se reclamaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos<br />

ministerios, y ganaba aceptación la indisolubilidad <strong>de</strong> la relación entre la<br />

sanidad y la asistencia médica (Veronelli y Veronelli, 2004:423).<br />

En 1924, la VII Conferencia Sanitaria Panamericana 20 había aprobado<br />

el Código Sanitario Panamericano y en 1927, en Lima, una <strong>de</strong> sus resoluciones<br />

había instado a los gobiernos a establecer ministerios <strong>de</strong> salud pública. En la<br />

IX Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Buenos Aires en 1934,<br />

Aráoz Alfaro argumentó la necesidad <strong>de</strong> vincular estrechamente la salubridad<br />

con la asistencia social, centralizando institucionalmente ambas áreas: “Entre<br />

nosotros hay muchas instituciones <strong>de</strong> beneficencia que sostienen hospitales u<br />

otros organismos <strong>de</strong> asistencia, pero conviene <strong>de</strong>cir que se sostienen<br />

principalmente a base <strong>de</strong> las subvenciones <strong>de</strong>l Estado, y por consiguiente es <strong>de</strong><br />

la mayor importancia que estén bajo el control <strong>de</strong>l mismo (…) los servicios <strong>de</strong><br />

higiene, sanidad y asistencia <strong>de</strong>ben estar bajo una sola autoridad” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:424).<br />

Conteste con ello, la Resolución <strong>de</strong> la Conferencia recomendaba a los<br />

gobiernos “…la conveniencia <strong>de</strong> reunir los servicios <strong>de</strong> asistencia social y<br />

sanidad bajo el régimen <strong>de</strong> una sola autoridad” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:425). Basándose en esto, el I Congreso Médico Gremial Argentino,<br />

reunido en Córdoba en 1934, propuso la creación <strong>de</strong> una Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Higiene, “…encargada <strong>de</strong> unificar la dirección y administración <strong>de</strong> todos los<br />

establecimientos <strong>de</strong> la Nación y el contralor <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la misma naturaleza<br />

pertenecientes o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s o asociaciones <strong>de</strong> beneficencia,<br />

mutuales y gremiales” (Veronelli y Veronelli, 2004:425).<br />

20 En 1920 se había realizado en Montevi<strong>de</strong>o la VI Conferencia Sanitaria <strong>de</strong> los Estados<br />

Americanos. Tres años más tar<strong>de</strong>, la Oficina Sanitaria Internacional cambió su nombre por el<br />

<strong>de</strong> Oficina Sanitaria Panamericana, e igual <strong>de</strong>nominación recibieron las Conferencias.<br />

58


Con idéntica motivación, en 1937 el médico Rodolfo Vaccarezza<br />

presentó un proyecto <strong>de</strong> ley sobre creación <strong>de</strong> un Organismo Nacional <strong>de</strong><br />

Profilaxis y Asistencia <strong>de</strong> las Enfermeda<strong>de</strong>s Sociales, diciendo que estas<br />

últimas “…generan por su naturaleza una serie <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> higiene y<br />

sanidad que interesan a todo el país [por lo tanto] la unidad <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>be<br />

encontrarse en su base (estación sanitaria) y en su cúspi<strong>de</strong> (DNH)” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:433). El objetivo <strong>de</strong> las estaciones sanitarias sería el<br />

conocimiento médico periódico <strong>de</strong> todos los habitantes, con cuyos resultados<br />

se confeccionaría un Plan <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Población, a partir <strong>de</strong>l cual se haría la<br />

clasificación clínica <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Aunque en su momento no prosperó, este proyecto fue el primero en<br />

incorporar elementos <strong>de</strong> regionalización y jerarquización <strong>de</strong> servicios, así como<br />

<strong>de</strong> integración entre prevención y atención médica 21 . Muchas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as,<br />

como se verá, fueron rescatadas una década más tar<strong>de</strong> por Ramón Carrillo.<br />

Mientras tanto, en 1932 se había creado -bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto- el Fondo <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

(reemplazando al Fondo <strong>de</strong> Subsidios, vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912), reglamentando el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> subsidios y exigiendo condiciones y requisitos para el acceso.<br />

En 1937, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo Ministerio, fue creado el Registro <strong>de</strong> Asistencia<br />

Social y Fichero Central, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían registrarse todas las instituciones <strong>de</strong><br />

asistencia social 22 . En 1940 se reorganizó esta entidad, pasando a <strong>de</strong>nominarse<br />

Registro Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social, cuyo objetivo era registrar la existencia<br />

y funcionamiento <strong>de</strong> todas las instituciones asistenciales <strong>de</strong>l país y centralizar<br />

las investigaciones e informaciones sobre la materia. En 1941 se creó la<br />

21 Este proyecto fue el primero en incorporar elementos <strong>de</strong> regionalización y jerarquización <strong>de</strong><br />

servicios, análogos a los incorporados en el Informe que, en 1920, presentara al Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> Gran Bretaña el Consejo consultivo presidido por Lord Dawson of Penn, conocido<br />

como Informe Dawson. La propuesta <strong>de</strong> Vaccarezza era más una reorganización funcional que<br />

una construcción institucional; integraba la prevención y la atención médica, e incorporaba<br />

obligatorieda<strong>de</strong>s novedosas. Cuando se <strong>de</strong>scriban las orientaciones <strong>de</strong> la primera Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, a cargo <strong>de</strong> Ramón Carrillo, algunas <strong>de</strong> ellas evocarán i<strong>de</strong>as y elementos <strong>de</strong> esta<br />

propuesta (Veronelli y Veronelli, 2004:431-434).<br />

22 Eran consi<strong>de</strong>radas instituciones <strong>de</strong> asistencia social las que, “…sin propósito <strong>de</strong> lucro,<br />

tuvieran por finalidad ayudar a las personas necesitadas, ya fuera en los aspectos relacionados<br />

con la salud, la situación socioeconómica o la educación física, intelectual o moral” (Alayón,<br />

2007:58).<br />

59


Dirección Nacional <strong>de</strong> Subsidios y en 1943 la Dirección <strong>de</strong> Salud Pública y<br />

Asistencia Social, que absorbió tanto el Registro Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

como la Dirección Nacional <strong>de</strong> Subsidios y pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior (Parra, 2001; Rozas Pagaza, 2001; Alayón, 2007).<br />

Comenta Galeano (2007) que la corriente liberal y la doctrina <strong>de</strong> las<br />

liberta<strong>de</strong>s individuales, discurso predominante <strong>de</strong> las elites gobernantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1860, <strong>de</strong>bieron convivir con mecanismos <strong>de</strong> estricto control político <strong>de</strong> la<br />

población e intromisión estatal en las prácticas sociales y civiles: “…en el<br />

intersticio entre un liberalismo fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso filosófico, pero<br />

escasamente fiel a sus principios en el plano <strong>de</strong> las relaciones institucionales, la<br />

medicalización constituyó una salida posible para la administración <strong>de</strong> la<br />

sociedad” (Galeano, 2007:143).<br />

Es por todo lo analizado hasta aquí que se i<strong>de</strong>ntifica al discurso<br />

higienista como condición <strong>de</strong> posibilidad para la emergencia <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial en nuestro país. Dispositivo asistencial que reunirá las<br />

características que Castel (1997) ubica como diferenciadoras respecto <strong>de</strong> las<br />

anteriores prácticas caritativas o benéfico-filantrópicas.<br />

En primer lugar, este complejo social-asistencial se presenta como un<br />

conjunto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> función protectora, que resulta <strong>de</strong> una intervención <strong>de</strong><br />

la sociedad sobre sí misma. Segundo, implica la especialización <strong>de</strong> aquellos<br />

agentes encargados <strong>de</strong> administrarlo, dado que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong><br />

intervención social requiere un personal específico para instrumentalizarla. En<br />

tercer y cuarto lugar, respectivamente, supone que la práctica <strong>de</strong> esos agentes<br />

esté basada en un mínimo <strong>de</strong> saberes y pericia (esto es, se tecnifique) y que,<br />

a<strong>de</strong>más, esta tarea esté localizada institucionalmente. Por último, implica la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> acceso al circuito asistencial, a partir <strong>de</strong> dos vectores<br />

centrales: la relación <strong>de</strong> proximidad que <strong>de</strong>be existir entre el potencial<br />

beneficiario y la instancia que brinda asistencia (criterio <strong>de</strong> domiciliación); y la<br />

ineptitud para el trabajo (criterio <strong>de</strong> incapacidad).<br />

Estos primeros esbozos <strong>de</strong>l dispositivo asistencial, materializados en las<br />

instituciones, reglamentaciones y prácticas que van ensayándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

60


Estado como respuestas a la cuestión social, son tributarios <strong>de</strong>l discurso<br />

médico higienista. Pue<strong>de</strong>n pensarse, por consiguiente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

medicalización que supone la medicina como estrategia biopolítica.<br />

Fue el discurso médico higienista el que tematizó la pobreza en términos<br />

<strong>de</strong> enfermedad social y activó un arsenal <strong>de</strong> tecnologías para su respectivo<br />

tratamiento, como la inspección <strong>de</strong> domicilios, el otorgamiento <strong>de</strong> subsidios a<br />

cambio <strong>de</strong>l estricto cumplimiento <strong>de</strong> las prescripciones o, lisa y llanamente, la<br />

certificación <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> necesidad” para la obtención <strong>de</strong> atención médica<br />

gratuita.<br />

Este último elemento será uno <strong>de</strong> los que mostrará mayor persistencia<br />

en a<strong>de</strong>lante. Años más tar<strong>de</strong>, cuando se configure en Argentina un régimen <strong>de</strong><br />

bienestar basado en la justicia social, la ayuda social continuará dirigiéndose a<br />

la pobreza válida.<br />

61


CAPÍTULO II<br />

JUSTICIA SOCIAL Y AYUDA SOCIAL.<br />

DE CÓMO PRESERVAR<br />

EL CAUDAL BIOLÓGICO DE LA NACIÓN<br />

II.1 Los peculiares regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos<br />

En la perspectiva más clásica <strong>de</strong> la política social, se ha <strong>de</strong>nominado<br />

regímenes <strong>de</strong> bienestar a los diferentes arreglos establecidos entre el ámbito<br />

estatal, el <strong>de</strong>l mercado y el <strong>de</strong> las familias. El modo en que esas esferas se<br />

entrelazan produce arreglos diferenciados, en cada uno <strong>de</strong> los cuales las esferas<br />

<strong>de</strong> las familias y las estatales adquieren distinto grado <strong>de</strong> intensidad y<br />

predominio o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l mercado. Esos arreglos<br />

producen, a su vez, distintas formas y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida, según la mayor o menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mercado para la<br />

resolución <strong>de</strong>l bienestar.<br />

Los análisis clásicos en términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> bienestar propusieron<br />

i<strong>de</strong>ntificar tres gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los, a modo <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, basados en la<br />

distinción elaborada por Esping-An<strong>de</strong>rsen (1990):<br />

a- el régimen liberal: las transferencias universales como los planes <strong>de</strong><br />

seguro social son mo<strong>de</strong>stos. Las reglas que <strong>de</strong>finen la titularidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos son estrictas y generalmente se asocian a estigmas. El Estado<br />

promueve el mercado, ya sea pasivamente (garantizando sólo un mínimo) o<br />

activamente (subsidiando esquemas privados). Este tipo <strong>de</strong> régimen construye<br />

un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estratificación basado en una relativa “igualdad <strong>de</strong> pobreza” entre<br />

los beneficiarios <strong>de</strong> los servicios estatales.<br />

b- el régimen corporativo: tien<strong>de</strong> a limitar la cobertura a la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo asalariada y a algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pendientes. Se financia mayormente por<br />

aportes <strong>de</strong> los asegurados y por contribuciones <strong>de</strong> sus empleadores: los<br />

beneficios están ligados a los aportes.<br />

c- el régimen social-<strong>de</strong>mócrata: predominan los principios <strong>de</strong><br />

62


universalismo y <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

promueve la igualdad <strong>de</strong> estándares elevados y no la igualdad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

mínimas; preten<strong>de</strong> cubrir a toda la población, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la<br />

actividad que realice y <strong>de</strong> la capacidad contraprestadora <strong>de</strong>l ciudadano.<br />

Según Esping-An<strong>de</strong>rsen, las cuestiones ligadas a la<br />

<strong>de</strong>smercantilización, la estratificación social y el empleo son las claves para<br />

i<strong>de</strong>ntificar el régimen <strong>de</strong> bienestar.<br />

La literatura sobre regímenes <strong>de</strong> bienestar, sintetiza Andrenacci (2010),<br />

sugiere que mientras el mercado provee tanto oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia<br />

como <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> movilidad social ascen<strong>de</strong>nte, la política social genera un<br />

piso <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida accesible a todos los individuos,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su inserción en el mercado. A su vez, otros arreglos,<br />

familiares o comunitarios, pue<strong>de</strong>n complementar, adaptar y/o substituir a los<br />

mecanismos centrales.<br />

En un régimen <strong>de</strong> bienestar, la política social tiene por principal función<br />

ampliar los <strong>de</strong>rechos sociales, consi<strong>de</strong>rándolos en términos <strong>de</strong> su capacidad<br />

para la <strong>de</strong>smercantilización, es <strong>de</strong>cir, para posibilitar que el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población sea in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado. Dicho <strong>de</strong> otro modo,<br />

los <strong>de</strong>rechos sociales tien<strong>de</strong>n a disminuir el status <strong>de</strong> los sujetos como<br />

mercancías (Fernán<strong>de</strong>z Soto, 2000:77).<br />

Pensar en el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización implica referirse a las<br />

formas por medio <strong>de</strong> las cuales la población satisface sus necesida<strong>de</strong>s al<br />

margen <strong>de</strong>l mercado. Las dos vías principales -distintas pero no excluyentes-<br />

<strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s por fuera <strong>de</strong>l mercado serían las familias y las<br />

intervenciones estatales.<br />

Por la vía familiar se transfiere la responsabilidad <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s al grupo familiar, mediante el autoabastecimiento por los<br />

propios pares. Esta modalidad <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s es parcialmente<br />

<strong>de</strong>smercantilizadora, dado que no constituye <strong>de</strong>rechos y en lugar <strong>de</strong> socializar<br />

la reproducción, la privatiza, reenviando a la esfera familiar e individual las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s por el bienestar (Danani, 2004; 2009). Las intervenciones<br />

63


estatales generarían, en cambio, mayores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización, en<br />

tanto suponen la prestación <strong>de</strong> servicios como asunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Estudios posteriores a aquel pionero <strong>de</strong> Esping-An<strong>de</strong>rsen, permitieron<br />

afinar los instrumentos <strong>de</strong> análisis, para caracterizar realida<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong><br />

los países centrales, como por ejemplo las latinoamericanas. Consi<strong>de</strong>rando que<br />

en América Latina los regímenes <strong>de</strong> bienestar presentaron una <strong>de</strong>bilidad<br />

relativa tanto <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l mercado como <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la<br />

esfera estatal, aparecieron nuevas categorías para su análisis, entre las cuales<br />

Andrenacci (2010) <strong>de</strong>staca dos: regímenes <strong>de</strong> seguridad informal y regímenes<br />

<strong>de</strong> inseguridad.<br />

En los regímenes <strong>de</strong> seguridad informal, la existencia <strong>de</strong> sujetos<br />

económicos limitados a la producción para la subsistencia y el autoconsumo,<br />

y/o la vinculación precaria e inestable con el trabajo en tanto fuente principal<br />

<strong>de</strong> recursos monetarios, generan una incorporación socioeconómica adversa,<br />

marcada por altos niveles <strong>de</strong> vulnerabilidad. Esto sobredimensiona la<br />

importancia <strong>de</strong> los arreglos familiares y/o <strong>de</strong> las intervenciones estatales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> supervivencia, produciendo una especie <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong>pendiente.<br />

Por su parte, en los regímenes <strong>de</strong> inseguridad, a la precariedad,<br />

superficialidad o fragmentariedad <strong>de</strong> la actividad económica, se suma la<br />

inexistencia o la captura <strong>de</strong>l Estado por elites restringidas <strong>de</strong> lógica excluyente<br />

y patrimonialista, lo cual hace recaer los arreglos <strong>de</strong> bienestar casi<br />

exclusivamente en las relaciones familiares o comunitarias. De esta conjunción<br />

resulta una situación <strong>de</strong> sistemático sub-consumo y exclusión grave <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales básicos.<br />

Según entien<strong>de</strong> Andrenacci (2010), los regímenes <strong>de</strong> bienestar<br />

latinoamericanos se han caracterizado por un “doble juego” <strong>de</strong> inclusión<br />

problemática a través <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> subordinación negativa a través <strong>de</strong> la<br />

política social, <strong>de</strong> lo cual resultaría un esquema asimilable a la seguridad<br />

informal.<br />

La inclusión problemática a través <strong>de</strong>l mercado se refiere a que se<br />

64


genera una ten<strong>de</strong>ncia a la existencia <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> precariedad,<br />

inestabilidad, bajos ingresos reales, informalidad e ilegalidad. A<strong>de</strong>más, el<br />

carácter segmentario y elitista <strong>de</strong> la seguridad social, la restringe a una franja<br />

<strong>de</strong> trabajadores formales urbanos, generando un vacío <strong>de</strong> protección alternativa<br />

al ingreso por el empleo.<br />

A ello se suma la subordinación negativa a través <strong>de</strong> la política social,<br />

es <strong>de</strong>cir, que la modalidad relativamente residual y <strong>de</strong> baja calidad <strong>de</strong> la<br />

protección social pública no contributiva, focalizada en las personas en<br />

situación <strong>de</strong> extrema pobreza, contribuye a la ausencia <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong><br />

protección frente a la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l empleo y la parcialidad <strong>de</strong> la seguridad<br />

social.<br />

En términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> bienestar, concluye este autor, un<br />

escenario <strong>de</strong> estas características produce una sobre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

individuos en los arreglos familiares o comunitarios para su supervivencia<br />

cotidiana, esto es, no genera niveles importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “doble juego” propuesta por Andrenacci (2010) permite<br />

imprimir mayor dinamismo al análisis <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> bienestar<br />

latinoamericanos y, para el caso argentino, resulta una interesante arista para<br />

abordar sus peculiares arreglos, prestando especial atención a las alternativas<br />

<strong>de</strong> protección diferentes a las asociadas al empleo formal y, también, a los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización alcanzados.<br />

II.2 El régimen <strong>de</strong> bienestar argentino: redistribuir la riqueza y<br />

construir al trabajador<br />

En diálogo con la perspectiva analítica <strong>de</strong> Esping-An<strong>de</strong>rsen, Lo Vuolo<br />

y Barbeito (1998) postulan que el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino se conformó<br />

como un “híbrido institucional” en cuanto a sus principios organizadores, cuya<br />

principal fuente <strong>de</strong> inspiración provendría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo corporativo: el corazón<br />

<strong>de</strong>l sistema (programas <strong>de</strong> pensiones, obras sociales y cargas familiares) fue<br />

establecido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> seguros sociales financiados por el<br />

impuesto al salario. Es <strong>de</strong>cir que el sistema apuntalaba la división entre los<br />

65


propios trabajadores asalariados, estableciendo distintos programas para<br />

diferentes grupos y preservando el diferencial <strong>de</strong> status <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta misma noción <strong>de</strong> “híbrido”, los autores apuntan que otro<br />

grupo <strong>de</strong> políticas sociales era financiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> rentas generales y ofrecido<br />

sobre bases universales, como educación y salud pública. Aquí, el espejo<br />

principal habría sido el régimen social-<strong>de</strong>mócrata, dada la pretensión <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos más allá <strong>de</strong>l estrecho terreno <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s mínimas<br />

y alcanzar un estándar promedio en la distribución <strong>de</strong> beneficios al conjunto <strong>de</strong><br />

la población. Finalmente, las políticas <strong>de</strong> vivienda y asistencia social fueron<br />

organizadas como políticas focalizadas hacia población carenciada en el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> los beneficios.<br />

La versión argentina <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> bienestar se fundó, según estos<br />

autores, en dos “manos” combinadas: la “mano <strong>de</strong>recha”, una economía<br />

política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones que implicaba transferencias <strong>de</strong>l sector<br />

exportador al sistema urbano-industrial, incluyendo cuasi-pleno empleo y<br />

niveles salariales altos <strong>de</strong>stinados a sostener la <strong>de</strong>manda efectiva a través <strong>de</strong>l<br />

consumo; y la “mano izquierda”, su política social.<br />

Esta mano izquierda operó, según entien<strong>de</strong>n, sobre tres lógicas. En<br />

primer lugar, el sistema previsional, una parte importante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

y las asignaciones familiares, funcionaban como una suma <strong>de</strong> cuerpos<br />

autónomos <strong>de</strong> seguro social, financiados por cotizaciones <strong>de</strong> trabajadores y<br />

empleadores. Al mismo tiempo, la educación y la salud públicas se ofrecían<br />

sobre bases universales y se financiaban por rentas generales. Por último, una<br />

serie <strong>de</strong> políticas focalizadas <strong>de</strong> vivienda combinaba recursos provenientes <strong>de</strong><br />

cotizaciones y <strong>de</strong> subsidios públicos; mientras que la asistencia social operaba<br />

sobre los casos <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

Ahora bien, aunque sin dudas la noción <strong>de</strong> híbrido reportó un<br />

importante esfuerzo por ofrecer mediaciones conceptuales que permitieran<br />

pensar el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino adaptando a la realidad <strong>de</strong> nuestro<br />

país aquel mo<strong>de</strong>lo propuesto por Esping-An<strong>de</strong>rsen, continúa analizando la<br />

política social en términos sectoriales-institucionales. No obstante, es posible<br />

66


etomar la riqueza <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a para pensar, más que en un “híbrido<br />

institucional”, en un “híbrido funcional”, es <strong>de</strong>cir, en un particular ensamblaje<br />

<strong>de</strong> diversas lógicas <strong>de</strong> intervención estatal en lo social, don<strong>de</strong> las distintas<br />

funciones <strong>de</strong> la política social dan cuenta <strong>de</strong> diferentes objetivos estratégicos.<br />

Por otra parte, aquel “doble juego” planteado por Andrenacci (2010),<br />

colabora para observar el carácter más o menos segmentario <strong>de</strong> la seguridad<br />

social, al tiempo que analizar las mayores o menores alternativas <strong>de</strong> protección<br />

para la población no asegurada por la vía <strong>de</strong>l empleo formal.<br />

En junio <strong>de</strong> 1944, en La Plata, Perón abordó en una disertación “El<br />

Significado <strong>de</strong> la Defensa Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista militar”, don<strong>de</strong><br />

manifestó su punto <strong>de</strong> vista sobre la economía y sus consecuencias sociales:<br />

“La República Argentina produce en estos momentos el doble <strong>de</strong> lo que<br />

consume, es <strong>de</strong>cir, la mitad <strong>de</strong> lo que produce sale al exterior (…) Cuando ya<br />

no sea posible exportar, si consumimos sólo el 50%, ¿cuál será la situación <strong>de</strong><br />

nuestra industria, <strong>de</strong> nuestra producción? Habrá una paralización <strong>de</strong>l 50% y<br />

veremos a un millón <strong>de</strong> argentinos <strong>de</strong>socupados que no tendrán en qué trabajar<br />

ni con qué vivir. No habrá otro remedio que aumentar el consumo. Y el<br />

consumo solamente podrá aumentarse elevando los sueldos y salarios para que<br />

cada uno pueda consumir mucho más que lo que consume actualmente y<br />

permitiendo que cada industrial, cada comerciante, pueda a su vez producir lo<br />

mismo que hoy, sin verse obligado a parar las máquinas y <strong>de</strong>spedir a los<br />

obreros. Los organismos <strong>de</strong>l Estado se hallan abocados al estudio <strong>de</strong> estas<br />

posibilida<strong>de</strong>s” (Veronelli y Veronelli, 2004:454).<br />

De acuerdo con esta visión, entre 1946 y 1948, bajo la conducción <strong>de</strong><br />

Miguel Miranda, se <strong>de</strong>sarrolló una política económica diseñada para un<br />

período <strong>de</strong> posguerra 23 , basada en la expansión <strong>de</strong>l consumo interno y una<br />

23 El primer Plan Quinquenal (1947-1951) se sostenía en los siguientes pilares: prever las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia prima <strong>de</strong> origen nacional, combustibles, energía eléctrica, maquinarias<br />

y transportes; conocimiento y verificación <strong>de</strong>l estado y eficiencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

explotación, producción y distribución <strong>de</strong> esos elementos; <strong>de</strong>sarrollar el programa mínimo <strong>de</strong><br />

inversiones y obras necesarias para asegurar los suministros <strong>de</strong> materias primas, energía y<br />

combustible; <strong>de</strong>scentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes <strong>de</strong> energía,<br />

vías <strong>de</strong> comunicación, medios <strong>de</strong> transporte y aumentar los mercados <strong>de</strong> consumidores. El<br />

segundo Plan Quinquenal se llevó a cabo en el segundo mandato <strong>de</strong> Juan Domingo Perón<br />

67


importante redistribución <strong>de</strong>l ingreso hacia los sectores <strong>de</strong> menores recursos.<br />

A<strong>de</strong>más, se nacionalizaron muchos servicios públicos como ferrocarriles,<br />

teléfonos, transportes urbanos, gas, combustibles y centrales eléctricas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l Banco Central, se creó el Instituto Argentino para la<br />

Promoción <strong>de</strong>l Intercambio (IAPI), que controló casi todo el flujo <strong>de</strong><br />

exportaciones e importaciones. El IAPI permitió que el gobierno transfiriera<br />

recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las exportaciones agropecuarias hacia la adquisición <strong>de</strong> los<br />

insumos que necesitaba la industria liviana, fuertemente protegida.<br />

En 1946 y 1947, el gobierno dispuso la distribución <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sumas<br />

que reactivaron el consumo y aumentaron los salarios reales, pero en 1948 las<br />

reservas habían <strong>de</strong>scendido a una cuarta parte <strong>de</strong> las que existían en 1946 y las<br />

industrias que se habían multiplicado eran sólo las livianas y sustitutivas. En<br />

1949, año en el que se reunió la Convención Constituyente que promulgó una<br />

nueva Constitución, con importantes reformas, se hizo presente una crisis<br />

económica (entre otras causas, por una prolongada sequía), que continuó<br />

durante 1950 (Veronelli y Veronelli, 2004).<br />

Según Grassi (et al, 1994), la expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales en<br />

nuestro país no estuvo ligada a la ampliación <strong>de</strong> la ciudadanía, sino a la<br />

consolidación la categoría <strong>de</strong> trabajador formal, por lo que la universalización<br />

se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> esta categoría más que <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía. Es <strong>de</strong>cir que el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino fue<br />

altamente estratificado, alcanzando la universalidad por la vía <strong>de</strong> sumar<br />

estratos (Fernán<strong>de</strong>z Soto, 2000:86).<br />

En efecto, las medidas <strong>de</strong> protección al empleo formal favorecieron la<br />

construcción <strong>de</strong>l trabajador como figura central, en un esquema <strong>de</strong> cuasi pleno<br />

empleo basado en la justicia social, que ampliaba los <strong>de</strong>rechos asociados a esa<br />

categoría pero que, sin embargo, <strong>de</strong>jaba pocas alternativas <strong>de</strong> protección para<br />

aquellos no cubiertos por los beneficios <strong>de</strong> la seguridad social.<br />

Esa alternativa vino <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la ayuda social, cuyo rol se<br />

(1951-1955). Las principales medidas fueron: aumento <strong>de</strong> las inversiones extranjeras;<br />

crecimiento <strong>de</strong> la industria pesada; quita <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los subsidios y los créditos<br />

industriales; restricción parcial <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la población.<br />

68


especulaba fuese residual, <strong>de</strong>bido a la extensión sin parangón <strong>de</strong> la categoría<br />

trabajador y a la expectativa <strong>de</strong> que el pleno empleo terminara por absorber<br />

bajo las protecciones ligadas al trabajo al conjunto <strong>de</strong> la población. Aunque se<br />

esperara que ocupara un lugar residual porque, comparativamente, los no-<br />

trabajadores representaban un menor porcentaje <strong>de</strong> población, no significa que<br />

el rol que cumplió haya sido, efectivamente, residual.<br />

La ayuda social se planteó en una cierta relación <strong>de</strong> complementariedad<br />

respecto <strong>de</strong> la justicia social y, más allá <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> sus acciones hayan<br />

dado respuesta inmediata a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sectores en extrema pobreza, el<br />

objetivo último siguió planteando al trabajo como vía principal <strong>de</strong> integración.<br />

A<strong>de</strong>más, como se verá más a<strong>de</strong>lante, para aquellos que no lograban acce<strong>de</strong>r a<br />

la seguridad social y <strong>de</strong>mandaban asistencia, la diferenciación entre<br />

merecedores y no merecedores se mantuvo. Como i<strong>de</strong>a rectora <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> alternativas a las protecciones ligadas al trabajo, la ayuda<br />

social impregnó gran parte <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, más allá<br />

<strong>de</strong> las típicamente asociadas a la “política asistencial”.<br />

Es preciso insistir en algunos aspectos. Primero, aunque resulte muy<br />

necesario analizar la operatoria <strong>de</strong> la Fundación Eva Perón, como principal<br />

referencia <strong>de</strong> la acción asistencial <strong>de</strong>l período, es fundamental observar que se<br />

<strong>de</strong>sarrolló, en paralelo, la Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social. De allí el<br />

segundo aspecto a <strong>de</strong>stacar, ya que la contienda por el control <strong>de</strong> la asistencia,<br />

que la medicina no abandonó en absoluto, se dio en relación a esta nueva<br />

Dirección, reclamada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salud Pública pero gravitando en la órbita <strong>de</strong><br />

Trabajo y Previsión. Por último, la relevancia otorgada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la salud<br />

pública a la medicina social y las concepciones y prácticas que ésta puso en<br />

juego, permite observar cómo la medicina no resignó sus aspiraciones <strong>de</strong><br />

hegemonizar el terreno asistencial.<br />

Si bien en la dinámica justicia social/ayuda social esta última se<br />

presentaba como recurso transitorio y eventual, la lógica asistencial no se<br />

materializó sólo en las acciones <strong>de</strong> la Fundación o la Dirección Nacional, sino<br />

que se imprimió también, y muy fuertemente, en las intervenciones <strong>de</strong> la salud<br />

69


pública. Por lo <strong>de</strong>más, la medicina continuó brindando contun<strong>de</strong>ntes elementos<br />

discursivos para problematizar la pobreza y para estructurar modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gobierno sobre ella.<br />

II.3 La asistencia social durante el peronismo<br />

II.3.1 La Fundación Eva Perón<br />

En 1946, el Senado Nacional, alegando que la Sociedad <strong>de</strong><br />

Beneficencia no respondía a las exigencias sociales, solicitó al Gobierno<br />

nacional que interviniera la entidad, lo cual se formalizó por Decreto 9.414 <strong>de</strong><br />

1946, disolviéndola en 1948.<br />

Para esa época, la auto<strong>de</strong>nominada “cruzada <strong>de</strong> ayuda social”<br />

encabezada por la esposa <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, María Eva Duarte, ya había<br />

implementado un plan <strong>de</strong> turismo infantil; gestionado y entregado subsidios<br />

para la construcción <strong>de</strong> policlínicos <strong>de</strong>stinados a obreros curtidores, textiles y<br />

<strong>de</strong>l vidrio; y distribuido subsidios otorgados por las autorida<strong>de</strong>s estatales a<br />

familias sin recursos. Los fondos y las especies provenían <strong>de</strong> donaciones,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> los sindicatos, aunque la ayuda social también disponía<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> una cuenta <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (Obras <strong>de</strong> Ayuda<br />

Social), <strong>de</strong>stinados a la adquisición <strong>de</strong> ropa, calzado, artículos alimenticios,<br />

farmacia y droguería.<br />

Sobre estos antece<strong>de</strong>ntes, por Decreto 20.504, en 1948 el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional otorgó personería jurídica a la Fundación Ayuda Social<br />

María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón (FEP) 24 , como ente privado pero <strong>de</strong> carácter<br />

público, figura jurídicamente similar a la SB.<br />

La institución se inició con una donación simbólica <strong>de</strong> Eva Perón<br />

equivalente a dos mil quinientos dólares, pero su financiamiento provenía<br />

básicamente <strong>de</strong> legados, donaciones y aportes establecidos por ley (Álvarez<br />

24 El 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1950 cambió su <strong>de</strong>nominación por la <strong>de</strong> Fundación Eva Perón,<br />

refrendado por el Decreto 20.268 <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional. El artículo segundo <strong>de</strong> la Ley<br />

13.992/1950 consignaba: “La Fundación Eva Perón continuará funcionando en su carácter <strong>de</strong><br />

entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado con personería jurídica, que se le conce<strong>de</strong> por la presente ley, y<br />

<strong>de</strong>senvolverá su acción en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Estado (…) Las funciones a cargo <strong>de</strong> la<br />

Fundación son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público y <strong>de</strong> interés nacional”.<br />

70


Leguizamón, 2008) 25 .<br />

El sentido dado a la asistencia y su inclusión en un proyecto político,<br />

fue uno <strong>de</strong> los rasgos que diferenció a la FEP <strong>de</strong> la SB. Esta intención, sin<br />

embargo, no era coinci<strong>de</strong>nte con la forma personalizada en que se otorgaba la<br />

ayuda, ni con la modalidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la institución, ni con la manera <strong>de</strong><br />

referirse a los asistidos. La primera dama atendía personalmente a gran parte <strong>de</strong><br />

quienes solicitaban ayuda social: en 1949, casi el cuarenta por ciento <strong>de</strong> los<br />

recursos se <strong>de</strong>stinaba a donaciones personales (www.fundacionevaperon.com).<br />

La acción <strong>de</strong> la FEP no se limitó, sin embargo, a las donaciones<br />

personales sino que se extendió a varios campos. En 1947 creó el Hogar <strong>de</strong><br />

Tránsito para Madres Solteras y dos años más tar<strong>de</strong> el Hogar <strong>de</strong> la Empleada.<br />

Mantuvo también cuatro hogares para ancianos y construyó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veinte<br />

policlínicos en todo el país. También organizó la Escuela <strong>de</strong> Enfermeras, el<br />

Hospital <strong>de</strong> Lactantes y Epi<strong>de</strong>miología Infantil, la Clínica <strong>de</strong> Recuperación<br />

Infantil <strong>de</strong> Terma <strong>de</strong> Reyes y el Tren Sanitario. Construyó, a<strong>de</strong>más, cerca <strong>de</strong><br />

mil escuelas y dieciocho hogares-escuela en el interior. En Capital Fe<strong>de</strong>ral se<br />

levantaron la Ciudad Infantil y la Ciudad Estudiantil; la primera <strong>de</strong>stinada a<br />

niños <strong>de</strong> dos a siete años, huérfanos o niños que no podían ser atendidos por<br />

sus padres y la segunda a resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l interior sin familiares en<br />

Buenos Aires. En 1950 se pusieron en marcha el Plan <strong>de</strong> Turismo Infantil, las<br />

colonias <strong>de</strong> vacaciones y los campeonatos infantiles y juveniles. Finalmente,<br />

construyó viviendas para obreros, como el barrio Presi<strong>de</strong>nte Perón y la Ciudad<br />

Evita.<br />

Grassi (1989) distingue dos formas primordiales <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la FEP: la<br />

ayuda social directa y las prestaciones a través <strong>de</strong> establecimientos<br />

asistenciales. Según esta autora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la asistencia, las otras dos áreas<br />

básicas <strong>de</strong> acción fueron la educación y la salud, esta última <strong>de</strong> tres formas: a<br />

25 A partir <strong>de</strong> 1950 se redujo la participación <strong>de</strong> las donaciones y aumentaron rubros como<br />

loterías, casinos, carreras y, fundamentalmente, los aportes <strong>de</strong> los trabajadores. La Ley 12.921<br />

<strong>de</strong> ese año estableció un aporte obligatorio anual para empleados y obreros <strong>de</strong> un 2% y <strong>de</strong> un<br />

1% para los empleadores sobre el monto total abonado en concepto <strong>de</strong> sueldo anual<br />

complementario. En 1953, estos ingresos representaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> la<br />

entidad.<br />

71


través <strong>de</strong> las campañas sanitarias; <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> hospitales y centros <strong>de</strong><br />

salud; y <strong>de</strong> los campeonatos <strong>de</strong>portivos (los aspirantes pasaban por un riguroso<br />

reconocimiento médico, que incluía análisis clínicos, radiológicos, pruebas <strong>de</strong><br />

laboratorio, etc.).<br />

Aunque durante el gobierno peronista surgió una nueva concepción y<br />

un nuevo estilo asistencial, la ayuda social <strong>de</strong>splegada por la FEP también<br />

conservó rasgos típicos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> beneficencia (Tenti Fanfani, 1989).<br />

Como apunta Levín (1997), se i<strong>de</strong>ntificaba como beneficiarios la madre y el<br />

niño y los discapacitados. El jefe <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupado no figuraba como sujeto<br />

beneficiario, aunque las prestaciones se organizaran en torno a la condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar. Es <strong>de</strong>cir que no todos los pobres tenían<br />

garantizado el acceso a la asistencia.<br />

Álvarez Leguizamón (2008) sostiene que la ayuda social tenía, en la<br />

concepción <strong>de</strong> Eva Perón, algunas <strong>de</strong> las características que Tenti Fanfani<br />

(1989) ubica como coinci<strong>de</strong>ntes con la estrategia <strong>de</strong> beneficencia: a) la<br />

aplicación <strong>de</strong>l saber científico, sistemático y racional a la pobreza válida,<br />

previo examen <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l receptor; b) su base en la justicia<br />

social <strong>de</strong> los que trabajaban hacia los que no trabajaban; c) se suprimía como<br />

<strong>de</strong>stinatarios a los “pobres vergonzantes” o sectores <strong>de</strong> estatus empobrecido; e)<br />

se realizaba en pro <strong>de</strong> “recuperar” para el trabajo, <strong>de</strong> “curar”, <strong>de</strong> “reintegrar” a<br />

la sociedad.<br />

Luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Eva Perón, en 1952, la FEP continuó sus<br />

activida<strong>de</strong>s, pero en 1954 se creó el Ministerio <strong>de</strong> Salud y Asistencia Social y<br />

la asistencia social continuó <strong>de</strong>sarrollándose en diversos ámbitos<br />

institucionales. En octubre <strong>de</strong> 1955 el gobierno <strong>de</strong> facto promulgó el Decreto<br />

556, estableciendo el cierre y liquidación <strong>de</strong> los bienes pertenecientes a la FEP,<br />

que pasaron a integrar el Patrimonio Nacional o <strong>de</strong> las Provincias.<br />

II.3.2 La Dirección Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social<br />

El Decreto 12.311 <strong>de</strong> 1943 había creado la Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y Asistencia Social (DNSPyAS), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

72


Interior, organismo que reunió entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> beneficencia, hospitales y asilos.<br />

Relató años <strong>de</strong>spués Ramón Carrillo: “La primera Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Salud Pública, que nació sobre la base <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

Higiene y a la que se le agregaron todos los organismos que se pudo, tuvo por<br />

director al Dr. Galli, que fue el autor <strong>de</strong> la iniciativa tendiente a centralizar la<br />

sanidad argentina (…) consiguió el Decreto 12.311, por el que todos los<br />

organismos médicos pasaban a integrar y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la DNSPyAS. Con este<br />

resultado: que a poco andar, otro colega con mayor po<strong>de</strong>r circunstancial, le<br />

segregara la Asistencia Social y se la llevara a la entonces Secretaría <strong>de</strong><br />

Trabajo y Previsión” (Veronelli y Veronelli, 2004:455).<br />

Efectivamente, en 1944 las funciones <strong>de</strong> asistencia social pasaron a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión -creada en noviembre <strong>de</strong><br />

1943-, con la aparición <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asistencia Social (DGAS),<br />

que tomó a su cargo todo lo referente a beneficencia y hogares, mientras que lo<br />

atinente a hospitales, sanidad e higiene continuó <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la DNSPyAS.<br />

El Decreto 21.901 <strong>de</strong> 1944 estableció que “…correspon<strong>de</strong>rá al<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior todo lo relativo a hospitales, sanidad e<br />

higiene, y a la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión lo referente a beneficencia,<br />

hogares y asistencia social”. Se suprimían, en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la Dirección<br />

<strong>de</strong> Salud Pública, las palabras “y Asistencia Social”, y se mantenían en ella los<br />

organismos que le fueran previamente asignados, con excepción <strong>de</strong>l Registro<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1944, la Ley 12.912 modificó la estructura <strong>de</strong> la DGAS:<br />

se reemplazaron las tres secretarías previas (<strong>de</strong> Sanidad, <strong>de</strong> Deontología<br />

Sanitaria y <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong>l Trabajo), por dos Subsecretarías, una a cargo <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Administración, la Dirección General <strong>de</strong> Subsidios y la<br />

supervisión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s hospitalarias <strong>de</strong> la SB, y la otra, <strong>de</strong> los ámbitos<br />

<strong>de</strong> las anteriores secretarías.<br />

Una muestra <strong>de</strong> que se esperaba que la ayuda social jugara un rol<br />

eventual y transitorio, es la propia letra <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social (DNAS) -que reemplazó a la DGAS-: “…la<br />

73


ayuda social es complemento <strong>de</strong> la justicia social. Mientras que la segunda<br />

juega en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los seres aptos para el trabajo, la primera tiene como<br />

objeto auxiliar a los que no pue<strong>de</strong>n trabajar (…) Dentro <strong>de</strong> este marco, la ayuda<br />

social tiene un carácter proclamado como transitorio. En efecto, cuando la<br />

justicia social sea una realidad, ya no habrá necesidad <strong>de</strong> ayuda” (Ley<br />

13.341/1948).<br />

La DNAS funcionó en paralelo a la FEP y estaba <strong>de</strong>stinada a “…ejercer<br />

en todo el territorio nacional el amparo por el Estado <strong>de</strong> las personas que, por<br />

causas fortuitas o acci<strong>de</strong>ntales, se vieran privadas <strong>de</strong> los medios indispensables<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> las que, careciendo <strong>de</strong> ellos, se encontraran incapacitadas en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva para obtenerlos” (Ley 13.341/1948).<br />

Sus objetivos contemplaban asistencia <strong>de</strong>l menor abandonado, huérfano<br />

o <strong>de</strong>lincuente; protección <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>samparada; amparo y socorro a la<br />

vejez <strong>de</strong>svalida; integración y consolidación <strong>de</strong>l núcleo familiar; resolución <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> escasos medios económicos; y<br />

recuperación <strong>de</strong> toda persona caída en el infortunio (Alayón, 2007:65).<br />

II.4 ¿Derecho a la vida o <strong>de</strong>recho a la salud?<br />

Ya a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta, la Gran Depresión <strong>de</strong> 1929<br />

había expuesto -entre otras muchas consecuencias- el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación<br />

sanitaria en los gran<strong>de</strong>s centros urbanos, con brotes <strong>de</strong> difteria, fiebre tifoi<strong>de</strong>a y<br />

tuberculosis. En efecto, cuando la Gran Depresión puso en jaque el proyecto<br />

nacional norteamericano, el sanitarismo fue llamado a tener una intervención<br />

más fuerte en la solución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas puestas en el terreno <strong>de</strong> la salud,<br />

solución que pasaba por la ampliación <strong>de</strong>l acceso y <strong>de</strong>l control estatal <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud prestados a la población (Ayres, 2005).<br />

Un <strong>de</strong>cenio más tar<strong>de</strong>, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países europeos avanzaron en la reorganización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud: “...ambas guerras llevaron a compartir mucho más los medios <strong>de</strong><br />

supervivencia, incluida la asistencia sanitaria y las escasas existencias <strong>de</strong><br />

alimentos (…) Durante la segunda guerra mundial se <strong>de</strong>sarrollaron en la<br />

74


asediada Gran Bretaña instituciones sociales excepcionalmente solidarias que<br />

hicieron que estos radicales sistemas públicos para la distribución <strong>de</strong> alimentos<br />

y <strong>de</strong> asistencia sanitaria fueran aceptables y eficaces” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:25).<br />

En Francia, Pierre Laroque fue el técnico encargado por el gobierno <strong>de</strong><br />

De Gaulle <strong>de</strong> reformar los seguros sociales -en vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930- para<br />

universalizarlos y transformarlos en un sistema <strong>de</strong> seguridad social. Fracasó<br />

parcialmente en su intento, señalando que las fuerzas centrífugas en la sociedad<br />

francesa se habían mostrado más fuertes que los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l legislador. El<br />

Régimen General que instituyó creció progresivamente <strong>de</strong>spués, al absorber<br />

muchos <strong>de</strong> los Regímenes Especiales, que se transformaron en sistemas<br />

complementarios.<br />

En Gran Bretaña se había producido un extenso <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l treinta, sobre la organización que <strong>de</strong>berían tener los servicios médicos. Ya<br />

en 1920, el Informe Dawson había <strong>de</strong>jado claro que en el futuro la atención<br />

médica <strong>de</strong>bía incluir la atención hospitalaria. En 1942 se difundió el Informe<br />

Beveridge, que recomendaba exten<strong>de</strong>r la seguridad social a toda la población<br />

para todos los riesgos sociales excepto los <strong>de</strong> salud; éstos serían el objeto <strong>de</strong> un<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud dirigido por el Estado, financiado en un 90% por el<br />

Tesoro y con una carga reducida y uniforme para el usuario.<br />

En base a dicho Informe, en 1948, durante el gobierno laborista, se creó<br />

el Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico, que dispuso un servicio <strong>de</strong> salud<br />

integral, preventivo y curativo. La mayor parte <strong>de</strong> los hospitales pasaron a<br />

manos <strong>de</strong>l Estado y las regiones hospitalarias se proyectaron para tres millones<br />

<strong>de</strong> personas. A esto se sumó un sistema <strong>de</strong> atención primaria provista por<br />

médicos generalistas y clínicas <strong>de</strong> atención ambulatoria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

contención <strong>de</strong> costos y el control financiero centralizado (López, 2006).<br />

La relevancia <strong>de</strong> la reforma inglesa se <strong>de</strong>be a que el <strong>de</strong>cenio 1940-1950,<br />

con el Plan Beveridge, marcó el nacimiento <strong>de</strong> un nuevo <strong>de</strong>recho, una nueva<br />

moral, una nueva política y una nueva economía <strong>de</strong>l cuerpo. Des<strong>de</strong> entonces, el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l individuo se convirtió en uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> la<br />

75


intervención <strong>de</strong>l Estado, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s objetos <strong>de</strong> los que el Estado <strong>de</strong>bía<br />

hacerse cargo (Foucault, 1996a).<br />

Lo paradigmático <strong>de</strong>l Plan Beveridge <strong>de</strong> 1942 fue, según Foucault<br />

(1996a), que en plena Guerra Mundial, mientras morían millones <strong>de</strong> personas,<br />

se consolidaba no el <strong>de</strong>recho a la vida sino el <strong>de</strong>recho a la salud. A partir <strong>de</strong><br />

aquí, la salud se transformó en objeto <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> los Estados, en otras<br />

palabras, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre a mantener su cuerpo en buena salud pasó a<br />

ser objeto <strong>de</strong> acción estatal.<br />

A<strong>de</strong>más, agrega el autor, este plan marcó la entrada <strong>de</strong> la salud al<br />

campo <strong>de</strong> la macroeconomía. La salud, o su ausencia, el conjunto <strong>de</strong> las<br />

condiciones en virtud <strong>de</strong> las cuales se aseguraría la salud <strong>de</strong> los individuos,<br />

significó un <strong>de</strong>sembolso a nivel <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s partidas <strong>de</strong>l presupuesto estatal.<br />

Por intermedio <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la manera en que se<br />

cubrían las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la salud, se procedió a cierta distribución<br />

económica: al garantizar a todas las personas las mismas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

recibir tratamiento y curarse, se pretendió corregir en parte la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

los ingresos.<br />

Concomitantemente, en los Estados Unidos se estructuraba otra<br />

respuesta a la cuestión <strong>de</strong> la salud, a partir <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong>l movimiento<br />

sanitarista. En su mayoría funcionarios <strong>de</strong> las agencias estatales <strong>de</strong> salud y<br />

bienestar, el sanitarismo produjo un discurso y una práctica sobre las<br />

cuestiones <strong>de</strong> salud basados, fundamentalmente, en la aplicación <strong>de</strong> tecnología<br />

y en los principios <strong>de</strong> organización racional para la expansión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

profilácticas <strong>de</strong>stinadas a los sectores pobres. El movimiento sanitarista, en un<br />

proceso <strong>de</strong> hegemonización, y ya bautizado como salud pública, prácticamente<br />

re<strong>de</strong>finió las directrices <strong>de</strong> la teoría y la práctica en el campo <strong>de</strong> la salud en el<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal (Almeida Filho y Paim, 1999).<br />

Veronelli y Veronelli (2004) muestran que sucesos similares se<br />

registraron también en el resto <strong>de</strong> América. En 1931 se creó en México el<br />

Servicio <strong>de</strong> Sanidad Fe<strong>de</strong>ral en los Estados, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong><br />

Servicios Coordinados <strong>de</strong> Salubridad. Progresivamente, se fueron<br />

76


estableciendo convenios <strong>de</strong> unificación y coordinación <strong>de</strong> los servicios<br />

sanitarios, que dieron lugar a la existencia en cada Estado <strong>de</strong> una Jefatura <strong>de</strong><br />

servicios coordinados, ocupada por un funcionario técnico <strong>de</strong>signado por<br />

acuerdo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> cada Estado y las <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Salubridad. En 1943, el Departamento se unió a la Secretaría <strong>de</strong> Asistencia<br />

para conformar la Secretaría <strong>de</strong> Salubridad y Asistencia.<br />

En Chile, en 1952, se aceptó una propuesta <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Médicos<br />

para establecer un Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud, sobre la base <strong>de</strong> la capacidad<br />

hospitalaria pública -casi la totalidad <strong>de</strong> la entonces existente en el país- y <strong>de</strong>l<br />

seguro social obrero, que cubría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 a los trabajadores <strong>de</strong> menores<br />

remuneraciones.<br />

Como corolario <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> reforma, en 1946 -a un<br />

año <strong>de</strong> finalizada la Segunda Guerra Mundial- se constituyó la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), cuyos antece<strong>de</strong>ntes se remontan, como se vio, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX. Sus objetivos explícitos eran: “a) lograr para todos el<br />

mayor nivel posible <strong>de</strong> salud; b) promover, en conexión con los Estados<br />

miembros y con agencias internacionales, el mejoramiento <strong>de</strong> la nutrición, la<br />

vivienda, las condiciones económicas y <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> cualquier otro aspecto<br />

<strong>de</strong>l entorno necesario; c) la integración cercana y apoyo entre los análisis<br />

biomédicos/tecnológicos y el social <strong>de</strong> la salud” (Kaminsky, 2008:140).<br />

Al año siguiente se creó la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud<br />

(OPS), que también registraba antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras Conferencias<br />

Panamericanas a comienzos <strong>de</strong>l 1900, aquellas <strong>de</strong> las que Emilio Coni, entre<br />

otros muchos, renegaba dada su impronta colonialista. Su Acta <strong>de</strong> Constitución<br />

consignaba que “…los a<strong>de</strong>lantos en las ciencias médicas y sanitarias, y, al<br />

mismo tiempo, los nuevos y más amplios conceptos <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los gobiernos en relación con la salud humana, hacen <strong>de</strong> primordial<br />

importancia el ensanchamiento <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la salud pública en el<br />

Hemisferio Occi<strong>de</strong>ntal” (D2, 1947).<br />

Tanto en las reformas sanitarias europeas <strong>de</strong> posguerra, con el Plan<br />

Beveridge a la cabeza, como en las formulaciones <strong>de</strong>l movimiento sanitarista<br />

77


norteamericano, plasmadas en la emergencia <strong>de</strong> organismos como la OMS o la<br />

OPS, se observan objetivos <strong>de</strong> precisos alcances biopolíticos.<br />

II.5 Medicina sanitaria, medicina asistencial, medicina social<br />

Hacia fines <strong>de</strong> los años veinte, indica Belmartino (1991; 1994; 2005),<br />

habían comenzado a aparecer manifestaciones <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> la atención médica propio <strong>de</strong>l esquema agroexportador<br />

argentino.<br />

Los hospitales “…actuaban como mecanismo <strong>de</strong> reaseguro,<br />

principalmente para casos <strong>de</strong> internación <strong>de</strong> beneficiarios provenientes <strong>de</strong> las<br />

instituciones mutuales más débiles, o <strong>de</strong> los llamados „indigentes médicos‟ (…)<br />

Una reducida fracción <strong>de</strong> la población atendía sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud en<br />

sanatorios privados, pero el grueso <strong>de</strong> la gente era asistido por el hospital<br />

público y cubierto por la incipiente estructura mutual (…) Los hospitales <strong>de</strong><br />

beneficencia y la asistencia pública tomaban a su cargo la población no<br />

cubierta por las mutuales” (Katz, 1993:18).<br />

La percepción <strong>de</strong> que los recursos financieros y organizativos eran<br />

insuficientes para una <strong>de</strong>manda en aumento, sumado a la constatación <strong>de</strong> que<br />

los recursos técnicos se complejizaban <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> requerir un incremento<br />

adicional <strong>de</strong> los primeros, llevó a que, durante el transcurso <strong>de</strong> los años treinta,<br />

se consolidara una propuesta <strong>de</strong> mayor intervención <strong>de</strong>l Estado en la<br />

organización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (Belmartino, 1991; 2005).<br />

Señala Belmartino (2005) que a pesar <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Estado<br />

todavía no había, en 1943, una formulación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> universalidad<br />

<strong>de</strong> cobertura e integralidad <strong>de</strong> las prestaciones, que formaron parte <strong>de</strong>l cuerpo<br />

doctrinario <strong>de</strong> la seguridad social médica a partir <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> los<br />

regímenes <strong>de</strong> bienestar. Al contrario, afirma la autora, el diseño institucional<br />

implantado en los años cuarenta se conformó en las mismas condiciones <strong>de</strong><br />

fragmentación y heterogeneidad que habían caracterizado a las organizaciones<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, y la generación <strong>de</strong> nuevas<br />

instituciones no logró superar los déficits <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> regular la<br />

78


provisión y financiamiento <strong>de</strong> la atención médica.<br />

Fue, según Katz (1993), en los años posteriores a 1943 cuando emergió<br />

un nuevo régimen <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, aunque lo ocurrido<br />

en el país durante el <strong>de</strong>cenio 1945-1955 también formó parte <strong>de</strong>l antes<br />

<strong>de</strong>scripto fenómeno mundial <strong>de</strong> creciente injerencia estatal en la planificación y<br />

administración <strong>de</strong> la salud pública, coinci<strong>de</strong>nte con la segunda posguerra. Entre<br />

1945 y 1955 se <strong>de</strong>sarrolló lo que este autor <strong>de</strong>nomina un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

planificación estatal centralizada, que consi<strong>de</strong>raba al cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

población como responsabilidad <strong>de</strong>l Estado.<br />

En 1944 se creó, bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y<br />

Previsión, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Previsión Social, que recibió entre sus<br />

atribuciones algunas vinculadas a la atención médica: aplicación <strong>de</strong> la medicina<br />

social conforme a los métodos <strong>de</strong> medicina preventiva y curativa,<br />

rehabilitación y reeducación 26 , para “…realizar en todo el territorio <strong>de</strong> la<br />

Nación los objetivos <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> seguridad social, consistentes en<br />

la protección biológica y económica <strong>de</strong> las personas frente a los riesgos<br />

sociales y profesionales en función <strong>de</strong> una solidaridad organizada” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:461).<br />

En julio <strong>de</strong> ese año, Perón pronunció ante un concurrido auditorio<br />

médico un acalorado discurso acerca <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> la salud pública:<br />

“Salud Pública es ese ejército que ha <strong>de</strong> combatir colectivamente a los males<br />

colectivos, y que ha <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> asistir por cuenta <strong>de</strong>l Estado a los ciudadanos<br />

que no pue<strong>de</strong>n pagar su asistencia médica. Esta organización sanitaria implica<br />

conservar la vida (…) La salud pública organizada está <strong>de</strong>stinada a prolongar<br />

<strong>de</strong> 10 a 20 años la vida <strong>de</strong> los hombres, término medio. Si eso es poco, señores,<br />

podríamos seguir prescindiendo <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Salud<br />

Pública no <strong>de</strong>be tener límite en sus gastos. El límite lo ha <strong>de</strong> dar la necesidad<br />

<strong>de</strong> curar a todos los enfermos que el país tiene” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:459).<br />

Mediante el Decreto 14.807 <strong>de</strong> 1945, Farrell creó la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

26 Esta medida se consi<strong>de</strong>ra la piedra basal <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las obras sociales sindicales.<br />

79


Pública, con rango ministerial, sosteniendo que “…es factible asignar a la<br />

actual Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, la categoría <strong>de</strong> Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado, sin perjuicio <strong>de</strong> respetar la cláusula constitucional que establece un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> ministros-secretarios para refrendar y legalizar los<br />

actos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo” (Veronelli y Veronelli, 2004:458).<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> creada dicha Secretaría, otro <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>signó a<br />

Ramón Carrillo al mando. Al momento <strong>de</strong> asumir, <strong>de</strong>claró: “No po<strong>de</strong>mos estar<br />

atentos únicamente a reponer la salud <strong>de</strong> los enfermos o a compensar la <strong>de</strong> los<br />

débiles, lo cual es, en efecto, un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la sociedad, pero tanto o<br />

más imperioso es <strong>de</strong>dicarse a los sanos, para su preservación y para favorecer<br />

su normal <strong>de</strong>sarrollo (…) Trabajo, vivienda y alimento sanos son los<br />

componentes <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la felicidad <strong>de</strong>l pueblo, y es en ese terreno social<br />

don<strong>de</strong> la medicina está llamada a cumplir su papel más importante, secundando<br />

al Estado en sus previsiones protectoras <strong>de</strong>l trabajo humano” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:470-471).<br />

En 1947, en ocasión <strong>de</strong> celebrarse en Buenos Aires la Primera Reunión<br />

<strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la OPS, Perón señaló: “Si sólo hubiéramos creado<br />

una Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, no habríamos hecho sino una pequeña parte <strong>de</strong><br />

la obra, porque ese organismo <strong>de</strong>bería quizá pelear con el gobierno para que se<br />

tuviera en cuenta otros factores que en la acción <strong>de</strong> gobierno llevan<br />

precisamente a la solución natural <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud pública. Por eso,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reformas que involucra el movimiento que estamos cumpliendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno, hemos entendido que hay una escala para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

material y <strong>de</strong>l potencial humano <strong>de</strong> la Nación. Y en esa escala nos encontramos<br />

en poner término con las exigencias económicas, <strong>de</strong>spués con las sociales, con<br />

las cuales es posible propen<strong>de</strong>r a un mejor grado <strong>de</strong> salud física y moral, o sea,<br />

a la <strong>de</strong>fensa integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población. Entendiéndolo así, hemos<br />

comenzado por crear condiciones económicas en la población necesitada, ya<br />

que la otra población, la que no es necesitada, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sola” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:516-519).<br />

Para Carrillo, la salud pública <strong>de</strong>bía orientar su acción “…no hacia los<br />

80


factores directos <strong>de</strong> la enfermedad, los gérmenes microbianos, sino hacia los<br />

indirectos, la miseria y la ignorancia, comprendiendo que los componentes<br />

sociales (la mala vivienda, la alimentación ina<strong>de</strong>cuada y los salarios bajos)<br />

tienen tanta o más trascen<strong>de</strong>ncia en el estado sanitario <strong>de</strong> un pueblo, que la<br />

constelación más virulenta <strong>de</strong> agentes biológicos” (Carrillo, 1975).<br />

Pensaba a la salud pública como un conjunto <strong>de</strong> diversas áreas<br />

inter<strong>de</strong>pendientes: la medicina asistencial, conformada por el tratamiento <strong>de</strong>l<br />

enfermo para recuperarlo somática y socialmente; la medicina sanitaria,<br />

asociada a la acción contra los factores directos o biofísicos <strong>de</strong> la enfermedad;<br />

y la medicina social, asociada a la acción contra los factores indirectos <strong>de</strong> la<br />

enfermedad.<br />

Aclaraba que estas tres gran<strong>de</strong>s ramas aplicaban métodos diferentes:<br />

“…la asistencial tien<strong>de</strong> a resolver el problema individual cuando se ha<br />

planteado, es pasiva; la sanitaria es meramente <strong>de</strong>fensiva, pues trata <strong>de</strong><br />

proteger; la social es activa, dinámica, y <strong>de</strong>be ser fatalmente preventiva. La<br />

asistencial es reparadora <strong>de</strong> las fallas patológicas individuales; la sanitaria es<br />

profiláctica; la social es preventiva, porque aborda los factores indirectos <strong>de</strong> la<br />

salud, es <strong>de</strong>cir, los sociales, como co-causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas”<br />

(Carrillo, 1975).<br />

En el artículo “<strong>Política</strong> <strong>de</strong> Salud Pública (1949-1952)”, publicado en<br />

1949 en Jornada Médica -y reproducido por Veronelli y Veronelli (2004)-<br />

Carrillo se explayó sobre cada una <strong>de</strong> estas tres ramas 27 .<br />

En el plano <strong>de</strong> la medicina asistencial, lo fundamental era la asistencia<br />

gratuita al enfermo, buscando su recuperación social, es <strong>de</strong>cir, recuperarlo<br />

como factor <strong>de</strong> producción. Esto se obtendría, por ejemplo, a través <strong>de</strong> la<br />

racionalización técnica <strong>de</strong> los servicios y la organización <strong>de</strong> la asistencia a<br />

crónicos (alienados, leprosos y tuberculosos) sobre el eje <strong>de</strong> la laborterapia.<br />

Basándose en estas apreciaciones, los objetivos <strong>de</strong> la política asistencial<br />

nacional eran: centralizar los servicios hospitalarios nacionales, comunales o<br />

27 En 1948, el Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico se había organizado en tres ramas: la salud<br />

pública, la atención hospitalaria y la atención por médicos generales.<br />

81


subsidiados, según los casos, en manos <strong>de</strong> la autoridad sanitaria nacional;<br />

estimular y ayudar a las autorida<strong>de</strong>s sanitarias locales para que, con sus propios<br />

recursos o con colaboración nacional, perfeccionaran, ampliaran y/o crearan<br />

nuevos servicios.<br />

Por su parte, la medicina sanitaria se proponía, entre otras cosas:<br />

terminar con la tuberculosis, la lepra, la brucelosis y la sífilis; reducir la<br />

morbilidad y mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles; mantener vacunada a<br />

la población; crear conciencia sanitaria, a través <strong>de</strong> la educación y difusión;<br />

realizar el Censo Nacional <strong>de</strong> Higiene Pública.<br />

Finalmente, la medicina social incluía la política <strong>de</strong> vivienda (evitar la<br />

construcción <strong>de</strong> viviendas oscuras o mal ventiladas, luchar contra el<br />

conventillo, controlar el hacinamiento); la política alimentaria (organización<br />

científica y económica <strong>de</strong> la alimentación popular); y la política <strong>de</strong> salud<br />

laboral y la prevención y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sociales (cardíacas,<br />

nutricionales, mentales, digestivas, neoplásicas, alérgicas).<br />

La base <strong>de</strong>l sistema, según el concepto <strong>de</strong> región sanitaria, se hallaba en<br />

la noción <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud, que integraba los diferentes aspectos <strong>de</strong> la<br />

práctica asistencial: médico-asistencial, médico-sanitaria y médico-social. El<br />

centro <strong>de</strong> salud es “…el hospital ambulatorio que, incluso, pue<strong>de</strong> ser a<br />

domicilio, es <strong>de</strong>cir, enviar un médico al domicilio <strong>de</strong>l vecino que se ha<br />

enfermado. Eso nos permite no atomizar la medicina, sino estar en cualquier<br />

aspecto <strong>de</strong> la población (…) buscando no sólo la curación clínica en forma<br />

especial, sino la curación social” (Carrillo, 1974:360 apud Zorrilla, 2010).<br />

También las Normas <strong>de</strong> Ejecución <strong>de</strong> las Construcciones Hospitalarias<br />

ofrecen una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud como “…unidad elemental <strong>de</strong><br />

asistencia y medicina preventiva, constituida por tres o cuatro consultorios<br />

polivalentes, con un equipo <strong>de</strong> rayos y <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> enfermos”<br />

(Carrillo, 1975:455). La unidad sanitaria, por su parte, se refería a “un conjunto<br />

<strong>de</strong> servicios ampliatorios <strong>de</strong> los asignados a los centros <strong>de</strong> salud” (Carrillo,<br />

1975:455), entre los cuales se contaban los <strong>de</strong> maternidad e infancia, tisiología<br />

y servicios sociales.<br />

82


Mientras tanto, el centro sanitario aludía a “…una organización<br />

superior a la unidad sanitaria, constituida por todos los consultorios externos<br />

necesarios para la atención polivalente e integral <strong>de</strong> sanos y enfermos,<br />

completado, como en la unidad sanitaria, por un servicio social” (Carrillo,<br />

1975:455). El centro sanitario consistía, pues, en “…un conjunto <strong>de</strong><br />

consultorios polivalentes con servicio social, visitadoras sanitarias y<br />

bioestadística, para captación <strong>de</strong> enfermos, reconocimiento <strong>de</strong> sanos y<br />

tratamientos ambulatorios [<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí] se remitirán los enfermos a la Ciudad-<br />

hospital [que es] el organismo típicamente hospitalario, <strong>de</strong> asistencia a los<br />

enfermos individualizados en el centro sanitario o por medio <strong>de</strong> sus<br />

visitadoras” (Carrillo, 1975:54 apud Zorrilla, 2010).<br />

Se instrumentó, en suma, una concepción <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> salud como<br />

unidad preventivo-curativa <strong>de</strong> baja complejidad: “…como la institución<br />

integradora <strong>de</strong> la asistencia médica ambulatoria, médico sanitaria y médico<br />

social, que actúa sobre el individuo y su familia, su medio ambiente biológico,<br />

biofísico y social con el objeto <strong>de</strong> habilitarlos física, intelectual y moralmente<br />

frente a las contingencias posibles o actuales <strong>de</strong> enfermedad, todo ello <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un radio y núcleo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> población” (Veronelli, 1975:70 apud Iriart<br />

et al, 1994:38).<br />

La primera regionalización sanitaria -que retomó muchos <strong>de</strong> los<br />

aspectos recomendados una década atrás por Vaccarezza- <strong>de</strong>terminó la<br />

instalación <strong>de</strong> nuevos servicios <strong>de</strong> atención médica en cada una <strong>de</strong> las seis<br />

regiones en las que se dividió el país: “…la <strong>de</strong>scentralización ejecutiva orienta<br />

la asignación <strong>de</strong> competencias y funciones por sectores <strong>de</strong> actividad y la<br />

regionalización sanitaria <strong>de</strong>l país en seis zonas, en las que se incluye la<br />

participación <strong>de</strong> las provincias, las municipalida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>legaciones<br />

regionales <strong>de</strong>l ministerio nacional” (Carrillo, 1974 apud Zorrilla, 2010). Esos<br />

servicios estaban compuestos por hospitales <strong>de</strong> alta complejidad dotados <strong>de</strong><br />

recursos materiales y humanos, articulados con otros centros asistenciales <strong>de</strong><br />

distinto nivel <strong>de</strong> complejidad.<br />

En su exposición <strong>de</strong> la <strong>Política</strong> Sanitaria, Carrillo <strong>de</strong>dicaba unas líneas<br />

83


a la financiación <strong>de</strong> la salud pública y <strong>de</strong> la Administración Sanitaria: “El único<br />

servicio público absurdamente gratuito es el servicio médico que presta el<br />

Estado. Este servicio público se sostiene con fondos provenientes <strong>de</strong> rentas<br />

generales, que doctrinariamente no han sido concebidas para financiar servicios<br />

públicos. Por eso los servicios médicos llevan una vida precaria y son, en<br />

general, técnicamente muy malos, hasta miserables; están mal financiados.<br />

Debe hacerse efectivo el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, creado por las leyes<br />

13.012 y 13.019 (…) La solución es crear un impuesto sanitario <strong>de</strong> tal modo<br />

que el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud Pública se constituya indirectamente, no en el<br />

momento <strong>de</strong> la prestación, porque esto sería impopular y porque el concepto <strong>de</strong><br />

„gratuidad‟ <strong>de</strong>l servicio es ya en la Argentina una convicción y un hecho<br />

político imposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar (…) No hay política sin financiación. La<br />

salud pública es una buena inversión; a larga, resulta un gran negocio para la<br />

economía, como se ha <strong>de</strong>mostrado con cifras concluyentes” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:502).<br />

Convencido <strong>de</strong> que “la salud pública tiene un precio y todos <strong>de</strong>bemos<br />

pagarlo”, inicialmente el gobierno <strong>de</strong>cidió que la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

no tuviera límites presupuestarios. El primer ministro construyó hospitales e<br />

institutos; también las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias burocráticas se reprodujeron. Pero tres<br />

años más tar<strong>de</strong>, los recursos comenzaron a escasear y aparecieron los límites<br />

presupuestarios que se habían creído inexistentes.<br />

En 1952, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> Eva Perón, se<br />

transfirió a la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública la terminación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

establecimientos hospitalarios, los “Policlínicos”, que la FEP tenía en el<br />

aglomerado bonaerense. Algunas plantas físicas <strong>de</strong> establecimientos<br />

hospitalarios quedaron terminadas, pero sin habilitarse; otras se inauguraron,<br />

pero los muebles fueron, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inauguración, cargados nuevamente en<br />

los vagones que los habían traído. No obstante, las 15.400 camas nacionales <strong>de</strong><br />

1946, se habían convertido, en 1951, en 27.350 (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales estaban<br />

las tres mil otrora <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la SB). También las provincias y algunas<br />

municipalida<strong>de</strong>s colaboraron con la construcción o ampliación <strong>de</strong> hospitales,<br />

84


por lo que las camas totales habían pasado, en esos años, <strong>de</strong> 66.300 a más <strong>de</strong><br />

100.000. Entre 1946 y 1951, el número <strong>de</strong> camas <strong>de</strong>l sector público<br />

representaba un 80% <strong>de</strong>l total.<br />

Había, <strong>de</strong> todos modos, algunos “grises” en las <strong>de</strong>finiciones<br />

presupuestarias. Por ejemplo, la “cobertura <strong>de</strong>l sistema”, a veces se refería a la<br />

población total, otras sólo a la <strong>de</strong> menores recursos. En Teoría <strong>de</strong>l Hospital,<br />

Carrillo señalaba que “…las personas <strong>de</strong> medianos recursos no pue<strong>de</strong>n pagarse<br />

una asistencia privada en sanatorio, pero tampoco pue<strong>de</strong>n -psicológicamente-<br />

ser carne <strong>de</strong> montón en un hospital. Ellos no tienen la culpa <strong>de</strong> que la<br />

civilización los haya hecho cultos. Acordarles el mínimo <strong>de</strong> confort que<br />

reclaman, no sería difícil mediante tarifas reducidas; el <strong>de</strong>fecto nuestro está en<br />

que por un sentimiento mal entendido <strong>de</strong> izquierdismo magnificamos lo que se<br />

cree que no es <strong>de</strong>mocrático: esto es, fijar discretas tarifas para esta asistencia<br />

especial. Sería una obra revolucionaria si <strong>de</strong>járamos <strong>de</strong> lado estos eufemismos<br />

y fuéramos más sinceros acordando lo que personas <strong>de</strong> recursos medianos<br />

reclaman y que son verda<strong>de</strong>ros torturados en el régimen hospitalario actual<br />

(…) El general Perón ha resuelto el problema construyendo hospitales<br />

especiales para los empleados públicos y sus familias, con lo cual se toma un<br />

gran sector <strong>de</strong> la clase media y culta” (Carrillo, 1975:187 apud Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:507).<br />

Esos “hospitales especiales” correspondían a los establecimientos <strong>de</strong><br />

los Servicios Sociales y fueron el núcleo original <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Obras<br />

Sociales, que creció en el ámbito <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión y se<br />

financiaban con aportes <strong>de</strong> los beneficiarios y contribuciones <strong>de</strong>l Estado 28 .<br />

La preocupación por la administración y cuidado <strong>de</strong> la población<br />

comprendía tanto su producción como su reproducción, a partir <strong>de</strong> estrategias<br />

positivas que respondían a la teoría <strong>de</strong>l capital humano: los gastos <strong>de</strong><br />

28 En efecto, Carrillo apoyaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instituciones privadas (sanatorios) con<br />

financiación propia, don<strong>de</strong> personas pudientes pagasen la asistencia médica. La separación <strong>de</strong><br />

un sistema público para la población <strong>de</strong> escasos recursos y otro privado para la población<br />

“pudiente”, <strong>de</strong>stacada por el mismo Perón en algunos <strong>de</strong> sus discursos, liga la estrategia<br />

concebida con la tradicional separación <strong>de</strong> la asistencia pública y privada (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004).<br />

85


eproducción -en salud, educación, etc.- que contribuyen a aumentar la<br />

productividad <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, son consi<strong>de</strong>rados como inversión. La<br />

acción asistencial <strong>de</strong>l Estado resultaba imprescindible para garantizar el<br />

bienestar general, así como el progresivo crecimiento <strong>de</strong> la riqueza pública. Se<br />

reconocía en el hombre un valor productivo, por lo tanto, se le <strong>de</strong>bía protección<br />

social (Levín, 1997:39).<br />

II.6 Cibernología y biopolítica: la importancia <strong>de</strong>l caudal biológico<br />

<strong>de</strong> la Nación<br />

Carrillo enfatizaba la relevancia <strong>de</strong> la medicina social por sobre las<br />

otras dos ramas, porque sostenía que “…allí don<strong>de</strong> hay un pueblo pobre,<br />

miserable, sumido en el vasallaje, hay también un pueblo enfermo [por en<strong>de</strong>]<br />

los problemas <strong>de</strong> la medicina, como rama <strong>de</strong>l Estado, no podrán ser resueltos si<br />

la política sanitaria no está respaldada por una política social (…) no pue<strong>de</strong><br />

existir una medicina <strong>de</strong>stinada a la protección <strong>de</strong> la colectividad, sin una<br />

política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la<br />

<strong>de</strong>socupación” (Carrillo, 1974:341-342 apud Zorrilla, 2010).<br />

Por ello, pon<strong>de</strong>raba el rol que estaban llamadas a cumplir las<br />

visitadoras sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este esquema: “…en estos últimos años se agrega<br />

el servicio social a la historia clínica <strong>de</strong>l enfermo y hacen su aparición las<br />

visitadoras sociales, que siguen al enfermo y a su familia fuera <strong>de</strong> los muros<br />

<strong>de</strong>l hospital” (Carrillo, 1975).<br />

En sus consi<strong>de</strong>raciones, por supuesto, esas visitadoras sociales<br />

mantenían el carácter auxiliar y subordinado que había marcado su origen<br />

profesional: “…la acción <strong>de</strong>l médico se prolonga al domicilio por medio <strong>de</strong> las<br />

visitadoras o trabajadoras sociales, todas organizaciones nuevas que están<br />

surgiendo como colaboradoras <strong>de</strong> los centros médicos. Así, se prolonga la<br />

acción <strong>de</strong>l médico hasta el domicilio y la familias <strong>de</strong>l enfermo” (Carrillo,<br />

1974:360 apud Zorrilla, 2010).<br />

Esta prolongación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la medicina hacia el ámbito privado<br />

se vinculaba, a<strong>de</strong>más, con el trabajo que <strong>de</strong>sarrollaba la Dirección <strong>de</strong> Cultura<br />

86


Sanitaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, encargada <strong>de</strong> “popularizar” la medicina,<br />

“…ilustrando al público sobre cierto tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, inculcándole<br />

nociones <strong>de</strong> higiene hasta elemental, como el baño, la ropa limpia, el cepillo <strong>de</strong><br />

dientes. Porque sin conciencia, por parte <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> ese valor <strong>de</strong> la salud,<br />

no hay cooperación posible con el Estado. La masa tiene que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ella<br />

misma, un poco, porque no todo <strong>de</strong>be hacer el gobierno” (Carrillo, 1974:391<br />

apud Zorrilla, 2010).<br />

Carrillo sostenía que “…el rendimiento, la eficiencia <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

colectivo, la productividad <strong>de</strong>l trabajo nacional -es <strong>de</strong>cir, la riqueza- <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l pueblo, por eso el Estado, al gastar en centros sanitarios,<br />

hospitales e institutos <strong>de</strong> investigación, hace una inversión lucrativa” (Carrillo,<br />

1975).<br />

En esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la salud pública, Álvarez Leguizamón (2008) observa la<br />

influencia higienista y <strong>de</strong> un tipo particular <strong>de</strong> eugenesia 29 , no sólo en la<br />

importancia dada al aumento <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, sino en su concepción más racista, cuya preocupación es mejorar<br />

el “caudal biológico” <strong>de</strong> la nación. Cabe recordar que Carrillo había<br />

perfeccionado su formación en Francia, Holanda y Alemania durante la década<br />

<strong>de</strong>l treinta, fundamentalmente en biología. Allí tomó contacto con la visión<br />

“transmecanicista” que estaba recreando una mentalidad biopatológica, en la<br />

29 “Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Francis Galton a las que dio nombre <strong>de</strong> eugenesia tuvieron graves<br />

consecuencias en la vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> individuos a través, por ejemplo, <strong>de</strong> la discriminación<br />

introducida en las leyes <strong>de</strong> inmigración (…) Conjuntamente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la superioridad racial,<br />

se difundieron los aberrantes paralelismos entre los métodos <strong>de</strong> la medicina y los <strong>de</strong> la política.<br />

Por analogía, se alegaba a la amputación corporal cuando se diagnosticaban riesgos <strong>de</strong> que una<br />

parte <strong>de</strong> la población pudiera infectar, contagiar, a la colectividad <strong>de</strong> las personas saludables”<br />

(Kaminsky, 2008:140). Es interesante el análisis <strong>de</strong> Zaffaroni al respecto: “…la lógica era: hay<br />

que neutralizar a los inferiores para que no se reproduzcan y hagan <strong>de</strong>saparecer a los<br />

superiores; hay que impulsar el avance <strong>de</strong> los superiores y esterilizar a los inferiores. Galton le<br />

dio forma <strong>de</strong> ciencia con su eugenesia, pero se asombró -y asustó- cuando los norteamericanos<br />

la tomaron en serio y las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> criadores <strong>de</strong> vacunos y caballos con veterinarios a la<br />

cabeza y, apoyados financieramente por fundaciones prestigiosas, comenzaron a aplicarla a los<br />

humanos; a partir <strong>de</strong> 1907, la convirtieron en ley. Se reprodujeron las leyes <strong>de</strong> esterilización y<br />

las prohibiciones <strong>de</strong> los matrimonios mixtos en los Estados Unidos, pese a que el pobre Galton<br />

<strong>de</strong>claraba que lo suyo eran hipótesis necesitadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración. Miles <strong>de</strong> personas fueron<br />

esterilizadas: <strong>de</strong>lincuentes, malformados, sordomudos, psicóticos, ciegos, tóxico <strong>de</strong>pendientes,<br />

débiles mentales, epilépticos. En Europa, países nórdicos y algún cantón suizo copiaron las<br />

leyes” (Página/12, 10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2009).<br />

87


que se realzaban las especulaciones sobre los <strong>de</strong>sarrollos ontogenético y<br />

filogenético.<br />

Para Carrillo la salud no era un fin, sino un medio para la realización<br />

<strong>de</strong>l hombre y afirmaba: “…nuestra salud no es totalmente nuestra, pertenece a<br />

la familia que formamos y al Estado, que nos cuidan hasta que llegamos a ser<br />

una unidad productiva” (Veronelli y Veronelli, 2004:490) 30 .<br />

El valor económico <strong>de</strong> la vida humana, necesaria para la producción y<br />

el consumo, base <strong>de</strong> la biopolítica, se constituyó para Carrillo en el eje <strong>de</strong> la<br />

salud pública: “…todo peso que se invierte en salud pública es una buena<br />

inversión para el Estado, porque dicho peso vuelve aumentado en un mayor<br />

número <strong>de</strong> días <strong>de</strong> trabajo, rendimiento y producción, prolongación <strong>de</strong> la vida<br />

útil <strong>de</strong>l hombre, reducción <strong>de</strong> la invali<strong>de</strong>z prematura” (Carrillo, 1974:72 apud<br />

Álvarez Leguizamón, 2008). En este sentido, afirmaba: “…concebimos al<br />

hombre por su valor biológico positivo y permanente, por su estado <strong>de</strong><br />

equilibrio, que es salud, y no por su valor negativo, episódico y acci<strong>de</strong>ntal, que<br />

es la enfermedad (…) no se pue<strong>de</strong>n afrontar los problemas <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong><br />

las masas sin un criterio político y económico, sin un criterio <strong>de</strong> justicia social”<br />

(Carrillo, 1974:73 apud Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Es <strong>de</strong>cir que las <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> los organismos nacionales<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la vida humana en<br />

relación con sus costos, en tanto el capital biológico <strong>de</strong> la nación pue<strong>de</strong><br />

cuantificarse sobre la base <strong>de</strong> la calidad vital <strong>de</strong> sus miembros (Espósito,<br />

2006).<br />

Decía Carrillo en 1951: “La cibernología se propone el conocimiento<br />

integral <strong>de</strong>l hombre a los fines <strong>de</strong> la organización científica <strong>de</strong>l gobierno. Esta<br />

disciplina, que pue<strong>de</strong> ser una ciencia, o un arte, o una técnica, trata <strong>de</strong><br />

sistematizar todos aquellos conocimientos que provienen <strong>de</strong> las ciencias que<br />

estudian al hombre y que pue<strong>de</strong>n ser útiles para el control, la organización, la<br />

30 Estas proposiciones guardan cierto parecido <strong>de</strong> familia con la noción <strong>de</strong> higiene racial,<br />

también <strong>de</strong> Francis Galton: terapia inmunitaria orientada a prevenir, o extirpar, los agentes<br />

patógenos que ponen en peligro la calidad biológica <strong>de</strong> las generaciones futuras (Espósito,<br />

2006:206).<br />

88


orientación y el aprovechamiento <strong>de</strong>l material humano <strong>de</strong> un país. Por eso, una<br />

