14.05.2013 Views

Vóxel en Cardiología - Bibliotecas BUAP - Benemérita Universidad ...

Vóxel en Cardiología - Bibliotecas BUAP - Benemérita Universidad ...

Vóxel en Cardiología - Bibliotecas BUAP - Benemérita Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Rubén Sánchez Pérez · Dra. María Lilia Cedillo Ramírez · Maurizio Galderisi1


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

“<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong>”<br />

ISBN: 978-607-487-466-2<br />

SELLO EDITORIAL:<br />

B<strong>en</strong>emérita <strong>Universidad</strong> Autónoma de Puebla<br />

607-487<br />

. Autor: Dr. Rubén Sánchez Pérez<br />

. Año de registro: 2012<br />

. Editor: Dra. María Lilia Cedillo Ramírez<br />

Maurizio Galderisi<br />

. Diseño de cubierta: Eduardo Picazo<br />

. Diseñador: Eduardo Picazo<br />

. Sede: B<strong>en</strong>emérita <strong>Universidad</strong> Autónoma de Puebla.<br />

. Contacto: www.picazo.mx<br />

Éste libro es un ejemplar gratuito para uso libre.<br />

Hecho <strong>en</strong> México<br />

Junio 2012<br />

2 3


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dr. Enrique Agüera Ibáñez<br />

Rector<br />

Mtro. Alfonso Esparza Ortiz<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral<br />

Dr. Fernando Santiesteban Llaguno<br />

Vicerrector de Ext<strong>en</strong>sión y Difusión de la Cultura<br />

Dr. Carlos Contreras Cruz<br />

Director de Fom<strong>en</strong>to Editorial<br />

4 5


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

DEDICATORIAS<br />

A Pau y Rubén<br />

A mis padres<br />

A mi esposa<br />

RUBÉN SÁNCHEZ PÉREZ<br />

Cardiólogo por la <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma de México<br />

Imag<strong>en</strong> Cardiovascular por la <strong>Universidad</strong> Federico II, Italia y el Hospital<br />

Clínico San Carlos, España.<br />

Jefe del Departam<strong>en</strong>to Investigación Clínica <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong> de la Fundación<br />

Maddona di Guadalupe<br />

Miembro activo de la Sociedad Europea de Imag<strong>en</strong> Cardiovascular.<br />

Miembro activo del Grupo Italiano de Ecocardiografía.<br />

Miembro activo de la Federación Italiana de <strong>Cardiología</strong>.<br />

Miembro activo del Grupo Hospital Angeles Interlomas.<br />

Miembro activo del Hospital Español de México.<br />

Profesor titular de <strong>Cardiología</strong> <strong>en</strong> la <strong>Universidad</strong> Popular Autónoma del<br />

Estado de Puebla.<br />

Investigador del Consejo Nacional de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología.<br />

PASQUALE INNELLI<br />

Doctorado <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong> por la <strong>Universidad</strong> Federico II.<br />

Cardiólogo de la Unidad Coronaria de la Azi<strong>en</strong>da Sanitaria di Pot<strong>en</strong>za<br />

Cardiólogo de la Unidad de Cardio-angiología del Hospital Universitario<br />

Federico II.<br />

Miembro activo de la Sociedad Europea de Imag<strong>en</strong> Cardiovascular.<br />

Miembro activo del Grupo Italiano de <strong>Cardiología</strong>.<br />

Miembro activo de la Federación Italiana de <strong>Cardiología</strong>.<br />

LEOPOLDO PÉREZ DE ISLA.<br />

Doctorado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Médicas por la <strong>Universidad</strong> Complut<strong>en</strong>se de<br />

Madrid<br />

Jefe del Servicio de Imag<strong>en</strong> –Cardiovascular del Clínico San Carlos <strong>en</strong><br />

Madrid<br />

Miembro y Profesor de la Sociedad Europea de Imag<strong>en</strong> Cardiovascular.<br />

Miembro y Profesor de la Sociedad Española de <strong>Cardiología</strong>.<br />

CARLOS CABRERA ARROYO.<br />

Cardiólogo por la <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma de México<br />

Hemodinamista por la <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma de México.<br />

Jefe del Servicio de Hemodinamia del Hospital G<strong>en</strong>eral “la Raza” del<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

LAURA GARCIA OLIVERA<br />

Estudiante de la Facultad de Medicina UPAEP.<br />

IRENE ISABEL MARTÍNEZ GUEVARA<br />

Médico Cirujano y Partero. <strong>BUAP</strong>.<br />

MAURIZIO GALDERISI<br />

División de Cardio-angiología del Hospital Universitario Federico II<br />

Miembro y Profesor de la Sociedad Europea de Imag<strong>en</strong> Cardiovascular.<br />

Miembro y Profesor del Grupo Italiano de Ecocardiografía.<br />

Miembro y Profesor de la Federación Italiana de <strong>Cardiología</strong>.<br />

JORGE ANTONIO YÁÑEZ SANTOS<br />

Profesor investigador de la Fac. de Estomatología<br />

De la B<strong>en</strong>emérita <strong>Universidad</strong> Autónoma de Puebla<br />

Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Microbiología<br />

MARÍA LILIA CEDILLO RAMÍREZ<br />

Profesora investigadora del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias<br />

De la B<strong>en</strong>emérita <strong>Universidad</strong> Autónoma de Puebla<br />

Doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Microbiología<br />

6 7


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

PRÓLOGO.<br />

Este libro es una recopilación hecha por amigos, de los principales temas<br />

que causaron nuestro mayor interés <strong>en</strong> estos últimos años. El proyecto<br />

de realizarlo y compartirlo, fue considerado después de varias<br />

noches de trabajo con el fin de revisar temas comunes que han revolucionado<br />

<strong>en</strong> esta última década su diagnóstico, recordando el <strong>en</strong>foque<br />

clínico y terapéutico <strong>en</strong> el consultorio.<br />

Inicia el texto m<strong>en</strong>cionando los cambios <strong>en</strong> la descripción de la contractilidad<br />

cardiaca y vórtices a través de las válvulas observadas por<br />

Leonardo Da Vinci , <strong>en</strong> el siglo XIV-XV, hasta la experim<strong>en</strong>tación y<br />

deducción del Dr. Torr<strong>en</strong>t-Guasp <strong>en</strong> 1997 para la explicación de la banda<br />

muscular cardiaca , donde detallo la contracción progresiva de la<br />

banda , con una fase de succión y expulsión de la sangre ; que trajo<br />

consigo una visión tridim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> los términos de deformación y<br />

resincronización cardiaca. Una manera no euclidiana de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor<br />

la función del miocardio sano y con patología, recordando la visión<br />

dual de una disfunción diastólica y cardiopatía isquémica del Dr. Picano<br />

, Dr Braunwald y Dr. Galderisi que revolucionaron los conceptos de<br />

insufici<strong>en</strong>cia cardiaca con función v<strong>en</strong>tricular conservada e incluso de<br />

la hipert<strong>en</strong>sión arterial cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociado a una insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca diastólica. Todo lo anterior <strong>en</strong> función del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

principalm<strong>en</strong>te, sin embargo de la función v<strong>en</strong>tricular derecha se ha<br />

descrito lo sufici<strong>en</strong>te para poder emplear una nueva terminología para<br />

el diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to de la patología <strong>en</strong> donde se ve comprometido<br />

más comúnm<strong>en</strong>te, la tromboembolia pulmonar; abordando los<br />

valores pronósticos y de pres<strong>en</strong>tación de esta <strong>en</strong>fermedad.<br />

Este esquema de trabajo continuará creci<strong>en</strong>do año, con año, tratando de<br />

abarcar más patologías, pero sobretodo más amigos.<br />

8 9


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ÍNDICE<br />

CAPÍTULO I<br />

FUNCIÓN CARDÍACA GLOBAL..........................................10<br />

CAPÍTULO 2<br />

ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL..........................72<br />

CAPÍTULO 3<br />

ANGIO TAC............................................................................86<br />

CAPÍTULO 4<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA<br />

UNA VISIÓN CARDIOMETABÓLICA...........................100<br />

CAPÍTULO 5<br />

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL<br />

SÍNDROME CORONARIO AGUDO................................148<br />

CAPÍTULO 6<br />

TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO<br />

AL MIOCARDIO..................................................................196<br />

CAPÍTULO 7<br />

VENTRICULOTOMÍA IZQUIERDA<br />

ABORDAJE PARA LA COMUNICACIÓN<br />

INTERVENTRICULAR POSTINFARTO<br />

ANTERIOR............................................................................216<br />

CAPÍTULO 8<br />

HIPERTENSIÓN ARTERIAL<br />

EN EL SÍNDROME<br />

CARDIOMETABÓLICO,<br />

UNA LÍNEA DIAGNÓSTICA<br />

Y DE TRATAMIENTO........................................................229<br />

CAPÍTULO 9<br />

TROMBOEMBOLIA PULMONAR<br />

UN ENFOQUE CARDIOMETABÓLICO........................247<br />

CAPÍTULO 10<br />

LA ENFERMEDAD PERIODONTAL<br />

COMO FACTOR DE RIESGO DE<br />

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.............................285<br />

10 11


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO I<br />

FUNCIÓN CARDÍACA GLOBAL.<br />

Rubén Sánchez Pérez<br />

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN.<br />

El corazón es un músculo que <strong>en</strong> su interior pres<strong>en</strong>ta cuatro cavidades<br />

(dos aurículas y dos v<strong>en</strong>trículos). El corazón está constituido por el<br />

miocardio cubierto <strong>en</strong> su interior por el <strong>en</strong>docardio y <strong>en</strong> su exterior<br />

por el pericardio que es un tejido fibroseroso. Exist<strong>en</strong> cuatro anillos de<br />

tejido conjuntivo d<strong>en</strong>so reunidos <strong>en</strong> una sola superficie, los cuales constituy<strong>en</strong><br />

el esqueleto fibroso del corazón. Las aurículas y los grandes<br />

vasos basales están fijados a la parte superior mi<strong>en</strong>tras que los v<strong>en</strong>trículos,<br />

divididos <strong>en</strong> dos cámaras una de ll<strong>en</strong>ado y otra de descarga, están<br />

unidos a la parte inferior.<br />

La pared de las aurículas es delgada (1-2mm). La pared del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo es gruesa (9-10mm) <strong>en</strong> relación con la pared libre del v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho (3-4mm).<br />

Esta difer<strong>en</strong>cia de grosores es <strong>en</strong> función a la difer<strong>en</strong>cia de presiones<br />

que cada cámara ti<strong>en</strong>e. Las aurículas son ovoides y están unidas al mediastino<br />

posterior por las v<strong>en</strong>as pulmonares a la izquierda y por las v<strong>en</strong>as<br />

cavas a la derecha.<br />

El v<strong>en</strong>trículo izquierdo puede parecerse a una elipse de extremidad<br />

truncada.<br />

El v<strong>en</strong>trículo derecho está constituido por una pared muscular fina adherida<br />

sobre el v<strong>en</strong>trículo izquierdo. La pared v<strong>en</strong>tricular situada <strong>en</strong>tre<br />

las dos cavidades v<strong>en</strong>triculares es el septum, pero fisiológicam<strong>en</strong>te forma<br />

parte del v<strong>en</strong>trículo izquierdo (1).<br />

ARQUITECTURA VENTRICULAR.<br />

La pared v<strong>en</strong>tricular está constituida por miocitos, que están delimitados<br />

por una membrana celular o sarcolema. Además de numerosos<br />

organelos, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> miofibrillas, soportes de la contractilidad, cuya<br />

unidad morfofuncional elem<strong>en</strong>tal es el sarcómero. Las células están<br />

ampliam<strong>en</strong>te anastomosadas terminalm<strong>en</strong>te unas con otras a merced de<br />

unas uniones d<strong>en</strong>ominadas discos intercalares, esta compleja red constituye<br />

una estructura tridim<strong>en</strong>sional (1,2) (Ver Figura 1)<br />

La ori<strong>en</strong>tación prefer<strong>en</strong>te de las fibras es del <strong>en</strong>docardio al epicardio y<br />

del ápex a la base. Desde el <strong>en</strong>docardio hacia el epicardio se observa<br />

una rotación de la dirección de las fibras, que <strong>en</strong> conjunto oscila de 120º<br />

a 160º, según si se estudió un fragm<strong>en</strong>to obt<strong>en</strong>ido del ecuador del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo, <strong>en</strong> el ápex o cerca del surco interv<strong>en</strong>tricular.<br />

Todas estas variaciones han sido estudiadas por Streeter. Donde muestra<br />

el ángulo que pres<strong>en</strong>tan las fibras miocárdicas con relación al plano<br />

ecuatorial (base) del v<strong>en</strong>trículo izquierdo a lo largo del grosor de la pared.<br />

Las fibras que pres<strong>en</strong>tan un ángulo de 0 grados son por tanto fibras<br />

circunfer<strong>en</strong>ciales, situadas <strong>en</strong> el plano del eje m<strong>en</strong>or (1). (Ver Figura 1)<br />

Figura 1<br />

Evolución desde el <strong>en</strong>docardio (0% de grosor miocárdico) hasta el epicardio<br />

(100%). Angulo de las fibras miocárdicas con relación al plano perp<strong>en</strong>dicular<br />

al eje mayor del v<strong>en</strong>trículo izquierdo <strong>en</strong> su ecuador.<br />

12 13


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

La frecu<strong>en</strong>cia relativa con la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran determinadas ori<strong>en</strong>taciones<br />

fue la base para la clasificación <strong>en</strong> cuatro grupos:<br />

-Grupo I repres<strong>en</strong>ta las fibras oblicuas izquierdas (-45º + 22.5º)<br />

-Grupo II repres<strong>en</strong>ta las fibras circunfer<strong>en</strong>ciales (0o + 22.5º)<br />

-Grupo III repres<strong>en</strong>ta las fibras oblicuas derechas (+45 + 22.5º)<br />

-Grupo IV repres<strong>en</strong>ta las fibras longitudinales (90º + 22.5º)<br />

Figura 2<br />

Porc<strong>en</strong>taje de fibras que pres<strong>en</strong>tan<br />

una ori<strong>en</strong>tación determinada<br />

<strong>en</strong> el ecuador y <strong>en</strong> el ápex del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

Las fibras circunfer<strong>en</strong>ciales están situadas <strong>en</strong> medio de la pared, constituy<strong>en</strong>do<br />

el 65% de las fibras situadas a nivel del plano ecuatorial. Este<br />

porc<strong>en</strong>taje disminuye un 40% conforme se aproxima el ápex (1). (Ver<br />

figura 2)<br />

Sería <strong>en</strong> el eje largo donde las miofibrillas externas del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

rotarían <strong>en</strong> forma horaria del <strong>en</strong>docardio hacia el epicardio reportando<br />

una media de angulación de la fibrilla <strong>en</strong>tre +60 o a -60 o (1).<br />

En el eje corto (ver figura 3) las fibras por piezas de patología no se<br />

observarán paralelas sino como racimo, separadas por h<strong>en</strong>diduras, esto<br />

ocasionaría una alineación poco paralela y dificultaría su angulación<br />

con respecto al epicardio (1-3).<br />

Figura 3<br />

Ejemplo de una pieza quirúrgica<br />

del eje corto del v<strong>en</strong>trículo izquierdo,<br />

mostrando la separación<br />

y h<strong>en</strong>diduras de las miofibrillas.<br />

El estudio de la angulación de la fibra miocárdica seguirá <strong>en</strong> debate<br />

pero podría creerse incluso que hasta 3/5 de las fibras <strong>en</strong> el eje largo<br />

varían conforme a la angulación de la pared del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

<strong>en</strong>tre 7.5% -37.5 o al compararlas con la superficie epicárdica.<br />

Esta anisotropía de las fibras miocárdicas se explicará más adelante<br />

también con la contracción y el modelo de Hill.<br />

La complejidad helicoidal de las fibras del v<strong>en</strong>trículo izquierdo ha sido<br />

motivo de estudio <strong>en</strong> muchas especies animales lo que ha permitido el<br />

análisis de la arquitectura miocárdica, estableci<strong>en</strong>do que la ori<strong>en</strong>tación<br />

de estas fibras <strong>en</strong> el <strong>en</strong>docardio son predominantem<strong>en</strong>te longitudinales<br />

haci<strong>en</strong>do una transición <strong>en</strong> la dirección como circunfer<strong>en</strong>ciales para<br />

ser nuevam<strong>en</strong>te longitudinales <strong>en</strong> el epicardio. Esta morfología se describió<br />

con base <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación individual de las fibras, dando como<br />

resultado un complejo binomio, al mezclar sus propiedades mecánicas<br />

y eléctricas <strong>en</strong> este sincicio (4-7).<br />

La ori<strong>en</strong>tación de las miofibrillas <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio y subepicardio<br />

se ejemplificará con la ori<strong>en</strong>tación antihoraria de las huellas digitales<br />

de nuestras manos, donde la porción asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de nuestra doble hélice<br />

ti<strong>en</strong>e la dirección de las huellas digitales de la mano derecha (sub<strong>en</strong>docardio)<br />

y la otra hélice la dirección de la mano izquierda (subepicardio)<br />

(Ver Figura 4) (4-8).<br />

Figura 4 .Ori<strong>en</strong>tación de las miofibrillas <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio y subepicardio<br />

14 15


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EMBRIOLOGÍA DE LA FIBRA MIOCÁRDICA.<br />

En la tercera semana de vida intrauterina el mesodermo forma vasos<br />

que se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> un plexo herrado, cuya porción media forma el área<br />

cardiogéna, ubicada <strong>en</strong> la región cefálica del embrión, el tubo neural se<br />

cierra y crece velozm<strong>en</strong>te, colocándose por <strong>en</strong>cima de la área cardiogéna<br />

la que por plegami<strong>en</strong>to cefálico del embrión se coloca <strong>en</strong> porción<br />

anterior y desci<strong>en</strong>de hasta el tórax.<br />

Se forma un tubo cardiaco, único irregular que <strong>en</strong> el extremo inferior<br />