<strong>de</strong> sus ramas más importantes es la biopolítica, que a su vez se subdivi<strong>de</strong> en<br />

otras, como la política sanitaria y la política <strong>de</strong>mológica” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:491).<br />

Ese mismo año se creó la Dirección <strong>de</strong> Cibernología y el Departamento<br />

<strong>de</strong> Cibernética, dada la “necesidad <strong>de</strong> crear un nuevo arte <strong>de</strong> gobernar”, sobre<br />

lo cual Carrillo explicaba: “…antes <strong>de</strong> exponer el método y los fines <strong>de</strong> la<br />

cibernología, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno arte <strong>de</strong> gobernar, tenemos que poner en<br />

claro la diferencia que existe entre cibernética y cibernología (…) la<br />

cibernética ensaya una teoría general <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong> controles automáticos,<br />

susceptibles <strong>de</strong> registrar los datos <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong>terminado, resolviéndolo<br />

en un tiempo más corto que aquel en el que lo podría hacer el cerebro humano<br />

(…) la cibernología tiene como finalidad la <strong>de</strong> incrementar el bienestar y hacer<br />

flexible la felicidad concebida en términos colectivos, abarcando toda la vida<br />

<strong>de</strong>l hombre (…) es la ciencia y el arte <strong>de</strong> gobernar, <strong>de</strong> vigorizar las<br />

comunida<strong>de</strong>s; la biopolítica es una <strong>de</strong> sus técnicas (…) es el estudio integral<br />

<strong>de</strong>l hombre para procurar el bienestar, asegurando el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

personalidad (…) La cibernología tiene un objeto, el hombre; un instrumento,<br />

el Estado o el gobierno; y un fin, el bienestar y la felicidad <strong>de</strong>l hombre”<br />

(Carrillo, 1952 apud Pimentel, 2006:253-254).<br />

La medicina social fue, a veces, consi<strong>de</strong>rada como una competencia <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, otras como responsabilidad <strong>de</strong>l gobierno en su<br />

conjunto y algunas como competencia <strong>de</strong> la DNAS o incluso <strong>de</strong> la FEP. Si las<br />

principales causas <strong>de</strong> la enfermedad eran sociales, las acciones <strong>de</strong>bían dirigirse<br />

al medio social. Claro que no se trataba <strong>de</strong> causas “sociales” en el sentido <strong>de</strong><br />

producto <strong>de</strong> relaciones sociales <strong>de</strong>siguales, sino vinculadas a un ambiente<br />

“infectado”, por lo cual era preciso establecer formas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los pobres tendientes a corregirlos, encauzarlos, rehabilitarlos.<br />

89


CAPÍTULO III<br />

LA INVENCIÓN DE LA COMUNIDAD.<br />

DESARROLLO Y PROMOCIÓN SOCIAL<br />

III.1 La era <strong>de</strong>sarrollista<br />

Durante las décadas <strong>de</strong>l cuarenta y cincuenta, varios países<br />

latinoamericanos habían impulsado una cierta distribución <strong>de</strong> la riqueza a favor<br />

<strong>de</strong> los sectores trabajadores. En esas mismas décadas, empezaron a<br />

consolidarse las “agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” que tendrían, en a<strong>de</strong>lante, inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>cisiva sobre los gobiernos <strong>de</strong> América Latina.<br />

En 1944 -en el marco <strong>de</strong> las negociaciones previas al término <strong>de</strong> la<br />

Segunda Guerra Mundial- se crearon el Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

Reconstrucción y Fomento, más conocido como Banco Mundial (BM) y el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI). El primero se <strong>de</strong>finió como una fuente<br />

<strong>de</strong> asistencia financiera y técnica para los llamados países en <strong>de</strong>sarrollo. Su<br />

propósito <strong>de</strong>clarado fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, reducir la pobreza mediante<br />

préstamos a tasas bajas, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos<br />

económicos a las naciones en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Un año más tar<strong>de</strong> se instituyó la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

(ONU), como po<strong>de</strong>r supra-nacional encargado <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la paz<br />

mundial, que incluyó entre sus objetivos el alivio a la pobreza, reflejado luego<br />

en la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre -adoptada por la<br />

Asamblea General en 1948- y en el Pacto <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y<br />

Culturales <strong>de</strong> 1966.<br />

A su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ONU se crearon otras agencias, como el<br />

Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT) y UNICEF. Des<strong>de</strong> sus orígenes, la ONU se<br />

<strong>de</strong>finió como una asociación <strong>de</strong> gobiernos global, tendiente a facilitar la<br />

cooperación en asuntos como el <strong>de</strong>recho, la paz y la seguridad internacional, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social y los asuntos humanitarios.<br />

90


En esta misma época se constituyeron, como ya se indicó, la OMS y la<br />

OPS, consolidando el movimiento <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong>l sanitarismo y la<br />

hegemonía <strong>de</strong> la racionalidad tecnoprogramática.<br />

Por su parte, las Conferencias Interamericanas fueron <strong>de</strong>marcando el<br />

rumbo que tomaría la política <strong>de</strong> Estados Unidos respecto a Latinoamérica. La<br />

primera <strong>de</strong> ellas fue la Conferencia sobre Problemas <strong>de</strong> la Guerra y <strong>de</strong> la Paz<br />

<strong>de</strong> 1945 en Chapultepec, seguida <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong><br />

Exteriores -conocida como Conferencia Interamericana para el Mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la Paz y la Seguridad <strong>de</strong>l Continente- <strong>de</strong> 1947 en Rio <strong>de</strong> Janeiro. En esta<br />

última se firmó el Tratado <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, conocido como Tratado<br />

Interamericano <strong>de</strong> Asistencia Recíproca (TIAR), pacto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa hemisférica<br />

por el cual cualquier ataque a uno <strong>de</strong> sus miembros sería consi<strong>de</strong>rado contra<br />

todos y castigado con sanciones diplomáticas y comerciales.<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Bogotá, <strong>de</strong> 1948, fue la piedra angular para la<br />

creación <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA). En el artículo 3<br />

<strong>de</strong>l Capítulo II, el Acta <strong>de</strong> Bogotá consignó que: “…la eliminación <strong>de</strong> la<br />

pobreza crítica es parte esencial <strong>de</strong> la promoción y consolidación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida <strong>de</strong><br />

los estados americanos” (D3, 1948).<br />

En 1959 se fundó el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID),<br />

organización para la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en América Latina y el Caribe,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> “…acelerar la tasa <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> la región,<br />

promoviendo la inversión privada y complementándola, cuando fuera<br />

necesario, con inversión pública planificada” (INDES-BID, 2005 apud Álvarez<br />

Leguizamón, 2008:55).<br />

En 1961 se realizó en Punta <strong>de</strong>l Este la Conferencia <strong>de</strong>l Consejo<br />

Interamericano Económico y Social, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió la Alianza para el<br />

Progreso, como iniciativa <strong>de</strong>l gobierno norteamericano para reforzar los<br />

vínculos políticos y económicos con Latinoamérica. La Carta <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong>l Este<br />

ubicaba a la planificación como el instrumento fundamental <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, a la vez que insistía en la urgencia <strong>de</strong> optimizar los recursos e<br />

91


incrementarlos con un criterio <strong>de</strong> máxima eficiencia.<br />

Algunas <strong>de</strong> las ambiciosas metas planteadas para el <strong>de</strong>cenio 1960-1970<br />

eran: “…aumentar en un mínimo <strong>de</strong> cinco años la esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y<br />

elevar la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y producir, mejorando la salud individual y<br />

colectiva. Para logar esa meta se requiere, entre otras medidas, suministrar en<br />

el próximo <strong>de</strong>cenio agua potable y <strong>de</strong>sagüe a no menos <strong>de</strong>l setenta por ciento<br />

<strong>de</strong> la población urbana y <strong>de</strong>l cincuenta por ciento <strong>de</strong> la rural; reducir la<br />

mortalidad <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> cinco años, por lo menos a la mitad <strong>de</strong> las tasas<br />

actuales; controlar las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles más graves, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su importancia como causas <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z o muerte, erradicar aquellas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s para las cuales se conocen tratamientos eficaces, en particular la<br />

malaria; mejorar la nutrición; formar profesionales y auxiliares <strong>de</strong> salud en el<br />

mínimo indispensable; mejorar los servicios básicos <strong>de</strong> la salud a nivel<br />

nacional y local” (D5, 1961:11).<br />

En el apartado referido al Desarrollo Económico y Social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Resoluciones Anexas, el título <strong>de</strong>dicado al Plan Decenal <strong>de</strong> Salud Pública<br />

tomaba como punto <strong>de</strong> partida “…las recíprocas relaciones que existen entre<br />

salud, <strong>de</strong>sarrollo económico, nivel <strong>de</strong> vida y bienestar”. Entre los<br />

Consi<strong>de</strong>rando, se <strong>de</strong>stacaba que “…el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

salud no sólo es <strong>de</strong>seable en sí mismo, sino que constituye un requisito esencial<br />

previo al crecimiento económico y <strong>de</strong>be formar, por lo tanto, parte<br />

indispensable <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región [y que] el Consejo <strong>de</strong><br />

la OEA recomendó a los gobiernos que al programar y negociar el<br />

financiamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, se incluyan los programas <strong>de</strong> salud<br />

pública que son esenciales y complementarios <strong>de</strong> los económicos” (D5,<br />

1961:30).<br />

En función <strong>de</strong> ello, el Consejo resolvió crear en los Ministerios <strong>de</strong><br />

Salud unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación y evaluación, “…con la <strong>de</strong>bida representación<br />

ante los organismos nacionales <strong>de</strong> planificación general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y <strong>de</strong>l progreso social, para la correspondiente coordinación [así<br />

como también] perfeccionar la organización y administración <strong>de</strong> los servicios<br />

92


<strong>de</strong> salud nacionales y locales, integrando las funciones <strong>de</strong> prevención y<br />

curación; lograr un mejor rendimiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia médica;<br />

crear progresivamente los que sean indispensables y asegurar la accesibilidad<br />

económica <strong>de</strong> agentes terapéuticos y prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s” (D5,<br />

1961:31).<br />

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue otro <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales que claramente expresó el pensamiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, y su influencia se extendió a todo el continente. Difundió bases<br />

teóricas conjugadas con técnicas que sirvieran <strong>de</strong> instrumento para ejecutar los<br />

planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo creando, entre otros órganos, el Instituto Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Planificación Económica y Social (ILPES) en 1962.<br />

Los análisis <strong>de</strong> la CEPAL partían <strong>de</strong> tres supuestos básicos: que el<br />

sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos era una etapa <strong>de</strong> atraso en su marcha hacia una<br />

sociedad <strong>de</strong> estructura capitalista; que esa etapa era susceptible <strong>de</strong> superarse al<br />

mo<strong>de</strong>rnizarse la organización productiva; que la distancia o brecha entre los<br />

dos grupos <strong>de</strong> países <strong>de</strong>bía ser acortada mediante un proceso <strong>de</strong> crecimiento<br />

acelerado (CELATS, 1977:62).<br />

Es la época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollismo, la entrada <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales con su prédica tecnicista y mo<strong>de</strong>rnizante que, como<br />

advierte Álvarez Leguizamón (2008), comenzaron a difundir una visión <strong>de</strong>l<br />

proceso global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que convirtió a la expansión <strong>de</strong> servicios básicos<br />

(educación, nutrición, salud) en un elemento clave para el éxito <strong>de</strong> sus<br />

programas.<br />

Se trataba <strong>de</strong> la acción sobre las comunida<strong>de</strong>s tradicionales retrasadas<br />

en pro <strong>de</strong> un cambio cultural capaz <strong>de</strong> motorizar el <strong>de</strong>sarrollo nacional; <strong>de</strong> la<br />

creencia en que los valores tradicionales <strong>de</strong> los pobres constituían la principal<br />

limitación para las supuestas mejoras que traería aparejada la mo<strong>de</strong>rnización.<br />

En concordancia con este clima <strong>de</strong> época, durante la década <strong>de</strong>l sesenta,<br />

en Estados Unidos, se organizó el movimiento <strong>de</strong> Salud Comunitaria 31 , basado<br />

31 Esta <strong>de</strong>nominación se emplea en Europa y Canadá para <strong>de</strong>signar <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> medicina<br />

preventiva y social, sin ninguna connotación <strong>de</strong> acción asistencial en comunida<strong>de</strong>s.<br />

93


en la implantación <strong>de</strong> centros comunitarios <strong>de</strong> salud, en general administrados<br />

por organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro y subsidiados por el gobierno fe<strong>de</strong>ral,<br />

<strong>de</strong>stinados a efectuar acciones preventivas y proporcionar cuidados básicos <strong>de</strong><br />

salud a la población resi<strong>de</strong>nte en áreas geográficamente <strong>de</strong>limitadas. Este<br />

movimiento recuperó parte <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la medicina preventiva,<br />

particularmente el énfasis en las <strong>de</strong>nominadas “ciencias <strong>de</strong> la conducta”, como<br />

la sociología, la antropología y la psicología, aplicadas a la salud (Almeida<br />

Filho y Paim, 1999) 32 .<br />

Rápidamente, la OMS retomó los principios <strong>de</strong> estos programas<br />

comunitarios, pero haciendo hincapié en la dimensión <strong>de</strong> la atención<br />

simplificada, procurando la extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> servicios a<br />

poblaciones excluidas. Efectivamente, fue en 1953 cuando la OMS <strong>de</strong>finió los<br />

servicios básicos <strong>de</strong> salud, que englobaban múltiples activida<strong>de</strong>s: “a) atención<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la mujer y el niño; b) control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles; c)<br />

saneamiento ambiental; d) mantenimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información; e)<br />

educación en salud; f) enfermería <strong>de</strong> salud pública; g) atención médica <strong>de</strong> bajo<br />

nivel <strong>de</strong> complejidad” (Almeida Filho y Paim, 1999:12).<br />

III.2 Del post peronismo a la década <strong>de</strong>l ochenta<br />

El período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el golpe <strong>de</strong> Estado a Perón en 1955 al golpe<br />

militar <strong>de</strong> 1976, es la etapa que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse propiamente <strong>de</strong>sarrollista<br />

en la Argentina, caracterizada por la sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracias restringidas y por<br />

una serie <strong>de</strong> dictaduras militares. Álvarez Leguizamón reconoce dos cambios<br />

fundamentales en la política nacional a partir <strong>de</strong> este momento: “…por un lado,<br />

32 Confluyeron, <strong>de</strong> este modo, los postulados <strong>de</strong>l preventivismo y <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la<br />

seguridad, prevalecientes en los Estados Unidos. El preventivismo se refiere a la doctrina<br />

médica que retraduce la concepción ampliada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l proceso salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

tal como fue <strong>de</strong>sarrollada por la higiene y la salud pública <strong>de</strong>l siglo XIX; <strong>de</strong>scribe<br />

prácticas <strong>de</strong> carácter técnico dirigidas al ámbito <strong>de</strong> los cuidados individuales y orientadas al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones asistenciales y educativas simplificadas. La doctrina <strong>de</strong> la seguridad, por<br />

su parte, supone la responsabilidad privada por la conquista <strong>de</strong>l bienestar y <strong>de</strong> la salud y<br />

enfatiza las dimensiones naturalizadas e individualizadas <strong>de</strong>l proceso salud-enfermedad,<br />

apoyándose en un sistema asistencial <strong>de</strong> progresiva y gran sofisticación tecnológica y<br />

especialización. Ambas <strong>de</strong>notan el predominio <strong>de</strong> lo individual sobre lo colectivo, <strong>de</strong> lo técnico<br />

sobre lo político, <strong>de</strong> lo natural sobre lo social, <strong>de</strong> lo médico asistencial sobre lo médico<br />

sanitario, <strong>de</strong> lo privado sobre lo público (Ayres, 2005:248).<br />

94


la Argentina abiertamente se inscribe en las directivas <strong>de</strong>sarrollistas <strong>de</strong> los<br />

organismos internacionales (…) y, por el otro, las dictaduras restringen y<br />

cercenan parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales adquiridos durante la gestión peronista”<br />

(2008:103).<br />

Luego <strong>de</strong> la llamada Revolución Libertadora, Lonardi fue rápidamente<br />

reemplazado por las facciones más conservadoras, asumiendo el general<br />

Aramburu la presi<strong>de</strong>ncia. Se intervino el Partido Peronista y la CGT, así como<br />

la mayoría <strong>de</strong> los sindicatos; se prohibió el uso <strong>de</strong> símbolos peronistas, se<br />

<strong>de</strong>tuvo a muchos dirigentes políticos y gremiales y se anuló la Constitución <strong>de</strong><br />

1949.<br />

Más tar<strong>de</strong>, Frondizi implementó un plan <strong>de</strong>stinado a mo<strong>de</strong>rnizar las<br />

relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación científica. En<br />

1958 se promulgó la Ley <strong>de</strong> Inversiones Extranjeras, que trajo como<br />

consecuencia la radicación <strong>de</strong> capitales extranjeros -principalmente<br />

norteamericanos- por más <strong>de</strong> quinientos millones <strong>de</strong> dólares, el noventa por<br />

ciento <strong>de</strong> los cuales se concentró en las industrias químicas, petroquímicas,<br />

metalúrgicas y <strong>de</strong> maquinarias eléctricas 33 .<br />

Gracias a una coyuntura internacional favorable en el mercado mundial,<br />

durante el gobierno <strong>de</strong> Illia la Argentina entró en un ciclo <strong>de</strong> recuperación, que<br />

eliminó durante una década el déficit en la balanza comercial. Pero el<br />

establishment reclamaba la apertura económica, la acumulación <strong>de</strong> capitales y<br />

la racionalización <strong>de</strong>l Estado: a los ojos militares y <strong>de</strong>sarrollistas, el viejo<br />

sistema <strong>de</strong> partidos era incapaz <strong>de</strong> asumir estas tareas, por lo que un nuevo<br />

golpe <strong>de</strong> Estado, en 1966, llevó a Onganía a ocupar, <strong>de</strong> facto, la presi<strong>de</strong>ncia<br />

33 Ante la creciente oposición <strong>de</strong> la clase obrera, Frondizi <strong>de</strong>claró primero el Estado <strong>de</strong> Sitio y<br />

luego inauguró el Plan CONINTES (Conmoción Interna <strong>de</strong>l Estado), por Decreto 9.880/1958.<br />

Fue un programa represivo que habilitó a las Fuerzas Armadas para realizar allanamientos y<br />

<strong>de</strong>tenciones sin cumplir las normas constitucionales, reprimir las huelgas y protestas populares<br />

y poner a los “activistas” bajo jurisdicción <strong>de</strong> los tribunales militares. El texto <strong>de</strong>l Decreto<br />

2.628/1960, obligaba a hacer efectiva la subordinación <strong>de</strong> las policías provinciales a las<br />

Fuerzas Armadas, “…en la medida indispensable a las necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> cada zona o<br />

sub zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa” (art. dos). En 1961, Frondizi dio por terminado el CONINTES, pero<br />

manteniendo a los <strong>de</strong>tenidos bajo el ámbito <strong>de</strong> los tribunales militares. En 1962 volvió a<br />

<strong>de</strong>clararse al país en estado CONINTES durante algunos meses. Este programa ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rado un antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> la Doctrina <strong>de</strong> la Seguridad Nacional, que alcanzaría<br />

su punto cúlmine con la dictadura militar <strong>de</strong> 1976.<br />

95


(Portantiero, 1977).<br />

La <strong>de</strong>nominada Revolución Argentina favoreció la apertura y la<br />

concentración <strong>de</strong> capitales, para impulsar el proceso <strong>de</strong> industrialización y<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la estructura productiva y se estableció sobre un mo<strong>de</strong>lo<br />

autoritario.<br />

Durante los dos primeros gobiernos <strong>de</strong> Perón, analiza Torrado (2003),<br />

la intervención <strong>de</strong>l Estado había asegurado a los trabajadores niveles <strong>de</strong> ingreso<br />

que tendieron a cubrir una porción cada vez mayor <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Por el contrario, durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, esa ten<strong>de</strong>ncia efectiva empezó a cambiar.<br />

En primer lugar, relata esta autora, se ensanchó la brecha entre el nivel<br />

<strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los trabajadores y el costo <strong>de</strong> su reproducción, como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l estancamiento <strong>de</strong>l salario real y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

prestaciones sociales que cubrían los componentes <strong>de</strong> reemplazo generacional<br />

(educación) y <strong>de</strong>l mantenimiento en inactividad (prestaciones <strong>de</strong> salud, haberes<br />

jubilatorios). En segundo lugar, se acrecentó la parte <strong>de</strong>l salario indirecto cuyo<br />

financiamiento se carga sobre los propios asalariados, a través <strong>de</strong> la traslación<br />

<strong>de</strong> los aportes patronales a los precios y <strong>de</strong> la tributación indirecta.<br />

La política económica implementada durante todo el período se basó en<br />

el retorno al liberalismo, la privatización <strong>de</strong> empresas estatales, la transferencia<br />

<strong>de</strong> ingresos hacia los sectores <strong>de</strong> la oligarquía tradicional, el apoyo al capital<br />

extranjero y la clara alineación con Estados Unidos que implicó, en el ámbito<br />

internacional, la inclusión <strong>de</strong> Argentina en los organismos “promotores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo” (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

El programa <strong>de</strong>sarrollista puso en marcha una serie <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

estabilización, <strong>de</strong>stinados a contener la inflación y a paliar el déficit <strong>de</strong> la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos, que <strong>de</strong>terminaron la contracción <strong>de</strong>l gasto público y el<br />

salario real, con la consiguiente caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios y la limitación <strong>de</strong>l gasto social.<br />

No obstante, Belmartino (1991) advierte que esa contracción <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> actividad social <strong>de</strong>l Estado no se tradujo en su “achicamiento” sino que, por<br />

96


el contrario, los organismos estatales se expandieron, cubriendo nuevos<br />

ámbitos <strong>de</strong> intervención. A raíz <strong>de</strong> ello, sostiene, comenzó a gestarse una capa<br />

tecnoburocrática, con vinculaciones en el sector empresario nacional e<br />

internacional, directamente comprometida en tareas <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong>l estímulo a la iniciativa privada.<br />

Como corolario, indica Iriart (et al, 1994), fue constituyéndose una<br />

alianza integrada por grupos orgánicos <strong>de</strong>l Estado -tanto <strong>de</strong> las cimas <strong>de</strong> la<br />

administración pública como <strong>de</strong> los militares-, por el capital norteamericano a<br />

través <strong>de</strong> la Alianza para el Progreso y por los sectores más dinámicos <strong>de</strong> la<br />

burguesía agraria e industrial <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Participación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad se convirtieron en los<br />

términos fundamentales con los que se expresaba el discurso <strong>de</strong>sarrollista. Las<br />

expresiones “<strong>de</strong>sarrollo social”, “planificación social”, “aspectos sociales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo”, empezaron a circular corrientemente.<br />

La propia CEPAL observaba que “…la necesidad <strong>de</strong> incorporar el<br />

elemento „social‟ en la planificación global ha llegado a ser un lugar común en<br />

las resoluciones <strong>de</strong> los organismos intergubernamentales (…) Las reuniones<br />

organizadas por organismos <strong>de</strong> la ONU incluyen: Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong><br />

Expertos en Aspectos Sociales <strong>de</strong>l Desarrollo en América Latina (México,<br />

1960), Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Expertos en Planificación <strong>de</strong>l Desarrollo Social<br />

(Bangkok, 1963), Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Expertos en Requisitos Sociales<br />

Previos para el Crecimiento Económico (Nicosia, 1963)” (CEPAL, 1966:46<br />

apud Grassi, 1989:149, nota 9).<br />

III.3 Bienestar social, promoción social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario<br />

Tal como se vio, en el plano económico las teorías <strong>de</strong>sarrollistas<br />

impulsaban la superación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo agroexportador a través <strong>de</strong> la<br />

“mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> América Latina. En el plano social y<br />

político, los esfuerzos <strong>de</strong>bían dirigirse hacia los únicos obstáculos que podría<br />

tener el <strong>de</strong>sarrollo: “las „estructuras arcaicas‟ y la inercia y la resistencia al<br />

cambio <strong>de</strong> los „sectores tradicionales‟” (Grassi, 1989:109).<br />

97


Por lo tanto, para medir el <strong>de</strong>sarrollo (y no el mero crecimiento), no<br />

eran suficientes los indicadores económicos, por lo que se habló primero <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social y luego se aceptó que el <strong>de</strong>sarrollo perseguido<br />

era un aumento persistente <strong>de</strong>l ingreso per cápita y un nivel <strong>de</strong> vida ascen<strong>de</strong>nte<br />

(Veronelli y Veronelli, 2004).<br />

El bienestar social se conceptualizaba como “…un sistema global <strong>de</strong><br />

acción social que respon<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> aspiraciones sociales <strong>de</strong> los pueblos<br />

con relación a sus condiciones <strong>de</strong> vida y convivencia. Para ello, se combinan<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales, recursos materiales, humanos, técnicos, institucionales y<br />

financieros aplicables en el transcurso histórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social” (Las<br />

Heras y Cortajerena, 1979 apud Rozas Pagaza, 1998:19).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, advierte Levín (1997), los servicios como<br />

educación, salud y alimentación se convirtieron en instrumentos centrales para<br />

garantizar el “éxito” <strong>de</strong> la gestión.<br />

Sobre estos supuestos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad se instaló, según<br />

Álvarez Leguizamón (2008), como modalidad privilegiada <strong>de</strong> intervención<br />

social sobre los pobres, sobre el supuesto <strong>de</strong> que los países consi<strong>de</strong>rados<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados -y los pobres en general- poseían actitu<strong>de</strong>s y hábitos que<br />

oficiaban como trabas para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El punto neurálgico era intervenir sobre los grupos marginales para<br />

motivar su participación y remover viejas actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s. Aquí, la<br />

marginalidad social se refería a “…problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración y dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> ciertos individuos y grupos que conforman la sociedad,<br />

con respecto a ella. Estableciendo como rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> tal situación, por<br />

una parte, la falta <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> dichos sectores respecto al usufructo <strong>de</strong><br />

los recursos y beneficios sociales, así como en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y, por otra<br />

parte, la <strong>de</strong>sintegración interna manifestada en la no-organización” (CELATS,<br />

1977:64).<br />

El énfasis en la necesidad <strong>de</strong> un cambio a nivel <strong>de</strong> la mentalidad <strong>de</strong> los<br />

pobres que, básicamente, asociaba ignorancia y pobreza, se reconvirtió en<br />

nuevos términos. Como afirma Grassi, “…se legitimó a través <strong>de</strong> los cientistas<br />

98


sociales y tomó la forma <strong>de</strong> obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo que se interponían en<br />

forma <strong>de</strong> pautas tradicionales, que era necesario reemplazar por una actitud<br />

abierta al cambio y al mo<strong>de</strong>rnismo” (1989:112).<br />

Asimismo, este discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fue promoviendo la<br />

institucionalización <strong>de</strong> organismos nacionales y provinciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario, que se fundaron durante los gobiernos dictatoriales, vinculados a<br />

una mayor tecnificación a través <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la intervención social<br />

(Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

En 1958, por ejemplo, la Ley 14.439 <strong>de</strong>finió como competencia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública (MASySP) la “…prevención,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y cuidado <strong>de</strong> la salud física y mental <strong>de</strong> la población y también todo<br />

servicio social que el Estado preste a individuos, grupos o comunida<strong>de</strong>s”. Otro<br />

ejemplo es la reestructuración, en 1960, <strong>de</strong> la DNAS, que incorporó los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Organización y Desarrollo <strong>de</strong> la Comunidad y <strong>de</strong> Servicios<br />

Asistenciales <strong>de</strong> Urgencia.<br />

En función <strong>de</strong> todo ello, el perfil requerido para los profesionales a<br />

cargo <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong>bía asociarse con el proyecto <strong>de</strong>sarrollista que se<br />

proponía “…„mo<strong>de</strong>rnizar la ayuda social‟, con una preparación „técnica<br />

eficiente‟, que se diferenciara <strong>de</strong> las „posturas asistencialistas‟, pero sobre todo<br />

<strong>de</strong>l „Servicio Social tradicional‟” (Moljo, 2005:92).<br />

A tal fin, en 1957, el gobierno solicitó asesoramiento a la<br />

administración <strong>de</strong> asistencia técnica <strong>de</strong> la ONU, acerca <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

Servicio Social. La presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión Técnica, la asistente social<br />

chilena Valentina Maidagán <strong>de</strong> Ugarte, evaluó los programas <strong>de</strong> las principales<br />

Escuelas <strong>de</strong> Servicio Social y concluyó que la situación <strong>de</strong> la formación<br />

profesional era crítica.<br />

Para la asesora, el asistente social <strong>de</strong>bía ejercer una función<br />

eminentemente técnica, por ser “…el instrumento para hacer más racionales,<br />

inteligentes y efectivos los esfuerzos <strong>de</strong> la comunidad para promover el<br />

bienestar social y los esfuerzos <strong>de</strong> los individuos, familias y grupos para<br />

superar y vencer los obstáculos que impi<strong>de</strong>n una vida útil y satisfactoria”<br />

99


(Maidagán <strong>de</strong> Ugarte, 1957 apud Alayón, 2007:178).<br />

El acento <strong>de</strong>bía estar puesto en la planificación -categoría clave para el<br />

proyecto <strong>de</strong>sarrollista- y los trabajadores sociales serían los “agentes <strong>de</strong><br />

cambio” por excelencia, organizando y estimulando a la población para<br />

cooperar en el <strong>de</strong>sarrollo y adaptando las familias “tradicionales” a las pautas<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. Así, la planificación para el <strong>de</strong>sarrollo “…apareció como la<br />

técnica salvadora: planificación económica, educativa, <strong>de</strong> la acción<br />

comunitaria, familiar…Todo era pasible <strong>de</strong> ser „científicamente organizado‟”<br />

(Grassi, 1989:113).<br />

Siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> la experta <strong>de</strong> la ONU, el entonces<br />

Ministro <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública <strong>de</strong> la Nación, Héctor Noblía,<br />

or<strong>de</strong>nó en 1959 la creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Servicio Social en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, a partir <strong>de</strong> lo cual comenzaron a abrirse nuevas<br />

Escuelas <strong>de</strong> Servicio Social y/o a adaptar algunas <strong>de</strong> las ya existentes, en base a<br />

los requerimientos <strong>de</strong>sarrollistas.<br />

Se esperaba que el renovado cuadro profesional <strong>de</strong> trabajadores sociales<br />

constituyera el eje para la promoción <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> igualdad, la<br />

prevención <strong>de</strong> la marginalidad y la acción asistencial individual o colectiva <strong>de</strong><br />

los sectores populares.<br />

Durante el discurso <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l mencionado<br />

Instituto, Noblía reflexionó sobre las transformaciones que transitaba la<br />

sociedad y el rol que frente a ello <strong>de</strong>bía asumir el Servicio Social: “…muchos<br />

<strong>de</strong> nuestros semejantes resisten con éxito las nuevas condiciones, pero muchos<br />

otros se encuentran en el mundo mo<strong>de</strong>rno como extranjeros en su tierra. Esta<br />

ambivalente situación se resolverá a medida que la sociedad reajuste sus<br />

pautas. Y en esta actividad el Servicio Social tiene un ineludible papel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

solución <strong>de</strong>l caso individual <strong>de</strong>l sujeto en dificulta<strong>de</strong>s, hasta la racionalización<br />

<strong>de</strong> los recursos comunitarios; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> bienestar para<br />

la tarea <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> un convaleciente, hasta la profilaxis <strong>de</strong> los<br />

comportamientos anómalos juveniles” (Noblía, 1961 apud Grassi, 1989:156,<br />

nota 91).<br />

100


Estas <strong>de</strong>claraciones sintonizaban con las <strong>de</strong> la OEA: “El Servicio Social<br />

pue<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> América Latina ayudando a la gente a<br />

aprovechar en forma máxima lo que la sociedad le ofrece y también sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s (…) estimulando y preparando a la población para participar<br />

activamente en el cambio y ayudando a individuos y grupos para que puedan<br />

enfrentarse con éxito a las exigencias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” (OEA, 1964<br />

apud Grassi, 1989:112).<br />

A Noblía lo sucedió, en 1962, Tiburcio Padilla, partidario <strong>de</strong> que el<br />

Ministerio tuviera más bien competencias sanitarias que asistenciales. Por ello,<br />

durante su breve gestión se dictó el Decreto 8.924, que otorgó al Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Asistencia Social (CNAS) el carácter <strong>de</strong> ente <strong>de</strong>scentralizado con<br />

personalidad jurídica e individualidad presupuestaria.<br />

El CNAS había llegado a Salud Pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Previsión. Al asumir Oñativia, en 1963, la interventora <strong>de</strong>l Consejo, Catalina<br />

Trillo, opinó que la <strong>de</strong>scentralización institucional lesionaba la integración <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s tendientes al bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

En 1965, cuando <strong>de</strong>signó al nuevo interventor, el ministro afirmó:<br />

“…entre el campo <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong>l Ministerio, la Asistencia Social, y el <strong>de</strong> la<br />

Salud Pública, existe un común <strong>de</strong>nominador (…) las dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

financiación <strong>de</strong> las diferentes prestaciones <strong>de</strong> salud pública nos han llevado al<br />

convencimiento <strong>de</strong> que es necesario unir los esfuerzos <strong>de</strong>l propio pueblo con el<br />

<strong>de</strong> los gobiernos, con el objeto <strong>de</strong> mejorar las condiciones económicas, sociales<br />

y culturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s [por ello] es necesaria la creación <strong>de</strong>l Servicio<br />

Social, dirigido especialmente a la organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad<br />

(…) no pue<strong>de</strong> ser el esfuerzo <strong>de</strong>l trabajador o asistente social disperso en<br />

diversas direcciones técnicas o integrando proyectos aislados. Ha <strong>de</strong> ser el<br />

resultado <strong>de</strong> una planificación <strong>de</strong>l bienestar que responda a una política general<br />

<strong>de</strong>l Ministerio y que coordine acciones sanitarias y sociales, comprometiendo a<br />

todos los sectores en la técnica <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s” (Veronelli y Veronelli, 2004:612). Como corolario, en 1965 la<br />

Ley 16.769 <strong>de</strong>rogó la autarquía <strong>de</strong>l CNAS.<br />

101


La modalidad <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario terminó <strong>de</strong><br />

consolidarse luego <strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong> 1966, año en que la Ley 16.956 creó el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social (MBS), cuyas competencias incluían “…la<br />

promoción <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> los recursos humanos; la asistencia a los<br />

necesitados; el mejoramiento <strong>de</strong> los servicios sociales; y la promoción <strong>de</strong> la<br />

acción comunitaria para lograr bienestar”. Los ministerios y secretarías<br />

“sociales” fueron reasignados: la <strong>de</strong> Trabajo se incorporó al ámbito <strong>de</strong><br />

Economía, en tanto las <strong>de</strong> Seguridad Social y Vivienda y la <strong>de</strong> Salud Pública<br />

pasaron al flamante MBS.<br />

Un año más tar<strong>de</strong>, la Ley 17.271 creó, al interior <strong>de</strong> este Ministerio, la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC),<br />

encargada <strong>de</strong> “…elaborar, ejecutar y administrar programas <strong>de</strong> organización y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad; promover la integración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y urbanas afectadas por los procesos <strong>de</strong> industrialización; propiciar la<br />

participación <strong>de</strong> la población en los aspectos sociales, orientando los medios y<br />

acciones hacia programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario”.<br />

Para 1970 ya se había constituido toda una red nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la comunidad, en cuya cúspi<strong>de</strong> se encontraba el Departamento <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Promoción Comunitaria,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SEPAC. A nivel provincial, la red se completaba con<br />

Secretarías o Subsecretarías <strong>de</strong> Promoción y Asistencia Social <strong>de</strong> la<br />

Comunidad, tres direcciones generales, ocho direcciones y dos <strong>de</strong>partamentos.<br />

Si bien este diseño institucional fue modificado en los años posteriores, se<br />

mantuvo la creencia en los beneficios <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la población para<br />

alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

A partir <strong>de</strong> 1971, comenzó a tomar fuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> promoción social,<br />

como estrategia <strong>de</strong> intervención sobre los sectores marginados. Se trataba <strong>de</strong><br />

construir poblaciones-objeto mediante la utilización <strong>de</strong> información estadística<br />

cruzada, en función <strong>de</strong> variables como edad, sexo u ocupación. La noción <strong>de</strong><br />

promoción social recuperaba los postulados <strong>de</strong>sarrollistas, al consi<strong>de</strong>rar<br />

necesario contribuir a la organización y participación <strong>de</strong> los pobres en la<br />

102


solución <strong>de</strong> sus propios problemas (Levín, 1997:49).<br />

En 1973 se crearon seis Secretarías <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l MBS, entre las<br />

cuales se encontraban la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública y la <strong>de</strong><br />

Coordinación y Promoción Social. Las funciones <strong>de</strong> esta última incluían<br />

“…promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y organización comunitaria para elevar los niveles<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sectores necesitados; acciones para resolver estados carenciales<br />

colectivos a través <strong>de</strong> su asistencia, recuperación, rehabilitación y readaptación<br />

social” (Decreto 339/1973).<br />

El gobierno peronista retomó, entre 1973 y 1976, los lineamientos<br />

conceptuales y técnicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario promocional, lo cual se<br />

<strong>de</strong>jaba traslucir en discursos oficiales: “…promover a la comunidad para que la<br />

misma sea agente <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo, apuntando fundamentalmente a que<br />

el hombre, sujeto último <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>spliegue todas sus potencialida<strong>de</strong>s”<br />

(Levín, 1997:50).<br />

En 1976, la SEPAC fue reemplazada por la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social (SEPAS), encargada <strong>de</strong> “…asistir al Sr.<br />

Ministro en la promoción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> participación activa <strong>de</strong> la<br />

población en la gestión <strong>de</strong> lo social” (Ley 21.273/1976; Decreto 392/1976).<br />

Finalmente, en 1981 el MBS fue reemplazado por el <strong>de</strong> Acción Social, al<br />

tiempo que se eliminaron las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

Golbert (1996) observa que incluso durante la dictadura militar <strong>de</strong><br />

1976-1983 se mantuvieron restos <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> participación ligada al<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Para el Área <strong>de</strong> Promoción Comunitaria, por ejemplo, se fijó como<br />

objetivo “…lograr la elevación <strong>de</strong> la población, en especial <strong>de</strong> los grupos o<br />

sectores carenciados y/o marginados, creando o estimulando en ellos la<br />

conciencia <strong>de</strong> la intrínseca dignidad y necesidad <strong>de</strong> encarar por sí mismos la<br />

solución <strong>de</strong> los problemas” (Levín, 1997:50). Al mismo tiempo, en el discurso<br />

<strong>de</strong>l gobierno militar se consolidaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comunidad como sujeto pasivo y<br />

la necesidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> disminuir los costos, a partir <strong>de</strong> una asignación<br />

eficiente <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> su uso racional por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

103


III.4 La salud para el <strong>de</strong>sarrollo: el mo<strong>de</strong>lo sanitarista<br />

Tras la caída <strong>de</strong>l peronismo, la salud pública entró en una lenta caída,<br />

aunque mantuvo las formas organizativas heredadas y continuó teniendo por<br />

función casi exclusiva la atención <strong>de</strong> los pobres (Belmartino, 2005). Des<strong>de</strong><br />

1955 y hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, se conformó y consolidó lo que<br />

Katz (1993) <strong>de</strong>fine como mo<strong>de</strong>lo pluralista <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>scentralizada,<br />

observándose una progresiva <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y<br />

ejecución <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

A partir <strong>de</strong> 1955 comenzó a <strong>de</strong>splegarse una intensa política <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> sanitaristas, que se cristalizó con el proyecto <strong>de</strong>sarrollista y<br />

alcanzó su punto cúlmine durante el gobierno <strong>de</strong> Onganía. El discurso <strong>de</strong>l<br />

sanitarismo argentino, afirma Iriart (et al, 1994), se generó y consolidó como<br />

correlato <strong>de</strong>l discurso mo<strong>de</strong>rnizante, que planteaba la necesidad <strong>de</strong> la<br />

planificación como instrumento indispensable para la utilización racional <strong>de</strong><br />

los recursos. El primer ministro <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social <strong>de</strong><br />

Aramburu <strong>de</strong>cía al asumir: “El ministerio a mi cargo es esencialmente técnico-<br />

profesional. No cabe en él ninguna forma <strong>de</strong> la política” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:549).<br />

Entre 1958 y 1962, Héctor Noblía privilegió la capacitación, formación<br />

y especialización <strong>de</strong> médicos, técnicos y administrativos, para lo cual fundó, en<br />

1959, la Escuela Nacional <strong>de</strong> Salud Pública. Una <strong>de</strong> sus principales<br />

convicciones era que la reforma <strong>de</strong>l aparato administrativo <strong>de</strong>bía sustentarse en<br />

la ciencia <strong>de</strong> la administración, que se valía <strong>de</strong> herramientas como<br />

organización, distribución <strong>de</strong> competencias, estadísticas, valoración <strong>de</strong><br />

rendimiento y costos.<br />

De este modo, el sanitarismo nació como una profesión para ser<br />

<strong>de</strong>sempeñada en el Estado y se expresó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, como un cuerpo<br />

tecnoburocrático ligado a los sectores dominantes en el ámbito <strong>de</strong> la salud que<br />

buscaban consolidar su hegemonía luego <strong>de</strong>l período peronista (Iriart et al,<br />

1994).<br />

En la etapa fundacional, afirma Iriart (et al, 1994), los sanitaristas<br />

104


<strong>de</strong>finieron a la salud pública como una especialidad médica que incluía a las<br />

ciencias físico-naturales y a las sociales y, aunque reconocían sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

en el higienismo, planteaban una ruptura. También <strong>de</strong>limitaban su campo en<br />

oposición a la medicina privada y privilegiaban la actuación en el sector<br />

público, vinculada a la formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saber técnico.<br />

En efecto, el sanitarismo se autocalificó como ciencia social aplicada,<br />

basada en las ciencias biológicas, y su preocupación central fue <strong>de</strong>mostrar la<br />

cantidad <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conocimiento y prácticas que incluía y la vitalidad que esa<br />

amplitud le otorgaba.<br />

Los sanitaristas se postulaban como intermediarios privilegiados entre<br />

la medicina y la sociedad: “…la función <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> Salud Pública es la <strong>de</strong><br />

organizador <strong>de</strong> la comunidad. Esta tarea la realiza con las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: a)<br />

crear las condiciones medioambientales físicas más a<strong>de</strong>cuadas para el normal<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l hombre, su progreso y bienestar; b) obtener un<br />

ajuste apropiado <strong>de</strong>l hombre al medio ambiente social y cultural en el que <strong>de</strong>be<br />

vivir; c) fomentar una salud positiva que le permita liberarse <strong>de</strong> toda tara<br />

genética inconveniente para su pleno <strong>de</strong>senvolvimiento, maduración y<br />

progreso; d) alejar al hombre <strong>de</strong> las contingencias que afectan directa o<br />

indirectamente su salud, lo incapacitan, acortan su existencia y afectan la salud<br />

y el bienestar <strong>de</strong> la comunidad” (Sevlever, 1961:151 apud Iriart et al, 1994:63).<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que, a los ojos <strong>de</strong>l sanitarismo argentino, estrechamente<br />

ligado al proyecto <strong>de</strong>sarrollista, la “arquitectura <strong>de</strong>l cambio” estaría dada por la<br />

construcción y puesta en marcha <strong>de</strong> instituciones sanitarias como la Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, el Bachillerato en Sanidad, el Instituto <strong>de</strong> Servicio<br />

Social, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Pediatría Social, el Centro <strong>de</strong> Capacitación en<br />

la Lucha contra la Tuberculosis, el Instituto <strong>de</strong> la Alimentación y el Sistema <strong>de</strong><br />

Médicos Resi<strong>de</strong>ntes (Gómez Paz, 2008).<br />

Nótese que el Instituto <strong>de</strong> Servicio Social se ubicaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

constelación <strong>de</strong> instituciones sanitarias: “…nos aventuramos a solicitar la<br />

inclusión <strong>de</strong> trabajadores sociales <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este equipo, que<br />

actúen conjuntamente con el restante personal para <strong>de</strong>scubrir los factores<br />

105


económicos, psicológicos y sociales <strong>de</strong> importancia en esta tarea y trabajen con<br />

él, a fin <strong>de</strong> investigar y resolver los problemas socio-educativos relacionados<br />

con las necesida<strong>de</strong>s médicas y sanitarias” (Martini, 1962:123 apud Iriart et al,<br />

1994:132).<br />

Iriart (et al, 1994) sostiene que el núcleo problemático <strong>de</strong> la salud<br />

pública se conformó en torno a tres ejes: seguro <strong>de</strong> salud, centralización<br />

normativa-<strong>de</strong>scentralización ejecutiva y participación comunitaria. Los dos<br />

primeros ya habían sido sostenidos por los higienistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la función pública<br />

y por el gremio médico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus asociaciones. La preocupación por la<br />

participación comunitaria, en cambio, surgió con el sanitarismo, representando<br />

el interés <strong>de</strong> la medicina por incorporar los asuntos sociales a la problemática<br />

sanitaria.<br />

III.4.1 Descentralización ejecutiva y centralización normativa<br />

Unida a la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, apareció la referencia al<br />

déficit fiscal y en esos términos se justificó la transferencia <strong>de</strong> hospitales a las<br />

jurisdicciones provinciales, según el Decreto 1.375 <strong>de</strong> 1957.<br />

Este proceso se vio reforzado por el los informes técnicos que realizó<br />

una misión <strong>de</strong> la Oficina Panamericana <strong>de</strong> la Salud acerca <strong>de</strong> la situación<br />

hospitalaria en la Argentina.<br />

De hecho, el pedido a la OPS para que una comisión <strong>de</strong> expertos<br />

realizara un diagnóstico sobre el estado <strong>de</strong> los servicios e hiciera<br />

recomendaciones para mejorar su eficiencia, fue una <strong>de</strong> las primeras medidas<br />

<strong>de</strong> la dictadura militar en materia <strong>de</strong> salud, reactivando el pedido <strong>de</strong><br />

colaboración internacional que Carrillo había iniciado en 1954.<br />

Los informes <strong>de</strong> los expertos <strong>de</strong>bieron incluir el análisis <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Gobierno para el MASySP y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto por el cual se autorizaba a esa cartera<br />

a transferir establecimientos pertenecientes al nivel nacional: “…las provincias,<br />

en su mayoría, poseen la capacitación técnica suficiente para solucionar sus<br />

problemas sanitarios y médico-asistenciales y, por ello, no les correspon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>legar las atribuciones que por imperio constitucional les son inherentes”<br />

106


(Reunión <strong>de</strong> Ministros Provinciales <strong>de</strong> Salud Pública, 1956 apud Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:550). El mencionado plan <strong>de</strong>finía una función rectora y<br />

normativa para el organismo nacional, aunque la ejecución correspondiente<br />

compitiera a las provincias y municipios.<br />

El primer informe se concentró en el sistema hospitalario y fue<br />

presentado en 1956 por Odair Pedroso, profesor <strong>de</strong> Administración<br />

Hospitalaria <strong>de</strong> Brasil: “El Consultor sustenta el criterio <strong>de</strong> que los<br />

establecimientos <strong>de</strong> asistencia hospitalaria general <strong>de</strong>ben pertenecer<br />

predominantemente a entida<strong>de</strong>s particulares, y ser administrados por ellas,<br />

correspondiendo al gobierno intervenir subsidiariamente en la concesión <strong>de</strong><br />

medios materiales y en el ofrecimiento <strong>de</strong> recursos técnicos”. Decía, a<strong>de</strong>más,<br />

que los centros <strong>de</strong> salud eran “…<strong>de</strong>ficientes en personal especializado, no<br />

poseen una sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, <strong>de</strong> higiene y en<br />

muy pocos se realiza el examen periódico <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población” (OPS,<br />

1956 apud Veronelli y Veronelli, 2004:552).<br />

El Informe <strong>de</strong> los Consultores Internacionales <strong>de</strong> 1957, diagnosticó la<br />

falta <strong>de</strong> coordinación entre las acciones <strong>de</strong> los diferentes ministerios, así como<br />

entre las características <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> las provincias.<br />

Encontraron servicios <strong>de</strong> medicina asistencial, sanitaria y social, estructurados<br />

sin criterio uniforme y en los que predominaba la medicina curativa y la<br />

asistencia social.<br />

Las recomendaciones fueron: <strong>de</strong>scentralizar los servicios,<br />

transfiriéndolos a las provincias y/o municipios, pero consi<strong>de</strong>rando que sus<br />

presupuestos eran “…absolutamente insuficientes para soportar la carga<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización”; la Nación financiaría la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

servicios transferidos; y el ministerio nacional tendría carácter normativo, <strong>de</strong><br />

orientación técnica, coordinación, estímulo y ayuda financiera (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:555).<br />

El último informe -sobre sistema <strong>de</strong> atención médica- correspondió al<br />

médico chileno Hugo Fröd<strong>de</strong>n, quien en 1958 presentó su Programa <strong>de</strong><br />

Atención Médica en un Plan <strong>de</strong> Salud Pública: “…no ha existido en el<br />

107


gobierno central ni en los gobiernos provinciales un plan <strong>de</strong> política sanitaria<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar los problemas, hubiera orientado las acciones hacia<br />

una atención integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población en sus aspectos <strong>de</strong> protección,<br />

promoción y reparación (…) han predominado las preocupaciones por la<br />

medicina curativa y se han postergado o ignorado las acciones <strong>de</strong> medicina<br />

preventiva y sanitaria” (Veronelli y Veronelli, 2004:556).<br />

Basándose en estos informes, las autorida<strong>de</strong>s nacionales procedieron a<br />

transferir gran parte <strong>de</strong> los servicios a las provincias y municipios para<br />

<strong>de</strong>scentralizar las funciones administrativas y técnicas 34 . En lo concerniente a<br />

los recursos, se estableció un régimen <strong>de</strong> subvención anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Nación,<br />

junto a un régimen <strong>de</strong> reducción gradual <strong>de</strong> ese aporte hasta su total<br />

mantenimiento por la provincia o municipio (Iriart et al, 1994).<br />

En una conferencia <strong>de</strong> prensa, a días <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación, Noblía<br />

manifestó su acuerdo con el rol normativo <strong>de</strong>l Ministerio a su cargo, pero<br />

aclaró: “…<strong>de</strong> ahí a transferir esos hospitales a provincias empobrecidas que ni<br />

cuentan con los medios para mantenerlos, hay una gran diferencia”. Los<br />

convenios firmados establecían que los aportes nacionales se reducirían<br />

progresivamente, y para Noblía era “…evi<strong>de</strong>nte que muchas provincias nunca<br />

llegarán a contar con los medios necesarios para costearlos” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:582) 35 .<br />

El ministro, al igual que la mayoría <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, creía necesario<br />

que Salud Pública se ocupase <strong>de</strong> los condicionantes sociales y económicos <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> salud. Sostenía que “…el médico <strong>de</strong>be ser un auténtico trabajador<br />

34 El Decreto 1.375 <strong>de</strong> <strong>de</strong> 1957 autorizó al Ministerio a convenir con las autorida<strong>de</strong>s<br />

provinciales y municipales la transferencia <strong>de</strong> los establecimientos asistenciales, habilitados y<br />

por habilitar, “…que no estén aplicados a la materialización <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s luchas<br />

sanitarias que la Nación tiene a su cargo”. De los 1.772 hospitales existentes en el país en<br />

1957, 230 <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> la Nación, lo mismo que 204 <strong>de</strong> los 2.052 establecimientos <strong>de</strong> atención<br />

ambulatoria. Hasta mayo <strong>de</strong> 1958 se firmaron convenios <strong>de</strong> transferencias con Córdoba,<br />

Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,<br />

Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago <strong>de</strong>l<br />

Estero, Tierra <strong>de</strong>l Fuego y Tucumán; en total, se transfirieron 272 establecimientos.<br />

35 En 1958, la Ley 14.475 dispuso el reintegro a la Nación <strong>de</strong> los servicios transferidos, pero en<br />

1961 se resolvió, a través <strong>de</strong>l Decreto 8.569, reiniciar el proceso <strong>de</strong> transferencias. Noblía<br />

afirmaba su acuerdo con transferir los servicios, pero también su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que antes había<br />

que formar los recursos humanos capaces <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> los mismos.<br />

108


social [y que] la medicina ya no es pertenencia exclusiva <strong>de</strong>l médico. Aquel<br />

concepto es cosa <strong>de</strong>l pasado. Ahora la medicina se resuelve como un problema<br />

social; estricta y altamente social” (Veronelli y Veronelli, 2004:588).<br />

Quien lo sucedió en el cargo durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Illia, Arturo<br />

Oñativia, compartía esa postura: “…tiene este gobierno sensibilidad para<br />

ubicar en la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, los agudos problemas <strong>de</strong> la salud<br />

pública y buscar sus soluciones en una acción conjunta con el esfuerzo médico<br />

privado, con los gobiernos provinciales y municipales y con la cooperación <strong>de</strong><br />

los organismos sanitarios internacionales (…) la pobreza y la enfermedad<br />

forman un círculo vicioso; hombres y mujeres se enferman porque son pobres<br />

y se empobrecen más porque están enfermos” (Veronelli y Veronelli,<br />

2004:600). Como sostenía que la planificación económica y la sanitaria <strong>de</strong>bían<br />

ir <strong>de</strong> la mano, sus propuestas <strong>de</strong> reorganización hospitalaria se inscribieron en<br />

el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 1965-1969.<br />

Respecto <strong>de</strong> la propiedad y administración <strong>de</strong> los establecimientos<br />

nacionales, puntualizaba: “Mientras no se resuelva una efectiva política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización, la evolución y el progreso <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

país, favoreciendo el pleno auge <strong>de</strong> las autonomías provinciales, no les<br />

permitirán a éstas absorber los presupuestos que le <strong>de</strong>manda la medicina<br />

asistencial. Mientras tanto, Salud Pública <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong>be asumir la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> mantener la eficiencia <strong>de</strong> sus hospitales” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:602).<br />

La trunca iniciativa <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema sanitario intentada por<br />

Oñativia, fue recuperada por el Secretario <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar, Ezequiel Holmberg 36 , quien fundamentaba la eficacia social <strong>de</strong> las<br />

políticas en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas <strong>de</strong> procedimiento.<br />

Apoyado por un amplio grupo <strong>de</strong> sanitaristas, buscó implementar una<br />

36 Durante la gestión <strong>de</strong> Holmberg se sancionó, a<strong>de</strong>más, la Ley 18.610, que institucionalizó el<br />

sistema <strong>de</strong> obras sociales y generalizó la cobertura ya que, al <strong>de</strong>clarar obligatoria la afiliación<br />

<strong>de</strong> toda la población en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, homogeneizó los <strong>de</strong>scuentos salariales y<br />

especificó las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los empleadores. Esta misma ley creó el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Obras Sociales (INOS), organismo <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>l MBS (Iriart et al, 1994; Belmartino,<br />

2005).<br />

109


eorganización <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l sector, conforme a las pautas técnico-<br />

organizativas elaboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos internacionales (Belmartino,<br />

2005), en el marco <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y Seguridad 1971-1975.<br />

Dicho plan i<strong>de</strong>ntificaba como principales problemas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

salud la falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los tres subsectores, las <strong>de</strong>ficiencias y<br />

distorsiones en la dotación <strong>de</strong> recursos humanos y la obsolescencia <strong>de</strong> los<br />

recursos físicos dado el bajo índice <strong>de</strong> inversiones.<br />

Frente a este panorama, consi<strong>de</strong>raba primordial mejorar la capacidad<br />

instalada y aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sanitarias críticas <strong>de</strong> la población.<br />

Simultáneamente, proponía implantar un sistema coordinado <strong>de</strong> prestaciones,<br />

para or<strong>de</strong>nar los establecimientos según niveles <strong>de</strong> complejidad y para<br />

favorecer su articulación acor<strong>de</strong> con un proceso <strong>de</strong> regionalización sanitaria.<br />

A estos argumentos se sumaban los expuestos en el Decreto 46 <strong>de</strong><br />

1970, que contenía las 160 <strong>Política</strong>s Nacionales. Aquellas referidas a salud<br />

hablaban <strong>de</strong> un sistema que cubriese los aspectos preventivos, curativos y<br />

recuperatorios, pero <strong>de</strong>stacaba como prioridad a los niños y a la población <strong>de</strong><br />

menores recursos. Proponía, también, “…proporcionar a personas y grupos la<br />

asistencia necesaria, cuando no les fuera posible satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

espirituales o materiales”.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, durante el gobierno <strong>de</strong> Cámpora, emergió un proyecto<br />

<strong>de</strong> Seguro Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud (SNIS). El mo<strong>de</strong>lo inicial implicaba la<br />

incorporación al sector público <strong>de</strong> todas las jurisdicciones <strong>de</strong>l sistema, junto<br />

con las obras sociales; promovía una conducción central a través <strong>de</strong> un Consejo<br />

multirepresentativo; e instituía una fuerte <strong>de</strong>scentralización operativa. Casi no<br />

tuvo aplicación y fue <strong>de</strong>rogado en 1976.<br />

Según Belmartino (1994), la apelación al Estado árbitro se actualizaba<br />

cuando era necesario establecer acuerdos sobre honorarios y condiciones <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> los servicios, pero se tildaba <strong>de</strong> “estatizante” cualquier acción dirigida<br />

a superar la fragmentación, la superposición <strong>de</strong> recursos, la irracionalidad en la<br />

administración o la <strong>de</strong>sigual situación <strong>de</strong> los beneficiarios en el acceso a las<br />

prestaciones.<br />

110


Así, entre 1970 y 1977 se conformó un mo<strong>de</strong>lo pluralista <strong>de</strong><br />

planificación <strong>de</strong>scentralizada (Katz, 1993), caracterizado por la consolidación<br />

<strong>de</strong> las instituciones intermedias (<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong> las<br />

fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> profesionales y <strong>de</strong> clínicas privadas, <strong>de</strong> las cámaras<br />

empresarias <strong>de</strong> la industria farmacéutica), el rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

privado 37 y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l sector público.<br />

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983, primaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> la salud los componentes liberales y tecnocráticos, avalando el<br />

<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> los servicios estatales, y su traspaso a la actividad<br />

privada. Privatizar significó que el principio <strong>de</strong> la responsabilidad colectiva<br />

fuera reemplazado por el <strong>de</strong> la rentabilidad empresaria 38 (Belmartino, 1991).<br />

El auto<strong>de</strong>nominado Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional acentuó las<br />

medidas tendientes a disminuir la participación estatal en el gasto en salud, así<br />

como en las restantes áreas sociales. Al respecto, Belmartino (1991) muestra<br />

que el porcentaje <strong>de</strong>stinado a salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto estatal bajó <strong>de</strong> un<br />

6% en 1975 a un 2,5% en 1983, mientras los rubros <strong>de</strong> Defensa y Seguridad<br />

absorbieron el 40% <strong>de</strong>l gasto total <strong>de</strong>l Estado 39 .<br />

Entre 1976 y 1983 se <strong>de</strong>smantelaron y cerraron hospitales y centros<br />

sanitarios, se <strong>de</strong>rogó el SNIS y se <strong>de</strong>sarticularon los programas nacionales.<br />

Acor<strong>de</strong> con los lineamientos político-i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> la dictadura militar, en las<br />

políticas que sustentaban la <strong>de</strong>scentralización primó la necesidad <strong>de</strong> disminuir<br />

las cargas fiscales <strong>de</strong>l Estado nacional. A partir <strong>de</strong> aquí, “…la ten<strong>de</strong>ncia es a<br />

37 El sector privado fue aumentando su importancia, favorecido por la política económica<br />

<strong>de</strong>sarrollada entre 1977 y 1981: la sobre valuación <strong>de</strong> la moneda nacional, junto con la<br />

reducción <strong>de</strong> las barreras arancelarias, constituyeron un importante incentivo para que los<br />

prestadores importaran tecnología médica. Al <strong>de</strong>svalorizarse el trabajo intelectual y<br />

privilegiarse la tecnología <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento, se arraigó un mo<strong>de</strong>lo prestador<br />

orientado a la reparación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y a las prestaciones <strong>de</strong> alta complejidad (Katz,<br />

1993).<br />

38 La Ley 18.610 fue <strong>de</strong>rogada en 1978 y el marco legal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> seguridad social<br />

sostenida por la dictadura militar estuvo dado por la Ley 22.105 <strong>de</strong> Asociaciones Profesionales<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras medidas dirigidas a mermar su po<strong>de</strong>r, negaba a los sindicatos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar o mantener servicios propios y estimulaba la transferencia <strong>de</strong> fondos<br />

al sector privado (Iriart et al, 1994).<br />

39 Repetto muestra la evolución negativa <strong>de</strong>l Gasto Público Social durante el período 1975-<br />

1982: -7.0 en Educación; -6.9 en Salud; -10.2 en Vivienda; y -13.5 en Otros Sectores Sociales,<br />

que incluían Asistencia y Promoción Social, Deportes y Bienestar Social (2001:112).<br />

111


abandonar los componentes universalistas y a profundizar la fragmentación <strong>de</strong>l<br />

sector salud, conforme al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población” (Lo Vuolo,<br />

1998:233).<br />

III.4.2 Desarrollo, participación y promoción<br />

Siguiendo a Álvarez Leguizamón (2008), es posible ubicar en el<br />

contexto latinoamericano <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta, la “invención” -en el<br />

discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> los organismos internacionales- <strong>de</strong> la problemática<br />

<strong>de</strong> la salud y la educación a un mismo nivel que las inversiones en capital<br />

físico. Se comenzó a dar valor económico a la educación y a la salud, temas<br />

que, por otra parte, ya habían estado presentes en el discurso y la práctica<br />

higienista y en la conformación <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> bienestar, asociados a la<br />

promoción <strong>de</strong> la vida útil (económica) <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

El discurso sobre participación en salud comenzó a cobrar relevancia a<br />

partir <strong>de</strong> 1955, ligado a la <strong>de</strong>scentralización operativa y, en especial, a la<br />

transferencia <strong>de</strong> servicios. En efecto, los consultores <strong>de</strong> la OPS <strong>de</strong>fendían la<br />

participación comunitaria en todas las etapas <strong>de</strong> los programas y señalaban que<br />

“…todo el personal <strong>de</strong> salud pública, sin excepción, ha <strong>de</strong> tener una clara<br />

comprensión <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> esta colaboración y <strong>de</strong> su importancia para resolver<br />

los problemas locales <strong>de</strong> salud pública. Por lo tanto, es imprescindible que se<br />

lleve a cabo un buen plan <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> información y educación sanitaria,<br />

<strong>de</strong> modo que la población se dé cuenta <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar” (Iriart<br />

et al, 1994:128-129).<br />

Como ya se vio, el objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad, según la<br />

ONU, consistía en “…lograr las condiciones previas al progreso económico: el<br />

ambiente mental, los conocimientos teóricos y prácticos y la organización y<br />

elementos que hacen falta para que la repercusión económica sea al mismo<br />

tiempo importante y dura<strong>de</strong>ra” (ONU, 1953:29 apud Tenti Fanfani, 1989:84).<br />

Hacia 1964, este mismo organismo <strong>de</strong>finía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad como<br />

“…aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos <strong>de</strong> una población se suman a<br />

los <strong>de</strong> su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y<br />

112


culturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, integrar a éstas a la vida <strong>de</strong>l país y permitirles<br />

contribuir al progreso nacional. En este complejo proceso intervienen, por lo<br />

tanto, dos elementos: a) la participación <strong>de</strong> la población misma en los esfuerzos<br />

por mejorar su nivel <strong>de</strong> vida; b) el suministro <strong>de</strong> ayuda y servicios técnicos y<br />

<strong>de</strong> otro carácter” (ONU, 1964 apud Belmartino, 2005:135).<br />

Belmartino (2005) advierte que si en un primer momento esta i<strong>de</strong>a tuvo<br />

que ver con fomentar la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en la gestión <strong>de</strong> sus<br />

problemas -unida a una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que jerarquizaba los aspectos<br />

sociales vinculados al crecimiento y a la noción <strong>de</strong> subsidiariedad <strong>de</strong>l Estado-,<br />

más tar<strong>de</strong> el énfasis se puso en la atribución a las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> una<br />

mayor responsabilidad en la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

La aplicación <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario estaba<br />

<strong>de</strong>stinada a enfrentar, por un lado, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado para hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> los crecientes costos <strong>de</strong> la atención médica y, por otro, la expansión<br />

<strong>de</strong> la industria relacionada con la medicina, en particular la producción <strong>de</strong><br />

fármacos y tecnología <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento (Iriart et al, 1994).<br />

Tanto en el discurso autóctono como en el <strong>de</strong> la OMS y la OPS, la<br />

participación comunitaria aparecía vinculada a la necesidad <strong>de</strong> un uso racional<br />

<strong>de</strong> los recursos y, en función <strong>de</strong> ello, “…<strong>de</strong>bía ser la propia comunidad la que<br />

se responsabilizara <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los trabajos, previa instrucción y<br />

capacitación, <strong>de</strong>jando al Estado la programación, el asesoramiento, la<br />

supervisión y el suministro <strong>de</strong> los elementos y equipos” (Holmberg, 1981:25<br />

apud Iriart et al, 1994:135).<br />

Oñativia, por ejemplo, sostenía que “…la aparente apatía o in<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> los grupos sociales en contribuir a solucionar sus propios problemas, no es<br />

más que falta <strong>de</strong> motivación, <strong>de</strong> educación social, <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> medios y<br />

recursos. En esto radica la responsabilidad <strong>de</strong> los gobiernos” (Veronelli y<br />

Veronelli, 2004:606).<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, la participación comunitaria<br />

alcanzó una sistematización conceptual y un <strong>de</strong>sarrollo práctico notable y fue<br />

incorporada <strong>de</strong> lleno a la concepción sanitarista.<br />

113


La participación comunitaria en los programas sanitarios se incluyó<br />

<strong>de</strong>finitivamente a la salud pública en nuestro país a partir <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong><br />

Alma Ata, en 1978. La posición argentina llevada a esta Conferencia, aclaraba<br />

que la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud (APS) no limita “…su acción a la<br />

atención <strong>de</strong> los así llamados sectores marginados [sino que es] una forma <strong>de</strong><br />

organizar los recursos para aten<strong>de</strong>r a toda la población” (Bloch et al, 1992:20).<br />

En efecto, el primer objetivo establecido en el Plan <strong>de</strong> Salud publicado<br />

por la dictadura militar en 1979 fue la organización <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> atención<br />

primaria, para lo cual proponía “…estructurar una estrategia a<strong>de</strong>cuada para<br />

lograr la extensión <strong>de</strong> la cobertura real <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a toda la<br />

población, incluyendo visitas programadas casa por casa. Estimular la activa<br />

participación <strong>de</strong> la población, la que podrá tomar conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones en salud” (MBS, 1979:8 apud Iriart et al, 1994:136).<br />

III.5 Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud: cobertura básica y<br />

responsabilización comunitaria<br />

En 1972 tuvo lugar la Tercera Reunión Panamericana <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Salud, que estableció como meta <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>cenal aprobado en esa ocasión,<br />

exten<strong>de</strong>r la cobertura <strong>de</strong> salud al cien por ciento <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> los<br />

países americanos. En esa misma época se dio a conocer un importante<br />

documento <strong>de</strong>l BM, que señalaba la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los servicios <strong>de</strong><br />

salud a los grupos marginales <strong>de</strong> la población urbana y rural.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1977, la OPS presentó el documento “Extensión <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud con las estrategias <strong>de</strong> Atención Primaria y<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad”, en la IV Reunión Especial <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> las Américas. Allí, la cobertura fue <strong>de</strong>finida como “…el resultado <strong>de</strong><br />

una oferta eficaz y sistematizada <strong>de</strong> servicios básicos <strong>de</strong> salud, que satisfagan<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la población, se proporcionen en forma continua en<br />

lugares accesibles y <strong>de</strong> manera aceptable y garanticen el acceso a los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud” (D6, 1977:470).<br />

En función <strong>de</strong> ello, indicaba que se <strong>de</strong>berían priorizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

114


<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los grupos marginados y menos protegidos <strong>de</strong> la población que<br />

vivieran en condiciones <strong>de</strong> pobreza social. Pobreza social <strong>de</strong>finida como “…la<br />

combinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y subempleo, bajo nivel <strong>de</strong> educación, vivienda<br />

insalubre, malas condiciones <strong>de</strong> saneamiento, <strong>de</strong>snutrición, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

salud, apatía social y por sobre todo, la consiguiente ausencia <strong>de</strong> voluntad e<br />

iniciativa para contribuir a implantar mejoras” (D6, 1977:480).<br />

Aquí se hizo visible la centralidad <strong>de</strong> la APS, que era conceptualizada<br />

como “…una estrategia para lograr la extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud. Compren<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>stinadas a satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s” (D6, 1977:485).<br />

En sintonía con las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, una i<strong>de</strong>a clave<br />

<strong>de</strong>l documento era la participación, entendida como un proceso <strong>de</strong> auto<br />

transformación <strong>de</strong> los individuos, en función <strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s, que<br />

crea en ellos un sentido <strong>de</strong> responsabilidad en cuanto a su bienestar, así como<br />

la capacidad <strong>de</strong> actuar consciente y constructivamente en el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Esto daría lugar a diversas acciones educativas, cuya finalidad sería<br />

“…crear las condiciones <strong>de</strong> aprendizaje mediante las cuales los individuos<br />

puedan conocer mejor su realidad, relacionar el mejoramiento <strong>de</strong> su medio con<br />

el progreso social y económico <strong>de</strong> otras agrupaciones humanas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto <strong>de</strong> su nación, asumir responsabilida<strong>de</strong>s como elementos impulsores<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y adquirir la motivación que les sirva para resolver sus<br />

problemas comunes. De este modo, los miembros <strong>de</strong> las poblaciones se<br />

convierten no sólo en beneficiarios <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los programas sino en<br />

agentes, autores y creadores responsables <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo” (D6,<br />

1977:486).<br />

También a tono con la discusión sobre centralización normativa y<br />

<strong>de</strong>scentralización ejecutiva, el documento sugería una regionalización<br />

funcional para la organización y administración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud,<br />

basada en el concepto <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> atención: “…para regionalizar <strong>de</strong>ben<br />

organizarse los servicios según niveles <strong>de</strong> atención, lo que permite <strong>de</strong>terminar<br />

la distribución geográfica <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud, en forma tal que el<br />

115


primer nivel <strong>de</strong> atención se preste en establecimientos <strong>de</strong> cualquier tamaño y<br />

complejidad que sean fácilmente accesibles a toda la población (…) Una<br />

distribución geográfica apropiada conduce a una ampliación <strong>de</strong>l primer nivel<br />

que aumenta la superficie <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> la población con los servicios <strong>de</strong>l<br />

sistema institucional” (D6, 1977:493).<br />

El documento señalaba, por último, que la interconexión <strong>de</strong> los niveles<br />

mediante un sistema a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> referencia era un aspecto fundamental <strong>de</strong> la<br />

regionalización, “…para lo cual <strong>de</strong>berán fijarse las normas operativas <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> pacientes, movilidad <strong>de</strong>l personal, intercambio <strong>de</strong> información,<br />

apoyo técnico-administrativo y supervisión” (D6, 1977:494).<br />

A partir <strong>de</strong> estos postulados, se elaboró una estrategia que pretendía<br />

asegurar la extensión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, y <strong>de</strong> allí emergió el concepto <strong>de</strong><br />

atención primaria, programas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura y participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad en los programas <strong>de</strong> atención médica (Troncoso, 1978).<br />

En 1977, la Asamblea Mundial <strong>de</strong> Salud lanzó la consigna “Salud Para<br />

Todos en el Año 2000”, asumiendo una propuesta política <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios básicos <strong>de</strong> salud en base a sistemas simplificados <strong>de</strong><br />

atención.<br />

Al año siguiente, en Alma Ata, la Conferencia Internacional sobre<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud 40 , promovida por la OMS en colaboración con<br />

UNICEF, reafirmó la salud como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre, bajo la responsabilidad<br />

política <strong>de</strong> los gobiernos, reconociendo su <strong>de</strong>terminación intersectorial: “…el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social, basado en un nuevo or<strong>de</strong>n Económico<br />

Internacional, es <strong>de</strong> importancia fundamental para lograr el grado máximo <strong>de</strong><br />

salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano <strong>de</strong> la salud, a los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados”; “…uno <strong>de</strong> los principales<br />

40 Los elementos esenciales recomendados por la Conferencia fueron: educación dirigida a los<br />

problemas <strong>de</strong> salud prevalecientes y métodos para su prevención y control; impulso <strong>de</strong>l<br />

suministro <strong>de</strong> alimentos y nutrición a<strong>de</strong>cuada; abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento básico<br />

apropiados; atención materno-infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización<br />

contra las principales enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas; prevención y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

endémicas; tratamiento apropiado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s comunes y acci<strong>de</strong>ntes; distribución <strong>de</strong><br />

medicamentos básicos (Marchiori Buss, 2006).<br />

116


objetivos sociales <strong>de</strong> los gobiernos, <strong>de</strong> las organizaciones internacionales y <strong>de</strong><br />

la comunidad mundial entera en el curso <strong>de</strong> los próximos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>be ser el<br />

<strong>de</strong> que todos los pueblos <strong>de</strong>l mundo alcancen en el año 2000 un nivel <strong>de</strong> salud<br />

que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La<br />

atención primaria es la clave para alcanzar esa meta como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

conforme al espíritu <strong>de</strong> la justicia social” (D7, 1978).<br />

En Alma Ata se consolidó el concepto <strong>de</strong> responsabilidad individual o<br />

comunitaria y la necesidad <strong>de</strong> incrementar la educación <strong>de</strong> la población para<br />

que modificara hábitos y generara su interés en la realización <strong>de</strong> acciones. Esta<br />

propuesta se enmarcaba en la necesidad <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura que venía<br />

sosteniéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década anterior: “[la atención primaria] exige y fomenta<br />

en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación <strong>de</strong> la comunidad y<br />

<strong>de</strong>l individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el<br />

control <strong>de</strong> la atención primaria, sacando el mayor partido posible <strong>de</strong> los<br />

recursos locales y nacionales y <strong>de</strong> otros recursos disponibles, y con tal fin<br />

<strong>de</strong>sarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

para participar” (D7, 1978).<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, la APS fue <strong>de</strong>finida como “…la asistencia sanitaria<br />

esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y<br />

socialmente aceptables, puesta al alcance <strong>de</strong> todos los individuos y familias <strong>de</strong><br />

la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y<br />

el país puedan soportar (…) Representa el primer nivel <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> los<br />

individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional <strong>de</strong> salud” (D7,<br />

1978).<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Alma Ata logró consenso internacional sobre la<br />

incorporación <strong>de</strong> la participación en programas <strong>de</strong> salud, con lo cual la<br />

comunidad se consolidó como corazón <strong>de</strong> la política sanitaria mundial y hacia<br />

la década <strong>de</strong>l ochenta, la mayoría <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> salud pública<br />

latinoamericanos reforzaron elaborados programas <strong>de</strong> participación<br />

comunitaria (Ugal<strong>de</strong>, 2006).<br />

Con anterioridad a Alma Ata, en 1974, en Canadá, el documento<br />

117


conocido como Informe Lalon<strong>de</strong> había <strong>de</strong>finido las bases <strong>de</strong> un movimiento<br />

por la Promoción <strong>de</strong> la Salud. Sobre sus premisas, la reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

salud canadiense tuvo como objetivos: “…reunir los servicios sociales y los<br />

servicios <strong>de</strong> salud bajo la autoridad <strong>de</strong> un mismo ministerio, llamado<br />

Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Sociales, en los mismos establecimientos en el ámbito<br />

local, los Centros Locales <strong>de</strong> Servicios Comunitarios, con un equipo<br />

pluridisciplinario compuesto <strong>de</strong> agentes sanitarios y sociales (…) asegurar una<br />

participación importante <strong>de</strong> los ciudadanos en la administración <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud” (Desrosiers, 1996 apud Almeida Filho y Paim, 1999:12).<br />

Otro material pionero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este abordaje, fue el documento <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la oficina regional europea <strong>de</strong> la OMS, en el que se propuso que la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud tuviera un papel central en la transformación <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sfavorecidos y que estimulara la<br />

participación <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los grupos poblacionales en procesos<br />

<strong>de</strong>cisorios vinculados a las acciones <strong>de</strong> salud.<br />

La Carta <strong>de</strong> Ottawa sintetizó esta producción y representó el consenso<br />

alcanzado por los representantes <strong>de</strong> treinta y cinco países presentes en la<br />

Primera Conferencia Internacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Salud, realizada en<br />

1986 bajo el patrocinio <strong>de</strong> la OMS, el gobierno canadiense y la Asociación<br />

Canadiense <strong>de</strong> Salud Pública (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009). Quedaron allí<br />

<strong>de</strong>finidos los principales elementos discursivos <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong> la Salud: “a) integración <strong>de</strong> la salud como parte <strong>de</strong> políticas públicas<br />

saludables; b) actuación <strong>de</strong> la comunidad en la gestión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud; c)<br />

reorientación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud; d) énfasis en el cambio <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong><br />

vida. Cronológicamente, este movimiento se correspondió con el<br />

<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud británico, en la coyuntura <strong>de</strong>l<br />

tatcherismo, y la reforma <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud y seguridad social <strong>de</strong> los<br />

países escandinavos, frente al retroceso <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia en el continente<br />

europeo, lo que limitó su potencial <strong>de</strong> expansión” (Almeida Filho y Paim,<br />

1999:13).<br />

A partir <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Ottawa, la promoción <strong>de</strong> la salud fue <strong>de</strong>finida<br />

118


como: “…el proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los individuos y colectivos para que<br />

tengan control sobre los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud con el objetivo <strong>de</strong> tener una<br />

mejor calidad <strong>de</strong> vida. Esta categoría constituye un concepto que sintetiza dos<br />

elementos clave para la promoción <strong>de</strong> la salud: la necesidad <strong>de</strong> cambios en el<br />

modo <strong>de</strong> vida y, también, <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida. Representa, igualmente,<br />

una estrategia <strong>de</strong> mediación entre las personas y el medio ambiente,<br />

combinando elecciones personales con responsabilidad social, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> crear un futuro más saludable” (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:337-338).<br />

Al igual que la Declaración <strong>de</strong> Alma Ata, consi<strong>de</strong>raba que justicia<br />

social, equidad, educación, saneamiento, paz, vivienda, salario digno,<br />

estabilidad <strong>de</strong>l ecosistema y sustentabilidad <strong>de</strong> los recursos naturales eran<br />

prerrequisitos para la salud <strong>de</strong> la población (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009).<br />

Más tar<strong>de</strong>, a fines <strong>de</strong> los ochenta, con la nominación <strong>de</strong> Sistemas<br />

Locales <strong>de</strong> Salud, y en el interior <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizado en distritos sobre la<br />

base <strong>de</strong> niveles jerarquizados <strong>de</strong> atención, la retórica <strong>de</strong> la salud comunitaria se<br />

integró a las nuevas iniciativas <strong>de</strong> reforma en salud <strong>de</strong> los países consi<strong>de</strong>rados<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados (Almeida Filho y Paim, 1999).<br />

El sanitarismo, tributario <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista, se inscribió sobre<br />

una racionalidad tecnocrática e incorporó nuevas tecnologías <strong>de</strong> intervención.<br />

No obstante, el componente <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l mérito no hizo más que<br />

refinarse, a partir <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y<br />

clasificación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista serán<br />

retematizados en lo sucesivo, a medida que el pensamiento neoliberal vaya<br />

consolidándose e inscriba la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, que <strong>de</strong>splazará el <strong>de</strong>sarrollo “a secas”.<br />

119


CAPÍTULO IV<br />

LA GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL<br />

IV.1 La razón gubernamental neoliberal<br />

En líneas generales -y siguiendo la línea argumentativa <strong>de</strong> Michel<br />

Foucault (2006, 2007)-, el neoliberalismo se refiere a una nueva programación,<br />

a una reorganización interna <strong>de</strong> la gubernamentalidad liberal, esto es, <strong>de</strong>l<br />

liberalismo como arte <strong>de</strong> gobierno 41 . Define un estilo específico <strong>de</strong><br />

racionalidad <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong>signa el amplio espectro <strong>de</strong> ensamblajes entre<br />

racionalida<strong>de</strong>s, tecnologías y agencia que constituyen la forma característica <strong>de</strong><br />

gobierno en las <strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales contemporáneas (Dean, 1999).<br />

La pregunta <strong>de</strong>l neoliberalismo es cómo hacer existir al Estado a partir<br />

<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la libertad económica, o cómo hacer que la libertad económica<br />

sea, al mismo tiempo, fundadora y limitadora <strong>de</strong>l Estado. La respuesta es que<br />

en lugar <strong>de</strong> aceptar una libertad <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>finida por el Estado, hay que<br />

proponer la libertad <strong>de</strong> mercado como principio organizador y regulador <strong>de</strong>l<br />

Estado: “un Estado bajo vigilancia <strong>de</strong>l mercado” 42 (Foucault, 2007:149).<br />

41 Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la política económica intervencionista que se perfeccionó entre 1930 y 1960, se<br />

produjo una serie <strong>de</strong> evaluaciones y nuevos proyectos en el arte <strong>de</strong> gobernar, formulados en<br />

Alemania antes e inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, y en EEUU a partir<br />

<strong>de</strong> los años setenta. Los adversarios comunes son la economía dirigida, la planificación y el<br />

intervencionismo estatal (política keynesiana, pactos sociales <strong>de</strong> guerra, crecimiento <strong>de</strong> la<br />

administración fe<strong>de</strong>ral por medio <strong>de</strong> programas económicos y sociales), frente a lo cual estas<br />

corrientes representan dos formas distintas <strong>de</strong> crítica a la “irracionalidad <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong><br />

gobierno” (Foucault, 2007). La versión alemana trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una economía <strong>de</strong> mercado<br />

organizada (pero no planificada ni dirigida) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco jurídico-institucional que, por<br />

un lado, brindara las garantías y limitaciones <strong>de</strong> la ley y, por el otro, asegurara que la libertad<br />

<strong>de</strong> los procesos económicos no produjera distorsiones sociales. La versión norteamericana, en<br />

cambio, propuso la generalización <strong>de</strong> la forma económica <strong>de</strong>l mercado, haciéndolo funcionar<br />

como principio <strong>de</strong> inteligibilidad <strong>de</strong> las relaciones sociales y <strong>de</strong> los comportamientos<br />

individuales, analizando en términos económicos tipos <strong>de</strong> relaciones sociológicas,<br />

<strong>de</strong>mográficas, psicológicas. Realizó, a<strong>de</strong>más, la crítica y estimación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

público en términos <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir que la ley <strong>de</strong>l mercado permite juzgar y evaluar las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público. Aquí radica “…la inversión total <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l laissez-faire:<br />

el mercado <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un principio <strong>de</strong> autolimitación <strong>de</strong>l gobierno para convertirse, lisa y<br />

llanamente, en un principio que se vuelve contra él” (Foucault, 2007:286). Ambas<br />

presentaciones <strong>de</strong> la programación neoliberal suponen <strong>de</strong>splazamientos respecto al liberalismo<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y XIX.<br />

42 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un gobierno para el mercado y no a causa <strong>de</strong>l mercado, la convicción <strong>de</strong> que el<br />

mercado es lo que <strong>de</strong>be llegar a producirse en el gobierno, acarrea un conjunto <strong>de</strong> implicancias<br />

que pue<strong>de</strong>n sintetizarse como sigue: la competencia pura, esencia <strong>de</strong>l mercado, es un objetivo<br />

120


El principio teórico y político <strong>de</strong>l neoliberalismo es cómo ajustar el<br />

ejercicio global <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político a los principios <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong><br />

mercado, cómo hacer <strong>de</strong> los principios formales <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> mercado<br />

el índice <strong>de</strong> un arte general <strong>de</strong> gobernar. Se trata <strong>de</strong> “…una economía <strong>de</strong><br />

mercado sin laissez-faire, <strong>de</strong> una política activa sin dirigismo, porque la<br />

economía <strong>de</strong> mercado no es el resultado espontáneo <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n natural, sino el<br />

producto <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n legal que postula un intervencionismo jurídico <strong>de</strong>l<br />

Estado” (Foucault, 2007:157-159). Es, en este sentido, una visión esencialista<br />

<strong>de</strong>l mercado: es preciso reformar la conducta individual e institucional para que<br />

ambas se empapen <strong>de</strong> los valores y orientaciones <strong>de</strong>l mercado, expresado en las<br />

nociones <strong>de</strong> empresa y competencia.<br />

Este gobierno activo interviene mediante acciones reguladoras y<br />

acciones or<strong>de</strong>nadoras. Las primeras actúan sobre las condiciones <strong>de</strong> la<br />

economía con el objetivo <strong>de</strong> estabilizar los precios, en términos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

inflación. Las segundas intervienen, a través <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas políticas <strong>de</strong><br />

marco, sobre los datos no directamente económicos, como la educación, la<br />

salud o el clima.<br />

Mientras en el plano <strong>de</strong> los procesos económicos mismos la<br />

intervención es discreta, la intervención es masiva sobre el conjunto <strong>de</strong> datos<br />

técnicos, científicos, jurídicos, <strong>de</strong>mográficos, etc. Por eso, la especificidad, la<br />

singularidad <strong>de</strong>l neoliberalismo, radica en la naturaleza <strong>de</strong> sus intervenciones y<br />

<strong>de</strong> ningún modo en la no-intervención.<br />

Esta reconversión <strong>de</strong>l arte liberal <strong>de</strong> gobernar proyecta una economía <strong>de</strong><br />

mercado competitiva, acompañada <strong>de</strong> un intervencionismo social que, en sí<br />

mismo, implica una renovación institucional en torno <strong>de</strong> la revalorización <strong>de</strong> la<br />

unidad empresa como agente económico fundamental. Tanto para el Estado<br />

como para los individuos, la economía <strong>de</strong>be ser un juego: un conjunto <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s reguladas don<strong>de</strong> la institución jurídica que la enmarca es pensada<br />

<strong>de</strong> la práctica gubernamental, ya que sólo aparece si es producida por una gubernamentalidad<br />

activa; como principio <strong>de</strong> formalización, con estructura propia y lógica interna, sólo la<br />

competencia pura asegura la racionalidad económica, gracias a la formación <strong>de</strong> precios<br />

(Foucault, 2007).<br />

121


como “regla <strong>de</strong> juego”. Un juego regulado <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

jurídico-institucional garantizado por el Estado. La elección ya no es sólo la<br />

respuesta racional <strong>de</strong>l actor económico frente al cálculo <strong>de</strong> su interés natural,<br />

sino una facultad que pue<strong>de</strong> ser manipulada a través <strong>de</strong> intervenciones en el<br />

medio, apelando a las políticas <strong>de</strong> marco.<br />

El Estado no intervendrá sobre los efectos <strong>de</strong>l mercado sino sobre la<br />

sociedad misma, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> asegurar que los mecanismos competitivos<br />

cumplan su papel como reguladores. El objeto y el objetivo <strong>de</strong> la acción<br />

gubernamental es el entorno social, con el propósito <strong>de</strong> obtener una sociedad<br />

sometida a la dinámica competitiva, una sociedad <strong>de</strong> empresa o, en otras<br />

palabras, “…la multiplicación <strong>de</strong> la forma empresa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo social<br />

para hacer <strong>de</strong>l mercado el po<strong>de</strong>r informante <strong>de</strong> la sociedad” (Foucault,<br />

2007:186).<br />

En la perspectiva foucaultiana, la sociedad civil es caracterizada en<br />

términos <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> transacción 43 :<br />

“…precisamente en el juego <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> lo que sin cesar<br />

escapa a ellas, <strong>de</strong> alguna manera en la interfaz <strong>de</strong> los gobernantes y los<br />

gobernados, nacen esas figuras transaccionales y transitorias que no son menos<br />

reales por no haber existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre” (Foucault, 2007:337).<br />

Este planteo da cuenta, como primera medida, <strong>de</strong> que la sociedad civil,<br />

como dominio <strong>de</strong> saber e intervención, no es un dato histórico natural que sirva<br />

43 En los trabajos <strong>de</strong> Michel Foucault se reconocen al menos tres modos diferentes <strong>de</strong> abordar<br />

la cuestión <strong>de</strong> la sociedad civil. En un primer caso, la sociedad civil es presentada como la<br />

entidad inscripta en el corazón <strong>de</strong>l discurso filosófico y político: la filosofía política constituyó<br />

a la sociedad civil en aquella entidad que se opone al Estado, como la libertad y la autonomía<br />

se oponen al po<strong>de</strong>r y la regulación. Una segunda caracterización es la sociedad civil como<br />

correlato necesario <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> un Estado que ya no se aplica sobre los súbditos, sino sobre<br />

un objeto diferente en su naturaleza y concepción: “…la sociedad civil es lo que el<br />

pensamiento gubernamental, las nuevas formas <strong>de</strong> gubernamentalidad nacidas en el siglo<br />

XVIII, ponen <strong>de</strong> manifiesto como correlato necesario <strong>de</strong>l Estado (…) El Estado tiene a su<br />

cargo una sociedad, una sociedad civil, y <strong>de</strong>be garantizar su gestión” (Foucault, 2006:400-<br />

401). La tercera caracterización es aquella que se profundiza aquí: la sociedad civil como<br />

tecnología <strong>de</strong> gobierno. Esta discusión es tributaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates al interior <strong>de</strong>l Seminario<br />

sobre Gubernamentalidad y Estado, <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII <strong>de</strong> la UNR.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos planteos fueron profundizados en “La sociedad civil en el pensamiento<br />

político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales Michel Foucault: subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber,<br />

verdad. Instituto Gino Germani, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales (UBA) - Buenos Aires, 2009.<br />

122


<strong>de</strong> base y también <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> oposición al Estado, sino que forma parte <strong>de</strong><br />

la tecnología gubernamental mo<strong>de</strong>rna. En tanto realidad transaccional, no es la<br />

contracara <strong>de</strong>l Estado sino su correlato necesario: “…un gobierno<br />

omnipresente, que obe<strong>de</strong>zca las reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y que, sin embargo, respete<br />

la especificidad <strong>de</strong> la economía, será un gobierno que administre lo social, la<br />

sociedad civil” (Foucault, 2007:337).<br />

Tecnología <strong>de</strong> gobierno y realidad <strong>de</strong> transacción respecto al objeto<br />

sobre el cual recae el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Realidad <strong>de</strong> transacción en la medida<br />

en que el objeto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ya no son los súbditos, sino los individuos<br />

autónomos, libres, cuyo telos es el interés económico.<br />

El homo oeconomicus aparece como la grilla <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

económica, se <strong>de</strong>fine como un empresario <strong>de</strong> sí, un hombre <strong>de</strong>l consumo más<br />

que <strong>de</strong>l intercambio. Es su propio capital, su propio productor, la fuente <strong>de</strong> sus<br />

ingresos y, sobre todo, es un individuo racional con una conducta que se<br />

maneja mediante una serie <strong>de</strong> intereses. Guiado por estos últimos, el homo<br />

oeconomicus respon<strong>de</strong> sistemáticamente a las modificaciones en las variables<br />

<strong>de</strong>l medio y se convierte en un individuo “gobernable” por una<br />

gubernamentalidad que va a actuar sobre el entorno y modificar sus variables,<br />

<strong>de</strong>finiendo sus opciones <strong>de</strong> elección.<br />

En oposición a ese individuo económico, Foucault retoma la figura <strong>de</strong>l<br />

sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Éste acepta la negatividad, la renuncia a sí mismo, acepta<br />

escindirse y ser, en un cierto nivel, poseedor <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos naturales<br />

e inmediatos y, en otro nivel, acepta el principio <strong>de</strong> renunciar a ellos, para<br />

constituirse en tal. Por el contrario, la mecánica a la que respon<strong>de</strong> el homo<br />

oeconomicus jamás pi<strong>de</strong> a un individuo que renuncie a sus intereses.<br />

La pregunta es cómo se conjuga la figura <strong>de</strong>l ciudadano como sujeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho y la figura <strong>de</strong>l consumidor como sujeto <strong>de</strong> interés. Según Foucault<br />

(2007), esa tensión muestra cómo tanto el liberalismo como el neoliberalismo<br />

contienen la formulación <strong>de</strong> una incompatibilidad: <strong>de</strong> un costado, la<br />

multiplicidad no totalizable <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> interés (homo oeconomicus); <strong>de</strong>l<br />

otro, la unidad totalizadora <strong>de</strong>l soberano jurídico. En suma, el mundo jurídico<br />

123


político y el mundo económico se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII como<br />

heterogéneos e incompatibles.<br />

Frente a esta constatación, la pregunta es, para Foucault (2007), ¿cómo<br />

gobernar un espacio <strong>de</strong> soberanía poblado por sujetos económicos? La<br />

respuesta estará dada por un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la razón gubernamental.<br />

Aparece, en este punto, un nuevo objeto, un nuevo dominio, un nuevo plano <strong>de</strong><br />

referencia que hace “gubernamentable” a este sujeto heterogéneo, convirtiendo<br />

sus dos aspectos -sujeto <strong>de</strong> interés y sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho- en particularida<strong>de</strong>s<br />

integrables por la pertenencia a un conjunto complejo. Para ello, y para que la<br />

gubernamentalidad pueda conservar su carácter global en la totalidad <strong>de</strong>l<br />

espacio <strong>de</strong> soberanía -sin dividirse entre económica y jurídica-, se constituye la<br />

sociedad civil, como tecnología <strong>de</strong> gobierno característica <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad neoliberal: una nueva realidad para el ejercicio <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

Esta sociedad civil opera sobre un eje problemático que se <strong>de</strong>nominará<br />

“lo social”, aludiendo a ese espacio don<strong>de</strong> se entrecruzan cuestiones políticas,<br />

morales y económicas. Uno <strong>de</strong> los pensadores que problematiza “lo social” en<br />

dichos términos es Donzelot (1979; 2008), al <strong>de</strong>cir que el problema que se<br />

enfrentaba y <strong>de</strong>l cual emergió “lo social”, fue el reconocimiento <strong>de</strong> la extrema<br />

fragilidad que se posaba sobre el fundamento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, ya que el<br />

contraste entre la soberanía proclamada igual para todos y el sometimiento<br />

económico <strong>de</strong> la clase más numerosa, se tornaba cada vez más evi<strong>de</strong>nte y, por<br />

en<strong>de</strong>, más peligroso. De esta manera, lo social apareció en esa intersección, y<br />

una vez que la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l contraste fue insoportable, la necesidad <strong>de</strong><br />

intervenir sobre ese nuevo campo se hizo ineludible. El gobierno <strong>de</strong> “lo social”<br />

constituyó la respuesta a esa evi<strong>de</strong>ncia.<br />

La objetivación política <strong>de</strong> la sociedad civil, como señala Burchell<br />

(1991), juega un papel central en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cómo gobernar. Si el<br />

objetivo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> gobierno es asegurar las condiciones para el óptimo y<br />

autónomo funcionamiento <strong>de</strong> los procesos económicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, la<br />

libertad es un requerimiento técnico para el gobierno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> la vida<br />

124


social.<br />

Si la libertad representa una relación actual entre gobernados y<br />

gobernantes, no es, por lo tanto, un dato previo, sino que “…se fabrica a cada<br />

instante y es preciso organizarla y administrarla” (Foucault, 2007:84).<br />

Gobernar individuos es hacerlos actuar y alinear sus intereses particulares<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> acciones posibles, por eso el gobierno presupone y<br />

requiere la actividad y la libertad <strong>de</strong> los gobernados. Se trata <strong>de</strong> administrar y<br />

organizar las condiciones en que se pue<strong>de</strong> ser libre, ya que el po<strong>de</strong>r se ejerce<br />

sobre quienes se hallan en disposición <strong>de</strong> elegir y su objetivo es influir en lo<br />

que elijan 44 (Burchell, 1991; De Marinis, 1998).<br />

El gobierno neoliberal no sólo trabaja a través <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong><br />

libertad <strong>de</strong>l individuo y la comunidad, sino que también <strong>de</strong>sarrolla objetivos <strong>de</strong><br />

vigilancia y regulación <strong>de</strong> los comportamientos. Lo que subyace es una<br />

concepción <strong>de</strong> la libertad que se aleja <strong>de</strong> las aspiraciones emancipatorias, para<br />

dar paso a la disciplinada y responsable autonomía <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Para el neoliberalismo, la libertad no es un atributo natural <strong>de</strong>l sujeto<br />

racional <strong>de</strong> interés, es un artefacto 45 : el ejercicio <strong>de</strong>l gobierno presupone la<br />

existencia <strong>de</strong> un sujeto libre, pero para po<strong>de</strong>r actuar libremente, ese sujeto <strong>de</strong>be<br />

primero ser mo<strong>de</strong>lado y convertido en alguien capaz <strong>de</strong> ejercer<br />

responsablemente su libertad. En otras palabras, el po<strong>de</strong>r no sólo <strong>de</strong>be<br />

presuponer, sino también producir, las condiciones <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los sujetos a<br />

quienes se aplica, si quiere estimular la acción <strong>de</strong> éstos (Espósito, 2006:62).<br />

44 La compleja trama <strong>de</strong> relaciones entre po<strong>de</strong>r y libertad impregna todos los análisis <strong>de</strong><br />

Foucault, quien distinguirá tres niveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: las relaciones<br />

estratégicas, las técnicas <strong>de</strong> gobierno y los estados <strong>de</strong> dominación (Foucault, 1994:728 apud<br />

De Marinis, 1999:83). Los juegos estratégicos entre liberta<strong>de</strong>s ponen al <strong>de</strong>scubierto la relación<br />

interna entre po<strong>de</strong>r y libertad, mientras que los estados <strong>de</strong> dominación señalan un contexto en<br />

que las prácticas <strong>de</strong> libertad apenas existen. Lo interesante es el tercer elemento que funciona<br />

como mediador entre los juegos estratégicos entre liberta<strong>de</strong>s y los estados <strong>de</strong> dominación: el<br />

gobierno. Y esto a dos niveles <strong>de</strong> análisis: <strong>de</strong> un lado, el problema <strong>de</strong>l gobierno en general y,<br />

<strong>de</strong>l otro, el problema <strong>de</strong>l gobierno político en un sentido más restringido (De Marinis,<br />

1999:84).<br />

45 En la versión alemana, la libertad <strong>de</strong>be ser constreñida mediante una vitalpolitik que<br />

promueva las condiciones para la conducta libre y empresarial <strong>de</strong> los individuos económicos.<br />

Para la versión norteamericana, en cambio, la libertad no es producto ni <strong>de</strong> la naturaleza ni <strong>de</strong><br />

la política gubernamental, sino <strong>de</strong> la evolución cultural, concebida como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

civilización y su disciplina; la libertad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los efectos disciplinadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

125


El carácter ambivalente <strong>de</strong> la libertad, que pue<strong>de</strong> funcionar como<br />

principio <strong>de</strong> crítica filosófica <strong>de</strong>l gobierno y ser, al mismo tiempo, el producto<br />

<strong>de</strong> múltiples prácticas <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong>riva en una situación paradójica que se<br />

expresa, como apunta Burchell (1991), en la problemática relación entre los<br />

individuos y el Estado, ya que es en nombre <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> sus miembros para manejar sus propios asuntos que aquél es tanto<br />

<strong>de</strong>mandado como criticado.<br />

El gobierno es <strong>de</strong>mandado por la sociedad en su función <strong>de</strong> seguridad y<br />

or<strong>de</strong>n, pero la competencia <strong>de</strong>l Estado para gobernar es al mismo tiempo<br />

puesta bajo supervisión en nombre <strong>de</strong> esta misma sociedad: “…es en nombre<br />

<strong>de</strong> nuestra existencia como seres humanos individuales, en nombre <strong>de</strong> nuestra<br />

salud, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> nuestra pertenencia a<br />

comunida<strong>de</strong>s particulares, que tanto rechazamos como invocamos el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado” (Burchell, 1991:143-145; t.p.).<br />

IV.2 La política social en la gubernamentalidad neoliberal<br />

En una economía <strong>de</strong> mercado, sostiene Foucault (2007), el<br />

intervencionismo social activo hace <strong>de</strong> la política social no un mecanismo<br />

compensatorio, sino una condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> esa economía <strong>de</strong> mercado.<br />

Para el neoliberalismo, una política social, si quiere integrarse a una<br />

política económica sin obstruirla, no <strong>de</strong>be servirle <strong>de</strong> contrapeso y su objetivo<br />

no <strong>de</strong>be ser la igualación relativa o la distribución equitativa en el acceso <strong>de</strong><br />

cada uno a los bienes <strong>de</strong> consumo. Al contrario, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar actuar la<br />

<strong>de</strong>sigualdad, garantizando un mínimo vital a quienes, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo, no<br />

puedan asegurar su propia existencia. Se trata <strong>de</strong> la transferencia marginal <strong>de</strong><br />

un máximo a un mínimo a través <strong>de</strong> la privatización, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> que cada<br />

individuo tenga ingresos suficientes para auto-asegurarse, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando un<br />

proceso <strong>de</strong> individualización o <strong>de</strong>scolectivización por la política social.<br />

En esta programación, la función <strong>de</strong> la regla social es asegurar la no-<br />

exclusión con respecto al juego económico. Para ser eficaces en lo social sin<br />

perturbar la economía, las prestaciones sociales no <strong>de</strong>ben pensarse como<br />

126


consumo colectivo, sino como una transferencia que asegure recursos<br />

complementarios sólo a quienes no alcancen un umbral suficiente. Deben ser<br />

acciones dirigidas a atenuar los efectos -nunca las causas- <strong>de</strong> la pobreza<br />

absoluta, o sea, el umbral por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>ra que las personas no<br />

tienen un ingreso que asegure un consumo suficiente. Con ello, la política<br />

social <strong>de</strong>fine cierto umbral absoluto para la sociedad, que divi<strong>de</strong> a los pobres y<br />

los no pobres, a los asistidos y los no asistidos (Foucault, 2007).<br />

De resultas, una parte <strong>de</strong> la población, por el lado <strong>de</strong>l mínimo nivel<br />

económico, estará en perpetua movilidad entre una asistencia otorgada si cae<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral y será utilizada y utilizable cuando las necesida<strong>de</strong>s<br />

económicas lo requieran. Foucault (2007) dirá que se trata <strong>de</strong> una población<br />

flotante infra y supraliminar; fondo perpetuo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra: población<br />

asistida a la que se garantiza sólo la posibilidad mínima <strong>de</strong> existencia.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> esa población en la<br />

gubernamentalidad neoliberal se operativiza a través <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong><br />

focalización. Los dispositivos que se producen y aplican en las intervenciones<br />

estatales focalizadas implican tres tipos <strong>de</strong> operaciones articuladas: operaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l universo potencialmente asistible; operaciones <strong>de</strong><br />

“clasificación” <strong>de</strong>l receptor a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> atributos (negativos); y<br />

operaciones en virtud <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>finen y dirigen “exigencias” al<br />

receptor (Soldano, 2009).<br />

El dispositivo <strong>de</strong> focalización opera el cambio <strong>de</strong> objetivo <strong>de</strong> la política<br />

social, <strong>de</strong>l ciudadano como receptor por <strong>de</strong>recho, a los “grupos <strong>de</strong> riesgo”<br />

como receptores estratégicos, únicos merecedores <strong>de</strong> asistencia. Como<br />

instrumento técnico, la focalización implica una mayor selectividad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las intervenciones sociales, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los grupos más<br />

vulnerables, una mejor distribución geográfica <strong>de</strong>l gasto en base a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y localización precisa <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más elementales<br />

(Álvarez Leguizamón, 2000:147). Pero, como dispositivo, la focalización se<br />

<strong>de</strong>fine como principio <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Con la instalación <strong>de</strong> la razón gubernamental neoliberal, se produce una<br />

127


mutación en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la pobreza. En este sentido, Álvarez<br />

Leguizamón (2008) observa que implica un retroceso hacia las formas más<br />

clásicas <strong>de</strong> asistencia para el tratamiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas; retroceso que<br />

se manifiesta en tres procesos: <strong>de</strong> mercantilización (<strong>de</strong>strucción o<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las instituciones estatales); <strong>de</strong> reprimarización<br />

(jerarquización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s como objeto <strong>de</strong> saber y <strong>de</strong> control); <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socialización (redimensionamiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sociabilidad primaria).<br />

Estos tres procesos, simultáneos e inter<strong>de</strong>pendientes, abonan<br />

<strong>de</strong>cisivamente la ten<strong>de</strong>ncia hacia la asistencialización <strong>de</strong> la política social.<br />

Dadas las implicancias que representan en el contexto <strong>de</strong> esta investigación, se<br />

prestará especial atención a los dos últimos.<br />

IV.2.1 El proceso <strong>de</strong> reprimarización: el retorno a las protecciones<br />

cercanas<br />

A lo largo <strong>de</strong> las tres últimas décadas, el territorio “…se ha venido<br />

erigiendo en el lugar privilegiado <strong>de</strong> disputa, primero, a partir <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> las nuevas políticas sociales, <strong>de</strong> carácter focalizado,<br />

diseñadas con vistas al control y la contención <strong>de</strong> la pobreza; en segundo lugar,<br />

y más recientemente, a partir <strong>de</strong> las nuevas modalida<strong>de</strong>s que adopta la lógica<br />

<strong>de</strong>l capital en los espacios consi<strong>de</strong>rados estratégicos en términos <strong>de</strong> recursos<br />

materiales” (Svampa, 2008:77).<br />

Des<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> la gubernamentalidad se sugiere que, a nivel <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>liberaciones, las estrategias, las tácticas y los dispositivos utilizados por las<br />

autorida<strong>de</strong>s políticas para actuar sobre una población, se estaría produciendo la<br />

emergencia <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> racionalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> técnicas que tratan <strong>de</strong> gobernar<br />

sin gobernar a la sociedad; gobernar a través <strong>de</strong> las elecciones reguladas hechas<br />

por actores singulares y autónomos, en el contexto <strong>de</strong> sus compromisos<br />

particulares con sus familias y comunida<strong>de</strong>s (Valver<strong>de</strong> y Levi, 2006; Rose,<br />

2007).<br />

Se trataría <strong>de</strong> una mutación, por medio <strong>de</strong> la cual los gobernados pasan<br />

a ser concebidos como individuos que <strong>de</strong>ben volverse activos en su propio<br />

128


gobierno. Lo social estaría <strong>de</strong>jando paso a la comunidad como un nuevo<br />

territorio para la gestión <strong>de</strong> la existencia individual y colectiva, una nueva<br />

superficie o plano en el que las relaciones micro-morales entre personas son<br />

conceptualizadas y administradas.<br />

Rose (2007) observa que esta reconfiguración <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> gobierno<br />

en términos <strong>de</strong> comunidad tiene una serie <strong>de</strong> características. En primer lugar,<br />

un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-totalización, dado que mientras lo social fue imaginado como un<br />

espacio unitario territorializado a través <strong>de</strong> una nación y el gobierno postuló<br />

una relación entre una sociedad orgánicamente interconectada y todos los<br />

individuos contenidos en su seno, hoy se piensa en una diversidad <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s que son construidas <strong>de</strong> modo localizado, heterogéneo,<br />

superpuesto y múltiple.<br />

En segundo lugar, una reconfiguración <strong>de</strong> los vectores éticos, ya que<br />

mientras lo social fue un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s colectivas,<br />

hoy el sujeto es interpelado como un individuo moral, con lazos <strong>de</strong> obligación<br />

y responsabilidad respecto <strong>de</strong> su conducta, organizados <strong>de</strong> nueva manera: el<br />

individuo en su comunidad está supeditado a ciertos lazos <strong>de</strong> afinidad a una red<br />

circunscripta <strong>de</strong> otros individuos.<br />

Por último, un nuevo papel <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, en tanto las prácticas<br />

que ensamblaron lo social conllevaron proyectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con una<br />

imagen y una meta <strong>de</strong>l ciudadano como parte <strong>de</strong> una única sociedad nacional<br />

integrada, y hoy la noción <strong>de</strong> comunidad también implica una i<strong>de</strong>ntificación,<br />

un sostén <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, pero que propone una relación menos remota,<br />

más directa, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lealtad con las que el individuo se i<strong>de</strong>ntifica existencial,<br />

tradicional, emocionalmente.<br />

El gobierno a través <strong>de</strong> la comunidad implica una variedad <strong>de</strong><br />

estrategias para reinventar e instrumentalizar estas dimensiones <strong>de</strong> solidaridad<br />

entre los individuos y las comunida<strong>de</strong>s, y es allí don<strong>de</strong> entran en escena nuevos<br />

modos <strong>de</strong> participación vecinal, <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> empowerment que buscan<br />

reactivar la auto-motivación, la auto-responsabilidad y la confianza <strong>de</strong> sí bajo<br />

el llamamiento a una ciudadanía “activa”.<br />

129


Como resultado, la comunidad no es sólo el territorio <strong>de</strong> gobierno, sino<br />

fundamentalmente un medio <strong>de</strong> gobierno: sus ataduras, lazos, fuerzas y<br />

afiliaciones <strong>de</strong>ben ser fomentadas, promovidas, conformadas e<br />

instrumentalizadas.<br />

O‟Malley (2007) dirá que, en el marco <strong>de</strong> la razón gubernamental<br />

neoliberal, se opera una <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s “abyectas”, <strong>de</strong> sectores<br />

poblacionales que requieren atención específica, sectores excluidos,<br />

marginales, “abyectos” dada su falta <strong>de</strong> competencia o aptitud para la<br />

autogestión responsable y que, por lo tanto, <strong>de</strong>ben ser equipados con ciertas<br />

aptitu<strong>de</strong>s subjetivas “activas”.<br />

Estas son las poblaciones que se convierten en blanco principal <strong>de</strong><br />

diferentes programas <strong>de</strong> gobierno y, mediante una variedad <strong>de</strong> informaciones,<br />

investigaciones, estadísticas, van tornando calculable la comunidad, haciendo<br />

posible que una multitud <strong>de</strong> prácticas autorizadas y <strong>de</strong> encuentros con<br />

profesionales y expertos actúen sobre ella.<br />

Como ya se dijo, la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> esos sectores<br />

“abyectos” se opera a través <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> focalización, que <strong>de</strong>fine a esa<br />

población infra y supraliminar como receptora estratégica <strong>de</strong> la asistencia.<br />

Entendida en estos términos, la focalización implica la gestión localizada <strong>de</strong><br />

esos sectores “abyectos”, en el marco <strong>de</strong> una analítica utilitaria <strong>de</strong> la<br />

autogestión <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Este movimiento <strong>de</strong> reterritorialización produce una reconfiguración<br />

<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> gobierno en términos <strong>de</strong> comunidad, al tiempo que los<br />

dispositivos <strong>de</strong> intervención apuntan a la potenciación <strong>de</strong> sus activos, por<br />

medio <strong>de</strong> la participación y autogestión, para obtener una reproducción <strong>de</strong> la<br />

vida a nivel <strong>de</strong> mínimos biológicos: las poblaciones-objetivo pue<strong>de</strong>n ser<br />

empo<strong>de</strong>radas por profesionales y proveedores <strong>de</strong> servicios públicos y<br />

convertidos en ciudadanos “activos” (Álvarez Leguizamón, 2008).<br />

Es en este sentido que se reconoce cierta afinidad entre el<br />

130


neoliberalismo y las racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías <strong>de</strong>l riesgo 46 , acoplamiento<br />

que O‟Malley (1992) <strong>de</strong>scribe como “nuevo pru<strong>de</strong>ncialismo” y que alu<strong>de</strong> a la<br />

responsabilización <strong>de</strong> individuos, familias y comunida<strong>de</strong>s por sus propios<br />

riesgos.<br />

El vocabulario <strong>de</strong>l riesgo, sostiene este analista, recodifica el lenguaje<br />

<strong>de</strong> la marginalización y permite or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> otro modo la realidad: es posible<br />

<strong>de</strong>linear una distinción entre ciudadanos activos, capaces <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong><br />

sus propios riesgos y poblaciones-objetivo que requieren intervención para<br />

afrontarlos. La individualización, <strong>de</strong>scolectivización y privatización <strong>de</strong>l riesgo<br />

está asociada al nuevo pru<strong>de</strong>ncialismo, porque el sujeto “pru<strong>de</strong>nte” es el actor<br />

<strong>de</strong> la acción racional capaz <strong>de</strong> calcular los costos y beneficios <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión.<br />

De allí la problematización <strong>de</strong> la pobreza en términos <strong>de</strong> “grupos <strong>de</strong><br />

riesgo”. Castel (2010) advierte que uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

“poblaciones en riesgo”, es la aparición <strong>de</strong> una modalidad inédita <strong>de</strong> la<br />

vigilancia, la gestión previsional a distancia <strong>de</strong> las poblaciones: “Las<br />

poblaciones <strong>de</strong> riesgo están construidas a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los<br />

individuos: ya no hay individuos <strong>de</strong> carne y hueso, sino una nube <strong>de</strong><br />

correlaciones estadísticas” (Castel, 2010:32).<br />

Este tipo <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l riesgo supone una importante transformación<br />

en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, dando lugar al surgimiento <strong>de</strong> un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> experto que “…trabaja a distancia, en una administración acaso, o<br />

en un ministerio. Recoge datos, recorta informaciones, construye perfiles.<br />

Nunca te vio y tú no lo verás jamás. Sin embargo, es posible que, <strong>de</strong> una u otra<br />

manera, el resultado <strong>de</strong> sus cálculos caiga sobre ti algún día (Castel, 2010:32).<br />

El provocador planteo <strong>de</strong> gobierno a través <strong>de</strong> la comunidad no postula,<br />

sin embargo, un reemplazo <strong>de</strong> lo social por la comunidad, sino que preten<strong>de</strong><br />

mostrar la emergencia <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> lo social; antes que “la muerte <strong>de</strong> lo<br />

46 “Lo importante no es el riesgo en sí mismo, sino las formas <strong>de</strong> conocimiento que lo tornan<br />

pensable, como la estadística, la sociología, la epi<strong>de</strong>miología. Como racionalidad <strong>de</strong> cálculo, el<br />

riesgo combina técnicas <strong>de</strong> regulación, manipulación y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la conducta con fines y<br />

efectos específicos. La noción <strong>de</strong> riesgo se hace inteligible como una representación específica<br />

que torna la realidad accesible a diferentes tipos <strong>de</strong> acción e intervención, que convierte a la<br />

realidad en una entidad gobernable” (Dean, 1999:177-179, t.p.).<br />

131


social”, su metamorfosis: aunque se tornen difusas las características <strong>de</strong>l<br />

gobierno a través <strong>de</strong> lo social, éste sigue administrando y gestionando la<br />

sociedad, ya no a través <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> procesos, sino por medio <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> los mecanismos y técnicas <strong>de</strong>l gobierno mismo.<br />

IV.2.2 El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>socialización: el <strong>de</strong>sarrollo humano y la<br />

reivindicación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

Álvarez Leguizamón (2008) subraya que cuando, a fines <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l ochenta, los organismos internacionales comenzaron a hablar <strong>de</strong><br />

“estrategias <strong>de</strong> alivio a la pobreza”, el énfasis fue siendo puesto<br />

fundamentalmente en dos aspectos: por un lado, en las “capacida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> los<br />

pobres y la consecuente promoción <strong>de</strong> la participación y autogestión <strong>de</strong> la<br />

pobreza; por el otro, en los “mínimos biológicos” como nivel <strong>de</strong> flotación <strong>de</strong> la<br />

tolerancia social para con la pobreza. De manera que los vínculos primarios<br />

fueron cobrando sentido como generadores <strong>de</strong> “activos” que, siendo utilizados<br />

en forma eficiente -mediante técnicas <strong>de</strong> empowerment, por ejemplo-, se<br />

constituirían en recursos para la autogestión <strong>de</strong> la pobreza.<br />

En esto, el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano es absolutamente<br />

transparente. Primero, porque <strong>de</strong>fine, sin más, a la política social como receta<br />

para el combate a la pobreza. Segundo, porque con<strong>de</strong>nsa todas las<br />

características <strong>de</strong> la política social en la gubernamentalidad neoliberal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

preocupación exclusiva por la pobreza absoluta (jamás por la pobreza<br />

relativa 47 ), hasta la necesidad <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> la miseria que impone tanto la<br />

comprobación <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario, como el mecanismo <strong>de</strong> “impuesto<br />

negativo” que supone la oferta <strong>de</strong> incentivos mínimos por parte <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales y redunda, finalmente, en una especie <strong>de</strong> auto-selección<br />

47 La noción <strong>de</strong> pobreza “…se basa en última instancia en un juicio valorativo sobre cuáles son<br />

los niveles <strong>de</strong> bienestar mínimamente a<strong>de</strong>cuados, cuáles son las necesida<strong>de</strong>s básicas cuya<br />

satisfacción es indispensable, qué grado <strong>de</strong> privación resulta intolerable. Tales juicios implican,<br />

por consiguiente, la referencia a alguna norma sobre las necesida<strong>de</strong>s básicas y su satisfacción<br />

que permiten discriminar entre quiénes son pobres y quiénes no. El concepto <strong>de</strong> pobreza es<br />

esencialmente normativo, y su contenido efectivo varía junto con la norma sobre necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas o bienestar en la que se apoya” (Altimir, 1979 apud Golbert, 1996).<br />

132


<strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

Hay una clara correspon<strong>de</strong>ncia con los postulados neoliberales, no sólo<br />

por la centralidad <strong>de</strong> las “capacida<strong>de</strong>s” o “activos” <strong>de</strong> los pobres, sino también<br />

porque, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s sociales, el acento recae sobre programas<br />

<strong>de</strong> salud y educación. Pero como al Estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica, sólo le compete<br />

“ayudar”, la oferta <strong>de</strong> salud y educación ha <strong>de</strong> ser básica, mínima, elemental,<br />

garantizando umbrales <strong>de</strong> subsistencia a partir <strong>de</strong> los cuales cada jugador estará<br />

librado a su suerte. O, mejor dicho, a su habilidad <strong>de</strong> transformar en activos sus<br />

capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> hacer un uso eficaz <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s sociales, porque los<br />

individuos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, no son receptores pasivos, son agentes<br />

racionales y, sobre todo, responsables y pru<strong>de</strong>ntes.<br />

En cuanto a la valoración positiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres y la<br />

concepción <strong>de</strong> la libertad como un tipo <strong>de</strong> capacidad, es compatible con el<br />

hecho <strong>de</strong> que, para que la práctica gubernamental neoliberal pueda consumir<br />

libertad -ya que sólo pue<strong>de</strong> funcionar a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s- <strong>de</strong>be<br />

producirla y organizarla: “…voy a producir para ti lo que se requiere para que<br />

seas libre, voy a procurar que tengas la libertad <strong>de</strong> ser libre” (Foucault,<br />

2007:84).<br />

Asimismo, la teoría <strong>de</strong>l capital humano, que subtien<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano, permite repensar todos los problemas <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la<br />

salud, <strong>de</strong> la higiene pública, <strong>de</strong> la educación, etc., como elementos capaces <strong>de</strong><br />

mejorar o no ese capital humano (Foucault, 2007:270).<br />

Como advierte Bustelo (2002), una <strong>de</strong> las versiones frecuentemente<br />

invocadas a través <strong>de</strong>l lenguaje económico para conceptualizar la sociedad es<br />

reducirla a capital social. A nivel microeconómico, el capital social es <strong>de</strong>finido<br />

como una función individual <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> la utilidad siendo dicha<br />

utilidad, a su vez, <strong>de</strong>finida como la elección <strong>de</strong> la red social que más convenga<br />

al individuo. A nivel macroeconómico, el capital social es <strong>de</strong>finido como el<br />

conjunto <strong>de</strong> valores que potencian las relaciones <strong>de</strong> confianza y que son<br />

funcionales a la minimización <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción y al crecimiento<br />

económico. Por lo tanto, “…en el enfoque <strong>de</strong>l capital social [las relaciones<br />

133


sociales] están al servicio <strong>de</strong>l mercado (…) El capital social forma parte <strong>de</strong>l<br />

lenguaje adulterado con que el enfoque economicista trata lo social: capital<br />

social, capital humano, inversión social. Pareciera que se intentara traducir al<br />

lenguaje entendible <strong>de</strong> los mercados un social utilitario, inofensivo, <strong>de</strong> un<br />

asociativismo benéfico funcional a sus intereses” (Bustelo, 2002:26).<br />

En esta línea se inscribió, por ejemplo, la propuesta <strong>de</strong>l PNUD sobre<br />

“<strong>de</strong>sarrollo humano sostenible y ajuste con rostro humano” 48 , cuyo objetivo<br />

sería combinar las políticas <strong>de</strong> ajuste económico con la restauración <strong>de</strong>l<br />

crecimiento y la protección <strong>de</strong> los grupos vulnerables. El Informe <strong>de</strong>l año 1993<br />

afirmaba: “En términos comunes se consi<strong>de</strong>ra que la pobreza no es sino una<br />

diferencia <strong>de</strong> ingresos, que se pue<strong>de</strong> salvar mediante el fomento <strong>de</strong> la expansión<br />

económica general, que goteará hacia los pobres (…) Otro mo<strong>de</strong>lo, que el<br />

PNUD apoya, consi<strong>de</strong>ra la pobreza como una diferencia en cuanto a la<br />

participación <strong>de</strong> la gente. Según ese mo<strong>de</strong>lo, el otorgamiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es el<br />

criterio estratégico fundamental en la abolición <strong>de</strong> la pobreza. Los propios<br />

pobres <strong>de</strong>ben adquirir po<strong>de</strong>r” (PNUD, 1993 apud Grassi, 2003b:185).<br />

La ONU argumentaba que ante las limitaciones <strong>de</strong>l PBI per cápita 49<br />

para analizar los diagnósticos <strong>de</strong> la problemática social y distributiva, era<br />

“…urgente la búsqueda <strong>de</strong> nuevos conceptos alternos e indicadores que<br />

directamente abor<strong>de</strong>n el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano” (Rey <strong>de</strong> Marulanda y<br />

Guzmán, 2003:12). Según la perspectiva <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano podría lograrse a través <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> ciertos estándares <strong>de</strong><br />

nutrición, salud, vestido, vivienda y educación.<br />

Igual tenor adoptaron los Informes sobre Desarrollo Mundial <strong>de</strong>l BM.<br />

48 El IDH fue creado por la ONU en 1990, sobre la base <strong>de</strong> tres componentes: esperanza <strong>de</strong><br />

vida al nacer, medida en años; logro académico, medido como la combinación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

analfabetismo y el promedio simple <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> matrícula primaria, secundaria y terciaria; y<br />

el estándar <strong>de</strong> vida, medido como el PBI per cápita real ajustado por el índice <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra y ajustado para mostrar la utilidad marginal <strong>de</strong>l ingreso (Rey <strong>de</strong> Marulanda y<br />

Guzmán, 2003:35).<br />

49 El PBI no fue creado para medir los avances sociales y distributivos, sino para evaluar la<br />

evolución <strong>de</strong> la producción agregada. En la década <strong>de</strong>l cincuenta, cuando la teoría <strong>de</strong>l<br />

crecimiento ganó más a<strong>de</strong>ptos y cuando los organismos internacionales se erigieron como<br />

salvaguardas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la estabilidad monetaria y macroeconómica mundial, el PBI per<br />

cápita adquirió mayor relevancia, <strong>de</strong>bido a sus ventajas para fines comparativos entre países y<br />

regiones (Rey <strong>de</strong> Marulanda y Guzmán, 2003:10).<br />

134


El <strong>de</strong> 1988, por ejemplo, sugería una reforma fiscal amplia y comprensiva.<br />

Para ello, se consi<strong>de</strong>raba necesario “…ampliar la base tributaria y sus tasas<br />

(…) aumentar las cargas a los usuarios <strong>de</strong> los servicios públicos, lo que serviría<br />

para financiarlos (…) reducir los subsidios a la educación y a la salud,<br />

dirigiendo los esfuerzos hacia los grupos más pobres y no orientándolos en<br />

general (…) <strong>de</strong>scentralizar el Estado, tendiendo a <strong>de</strong>sligar a éste <strong>de</strong> los<br />

gobiernos locales y <strong>de</strong> las empresas públicas” (BM, 1988 apud Grassi,<br />

2003b:181). Dos años más tar<strong>de</strong>, la pobreza era el tema central <strong>de</strong>l Informe y el<br />

<strong>de</strong> 1993 directamente señalaba que los países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bían poner en<br />

marcha más programas <strong>de</strong> educación, salud y nutrición para los pobres.<br />

Como bien <strong>de</strong>scriben Kymlicka y Norman, según los postulados <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada nueva <strong>de</strong>recha, “…el esfuerzo por asegurar la integración social y<br />

cultural <strong>de</strong> los más pobres <strong>de</strong>be ir „más allá <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos‟, focalizándose en<br />

su responsabilidad <strong>de</strong> ganarse la vida (…) se <strong>de</strong>be cortar la red <strong>de</strong> seguridad y<br />

todo beneficio social restante <strong>de</strong>be conllevar alguna obligación [sin embargo] el<br />

recorte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia, lejos <strong>de</strong> convertirse en un estímulo para<br />

los <strong>de</strong>sfavorecidos, tuvo la consecuencia <strong>de</strong> expandir el grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sclasados.<br />

Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase se exacerbaron y los <strong>de</strong>sempleados y trabajadores<br />

pobres fueron efectivamente „<strong>de</strong>sciudadanizados‟ al volverse incapaces <strong>de</strong><br />

participar en la economía <strong>de</strong> la nueva <strong>de</strong>recha” (1997:10-11).<br />

Sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la “crisis mexicana”, Estados Unidos instaló el<br />

problema <strong>de</strong> la pobreza a nivel continental. En ocasión <strong>de</strong> la 35 Asamblea<br />

Anual <strong>de</strong>l BID, en 1994, este organismo ratificó su compromiso para ayudar a<br />

los países <strong>de</strong> la región a luchar contra la pobreza y, también, <strong>de</strong> dirigir la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los fondos a cubrir las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> bajos ingresos, con<br />

programas focalizados para la extrema pobreza y líneas <strong>de</strong> crédito para<br />

programas orientados a reformas <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> salud, educación y vivienda<br />

(Grassi, 2003b:175).<br />

Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta constelación don<strong>de</strong> cobran su cabal sentido los<br />

calificativos <strong>de</strong> “básico”, “elemental” o “mínimo” que no adjetivan sino que<br />

<strong>de</strong>finen la conformación y contenido <strong>de</strong> los servicios públicos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

135


imperativos dispuestos por la racionalidad neoliberal y retematizados en el<br />

discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Del mismo modo que aparecen absolutamente<br />

naturalizadas las palabras “pobres”, “<strong>de</strong>sposeídos”, “atrasados”, “menos<br />

privilegiados”, “vulnerables”, “<strong>de</strong>sfavorecidos” o “necesitados”, siempre al<br />

margen <strong>de</strong> la discusión sobre la producción <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong> la renta, que para el <strong>de</strong>sarrollo humano es sólo “un medio más”, una<br />

variable entre otras.<br />

Uno <strong>de</strong> los efectos más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este discurso ha sido la cada vez<br />

mayor responsabilización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario sobre el éxito o fracaso <strong>de</strong> los<br />

programas sociales, bajo un halo <strong>de</strong> incentivo a la participación -entendida en<br />

términos instrumentales- y <strong>de</strong> promoción o apoyo a iniciativas individuales o<br />

comunitarias en las que se <strong>de</strong>positan, <strong>de</strong> nuevo, responsabilida<strong>de</strong>s para la<br />

resolución <strong>de</strong> sus propios problemas.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Foucault, todos los problemas <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la salud,<br />

<strong>de</strong> la higiene pública, <strong>de</strong> la educación, son repensados como elementos capaces<br />

<strong>de</strong> mejorar o no el capital humano, “…se trata <strong>de</strong> pensar la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong><br />

la economía tercermundista no tanto en términos <strong>de</strong> bloqueo <strong>de</strong> los<br />

mecanismos económicos, sino <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> inversión en capital<br />

humano” (2007:274).<br />

Con estas claves, y en el contexto <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano,<br />

es posible enten<strong>de</strong>r la función que cumplen los dispositivos asistenciales en<br />

términos <strong>de</strong> inversión social. Por ejemplo, en el World Health Report <strong>de</strong> 1999,<br />

la OMS encontraba una fuerte relación entre la esperanza <strong>de</strong> vida y la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l PBI. El informe subrayaba, a<strong>de</strong>más, que el impacto <strong>de</strong> las<br />

inversiones en salud sobre el crecimiento económico era particularmente<br />

importante para los países más pobres (Garnier, 2004:118).<br />

Del mismo modo, la interacción recíproca entre salud y educación, y <strong>de</strong><br />

ambas con el crecimiento económico, es analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica que<br />

entien<strong>de</strong> que una mayor esperanza <strong>de</strong> vida eleva las inversiones en capital<br />

humano durante el proceso <strong>de</strong> crecimiento económico, y que una mayor<br />

esperanza <strong>de</strong> vida eleva la cantidad óptima <strong>de</strong> educación, pues el retorno <strong>de</strong> las<br />

136


inversiones en educación se recibirá por un período mayor. Por ello se entien<strong>de</strong><br />

que ese efecto es económicamente significativo y que se refleja tanto en un<br />

mayor consumo como en un mayor crecimiento (Kalemi-Ozcan et al, 2000<br />

apud Garnier, 2004:119).<br />

Ya lo <strong>de</strong>cía Kliksberg en 1997, cuando afirmaba que “…el gasto en<br />

salud se ha evi<strong>de</strong>nciado como <strong>de</strong> altísima rentabilidad porque se ha logrado en<br />

poco tiempo, con inversiones mínimas, impactos relevantes” (apud Grassi,<br />

2003b:184).<br />

En síntesis, el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano brinda un sustento<br />

teórico para pensar que la pobreza se pue<strong>de</strong> resolver a partir <strong>de</strong> la potenciación<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales o comunitarias <strong>de</strong> los pobres y <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que otorga un mundo basado en las liberta<strong>de</strong>s. La noción <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s, pilar <strong>de</strong> este discurso, revaloriza las “<strong>de</strong>strezas” o “habilida<strong>de</strong>s”<br />

<strong>de</strong> los pobres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> recursos se relativiza por las<br />

capacida<strong>de</strong>s para conseguirlos, transformarlos o intercambiarlos: “…un nuevo<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la economía política ha dado a luz. Las personas, y sobre<br />

todo las personas pobres, no son indolentes o inútiles, tienen capacida<strong>de</strong>s y<br />

pue<strong>de</strong>n, con recursos limitados, sacar provechos diferenciados si son buenos<br />

jugadores” (Álvarez Leguizamón, 2008:123).<br />

IV.3 La “década perdida” y la “otra década infame” 50<br />

Hacia mediados <strong>de</strong> 1975, el <strong>de</strong>scalabro económico, la violencia política<br />

y la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l gobierno abrieron la brecha por la cual<br />

los militares volvieron al gobierno, inaugurando la más sangrienta dictadura <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong>l país, con el auto<strong>de</strong>nominado Proceso <strong>de</strong> Reorganización<br />

50 El término “década pérdida” -acuñado en Gran Bretaña para <strong>de</strong>signar al período <strong>de</strong> la<br />

segunda postguerra- se utilizó para <strong>de</strong>scribir la <strong>de</strong>presión económica <strong>de</strong> América Latina en la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta, en alusión a las graves crisis económicas, las exorbitantes <strong>de</strong>udas externas,<br />

los déficit fiscales y las corridas hiperinflacionarias. Por otra parte, se conoce como la “década<br />

infame”, en la Argentina, el período comprendido entre 1930 (con el golpe <strong>de</strong> Estado que<br />

<strong>de</strong>rrocó a Yrigoyen) y 1943(con el golpe <strong>de</strong> Estado que <strong>de</strong>rrocó a Castillo). Esta <strong>de</strong>nominación<br />

fue acuñada en función <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> electoral sistemático, la represión a los opositores, la<br />

proscripción <strong>de</strong> la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada. Estela Grassi (2003a;<br />

2003b) se refirió a la década <strong>de</strong>l noventa como “la otra década infame”.<br />

137


Nacional 51 .<br />

La política económica <strong>de</strong> la dictadura fue <strong>de</strong>cidida y ejecutada durante<br />

los cinco primeros años por José Alfredo Martínez <strong>de</strong> Hoz, quien <strong>de</strong>finió y<br />

llevó a<strong>de</strong>lante dos medidas principales: la apertura <strong>de</strong> la economía y la<br />

liberalización <strong>de</strong> los mercados financieros 52 53 .<br />

Los ochenta marcaron una bisagra, entre la iniciación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

económico radicalmente neoliberal durante los setenta y su <strong>de</strong>finitiva<br />

consolidación durante la década <strong>de</strong>l noventa. Esto supuso un altísimo costo<br />

social, que se originó, entre otras fuentes, a partir <strong>de</strong> las reducciones en el<br />

ingreso real <strong>de</strong> los trabajadores; los aumentos en los precios <strong>de</strong> la canasta<br />

básica; y el <strong>de</strong>terioro y los recortes en los servicios públicos (Garnier, 2004).<br />

En efecto, la economía fue uno <strong>de</strong> los principales escollos para el<br />

gobierno electo en 1983. Los gran<strong>de</strong>s grupos financieros internacionales y los<br />

gran<strong>de</strong>s grupos económicos locales, controlaban todo el proceso productivo y<br />

financiero. Una inflación mensual <strong>de</strong>l veinte por ciento, una <strong>de</strong>uda externa que<br />

rondaba los 45.000 millones <strong>de</strong> dólares -el setenta por ciento <strong>de</strong> la cual había<br />

sido contraída por los grupos privados y estatizada por el entonces presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Banco Central Domingo Cavallo, en 1982- y una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación que<br />

ascendía al siete por ciento, eran algunas <strong>de</strong> las secuelas <strong>de</strong>l programa<br />

económico militar 54 .<br />

51 La Doctrina <strong>de</strong> la Seguridad Nacional, i<strong>de</strong>ada por el gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos como<br />

forma <strong>de</strong> ejercer un contrapeso político en la región en el marco <strong>de</strong> la Guerra Fría, fue el<br />

principal sostén i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las dictaduras militares en América Latina durante las décadas<br />

<strong>de</strong> 1960 y 1970. En ese marco, se creó la Escuela <strong>de</strong> las Américas en Panamá, encargada <strong>de</strong><br />

instruir a militares y policías latinoamericanos en técnicas contra-insurgentes.<br />

52 El instrumento principal <strong>de</strong> esta política fue la reducción <strong>de</strong> los aranceles <strong>de</strong> importación y,<br />

posteriormente, la sobrevaluación <strong>de</strong>l peso. La liberalización <strong>de</strong>l mercado financiero se llevó a<br />

cabo con la liberación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés y la autorización para el funcionamiento <strong>de</strong> nuevos<br />

bancos e instituciones financieras. Sin embargo el Estado, que renunciaba a los controles,<br />

garantizaba los <strong>de</strong>pósitos a plazo fijo tomados por entida<strong>de</strong>s financieras privadas.<br />

53 Según Romero (1994), a pesar <strong>de</strong> su carácter neoliberal, esta política incluyó una expansión<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado en la esfera económica. Muchas obras públicas fueron<br />

ejecutadas por empresas privadas y algunas empresas estatales privatizaron parte <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuales se fue configurando un po<strong>de</strong>roso grupo <strong>de</strong> contratistas <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

54 Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la inflación, en junio <strong>de</strong> 1985 se anunció el Plan Austral, que<br />

incluía control <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos y tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos,<br />

congelamiento salarial y no emisión monetaria. Pero a fines <strong>de</strong> 1986 el plan dio muestras <strong>de</strong><br />

138


La campaña para las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 1989 ocurrió en ese<br />

marco: hiperinflación, pérdida <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los salarios,<br />

remarcación <strong>de</strong> precios, compra compulsiva <strong>de</strong> dólares por parte <strong>de</strong> los<br />

especuladores. El 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 se <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> sitio y se<br />

adoptaron medidas económicas <strong>de</strong> emergencia. El 8 <strong>de</strong> julio, con cinco meses<br />

<strong>de</strong> antelación, Carlos Menem se hizo cargo <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia y, rápidamente,<br />

cambió el mensaje populista <strong>de</strong> su campaña por un duro programa <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong><br />

claro carácter neoliberal.<br />

Puso en marcha aquello que académicos, economistas y funcionarios<br />

estadouni<strong>de</strong>nses y <strong>de</strong>l BM y <strong>de</strong>l FMI establecieron a comienzos <strong>de</strong> 1989 en el<br />

<strong>de</strong>nominado Consenso <strong>de</strong> Washington: disciplina fiscal, prioridad <strong>de</strong>l gasto<br />

público en educación y salud, reforma tributaria, tasas <strong>de</strong> interés positivas<br />

<strong>de</strong>terminadas por el mercado, tipos <strong>de</strong> cambio competitivos, políticas<br />

comerciales liberales, mayor apertura a la inversión extranjera, privatización <strong>de</strong><br />

empresas públicas, <strong>de</strong>sregulación y protección <strong>de</strong> la propiedad privada (Pigna y<br />

Hamra, 1996).<br />

En consonancia con ello, durante el primer año <strong>de</strong> gobierno se<br />

aprobaron la Ley 23.696 <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado y la Ley 23.697 <strong>de</strong><br />

Emergencia Económica.<br />

La primera fijó el marco normativo para la privatización <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> empresas públicas. En su artículo primero, se <strong>de</strong>claró en estado <strong>de</strong><br />

emergencia “…la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos, la ejecución <strong>de</strong> los<br />

contratos a cargo <strong>de</strong>l sector público y la situación económica financiera <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública Nacional centralizada y <strong>de</strong>scentralizada, entida<strong>de</strong>s<br />

agotamiento: la moneda comenzó a <strong>de</strong>svalorizarse con respecto al dólar en el mercado <strong>de</strong><br />

cambio, la inflación volvió a trepar, la recesión y los conflictos sociales se agravaron. A<br />

mediados <strong>de</strong> 1987, el gobierno dio por terminado el Plan Austral (aunque la moneda que le dio<br />

nombre siguió funcionando) y anunció un nuevo paquete <strong>de</strong> medidas que habilitaron el apoyo<br />

<strong>de</strong>l FMI. En agosto <strong>de</strong> 1988 se lanzó el Plan Primavera, <strong>de</strong>stinado a contener el ascenso<br />

inflacionario a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> las tarifas públicas y el congelamiento <strong>de</strong> los<br />

salarios estatales. En 1989 se produjo un alza incontrolada <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, junto al<br />

agotamiento <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l Banco Central para mantener el valor <strong>de</strong> un austral, que se<br />

<strong>de</strong>preciaba cada vez más frente al dólar. Sumado a ello, los principales grupos económicos<br />

generaron un golpe <strong>de</strong> mercado al retirar sus <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los bancos, retener divisas<br />

producidas por exportaciones y <strong>de</strong>morar el pago <strong>de</strong> impuestos<br />

(www.portalplanetasedna.com.ar).<br />

139


autárquicas, empresas <strong>de</strong>l Estado, Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado, Socieda<strong>de</strong>s<br />

Anónimas con participación Estatal Mayoritaria, Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Economía<br />

Mixta, Servicios <strong>de</strong> Cuentas Especiales, Obras Sociales <strong>de</strong>l Sector Público,<br />

bancos y entida<strong>de</strong>s financieras oficiales, nacionales y/o municipales y todo otro<br />

ente en que el Estado Nacional o sus entes <strong>de</strong>scentralizados tengan<br />

participación total o mayoritaria <strong>de</strong> capital o en la formación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

societarias”.<br />

A partir <strong>de</strong> ello, se autorizó al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional para disponer<br />

la intervención <strong>de</strong> todos los entes (artículo dos) y para transformar su tipicidad<br />

jurídica (artículo seis). También se lo facultó para “…proce<strong>de</strong>r a la<br />

privatización total o parcial, a la concesión total o parcial <strong>de</strong> servicios,<br />

prestaciones a obras cuya gestión actual se encuentre a su cargo, o a la<br />

liquidación <strong>de</strong> las empresas, socieda<strong>de</strong>s, establecimientos o haciendas<br />

productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado<br />

Nacional” (artículo once).<br />

Sumado a lo anterior, se autorizó la contratación con el sector privado<br />

<strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> administración consultiva, <strong>de</strong> contralor o<br />

activa, perteneciente a todos los entes y organismos <strong>de</strong> la Administración<br />

centralizada y <strong>de</strong>scentralizada, “…a los efectos <strong>de</strong> disminuir el gasto público,<br />

mejorar prestaciones o aumentar la eficiencia” (artículo sesenta).<br />

Por su parte, en su artículo primero, la Ley <strong>de</strong> Emergencia Económica<br />

establecía la puesta en ejercicio <strong>de</strong> “…el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>l<br />

Estado, con el fin <strong>de</strong> superar la situación <strong>de</strong> peligro colectivo creada por las<br />

graves circunstancias económicas y sociales que la Nación pa<strong>de</strong>ce”. Esta<br />

norma apuntaba a hacer frente a la crisis <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l Estado,<br />

<strong>de</strong>terminaba la suspensión <strong>de</strong> subsidios y subvenciones, la suspensión en los<br />

gastos <strong>de</strong> la administración pública, la venta <strong>de</strong> bienes raíces, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l Banco Central a fin <strong>de</strong> preservar el valor<br />

<strong>de</strong> la moneda y evitar cualquier financiamiento directo o indirecto al gobierno<br />

140


nacional y/o a los gobiernos provinciales 55 .<br />

Fiel a esta orientación, en 1991 el Congreso aprobó la Ley <strong>de</strong><br />

Convertibilidad Monetaria 56 . Si bien el programa trajo aparejada cierta<br />

estabilidad, su contrapartida fue la caída <strong>de</strong> los salarios reales que, recuperados<br />

<strong>de</strong>l proceso inflacionario, iniciaron un <strong>de</strong>scenso continuo. La disminución <strong>de</strong>l<br />

índice <strong>de</strong> pobreza fue un reflejo <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> la <strong>de</strong> inflación, acompañada por<br />

un breve crecimiento <strong>de</strong>l PBI y no una consecuencia redistributiva <strong>de</strong> la<br />

riqueza. El crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones estuvo centrado en sectores <strong>de</strong> uso<br />

intensivo <strong>de</strong> los recursos naturales y la brecha salarial entre mano <strong>de</strong> obra<br />

calificada y no calificada creció notablemente (Dobaño y Lewkowicz, 2005).<br />

Tal como analiza Grassi, en los noventa no solamente se estabilizaron<br />

los precios, sino que se profundizó la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l ingreso,<br />

empeoraron las condiciones <strong>de</strong>l empleo y, consecuentemente, se estabilizaron<br />

primero y empeoraron luego, los indicadores <strong>de</strong> la pobreza (2003a:90).<br />

De la Rúa intentó llevar a<strong>de</strong>lante algunas reformas que habían quedado<br />

inconclusas en la administración anterior, como la reforma <strong>de</strong>l sistema<br />

jubilatorio 57 y la reforma laboral 58 , que profundizaba el proceso flexibilizador<br />

55 Conteste con ello, el Capítulo XVIII, referido al empleo en la administración pública,<br />

empresas y socieda<strong>de</strong>s, congeló las contrataciones o <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong> personal que importasen<br />

incrementar el gasto por ese concepto, al tiempo que facultó al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional para<br />

“…disponer en el ámbito <strong>de</strong>l sector público medidas que aseguren eficiencia y productividad,<br />

entre otras, las siguientes: a) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y/o usuarios en el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los establecimientos y entida<strong>de</strong>s públicas a través <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> información y consulta; b) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y usuarios en la<br />

gestión, las ganancias y la representación en los directorios <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

públicas; c) participación <strong>de</strong> empleados, obreros y usuarios en la propiedad <strong>de</strong> establecimientos<br />

y entida<strong>de</strong>s públicas, a través <strong>de</strong> cooperativas y Programas <strong>de</strong> Propiedad Participada” (artículo<br />

cuarenta y tres).<br />

56 En 1992, el plan recuperó el peso como unidad <strong>de</strong> cuenta nacional sobre la paridad exacta y<br />

fija con respecto al dólar. Al establecer la paridad entre el dólar y el peso, emitiendo sin<br />

respaldo ante cualquier <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> divisas, el Estado <strong>de</strong>bió hacer una drástica reducción <strong>de</strong><br />

sus gastos. Para ello, resolvió <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> todas las empresas estatales <strong>de</strong> servicios, a<br />

través <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> privatizaciones que corrió parejo a una ola <strong>de</strong> <strong>de</strong>spidos y transferencias <strong>de</strong><br />

personal, acrecentando la ten<strong>de</strong>ncia al crecimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo.<br />

57 En el año 2000 se dictó un <strong>de</strong>creto por el que se reemplazaba la Prestación Básica Universal<br />

por una Prestación Suplementaria que sería <strong>de</strong>creciente hasta los que se jubilaran con 800<br />

pesos. Por otra parte, para aquellos sectores que no estaban cubiertos, se instituyó el Beneficio<br />

Universal <strong>de</strong> 100 pesos para mayores <strong>de</strong> 75 años, que no tuvieran ningún ingreso ni dispusieran<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Quienes accedieran a ese beneficio recibirían también la cobertura médica <strong>de</strong>l<br />

PAMI. A<strong>de</strong>más, se creó la Prestación Proporcional para mujeres mayores <strong>de</strong> 70 años que<br />

tuvieran entre 10 y 29 años <strong>de</strong> aportes. Finalmente, se forzó a las Administradoras a comprar<br />

141


iniciado por el menemismo.<br />

También en el área <strong>de</strong> la burocracia gubernamental se introdujeron<br />

modificaciones. En el 2000 se creó el Programa Carta Compromiso con el<br />

Ciudadano, con el objetivo <strong>de</strong> “…restablecer la confianza <strong>de</strong>l ciudadano,<br />

mejorar su percepción <strong>de</strong>l Estado y su relación con los mismos, transparentar y<br />

legitimar la gestión <strong>de</strong> los organismos públicos y establecer un mayor nivel <strong>de</strong><br />

compromiso <strong>de</strong>l ciudadano con sus obligaciones y con su responsabilidad<br />

social” (Decreto 229/2000).<br />

El Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado partía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el<br />

problema <strong>de</strong>l Estado no era su excesiva dimensión, sino su forma ina<strong>de</strong>cuada,<br />

y buscaba mejorar su capacidad a través <strong>de</strong> reformas basadas en cambios en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión, proyectos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización estructural y transparencia y<br />

política anticorrupción (Estévez y Lopreite, 2001).<br />

Mientras tanto, la situación social se <strong>de</strong>terioraba: las huelgas y los<br />

conflictos eran cotidianos; los inversores <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> la paridad cambiaria<br />

y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l Estado para pagar sus <strong>de</strong>udas; la bolsa <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

registró bajas sucesivas. La crisis <strong>de</strong> confianza hizo que los pequeños y<br />

medianos ahorristas retiraran sus fondos <strong>de</strong> los bancos, mientras los gran<strong>de</strong>s<br />

ahorristas hacía tiempo habían puesto a salvo su dinero en el exterior.<br />

Disminuyó el consumo y la actividad productiva. Los diversos actores<br />

sociales, partidos políticos y centrales sindicales dispusieron movilizaciones y<br />

paros. El gobierno respondió con la renuncia <strong>de</strong> Cavallo y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> sitio. Las protestas sucedidas los días 19 y 20 <strong>de</strong> diciembre fueron<br />

reprimidas por la policía, <strong>de</strong>jando un saldo <strong>de</strong> veintisiete muertos y <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

bonos <strong>de</strong>l Estado.<br />

58 En agosto <strong>de</strong> 2000, sobrevino una crisis a raíz <strong>de</strong> las graves acusaciones al Ejecutivo sobre<br />

sobornos en el Senado para aprobar la polémica Ley <strong>de</strong> Reforma Laboral, pactada con el FMI<br />

para conseguir su ayuda. Los principales <strong>de</strong>nunciados fueron el ministro <strong>de</strong> Trabajo, Alberto<br />

Flamarique y el jefe <strong>de</strong> la SIDE, Fernando <strong>de</strong> Santibañes. Restándole importancia al asunto, De<br />

la Rúa nombró al primero <strong>de</strong> ellos como Secretario General <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y, en<br />

consecuencia, el vicepresi<strong>de</strong>nte Carlos Álvarez renunció a su cargo. Se trataba <strong>de</strong> una ruptura<br />

<strong>de</strong> la Alianza. Las renuncias continuaron: Terragno, a la Jefatura <strong>de</strong> Gabinete, De Santibáñez a<br />

la SIDE y Flamarique a la Secretaría General <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia (Dobaño y Lewkowicz, 2005).<br />

142


heridos en todo el país. De la Rúa terminó por renunciar 59 .<br />

La “salida” <strong>de</strong> la Convertibilidad implicó una <strong>de</strong>valuación cercana al<br />

200% y una pesificación asimétrica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas en dólares.<br />

Al igual que en 1982, se licuaron los pasivos <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>udoras,<br />

convirtiéndolos en <strong>de</strong>uda pública. El <strong>de</strong>sempleo aumentó en forma<br />

directamente proporcional a la estrepitosa caída <strong>de</strong>l salario real; mientras crecía<br />

la proporción <strong>de</strong> pobres e indigentes.<br />

El propio BM <strong>de</strong>stacaba, en uno <strong>de</strong> sus tantos diagnósticos sobre el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los gobiernos latinoamericanos, que “…los Estados<br />

redujeron su intervención en la producción, en los precios y en el comercio<br />

(…) Para cumplir con sus obligaciones financieras, los gobiernos más<br />

en<strong>de</strong>udados estrujaron programas <strong>de</strong> importancia crítica en educación, salud e<br />

infraestructura (…) El resultado fue el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> las funciones vitales <strong>de</strong>l<br />

Estado, amenazando el bienestar social y erosionando las bases para el propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados” (BM, 1997:24-25 apud Garnier, 2004:96).<br />

Según el análisis <strong>de</strong> Dobaño y Lewkowicz (2005), a pesar <strong>de</strong>l clima<br />

vivido durante los años 2000 y 2001, las elecciones <strong>de</strong> 2003 no presentaron<br />

sorpresas. Se consolidaron en las principales candidaturas políticos que ya<br />

habían ocupado cargos importantes, al tiempo que generaron poca adhesión<br />

aquellos que se i<strong>de</strong>ntificaban con la “nueva política”, enfrentada con los<br />

aparatos partidarios tradicionales.<br />

En lo específicamente atinente a la intervención social,<br />

<strong>de</strong>scentralización, focalización y participación acompañaron todas las<br />

propuestas <strong>de</strong>l período. En efecto, una <strong>de</strong> las estrategias para disminuir el gasto<br />

social fue profundizar la transferencia <strong>de</strong> servicios a provincias y municipios.<br />

El impulso que las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización adquirieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

ochenta se relacionó, por un lado, con las <strong>de</strong>cisiones tomadas por los<br />

funcionarios nacionales en el contexto <strong>de</strong> crisis en las finanzas públicas y, por<br />

59 Habiendo renunciado, lo sucedió el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Senado, hasta que la Asamblea<br />

Legislativa <strong>de</strong>signó a Adolfo Rodriguez Saá. Tras su renuncia, fue reemplazado por el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, hasta que una nueva Asamblea Legislativa eligió a<br />

Eduardo Duhal<strong>de</strong>.<br />

143


otro, con el fuerte apoyo que recibieron estas iniciativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos<br />

internacionales (Repetto, 2001; Clemente, 2003).<br />

De igual modo, aunque la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participación social encontró terreno<br />

fértil en América Latina, en un contexto <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>mocrática, la década <strong>de</strong>l<br />

ochenta no representó sólo el retorno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia a la región, sino<br />

también la confirmación <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> ajuste estaba en marcha, tanto<br />

que ya no eran indispensables gobiernos dictatoriales para su imposición.<br />

Incorporadas al discurso <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>sarrollistas, las consignas<br />

<strong>de</strong> participación social fueron profundizadas durante los noventa, también con<br />

el impulso <strong>de</strong> diversos organismos internacionales. Éstos construyeron un<br />

argumento según el cual la participación social y el involucramiento <strong>de</strong> los<br />

conjuntos sociales, sobre todo los pobres, marginales y vulnerables, era<br />

<strong>de</strong>cisivo para mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Como concluye Grassi, “…dictadura e hiperinflación no sólo fueron<br />

expresiones dramáticas <strong>de</strong> la crisis, sino también recursos en la construcción <strong>de</strong><br />

un nuevo régimen social y <strong>de</strong> un Estado diferente (…) Dictadura e<br />

hiperinflación, cada una a su turno, profundizaron los alcances<br />

<strong>de</strong>sorganizadores <strong>de</strong> la crisis, con efectos <strong>de</strong>vastadores para la integración y la<br />

participación social, política y económica” (2003a:46).<br />

IV.4 El dispositivo asistencial neoliberal<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y<br />

Censos (INDEC) reprocesando las cifras <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> 1980, permitió<br />

configurar el primer mapa <strong>de</strong> la pobreza en Argentina. Des<strong>de</strong> entonces, la<br />

pobreza ingresó a la agenda estatal bajo el nombre técnico <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s<br />

Básicas Insatisfechas (NBI), y el Estado comenzó a <strong>de</strong>sarrollar una generación<br />

<strong>de</strong> medidas dirigidas a “combatir” la pobreza.<br />

El primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> diagnóstico<br />

focalizado fue el Informe sobre la Pobreza en Argentina, publicado en 1984, el<br />

que <strong>de</strong>finió el índice <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, dispositivo que permitió<br />

i<strong>de</strong>ntificar a las futuras poblaciones “objetivo” y realizar el primer mapeo, en<br />

144


todo el país, <strong>de</strong> los que se comenzaron a <strong>de</strong>nominar “pobres estructurales”<br />

(Álvarez Leguizamón, 2006:93).<br />

El aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en los noventa incidió en los<br />

niveles <strong>de</strong> empobrecimiento y colocó en condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad a<br />

amplios sectores <strong>de</strong> la población, alterando la fisonomía <strong>de</strong> la estructura social.<br />

Sumado al empobrecimiento <strong>de</strong> la población, se produjo una creciente<br />

concentración <strong>de</strong> la riqueza 60 .<br />

A los pocos días <strong>de</strong> su asunción, Alfonsín envió al Congreso la<br />

propuesta <strong>de</strong>l Programa Alimentario Nacional 61 (PAN), <strong>de</strong>stinado a<br />

“…enfrentar la crítica situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia alimentaria aguda <strong>de</strong> la<br />

población más vulnerable y en condición <strong>de</strong> pobreza extrema” (Ley<br />

23.056/1983, artículo primero), a través <strong>de</strong>l fomento a “…la solidaridad social,<br />

la donación <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong>l trabajo voluntario, mediante la<br />

participación comunitaria y la difusión <strong>de</strong> los objetivos y contenidos <strong>de</strong>l<br />

programa” (Ley 23.056/1983, artículo quinto). Contemplaba, a<strong>de</strong>más, otros<br />

objetivos, como educación para la salud, control <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

compras comunitarias, huertas, saneamiento básico y agua potable. Como<br />

advierte Álvarez Leguizamón (2006), ya sus nominaciones se referían a<br />

“población más vulnerable” y “pobreza extrema” 62 .<br />

En 1983, la Ley 23.023 había creado el Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social (MSyAS), en cuyo seno se creó la Subsecretaría <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social, integrada por las secretarías <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> Promoción Social y <strong>de</strong><br />

Desarrollo Humano y Familia.<br />

En 1989 el PAN fue reemplazado por el Bono Nacional Solidario <strong>de</strong><br />

60 Un exhaustivo <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l Gasto Público Social <strong>de</strong> este período en nuestro<br />

país, se encuentra en Repetto (2001:176-184).<br />

61 La conducción ejecutiva <strong>de</strong>l PAN funcionaba en jurisdicción <strong>de</strong>l citado ministerio y su<br />

presi<strong>de</strong>nte era el ministro <strong>de</strong> tal cartera. En cada provincia existía un <strong>de</strong>legado fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong>signado por la Comisión Ejecutiva Nacional quien, junto con dos miembros<br />

<strong>de</strong>signados por la provincia y otros dos elegidos por el Ministerio, eran los responsables <strong>de</strong> la<br />

coordinación. El comité provincial <strong>de</strong>signaba a los supervisores, quienes tenían a su cargo los<br />

agentes <strong>de</strong> campo. Y estos agentes se encargaban <strong>de</strong> promover las acciones, actuando como<br />

nexo entre el programa y los beneficiarios.<br />

62 Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Programa Materno Infantil, <strong>de</strong>stinado a madres embarazadas y a recién<br />

nacidos, se pue<strong>de</strong>n rastrear hasta la década <strong>de</strong>l treinta, así como el <strong>de</strong> Comedores Escolares que<br />

se implementó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los sesenta.<br />

145


Emergencia 63 , que recayó en la órbita <strong>de</strong>l MSyAS. En el discurso <strong>de</strong><br />

lanzamiento se argumentaba, entre otras cosas, la necesidad <strong>de</strong> “…trabajar sin<br />

<strong>de</strong>scanso en todas las áreas <strong>de</strong> gobierno, integrado al esfuerzo y la iniciativa<br />

privada para superar <strong>de</strong>finitivamente esta lamentable situación <strong>de</strong> emergencia<br />

social. A tales efectos se ha abierto la cuenta Nº 2000/02 en el Banco <strong>de</strong> la<br />

Nación Argentina para receptar los aportes y donaciones, siendo el presi<strong>de</strong>nte<br />

Carlos Menem el primero en <strong>de</strong>stinar íntegramente su sueldo con ese<br />

propósito” (Diario Página 12, 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1989 apud Grassi, 2003b).<br />

El programa, <strong>de</strong>stinado exclusivamente a “contribuir a la atención <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s alimentarias y mínimas <strong>de</strong>l sector más postergado <strong>de</strong> la<br />

población”, no repartía alimentos sino bonos canjeables por <strong>de</strong>terminadas<br />

merca<strong>de</strong>rías. Para recibir el bono, era necesaria una <strong>de</strong>claración jurada <strong>de</strong>l<br />

potencial beneficiario ante la Municipalidad, en la que <strong>de</strong>clarara hallarse en<br />

estado <strong>de</strong> necesidad alimentaria 64 (Golbert, 1996).<br />

En la misma tónica, en 1992 se creó el Programa Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Solidaridad (PROSOL), también a cargo <strong>de</strong>l MSyAS, con las siguientes<br />

directrices: enfoque integral; equilibrio entre asistencialismo y promoción;<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base; y focalización agregada<br />

(Repetto, 2001).<br />

Fue en esa época que entró en escena el Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Técnica para la Administración <strong>de</strong> los Servicios Sociales<br />

(PRONATASS) -que contó con créditos <strong>de</strong>l BM y la asistencia técnica <strong>de</strong>l<br />

PNUD-, para cumplir funciones <strong>de</strong> evaluación, diagnóstico, capacitación y<br />

63 El “Operativo Solidaridad” -antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong>l Bono Solidario- era, en realidad, una<br />

convocatoria <strong>de</strong> la Fundación Acción para la Iniciativa Privada (AIP). La propuesta, comenta<br />

Grassi (2003a; 2003b), consistía en un plan <strong>de</strong> ayuda por el cual los beneficiarios recibirían<br />

una tarjeta plástica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con la que podrían obtener semanalmente cupones o bonos a<br />

ser utilizados como dinero en efectivo en almacenes, supermercados y farmacias. A<strong>de</strong>más, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bono solidario y productivo reconocía antece<strong>de</strong>ntes en un plan aplicado en EEUU a<br />

comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta, durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Kennedy, y en el plan <strong>de</strong> empleo<br />

mínimo aplicado en Chile durante la dictadura militar <strong>de</strong> Pinochet.<br />

64 Para su implementación, se creó el Consejo Nacional para la Emergencia Social, presidido<br />

por el ministro <strong>de</strong> Salud y Acción Social e integrado por representantes <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> la Iglesia Católica, <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración General <strong>de</strong>l Trabajo y un<br />

representante <strong>de</strong> las organizaciones empresarias <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l comercio. El <strong>de</strong>creto<br />

preveía la constitución <strong>de</strong> Consejos <strong>de</strong> Emergencia provinciales conformados <strong>de</strong> igual modo<br />

que en el nivel nacional.<br />

146


asistencia técnica para el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas sociales.<br />

Su principal producto fue el Diagnóstico sobre Gasto Público Social<br />

(GPS), que concluyó i<strong>de</strong>ntificando cinco problemas principales: ineficiencia<br />

<strong>de</strong>l GPS (por excesiva centralización administrativa y falta <strong>de</strong> transparencia);<br />

ausencia <strong>de</strong> planificación social (superposición <strong>de</strong> funciones, áreas, estructuras<br />

y programas; falta <strong>de</strong> políticas sociales integrales y ausencia <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los beneficiarios; inequidad (por ausencia <strong>de</strong> focalización); baja calidad <strong>de</strong><br />

los servicios sociales (por falta <strong>de</strong> actualización y capacitación <strong>de</strong> los recursos<br />

humanos y carencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evaluación y monitoreo); y <strong>de</strong>sinversión<br />

social (Grassi, 2003a:247).<br />

Grassi (2003a:247) reproduce las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la Coordinadora<br />

General <strong>de</strong>l PRONATASS, acerca <strong>de</strong> los principios rectores <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong>l organismo técnico: “[es] obligación [<strong>de</strong>l Estado] sintetizar y articular las<br />

„contradicciones <strong>de</strong> la sociedad civil‟ [no sostener] políticas surgidas <strong>de</strong> un<br />

universalismo abstracto”; “el Estado nacional <strong>de</strong>be racionalizar su gasto<br />

público, planificar y no administrar, focalizar correctamente a los beneficiarios<br />

para <strong>de</strong>finir programas compensatorios”; “el sector público <strong>de</strong>be elevar la<br />

productividad y rentabilidad social [que es] mejorar la producción y<br />

distribución con eficiencia, equidad y calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios social y<br />

nacionalmente necesarios”.<br />

Dado que a fines <strong>de</strong> 1989 se habían <strong>de</strong>rogado tanto la ley <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l PAN como el Bono Solidario, ese lugar fue ocupado por el Programa<br />

<strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias (POSOCO), que preveía -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

modalidad <strong>de</strong> prestación directa para la atención <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s alimentarias,<br />

sanitarias y asistenciales- subsidios para cubrir necesida<strong>de</strong>s habitacionales y/o<br />

locativas <strong>de</strong> los sectores sociales <strong>de</strong>finidos como “más carenciados”. El<br />

POSOCO, tal como analiza Grassi (2003a; 2003b), se apoyó sobre los ejes<br />

discursivos ya presentes en el PRONATASS, esto es, la necesidad <strong>de</strong> políticas<br />

compensatorias para eliminar los <strong>de</strong>sequilibrios sociales producidos en el<br />

marco <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> estabilización económica.<br />

En 1991, el Decreto 667 re<strong>de</strong>finió la estructura organizativa <strong>de</strong>l<br />

147


MSyAS, creando la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona, encargada <strong>de</strong><br />

intervenciones ante “emergencias sociales”. Se explicitaba que la<br />

“revitalización <strong>de</strong>l conjunto social” se realizaría a través <strong>de</strong>l “…progresivo y<br />

pru<strong>de</strong>nte traspaso <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado hacia la comunidad,<br />

conforme al principio <strong>de</strong> subsidiariedad” (Álvarez Leguizamón, 2006:100).<br />

En 1993 se produjo una nueva reestructuración <strong>de</strong>l MSyAS, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual -vía Decreto 783- se reemplazó a la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona<br />

por la <strong>de</strong> Acción Social y <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Social.<br />

Concomitantemente, se lanzó el Plan Social, basado en los diagnósticos<br />

<strong>de</strong>l PRONANTASS. Definía grupos <strong>de</strong> riesgo prioritarios y fijaba ejes sobre<br />

los cuales se lanzaría una serie <strong>de</strong> programas sociales estratégicos<br />

cogestionados por la Nación y las provincias, diseñados y financiados<br />

conjuntamente por el Estado nacional y los organismos multilaterales <strong>de</strong><br />

crédito (Falappa y Andrenacci, 2009).<br />

El plan se proponía, resume Grassi (2003a; 2003b): unificar los<br />

programas sociales <strong>de</strong> las diferentes áreas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Estado nacional<br />

y <strong>de</strong> las partidas presupuestarias asignadas; lograr más efectividad y eficiencia<br />