<strong>en</strong>sanchado recibe a las v<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> la porción superior formará el v<strong>en</strong>trículo<br />

primitivo y el tracto de salida.<br />

La arquitectura <strong>en</strong> espiral de la fibra miocárdica se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> varias<br />

etapas embriológicas; <strong>en</strong> un inicio, etapa tubular cardiaca, las paredes<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo fueron el producto del desarrollo de dos capas<br />

celulares epiteliales. En la segunda etapa existe una proliferación y<br />

desarrollo de la capa interna para la formar el manto mioepicárdico y<br />

las cuerdas, esto se realiza <strong>en</strong> forma gradual hasta t<strong>en</strong>er una alineación<br />

c<strong>en</strong>trípeta trabeculada <strong>en</strong> su interior. En la tercera etapa se pres<strong>en</strong>ta la<br />

proliferación y compactación de la capa externa y la invasión de los<br />

vasos sanguíneos coronarios d<strong>en</strong>tro del manto de las fibras musculares<br />

de la superficie epicárdica, para terminar con la cuarta etapa donde la<br />

morfogénesis helicoidal transmural de las capas y el árbol vascular es<br />

completo como se observa <strong>en</strong> el adulto (Ver Figura 5) (1, 2,4-8<br />

A. FIBRAS<br />

CIRCUNFERENCIALES<br />

B. FIBRAS<br />

SUBEPICARDICAS<br />

C. VÓRTICE<br />

D. FIBRAS<br />

SUBENDOCARDICAS<br />

Figura 5. Morfogénesis de las capas y el árbol vascular.<br />

LA COMPACTACIÓN.<br />

La compactación de las trabéculas se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el miocardio trabecular<br />

interno (ori<strong>en</strong>tación ortotrópica) y <strong>en</strong> la capa compacta externa<br />

(ori<strong>en</strong>tación isotrópica) <strong>en</strong> la etapa 21, hasta convertirse <strong>en</strong> la etapa 27<br />

<strong>en</strong> un patrón no uniforme longitudinal <strong>en</strong> una ori<strong>en</strong>tación dorsov<strong>en</strong>tral.<br />

En la etapa 31 la miofibrilla transmural estaría alineada sagitalm<strong>en</strong>te<br />

para ori<strong>en</strong>tarse no uniformem<strong>en</strong>te con una ori<strong>en</strong>tación circunfer<strong>en</strong>cial<br />

(<strong>en</strong>docardio) y longitudinal (epicardio).<br />

La distribución no uniforme de las fibrillas serían las responsables de la<br />

propiedad de torsión de estas.<br />

Al final <strong>en</strong> la etapa 36 se pres<strong>en</strong>ta la compactación integral no solo de la<br />

miofibrilla, sino también de los vasos sanguíneos y Purkinje.<br />

Todos estos cambios <strong>en</strong> el núcleo cardiogénico dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la carga de<br />

volum<strong>en</strong> para así obt<strong>en</strong>er una mejor compactación.<br />

En la vista dorsov<strong>en</strong>tral estarían las fibras basales horarias, viéndose el<br />

manto trabecular a lo largo e interconectado como una canasta de basquetbol,<br />

hasta llegar al ápex v<strong>en</strong>tricular donde existe un orificio mitral<br />

(Ver figura 6) (2-4).<br />

Figura 6. Ori<strong>en</strong>tación dorsov<strong>en</strong>tral<br />

16 17


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CONTRACTILIDAD / INOTROPISMO CARDIACO.<br />

Se conoce como contractilidad a las propiedades intrínsecas que ti<strong>en</strong>e<br />

la fibra miocárdica para realizarla. Esto pone a la sarcómera como<br />

el tabique fundam<strong>en</strong>tal del miocardio y el conocer sus habilidades de<br />

elongación para producir la fuerza de contracción hace de su estudio<br />

algo imprescindible.<br />

La relativa sobreposición de los filam<strong>en</strong>tos determinan el desarrollo de<br />

la fuerza, al aplicar la hipótesis del “deslizami<strong>en</strong>to filam<strong>en</strong>toso“ <strong>en</strong> el<br />

que al increm<strong>en</strong>tar la t<strong>en</strong>sión también aum<strong>en</strong>ta la longitud de la fibra,<br />

pudi<strong>en</strong>do alcanzar la sarcómera hasta 2.2 micras. Después de t<strong>en</strong>er la<br />

t<strong>en</strong>sión máxima, existe una declinación <strong>en</strong> la elongación de la miofibrilla<br />

provocando la contracción.<br />

Esta t<strong>en</strong>sión o fuerza, se relaciona con la elongación de la fibra (L) <strong>en</strong><br />

la precarga (Lo), prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin tomar esta última longitud, o sea<br />

sin una relación lineal, ya que al parecer la única fase que se relaciona<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma paralela al realizar las curvas presión-volum<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el ciclo cardiaco es la fase de contracción isovolumétrica, según Li<br />

<strong>en</strong> 1987.<br />

La ori<strong>en</strong>tación biomecánica de estas fuerzas de contracción ti<strong>en</strong>e su<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos de velocidad y trabajo, con el modelo de Hill<br />

o viscoelástico.<br />

En su fórmula la fuerza (F) de contracción es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la<br />

longitud de la fibra al inicio ( Lo ) y al final de la contracción ( L )<br />

m<strong>en</strong>os la velocidad de acortami<strong>en</strong>to (dl / dt ) (5-8).<br />

Ko y Bo = constantes.<br />

Ko (L - Lo) - B o (dl / dt) = F<br />

La velocidad de acortami<strong>en</strong>to es inversam<strong>en</strong>te proporcional al efecto<br />

viscoso <strong>en</strong>tre el tiempo.<br />

v = dl / dt<br />

Cualquier medida de elongación de la fibra ante una fuerza determinada<br />

va a t<strong>en</strong>er una velocidad m<strong>en</strong>or que la carga. Pero la habilidad <strong>en</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración de una fuerza está dada por la velocidad y acortami<strong>en</strong>to de<br />

la fibra. La velocidad de acortami<strong>en</strong>to está <strong>en</strong> función de la elongación<br />

inicial de la fibra.<br />

La importancia del conocimi<strong>en</strong>to físico de este movimi<strong>en</strong>to es crucial<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los cálculos que se realizan para la medición de la deformación<br />

de la fibra (strain) <strong>en</strong> base al tiempo (strain rate).<br />

El movimi<strong>en</strong>to de la fibra se inicia macroscópicam<strong>en</strong>te; así al visualizar<br />

al corazón lati<strong>en</strong>do se pued<strong>en</strong> distinguir <strong>en</strong> cada ciclo, cuatro movimi<strong>en</strong>tos<br />

del v<strong>en</strong>trículo:<br />

1.- Estrechami<strong>en</strong>to de las cavidades v<strong>en</strong>triculares, mediante el decrem<strong>en</strong>to<br />

de su<br />

Eje longitudinal.<br />

2.- Acortami<strong>en</strong>to de las cavidades v<strong>en</strong>triculares mediante el decrem<strong>en</strong>to<br />

de su eje<br />

Longitudinal.<br />

3.- Alargami<strong>en</strong>to de las cavidades v<strong>en</strong>triculares mediante el increm<strong>en</strong>to<br />

de su eje<br />

Longitudinal.<br />

4.- Ensanchami<strong>en</strong>to de las cavidades v<strong>en</strong>triculares mediante el aum<strong>en</strong>to<br />

de su<br />

Diámetro transversal.<br />

Los v<strong>en</strong>trículos efectúan la expulsión de la sangre, hacia las grandes<br />

arterias, mediante el estrechami<strong>en</strong>to y acortami<strong>en</strong>to de sus cavidades,<br />

mi<strong>en</strong>tras llevan a cabo la succión de la sangre cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las aurículas,<br />

mediante el <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to y alargami<strong>en</strong>to de sus cavidades.<br />

El movimi<strong>en</strong>to importante lo realiza la base v<strong>en</strong>tricular, ya que es esta<br />

la que efectúa desplazami<strong>en</strong>tos al desc<strong>en</strong>der, hecho que da lugar a la<br />

reducción del volum<strong>en</strong> de las cavidades v<strong>en</strong>triculares determinantes de<br />

la expulsión de sangre y el asc<strong>en</strong>der, hecho que da lugar al aum<strong>en</strong>to del<br />

volum<strong>en</strong> de las cavidades v<strong>en</strong>triculares determinante de la succión de<br />

sangre.<br />

En forma contraria a lo que se p<strong>en</strong>saba el ápex permanece fijo o prácticam<strong>en</strong>te<br />

inmóvil, debido al efecto de retropropulsión provocado por<br />

la expulsión de sangre hacia las arterias, fuerza que obliga a efectuar<br />

una compresión sobre la pared costal durante el tiempo <strong>en</strong> el que ti<strong>en</strong>e<br />

lugar la expulsión v<strong>en</strong>tricular. A esta compresión contribuye también,<br />

el alargami<strong>en</strong>to de los v<strong>en</strong>trículos, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cuyo desarrollo ti<strong>en</strong>e lu-<br />

18 19


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

gar después de finalizar la expulsión de sangre, por el que de nuevo es<br />

comprimido el ápex contra la pared costal (7,8).<br />

El volum<strong>en</strong> de sangre expulsada o succionada <strong>en</strong> cada latido dep<strong>en</strong>de<br />

un 25% de los movimi<strong>en</strong>tos transversales, estrechami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to,<br />

y <strong>en</strong> un 75% de los movimi<strong>en</strong>tos longitudinales, acortami<strong>en</strong>to<br />

y alargami<strong>en</strong>to. (1,7, 8)<br />

Estos movimi<strong>en</strong>tos se pued<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> un plano cartesiano de tres<br />

ejes cada uno de ellos es perp<strong>en</strong>dicular <strong>en</strong>tre sí. (Ver figura 7) Así <strong>en</strong>contramos:<br />

a) Eje radial ( R ) , que es perp<strong>en</strong>dicular al epicardio , ti<strong>en</strong>e una<br />

marcación hacia fuera - lejos de la cavidad -<br />

b) Eje longitudinal (L), que es perp<strong>en</strong>dicular a eje radial, ti<strong>en</strong>e<br />

como punto de partida la base del corazón y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> forma<br />

tang<strong>en</strong>cial al epicardio. – lejos del ápex -<br />

c) Eje circunfer<strong>en</strong>cial (C), que va perp<strong>en</strong>dicular al eje radial y<br />

longitudinal, ti<strong>en</strong>e un movimi<strong>en</strong>to rotacional hacia la derecha, por lo<br />

tanto este sistema hace girar al eje radial y longitudinal de acuerdo a las<br />

manecillas del reloj. – este movimi<strong>en</strong>to se observa <strong>en</strong> el eje corto –<br />

Figura 7. Ejes de movimi<strong>en</strong>to<br />

Como muestra la figura 8, esta parte de la fisiología cardiaca se llama<br />

sistema de coord<strong>en</strong>adas, “fibra – <strong>en</strong>trecruza – fibra”, para así definir el<br />

movimi<strong>en</strong>to rotacional del corazón con base <strong>en</strong> los ejes de ori<strong>en</strong>tación<br />

de la fibras. En conclusión un sistema dividido de esta manera puede<br />

explicar de una mejor forma la relación fuerza-velocidad – elongación<br />

y/o acortami<strong>en</strong>to.<br />

Figura 8. Sistema de coord<strong>en</strong>adas<br />

La movilidad de la fibra, es vectorial ya que ti<strong>en</strong>e una magnitud, dirección,<br />

s<strong>en</strong>tido y <strong>en</strong> este caso la cuantificación de la velocidad hace que<br />

el sistema funcione coordinadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un determinado marco (frame)<br />

de refer<strong>en</strong>cia. (Ver figura 9).<br />

La velocidad cambia <strong>en</strong> función al tiempo y puede cambiar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

puntos espaciales.<br />

Figura 9. En esta figura se muestra como la suma vectorial da como resultado<br />

un vector d<strong>en</strong>ominado desplazami<strong>en</strong>to.<br />

20 21


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

La fuerza que necesita la miofibrilla cumple con la segunda ley de<br />

Newton (“a toda acción, corresponde una reacción de la misma int<strong>en</strong>sidad”)<br />

al t<strong>en</strong>er una masa, como resist<strong>en</strong>cia a una aceleración, la cual<br />

para realizar un desplazami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido dep<strong>en</strong>de de una velocidad<br />

constante directam<strong>en</strong>te proporcional al tiempo de duración de este movimi<strong>en</strong>to<br />

(5-8).<br />

STRAIN Y STRAIN RATE.<br />

STRAIN su símbolo es E<br />

Término inglés para describir la deformación de un objeto, el cual <strong>en</strong><br />

modo unidim<strong>en</strong>sional lo describiremos como una barra, que ti<strong>en</strong>e la<br />

propiedad de elongarse o acortarse (5-8).<br />

Figura 10. Fórmula de Lagrangian.<br />

Donde Lo es la longitud original de la barra y L la longitud después de<br />

la deformación si<strong>en</strong>do el resultado de la difer<strong>en</strong>cia cuantificado <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje,<br />

que por conv<strong>en</strong>cionalismos será un valor positivo cuando este<br />

hable de elongación y negativo cuando hable de acortami<strong>en</strong>to.<br />

(Ver figura 10) .<br />

Cuando esta elongación no se conoce antes de que suceda, sino hasta el<br />

final de la deformación para su cálculo es necesario conocer la duración<br />

de esta elongación, <strong>en</strong> otras palabras el tiempo transcurrido de esta.<br />

(Ver figura 11).<br />

Esta medición se conoce como deformación natural (n) con base<br />

al tiempo (término <strong>en</strong> inglés = strain rate, su símbolo es dot) y<br />

es la que se recomi<strong>en</strong>da utilizar para cuantificar la función miocárdica<br />

regional al ser una medición poco dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la longitud original<br />

de la barra, por lo tanto no es una relación lineal como el strain sino<br />

expon<strong>en</strong>cial (5-8).<br />

Por lo que al ser una relación expon<strong>en</strong>cial, podemos resumir su fórmula<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

dot = exp ( n (t)) -1<br />

Y su unidad es s -1.<br />

Figura 11. L (t) la longitud<br />

realizada por un objeto durante<br />

un tiempo transcurrido.<br />

Estos primeros ejemplos fueron realizados <strong>en</strong> un objeto unidim<strong>en</strong>sional<br />

, si esto lo realizamos <strong>en</strong> un objeto bidim<strong>en</strong>sional , todos los cálculos<br />

deb<strong>en</strong> ser con base al eje x - y así obt<strong>en</strong>dremos cuatro combinaciones<br />

de strain (xx,yy xy, yx) ; ahora bi<strong>en</strong> si el objeto es tridim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong>tonces<br />

obt<strong>en</strong>dríamos nueve strain (xx,yy,zz,xy,yx,zx,zy,xz,yz).<br />

22 23


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

En el corazón t<strong>en</strong>emos tres ejes (Ver figura 12), donde cada uno de ellos<br />

marca difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes de su fisiología, así obt<strong>en</strong>emos un strain<br />

a lo largo del eje radial (strain RR) para la relación <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to/<br />

estrechami<strong>en</strong>to y para el eje circunfer<strong>en</strong>cial y longitudinal, un strain<br />

CC y LL respectivam<strong>en</strong>te para la relación de acortami<strong>en</strong>to / elongación<br />

(9-11).<br />

Figura 12. Repres<strong>en</strong>tación gráfica de los vectores resultantes y de las nueve<br />

combinaciones de deformación <strong>en</strong> estrés (o).<br />

MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN<br />

DE LA CONTRACTILIDAD<br />

- Efecto Bowditch. Es el aum<strong>en</strong>to de la contractilidad debido al<br />

aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca.<br />

- Efecto homeométrico. Es el aum<strong>en</strong>to de la contractilidad por<br />

acción de un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la poscarga. Este efecto se observa tras un moderado<br />

aum<strong>en</strong>to de la presión aórtica donde una primera modificación<br />

incluye una reducción del volum<strong>en</strong> al final de la sístole que induce un<br />

aum<strong>en</strong>to del volum<strong>en</strong> al final de la diástole, permaneci<strong>en</strong>do invariable<br />

el retorno v<strong>en</strong>oso ; con el tiempo esto provoca una elevación transitoria<br />

de la presión al final de la diástole por tratar de mant<strong>en</strong>er un volum<strong>en</strong> al<br />

final de la sístole normal , pero esta propiedad se pierde disminuy<strong>en</strong>do<br />

cada vez más el volum<strong>en</strong> y presión al final de la diástole sin modificarse<br />

el trabajo del v<strong>en</strong>trículo izquierdo (5-11).<br />

HISTORIA DE LA DIÁSTOLE (Del griego diastoole = dilatación)<br />

El mecanismo por el que se ll<strong>en</strong>an los v<strong>en</strong>trículos <strong>en</strong> la diástole se ha<br />

debatido ampliam<strong>en</strong>te a lo largo de la historia de la medicina. Erasistrato<br />