<strong>de</strong>l gasto; <strong>de</strong>scentralizar la gestión; lograr el compromiso <strong>de</strong> algunas<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil con fuerte legitimidad social; centralizar el<br />

monitoreo y la evaluación <strong>de</strong> los programas; focalizar en la población más<br />

pobre y en los grupos más vulnerables (ancianos y niños).<br />

La letra <strong>de</strong>l Plan Social enfatizaba la necesidad <strong>de</strong> que participaran no<br />

sólo las distintas instancias estatales sino también “…los sectores privados, el<br />

voluntariado <strong>de</strong> los hospitales, <strong>de</strong> las cooperadoras escolares, las asociaciones<br />

<strong>de</strong> solidaridad, las parroquias y entida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s,<br />

las organizaciones no gubernamentales, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento barriales y<br />

vecinales, las cooperativas <strong>de</strong> todo tipo, las fundaciones privadas y<br />

empresarias, los nuevos movimientos sociales” (Plan Social 1993 apud Grassi,<br />

2003a:249) 65 .<br />

65 Establecía, también, que las acciones serían coordinadas por un Gabinete Social Fe<strong>de</strong>ral<br />

encargado <strong>de</strong> controlar la calidad <strong>de</strong> la intervención social, e integrado por los ministerios <strong>de</strong><br />

148


El discurso <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l plan -al igual que el <strong>de</strong> sus antecesores-<br />

vinculaba pobreza, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y carencia <strong>de</strong> trabajo como un supuesto<br />

implícito <strong>de</strong>l merecimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> promoción social que, en<br />

a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>bería acompañar la asistencia, ya fuera vía la participación <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios en el sostenimiento y continuidad <strong>de</strong> proyectos sociales, o vía<br />

microemprendimientos productivos (Grassi, 2003a:249).<br />

A un año <strong>de</strong>l primer Plan Social, en enero <strong>de</strong> 1994, se creó una nueva<br />

estructura <strong>de</strong> asistencia y promoción social <strong>de</strong>l Estado en la órbita <strong>de</strong> la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación: la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. Los Consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>de</strong>l Decreto 227 <strong>de</strong>claraban como intención <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional<br />

“…profundizar e incentivar las políticas y acciones dirigidas a promover y<br />

asistir socialmente a la población, <strong>de</strong>sarrollando en forma centralizada todos<br />

los cometidos inherentes a la asistencia social, la vivienda y la tercera edad [así<br />

como también] coordinar toda la política social <strong>de</strong>l gobierno, con los objetivos<br />

<strong>de</strong> no superponer acciones, ser más eficientes en su cumplimiento, impedir que<br />

existan vacíos o falta <strong>de</strong> atención a la problemática social por no tener<br />

centralizada su operatividad, realizar diagnósticos, relevamientos,<br />

asignaciones, proyectos, evaluaciones y <strong>de</strong>más acciones en el área <strong>de</strong> política<br />

social, en una forma integral, metódica, sistemática y permanente”.<br />

Con esta creación, indica Grassi (2003b), la política <strong>de</strong> asistencia se<br />

puso en la línea que marcaba el Ministerio <strong>de</strong> Economía, como “respuesta<br />

Salud y Acción Social, Interior, Trabajo y Seguridad Social, Educación y la Secretaría General<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. La supuesta innovación radicaba en la propuesta <strong>de</strong> una Cuenta<br />

Social Única en la que se <strong>de</strong>berían registrar los “…libramientos efectuadas por las diversas<br />

jurisdicciones <strong>de</strong>l Gabinete Social a fin <strong>de</strong> contar con un sistema permanente <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l<br />

Gasto Social con recursos <strong>de</strong>l Presupuesto Nacional. Tales libramientos <strong>de</strong>berán ser registrados<br />

por la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda según las Provincias y Programas Sociales a los que son<br />

<strong>de</strong>stinados, permitiendo <strong>de</strong> tal manera un seguimiento periódico <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

financiero <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> lo planificado” (Plan Social, 1993 apud Golbert, 1996). Destaca<br />

Golbert (1996) que la propuesta <strong>de</strong> la Cuenta Social resultaba promisoria, teniendo en cuenta<br />

uno <strong>de</strong> los principales déficits <strong>de</strong> los programas agrupados en el Plan Social era la falta <strong>de</strong><br />

control presupuestario. Otra serie <strong>de</strong> problemas que, según esta autora, el Plan Social no logró<br />

resolver fueron: la multiplicidad, superposición y falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los programas; las<br />

falencias <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los programas, como ausencia <strong>de</strong> diagnósticos específicos sobre las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>stinataria, la inespecificidad <strong>de</strong> objetivos y la ambigüedad <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> beneficiarios; la fragmentación institucional <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los<br />

programas.<br />

149


innovadora que reformula los tradicionales mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención” y que<br />

respon<strong>de</strong> al “agravamiento <strong>de</strong> la situación social”, traducido en un “fuerte<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> políticas y programas sociales compensatorios”,<br />

a fin <strong>de</strong> que se “neutralicen los <strong>de</strong>sajustes iniciales <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

reconversión y se atiendan sus efectos sociales” (Álvarez Leguizamón,<br />

2006:102).<br />

Al respecto, resultan muy gráficas las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l primer<br />

secretario <strong>de</strong> Desarrollo Social: “…la responsabilidad irrenunciable que el<br />

Estado tiene <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores más sumergidos, los<br />

sectores <strong>de</strong> la pobreza, es una responsabilidad subsidiaria (…) Necesitamos<br />

una agencia pequeña, ágil, eficaz, dotada técnica y gerencialmente” (Prol,<br />

1994:84 apud Repetto, 2001:192).<br />

Interesa traer a colación las <strong>de</strong>claraciones que hiciera ante la prensa, en<br />

ese mismo año <strong>de</strong> 1994, el director <strong>de</strong>l FMI <strong>de</strong> visita por Buenos Aires:<br />

“…insistió en preservar y profundizar las reformas estructurales, recomendó<br />

avanzar en los cambios laborales y llevar el ajuste al interior. Y agregó a esta<br />

última minuta la necesidad <strong>de</strong> políticas que alivien la pobreza y resguar<strong>de</strong>n a<br />

los sectores más vulnerables <strong>de</strong> los efectos adversos que a corto plazo pue<strong>de</strong>n<br />

tener el ajuste y la reforma. „Es necesaria una política social dinámica y eficaz<br />

que permita luchar contra la pobreza y la marginación (…) Medidas que<br />

promuevan una mayor igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, especialmente en el campo<br />

<strong>de</strong> la educación y la salud (…) El único propósito <strong>de</strong>l ajuste es la mejora <strong>de</strong> la<br />

condición humana y, en particular, <strong>de</strong> los marginados‟” (Diario Clarín, 30 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1994 apud Grassi, 2003b:179).<br />

En 1995 se presentó el segundo Plan Social, con el sugestivo título<br />

<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> promoción y solidaridad con los más necesitados, que<br />

<strong>de</strong>sacreditaba “...los vicios <strong>de</strong> una política social voluntarista (o clientelística)<br />

y proponía que la política social sea eficaz y eficiente y sirva para reforzar la<br />

organización social con un enfoque que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> integrado, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> largo<br />

plazo, en tanto que entien<strong>de</strong> a la pobreza no sólo como carencias materiales,<br />

sino también como pérdida <strong>de</strong> la autoestima y <strong>de</strong> valores lo que suele<br />

150


trasmitirse entre generaciones y requiere más <strong>de</strong> una generación para ser<br />

recuperada” (Plan Social, 1995:11 apud Grassi, 2003a:251). Propuso, a<strong>de</strong>más,<br />

un “...enfoque sistémico y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> asumir una política social<br />

activa, con máxima interacción con las organizaciones sociales” (Plan Social,<br />

1995:13 apud Grassi, 2003a:251). El plan <strong>de</strong>finía cinco criterios que <strong>de</strong>bían<br />

seguirse en la ejecución <strong>de</strong> las políticas sociales <strong>de</strong>l Estado: focalización;<br />

integralidad; sustentabilidad; metas y control; fortalecimiento <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Paralelamente, se propusieron tecnologías <strong>de</strong> intervención que<br />

mejorasen los elementos técnicos en el diseño, mapeo <strong>de</strong> la población-objetivo<br />

y monitoreo <strong>de</strong> los programas. Para ello -y también con financiamiento <strong>de</strong>l<br />

BM- se creó, en 1995, el Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong><br />

Programas Sociales (SIEMPRO), que produjo información sistematizada y<br />

agregada a nivel nacional necesaria para el control, la información y la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las poblaciones-objetivo (Álvarez Leguizamón, 2006).<br />

También se creó el Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la<br />

Comunidad (CENOC), encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el registro <strong>de</strong> las<br />

organizaciones comunitarias que participarían <strong>de</strong> la co-ejecución <strong>de</strong> la política<br />

asistencial, colaborando con la impronta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización administrativa y<br />

participación social (Grassi, 2003a; Grassi, 2003c; Falappa y Andrenacci,<br />

2009).<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> este último organismo reforzaban el peso asignado<br />

a la responsabilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> las intervenciones sociales: “El<br />

gobierno nacional ha <strong>de</strong>finido como política <strong>de</strong> Estado la creciente integración<br />

entre gobierno, organizaciones <strong>de</strong> la comunidad y municipalida<strong>de</strong>s en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política social (…) La Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social ha<br />

implementado una estructura <strong>de</strong>stinada a la interacción con estas<br />

organizaciones, el Centro Nacional <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> la Comunidad, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong> contar con una vía <strong>de</strong> comunicación permanente a través <strong>de</strong> la cual<br />

puedan i<strong>de</strong>ntificarse y apoyarse iniciativas conjuntas y articular las acciones<br />

<strong>de</strong>l Estado y la sociedad en el marco <strong>de</strong> una racionalidad que integre y<br />

complemente los ámbitos público y privado” (CENOC, 1996:13 apud Grassi,<br />

151


2003a:285).<br />

En 1996 se creó el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Desarrollo Social<br />

(COFEDESO), un organismo colegiado, <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>liberativo, integrado por<br />

los máximos responsables <strong>de</strong> las áreas sociales <strong>de</strong> los gobiernos provinciales y<br />

<strong>de</strong> la Nación, con el objetivo <strong>de</strong> coordinar las acciones vinculadas con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Hacia el final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social tenía más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> programas a cargo, que sugerían en su<br />

misma <strong>de</strong>nominación los supuestos sobre los cuales se inscribían: Programa <strong>de</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> Desarrollo Local, Acciones <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Emergencias<br />

Sociales, Fondo Participativo <strong>de</strong> Inversión Social, Programa <strong>de</strong> Atención a<br />

Grupos Prioritarios, Programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables (PAGV),<br />

Programa <strong>de</strong> Atención a Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles,<br />

Programa <strong>de</strong> Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo, Programa <strong>de</strong><br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Sociedad Civil, Ayuda Social a Personas (Repetto,<br />

2001:201).<br />

Por esos años apareció la principal versión argentina <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> ingresos monetarios condicionada, el Trabajar, conteniendo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los subsidios <strong>de</strong>bían implicar formas <strong>de</strong> contrapartida por parte <strong>de</strong><br />

los beneficiarios. Fue la máxima expresión <strong>de</strong> la urgencia social y <strong>de</strong> la<br />

asistencialización a la que llegaba la política social argentina (entre 2001 y<br />

2002 alcanzó a casi <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> beneficiarios, un cuarto <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l país) (Falappa y Andrenacci, 2009).<br />

Con respecto a la evolución <strong>de</strong>l GPS 66 , en 1980 representaba casi el<br />

50% <strong>de</strong>l Gasto Público, mostrando una drástica baja en los últimos años <strong>de</strong> la<br />

dictadura militar. A lo largo <strong>de</strong> todo el primer período <strong>de</strong>mocrático, no se llegó<br />

a recuperar el nivel <strong>de</strong> 1980 y recién en la década <strong>de</strong>l noventa aumentó<br />

66 El Gasto Público Social está constituido por las erogaciones <strong>de</strong>l Estado en los sectores<br />

sociales e incluye los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, así como los<br />

relativos a programas nutricionales, <strong>de</strong> vivienda y promoción social. Generalmente también se<br />

incluyen los seguros sociales y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, <strong>de</strong>portes,<br />

recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos (Flood, 1994:1 apud Repetto,<br />

2001:104).<br />

152


significativamente: “A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, más <strong>de</strong> un tercio<br />

<strong>de</strong>l gasto público social correspondía a la política previsional, mientras que la<br />

<strong>de</strong> educación y obras sociales se apropiaban <strong>de</strong> un quinto cada uno. Cerca <strong>de</strong>l<br />

10% se <strong>de</strong>stinaba a salud pública y el resto correspondía a vivienda y<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, asignaciones familiares y un variado grupo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

asistencia social” (Lo Vuolo, 1995:250 apud Repetto, 2001:106).<br />

Finalizada la gestión menemista, la propuesta social <strong>de</strong> la Alianza<br />

presentada en la Carta a los Argentinos expresaba: “No existe un cambio<br />

viable hacia el <strong>de</strong>sarrollo que pase por la exclusión <strong>de</strong> los ciudadanos, ni una<br />

política para el bienestar que ignore los obstáculos y <strong>de</strong>safíos técnicos. El<br />

programa <strong>de</strong> la Alianza aplicará políticas que integren el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía y el <strong>de</strong>sarrollo social” (IPA, 1998).<br />

El nuevo gobierno creó el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social y Medio<br />

Ambiente (MDSyMA), cuya oferta programática se componía <strong>de</strong> las siguientes<br />

líneas <strong>de</strong> intervención: alimentación; capacitación, empleo y <strong>de</strong>sarrollo<br />

productivo; fortalecimiento institucional; integración social y <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario; vivienda e infraestructura social; subsidios al ingreso.<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social venía ejecutando tres programas<br />

alimentarios: el Programa <strong>de</strong> Asistencia Nutricional Infantil (PRANI), dirigido<br />

a la población <strong>de</strong> 2 a 5 años; el Programa <strong>de</strong> Ayuda Solidaria a Mayores<br />

(ASOMA), para mayores <strong>de</strong> sesenta años sin cobertura social; y el Prohuerta,<br />

dirigido a la producción <strong>de</strong> alimentos para autoconsumo 67 . La estrategia <strong>de</strong>l<br />

MDSyMA fue unificar las intervenciones alimentarias en el Programa Unido,<br />

a la vez que monitorear el POSOCO y el Programa Social Nutricional<br />

(PROSONU), con un esquema <strong>de</strong>nominado Sistema Alimentario Fe<strong>de</strong>ral. Sin<br />

embargo, pese a las intenciones <strong>de</strong>claradas, no se logró establecer un sistema<br />

uniforme <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las prestaciones alimentarias ni <strong>de</strong> los recursos<br />

fe<strong>de</strong>rales coparticipados (Gamallo, 2003:89).<br />

Por otra parte, la Alianza presentó algunas iniciativas tendientes a<br />

67 Paralelamente, existían otros tres programas nacionales: el Pro Bienestar <strong>de</strong> PAMI y dos<br />

fondos coparticipados <strong>de</strong> las provincias bajo la forma <strong>de</strong> transferencias directas, el POSOCO y<br />

el PROSONU.<br />

153


indar ingresos a la población en situación <strong>de</strong> pobreza, como el Plan <strong>de</strong><br />

Erradicación <strong>de</strong> la Exclusión Social “Solidaridad” 68 , el Seguro <strong>de</strong> Inclusión<br />

Infantil 69 y el Plan Jefas <strong>de</strong> Hogar 70 , ninguno <strong>de</strong> los cuales cumplió los<br />

objetivos propuestos.<br />

Con respecto a los instrumentos <strong>de</strong> registro y control, se introdujo el<br />

Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios (RUB), con el propósito <strong>de</strong> controlar la<br />

asignación <strong>de</strong> recursos que realizaban los gobiernos provinciales, mejorar la<br />

equidad y la eficiencia <strong>de</strong>l gasto y evitar la superposición <strong>de</strong> beneficiarios entre<br />

los programas nacionales y provinciales. A<strong>de</strong>más, formaba parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

compromisos asumidos por la Nación frente al BID y el BM por un paquete <strong>de</strong><br />

ayuda financiera. No obstante, el RUB no alcanzó la amplitud pretendida, pese<br />

a que ya existían registros parciales, como el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

Familias Beneficiarias <strong>de</strong> Programas Sociales (SISFAM) y el Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Tributario y Fiscal (SINITyS).<br />

Una <strong>de</strong> las principales iniciativas <strong>de</strong> política social ocurrió en 2001, con<br />

el Decreto 1.382, que puso en marcha el Sistema <strong>de</strong> Protección Familiar<br />

(SIPROF) en el ámbito <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. Gamallo (2003) lo <strong>de</strong>staca<br />

entre el resto <strong>de</strong> las medidas a raíz <strong>de</strong> que modificaba la modalidad <strong>de</strong> acceso a<br />

la protección social: incorporaba al régimen <strong>de</strong> asignaciones familiares a los<br />

menores <strong>de</strong> 14 años provenientes <strong>de</strong> hogares con trabajadores informales y sin<br />

empleo, más los <strong>de</strong> trabajadores formales con ingresos inferiores a $1.000.-<br />

mensuales; integraba el plan <strong>de</strong> becas estudiantiles <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

para los jóvenes <strong>de</strong> 14 a 17 años en situación <strong>de</strong> pobreza; y aseguraba a los<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años un beneficio <strong>de</strong> $100.- mensuales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

68 Otorgaba un subsidio mensual <strong>de</strong> $150.- y una prestación alimentaria a las familias<br />

indigentes con hijos menores <strong>de</strong> 14 años, con el compromiso <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> realizar<br />

controles sanitarios periódicos y respetar la obligatoriedad <strong>de</strong> escolarización para los niños.<br />

Apenas cumplió la etapa piloto; se aplicó sólo en quince ciuda<strong>de</strong>s pequeñas y atendió a 18.000<br />

hogares, cuando su meta eran 450.000.<br />

69 Otorgaba una asignación monetaria a los hogares pobres con menores <strong>de</strong> 18 años y<br />

escolarización para sus madres. No llegó a aplicarse.<br />

70 A partir <strong>de</strong> la reformulación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Atención a Grupos Vulnerables, financiado por<br />

el BID, entregaba un subsidio <strong>de</strong> $150.- mensuales a las jefas <strong>de</strong> hogar sin empleo con hijos<br />

menores <strong>de</strong> 14 años y, como contraprestación, solicitaba completar sus estudios primarios y/o<br />

secundarios. Sólo se implementó en cinco gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y no tuvo recursos para<br />

transformarse en una alternativa sustentable.<br />

154


los aportes y contribuciones realizadas.<br />

Esta iniciativa, según entien<strong>de</strong> Gamallo (2003), introducía la novedad<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ingreso social incondicional para el primer y el tercer<br />

colectivo y condicional para los adolescentes 71 . Como la mayoría <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la Alianza, jamás se efectivizó.<br />

El Plan Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados (PJJHD), creado al calor<br />

<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 2001, constituyó el programa asistencial <strong>de</strong> mayor envergadura<br />

<strong>de</strong>stinado a la población en situación <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sempleo. Alcanzó a más<br />

<strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> beneficiarios, que recibían un ingreso mensual <strong>de</strong> $150.-.<br />

Las ventanillas <strong>de</strong> inscripción, a veces en manos <strong>de</strong> los distintos movimientos y<br />

organizaciones con base territorial, o vinculadas directamente al po<strong>de</strong>r político<br />

local <strong>de</strong> turno, permitieron un manejo discrecional <strong>de</strong> sus recursos que fue<br />

objeto <strong>de</strong> innumerables <strong>de</strong>nuncias 72 .<br />

El Decreto 565/2002 partía <strong>de</strong> reconocer “…la gravísima crisis que<br />

afecta a nuestro país, que alcanza niveles <strong>de</strong> pobreza extrema, agravados por<br />

una profunda parálisis productiva”, ante lo cual se consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> urgente<br />

necesidad “…garantizar la protección integral <strong>de</strong> la familia y asegurar el<br />

acceso <strong>de</strong> los hijos que se encuentren en las condiciones previstas a la<br />

educación formal y propiciar, en su caso, la incorporación <strong>de</strong> los jefes o jefas<br />

<strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>socupados a la mentada educación, o su participación en cursos <strong>de</strong><br />

capacitación, que coadyuven a su futura reinserción laboral”.<br />

Un trabajo elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y Sociales en el<br />

año 2003 advertía que “…si bien la normativa que da origen a este plan refiere<br />

la creación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho familiar a la inclusión social (…) en modo alguno los<br />

beneficios asignados alcanzan para <strong>de</strong>finir el reconocimiento <strong>de</strong> un auténtico<br />

<strong>de</strong>recho social” (Pautassi et al, 2003:3), dado que se limitaba a distribuir<br />

beneficios asistenciales precarios, insuficientes para cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

71 Gamallo (2003) asegura que el SIPROF hubiera significado una importante transferencia <strong>de</strong><br />

ingresos hacia los dos quintiles inferiores <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> ingresos; y que tenía muchos puntos<br />

<strong>de</strong> contacto con la propuesta <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Empleo, Formación y Asistencia Universal por Hijo<br />

<strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos.<br />

72 Para un amplio y profundo análisis crítico <strong>de</strong>l PJJHD, sobre este y otros aspectos <strong>de</strong>l mismo,<br />

ver Pautassi et al (2003).<br />

155


mínimas <strong>de</strong> la población en situación <strong>de</strong> indigencia.<br />

La misma investigación afirmaba que el plan no se configuraba como<br />

una mera herramienta <strong>de</strong> política social, sino que había nacido “…como<br />

instrumento para apaciguar un conflicto social <strong>de</strong> características inéditas que<br />

ponía en juego la continuidad <strong>de</strong>l sistema político institucional” (Pautassi et al,<br />

2003:3).<br />

En suma, la política asistencial se orientó a la creación <strong>de</strong> una red<br />

mínima <strong>de</strong> intervenciones estratégicas sobre los individuos, grupos y/o<br />

poblaciones percibidos como “<strong>de</strong> riesgo”. Se multiplicaron las acciones en<br />

forma <strong>de</strong> programas sociales, con objetivos, plazos y financiamiento limitados,<br />

con fuertes transferencias <strong>de</strong> responsabilidad a sectores no estatales en la<br />

gestión <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado (Grassi, 2003a; 2003c).<br />

IV.5 La cristalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano: el Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación<br />

En el año 2003 se creó el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social (MDS).<br />

Dentro <strong>de</strong> las funciones y objetivos que le fueron asignadas, se observa con<br />

niti<strong>de</strong>z la cristalización <strong>de</strong> los principales elementos discursivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano. Al flamante ministerio se le encarga (Decreto 141/2003; artículo<br />

veintitrés bis): “…todo lo inherente a la promoción y asistencia social<br />

orientada hacia el fomento <strong>de</strong> la integración social y el <strong>de</strong>sarrollo humano, la<br />

atención y la reducción <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad social, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para estos sectores, capacida<strong>de</strong>s especiales,<br />

menores, mujeres y ancianos, la protección <strong>de</strong> la familia y el fortalecimiento <strong>de</strong><br />

las organizaciones comunitarias”.<br />

Para ello, las principales funciones que se le adjudican son (Decreto<br />

141/2003; artículo veintitrés bis):<br />

- “…ejecución <strong>de</strong> las acciones tendientes a modificar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, así como también en la planificación y<br />

fiscalización <strong>de</strong> todo lo relativo a la promoción, protección, integración,<br />

capacitación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los grupos humanos con problemas sociales”;<br />

156


- “…ejecución <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> asistencia directa a personas en situación<br />

<strong>de</strong> riesgo social”.<br />

- “…promoción, programación, ejecución y control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

tendientes a la reactivación <strong>de</strong> conjuntos sociales, mediante la paulatina<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado hacia la comunidad o<br />

entida<strong>de</strong>s intermedias, siguiendo el principio <strong>de</strong> subsidiariedad”.<br />

- “…enten<strong>de</strong>r en la organización y operación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información social, con indicadores relevantes sobre los grupos poblacionales<br />

en situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, que permita una a<strong>de</strong>cuada focalización <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> las políticas y programas sociales nacionales, como así también en<br />

la i<strong>de</strong>ntificación, selección y registro único <strong>de</strong> las familias e individuos<br />

beneficiarios”.<br />

Como se ve, los criterios que alu<strong>de</strong>n a las poblaciones, grupos y/o<br />

individuos <strong>de</strong>finidos como objeto <strong>de</strong> las intervenciones, se refieren a<br />

vulnerabilidad y/o riesgo social. La noción <strong>de</strong> vulnerabilidad preten<strong>de</strong> incluir la<br />

situación <strong>de</strong> pobreza actual pero también la <strong>de</strong> la posibilidad cierta <strong>de</strong> “caer” en<br />

ella. Sin embargo, muchas veces en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos y/o sujetos<br />

vulnerables se camina por una cornisa en la que la mirada parece <strong>de</strong>finir la<br />

vulnerabilidad más como un sinónimo <strong>de</strong> riesgo y peligro, por lo que las<br />

intervenciones apuntarían a restaurar el or<strong>de</strong>n amenazado.<br />

Como ya se señaló, las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> riesgo son un producto<br />

histórico-social y, fundamentalmente, político, ya que todo discurso sobre el<br />

riesgo supone valores sobre lo que se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>seable o in<strong>de</strong>seable para un<br />

individuo o para una sociedad. El problema es, pues, explicitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se<br />

conceptualiza el riesgo, porque asociado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vulnerabilidad corre, al<br />

menos, dos suertes: o bien se torna tan laxo que al límite todo constituye un<br />

riesgo; o bien tien<strong>de</strong> a vincularse a la noción <strong>de</strong> peligrosidad y, por lo tanto, el<br />

propio sujeto y/o grupo representa un riesgo para la sociedad o, como mínimo,<br />

es el que porta el riesgo y por tal motivo es su responsabilidad afrontarlo.<br />

Por otra parte, la noción <strong>de</strong> vulnerabilidad en Castel (1997), que suele<br />

citarse como referencia en este campo, alu<strong>de</strong> a aquella zona “gris” en la que se<br />

157


encuentra una gran parte <strong>de</strong> la población, ya que engloba a quienes se están<br />

“resbalando” <strong>de</strong>l sistema, a los que “flotan” entre estar insertos y no estarlo.<br />

Trabajar con esta noción asociada al riesgo, supondría que las intervenciones se<br />

dirijan a esa franja, cuando en realidad las intervenciones asistenciales se<br />

dirigen -“a<strong>de</strong>cuada focalización” <strong>de</strong> por medio- a las poblaciones <strong>de</strong> los<br />

márgenes, es <strong>de</strong>cir, a los <strong>de</strong>safiliados <strong>de</strong> Castel.<br />

Territorialización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> riesgo/s, en el sentido discutido<br />

anteriormente, también se potencian, favoreciendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si es el<br />

individuo y/o grupo el que porta el riesgo y se <strong>de</strong>posita en sus atributos<br />

negativos la causa <strong>de</strong> su situación, las “resoluciones” quedan a cuenta <strong>de</strong> los<br />

recursos que ponga en juego cada persona (<strong>de</strong> sus “capacida<strong>de</strong>s”) y es<br />

justamente allí don<strong>de</strong> se ancla el discurso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

locales, <strong>de</strong> las solidarida<strong>de</strong>s comunitarias, en fin, <strong>de</strong>l territorio. Esta<br />

i<strong>de</strong>ntificación se procesa, a<strong>de</strong>más, con cada vez más sofisticados instrumentos<br />

<strong>de</strong> localización, fiscalización, registro y control <strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

De este modo, las acciones <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong><br />

reactivación <strong>de</strong> conjuntos sociales, o <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> individuos<br />

y/o grupos, tien<strong>de</strong>n a profundizar los efectos <strong>de</strong> responsabilización sobre los<br />

sujetos objeto <strong>de</strong> las intervenciones, con el explícito objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar<br />

“responsabilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado hacia la comunidad o entida<strong>de</strong>s<br />

intermedias, siguiendo el principio <strong>de</strong> subsidiariedad”.<br />

La actual ministra <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación ha sido una <strong>de</strong> las<br />

principales promotoras <strong>de</strong> este pensamiento. Refiriéndose al programa<br />

Argentina Trabaja (que “…promueve la generación <strong>de</strong> empleo en zonas <strong>de</strong> alta<br />

vulnerabilidad social a partir <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> cooperativas que llevan<br />

a<strong>de</strong>lante la construcción <strong>de</strong> viviendas sociales”), argumentaba que permitiría<br />

“…construir una organización social don<strong>de</strong> la gente empieza a vincularse <strong>de</strong><br />

una manera diferente, <strong>de</strong> una manera solidaria (…) Muchas <strong>de</strong> estas personas<br />

no trabajaron, otras son mayores <strong>de</strong> 50 años, entonces se crea un vínculo, una<br />

ayuda, una cooperación en la que se juegan valores, integración, inclusión,<br />

don<strong>de</strong> el adulto le ayuda al joven y eso tiene que ver con lo que es una<br />

158


cooperativa” (Página/12, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010).<br />

Una <strong>de</strong> las más extendidas intervenciones, que el MDS heredó <strong>de</strong>l<br />

MDSyMA, fue el Programa Familias para la Inclusión Social (PFIS). Tenía<br />

como antece<strong>de</strong>nte al PAGV, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 llevaba a<strong>de</strong>lante la Secretaría <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social y que, a partir <strong>de</strong> 2001, se fue orientado a la transferencia <strong>de</strong><br />

ingresos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH).<br />

El PFIS estaba dirigido a familias en situación <strong>de</strong> pobreza con hijos<br />

menores <strong>de</strong> 18 años a cargo (o discapacitados <strong>de</strong> cualquier edad), <strong>de</strong> los<br />

aglomerados urbanos <strong>de</strong>finidos por la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (EPH)<br />

y con base a los estudios realizados por el SIEMPRO 73 . El principal<br />

componente <strong>de</strong>l programa, los ingresos no remunerativos, se canalizaban a<br />

través <strong>de</strong> una transferencia en cabeza <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> la familia, condicionado a<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la concurrencia a la escuela <strong>de</strong> los niños a cargo y <strong>de</strong> los<br />

controles prenatales en el caso <strong>de</strong> las embarazadas.<br />

A este universo se agregaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005, los beneficiarios <strong>de</strong>l PJJHD<br />

que aceptaron traspasarse. El Decreto 1506/2004 estableció una clara<br />

<strong>de</strong>marcación entre “empleables” e “inempleables” para disponer que quienes<br />

tuvieran posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo continuarían percibiendo el ingreso a través<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo, Empleo y Seguridad Social, mientras que aquellos<br />

que no tuvieran esa chance se incorporarían a otros programas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l<br />

MDS: “…<strong>de</strong>be promoverse una verda<strong>de</strong>ra cultura <strong>de</strong>l trabajo entre aquellos<br />

beneficiarios con condiciones <strong>de</strong> empleabilidad, promoviendo su inserción o<br />

reinserción laboral” (Decreto 1506/2004); los <strong>de</strong>finidos como “inempleables”<br />

se incorporarían “…a los programas <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> grupos<br />

73 El FIS se focalizaba en las familias, i<strong>de</strong>ntificadas a través <strong>de</strong>l SISFAM, <strong>de</strong> los aglomerados<br />

urbanos relevados por la EPH. Esta modalidad <strong>de</strong> relevamiento presentaba dos gran<strong>de</strong>s<br />

inconvenientes. Por un lado, en varias localida<strong>de</strong>s el relevamiento estuvo a cargo <strong>de</strong><br />

voluntarios <strong>de</strong> las organizaciones sociales que ejecutaban componentes <strong>de</strong>l PAGV; y en<br />

muchas otras estuvo a cargo <strong>de</strong> estudiantes universitarios <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> formación.<br />

A<strong>de</strong>más, la información fue recogida en una sola ronda temporal y no hubo nuevos operativos<br />

para <strong>de</strong>tectar errores o ajustar la cantidad <strong>de</strong> “casos” i<strong>de</strong>ntificados por localidad. Es probable,<br />

entonces, que no todas las familias con situaciones equivalentes <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> las mismas<br />

localida<strong>de</strong>s hayan sido incorporadas. Por otro lado, quedaba fuera <strong>de</strong>l universo elegible a una<br />

cantidad no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s urbanas no relevadas por la EPH, sumado a la absoluta<br />

exclusión <strong>de</strong> todas las familias rurales en situación <strong>de</strong> pobreza (Castro Rojas, 2010).<br />

159


vulnerables, la mejora <strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong>sarrollo humano, creados o a crearse en<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social” (Decreto 1506/2004).<br />

Los “empleables”, <strong>de</strong> acuerdo con las referidas consignas <strong>de</strong> la actual<br />

ministra, fueron redireccionados hacia los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la “economía social”:<br />

“…la economía social no mueve la aguja <strong>de</strong> la economía, pero crea toda una<br />

organización social, una organización comunitaria, una organización <strong>de</strong> la<br />

familia (…) que la política esté dirigida al tejido social, que tenga sentido en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano y que tenga sentido <strong>de</strong> una comunidad organizándose”<br />

(Página/12, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008).<br />

El Programa Ingreso Social con Trabajo, en el marco <strong>de</strong> “Argentina<br />

Trabaja”, se <strong>de</strong>stinó a personas sin ingresos en el grupo familiar, ni<br />

prestaciones <strong>de</strong> pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Trabajo, Empleo y Seguridad Social o provinciales. En la etapa inicial, abarcó<br />

a unos 100.000 titulares <strong>de</strong> los distritos más excluidos <strong>de</strong> zonas aledañas <strong>de</strong>l<br />

conurbano bonaerense, a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar tres factores para su aplicación: el<br />

porcentaje <strong>de</strong> NBI <strong>de</strong> cada distrito, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y la capacidad <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l Ente Ejecutor, <strong>de</strong> acuerdo a la evaluación <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong><br />

Referencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social.<br />

Para ingresar al programa, los aspirantes <strong>de</strong>bían primero inscribirse y<br />

luego ser seleccionados para formar parte <strong>de</strong> cooperativas: “Los cooperativistas<br />

perciben mensualmente un a<strong>de</strong>lanto en concepto <strong>de</strong> anticipo <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte; esto<br />

significa que hay que trabajar para que ese dinero le sea <strong>de</strong>positado. Está<br />

previsto un mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> asistencia y, según el caso, <strong>de</strong> bajas,<br />

porque el que no trabaja no cobra y su lugar será ocupado por otro aspirante”<br />

(www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar).<br />

La preselección <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las cooperativas se realizó,<br />

básicamente, a través <strong>de</strong> “visitas a los barrios y villas más críticos <strong>de</strong> los<br />

distritos”, a lo cual se sumó la “<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social <strong>de</strong>l Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria, <strong>de</strong>l Programa Jóvenes Padre Mugica y <strong>de</strong>l<br />

Programa Familias”. La selección se llevó a cabo por medio <strong>de</strong> un proceso que<br />

incluyó charlas informativas sobre el programa, cooperativismo, oficios y el<br />

160


Registro <strong>de</strong> Efectores y entrevistas individuales a los aspirantes. Luego, se<br />

confeccionaron bases <strong>de</strong> datos para ser cruzadas por el SINTyS y la AFIP.<br />

Levantando la consigna <strong>de</strong> que “el empleo es la mejor política social”,<br />

Alicia Kirchner partía <strong>de</strong> reconocer que “…la pobreza es compleja, hay<br />

múltiples factores que inci<strong>de</strong>n”, ante lo cual <strong>de</strong>cía: “…por eso nosotros<br />

trabajamos en función <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> cada lugar (…) vamos con el Plan Ahí<br />

a las localida<strong>de</strong>s más vulnerables en función <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio y<br />

la gente que está allí (…) Nuestra política social apunta a dos ejes: uno es la<br />

protección <strong>de</strong> la familia -a través <strong>de</strong>l Plan Familias y <strong>de</strong> las pensiones no<br />

contributivas- y el otro es generar empleo mediante la economía social”<br />

(Página/12, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009).<br />

El Plan Ahí, en el lugar, presentado como “un abordaje integral para<br />

combatir la pobreza”, preten<strong>de</strong> intervenir “…en los núcleos duros <strong>de</strong> la pobreza<br />

para promover el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales”. El plan promueve “…el<br />

<strong>de</strong>sarrollo social y humano <strong>de</strong> las personas, familias y comunida<strong>de</strong>s en<br />

situación <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social, a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong><br />

políticas públicas integrales” (www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar).<br />

La noción <strong>de</strong> políticas sociales “integrales” se asocia al objetivo <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s humanas”, expresamente manifiesto por la ministra <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social: “…el fermento <strong>de</strong> las políticas sociales que proponemos se<br />

encuentra en la educación popular y la economía social [que] se asumen en el<br />

territorio como primer objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local (…) el problema <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo social no se resuelve con el sólo acceso a un ingreso social; lo más<br />

importante es <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s humanas para po<strong>de</strong>r colocarse <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> los procesos (…) si me permiten la metáfora, las políticas sociales: no son,<br />

precisamente, como el horno microondas, que calienta rápido, pero ¿a quién se<br />

le ocurre cocinar en él un buen guiso?<br />

(http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar/Discurso_ak.asp?idprensa=4).<br />

Ahora bien, un nuevo escenario parece haberse abierto a partir <strong>de</strong> la<br />

Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), creada por<br />

Decreto 1.602/2009. Los Consi<strong>de</strong>rando hicieron hincapié en lo establecido en<br />

161


la Ley 26.061 <strong>de</strong> Protección Integral <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> las Niñas, Niños y<br />

Adolescentes, acerca <strong>de</strong> garantizar su ejercicio y disfrute pleno, efectivo y<br />

permanente.<br />

El <strong>de</strong>creto establece que la AUH consiste en una prestación monetaria<br />

no retributiva <strong>de</strong> carácter mensual, que se abona a uno solo <strong>de</strong> los padres,<br />

tutores, curadores o parientes por consanguinidad hasta el tercer grado por cada<br />

menor <strong>de</strong> dieciocho años que se encuentre a su cargo, o sin límite <strong>de</strong> edad<br />

cuando se trate <strong>de</strong> un hijo discapacitado.<br />

El artículo 1º incorpora a la Ley 24.714 <strong>de</strong> Asignaciones Familiares<br />

“…un subsistema no contributivo <strong>de</strong> Asignación Universal por Hijo para<br />

Protección Social, <strong>de</strong>stinado a aquellos niños, niñas y adolescentes resi<strong>de</strong>ntes<br />

en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por<br />

la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren<br />

<strong>de</strong>socupados o se <strong>de</strong>sempeñen en la economía informal”.<br />

Los requisitos <strong>de</strong> acceso se <strong>de</strong>scriben en el artículo seis, entre los cuales<br />

se establece que “…hasta los cuatro años <strong>de</strong> edad -inclusive-, <strong>de</strong>berá<br />

acreditarse el cumplimiento <strong>de</strong> los controles sanitarios y <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

vacunación obligatorio. Des<strong>de</strong> los cinco años <strong>de</strong> edad y hasta los dieciocho<br />

años, <strong>de</strong>berá acreditarse a<strong>de</strong>más la concurrencia <strong>de</strong> los menores<br />

obligatoriamente a establecimientos educativos públicos”.<br />

Merecería un capítulo aparte presentar un análisis exhaustivo <strong>de</strong> esta<br />

medida, no obstante ello, se reseñarán aquí sus principales elementos y las<br />

controversias que presenta.<br />

El monto establecido al momento <strong>de</strong> su creación, $180.-, era igual al <strong>de</strong><br />

la asignación por hijo <strong>de</strong> los trabajadores formales 74 . Uno <strong>de</strong> sus principales<br />

74 Las discusiones en torno a la pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo que implica un monto fijo en un<br />

contexto como el actual <strong>de</strong> inflación mo<strong>de</strong>rada y sostenida, fueron clausuradas con el aumento<br />

otorgado a fines <strong>de</strong> julio último, cuando junto con el aumento semestral establecido en la Ley<br />

<strong>de</strong> Movilidad <strong>de</strong> las jubilaciones mínimas, también se otorgó un aumento <strong>de</strong>l 22,2% a las<br />

asignaciones familiares y a la AUH, llevando el piso a $220.- a partir <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010. No<br />

obstante, el régimen <strong>de</strong> asignaciones familiares nacional establece montos diferenciales <strong>de</strong><br />

acuerdo al ingreso <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar y a la zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Para los resi<strong>de</strong>ntes en las<br />

provincias <strong>de</strong> Catamarca, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra <strong>de</strong>l Fuego y Antártida e Islas <strong>de</strong>l<br />

Atlántico Sur, los montos van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un piso <strong>de</strong> $271.- a un máximo <strong>de</strong> $388.-, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 1,5 a<br />

162


objetivos es garantizar igualdad <strong>de</strong> acceso a quienes tienen empleos no<br />

registrados o están <strong>de</strong>sempleados y a las personas que se <strong>de</strong>sempeñan en el<br />

servicio doméstico.<br />

Un grupo consi<strong>de</strong>rable fueron los beneficiarios que migraron<br />

automáticamente <strong>de</strong>l PFIS, sin ningún trámite extra. Hubo, a<strong>de</strong>más, una<br />

importante incorporación <strong>de</strong> nuevos beneficiaros. En estos casos, la gestión <strong>de</strong>l<br />

turno para solicitar la AUH era individual y podía hacerse personalmente, vía<br />

el portal <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la ANSES, o mediante el envío <strong>de</strong> SMS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> teléfonos<br />

móviles.<br />

Aún es temprano para evaluar acabadamente los alcances y efectos <strong>de</strong><br />

esta nueva medida. Sin embargo, los primeros estudios al respecto permiten<br />

observar tanto sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s como sus potenciales fortalezas.<br />

Por un lado, un grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> diferentes centros<br />

académicos, mo<strong>de</strong>ló un escenario 75 para medir el impacto <strong>de</strong> la AUH sobre<br />

cuatro dimensiones <strong>de</strong>l bienestar: pobreza, indigencia, <strong>de</strong>sigualdad y<br />

vulnerabilidad relativa. El impacto <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong> dinero hace caer en<br />

forma contun<strong>de</strong>nte la cantidad <strong>de</strong> personas y hogares en situación <strong>de</strong> pobreza e<br />

indigencia, reduciendo los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y permitiendo que algunos<br />

sectores otrora “con<strong>de</strong>nados” a la indigencia, tengan otras oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> esta situación. Según este estudio, la implementación <strong>de</strong> la AUH<br />

tendría un importante impacto al mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las cuatro<br />

dimensiones <strong>de</strong>l bienestar analizadas, es <strong>de</strong>cir que a partir <strong>de</strong> la AUH habría<br />

algunas personas menos en situación <strong>de</strong> pobreza por ingresos, muchas menos<br />

en situación <strong>de</strong> indigencia, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se habrían reducido y la<br />

vulnerabilidad relativa <strong>de</strong> amplios sectores sería consi<strong>de</strong>rablemente menor<br />

(Agis et al, 2010).<br />

Otro estudio relevante fue realizado por el Instituto <strong>de</strong> Estudios y<br />

2 veces más que el monto base. En el caso <strong>de</strong> la AUH, el monto no tiene ninguna variación<br />

para los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estas regiones (Castro Rojas, 2010).<br />

75 Como los datos disponibles <strong>de</strong> la EPH al momento en que se escribió el informe<br />

correspondían al segundo trimestre <strong>de</strong> 2009, se supusieron los efectos <strong>de</strong> los montos<br />

efectivamente transferidos en diciembre <strong>de</strong> 2009 como si hubieran sido efectuados en ese<br />

segundo trimestre.<br />

163


Formación <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos. Allí se argumenta que no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse universal un programa que tiene claros criterios <strong>de</strong><br />

selectividad y condicionalida<strong>de</strong>s. En términos <strong>de</strong> cobertura, la AUH incorpora<br />

a un número significativo <strong>de</strong> personas: en noviembre <strong>de</strong> 2009 se transfirió un<br />

total <strong>de</strong> 3.303.914 beneficios, repartidos entre 1.819.409 familias. Estos 3,3<br />

millones <strong>de</strong> niños equivalen al 24% <strong>de</strong> la población estimada <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 18<br />

años al 2009. Sin embargo, sumados a los niños cubiertos por el empleo<br />

registrado, jubilaciones, pensiones y empleo público <strong>de</strong> los distintos niveles, se<br />

llega a cubrir aproximadamente el 80% <strong>de</strong> los 13,6 millones <strong>de</strong> niños<br />

estimados para el 2009. Es <strong>de</strong>cir que un 20% <strong>de</strong> niños (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,7<br />

millones) queda por fuera <strong>de</strong> toda cobertura.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l que se ocupa este informe es la condicionalidad <strong>de</strong> la<br />

transferencia. El monto base <strong>de</strong> la AUH sufre una retención <strong>de</strong>l 20% por parte<br />

<strong>de</strong>l ANSES, que queda condicionado al cumplimiento <strong>de</strong> controles sanitarios y<br />

escolarización y es liquidado una vez al año. Esta cláusula provoca criterios<br />

diferenciadores entre los hijos, según se trate <strong>de</strong> padres con empleos<br />

registrados o no. Por otro lado, el art. 9 <strong>de</strong> la reglamentación, establece que<br />

aquellas obligaciones son exigibles a la totalidad <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que reciban o no el beneficio. O sea que una<br />

familia con más <strong>de</strong> cinco hijos, sólo percibe el beneficio por los cinco<br />

primeros, pero <strong>de</strong>be garantizar la asistencia escolar y los controles sanitarios <strong>de</strong><br />

todos (Lozano et al, 2010).<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la AUH aparece como una medida universalizante<br />

(no universal), <strong>de</strong> alcance territorial extendido y abierta a los cambios que se<br />

producen en las familias, dado que se mantiene abierta la posibilidad <strong>de</strong> baja e<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevos beneficiarios. Una <strong>de</strong> las innovaciones que presenta es<br />

la relación directa que establece el ciudadano con el Estado en la gestión <strong>de</strong>l<br />

recurso, a través <strong>de</strong> la ANSES. Se produce, a<strong>de</strong>más, una mutación <strong>de</strong>stacable<br />

en cuanto a la concepción <strong>de</strong> los sujetos objeto <strong>de</strong> intervención, ya que en los<br />

programas anteriores era el “mérito <strong>de</strong> la necesidad” el que, una vez acreditado,<br />

daba lugar al beneficio, mientras que en el caso <strong>de</strong> la AUH, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

164


ciudadanía se ubica por sobre el mérito (Castro Rojas, 2010).<br />

Si se consi<strong>de</strong>ran las dos variables que, a criterio <strong>de</strong> Andrenacci (2010),<br />

sirven para caracterizar los regímenes <strong>de</strong> bienestar latinoamericanos, se abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> pensar con otras claves los efectos <strong>de</strong> la AUH y <strong>de</strong><br />

redimensionar los alcances innovadores que podría contener tal medida.<br />

En cuanto a la inclusión problemática a través <strong>de</strong>l mercado, la AUH<br />

podría compren<strong>de</strong>rse como un esfuerzo <strong>de</strong> regulación estatal <strong>de</strong> la economía a<br />

través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong>l empleo, <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

empleabilidad y <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong>l consumo favorables al sostén<br />

o a la reducción <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> vida. Por otro lado, con respecto a la<br />

subordinación negativa por la política social, la generalización <strong>de</strong> las<br />

transferencias condicionadas <strong>de</strong> ingreso representa un avance en forma <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho al consumo (Andrenacci, 2010).<br />

No obstante, caben algunas advertencias, entre ellas, no caer en la<br />

tentación <strong>de</strong> pensar que la masificación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> medidas pueda<br />

asimilarse a su universalización, potencial o efectiva. Por otra parte, el<br />

componente normalizador/disciplinario sigue in<strong>de</strong>mne, en tanto un porcentaje<br />

<strong>de</strong>l beneficio se retiene y se entrega al finalizar el año con la condición sine<br />

qua non <strong>de</strong> haberse cumplimentado los controles sanitarios y la escolarización<br />

<strong>de</strong> los hijos. Por último, y en relación a las “condiciones”, urge preguntarse si<br />

los servicios educativos y <strong>de</strong> salud podrán absorber esta nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un<br />

modo que no <strong>de</strong>rive en una mayor precarización <strong>de</strong> las prestaciones.<br />

Interesa <strong>de</strong>stacar que en los propios Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto se aclara<br />

que “…esta medida por sí no pue<strong>de</strong> garantizar la salida <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> sus<br />

beneficiarios (…) una medida <strong>de</strong> tal naturaleza tiene, sin embargo, una<br />

indudable relevancia en cuanto significa más dinero en los bolsillos <strong>de</strong> los<br />

sectores más postergados. No implica necesariamente el fin <strong>de</strong> la pobreza, pero<br />

inocultablemente ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido<br />

castigada por políticas económicas <strong>de</strong> corte neoliberal”.<br />

En línea con la consigna <strong>de</strong>fendida por la ministra <strong>de</strong> Desarrollo Social,<br />

el mismo <strong>de</strong>creto subraya que “…la clave para una solución estructural <strong>de</strong>l<br />

165


tema <strong>de</strong> la pobreza sigue afincada en el crecimiento económico y la creación<br />

constante <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo (…) la mejor política social <strong>de</strong> promoción y<br />

articulación <strong>de</strong>l tejido social es el trabajo que, sumado a la educación, la salud,<br />

la mo<strong>de</strong>rnización o creación <strong>de</strong> infraestructura, servicios básicos y viviendas,<br />

permitirá mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida y avanzar sobre el núcleo más duro<br />

<strong>de</strong> la pobreza, consolidando progresivamente un <strong>de</strong>sarrollo humano integral,<br />

sostenible e incluyente”.<br />

El aspecto más controversial continúa siendo la persistencia <strong>de</strong>l<br />

componente “contraprestación”, más allá <strong>de</strong> que adopte la forma <strong>de</strong> trabajo o<br />

<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> carnés <strong>de</strong> vacunación. Como lúcidamente observa Castel<br />

(2010:28), la “condición” se refiere a que los sujetos <strong>de</strong>ban <strong>de</strong>mostrar que<br />

están en déficit respecto <strong>de</strong>l régimen común, mientras que la<br />

“contraprestación” alu<strong>de</strong> al principio según el cual los beneficiarios <strong>de</strong>ben<br />

colaborar con los dispositivos que les son propuestos para ayudarlos.<br />

IV.6 La salud pública en la Argentina neoliberal<br />

Los conceptos <strong>de</strong> eficiencia, eficacia, libre elección, <strong>de</strong>scentralización,<br />

participación, venían siendo utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años cincuenta para impulsar<br />

reformas en la organización sanitaria, sólo que a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta, muchos técnicos e intelectuales <strong>de</strong>l campo sanitario los<br />

retomaron para dar respuesta a la crisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> financiamiento y<br />

atención <strong>de</strong> la salud en América Latina 76 .<br />

En 1986 entró en vigencia la Ley 19.337 <strong>de</strong> 1971 -y su reforma <strong>de</strong><br />

76 Existe un conjunto <strong>de</strong> patrones comunes a todos los procesos <strong>de</strong> reforma sanitaria<br />

latinoamericanos, en sintonía con las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la política social neoliberal. Se impulsó la<br />

mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sburocratización <strong>de</strong> la gestión estatal en todos sus niveles, orientándose el<br />

Estado a tareas <strong>de</strong> normatización y regulación, mientras el mercado actuaba como regulador <strong>de</strong><br />

precios y calidad. El Estado <strong>de</strong>bería garantizar un paquete básico para los carenciados y<br />

hacerlos obligatorios como un mínimo a ofrecer con los aportes <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> la seguridad<br />

social y <strong>de</strong> los seguros privados. Esta intención se materializó, por un lado, en el diseño <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong>l gasto en acciones <strong>de</strong> promoción, prevención y curación que<br />

guardaran una a<strong>de</strong>cuada relación costo-efectividad, y en poblaciones incapaces <strong>de</strong> proveerse<br />

atención por sus propios medios. Por otro lado, se <strong>de</strong>scentralizaron y/o autonomizaron los<br />

hospitales públicos para que pudieran captar el financiamiento <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la seguridad<br />

social y <strong>de</strong>l sector privado. Ligado a ello, se fortaleció la atención primaria a través <strong>de</strong> médicos<br />

generalistas que actuaran conteniendo la <strong>de</strong>manda hacia los otros niveles. Siendo común a toda<br />

América Latina, la evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud argentino adoptó similares directrices.<br />

166


1973-, concretándose la <strong>de</strong>scentralización administrativa <strong>de</strong> siete hospitales en<br />

1988 y <strong>de</strong> otros doce en 1989. A nivel discursivo, observa Iriart (et al, 1994),<br />

se <strong>de</strong>finió conceptualmente a la <strong>de</strong>scentralización como el instrumento capaz<br />

<strong>de</strong> producir el aumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>cisoria y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

recursos, <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

locales. Los objetivos que el gobierno radical <strong>de</strong>claraba perseguir con la<br />

<strong>de</strong>scentralización eran: propiciar la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> los procesos sociales,<br />

aumentar la participación popular, reducir la injusticia social y promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales involucradas.<br />

Tras el fracaso <strong>de</strong>l SNIS impulsado durante el gobierno <strong>de</strong> Cámpora, y<br />

en el marco <strong>de</strong>l retorno a la institucionalidad <strong>de</strong>mocrática, a mediados <strong>de</strong> los<br />

ochenta se avanzó en la propuesta <strong>de</strong> una nueva normativa para articular los<br />

diferentes subsectores. Tras complejas disputas políticas, a fines <strong>de</strong> 1988 se<br />

sancionaron las leyes 23.660 <strong>de</strong> Obras Sociales 77 y 23.661 <strong>de</strong> Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Salud (SNSS).<br />

El artículo primero <strong>de</strong> la Ley 23.661 <strong>de</strong>claraba como propósito<br />

“…procurar el pleno goce <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para todos los habitantes <strong>de</strong>l<br />

país [que se encontraran] sin cobertura médico-asistencial por carecer <strong>de</strong> tareas<br />

remuneradas o beneficios previsionales”. Se preveía, para ello, que las<br />

prestaciones fuesen otorgadas <strong>de</strong> acuerdo con las políticas nacionales <strong>de</strong> salud<br />

(artículo veinticinco) y que se basaran en “…la estrategia <strong>de</strong> atención primaria<br />

y <strong>de</strong>scentralización operativa, promoviendo la libre elección por parte <strong>de</strong> los<br />

beneficiarios, don<strong>de</strong> ello fuera posible” (artículo veinticinco).<br />

Los primeros intentos <strong>de</strong> reforma sustancial <strong>de</strong>l sector salud se<br />

conocieron a comienzos <strong>de</strong> los noventa, en términos <strong>de</strong> reformas “<strong>de</strong> segunda<br />

77 Estableció que las Obras Sociales <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>stinar sus recursos en forma prioritaria a<br />

prestaciones <strong>de</strong> salud, en un monto no menor al 80% <strong>de</strong> sus recursos brutos. Creó, a<strong>de</strong>más, el<br />

Fondo Solidario <strong>de</strong> Redistribución (artículo veintidós), con el objetivo <strong>de</strong> otorgar subsidios<br />

inversamente proporcionales a los ingresos promedio por beneficiario. Finalmente, instituyó,<br />

en el ámbito <strong>de</strong>l MSyAS, la Dirección Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales (DINOS) como autoridad <strong>de</strong><br />

aplicación. Esta ley volvió a institucionalizar el sistema <strong>de</strong> obras sociales, reproduciendo las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la Ley 18.610/1970, otorgando su conducción a un nuevo organismo, la<br />

Administración Nacional <strong>de</strong>l Seguro <strong>de</strong> Salud (ANSSAL) que, según Belmartino (2005),<br />

reprodujo la inoperancia regulatoria <strong>de</strong>l INOS.<br />

167


generación”, impulsadas por organismos como el BM y el BID para dar<br />

sustentabilidad a las políticas macroeconómicas 78 .<br />

El grupo técnico encargado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud surgió<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía. Su diagnóstico consi<strong>de</strong>raba responsables <strong>de</strong> las<br />

distorsiones <strong>de</strong>l sistema a las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituidas por sus<br />

principales actores en el período 1960-1990 y proponía la <strong>de</strong>sregulación<br />

sectorial y el incremento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> mercado (Belmartino et al,<br />

2003).<br />

En 1991, el MSyAS <strong>de</strong> la Nación y sus pares provinciales, suscribieron<br />

el Acuerdo Fe<strong>de</strong>ral sobre <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Salud, en el marco <strong>de</strong>l Consejo Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Salud (COFESA). Con ello, el Estado nacional terminó <strong>de</strong> aceptar su<br />

función como administrador <strong>de</strong> servicios, para pasar a <strong>de</strong>sarrollar solamente<br />

tareas <strong>de</strong> planificación, normatización, evaluación, control, regulación y<br />

fiscalización (Repetto, 2001:124).<br />

En 1992, el Decreto 1.269 estableció las <strong>Política</strong>s Sustantivas e<br />

Instrumentales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud y Acción Social. La primera <strong>de</strong> ellas<br />

se proponía lograr la plena vigencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para la población,<br />

para alcanzar la meta <strong>de</strong> Salud para Todos en el Año 2000, con la<br />

implementación <strong>de</strong> un sistema basado en criterios <strong>de</strong> equidad, solidaridad,<br />

eficacia, eficiencia y calidad. La segunda se proponía mejorar la accesibilidad,<br />

eficiencia y calidad <strong>de</strong> la atención médica mediante la extensión <strong>de</strong> la<br />

cobertura. La tercera apuntaba a disminuir los riesgos evitables <strong>de</strong> enfermar y<br />

morir, mediante acciones sanitarias <strong>de</strong> promoción y protección <strong>de</strong> la salud,<br />

especialmente dirigidas a poblaciones en situación <strong>de</strong> riesgo. La última<br />

planteaba re<strong>de</strong>finir y orientar el rol <strong>de</strong>l sector salud <strong>de</strong>l Estado nacional,<br />

fortaleciendo el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y fe<strong>de</strong>ralización.<br />

78 Dentro <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fendían la ruptura <strong>de</strong>l vínculo entre obras sociales y sindicatos, se<br />

encontraba la propuesta <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Latinoamericanas<br />

(FIEL) <strong>de</strong> 1991. Otras dos propuestas procuraban unificar los sistemas <strong>de</strong> cobertura y<br />

establecían un fuerte componente <strong>de</strong> intervención estatal: un documento <strong>de</strong>l BM <strong>de</strong> 1990 y un<br />

proyecto enviado al Congreso por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional en 1992. El primero suponía<br />

una profundización <strong>de</strong>l componente organizador y regulador <strong>de</strong> los estados provinciales; el<br />

segundo proponía la creación <strong>de</strong> la Organización Solidaria <strong>de</strong> la Atención Médica (Belmartino,<br />

2005).<br />

168


En ese mismo año, con la colaboración <strong>de</strong> UNICEF y financiamiento<br />

<strong>de</strong>l BM, se diseñó un programa focalizado sobre la salud materno infantil <strong>de</strong><br />

sectores pobres. Nació entonces el Programa Materno Infantil y Nutrición<br />

(PROMIN) 79 , dirigido a niños, mujeres en edad fértil y población asociada en<br />

zonas con alta concentración <strong>de</strong> NBI. Las prestaciones incluían capacitación,<br />

equipamiento, ampliación y refacción <strong>de</strong> hospitales, centros <strong>de</strong> salud,<br />

guar<strong>de</strong>rías y comedores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> leche y cajas <strong>de</strong> alimento<br />

(Belmartino et al, 2001:66).<br />

La reforma comenzó a tomar una orientación más <strong>de</strong>finida en 1993, en<br />

ocasión <strong>de</strong>l primer Plan Social. Una <strong>de</strong> las principales estrategias se<br />

implementó a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación, vía el Decreto 9 80 , <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregular las<br />

obras sociales, permitiendo a sus beneficiarios la libre elección <strong>de</strong> la entidad a<br />

la que canalizarían sus aportes y la libertad <strong>de</strong> contratación entre obras sociales<br />

y proveedores <strong>de</strong> atención médica (Belmartino et al, 2003).<br />

Otro pilar <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> reforma, contenido en el mismo <strong>de</strong>creto,<br />

obligó a las obras sociales a pagar los servicios que sus beneficiarios<br />

<strong>de</strong>mandasen en los hospitales <strong>de</strong>l subsistema público; disposición que se<br />

completó con el Decreto 578, también <strong>de</strong> 1993, regulatorio <strong>de</strong> los Hospitales<br />

Públicos <strong>de</strong> Autogestión (HPA). Sus términos autorizaron a los hospitales a<br />

complementar sus ingresos cobrando los servicios a las personas con capacidad<br />

<strong>de</strong> pago y con fondos originados en las contrataciones con empresas <strong>de</strong> seguro<br />

privado <strong>de</strong> salud, mutuales y obras sociales (Belmartino et al, 2003).<br />

Entre los requisitos para acce<strong>de</strong>r a este régimen, se estipuló la<br />

obligación <strong>de</strong> dividir a la población entre “indigentes”, que tendrían atención<br />

gratuita (los otrora “pobres <strong>de</strong> solemnidad”) y el resto, que pagaría un arancel,<br />

79 El PROMIN se superpuso al Programa Materno Infantil (PMI), vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1937 y<br />

dirigido a niños <strong>de</strong>snutridos <strong>de</strong> 0 a 6 años, embarazadas, niños <strong>de</strong> 0 a 2 años y adolescentes<br />

con NBI.<br />

80 La medida pretendía eliminar gradualmente la relación entre obras sociales y fe<strong>de</strong>ración<br />

sindical, forzando la creación <strong>de</strong> un conjunto más pequeño y homogéneo <strong>de</strong> prestadoras<br />

semiprivadas <strong>de</strong> salud que integrase a las obras sociales y a las empresas <strong>de</strong> medicina privada.<br />

El resultado fue, sin embargo, el aumento <strong>de</strong> la fragmentación: las obras sociales<br />

administrando un seguro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>sfinanciado por la dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y las<br />

empresas <strong>de</strong> medicina privada vendiendo servicios tanto a consumidores como a las propias<br />

obras sociales (Soldano y Andrenacci, 2006).<br />

169


entre los que se contaban los afiliados a obras sociales. Esto implicó el pasaje<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la oferta a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> financiamiento a<br />

la <strong>de</strong>manda (el dinero sigue al beneficiario en lugar <strong>de</strong> seguir al servicio) y la<br />

consiguiente pérdida <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> servicio con beneficios colectivos<br />

(Filgueira et al, 2006).<br />

En 1995 el MSyAS aprobó, a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong><br />

Salud y Regulación Sanitaria, el Programa <strong>de</strong> Prestaciones Médico-<br />

Asistenciales, bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Programa Médico Obligatorio (PMO),<br />

como un listado <strong>de</strong> las prestaciones que <strong>de</strong>bían brindar las Obras Sociales<br />

nacionales, con el Decreto 492 81 . El PMO entró en vigencia en 1996 y ese<br />

mismo año se instituyó la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, organismo<br />

<strong>de</strong>scentralizado, en jurisdicción <strong>de</strong>l MSyAS, resultado <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> la<br />

ANSSAL, el INOS y la DINOS. Este organismo tendría a cargo la regulación<br />

<strong>de</strong> las Obras Sociales Nacionales enmarcadas por las leyes 23.660 y 23.661.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que la Superinten<strong>de</strong>ncia se constituyó por recomendación<br />

<strong>de</strong>l BM, en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Reforma <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Obras Sociales, que contó con su asistencia financiera. El objetivo <strong>de</strong> este<br />

programa era brindar apoyo técnico-financiero dirigido a lograr la reconversión<br />

<strong>de</strong> las Obras Sociales, mejorando su eficiencia administrativa y <strong>de</strong> gestión para<br />

a<strong>de</strong>cuarlas al nuevo marco normativo y regulatorio (Alonso, 1999) 82 .<br />

En el año 2000, el Decreto 455 <strong>de</strong>rogó el Decreto 1.269 <strong>de</strong> 1992 sobre<br />

81 A continuación, la Ley 24.455 obligó a las Obras Sociales, en tanto agentes <strong>de</strong>l SNSS, a<br />

brindar las prestaciones <strong>de</strong>l PMO y las empresas <strong>de</strong> medicina prepaga se incorporaron al año<br />

siguiente. El Decreto 295 <strong>de</strong>l mismo año estableció el criterio <strong>de</strong> distribución automática <strong>de</strong> los<br />

subsidios per cápita <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Redistribución, a la vez que eliminó la doble cobertura<br />

producto <strong>de</strong>l múltiple empleo y estableció la unificación <strong>de</strong> aportes.<br />

82 En el año 2000, el vicepresi<strong>de</strong>nte Carlos Álvarez (en ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) firmó el Decreto<br />

446 para <strong>de</strong>sregular las obras sociales. Si bien era una medida solicitada por los organismos <strong>de</strong><br />

crédito internacionales, la inexistencia <strong>de</strong> apoyos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la coalición gobernante hizo que su<br />

implementación se volviera dificultosa. Según los Vistos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto, la intención era<br />

“…mejorar la calidad <strong>de</strong> las prestaciones a partir <strong>de</strong>l protagonismo activo <strong>de</strong> los beneficiarios,<br />

toda vez que para ellos se amplían sustancialmente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir respecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus aportes y <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> sus empleadores”. Se esperaba, con esta<br />

medida, posibilitar “…la competencia entre los actores que brindan servicios <strong>de</strong> salud en el<br />

marco <strong>de</strong>l SNSS”. Asimismo, se mantenía el Fondo Solidario <strong>de</strong> Redistribución para<br />

“…garantizar la financiación <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong>l PMO y las contingencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

prestaciones médicas especiales <strong>de</strong> alta complejidad o <strong>de</strong> elevado costo y baja frecuencia <strong>de</strong><br />

utilización” (artículo diecinueve).<br />

170


<strong>Política</strong>s Sustantivas y aprobó, en su reemplazo, el Marco Estratégico-Político<br />

para la Salud <strong>de</strong> los Argentinos. Su objetivo <strong>de</strong>clarado era “…lograr la efectiva<br />

aplicación y materialización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud, satisfaciendo las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad a partir <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> equidad, solidaridad<br />

y sustentabilidad”. Las estrategias propuestas eran, básicamente, dos: por un<br />

lado, <strong>de</strong>sarrollar y fortalecer el sistema fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> salud, a partir <strong>de</strong> un accionar<br />

basado en la concertación; por el otro, afianzar la atención primaria y el<br />

sistema <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong> Cabecera 83 en el ámbito nacional para mejorar la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong>l gasto.<br />

El Decreto 939 <strong>de</strong>l mismo año creó el Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos<br />

<strong>de</strong> Gestión Descentralizada (HPGD) -suplantando la figura <strong>de</strong>l HPA-, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> incrementar los presupuestos hospitalarios a través <strong>de</strong> los ingresos<br />

obtenidos por el cobro <strong>de</strong> las prestaciones efectuadas a otros subsistemas <strong>de</strong><br />

salud; fomentar una gestión eficiente y racional <strong>de</strong> la salud; y mejorar los<br />

actuales niveles <strong>de</strong> accesibilidad <strong>de</strong> la población sin cobertura (artículo dos).<br />

Ya en el año 2003, en el marco <strong>de</strong> una re<strong>de</strong>finición y reorganización<br />

ministerial, el Ministerio <strong>de</strong> Salud abandonó en su <strong>de</strong>nominación las palabras<br />

“y Acción Social” (dada la creación simultánea <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social) y se <strong>de</strong>finieron sus “nuevas” competencias. En realidad, el rol <strong>de</strong><br />

contralor, coordinación y fiscalización siguió siendo central, quizás la novedad<br />

haya sido la incorporación <strong>de</strong> algunos elementos discursivos propios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano: “…enten<strong>de</strong>r en la formulación, promoción y ejecución <strong>de</strong><br />

planes tendientes a la reducción <strong>de</strong> inequida<strong>de</strong>s en las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

la población, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano integral y sostenible, mediante<br />

el establecimiento <strong>de</strong> mecanismos participativos” (Decreto 295/2003).<br />

También en 2003, las autorida<strong>de</strong>s nacionales y provinciales firmaron el<br />

Acuerdo Sanitario Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> los Arroyos, antece<strong>de</strong>nte<br />

inmediato <strong>de</strong> lo que sería, un año <strong>de</strong>spués, el Plan Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud<br />

2004/2007.<br />

83 Creado por Resolución 455 <strong>de</strong>l MSyAS, en calidad <strong>de</strong> programa piloto, para quienes no<br />

contaran con otra posibilidad <strong>de</strong> atención.<br />

171


Dicho plan reconoció, en primer lugar, los problemas <strong>de</strong> eficiencia y<br />

equidad <strong>de</strong>l sistema, sus condiciones <strong>de</strong> fragmentación y heterogeneidad y la<br />

<strong>de</strong>sigual cobertura ofrecida. Las Bases <strong>de</strong>l Plan proponían que la<br />

transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud se basara en la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención, con especial privilegio <strong>de</strong> la atención primaria. Se apuntaba a<br />

asegurar la cobertura efectiva <strong>de</strong> atención básica para la población <strong>de</strong> cada<br />

territorio, propiciando su participación responsable y comprometida.<br />

La intención <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong>l plan era orientar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención a la<br />

prevención, “…y si tenemos que llegar al tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad, que el<br />

sistema <strong>de</strong> atención sea lo más universal posible, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las naturales<br />

restricciones en la materia (…) nuestra misión es garantizar a todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> nuestros compatriotas el acceso a niveles <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> salud básicos y a<br />

los medicamentos esenciales por ellos requeridos” (D9, 2004:2).<br />

Este nuevo mo<strong>de</strong>lo sanitario <strong>de</strong>bería basarse en la “…construcción <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y reconociendo su base primordial en la estrategia <strong>de</strong><br />

atención primaria (…) asegurar la cobertura efectiva <strong>de</strong> atención primaria para<br />

la población <strong>de</strong> cada territorio, propiciando su participación responsable y<br />

comprometida en el nuevo mo<strong>de</strong>lo” (D9, 2004:12).<br />

Se propone a la estrategia <strong>de</strong> APS como organizadora <strong>de</strong>l sistema y se<br />

le asigna como misión “…exten<strong>de</strong>r el sistema sanitario a la intimidad <strong>de</strong> los<br />

hogares, permitiendo conocer la realidad social y sanitaria <strong>de</strong> la población,<br />

mejorando la comunicación <strong>de</strong>l individuo con la medicina científica” (D9,<br />

2004:14).<br />

Según las estimaciones <strong>de</strong>l plan, “…se conseguirá que sean los<br />

gobiernos locales (primero las provincias y luego los municipios) quienes<br />

concentren sus esfuerzos en <strong>de</strong>splegar una estrategia <strong>de</strong> atención primaria, así<br />

como en acciones <strong>de</strong> promoción y prevención, <strong>de</strong>sarrollando políticas<br />

saludables, informando y mo<strong>de</strong>lando conductas” (D9, 2004:14).<br />

Nuevamente, la APS se postula como vía privilegiada para la<br />

territorialización <strong>de</strong> las intervenciones, asociada a la prestación <strong>de</strong> “servicios<br />

básicos” y la “extensión <strong>de</strong> la cobertura”, atributos con los que nació hace casi<br />

172


medio siglo en las propuestas <strong>de</strong> la OMS.<br />

Por eso la atención <strong>de</strong>be ser “lo más universal posible”, que es lo<br />

mismo que <strong>de</strong>cir que no será universal y, a<strong>de</strong>más, los usuarios <strong>de</strong>berán ser<br />

responsables y comprometidos con un “nuevo” mo<strong>de</strong>lo que poco tiene <strong>de</strong><br />

novel, si se recuerda que tales apelaciones ya estaban presentes incluso antes<br />

<strong>de</strong> que se formalizaran en la Declaración <strong>de</strong> Alma Ata.<br />

Finalmente, alarma la transparencia con la cual se postula que el<br />

sistema sanitario se “exten<strong>de</strong>rá al interior <strong>de</strong> los hogares” y que su función<br />

será, entre otras, “informar y mo<strong>de</strong>lar conductas”.<br />

Interesa mencionar el Proyecto <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud (FEAPS) 84 , que se enmarca en el Plan Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación, cuyo objetivo general es<br />

contribuir a mejorar la salud integral <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> siete provincias <strong>de</strong> las<br />

regiones NOA (Catamarca, Jujuy, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Tucumán) y NEA<br />

(Corrientes, Chaco y Misiones) <strong>de</strong>l país, en un período <strong>de</strong> cuatro años, a partir<br />

<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud. El grupo-meta <strong>de</strong>l proyecto<br />

“…son los habitantes pertenecientes a la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> esos efectores y<br />

que se ubican en la franja <strong>de</strong> la población con NBI”.<br />

El proyecto se orienta, en primer lugar, a consolidar la APS como<br />

política sanitaria prioritaria, a los fines <strong>de</strong> “…asegurar el acceso y calidad <strong>de</strong> la<br />

atención y contención a los grupos más vulnerables”.<br />

A la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los grupos más vulnerables -vía mediciones <strong>de</strong><br />

NBI-, se suma la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrategias locales <strong>de</strong> prevención y<br />

promoción <strong>de</strong> la salud, para lo cual “…es esencial promover la participación<br />

comunitaria, facilitando la formación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> discusión, que posibiliten<br />

que los individuos y los grupos sociales sean capaces <strong>de</strong> expresar sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, plantear las preocupaciones, diseñar estrategias <strong>de</strong> participación<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales, culturales,<br />

84 Es producto <strong>de</strong> una donación <strong>de</strong> la Unión Europea, y llega a su concreción mediante la<br />

suscripción <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Financiación número ALA/2005/17-606, firmado entre la Unión<br />

Europea y la República Argentina en diciembre <strong>de</strong> 2005. El monto <strong>de</strong> la donación es <strong>de</strong><br />

€20.000.000 y tiene una duración <strong>de</strong> cuatro años.<br />

173


para hacer frente a sus necesida<strong>de</strong>s”. Uno <strong>de</strong> los resultados esperados es,<br />

entonces, establecer “…pactos en los que las partes involucradas pondrán en<br />

juego su responsabilidad, compromiso y reconocimiento”<br />

(feaps@msal.gov.ar).<br />

Esta trama argumentativa da cuenta <strong>de</strong> cómo también la salud pública<br />

activa dispositivos <strong>de</strong> focalización y <strong>de</strong> cómo se refuerzan las funciones<br />

asistenciales que no ha cesado <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma configuración como<br />

intervención social estatal.<br />

Como se vio, algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista<br />

fueron retematizados a medida que el pensamiento neoliberal fue<br />

consolidándose e inscribiendo la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Ya en 1977 la OMS ubicaba como<br />

componente fundamental <strong>de</strong> la “pobreza social” la ausencia <strong>de</strong> voluntad e<br />

iniciativa <strong>de</strong> la comunidad para contribuir a implantar mejoras, así como la<br />

Conferencia <strong>de</strong> Alma Ata comenzó a instalar i<strong>de</strong>as como cobertura “mínima”,<br />

servicios “básicos” y “responsabilización comunitaria”.<br />

Para el neoliberalismo, la pobreza es un problema <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

disposiciones <strong>de</strong> los sujetos, es un problema subjetivo, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

equipamientos mentales y sociales para afrontar los propios riesgos. Esta<br />

concepción fue tributaria <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano, <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l<br />

riesgo, <strong>de</strong>l pensamiento neo-filantrópico y <strong>de</strong>l naturalismo social.<br />

Dicho naturalismo social, perfectamente explicado por Grassi<br />

(2003b:196), entien<strong>de</strong> que la pobreza es un estado y no el producto <strong>de</strong><br />

relaciones sociales <strong>de</strong>siguales. Si la pobreza se reduce al estado <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong>l<br />

sujeto, entonces los pobres pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como “carentes” o “carenciados”.<br />

Esas carencias, a su vez, son pasibles <strong>de</strong> clasificarse a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

atributos negativos <strong>de</strong>l sujeto. Luego, los pobres pue<strong>de</strong>n ser contados y<br />

clasificados según esos atributos para, finalmente, permitir focalizar la<br />

provisión <strong>de</strong> los recursos.<br />

De aquí <strong>de</strong>riva la “norma <strong>de</strong> internalidad” a la que alu<strong>de</strong> Castel<br />

(2010:185), como propensión a buscar en el propio individuo tanto las razones<br />

174


que dan cuenta <strong>de</strong> la situación en que se encuentra, como los recursos que hay<br />

que movilizar para que pueda resolverla.<br />

175


SEGUNDA PARTE<br />

LA RE-ASISTENCIALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.<br />

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD<br />

EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO<br />

176


CAPÍTULO V<br />

LA GUBERNAMENTALIZACIÓN DEL GOBIERNO<br />

EN ROSARIO<br />

V.1 El redimensionamiento <strong>de</strong> lo local<br />

El escenario y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los municipios en nuestro<br />

país se modificaron <strong>de</strong> manera sustancial a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa. El<br />

conjunto <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> la llamada “reforma <strong>de</strong>l Estado” implementadas en<br />

Argentina apuntaron, como se vio, a la privatización <strong>de</strong> servicios, la<br />

<strong>de</strong>sregulación económica, la reducción <strong>de</strong>l gasto público, la reestructuración<br />

<strong>de</strong>l aparato público-administrativo y la modificación <strong>de</strong> la relación entre la<br />

Nación, las provincias y los municipios.<br />

Los ámbitos locales funcionaron como una especie <strong>de</strong> amortiguadores<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ajuste económico, dado que el nivel nacional les <strong>de</strong>legó<br />

responsabilida<strong>de</strong>s sin la correspondiente transferencia <strong>de</strong> recursos humanos y<br />

materiales, por un lado, y <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>cisoria, por otro, proceso<br />

<strong>de</strong>nominado por Arroyo (1997) como “municipalización <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l<br />

Estado”.<br />

Este “repliegue a lo local” pue<strong>de</strong> reflejar la búsqueda <strong>de</strong> soportes <strong>de</strong><br />

reafiliación, pero también respon<strong>de</strong> a la “reforma <strong>de</strong>l Estado” y al consecuente<br />

redireccionamiento <strong>de</strong> las políticas públicas, dirigidas a focalizar su acción<br />

sobre poblaciones o sectores i<strong>de</strong>ntificados como “<strong>de</strong> riesgo”, al tiempo que la<br />

<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>legaba responsabilida<strong>de</strong>s hacia la escala local. Con esto, se<br />

preten<strong>de</strong> señalar que la importancia dada a la planificación con base territorial<br />

y al diseño e implementación <strong>de</strong> políticas públicas territorializadas se<br />

correspon<strong>de</strong> perfectamente con este panorama.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Rosario 85 no constituyó una excepción al respecto.<br />

85 Rosario es una ciudad ubicada en la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. La Provincia está conformada<br />

por 19 <strong>de</strong>partamentos, divididos en distritos, con 48 municipios y 315 comunas. Rosario, por<br />

ser un centro urbano que supera los 200.000 habitantes, es un municipio <strong>de</strong> primera categoría,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a la Ley Provincial Nº 2.756, Ley Orgánica <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s (Cap. I, Art. 1º).<br />

La Municipalidad, según el al artículo veintidós <strong>de</strong> dicha ley, se compone <strong>de</strong> un Concejo<br />

177


Atenuados los niveles <strong>de</strong> conflictividad social posteriores a la escalada<br />

hiperinflacionaria <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ochenta (huelgas, manifestaciones, saqueos) 86<br />

y en el marco <strong>de</strong> las ya citadas leyes <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> Emergencia<br />

Económica, el Partido Socialista que retomó las riendas <strong>de</strong> la ciudad en 1995,<br />

con Hermes Binner a la cabeza, pretendía que Rosario marcara la diferencia:<br />

propugnaba los principios <strong>de</strong> universalidad y equidad <strong>de</strong>nunciando las<br />

perversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las políticas focalizadas, hablaba <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

ciudadanía, enarbolaba la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la participación social y planteaba que la<br />

<strong>de</strong>scentralización podía adquirir nuevas connotaciones, si tenía en cuenta las<br />

particularida<strong>de</strong>s geográficas, poblacionales e institucionales <strong>de</strong> los territorios.<br />

La prédica por la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración pública, la<br />

mejora <strong>de</strong> los servicios en términos <strong>de</strong> mayor eficiencia y transparencia <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> gobierno y el llamamiento a la participación social, han sido una<br />

constante en la retórica <strong>de</strong> quienes li<strong>de</strong>raron la gestión municipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa a esta parte.<br />

En esta línea, las nociones <strong>de</strong> gobernabilidad, gobernanza y buen<br />

gobierno local impregnaron <strong>de</strong>cisivamente sus discursos, lo cual se refleja con<br />

absoluta claridad tanto en el Plan Estratégico Rosario (1998) y el Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana (2009), como en el Programa <strong>de</strong><br />

Municipal y <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. El Concejo Municipal está integrado por concejales, elegidos<br />

por voto popular, cuyos cargos son <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> duración, pudiendo ser reelectos. El<br />

Concejo Municipal <strong>de</strong> Rosario se compone <strong>de</strong> 22 concejales. Los concejales se organizan en<br />

Comisiones Temáticas y son los encargados <strong>de</strong> elevar proyectos al Ejecutivo Municipal. El<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo está a cargo <strong>de</strong> su autoridad máxima, el Inten<strong>de</strong>nte Municipal, quien es<br />

elegido por elección directa y permanece cuatro años en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones. El Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo está compuesto por las siguientes Secretarías: Gobierno; General; Hacienda y<br />

Economía; Salud Pública; Obras Públicas; Servicios Públicos y Medio Ambiente;<br />

Planeamiento; Promoción Social; Cultura y Educación; Producción y Comercio Exterior. Cada<br />

una <strong>de</strong> ellas está integrada por Subsecretarias, Direcciones y Coordinaciones. A<strong>de</strong>más, el<br />

Municipio cuenta con una Coordinación <strong>de</strong> Gabinete, una Dirección General <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong><br />

Internacionales, una Dirección General <strong>de</strong> Comunicación Social y el Servicio Público <strong>de</strong> la<br />