<strong>en</strong> el siglo IV a.C. creyó que el v<strong>en</strong>trículo actuaba como una bomba<br />

de succión durante la diástole. Sin embargo Harvey cambió los conceptos<br />

de sístole y diástole que se mant<strong>en</strong>ían desde Gal<strong>en</strong>o, describi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> su libro, titulado “Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis<br />

in animalibus” donde resulta manifiesto la manera como la sangre <strong>en</strong>tra<br />

a los v<strong>en</strong>trículos, no porque el corazón (v<strong>en</strong>trículo) la atraiga y se dilate;<br />

sino porque es arrojada <strong>en</strong> su interior por el pulso (contracción) de<br />

las aurículas” (7-11).<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te Wiggers tomó a la diástole como un ll<strong>en</strong>ado dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de las difer<strong>en</strong>cias de presión <strong>en</strong>tre la aurícula y el v<strong>en</strong>trículo al final<br />

de la fase de relajación isovolumétrica.<br />

El concepto moderno de la diástole activa comi<strong>en</strong>za con Brecher, qui<strong>en</strong><br />

pudo demostrar la exist<strong>en</strong>cia de succión v<strong>en</strong>tricular. Dirk Brutsaert<br />

y sus colaboradores habían propuesto que la sístole debía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

desde el punto de vista más conceptual que f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, debi<strong>en</strong>do<br />

incluir la relajación cardiaca con las fases de relajación isovolumétrica<br />

y fase de ll<strong>en</strong>ado rápido v<strong>en</strong>tricular. En efecto, la relajación, definida<br />

como el proceso <strong>en</strong> que el corazón retorna a su configuración pre contráctil,<br />

o sea un proceso activo.<br />

El consumo de ATP se emplea fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso de relajación<br />

por dos vías:<br />

a) Consumo de ATP por la ATPasa <strong>en</strong> las cabezas de miosina para<br />

despegar la miosina de la actina<br />

b) Los SERCA para catapultar el calcio de la troponina C, al retículo<br />

sarcoplásmico<br />

Ambos estímulos señalan el inicio de la relajación. Por lo tanto se puede<br />

seguir dividi<strong>en</strong>do el ciclo cardiaco <strong>en</strong> sístole y diástole como tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

se hacía, pero recordando que la primera parte de la<br />

diástole es activa, es decir, la fase de relajación isovolumétrica y la fase<br />

de ll<strong>en</strong>ado rápido v<strong>en</strong>tricular o succión. (Ver figura 13).<br />

24 25


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El retroceso elástico pasivo del helicoide v<strong>en</strong>tricular al relajarse es fundam<strong>en</strong>tal,<br />

al igual que el efecto de “manguera de riego” de las arterias<br />

coronarias al ll<strong>en</strong>arse <strong>en</strong> la diástole por la ley de Laplace, al adelgazarse<br />

la pared v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> diástole y aum<strong>en</strong>tar su radio (7-11).<br />

Figura 13. Subdivisión de la sístole y diástole como definición clínica o sistema<br />

de bomba-músculo. CI = contracción isovolumétrica, RI = relajación isovolumétrica,<br />

FLLR = fase de ll<strong>en</strong>ado rápido y/o succión, CA = contracción auricular,<br />

CONT = Contracción, DIASTASIS = ll<strong>en</strong>ado pasivo, Dpte de carga =<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de carga.<br />

BOMBA CARDIACA.<br />

La función del v<strong>en</strong>trículo izquierdo es mant<strong>en</strong>er el gasto cardiaco y esta<br />

propiedad explica el mecanismo de Frank-Starling o “ley cardiaca de<br />

Starling” donde la precarga ahora volum<strong>en</strong> al final de la diástole (VFD)<br />

, el volum<strong>en</strong> al final de la sístole (VFS) , la fracción de eyección y el<br />

volum<strong>en</strong> sanguíneo están d<strong>en</strong>tro de una gráfica que relaciona la presión<br />

y el volum<strong>en</strong>, para explicar el concepto de bomba cardiaca (Ver<br />

figura 14) (8-10).<br />

Figura 14. Mecanismo de Frank-Starling .RPVFS = Relación presión-volum<strong>en</strong><br />

al final de la sístole, RPVFD = Relación presión – volum<strong>en</strong> al final de la<br />

diástole, Wv = ciclo del trabajo v<strong>en</strong>tricular, Ep= Energía pot<strong>en</strong>cial.<br />

Esta relación se estudia <strong>en</strong> forma anti-horaria, iniciando con un segm<strong>en</strong>to<br />

vertical asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (AB) o fase de contracción isovolumétrica,<br />

continuando con segm<strong>en</strong>to horizontal curvo o fase de eyección durante<br />

la cual la presión puede aum<strong>en</strong>tar, permanecer invariable o disminuir<br />

(BC). El punto C corresponde a la relación<br />

P / V al final de la sístole. Es el segm<strong>en</strong>to vertical desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que<br />

repres<strong>en</strong>ta la fase de relajación isovolumétrica (CD) y el segm<strong>en</strong>to<br />

horizontal curvo, la fase de ll<strong>en</strong>ado (DA). (Ver Figura 15) (8-11).<br />

Figura 15. Curvas de las fases de relajación isovolumétrica y de ll<strong>en</strong>ado<br />

26 27


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Es <strong>en</strong> estas curvas donde la precarga es uno de los determinantes de<br />

esta función al utilizarla para obt<strong>en</strong>er el volum<strong>en</strong> sanguíneo (VS) con<br />

la sigui<strong>en</strong>te fórmula:<br />

VS = VFD – VFS<br />

La fracción de eyección es un valor dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los volúm<strong>en</strong>es, contractilidad<br />

y frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. Se calcula con la sigui<strong>en</strong>te fórmula:<br />

FE = VFS / VFD<br />

El valor normal <strong>en</strong> mamíferos es de 0.5 a 0.7, <strong>en</strong> el hombre se ha calculado<br />

<strong>en</strong> promedio de 0.67.<br />

Todos estos valores van a proporcionar el gasto cardiaco, con una relación<br />

directam<strong>en</strong>te proporcional <strong>en</strong>tre el volum<strong>en</strong> sanguíneo y la frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca<br />

(GC = VS X FC). Estos parámetros <strong>en</strong> la clínica nos dan una idea<br />

del bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>tricular, pero es el área debajo de la curva<br />

conocida como “curva del trabajo” (W v) el cual explica el trabajo mecánico<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo <strong>en</strong> relación con el volum<strong>en</strong> vascular (W<br />

v = Presión arterial media x VS).<br />

A la fuerza que resiste la eyección de v<strong>en</strong>trículo izquierdo se le llama<br />

postcarga. Para determinar las características de esta carga es necesario<br />

determinar el concepto de resist<strong>en</strong>cia periférica (Presión arterial media<br />

/ Gasto cardiaco) <strong>en</strong> analogía con los circuitos eléctricos y así hablar de<br />

la impedancia. Porque al utilizar la comparación eléctrica utilizaremos<br />

a la inercia (L) de la columna sanguínea movida <strong>en</strong> cada sístole y a la<br />

compliancia (C), de los grandes troncos arteriales que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

determinación de la resist<strong>en</strong>cia a la eyección <strong>en</strong> un flujo pulsátil (8-11).<br />

La impedancia proporciona una inercia o una capacidad que varía con<br />

la frecu<strong>en</strong>cia. El cálculo de la impedancia de <strong>en</strong>trada del sistema arterial<br />

precisa el registro simultáneo de la presión y del gasto <strong>en</strong> la raíz<br />

de la aorta. Al ser señales fisiológicas periódicas pero no sinusoidales<br />

(señal análoga con valores infinitos), es necesario descomponer cada<br />

señal <strong>en</strong> una suma de señales armónicas (con la fórmula de la transformada<br />

de Fourier).<br />

La impedancia se repres<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> forma de un espectro compuesto por<br />

la relación de amplitud de cada uno de los armónicos de presión y gasto<br />

cardiaco.<br />

La poscarga a nivel de la fibra miocárdica se repres<strong>en</strong>ta más adecuadam<strong>en</strong>te<br />

con la t<strong>en</strong>sión parietal durante la eyección.<br />

La compliancia y elastancia son propiedades físicas del sistema circulatorio.<br />

Estos conceptos son difíciles de explicar al tratar de convertir algo tan<br />

simple como la diástole (del griego diastoole = dilatación) y sístole (del<br />

griego stéllo = apretar) <strong>en</strong> algo tan complejo como la mecánica de una<br />

contractilidad y el funcionami<strong>en</strong>to de una bomba (8-11).<br />

COMPLIANCIA (dist<strong>en</strong>sibilidad) VENTRICULAR.<br />

Se refiere como compliancia a la propiedad del v<strong>en</strong>trículo de dist<strong>en</strong>derse<br />

para relajarse y se define como la relación volum<strong>en</strong> / presión <strong>en</strong><br />

diástole.<br />

La compliancia v<strong>en</strong>tricular intervi<strong>en</strong>e de manera importante <strong>en</strong> la determinación<br />

de la precarga. Así, para presiones de ll<strong>en</strong>ado idénticas,<br />

el v<strong>en</strong>trículo con mayor compliancia se dist<strong>en</strong>derá más y eyectará por<br />

tanto un mayor volum<strong>en</strong> durante la contracción v<strong>en</strong>tricular. (4, 8, 10,11)<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la compliancia v<strong>en</strong>tricular se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las sigui<strong>en</strong>tes<br />

combinaciones:<br />

1.- Presión transmural (PTM)<br />

PTM =Presión intrav<strong>en</strong>tricular (presión al final de la diástole) – Presión<br />

intratorácica.<br />

Hay que recordar que la presión intrav<strong>en</strong>tricular es igual a la suma de la<br />

presión intratorácica y la PTM.<br />

Encontrando un gasto cardiaco dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del resultado de un aum<strong>en</strong>to<br />

de la presión intratorácica que desplazará la curva de presión al final<br />

de la diástole a la derecha, si la PTM es m<strong>en</strong>or.<br />

2.- Relación Volum<strong>en</strong> al final de la diástole / Presión al final de la diástole.<br />

(V/P)<br />

28 29


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Explica la relación inversa que se pres<strong>en</strong>ta al t<strong>en</strong>er a dos v<strong>en</strong>trículos<br />

con un mismo volum<strong>en</strong> al final de la diástole y que uno de ellos sea el<br />

que pres<strong>en</strong>te una m<strong>en</strong>or compliancia con un aum<strong>en</strong>to de la presión al<br />

final de la diástole, por lo tanto un m<strong>en</strong>or gasto, a difer<strong>en</strong>cia de lo que<br />

ocurriría con el otro v<strong>en</strong>trículo al t<strong>en</strong>er una mayor compliancia con un<br />

mayor gasto cardiaco (8-11).<br />

COMPLIANCIA ARTERIAL.<br />

Es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o temporal y dinámico dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la función del<br />

v<strong>en</strong>trículo; donde al igual que <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo la presión transmural<br />

puede afectar el lum<strong>en</strong> de vaso, así al <strong>en</strong>contrar una presión transmural<br />

positiva existe una apertura de la luz del vaso y <strong>en</strong> una presión transmural<br />

negativa un colapso.(5)<br />

Otra propiedad arterial se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al alejarse el vaso de su orig<strong>en</strong>,<br />

como <strong>en</strong> la aorta, va disminuy<strong>en</strong>do la dist<strong>en</strong>sibilidad de este , al existir<br />

m<strong>en</strong>os lámina elástica y más músculo liso, <strong>en</strong>contrando también por<br />

ley de Laplace un aum<strong>en</strong>to del grosor de las paredes (h) , con una relación<br />

h / r (radio) increm<strong>en</strong>tada (8-11).<br />

APLICACIONES CLINICAS DE LA COMPLIANCIA<br />

ARTERIAL<br />

La compliancia arterial disminuye conforme aum<strong>en</strong>ta la edad, perdi<strong>en</strong>do<br />

la aorta y otros grandes vasos la propiedad de dist<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> respuesta<br />

a un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las presiones.<br />

Esta pérdida influye <strong>en</strong> el desarrollo de hipert<strong>en</strong>sión arterial sistólica<br />

aislada <strong>en</strong> el adulto mayor. Al aum<strong>en</strong>tar la fuerza de apertura de la<br />

válvula aórtica existe una hipertrofia v<strong>en</strong>tricular que promueve una<br />

ectasia de la raíz aórtica, esto conlleva a una insufici<strong>en</strong>cia valvular y por<br />

último a una insufici<strong>en</strong>cia cardiaca.<br />

Esta car<strong>en</strong>cia de compliancia también está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con intolerancia a los carbohidratos (ICHON) y diabetes mellitus tipo<br />

2; <strong>en</strong> este último es más repres<strong>en</strong>tativo esta pérdida <strong>en</strong> la arteria carótida<br />

(elástica), femoral y braquial (musculares). Sin embargo <strong>en</strong> los<br />

sujetos con ICHON predomina la disminución del diámetro femoral a<br />

exp<strong>en</strong>sas del increm<strong>en</strong>to del diámetro braquial y carotideo, probablem<strong>en</strong>te<br />

secundario al remodelami<strong>en</strong>to arterial, que trata de mant<strong>en</strong>er<br />

una respuesta t<strong>en</strong>sil al estrés, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una compliancia y limitando<br />

el daño del <strong>en</strong>dotelio por el estrés (8-11).<br />

ELASTANCIA PRODUCTO DE UN BINOMIO, VENTRICULO<br />

Y SISTEMA ARTERIAL.<br />

Se define <strong>en</strong> el sistema arterial como una propiedad que indica rigidez<br />

o elasticidad.<br />

El método más s<strong>en</strong>cillo para su compr<strong>en</strong>sión es el sistema Wind – Kessel<br />

(Ver figura 16) <strong>en</strong> el que una bomba de émbolo con una l<strong>en</strong>güeta<br />

de admisión (válvulas auriculov<strong>en</strong>triculares) y una l<strong>en</strong>güeta de escape<br />

(válvulas v<strong>en</strong>triculoarteriales) produce un gasto a la <strong>en</strong>trada de un circuito<br />

artificial que incluye un reservorio con un volum<strong>en</strong> determinado<br />

de aire (cámara de compliancia) y resist<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> modificarse.<br />

Esta cámara con aire <strong>en</strong> este sistema hace que se mant<strong>en</strong>ga una presión<br />

<strong>en</strong> el circuito durante el período de ll<strong>en</strong>ado de la bomba a pesar de la<br />

compresión de una fase de eyección. Por lo tanto se manti<strong>en</strong>e una continuidad<br />

<strong>en</strong> el gasto a pesar de existir una resist<strong>en</strong>cia (8-11).<br />

Figura 16. Sistema Wind-Kessel<br />

30 31


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Hablar de elastancia abarca varios términos como la resist<strong>en</strong>cia periférica,<br />

la compliancia arterial, impedancia de la aorta, sístole y diástole.<br />

Es por esto que para su estudio vamos a dividir a la elastancia <strong>en</strong> dos<br />

tipos de elastancia la arterial y v<strong>en</strong>tricular.<br />

La elastancia arterial (Ea) = R (presión arterial media) / Q (Gasto cardiaco).<br />

Esta relación inversam<strong>en</strong>te proporcional da como resultado una<br />

variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la elasticidad de los vasos y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

las resist<strong>en</strong>cias periféricas y frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. La elastancia arterial<br />

desarrollada <strong>en</strong> la sístole refleja la compliancia del v<strong>en</strong>trículo y la fuerza<br />

que ejerce <strong>en</strong> forma de t<strong>en</strong>sión hacia la pared arterial.<br />

La elastancia v<strong>en</strong>tricular máxima (Ee) es el índice más popular para la<br />

contractilidad del v<strong>en</strong>trículo izquierdo.<br />

La Ee es la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la recta <strong>en</strong> la relación P / V al final de la sístole,<br />

con el eje de los volúm<strong>en</strong>es. El volum<strong>en</strong> al final de la sístole (Ve) es<br />

difer<strong>en</strong>te al volum<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tricular para una carga nula (Vo), que se mide<br />

exactam<strong>en</strong>te antes de la aparición de una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la curva que expresa<br />

la relación t<strong>en</strong>sión /estirami<strong>en</strong>to pasivo (diastólico) (Ver figura 17).<br />

La fórmula correcta para el cálculo de la Ee sería:<br />

Ee = Pe / Ve – Vo<br />

Donde Vo por ser un volum<strong>en</strong> muerto al no desarrollar una presión se<br />

elimina de la ecuación resultando:<br />

Ee = Pe / Ve<br />

Figura 17. Gráfica de la Relación<br />

de la Ea / Ee y de Pe / Ve.<br />

La utilización de las curvas de P / V y de la relación Ea / Ee puede ser<br />

útil para prever el efecto de medicam<strong>en</strong>tos que modifican la carga del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo y el sistema arterial.<br />

Ante una disminución del gasto cardiaco exist<strong>en</strong> dos métodos para reconducir<br />

la curva de función v<strong>en</strong>tricular izquierda:<br />

-Una disminución de la poscarga mediante vasodilatación arteriolar o<br />

v<strong>en</strong>oso como la nitroglicerina o por aum<strong>en</strong>to de la resist<strong>en</strong>cia por acción<br />

directa sobre la musculatura lisa arteriolar como la metoxamina.<br />

(Ver figura 18)<br />

-Una estimulación inótropa, como la dobutamina.(Ver figura 19)<br />

Figura 18. Gráfica de la relación<br />

presión-volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

v<strong>en</strong>trículo e ilustra la relación<br />

Ea / Ee. Donde al administrar<br />

nitroglicerina (A) y metoxamina<br />

(C) <strong>en</strong>contramos una Ea que se<br />

modifica y una Ee sin cambios<br />

como <strong>en</strong> el caso control (B).<br />

Figura 19. Gráfica de la relación<br />

presión –volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

v<strong>en</strong>trículo e ilustra la modificación<br />

de la Ee al administrar<br />

dobutamina (B) vs control (A).<br />

32 33


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dp / dt máx. Y min COMO MARCADOR DE LA FASE ISOVO-<br />

LUMÉTRICA.<br />

Es el valor máximo de la derivada primera de la curva de presión v<strong>en</strong>tricular.<br />

Se determina con un manómetro situado al final de la sonda<br />

(Ver Figura 20). El pico de dp/dt máx aparece justam<strong>en</strong>te antes de la<br />

fase contracción isovolumétrica o sincrónico con la apertura de las válvulas<br />

sigmoideas aórticas. Posteriorm<strong>en</strong>te, el valor de dp/dt disminuye<br />

durante los dos primeros tercios de la eyección para retornar a una línea<br />

basal. Durante el último tercio de la eyección, la relación dp/dt se negativiza<br />

hasta alcanzar un mínimo, dp/dt min, que aparece tras el cierre<br />

de las válvulas aórticas y que corresponde a la máxima desaceleración.<br />

La rapidez del desc<strong>en</strong>so a partir del dp/dt min se calcula a través de la<br />

constante de tiempo del desc<strong>en</strong>so expon<strong>en</strong>cial. La constante de tiempo<br />

(Tau) aum<strong>en</strong>ta con algunos procesos, como la isquemia u otras causas<br />

de depresión miocárdica que reduc<strong>en</strong> la velocidad de relajación v<strong>en</strong>tricular.<br />

El dp/dt máx puede ser un índice de contractilidad dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la<br />

pot<strong>en</strong>cia del elem<strong>en</strong>to contráctil pero no de la poscarga, precarga y frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca.<br />

Los valores medios <strong>en</strong>tre 1000 y 1500 mmHg/seg son poco discriminativos<br />

del estado contráctil, los valores < 1000 mmHg/seg indican alguna<br />

alteración <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to miocárdico <strong>en</strong> estadio ya avanzado (8-11).<br />

Figura 20.<br />

Dp=dt máx y min.<br />

GEOMETRÍA VENTRICULAR.<br />

Después de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la fisiología de la fibra miocárdica y la función de<br />

bomba del v<strong>en</strong>trículo es necesario conocer como todos estos cambios<br />

dinámicos pued<strong>en</strong> cambiar su grosor y curvatura.<br />

El interés de la geometría v<strong>en</strong>tricular inicia con los estudios de Woods<br />

<strong>en</strong> 1892 al relacionar la forma y tamaño del corazón con la mecánica<br />

simple cardiaca; pero <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta Burton <strong>en</strong>contró que el<br />

aum<strong>en</strong>to de los volúm<strong>en</strong>es cardíacos y del radio interno del v<strong>en</strong>trículo<br />

vi<strong>en</strong>e acompañado de una mayor t<strong>en</strong>sión o estrés de la pared. Esta relación<br />

es definida por la ley de Laplace, que predice el estrés de la pared<br />

<strong>en</strong> función de la presión de dist<strong>en</strong>sión, radio de la curvatura y el grosor<br />

de la pared (Ver Figura 21)<br />

Antes de continuar quisiera definir la palabra estrés como la fuerza aplicada,<br />

normalizada respecto a un área. Las unidades del estrés son las<br />

mismas que las de la presión, por ejemplo, pascales, libras, por pulgada<br />

cuadrada o mmHg. El estrés es más exacto que la fuerza aplicada por<br />

sí sola, para repres<strong>en</strong>tar la carga experim<strong>en</strong>tada por un biomaterial. El<br />

estrés puede dividirse <strong>en</strong> varias clases, como el de desgarro o tang<strong>en</strong>cial<br />

y el normal o perp<strong>en</strong>dicular. El estrés perp<strong>en</strong>dicular dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la<br />

dirección de su fuerza puede ser de compresión o ténsil.<br />

La t<strong>en</strong>sión está íntimam<strong>en</strong>te relacionada con el estrés, pero no es equival<strong>en</strong>te<br />

a éste. La t<strong>en</strong>sión suele expresarse mediante un coci<strong>en</strong>te del<br />

cambio de longitud de un objeto <strong>en</strong> una dirección concreta, respecto<br />

a la longitud inicial <strong>en</strong> esa dirección. La t<strong>en</strong>sión es útil para describir<br />

el grado de deformación que sufre un objeto como resultado de una<br />

fuerza. La t<strong>en</strong>sión al ser un coci<strong>en</strong>te de dos longitudes, es una cantidad<br />

adim<strong>en</strong>sional (es decir, carece de unidades). La repres<strong>en</strong>tación gráfica<br />

del estrés y la t<strong>en</strong>sión sería de acuerdo a la figura 21, donde la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la línea se define como el módulo de elasticidad y es una medida de<br />

la rigidez del material. Cuanto mayor es el módulo, más rígido es el<br />

material (8-12).<br />

34 35


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 21. Repres<strong>en</strong>tación gráfica de la relación del estrés con la t<strong>en</strong>sión.<br />

Con esta difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre t<strong>en</strong>sión y estrés podríamos <strong>en</strong>contrar que los<br />

materiales biológicos, no son linealm<strong>en</strong>te elásticos, por lo que al dist<strong>en</strong>derlos<br />

estos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a aum<strong>en</strong>tar su rigidez, haci<strong>en</strong>do a la relación estrés<br />

- t<strong>en</strong>sión una curva. Sin olvidar otros parámetros como la anisotropía,<br />

la conducta seudo elástica (las conductas de compresión y expansión<br />

son difer<strong>en</strong>tes) y la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia histórica (las propiedades del material<br />

cambian con cada prueba, incluso <strong>en</strong> la misma muestra).<br />

Así <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el estrés, la t<strong>en</strong>sión y las propiedades de materiales<br />

una importante manera de cuantificar cualquier fallo <strong>en</strong> el material<br />

biológico que mediante las soluciones analíticas simples, como la ley<br />

de Laplace se puede emplear para determinar la distribución de estrés<br />

<strong>en</strong> esferas y cilindros simples como se ve al v<strong>en</strong>trículo izquierdo (8-11).<br />

(Ver figura 22)<br />

Figura 22. Distribución del estrés<br />

<strong>en</strong> esferas y cilindros simples<br />

Con los anteced<strong>en</strong>tes previos podríamos afirmar que los v<strong>en</strong>trículos esféricos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor estrés de la pared con una distribución anormal<br />

de esta t<strong>en</strong>sión.<br />

Esta distribución anormal del estrés se realiza <strong>en</strong> tres direcciones (Ver<br />

Figura 23):<br />

1. MERIDIONAL O LONGITUDINAL (O m)<br />

2. CIRCUNFERENCIAL ( Oc )<br />

3. RADIAL (Or)<br />

Figura 23. Distribución del estrés<br />

En paci<strong>en</strong>tes con disfunción v<strong>en</strong>tricular existe una elevación del estrés<br />

circunfer<strong>en</strong>cial pero más del longitudinal, esto es por la relación inversa<br />

de t<strong>en</strong>sión circunfer<strong>en</strong>cial / la t<strong>en</strong>sión longitudinal que existe <strong>en</strong> los<br />

v<strong>en</strong>trículos esféricos. (6)<br />

Estos datos actualm<strong>en</strong>te atribuy<strong>en</strong> a la geometría v<strong>en</strong>tricular izquierda<br />

como el determinante principal de la aparición de la insufici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

válvula mitral <strong>en</strong> cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada (Ver<br />

Figura 24) (8-11).<br />

Figura 24. Geometría v<strong>en</strong>tricular izquierda<br />

36 37


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EL VENTRÍCULO DERECHO<br />

Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS.<br />

El v<strong>en</strong>trículo derecho (VD) formado por la lazada basal que parte de<br />

la arteria pulmonar, abrazando la lazada apical, del v<strong>en</strong>trículo izquierdo,<br />

explica su posición como una expansión del v<strong>en</strong>trículo izquierdo,<br />

acoplado y condicionado al normal funcionami<strong>en</strong>to de este. Su gran<br />

superficie de forma semilunar le permite <strong>en</strong>viar grandes cantidades de<br />

sangre contra bajas resist<strong>en</strong>cias pulmonares (12).<br />

El acortami<strong>en</strong>to longitudinal de la banda que forma la pared libre del<br />

v<strong>en</strong>trículo derecho da lugar a un desc<strong>en</strong>so sistólico del anillo tricúspide<br />

y el aplastami<strong>en</strong>to de la pared libre sobre el tabique. Ya King <strong>en</strong> 1837<br />

consideró al tabique como una pared sólida, mi<strong>en</strong>tras que la pared libre<br />

sería una pared móvil o dúctil. El septo, al abombarse hacia la cavidad<br />

derecha, colabora con la pared libre del VD.<br />

El VD consta de dos partes una porción de <strong>en</strong>trada o s<strong>en</strong>o que comi<strong>en</strong>za<br />

<strong>en</strong> la válvula tricúspide y una porción de salida o infundíbulo que<br />

termina <strong>en</strong> la válvula pulmonar. El infundíbulo es una porción muscularizada<br />

del tracto de salida del corazón que aparece filog<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

ya <strong>en</strong> los cordados más primitivos y ontogénicam<strong>en</strong>te se observa <strong>en</strong> el<br />

estadio del tubo cardiaco recto a los 23-24 días de desarrollo. Cuando<br />

se incurva el tubo y se forma el asa de convexidad derecha, se forma el<br />

s<strong>en</strong>o del VD por expansión de la parte caudal de los bulbos cordis, que<br />

forma el infundíbulo, al mismo tiempo que el septo interv<strong>en</strong>tricular se<br />

desarrolla pasivam<strong>en</strong>te por expansión de las dos cavidades v<strong>en</strong>triculares<br />

a cada lado (día 27):<br />

Estudios electrofisiológicos indicaron que la activación del infundíbulo<br />

ocurre relativam<strong>en</strong>te tarde <strong>en</strong> la sístole y que esta parte del corazón es la<br />

última <strong>en</strong> activarse, lo que puede dar lugar a la contracción y relajación<br />

asincrónica de la porción de <strong>en</strong>trada y salida del VD.<br />

Con estos anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tonces podríamos hablar un poco de la función<br />

de bomba <strong>en</strong> el VD al detallar difer<strong>en</strong>tes bucles de presión-volum<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

comparación con el v<strong>en</strong>trículo izquierdo (VI) (8), donde este pres<strong>en</strong>ta<br />

una forma rectangular casi exacta y la cavidad derecha un triángulo,<br />

secundario a una presión máxima al inicio de la sístole v<strong>en</strong>tricular y no<br />

al final de esta como le ocurre al VI. (Ver figura 25) (12-14)<br />

Figura 25. Mecanismo de<br />

Frank-Starling <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho (arriba) y v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo (abajo).<br />

Otra difer<strong>en</strong>cia es la relación dp/dt negativa que inicia con el fin de la<br />

sístole del VI y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra antes del final de la sístole del VD. Esto<br />

ocurre sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la fase temprana y tardía de eyección del<br />

VD, donde cesa su acortami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su eje transverso y después su eje<br />

base-ápex. Esta asincronía ya ha sido discutida anteriorm<strong>en</strong>te. Sin embargo<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de hipert<strong>en</strong>sión pulmonar con cavidades derechas<br />

dilatadas, se puede observar esta relajación isovolumétrica, al t<strong>en</strong>er una<br />

impedancia y presión pulmonar elevadas.<br />

En realidad continúa si<strong>en</strong>do un reto el explicar la contracción del v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho incluso la han descrito como una contracción peristáltica<br />

que avanza de la porción de <strong>en</strong>trada a la porción de salida (infundíbulo)<br />

y como una relajación simple realizada por una baja impedancia del<br />

árbol pulmonar, ll<strong>en</strong>ándose por simple desnivel de presión aurículov<strong>en</strong>tricular.<br />

Sin embargo exist<strong>en</strong> algunas pruebas de una contracción<br />

del infundíbulo y ll<strong>en</strong>ado de la <strong>en</strong>trada que ocurr<strong>en</strong> simultáneam<strong>en</strong>te y<br />

probablem<strong>en</strong>te esta es la imag<strong>en</strong> triangular ; aunque también puede ser<br />

la continuación de una eyección del VD, aun cuando está relajándose la<br />

pared libre, lo que <strong>en</strong> auscultación se conoce como “estrangulami<strong>en</strong>to”<br />

o retraso del segundo tono (12-14).<br />

38 39


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EL MÚSCULO CARDIACO<br />

Y LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA.<br />

El músculo necesitaría <strong>en</strong>ergía (estímulo eléctrico) externa para recobrar<br />

su configuración inicial. A esta última propiedad se le conocía<br />

como histéresis, este vocablo designaba <strong>en</strong>tonces al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o por el<br />

cual la configuración de un objeto dado dep<strong>en</strong>de de su estado previo.<br />

Por lo tanto, se llamaba histéresis intrínseca cardiaca cuando la configuración<br />

inicial se recuperaba gracias a la <strong>en</strong>ergía elástica de la fibra e<br />

histéresis extrínseca cardiaca aquella configuración inicial que se recuperaba<br />

mediante <strong>en</strong>ergía eléctrica (estímulo).<br />

Este estímulo según Sans-Robb y Robb, viajaría <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido paralelo a<br />

la dirección de la fibra, es decir <strong>en</strong> forma longitudinal, <strong>en</strong> una secu<strong>en</strong>cia<br />

epicardio y después <strong>en</strong>docardio, excepto <strong>en</strong> la cara anterior del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo (Armour y Randall <strong>en</strong> 1970).<br />

El análisis del viaje eléctrico del pot<strong>en</strong>cial de acción <strong>en</strong> la fibra miocárdica<br />

lo realizó Roth, utilizando la ley de Ohm y de la corri<strong>en</strong>te continua<br />

(Ver Figura 26) concluy<strong>en</strong>do que la propagación del estímulo eléctrico<br />

debería realizarse <strong>en</strong> forma paralela a la anisotropía de la fibra, formando<br />

una curva <strong>en</strong> espiral.<br />

La curva <strong>en</strong> espiral daría una mejor propagación desde su inicio al pot<strong>en</strong>cial<br />

de acción mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un eterno viaje por el giro que forma su<br />

c<strong>en</strong>tro (Ver Figura 26). Este patrón <strong>en</strong> espiral formaría un modelo de<br />

excitabilidad serp<strong>en</strong>tiforme como una flor hipocicloide que <strong>en</strong> un modelo<br />

binominal (Muler and Markin) sería simétricam<strong>en</strong>te espacial <strong>en</strong><br />

cuatro dim<strong>en</strong>siones (Ver Figura 27) (15-17).<br />

Figura 26. Modelo serp<strong>en</strong>tiforme.<br />

Solo se muestra las propiedades eléctricas del sistema intracelular con<br />

resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las fibras con dirección x y las fibras con dirección y,<br />

donde el espacio extracelular solo sería la tierra del sistema que rodea<br />

a la membrana, esta última t<strong>en</strong>dría la capacidad del intercambio iónico.<br />

Por este método obt<strong>en</strong>dríamos un medio de propagación no tan l<strong>en</strong>to<br />

como el circular o el plano, sino una curva espiral. Despolariza <strong>en</strong> negro<br />

y reposa <strong>en</strong> blanco. La ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> tiempo de la excitabilidad de la<br />

membrana <strong>en</strong> la anisotropía de la fibra miocárdica se repres<strong>en</strong>taría <strong>en</strong> el<br />

modelo de flor (C). Siempre respetando una resist<strong>en</strong>cia y capacitancia<br />

<strong>en</strong> paralelo.<br />

Figura 27. Modelo binominal<br />

En este sistema exist<strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el sistema intra y extra celular,<br />

rodeando a la membrana. Obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una excitabilidad de la membrana<br />

<strong>en</strong> la anisotropía de la fibra miocárdica de una manera simétrica y de<br />

cuatro dim<strong>en</strong>siones. Siempre respetando una capacitancia y resist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> paralelo.<br />

El viaje de este estímulo t<strong>en</strong>dría que ser descrito de acuerdo a la teoría<br />

de la banda miocárdica (Dr. Torr<strong>en</strong>t-Guasp) (Ver Figura 28) <strong>en</strong> donde<br />

las cavidades v<strong>en</strong>triculares vi<strong>en</strong><strong>en</strong> definidas como una banda que describe<br />

dos vueltas de espiral <strong>en</strong> su discurrir desde la raíz de la arteria<br />

pulmonar hasta la cámara aórtica, configurando una helicoide. En la<br />

banda miocárdica se pued<strong>en</strong> distinguir una lazada basal y una lazada<br />

apexiana. A su vez, tanto <strong>en</strong> la lazada basal como <strong>en</strong> la apexiana se<br />

pued<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar dos segm<strong>en</strong>tos, el derecho y el izquierdo pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a la lazada basal, y el desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te junto con el asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te son<br />

compon<strong>en</strong>tes de la lazada apexiana (7-19).<br />

40 41


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 28. Banda miocárdica Dr. Torr<strong>en</strong>t-Guasp<br />

La contracción del segm<strong>en</strong>to derecho (como es de todos conocido la<br />

estimulación del v<strong>en</strong>trículo derecho precede a la del v<strong>en</strong>trículo izquierdo)<br />

es seguida por la del segm<strong>en</strong>to izquierdo, hecho confirmado por<br />

Armour y Randall al observar la conformación inicial de aquel rígido<br />

caparazón externo ( manera <strong>en</strong> la que se describió a la lazada basal que<br />

discurre por el perímetro de la masa v<strong>en</strong>tricular) <strong>en</strong> cuyo interior ti<strong>en</strong>e<br />

lugar la subsigui<strong>en</strong>te contracción del resto de la masa miocárdica o lazada<br />

apexiana, <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> actividad el segm<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te ,<br />

<strong>en</strong> primer lugar, y el asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, posteriorm<strong>en</strong>te (Ver Figura 29) (7-19).<br />

Figura 29. Lazada basal y apexiana. AS = segm<strong>en</strong>to asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, DS = segm<strong>en</strong>to<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Dr. Torr<strong>en</strong>t-Guasp<br />

Debido a la trayectoria helicoidal de la lazada apexiana los segm<strong>en</strong>tos<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te quedan sobrepuestos, razón por la que el<br />

segm<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te adopta una situación sub<strong>en</strong>docárdica mi<strong>en</strong>tras la<br />

porción asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te una posición subepicárdica por la cara anterior del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo; la aparición de actividad eléctrica <strong>en</strong> la musculatura<br />

sub<strong>en</strong>docárdica repres<strong>en</strong>tada por el segm<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, precede<br />

al inicio de toda actividad eléctrica a la musculatura subepicárdica<br />

(Ver Figura 30) (7-19).<br />

Figura 30. A. Banda miocárdica, segm<strong>en</strong>to izquierdo. B. Vista desde arriba.<br />

AS = segm<strong>en</strong>to asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. DS= segm<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.<br />

42 43


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

En resum<strong>en</strong> la actividad eléctrica de la banda muscular inicia <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to<br />

derecho, posteriorm<strong>en</strong>te el izquierdo, después el segm<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

y por último el segm<strong>en</strong>to asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.<br />