Vivienda.<br />

86 Entre el 29 y el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, habitantes <strong>de</strong> barrios periféricos se <strong>de</strong>splazaron hacia<br />

supermercados, mercados y almacenes y “saquearon” sus estanterías. Eran los últimos días <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Raúl Alfonsín. Hubo 3 muertos, 100 heridos y 1.500 <strong>de</strong>tenidos<br />

(http://www.laterminalrosario.wordpress.com/2008/05/05/saqueos-en-rosario-el-dia-<strong>de</strong>l-odioy-la-venganza).<br />

“La hiperinflación que provocó los saqueos <strong>de</strong> 1989 fue usada como<br />

herramienta <strong>de</strong> disciplinamiento social, como advertencia <strong>de</strong> lo que podía pasar si el Estado<br />

intervenía para regular los mercados y racionalizar las privatizaciones”<br />

(http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-20/pag14.html).<br />

178


Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización (1996) que en ellos se enmarca. De esto se<br />

trata, a fin <strong>de</strong> cuentas, la apuesta por el buen gobierno local, preocupado por las<br />

condiciones <strong>de</strong> gobernabilidad. Las nociones <strong>de</strong> territorialización,<br />

<strong>de</strong>scentralización y participación social vuelven al centro <strong>de</strong> la escena.<br />

Así lo sintetizaba el Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ciudad en su discurso <strong>de</strong> apertura<br />

<strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong> la Gobernabilidad, auspiciada por el PNUD, en 2005: “Nos<br />

encontramos ante un nuevo escenario en el que la ciudad y la dimensión local<br />

han pasado a un primer plano (…) hay tres conceptos compartidos que, <strong>de</strong> una<br />

u otra manera, están implícitos en todas y cada una <strong>de</strong> las acciones<br />

emprendidas y que, por otra parte, están vinculados a la historia y la cultura <strong>de</strong><br />

esta ciudad: participación, solidaridad y <strong>de</strong>sarrollo. Participación entendida<br />

como compromiso individual <strong>de</strong> los ciudadanos con la construcción <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stino común, solidaridad expresada en la voluntad <strong>de</strong> que ese <strong>de</strong>stino nos<br />

incluya a todos y <strong>de</strong>sarrollo como i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> avance,<br />

como expresión <strong>de</strong> confianza en las propias fuerzas y <strong>de</strong> esperanza en el<br />

futuro” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

V.1.1 La apuesta <strong>de</strong>scentralizadora. El Plan Estratégico Rosario y<br />

el Plan Estratégico Rosario Metropolitana 87<br />

El Plan Estratégico Rosario (PER), <strong>de</strong> 1998, parte <strong>de</strong> reconocer que<br />

“…la ciudad mo<strong>de</strong>rna pasa a ser un laboratorio privilegiado para poner en<br />

escena un nuevo mo<strong>de</strong>lo (…) Por ello, los gobiernos locales amplían su esfera<br />

<strong>de</strong> actuación, agregando a sus funciones tradicionales el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local tendientes a la generación <strong>de</strong><br />

ventajas competitivas territoriales y <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> lazos solidarios en la<br />

87 Rosario fue una <strong>de</strong> las primeras ciuda<strong>de</strong>s argentinas en establecer lineamientos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, en su primer plan urbanístico elaborado en la década <strong>de</strong>l treinta,<br />

acompañando el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> su actividad portuaria. El Plan Regulador <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l<br />

sesenta constituyó una orientación para el trazado <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s lineamientos que permitieron<br />

la transformación urbanística <strong>de</strong> la ciudad, iniciada a comienzos <strong>de</strong> los ochenta. El Plan<br />

Director, que comenzó a redactarse con el advenimiento <strong>de</strong>l último período <strong>de</strong>mocrático, como<br />

actualización y renovación <strong>de</strong>l Plan Regulador, tuvo aportes importantes <strong>de</strong> las<br />

administraciones municipales que se sucedieron. El Plan Estratégico preten<strong>de</strong> constituir una<br />

nueva fase en esa historia (D14, 1998:105-106).<br />

179


comunidad local y regional” (D14, 1998:14).<br />

En función <strong>de</strong> esta concepción estipula, en primer lugar, que las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser vistas como los puntos focales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y, a<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello, las políticas <strong>de</strong> planeamiento territorial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben ser diseñadas e implementadas no sólo en términos locales,<br />

sino en el amplio contexto <strong>de</strong>l espacio comunitario. Y, en segundo lugar, que<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración emergen como las nuevas formas <strong>de</strong> organización y<br />

relacionamiento territorial en todos sus niveles, dando lugar a un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

regionalización: la constitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s transnacionales <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s (PER,<br />

2008:13).<br />

El objetivo general <strong>de</strong> la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las<br />

Oportunida<strong>de</strong>s es “…asegurar una ciudad con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

individual y social para todos, con un Municipio mo<strong>de</strong>rno y participativo”<br />

(D14, 1998:63) y se plantea, para esto, un conjunto <strong>de</strong> objetivos particulares.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos se refiere a mo<strong>de</strong>rnizar la gestión pública local para lograr<br />

eficiencia, calidad en la prestación <strong>de</strong> servicios y participación ciudadana en la<br />

gestión. Explica que se trata <strong>de</strong> introducir innovaciones en la gestión <strong>de</strong> la<br />

ciudad, mo<strong>de</strong>rnizando y ampliando las capacida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong>l Estado<br />

local, promoviendo la participación y el compromiso ciudadano <strong>de</strong> los vecinos<br />

y las instituciones.<br />

Para la materialización <strong>de</strong> esta Línea Estratégica, se <strong>de</strong>finieron cinco<br />

Programas (D14, 1998:65-66): “Calidad Urbana”; “Construyendo Ciudadanía”;<br />

“Autonomía Local, Mo<strong>de</strong>rnización y Descentralización Municipal”; “Mo<strong>de</strong>lo<br />

en Salud Pública”; y “Rosario Ciudad Educadora”. Cada Programa está<br />

constituido, a su vez, por un conjunto <strong>de</strong> Proyectos tendientes a su concreción<br />

en el mediano y/o largo plazo.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización comenzó en el año 1995, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos,<br />

promoviendo un <strong>de</strong>sarrollo más armónico y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la ciudad. El<br />

Programa “Autonomía local, mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>scentralización Municipal”<br />

está conformado por los Proyectos <strong>de</strong> Autonomía Municipal; <strong>de</strong><br />

180


Descentralización <strong>de</strong>l Municipio; <strong>de</strong> Calidad y Eficiencia en la Gestión; y <strong>de</strong><br />

Nuevos Instrumentos <strong>de</strong> Participación Ciudadana.<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Descentralización <strong>de</strong>l Municipio incluye los siguientes<br />

aspectos: reorganización administrativa y funcional, a través <strong>de</strong> los Centros<br />

Municipales <strong>de</strong> Distrito (CMD); re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas urbanas prestando<br />

atención a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada distrito; impulso a la participación<br />

ciudadana.<br />

Sus objetivos específicos eran: producir una reorganización<br />

administrativa y funcional <strong>de</strong> la gestión municipal, más cercana a los<br />

ciudadanos; convertir a los CMD en complejos integrales: administrativos, <strong>de</strong><br />

servicios, centros <strong>de</strong> participación ciudadana y lugares <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> las<br />

organizaciones barriales; incorporar equipamientos complementarios -sociales,<br />

culturales, <strong>de</strong>portivos- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos emplazamientos (D14, 1998:172-<br />

173).<br />

El propósito central <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Descentralización y<br />

Mo<strong>de</strong>rnización, que se puso en marcha por Or<strong>de</strong>nanza 281/1996, era lograr en<br />

un plazo <strong>de</strong> cuatro años un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización político-administrativo<br />

<strong>de</strong>l aparato burocrático y <strong>de</strong> sus instrumentos <strong>de</strong> gestión hacia distintas áreas<br />

<strong>de</strong>l municipio, transfiriéndose no sólo funciones y competencias, sino también<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y recursos 88 .<br />

El diagnóstico sobre el cual se asentó tuvo que ver, principalmente, con<br />

que la agudización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano generaba <strong>de</strong>sequilibrios entre las<br />

diferentes zonas <strong>de</strong> la ciudad y el anquilosamiento y burocratización <strong>de</strong>l<br />

aparato administrativo, por lo cual sus objetivos generales apuntaron a acercar<br />

la administración a los ciudadanos, planificar y gestionar las políticas y<br />

acciones a escala <strong>de</strong>l distrito y coordinar la acción <strong>de</strong> cada área municipal en<br />

una gestión única a nivel distrital (Bifarello, 2006).<br />

De este modo, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se organizó abarcando<br />

cuatro gran<strong>de</strong>s aspectos: a) reorganización funcional u operativa (creación <strong>de</strong><br />

88 Se <strong>de</strong>limitaron seis distritos: Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste, Sur y Centro, cada uno con<br />

su respectivo Centro Municipal <strong>de</strong> Distrito. Ver ANEXO II (Datos y Mapas. Observatorio<br />

Social).<br />

181


un Área <strong>de</strong> Servicios Urbanos en cada CMD); b) reorganización administrativa<br />

(habilitación <strong>de</strong> los CMD); c) re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas urbanas; d)<br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión asentado en mecanismos <strong>de</strong><br />

información pública y canales <strong>de</strong> participación ciudadana.<br />

El segundo Proyecto <strong>de</strong>l Programa “Autonomía local, mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>scentralización municipal” fue el Plan <strong>de</strong> Calidad y Eficiencia en la Gestión.<br />

Consignaba que la aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>sarrollar una cultura<br />

<strong>de</strong> la calidad y <strong>de</strong> la mejora continua, incrementando la eficiencia <strong>de</strong> los<br />

procesos administrativos, era indispensable para reconvertir el Estado local.<br />

Sus objetivos específicos eran: brindar una mejor atención a los vecinos, ágil,<br />

personalizada y efectiva; incrementar la productividad <strong>de</strong>l trabajo en todas las<br />

áreas <strong>de</strong>l municipio; simplificar y reorganizar trámites y procedimientos<br />

administrativos; racionalizar la planta <strong>de</strong> personal; asegurar y monitorear la<br />

calidad <strong>de</strong> los servicios; obtener una aplicación más eficiente <strong>de</strong> los recursos<br />

municipales (D14, 1998:175-176).<br />

El tercer Proyecto atañe al Desarrollo <strong>de</strong> Nuevos Instrumentos <strong>de</strong><br />

Participación Ciudadana, entre los cuales se enumeran los siguientes:<br />

- Plan Urbano participativo por distrito, que se concreta mediante la<br />

realización <strong>de</strong> Jornadas <strong>de</strong> Trabajo en los seis distritos <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> la<br />

ciudad, para elaborar un diseño <strong>de</strong> acciones a escala acotada, con el consenso<br />

<strong>de</strong> las distintas organizaciones e instituciones barriales.<br />

- Nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión asociada público-privada, que suponen la<br />

existencia <strong>de</strong> mecanismos regulares <strong>de</strong> gestión público-privada para permitir a<br />

los actores sociales junto al Estado orientar las políticas públicas locales, a la<br />

vez que ser reconocidos como “co-gestores”.<br />

- Mecanismos participativos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales podrían ser: Audiencias Públicas; Consejos Consultivos Distritales;<br />

Consulta Popular; Iniciativa Popular (D14, 1998:177-178).<br />

A seis años <strong>de</strong> implementado el PER, el libro La experiencia <strong>de</strong> la<br />

planificación estratégica en Rosario, publicado en el año 2005 por la<br />

Secretaría General, se concentra en el PER, diciendo que “…el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

182


nuevas técnicas y programas urbanísticos <strong>de</strong> profundo carácter participativo y<br />

local, configuran en conjunto una suerte <strong>de</strong> tecnología institucional que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse como un sistema <strong>de</strong> planificación expresado en distintos tipos <strong>de</strong><br />

instrumentos y en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción y relación entre ellos. Este<br />

sistema <strong>de</strong> planificación, capaz <strong>de</strong> integrar objetivos estratégicos, políticas<br />

sectoriales (hábitat, salud, educación, medio ambiente, etc.) y proyectos<br />

urbanos <strong>de</strong> actuación física, se convierte en una plataforma <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la transformación consensuada <strong>de</strong> la ciudad” (AAVV,<br />

2005:8).<br />

A renglón seguido, se enumeran los puntos básicos sobre los cuales<br />

habrá <strong>de</strong> actuar esta nueva tecnología institucional: “…consi<strong>de</strong>rar a la ciudad<br />

como proyecto colectivo implica la movilización <strong>de</strong> todos los actores políticos<br />

y privados en el proceso transformador, manteniendo el li<strong>de</strong>razgo público <strong>de</strong> la<br />

administración, basado en la consolidación <strong>de</strong>l proceso participativo <strong>de</strong> las<br />

distintas fuerzas y actores sociales (…) incorporar mecanismos <strong>de</strong> gestión<br />

abierta que promuevan la participación activa y concertada <strong>de</strong>l sector público y<br />

el privado en la implementación <strong>de</strong> los proyectos estructurales <strong>de</strong> la ciudad”<br />

(AAVV, 2005:28).<br />

Según sostiene este documento, se planteó “un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma con<br />

orientación al ciudadano”, basado en pilares como la gestión participativa<br />

don<strong>de</strong> los ciudadanos no sólo sean escuchados, sino que a<strong>de</strong>más puedan tomar<br />

parte en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> solución a sus problemas; la transparencia, entendida<br />

como la capacidad <strong>de</strong> rendir cuentas, sobre la base <strong>de</strong> una información<br />

difundida <strong>de</strong>mocráticamente; la calidad en los servicios y procesos orientada a<br />

resolver mejor y <strong>de</strong> forma más ágil los problemas; la capacitación <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos como factor movilizador, que apunte a mejorar las<br />

capacida<strong>de</strong>s para llevar a<strong>de</strong>lante una gestión estratégica” (AAVV, 2005:16).<br />

El 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 se presentó el Plan Estratégico Rosario<br />

Metropolitana (PERM), que <strong>de</strong>fine un conjunto <strong>de</strong> proyectos tendientes a un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “…metrópolis mo<strong>de</strong>rna, territorialmente integrada y socialmente<br />

inclusiva, sustentada en la cultura, la innovación y las economías <strong>de</strong> calidad;<br />

183


con protagonismo y conectividad nacional y global” (D24, 2009:27).<br />

Profundizando esta concepción <strong>de</strong> cuidad mo<strong>de</strong>rna, ya esbozada en el<br />

PER 1998, el PERM 2009 consigna que “…los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización,<br />

las reformas <strong>de</strong>l Estado, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y la globalización,<br />

han transformado profundamente el rol y las funciones <strong>de</strong> los gobiernos<br />

locales. Las limitadas estructuras administrativas fueron transformándose en<br />

verda<strong>de</strong>ros gestores <strong>de</strong> políticas públicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

y los territorios. Ciertos asuntos tradicionalmente ajenos a los municipios,<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo económico local, el <strong>de</strong>sarrollo humano, la profundización<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, la calidad ambiental y la seguridad, constituyen actualmente<br />

una parte esencial <strong>de</strong> las agendas políticas locales. Los municipios <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI no pue<strong>de</strong>n continuar siendo concebidos como entida<strong>de</strong>s autárquicas ni<br />

como simples <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> los gobiernos provinciales. Hoy en día los<br />

gobiernos locales precisan, más que nunca, <strong>de</strong>sarrollar nuevas herramientas<br />

institucionales” (D24, 2009: 59).<br />

V.1.2 La apuesta territorial. La construcción <strong>de</strong>l territorio, el<br />

barrio y el vecino<br />

El documento Planificación estratégica, <strong>de</strong>scentralización y<br />

Presupuesto Participativo ofrece pasajes <strong>de</strong> gran elocuencia. Uno <strong>de</strong> sus<br />

tramos consigna que “…la creciente visibilidad <strong>de</strong> los gobiernos locales está en<br />

gran parte vinculada a la función importante que éstos cumplen en relación a<br />

los problemas <strong>de</strong>l territorio. El territorio es el espacio don<strong>de</strong> se producen<br />

específicas relaciones sociales y <strong>de</strong>l cual el municipio es un actor clave” (D23,<br />

2008:11).<br />

Y agrega: “…la <strong>de</strong>scentralización municipal es una tecnología <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas municipales que significa fundamentalmente<br />

proximidad, atención a las particularida<strong>de</strong>s y participación: proximidad <strong>de</strong>l que<br />

toma las <strong>de</strong>cisiones, tanto <strong>de</strong>l escenario en don<strong>de</strong> tiene que incidir la misma<br />

como <strong>de</strong> los ciudadanos ante quienes <strong>de</strong>ben rendir cuentas; particularidad como<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las heterogeneida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las diferencias en el territorio;<br />

184


participación, en cuanto involucramiento y co-responsabilidad <strong>de</strong> los actores<br />

privados y <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

públicas” (D23, 2008:31).<br />

Este mismo documento contiene también una serie <strong>de</strong> párrafos que<br />

muestran la vinculación territorio-pobreza, territorio-<strong>de</strong>sigualdad, territorio-<br />

políticas públicas: “…la exclusión creciente tiene sin dudas su expresión en el<br />

territorio (…) Existe un consenso sobre la insuficiencia <strong>de</strong> las políticas sociales<br />

y las limitaciones <strong>de</strong> la escala local para terminar con la <strong>de</strong>sigualdad. Sin<br />

embargo, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad no vamos a terminar con la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

po<strong>de</strong>mos transformar algunas prácticas <strong>de</strong> protección social que no sólo no<br />

terminan con la <strong>de</strong>sigualdad, sino que a<strong>de</strong>más la refuerzan” (D23, 2008:12).<br />

El siguiente pasaje <strong>de</strong>linea el rol que <strong>de</strong>berán asumir en esa tarea tanto<br />

el Estado local como la sociedad civil: “…reconocemos que para poner en<br />

marcha este conjunto <strong>de</strong> estrategias se <strong>de</strong>ben alterar ciertas ten<strong>de</strong>ncias naturales<br />

<strong>de</strong> la ciudad. Una <strong>de</strong> ellas, muy fuertemente arraigada en el modo <strong>de</strong> pensar las<br />

acciones e intervenciones urbanas, es la que <strong>de</strong>scarga toda la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las transformaciones locales en el gobierno. Si bien es cierto que toda<br />

coordinación social mediante re<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Estado,<br />

dado que éste dispone <strong>de</strong> recursos intransferibles (jurídicos, por ejemplo) o<br />

medios adicionales (económicos o información), se <strong>de</strong>ben producir procesos <strong>de</strong><br />

colaboración entre sociedad y Estado. Esto requiere <strong>de</strong> un fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil junto a un redimensionamiento <strong>de</strong>l Estado. Resulta cada vez más<br />

difícil pensar en la posibilidad <strong>de</strong> acciones estatales <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> los<br />

intereses, <strong>de</strong> la participación y <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las diversas instancias<br />

institucionales -con o sin fines <strong>de</strong> lucro- <strong>de</strong>l escenario local” (D23, 2008:19).<br />

Esta insistencia en la escala barrial remite a las nociones <strong>de</strong><br />

“comunidad” y “sociedad civil” en los términos antes discutidos, aspecto<br />

graficado por la recurrencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> territorio y el particular contenido que<br />

adquiere en las formulaciones <strong>de</strong> la gestión municipal.<br />

De hecho, la <strong>de</strong>scentralización es presentada como una tecnología <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> políticas públicas municipales para el fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad<br />

185


civil, con la particularidad <strong>de</strong> oscilar entre una apelación al “ciudadano” y otra<br />

al “vecino”: “…el objetivo es profundizar nuestra inserción en la sociedad<br />

civil, en los barrios, y profundizar nuestro contacto con el ciudadano común,<br />

con el vecino y usuario <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud”, afirmaba el Inten<strong>de</strong>nte en<br />

ocasión <strong>de</strong> asumir las nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, en<br />

2009 (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

V.1.3 La apuesta participativa. El Presupuesto Participativo<br />

Rosario<br />

La estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización fue presentada como una vía <strong>de</strong><br />

redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que buscaba crear un mayor grado <strong>de</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong>cisoria por parte <strong>de</strong> los ciudadanos, apuntando a acercar a escala barrial la<br />

planificación y evaluación <strong>de</strong> las políticas públicas. Implicaría una re<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la articulación entre Estado y sociedad a escala local, entendiendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

participación ciudadana en la gestión como “…la implementación <strong>de</strong> diversos<br />

procedimientos y estructuras para articular la intervención <strong>de</strong> personas y<br />

grupos sociales en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas y su control” (Tecco,<br />

1997:115).<br />

El documento Planificación estratégica, <strong>de</strong>scentralización y<br />

Presupuesto Participativo, plantea que “…la capacidad <strong>de</strong> nuestros gobiernos<br />

locales está dada por su habilidad para promover acciones <strong>de</strong> interés colectivo<br />

eficaz, eficiente y sustentablemente [y que] hacer frente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad significa para los gobiernos locales encontrar sus capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar su propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Algunos gobiernos locales, a partir<br />

<strong>de</strong> allí, han incorporado metodologías <strong>de</strong> planificación y gestión estratégica,<br />

entendiendo por ello aquella gestión pública que promueve transformaciones<br />

socioculturales, procesos <strong>de</strong> largo aliento, articulación público-público y<br />

público-privado y reconocimiento y articulación <strong>de</strong> diversas capacida<strong>de</strong>s”<br />

(D23, 2008:9).<br />

Sería necesario, entonces, instaurar mecanismos concretos <strong>de</strong><br />

negociación que promovieran el intercambio <strong>de</strong> posiciones e intereses y<br />

186


permitieran la construcción <strong>de</strong> acuerdos concertados: “…la <strong>de</strong>scentralización<br />

se vincula íntimamente con la participación, en la medida en que se puedan<br />

combinar dos aspectos: por un lado, la intención <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> acercar la<br />

gestión a los distintos sectores <strong>de</strong> la ciudad (…) por otro lado, la voluntad <strong>de</strong><br />

los distintos actores sociales <strong>de</strong> acompañar este proceso y sumar sus esfuerzos<br />

para producir transformaciones concretas en las distintas partes <strong>de</strong> la ciudad”<br />

(Bifarello, 2006:97).<br />

El más claro ejemplo es el Presupuesto Participativo Rosario (PPR),<br />

implementado en la ciudad a partir <strong>de</strong>l año 2002, por ser la herramienta con<br />

mayor grado <strong>de</strong> formalización y <strong>de</strong> sostenimiento en el tiempo.<br />

La primera edición se realizó en 2002 bajo el nombre “Presupuesto<br />

Participativo 2003”, en un momento <strong>de</strong> fuerte protesta social y agudas<br />

restricciones presupuestarias. Creado según Or<strong>de</strong>nanza 7.326 y enmarcado en<br />

el Programa <strong>de</strong> Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización, el PPR se presentó como<br />

un sistema <strong>de</strong> planificación presupuestaria que, como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

asociada, instrumentaría la participación directa <strong>de</strong> la población en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y la distribución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto<br />

municipal que, tradicionalmente, había estado sólo en manos <strong>de</strong> expertos y<br />

funcionarios.<br />

El PPR se sustenta en los principios <strong>de</strong> participación, <strong>de</strong>mocracia y<br />

transparencia y su anclaje son los seis distritos, cada uno <strong>de</strong> los cuales se<br />

convierte en una unidad <strong>de</strong> participación ciudadana. En términos operativos, la<br />

elaboración <strong>de</strong>l PPR se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> sucesivas etapas que se dan a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año en cada CMD, a saber: Primera Ronda <strong>de</strong> Asambleas Barriales;<br />

Consejos Participativos <strong>de</strong> Distrito; Segunda Ronda <strong>de</strong> Asambleas Distritales;<br />

Asamblea <strong>de</strong> Cierre.<br />

Los objetivos centrales <strong>de</strong> esta herramienta se dirigen a fortalecer el<br />

tejido social a través <strong>de</strong>l protagonismo <strong>de</strong> las instituciones y la participación<br />

directa <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> cada distrito; promover la gestión asociada<br />

canalizando los proyectos que los vecinos presentan; potenciar el control<br />

ciudadano <strong>de</strong> la gestión pública; rearticular la relación entre el gobierno y los<br />

187


ciudadanos vigorizando la confianza y la transparencia; optimizar el uso <strong>de</strong> los<br />

recursos (Bifarello, 2005).<br />

Reafirmando estos postulados, el PERM 2009 reactualiza el énfasis en<br />

la noción <strong>de</strong> participación ciudadana, explicando que ésta “…constituye una<br />

herramienta vital <strong>de</strong> toda gestión pública mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>mocrática, ya que aporta<br />

legitimidad, significatividad y relevancia social a las acciones e intervenciones<br />

gubernamentales” (D24, 2009:62). Al mismo tiempo, aclara que “…la<br />

participación, así entendida, termina exitosamente por enriquecer y profundizar<br />

la <strong>de</strong>mocracia representativa, <strong>de</strong>sarrollando una cultura política en los<br />

ciudadanos para que ellos mismos puedan ser protagonistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l<br />

propio barrio, <strong>de</strong> la propia ciudad” (D24, 2009:62).<br />

V.2 La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal<br />

Las reformas producidas en el aparato administrativo <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario forman parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno, a<br />

través <strong>de</strong>l cual los propios mecanismos <strong>de</strong> gobierno son objeto <strong>de</strong><br />

problematización y reforma.<br />

Los estudios sobre gubernamentalidad señalan que la<br />

gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado -proceso por el cual el gobierno <strong>de</strong>l Estado<br />

comenzó a ocuparse <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la población- hoy se encuentra con, y es<br />

parcialmente <strong>de</strong>splazado, reinscripto y recodificado por, otra trayectoria en la<br />

cual los mecanismos <strong>de</strong> gobierno son ellos mismos sujetos <strong>de</strong><br />

problematización. Es esta vuelta <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Estado sobre sí mismo lo que<br />

se <strong>de</strong>fine como gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno: es posible transformar la<br />

sociedad actuando sobre los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales ella es<br />

gobernada.<br />

Significa, como puntualiza Dean (1999), que la reforma <strong>de</strong> la<br />

performance <strong>de</strong> las instituciones y técnicas gubernamentales existentes se<br />

transforma en un objetivo central <strong>de</strong>l gobierno; significa que el imperativo es<br />

<strong>de</strong>sarrollar instituciones y mecanismos gubernamentales que apunten a la<br />

eficiencia, la accountability y la transparencia, empleando para ello tecnologías<br />

188


<strong>de</strong> performance.<br />

La gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno operativiza dos conjuntos <strong>de</strong><br />

tecnologías (Dean, 1999). Las tecnologías <strong>de</strong> performance, que se presentan<br />

como técnicas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la confianza y transparencia en los servicios<br />

públicos, buscan aumentar la eficiencia, transparencia, capacidad y<br />

responsabilidad <strong>de</strong> las instituciones y mecanismos gubernamentales. Aquí se<br />

ubican las propuestas <strong>de</strong> accountability, co-gestión, <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la<br />

administración pública, etc.<br />

Paralelamente, las tecnologías <strong>de</strong> la agencia trabajan sobre los<br />

individuos, con el objetivo <strong>de</strong> construir ciudadanos “activos”, consumidores<br />

“responsables”, sujetos “autónomos”. Dentro <strong>de</strong> ellas, las tecnologías <strong>de</strong><br />

ciudadanía engloban las múltiples técnicas <strong>de</strong> empowerment, consulta y<br />

participación que suelen ponerse en juego cuando ciertos individuos, grupos<br />

y/o comunida<strong>de</strong>s se i<strong>de</strong>ntifican como “población-objetivo”.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la estrategia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>scentralización se entien<strong>de</strong> como tecnología <strong>de</strong> la performance, ya que tiene<br />

por objeto aumentar la eficiencia, transparencia, capacidad y responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las instituciones y mecanismos gubernamentales, presentándose como vía<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la confianza hacia las instituciones políticas.<br />

De hecho, uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y<br />

Descentralización es mo<strong>de</strong>rnizar el funcionamiento <strong>de</strong>l aparato administrativo<br />

<strong>de</strong>l Estado municipal, a partir <strong>de</strong> la calificación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

requisitos <strong>de</strong> la nueva gestión, junto a la incorporación <strong>de</strong> novedosos recursos<br />

tecnológicos. Así lo expresan los párrafos antes citados, al hablar <strong>de</strong> la<br />

conformación <strong>de</strong> una tecnología institucional <strong>de</strong>finida como un sistema <strong>de</strong><br />

planificación capaz <strong>de</strong> integrar objetivos estratégicos, políticas sectoriales y<br />

proyectos urbanos, que actuaría como plataforma <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones consensuadas.<br />

De igual modo, todos los esquemas <strong>de</strong> participación social <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

la estrategia <strong>de</strong>scentralizadora funcionan como tecnologías <strong>de</strong> la agencia, que<br />

buscan mejorar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, acuerdo y acción <strong>de</strong> los<br />

189


individuos. Más particularmente, como tecnologías <strong>de</strong> la ciudadanía, en tanto<br />

incluyen técnicas <strong>de</strong> empowerment, consulta y negociación, así como<br />

instrumentos <strong>de</strong> voz y representación para canalizar los reclamos <strong>de</strong> los<br />

usuarios. Se enfatiza la necesidad <strong>de</strong> incorporar mecanismos <strong>de</strong> gestión abierta<br />

que promuevan la participación activa y concertada <strong>de</strong>l sector público y el<br />

privado, sobre la base <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reforma con orientación al ciudadano,<br />

cuyo pilar es una gestión participativa en la cual los usuarios no sólo sean<br />

escuchados sino que puedan tomar parte en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> resolución a sus<br />

problemas.<br />

Vale la pena precisar que la noción <strong>de</strong> empowerment 89 a la que<br />

frecuentemente se alu<strong>de</strong>, está asociada a su acepción <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento<br />

psicológico, entendido como “…un sentimiento <strong>de</strong> mayor control sobre la<br />

propia vida que los individuos experimentan a través <strong>de</strong> su pertenencia a<br />

distintos grupos, un sentimiento que pue<strong>de</strong> ocurrir sin que haya necesidad <strong>de</strong><br />

que los sujetos participen <strong>de</strong> acciones políticas colectivas (…) De esta<br />

formulación <strong>de</strong>rivan las estrategias que tienen como objetivo fortalecer la<br />

autoestima y la capacidad <strong>de</strong> adaptación al medio y <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong><br />

autoayuda y <strong>de</strong> solidaridad” (Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:341).<br />

Así, tanto las tecnologías <strong>de</strong> performance como las tecnologías <strong>de</strong> la<br />

agencia dan contenido al proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l Estado y, como<br />

tecnologías <strong>de</strong> gobierno, son procedimientos y técnicas a través <strong>de</strong> las cuales se<br />

preten<strong>de</strong> conformar, guiar, instrumentalizar, encauzar las acciones y <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> los sujetos. En el caso <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Descentralización,<br />

el objetivo <strong>de</strong> promover la articulación entre Estado y sociedad a escala local<br />

se instrumentaliza a partir <strong>de</strong> diversos procedimientos que apuntan a acercar a<br />

los barrios la planificación y evaluación <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

El PPR, implementado a partir <strong>de</strong>l año 2002, es paradigmático porque<br />

89 Interesa <strong>de</strong>stacar esto porque, en la actualidad, el empo<strong>de</strong>ramiento psicológico “…inspira<br />

programas políticos <strong>de</strong> la Nueva Derecha. Aunque expresados en un lenguaje que afirma la<br />

autonomía <strong>de</strong> las personas a través <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a instituciones macro<br />

sociales, este concepto ha sido usado, por ejemplo, para justificar la disminución y el retroceso<br />

en la prestación <strong>de</strong> servicios sociales y <strong>de</strong> salud en tiempos <strong>de</strong> conservadurismo fiscal”<br />

(Resen<strong>de</strong> Carvalho, 2009:341-342).<br />

190


contribuyó a neutralizar la conflictividad social post 2001. En medio <strong>de</strong> un<br />

clima <strong>de</strong> grave crisis económico-financiera y <strong>de</strong> altísima <strong>de</strong>sconfianza hacia<br />

cualquier forma <strong>de</strong> representación, la gestión municipal puso en marcha una<br />

herramienta que, <strong>de</strong>cía, habilitaría la discusión y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acerca<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l presupuesto público. Las asambleas <strong>de</strong> vecinos, nacidas al calor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scontento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto con respecto a las instituciones, se fueron<br />

diluyendo al tiempo que se promovía el PPR.<br />

Este mecanismo se presentó como una respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> los ciudadanos y logró posicionarse como uno <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>de</strong> concertación más reconocidos. Pero no fue una estrategia ingenua: hay un<br />

marco normativo, hay unas maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir, hay unos temas abiertos a<br />

discusión, hay una porción <strong>de</strong>l presupuesto a consi<strong>de</strong>rar, en fin, hay<br />

procedimientos y técnicas específicamente dirigidas a encauzar la conducta <strong>de</strong><br />

los participantes. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las instituciones y su legitimidad,<br />

resultó una po<strong>de</strong>rosa arma <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong>l conflicto social que sirvió, a la<br />

vez, para reforzar otra ten<strong>de</strong>ncia: la apuesta por la <strong>de</strong>scentralización por la vía<br />

no sólo distrital sino también barrial.<br />

Interesa retomar algunos <strong>de</strong> los rasgos que adquiere la problematización<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil 90 a partir <strong>de</strong> estas prácticas. Un primer elemento se refiere a<br />

la cierta espontaneidad o naturalidad que se adjudica a la sociedad civil y a los<br />

lazos que se constituyen en su seno. Espontaneidad que la presenta como un<br />

ámbito libre <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> conflictos mientras que, retomando el pensamiento<br />

foucaultiano, la sociedad civil se constituye en ámbito privilegiado <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

Un segundo elemento está dado porque la sociedad civil es colocada<br />

como una esfera separada <strong>de</strong> otras -como el Estado o el mercado-, <strong>de</strong>positaria,<br />

si no exclusivamente sí <strong>de</strong> manera predominante, <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales utópicos <strong>de</strong> la<br />

90 Como se dijo, esta discusión es tributaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates al interior <strong>de</strong>l Seminario sobre<br />

Gubernamentalidad y Estado. Algunos <strong>de</strong> estos planteos fueron profundizados en “La sociedad<br />

civil en el pensamiento político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales Michel Foucault:<br />

subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber, verdad. Instituto Gino Germani, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales<br />

(UBA) - Buenos Aires, 2009.<br />

191


Mo<strong>de</strong>rnidad o, al menos, <strong>de</strong> la entidad que pue<strong>de</strong> llevarlos a cabo. La apuesta<br />

foucaultiana es, en cambio, analizar al Estado y a la sociedad civil no como<br />

datos a priori, sino al Estado como forma <strong>de</strong> gobierno y a la sociedad civil<br />

como aquello que él administra y gobierna.<br />

Otro elemento hace alusión específica a la figura <strong>de</strong>l “vecino”, casi<br />

homologada a la <strong>de</strong>l ciudadano. Una <strong>de</strong> entre las varias organizaciones sociales<br />

que se <strong>de</strong>dican en Rosario a la “responsabilidad ciudadana”, afirma que “…los<br />

vecinos <strong>de</strong>ben convertirse en gestores <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> sus problemas,<br />

participando en distintas organizaciones sociales que canalicen, <strong>de</strong>fiendan y<br />

representen estos reclamos frente al Estado, pero que colaboren en un trabajo<br />

conjunto para buscar soluciones, fortaleciendo una actitud esencialmente<br />

ciudadana” (www.orillasrosario.org). Se presenta una sociedad civil<br />

automotorizada y autogestionada, integrada por “vecinos activos” que, a través<br />

<strong>de</strong> organizaciones promotoras <strong>de</strong> la participación social, canalizan ciertas<br />

<strong>de</strong>mandas enriqueciendo la agenda institucional <strong>de</strong>l espacio público. De hecho,<br />

esta organización se presenta como “…una agrupación <strong>de</strong> jóvenes rosarinos<br />

que se proponen solucionar problemas básicos <strong>de</strong> la sociedad trabajando en<br />

conjunto con todos sus actores (…) nos organizamos para lograr sentar las<br />

bases <strong>de</strong> una sociedad con justicia, equidad y la posibilidad para todos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar las mejores cualida<strong>de</strong>s humanas” (www.orillasrosario.org).<br />

En sintonía con estas premisas han aparecido propuestas <strong>de</strong><br />

accountability social, como “…un mecanismo <strong>de</strong> control vertical, no electoral,<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas basado en las acciones <strong>de</strong> un amplio espectro <strong>de</strong><br />

asociaciones y movimientos ciudadanos, así como también en acciones<br />

mediáticas” (Peruzzotti y Smulovitz, 2002:32). Accountability social que sería<br />

motorizada por un nuevo grupo heterogéneo <strong>de</strong> actores, entre los cuales se<br />

encuentran las ONGs u organizaciones sociales <strong>de</strong> tipo permanente y<br />

movimientos <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> tipo coyuntural y el periodismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia.<br />

Así lo enuncia otra <strong>de</strong> las organizaciones sociales comprometidas en la<br />

“activación” <strong>de</strong> ciudadanos, que, según indica la presentación <strong>de</strong> su portal,<br />

“…promueve el fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, y<br />

192


fomenta una ciudadanía interesada, activa y comprometida con lo público”.<br />

Sostiene, en función <strong>de</strong> tales metas, que “…la transparencia en la gestión es el<br />

requisito mínimo que toda sociedad <strong>de</strong>be asegurar para que, quienes asumen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s públicas, conozcan los límites <strong>de</strong> su actuación y respondan<br />

por sus resultados (…) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad, así como la<br />

gobernabilidad <strong>de</strong> sus instituciones, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

la gestión pública” (www.ejerciciociudadano.org.ar). La sociedad civil se erige<br />

en garante <strong>de</strong> la transparencia en la gestión pública.<br />

Son, todas ellas, concepciones que rayan con la panacea, en las cuales<br />

la sociedad civil es caracterizada como un espacio armónico, sin coerciones, en<br />

el que los seres humanos se socializan para convertirse en personas, “antes” <strong>de</strong><br />

ser miembros <strong>de</strong> una comunidad política o <strong>de</strong> participar en un mercado<br />

(Cortina y Conill, 1998).<br />

La sociedad civil aparece como entidad primaria, originaria, la<br />

anterioridad que le otorga un estatuto sin fundamento, una esencia sin po<strong>de</strong>r,<br />

un “algo” anterior a todo y, al mismo tiempo, principio motor <strong>de</strong> las<br />

subjetivida<strong>de</strong>s. La sociedad civil como el espacio <strong>de</strong> realización, <strong>de</strong> ejercicio<br />

pleno <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los individuos.<br />

Se reconoce, en síntesis, un proceso <strong>de</strong> gubernamentalización <strong>de</strong>l<br />

gobierno en Rosario, que pone en cuestión los propios mecanismos <strong>de</strong><br />

gobierno y se instrumentaliza mediante dos conjuntos <strong>de</strong> tecnologías: las<br />

tecnologías <strong>de</strong> performance y las tecnologías <strong>de</strong> la agencia, entre las cuales se<br />

encuentran las tecnologías <strong>de</strong> la ciudadanía. En este esquema encastran<br />

aceitadamente las prédicas por la eficiencia <strong>de</strong> los servicios públicos, el<br />

acercamiento a los barrios por medio <strong>de</strong> programas territorializados, el elogio<br />

<strong>de</strong> la co-gestión entre el Estado y la sociedad civil, la promoción <strong>de</strong> canales<br />

formales institucionalizados <strong>de</strong> participación social, la insistencia en la<br />

construcción <strong>de</strong> ciudadanía “activa” y <strong>de</strong> “vecinos responsables”.<br />

193


V.3 El dispositivo asistencial municipal<br />

En materia social, el diagnóstico general <strong>de</strong>l PER 1998 expresaba su<br />

preocupación por la consolidación <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s: “…una incluida, con<br />

empleo y acceso a los servicios urbanos; otra excluida, <strong>de</strong>socupada, al margen<br />

<strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> la ciudad” (D14, 1998:30).<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos planteados en la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong><br />

las Oportunida<strong>de</strong>s era mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

promoviendo la integración física y social <strong>de</strong> la ciudad. La calidad <strong>de</strong> vida<br />

“…supone el pleno ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía social, la cual incluye <strong>de</strong>recho al<br />

trabajo, a una buena infraestructura urbana y un medioambiente sano, a la salud<br />

y a la educación, a una protección especial para los grupos más vulnerables”<br />

(D14, 1998:64).<br />

La i<strong>de</strong>a sustentada en el Programa “Construyendo Ciudadanía” era<br />

orientar las intervenciones sociales hacia la inclusión, para lo cual se proponía<br />

“…recuperar las acciones sociales innovadoras respecto a la asistencia social<br />

tradicional y superadora <strong>de</strong>l asistencialismo” (D14, 1998:69).<br />

En los fundamentos <strong>de</strong>l programa, se señalaba que “…la nueva cuestión<br />

social se caracteriza por la multiplicación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

nuevas zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiliación y ausencia <strong>de</strong> protección social” (D14, 1998:69).<br />

Se planteaba, a<strong>de</strong>más, que la clave <strong>de</strong>l programa era “…nuclear aquellas<br />

intervenciones innovadoras respecto <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción social<br />

tradicional, que producen transformaciones en los siguientes aspectos:<br />

recuperan los recursos y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos consi<strong>de</strong>rados débiles o<br />

en riesgo (…); no se limitan a un servicio prestado como mera dádiva;<br />

involucran a los sujetos en el diseño <strong>de</strong> sus propios proyectos” (D14, 1998:69).<br />

Ocho años más tar<strong>de</strong>, en la apertura <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Concejo Municipal,<br />

el Inten<strong>de</strong>nte precisaba al respecto: “La persistencia <strong>de</strong> importantes índices <strong>de</strong><br />

pobreza, <strong>de</strong> exclusión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en la ciudad, la existencia <strong>de</strong> numerosas<br />

personas y familias sin ningún tipo <strong>de</strong> asistencia económica, compromete a<br />

nuestro gobierno en la tarea <strong>de</strong> continuar con la implementación <strong>de</strong> políticas<br />

sociales activas, <strong>de</strong>stinadas a aten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a estos sectores<br />

194


poblacionales. Las políticas sociales para nuestro gobierno tienen como<br />

función fundamental fortalecer y reconstruir el tejido social y <strong>de</strong>sarrollar las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos en la búsqueda <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

Durante la inauguración <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l siguiente año, pronunció<br />

similares i<strong>de</strong>as, sólo que referidas a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención propuestas<br />

para hacer frente a la pobreza: “…políticas sociales integrales que promuevan<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> inclusión y promoción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos, fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil, asistencia a grupos<br />

vulnerables, integración, participación y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida e<br />

igualdad <strong>de</strong> género” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

Pasada una década <strong>de</strong>l PER, el diagnóstico previo al PERM 2009<br />

i<strong>de</strong>ntificó un conjunto <strong>de</strong> “temas críticos” en materia social, entre los cuales se<br />

<strong>de</strong>stacaba la marcada fragmentación institucional en la gestión <strong>de</strong> políticas<br />

sociales.<br />

El PERM 2009 tomó como base para su <strong>de</strong>sarrollo cinco ejes 91 : trabajo<br />

y economía <strong>de</strong> calidad; oportunida<strong>de</strong>s y ciudadanía; integración y<br />

conectividad; río y calidad <strong>de</strong> vida; creación e innovación. Los objetivos <strong>de</strong>l<br />

capítulo “Metrópolis <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s” incluyeron: garantizar los <strong>de</strong>rechos<br />

básicos <strong>de</strong> los ciudadanos; profundizar las políticas <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>stinadas a<br />

sectores en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; promover una ciudadanía<br />

responsable; profundizar los mecanismos <strong>de</strong> participación ciudadana y política<br />

y consolidar ámbitos institucionales <strong>de</strong> concertación y consenso.<br />

Estas propuestas también fueron reforzadas por el Inten<strong>de</strong>nte, en<br />

alusión a cuáles son las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gasto público municipal: “…nuestro<br />

objetivo fundamental y nuestra prioridad es invertir en <strong>de</strong>sarrollo humano, es<br />

91 Algunos <strong>de</strong> los proyectos a <strong>de</strong>sarrollar en los próximos diez años en el marco <strong>de</strong> los cinco<br />

ejes <strong>de</strong> acción son: Parque Científico Tecnológico; Centro Biotecnológico Rosario; Referencia<br />

Alimentaria <strong>de</strong>l MERCOSUR; Polo Ferroviario Rosario; Banco Metropolitano <strong>de</strong> Inversión y<br />

Desarrollo; Mercado <strong>de</strong> Capitales; Multicentro <strong>de</strong>l Automovilismo en Rosario; Complejo<br />

Hipódromo In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; Cinturón Ver<strong>de</strong>; Centro Rosario <strong>de</strong> Alto Rendimiento Deportivo;<br />

Metro Rosario; Estacionamientos Subterráneos; Puerto Central; Parque Náutico Ludueña;<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Bicentenario; Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos Ernesto “Che” Guevara;<br />

Acuario Rosario.<br />

195


invertir en capital social, es invertir en aquellos servicios que están <strong>de</strong>stinados,<br />

fundamentalmente, a los sectores <strong>de</strong> menores recursos (…) Dentro <strong>de</strong> nuestras<br />

políticas sociales hemos priorizado las <strong>de</strong>stinadas a los niños y a los jóvenes<br />

(…) En ese sentido, estamos trabajando con todos nuestros programas y áreas<br />

con los niños y también con la provincia, en el diseño <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

intervención intersectorial <strong>de</strong> asistencia y acompañamiento a los chicos y<br />

jóvenes adictos (…) Creo que en la ciudad <strong>de</strong> Rosario hemos construido algo<br />

que podríamos <strong>de</strong>nominar como un estado social, un estado municipal con una<br />

fuerte impronta hacia las políticas sociales” (www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar).<br />

En el año 2001, vivían en Rosario 909.397 personas (casi un 30% <strong>de</strong> la<br />

población total <strong>de</strong> la Provincia). Tenía 91 asentamientos informales, con<br />

aproximadamente 130.000 personas. Las viviendas <strong>de</strong>ficitarias constituían el<br />

20% y sin infraestructura básica el 35%. El 10,7% <strong>de</strong> los hogares y el 13,5% <strong>de</strong><br />

la población tenían NBI. El Departamento Rosario concentraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

20% <strong>de</strong> los hogares irregulares y más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los hogares con NBI (en un<br />

rango que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3,43% para el Distrito Centro al 21,06% para el Distrito<br />

Oeste) <strong>de</strong> todo Santa Fe 92 .<br />

Rosario ha logrado superar en los últimos diez años una situación muy<br />

<strong>de</strong>sfavorable, lo cual se refleja en los porcentajes <strong>de</strong> hogares y personas pobres,<br />

como así también en los valores <strong>de</strong> indigencia.<br />

Los datos <strong>de</strong> Pobreza e Indigencia por ingresos están disponibles para<br />

el aglomerado Gran Rosario y se realizan en forma semestral a través <strong>de</strong> la<br />

EPH, a cargo <strong>de</strong>l IPEC-INDEC. La pobreza tanto <strong>de</strong> los hogares como <strong>de</strong> los<br />

individuos, ha disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 hasta 2008, presentando un pequeño<br />

aumento en 2009. En el 1º semestre <strong>de</strong> 2003, el 42,4% <strong>de</strong> los hogares y el<br />

54,6% <strong>de</strong> las personas eran pobres y el 20,7% <strong>de</strong> los hogares y el 29,3% <strong>de</strong> las<br />

personas eran indigentes. Estos guarismos han ido disminuyendo, llegando en<br />

el primer semestre <strong>de</strong> 2008 a su punto más bajo, con 8% <strong>de</strong> los hogares y 12%<br />

<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> pobreza y 3,5% <strong>de</strong> los hogares y 4,5% <strong>de</strong> las<br />

personas en situación <strong>de</strong> indigencia. Según los últimos datos disponibles, al<br />

92 Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

196


primer semestre <strong>de</strong> 2009, el 10% <strong>de</strong> los hogares y el 14,6% <strong>de</strong> las personas<br />

eran pobres, mientras que el 4,2% <strong>de</strong> los hogares y el 5,7% <strong>de</strong> las personas eran<br />

indigentes 93 .<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que el conjunto <strong>de</strong> medidas (PJJHD, PFIS, Seguro <strong>de</strong><br />

Desempleo y Capacitación, AUH) 94 que se han ido implementando, conforman<br />

una cierta red <strong>de</strong> contención social. Si se observan los valores <strong>de</strong>l 2009, se ve<br />

una mejora sustancial, sobre todo porque las últimas medidas presi<strong>de</strong>nciales<br />

resultan significativas para mantener por sobre la línea <strong>de</strong> pobreza e indigencia<br />

a una gran masa <strong>de</strong> población que no acce<strong>de</strong> al empleo formal.<br />

De todas maneras, cabe apreciar que, tomando como punto <strong>de</strong> partida el<br />

año 2000, el presupuesto <strong>de</strong> la Administración Central se quintuplicó, pasando<br />

<strong>de</strong> casi $278.- millones a $1.135.- millones para el año 2009. Entre 2000 y<br />

2002 el presupuesto no presentó gran<strong>de</strong>s variaciones y a partir <strong>de</strong> 2003<br />

comenzó a crecer, teniendo un primer pico en 2005, al duplicarse el<br />

presupuesto <strong>de</strong> 2000. El aumento <strong>de</strong> recursos ejecutados por el Municipio se<br />

mantuvo constante hasta 2008, cuando el volumen volvió a duplicarse, ahora<br />

en relación al 2005 95 .<br />

Es importante apuntar que <strong>de</strong> los recursos que dispone la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Rosario, un 53% son <strong>de</strong> origen municipal, un 23% <strong>de</strong> origen provincial, un<br />

20% <strong>de</strong> origen nacional y un 4% <strong>de</strong> “otro” origen. Analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

clasificación por rubro, los Ingresos Tributarios explican casi el 72% <strong>de</strong>l<br />

financiamiento municipal y al interior <strong>de</strong> ellos, son los <strong>de</strong> jurisdicción<br />

municipal los que representan el 53%. La Tasa General <strong>de</strong> Inmuebles (TGI),<br />

93 Según datos <strong>de</strong>l IPEC.<br />

94 En noviembre <strong>de</strong> 2009, en Rosario había 8.500 beneficiarios <strong>de</strong>l PJJHD, mientras que el<br />

PFIS abarcaba a 20.000. A partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, la AUH absorbió ese conjunto <strong>de</strong> planes<br />

y programas. Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

95 Ver ANEXO III (Presupuesto Municipal 2000-2010). Gran parte <strong>de</strong> esta información ha sido<br />

producida por el Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia Social; el Proyecto <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Asistencia Social en el Municipio <strong>de</strong> Rosario”; el Proyecto <strong>de</strong><br />

Investigación y Desarrollo “Rupturas y continuida<strong>de</strong>s en las políticas <strong>de</strong> Asistencia Social en<br />

Rosario”; el Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo “La gestión <strong>de</strong> la Asistencia Social en<br />

Rosario. Aportes para un estudio comparativo”; y el Proyecto <strong>de</strong> Investigación “La gestión<br />

pública <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Asistencia Social. Un estudio comparativo entre América Latina y<br />

Europa”. El equipo <strong>de</strong> trabajo está conformado por la Mg. María Eugenia Garma, el Mg.<br />

Ignacio Castro Rojas, el Mg. Roberto Zampani, la Lic. Romina Lamanuzzi y la Lic. Melisa<br />

Campana, todos ellos docentes e investigadores <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UNR.<br />

197


aporta casi el 40% y el Derecho <strong>de</strong> Registro e Inspección (DReI) aporta el 60%<br />

<strong>de</strong> los recursos tributarios municipales 96 .<br />

Si bien durante los últimos quince años se ha intentado construir un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad basado en la planificación estratégica, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

gestión, la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> servicios, etc., estas reformas <strong>de</strong>l aparato<br />

estatal municipal no se tradujeron en modificaciones sustanciales en todas las<br />

áreas <strong>de</strong> gobierno.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social (SPS), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2009 se ha dado un espacio para repensar y discutir su direccionalidad, <strong>de</strong>l cual<br />

han participado secretarios y directores, a partir <strong>de</strong>l cual se estableció como<br />

“misión” <strong>de</strong>l organismo:<br />

Generar e implementar políticas sociales integrales e integradas<br />

territorialmente, que promuevan el reconocimiento y ejercicio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos, la participación ciudadana, el fortalecimiento <strong>de</strong> los lazos<br />

sociales y la inclusión social (SPS).<br />

Esta nueva orientación <strong>de</strong> la SPS es muy reciente, incluso su<br />

organigrama ha experimentado numerosas modificaciones, dado que en los<br />

últimos tres años fue incorporando nuevas áreas y cambios <strong>de</strong> direcciones.<br />

También es muy reciente su presencia i<strong>de</strong>ntificable en los CMD, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace unos años algunos equipos profesionales venían trabajando allí.<br />

La Secretaría tiene una gran función <strong>de</strong> puente entre las políticas<br />

universales que existen o <strong>de</strong>berían existir y las situaciones <strong>de</strong><br />

marginalidad, <strong>de</strong> exclusión. Entonces, los dispositivos, los<br />

programas…en realidad la oferta po<strong>de</strong>mos plantea que es universal,<br />

digamos, salvo algunas cuestiones que son más bien <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

consenso en cuanto a visiones <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> diversidad, que están<br />

dirigidas a la campaña hacia la población en general; el trabajo concreto<br />

<strong>de</strong> promoción, <strong>de</strong> asistencia, lo enten<strong>de</strong>mos como más focalizado a<br />

situaciones…parece una mala palabra…yo lo tomo como una cuestión<br />

más positiva, en cuanto busca llegar a aquellos sectores que más les<br />

cuesta acce<strong>de</strong>r a los servicios (…) en esa palabra puente -que no es muy<br />

académica- englobamos cómo trabajamos, y cómo evaluamos el trabajo.<br />

Por ejemplo, cuando analizamos un Centro Integrador, un Centro <strong>de</strong><br />

96 Según el proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l Presupuesto 2010.<br />

198


Desarrollo <strong>de</strong>l Deporte en algún barrio…cuando llegamos a un playón,<br />

con una pelota, con una red, tenemos una captación <strong>de</strong> jóvenes<br />

espontánea importante, vos podés evaluar que el servicio está bien<br />

prestado, que hay asistencia. Cuando nos ponemos a pensar más<br />

estratégicamente el territorio, yo digo que a dos cuadras tenemos un<br />

asentamiento muy precario, y evaluamos <strong>de</strong> esos 30 o 40 chicos cuántos<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ese sector y no hay ninguno…en realidad nuestro servicio<br />

no da para cubrir 200 mil jóvenes en actividad <strong>de</strong>portiva, entonces<br />

tendríamos que replantearnos el llegar a un programa más especial, con<br />

estrategia <strong>de</strong> convocatoria, <strong>de</strong> llegada a grupos que a lo mejor están<br />

necesitando un proyecto <strong>de</strong> trabajo más integral (SPS).<br />

En los últimos años, al ir territorializándose la oferta <strong>de</strong> servicios, está<br />

en los barrios más carenciados, tanto los Centros Crecer, los CTR, tanto<br />

las ofertas <strong>de</strong>portivas, los talleres <strong>de</strong> juventud, durante mucho tiempo<br />

estuvieron centralizados en el Centro <strong>de</strong> la Juventud, y durante este año<br />

se ha <strong>de</strong>scentralizado una cantidad <strong>de</strong> talleres en los Centros<br />

Municipales <strong>de</strong> Distrito o en los barrios directamente (SPS).<br />

Dado este proceso aún en ciernes y la escasa producción y<br />

sistematización <strong>de</strong> información atinente a la actividad <strong>de</strong> las diferentes áreas, la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la oferta, organización y funcionamiento <strong>de</strong> la SPS se ha<br />

obtenido, fundamentalmente, a través <strong>de</strong> informantes clave 97 .<br />

La SPS contiene dos gran<strong>de</strong>s Sub-Subsecretarías: <strong>de</strong> Acción Social<br />

(SAS) y <strong>de</strong> Economía Solidaria (SES).<br />

La SES se organiza a partir <strong>de</strong> una Coordinación General que tiene a su<br />

cargo el Servicio Municipal <strong>de</strong> Empleo, la Dirección <strong>de</strong> Acción Cooperativa y<br />

Mutual y un conjunto <strong>de</strong> Programas -<strong>de</strong> Agricultura Urbana, <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong><br />

Alimentos, <strong>de</strong> Producciones Artesanales, <strong>de</strong> Vestimenta y Calzado, <strong>de</strong><br />

Reciclado <strong>de</strong> Residuos.<br />

La SAS tiene bajo su égida una serie <strong>de</strong> Direcciones -<strong>de</strong> la Mujer, <strong>de</strong> la<br />

Niñez, <strong>de</strong> la Juventud, <strong>de</strong> Gerontología, <strong>de</strong> Recreación y Deportes, <strong>de</strong><br />

Desarrollo Familiar y Comunitario, <strong>de</strong> Vecinales-, el Área <strong>de</strong> la Diversidad<br />

Sexual, el Instituto Municipal <strong>de</strong> Salud Animal, la Unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Seguridad Alimentaria y, finalmente, el Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención<br />

Directa.<br />

97 Parte <strong>de</strong> esta reconstrucción es tributaria <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Núcleo <strong>de</strong> Estudios sobre Asistencia<br />

Social <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UNR.<br />

199


A su vez, <strong>de</strong> la SPS <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamente tanto la Coordinación <strong>de</strong><br />

Descentralización -integrada por las coordinaciones correspondientes a cada<br />

uno <strong>de</strong> los Distritos Municipales- como la Oficina <strong>de</strong> Comunicación Social y la<br />

Oficina <strong>de</strong> Compras, el Centro Informático Local y un conjunto <strong>de</strong> Direcciones<br />

-<strong>de</strong> Administración Económica y Financiera, <strong>de</strong> Planificación, <strong>de</strong> Despacho, <strong>de</strong><br />

<strong>Relaciones</strong> Laborales, <strong>de</strong> Arquitectura y Mantenimiento.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que varía el rango administrativo y, por en<strong>de</strong>, el estatuto,<br />

según se trate <strong>de</strong> Direcciones, Áreas, Institutos o Programas. Si se observa el<br />

organigrama, se ve que los aspectos referidos a transferencia <strong>de</strong> bienes y/o<br />

subsidios (tradicionalmente asociados a la noción <strong>de</strong> asistencia) están<br />

concentrados en el Programa <strong>de</strong> Asistencia e Intervención Directa (PAID).<br />

Los recursos no sólo están fuertemente centralizados sino que, a<strong>de</strong>más, se<br />

aglutinan en un programa, es <strong>de</strong>cir, en el componente menos jerarquizado <strong>de</strong> la<br />

estructura, con todo el carácter aleatorio, provisional y coyuntural que ello<br />

implica.<br />

El PAID fue creado en diciembre <strong>de</strong> 1999 por resolución interna <strong>de</strong> la<br />

SPS para aten<strong>de</strong>r “…la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Rosario en situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad. A partir <strong>de</strong> allí, se diagnostica, categoriza y evalúan las distintas<br />

alternativas <strong>de</strong> intervención que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mandar recursos propios <strong>de</strong> la<br />

Secretaría como también la actuación <strong>de</strong> otras áreas municipales u<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil con las que se establecen convenios”<br />

(www.rosario.gov.ar).<br />

Está conformado por una Coordinación General, un Consejo Asesor <strong>de</strong><br />

la Coordinación General, un equipo <strong>de</strong> Guardia Programada por Distrito (con<br />

atención centralizada en la SPS), un equipo <strong>de</strong> Adultos en Situación <strong>de</strong> Calle y<br />

un equipo <strong>de</strong> Adultos Mayores.<br />

La coordinación <strong>de</strong>l programa y el Consejo Asesor <strong>de</strong> la Coordinación<br />

General, están a cargo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social. Al interior <strong>de</strong>l<br />

programa funcionan los dos equipos antes mencionados, ambos conformados<br />

por trabajadores/as sociales, con el apoyo matricial <strong>de</strong> un psicólogo, un<br />

abogado y un médico. A<strong>de</strong>más, trabajan cuatro administrativos, dos auxiliares<br />

200


sociales y dos asistentes gerontológicas.<br />

Los equipos (mediados por la coordinación) captan las situaciones<br />

sobre las cuales se intervendrá y luego las <strong>de</strong>rivan o re-direccionan hacia otras<br />

áreas, generalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma SPS.<br />

En el PAID funciona un esquema <strong>de</strong> guardias a cargo <strong>de</strong> trabajadores/as<br />

sociales que recepcionan la <strong>de</strong>manda diaria. La guardia funciona <strong>de</strong> lunes a<br />

viernes y la población <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los distritos tiene asignado un día <strong>de</strong><br />

atención, por lo cual las personas se acercan en primera instancia al CMD<br />

correspondiente, don<strong>de</strong> les es otorgado un turno para la entrevista en la SPS (es<br />

<strong>de</strong>cir que las personas llegan a la guardia mediadas por el sistema <strong>de</strong> turnos).<br />

Asimismo, aquellas personas que se dirigen directamente a la SPS no son<br />

atendidas en el acto, sino que también les es otorgado un turno, a menos que la<br />

situación “lo amerite”.<br />

El programa ofrece un conjunto <strong>de</strong> ayudas en especie o transferencias<br />

monetarias que pue<strong>de</strong>n agruparse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- Subsidios para traslados, ya sea para personas con discapacidad o con<br />

problemas <strong>de</strong> salud, que requieren la contratación ocasional <strong>de</strong> un móvil.<br />

- Subsidios para emprendimientos, dirigidos a personas que acreditan<br />

tener un oficio y solicitan un beneficio en dinero, que se otorga por única vez,<br />

para la adquisición <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> trabajo vinculadas al oficio.<br />

- Subsidios <strong>de</strong> emergencia habitacional, que se otorgan sólo en aquellos<br />

casos en los que ha ocurrido un incendio que provocó daños irreparables en la<br />

vivienda.<br />

Para la oferta preestablecida mencionada arriba, los requisitos formales<br />

incluyen la presentación <strong>de</strong> cierta documentación, como presupuestos, factura<br />

<strong>de</strong> compras <strong>de</strong> herramientas, pasajes <strong>de</strong> transporte, informe social y certificado<br />

médico.<br />

Para el resto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, que no se encuadran en las antes<br />

<strong>de</strong>scriptas, no hay criterios formalizados, sino que la evaluación es “caso por<br />

caso”. Cabe <strong>de</strong>stacar, a<strong>de</strong>más, que en última instancia la <strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong>l<br />

otorgamiento o no <strong>de</strong> un beneficio queda en manos <strong>de</strong> la Coordinación (por<br />

201


ejemplo, en aquellos casos en los que el subsidio requerido exce<strong>de</strong> los montos<br />

estipulados).<br />

Por su parte, la Unidad <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Seguridad<br />

Alimentaria 98 funciona con una coordinación General y Referentes Distritales.<br />

La dimensión administrativa se encuentra centralizada y las evaluaciones para<br />

el alta <strong>de</strong> la Tarjeta Única <strong>de</strong> Ciudadanía (TUC) la realizan los equipos<br />

pertenecientes a las diferentes Áreas y/o Direcciones <strong>de</strong> la SPS. El beneficio<br />

otorgado por la TUC consiste en la acreditación <strong>de</strong> $100.- mensuales en una<br />

tarjeta <strong>de</strong> débito, para la compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados alimentos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Está <strong>de</strong>stinado a personas mayores <strong>de</strong> 21 años en<br />

situación <strong>de</strong> pobreza (escasos recursos o ingresos inestables e insuficientes),<br />

con hijos (si están en edad escolar, se toma como criterio <strong>de</strong> prioridad), o que<br />

cuenten entre sus miembros a personas mayores <strong>de</strong> 70 años sin jubilación o<br />

pensión, mujeres embarazadas y/o discapacitados.<br />

Para acce<strong>de</strong>r al beneficio, el solicitante <strong>de</strong>be presentarse con DNI en el<br />

Centro Territorial <strong>de</strong> Referencia (CTR) correspondiente al barrio. Allí, para<br />

<strong>de</strong>terminar su “vulnerabilidad”, el solicitante se entrevista con la trabajadora<br />

social, quien completa el Registro Social, don<strong>de</strong> constarán sus datos y los <strong>de</strong> su<br />

grupo familiar 99 .<br />

Sólo para notar el eufemismo con que se preten<strong>de</strong> pincelar <strong>de</strong> un halo<br />

“ciudadano” el mecanismo, como si con un pase <strong>de</strong> magia alguien pudiera<br />

ganar el estatuto <strong>de</strong> ciudadanía, vale la pena <strong>de</strong>tenerse en la característica más<br />

disciplinatoria <strong>de</strong> la TUC. Como suele <strong>de</strong>cir un docente siempre atento a la<br />

98 Hacia 1989, cuando la crisis socioeconómica alcanzó uno <strong>de</strong> sus puntos más álgidos, una <strong>de</strong><br />

las principales preocupaciones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la ciudad fue la cuestión alimentaria: vastos<br />

sectores <strong>de</strong> la sociedad tenían imposibilidad <strong>de</strong> procurarse alimentos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> garantizar el<br />

nivel más básico <strong>de</strong> subsistencia. Con el objetivo <strong>de</strong> superar las primeras acciones <strong>de</strong> reparto<br />

<strong>de</strong> cajas PAN, apareció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generar algún tipo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barrios. Así<br />

surgieron las primeras Copas <strong>de</strong> Leche, que luego se transforman en Comedores Comunitarios.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, quedó constituida en la Municipalidad un Área <strong>de</strong> Emergencia Alimentaria,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SPS, en coexistencia y superposición con los Comedores Escolares<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Cocina Centralizada <strong>de</strong>l gobierno provincial (Rozas Pagaza, 1996:146-147).<br />

Ese área <strong>de</strong> Emergencia Alimentaria sufrió sendas reformulaciones, hasta convertirse en la<br />

actual Coordinación <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria.<br />

99 Actualmente, en la ciudad <strong>de</strong> Rosario 58.759 personas reciben la TUC, <strong>de</strong> los cuales 56.645<br />

correspon<strong>de</strong>n al Programa <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria Nacional, 330 a Celíacos y 1.784 al<br />

Programa Nutrir Más (dirigido a niños y niñas <strong>de</strong> hasta seis años con <strong>de</strong>snutrición aguda).<br />

202


“letra chica” <strong>de</strong> estos instrumentos, lo que subyace es un objetivo <strong>de</strong><br />

moralización <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo: no pue<strong>de</strong>n<br />

comprarse golosinas, pañales, productos <strong>de</strong> copetín, artículos <strong>de</strong> limpieza, gas,<br />

carbón, querosén, artículos <strong>de</strong> perfumería, comidas y postres elaborados. Si<br />

alguien incurriese en una falta al respecto, la sanción equivaldría a la baja<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l beneficio.<br />

Cabe mencionar, a<strong>de</strong>más, que en la SPS funcionó, hasta diciembre <strong>de</strong><br />

2007, el Registro Único <strong>de</strong> Beneficiarios (RUB), según el cual la cantidad <strong>de</strong><br />

personas con las que se había trabajado ascendía a 71.789. En la actualidad,<br />

funciona una nueva modalidad <strong>de</strong> registro informático, el Registro Social,<br />

común a todas las áreas <strong>de</strong> la Secretaría. No obstante, no se conoce aún el<br />

número <strong>de</strong> personas/familias sobre las que se ha intervenido.<br />

Finalmente, en la clasificación <strong>de</strong>l presupuesto municipal por<br />

Jurisdicciones, se observa que la SPS pasa <strong>de</strong> ejecutar casi $16 millones en el<br />

año 2000, a $43 millones en 2005, disponiendo en la actualidad <strong>de</strong> un<br />

presupuesto <strong>de</strong> casi 76 millones <strong>de</strong> pesos. En el quinquenio 2000-2004 la SPS<br />

se apropiaba <strong>de</strong>l 7,8% <strong>de</strong>l presupuesto (con un máximo <strong>de</strong> 8,8% en 2003),<br />

<strong>de</strong>scendiendo a 7,3% en el período 2005-2009 (con un máximo <strong>de</strong> 8,6% en<br />

2007). La SPS se apropió, en media, <strong>de</strong>l 7,4% <strong>de</strong> los recursos municipales en el<br />

<strong>de</strong>cenio 2000-2009.<br />

En el Presupuesto Ejecutado 2008 100 , el 43,63% <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong><br />

Libre Disponibilidad se <strong>de</strong>stina a Personal y el resto se divi<strong>de</strong> entre Bienes <strong>de</strong><br />

Consumo; Servicios No Personales; Gastos Figurativos; Transferencias y<br />

100 La rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l Presupuesto Ejecutado 2008 se obtuvo, luego <strong>de</strong> diversas<br />

tramitaciones, <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l Concejo Deliberante. Estos datos no se<br />

encuentran publicados sino que ha sido preciso gestionarlos mediante solicitud por escrito<br />

don<strong>de</strong> constara el uso futuro que se haría <strong>de</strong> ellos y los datos personales <strong>de</strong>l solicitante. La<br />

dificultad <strong>de</strong> acceso a esta fuente hizo que sólo pudiera analizarse en <strong>de</strong>talle, esto es, <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sglosada, el presupuesto efectivamente ejecutado en el año 2008. No obstante, sí son <strong>de</strong><br />

acceso público los datos absolutos (sin <strong>de</strong>sglosar) <strong>de</strong> asignación presupuestaria por<br />

Jurisdicción, Finalida<strong>de</strong>s y Origen correspondientes a años anteriores y posteriores a 2008, lo<br />

que permite observar la evolución <strong>de</strong>l gasto. La variación que ha habido en cuanto a las<br />

partidas asignadas por Jurisdicción, Finalida<strong>de</strong>s y Origen en los presupuestos correspondientes<br />

a los años 2009 y 2010 ha sido <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1%, por lo cual se utilizaron para el análisis los<br />

datos <strong>de</strong>sglosados que arroja el Presupuesto Ejecutado 2008. Ver ANEXO III (Presupuesto<br />

Municipal 2000-2010).<br />

203


Bienes <strong>de</strong> Uso.<br />

Dentro <strong>de</strong>l rubro Transferencias se encuentran los Subsidios. El 32,86%<br />

<strong>de</strong> las Transferencias sobre los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad se asigna a<br />

Subsidios Varios ($2.832.040,80). A este mismo ítem se asigna: 12,39% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Playas <strong>de</strong> Estacionamiento; 26,64% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social; 59,36% <strong>de</strong><br />

las Transferencias <strong>de</strong> Asistencia al Niño y al Anciano; 5,14% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong> Transferencias Varias y el 100% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l<br />

POSOCO. El ítem Subsidios Varios arroja un total <strong>de</strong> $3.730.032,80, lo que<br />

representa el 4,85% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

A su vez, al ítem Subsidios <strong>de</strong> Atención a la Emergencia Alimentaria se<br />

le asigna: 54,67% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre<br />

Disponibilidad; 3,75% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y<br />

Participación Social; 37,76% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Asistencia al<br />

Niño y al Anciano. Sumando un total <strong>de</strong> $5.122.936,40, lo que representa el<br />

6,67% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

El 6,74% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad<br />

se <strong>de</strong>stina a Subsidios para el Desarrollo <strong>de</strong>l Empleo Local y el 60,57% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social se <strong>de</strong>stina a<br />

Subsidios para la Atención <strong>de</strong> la Emergencia Sanitaria.<br />

Sin discriminar entre Subsidios, esto es, englobándolos en un único<br />

ítem <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada Fuente, se observa la siguiente distribución: 12,75% <strong>de</strong> los<br />

Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad; 11,58% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Playas <strong>de</strong><br />

Estacionamiento; 90,90% <strong>de</strong>l Fondo para Promoción y Participación Social;<br />

82,32% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Asistencia al Niño y al Anciano; 0,50% <strong>de</strong><br />

Transferencias Varias y 51,85% <strong>de</strong>l POSOCO. Sumados todos los Subsidios,<br />

alcanzan los $9.702.090, lo cual representa el 93,13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

Transferencias y el 12,63% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

Cada programa hace una presupuestación anual (…) <strong>de</strong>spués, si hay en<br />

agenda necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar más un área que otra, digamos, por ahí<br />

la subsecretaria y el secretario son los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n (…) lo que pasa<br />

204


generalmente es que la presupuestación por programa que arranca<br />

esquemáticamente muy clara a principios <strong>de</strong> año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong><br />

año comienza tal vez a <strong>de</strong>sdibujarse un poco…ha pasado en años<br />

anteriores que comienzan a escasear los fondos para llegar hasta fin <strong>de</strong><br />

año, entonces como que se trasforma en una especie <strong>de</strong> bolsa común y<br />

entonces hay que repensar activida<strong>de</strong>s (SPS).<br />

Si bien a primera vista podría pensarse que la asistencia ocupa un lugar<br />

residual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sectorial o institucional, es necesario resituarla<br />

más allá <strong>de</strong> la SPS, valiéndose <strong>de</strong>l enfoque analítico propuesto, para i<strong>de</strong>ntificar<br />

la función asistencial en las múltiples modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención social <strong>de</strong>l<br />

Estado, en particular en la salud pública.<br />

V.4 El proyecto <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> la salud rosarina<br />

Ciertos indicios historiográficos permiten observar que tanto la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe como la ciudad <strong>de</strong> Rosario han prestado particular<br />

atención a la salud pública e incluso han influenciado muchas <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en esta materia a nivel nacional.<br />

En 1932 se <strong>de</strong>batió la Ley <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> la Provincia (2.287), sobre el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> que sólo en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s existía una organización<br />

<strong>de</strong>stinada a controlar las posibles amenazas a la salud pública, la regulación <strong>de</strong>l<br />

ejercicio profesional no se a<strong>de</strong>cuaba a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las<br />

transformaciones <strong>de</strong> la práctica médica y farmacéutica, no había estadísticas<br />

confiables sobre la distribución <strong>de</strong> las principales en<strong>de</strong>mias y los conflictos<br />

jurisdiccionales obstaculizaban cualquier acción ante posibles epi<strong>de</strong>mias<br />

(Belmartino, 2007).<br />

Producto <strong>de</strong> dicha legislación, el Consejo Provincial <strong>de</strong> Higiene se<br />

convirtió en Dirección General <strong>de</strong> Higiene, a la cual se agregó una Comisión<br />

<strong>de</strong> Hospitales y Asistencia Social. El nuevo organismo “…avanzaba sobre las<br />

autonomías locales y se inscribía bajo las palabras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l momento:<br />

centralización, cabeza única, plan” (Belmartino, 2007:182).<br />

En 1938, se dictó la Ley 2.608 <strong>de</strong> Asistencia Hospitalaria y Social, que<br />

consistía en un plan <strong>de</strong> construcciones hospitalarias que configuraban una red<br />

205


<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> diferente y escalonada complejidad, tendiente a la<br />

regionalización.<br />

Un año <strong>de</strong>spués, la Ley 2.858 creó el Departamento <strong>de</strong> Salud Pública<br />

<strong>de</strong> la Provincia, que integraba las direcciones y comisiones previas <strong>de</strong> sanidad<br />

y <strong>de</strong> asistencia. El Departamento comprendía, entre otras cosas, varios centros<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>partamentales, con servicios <strong>de</strong> medicina preventiva y curativa,<br />

servicio social, higiene e inspección <strong>de</strong> los alimentos, examen prenupcial y<br />

certificado <strong>de</strong> salud. Se trataba <strong>de</strong> un organismo técnico <strong>de</strong> comando unificado<br />

con un máximo <strong>de</strong> centralización <strong>de</strong> servicios, pero <strong>de</strong> funcionamiento<br />

sincrónico y coordinado.<br />

En 1941 se conformó en Santa Fe el primer ministerio <strong>de</strong> salud<br />

argentino, con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y Trabajo. En<br />

su organización interna se diferenciaban dos áreas: los problemas relacionados<br />

con la salud pública y la asistencia social, a cargo <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong><br />

Sanidad; y los vinculados con el trabajo y la producción a cargo <strong>de</strong>l Consejo<br />

General <strong>de</strong> Economía (Belmartino, 2007).<br />

Esta suerte <strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong> la organización sanitaria se vinculó<br />

estrechamente con el trabajo y las reflexiones <strong>de</strong> médicos y especialistas. Uno<br />

<strong>de</strong> ellos fue Juan Lazarte, estudioso <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la medicina social<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva i<strong>de</strong>ológica anarquista. En su obra Problemas <strong>de</strong><br />

Medicina Social hizo un documentado diagnóstico <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva organización social <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la crisis económica <strong>de</strong> la<br />

práctica médica y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> un ejercicio médico en grupos<br />

organizados y provistos <strong>de</strong> la tecnología necesaria. Era partidario <strong>de</strong> la práctica<br />

hospitalaria en aquellas poblaciones cuyo tamaño lo hiciera posible, en<br />

hospitales que integrasen la medicina preventiva y se relacionaran, según<br />

criterios <strong>de</strong> regionalización, con otros centros o con los grupos <strong>de</strong> médicos que<br />

trabajaban en las pequeñas comunida<strong>de</strong>s. Propiciador <strong>de</strong> un particular<br />

comunitarismo, proponía en La Solución Fe<strong>de</strong>ralista en la Crisis Histórica<br />

Argentina: “Debemos ir hacia una gran confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> comunas a través<br />

también <strong>de</strong> un sindicalismo fe<strong>de</strong>rativo que reemplace al Estado mo<strong>de</strong>rno, que<br />

206


tanto nos cuesta y don<strong>de</strong> han sucumbido todas nuestras liberta<strong>de</strong>s, pues somos<br />

más esclavos que nuestros antecesores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s libres <strong>de</strong>l medioevo y<br />

mucho más enca<strong>de</strong>nados que los primitivos habitantes <strong>de</strong> las pampas y<br />

montañas argentinas que se separaron <strong>de</strong>l mundo imperial español durante el<br />

siglo XIX” (Veronelli y Veronelli, 2004:443).<br />

Otro referente importante fue Abelardo Yrigoyen Freyre, ministro <strong>de</strong><br />

Salud Pública y Trabajo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, entre 1941 y 1943. Fue<br />

<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que tendrían amplia vigencia en el pensamiento social,<br />

político y sanitario argentino a lo largo <strong>de</strong> las décadas, como el <strong>de</strong>recho a la<br />

salud y la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado en garantizar su ejercicio. Abogaba por la<br />

conformación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> servicios único, estatal, con unidad <strong>de</strong> comando<br />

en la Nación, con distribución geográfica acor<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>nsidad poblacional y<br />

estratificado según niveles <strong>de</strong> complejidad, acceso igualitario gratuito a la<br />

atención médica y a condiciones <strong>de</strong> vida dignas (Belmartino, 2007:178).<br />

El interés historiográfico <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> Yrigoyen Freyre, radica<br />

en ser una <strong>de</strong> las primeras manifestaciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio que<br />

modificaría sustancialmente las bases <strong>de</strong> la actividad estatal en salud a partir <strong>de</strong><br />

los años cuarenta. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la salud pública santafesina entre 1932 y<br />

1943, constituye el principal antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que sería años más tar<strong>de</strong> el<br />

proyecto <strong>de</strong> salud encabezado por Ramón Carrillo.<br />

Durante las décadas posteriores y hasta fines <strong>de</strong> los años ochenta, la<br />

organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> atención médica en Santa Fe y Rosario<br />

continuó reproduciendo las condiciones que se observaron en el nivel nacional.<br />

Los primeros intentos <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud municipal<br />

ocurrieron, según Bloch (et al, 1992) durante la administración <strong>de</strong>l Partido<br />

Demócrata Progresista -durante la última dictadura militar-, que inició una<br />

política <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la capacidad instalada <strong>de</strong>l sector público. Los<br />

primeros resultados tangibles fueron la reapertura <strong>de</strong> una sala <strong>de</strong> veinte camas<br />

en el Hospital “Roque Sáenz Peña” y las mejoras edilicias en el Hospital<br />

“Inten<strong>de</strong>nte Gabriel Carrasco” <strong>de</strong>stinadas a transformarlo en hospital<br />

polivalente. Esa política <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> la salud pública, con efectos<br />

207


limitados, se prolongó durante la administración <strong>de</strong> la Unión Cívica Radical<br />

que lo sucedió.<br />

En 1979 se había creado el Programa <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe (incorporando el Programa <strong>de</strong> Salud Rural<br />

implementado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los setenta en el norte provincial), <strong>de</strong>stinado<br />

a las “poblaciones marginales” <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Fe y Rosario. Se limitó<br />

a acciones <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> atención médica, a través <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong> servicios periféricos <strong>de</strong> baja complejidad (las <strong>de</strong>nominadas<br />

“salitas” o “dispensarios”) (Cifola y Kerps, 1992:3-4).<br />

El informe Evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> la salud<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Rosario, publicado en 1992 por la OPS, afirmaba que “…el<br />

subsector público, que es un sistema al cual teóricamente pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> restricciones la totalidad <strong>de</strong> la población, en la práctica sólo<br />

cubre al indigente médico. En Rosario, las dos administraciones que lo<br />

componen (provincial y municipal) actúan in<strong>de</strong>pendientemente, tienen sus<br />

propias instituciones con regímenes y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación médico<br />

asistencial particulares y continúan <strong>de</strong>sarrollándose sobre la base <strong>de</strong> conceptos<br />

tradicionales en todo lo relacionado con pautas <strong>de</strong> organización y<br />

administración hospitalaria” (Bloch et al, 1992:18).<br />

Pues bien, ¿qué características adquirió la reconfiguración <strong>de</strong> la salud<br />

pública municipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta?<br />

En 1989 había asumido la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rosario Héctor Cavallero,<br />

entonces miembro <strong>de</strong>l Partido Socialista Popular. Su Secretario <strong>de</strong> Salud,<br />

Hermes Binner, se convirtió en el máximo referente <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la ciudad, hecho que se materializó en intervenciones como<br />

la creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias (CEMAR), la<br />

refuncionalización y equipamiento <strong>de</strong> efectores <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> atención,<br />

y la construcción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud en barrios periféricos.<br />

La información oficial muestra la priorización <strong>de</strong>l área salud, que pasó<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l 8% <strong>de</strong>l presupuesto municipal en 1989 hasta superar en varios<br />

ejercicios el 25%; “…en la atención ambulatoria, las consultas <strong>de</strong> los hospitales<br />