DERECHO > IZQUIERDO > DESCENDENTE > ASCEN-<br />

DENTE<br />

Esta actividad eléctrica es acompañada de la histéresis intrínseca del<br />

músculo cardiaco, necesaria para el alargami<strong>en</strong>to y acortami<strong>en</strong>to del<br />

v<strong>en</strong>trículo que implica una torsión (twist, término <strong>en</strong> inglés) que se define<br />

como la difer<strong>en</strong>cia al retorcerse la lazada basal y apexiana. Si observamos<br />

a la sístole desde el ápex <strong>en</strong>contramos una torsión a favor de las<br />

manecillas del reloj <strong>en</strong> la base del v<strong>en</strong>trículo y un retorcer <strong>en</strong> contra de<br />

las manecillas del reloj del ápex dando como resultado una detorsión.<br />

En conclusión se define a la detorsión (untwist, término <strong>en</strong> inglés) como<br />

la acción contraria de la torsión o como aquella separación permitida de<br />

la lazada apexiana (Ver Figura 31).<br />

Figura 31. (A) El v<strong>en</strong>trículo con una torsión de su base opuesta al del ápex<br />

(B) ocurre la torsión con la aproximación de la base y a la par se realiza otra<br />

torsión (C) <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario dando como resultado una des torsión o alejami<strong>en</strong>to<br />

del ápex.<br />

PROPIEDADES DIASTÓLICAS<br />

DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO<br />

Exist<strong>en</strong> cinco mecanismos para inducir modificaciones del ll<strong>en</strong>ado v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierdo.<br />

1. Modificación de la forma del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, ya sea por<br />

hipertrofia concéntrica o excéntrica del v<strong>en</strong>trículo izquierdo.<br />

2. Modificación de las propiedades de dist<strong>en</strong>sión pasiva del miocardio,<br />

por esclerosis parietal, aneurisma o alteraciones <strong>en</strong> las propiedades<br />

visco elásticas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la velocidad de ll<strong>en</strong>ado.<br />

3. Relajación incompleta de las fibras cardiacas por isquemia.<br />

4. Retardo de la circulación coronaria <strong>en</strong> diástole.<br />

5. Modificación de la interacción <strong>en</strong>tre v<strong>en</strong>trículos y pericardio.<br />

Recordando que la escisión del pericardio altera las condiciones de ll<strong>en</strong>ado<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo y <strong>en</strong> una tromboembolia pulmonar puede<br />

aum<strong>en</strong>tarse la presión de ll<strong>en</strong>ado del v<strong>en</strong>trículo izquierdo dist<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

así al v<strong>en</strong>trículo derecho. (9)<br />

El realizar un estudio de deformación y torsión completo del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo permite localizar las difer<strong>en</strong>tes regiones, donde se pued<strong>en</strong><br />

cuantificar con gran reproducibilidad la relación estrechami<strong>en</strong>to<br />

/ <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to y la relación acortami<strong>en</strong>to /alargami<strong>en</strong>to de la fibra<br />

miocárdica.<br />

-Estrechami<strong>en</strong>to / <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to radial<br />

-Acortami<strong>en</strong>to/ alargami<strong>en</strong>to longitudinal<br />

-Acortami<strong>en</strong>to/ alargami<strong>en</strong>to circunfer<strong>en</strong>cial<br />

44 45


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

MOVIMIENTO RADIAL<br />

Para el movimi<strong>en</strong>to radial se necesitan grabar imág<strong>en</strong>es paraesternales<br />

<strong>en</strong> eje largo y corto. (Figura 32)<br />

Figura 32. Imág<strong>en</strong>es paraesternales <strong>en</strong> eje largo y corto<br />

En el eje paraesternal largo, se medirá el movimi<strong>en</strong>to radial <strong>en</strong> el septum<br />

interv<strong>en</strong>tricular los segm<strong>en</strong>tos medio y subaórtico y <strong>en</strong> la pared posterior<br />

los segm<strong>en</strong>tos basal y medio.<br />

Es excepcional el estudio del septum y del segm<strong>en</strong>to apical <strong>en</strong> cuatro cámaras<br />

<strong>en</strong> adultos, es más común su observación completa <strong>en</strong> los niños.<br />

MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL<br />

Este movimi<strong>en</strong>to se cuantificará <strong>en</strong> el eje corto paraesternal, siempre<br />

a tres niveles: v<strong>en</strong>tricular, músculos papilares y apical. (Ver figura 33)<br />

En una muestra de este eje se pued<strong>en</strong> realizar las mediciones, siempre<br />

que el cursor se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre perp<strong>en</strong>dicular al eje radial. Sin olvidar que el<br />

análisis requiere altas frecu<strong>en</strong>cias de marco (frame rate).<br />

Figura 33. Movimi<strong>en</strong>to<br />

circunfer<strong>en</strong>cial<br />

MOVIMIENTO LONGITUDINAL.<br />

Su análisis es únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el eje largo apical. El movimi<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> dos cámaras (anterior, inferior), cuatro cámaras (septal, lateral)<br />

y tres cámaras (posterior, septum anterior). (Ver figura 34)<br />

En conjunto es conocido como el análisis <strong>en</strong> un plano atriov<strong>en</strong>tricular<br />

de las porciones más altas de los segm<strong>en</strong>tos basales, medios y apicales.<br />

Del segm<strong>en</strong>to apical puede analizarse solo su porción más baja, ya que<br />

el movimi<strong>en</strong>to sistólico lo realiza más la base del v<strong>en</strong>trículo.<br />

Figura 34. Movimi<strong>en</strong>to longitudinal<br />

EL VENTRÍCULO DERECHO (VD) Y SUS EJES DE MOVI-<br />

MIENTO.<br />

LONGITUDINAL<br />

El movimi<strong>en</strong>to longitudinal se obti<strong>en</strong>e de cuatro cámaras <strong>en</strong> su porción<br />

apical, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el dato de la pared libre del v<strong>en</strong>trículo derecho,<br />

pared del anillo tricuspídeo lateral y basal y de sus segm<strong>en</strong>tos basal,<br />

medio y apical.<br />

La obt<strong>en</strong>ción de la pared inferior del v<strong>en</strong>trículo derecho se obti<strong>en</strong>e con<br />

el eje paraesternal con vista al tracto de salida del VD.<br />

46 47


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

RADIAL<br />

Este dato se obti<strong>en</strong>e del eje paraesternal largo, al valorar el segm<strong>en</strong>to<br />

medio de la pared libre del v<strong>en</strong>trículo derecho.<br />

Por la v<strong>en</strong>tana subcostal pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erse los movimi<strong>en</strong>tos radiales de<br />

la pared inferior, anterior y posterior del VD.<br />

VARIACIONES TÍPICAS POR REGIONES.<br />

En la pared septal e inferior la velocidad sistólica es la misma, pero<br />

difiere bastante <strong>en</strong> la pared anterior y lateral. Esta velocidad sistólica<br />

puede ser monofásica <strong>en</strong> la pared septal e inferior, pero bifásica <strong>en</strong> la<br />

pared anterior, lateral y posterior este período preeyectivo puede ser<br />

un movimi<strong>en</strong>to cardiaco global y no precisam<strong>en</strong>te algún indicador de<br />

acortami<strong>en</strong>to/ alargami<strong>en</strong>to.<br />

El movimi<strong>en</strong>to de la onda E’ ocurre primero <strong>en</strong> la pared lateral que <strong>en</strong><br />

el septum, para ser exactos <strong>en</strong>tre 35-76 ms <strong>en</strong> sujetos normales y es más<br />

pronunciada <strong>en</strong> la pared anterior que <strong>en</strong> la inferior.<br />

La onda S es mayor <strong>en</strong> los ejes longitudinales que <strong>en</strong> los radiales.<br />

En g<strong>en</strong>eral las ondas E’ y A’ disminuy<strong>en</strong> al igual que el flujo transmitrálico<br />

con la edad, disminuy<strong>en</strong>do más la primer onda y aum<strong>en</strong>tando la<br />

segunda.<br />

PUNTOS A RECORDAR EN EL CICLO CARDIACO.<br />

- El período de torsión de la base del v<strong>en</strong>trículo abarca la mitad o un<br />

tercio de la<br />

Velocidad del pico de la onda S.<br />

La obt<strong>en</strong>ción de la onda S <strong>en</strong> la pared posterior, para el estudio del<br />

movimi<strong>en</strong>to radial es mejor opción que el septum ya que este es influ<strong>en</strong>ciado<br />

por los dos v<strong>en</strong>trículos.<br />

La onda S es mayor <strong>en</strong> el estudio del movimi<strong>en</strong>to longitudinal <strong>en</strong> las<br />

paredes libres que <strong>en</strong> el mismo septum.<br />

Siempre existirá un gradi<strong>en</strong>te de velocidad <strong>en</strong> la onda S, <strong>en</strong>tre el movimi<strong>en</strong>to<br />

longitudinal y radial <strong>en</strong> la relación base-ápex, si<strong>en</strong>do mayor<br />

esta onda <strong>en</strong> la base.<br />

Existe poco movimi<strong>en</strong>to longitudinal <strong>en</strong> el ápex, durante la fase de<br />

eyección, es por eso considerado como estacionario.<br />

Durante el final de la sístole existe un periodo de altas y rápidas velocidades<br />

mono o bifásicas relacionadas con la detorsión del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo. Este ev<strong>en</strong>to mecánico es llamado período isovolumétrico,<br />

su unidad es <strong>en</strong> tiempo y varía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los segm<strong>en</strong>tos.<br />

La onda E’ es el gradi<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el ápex y la base, a nivel radial<br />

(<strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to) y longitudinal (elongación). Es considerado espejo<br />

de la propagación de flujo que ocurre <strong>en</strong> la relación base-ápex.<br />

La onda E´ y A´ pued<strong>en</strong> ser afectados por los movimi<strong>en</strong>tos respiratorios,<br />

por lo que es de importancia realizar su medición <strong>en</strong> inspiración,<br />

para así cuantificar las presiones elevadas de ll<strong>en</strong>ado del v<strong>en</strong>trículo izquierdo,<br />

al realizar la relación de la onda E del flujo transmitral y la E’<br />

miocárdica.<br />

Es más probable <strong>en</strong>contrar ondas S longitudinales m<strong>en</strong>ores conforme<br />

aum<strong>en</strong>ta la edad que ondas S radiales porque son velocidades m<strong>en</strong>ores.<br />

El v<strong>en</strong>trículo derecho siempre va a ser modificado por el mecanismo<br />

de la respiración y <strong>en</strong> realidad no se ve tan afectado <strong>en</strong> sus mediciones<br />

por la edad.<br />

EL MODO M EN COLOR COMO EL PIONERO EN EL ESTU-<br />

DIO DE LA MOVILIDAD.<br />

El análisis de los gradi<strong>en</strong>tes de velocidad del v<strong>en</strong>trículo no se puede<br />

realizar <strong>en</strong> marcos (frames) de 14 o 20 frames/seg como el modo<br />

bidim<strong>en</strong>sional, esto originó el uso del modo –M que utiliza mayores<br />

frames (100 a 200 frames/seg) adquiri<strong>en</strong>do una resolución espacial de<br />

2-3 mm por eje, adquiri<strong>en</strong>do velocidades de gradi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier área<br />

del miocardio. La cuantificación de la función intramural por este modo<br />

sería equival<strong>en</strong>te al uso del strain rate.<br />

Una de sus desv<strong>en</strong>tajas serían las pocas regiones a explorar ya que solo<br />

era limitado a las regiones del eje paraesternal, sin embargo int<strong>en</strong>tó<br />

corregirse con el uso combinado del modo bidim<strong>en</strong>sional con doppler<br />

color + modo M, con sustracción digital <strong>en</strong> tiempo real, pos-análisis. El<br />

resultado de esta combinación fueron más regiones de análisis a exp<strong>en</strong>sas<br />

de una resolución muy baja temporal dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del modo bidim<strong>en</strong>sional<br />

y no la resolución del modo M.<br />

48 49


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EL MODO BIDIMENSIONAL CON DOPPLER COLOR, ES<br />

UNA VENTAJA O LIMITACIÓN.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas serán, <strong>en</strong> comparación con el doppler pulsado, al obt<strong>en</strong>er<br />

un mejor análisis espacial <strong>en</strong> cada segm<strong>en</strong>to utilizando al círculo<br />

como pista (track = termino <strong>en</strong> inglés) para así t<strong>en</strong>er movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

el sistema bidim<strong>en</strong>sional con color- doppler y modo M (MBDyMM).<br />

Como desv<strong>en</strong>taja t<strong>en</strong>dría el cuidado <strong>en</strong> la utilización de marcos, los<br />

cuales deberían ser de 100 frames /seg para la obt<strong>en</strong>ción de movimi<strong>en</strong>to<br />

miocárdico durante la fase de eyección. Para la fase de ll<strong>en</strong>ado<br />

existirían más de 200 frames / seg e incluso <strong>en</strong> las etapas isovolumétricas<br />

marcos mayores de 400 frames / seg.<br />

Sin embargo el pico miocárdico <strong>en</strong> el doppler pulsado sería un 14%<br />

mayor que el mostrado <strong>en</strong> el MBDyMM ser una medición realizada<br />

por la transformada de Fourier y no mediante técnicas de auto correlación<br />

(7-18).<br />

INTRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO<br />

DE TORSIÓN Y DESTORSIÓN.<br />

Este movimi<strong>en</strong>to de torsión había sido descrito por Leonardo Da Vinci<br />

<strong>en</strong> el siglo XVI y por Rushmore <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta, pero no fue<br />

hasta 1970 cuando Mc Donald reportó con radiotrazadores <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

que padecían est<strong>en</strong>osis de la válvula mitral la pres<strong>en</strong>cia de una<br />

fase pre-eyectiva, caracterizada por el desc<strong>en</strong>so de la base del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo y la rotación antihoraria de la porción epicárdica de este,<br />

acompañado de un choque de la punta <strong>en</strong> el tórax; para después <strong>en</strong> la<br />

sístole tardía <strong>en</strong>contrar una rotación antihoraria y un retroceso del ápex.<br />

A este movimi<strong>en</strong>to se le llamó torsión y detorsión, respectivam<strong>en</strong>te y<br />

fue explicado con detalle por el modelo del Dr. Torr<strong>en</strong>t-Guasp para la<br />

descripción del gradi<strong>en</strong>te intrav<strong>en</strong>tricular diastólico de la relación v<strong>en</strong>trículo<br />

- atrio llamado flujo de ll<strong>en</strong>ado rápido o succión.<br />

Estas relaciones horarias y antihorarias que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

serían la cúspide de nuestro análisis, <strong>en</strong> donde estudiaríamos<br />

su relación fisiológica <strong>en</strong> la diástole al asociarla con el ejercicio y <strong>en</strong> la<br />

actividad eléctrica del v<strong>en</strong>trículo con la resincronización cardiaca.<br />

La apari<strong>en</strong>cia ecocardiográfica del tejido es influ<strong>en</strong>ciada por las difer<strong>en</strong>tes<br />

curvas resultantes de los patrones del sistema d punto o tipo Speckle<br />

y para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas es necesario conocer la anisotropía de la pared del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo haci<strong>en</strong>do la analogía de estas conforme la ori<strong>en</strong>tación<br />

de las huellas digitales de los dedos. Así las fibras del sub<strong>en</strong>docardio<br />

van <strong>en</strong> dirección a las huellas digitales de la mano izquierda<br />

y las fibras de subepicardio de acuerdo a las de la mano derecha. Esta<br />

distribución altera la propagación de la onda de ultrasonido por la función<br />

sinusoidal del ángulo de isonifcación <strong>en</strong> cada nivel transmural, esto<br />

ti<strong>en</strong>e como resultado imág<strong>en</strong>es con áreas vivas como las observadas <strong>en</strong><br />

las zonas interrogadas por el haz de ultrasonido dirigidas más perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te<br />

que <strong>en</strong> paralelo a la dirección de las fibras miocárdicas (18).<br />

RECORDANDO A LA DESPOLARIZACIÓN<br />

Y REPOLARIZACIÓN<br />

La despolarización inicia <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio, la ori<strong>en</strong>tación de las fibras<br />

es horaria, cerca del septum apical y corre rápidam<strong>en</strong>te a la base.<br />

El estímulo eléctrico epicárdico inicia <strong>en</strong> la pared libre del v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho después a la pared anterior del v<strong>en</strong>trículo izquierdo para acabar<br />

<strong>en</strong> el ápex y base, respectivam<strong>en</strong>te. La pared posterior basal sería la<br />

última región activada y por electrocardiograma podría <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

el desc<strong>en</strong>so de la onda R.<br />

En la repolarización los gradi<strong>en</strong>tes eléctricos transmurales se propagan<br />

por la base con dirección al ápex.<br />

El subepicardio apical sería la última región que completa esta repolarización<br />

y por electrocardiograma podría verse como onda U, aunque<br />

esta última afirmación estaría <strong>en</strong> controversia.<br />

LA MECÁNICA CONTRÁCTIL Y DE RELAJACIÓN VISTA<br />

POR SONOMICROMETRIA.<br />

Al comparar con sonomicrometría (micro-cristales de ultrasonido implantado<br />

<strong>en</strong> el músculo cardiaco) la secu<strong>en</strong>cia de la deformación del sub<strong>en</strong>docardio<br />

y subepicardio, <strong>en</strong>contraríamos la rápida activación inicial<br />

eléctrica del sub<strong>en</strong>docardio <strong>en</strong> dirección a pico – basal. Donde el punto<br />

máximo de acortami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio coincide hemodinámicam<strong>en</strong>te<br />

con el ll<strong>en</strong>ado temprano, aum<strong>en</strong>tando la presión intrav<strong>en</strong>tricular<br />

durante la contracción isovolumétrica (Ver Figura 35).<br />

50 51


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 35. Durante la contracción isovolumétrica (punto azul), se iniciaría el<br />

acortami<strong>en</strong>to a lo largo del sub<strong>en</strong>docardio. 1. Período preeyectivo 2. Período<br />

eyectivo 3. Relajación isovolumétrica.<br />

La deformación subepicárdica ocurriría <strong>en</strong> forma más tardía coincidi<strong>en</strong>do<br />

con la fase de eyección sistólica (Ver Figura 36).<br />

Figura 36. Fase de eyección sistólica<br />

El retraso del sub<strong>en</strong>docardio y subepicardio <strong>en</strong> la contracción correlaciona<br />

con la duración del tiempo de contracción isovolumétrica (Ver<br />

Figura 37).<br />

Figura 37. Contracción Isovolumétrica<br />

Durante la contracción isovolumétrica existiría <strong>en</strong>tonces un acortami<strong>en</strong>to<br />

y simultáneam<strong>en</strong>te un estrechami<strong>en</strong>to subepicárdico. Estas<br />

deformaciones bifásicas satisfac<strong>en</strong> los mecanismos isovolumétricos:<br />

acortami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una dirección acompañado de un estrechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

la otra dirección. El estrechami<strong>en</strong>to de las fibras subepicárdicas iniciaría<br />

al unísono junto con los mecanismos intrínsecos de alargami<strong>en</strong>to,<br />

que prepararían al músculo cardiaco ajustando fuerzas para el sigui<strong>en</strong>te<br />

acortami<strong>en</strong>to durante la fase de eyección.<br />

La t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el acortami<strong>en</strong>to de los segm<strong>en</strong>tos apicales es mayor que<br />

<strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos basales, así que las curvas de acortami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dirección<br />

axial corr<strong>en</strong> del ápex a la base.<br />

52 53


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

La relajación inicia <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio apical justo después del cierre<br />

de la válvula aórtica, ext<strong>en</strong>diéndose del ápex a la base durante el período<br />

de relajación isovolumétrica. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el subepicardio la<br />

relajación ocurre <strong>en</strong> dirección opuesta, también después del cierre de la<br />

válvula aórtica, de la base al ápex durante la fase de ll<strong>en</strong>ado temprano.<br />

Es de notar <strong>en</strong> las dos hélices de la miofibrilla durante el acortami<strong>en</strong>to,<br />

que ocurre del ápex a la base, sucede una evacuación de sangre fuera<br />

del v<strong>en</strong>trículo, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> la relajación ocurre <strong>en</strong> direcciones opuestas<br />

a estas fuerzas .<br />

Para conseguir un movimi<strong>en</strong>to post-sistólico de acortami<strong>en</strong>to fisiológico<br />

<strong>en</strong> la región apical del subepicardio y <strong>en</strong> la porción basal de sub<strong>en</strong>docardio<br />

creando un gradi<strong>en</strong>te transmural de relajación que es útil para<br />

la succión diastólica. Durante la fase de ll<strong>en</strong>ado temprano la presión<br />

apical es m<strong>en</strong>or que la porción basal, por lo tanto la succión ocurre de<br />

la base al ápex.<br />

LA ROTACION DEL VENTRICULO IZQUIERDO<br />

EN SECUENCIA.<br />

El acortami<strong>en</strong>to y alargami<strong>en</strong>to de la pared del miocardio debe recordarse<br />

como un movimi<strong>en</strong>to rotatorio, intrínseco de la geometría <strong>en</strong><br />

espiral de las miofibrillas. Durante la fase de contracción isovolumétrica<br />

el acortami<strong>en</strong>to predomina <strong>en</strong> las fibras del sub<strong>en</strong>docardio y el estrechami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las fibras del subepicardio resultando <strong>en</strong> una rotación<br />

horaria del ápex. (Ver Figura 35)<br />

En la eyección las fibras miocárdicas sufr<strong>en</strong> un acortami<strong>en</strong>to a través<br />

de toda la pared transmural del v<strong>en</strong>trículo izquierdo. El eje del movimi<strong>en</strong>to<br />

de rotación lo conforman las fibras del subepicardio tanto por su<br />

gran movilidad como sus propiedades elásticas. El acortami<strong>en</strong>to de las<br />

fibras del subepicardio ocurre <strong>en</strong> una rotación anti-horaria al ápex del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo y <strong>en</strong> una rotación horaria <strong>en</strong> la base del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo. En resum<strong>en</strong> el retorcimi<strong>en</strong>to del v<strong>en</strong>trículo izquierdo trae<br />

consigo la torsión de este.<br />

La <strong>en</strong>ergía cinética durante la sístole no puede ser consumida solo <strong>en</strong><br />

la eyección sino también <strong>en</strong> la conversión de <strong>en</strong>ergía pot<strong>en</strong>cial para el<br />

movimi<strong>en</strong>to de torsión de las fibras del sub<strong>en</strong>docardio.<br />

EL MOVIMIENTO DE TORSIÓN Y DESTORSIÓN DURANTE<br />

EL EJERCICIO<br />

Durante el ejercicio <strong>en</strong>contraríamos a un v<strong>en</strong>trículo izquierdo con un<br />

gasto cardiaco aum<strong>en</strong>tado y no solo por la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca sino por<br />

el volum<strong>en</strong>. Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tonces un increm<strong>en</strong>to al volum<strong>en</strong> del final<br />

de la diástole y al volum<strong>en</strong> de la fracción de eyección. Esto ocasionaría<br />

un período corto de ll<strong>en</strong>ado diastólico que estaría acompañado de una<br />

taquicardia refleja para comp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or tiempo un mejor ll<strong>en</strong>ado.<br />

Un aum<strong>en</strong>to del volum<strong>en</strong> al final de la diástole sin increm<strong>en</strong>to<br />

de la presión trae consigo un efecto de lusitropismo (del griego<br />

=separar, relajar y girar) y por lo tanto un<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la fase de ll<strong>en</strong>ado temprano. Esto implica una mayor fuerza<br />

de contracción o acortami<strong>en</strong>to (cronotropismo).<br />

Todo esto ocurre solo durante el ejercicio donde la estimulación betaadr<strong>en</strong>érgica,<br />

implica un secuestro de calcio por parte del retículo sarcoplásmico,<br />

activando una relajación acelerada.<br />

Notomi y cols utilizaron los conceptos ecocardiográficos de torsión sistólica<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo con la subsigui<strong>en</strong>te des torsión diastólica,<br />

explorando los mecanismos del ll<strong>en</strong>ado diastólico durante el ejercicio<br />

<strong>en</strong> 20 voluntarios sanos.<br />

La cuantificación del movimi<strong>en</strong>to fue hecho <strong>en</strong> el eje corto (septal,<br />

lateral, anterior y posterior) y apical (segm<strong>en</strong>tos medio y basal), al<br />

realizar mediciones tang<strong>en</strong>ciales para convertirlos después <strong>en</strong> velocidades<br />

angulares para estimar la velocidad rotacional del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo. Lo anterior sería medido <strong>en</strong> sístole y diástole, para el posterior<br />

análisis del movimi<strong>en</strong>to de torsión y des torsión, <strong>en</strong> la base y<br />

ápex respectivam<strong>en</strong>te.<br />

El cálculo del movimi<strong>en</strong>to torsional fue la difer<strong>en</strong>cia de las velocidades<br />

rotacionales del ápex y base, expresando el resultado como ángulo,<br />

este método fue validado por mediciones hechas con resonancia<br />

magnética (RNM).<br />

Durante la toma de estos resultados también obtuvieron un gradi<strong>en</strong>te de<br />

presión intrav<strong>en</strong>tricular base-ápex, con el modo M, aum<strong>en</strong>tado durante<br />

el ll<strong>en</strong>ado rápido diastólico (succión) como resultado del flujo sanguíneo<br />

por la válvula mitral <strong>en</strong> ejercicio.<br />

Estos resultados fueron importantes al mostrar el trabajo resultante de<br />

la torsión basal sistólica horaria y de la retorsión antihoraria basal, que<br />

54 55


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

sería el movimi<strong>en</strong>to de des torsión y por lo tanto el ll<strong>en</strong>ado diastólico.<br />

Definieron a esta transición rápida llamada des torsión, como aquella<br />

reacción que ocurre después del cierre de la válvula aórtica, seguido<br />

<strong>en</strong> tiempo por el pico del gradi<strong>en</strong>te de presiones intrav<strong>en</strong>triculares y<br />

el pico de la onda E´.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> la elongación (eje largo) y <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to (eje corto) ocurr<strong>en</strong><br />

simultáneam<strong>en</strong>te o <strong>en</strong>seguida de la onda E´, como consecu<strong>en</strong>cia<br />

más que causalidad del ll<strong>en</strong>ado diastólico. El inicio de la des torsión<br />

es un promotor clave del mecanismo de relajación y ll<strong>en</strong>ado diastólico<br />

temprano, probablem<strong>en</strong>te más importante que la sístole basal.<br />

En el ejercicio el grado de torsión sistólica trae consigo un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la velocidad de la rotación antihoraria del ápex, por lo que la detorsión<br />

inicia tempranam<strong>en</strong>te y su velocidad aum<strong>en</strong>ta notoriam<strong>en</strong>te.<br />

Estos cambios son recíprocos a los de elongación y <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia de una vigorosa des torsión <strong>en</strong> el ejercicio, se<br />

pres<strong>en</strong>ta una marcada succión durante la diástole.<br />

Estos hallazgos no fueron iguales a los <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con cardiomiopatía hipertrófica <strong>en</strong> donde el grado de detorsión fue<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> comparación con los personas sanas ; sin embargo la importancia<br />

clínica de la cuantificación del movimi<strong>en</strong>to de torsión y detorsión<br />

sería la valoración de estos <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes post-quirúrgicos<br />

de v<strong>en</strong>triculotectomía con cardiomiopatía dilatada , qui<strong>en</strong>es no han<br />

mostrado mejoría alguna <strong>en</strong> la torsión al practicarla según un estudio<br />

realizado con resonancia magnética.<br />

El Twist según Cubby Checker cambió el baile, “al separar a los bailarines”;<br />

con esto quisiera explicar que tal vez la valoración de la función<br />

diastólica no sea solam<strong>en</strong>te la cuantificación del flujo transmitral<br />

y el valor de la onda E’ y A’ sino conocer también el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la<br />

succión mediante el método torsión (twist) y detorsión (un twist).<br />

GLOSARIO TÉCNICO.<br />

ROTACIÓN = (Ver Figura 38) Aquel valor obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el eje corto,<br />

principalm<strong>en</strong>te del ápice, que repres<strong>en</strong>taría el ángulo <strong>en</strong>tre la línea radial<br />

la cual corta el c<strong>en</strong>tro de la masa para realizar un corte <strong>en</strong> un determinado<br />

plano de la pared miocárdica <strong>en</strong> diástole o sístole. La unidad<br />

son grados o radianes.<br />

Figura 38. Rotación<br />

TWIST o TORSIÓN = (Ver figura 39) Serían términos utilizados <strong>en</strong> la<br />

literatura para definir el retorcimi<strong>en</strong>to del v<strong>en</strong>trículo izquierdo durante<br />

la movilidad. El término twist definido como el gradi<strong>en</strong>te de rotación<br />

<strong>en</strong>tre la base y el ápex ángulo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del eje longitudinal del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo y se expresa <strong>en</strong> grados /cm o radianes / m. Tan solo<br />

que la torsión puede solo expresarse como el gradi<strong>en</strong>te ángulo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de rotación del eje multiplicado por el promedio del radio externo<br />

de los planos basales y radiales que cruza (su unidad sería radianes<br />

o grados) <strong>en</strong> varios segm<strong>en</strong>tos del v<strong>en</strong>trículo izquierdo. Estos términos<br />

solo son difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> el método de los protocolos cuando se comparan<br />

difer<strong>en</strong>tes grados de torsión <strong>en</strong> varios segm<strong>en</strong>tos del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo (7-18).<br />

Figura 39. Torsión<br />

56 57


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EL ÁNGULO NETO DE TORSION = Cuando solo se realizó la difer<strong>en</strong>cia<br />

racional del v<strong>en</strong>trículo izquierdo <strong>en</strong>tre el ápex - base, sin ser<br />

normalizado su resultado dando un valor absoluto expresado <strong>en</strong> radianes<br />

o grados.<br />

MÉTODOS ECOCARDIOGRAFICOS PARA LA MEDICIÓN DE<br />

LA COMPLIANCIA VENTRICULAR SIN UTILIZAR EL VO-<br />

LUMEN.<br />

Son métodos prácticos y reproducibles, para la medición de la compliancia<br />

v<strong>en</strong>tricular, la cual puede ser afectada por la presión transmural.<br />

La primera de estas mediciones sería la conocida como STRAIN<br />

RELATIVO (relativo) y se utiliza para la cuantificación de la<br />

compliancia <strong>en</strong> el tejido isquémico vs tejido normal. Como definición<br />

utilizaríamos la relación inversam<strong>en</strong>te proporcional de la<br />

onda A obt<strong>en</strong>ida por strain del tejido isquémico <strong>en</strong>tre la onda A del<br />

método strain del tejido normal ( A isquémico / A normal). Un<br />

valor m<strong>en</strong>or de 0.25% implicó una m<strong>en</strong>or compliancia que puede<br />

pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el tejido isquémico y un valor mayor de 0.5% <strong>en</strong> un<br />

tejido normal (7-18).<br />

FALLA CARDIACA.<br />

LA FALLA CARDIACA DIASTÓLICA.<br />

DIFERENCIAS.<br />

La insufici<strong>en</strong>cia cardiaca (IC) es un síndrome, donde sus signos y síntomas<br />

son secundarios al increm<strong>en</strong>to del líquido extra vascular y a la<br />

disminución <strong>en</strong> la perfusión tisular /orgánica. Para definir los mecanismos<br />

que causan la IC se necesita la medición de la función sistólica y<br />

diastólica del v<strong>en</strong>trículo izquierdo ya que la IC puede existir con una<br />

fracción de expulsión (FE) normal o disminuida (1).<br />

La insufici<strong>en</strong>cia cardiaca sistólica pres<strong>en</strong>ta una remodelación excéntrica<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo con una fracción de eyección disminuida,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca diastólica (ICD) se caracteriza<br />

por una remodelación concéntrica del v<strong>en</strong>trículo izquierdo con un volum<strong>en</strong><br />

al final de la diástole normal.<br />

CONCEPTOS.<br />

La ICD inicia con una disfunción diastólica (DD) que se define como la<br />

disminución <strong>en</strong> la capacidad de ll<strong>en</strong>ado del v<strong>en</strong>trículo izquierdo secundario<br />

a una rigidez pasiva y una relajación activa (fase isovolumétrica)<br />

anormal <strong>en</strong> el miocardio<br />

El diagnóstico de ICD se realiza cuando el paci<strong>en</strong>te esta con sintomatología<br />

de insufici<strong>en</strong>cia cardiaca t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una fracción de eyección del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo >45-50%.<br />

La DD puede ser una interfase de la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca sistólica al<br />

<strong>en</strong>contrar no solo <strong>en</strong> la valoración de la fracción de eyección (acortami<strong>en</strong>to<br />

del <strong>en</strong>docardio + contracción radial de las fibras del miocardio)<br />

una información completa para una función contráctil normal al faltar<br />

el análisis de las fuerzas longitudinales de la contracción.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

El estudio RESEARCH <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> 1811 paci<strong>en</strong>tes (52% de su población<br />

total) la pres<strong>en</strong>cia de ICD donde más de la mitad era mayor de 65<br />

años de edad.<br />

Encontrando <strong>en</strong> los mayores de 65 años del sexo masculino un predictor<br />

alto de mortalidad por ICD.<br />

La hipert<strong>en</strong>sión arterial es el principal factor de riesgo para IC <strong>en</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral y la isquemia, hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda (HVI)<br />

y/o valvulopatías repres<strong>en</strong>tan un fuerte predictor de IC tanto <strong>en</strong> hombres<br />

como <strong>en</strong> mujeres con hipert<strong>en</strong>sión (2). En la historia natural de la<br />

cardiomiopatía hipert<strong>en</strong>siva existe la IC con cambios <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo (VI) - remodelación concéntrica del v<strong>en</strong>trículo izquierdo e<br />

HVI cuyo valor pronóstico es bi<strong>en</strong> conocido (3-5). Estos cambios g<strong>en</strong>eran<br />

<strong>en</strong> la geometría v<strong>en</strong>tricular izquierda anormalidades profundas<br />

<strong>en</strong> la función diastólica del VI. Estas modificaciones globales son la<br />

definición de una disfunción diastólica (DD) al alterar el ll<strong>en</strong>ado y relajación<br />

v<strong>en</strong>tricular (6,7), que puede anteceder a la disfunción sistólica<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo y determinar per se los signos y síntomas de<br />

58 59


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

IC. Otras patologías extra-cardiacas pued<strong>en</strong> afectar <strong>en</strong> forma secundaria<br />

al VI alterando las propiedades diastólicas del miocardio ocurri<strong>en</strong>do<br />

así la DD del VI.<br />

La DD del VI e IC Diastólica (ICD), son <strong>en</strong>tidades clínicas que repres<strong>en</strong>tan<br />

a la DD y pued<strong>en</strong> describirse a difer<strong>en</strong>tes niveles tanto histológica<br />

como estructuralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones clínicas o<br />

<strong>en</strong> sus hallazgos por gabinete e incluso <strong>en</strong> el pronóstico y tratami<strong>en</strong>to.<br />

El interés de la DD y de la ICD ha ido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estos últimos 10-<br />

15 años. Mucho de este interés es gracias al desarrollo de herrami<strong>en</strong>tas<br />

de imag<strong>en</strong> no invasivas como el ecocardiograma con Doppler, hoy <strong>en</strong><br />

día un exam<strong>en</strong> de fácil reproducibilidad para la id<strong>en</strong>tificación de la DD<br />

del VI; a la par existe también el interés de la industria farmacéutica por<br />

la búsqueda de nuevas medidas terapéuticas. Por el creci<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el promedio de vida de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se considera a la<br />

IC como la más importante patología del mil<strong>en</strong>io, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

adultos mayores, es por eso que el conocimi<strong>en</strong>to, diagnosticó , pronóstico<br />

y manejo terapéutico de la DD repres<strong>en</strong>ta un reto importante con<br />

grandes perspectivas.<br />

REPASO DE LA FISIOLOGÍA DIASTÓLICA<br />

Aunque <strong>en</strong> la función cardiaca normal siempre existe la transición de<br />

un estado de contracción a relajación mucho antes del final de la sístole<br />

del VI, esto es de un 16 a 20% del período de eyección , esta puede<br />

ocurrir incluso antes de la apertura aórtica <strong>en</strong> el VI con contractilidad<br />

severam<strong>en</strong>te afectada; la definición tradicional de la diástole (provi<strong>en</strong>e<br />

de la palabra griega diástole que significa “expansión”) incluye el<br />

cierre de la válvula aórtica, como inicio del ciclo cardiaco – cuando<br />

cae la presión del VI por debajo de la presión aórtica - hasta el cierre de<br />

la válvula mitral. La función diastólica normal se define clínicam<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la capacidad que t<strong>en</strong>ga el VI para recibir el volum<strong>en</strong> de<br />

ll<strong>en</strong>ado y así garantizar un adecuado gasto cardiaco, operando bajo el<br />

régim<strong>en</strong> de baja presión.<br />

Por cuestiones meram<strong>en</strong>te descriptivas, dividimos a la diástole <strong>en</strong><br />

cuatro fases:<br />

1. Relajación isovolumétrica, es el período que ocurre al término<br />

de la fase eyectiva de la sístole v<strong>en</strong>tricular izquierda (=cierre de la<br />

válvula aórtica) y la apertura de la válvula mitral, cuando la presión del<br />

VI guarda una caída rápida de ll<strong>en</strong>ado mi<strong>en</strong>tras permanece constante el<br />

volum<strong>en</strong> del VI. A este período se le atribuye la relajación activa del<br />

VI, con la pequeña contribución variable del retroceso elástico de las<br />

fibras contráctiles.<br />

2. Ll<strong>en</strong>ado rápido del VI, que inicia cuando cae la presión del VI<br />

por debajo de la presión del atrio izquierdo y se abre la válvula mitral.<br />

Durante este período la sangre adquiere una aceleración <strong>en</strong> su velocidad<br />

máxima, relacionada directam<strong>en</strong>te a la difer<strong>en</strong>cia de presiones atriov<strong>en</strong>triculares,<br />

y se deti<strong>en</strong>e al término de este gradi<strong>en</strong>te. Este período<br />

repres<strong>en</strong>ta la interacción compleja <strong>en</strong>tre la succión del VI (=relajación<br />

activa) y las propiedades visco-elásticas del miocardio (= compliance);<br />

3. Diastasis, cuando las presiones del atrio izquierdo y VI son<br />

iguales, mant<strong>en</strong>iéndose así el ll<strong>en</strong>ado del VI por el flujo continuo que<br />

vi<strong>en</strong>e de las v<strong>en</strong>as pulmonares- más el atrio izquierdo repres<strong>en</strong>tan la<br />

vía pasiva- esta cantidad dep<strong>en</strong>de de la presiones del VI, función de<br />

“compliancia” del VI.<br />

4. Sístole atrial, que corresponde a la contracción atrial y termina<br />

con el cierre de la válvula mitral. Este período es influ<strong>en</strong>ciado principalm<strong>en</strong>te<br />

por la compliancia del VI, pero dep<strong>en</strong>de solam<strong>en</strong>te de la resist<strong>en</strong>cia<br />

pericárdica, la fuerza atrial y por el sincronice atrio-v<strong>en</strong>tricular<br />

(=ECG intervalo PR).<br />

El cateterismo cardiaco permite evaluar <strong>en</strong> su totalidad la relación<br />

presión-volum<strong>en</strong> de todo el ciclo cardiaco. Entre las varias mediciones<br />

hemodinámicas existe, t (= a la constante de tiempo de caída de la<br />

presión durante el período de relajación isovolumétrica) y la relación<br />

DP/DV, que expresa la rigidez miocárdica al final de la sístole del VI,<br />

estas valoran <strong>en</strong> forma invasiva a la función diastólica del VI. Por otro<br />

lado existe el Doppler que graba el flujo de las v<strong>en</strong>as pulmonares y<br />

transmitral, midi<strong>en</strong>do así la velocidad de flujo e intervalo de tiempo<br />

respectivam<strong>en</strong>te para repres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> forma análoga las variaciones que<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> las presiones del atrio y v<strong>en</strong>trículo izquierdo. Son <strong>en</strong>tonces<br />

60 61


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

los parámetros del Doppler los que proporcionan información dinámica<br />

del ll<strong>en</strong>ado del VI y de las propiedades diastólicas de este durante la<br />

historia natural de la <strong>en</strong>fermedad o su mejoría.<br />

LA ULTRAESTRUCTURA DE LA DISFUCIÓN DIASTÓLICA<br />

La matriz extracelular (MEC) la conforman las fibrillas de colág<strong>en</strong>a,<br />

que son una importante estructura <strong>en</strong> el proceso de relajación y contracción<br />

miocárdica. Facilitan la elongación de los cardiomiocitos agrupándolos<br />

para desarrollar la fuerza y el acortami<strong>en</strong>to que brinde el mejor<br />

desarrollo de una función miocárdica efectiva. La remodelación miocárdica<br />

siempre se ve acompañada de cambios a nivel celular, pero es<br />

la proliferación fibroblástica <strong>en</strong> la MEC la que altera la compleja red de<br />

colág<strong>en</strong>a increm<strong>en</strong>tándola <strong>en</strong> el intersticio y como colág<strong>en</strong>o perivascular,<br />

siempre bajo la influ<strong>en</strong>cia del sistema r<strong>en</strong>ina-angiot<strong>en</strong>sina-aldosterona.<br />

Debe de apreciarse la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la MEC por jugar un rol<br />

tan importante <strong>en</strong> la adaptación fisiológica y <strong>en</strong> el estrés patológico.<br />

Ya que existe un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la producción de la MEC por obra de las<br />

metaloproteinasas, <strong>en</strong>zimas proteolíticas activadas por muchos factores<br />

como el Péptido Natriurético Cerebral (PNB), y contrarrestadas por inhibidores<br />

tisulares. En consecu<strong>en</strong>cia la destrucción de la colág<strong>en</strong>a ocurre<br />

por las metaloproteinasas alterándose la geometría v<strong>en</strong>tricular junto<br />

con la función miocárdica contráctil y por otro lado existe la fibrosis por<br />

el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de colág<strong>en</strong>o al sobrepasar este su lisis.<br />

De acuerdo con esta revisión, podemos plantear la hipótesis de dos<br />

condiciones patológicas opuestas: primero, la pérdida de colág<strong>en</strong>o,<br />

como la que ocurre después de un infarto agudo al miocardio, donde<br />

<strong>en</strong>contramos a un miocardio privado de una estructura indisp<strong>en</strong>sable de<br />

soporte ocasionándose una reducción <strong>en</strong> la función sistólica del miocardio;<br />

la segunda, el acumulo de la misma colág<strong>en</strong>a, que es el principal<br />

compon<strong>en</strong>te de la fibrosis miocárdica para originar la disfunción miocárdica<br />

sistólica y diastólica. En este contexto no solo la cantidad de<br />

colág<strong>en</strong>a es la determinante de la rigidez diastólica del VI pero si su<br />

distribución, configuración y desorganización de las fibras de colág<strong>en</strong>a<br />

(<strong>en</strong>crucijada), al igual que juega un rol muy importante la relación del<br />

colág<strong>en</strong>o tipo I - III.<br />

ASPECTOS CLINICOS, HEMODINAMICOS Y DIAGNOSTI-<br />

COS DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA<br />

En la práctica clínica cotidiana la pres<strong>en</strong>cia de la disfunción sistólica<br />

y diastólica <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca sintomática ocurre<br />

muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. De hecho, la rigidez del v<strong>en</strong>trículo izquierdo (o<br />

compliance) está <strong>en</strong> relación con la longitud de las fibras miocárdicas,<br />

al medir las dim<strong>en</strong>siones tele-diastólicas del VI. La función diastólica<br />

del VI puede ser reflejo de las presiones <strong>en</strong> cuña y del atrio izquierdo,<br />

determinando también los síntomas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con disfunción sistólica.<br />

Al igual que al nivel utraestructural, la progresión clínica de la IC puede<br />

seguir dos rutas. La primera ocurre después de un infarto agudo al<br />

miocardio, donde la dilatación del VI post infarto (=remodelación) conduce<br />

a una disfunción sistólica y/o IC sistólica. En la segunda ruta, las<br />

anormalidades estructurales del VI (=Geometría concéntrica del VI),<br />

instigan DD. Cuando la DD es sintomática - existe, disnea- hablamos<br />

de IC diastólica (ICD).<br />

La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes con ICD aislada muestran síntomas no relacionados<br />

al reposo solo al estrés (NYHA Clase II). Estos síntomas<br />

pued<strong>en</strong> iniciarse o increm<strong>en</strong>tarse, primero por el ejercicio físico o secundario<br />

a fiebre, anemia, taquicardia u otras patologías sistémicas.<br />

Hablando <strong>en</strong> forma particular de la taquicardia, <strong>en</strong>contramos que esta<br />

reduce el tiempo del ll<strong>en</strong>ado v<strong>en</strong>tricular izquierdo, ocasionando un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la presión del atrio izquierdo manifestándose la disnea, por<br />

acumulo de líquido extravascular <strong>en</strong> el pulmón.<br />

El diagnóstico de la IC se puede realizar fácilm<strong>en</strong>te con un exam<strong>en</strong><br />

físico pero la id<strong>en</strong>tificación de un orig<strong>en</strong> diastólico necesita del auxilio<br />

de estudios especiales de gabinete. De hecho, la exploración física <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con ICD siempre hace notar los mismos signos que ocurr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la IC sistólica e incluso la radiografía simple de tórax se ve limitada<br />

para poder difer<strong>en</strong>ciar estas dos <strong>en</strong>tidades. El ECG puede mostrar signos<br />

de HVI, secundaria a cardiomiopatía hipert<strong>en</strong>siva u otras causas. La<br />

DD, puede ser asintomática, y por consigui<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificarse por casualidad<br />

durante un exam<strong>en</strong> ecocardiográfico con Doppler La importancia<br />

diagnostica de esta herrami<strong>en</strong>ta puede <strong>en</strong>altecerse por la posibilidad<br />

de indexar con Doppler transmitral la función diastólica, demostrado<br />

62 63


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

<strong>en</strong> varios estudios poblacionales, pero pudiese t<strong>en</strong>er más b<strong>en</strong>eficio y<br />

exactitud si existieran evaluaciones seriadas. Actualm<strong>en</strong>te, los índices<br />

Doppler standard pued<strong>en</strong> auxiliarse eficazm<strong>en</strong>te con la evaluación del<br />

flujo v<strong>en</strong>oso pulmonar (Figura A ,B) y por la nueva tecnología <strong>en</strong> ultrasonido,<br />

como el Doppler Tisular (AR) o el modo – M color que se<br />

origina al medir la propagación del flujo .La utilización de maniobras<br />

(Valsalva, levantar los miembros inferiores) al patrón de Doppler transmitral<br />

y/o a las difer<strong>en</strong>tes combinaciones Standard de Doppler transmitral<br />

con las nuevas herrami<strong>en</strong>tas (la relación <strong>en</strong>tre la duración de la<br />

velocidad retrógrada atrial y la duración de la velocidad A transmitral ,<br />

el índice <strong>en</strong>tre el pico de la velocidad E y el orig<strong>en</strong> por Doppler Tisular<br />

de la Em. del anillo mitral o la velocidad de la propagación de flujo)<br />

son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fiables para predecir la presión <strong>en</strong> cuña y para distinguir<br />

con precisión las variaciones <strong>en</strong> la presión tele-diastólica del<br />

VI. Algunas de estas herrami<strong>en</strong>tas son muy efectivas incluso <strong>en</strong> la taquicardia<br />

sinusal y la fibrilación auricular mi<strong>en</strong>tras que el flujo v<strong>en</strong>oso<br />

pulmonar o la maniobra de Valsalva se utilizan <strong>en</strong> el flujo transmitral<br />

de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los casos de prótesis mitral e insufici<strong>en</strong>cia aórtica.<br />

Además el Doppler Tisular también es capaz de “leer” el porc<strong>en</strong>taje de<br />

fibrosis, primum mov<strong>en</strong>s de la DD. Ya sea solo o mejor aún <strong>en</strong> conjunto,<br />

todas estas herrami<strong>en</strong>tas permit<strong>en</strong> reconocer la diástole normal así<br />

como también el diagnóstico y la progresión de la DD de un patrón de<br />

relajación anormal (DD grado I) a un pesudonormal (DD grado II) y<br />

restrictivo (grado III-IV)<br />

Desde el punto de vista hemodinámico, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la IC sistólica<br />

y diastólica se muestra <strong>en</strong> las curvas de presión – volum<strong>en</strong> .Cuando<br />

ocurre la ICS, aum<strong>en</strong>ta la presión de ll<strong>en</strong>ado v<strong>en</strong>tricular izquierdo, increm<strong>en</strong>tando<br />

el volum<strong>en</strong> del VI y desplazando la curva a la derecha. En<br />

el caso de la ICD, el increm<strong>en</strong>to de la presión de ll<strong>en</strong>ado del VI ocurre<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de un volum<strong>en</strong> normal o reducido, desplazando la curva<br />

a la izquierda. Es evid<strong>en</strong>te que conforme avanzan los estadios de IC,<br />

coexiste la disfunción sistólica y diastólica.<br />

ETIOLOGIA DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA<br />

La DD del VI es causada por varias <strong>en</strong>fermedades cardiacas así como<br />

también por patologías extra cardiacas que involucran al corazón (<strong>en</strong>-<br />

fermedades de depósito como la amiloidosis, desord<strong>en</strong>es de la tiroides,<br />

acromegalia y otros) y por la isquemia miocárdica con est<strong>en</strong>osis de las<br />

arterias coronarias o incluso con disfunción aislada de la microcirculación<br />

coronaria. Sin embargo, la causa más frecu<strong>en</strong>te de DD es la hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial. El sobrepeso y obesidad, pued<strong>en</strong> coexistir con la<br />

misma hipert<strong>en</strong>sión afectando la función diastólica del VI, para forzar<br />

al VI a trabajar con sobrecarga. En este punto, la DD repres<strong>en</strong>ta una de<br />

las consecu<strong>en</strong>cias cardiovasculares del síndrome metabólico, donde la<br />

hipert<strong>en</strong>sión arterial, obesidad, intolerancia a carbohidratos e hipertrigliceridemia<br />

se juntan <strong>en</strong> un mismo sujeto, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como molde común<br />

a la resist<strong>en</strong>cia a la insulina. Ha sido evid<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de altos<br />

niveles de resist<strong>en</strong>cia a la insulina <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión arterial, al igual<br />

que su asociación con la prolongación del tiempo de relajación isovolumétrica,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los cambios <strong>en</strong> la geometría v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierda y del aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la poscarga. La alteración <strong>en</strong> la relajación<br />

isovolumétrica diastólica es probablem<strong>en</strong>te por un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el calcio<br />

intracelular, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos con resist<strong>en</strong>cia a la<br />

insulina secundaria a una alteración <strong>en</strong> la recaptura de calcio por parte<br />

del retículo sarcoplásmico. También la producción de hormonas por<br />

parte del tejido adiposo, como la leptina – a qui<strong>en</strong> se le ha involucrado<br />

<strong>en</strong> el control del peso corporal, a la absorción de alim<strong>en</strong>tos y al consumo<br />

de <strong>en</strong>ergía- que afectan negativam<strong>en</strong>te a la función diastólica del<br />

VI . La asociación de hipert<strong>en</strong>sión arterial y diabetes mellitus deteriora<br />

más allá de los índices con de la función diastólica con Doppler del VI<br />

cómo se mostró <strong>en</strong> la población del estudio Strong Heart.<br />

Es controversial si la DD del VI se acompaña necesariam<strong>en</strong>te de la HVI<br />

o si su desarrollo es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esta. Lo que es cierto es que la<br />

DD es una consecu<strong>en</strong>cia directa de la sobrecarga de presión, asociada a<br />

la elevación de la presión arterial por 24 horas y más aún por el aum<strong>en</strong>to<br />

de la presión arterial diastólica durante la noche. Estudios reci<strong>en</strong>tes<br />

señalan que las anormalidades diastólicas, de los paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos,<br />

están relacionadas a una inapropiada elevación de la masa v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierda, esta desproporcionada carga hemodinámica es revelada por<br />

la superficie corporal del individuo y el gasto cardiaco, más que por los<br />

valores de la masa del VI que tradicionalm<strong>en</strong>te defin<strong>en</strong> la HVI. Una<br />

inapropiada elevación de la masa cardiaca es un pot<strong>en</strong>te vaticinador de<br />

factores de riesgo cardiovascular <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

o <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de una clara HVI. El concepto de DD comi<strong>en</strong>za previo<br />

64 65


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

a la imag<strong>en</strong> de HIV con una congru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el análisis del PNB, <strong>en</strong><br />

donde sus niveles aum<strong>en</strong>tan gradualm<strong>en</strong>te con la progresión de la DD<br />

(de una relajación anormal hasta un patrón restrictivo), <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

ICD indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del tamaño de la masa VI. Aun así los nuevos<br />

métodos tecnológicos del ultrasonido como el Doppler Tisular sust<strong>en</strong>ta<br />

la hipótesis certera de una DD temprana <strong>en</strong> el corazón hipert<strong>en</strong>so: la<br />

DD miocárdica (=Em. /Am Relación < 1 a nivel de la heterogénea<br />

pared del VI <strong>en</strong> proyección apical) se detecta antes de pres<strong>en</strong>tarse las<br />

anormalidades que le correspond<strong>en</strong> al flujo transmitral del VI y esto<br />

no es igual <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes hipertróficos <strong>en</strong>tre tanto se vuelva el septum<br />

promin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de la HVI ya exist<strong>en</strong>te. Es claro que la IC<br />

diastólica se ha asociado al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cantidad de colág<strong>en</strong>a y a la<br />

geometría concéntrica del VI. Este concepto es sust<strong>en</strong>tado fuertem<strong>en</strong>te<br />

por el estudio HyperGEN donde el retardo de la relajación VI se asocia<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la geometría concéntrica del VI <strong>en</strong> 1384 paci<strong>en</strong>tes<br />

hipert<strong>en</strong>sos incluy<strong>en</strong>do obesos y diabéticos.<br />