208


pasaron <strong>de</strong> 366.000 en 1989 a 764.500 en 2004, lo que representa un<br />

incremento <strong>de</strong> un 108%; con relación a las consultas en centros <strong>de</strong> salud, se<br />

pasó <strong>de</strong> 152.300 en 1989 a 630.254 en 2004, lo que representa un incremento<br />

<strong>de</strong> 314%” (Rovere, 2004:158).<br />

Se organizaron, a<strong>de</strong>más, sendos eventos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública: Primer Congreso <strong>de</strong> Salud, 1990; Segundo Congreso Interinstitucional<br />

multidisciplinario “La salud en el municipio <strong>de</strong> Rosario - Sistemas Locales <strong>de</strong><br />

Salud”, 1991; Primer Seminario “Atención Primaria”, 1995; Sexto Congreso<br />

“Nuevos escenarios, nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención: cien años <strong>de</strong> hospitales<br />

públicos”, 1997; Segundo Seminario “Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud”, 1998;<br />

Octavo Congreso “Una década apostando a la salud como <strong>de</strong>recho”, 1999;<br />

Primeras y Segundas jornadas <strong>de</strong> salud y participación popular “La salud, un<br />

mismo lenguaje para el encuentro”, 2003 y 2005.<br />

Des<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> Hermes Binner como Secretario <strong>de</strong> Salud primero<br />

(1989-1995) y como Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong>spués (1995-2003), la salud<br />

pública se convirtió en la principal ban<strong>de</strong>ra política <strong>de</strong>l Partido Socialista. Vale<br />

la pena recordar que esta reestructuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud pública durante<br />

la década <strong>de</strong>l noventa, se inscribió en una reforma más amplia <strong>de</strong>l aparato<br />

estatal municipal, que se profundizó con la llegada <strong>de</strong> Binner a la Inten<strong>de</strong>ncia,<br />

uno <strong>de</strong> cuyos ejes más fuertes fue el Programa <strong>de</strong> Descentralización y<br />

Mo<strong>de</strong>rnización.<br />

Allí, tal como se vio, reaparecieron los conceptos <strong>de</strong> equidad,<br />

eficiencia, <strong>de</strong>scentralización, territorio, participación, que se replicaron en el<br />

campo <strong>de</strong> la salud pública y que, como se analizará más a<strong>de</strong>lante, permearon<br />

<strong>de</strong> manera peculiar los fundamentos <strong>de</strong> la APS, ubicándola como resorte a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se reconfiguraría la estructura <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud en Rosario.<br />

Vale <strong>de</strong>cir que el 40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Rosario no tiene cobertura y/o<br />

plan <strong>de</strong> salud y el porcentaje <strong>de</strong> población en hogares particulares con todos los<br />

integrantes sin obra social y/o plan médico o mutual alcanza el 30%. Respecto<br />

a la cantidad <strong>de</strong> habitantes por centro asistencial <strong>de</strong> salud (que incluye centros<br />

<strong>de</strong> atención primaria, hospitales y el CEMAR), la mayor concentración se da<br />

209


en el Distrito Centro y se mantiene pareja en los <strong>de</strong>más, promediando los diez<br />

mil 101 .<br />

Más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los centros sanitarios <strong>de</strong> la provincia pertenece al<br />

sistema público <strong>de</strong> salud 102 : la oferta provincial participa con el 85,5% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos, la municipal con un 14%, y la mixta oficial con un 0,5%. De<br />

los 82 efectores municipales que hay en la provincia, el 81% se encuentra en el<br />

Departamento Rosario, y el 66% en la ciudad cabecera.<br />

El Departamento Rosario concentra el 46,7% <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> salud, ya que es también el <strong>de</strong>partamento que tiene la mayor<br />

población <strong>de</strong> la provincia, a la vez que es centro <strong>de</strong> servicios para personas que<br />

no viven en el Departamento, y aún <strong>de</strong> pacientes que llegan <strong>de</strong> otras<br />

provincias 103 .<br />

La información disponible en el sitio oficial <strong>de</strong>l Municipio, explica que<br />

“…en el marco <strong>de</strong> las políticas generales <strong>de</strong> la ciudad, se trabaja en la<br />

construcción <strong>de</strong> distritos sanitarios que preten<strong>de</strong>n recuperar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

territorialidad que guía la gestión municipal para plasmarla en la red <strong>de</strong> salud.<br />

De este modo, cada equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l distrito tiene autonomía para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, integrando en sus propuestas <strong>de</strong> trabajo el protagonismo <strong>de</strong> la<br />

comunidad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s, estrategias para abordarlas y la<br />

evaluación <strong>de</strong> las acciones (…) Las directrices que guían este proceso son la<br />

equidad, el protagonismo <strong>de</strong> la comunidad, la eficacia social y la<br />

contextualización <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud (…) De estas<br />

directrices se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n los siguientes ejes <strong>de</strong> trabajo: prácticas en función <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l barrio; estrategias para lograr equidad en la utilización <strong>de</strong><br />

los servicios; organizaciones <strong>de</strong>mocráticas con trabajadores autónomos y<br />

responsables; participación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud en el diseño <strong>de</strong> estrategias y<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; programación local participativa <strong>de</strong> las acciones en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos” (www.rosario.gov.ar/salud).<br />

101<br />

Según datos <strong>de</strong>l Observatorio Social <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario.<br />

102<br />

Según datos <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Estadísticas e Información <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> la Nación, al año 2000.<br />

103<br />

Según datos <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, al año 2009.<br />

210


Retornan, una vez más, los conceptos <strong>de</strong> equidad, eficiencia,<br />

<strong>de</strong>scentralización, territorio, participación. En efecto, el Programa “Mo<strong>de</strong>lo en<br />

salud pública” 104 <strong>de</strong> la Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

PER 1998, incluía el Proyecto <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud Regional,<br />

que apuntaba a lograr una única administración coordinada entre Municipio y<br />

Provincia en el sector público <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario, lo cual<br />

permitiría brindar acciones más eficaces a la población.<br />

Diez años más tar<strong>de</strong>, el PERM 2009 se refiere al Sistema Único <strong>de</strong><br />

Salud Nodo Rosario, como proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong><br />

planificación y gestión coordinada <strong>de</strong> políticas, que integre los sectores<br />

públicos provincial, municipal y comunal, con acuerdos <strong>de</strong> financiamiento para<br />

la prestación <strong>de</strong> los servicios sanitarios: “…se proyecta conformar un sistema<br />

único integrado, que articule todos los niveles <strong>de</strong> atención y efectores<br />

existentes, sustentado en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en red que apunte a la<br />

solidaridad, la equidad, la accesibilidad, la calidad y la participación” (D24,<br />

2009:70).<br />

Los objetivos pautados para tal fin son: conformar un sistema integrado<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> salud regional, que articule los niveles <strong>de</strong> atención y perfil <strong>de</strong><br />

efectores, para la población <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario y el Nodo; construir,<br />

refuncionalizar y ampliar las infraestructuras hospitalarias para a<strong>de</strong>cuarlas a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud; diseñar un sistema que permita darle valor a las<br />

prestaciones en salud, y po<strong>de</strong>r intercambiar productos entre los diferentes<br />

sectores, públicos y privados, modulando las mismas, como instrumento <strong>de</strong><br />

financiamiento; <strong>de</strong>sarrollar criterios comunes <strong>de</strong> actuación para los diferentes<br />

Procesos Asistenciales Integrados, contemplando planes <strong>de</strong> capacitación para<br />

todo el personal (D24, 2009:71).<br />

Estos últimos proyectos se enmarcan, a su vez, en la reforma <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> salud que ha venido impulsando el gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

104 Este programa está constituido por los siguientes proyectos: Nuevo Hospital <strong>de</strong><br />

Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA); Habilitación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s<br />

Médicas Ambulatorias <strong>de</strong> Rosario (CEMAR); Coordinación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud regional; Plan<br />

integral <strong>de</strong> prevención y educación para la salud.<br />

211


Santa Fe 105 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> Binner como mandatario: “…el sistema <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> la Provincia se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> una reforma integral <strong>de</strong>l<br />

Estado que está llevando a cabo el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo (…) Ésto se pue<strong>de</strong> ver en la<br />

reciente creación <strong>de</strong> Regiones 106 <strong>de</strong> salud que reemplazan a las Zonas <strong>de</strong> salud<br />

que habían tenido vigencia hasta el dictado <strong>de</strong>l Decreto 0029 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2008” (D10, 2009: 36).<br />

En los Consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto, que modifica la distribución<br />

sanitaria <strong>de</strong>l territorio provincial, se hace hincapié en el concepto <strong>de</strong><br />

regionalización, para establecer que, a partir <strong>de</strong> este enfoque, “…se orientarán<br />

las políticas públicas, a fin <strong>de</strong> asegurar y garantizar el <strong>de</strong>recho a la salud, en<br />

coordinación con un nuevo rol <strong>de</strong>l Estado en el marco <strong>de</strong>l Plan Estratégico<br />

Provincial”. Se estipula, para alcanzar el objetivo <strong>de</strong> coordinación e integración<br />

<strong>de</strong> acciones, la creación <strong>de</strong> una Dirección Provincial <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud<br />

Integrales, que contará en cada Región, a<strong>de</strong>más, “…con la conducción <strong>de</strong> dos<br />

Coordinadores, los cuales reportarán sus evaluaciones periódicamente a efectos<br />

<strong>de</strong> mantener canales <strong>de</strong> comunicación fluida que permitan el<br />

redireccionamiento <strong>de</strong> medidas si fueran necesarias” (Decreto 0029/2008).<br />

El Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong>l año 2009 también<br />

<strong>de</strong>staca la importancia que reviste como antece<strong>de</strong>nte para la reforma sanitaria<br />

provincial la experiencia <strong>de</strong>sarrollada en la ciudad <strong>de</strong> Rosario, lo cual se<br />

confirma al observar la organización propuesta para el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión regional: “…la i<strong>de</strong>a fundamental es la <strong>de</strong> Red. La misma está<br />

conformada por tres niveles <strong>de</strong> atención. El primer nivel se constituye en el<br />

espacio <strong>de</strong> mayor resolución y está conformado por los Centros <strong>de</strong> Salud<br />

Provinciales, Municipales y vecinales, distribuidos estratégicamente en toda la<br />

105 El artículo 19 <strong>de</strong> la Constitución Provincial establece que: “La Provincia tutela la salud<br />

como <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l individuo e interés <strong>de</strong> la colectividad. Con tal fin establece los<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>l individuo en materia sanitaria y crea la organización<br />

técnica a<strong>de</strong>cuada para la promoción, protección y reparación <strong>de</strong> la salud, en colaboración con<br />

la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e internacionales”.<br />

106 Las nuevas regiones creadas por el Ejecutivo provincial y <strong>de</strong>scriptas en el artículo dos <strong>de</strong>l<br />

mencionado <strong>de</strong>creto son: Región <strong>de</strong> Salud Nodo Reconquista; Región <strong>de</strong> Salud Nodo Rafaela;<br />

Región <strong>de</strong> Salud Nodo Santa Fe; Región <strong>de</strong> Salud Nodo Rosario; Región <strong>de</strong> Salud Nodo<br />

Venado Tuerto.<br />

212


Provincia y organizados distritalmente. El segundo nivel <strong>de</strong> atención está<br />

constituido por hospitales <strong>de</strong> mediana complejidad a don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rivan casos<br />

con alguna dificultad. El tercer nivel está constituido por las áreas <strong>de</strong> mayor<br />

tecnología y alta complejidad y está conformado por los gran<strong>de</strong>s hospitales<br />

provinciales y municipales (en el caso específico <strong>de</strong> Rosario). Esta red se<br />

completa con la distribución gratuita <strong>de</strong> medicamentos y el Servicio Integrado<br />

<strong>de</strong> Emergencias Sanitarias” (D10, 2009:36).<br />

Se retoman casi al pie <strong>de</strong> la letra, como se verá a continuación, los<br />

postulados sobre los que se erigió la reestructuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

rosarino: “…el Municipio <strong>de</strong> Rosario, por su trayectoria <strong>de</strong>stacada en el campo<br />

<strong>de</strong> la salud, constituye un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> políticas innovadoras y un espacio <strong>de</strong><br />

aprendizajes, capaces <strong>de</strong> ser replicados a nivel <strong>de</strong>l nodo regional y <strong>de</strong> la<br />

provincia” (D24, 2009:70).<br />

V.5 La Salud Pública Municipal<br />

La Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública (SSP) tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro mil<br />

quinientos empleados, siendo la que cuenta con mayor cantidad <strong>de</strong><br />

trabajadores. En efecto, el mayor porcentaje <strong>de</strong> su presupuesto se <strong>de</strong>stina a<br />

recursos humanos y sus trabajadores son los mejores pagos en relación a otras<br />

áreas, ya que perciben un monto <strong>de</strong>nominado “adicional hospitalario”. En este<br />

aspecto se replica lo que ocurre a nivel <strong>de</strong>l Municipio, que <strong>de</strong>stina el 47,11%<br />

($566.211.717) <strong>de</strong>l presupuesto total ($1.201.892.569) al pago <strong>de</strong> personal 107 .<br />

La SSP ha sido la <strong>de</strong> mayor participación en el presupuesto municipal,<br />

promediando a lo largo <strong>de</strong> la última década el 25,5% y teniendo en los últimos<br />

dos años sus picos <strong>de</strong> recursos con 27,5% para 2008 y 28,6% para 2009.<br />

En el Presupuesto Ejecutado 2008, el 79,31% <strong>de</strong> los Recursos <strong>de</strong> Libre<br />

Disponibilidad se <strong>de</strong>stina a Personal y el resto se divi<strong>de</strong> entre: 11,16% a Bienes<br />

<strong>de</strong> Consumo; 5,34% a Servicios no Personales; 2,15% a Gastos Figurativos;<br />

1,74% a Transferencias y 0,30% a Bienes <strong>de</strong> Uso.<br />

107 Según la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l Presupuesto Ejecutado 2008. Ver ANEXO III<br />

(Presupuesto Municipal 2000-2010).<br />

213


A su vez, el 29,08% <strong>de</strong> los Bienes <strong>de</strong> Uso ($243.998,57) se <strong>de</strong>stinaron<br />

al Hospital <strong>de</strong> Emergencias “Clemente Álvarez” (HECA). También al HECA<br />

se asignó un 0,34% <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria. Ambas<br />

asignaciones sumadas representan el 0,09% <strong>de</strong>l presupuesto total<br />

($290.628,10.-).<br />

Asimismo, casi el 50% <strong>de</strong> los Bienes <strong>de</strong> Consumo está representado por<br />

el gasto en Productos Farmacéuticos y Medicamentos, esto es el 5,57% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad ($1.616.684,05). Al rubro Productos<br />

Farmacéuticos y Medicamentos se le asigna, a<strong>de</strong>más, el 57,56% <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong><br />

Insumos para la Salud, el 22,52% <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria<br />

y el 22,07% <strong>de</strong> Aranceles Asistenciales. Es <strong>de</strong>cir que el gasto en dicho rubro<br />

representa el 7,65% <strong>de</strong>l presupuesto total ($24.491.071).<br />

Dentro <strong>de</strong>l rubro Transferencias se encuentran los Subsidios. El 19,03%<br />

<strong>de</strong> las Transferencias sobre los Recursos <strong>de</strong> Libre Disponibilidad se asigna a<br />

Subsidios <strong>de</strong> Atención a la Salud ($960.000). A este mismo ítem se asigna el<br />

100% <strong>de</strong> las Transferencias sobre el Fondo <strong>de</strong> Emergencia para la Salud<br />

($1.904.881,40), sumando un total <strong>de</strong> $2.864.881,40.-<br />

A su vez, al ítem Subsidios Varios se le asigna: 5,76% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong>l Fondo Solidario <strong>de</strong> Emergencia Sanitaria; 41% <strong>de</strong> las<br />

Transferencias <strong>de</strong> los Aranceles Asistenciales; 94,30% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong><br />

PROMUSIDA y el 8,98% <strong>de</strong> las Transferencias <strong>de</strong>l Fondo para<br />

Discapacitados. De este mismo Fondo, un 29,62% <strong>de</strong> las Transferencias se<br />

<strong>de</strong>stina a Subsidios para Discapacitados. Sumados todos los tipos <strong>de</strong> Subsidios,<br />

alcanzan $3.723.191,10, lo cual representa el 41,28% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

Transferencias y el 1,16% <strong>de</strong>l presupuesto total.<br />

Vale la pena señalar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la SSP, no sólo existe un casi total<br />

<strong>de</strong>sconocimiento sobre el presupuesto y, a<strong>de</strong>más, la información presupuestaria<br />

no se valoriza como herramienta <strong>de</strong> gestión:<br />

Sé que hay un veintipico por ciento, pero el monto <strong>de</strong> dinero no lo sé<br />

(…) Se <strong>de</strong>stina a recursos humanos, insumo, mantenimiento<br />

edilicio…hay una caja chica que se usa hasta para termos, tarjetas <strong>de</strong><br />

214


colectivo, se pue<strong>de</strong> usar para flete, por ejemplo para llevar una familia<br />

<strong>de</strong> un lado a otro (JCS).<br />

Tener esos datos nunca tomó el valor <strong>de</strong> herramienta <strong>de</strong> gestión, sino<br />

más como una cuestión anecdótica, para saber adón<strong>de</strong> se está parado.<br />

Por ejemplo, “vamos a priorizar este medicamento sobre este otro”, eso<br />

lo <strong>de</strong>fine la Dirección hoy por hoy (…) No está mal que sea así, porque<br />

me parece que respon<strong>de</strong> justamente a un criterio <strong>de</strong> priorización: uno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un CS no pue<strong>de</strong> tener una mirada <strong>de</strong> lo que es toda la SSP (JCS).<br />

En cuanto a cómo se distribuye el presupuesto al interior <strong>de</strong> las<br />

Secretarías…es secreto <strong>de</strong> Estado. Les preguntás a los coordinadores <strong>de</strong><br />

distrito y no lo saben, te dan vueltas y no quieren <strong>de</strong>cir que no lo saben<br />

(JCS).<br />

El organigrama actual 108 <strong>de</strong> la SSP pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como sigue:<br />

Secretaría y Sub-Secretaría, bajo cuya égida se ubican cinco direcciones<br />

generales: Dirección General <strong>de</strong> Logística e Infraestructura, Dirección General<br />

<strong>de</strong> Recursos Humanos, Dirección General <strong>de</strong> Administración Financiera y<br />

Presupuestaria, Dirección General <strong>de</strong> Coordinación Jurídica y Administrativa y<br />

Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud; las primeras cuatro funcionan como<br />

apoyatura técnico-administrativa directa <strong>de</strong> esta última.<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, encargada <strong>de</strong> la<br />

coordinación y articulación <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong> atención en el espacio<br />

distrital, está integrada por cinco Directores <strong>de</strong> <strong>Política</strong>s Distritales (en función<br />

<strong>de</strong> los distritos en los que se ha dividido la ciudad) y bajo su órbita se<br />

encuentran las Direcciones <strong>de</strong> Hospitales <strong>de</strong> segundo y tercer nivel, la<br />

Dirección <strong>de</strong>l CEMAR y la Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

Según lo establece el Decreto 629 <strong>de</strong>l año 2008, la Dirección General<br />

<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud es la instancia organizativa <strong>de</strong> gerenciamiento <strong>de</strong> la<br />

prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> internación y ambulatorios que se brindan en los<br />

efectores <strong>de</strong> salud, configurados en red y agrupados por niveles <strong>de</strong> cuidados y<br />

complejidad asistencial; como así también la problemática <strong>de</strong> salud con<br />

108 La SSP había sido reorganizada previamente en el año 2000, por el Decreto 1.617, <strong>de</strong>l<br />

siguiente modo: Secretaría - Subsecretaría - Dirección General <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> Salud -<br />

Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud - Dirección General <strong>de</strong> Recursos Humanos -<br />

Dirección General <strong>de</strong> Coordinación Administrativa - Dirección General <strong>de</strong> Administración<br />

Financiera y Presupuestaria.<br />

215


eferencia distrital en coordinación con otras Secretarías <strong>de</strong>l Municipio.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que este nuevo esquema organizativo-administrativo <strong>de</strong><br />

la SSP no está claro para sus trabajadores, incluso para aquellos que ocupan<br />

cargos <strong>de</strong> gestión intermedia:<br />

Secretario y sub secretario, los diferentes hospitales, una organización<br />

que se llama Servicios <strong>de</strong> Salud que intenta coordinar APS con los otros<br />

servicios y programas, la Dirección <strong>de</strong> APS (…) El organigrama bien<br />

no lo sé (JCS).<br />

Está el secretario <strong>de</strong> salud y la subsecretaria. Después vienen las<br />

direcciones…las direcciones <strong>de</strong> hospitales que están al mismo nivel que<br />

la Dirección <strong>de</strong> APS. Por encima <strong>de</strong> las direcciones está Servicios <strong>de</strong><br />

Salud. La Dirección <strong>de</strong> APS tiene el CEMAR y los distritos. Los<br />

distritos tienen la nueva figura <strong>de</strong>l coordinador territorial, que no tengo<br />

claro si es sólo <strong>de</strong> APS (JCS).<br />

Las principales dificulta<strong>de</strong>s que tanto los entrevistados como los<br />

informantes claves ubicaron respecto a la reorganización <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la<br />

SSP, se refieren a los intentos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>l trabajo entre los efectores<br />

municipales y provinciales. Como se <strong>de</strong>scribió, la gestión <strong>de</strong>l Partido Socialista<br />

en la Provincia ha iniciado un proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema sanitario que<br />

toma como referencia privilegiada la experiencia <strong>de</strong>sarrollada en Rosario (<strong>de</strong><br />

hecho, muchos <strong>de</strong> quienes participaron en el diseño <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud<br />

municipal durante los noventa, se encuentran actualmente trabajando en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud provincial).<br />

Esta nueva sintonía entre los lineamientos <strong>de</strong> ambos niveles <strong>de</strong><br />

gobierno intenta plasmarse en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> atención<br />

incorporando, por ejemplo, espacios sistemáticos <strong>de</strong> encuentro entre los<br />

Directores y/o Coordinadores distritales <strong>de</strong>l Nodo Rosario y <strong>de</strong> la SSP;<br />

promoviendo reuniones <strong>de</strong> trabajo a nivel distrital entre los diferentes equipos<br />

<strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud provinciales y municipales que comparten un mismo<br />

territorio; o sumando a la mesa <strong>de</strong> discusión a otras áreas o secretarías, como la<br />

SPS o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Provincia:<br />

Te lo planteo como pirámi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hacia abajo…porque es lo<br />

que hay. Secretario, Subsecretario, una estructura que tiene que ver con<br />

216


Servicios <strong>de</strong> Salud, que <strong>de</strong>bería tener una organización que se<br />

corresponda con la división distrital, territorial…digo <strong>de</strong>bería porque<br />

hoy por hoy Servicios <strong>de</strong> Salud está organizado un poco así y otro poco<br />

por problemas (JCS).<br />

La comunicación continúa siendo difícil, más allá que si uno mira<br />

retrospectivamente ha avanzado un montón, pero <strong>de</strong> todos modos la<br />

comunicación es complicada…es complicado a veces compren<strong>de</strong>r las<br />

posibilida<strong>de</strong>s y las limitaciones <strong>de</strong>l otro, o sea, el otro el que está en un<br />

centro <strong>de</strong> salud o el que está en un hospital. A veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> APS es<br />

difícil compren<strong>de</strong>r, justamente, los vericuetos institucionales que<br />

maneja el hospital, lo que genera mucho roce (…) a veces la<br />

intervención [<strong>de</strong>l trabajador social] a veces “copa” lo que <strong>de</strong>bería hacer<br />

un médico, por ejemplo, y eso también genera conflictos, tanto en un<br />

centro <strong>de</strong> salud como en un hospital (…) Como así también asumir<br />

cosas que <strong>de</strong>berían tomar otras instituciones, llámese CTR, otras áreas,<br />

la Dirección <strong>de</strong> Infancia… (SSP).<br />

Al igual que en el caso <strong>de</strong> la SPS, estos cambios fueron paulatinos y se<br />

han ensayado diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo. En base a los dichos <strong>de</strong> los<br />

entrevistados e informantes, serían dos los problemas más notorios en este<br />

proceso. Primero, que no están claras las funciones y/o responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

nuevas figuras -los Coordinadores Territoriales-, así como tampoco su<br />

dinámica <strong>de</strong> trabajo conjunta con sus pares <strong>de</strong>l nivel provincial:<br />

Los coordinadores territoriales tienen la función <strong>de</strong> coordinar con otros<br />

estamentos <strong>de</strong> la Municipalidad y con los otros niveles <strong>de</strong> salud (…) Lo<br />

que veo en la práctica es una cuestión muy tomada por las<br />

circunstancias y no tengo mucha noción <strong>de</strong> qué hace concretamente un<br />

coordinador territorial (JCS).<br />

Sigue funcionando una cosa ambigua, porque hay un coordinador <strong>de</strong><br />

distrito <strong>de</strong> APS y uno <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, que correspon<strong>de</strong> al distrito<br />

pero que abarca más cosas, que están ahí en la in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> qué son<br />

(JCS).<br />

Los coordinadores distritales <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud también están en<br />

contacto con los coordinadores distritales <strong>de</strong> Promoción Social, <strong>de</strong><br />

Cultura (…) Pero me parece que lo que se termina haciendo es cada uno<br />

<strong>de</strong> los coordinadores <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud tomó un área para trabajarla<br />

para todos los distritos (JCS).<br />

En segundo lugar, el hecho <strong>de</strong> que se hayan diluido algunos espacios<br />

colectivos (como el Colegiado <strong>de</strong> Gestión, que se examinará en <strong>de</strong>talle más<br />

217


a<strong>de</strong>lante) y se hayan abierto, al mismo tiempo, espacios nuevos (como las<br />

Mesas Ampliadas por Distrito, que también se analizarán luego), genera cierta<br />

incertidumbre acerca <strong>de</strong> qué dinámica adquirirán y <strong>de</strong> qué mecanismos <strong>de</strong><br />

diálogo y generación <strong>de</strong> consenso se pondrán en juego:<br />

Las reuniones que se hacen en el CEMAR, entre Provincia y<br />

Municipalidad don<strong>de</strong> están todos los caciques -Director <strong>de</strong> APS,<br />

Coordinadores <strong>de</strong> APS, <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> la Provincia,<br />

Secretario, Subsecretario, Jefe <strong>de</strong>l Nodo, qué sé yo-, se llaman<br />

reuniones <strong>de</strong> consorcio, le pusieron ese nombre y, obviamente, te dan <strong>de</strong><br />

comer, porque yo digo: “acá el <strong>de</strong>l 4º B quiere saber por qué<br />

aumentaron las expensas” (JCS).<br />

Como se señaló, en las expresiones públicas <strong>de</strong> los funcionarios tanto<br />

provinciales como municipales, se insiste en que una <strong>de</strong> las metas más<br />

importantes es lograr acuerdos <strong>de</strong> trabajo entre ambos niveles y evitar la<br />

superposición y <strong>de</strong>scoordinación <strong>de</strong> intervenciones. Ateniéndose a lo<br />

expresado por los entrevistados e informantes, ese horizonte aun se aprecia<br />

lejano.<br />

V.5.1 La salud pública como red<br />

En términos organizacionales, la red <strong>de</strong> salud está conformada por tres<br />

niveles <strong>de</strong> atención. Este mismo esquema <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> atención y <strong>de</strong><br />

priorización <strong>de</strong> la APS como pilar estratégico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención a la salud<br />

es, como se anticipó, el que hoy intenta instalarse en el ámbito provincial,<br />

buscando replicar la experiencia rosarina.<br />

En Rosario, el primer nivel <strong>de</strong> atención está conformado por 51 Centros<br />

<strong>de</strong> Salud distribuidos distritalmente 109 . Los centros <strong>de</strong> salud se constituyen en<br />

la puerta <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir, en la vía por don<strong>de</strong> ingresa la<br />

población a los servicios.<br />

El segundo nivel está conformado por tres hospitales (“Dr. Roque<br />

Sáenz Peña”, “Inten<strong>de</strong>nte Gabriel Carrasco” y “Juan Bautista Alberdi”), la<br />

109 Ver ANEXO I (Centros Municipales <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud) y ANEXO II (Datos<br />

y Mapas Observatorio Social).<br />

218


“Maternidad Martin”, un Instituto <strong>de</strong> Rehabilitación (ILAR) y el Centro <strong>de</strong><br />

Especialida<strong>de</strong>s Médicas Ambulatorias (CEMAR), <strong>de</strong>dicado al diagnóstico,<br />

tratamiento y atención <strong>de</strong>l segundo nivel.<br />

El tercer nivel lo constituyen las áreas <strong>de</strong> mayor tecnología y alta<br />

complejidad, el Hospital <strong>de</strong> Niños “Víctor J. Vilela” y el Hospital <strong>de</strong><br />

Emergencias “Dr. Clemente Álvarez”.<br />

Esta red se completa con el Servicio <strong>de</strong> Internación Domiciliaria y el<br />

Servicio Integrado <strong>de</strong> Emergencias Sanitarias (SIES), con ambulancias para<br />

traslados y emergencias. A<strong>de</strong>más, el Municipio cuenta con un Laboratorio <strong>de</strong><br />

Especialida<strong>de</strong>s Medicinales (LEM), que produce sueros, comprimidos, cremas<br />

y pomadas para ser utilizados en la red municipal 110 . También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

SSP el Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte” (creado en octubre <strong>de</strong> 1994) 111 ,<br />

institución tripartita, conformada por la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario y la Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario 112 .<br />

A pesar <strong>de</strong> que el discurso oficial <strong>de</strong>staca las ganancias en eficiencia y<br />

accesibilidad, el funcionamiento efectivo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>spierta consi<strong>de</strong>raciones<br />

muy dispares:<br />

El paciente <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>r entrar por diversos lugares, por una guardia,<br />

por un CS, por un consultorio <strong>de</strong> un hospital…y <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> esos<br />

lugares orientarlo a que tenga un médico <strong>de</strong> referencia. El médico tiene<br />

la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> patologías prevalentes, <strong>de</strong> guía en la red para<br />

que el paciente pueda utilizar <strong>de</strong> la red lo que necesite y que se pueda<br />

centralizar su información, en lugar <strong>de</strong> que haya una historia clínica <strong>de</strong><br />

110 Creado por Or<strong>de</strong>nanza 6.310 en el año 1996 como Sociedad <strong>de</strong>l Estado, las atribuciones <strong>de</strong>l<br />

LEM son: “…planificar y ejecutar la producción municipal <strong>de</strong> medicamentos, propendiendo a<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los establecimientos y servicios <strong>de</strong> salud municipales y a la provisión<br />

racional y coordinada <strong>de</strong> los productos requeridos por los mismos” (artículo dos, inciso a).<br />

111 En 1992, se firmó un Convenio Interinstitucional <strong>de</strong> Cooperación Técnica entre la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, la Asociación Médica <strong>de</strong><br />

Rosario (Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales), y la Fundación Oswaldo Cruz (Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud Pública - Brasil), con el auspicio y apoyo <strong>de</strong> la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana (OPS/OMS). Formando parte <strong>de</strong> los alcances previstos en el Convenio, el 17 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1994 se creó el Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte”<br />

(http://webs.satlink.com/usuarios/l/lazarte/infoinst.htm).<br />

112 Es un centro <strong>de</strong> formación superior <strong>de</strong> postgrado en salud pública, cuyo objetivo es<br />

contribuir al mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong>, entre otras cosas, la promoción y<br />

ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> carácter interdisciplinario en el campo <strong>de</strong> la salud<br />

colectiva.<br />

219


esa persona en cada efector por el que transcurre. Esto no funciona muy<br />

así, por cuestiones burocráticas, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> comunicación entre niveles,<br />

por una cuestión <strong>de</strong> hegemonía médica…mandás un paciente al<br />

segundo o tercer nivel, tenés una evaluación buena, pero no siempre<br />

tenés una buena contrarreferencia y muchas veces los pacientes vuelven<br />

<strong>de</strong> la interconsulta con una vinculación directa con el especialista (JCS).<br />

Es <strong>de</strong>cir que, más allá <strong>de</strong> que la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong><br />

organización por niveles <strong>de</strong> complejidad prevea el trabajo en red, esto es,<br />

circuitos <strong>de</strong> atención sostenidos en la coordinación y comunicación entre<br />

niveles, en la práctica concreta aparecen diversas dificulta<strong>de</strong>s, cuyo impacto<br />

negativo recae, a fin <strong>de</strong> cuentas, sobre los usuarios:<br />

Por ejemplo, una paciente tenía turno para una cirugía, no se pudieron<br />

comunicar con su teléfono celular y nadie avisó al CS, con lo cual se<br />

perdió el turno porque la paciente nunca se enteró. Para otros estudios,<br />

el paciente <strong>de</strong>ja en el CS la or<strong>de</strong>n, se le saca el turno y tiene que volver<br />

al CS a ver si le salió…es muy frecuente que esos turnos se pierdan.<br />

También pasa que el paciente va al especialista y él mismo le da un<br />

nuevo turno o le dice que lo van a llamar…y suele per<strong>de</strong>rse también<br />

(JCS).<br />

Sin embargo, es dable <strong>de</strong>stacar las posibilida<strong>de</strong>s que abre el hecho <strong>de</strong><br />

que el discurso oficial se refiera a la salud como <strong>de</strong>recho y a la salud pública<br />

como red, en tanto habilita una mayor exigibilidad <strong>de</strong>l acceso efectivo a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud:<br />

Para mí no es menor que la SSP lo enuncie <strong>de</strong> ese modo. Si a mí me<br />

dicen que el Estado garantiza el <strong>de</strong>recho a la salud y que la salud<br />

pública es una red y lo enuncia, lo escribe y lo ven<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>spués a un<br />

paciente le quieren cobrar cincuenta pesos, yo tengo <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

agarrarme para <strong>de</strong>cir que no…no es lo mismo <strong>de</strong>cir que lo que tenemos<br />

es un seguro <strong>de</strong> salud. Pero no funciona como una red. No hay <strong>de</strong>cisión<br />

política <strong>de</strong> entrarle a los efectores <strong>de</strong> alta complejidad, se le tira a los<br />

CS todo lo que anda dando vueltas y no se pue<strong>de</strong> resolver (JCS).<br />

En efecto, el documento Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong><br />

transformaciones en el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

sostiene que “…la salud, pensada como una responsabilidad pública<br />

220


compartida, ofrece la posibilidad <strong>de</strong> construir una salud solidaria en términos<br />

<strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s correlativas al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Entonces no sería salud sólo para pobres, aunque priorice la<br />

instalación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> atención primaria en las zonas más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidas <strong>de</strong> la ciudad. Se busca salud para el conjunto <strong>de</strong> la población a<br />

partir <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como parte <strong>de</strong> una responsabilidad pública<br />

común” (D17:2002). En palabras <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los entrevistados:<br />

Nosotros enten<strong>de</strong>mos que el Estado es responsable <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

gente y que nuestro trabajo no es <strong>de</strong>sagendarle cosas al Estado sino<br />

ponérselas, y nosotros somos garantes <strong>de</strong> eso (JCS).<br />

V.5.2 Un nudo en la red: el Centro Único <strong>de</strong> Facturación<br />

El Centro Único <strong>de</strong> Facturación (CUF) fue creado por el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Municipal en el ámbito <strong>de</strong> la SSP, por el Decreto 2.569 <strong>de</strong> 1990,<br />

como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud.<br />

Según lo <strong>de</strong>fine el citado <strong>de</strong>creto, el objeto <strong>de</strong>l CUF es reorganizar<br />

administrativamente el Sistema <strong>de</strong> Recupero <strong>de</strong>l Costo <strong>de</strong> Prestaciones<br />

Médico-Asistenciales provenientes <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud pública<br />

municipales. Tiene por finalidad negociar y establecer convenios <strong>de</strong> pago con<br />

obras sociales, compañías <strong>de</strong> seguros, comunas, municipios e instituciones<br />

públicas y privadas, para recaudar fondos económicos en concepto <strong>de</strong><br />

“recupero”, en función <strong>de</strong> la utilización por parte <strong>de</strong> dichos organismos <strong>de</strong> la<br />

capacidad instalada <strong>de</strong> la SSP. De este modo, sintetiza uno <strong>de</strong> los<br />

entrevistados:<br />

Las prácticas que no están previstas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita municipal, van<br />

al CUF y entonces todo lo que no se cubra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red municipal ni<br />

provincial y es necesario pagarlo a un efector privado lo maneja el<br />

CUF, algunas cosas por un Fondo <strong>de</strong> Emergencia que se maneja con<br />

dinero que proviene <strong>de</strong> la lotería y <strong>de</strong> espectáculos públicos, que tiene<br />

una reglamentación muy estricta en relación a los requisitos (JCS).<br />

Precisamente, en los últimos años, el CUF se ha hecho cargo <strong>de</strong> la<br />

221


administración <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Emergencias en Salud (FES), creado por Decreto<br />

548 <strong>de</strong> 1996. El FES consiste en una suma económica <strong>de</strong>stinada a financiar<br />

prácticas <strong>de</strong> alta complejidad que no se resuelven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red municipal.<br />

El subsidio es otorgado a aquellas personas que cumplan una serie <strong>de</strong><br />

requisitos tendientes a acreditar falta <strong>de</strong> recursos económicos para costear la<br />

práctica en forma particular. Dichos requisitos <strong>de</strong> acceso son: “a) tener<br />

domicilio en el ejido urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario, por una duración mínima<br />

<strong>de</strong> cuatro años previos a la solicitud <strong>de</strong>l tratamiento por el que pretenda<br />

acogerse a esta norma. Este requisito se acreditará con fotocopia certificada <strong>de</strong>l<br />

documento nacional <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o cualquier otro medio <strong>de</strong> prueba que acredite<br />

en forma fehaciente dicho requerimiento, no siendo admisible únicamente la<br />

prueba testimonial; b) carecer <strong>de</strong> recursos suficientes, lo que se acreditará<br />

mediante informe socio-económico a practicar por un/a trabajador/a social <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la SSP; c) la necesidad imperiosa <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong> acuerdo a constancias médicas <strong>de</strong> efectores públicos <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Rosario, y la certificación <strong>de</strong> que dicha intervención no se realiza en<br />

efectores públicos” (Decreto 2.623/1999, artículo primero).<br />

El circuito que recorren aquellas personas que buscan acce<strong>de</strong>r al FES<br />

para autorizar las prácticas prescriptas en el ámbito <strong>de</strong> la salud municipal, fue<br />

<strong>de</strong>scripto como sigue por uno <strong>de</strong> los informantes claves:<br />

- El usuario realiza una consulta médica que prescribe una práctica que<br />

no se realiza en la SSP, tercerizándose a instituciones privadas <strong>de</strong>bido a las<br />

limitaciones tecnológicas estatales.<br />

- El usuario <strong>de</strong>be obtener una ratificación <strong>de</strong>l pedido, mediante la firma<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l efector don<strong>de</strong> atien<strong>de</strong> el/la prescriptor/a <strong>de</strong> la práctica.<br />

- El usuario se dirige al CUF (es <strong>de</strong>cir: pudo llegar hasta el CEMAR,<br />

tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasladarse, pue<strong>de</strong> concurrir en los días y horarios<br />

previstos) para gestionar la autorización <strong>de</strong> su práctica. En este punto, pue<strong>de</strong><br />

ocurrir que el usuario haya sido mal asesorado y llegue al CUF con un<br />

formulario al que le falta la firma <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong>l efector prescriptor <strong>de</strong> la<br />

práctica, que la prescripción no haya sido escrita en el formulario correcto, que<br />

222


no porte consigo el DNI <strong>de</strong>l titular y <strong>de</strong> su cónyuge o <strong>de</strong> los padres (en caso <strong>de</strong><br />

ser menor <strong>de</strong> 21 años), etc., con lo cual <strong>de</strong>berá volver al efector <strong>de</strong>l cual<br />

provino. Cabe señalar que sin el DNI en óptimas condiciones, no es posible<br />

aspirar a que el formulario con la práctica peticionada sea consi<strong>de</strong>rado válido.<br />

- En los padrones <strong>de</strong> ANSES y <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe, se verifica<br />

que el/la usuario/a no posea obra social; también se verifica su resi<strong>de</strong>ncia en<br />

Rosario <strong>de</strong> al menos dos años <strong>de</strong> antigüedad, por medio <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong>l<br />

último domicilio consignado en el DNI. Si existe alguna dificultad con los dos<br />

puntos anteriores, la <strong>de</strong>manda es rechazada, a menos que exista un convenio <strong>de</strong><br />

pago previo <strong>de</strong>l CUF con la obra social <strong>de</strong>l usuario, por ejemplo, con lo cual<br />

esa práctica pasa por el sistema <strong>de</strong> recupero y se autoriza.<br />

- Se inicia un legajo o expediente que consta <strong>de</strong> la prescripción original<br />

y la fotocopia <strong>de</strong> DNI <strong>de</strong>l/<strong>de</strong> la usuario/a, <strong>de</strong> su cónyuge o <strong>de</strong> sus padres (si es<br />

menor <strong>de</strong> 21 años); dicho expediente pasa al área <strong>de</strong> Auditoría Médica.<br />

- Se cita a la persona para que realice un informe socio-económico con<br />

un profesional <strong>de</strong> Trabajo Social.<br />

- Luego <strong>de</strong> aproximadamente quince días, si la práctica es autorizada, la<br />

persona retorna al CUF a retirar la autorización y con ella gestiona el turno en<br />

el efector privado. Caso contrario, <strong>de</strong>berá buscar otras alternativas para<br />

solventar la práctica requerida.<br />

Cabe señalar que no existe un registro <strong>de</strong> los usuarios cuyas prácticas<br />

han sido rechazadas por el CUF. Otro inconveniente está representado por la<br />

dificultosa accesibilidad material y concreta al CUF, ubicado en el segundo<br />

subsuelo <strong>de</strong>l CEMAR. Otro punto <strong>de</strong>stacado por los entrevistados, es la<br />

cantidad <strong>de</strong> trámites administrativos, idas y vueltas a los que se ven<br />

sometidos/as las/los usuarios/as que transitan por este circuito:<br />

Son trámites personales (…) muchas veces tienen que buscar<br />

presupuesto y <strong>de</strong> esos presupuestos se <strong>de</strong>fine cuál y se firma que se<br />

realizó esa práctica, lo cual suele ser un trámite bastante engorroso<br />

(JCS).<br />

Cuando se pi<strong>de</strong> al CUF algún número en relación a cantidad <strong>de</strong><br />

223


solicitu<strong>de</strong>s, se respon<strong>de</strong> que no se sabe a qué se le dijo que no, que <strong>de</strong> lo<br />

único que hay registros es <strong>de</strong> los estudios efectivizados, o sea, <strong>de</strong><br />

aquellos que cumplían con los requisitos, pero no se pue<strong>de</strong> saber si ese<br />

es un porcentaje mayor o menor a la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y qué pasó<br />

con el resto <strong>de</strong> las situaciones (JCS).<br />

En el marco <strong>de</strong> los requisitos exigidos por el FES, el profesional <strong>de</strong><br />

Trabajo Social es el encargado <strong>de</strong> sumar un argumento más a favor o en contra<br />

<strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l subsidio y <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> un usuario,<br />

por medio <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l informe social, que <strong>de</strong>scribe la situación<br />

socioeconómica <strong>de</strong> la persona. El informe social constituye un requisito más<br />

<strong>de</strong>l expediente que certifica o niega las posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l usuario:<br />

Si vos sos trabajador social y atendés a alguna persona con esta<br />

cuestión, ya sabés que ese estudio no está cubierto. Llamás al CUF y te<br />

pi<strong>de</strong>n que traigas el informe médico, el pedido, que nosotros <strong>de</strong>spués<br />

los vamos a mandar a buscar unos presupuestos (…) en realidad lo que<br />

pasa con el CUF es que, por lo menos en el caso mío, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

evaluación <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> cubrir o no, o si es paciente o no, yo hago las dos<br />

cosas… si es paciente <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> salud firmo y a<strong>de</strong>más hago un<br />

informe <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> cubrir el costo <strong>de</strong>l estudio (JCS).<br />

En lo específicamente atinente al rol <strong>de</strong>l Trabajo Social en el CUF, uno<br />

<strong>de</strong> los entrevistados formula algunas interesantes preguntas y concluye con<br />

afirmaciones taxativas:<br />

¿Pue<strong>de</strong> ser la certificación <strong>de</strong> la pobreza el objetivo principal <strong>de</strong><br />

la práctica <strong>de</strong>l trabajador social? (…) ¿cómo recuperar el sentido<br />

profesional <strong>de</strong> una práctica que tien<strong>de</strong> a reafirmar la exclusión, o<br />

bien a ratificar la necesidad <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> un subsidio<br />

planteado como dádiva y no como <strong>de</strong>recho? (…) El Trabajo<br />

Social en el CUF no acompaña los procesos <strong>de</strong> salud-enfermedad<br />

<strong>de</strong> muchísimas personas, en tanto no se ocupa <strong>de</strong> quienes quedan<br />

afuera <strong>de</strong> la red por no cumplir con los requisitos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o<br />

no contar con DNI; no facilita dichos procesos en tanto exige la<br />

realización <strong>de</strong> interminables trámites burocráticos; y no parece<br />

contribuir a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, en tanto<br />

las prácticas <strong>de</strong> alta complejidad <strong>de</strong>berían ser costeadas por la<br />

SSP sin que medie el otorgamiento <strong>de</strong> ningún subsidio, ni ninguna<br />

acreditación <strong>de</strong> pobreza extra (SSP).<br />

224


En los últimos dos años se ha intentado reformular no sólo la función<br />

misma <strong>de</strong>l CUF, sino fundamentalmente el rol <strong>de</strong>l Trabajo Social en ese<br />

espacio:<br />

La sigla significa Centro Único <strong>de</strong> Facturación y en la actualidad se está<br />

tendiendo a que vuelva a ser eso. Lo que implica es facturar, o sea, todo<br />

el trabajito <strong>de</strong> facturar a los pacientes que por alguna cuestión se<br />

atien<strong>de</strong>n en efectores públicos pero tienen alguna obra social o vienen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar o <strong>de</strong>rivados…que se pueda facturar un recupero, sería,<br />

<strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> lo que se invierte en salud. Ese sería el objetivo <strong>de</strong>l CUF.<br />

Lo que pasa es que como es un área que fue creada con este objetivo y<br />

que está montada con contador, abogado, con toda una estructura<br />

administrativa pensada para la facturación, con los años también fue<br />

asumiendo otras cosas, como asumió por muchos años el Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencias <strong>de</strong> Salud (…) Siempre este fondo estableció algunos<br />

requisitos para ser beneficiario…uno <strong>de</strong> los requisitos era un informe<br />

socioeconómico para <strong>de</strong>mostrar que no tenía recursos (…) Esto lo<br />

pudimos sacar en enero <strong>de</strong> 2008 (SSP).<br />

El Decreto 548/1996 establecía cuatro años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Rosario, lo<br />

cual se redujo a dos con el Decreto 2.623/1999. Sin embargo, en esa<br />

modificación se mantuvo el informe socioeconómico como requisito <strong>de</strong> acceso:<br />

Hubo una or<strong>de</strong>nanza y hubo, durante todos estos años, un montón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretos modificatorios. Es más, en un principio esto lo manejaba la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social. Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos modificatorios fue<br />

que pasara a manejarlo Salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CUF (…) Hubo varias<br />

trabajadoras sociales…yo siempre tuve claro que no tenía sentido el<br />

informe social. Lo que pasa es que había que argumentarlo mucho<br />

[para] proponer un <strong>de</strong>creto modificatorio que cambiara el concepto: no<br />

es que la persona no tiene que tener plata, lo que no tiene que tener es<br />

obra social (…) Si no tenés obra social, es porque no tenés ningún<br />

trabajo estable, no sos propietario <strong>de</strong> ningún negocio… (SSP).<br />

Ese último <strong>de</strong>creto modificatorio llegó recién a comienzos <strong>de</strong> 2010. Por<br />

un lado, reemplazó el término “domicilio” por el <strong>de</strong> “resi<strong>de</strong>ncia”, permitiendo<br />

que, <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r acreditarse vía DNI el domicilio actual, bastara en su lugar un<br />

certificado <strong>de</strong> adscripción a un Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> APS: “…en materia <strong>de</strong><br />

prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud resulta a<strong>de</strong>cuado la utilización <strong>de</strong>l término <strong>de</strong><br />

225


esi<strong>de</strong>ncia y hacer referencia a la misma; y es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto en que la<br />

adscripción <strong>de</strong>l vecino a un centro <strong>de</strong> salud municipal acredita <strong>de</strong> manera<br />

suficiente su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l domicilio que pueda<br />

estar consignado en su DNI” (Decreto 8/2010).<br />

Por otra parte, se retiró el informe social como requisito <strong>de</strong> acceso,<br />

reemplazando la “verificación <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> recursos” por la “verificación<br />

<strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> cobertura social”: “…es más a<strong>de</strong>cuado referirse a la carencia<br />

<strong>de</strong> cobertura social <strong>de</strong>l interesado que <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> recursos suficientes,<br />

cuya <strong>de</strong>mostración es sumamente dificultosa por la cantidad <strong>de</strong> verificaciones<br />

que habría <strong>de</strong> efectuarse y muchas veces las mismas no resultan <strong>de</strong> fácil<br />

acceso, como tampoco ajustadas a la verda<strong>de</strong>ra situación social y económica<br />

<strong>de</strong>l peticionante” (Decreto 8/2010).<br />

En función <strong>de</strong> esa consi<strong>de</strong>ración, no es necesario un informe social<br />

porque la carencia <strong>de</strong> cobertura social “…es fácilmente comprobable a través<br />

<strong>de</strong> las verificaciones informáticas <strong>de</strong> manera rápida, eficaz y con alto grado <strong>de</strong><br />

certeza, <strong>de</strong> los padrones <strong>de</strong> organismos oficiales, públicos y/o semipúblicos<br />

relacionados con los sistemas <strong>de</strong> salud” (Decreto 8/2010).<br />

En la actualidad, no hay un profesional <strong>de</strong> Trabajo Social trabajando<br />

exclusivamente en el CUF, pero sí hay una trabajadora social <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> APS que <strong>de</strong>dica una mañana por semana a trabajar algunas cuestiones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación:<br />

Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación cubre algunas prácticas que son muy<br />

costosas (que no son muchas), pero <strong>de</strong> estas prácticas que cubre sí hay<br />

que hacer un informe…y no sólo el informe, digamos, hay que<br />

presentar todo un papelerío bastante importante, mandarlo a Nación y<br />

<strong>de</strong>más, que esto lleva todo un trabajo…armar todo esto que es un<br />

expediente (…) Esto va <strong>de</strong>stinado a que tampoco que<strong>de</strong> ahí esta<br />

persona, porque acá en la Secretaría <strong>de</strong> hecho se ha armado, muy<br />

recientemente, toda un área <strong>de</strong> una Auditoría Central, entonces la i<strong>de</strong>a<br />

es que todo esto <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> esa auditoría que, a su vez, ha generado en<br />

los últimos meses otro tipo <strong>de</strong> contacto y articulación con Nación (SSP).<br />

El nuevo esquema <strong>de</strong> Auditoría, según relatan los entrevistados e<br />

informantes, empezó a gestarse en 2008, cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, se<br />

226


<strong>de</strong>finió como un problema prioritario auditar la alta complejidad. Se <strong>de</strong>cidió<br />

conformar dos comisiones distritales (Norte, Noroeste y Oeste, con el Hospital<br />

“Gabriel Carrasco” y el Hospital “Juan Bautista Alberdi”; y Sur y Sudoeste,<br />

con el Hospital “Roque Sáenz Peña”) con presencia <strong>de</strong> algunos trabajadores <strong>de</strong><br />

atención primaria, más las oficinas <strong>de</strong> auditoría <strong>de</strong> los hospitales y <strong>de</strong>l<br />

CEMAR. La i<strong>de</strong>a inicial fue instalar un equipo multidisciplinario,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la auditoría no es <strong>de</strong> pertinencia exclusivamente médica, sino<br />

que allí se <strong>de</strong>bían revisar circuitos y procesos <strong>de</strong> atención.<br />

Esta nueva área <strong>de</strong> Auditoría implica una re<strong>de</strong>finición importante en<br />

cuanto a la cobertura <strong>de</strong> prestaciones no previstas en la red municipal:<br />

Todo ese paquete presupuestario en realidad ahora está en discusión<br />

(…) siempre en todo lo que es manejo <strong>de</strong> dinero no hay mucha<br />

información disponible. Y es algo que la mayoría <strong>de</strong> la gente no busca,<br />

no se mete…yo necesito este medicamento, este estudio, lo pido y que<br />

lo consigan (…) No hay un interés <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sale el dinero para comprar<br />

el medicamento o lo que sea, que lo consigan. Si no lo consiguen…<br />

¡qué lástima! Y si lo consiguen no se pregunta <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salió (JCS).<br />

Según los dichos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> este espacio, la tarea<br />

más difícil ha sido <strong>de</strong>construir algunas lógicas <strong>de</strong> funcionamiento interno <strong>de</strong><br />

los hospitales, en cuanto a que, por ejemplo, muchos pedidos no llegan a las<br />

comisiones: si se constata que algún usuario tiene obra social, directamente no<br />

se recibe la or<strong>de</strong>n; mientras que en esta nueva Auditoría, todos los pedidos se<br />

toman para hacer luego un seguimiento <strong>de</strong> que la prescripción indicada<br />

efectivamente se concrete.<br />

Las funciones inicialmente asignadas al CUF y que hoy intentan<br />

clausurarse -no sin conflictos- han representado un verda<strong>de</strong>ro nudo en la red <strong>de</strong><br />

salud, ya que la lógica sobre la cual ha operado termina, parafraseando a Castel<br />

(1997), subordinando el otorgamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho a la constatación <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>ficiencia, es <strong>de</strong>cir, activando una operación a través <strong>de</strong> la cual, para acce<strong>de</strong>r a<br />

un beneficio, se <strong>de</strong>ben poner <strong>de</strong> manifiesto los signos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia con<br />

relación al régimen común: “…los fragmentos <strong>de</strong> una biografía quebrada<br />

constituyen la única moneda <strong>de</strong> cambio para acce<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>recho. No es cierto<br />

227


que este sea el trato a<strong>de</strong>cuado para un individuo que es un ciudadano integral”<br />

(Castel, 1997:476-477).<br />

228


CAPÍTULO VI<br />

LA RE-ASISTENCIALIZACIÓN<br />

DE LA SALUD PÚBLICA MUNICIPAL<br />

VI.1 El mix <strong>de</strong> elementos que confluyen en el discurso sobre<br />

atención primaria<br />

Des<strong>de</strong> Alma Ata hasta hoy, las propuestas pretendidamente superadoras<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada medicina tradicional o <strong>de</strong>l llamado mo<strong>de</strong>lo médico<br />

hegemónico, se han apoyado en los conceptos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud,<br />

equidad y participación social; conceptos éstos que se propugnan como<br />

reacción a la medicalización.<br />

Se <strong>de</strong>nuncia que la salud pública ha valorizado las enfermeda<strong>de</strong>s y el<br />

ambiente, <strong>de</strong>jando por fuera a las propias personas. Se subraya que el<br />

biologicismo, como rasgo dominante <strong>de</strong> la biomedicina, “…es uno <strong>de</strong> los<br />

principales factores <strong>de</strong> exclusión funcional <strong>de</strong> los procesos y factores<br />

históricos, sociales y culturales respecto <strong>de</strong>l proceso salud-enfermedad y <strong>de</strong> las<br />

otras formas <strong>de</strong> atención consi<strong>de</strong>radas por la biomedicina como formas<br />

culturales y, en consecuencia, excluidas o por lo menos subalternizadas”<br />

(Menén<strong>de</strong>z, 2004:25).<br />

En consecuencia, se afirma que las teorías <strong>de</strong> la salud no consiguen<br />

concretamente referirse al objeto salud, sino que “…su objeto continúa siendo<br />

la enfermedad (…) un objeto <strong>de</strong>nominado salud que <strong>de</strong> hecho se refiere a<br />

„enfermedad colectiva‟, todavía así tratado <strong>de</strong> manera parcial y residual como<br />

„el riesgo y sus factores‟” (Almeida Filho y Paim, 1999:20).<br />

Un repaso sobre los documentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la SSP que hemos<br />

recuperado, muestra cómo las premisas <strong>de</strong> la Salud Colectiva 113 y <strong>de</strong> los<br />

Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud han contribuido a la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

113 Se reconoce la influencia <strong>de</strong> especialistas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los noventa, actuaron<br />

como referentes para la gestión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud rosarino. Algunos <strong>de</strong> ellos son citados en<br />

los documentos <strong>de</strong> trabajo, otros han sido invitados a Congresos y Jornadas, otros fueron<br />

consultores directos. Dentro <strong>de</strong> estos últimos se <strong>de</strong>stacan las figuras <strong>de</strong> Eugenio Vilaça<br />

Mén<strong>de</strong>z, Eduardo Menén<strong>de</strong>z y Gastao Wagner <strong>de</strong> Sousa Campos, cuya producción inspiró<br />

<strong>de</strong>sarrollos concretos en la salud pública municipal, sobre todo en atención primaria.<br />

229


salud pública municipal.<br />

VI.1.1 Salud Colectiva: promoción, prevención y clínica <strong>de</strong> calidad<br />

Durante los años setenta y ochenta se organizó y consolidó en Brasil un<br />

movimiento -contemporáneo a Alma Ata y a las mencionadas preocupaciones<br />

por la extensión <strong>de</strong> la cobertura- impulsado por un sector <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud pública para lograr una reforma en el área. Este grupo <strong>de</strong> profesionales<br />

estaba compuesto, en su mayoría, por médicos sanitaristas militantes <strong>de</strong> la<br />

izquierda comunista y socialista, que se organizaron en torno a la crítica <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo autoritario <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en salud (Almeida Filho, 2000).<br />

Buscando generar un quiebre con respecto a ese mo<strong>de</strong>lo, el movimiento<br />

<strong>de</strong> Salud Colectiva propuso técnicas <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> prevención: la<br />

promoción <strong>de</strong> la salud se vale <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> intervención como la vigilancia<br />

sanitaria (<strong>de</strong> alimentos, fármacos, ambientes <strong>de</strong> trabajo, etc.) o la educación<br />

para la salud; mientras que la prevención se dirige a enfrentar un problema<br />

específico, como la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica o las campañas <strong>de</strong> vacunación.<br />

La promoción <strong>de</strong> la salud propone la articulación <strong>de</strong> conocimientos<br />

técnicos y populares y la movilización <strong>de</strong> recursos institucionales y<br />

comunitarios, públicos y privados, para su resolución. Es por ello que plantea<br />

la necesidad <strong>de</strong> la combinación entre acciones <strong>de</strong>l Estado (políticas públicas<br />

saludables), <strong>de</strong> la comunidad (refuerzo <strong>de</strong> la acción comunitaria), <strong>de</strong> los<br />

individuos (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales), <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud<br />

(reorientación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud) y <strong>de</strong> las asociaciones intersectoriales; esto<br />

es, trabaja con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> responsabilización múltiple.<br />

El marco conceptual originalmente propuesto por la Salud Colectiva,<br />

sintetizan Almeida Filho y Paim (1999:21), se compone <strong>de</strong> los siguientes<br />

presupuestos básicos:<br />

a) la salud, en tanto estado vital, sector <strong>de</strong> producción y campo <strong>de</strong><br />

saber, está articulada a la estructura <strong>de</strong> la sociedad a través <strong>de</strong> sus instancias<br />

económica y político-i<strong>de</strong>ológica, poseyendo, por lo tanto, una historicidad;<br />

b) las acciones <strong>de</strong> salud (promoción, prevención, protección<br />

230


ecuperación, rehabilitación) constituyen una práctica social;<br />

c) el objeto <strong>de</strong> la Salud Colectiva se construye en los límites <strong>de</strong> lo<br />

biológico y <strong>de</strong> lo social y compren<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong><br />

la producción social <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud, y el estudio <strong>de</strong> la historicidad <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> las prácticas sobre los<br />

mismos. En este sentido, el carácter interdisciplinario <strong>de</strong> ese objeto sugiere una<br />

integración en el plano <strong>de</strong>l conocimiento y en el plano <strong>de</strong> la estrategia, <strong>de</strong><br />

reunir profesionales con múltiples formaciones.<br />

El objetivo <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> Salud Colectiva es garantizar salud a las<br />

personas, para lo cual, se sostiene, se <strong>de</strong>be actuar sobre la organización <strong>de</strong>l<br />

territorio, sobre las instituciones y sobre la colectividad, accionando sobre el<br />

contexto y, específicamente, sobre grupos vulnerables. Es <strong>de</strong>cir que el objeto<br />

sobre el cual trabaja la Salud Colectiva se compone <strong>de</strong> tres dimensiones: el<br />

ambiente, la organización social y las personas (Sousa Campos, 2001).<br />

El concepto <strong>de</strong> Salud Colectiva fue formulado con el propósito <strong>de</strong><br />

institucionalizar un campo <strong>de</strong> conocimiento específico y una nueva vertiente<br />

analítica, y se constituyó a partir <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada práctica<br />

médica hegemónica, i<strong>de</strong>ntificada como operadora <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong><br />

atención a la salud, y <strong>de</strong> la oposición a la práctica tradicional <strong>de</strong> la salud<br />

pública, por sus insuficiencias y subordinación a esa perspectiva médica<br />

hegemónica.<br />

El adjetivo “colectivo”, observa Almeida Filho (2000), fue introducido<br />

para <strong>de</strong>finir el objeto que se procuraba compren<strong>de</strong>r y sobre el cual se quería<br />

intervenir -la dimensión social <strong>de</strong> la enfermedad (por oposición a lo<br />

individual)-, y el método <strong>de</strong> aproximación elegido fue el “histórico-estructural”<br />

(por oposición a los abordajes funcionalistas y fenomenológicos).<br />

La Salud Colectiva es concebida como campo científico y como ámbito<br />

<strong>de</strong> prácticas (Almeida Filho y Paim, 1999). En el primer sentido, es entendida<br />

como campo en el que se producen saberes y conocimientos acerca <strong>de</strong>l objeto<br />

salud y don<strong>de</strong> operan distintas disciplinas que lo contemplan bajo varios<br />

ángulos; es <strong>de</strong>cir que se configura como campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> naturaleza<br />

231


interdisciplinar, cuyas disciplinas básicas son la epi<strong>de</strong>miología, la<br />

planificación/administración <strong>de</strong> la salud y las ciencias sociales en salud. En el<br />

segundo sentido, se presenta como ámbito <strong>de</strong> prácticas don<strong>de</strong> se realizan<br />

acciones en diferentes organizaciones e instituciones (especializados o no)<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l espacio convencionalmente reconocido como sector salud;<br />

involucra prácticas que toman como objeto las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> salud,<br />

como instrumentos <strong>de</strong> trabajo distintos saberes, disciplinas, tecnologías y como<br />

activida<strong>de</strong>s intervenciones centradas en los grupos sociales y en el ambiente.<br />

Compren<strong>de</strong>, por lo tanto, “…un conjunto articulado <strong>de</strong> prácticas<br />

técnicas, científicas, culturales, i<strong>de</strong>ológicas, políticas y económicas,<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones <strong>de</strong> salud, en las<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y en los institutos <strong>de</strong> investigación,<br />

informadas por distintas corrientes <strong>de</strong> pensamiento” (Paim, 1992 apud<br />

Almeida Filho y Paim, 1999:23).<br />

Una noción clave <strong>de</strong> este enfoque es la clínica <strong>de</strong> calidad, para lo cual<br />

Sousa Campos (2002) ofrece una serie <strong>de</strong> directrices operativas. En primer<br />

lugar, sería preciso, en la atención cotidiana a la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong>stacar los casos<br />

que merecen atención especial, separarlos y comenzar un proyecto terapéutico.<br />

Como se reconoce que los recursos son limitados, habría que evaluar riesgos y<br />

garantizar el acceso, primero, a aquellas personas que tengan mayor posibilidad<br />

<strong>de</strong> morir o enfermar gravemente.<br />

En segundo lugar, cada equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bería i<strong>de</strong>ntificar aquellas<br />

familias -y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas, aquellos individuos- que merecen atención<br />

especial, ya sean consultas periódicas, visitas, etc. Para esto, el trabajo <strong>de</strong><br />

registro no <strong>de</strong>be ser una formalidad burocrática, sino un instrumento <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.<br />

En tercer lugar, sería necesario priorizar los grupos <strong>de</strong> riesgo, para los<br />

cuales <strong>de</strong>be haber programas <strong>de</strong> salud estructurados (prenatal, ancianos,<br />

hipertensos, diabéticos, epilépticos, etc.). Para ello, el equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bería<br />

tener una evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> su actuación sobre estos grupos<br />

(conocimiento sobre indicadores, cobertura <strong>de</strong> atención, etc.) y planear<br />

232


acciones que mejoren la calidad <strong>de</strong> la intervención. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> estos grupos habría que <strong>de</strong>stacar aquellos con mayor vulnerabilidad<br />

orgánica, subjetiva y/o social.<br />

Finalmente, los equipos <strong>de</strong>berían estar abiertos a las priorida<strong>de</strong>s<br />

construidas por otras instancias <strong>de</strong>l sistema, para recibir pacientes i<strong>de</strong>ntificados<br />

como prioritarios provenientes <strong>de</strong> otros servicios u otras instituciones.<br />

Se espera que así, y conforme a los recursos disponibles, cada equipo<br />

vaya construyendo cohortes <strong>de</strong> pacientes y <strong>de</strong> familias que requieren<br />

acompañamiento diferencial: una parte <strong>de</strong> la agenda se reserva para estos<br />

usuarios; el resto se utiliza para eventos imprevistos <strong>de</strong> estos mismos pacientes<br />

y/o para mantener la atención abierta a la <strong>de</strong>manda.<br />

Pero la práctica <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> calidad, argumenta este enfoque, sólo es<br />

posible si se fortalecen los vínculos entre paciente, familias y comunidad con el<br />

equipo y con algunos profesionales específicos que les sirvan <strong>de</strong> referencia.<br />

La condición básica para la construcción <strong>de</strong>l vínculo, insiste Sousa<br />

Campos (2002), está puesta en la capacidad <strong>de</strong>l equipo para responsabilizarse<br />

por la atención integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> aquellos que viven en un territorio dado;<br />

y más aún, por la capacidad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> todos aquellos casos<br />

que exigen una atención especial, sea a causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> otros<br />

factores que aumenten la vulnerabilidad <strong>de</strong> las personas -edad, gestación, uso<br />

<strong>de</strong> drogas, dificulta<strong>de</strong>s sociales, etc.<br />

Un supuesto central es que un servicio <strong>de</strong> atención primaria que atien<strong>de</strong><br />

a todo aquel que lo <strong>de</strong>manda y que no distingue entre los pacientes, no hace<br />

clínica <strong>de</strong> calidad. Se condice con ello la insistencia en la reformulación <strong>de</strong>l<br />

espacio clínico, tendiente a la construcción <strong>de</strong> una clínica ampliada capaz <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar a los sujetos en sus dimensiones social, subjetiva y biológica.<br />

Clínica ampliada enmarcada en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención que propugna<br />

como ejes <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> una parte, prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> salud colectiva<br />

que sean diseñadas con la participación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> cada servicio y que se ajusten a los criterios <strong>de</strong> equidad,<br />

eficiencia, prevención y promoción <strong>de</strong> la salud y, <strong>de</strong> otra, prácticas amplias y<br />

233


contextualizadas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, que acentúen la noción <strong>de</strong><br />

integralidad <strong>de</strong> los abordajes.<br />

VI.1.2 Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud: <strong>de</strong>scentralización,<br />

dispensarización y adscripción<br />

La propuesta <strong>de</strong> los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud (SILOS), elaborada por<br />

la OPS durante la década <strong>de</strong>l ochenta, se vincula explícita y directamente con<br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y, ligado a ello, al nuevo auge discursivo <strong>de</strong><br />

la participación social: “En las Américas, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización fue<br />

en gran medida impulsado por la Resolución XV, aprobada en septiembre <strong>de</strong><br />

1988 por la XXXIII Reunión <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la OPS. En ella, se<br />

subrayaba la urgente necesidad <strong>de</strong> acelerar la transformación <strong>de</strong> los sistemas<br />

nacionales <strong>de</strong> salud, mediante el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas<br />

locales <strong>de</strong> salud” (Paganini, 2008:32).<br />

Los SILOS se presentaron como “…una continuad conceptual <strong>de</strong> la<br />

meta <strong>de</strong> salud para todos <strong>de</strong>finida en 1977 y <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong>finida en 1978 (…) La estrategia <strong>de</strong> los SILOS sería,<br />

entonces, una actualización operativa <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> atención primaria,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo político <strong>de</strong>mocrático, en un Estado<br />

<strong>de</strong>scentralizado” (Paganini, 2008:31).<br />

Dado que los SILOS constituían un instrumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización<br />

<strong>de</strong>l Estado, la OPS <strong>de</strong>finía la <strong>de</strong>scentralización como “…un proceso <strong>de</strong><br />

transferencia, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los niveles centrales hacia los<br />

periféricos. Su fin es establecer las condiciones necesarias para el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

control social <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> gobierno (…) Es, a<strong>de</strong>más, un movimiento<br />

dirigido a conseguir la autonomía que permita respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma más eficaz a<br />

las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conjuntos sociales en su ámbito habitual <strong>de</strong><br />

vida” (Paganini y Chorny, 1990:435).<br />

En este sentido, se sostenía que “…es a nivel local en don<strong>de</strong> el Estado y<br />

el sector privado, junto con las organizaciones sociales <strong>de</strong> la comunidad,<br />

pue<strong>de</strong>n potencializar sus acciones y mejorar la calidad y la equidad en la<br />

234


utilización <strong>de</strong> todos los recursos” (Paganini, 2008:34).<br />

Siendo los SILOS una táctica operativa <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> atención<br />

primaria, cuyo propósito era favorecer la transformación <strong>de</strong> los sistemas<br />

nacionales <strong>de</strong> salud, las condiciones básicas que <strong>de</strong>bían reunir los servicios<br />

eran: equidad-calidad; <strong>de</strong>mocratización-participación; <strong>de</strong>sarrollo-<br />

transformación; eficiencia-tecnología (Paganini y Chorny, 1990; Paganini,<br />

2008).<br />

Operativamente, se indicaba que, una vez <strong>de</strong>limitado el espacio local<br />

<strong>de</strong>l SILOS, habría que <strong>de</strong>marcar, a su vez y a través <strong>de</strong> la regionalización, el<br />

área geográfica <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cada unidad ambulatoria y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área,<br />

los sectores que serían sub-conjuntos homogéneos <strong>de</strong>l área, los cuales, a su<br />

vez, serían subdivididos en unida<strong>de</strong>s espaciales mínimas, los domicilios. La<br />

creación <strong>de</strong> esa base territorial, con sus sub-divisiones, permitiría la<br />

implementación <strong>de</strong> los dos sub-principios sobre los cuales se asentaban los<br />

SILOS.<br />

El primer sub-principio se refiere a la adscripción <strong>de</strong> la población, que<br />

es hecha a un SILOS y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada SILOS, a un efector <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong><br />

atención.<br />

El segundo sub-principio, ligado al anterior, es el <strong>de</strong> la dispensarización<br />

y alu<strong>de</strong> al método <strong>de</strong> observación dinámica, para mantener o restaurar el nivel<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos tanto <strong>de</strong> población sana, presumiblemente<br />

sana o enferma. El objetivo <strong>de</strong> la dispensarización es i<strong>de</strong>ntificar condiciones <strong>de</strong><br />

salud y daños prioritarios que inci<strong>de</strong>n en la población y necesitan <strong>de</strong> un control<br />

activo y periódico.<br />

La dispensarización incluye factores como: <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> casos<br />

enfermos; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> individuos saludables o enfermos para<br />

observación e intervención dinámicas; mejoría y saneamiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> individuos; rehabilitación<br />

médica y socio-laboral <strong>de</strong> los enfermos.<br />

De este modo, en un espacio habría, por lo menos, dos conjuntos<br />

poblacionales: la población adscripta, que <strong>de</strong>be recibir atención universal a sus<br />

235


necesida<strong>de</strong>s auto-percibidas (a través <strong>de</strong> la atención a la <strong>de</strong>manda espontánea);<br />

y un sub-conjunto <strong>de</strong> esa población, la población dispensarizada, que <strong>de</strong>be<br />

estar continuamente controlada para mantener o restaurar la salud, en relación a<br />

las condiciones y daños prioritarios (Vilaça Mén<strong>de</strong>z, 1990:24-25).<br />

VI.1.3 Entre la Salud Colectiva y los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud<br />

Se observa, en ambas propuestas, una serie <strong>de</strong> tópicos recurrentes:<br />

anclaje territorial, responsabilización <strong>de</strong> los equipos por una población<br />

<strong>de</strong>terminada, abordaje integral, participación social o comunitaria.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, el Municipio <strong>de</strong> Rosario<br />

se erigió en impulsor <strong>de</strong> los SILOS, lo cual se constata, por ejemplo, con la<br />

realización <strong>de</strong>l II Congreso Interinstitucional y Multidisciplinario “La salud en<br />

el Municipio <strong>de</strong> Rosario - Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud”, en noviembre <strong>de</strong> 1991.<br />

En absoluta sintonía con los postulados <strong>de</strong> los SILOS, los objetivos<br />

generales <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la Unidad Socialista en salud afirmaban:<br />

“Descentralizar los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y ejecución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y la posibilidad <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>ben estar lo más próximos<br />

posible a la población”; “<strong>de</strong>scentralizar el funcionamiento <strong>de</strong> los efectores para<br />

aumentar la eficiencia y posibilitar el protagonismo <strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong> la<br />

población” (Cifola y Kerps, 1992:7).<br />

Este documento también se refiere a la participación, planteando<br />

<strong>de</strong>sarrollar formas orgánicas para el protagonismo <strong>de</strong> la población en la<br />

programación, ejecución y evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. De igual modo, el<br />

Programa <strong>de</strong> Participación Popular señala que se promoverá “…la integración<br />

comunitaria en los Consejos <strong>de</strong> Asesores <strong>de</strong> los efectores por los mecanismos<br />

que la realidad comunal y <strong>de</strong>l área permitan” (Cifola y Kerps, 1992:8).<br />

Los postulados <strong>de</strong> los SILOS referidos a la estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización, se ven con claridad en el documento Equipos responsables,<br />

que comienza afirmando: “…el espacio <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado local en los<br />

servicios <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud es el nivel político-operativo en el<br />

cual la reforma sanitaria global adquiere concreción y se legitima mediante el<br />

236


establecimiento <strong>de</strong> una relación directa y recíproca entre las unida<strong>de</strong>s<br />

productoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y una población que vive en un tiempo y<br />

espacio <strong>de</strong>terminado” (D19, 2003).<br />

Inmediatamente luego, señala un conjunto <strong>de</strong> principios para la<br />

transformación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

atención: “a- la interdisciplinariedad en la planificación y la intervención; b- la<br />

racionalidad <strong>de</strong>l gasto, aplicando estrategias específicas para los problemas<br />

prioritarios; c- los cambios tecnológicos en los servicios, que faciliten la<br />

operativización <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización; d- la producción <strong>de</strong> saber<br />

y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento existente, según las posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong>l<br />

nivel; e- la participación <strong>de</strong> la comunidad; f- la evaluación y monitoreo<br />

continuo a efectos <strong>de</strong> verificar resultados, incluyendo la mirada <strong>de</strong> los<br />

usuarios” (D19, 2003).<br />

Para <strong>de</strong>stacar el rol central <strong>de</strong> los equipos locales, el documento<br />

Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong> transformaciones en el proceso<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, advierte que garantizar la<br />

equidad requiere estrategias específicas, por lo tanto, el proceso <strong>de</strong> adscripción<br />

<strong>de</strong>be darse simultáneamente con dispositivos <strong>de</strong> admisión. Por tal motivo,<br />

“…los equipos <strong>de</strong> salud territoriales <strong>de</strong>ben construir conocimiento acerca <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en el espacio social en el que trabajan, conocer<br />

cómo viven, enferman, mueren los distintos grupos sociales en ese territorio<br />

(…) conocer cómo utilizan estos grupos los servicios, qué capacida<strong>de</strong>s tienen<br />

para <strong>de</strong>mandar y cómo a<strong>de</strong>cuar la oferta a esa capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda” (D17,<br />

2002).<br />

Se observa, en estos párrafos, una cierta mixtura entre las premisas <strong>de</strong><br />

la Salud Colectiva y las propuestas operativas <strong>de</strong> los SILOS. De la primera se<br />

reconocen elementos referidos al conocimiento exhaustivo <strong>de</strong> la población a<br />

cargo, mientras que <strong>de</strong> la segunda se retoman aspectos más vinculados a la<br />

lógica organizativa y administrativa <strong>de</strong> los servicios.<br />

El proceso <strong>de</strong> adscripción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la APS rosarina, enfatiza la<br />

indispensabilidad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un “vínculo terapéutico” entre los<br />

237


equipos y los usuarios, planteo propio <strong>de</strong> la Salud Colectiva. Pero, al mismo<br />

tiempo, rescata algunas aristas <strong>de</strong>l esquema regionalización-dispensarización<br />

ofrecido por los SILOS.<br />

A su vez, la adscripción se liga, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> la salud<br />

pública municipal, a la noción <strong>de</strong> equidad, entendida como la utilización <strong>de</strong> los<br />

servicios en función directa <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s poblacionales. Se plantea, por<br />

ello, que son las necesida<strong>de</strong>s poblacionales las que organizan el proceso <strong>de</strong><br />

trabajo en todos los efectores.<br />

A esta noción <strong>de</strong> equidad se suman otras dos, conformando los tres<br />

“pilares” <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> APS. De un lado, la clínica ampliada y<br />

contextualizada, entendida como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la propuesta terapéutica,<br />

centrada en el establecimiento <strong>de</strong> un vínculo relacional <strong>de</strong> responsabilidad<br />

mutua entre el equipo <strong>de</strong> salud y los usuarios. Del otro, la participación social,<br />

entendida como la capacidad <strong>de</strong> interpelación por parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las<br />

prácticas en salud.<br />

En estas tres nociones también se observan elementos tanto <strong>de</strong> la Salud<br />

Colectiva como <strong>de</strong> los SILOS. En la noción <strong>de</strong> equidad, anudada a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s poblacionales, hay una fuerte influencia <strong>de</strong> los<br />

sub-principios organizativos <strong>de</strong> los SILOS, mientras que en la noción <strong>de</strong><br />

clínica ampliada se i<strong>de</strong>ntifican los postulados <strong>de</strong> la Salud Colectiva sobre<br />

clínica <strong>de</strong> calidad y -<strong>de</strong> nuevo- la importancia fundamental <strong>de</strong>l vínculo. Por<br />

último, la noción <strong>de</strong> participación social está presente en ambas formulaciones:<br />

en los SILOS más ligada a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y a los aspectos<br />

operativos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los servicios; en la Salud Colectiva más<br />

vinculada a la relación entre usuarios y equipos responsables.<br />

De todos modos, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los elementos centrales que se<br />

retoman para estructurar la APS en Rosario se refieren a priorización-<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> poblaciones, territorialización, participación e integralidad,<br />

todos ellos, por otra parte, también presentes en los fundamentos <strong>de</strong>l<br />

dispositivo asistencial.<br />

238


VI.2 La lógica <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

La Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud fue creada el 15 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1990. Funciona como una instancia <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los distintos<br />

niveles, con jerarquía equivalente al resto <strong>de</strong> las direcciones centrales <strong>de</strong> la SSP<br />

y, a partir <strong>de</strong> 1993, cuenta con asignación presupuestaria específica 114 .<br />

Esta inserción <strong>de</strong> la APS en la estructura <strong>de</strong> servicios municipal,<br />

advierten Belmartino y Luppi (1992), al mismo tiempo que significa un avance<br />

sobre la condición anterior <strong>de</strong> estaciones sanitarias aisladas, supone otorgar un<br />

primer lugar a la atención médica individual <strong>de</strong> baja complejidad.<br />

La finalidad expresa <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria es coordinar<br />

los centros <strong>de</strong> salud y articular el trabajo entre ellos y los hospitales. Sus<br />

objetivos son: organizar el primer nivel <strong>de</strong> atención para asegurar la provisión<br />

<strong>de</strong> insumos <strong>de</strong> manera oportuna y permanente en todos los efectores; analizar<br />

las condiciones <strong>de</strong> trabajo en los centros <strong>de</strong> salud; estudiar la población <strong>de</strong>l<br />

área correspondiente a cada centro <strong>de</strong> salud y estimar su <strong>de</strong>manda;<br />

confeccionar un presupuesto en base al conocimiento y estimación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y procurar una financiación a<strong>de</strong>cuada, evaluar, mediante el control<br />

propio y la retroalimentación que llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población, para asegurar la<br />

respuesta <strong>de</strong>l sistema a los problemas existentes:<br />

El Director <strong>de</strong> APS tiene la mochila <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la política que<br />

se lleva a<strong>de</strong>lante en todos los centros <strong>de</strong> salud (…) Tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> que se cumplan los objetivos que, en realidad, no<br />

están muy claros, no están <strong>de</strong>finidos, siempre hay nebulosa en relación<br />

a eso (JCS).<br />

La Dirección <strong>de</strong> APS <strong>de</strong>be velar para que todos los circuitos tengan el<br />

respaldo necesario, en el momento necesario, para po<strong>de</strong>r gestionar. Pero<br />

esto es imposible sin una <strong>de</strong>cisión política que lo soporte… y ahí me<br />

114 A este respecto, el Decreto 2.515 <strong>de</strong> 1997 consignaba: “…visto la necesidad <strong>de</strong> reflejar en el<br />

presupuesto <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Organización -Jurisdicción SSP- las erogaciones originadas en<br />

cada una <strong>de</strong> ellas; Y consi<strong>de</strong>rando que a tales efectos resulta imprescindible or<strong>de</strong>nar<br />

administrativamente el personal, a los fines <strong>de</strong> que su afectación presupuestaria refleje la<br />

inci<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Organización en las cuales prestan sus servicios; El<br />

Inten<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong>creta: Artículo 1°: dispónese que las estaciones sanitarias y los Centros<br />

<strong>de</strong> Salud, a partir <strong>de</strong>l 1/10/1997 y que actualmente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Jurisdicción 07-SSP, Unidad<br />

<strong>de</strong> Organización 04-Hospital Carrasco, pasen a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Jurisdicción 07-SSP, Unidad <strong>de</strong><br />

Organización 08-Dirección <strong>de</strong> APS”.<br />

239


parece que es don<strong>de</strong> hace agua (JCS).<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> APS es más abarcativa (…) Por<br />

ejemplo, la Dirección discute presupuesto y asignación <strong>de</strong> recursos,<br />

cuestiones en las que un Jefe <strong>de</strong> Centro está mucho menos posibilitado<br />

(…) otra responsabilidad <strong>de</strong> una Dirección es, precisamente,<br />

direccionar, en relación a las cuestiones que tienen que ver con un<br />

proyecto sanitario, con un i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la salud pública (JCS).<br />

La Dirección <strong>de</strong> APS tiene que recoger lo que pasa en los distritos para<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones y tener una lógica <strong>de</strong> negociación con la estructura<br />

más general, porque es imposible vivir en asamblea permanente,<br />

entonces hay una cuestión que tiene que ver con la <strong>de</strong>legación y con la<br />

confianza (JCS).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la gestión, el mo<strong>de</strong>lo municipal <strong>de</strong> APS se<br />

basa en un método <strong>de</strong> gestión colegiada 115 que preten<strong>de</strong> alterar en la práctica<br />

cotidiana la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res entre el nivel central y los equipos <strong>de</strong><br />

salud, cuya meta es constituir procesos graduales <strong>de</strong> cada vez mayor<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autonomía a los espacios distritales y/o barriales.<br />

Concretamente, cada distrito tiene un Coordinador y cada Centro <strong>de</strong><br />

Salud un Jefe. Los Coordinadores mantienen reuniones semanales entre sí y<br />

con el Director <strong>de</strong> APS. De igual modo, los Coordinadores mantienen<br />

reuniones semanales o quincenales con todos los Jefes <strong>de</strong> los servicios<br />

correspondientes al distrito. A su vez, cada Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>stina una cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> horas semanales a la reunión <strong>de</strong> equipo en la cual, eventualmente,<br />

participa también el Coordinador distrital:<br />

En estas instancias se pue<strong>de</strong> pensar alguna cuestión <strong>de</strong> visión más<br />

general y pensar más necesida<strong>de</strong>s; en esa mesa se discute qué<br />

reemplazo hay que cubrir y qué reemplazo no, dón<strong>de</strong> hay que reforzar,<br />

dón<strong>de</strong> es necesario garantizar más horarios <strong>de</strong> atención, o si hay que<br />

cubrir tres administrativos cuál es más prioritario…esa visión la van<br />

teniendo los coordinadores (JCS).<br />

La Coordinación Distrital funcionaría como un agente externo que, a<br />

través <strong>de</strong> encuentros periódicos con los equipos <strong>de</strong> los Centros, busca instituir<br />

115 La Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud retomó un conjunto <strong>de</strong> directrices basadas en<br />

la propuesta <strong>de</strong> Anti-Taylor formulada por G. Wagner <strong>de</strong> Sousa Campos (2001).<br />

240


procesos <strong>de</strong> reflexión crítica, a la vez que brinda apoyatura y asistencia técnica<br />

en cuanto a la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> los servicios:<br />

Los coordinadores tienen que poner una mirada allí don<strong>de</strong> el jefe no<br />

pue<strong>de</strong>; su responsabilidad es acompañar a los equipos en cuanto a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gestión local y también tener una mirada distrital en<br />

cuanto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l distrito. A su vez, replica<br />

esto <strong>de</strong> ver las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito y agendarlas en un nivel<br />

superior, que es la Dirección <strong>de</strong> APS (JCS).<br />

El nivel distrital tiene que ver con pensar la articulación con otros<br />

espacios <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud que comparten el territorio y la población y<br />

también, al igual que la Dirección <strong>de</strong> APS, tiene la responsabilidad <strong>de</strong><br />

que estos problemas <strong>de</strong> la población y las propuestas que se puedan ir<br />

construyendo, a<strong>de</strong>cuadas a esos problemas, puedan tener un lugar en la<br />

agenda estatal (JCS).<br />

El coordinador <strong>de</strong> distrito tiene que velar porque todos los CS trabajen<br />

<strong>de</strong> tal forma y llevarlo a un espacio colectivo; tiene la mirada <strong>de</strong>l<br />

territorio y a partir <strong>de</strong> ahí pue<strong>de</strong> tomar los elementos comunes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

discutir adón<strong>de</strong> va un recurso humano (para que no haya cincuenta<br />

centros tironeando para ver quién se queda con un médico), hasta<br />

discutir cuestiones más poblacionales y más políticas (JCS).<br />

En el esquema <strong>de</strong> gestión colegiada, los Centros <strong>de</strong> Salud funcionarían<br />

como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, compuestas por un equipo interdisciplinario y a<br />

cargo <strong>de</strong> un coordinador o Jefe. En cada unidad se constituye un equipo <strong>de</strong><br />

gestión encargado <strong>de</strong> elaborar pautas y objetivos <strong>de</strong> trabajo y, a su vez, todos<br />

los trabajadores <strong>de</strong> cada unidad sostienen encuentros regulares o reuniones <strong>de</strong><br />

equipo para re-trabajar cuestiones <strong>de</strong> índole clínica, institucional, territorial,<br />

etcétera:<br />

El nivel local tiene una responsabilidad asentada sobre los procesos <strong>de</strong><br />

241


salud <strong>de</strong> una población <strong>de</strong>terminada en un territorio dado. Esa<br />

responsabilidad se mediatiza unas veces catalizando, otras veces<br />

acompañando procesos comunitarios que tienen que ver con problemas<br />

<strong>de</strong> salud. Otra responsabilidad <strong>de</strong> la gestión local es construir<br />

propuestas acor<strong>de</strong>s a las necesida<strong>de</strong>s poblacionales y agendarlas en<br />

otros niveles <strong>de</strong> gestión (JCS).<br />

Los Jefes tienen a cargo una gran variedad <strong>de</strong> tareas, tanto <strong>de</strong> índole<br />

administrativa-organizativa, como <strong>de</strong> direccionalidad política:<br />

El jefe <strong>de</strong> centro tiene a cargo, a gran<strong>de</strong>s rasgos, la gestión <strong>de</strong>l CS,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suministro <strong>de</strong> recursos materiales hasta la coordinación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s. Tiene una función <strong>de</strong> supervisión, <strong>de</strong> tener una visión <strong>de</strong><br />

conjunto y posibilitar el trabajo en equipo (JCS).<br />

Nuestro laburo como jefes <strong>de</strong> centro tiene que ver con sostener un<br />

proyecto político que apunta a algunas cosas como accesibilidad,<br />

equidad, participación (…) También pasa que uno trabaja mucho<br />

porque hay un montón <strong>de</strong> gente que no trabaja, entonces llamás por<br />

teléfono sesenta veces para que te arreglen una canilla, en vez <strong>de</strong> tener<br />

una lógica <strong>de</strong> mantenimiento que circule por los centros…tenés que<br />

esperar que se rompa, estar sin agua tres días y amenazar con que no<br />

vas a aten<strong>de</strong>r hasta que te arreglen la canilla (JCS).<br />

Hay funciones más administrativas que tienen que ver con la<br />

organización <strong>de</strong> laburo: horario <strong>de</strong> vacaciones, cómo se organizan los<br />

consultorios. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>finir cómo mejorar el proceso <strong>de</strong> trabajo, la<br />

accesibilidad, cómo trabajar en este contexto local, estar en contacto<br />

con las otras instituciones para manejar información e intentar articular<br />

algún trabajo local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas áreas, educación con las escuelas, con<br />

los CRECER, con los CTR ahora, y otros centros <strong>de</strong> salud provinciales<br />

(JCS).<br />

Los jefes <strong>de</strong> centro tienen la responsabilidad <strong>de</strong>l trabajo cotidiano, <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l Centro en lo organizacional, en los insumos, en los<br />

recursos y pensándolo en relación con el territorio, me parece que es un<br />

poco pensar quiénes son los otros actores <strong>de</strong> cada territorio, <strong>de</strong> cada<br />

barrio (JCS).<br />

En este diseño, el Centro <strong>de</strong> Salud es eje <strong>de</strong>l sistema y el sistema es<br />

concebido como red. Se constituyen, en algunos casos, equipos <strong>de</strong> referencia<br />

con población a cargo:<br />

Los trabajadores <strong>de</strong>l servicio están organizados en dos equipos <strong>de</strong><br />

referencia integrados por: un médico generalista, un pediatra, un<br />

242


enfermero y un resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> medicina general. Los <strong>de</strong>más miembros<br />

funcionan como apoyo matricial <strong>de</strong> ambos equipos <strong>de</strong> referencia. Cada<br />

equipo mantiene una reunión quincenal, mientras el otro continúa<br />

atendiendo (JCS).<br />

En otros casos no hay equipos <strong>de</strong> referencia constituidos a priori, pero<br />

sí se construyen esquemas similares con otra flexibilidad:<br />

Hay un horario semanal en don<strong>de</strong> cada médico recibe a sus pacientes,<br />

que son pacientes que están referenciados con él (no hay equipos <strong>de</strong><br />

referencia pero sí una referencia <strong>de</strong> los pacientes a un médico), y cada<br />

médico, en relación a criterios <strong>de</strong> prioridad, o bien agenda turnos<br />

programados, o bien brinda alguna resolución intermedia al problema<br />

<strong>de</strong>l paciente (JCS).<br />

El trabajo se organiza sobre cuatro ejes: salud <strong>de</strong> la mujer,<br />

inmunizaciones, enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y salud <strong>de</strong>l niño. Se priorizan,<br />

así, mujeres embarazadas, niños menores <strong>de</strong> dos años y enfermos<br />

crónicos. No hay equipos <strong>de</strong> referencia armados <strong>de</strong> antemano, sino que<br />

se constituyen en función <strong>de</strong> cada paciente.<br />

No hay equipos <strong>de</strong> referencia, sino equipos en relación a situaciones<br />

complejas: cuando el problema exce<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

una especificidad, se constituye un equipo (JCS).<br />

Por último, en otros casos se generan dinámicas propias <strong>de</strong> trabajo para<br />

organizar la atención:<br />

Es bastante caótico, no hay equipos <strong>de</strong> referencia (…) hay un déficit<br />

importante en el registro <strong>de</strong> quiénes son los grupos familiares con los<br />

que trabajamos, con quién se atien<strong>de</strong>n, está bastante <strong>de</strong>sorganizado el<br />

circuito <strong>de</strong> la gente que viene y se atien<strong>de</strong> con uno, con otro, eso<br />

dificulta a veces el seguimiento <strong>de</strong> algunas situaciones que requieren<br />

una referencia más clara (JCS).<br />

No hay equipos <strong>de</strong> referencia, es algo que no se pudo organizar jamás,<br />

el funcionamiento tiene más que ver con el turno, con las enfermeras y<br />

los médicos que estén en ese turno (…) Po<strong>de</strong>r armar la adscripción <strong>de</strong><br />

un paciente fue imposible, se <strong>de</strong>sdibujó, hay una adscripción natural,<br />

que <strong>de</strong>be ser un 30, 40% <strong>de</strong> los pacientes y el resto recorre lo que<br />

consigue (JCS).<br />

El documento Adscripción <strong>de</strong> ciudadanos al sistema <strong>de</strong> salud pública<br />

municipal a través <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong>fine la adscripción “…como un<br />

243


contrato entre el Estado y los ciudadanos que se suscribe a través <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> modo que cada equipo <strong>de</strong> referencia, constituido<br />

por un médico y un enfermero, asume en relación con su población adscripta la<br />

responsabilidad por el cuidado <strong>de</strong> la salud y actúa como su agente en la red <strong>de</strong><br />

servicios, a fin <strong>de</strong> asegurar que se logren todas las intervenciones necesarias<br />

para garantizar procesos terapéuticos integrales efectivos” (D22, 2004).<br />

En cuanto al circuito <strong>de</strong> admisión/adscripción, esto es, <strong>de</strong> ingreso al<br />

Centro <strong>de</strong> Salud, también aparece una gran diversidad <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

organización:<br />

La vía <strong>de</strong> acceso al servicio se <strong>de</strong>nomina adscripción. La adscripción<br />

funciona como herramienta or<strong>de</strong>nadora e incluye un proyecto<br />

terapéutico compartido que involucra al equipo <strong>de</strong> referencia, los<br />

usuarios y el resto <strong>de</strong> la red. De este modo, la <strong>de</strong>manda espontánea -es<br />

<strong>de</strong>cir, los usuarios que recurren por vez primera al Centro- se planifica:<br />

se ofrece un turno programado con alguno <strong>de</strong> los dos equipos <strong>de</strong><br />

referencia y, llegado el momento <strong>de</strong> la consulta, comienza el proceso <strong>de</strong><br />

adscripción. Así, cada equipo <strong>de</strong> referencia tiene un pool <strong>de</strong> pacientes a<br />

cargo y se responsabiliza por su atención y seguimiento (JCS).<br />

Hay un espacio <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong>l que participan la trabajadora social, una<br />

médica generalista y el psicólogo; espacio que se plantea como un lugar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> distribuir los pacientes nuevos. Cuando se trata <strong>de</strong> un<br />

paciente que viene por primera vez cuya familia ya está referenciada a<br />

un médico, la orientación es, en principio, al mismo médico y si por<br />

algún motivo esa persona se negara, se referencia con otro profesional<br />

(…) Por otro lado, hay un sistema <strong>de</strong>nominado “pronta atención”, que<br />

aborda aquellas situaciones que el paciente percibe que no pue<strong>de</strong>n<br />

esperar al turno programado (JCS).<br />

Estamos implementando una rotación <strong>de</strong> los médicos por la ventanilla<br />

en el momento en que se anotan los turnos espontáneos <strong>de</strong>l día, porque<br />

venía pasando que el centro trabaja con una modalidad que nosotros<br />

<strong>de</strong>nominamos “<strong>de</strong>l 2 por 1”: <strong>de</strong> la planilla diaria, por cada dos turnos<br />

programados hay un turno espontáneo. Esos turnos programados se<br />

entregan semanalmente y están dados como máximo <strong>de</strong> acá a un mes<br />

(…) lo que venía pasando era que el criterio para acce<strong>de</strong>r al turno<br />

espontáneo era “el que llega primero, gana” (…) ahora hay un médico<br />

<strong>de</strong>signado en cada día, en cada uno <strong>de</strong> esos horarios, para po<strong>de</strong>r trabajar<br />

junto con el administrativo (JCS).<br />

La vía <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> salud es sacar turno por administración, turnos<br />

programados a no más <strong>de</strong> quince días (…) <strong>de</strong>spués aparecen urgencias<br />

que pasan por enfermería; enfermería las evalúa y <strong>de</strong>riva al pediatra o<br />

244


generalista que esté en ese momento (JCS).<br />

Tanto el Director como los Coordinadores y los Jefes <strong>de</strong> Servicios<br />

(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> los equipos multiprofesionales <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong><br />

Salud involucrados en la gestión), sostuvieron -entre los años 2000 y 2009- la<br />

reunión mensual o quincenal <strong>de</strong>l Colegiado <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> APS, que funcionó<br />

como instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación política y <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> directrices generales<br />

para el trabajo en APS:<br />

Para mí el sentido <strong>de</strong>l Colegiado era la construcción <strong>de</strong> estrategias<br />

generales en relación a una política <strong>de</strong> salud. En algunos momentos ha<br />

sido un espacio <strong>de</strong> fuerte condicionamiento a algunos <strong>de</strong>terminantes,<br />

por ejemplo, cuando se produjeron documentos sobre la posición frente<br />

al Seguro <strong>de</strong> Salud, en <strong>de</strong>sacuerdo, argumentados, que sirvieron para<br />

frenar algunos embates, al menos al interior <strong>de</strong> la SSP. Últimamente, la<br />

brecha entre los lugares don<strong>de</strong> se toman las <strong>de</strong>cisiones y los espacios<br />

vitales <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los trabajadores, viene en aumento (JCS GC).<br />

En el transcurso <strong>de</strong> los últimos dos años, ese espacio fue diluyéndose,<br />

paralelamente a la aparición <strong>de</strong> otros espacios colectivos, no ya sólo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> APS, sino <strong>de</strong> referencia territorial:<br />

El Colegiado sufrió durante mucho tiempo un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacumulación (…) Creo que el hecho <strong>de</strong> pensar el Colegiado como un<br />

espacio <strong>de</strong> discusión política separado <strong>de</strong> lo existencial, hizo que la<br />

brecha entre lo que se discutía y lo que sucedía era enorme (…) Esto<br />

generó un enorme <strong>de</strong>sgaste, porque lleva a una alienación <strong>de</strong> los<br />

gestores por un lado y los trabajadores por el otro, cuando somos todos<br />

trabajadores. Y ahí se empezó a ver la verda<strong>de</strong>ra posición <strong>de</strong> la SSP,<br />

aparecieron otros actores y empezó a haber poca claridad en cuanto a<br />

los diferentes proyectos (JCS).<br />

No hay más Colegiado, porque está este espacio territorial por distrito,<br />

o sea que antes era el colegiado <strong>de</strong> APS, que era una sola mirada, pero<br />

ahora es una integración municipal y provincial por distrito que es la<br />

mirada <strong>de</strong>l distrito, no hay una instancia colectiva como había antes <strong>de</strong><br />

todos los trabajadores, hay que trabajar territorialmente con la provincia<br />

(…) <strong>de</strong> esta integración entre municipalidad y provincia no hay ni una<br />

sola línea en ningún lado (…) Está fragmentado en los distritos, cuando<br />

antes la fragmentación era APS por un lado y el resto <strong>de</strong> la red por otro;<br />

ahora se fragmenta en los distritos (JCS).<br />

245


El Colegiado <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> conformarse un poco pensando que las mesas<br />

territoriales ampliadas pasaban a ser el espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong><br />

discusión. Esto no sin tensiones, incluso hubo un par <strong>de</strong> Colegiados que<br />

se convocaron y que se mantuvieron ante cuestiones puntuales (…) se<br />

diluyó, simplemente. Empezaron a funcionar en paralelo y ya se<br />

empezaba a mencionar esto en las instancias distritales (…) se discutió<br />

en la mesa <strong>de</strong> distrito, si es en un colegiado, si es en la mesa distrital<br />

ampliada, porque en los distritos empezó a funcionar en forma alternada<br />

la reunión <strong>de</strong> distrito <strong>de</strong> los centros municipales con sus coordinadores<br />

distritales y la mesa con los efectores <strong>de</strong>l segundo nivel y también con<br />

los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la provincia. Entonces en la mesa, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la problemática, están la direcciones <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> municipalidad y<br />

provincia, internación domiciliaria, la Maternidad Martin, el SIES. Yo<br />

entiendo que no hubo una última reunión en la cual se planteara “bueno,<br />

reunión <strong>de</strong> Colegiado ya no”, sino que quedó diluido (JCS).<br />

Como se apuntó anteriormente, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong><br />

encuentro e interlocución entre las diversas áreas y niveles con anclaje<br />

territorial, se vincula a los intentos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las intervenciones<br />

sociales provinciales y municipales y reporta, según los dichos <strong>de</strong> los<br />

entrevistados, los mismos inconvenientes ya referidos, como ten<strong>de</strong>ncia al<br />

aislamiento <strong>de</strong> las discusiones por distrito, la coexistencia <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> trabajo<br />

dispares y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación entre las múltiples instancias que<br />

intervienen, no obstante, sobre una misma población.<br />

VI.3 La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud como vía privilegiada <strong>de</strong><br />

territorialización<br />

Como se indicó, en Rosario la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se<br />

operativizó a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> distritos, en el marco <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización. Lo propio se replicó en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

salud, tomando como soporte la noción <strong>de</strong> distrito sanitario, que supuso la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un cierto espacio geográfico, poblacional y administrativo, junto<br />

con la creación <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

establecimientos <strong>de</strong> salud localizados en tal espacio.<br />

Como también se analizó, tanto la Salud Colectiva como los SILOS<br />

brindaron elementos discursivos nodales para la construcción <strong>de</strong> la APS como<br />

vía privilegiada <strong>de</strong> territorialización, reactualizándose la dupla<br />

246


<strong>de</strong>scentralización-participación.<br />

VI.3.1 Distritalización con eje en el primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

El Boletín <strong>de</strong> la SSP Ejes <strong>de</strong> la gestión en salud <strong>de</strong>l año 1996,<br />

explicitaba que el gobierno municipal había <strong>de</strong>finido como estilo <strong>de</strong> gestión la<br />

<strong>de</strong>scentralización político-administrativa y explicaba cómo se concebía tal<br />

proceso: “…la <strong>de</strong>scentralización tiene el doble objetivo <strong>de</strong> acercar la<br />

administración a los ciudadanos y crear canales <strong>de</strong> participación para que los<br />

individuos y los grupos sociales intervengan en la vida cotidiana y en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l municipio (…) la <strong>de</strong>scentralización político-administrativa y<br />

la participación comunitaria traen como resultado una mejor gestión,<br />

haciéndola más abierta y transparente y fortaleciendo y perfeccionando la<br />

<strong>de</strong>mocracia, ya que acerca los niveles gubernamentales a los ciudadanos”<br />

(D13, 1996).<br />

Una <strong>de</strong> las principales protagonistas <strong>de</strong> la reconfiguración <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong> la ciudad, Mónica Fein, señala que “…la participación es la base <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scentralización (…) incorpora una reforma <strong>de</strong>l Estado municipal, tendiente a<br />

acercar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el contexto local, don<strong>de</strong> los problemas se<br />

<strong>de</strong>finen, se construyen, se priorizan, pero fundamentalmente se viven y se<br />

sufren” (Fein, 2009:221).<br />

El documento Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud más<br />

<strong>de</strong>scentralizado y participativo, señala que ampliar y profundizar la<br />

participación en la acción <strong>de</strong> gobierno es uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la reforma<br />

<strong>de</strong>l Estado, ya que “…implica replantear la relación entre el Estado y la<br />

sociedad y buscar nuevas formas <strong>de</strong> articulación, <strong>de</strong>mocratizar el proceso <strong>de</strong><br />

cambio ineludible <strong>de</strong>l Estado y encontrar soluciones más integradas y creativas<br />

a los problemas (…) la <strong>de</strong>finición política <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l<br />

Municipio dio un marco inmejorable para este proceso y permitió enriquecer y<br />

ampliar los márgenes <strong>de</strong> participación alcanzados” (D20, 2003).<br />

Más a<strong>de</strong>lante, puntualiza que <strong>de</strong>scentralizar implica necesariamente la<br />

construcción <strong>de</strong> una fuerte centralidad, lo cual conlleva a “…<strong>de</strong>finir directrices<br />

247


que constituirán la esencia, el núcleo <strong>de</strong> la preocupación y responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

nivel central <strong>de</strong> la conducción” (D20, 2003). Remarca la importancia <strong>de</strong><br />

garantizar la autonomía local, siempre teniendo en cuenta que ella se enmarca<br />

en una serie <strong>de</strong> directrices comunes (la equidad, el protagonismo <strong>de</strong> la<br />

comunidad, la eficacia social, la eficiencia, la prevención y la promoción <strong>de</strong> la<br />

salud) que se resumen en tres ejes: clínica contextualizada, estrategias para<br />

lograr la equidad en la utilización <strong>de</strong> los servicios y programación local<br />

participativa <strong>de</strong> las acciones.<br />

Se esperaba que la distritalización no fuera sólo una <strong>de</strong>sconcentración<br />

administrativa ni <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> recursos, sino un proceso social <strong>de</strong><br />

transformaciones <strong>de</strong> las prácticas sanitarias.<br />

El documento Aportes para la conformación <strong>de</strong> los distritos<br />

municipales sostiene que “…la síntesis que se busca apunta a la construcción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia directa, como complemento y continuidad <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong><br />

representación y no como contrario o alternativo. Esta construcción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia directa implica <strong>de</strong>sarrollar procesos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que pongan en diálogo permanente la información técnica con el<br />

saber popular para producir una nueva forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la realidad” (D21,<br />

2004).<br />

Aquí es don<strong>de</strong> se esperaba que los distritos cumplieran una función<br />

clave, como espacios <strong>de</strong> negociación y consenso entre las diferentes<br />

perspectivas zonales y entre éstas y las estrategias políticas <strong>de</strong>l nivel central:<br />

“…el proceso <strong>de</strong> distritalización no es una propuesta <strong>de</strong> atomización, muy por<br />

el contrario, lo que se propone es un proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en un<br />

marco claro y coherente <strong>de</strong> fuerte conducción central, cuyas directrices estarán<br />

presentes en todas las configuraciones posibles” (D21, 2004).<br />

Se invocaban las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>scentralizado,<br />

colegiado y participativo que redundaría, a modo <strong>de</strong> círculo virtuoso, en la<br />

mayor transparencia y eficiencia <strong>de</strong> los servicios. En ese contexto <strong>de</strong> auge <strong>de</strong> la<br />

planificación con base territorial y el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas territorializadas, adquirió sentido la apuesta preferencial por la APS<br />

248


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa.<br />

En sintonía con estas premisas, la propuesta <strong>de</strong> Atención Primaria se<br />

fundamentó en dos ejes centrales. Por un lado, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l cambio en<br />

el sistema periférico como base para modificar todo el sistema, proponiéndose<br />

una organización regionalizada y diferenciada por niveles <strong>de</strong> atención. La<br />

transformación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud periféricos implica incluir tareas<br />

comunitarias con todo el equipo <strong>de</strong> salud a fin <strong>de</strong> integrar acciones <strong>de</strong><br />

promoción con las <strong>de</strong> tratamiento patológico. Por otro lado, la priorización <strong>de</strong><br />

la promoción <strong>de</strong> la salud en la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong>sarrollando un<br />

enfoque epi<strong>de</strong>miológico e intersectorial.<br />

Así, la APS ofició <strong>de</strong> pivote <strong>de</strong> la reconversión general <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

salud: los centros <strong>de</strong> salud se multiplicaron, priorizando para su instalación<br />

aquellas zonas más <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> los servicios públicos.<br />

El documento Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong><br />

transformaciones en el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública<br />

explica que “…la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario<br />

se propone re<strong>de</strong>finir la estrategia <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, sobre un<br />

mo<strong>de</strong>lo que parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que para toda intervención sanitaria el ser<br />

humano <strong>de</strong>be ser mucho más que el diagnóstico que lo clasifica y, por ese<br />

motivo, el proceso terapéutico eficaz <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> incidir en su condición<br />

<strong>de</strong> sujeto. El nuevo mo<strong>de</strong>lo trataría <strong>de</strong> ofrecer en el nivel más cercano al<br />

domicilio <strong>de</strong>l sujeto una clínica ampliada que abordara todas sus dimensiones<br />

como sujeto: sujeto social, sujeto subjetivo, sujeto biológico” (D17, 2002).<br />

Por su parte, el ya citado Programa “Mo<strong>de</strong>lo en salud pública” <strong>de</strong> la<br />

Línea Estratégica La Ciudad <strong>de</strong> las Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PER 1998, incluía el<br />

Proyecto <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud Regional y subrayaba que<br />

“…una ciudad que pretenda ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be construir un sistema <strong>de</strong><br />

salud basado en la solidaridad, la participación y la accesibilidad (…) El nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención médica se basa en la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, la<br />

<strong>de</strong>scentralización, la participación social, para la prevención y promoción <strong>de</strong> la<br />

salud <strong>de</strong> todos” (D14, 1998:72). Y abundaba: “…la estrategia a <strong>de</strong>sarrollar es<br />

249


la APS [ya que] la salud no es sólo ausencia <strong>de</strong> enfermedad; implica también la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que grupos sociales puedan realizar el diagnóstico <strong>de</strong> su propia<br />

realidad y encarar la solución <strong>de</strong> los problemas” (D14, 1998:72).<br />

La APS toma una posición central como eje organizador <strong>de</strong>l sistema:<br />

“…la atención primaria es concebida como la estrategia <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> servicios,<br />

son las necesida<strong>de</strong>s poblacionales las que organizan el proceso <strong>de</strong> trabajo en<br />

todos los efectores, y el primer nivel <strong>de</strong> atención tiene el rol fundamental <strong>de</strong><br />

transmitir al resto <strong>de</strong> la red el conocimiento acerca <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s” (D17,<br />

2002).<br />

VI.3.2 Entre la accesibilidad y la insularización<br />

Uno <strong>de</strong> los argumentos más esgrimidos en torno a que la APS <strong>de</strong>be<br />

oficiar como eje articulador <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud, es que permite garantizar<br />

mayores niveles <strong>de</strong> accesibilidad al sistema dada, entre otras cosas, la cercanía<br />

<strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong>l primer nivel a la población.<br />

El Programa <strong>de</strong> Atención Periférica A<strong>de</strong>cuada y Permanente explica el<br />

rol atribuido a los centros <strong>de</strong> salud: “Se establecerá atención médica<br />

permanente en centros <strong>de</strong> salud ubicados estratégicamente por zonas, con<br />

comunicación directa con el hospital <strong>de</strong> base. La ubicación <strong>de</strong> los mismos se<br />

<strong>de</strong>cidirá por enfoque <strong>de</strong> riesgo y criterios <strong>de</strong> responsabilidad geográfica. Los<br />

centros <strong>de</strong> salud estarán integrados por personal multidisciplinario capacitado<br />

para asumir las activida<strong>de</strong>s en los programas materno infantil, <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> la<br />

tercera edad, <strong>de</strong> salud mental y <strong>de</strong> promoción y prevención. Los centros <strong>de</strong><br />

salud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> atención médica, promoverán y coordinarán<br />

otras acciones conducentes a la salud, como por ejemplo: comedores, <strong>de</strong>porte y<br />

recreación, etc.” (D11, 1991).<br />

Asimismo, el informe que la OPS publicó en 1992 señalaba que, “…el<br />

criterio <strong>de</strong> selectividad se aprecia en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la población objetivo (…)<br />

como suce<strong>de</strong> en las zonas urbanas, en las que la población objetivo son grupos<br />

marginados resi<strong>de</strong>ntes en villas miserias. En este caso, la selección se basa en<br />

la i<strong>de</strong>ntificación, en el interior <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong> espacios habitacionales<br />

250


distinguibles por la concentración <strong>de</strong> viviendas precarias, generalmente en<br />

terrenos fiscales” (Bloch et al, 1992:21).<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>scribir algunas <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong><br />

aquellos barrios en que “estratégicamente” se han instalado los centros <strong>de</strong><br />

salud 116 , permite observar cómo, en algunos casos, el anclaje territorial<br />

contribuye a reforzar cierta dinámica <strong>de</strong> insularización <strong>de</strong> esas poblaciones,<br />

aún cuando efectivamente la “llegada” a los servicios <strong>de</strong> salud sea mayor.<br />

El concepto <strong>de</strong> insularización, puntualiza Soldano (2009), supone un<br />

ejercicio <strong>de</strong> operacionalización <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> la segregación para el análisis<br />

<strong>de</strong> la territorialidad. Al mismo tiempo, ayuda a colocar al espacio como<br />

elemento central en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stitución social, dando relevancia a la<br />

concentración geográfica <strong>de</strong> la pobreza y a la acumulación <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong><br />

privación en los “territorios <strong>de</strong> relegación” (Auyero, 2001:22).<br />

A partir <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong> los/as entrevistados/as, se i<strong>de</strong>ntifican algunas<br />

dimensiones que permiten reconstruir rasgos característicos <strong>de</strong> estas<br />

localizaciones espaciales, a saber: las vías <strong>de</strong> entrada y salida al barrio y su<br />

dinámica interna; la homogeneidad o heterogeneidad poblacional y<br />

socioeconómica; la subdivisión <strong>de</strong>l barrio en “micro-áreas”; la <strong>de</strong>nsidad<br />

institucional y los servicios públicos.<br />

Las vías <strong>de</strong> entrada y salida hacen directamente a la comunicación <strong>de</strong>l<br />

barrio con el resto <strong>de</strong> la ciudad, condicionando en gran medida su dinámica<br />

interna:<br />

La única línea <strong>de</strong> transporte público que llega es la 103 ban<strong>de</strong>ra roja,<br />

que pasa por calle San Martín, al costado <strong>de</strong>l barrio. Por la noche la<br />

frecuencia <strong>de</strong> esta línea es <strong>de</strong> aproximadamente una hora y no entran<br />

taxis ni remises. La respuesta <strong>de</strong>l SIES es muy irregular, por lo general<br />

cuando las personas tienen algún problema <strong>de</strong> salud en los horarios en<br />

116 Los mapas confeccionados por el Observatorio Social <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario,<br />

brindan un sistema <strong>de</strong> georreferencia a través <strong>de</strong>l cual es posible visualizar información sobre<br />

dimensiones económicas, laborales, habitacionales, etc., en la ciudad según distritos. El sistema<br />

no ofrece posibilidad <strong>de</strong> cruce entre dimensiones, pero si los mapas se observan en forma<br />

superpuesta, pue<strong>de</strong> verse con claridad cómo la disposición geográfica <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud<br />

coinci<strong>de</strong> con aquellas zonas <strong>de</strong> la ciudad que con<strong>de</strong>nsan mayores niveles <strong>de</strong> hacinamiento,<br />

privación <strong>de</strong> recursos materiales y corrientes, necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas y percepción <strong>de</strong><br />

planes sociales. Ver ANEXO II (Datos y Mapas Observatorio Social).<br />

251


que el centro está cerrado, acu<strong>de</strong>n a la guardia <strong>de</strong>l hospital más cercano,<br />

a unas treinta cuadras <strong>de</strong> distancia (JCS).<br />

Hay un déficit <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> acceso al barrio, tanto que los vecinos suelen<br />

<strong>de</strong>cir que “es difícil entrar y casi imposible salir”. Sólo circula una línea<br />

<strong>de</strong>l transporte urbano <strong>de</strong> pasajeros en horario restringido (<strong>de</strong> 6 a 20 hs.)<br />

y es casi inexistente la disponibilidad <strong>de</strong> otros servicios públicos <strong>de</strong><br />

transporte, como taxis y remises. Las barreras geográficas y<br />

estructurales que limitan al barrio contribuyen al aislamiento <strong>de</strong> sus<br />

habitantes en cuanto a la vinculación con otros sectores <strong>de</strong> la ciudad,<br />

terminando por conformar una especie <strong>de</strong> ghetto (JCS).<br />

El ingreso es una sola línea <strong>de</strong> transporte…a<strong>de</strong>más, el ingreso al barrio<br />

es <strong>de</strong> una sola manera, que es una calle, que es la que te permite el<br />

ingreso al barrio, la población es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10.000 habitantes, en<br />

cinco cuadras por cinco cuadras (…) la línea <strong>de</strong> transporte a la noche<br />

llega hasta un <strong>de</strong>terminado horario (12 <strong>de</strong> la noche) y ahí para en la<br />

puerta <strong>de</strong> la comisaría y vuelve a arrancar tipo cinco <strong>de</strong> la mañana (…)<br />

Y las ambulancias ingresan con custodia policial. Y en los colectivos<br />

hay épocas en que sube un policía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comisaría hasta la otra subcomisaría,<br />

<strong>de</strong>spués, cuando el colectivo va a volver para entrar al barrio,<br />

se sube otro hasta la comisaría (JCS).<br />

Las barreras no son <strong>de</strong> tipo geográficas, entiendo que son más <strong>de</strong> tipo<br />

simbólicas (…) muchas veces las ambulancias lo que nos plantean es la<br />

vuelta y lo más cercano que pue<strong>de</strong>n ingresar en esta zona… o <strong>de</strong> noche<br />

significa sí o sí ir acompañado <strong>de</strong> la policía, sí o sí que tenga que haber<br />

un vecino que los espere, es muy difícil llegar (JCS).<br />

Ligado al aislamiento, se produce otro fenómeno característico <strong>de</strong>l<br />

vínculo entre los habitantes <strong>de</strong>l barrio, y es que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

familias están relacionadas entre sí, ya sea por parentesco sanguíneo o<br />

político, resultado <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> pareja entre los vecinos (JCS).<br />

Según analiza Soldano (2009), algunos barrios se crearon, cerraron y<br />

encerraron por propia voluntad, minimizando intencionalmente los contactos<br />

con el entorno y su diversidad, como es el caso <strong>de</strong> los countries o barrios<br />

privados. Allí, la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los vecinos (y la <strong>de</strong> la<br />

alteridad) estuvo condicionada por esta segregación auto-inducida, la<br />

homogeneidad <strong>de</strong> la población interna y el alto estándar <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> los<br />

que gozaban en tanto ciudadanos intra-muros.<br />

Todo lo contrario ocurrió con los “asentamientos irregulares” o “villas<br />

miserias” en las que se ubican los centros <strong>de</strong> salud que han sido objeto <strong>de</strong> este<br />

estudio, ya que ciertos barrios fueron sometidos a una dinámica <strong>de</strong> exclusión<br />

252


estructural, <strong>de</strong> relegación y <strong>de</strong> repliegue. En estos casos, el proceso <strong>de</strong><br />

“segregación en la fragmentación” contó con un fuerte protagonismo <strong>de</strong> las<br />

intervenciones estatales, siendo el ejemplo más gráfico la política <strong>de</strong><br />

“relocalización” -lo que Wacquant (2001:79) llamaría “políticas <strong>de</strong> renovación<br />

habitacional y urbana”-:<br />

Una <strong>de</strong> sus principales características es ser un barrio relocalizado (…)<br />

El barrio fue construido hace diez años como parte <strong>de</strong>l plan Rosario<br />

Hábitat, que consta <strong>de</strong> 763 casas en las que viven familias conformadas<br />

en un 80% por seis, siete u ocho integrantes (JCS).<br />

Este barrio, por ejemplo, fue “relocalizado” en el año 1999, cuando el<br />

Municipio <strong>de</strong>cidió construir un nuevo trazo <strong>de</strong> la autopista y procedió, en<br />

primera instancia, a intimar a los habitantes a <strong>de</strong>salojar sus casas sin ninguna<br />

propuesta alternativa. Las familias comenzaron a organizarse para reclamar y<br />

luego <strong>de</strong> largos meses <strong>de</strong> manifestaciones, cortes <strong>de</strong> calles y resistencia se<br />

<strong>de</strong>finió, conjuntamente entre el Estado provincial, Vialidad Nacional y los<br />

propios habitantes, la construcción <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> viviendas en una zona<br />

aledaña al antiguo barrio, en la que existían quintas <strong>de</strong> cultivo. Por su parte, el<br />

Estado municipal se comprometió a realizar, a través <strong>de</strong>l Servicio Público <strong>de</strong> la<br />

Vivienda, la segunda etapa <strong>de</strong> la relocalización, planificando la construcción <strong>de</strong><br />

más viviendas que las necesarias para trasladar al “viejo” barrio, que fueron<br />

adjudicadas a personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong> la ciudad, también<br />

“relocalizadas”.<br />

La relocalización finalizó a principios <strong>de</strong>l año 2000. El barrio albergó<br />

en principio a casi 500 familias, las casas constaban <strong>de</strong> un único ambiente <strong>de</strong><br />

paneles <strong>de</strong> hormigón armado con techo <strong>de</strong> fibrocemento (luego <strong>de</strong> la “pedrara”<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struyeron completamente, se rehicieron con<br />

chapas galvanizadas y vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra), tenían baño instalado <strong>de</strong>ntro, contaban<br />

con luz eléctrica, agua corriente y servicio <strong>de</strong> cloacas. También tenían terreno<br />

libre para facilitar la ampliación <strong>de</strong> la vivienda, cosa que han podido realizar<br />

algunas pocas familias. Otro grupo optó por ven<strong>de</strong>r sus casas y trasladarse a un<br />

253


nuevo asentamiento, aledaño al complejo <strong>de</strong> viviendas construido para la<br />

relocalización, <strong>de</strong>bido a que el terreno libre <strong>de</strong> cada casa resultaba insuficiente<br />

para albergar a los animales (principalmente caballos) que eran utilizados como<br />

principal instrumento <strong>de</strong> trabajo.<br />

Según la existencia, escasez o ausencia <strong>de</strong> infraestructura social básica<br />

y según, también, las características sociales, económicas y ocupacionales <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> los barrios (relocalizados o no), los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> salud distinguen, al interior <strong>de</strong> un mismo territorio, aquello que<br />

<strong>de</strong>nominan “micro-áreas”:<br />

El área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud pue<strong>de</strong> dividirse en micro<br />

áreas. El barrio A propiamente dicho, construido hace diez años como<br />

parte <strong>de</strong>l plan Rosario Hábitat (…) El barrio B, construido hace unos<br />

diez años sobre las vías <strong>de</strong>l ferrocarril, que es un asentamiento <strong>de</strong><br />

casillas <strong>de</strong> chapa, algunas con piso <strong>de</strong> material, con escasa provisión <strong>de</strong><br />

agua potable y zanjas abiertas, en el que viven unas 150 familias. De<br />

más reciente conformación es el asentamiento C, cuyas viviendas son<br />

casillas <strong>de</strong> chapa y que recibe agua potable <strong>de</strong> una cuba que<br />

periódicamente se la provee. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 familias viven en C, en<br />

casillas precarias <strong>de</strong> chapas, cartón y nylon. Finalmente, el barrio D, es<br />

un asentamiento <strong>de</strong> aproximadamente 50 familias que viven en un<br />

terreno don<strong>de</strong> hay hornos para fabricar ladrillos y un basural. Las<br />

viviendas son casillas <strong>de</strong> chapa, piso <strong>de</strong> tierra y el agua también llega<br />

por medio <strong>de</strong> una cuba municipal (JCS).<br />

Las características poblacionales son diversas y pue<strong>de</strong>n distinguirse<br />

varias micro-áreas. El área más nueva es una zona <strong>de</strong> terrenos anegables<br />

en don<strong>de</strong> no hay presión <strong>de</strong> agua y el servicio <strong>de</strong> luz es muy irregular.<br />

Las casi 100 familias que hace cuatro años vienen instalándose ahí, son<br />

familias fragmentadas, con situaciones <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> adicciones, <strong>de</strong><br />

alcoholismo en los adultos y don<strong>de</strong> muy pocos trabajan -<br />

fundamentalmente en la construcción y en el empleo doméstico- y la<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas se <strong>de</strong>dica al cirujeo (…) Otra micro-área es un<br />

pasillo ancho que tiene <strong>de</strong>rivaciones por pasillos más angostos, don<strong>de</strong><br />

viven unas 100 familias, que hace muchísimos años resi<strong>de</strong>n en el barrio.<br />

Casi todas las personas se <strong>de</strong>dican al cirujeo, y algunas mujeres trabajan<br />

como empleadas domésticas informales. Hay otro tramo, por don<strong>de</strong><br />

antes pasaba el tren y hoy hay un terraplén, don<strong>de</strong> viven familias pobres<br />

pero que tienen otro grado <strong>de</strong> organización (…) son familias pobres,<br />

algunas con trabajo estable, con obra social, empleados estatales,<br />

empleados <strong>de</strong> fábricas (…) Esta zona está urbanizada y, salvo una parte<br />

<strong>de</strong>l terraplén, no figura como asentamiento irregular porque se trata <strong>de</strong><br />

terrenos privados que en su momento fueron loteados. En otra micro<br />

área intervino el Plan Rosario Hábitat. Allí viven familias que han<br />

254


tenido trabajo, aunque hay <strong>de</strong>sempleados ahora, pero <strong>de</strong> otro estrato<br />

social, más bien obreros <strong>de</strong> clase media. Sigue otra mico área don<strong>de</strong> se<br />

han relevado, por ejemplo, situaciones <strong>de</strong> discapacidad sin contacto con<br />

servicios <strong>de</strong> salud o educativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. Por último, hacia el<br />

Oeste, se encuentra la zona que el Centro <strong>de</strong> Salud comparte con otros<br />

centros, en don<strong>de</strong> viven obreros <strong>de</strong> clase media, con trabajo, formal o<br />

informal (JCS).<br />

La zona se divi<strong>de</strong> en tres micro-áreas: el barrio A, que tiene<br />

características particulares porque no comparte la cosmovisión<br />

occi<strong>de</strong>ntal; otra micro-área conformada por el sector más pobre<br />

estructural, básicamente inmigrantes <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chaco, en<br />

condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza (sin agua potable, sin vivienda); y otro<br />

sector que es <strong>de</strong> clase media empobrecida, que tiene viviendas <strong>de</strong><br />

material, pero no tiene trabajo o es beneficiaria <strong>de</strong> un plan social (JCS).<br />

Toda la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> salud hacia la avenida es una zona<br />

<strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> material, con calles asfaltadas, con circulación <strong>de</strong><br />

colectivos (…) Pero hacia el oeste está la parte <strong>de</strong> asentamiento, que es<br />

una zona <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>l ferrocarril (…) Todo sobre el ferrocarril y la zona<br />

que queda en el medio que forma como un triángulo, es <strong>de</strong> asentamiento<br />

irregular, sin trazado <strong>de</strong> calles, entonces esto dificulta que entre, por<br />

ejemplo, el camión <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> residuos…el <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> los trenes<br />

que cae se fermenta ahí y se pudre, hay muchas ratas...Y es muy<br />

diferente el tipo <strong>de</strong> población que está en el barrio <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong><br />

material, en su inclusión laboral, digamos, en sus circuitos que son<br />

siempre más hacia el lado <strong>de</strong> la avenida, que hacia el lado <strong>de</strong>l<br />

asentamiento, que tienen más dificulta<strong>de</strong>s para salir (JCS).<br />

El barrio, en la forma como se constituyó, que se fue armando <strong>de</strong> a<br />

pedazos y <strong>de</strong> a momentos, tuvo una etapa <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l `60, la <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l `70 y la <strong>de</strong>l `80, don<strong>de</strong> se hicieron planes <strong>de</strong> vivienda,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el episcopado se hicieron algunos planes<br />

y, bueno, los que la propia población construyó. Entonces, tenés el<br />

barrio que todas las calles son pavimentadas, calles, pasajes, todos<br />

tienen zanjas, son muy poquitos los sectores que tienen cordón<br />

cuneta…Son asentamientos entre un 20 y un 30% <strong>de</strong>l barrio (JCS).<br />

Es <strong>de</strong>cir que la mayoría <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud se emplazaron en zonas<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema, con condiciones habitacionales, económicas y<br />

ocupacionales alarmantes. Las “micro-áreas” en las que hay, por ejemplo,<br />

pavimento, o en las que sus habitantes tienen una inserción laboral menos<br />

precaria, son claramente minoritarias:<br />

El agua potable llega a todo el barrio, en el verano es muy baja la<br />

presión <strong>de</strong> agua. Tenés cloacas en un 40% <strong>de</strong>l barrio y el resto son<br />

255


pozos ciegos en un lugar don<strong>de</strong> no se podrían hacer pozos ciegos<br />

porque es muy chiquito, lo tenés que andar <strong>de</strong>sagotando una vez por<br />

mes cuando el pozo ciego <strong>de</strong>bería durar quince años sin <strong>de</strong>sagotarse. En<br />

general tenés zanjas, los basurales hay lugares en que se fueron<br />

eliminando o acotando (JCS).<br />

Retomando los análisis <strong>de</strong> Merklen acerca <strong>de</strong> que “se <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a<br />

vivir en los márgenes, a riesgo <strong>de</strong> perecer o <strong>de</strong> quedar excluido para siempre”<br />

(2000:118), afirma Soldano (2009) que estas poblaciones lejos estuvieron <strong>de</strong><br />

vivir la territorialización <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> su reproducción como una <strong>de</strong>seada<br />

conversión a la vida local y comunitaria, sino que, muy por el contrario, fueron<br />

perdiendo su horizonte <strong>de</strong> integración a la sociedad.<br />

La cantidad <strong>de</strong> intervenciones estatales territorializadas varía <strong>de</strong> barrio<br />

a barrio. En algunos, a las instituciones <strong>de</strong>l Estado (provincial y/o municipal)<br />

se suma la presencia <strong>de</strong> organizaciones sociales <strong>de</strong> diversa índole, creando una<br />

<strong>de</strong>nsa malla <strong>de</strong> contención intra-barrial a partir <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong><br />

intervenciones sobre una misma población:<br />

El barrio don<strong>de</strong> está el centro <strong>de</strong> salud tiene una gran presencia <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong><br />

militancia social, y también instituciones <strong>de</strong>l Estado. En la misma<br />

manzana que funciona el centro <strong>de</strong> salud hay un CTR; más hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l asentamiento hay una escuela particular incorporada, pero<br />

que recibe a todos los chicos <strong>de</strong>l asentamiento y que tiene primaria,<br />

secundaria y tiene también una escuela nocturna secundaria y también<br />

una escuela <strong>de</strong> oficios (…) y ahí está asentado también el proyecto <strong>de</strong> la<br />

orquesta social. Junto a esta misma escuela, funciona el comedor, que<br />

recibe en tres turnos una cantidad inmensa <strong>de</strong> chicos <strong>de</strong>l barrio, también<br />

tiene un jardín <strong>de</strong> infantes (…) es una zona que queda ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />

efectores <strong>de</strong> salud (…) Y también hay varias propuestas <strong>de</strong> centros <strong>de</strong><br />

iniciación <strong>de</strong>portiva (JCS).<br />

Hay un montón <strong>de</strong> instituciones públicas (…) tenés una escuela<br />

primaria, una escuela especial, un jardín <strong>de</strong> infantes (todo eso<br />

provincial), también funciona una secundaria tenés maestro mayor <strong>de</strong><br />

obras, tenés una escuela privada religiosa, pobre, digamos, porque<br />

prácticamente no hay cuota, que también tiene jardín, primaria y<br />

secundaria (…) tenés un centro <strong>de</strong>portivo municipal, un CTR (…) O sea<br />

que hay un montón <strong>de</strong> instituciones, un centro <strong>de</strong> salud municipal, uno<br />

provincial, hay algunas ONG, la iglesia... Y tenés alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 o 40<br />

comedores y copas <strong>de</strong> leche (…) si todos funcionaran como <strong>de</strong>berían,<br />

podría comer todo el barrio (JCS).<br />

256


En otros casos, la ausencia <strong>de</strong> instituciones (<strong>de</strong>pendientes o no <strong>de</strong>l<br />

Estado) es notoria:<br />

La presencia <strong>de</strong>l Estado se reduce al Centro <strong>de</strong> Salud y dos escuelas,<br />

para 40.000 personas. Las dos escuelas no tienen lugar ni matrícula,<br />

todos los años quedan unos 300 chicos en lista <strong>de</strong> espera, y tienen una<br />

política expulsiva (…) Lo que tenemos más cerca es un CRECER, que<br />

correspon<strong>de</strong> a otro distrito; hay un centro comunitario…que en realidad<br />

es una sola persona; el centro <strong>de</strong> salud provincial más cercano está a 20<br />

cuadras (…) Provincial no hay nada, no hay copa <strong>de</strong> leche, nada (JCS).<br />

En ambos casos, sin embargo, se observa un cierto refuerzo <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> segregación. Don<strong>de</strong> existen múltiples y variadas instituciones, tien<strong>de</strong> a<br />

generarse una dinámica interna propia, a través <strong>de</strong> la cual los habitantes<br />

“resuelven” su vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los circuitos que se conforman en el barrio. Aquí,<br />

la <strong>de</strong>svinculación con el “afuera” se ve <strong>de</strong> algún modo compensada <strong>de</strong>bido a la<br />

oferta <strong>de</strong> servicios (fundamentalmente <strong>de</strong> APS, educación primaria y<br />

comedores) y a las re<strong>de</strong>s organizacionales locales.<br />

Mientras tanto, don<strong>de</strong> la presencia institucional es más débil, las pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a servicios se sobreimprimen a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingreso y salida <strong>de</strong>l barrio. A<strong>de</strong>más, esa misma <strong>de</strong>sertificación institucional<br />

abre la ten<strong>de</strong>ncia muy advertida por Wacquant (2001:184) en sus análisis sobre<br />

la relación entre atrofia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar e hipertrofia <strong>de</strong>l Estado penal:<br />

la supuesta “retirada <strong>de</strong>l Estado”, en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinversión social, es<br />

relevada por la cada vez mayor presencia <strong>de</strong> estrategias represivas.<br />

A estas dinámicas se refiere Gravano (2003) cuando afirma que, en<br />

términos <strong>de</strong> segregación y pobreza, los barrios “populares” han estado<br />

históricamente asociados, por un lado, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l slum y, por el otro, con la<br />

<strong>de</strong> ghetto. Producto <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> segregación, ciertas partes <strong>de</strong> la ciudad<br />

han ido adquiriendo una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad barrial como “barrios mancha”,<br />

que acciona como clave para la pre adjudicación <strong>de</strong> sentidos o significados a<br />

esos espacios urbanos, el <strong>de</strong> “los otros”: “…las manchas negras <strong>de</strong>l espacio<br />

urbano, construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido que preten<strong>de</strong> concebir a la ciudad, muchas<br />

257


veces en forma paradójica, como una unidad, pero que necesita <strong>de</strong> sus chivos<br />

expiatorios, los barrios „culpa‟, <strong>de</strong>fendidos sólo por sus resi<strong>de</strong>ntes” (Gravano,<br />

2003:25).<br />

Cabe, finalmente, la apreciación <strong>de</strong> Soldano (2009) acerca <strong>de</strong> que el<br />

conjunto <strong>de</strong> privaciones, <strong>de</strong>terioros y carencias <strong>de</strong> estos barrios convirtió a la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus habitantes en receptores sistemáticos <strong>de</strong> programas sociales. En<br />

estos “barrios bajo planes”, los recursos <strong>de</strong> los programas estatales se<br />

constituyeron en insumos claves para la reproducción al mínimo <strong>de</strong> la vida. La<br />

aparente paradoja es, según esta autora, que mientras se hablaba <strong>de</strong> la “retirada<br />

<strong>de</strong>l Estado”, la creciente llegada <strong>de</strong> recursos vía planes mostraba, en realidad,<br />

una mayor “estatalidad” en aquellos territorios <strong>de</strong> relegación urbana.<br />

VI.4 La función asistencial <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud<br />

El documento Trabajo en Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud señala que los<br />

centros <strong>de</strong> salud, como las instituciones estatales <strong>de</strong>l sector más cercanas a la<br />

comunidad, tienen la responsabilidad <strong>de</strong> asegurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes<br />

ejes <strong>de</strong> trabajo: “a- prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> salud colectiva, diseñadas a<br />

través <strong>de</strong> procesos locales <strong>de</strong> programación participativa que partan <strong>de</strong> una<br />

visión epi<strong>de</strong>miológica dinámica <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong><br />

responsabilidad, que incluya la perspectiva <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> sus<br />

instituciones asegurando prioridad a los criterios <strong>de</strong> equidad, participación,<br />

eficiencia, prevención y promoción <strong>de</strong> la salud; b- prácticas amplias y<br />

contextualizadas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, que permitan la efectividad <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico y las respuestas ofrecidas en la realidad social y cultural en la que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla el proceso <strong>de</strong> salud y enfermedad, asegurando la integralidad y<br />

continuidad <strong>de</strong>l abordaje <strong>de</strong> cada problema <strong>de</strong> salud, entendiendo el trabajo<br />

clínico como el <strong>de</strong>sarrollo y sostenimiento <strong>de</strong> un vínculo interpersonal en el<br />

que el equipo terapéutico es responsable por el proceso <strong>de</strong> atención; c-<br />

prácticas específicamente dirigidas a garantizar la equidad en la utilización <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud según necesidad” (D18, 2002).<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos que <strong>de</strong>nota con mayor claridad el funcionamiento<br />

258


<strong>de</strong> la APS como estrategia asistencial es el <strong>de</strong> “clínica ampliada”, basada en la<br />

noción <strong>de</strong> “integralidad” <strong>de</strong> la salud:<br />

Atención Primaria tiene un vicio a partir <strong>de</strong>l cual la clínica ampliada y<br />

el abordaje <strong>de</strong> lo social son malinterpretados, entonces un médico dice<br />

“este paciente necesita chapas y necesita una pensión”, y yo le contesto<br />

que tiene chagas, que es hipertenso… (JCS).<br />

En esto <strong>de</strong> ampliar la clínica se ha hecho <strong>de</strong> todo: hay gente que venía<br />

al CS quince veces en un año y no tenía un papanicolaou (y ni siquiera<br />

estaba la oferta), era “vení por cualquier cosa” y en lugar <strong>de</strong> generar<br />

procesos para que la gente gane autonomía, la ponés cada vez más en<br />

una lógica <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Si me voy a sentar con la gente <strong>de</strong>l barrio a<br />

intentar laburar algo, voy a entrar por don<strong>de</strong> tengo gobernabilidad: te<br />

puedo vacunar, <strong>de</strong>spués discutamos el agua potable; uno mira por el<br />

agujero <strong>de</strong> la vacuna porque es algo en lo que cree y que abre, sino<br />

invierto cincuenta horas <strong>de</strong> trabajo para discutir sobre el agua potable<br />

cuando sé que <strong>de</strong>spués los punteros <strong>de</strong>sactivan tirando cincuenta pesos<br />

(JCS).<br />

Aquí se observan algunas <strong>de</strong> las tensiones que se generan entre el<br />

discurso médico y el <strong>de</strong> otras disciplinas, como Trabajo Social o Psicología.<br />

Adviértase que este tipo <strong>de</strong> intercambios no se reduce al <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo<br />

médico hegemónico sino, fundamentalmente, al <strong>de</strong> aquellos profesionales<br />

formados en las propuestas <strong>de</strong> la salud colectiva. Hay una especie <strong>de</strong> “tironeo”<br />

sobre qué le compete a cada uno pero, sobre todo, hay múltiples<br />

entendimientos sobre cuál es la función <strong>de</strong> un efector <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l primer nivel:<br />

La oferta <strong>de</strong>l CS es y seguirá siendo una oferta <strong>de</strong> asistencia, médica,<br />

odontológica, psicológica. No estoy muy convencido <strong>de</strong> si esa oferta es la que<br />

más impacto tiene sobre la población, aunque un impacto tiene. Me parece que<br />

hay otra oferta que tendría más que ver con intervenciones más <strong>de</strong> fondo sobre<br />

los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la gente, pero que eso no lo<br />

po<strong>de</strong>mos hacer solos (…) Lo que ofrecemos es asistencia (JCS).<br />

El CS está para resolver cuestiones <strong>de</strong> lo que sería el primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

(…) cuestiones que tengan que ver con prevenir problemas evitables. Esta es<br />

la oferta, sobre esto ampliamos y pensamos otras cosas. Si una mujer viene a<br />

querer controlar su embarazo y no le das turno, no podés discutir el agua<br />

potable o la vivienda (JCS).<br />

El centro <strong>de</strong> salud está trabajando en respon<strong>de</strong>r a la problemática <strong>de</strong> salud.<br />

Lamentablemente, bastante más enfocado en la enfermedad que en la salud,<br />

259


que en algún trabajo más <strong>de</strong> tipo promocional, preventivo, que entiendo es una<br />

tarea y el centro <strong>de</strong> salud también está para eso. Y lo que viene pasando es que<br />

se trabaja con lo que llega (JCS).<br />

La función que <strong>de</strong>bería cumplir el centro <strong>de</strong> salud es la <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los<br />

problemas <strong>de</strong> salud que pa<strong>de</strong>ce la gente y tratar <strong>de</strong> promover políticas <strong>de</strong> salud<br />

más <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la salud. En realidad, termina<br />

atendiendo gran parte <strong>de</strong> los problemas que tiene la gente <strong>de</strong> la salud física y<br />

psíquica, digamos, y a<strong>de</strong>más dando respuesta a otras cuestiones que están<br />

ligadas al tema <strong>de</strong> la salud pero que van más allá, tratás <strong>de</strong> asesorarlos en un<br />

montón <strong>de</strong> cosas y vienen a preguntar cuestiones que están por fuera. Y en<br />

relación a la promoción, hay cuestiones que sí se trabajan más<br />

específicamente: con embarazadas, con mujeres hipertensas, mujeres<br />

diabéticas, obesas, en espacios <strong>de</strong> gimnasia (…) Pero, en general, lo que cubre<br />

es una <strong>de</strong>manda que llega <strong>de</strong> atención, pronta atención o control <strong>de</strong> salud y<br />

<strong>de</strong>spués venir a averiguar cuestiones <strong>de</strong> distinto tipo, como “¡No me <strong>de</strong>sagotan<br />

el pozo ciego!”, entonces hay que reclamarle a la Municipalidad, a Aguas…<br />

<strong>de</strong> todo llega… son lugares <strong>de</strong> referencia (JCS).<br />

Dado que el Centro <strong>de</strong> Salud se constituye en un referente privilegiado<br />

<strong>de</strong>l Estado en el territorio, uno <strong>de</strong> los problemas que ubican los/as<br />

entrevistados/as es cómo canalizar hacia otras áreas las <strong>de</strong>mandas que llegan al<br />

centro, pero que exce<strong>de</strong>n su capacidad <strong>de</strong> respuesta:<br />

La gente va al CS para muchas cosas que no le po<strong>de</strong>mos brindar. Para<br />

mí, un CS tiene que ofrecer buena calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud,<br />

teniendo a quien <strong>de</strong>legar cuando hay un problema con la basura, cuando<br />

hay un problema con el agua, cuando hay un problema con la<br />

alimentación, cuestiones que hacen a la salud y que el CS necesita<br />

recursos para po<strong>de</strong>r abordarlas, o tiene que haber alguien a quien<br />

<strong>de</strong>legarlas que se responsabilice. Una cosa es i<strong>de</strong>ntificar los problemas<br />

y agendarlos al nivel que correspon<strong>de</strong>, otra cosa es tener que<br />

resolverlos. En algún momento se pretendió que se podía respon<strong>de</strong>r a<br />

todo lo que la gente necesitaba (JCS).<br />

Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s mencionadas con mayor recurrencia, alu<strong>de</strong> en<br />

particular a la relación o articulación con la SPS:<br />

La relación con Promoción es bastante poca…con el CTR que está en la<br />

misma manzana no tenemos <strong>de</strong>masiado trabajo conjunto, un poco por<br />

las características <strong>de</strong>l equipo que es un equipo reducido, que se ve<br />

bastante priorizando lo asistencial más básico (…) Pero no hay una<br />

agenda <strong>de</strong> trabajo, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro. La coordinación <strong>de</strong> distrito<br />

sí tiene semanalmente un espacio <strong>de</strong> trabajo con los coordinadores <strong>de</strong><br />

260


Promoción Social adon<strong>de</strong> discute, por ejemplo, adón<strong>de</strong> funcionan<br />

<strong>de</strong>terminados talleres (…) las cuestiones vinculadas al recurso no pasan<br />

por el centro <strong>de</strong> salud, en general…<strong>de</strong> todas formas, es la no resolución<br />

<strong>de</strong> muchas cosas, digamos, no es que la gente pue<strong>de</strong> resolver sus<br />

situaciones, pero no son <strong>de</strong>mandas que lleguen masivamente al<br />

centro…la gente va directamente a calle Santa Fe (JCS).<br />

Si a mí me preguntás cómo laburo con el PAID, que es el ámbito <strong>de</strong><br />

asistencia e intervención directa, <strong>de</strong> 10 yo le pondría 8…y están<br />

también los que dicen que es un <strong>de</strong>sastre (…) frente a algunas<br />

situaciones, las evalúo yo…he mandado a pacientes con informes y he<br />

mandado informes por mail y -por lo menos en el último año y medio-<br />

me preguntaron dos o tres cositas que faltaban y ya está (…) lo que es<br />

<strong>de</strong> rápida respuesta y urgente (frazadas o algún colchón), ya<br />

está…cuando es una cosa <strong>de</strong> otro tipo, ellos hacen o una recorrida o una<br />

segunda evaluación que, en general, siempre es completar alguna<br />

información (…) Todo lo que llega al centro <strong>de</strong> salud no llega todo allá<br />

porque, bueno, para eso tenés un criterio <strong>de</strong> evaluación, si no<br />

directamente le das un numerito y que vaya al PAID y haga todo allá<br />

(JCS).<br />

Históricamente Promoción tendió a enmarcar sus programas y sus<br />

políticas en <strong>de</strong>terminados formatos, ya sea en territorio o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nivel<br />

más central: trabajamos con población <strong>de</strong> tal edad a tal edad, trabajamos<br />

con población <strong>de</strong> tales características…todo más enmarcadito, cerradito,<br />

que es todo lo contrario a lo que trabajamos en salud. Concretamente,<br />

en algunos barrios, entre un Crecer y un Centro <strong>de</strong> Salud se ha podido<br />

construir otro tipo <strong>de</strong> lazo en el trabajo cotidiano (…) creo que a veces<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> salud nos cuesta enten<strong>de</strong>r algunas cuestiones y a ellos les cuesta<br />

enten<strong>de</strong>r nuestras formas <strong>de</strong> intervención (…) esta cuestión <strong>de</strong> que ellos<br />

son responsables <strong>de</strong> lo que firman cuando firman un subsidio y tienen<br />

que dar cuenta <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> cuestiones administrativas,<br />

burocráticas, contables, que eso nosotros no lo vivimos, entonces nos<br />

cuesta enten<strong>de</strong>rlo. Depen<strong>de</strong> cómo se vea, pue<strong>de</strong> ser usado como una<br />

herramienta, como es toda la cuestión <strong>de</strong> los registros, y a veces pue<strong>de</strong><br />

ser interpretada como una cuestión estricta <strong>de</strong> control, burocrática, etc.<br />

(SSP).<br />

La perspectiva analítica aquí asumida, que propone enten<strong>de</strong>r a la<br />

política social como enfoque, ayuda a colocar en otros términos las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> “articulación” entre áreas o sectores referidas por los/as entrevistados/as e<br />

informantes. I<strong>de</strong>ntificar la función asistencial <strong>de</strong> la salud pública permite correr<br />

la discusión <strong>de</strong> “lo que tiene que hacer cada secretaría” y <strong>de</strong>splazarla hacia “lo<br />

que efectivamente hace” cada una. Es <strong>de</strong>cir, complejizar el <strong>de</strong>bate más allá <strong>de</strong><br />

suponer que Promoción Social <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> la asistencia porque su<br />

261


nombre lo indica y Salud Pública <strong>de</strong> la atención y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Esto podría dar lugar, entre otras cosas, a una profunda discusión en torno al<br />

manejo -en el amplio sentido <strong>de</strong> la palabra- <strong>de</strong> recursos “asistenciales”, ya que<br />

implicaría poner en discusión los criterios <strong>de</strong> acceso y, por en<strong>de</strong>, también los<br />

<strong>de</strong> evaluación, más allá <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Así, por ejemplo, podrían acordarse modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> atención, que evitaran las dobles o triples instancias <strong>de</strong><br />

certificación: si los profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud, que<br />

trabajan cotidianamente con los usuarios <strong>de</strong>l servicio, consi<strong>de</strong>raran necesario el<br />

otorgamiento <strong>de</strong> un beneficio “asistencial”, no habría razón para que la misma<br />

situación volviera a evaluarse luego.<br />

Claro que esto no basta para <strong>de</strong>sarticular los variados mecanismos <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> la pobreza y comprobación <strong>de</strong>l “mérito”, componentes<br />

intrínsecos <strong>de</strong> la lógica asistencial que sería primordial poner en tela <strong>de</strong> juicio y<br />

comenzar a <strong>de</strong>sarmar, para lo cual no alcanza con maquillar la retórica<br />

postulando la “integralidad <strong>de</strong> las políticas sociales”.<br />

Sin embargo, aquél ejemplo sirve para mostrar que, antes que<br />

“coordinar” acciones o “consensuar” una división <strong>de</strong> tareas, se trata, como<br />

primera medida, <strong>de</strong> evitar la sobreintervención sobre una misma población y <strong>de</strong><br />

ahorrarle a las personas la exposición multiplicada <strong>de</strong> los retazos <strong>de</strong> una<br />

biografía resquebrajada, parafraseando a Castel.<br />

262


CONCLUSIONES<br />

En una entrevista reciente, Alan Pauls <strong>de</strong>cía con su inconfundible<br />

sarcasmo: “Me <strong>de</strong>primen un poco esos pensamientos que <strong>de</strong>cretan el fin <strong>de</strong> las<br />

cosas cada seis meses, porque impi<strong>de</strong>n ver que esas cosas permanecen activas<br />

y tienen mucho que <strong>de</strong>cir. Me interesa más la concepción <strong>de</strong> la historia que<br />

analiza la actividad secreta <strong>de</strong> las cosas que todo el mundo dice que están<br />

terminadas. El mundo contemporáneo es un mundo <strong>de</strong> supervivencias, no <strong>de</strong><br />

finales” (Página/12, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010).<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta <strong>Tesis</strong> comparte una inquietud muy similar.<br />

La intención <strong>de</strong> realizar un ejercicio en términos <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l presente<br />

quiso mostrar la persistencia, metamorfosis, reactualización y/o <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos que constituyen aquello que se ha dado en llamar<br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social.<br />

A este primer <strong>de</strong>safío se sumó uno aún más ambicioso, el intento <strong>de</strong><br />

reconceptualizar la política social, en un esfuerzo por sostener la coherencia<br />

respecto a la perspectiva teórica asumida. Si se pretendía evitar esencializar al<br />

Estado, era preciso también abandonar el abordaje institucional-sectorial <strong>de</strong> la<br />

política social. De este modo, se buscó poner a prueba una grilla analítica que<br />

comprendiera la política social como enfoque a partir <strong>de</strong>l cual fue posible<br />

<strong>de</strong>tectar un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado,<br />

entendiendo por función la prosecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados objetivos estratégicos.<br />

Sostener que el Estado es una práctica, una manera <strong>de</strong> gobernar, y<br />

someterlo a análisis en términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> prácticas, permitió alumbrar la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista diferente al institucional-sectorial y reconocer<br />

el componente asistencial como aspecto transversal al conjunto <strong>de</strong><br />

intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado, más allá <strong>de</strong> lo que tradicionalmente se ha<br />

comprendido como política asistencial.<br />

Esa analítica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> gobierno, ese análisis material acerca<br />

<strong>de</strong> cómo efectivamente se han constituido los dispositivos <strong>de</strong> intervención<br />

social <strong>de</strong>l Estado, cómo han sido pensados los sujetos objeto <strong>de</strong> dichas<br />

263


intervenciones, cómo se han construido los problemas hacia los cuales se<br />

dirigen, permitió mostrar cómo el discurso médico higienista fue condición <strong>de</strong><br />

posibilidad para la emergencia <strong>de</strong> la asistencia social estatal en nuestro país.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, la salud pública convivió tensamente con otros actores<br />

que accionaban estrategias asistenciales, en una puja nunca abandonada por<br />

centralizar la asistencia social. Por lo tanto, el fenómeno <strong>de</strong> asistencialización<br />

<strong>de</strong> la política social, característico <strong>de</strong> la gubernamentalidad neoliberal, no<br />

significó la incorporación <strong>de</strong>l componente asistencial, sino la profundización<br />

<strong>de</strong> un proceso preexistente, algo así como la sobre-asistencialización <strong>de</strong> la<br />

salud pública.<br />

En un primer momento, el discurso médico higienista tematizó la<br />

pobreza en términos <strong>de</strong> enfermedad social y activó un arsenal <strong>de</strong> tecnologías<br />

para su respectivo tratamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instituciones como el Fichero<br />

Central o la Asistencia Pública, hasta prácticas mucho más capilares, como la<br />

inspección <strong>de</strong> domicilios, el otorgamiento <strong>de</strong> subsidios a cambio <strong>de</strong>l estricto<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las prescripciones o, lisa y llanamente, la certificación <strong>de</strong>l<br />

“estado <strong>de</strong> necesidad” para la obtención <strong>de</strong> atención médica gratuita.<br />

Es precisamente este último elemento uno <strong>de</strong> los que mostró mayor<br />

persistencia en a<strong>de</strong>lante. Aún años más tar<strong>de</strong>, cuando se configure en Argentina<br />

un régimen <strong>de</strong> bienestar basado en la justicia social, la ayuda social continuará<br />

dirigiéndose a la pobreza válida y la medicina social cumplirá una función<br />

asistencial indiscutible.<br />

Al igual que el higienismo, llevó la mirada hasta lo más íntimo <strong>de</strong> los<br />

hogares y entendió, también como aquél, que las visitadoras o asistentes<br />

sociales serían el principal auxiliar <strong>de</strong>l médico para esa tarea. Con el objetivo <strong>de</strong><br />

alcanzar la “curación social”, la medicina social <strong>de</strong>bía abordar la miseria, las<br />

condiciones habitacionales, las pautas alimentarias, como factores indirectos <strong>de</strong><br />

la enfermedad.<br />

Más tar<strong>de</strong>, el sanitarismo, tributario <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista, se<br />

inscribirá sobre una racionalidad tecnocrática que incorporará nuevas<br />

tecnologías <strong>de</strong> intervención. No obstante, el componente <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l<br />

264


mérito no hará más que refinarse, a partir <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> los<br />

instrumentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y clasificación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Nuevamente, los mentores <strong>de</strong> la salud pública ofrecieron herramientas<br />

oportunas. La dupla <strong>de</strong>scentralización ejecutiva/centralización normativa se<br />

acompañó <strong>de</strong> la “invención” <strong>de</strong> la comunidad como objeto <strong>de</strong> gobierno y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario se erigió en la modalidad privilegiada <strong>de</strong> la intervención<br />

social estatal. Aquí también se hizo necesaria la presencia <strong>de</strong> personal<br />

especializado, sólo que ahora había que formar profesionales con el perfil<br />

tecnocrático que el nuevo mo<strong>de</strong>lo exigía, expertos en organización y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la comunidad, verda<strong>de</strong>ros “agentes <strong>de</strong> cambio”.<br />

Algunos elementos articuladores <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>sarrollista serán<br />

retematizados en lo sucesivo, a medida que el pensamiento neoliberal vaya<br />

consolidándose e inscriba la problematización <strong>de</strong> la pobreza en el sistema<br />

discursivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, que <strong>de</strong>splazará el <strong>de</strong>sarrollo “a secas”. Uno<br />

<strong>de</strong> los hitos <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>splazamiento lo constituyó la propia Conferencia <strong>de</strong> Alma<br />

Ata que, si bien enfatizó el estatuto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>bía asignársele a la salud<br />

y estableció que su garantía <strong>de</strong>bía ser responsabilidad <strong>de</strong>l Estado, también sumó<br />

condimentos que marcaron el rumbo que asumirían, en a<strong>de</strong>lante, las estrategias<br />

<strong>de</strong> salud pública al hablar, por ejemplo, <strong>de</strong> cobertura “mínima”, servicios<br />

“básicos” y “responsabilización comunitaria”.<br />

Vale la pena insistir en que no se trata <strong>de</strong> simples <strong>de</strong>splazamientos<br />

semánticos, o <strong>de</strong> que estas nuevas nominaciones sólo adjetiven o aggiornen las<br />

palabras. Tal como se ha sostenido, el carácter performativo <strong>de</strong> los discursos, en<br />

tanto prácticas, supone reconocer que los modos <strong>de</strong> nominar encierran una<br />

específica manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las relaciones sociales.<br />

La grilla neoliberal marcó una inversión con respecto a los fundamentos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong>l sesenta y setenta: mientras antes<br />

había que promover capacida<strong>de</strong>s culturales y participativas que los pobres no<br />

tenían para sumarse al <strong>de</strong>sarrollo, en el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano esas<br />

capacida<strong>de</strong>s se convirtieron en “la” solución para el “combate” a la pobreza.<br />

Para el neoliberalismo, la pobreza es un problema <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y<br />

265


disposiciones <strong>de</strong> los sujetos, es un problema subjetivo, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

equipamientos mentales y sociales para afrontar los propios riesgos, es un<br />

problema <strong>de</strong> cada cual.<br />

A<strong>de</strong>más, aquella estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que había comenzado a<br />

operar hacia fines <strong>de</strong> los cincuenta, tomó un vigor renovado a la luz <strong>de</strong> los<br />

postulados neoliberales y coadyuvó a mo<strong>de</strong>lar el dispositivo <strong>de</strong> focalización,<br />

dando nuevos contenidos a la noción <strong>de</strong> comunidad al emplazarla en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

territorio.<br />

En el contexto neoliberal, las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza se<br />

dirigen a su gestión territorializada; gestión que supone la construcción <strong>de</strong> un<br />

administrable, o sea, reducir la realidad <strong>de</strong> un problema a las condiciones <strong>de</strong> su<br />

gestión en un marco técnico, para lo cual confluye todo un conjunto <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> medición, armado <strong>de</strong> perfiles poblacionales, <strong>de</strong>marcación<br />

geográfica, tipificación <strong>de</strong> atributos, etcétera.<br />

Esta lógica permeó, en las últimas décadas, todas las intervenciones<br />

sociales <strong>de</strong>l Estado en Argentina, fenómeno que ha sido conceptualizado como<br />

asistencialización <strong>de</strong> la política social. Lo que se intentó mostrar a lo largo <strong>de</strong><br />

la <strong>Tesis</strong>, es que en la salud pública se produjo, en realidad, un proceso <strong>de</strong> re-<br />

asistencialización ya que, en todo caso, se profundizó su función asistencial.<br />

La perspectiva teórica asumida permitió alumbrar la evi<strong>de</strong>ncia empírica<br />

<strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> observar cómo las intervenciones sociales <strong>de</strong>l Estado<br />

constituyen una suerte <strong>de</strong> “traducción” concreta <strong>de</strong> las racionalida<strong>de</strong>s políticas,<br />

a través <strong>de</strong> la operativización <strong>de</strong> tecnologías específicas <strong>de</strong> gobierno -o lo que<br />

los anglofoucaultianos llamarían “programa <strong>de</strong> gobierno” (Rose y Miller,<br />

1992). Captar el funcionamiento <strong>de</strong> esas tecnologías <strong>de</strong> gobierno, que se<br />

constituyen en dispositivos <strong>de</strong> intervención a través <strong>de</strong> prácticas particulares<br />

que se ejercen en y sobre <strong>de</strong>terminados sujetos o poblaciones, da por tierra con<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Estado se retiró e invita a pensar que, en cambio, mutó sus<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención y que todas ellas se inscriben en esquemas <strong>de</strong><br />

pensamiento que tienen consecuencias materiales, concretas y efectivas.<br />

En Rosario, la reconfiguración <strong>de</strong> la salud pública se inscribió en el<br />

266


marco más amplio <strong>de</strong> la gubernamentalización <strong>de</strong>l gobierno municipal y la<br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud fue el punto neurálgico en el que confluyeron las<br />

apuestas <strong>de</strong>scentralizadoras, territorializadoras y participativas, i<strong>de</strong>ntificando y<br />

<strong>de</strong>limitando sectores poblacionales que requerían atención específica, en virtud<br />

<strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a los servicios públicos.<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud grafica cabalmente cómo la salud<br />

pública ha radicalizado su función asistencial y se ha constituido en una<br />

modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, como gestión diferencial<br />

respecto a <strong>de</strong>terminadas poblaciones construidas como pobres.<br />

En primer lugar, la Atención Primaria operó como vía principal <strong>de</strong><br />

territorialización, a partir <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud en barrios<br />

periféricos, en los que paulatinamente fueron conformándose equipos<br />

multidisciplinarios. En algunos barrios, esos servicios son hasta hoy, si no la<br />

única referencia estatal, al menos la prepon<strong>de</strong>rante.<br />

Esto produjo una ten<strong>de</strong>ncia al tratamiento localizado <strong>de</strong> los problemas y<br />

esa localización <strong>de</strong> las intervenciones recobró la relación <strong>de</strong> proximidad entre<br />

los habitantes <strong>de</strong> cada barrio. Esta ten<strong>de</strong>ncia a la gestión territorial <strong>de</strong> los<br />

problemas, reprograma <strong>de</strong> algún modo la estructura <strong>de</strong> las protecciones<br />

cercanas, en la medida que la cada vez mayor localización <strong>de</strong> las intervenciones<br />

incentiva el proceso <strong>de</strong> reprimarización, que revaloriza los soportes <strong>de</strong><br />

proximidad y las capacida<strong>de</strong>s comunitarias y barriales.<br />

Poco a poco, los espacios <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong>bate entre diferentes actores<br />

fueron trasladándose, primero, al espacio distrital y luego al espacio territorial-<br />

barrial, con el argumento <strong>de</strong> que así se trabajaría sobre las necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas <strong>de</strong> cada población y se generarían mayores niveles <strong>de</strong> accesibilidad.<br />

No obstante, esto también fragmenta la discusión y obstaculiza la<br />

problematización <strong>de</strong> la salud pública en su conjunto. Asimismo, produce una<br />

cierta oferta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> geometría variable ya que, por ejemplo, la mayor o<br />

menor “articulación” <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes instancias estatales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los acuerdos que alcancen los actores <strong>de</strong> cada territorio. De igual<br />

manera, continúa planteando una división <strong>de</strong> tareas sobre la base <strong>de</strong> lo que cada<br />

267


área <strong>de</strong>bería hacer, opacando la mirada sobre lo que efectivamente hace, es<br />

<strong>de</strong>cir, la función que cumple.<br />

Al mismo tiempo, la ten<strong>de</strong>ncia a la medicalización <strong>de</strong> la asistencia se ve<br />

reforzada por las prácticas fundamentadas en las nociones <strong>de</strong> prevención,<br />

promoción e integralidad <strong>de</strong> la salud que, en Rosario, fueron retomadas tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formulaciones <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Salud Colectiva como <strong>de</strong> los<br />

diagnósticos y propuestas <strong>de</strong> organismos internacionales como la OMS, la OPS<br />

o el PNUD, dando lugar a una particular mixtura <strong>de</strong> fundamentos e<br />

intervenciones.<br />

La mira cada vez más refinada y <strong>de</strong>tallada, cada vez más cercana y<br />

cotidiana <strong>de</strong> la salud pública, permite <strong>de</strong>limitar con mayor precisión las zonas y<br />

los factores consi<strong>de</strong>rados “<strong>de</strong> riesgo”, favorecido ésto por el insumo <strong>de</strong> un<br />

conocimiento exhaustivo <strong>de</strong>l caso por caso, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuestiones más<br />

netamente biológicas hasta las condiciones <strong>de</strong> vivienda, las relaciones<br />

familiares y las opciones sexuales <strong>de</strong> los individuos. Todo este caudal <strong>de</strong><br />

información permite la construcción <strong>de</strong> perfiles poblacionales y<br />

epi<strong>de</strong>miológicos, en función <strong>de</strong> los cuales es posible ir ajustando y<br />

perfeccionando las técnicas <strong>de</strong> intervención.<br />

La propia noción <strong>de</strong> integralidad es <strong>de</strong> una amplitud tal que habilita<br />

intervenciones en todos los niveles <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> alimentación y planificación familiar, hasta la sugerencia <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> higiene y pautas <strong>de</strong> relacionamiento entre padres e hijos, pasando<br />

por la certificación <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>s y la posibilidad <strong>de</strong> acceso a beneficios<br />

asistenciales.<br />

Para <strong>de</strong>stacar sólo algunos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la trama discursiva anclada<br />

en las nociones <strong>de</strong> prevención, promoción e integralidad, podría tensionarse la<br />

recurrente i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “vínculo”. Si el vínculo comienza cuando unos <strong>de</strong>mandan y<br />

otros se encargan <strong>de</strong> ese pedido; y si la condición para la construcción <strong>de</strong>l<br />

vínculo es la capacidad <strong>de</strong>l equipo para responsabilizarse por la atención<br />

“integral” <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> aquellos que viven en un territorio dado, caben, al<br />

menos, tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> preguntas. Primero, qué ocurre cuando está ausente el<br />

268


elemento <strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir, cuando aquellas personas que se supone necesitan<br />

atención o bien no la solicitan, o bien la rechazan. Segundo, qué implica la<br />

responsabilización, toda vez que dicha noción linda a un lado con la <strong>de</strong>s-<br />

responsabilización y al otro con la tutela. Tercero, qué significa la atención<br />

“integral”, una concepción <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> los sujetos que trascien<strong>de</strong> lo<br />

estrictamente biológico, o una licencia para la intervención ilimitada sobre la<br />

vida <strong>de</strong> las personas.<br />

La proclamación <strong>de</strong> la Salud Colectiva como “auténtica medicina<br />

social”, como una mirada que no sólo se preocupa sino que también se ocupa<br />

<strong>de</strong> los problemas sociales, no la convierte en hito <strong>de</strong> ruptura con respecto a la<br />

medicina tradicional: ya el higienismo extendió el campo médico mucho más<br />

allá <strong>de</strong> su dominio y generó intervenciones sistemáticas y contun<strong>de</strong>ntes sobre<br />

las socieda<strong>de</strong>s. Lo novedoso <strong>de</strong> la salud colectiva, así como <strong>de</strong> cualquier otra<br />

propuesta <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo médico hegemónico, habría<br />

que buscarlo por el lado <strong>de</strong> su racionalidad y <strong>de</strong> sus prácticas concretas.<br />

Otra dimensión que da cuenta <strong>de</strong> cómo la salud pública se convierte en<br />

modalidad privilegiada <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la pobreza, está dada por el esquema<br />

presupuestario y la constitución <strong>de</strong>l Gasto Social Municipal que osciló, en el<br />

último <strong>de</strong>cenio, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60%, ubicándose en los últimos tres años por<br />

encima <strong>de</strong>l 65%. La clasificación por Jurisdicciones muestra que la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Promoción Social se apropió, en media, <strong>de</strong>l 7,4% <strong>de</strong> los recursos<br />

municipales en el período 2000-2009; mientras que la Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

Pública ha sido la <strong>de</strong> mayor participación, promediando el 25,5% y teniendo en<br />

los últimos dos años sus picos <strong>de</strong> recursos con 27,5% para 2008 y 28,6% para<br />

2009. Es <strong>de</strong>cir que la prioridad presupuestaria ha sido asignada a salud pública<br />

y sus recursos constituyen casi un 80% <strong>de</strong>l Gasto Social.<br />

Por eso, si se consi<strong>de</strong>rara sólo la clasificación por Jurisdicciones (es<br />

<strong>de</strong>cir, por instituciones o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias), podría afirmarse que la asistencia<br />

social ocupa un lugar residual. Sin embargo, si se consi<strong>de</strong>ran las Finalida<strong>de</strong>s<br />

(es <strong>de</strong>cir, los objetivos), pue<strong>de</strong> verse que el pilar <strong>de</strong>l Gasto Social lo constituye<br />

la Salud Pública, con casi el 30% <strong>de</strong>l presupuesto municipal global.<br />

269


Finalmente, esta misma función asistencial pue<strong>de</strong> mapearse teniendo en<br />

cuenta la incorporación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> Trabajo Social, no sólo para las<br />

tareas tradicionalmente asignadas a esos agentes -ligadas a la <strong>de</strong>nominada<br />

“asistencia directa”-, sino también para cargos <strong>de</strong> gestión intermedia y central.<br />

Actualmente hay en la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública 56 trabajadores sociales<br />

(diez más que en Promoción Social), <strong>de</strong> los cuales 10 ocupan cargos <strong>de</strong><br />

gestión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jefes <strong>de</strong> Centros hasta Coordinadores Territoriales, pasando por<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Distrito.<br />

Es todo este ensamblaje <strong>de</strong> elementos, <strong>de</strong> racionalida<strong>de</strong>s y tecnologías<br />

<strong>de</strong> intervención, el que <strong>de</strong>nota la profundización <strong>de</strong> la función asistencial en la<br />

salud pública municipal. En ese sentido, la perspectiva teórica asumida permitió<br />

mostrar que la lógica asistencial es parte constitutiva <strong>de</strong> la salud pública y que<br />

el discurso médico continúa mo<strong>de</strong>lando, en gran parte, tanto las categorías<br />

como las técnicas con las que el Estado busca dar respuesta al problema <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

Poner en tensión la salud pública municipal, que ha sido la principal<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Partido Socialista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, constituyó un <strong>de</strong>safío por diversos<br />

motivos.<br />

En primer lugar, no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista la <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong><br />

cualificar los servicios <strong>de</strong> salud en un contexto general <strong>de</strong> ajuste estructural y<br />

<strong>de</strong>sguace <strong>de</strong> lo público. Mientras las “recetas” neoliberales literalmente<br />

<strong>de</strong>struían hospitales y centros <strong>de</strong> salud, en Rosario se apostó a multiplicar los<br />

efectores, proveerlos <strong>de</strong> insumos, conformar equipos profesionales. A la<br />

privatización y el vaciamiento, se opuso un mo<strong>de</strong>lo argumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>recho a la salud y la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado como garante <strong>de</strong> su provisión<br />

y acceso.<br />

Pero, por otro lado, es precisamente allí don<strong>de</strong> se encuentra la potencia<br />

que exige someter a un profundo análisis crítico esas prácticas, antes que<br />

adoptar una postura conformista o una visión i<strong>de</strong>alizada. La firme <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

salud pública <strong>de</strong>be estar muy atenta a no reproducir, como diría un colega,<br />

formas <strong>de</strong> supervisión higienista <strong>de</strong> los pobres.<br />

270


Se ha visto que algunos <strong>de</strong> los elementos característicos <strong>de</strong>l dispositivo<br />

asistencial permanecen casi in<strong>de</strong>mnes, más allá <strong>de</strong> los matices: sigue habiendo<br />

una pobreza válida y sigue exigiéndose su certificación; siguen construyéndose<br />

e i<strong>de</strong>ntificándose atributos negativos para diferenciar entre pobres y no-pobres;<br />

siguen operando lógicas meritocráticas que, a su vez, distinguen “malos<br />

pobres” <strong>de</strong> “buenos pobres”; sigue responsabilizándose a esos “individuos por<br />

<strong>de</strong>fecto” -en la jerga <strong>de</strong> Castel (2010)- por su situación; sigue exigiéndose<br />

“algo” a cambio <strong>de</strong> una prestación; siguen configurándose estatutos<br />

diferenciales <strong>de</strong> sujetos.<br />

Frente a ello, la apuesta no pue<strong>de</strong> ser otra que no claudicar en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la sospecha, <strong>de</strong> la interrogación permanente <strong>de</strong> aquello que se<br />

ofrece como dado, evi<strong>de</strong>nte, obvio: ¿qué tienen menos los que menos tienen?,<br />

¿cuál es el hambre más urgente?, ¿qué hace “especialmente difíciles” algunas<br />

<strong>de</strong> las circunstancias por las que atraviesan los sujetos?, ¿cómo es posible que<br />

se esté discutiendo o, peor, que no se esté discutiendo para repudiar con<br />

suficiente energía la creación <strong>de</strong> un servicio cívico basado en la disciplina<br />

militar?<br />

Esas aparentes nimieda<strong>de</strong>s, esas sutiles operaciones, no son inocentes<br />

<strong>de</strong>slices <strong>de</strong> la estilística retórica, son <strong>de</strong>liberados modos <strong>de</strong> pensar y<br />

compren<strong>de</strong>r la realidad que, no está <strong>de</strong>más insistir, reportan consecuencias<br />

políticas concretas.<br />

271


Bibliografía<br />

Libros y capítulos <strong>de</strong> libros<br />

AAVV: La experiencia <strong>de</strong> la planificación estratégica en Rosario. Colección<br />

Conocimientos en Red, Maravillas Rojo Torrecilla, Secretaría General <strong>de</strong> CIDEU,<br />

Concejalía <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, 2005.<br />

ALAYÓN, Norberto: Historia <strong>de</strong>l Trabajo Social en Argentina. Espacio Editorial,<br />

Buenos Aires, 2007.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar y ROUQUAYROL, María Zélia: Introducción a la<br />

epi<strong>de</strong>miología. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2008.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: “La invención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social en la<br />

Argentina: historia <strong>de</strong> „opciones preferenciales para los pobres‟”, en:<br />

ANDRENACCI, L. (Comp.), Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina<br />

contemporánea. Prometeo, Buenos Aires, 2006. pp. 81-124.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: Pobreza y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina.<br />

UNSa, Salta, 2008.<br />

ANDRENACCI, Luciano y REPETTO, Fabián: “Un camino para reducir la<br />

<strong>de</strong>sigualdad y construir ciudadanía”, en: MOLINA, C. (Ed.): Universalismo<br />

básico: hacia una nueva política social en América Latina. BID-Planeta,<br />

Washington, 2006. pp. 83-111.<br />

ARMUS, Diego: “El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enfermedad como problema social”,<br />

en: LOBATO, M. (Editor): El progreso, la mo<strong>de</strong>rnización y sus límites.<br />

Sudamericana, Buenos Aires, 2000.<br />

ARROYO, Daniel: “Estilos <strong>de</strong> gestión y políticas sociales municipales en<br />

Argentina”, en: GARCÍA DELGADO, D. (Org.): Hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO-UBA, Buenos<br />

Aires, 1997. pp. 315-328.<br />

AYRES, José Ricardo: Acerca <strong>de</strong>l riesgo. Para compren<strong>de</strong>r la epi<strong>de</strong>miología.<br />

Lugar Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

BARBER, Benjamin: Strong Democracy. Participatory Politics for a New Age.<br />

272


University of California Press, Berkeley, 2003.<br />

BECK, Ulrich: La invención <strong>de</strong> lo político. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México<br />

DF, 1998.<br />

BELMARTINO, Susana; BLOCH, Carlos y BÁSCOLO, Ernesto: Reforma <strong>de</strong> la<br />

Atención Médica en Escenarios Locales. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2003.<br />

BELMARTINO, Susana: La atención médica argentina en el siglo XX. Siglo XXI<br />

Editores, Buenos Aires, 2005.<br />

BIFARELLO, Mónica: “Una ciudad participativa y eficaz”, en: Experiencia<br />

Rosario. <strong>Política</strong>s para la gobernabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario-PNUD,<br />

Rosario, 2006. pp. 57-106.<br />

BLOCH, Carlos; GODOY, Cristian; LUPPI, Irene; QUINTREOS, Zulema y<br />

TRONCOSO, María <strong>de</strong>l Carmen: Evaluación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> atención primaria<br />

<strong>de</strong> la salud en la ciudad <strong>de</strong> Rosario. Publicación nro. 34. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud, Buenos Aires, 1992.<br />

BRESSER-PEREIRA, Luis: “La restricción económica y la <strong>de</strong>mocrática”, en:<br />

BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.): <strong>Política</strong> y gestión<br />

pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2004. pp. 13-42.<br />

BURCHELL, Graham: “Peculiar interests: civil society and governing the system<br />

of natural liberty”, en: BURCHELL, G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The<br />

Foucault Effect. Studies in governmentality. Londres, Harvester Wheatsheaf,<br />

1991. pp. 119-150.<br />

CARBALLEDA, Alfredo: Del <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuerpos al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> la Plata, Buenos Aires, 2000.<br />

CARVALHO, Antonio: Conselhos <strong>de</strong> saú<strong>de</strong> no Brasil. Participaçao cidada e<br />

controle social. IBAM-FASE, Brasil, 1995.<br />

CASTEL, Robert: El or<strong>de</strong>n psiquiátrico. La edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l alienismo. La<br />

Piqueta, Madrid, 1980.<br />

CASTEL, Robert: La gestión <strong>de</strong> los riesgos. Anagrama, Barcelona, 1984.<br />

CASTEL, Robert: Las metamorfosis <strong>de</strong> la cuestión social. Una crónica <strong>de</strong>l<br />

273


salariado. Paidós, Buenos Aires, 1997.<br />

CASTEL, Robert: La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial,<br />

Buenos Aires, 2004.<br />

CASTEL, Robert: El ascenso <strong>de</strong> las incertidumbres. Trabajo, protecciones,<br />

estatuto <strong>de</strong>l individuo. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2010.<br />

CASTRO, Edgardo: El vocabulario <strong>de</strong> Michel Foucault. UNQ-Prometeo, Buenos<br />

Aires, 2004.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos <strong>de</strong> Trabajo Social (CELATS): “El bienestar<br />

social, las políticas sociales y la profesión <strong>de</strong> Trabajo Social”, en: Contribución a<br />

la metodología <strong>de</strong>l Trabajo Social. CELATS, Lima, 1977. pp. 55-74.<br />

CHAMBON, Adrienne: “Foucault´s approach: making the familiar visible”, en:<br />

CHAMBON, A., IRVING, A. y EPSTEIN, L. (Ed.): Reading Foucault for Social<br />

Work. Columbia University Press, New York, 1999. pp. 51-81.<br />

CORTINA, A<strong>de</strong>la y CONILL, Jesús: Democracia Participativa y sociedad civil.<br />

Una ética empresarial. Fundación Social Siglo <strong>de</strong>l Hombre Editores, Bogotá,<br />

1998.<br />

CRESWELL, John: Qualitative inquiry and research <strong>de</strong>sign. Choosing among<br />

five traditions. Sage, Londres, 1998.<br />

CUNILL GRAU, Nora: “La <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la administración pública. Los<br />

mitos a vencer”, en: BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.):<br />

<strong>Política</strong> y gestión pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires,<br />

2004. pp. 43-90.<br />

DANANI, Claudia: “Algunas precisiones sobre la política social como campo <strong>de</strong><br />

estudio y la noción <strong>de</strong> la población-objeto”, en: HINTZE, S. (Org.): <strong>Política</strong>s<br />

sociales: contribución al <strong>de</strong>bate teórico-metodológico. CEA-UBA, Buenos Aires,<br />

1996.<br />

DANANI, Claudia: “De la heterogeneidad <strong>de</strong> la pobreza, a la heterogeneidad <strong>de</strong><br />

los pobres. Comentarios sobre la investigación social y las políticas sociales”, en:<br />

Estado y Sociedad: las nuevas reglas <strong>de</strong>l juego. Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados,<br />

Programa Especial <strong>de</strong> Investigación sobre Estado y <strong>Política</strong>s Públicas (UBA),<br />

274


Buenos Aires, 1998.<br />

DANANI, Claudia: “El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las políticas sociales y <strong>de</strong> la Economía Social”, en: DANANI, C.<br />

(Comp.): <strong>Política</strong> social y economía social: <strong>de</strong>bates fundamentales. Editorial<br />

Altamira, Buenos Aires, 2004. pp. 9-38.<br />

DANANI, Claudia: “La gestión <strong>de</strong> la política social: un intento <strong>de</strong> aportar a su<br />

problematización”, en: CHIARA, M. y DI VIRGILIO, M. (Org.): Gestión <strong>de</strong> la<br />

política social: conceptos y herramientas. UNGS-Prometeo, Buenos Aires, 2009.<br />

pp. 25-5.<br />

DEAN, Mitchell: Governmentality. Power and rule in mo<strong>de</strong>rn society. Sage<br />

Publications, London, Thousands Oaks, New Delhi, 1999.<br />

DE MARINIS, Pablo: “Gobierno y gubernamentalidad, Foucault y los<br />

anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política <strong>de</strong>l<br />

neoliberalismo)”, en: RAMOS TORRES, R. y GARCÍA SELGAS, F. (Org.):<br />

Retos Actuales <strong>de</strong> la Teoría Social: Globalidad, Reflexividad y Riesgo. Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1999. pp. 73-103.<br />

DOBAÑO, Palmira y LEWKOWICZ, Mariana (Comps.): Cuatro Décadas <strong>de</strong><br />

Historia Argentina (1966-2001). Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

DONZELOT, Jacques: La policía <strong>de</strong> las familias. Familia, sociedad y po<strong>de</strong>r.<br />

Editorial Pre-Texto, Valencia, 1979.<br />

DONZELOT, Jacques: La invención <strong>de</strong> lo social. Nueva Visión, Buenos Aires,<br />

2008.<br />

ELSTER, John: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos <strong>de</strong><br />

las ciencias sociales. Gedisa, Barcelona, 1990.<br />

ESCALADA, Merce<strong>de</strong>s: Auge y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado benefactor en la<br />

Argentina. Universidad Iberoamericana, México, 1997.<br />

ESPING-ANDERSEN, Gosta: Los tres mundos <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> bienestar.<br />

Princenton University Press, Princenton, 1990.<br />

ESPÓSITO: Bios. Biopolítica y Filosofía. Amorrortu Editores, Buenos Aires,<br />

2006.<br />

275


ESTÉVEZ, Alejandro y LOPREITE, Débora: “El Nuevo Management Público y<br />

su intento <strong>de</strong> aplicación en la Argentina”, en: ESTÉVEZ, A. (Ed.): La Reforma<br />

Managerialista <strong>de</strong>l Estado. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2001. pp. 55-<br />

75.<br />

FALAPPA, Fernando y ANDRENACCI, Luciano: La política social <strong>de</strong> la<br />

Argentina <strong>de</strong>mocrática (1983-2008). Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento-<br />

Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2009.<br />

FASSIN, Didier: “Entre i<strong>de</strong>ología y pragmatismo. Ambigüeda<strong>de</strong>s y<br />

contradicciones <strong>de</strong> la participación comunitaria en salud”, en: MENÉNDEZ, E. y<br />

SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para qué? Lugar Editorial, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 117-143.<br />

FEIN, Mónica: “Rosario: la salud como política <strong>de</strong> Estado”, en: MEDINA, A.;<br />

MIRAGLIA, M. y CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y<br />

experiencias. UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 219-224.<br />

FILGUEIRA, Fernando; MOLINA, Carlos; PAPADÓPULOS, Jorge y TOBAR,<br />

Fe<strong>de</strong>rico: “Universalismo básico: Una alternativa posible y necesaria para mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> vida en América Latina”, en: MOLINA, C. (Ed.):<br />

Universalismo básico: hacia una nueva política social en América Latina.<br />

Washington, BID-Planeta, 2006. pp. 19-58.<br />

FLEURY, Sonia: “Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la salud en América Latina”, en:<br />

SPINELLI, H. (Coor.): Salud Colectiva, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2004. pp.<br />

171-200.<br />

FLICK, Uwe: Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata,<br />

Madrid, 2007.<br />

FOUCAULT, Michel: Saber y Verdad. La Piqueta, Madrid, 1991.<br />

FOUCAULT, Michel: El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. La Piqueta, Madrid, 1996.<br />

FOUCAULT, Michel: “La crisis <strong>de</strong> la medicina o la crisis <strong>de</strong> la antimedicina”, en:<br />

FOUCAULT, M.: La vida <strong>de</strong> los hombres infames. Editorial Altamira, Buenos<br />

Aires, 1996a. pp. 67-84.<br />

FOUCAULT, Michel: “Historia <strong>de</strong> la medicalización”, en: FOUCAULT, M.: La<br />

276


vida <strong>de</strong> los hombres infames. Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996b. pp. 85-<br />

105.<br />

FOUCAULT, Michel: Defen<strong>de</strong>r la sociedad. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2001a.<br />

FOUCAULT, Michel: “El sujeto y el po<strong>de</strong>r”, en: DREYFUS, H. y RABINOW,<br />

P.: Michel Foucault, más allá <strong>de</strong>l estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones<br />

Nueva Visión, Buenos Aires, 2001b. pp. 241-259.<br />

FOUCAULT, Michel: La arqueología <strong>de</strong>l saber. Siglo XXI Editores, Buenos<br />

Aires, 2005a.<br />

FOUCAULT, Michel: El po<strong>de</strong>r psiquiátrico. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2005b.<br />

FOUCAULT, Michel: Seguridad, territorio, población. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, Buenos Aires, 2006.<br />

FOUCAULT, Michel: Nacimiento <strong>de</strong> la biopolítica. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, Buenos Aires, 2007.<br />

GARNIER, Leonardo: “El espacio <strong>de</strong> la política en la gestión pública”, en:<br />

BRESSER-PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N. (Org.): <strong>Política</strong> y gestión<br />

pública. CLAD-Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2004. pp. 91-138.<br />

GERMAIN, Marisa: “Michel Foucault. Un pensamiento sin sosiego”, en: Teoría<br />

sociológica: <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad a la posmo<strong>de</strong>rnidad. Un recorrido por autores y<br />

textos. Libros <strong>de</strong>l Sur, Rosario, 2009. pp. 107-120.<br />

GIAVEDONI, José: Gobierno <strong>de</strong> la pobreza. El problema <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong><br />

energía en barrios pobres <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Rosario. <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> Doctorado. <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 2010.<br />

Mimeo.<br />

GIDDENS, Anthony: Más allá <strong>de</strong> la izquierda y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha. Cátedra, Madrid,<br />

1998.<br />

GLASER, Barney y STRAUSS, Anselmo: The discovery of groun<strong>de</strong>d theory:<br />

strategies for qualitative research. Aldine, New York, 1967.<br />

GOLBERT, Laura: “La asistencia alimentaria”, en: GOLBERT, L.; LUMI, S. y<br />

277


TENTI FANFANI, E.: La mano izquierda <strong>de</strong>l Estado: la asistencia social según<br />

los beneficiarios. Miño y Dávila Editores-CIEPP, Buenos Aires, 1992. pp. 43-68.<br />

GORDON, Colin: “Governmental rationality: an introduction”, en: BURCHELL,<br />

G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect. Studies in<br />

governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 1-51.<br />

GRASSI, Estela: La mujer y la profesión <strong>de</strong> asistente social. El control <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. Humanitas, Buenos Aires, 1994.<br />

GRASSI, Estela: “La familia, un objeto polémico. Cambios en la dinámica<br />

familiar y cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social”, en: NEUFELD, M.; TISCORNIA, S.;<br />

GRIMBERG, M. y WALLACE, S.: Antropología social y política: el mundo en<br />

movimiento. EUDEBA, Buenos Aires, 1998.<br />

GRASSI, Estela: <strong>Política</strong>s y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La<br />

otra década infame. Tomo I. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003a.<br />

GRASSI, Estela: <strong>Política</strong> y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década<br />

infame. Tomo II. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003b.<br />

GRASSI, Estela; HINTZE, Susana y NEUFELD, María Rosa: <strong>Política</strong> social,<br />

crisis y ajuste estructural. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1994.<br />

GRAVANO, Ariel: Antropología <strong>de</strong> lo barrial. Estudios sobre producción<br />

simbólica <strong>de</strong> la vida urbana. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.<br />

GRAVANO, Ariel: El barrio en la teoría social. Espacio Editorial, Buenos Aires,<br />

2006.<br />

HABERMAS, Jürgen: Facticidad y vali<strong>de</strong>z. Editorial Trotta, Madrid, 1998.<br />

HOBSBAWM, Eric: La era <strong>de</strong>l imperio, 1875-1914. Crítica, Buenos Aires, 1998.<br />

HOBSBAWM, Eric: Historia <strong>de</strong>l siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 1998.<br />

IRIART, Celia; NERVI, Laura; OLIVIER, Beatriz y TESTA, Mario:<br />

Tecnoburocracia Sanitaria. <strong>Ciencia</strong>, i<strong>de</strong>ología y profesionalización en la salud<br />

pública. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1994.<br />

ISUNZA VERA, Ernesto: “Interfases socioestatales y proyectos políticos. La<br />

disputa entre rendición <strong>de</strong> cuentas y participación ciudadana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

278


<strong>de</strong> la igualdad compleja”, en: MONSIVÁIS, A. (Coor.): <strong>Política</strong>s <strong>de</strong><br />

transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong> cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Acceso a<br />

la Información Pública (IFAI)-Centro Mexicano para la Filantropía, México D.F.,<br />

2005. pp. 17-30.<br />

KATZ, Jorge: El sector salud en la República Argentina: su estructura y<br />

comportamiento. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 1993.<br />

KYMLICKA, Will y NORMAN, Wayne: “El retorno <strong>de</strong>l ciudadano. Una revisión<br />

<strong>de</strong> la producción reciente en teoría <strong>de</strong> la ciudadanía”, en: Revista Agora, número<br />

7, Buenos Aires, 1997. pp. 5-42.<br />

LEVÍN, Silvia: “El concepto <strong>de</strong> pobreza en la política social argentina”, en:<br />

FIRPO, A. (Comp.): Nuestra pobreza. Editorial Fundación Ross, Rosario, 1997.<br />

pp. 25-65.<br />

LO VUOLO, Rubén y BARBEITO, Alberto: La nueva oscuridad <strong>de</strong> la política<br />

social. Del Estado populista al neoconservador. Miño y Dávila Editores-CIEPP,<br />

Buenos Aires, 1998.<br />

MARCHIORI BUSS, Paulo: “Una introducción al concepto <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la<br />

salud”, en: CZERESNIA, D. y MACHADO DE FREITAS, C. (Org.): Promoción<br />

<strong>de</strong> la Salud. Conceptos, reflexiones, ten<strong>de</strong>ncias. Lugar Editorial, Buenos Aires,<br />

2006. pp. 19-46.<br />

MARTÍNEZ FRANZONI, Juliana: Domesticar la incertidumbre en América<br />

Latina. Mercado aboral, política social y familias. Editorial UCR, San José, 2008.<br />

MENÉNDEZ, Eduardo: “Las múltiples trayectorias <strong>de</strong> la participación social”,<br />

en: MENÉNDEZ, E. y SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para qué?<br />

Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. pp. 52-80.<br />

MERKLEN, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era<br />

<strong>de</strong>mocrática (Argentina, 1983-2003). Gorla, Buenos Aires, 2005.<br />

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas: “Governing economic life”, en: Economy and<br />

Society, Londres, 1990. pp. 1-31.<br />

279


MOLJO, Carina: Trabajadores sociales en la historia. Una perspectiva<br />

transformadora. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.<br />

MONSIVÁIS, Alejandro: “Rendición <strong>de</strong> cuentas: un campo contencioso”, en:<br />

MONSIVÁIS, A. (Coor.): <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Acceso a la Información Pública (IFAI)-Centro<br />

Mexicano para la Filantropía, México D.F., 2005a. pp. 7-17.<br />

MONSIVÁIS, Alejandro: “Rendición <strong>de</strong> cuentas, justificaciones públicas y<br />

<strong>de</strong>mocracia. Una perspectiva <strong>de</strong>liberativa”, en: MONSIVÁIS, A. (Coor.):<br />

<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> transparencia: ciudadanía y rendición <strong>de</strong> cuentas. Instituto Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Acceso a la Información Pública (IFAI)-Centro Mexicano para la Filantropía,<br />

México D.F., 2005b. pp. 31-46.<br />

NORTH, Douglas: Instituciones, cambio institucional y <strong>de</strong>sempeño económico.<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México DF, 1993.<br />

PASQUINO, Pasquale: “Criminology: the birth of a special knowledge”, en:<br />

BURCHELL, G.; GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect.<br />

Studies in governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 235-250.<br />

PAGANINI, José María: “La Gestión Local, la <strong>de</strong>scentralización y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los Sistemas Locales <strong>de</strong> Salud”, en: MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.; CHIARA,<br />

M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y experiencias. UNGS, Los<br />

Polvorines, 2008. pp. 31-42.<br />

PASSANANTE, María Inés: Pobreza y acción social en la historia argentina.<br />

Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987.<br />

PARRA, Gustavo: Antimo<strong>de</strong>rnidad y Trabajo Social: orígenes y expansión <strong>de</strong>l<br />

Trabajo Social argentino. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2001.<br />

PATEMAN, Caroline: Participation and Democratic Theory. Cambridge<br />

University Press, Cambridge, 1970.<br />

PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (Org.): Controlando la<br />

política. Ciudadanos y medios en las nuevas <strong>de</strong>mocracias latinoamericanas.<br />

Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2002.<br />

280


PETERS, Guy: El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia<br />

política. Gedisa Editorial, Barcelona, 2003.<br />

PLOTKIN, Mariano: Mañana es San Perón. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1994.<br />

PROCACCI, Giovanna: “Social economy and the government of poverty”, en<br />

BURCHELL, G., GORDON, C. y MILLER, P. (Ed.): The Foucault Effect.<br />

Studies in governmentality. Harvester Wheatsheaf, London, 1991. pp. 235-250.<br />

RECALDE, Héctor: La salud <strong>de</strong> los trabajadores en Buenos Aires (1870-1910) a<br />

través <strong>de</strong> las fuentes médicas. Grupo Editor Universitario, Buenos Aires, 1997.<br />

REIMONDI, Reinaldo: “Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión en el nivel local”, en:<br />

MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.; CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud:<br />

conceptos y experiencias. UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 279-284.<br />

REPETTO, Fabián: Gestión pública y <strong>de</strong>sarrollo social en los noventa. Las<br />

trayectorias <strong>de</strong> Argentina y Chile. Prometeo, Buenos Aires, 2001.<br />

REPETTO, Fabián y ANDRENACCI, Luciano: “Ciudadanía y capacidad estatal”,<br />

en: ANDRENACCI, L. (Comp.): Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina<br />

contemporánea. Prometeo, Buenos Aires, 2006. pp. 289-337.<br />

ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea <strong>de</strong> Argentina. Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.<br />

ROSE, Nikolas: “Governing `advanced´ liberal <strong>de</strong>mocracies”, en: BARRY, A.,<br />

OSBORNE, T. y ROSE, N. (Eds.): Foucault and political reason. Liberlism, neo-<br />

liberalism and rationalities of government. UCL Press, London, 1996.<br />

ROVERE, Mario: “La salud en el Municipio <strong>de</strong> Rosario”, en: Experiencia<br />

Rosario. <strong>Política</strong>s para la gobernabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> Rosario-PNUD,<br />

Rosario, 2006. pp. 107-164.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita (Dir.): La pobreza <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las estadísticas.<br />

Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia urbana. El caso <strong>de</strong> Rosario. Centro Editor <strong>de</strong><br />

América Latina, Buenos Aires, 1996.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita: Una perspectiva teórico-metodológica <strong>de</strong> la<br />

intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1998.<br />

ROZAS PAGAZA, Margarita: La intervención profesional en relación con la<br />

281


cuestión social. El caso <strong>de</strong>l Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires,<br />

2001.<br />

SANTOS, Boaventura <strong>de</strong> Sousa: “Más allá <strong>de</strong> la gobernanza neoliberal: el Foro<br />

Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”, en:<br />

SANTOS, B. y GARAVITO RODRÍGUEZ, C. (Eds.): El <strong>de</strong>recho y la<br />

globalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos, México,<br />

2007. pp. 31-60.<br />

SAUTÚ, Ruth: Todo es teoría. Objetivos y métodos <strong>de</strong> investigación. Ediciones<br />

Lumiere, Buenos Aires, 2003.<br />

SEN, Amartya: Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona, 2000.<br />

SENELLART, Michel: “Situación <strong>de</strong>l curso”, en: FOUCAULT, M.: Seguridad,<br />

territorio, población. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. pp. 417-<br />

453.<br />

SENELLART, Michel: “Situación <strong>de</strong>l curso”, en: FOUCAULT, M.: Nacimiento<br />

<strong>de</strong> la biopolítica. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. pp. 367-371.<br />

SOLDANO, Daniela: “Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos<br />

Aires (1990-2004)”, en: KESSLER, G.; BOMBAL, I. y SVAMPA, M. (Coor.):<br />

Reconfiguraciones <strong>de</strong>l mundo popular. El Conurbano bonaerense en la<br />

postconvertibilidad. UNGS-Prometeo, Buenos Aires, 2009.<br />

SOLDANO, Daniela y ANDRENACCI, Luciano: “Aproximación a las teorías <strong>de</strong><br />

la política social a partir <strong>de</strong>l caso argentino”, en: ANDRENACCI, L. (Comp.):<br />

Problemas <strong>de</strong> política social en la Argentina contemporánea. Prometeo, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 17-79.<br />

SVAMPA, Maristella: Cambio <strong>de</strong> época. Movimientos sociales y po<strong>de</strong>r político.<br />

Siglo XXI Editores-CLACSO Co-ediciones, Buenos Aires, 2008.<br />

TECCO, Claudio: “El gobierno municipal como promotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local-<br />

regional”, en: GARCÍA DELGADO, D. (Org.): Hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO-UBA, Buenos<br />

Aires, 1997. pp. 107-123.<br />

282


TENTI FANFANI, Emilio: Estado y pobreza: estrategias típicas <strong>de</strong> intervención.<br />

Tomo I y II. Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, Buenos Aires, 1989.<br />

TORRADO, Susana: Historia <strong>de</strong> la familia en la Argentina mo<strong>de</strong>rna (1870-<br />

2000). Ediciones <strong>de</strong> la Flor, Buenos Aires, 2003.<br />

TSEBELIS, George: Nested Games. Rational choice in comparative politics.<br />

Universidad <strong>de</strong> California, USA, 1990.<br />

UGALDE, Antonio: “Un acercamiento teórico a la participación comunitaria en<br />

salud”, en: MENÉNDEZ, E. y SPINELLI, H. (Coor.): Participación Social ¿para<br />

qué? Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. pp. 145-164.<br />

VALLES, Miguel: Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social. Reflexión<br />

metodológica y práctica profesional. Síntesis S.A., Madrid, 1997.<br />

VALLESPÍN, Fernando: El futuro <strong>de</strong> la política. Taurus, Madrid, 2000.<br />

VELÁSQUEZ LONDOÑO, Luís Eliseo: “Lecciones aprendidas en gestión<br />

municipal <strong>de</strong> la salud en América Latina”, en: MEDINA, A.; MIRAGLIA, M.;<br />

CHIARA, M. (Coords.): Gestión social en salud: conceptos y experiencias.<br />

UNGS, Los Polvorines, 2008. pp. 123-127.<br />

VERONELLI, Juan Carlos y VERONELLI CORRECH, Magalí: Los orígenes<br />

institucionales <strong>de</strong> la salud pública en la Argentina. Tomo I y Tomo II. OPS-OMS,<br />

Buenos Aires, 2004.<br />

VIEIRA, Litz: “Ciudadanía y control social”, en CUNILL GRAU, N. y<br />

BRESSER PEREIRA, L. (Org.): Lo público no estatal en la reforma <strong>de</strong>l Estado.<br />

CLAD, Paidós, Buenos Aires, 1998. pp. 215-256.<br />

VILAÇA MÉNDEZ, Eugenio: Distrito Sanitario: el proceso social <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong><br />

las prácticas sanitarias <strong>de</strong>l Sistema Único <strong>de</strong> Salud. HUCITEC-ABRASCO, Sao<br />

Paulo, 1993.<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: Gestión en salud. En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

vida. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2001.<br />

283


Revistas especializadas y otras publicaciones científicas<br />

ACHILLI, Elena: “La investigación antropológica en las socieda<strong>de</strong>s complejas.<br />

Una aproximación a interrogantes metodológicos”, en: Revista Serie. Servicio <strong>de</strong><br />

publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes, UNR, Rosario, 1992.<br />

AGUILAR VILLANUEVA, Luis: “El aporte <strong>de</strong> la política pública y la Nueva<br />

Gestión Pública a la gobernanza”, en: XII Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD<br />

sobre la Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la Administración Pública. Santo Domingo, 30<br />

<strong>de</strong> octubre al 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar: “O conceito <strong>de</strong> saú<strong>de</strong>: ponto-cego da<br />

epi<strong>de</strong>miologia?”, en: Revista Brasilera <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, vol. 3, nro. 1-3. São<br />

Paulo, 2000. pp. 4-20.<br />

ALMEIDA FILHO, Naomar y PAIM, Jairnilson: “La crisis <strong>de</strong> la salud pública y<br />

el movimiento <strong>de</strong> la salud colectiva en Latinoamérica”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico<br />

Sociales, nro. 75. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong><br />

Rosario, Rosario, 1999. pp. 5-30.<br />

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia: “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Transformaciones y paradojas”, en: HINTZE, S. (Comp.): Las políticas sociales<br />

en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XX. Eu<strong>de</strong>ba, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados, UBA,<br />

Buenos Aires, 2000. pp. 67-91.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “Ciudadanía y universalismo como horizontes<br />

estratégicos <strong>de</strong> la política social latinoamericana. El caso <strong>de</strong> la Argentina”, en:<br />

XIII Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD sobre la Reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública. Buenos Aires, 2008.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “Notas acerca <strong>de</strong> la política asistencial en América<br />

Latina”, en: Revista Cátedra Paralela, N° 6, UNR Editora, Rosario, 2009. pp. 7-<br />

30.<br />

ANDRENACCI, Luciano: “<strong>Política</strong> social y ciudadanía en América Latina<br />

contemporánea: una contribución al <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong><br />

política social <strong>de</strong> la región en la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI”. En: II Congreso<br />

Latinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, FLACSO, México DF, 26 al<br />

28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

284


ARMUS, Diego: “La enfermedad en la historiografía <strong>de</strong> América Latina<br />

mo<strong>de</strong>rna”, en: Asclepio, vol. LIV, nro. 2. Swarthmore College, USA, 2002. pp.<br />

41-60.<br />

ALAZRAQUI, Marcio; MOTA, Eduardo y SPINELLI, Hugo: “El abordaje<br />

epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en salud a nivel local”, en: Ca<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Saú<strong>de</strong> Pública, nro. 23. Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2007. pp. 321-330.<br />

ARMUS, Diego: “Un médico higienista buscando or<strong>de</strong>nar el mundo urbano<br />

argentino <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro. 1.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2009. pp. 71-80.<br />

BELMARTINO, Susana: “<strong>Política</strong>s <strong>de</strong> salud en Argentina: perspectiva histórica”,<br />

en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 55. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales,<br />

Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1991. pp. 13-33.<br />

BELMARTINO, Susana: “Transformaciones internas al sector salud: la ruptura<br />

<strong>de</strong>l pacto corporativo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 68, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Rosario, 1994. pp. 5-26.<br />

BELMARTINO, Susana: “Una década <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la atención médica en<br />

Argentina”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 1, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Lanús, Buenos Aires, 2005. pp. 155-171.<br />

BELMARTINO, Susana: “Coyuntura crítica y cambio institucional en salud:<br />

Argentina en los años 40”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro. 2. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2007. pp. 177-202.<br />

BELMARTINO, Susana y BLOCH, Carlos: “La política sanitaria argentina y<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 14. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1980.<br />

BELMARTINO, Susana y BLOCH, Carlos: El sector salud en Argentina.<br />

Actores, conflictos <strong>de</strong> intereses y mo<strong>de</strong>los organizativos: 1960-1985.<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, publicación nro. 40. Buenos Aires, 1994.<br />

BELMARTINO, Susana y LUPPI, Irene: Diagnóstico <strong>de</strong> situación: Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales-UNICEF, Rosario, 1992.<br />

BELMARTINO, Susana; LEVÍN, Silvia y REPETTO, Fabián: “<strong>Política</strong>s sociales<br />

285


y <strong>de</strong>rechos sociales en la Argentina: breve historia <strong>de</strong> un retroceso”, en: Socialis.<br />

Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 5. Homo Sapiens,<br />

Rosario, 2001. pp. 53-79.<br />

BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo: “¿Retornará lo social?”, en: Socialis.<br />

Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 6. Homo Sapiens,<br />

Rosario, 2002. pp. 11-50.<br />

BUSTELO GRAFFIGNA, Eduardo: “¿Vida o calidad <strong>de</strong> vida”, en: Revista Salud<br />

Colectiva, vol. 4, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2008. pp.<br />

143-147.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: <strong>Política</strong>s <strong>de</strong> Asistencia Social en<br />

el Municipio <strong>de</strong> Rosario. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo, Secretaría <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Marzo 2006-Diciembre<br />

2008.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: Rupturas y continuida<strong>de</strong>s en las<br />

políticas <strong>de</strong> Asistencia Social en Rosario. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo,<br />

Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Marzo 2009-<br />

Diciembre 2010.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: La gestión <strong>de</strong> la Asistencia Social<br />

en Rosario. Aportes para un estudio comparativo. Proyecto <strong>de</strong> Investigación y<br />

Desarrollo, Secretaría <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> y Técnica, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario,<br />

Marzo 2010-Diciembre 2013.<br />

CAMPANA, Melisa; CASTRO ROJAS, Ignacio; GARMA, María Eugenia;<br />

LAMANUZZI, Romina y ZAMPANI, Roberto: La gestión pública <strong>de</strong> la política<br />

<strong>de</strong> Asistencia Social. Un estudio comparativo entre América Latina y Europa.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Investigación entre la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Rosario y la Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Juiz <strong>de</strong> Fora (Brasil), Marzo 2009-Marzo 2011.<br />

286


CAMPANA, Melisa y LAMANUZZI, Romina: “Dudas y certezas acerca <strong>de</strong> la<br />

intervención profesional”, en: Libertas, vol. 9, nro. 1. Universidad <strong>de</strong> Juiz <strong>de</strong><br />

Fora, Brasil, 2009. pp. 143-159.<br />

CAMPANA, Melisa CASTRO ROJAS, Ignacio y GARMA, María Eugenia:<br />

“Entre continuida<strong>de</strong>s e innovación: la asistencia social en el Municipio <strong>de</strong><br />

Rosario”, en: V Jornadas <strong>de</strong> Investigación en Trabajo Social. La investigación en<br />

Trabajo Social en el contexto latinoamericano: Producción <strong>de</strong> conocimiento y<br />

agendas públicas. Problemas, encrucijadas y alternativas. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Trabajo<br />

Social, UNER, Paraná. 5, 6 y 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.<br />

CASTRO ROJAS, Ignacio: “Las intermitencias <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Viejos <strong>de</strong>bates y nuevos escenarios a partir <strong>de</strong> la experiencia actual<br />

Argentina”, en: Revista Cátedra Paralela, nro. 7. UNR Editora, Rosario, 2010. En<br />

prensa.<br />

CIFOLA, Nidia y KERPS, Carlos: La atención primaria <strong>de</strong> la salud en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Rosario (1989-1991). Escuela <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong> <strong>Política</strong> y RRII, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1992. Mimeo.<br />

CORTÉS, Rosalía y MARSHALL, Adriana: “Estrategias económicas,<br />

intervención social <strong>de</strong>l Estado y regulación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Argentina,<br />

1890-1990”, en: Estudios <strong>de</strong>l Trabajo, nro. 1. Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Población<br />

(CENEP), Buenos Aires, 1991.<br />

CORTÉS, Rosalía y MARSHALL, Adriana (1993): “<strong>Política</strong> social y regulación<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 65-66. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1993.<br />

DRAIBE, Sonia: “Las políticas sociales y el neoliberalismo: reflexiones a partir<br />

<strong>de</strong> las experiencias latinoamericanas”, en: Desarrollo Económico, vol. 34, nro.<br />

134. Buenos Aires. pp. 181-196.<br />

FERNÁNDEZ SOTO, Silvia: “Regímenes políticos y sistemas <strong>de</strong> políticas<br />

sociales en la Argentina actual: una perspectiva histórica”, en: HINTZE, S.<br />

(Comp.): Las políticas sociales en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XX. Eu<strong>de</strong>ba, Centro <strong>de</strong><br />

287


Estudios Avanzados, UBA, Buenos Aires, 2000. pp. 67-91.<br />

FLEURY, Sonia: “Repensando la historia <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> salud en América<br />

Latina”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 55. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y<br />

Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1991. pp. 5-12.<br />

FLEURY, Sonia: “Democracia, ciudadanía y políticas sociales”, en: Revista Salud<br />

Colectiva, vol. 2, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2006. pp.<br />

109-112.<br />

GALEANO, Diego: “Mens sana in corpore sano: José M. Ramos Mejía y la<br />

medicalización <strong>de</strong> la sociedad argentina”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 3, nro.<br />

2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2007. pp. 133-146.<br />

GAMALLO, Gustavo: “La política social <strong>de</strong> la Alianza: el Ministerio <strong>de</strong><br />

Desarrollo Social y Medio Ambiente”, en: Socialis. Reflexiones latinoamericanas<br />

sobre política social, vol. 7. Homo Sapiens, Rosario, 2003. pp. 79-100.<br />

GERMAIN, Marisa: “Elementos para una genealogía <strong>de</strong> la medicalización”, en:<br />

Revista Cátedra Paralela, nro. 4, UNR Editora, Rosario, 2007. pp. 6-22.<br />

GERMAIN, Marisa: “Elementos para una genealogía <strong>de</strong> la medicalización<br />

(segunda parte)”, en: Revista Cátedra Paralela, nro. 5, UNR Editora, Rosario,<br />

2008. pp. 6-15.<br />

GIAVEDONI, José; CAMPANA, Melisa; GINGA, Luciana; TOMBOLINI,<br />

Anabel; MANFREDI, Pablo y MREJEN, Matías: “La sociedad civil en el<br />

pensamiento político contemporáneo. Aproximaciones al resurgimiento <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva foucaultiana”, en: Jornadas Internacionales<br />

Michel Foucault: subjetividad, po<strong>de</strong>r-saber, verdad. Instituto Gino Germani,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, UBA, Buenos Aires, 2009.<br />

GOLBERT, Laura: “Viejos y nuevos problemas <strong>de</strong> las políticas asistenciales”, en:<br />

Serie <strong>de</strong> Estudios, nro. 12. CECE, Buenos Aires, 1996.<br />

GRINBERG, Silvia: “Gubernamentalidad: estudios y perspectivas”, en: Revista<br />

Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5, nro. 8. Consejo <strong>de</strong> Profesionales en Sociología,<br />

Buenos Aires, 2007. pp. 95-110.<br />

288


HOMEDES, Nuria y UGALDE, Antonio: “Descentralización <strong>de</strong>l sector salud en<br />

América Latina”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 81. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 2002.<br />

INSTITUTO PROGRAMÁTICO DE LA ALIANZA: Carta a los Argentinos.<br />

Buenos Aires, 1998.<br />

JIMÉNEZ, Carlos Andrés: “Innovaciones en la gestión local en salud: una<br />

aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caso <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Rosario en el período 1995-<br />

2000”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 5, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús,<br />

Buenos Aires, 2009. pp. 211-224.<br />

KAMINSKY, Gregorio: “Del nonato al póstumo. Apuntes biopolíticos en salud<br />

colectiva”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 2. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Lanús, Buenos Aires, 2008. pp. 133-142.<br />

LAUREL, Asa: “La salud-enfermedad como proceso social”, en: Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Médico Sociales, nro. 19. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación<br />

Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1982.<br />

LOZANO, Claudio; RAFFO, Tomás; RAMERI, Ana; HAIMOVICH, Agustina y<br />

STRASCHNOY, Mora: Bicentenario sin Hambre. Evaluación <strong>de</strong>l Programa<br />

“Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” en sus primeros<br />

cuatro meses <strong>de</strong> implementación. Instituto <strong>de</strong> Estudios y Formación, CTA, Junio<br />

<strong>de</strong> 2010. Mimeo.<br />

MENÉNDEZ, Eduardo: “Mo<strong>de</strong>lo hegemónico, crisis socioeconómica y<br />

estrategias <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l sector salud”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 33.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario,<br />

1985.<br />

MILLER, Peter y ROSE, Nikolas: “Governing economic life”, en: Economy and<br />

Society, nro. 19. Routledge, Londres, 1990. pp. 1-31.<br />

289


NOVICK, Susana: “La salud en los Planes Nacionales <strong>de</strong> Desarrollo. Argentina<br />

1946-1989”, en: NOVICK, S. y DOMINGUEZ MON, A. (Comps.): La salud en<br />

crisis. Un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las ciencias sociales. Editorial Dunken,<br />

Buenos Aires, 2000.<br />

O‟MALLEY, Pat: “Risk, power and crime prevention”, en: Economy and Society,<br />

nro. 21. Routledge, Londres, 1992. pp. 252-275.<br />

O‟MALLEY, Pat: “Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y<br />

conocimiento estratégico <strong>de</strong>l riesgo”, en: Revista Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5,<br />

nro. 8. Consejo <strong>de</strong> Profesionales en Sociología, Buenos Aires, 2007. pp. 151-171.<br />

PAGANINI, José María y CHORNY, Adolfo: “Los sistemas locales <strong>de</strong> salud:<br />

<strong>de</strong>safíos para los noventa”, en: Boletín Sanitario Panamericano, nro. 109 (5-6),<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, Washington, 1990. pp. 424-447.<br />

PAUTASSI, Laura: “El cuidado como cuestión social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos”, en: Serie Mujer y Desarrollo, nro. 87. CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

2007.<br />

RESENDE CARVALHO, Sérgio: “Promoción <strong>de</strong> la salud, empowerment y<br />

educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria”, en:<br />

Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 3. Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos<br />

Aires, 2009. pp. 335-347.<br />

REY DE MARULANDA, Nohra y GUZMÁN, Julio: Inequidad, Desarrollo<br />

Humano y <strong>Política</strong> Social: importancia <strong>de</strong> las condiciones iniciales. Serie<br />

Documentos <strong>de</strong> Trabajo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social,<br />

INDES-BID, Washington DC, Junio <strong>de</strong> 2003.<br />

ROSE, Nikolas: “¿La muerte <strong>de</strong> lo social? Re-configuración <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

gobierno”, en: Revista Argentina <strong>de</strong> Sociología, vol. 5, nro. 8. Consejo <strong>de</strong><br />

Profesionales en Sociología, Buenos Aires, 2007. pp. 111-150.<br />

ROSE, Nikolas y MILLER, Peter: “Political power beyond the State:<br />

290


problematics of government”, en: British Journal of Sociology, vol. 43, nro. 2.<br />

Londres, 1992. pp. 173-205.<br />

ROSE Nikolas; O‟MALLEY, Pat y VALVERDE, Mariana: “Governmentality”,<br />

en: Annual Review Law and Social Sciences. Londres, 2006. pp. 83-104.<br />

SERVIO, Mariana: “Trabajo Social y tradición marxista. Apuntes para recuperar<br />

la experiencia argentina en los años „60 y „70”, en: Revista Cátedra Paralela, nro.<br />

6. UNR Editora, Rosario, 2009. pp. 42-52.<br />

SPOSATI, Aldaiza: “Regulación social tardía.: características <strong>de</strong> las políticas<br />

sociales latinoamericanas en el pasaje entre el segundo y tercer milenio”, en:<br />

Socialis. Reflexiones latinoamericanas sobre política social, vol. 6. Homo<br />

Sapiens, Rosario, 2002. pp. 51-67.<br />

TESTA, Mario: “¿Atención ¿primaria o primitiva? <strong>de</strong> salud”, en: Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Médico Sociales, nro. 34. Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y Sociales, Asociación<br />

Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1985.<br />

TRONCOSO, María <strong>de</strong>l Carmen: “Atención Primaria y programa <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong><br />

la cobertura”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 3. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1978. pp. 1-12.<br />

UGALDE, Antonio y HOMEDES, Núria: “La <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> salud: <strong>de</strong> la teoría a la práctica”, en: Revista Salud Colectiva, vol. 4, nro. 1.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús, Buenos Aires, 2008. pp. 31-56.<br />

VALVERDE, Mariana y LEVI, Ron: “Gobernando la comunidad, gobernando a<br />

través <strong>de</strong> la comunidad”, en: Revista Delito y Sociedad, año 15, nro. 22, Buenos<br />

Aires-Santa Fe, 2006. pp. 5-30.<br />

VILAÇA MÉNDEZ, Eugenio: “Sistemas locales <strong>de</strong> salud: una aproximación<br />

conceptual”, en: Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales, nro. 54. Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Sanitarios y Sociales, Asociación Médica <strong>de</strong> Rosario, Rosario, 1990. pp. 15-31.<br />

291


WACQUANT, Löic: Las cárceles <strong>de</strong> la miseria. Manantial, Buenos Aires, 2000.<br />

WACQUANT, Löic: Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos <strong>de</strong>l<br />

milenio. Manantial, Buenos Aires, 2001.<br />

YAZBEK, María Carmelita: “Reproducción social, trabajo y Servicio Social. El<br />

Servicio Social como especialización <strong>de</strong>l trabajo colectivo”, en: Capacitación en<br />

Servicio Social y política social. CEAD, Brasilia, 1999.<br />

ZAMPANI, Roberto: “Trabajo Social y Asistencia: apuntes para un nuevo (viejo)<br />

<strong>de</strong>bate”, en: Revista Cátedra Paralela. UNR Editora, Rosario, 2005. pp. 77-84.<br />

Fuentes electrónicas<br />

ACOSTA, Luis: “Consi<strong>de</strong>raciones sobre la historia en el Servicio Social <strong>de</strong>l<br />

Uruguay”, en: Boletín Electrónico Surá, nro. 29, Escuela <strong>de</strong> Trabajo Social,<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, diciembre <strong>de</strong> 1998 [en línea: 12705/2005] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm<br />

ACOSTA, Luis: “La mediación <strong>de</strong>l higienismo en la génesis <strong>de</strong>l Servicio Social<br />

en Uruguay”, en: Revista Perspectiva Latinoamericana, Escuela <strong>de</strong> Trabajo<br />

Social, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 2000 [en línea: 12/05/2005] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm<br />

AGIS, Emmanuel, CAÑETE, Carlos y PANIGO, Demian: El impacto <strong>de</strong> la<br />

Asignación Universal por Hijo en la Argentina. CENDA-PROFOPE-CEIL-<br />

PIETTE, Buenos Aires, Mimeo, abril <strong>de</strong> 2010. [en línea: 15/05/2010]. Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/documentos/AUHenArgentina.pdf<br />

ALCÁNTARA, Cynthia: “Usos y abusos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gobernabilidad”, en:<br />

Revista Internacional <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, nro. 155, UNESCO, marzo <strong>de</strong> 1998<br />

[en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.unesco.org/issj/rics155/titlepage155.html<br />

292


ALONSO, Guillermo: “Las regulaciones <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud en Argentina.<br />

Dimensiones conceptuales para el estudio <strong>de</strong> la capacidad institucional”, en:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> la Administración Pública, Serie III <strong>Política</strong>s Públicas,<br />

Documento nro. 41. Dirección Nacional <strong>de</strong> Estudios y Documentación, Dirección<br />

<strong>de</strong> Estudios e Investigación, Buenos Aires, 1999 [en línea: 20/09/2009]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/politicas_publicas/salu<br />

d.pdf<br />

BENTACOURT, José; PÉREZ LUGO, Jorge y SUÁREZ VILLALOBOS, Pilar:<br />

“Descentralización y sistemas <strong>de</strong> salud en América Latina”, en: Revista <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencia</strong>s Sociales, vol. 12, nro. 1, abril <strong>de</strong> 2006. pp. 36-45 [en línea: 25/10/2007]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rcs/v12n1/art_04.pdf<br />

BRITO, Morelba: “Buen gobierno local y calidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia”, en: Revista<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 12-13, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, diciembre <strong>de</strong> 2002. pp. 249-275 [en línea: 16/07/07]<br />

Disponible en internet:<br />

http:/www.iigov.org/revista/12/re10.pdf<br />

CARRILLO, Ramón: “Teoría <strong>de</strong>l hospital. Arquitectura y administración”, en:<br />

CARRILLO, R.: Obras Completas. Tomo I. EUDEBA, Buenos Aires, 1975 [en<br />

línea: 24/09/2008] Disponible en internet:<br />

www.hjunin.ms.gba.gov.ar/archivos/resi<strong>de</strong>ncias/Bibliografia%20Comun/Teoria<strong>de</strong><br />

lhospital.pdf<br />

PAUTASSI, Laura; ROSSI, Julieta y CAMPOS, Luis: Plan Jefes y Jefas.<br />

¿Derecho social o beneficio sin <strong>de</strong>rechos? Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y Sociales<br />

(CELS), Buenos Aires, mayo <strong>de</strong> 2003 [en línea: 27/10/2007] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.cels.org.ar/common/documentos/analisis_jefes_jefas_oct2003.pdf<br />

293


CERRILLO, Agustí: “La cooperación al <strong>de</strong>sarrollo y el fomento <strong>de</strong> la<br />

gobernabilidad”, en: Revista Instituciones y Desarrollo, nro. 8 y 9, Institut<br />

Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, mayo <strong>de</strong> 2001. pp. 543-<br />

576 [en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http:/www.iigov.org/revista/8/17cerrillo.pdf<br />

CLEMENTE, Adriana: Descentralización y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina. Las<br />

contradicciones <strong>de</strong> una ecuación incompleta. 2003 [en línea: 25/10/2007]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.comunas.buenosaires.gov.ar/documentos/clemente_<strong>de</strong>scentralizacion_<br />

<strong>de</strong>sarrollo.pdf<br />

DE LA MAZA, Gonzalo; BEBBIGNTON, Anthony y VILLAR, Rodrigo:<br />

“Espacios públicos <strong>de</strong> concertación local en América Latina”, en: V Conferencia<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> la ISTR, Lima, 10 al 12 <strong>de</strong> agosto 2005 [en línea:<br />

25/10/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/rodrigo_villar_gonzalo_<strong>de</strong>_la_<br />

maza_anthony_bebbignton.pdf<br />

FELDMAN, Eduardo: “La evolución <strong>de</strong> la reflexión politológica sobre la<br />

<strong>de</strong>mocratización: <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> régimen a la arquitectura institucional <strong>de</strong><br />

governance y la gobernabilidad”, en: Revista Instituciones y Desarrollo, nro. 8 y<br />

9, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

pp. 367-384 [en línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/8/11feldman.pdf<br />

FINOT, Iván: “Descentralización en América Latina: teoría y práctica”, en:<br />

Gestión Pública, nro. 12, CEPAL-ILPES, Santiago <strong>de</strong> Chile, mayo <strong>de</strong> 2001 [en<br />

línea: 16/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/7259/lcl1521e.pdf<br />

FLEURY, Sonia: “Reforma <strong>de</strong>l Estado”, en: Revista Instituciones y Desarrollo,<br />

nro. 14-15, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona, 2003.<br />

294


pp. 81-122 [en línea: 25/07/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/14/re03.pdf<br />

FOUCAULT, Michel: “Diálogo sobre el po<strong>de</strong>r”, en: WADE, S. (Comp.): Chez<br />

Foucault. Los Ángeles, Circabook, Los Ángeles, 1978. pp. 4-22.<br />

GRASSI, Estela: “El asistencialismo en el estado neoliberal. La experiencia<br />

argentina <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‟90”, en: e@latina - Revista electrónica <strong>de</strong> estudios<br />

latinoamericanos, número 4. UDISTHAL (Unidad <strong>de</strong> docencia e investigaciones<br />

sociohistóricas <strong>de</strong> América Latina) - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales, UBA, Buenos Aires, 2003c. pp. 27-48 [en línea:<br />

25/05/2008] Disponible en internet:<br />

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/hemeroteca/elatina/elatina4.pdf<br />

HAIDAR, Victoria: “El <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l Estado en el análisis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

(político): un diálogo crítico entre la sociología histórica y el enfoque <strong>de</strong> la<br />

gubernamentalidad”, en: Espacio Abierto. Cua<strong>de</strong>rno venezolano <strong>de</strong> Sociología,<br />

vol.14, nro. 2, Caracas, junio <strong>de</strong> 2005. pp. 239-264 [en línea: 21/02/2008]<br />

Disponible en internet:<br />

http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-<br />

00062005006000003&lng=es&nrm=iso<br />

HAMRA, Diana y PIGNA, Felipe: Historia Argentina. Buenos Aires, 2009 [en<br />

línea: 16/06/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.portalplanetasedna.com.ar<br />

IRIART, Celia, WAITZKIN, Howard y MERHY, Emerson: “Atención gerenciada<br />

<strong>de</strong> la salud: la silenciosa transnacionalización”, en: Congreso ALAMES, Cuba,<br />

2002 [en línea: 04/12/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.asmgyf.org.ar/dmdocuments/pdffamg/022_al.pdf<br />

KLUGER, Viviana: “El <strong>de</strong>fensor general <strong>de</strong> menores y la sociedad <strong>de</strong><br />

beneficencia. La discusión <strong>de</strong> 1887 en torno a sus atribuciones”, en: Revista <strong>de</strong><br />

295


Historia <strong>de</strong>l Derecho, nro. 17. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l<br />

Derecho, Buenos Aires, 1989. pp. 411-430 [en línea: 19/11/2008] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.vivianakluger.com.ar/public-<strong>de</strong>fensorgralmenores.htm<br />

LAZZARATO, Maurizio: “Del biopo<strong>de</strong>r a la biopolítica”, en: Multitu<strong>de</strong>s, nro. 1,<br />

2000 [en línea: 13/12/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htm<br />

LÓPEZ, Susan: El sistema <strong>de</strong> salud argentino. Material para la materia Medicina<br />

Social, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Trabajo Social, Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, La Plata,<br />

2006 [en línea: 20/09/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/el_sistema_<strong>de</strong>_salud_argentino<br />

%20EL%20SISTEMA%20DE%20SALUD%20ARGENTINO.pdf<br />

LÓPEZ, Susan: Sistemas <strong>de</strong> salud comparados. Breve recorrido histórico y el<br />

impacto <strong>de</strong> las reformas <strong>de</strong> los años noventa. Buenos Aires, 2005 [en línea:<br />

14/10/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.monografias.com/trabajos34/sistemas-salud/sistemas-salud.shtml<br />

MAYNTZ, Renate: “Nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> governance”, en:<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 7, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, 2000 [en línea: 10/10/2007] Disponible en internet:<br />

http://www.iigov.org/iigov/pnud/revista/rev/dpcs/mayntz.htm<br />

OSSES, Sonia; SÁNCHEZ, Ingrid e IBÁÑEZ, Flor: Investigación cualitativa en<br />

educación. Hacia la generación <strong>de</strong> teoría a través <strong>de</strong>l proceso analítico, Estudios<br />

Pedagógico, nro. 32, vol. 1, 2006. pp. 119-133 [en línea: 15/05/2009] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-<br />

07052006000100007&lng=es&nrm=iso<br />

PERALES ARREXTE, Iosu: Po<strong>de</strong>r local y <strong>de</strong>mocracia participativa en América<br />

296


Latina, 2003 [en línea: 25/10/07] Disponible en internet:<br />

http://www.rebelion.org/otromundo/030701iosu.pdf<br />

PIGNA, Felipe y HAMRA, Diana: Historia argentina: 1976-1983. Procesos<br />

socioeconómicos, políticos y culturales. Diana Producciones, Buenos Aires, 1996<br />

[en línea: 18/03/2009] Disponible en internet:<br />

www.elhistoriador.com.ar<br />

PIMENTEL, Arturo: “Ramón Carrillo: cibernética, cibernología, biopolítica”, en:<br />

Electroneurobiología, vol. 14, nro. 2. Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. José<br />

Tiburcio Borda”, Laboratorio <strong>de</strong> Investigaciones Electroneurobiológicas, Buenos<br />

Aires, 2006. pp. 252-258 [en línea: 07/04/2008] Disponible en internet:<br />

http://electroneubio.secyt.gov.ar/Pimentel-<br />

cibernetica_cibernologia_biopolitica.htm<br />

PORTANTIERO, Juan Carlos: “Economía y política en la crisis argentina: 1958-<br />

1973”, en: Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología, vol. 39, nro. 2. México DF, 1977. pp.<br />

531-565 [en línea: 21/07/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.links.jstor.org/sici?sici=0188-<br />

2503%28197704%2F06%2939%3A2%3C531%3AEYPELC%3E2.0.CO%3B2-6<br />

PRATS, Joan: “El concepto y el análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad”, en: Revista<br />

Instituciones y Desarrollo, nro. 14-15, Institut Internacional <strong>de</strong> Governabilitat <strong>de</strong><br />

Catalunya, Barcelona, 2003. pp. 239-269 [en línea: 25/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.iigov.org/revista/14/re08.pdf<br />

ROVERE, Mario: “La salud en la Argentina: alianzas y conflictos en la<br />

construcción <strong>de</strong> un sistema injusto”, en: Revista electrónica La esquina <strong>de</strong>l sur.<br />

EPOCA-Estudios Políticos para el Cambio Asociación Civil, Buenos Aires, mayo<br />

<strong>de</strong> 2004 [en línea: 14/06/2010] Disponible en internet:<br />

http://www.ilazarte.com.ar/mt-<br />

static/blog/archives/mario%20rovere%20y%20nuestra%20clase.pdf<br />

TOBAR, Fe<strong>de</strong>rico: “Descentralización en salud en América Latina”, en: Comisión<br />

297


Ejecutiva para la Reforma <strong>de</strong>l Sector Salud, 2000 [en línea: 25/10/07] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.cerss.gov.do/Trabajos_invitados/DescentralizacionenSaludAmericaLa<br />

tina.pdf<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: “El método PAIDEIA (<strong>de</strong> la rueda)<br />

aplicado a la salud colectiva”, en: Revista Investigación en Salud, Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, 2002 [en línea: 29/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol6_opinion_1.htm<br />

WAGNER <strong>de</strong> SOUSA CAMPOS, Gastao: “Reflexiones sobre la clínica en<br />

equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la familia”, en: Revista Investigación en Salud, Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Municipalidad <strong>de</strong> Rosario, 2002 [en línea: 29/10/07] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol6_opinion_2.htm<br />

ZORRILLA, Alberto. “Carrillo y Alma Ata”, en: Emancipación. Salud y<br />

Educación. Buenos Aires, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 [en línea: 07/08/2010] Disponible<br />

en internet:<br />

http://www.emancipacionsye.com.ar/carrillo-y-alma-ata-292<br />

Leyes, <strong>de</strong>cretos y or<strong>de</strong>nanzas<br />

ARGENTINA. Ley 4.144/1902: <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia.<br />

ARGENTINA. 4.953/1906: Creación <strong>de</strong> la Comisión Inspectora <strong>de</strong> Asilos y<br />

Hospitales Regionales.<br />

ARGENTINA. Ley 3.727/1908: Incorporación <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia<br />

como institución oficial al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Relaciones</strong> Exteriores y Culto.<br />

ARGENTINA. Ley 7.029/1910: <strong>de</strong> Defensa Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 12.311/1943: Creación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y Asistencia Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior.<br />

ARGENTINA. Ley 12.912/1944: Modificación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la Dirección<br />

298


General <strong>de</strong> Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 14.807/1945: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 9.414/1946: Intervención <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Beneficencia.<br />

ARGENTINA. Ley 13.341/1948: Creación <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión.<br />

ARGENTINA. Decreto 20.504/1948: Creación <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Ayuda Social<br />

“María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón”. Otorgamiento <strong>de</strong> personería jurídica.<br />

ARGENTINA. Ley 13.992/1950: Cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong><br />

Ayuda Social “María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón”, que pasa a <strong>de</strong>nominarse Fundación<br />

“Eva Perón”.<br />

ARGENTINA. Ley 12.921/1950: Aportes para el financiamiento <strong>de</strong> la Fundación<br />

“Eva Perón”.<br />

ARGENTINA. Ley 14.303/1954: Ley orgánica <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional. Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 556/1955: Cierre <strong>de</strong> la Fundación “Eva Perón” y<br />

liquidación <strong>de</strong> sus bienes.<br />

ARGENTINA. Decreto 556/1955: Creación <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Acción<br />

Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.375/1957: Transferencia <strong>de</strong> hospitales nacionales a<br />

jurisdicciones provinciales.<br />

ARGENTINA. Ley 14.439/1958: Ley orgánica <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo Nacional. Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 9.880/1958: Plan <strong>de</strong> Conmoción Interna <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA. Resolución Ministerial 1.917/1959: Creación <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Servicio Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asistencia Social y<br />

Salud Pública.<br />

ARGENTINA. Decreto 2.628/1960: Subordinación <strong>de</strong> las fuerzas policiales a las<br />

Fuerzas Armadas.<br />

ARGENTINA. Decreto 8.924/1962: Autarquía <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social.<br />

299


ARGENTINA. Ley 16.769/1965: Derogación autarquía <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Ley 16.956/1966: Reorganización <strong>de</strong> los Ministerios y Secretarías<br />

<strong>de</strong> Estado. Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social <strong>de</strong> la Nación. Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> Promoción y Asistencia a la Comunidad.<br />

ARGENTINA. Ley 17.271/1967: Competencias <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 17.492/1967: Creación <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Asistencia<br />

Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SEPAC.<br />

ARGENTINA. Ley 18.610/1970: Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 46/1970: Definición <strong>de</strong> las 160 <strong>Política</strong>s Nacionales.<br />

ARGENTINA. Ley 19.337/1971: Descentralización administrativa <strong>de</strong> hospitales<br />

nacionales a jurisdicciones provinciales.<br />

ARGENTINA. Decreto 339/1973: Creación <strong>de</strong> seis Secretarías <strong>de</strong> Estado en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud Pública. Secretaría<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Coordinación y Promoción Social.<br />

ARGENTINA. Ley 21.273/1976: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social (SEPAS), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar<br />

Social. Reemplazo <strong>de</strong> la SEPAC.<br />

ARGENTINA. Decreto 392/1976: Competencias <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 2.697/1978: Reestructuración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Bienestar<br />

Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Acción Social. Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Salud<br />

Pública.<br />

ARGENTINA. Ley 22.105/1078: <strong>de</strong> Asociaciones Profesionales.<br />

ARGENTINA. Ley 22.450/1981: Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Acción Social.<br />

Eliminación <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 23.023/1983: Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 15/1983: Creación <strong>de</strong> la Subsecretaría <strong>de</strong> Salud y Acción<br />

Social, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social. Secretaría <strong>de</strong> Salud.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Promoción Social. Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Humano y Familia.<br />

300


ARGENTINA. Ley 23.056/1984: Programa Alimentario Nacional.<br />

ARGENTINA. Ley 22.660/1989: <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Ley 22.661/1989: Sistema <strong>de</strong> Nacional <strong>de</strong> Seguro <strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Ley 23.696/1989: <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA. Ley 23.697/1989: <strong>de</strong> Emergencia Económica.<br />

ARGENTINA. Decreto 400/1989: Bono Nacional Solidario <strong>de</strong> Emergencia.<br />

ARGENTINA. Ley 23.767/1989: <strong>Política</strong>s Sociales Comunitarias.<br />

ARGENTINA. Decreto 400/1989: Bono Nacional Solidario <strong>de</strong> Emergencia.<br />

ARGENTINA. Ley 23.928/1991: <strong>de</strong> Convertibilidad Monetaria.<br />

ARGENTINA. Decreto 667/1991: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

Persona, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.269/1992: <strong>Política</strong>s Sustantivas e Instrumentales <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud y Acción Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 9/1993: Desregulación <strong>de</strong> Obras Sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 578/1993: Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos <strong>de</strong><br />

Autogestión.<br />

ARGENTINA. Decreto 783/1993: Reestructuración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud y<br />

Acción Social. Reemplazo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Persona por la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Acción Social y <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Social.<br />

ARGENTINA. Decreto 227/1994: Creación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social,<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación.<br />

ARGENTINA. Decreto 295/1995: Distribución <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong>l Fondo Solidario<br />

<strong>de</strong> Redistribución.<br />

ARGENTINA. Decreto 492/1995: Creación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Prestaciones<br />

Médico-Asistenciales (PMO).<br />

ARGENTINA. Decreto 1.615/1996: Creación <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios<br />

<strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Decreto 229/2000: Creación <strong>de</strong>l Programa Carta Compromiso con<br />

el Ciudadano.<br />

ARGENTINA. Decreto 446/2000: Desregulación <strong>de</strong> obras sociales.<br />

ARGENTINA. Decreto 455/2000: Marco Estratégico-Político para la Salud <strong>de</strong> los<br />

301


Argentinos.<br />

ARGENTINA. Decreto 547/2000: Creación <strong>de</strong>l Sistema Alimentario Fe<strong>de</strong>ral.<br />

ARGENTINA. Decreto 939/2000: Régimen <strong>de</strong> Hospitales Públicos <strong>de</strong> Gestión<br />

Descentralizada.<br />

ARGENTINA. Decreto 103/2001: Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado.<br />

ARGENTINA: Decreto 1.358/2001: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. Creación <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Protección Familiar.<br />

ARGENTINA. Decreto 565/2002: Derecho Familiar <strong>de</strong> Inclusión Social.<br />

Creación <strong>de</strong>l Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.283/2003: Modifica la Ley 22.520/1992 <strong>de</strong> Ministerios.<br />

ARGENTINA. Decreto 141/2003: Reglamentación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Social. Funciones y Objetivos.<br />

ARGENTINA. Decreto 295/2003: Modifica el Organigrama <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la<br />

Administración Pública Nacional. Transferencia <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y<br />

Desarrollo Sustentable <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social al<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.506/2004: Emergencia Ocupacional Nacional.<br />

ARGENTINA. Decreto 1.602/2009: Asignación Universal por Hijo para<br />

Protección Social.<br />

SANTA FE, Argentina. Constitución Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.287/1932: Ley <strong>de</strong> Sanidad Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.608/1938: Ley <strong>de</strong> Asilos, Hospitales y Asistencia<br />

Social <strong>de</strong> la Provincia.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.858/1939: Creación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud<br />

Pública Provincial.<br />

SANTA FE, Argentina. Ley 2.756/1985: Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s.<br />

SANTA FE, Argentina. Decreto 29/2008: Creación <strong>de</strong> Regiones <strong>de</strong> Salud.<br />

Reemplazo <strong>de</strong> Zonas.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 769/1990: Creación Dirección <strong>de</strong><br />

302


Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 754/1990: Creación Departamento <strong>de</strong><br />

Epi<strong>de</strong>miología.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.569/1990: Creación <strong>de</strong>l Centro Único<br />

<strong>de</strong> Facturación en el ámbito <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.283/1991: Creación Departamento <strong>de</strong><br />

Educación para la Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 546/1996: Creación <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 28/1996: Creación Programa <strong>de</strong><br />

Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Or<strong>de</strong>nanza 6.310/1996: Creación <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Medicinales como Sociedad <strong>de</strong>l Estado Municipal.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.515/1997: Modificación estructura<br />

presupuestaria <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 2.623/1999: Beneficios Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud. Modificación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 1.617/2000: Modificación estructura y<br />

organización <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal: Or<strong>de</strong>nanza 6.933/2000:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2000. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.284/2000:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2001. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.431/2002:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2002. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.624/2003:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2004. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.804/2004:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2005. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 7.948/2005:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2006. Fijación.<br />

303


ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.118/2006:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2007. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.249/2008:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2008. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.368/2008:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2009. Fijación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 629/2008: Estructura, organización y<br />

misión <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Decreto 8/2010: Beneficios Fondo <strong>de</strong><br />

Emergencia <strong>de</strong> Salud. Modificación.<br />

ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Concejo Municipal. Or<strong>de</strong>nanza 8.530/2010:<br />

Presupuesto Administración Municipal. Ejercicio 2010. Fijación.<br />

Documentos oficiales internacionales<br />

(D1) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Conferencia Internacional<br />

<strong>de</strong> la Salud. Constitución <strong>de</strong> la Organización mundial <strong>de</strong> la Salud. Nueva York, 19<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1946 [en línea: 27/09/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.who.org<br />

(D2) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: I Reunión <strong>de</strong>l<br />

Consejo Directivo. Acta Final <strong>de</strong> la XII Conferencia Sanitaria Panamericana.<br />

Constitución <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Buenos Aires, 24 <strong>de</strong><br />

septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947 [en línea: 14/06/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.paho.org<br />

(D3) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS: Carta <strong>de</strong> Organización<br />

<strong>de</strong> los Estados Americanos. Bogotá, 1948 [en línea: 19/07/2006] Disponible en<br />

internet:<br />

http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-<br />

41_Carta_<strong>de</strong>_la_Organizacion_<strong>de</strong>_los_Estados_Americanos.htm<br />

(D4) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: Estudio <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> la República Argentina. Comisión <strong>de</strong> Consultores.<br />

Washington, 1957 [en línea: 12/01/10] Disponible en internet:<br />

304


http://www.paho.org<br />

(D5) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS: “Alianza para el<br />

Progreso”, en: Documentos Oficiales. Reunión Extraordinaria <strong>de</strong>l Consejo<br />

Interamericano Económico y Social al Nivel Ministerial, Punta <strong>de</strong>l Este, 17 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1961 [en línea: 20/12/2009] Disponible en internet:<br />

http://www.bvs<strong>de</strong>.paho.org/bvsadi/fulltext/punta%20<strong>de</strong>l%20este.pdf<br />

(D6) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: “Extensión <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud con las estrategias <strong>de</strong> Atención Primaria y<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad”, en: Boletín <strong>de</strong> la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana, vol. 83, nro. 6, noviembre <strong>de</strong> 1977. pp. 477-503. IV Reunión<br />

Especial <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las Américas, Washington, 26 y 27 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1977 [en línea: 5/01/10] Disponible en internet:<br />

http://hist.library.paho.org/spanish/Bol/v83n6p477.pdf<br />

(D7) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Conferencia Internacional<br />

sobre Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1978 [en línea: 14/06/2006] Disponible en internet:<br />

http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_<strong>de</strong>claracion.htm<br />

Documentos oficiales nacionales<br />

(D8) ARGENTINA. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, Jefatura <strong>de</strong> Gabinete <strong>de</strong> Ministros,<br />

2000: Programa Compromiso con el Ciudadano.<br />

(D9) ARGENTINA. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación, 2004: Bases <strong>de</strong>l Plan<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Salud 2004-2007.<br />

(D10) SANTA FE, Argentina. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe,<br />

2009: Boletín <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

(D11) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 1991:<br />

Programa <strong>de</strong> Atención Periférica A<strong>de</strong>cuada y Permanente.<br />

(D12) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 1996: La ciudad <strong>de</strong><br />

Rosario. Los alcances <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong>scentralizada.<br />

(D13) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 1996: Ejes <strong>de</strong><br />

la gestión en salud.<br />

305


(D14) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 1998: Plan<br />

Estratégico Rosario.<br />

(D15) ROSARIO, Santa Fe, Argentina, Secretaría <strong>de</strong> Planeamiento, 1999: Plan<br />

Director. Bases para el acuerdo.<br />

(D16) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 2000:<br />

Reglamentación Dirección General <strong>de</strong> Programación en Salud.<br />

(D17) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, 2002:<br />

Propuesta <strong>de</strong> estrategia para la instalación <strong>de</strong> transformaciones en el proceso <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

(D18) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2002: Trabajo en Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud.<br />

(D19) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2003: Equipos Responsables.<br />

(D20) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2003: Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en salud más<br />

<strong>de</strong>scentralizado y participativo.<br />

(D21) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, 2004: Aportes para la conformación <strong>de</strong> los<br />

distritos municipales.<br />

(D22) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría <strong>de</strong> Salud Pública, Dirección<br />

General <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud, 2004: Adscripción <strong>de</strong> ciudadanos al sistema <strong>de</strong><br />

salud pública municipal a través <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> referencia.<br />

(D23) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 2008: Planificación<br />

Estratégica, Descentralización y Presupuesto Participativo. Módulo <strong>de</strong><br />

capacitación local, Proyecto Urbal B-Red 9.<br />

(D24) ROSARIO, Santa Fe, Argentina. Secretaría General, 2009: Plan<br />

Estratégico Rosario Metropolitana.<br />

306


Artículos periodísticos<br />

KIRCHNER, Alicia: “La política social no es sólo asistencia”, en: Página/12,<br />

Buenos Aires, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

KIRCHNER, Alicia: “El empleo es la mejor política social”, en: Página/12,<br />

Buenos Aires, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009.<br />

KIRCHNER, Alicia: “En este programa no hay intermediarios, no busquen al<br />

puntero <strong>de</strong> turno”, en: Página/12, Buenos Aires, 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010.<br />

PAULS, Alan: “Seguimos girando en la órbita <strong>de</strong> los años „70”, en: Suplemento<br />

Cultura y Espectáculos, Diario Página/12, Buenos Aires, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010.<br />

ZAFFARONI, Raúl: “Positivismo, eugenesia y política. Clases peligrosas”, en:<br />

Página/12, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009.<br />

Sitios web consultados<br />

Asociación Orillas: www.orillasrosario.org<br />

Banco Mundial (World Bank): www.wb.org<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (Interamerican Development Bank):<br />

www.iadb.org.<br />

Comisión Económica para América Latina (CEPAL): www.eclac.org<br />

Fundación Ejercicio Ciudadano: www.ejerciciociudadano.org.ar<br />

Fundación Eva Perón: www.fundacionevaperon.com<br />

Información Legislativa: infoleg.mecon.gov.ar<br />

Instituto <strong>de</strong> la Salud “Juan Lazarte”: www.ilazarte.com.ar<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos: www.in<strong>de</strong>c.gov.ar<br />

Instituto Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos: www.santafe.gov.ar/ipec<br />

Inten<strong>de</strong>ncia Municipal: www.mlinten<strong>de</strong>nte.com.ar<br />

307


Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> la Nación: www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Nación: www.bnm.me.gov.ar<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación: www.msal.gov.ar<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Rosario: www.rosario.gov.ar<br />

Observatorio Social: www.rosario.gov.ar/observatoriosocial<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (Panamerican Health Organization):<br />

www.paho.org<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (World Health Organization): www.who.org<br />

Partido Socialista: www.partidosocialista.com.ar<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación, Jefatura <strong>de</strong> Gabinete: www.mo<strong>de</strong>rnizacion.gov.ar<br />

Provincia <strong>de</strong> Santa Fe: www.santafe.gov.ar<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!