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA<br />

CARDIACA DIASTÓLICA.<br />

La evid<strong>en</strong>cia de IC aguda <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de disfunción sistólica del VI<br />

va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to según la experi<strong>en</strong>cia de Gandhi y colaboradores: donde<br />

38 paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos afectados por edema pulmonar, fueron examinados<br />

por ecocardiografía durante el episodio agudo y después de su<br />

estabilización clínica (1-3 días después), sin mostrar variaciones significativas<br />

<strong>en</strong> la FE del VI (50+ 15% y 50 + 13% respectivam<strong>en</strong>te,<br />

NS) y <strong>en</strong> el índice de movilidad de pared <strong>en</strong>tre las dos revisiones. Esta<br />

condición clínica fue definida como insufici<strong>en</strong>cia cardiaca con función<br />

sistólica preservada o, mejor, con FE normal, refiriéndose a la insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca diastólica aislada. Sin embargo una correcta definición<br />

de esta <strong>en</strong>tidad clínica, se t<strong>en</strong>dría que hacer con la medición de<br />

la función diastólica del VI, estableci<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>cia los valores<br />

normales. Este tema des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó una serie de controversias años atrás,<br />

con varias posturas ci<strong>en</strong>tíficas. El Colegio Americano dio su punto de<br />

vista, <strong>en</strong> acuerdo con los investigadores del Estudio Framingham Heart,<br />

sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el concepto de una IC diastólica como aquella evid<strong>en</strong>te<br />

solo con mediciones hemodinámicas invasivas y que mostraran alteraciones<br />

diastólicas <strong>en</strong> el episodio agudo. Por otro lado, la Escuela<br />

Europea sost<strong>en</strong>ía que la IC diastólica se definía <strong>en</strong> base a los hallazgos<br />

del exam<strong>en</strong> físico, mediciones ecocardiograficas (FE normal) y los índices<br />

con Doppler (derivadas del flujo transmitral y flujo v<strong>en</strong>oso pulmonar),<br />

donde los valores normales dep<strong>en</strong>dían de los rangos de edad.<br />

A pesar de la evid<strong>en</strong>te superioridad de la técnica invasiva, ti<strong>en</strong>e que<br />

tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la necesidad del cateterismo cardiaco para establecer<br />

el diagnóstico definitivo de IC diastólica aum<strong>en</strong>tando los problemas de<br />

funcionalidad e incluso los éticos. Los problemas prácticos son los relacionados<br />

a la baja prioridad que su medición puede ocasionar <strong>en</strong> la sala<br />

de hemodinamia al sobreponerla por los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las arterias<br />

coronarias y el pobre interés de los hemodinamistas a la medición de<br />

los índices de la función diastólica. En lo concerni<strong>en</strong>te a la falsedad<br />

ética le atañe a el hecho de la seguridad <strong>en</strong> el actual exam<strong>en</strong> con eco-<br />

Doppler donde el estudio de la función diastólica del VI hace del cateterismo<br />

un procedimi<strong>en</strong>to invasivo inútil para este fin, excepto <strong>en</strong> casos<br />

particulares. Si esto es cierto la preval<strong>en</strong>cia de los índices anormales<br />

por Doppler (38% para el tiempo de relajación isovolumétrica y 64%<br />

para el tiempo de desaceleración) son mucho m<strong>en</strong>ores que los mostrados<br />

por las más fiable de las mediciones invasivas (92% para la presión<br />

tele-diastólica y 79% para t), es también cierto que esto puede ser una<br />

verdad a medias, porque ambas pued<strong>en</strong> desori<strong>en</strong>tar al ser influ<strong>en</strong>ciados<br />

por variables fisiológicas como la edad y frecu<strong>en</strong>cia cardiaca ( En esta<br />

revisión, los valores de refer<strong>en</strong>cia normales de los índices Doppler de la<br />

función diastólica del VI no consideran los rangos de edad y frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca. Actualm<strong>en</strong>te los criterios para el diagnóstico de IC diastólica<br />

pued<strong>en</strong> realizarse sin la medición de la función diastólica si cumple con<br />

esto tres puntos:1) signos y síntomas de IC (criterios de Framingham),<br />

2) FE VI > 50% y 3) descartar est<strong>en</strong>osis mitral, <strong>en</strong>fermedad pericárdica<br />

y causas no cardiacas de disnea, edema o fatiga. Existe evid<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te<br />

que define el rol del ecocardiograma Doppler <strong>en</strong> el diagnóstico<br />

de IC diastólica<br />

Sin embargo, actualm<strong>en</strong>te no existe una definición verdadera de la IC<br />

diastólica y el reconocimi<strong>en</strong>to de su pres<strong>en</strong>cia no es uniformem<strong>en</strong>te<br />

aceptada. Estudios realizados con ecocardiografía Doppler standard y<br />

Doppler Tisular demuestran como alteraciones sub-clínicas de función<br />

sistólica miocárdica son <strong>en</strong> realidad IC diastólica. Porque el uso de<br />

la FE del VI es un ins<strong>en</strong>sible indicador de una verdadera contracción<br />

66 67


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

miocárdica, el cálculo de la función del VI <strong>en</strong> el eje largo con el simple<br />

modo-M <strong>en</strong> el anillo mitral lateral puede id<strong>en</strong>tificar principios de<br />

disfunción sistólica del VI. Finalm<strong>en</strong>te deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la<br />

obesidad, la <strong>en</strong>fermedad pulmonar obstructiva crónica y la isquemia<br />

miocárdica, como factores que pued<strong>en</strong> dar un “falso” diagnóstico de IC,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los adultos mayores.<br />

LA PREVALENCIA DE LA IC DIASTÓLICA<br />

Se efectuaron estudios para valorar todo lo refer<strong>en</strong>te a la preval<strong>en</strong>cia<br />

de la IC con FE normal, utilizando valores ecocardiográfico standard<br />

sin Doppler. En un primer meta-análisis realizado <strong>en</strong> 1995, los investigadores<br />

del Estudio Framingham Heart mostraron una variabilidad<br />

amplia <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia de este tipo de IC (rango=13-74%) mi<strong>en</strong>tras<br />

otro estudio involucró un cohorte del estudio Framingham señalando<br />

una preval<strong>en</strong>cia del 51% del total de IC. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Hogg et al terminaron<br />

diez estudios transversales que tuvieron como población de<br />

estudio a los Estados Unidos y a muchos países de Europa, <strong>en</strong>contrando<br />

una variabilidad muy alta de IC con FE normal. La explicación de esta<br />

variabilidad se ha relacionado principalm<strong>en</strong>te a lo heterogéneo de la<br />

población, sexo y género. Se debe de considerar que este tipo de IC<br />

es particularm<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> adultos mayores, del sexo fem<strong>en</strong>ino y<br />

asociado <strong>en</strong> su mayoría con hipert<strong>en</strong>sión arterial o fibrilación auricular<br />

más que por <strong>en</strong>fermedad arterial coronaria. Los datos recolectados<br />

<strong>en</strong>tre 1995 y 1999 por la Red Italiana pro Insufici<strong>en</strong>cia Cardiaca Congestiva<br />

(IN-CHF) apoya fuertem<strong>en</strong>te estos resultados. La elección de<br />

difer<strong>en</strong>tes puntos de cohorte para el valor normal de la FE del VI, puede<br />

agregar una razón de variabilidad a la preval<strong>en</strong>cia de IC diastólica <strong>en</strong><br />

los estudios ya m<strong>en</strong>cionados.<br />

PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA<br />

CARDIACA DIASTÓLICA<br />

Existe gran heterog<strong>en</strong>eidad también <strong>en</strong> los resultados del pronóstico<br />

de la IC diastólica. Por el meta-análisis de Framingham la mortalidad<br />

anual varia de un 1.3% a un 17.5%. Esta amplia variabilidad dep<strong>en</strong>de<br />

de varios factores incluy<strong>en</strong>do como el primero de todos, la particularidad<br />

de utilizar <strong>en</strong> la clasificación de este tipo de IC – principalm<strong>en</strong>te la<br />

seguridad de una FE normal - solo la edad y el tiempo de seguimi<strong>en</strong>to.<br />

En un estudio con registro de 1291 paci<strong>en</strong>tes hospitalizados la mortalidad<br />

fue más baja <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con FE > 50% que <strong>en</strong> los de FE <<br />

39% (OR=0.69 95% CI 0.49-0.98, p= 0.04). El cohorte de Framingham<br />

informó que la tasa de mortalidad después de cinco años es de un 68%<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con IC y FE normal <strong>en</strong> comparación con el 82% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes con IC sistólica, está fue cuatro veces más alta que la pres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> sujetos sanos. Sin embargo S<strong>en</strong>ni et al no <strong>en</strong>contró difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la mortalidad de los dos tipos de IC después de cuatro años de seguimi<strong>en</strong>to,<br />

la población t<strong>en</strong>ía una media de edad de 78 años; el análisis de<br />

Hogg y colaboradores, juntaron los resultados de estudios reci<strong>en</strong>tes de<br />

cohorte efectuados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hospitalizados por IC y notaron como<br />

el porc<strong>en</strong>taje de mortalidad <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con IC y FE normal fue<br />

m<strong>en</strong>os severo <strong>en</strong> el primer año y medio, volviéndose similar a los de IC<br />

sistólica después de 5-6 años de seguimi<strong>en</strong>to.<br />

Es preocupante notar <strong>en</strong> el estudio de Badano y colaboradores, como<br />

utilizando los criterios de la Sociedad Europea de <strong>Cardiología</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

de la IC diastólica <strong>en</strong> 1729 paci<strong>en</strong>tes hospitalizados por IC, no<br />

fue observada una difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> la mortalidad a 6 meses<br />

<strong>en</strong> comparación con los paci<strong>en</strong>tes con una disfunción sistólica del VI .<br />

Dos estudios importantes finalizaron señalando el valor pronóstico del<br />

índice Doppler para la función diastólica del VI y <strong>en</strong> particular de la<br />

relación transmitral E/A. El primero, estudio PIUMA mostró que el patrón<br />

de relajación anormal (= la relación E/A baja se pronosticó individualm<strong>en</strong>te<br />

por edad y frecu<strong>en</strong>cia cardiaca) eleva el riesgo de ev<strong>en</strong>tos<br />

cardiovasculares (odds ratio 1.57, 95% CI 1.1-2.18, p < 0.01) <strong>en</strong> una<br />

población de 1839 paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos durante 11 años de seguimi<strong>en</strong>to.<br />

El valor pronóstico es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del valor de la masa del VI e<br />

incluso de la medición ambulatoria por 24 horas de la presión arterial.<br />

El segundo estudio es el Strong Heart, donde por tres años tuvo seguimi<strong>en</strong>to<br />

una población de 3008 nativos americanos, donde una relación<br />

E/A < 0.6 (era igual a un patrón de relajación anormal) se relacionó<br />

con un increm<strong>en</strong>to de hasta dos veces el riesgo de mortalidad - a pesar<br />

de no ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de otras covariables - y una relación E/A > 1.5<br />

(= igual a un patrón pseudonormal / restrictivo) triplicando la mortalidad<br />

cardiaca, esto solo es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de otros confusores como la<br />

68 69


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

HVI. Estos resultados son consist<strong>en</strong>tes con los <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el Estudio<br />

Framingham Heart, donde se detectó una relación <strong>en</strong> “U” <strong>en</strong>tre la<br />

velocidad transmitral A y el riesgo de fibrilación atrial; pres<strong>en</strong>tándose<br />

a la arritmia como un factor indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te asociado al aum<strong>en</strong>to de la<br />

velocidad de A (= relajación anormal) y al increm<strong>en</strong>to de la relación<br />

E/A (patrón pseudonormal / restrictivo).<br />

De estos dos estudios, fue el estudio Strong Heart el que aportó datos<br />

acerca de la mortalidad que fueron adaptados por los investigadores de<br />

la Clínica Mayo para crear una ing<strong>en</strong>iosa clasificación de la fisiopatología<br />

de la DD- derivada por Doppler, hace ya varios años. En esta<br />

clasificación, el patrón de relajación anormal (grado I de DD) y el patrón<br />

reversible y no irreversible restrictivo repres<strong>en</strong>tan la progresión<br />

clínica hacia el estadio final de la IC mi<strong>en</strong>tras el patrón pseudo-normal<br />

es una etapa intermedia pero clínicam<strong>en</strong>te crucial. Al combinar estos<br />

hallazgos con el valor pronóstico de los estudios, podemos suponer que<br />

el tiempo es relativam<strong>en</strong>te largo (5-6 años) para precisar la evolución<br />

de una IC diastólica a una IC sistólica pero esto dep<strong>en</strong>de la mayoría de<br />

las veces de la transición de un estadio inicial de DD, donde el patrón<br />

de relajación anormal predomina y la disnea solo aparece al ejercicio,<br />

hasta estadios más avanzados casi terminales de la IC, donde la presión<br />

tele-diastólica es muy alta (19-20).<br />

FUNCIÓN DIASTÓLICA Y EL EMBARAZO.<br />

El embarazo provoca <strong>en</strong> un 40% el aum<strong>en</strong>to de la precarga y con esto<br />

un increm<strong>en</strong>to de la masa cardiaca, frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, gasto cardiaco<br />

acompañado de una disminución de las resist<strong>en</strong>cias vasculares.<br />

El aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las paredes y masa del v<strong>en</strong>trículo izquierdo se pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> el segundo trimestre del embarazo y al final de este. Esta<br />

hipertrofia es excéntrica ti<strong>en</strong>e un flujo transmitral con un patrón de<br />

ll<strong>en</strong>ado temprano (onda E) que increm<strong>en</strong>ta desde el primer trimestre<br />

del embarazo junto con un flujo retrogrado atrial (onda AR) del flujo<br />

v<strong>en</strong>oso que aum<strong>en</strong>ta probablem<strong>en</strong>te como acción conjunta de una mayor<br />

contracción auricular.<br />

Todos los cambios descritos anteriorm<strong>en</strong>te cursan con una recuperación<br />

<strong>en</strong> forma inmediata <strong>en</strong> el puerperio (21).<br />

LA FALLA CARDIACA DIASTÓLICA EN EL INFARTO AGU-<br />

DO AL MIOCARDIO.<br />

En un estudio post-mortem se observó la pres<strong>en</strong>cia de un mayor índice<br />

de apoptosis <strong>en</strong> aquellos paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taron un patrón restrictivo<br />

post-infarto. (Figura 9). Sin embargo la relación <strong>en</strong>tre la disfunción<br />

diastólica y síndrome coronario agudo, se estudiará <strong>en</strong> este texto más<br />

adelante (22).<br />

Figura 40 . Índice de apoptosis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con patrón restrictivo<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. Brobinski G., Eugéne M. ABC de exploración hemodinámica cardiovascular.<br />

Ed. Masson. Primera edición. México. 1985. 1-169<br />

2.Tobita K, Garrison J., Tinney J., Keller B. Three-dim<strong>en</strong>sional myofiber<br />

arquitecture of the embryonic left v<strong>en</strong>tricle during normal developm<strong>en</strong>t<br />

and altered mechanical goals. The anatomical record part A.<br />

2005; Vol. 283A:193-201<br />

3. Moore K.L. Embriología Clínica. Cuarta edición. México. 1989: 321<br />

4. S<strong>en</strong>gupta P.P, Krishnamoorthy V.K., Korinek J.K., et al. Left<br />

v<strong>en</strong>tricular form and function revisited: applied translational<br />

sci<strong>en</strong>ce to cardiovascular ultrasound imaging. J. Am Echocardiogr.<br />

2007. Vol. 20: 539-551.<br />

70 71


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

5.Claess<strong>en</strong>s T.E., De Sutter J., Vanhercke D., Segers P., Verdonck P.R.<br />

New ecohocardiographic applications for assessing global left v<strong>en</strong>tricular<br />

diastolic function. Ultrasound in Med. and Biol. 2007. Vol 33 (6):<br />

823-841<br />

6. Sutherland G.R., Doppler myocardial imaging. A textbook. 1a. Ed.<br />

2006. Belgium.BSWK; 1-208<br />

7.J Li J. Dynamics of the vascular systems. Series on bio<strong>en</strong>gineering<br />

and biomedical <strong>en</strong>gineering. Vol 1. Word Sci<strong>en</strong>tific USA. 2004: 1-210<br />

8. Levine H. Compliance of the left v<strong>en</strong>tricle. Circulation. 1972. Vol<br />

46. (3) :423-426<br />

9. Joyner M.J. Effect of exercise on arterial compliance. Circulation.<br />

2000. Vol.102:1214-1215<br />

10.Gómez D.J., De Teresa E., Lamas G. Geometría v<strong>en</strong>tricular e insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca. Rev Esp Cardiol 1999; 52:47-52,<br />

11. Buckberg G., Weisfeldt M, Ballester M., et al. Left v<strong>en</strong>tricular form<br />

and function. Circulation 2004. Vol. 110:333-336.<br />

12.Grignola J, Pontet J, Vallarino M, Ginés F. Características propias<br />

de las fases del ciclo cardíaco del v<strong>en</strong>trículo derecho. Rev Esp Cardiol<br />

1999 Vol.52:37-42<br />

13. Zarco P. Difer<strong>en</strong>cias hemodinámicas <strong>en</strong>tre v<strong>en</strong>trículo derecho e izquierdo.<br />

Rev Esp Cardiol 1999. Vol. 52:43-46.<br />

14.Sheehan F., Redington A. The right v<strong>en</strong>tricle: anatomy, physiology<br />

and clinical imaging. Heart 2008; 94; 1510-1515.<br />

15. Blecker G.B.,Ste<strong>en</strong>dijife P., Holman E.R., Yu C.M., et al Acquired<br />

right v<strong>en</strong>tricular dysfunction. Heart 2006; 92 (supl1):i14-i18.<br />

16. Claess<strong>en</strong>s T.E., De Sutter J., Vanhercke D., Segers P., Verdonk P.<br />

New echcoardiographic applications for assessing global left v<strong>en</strong>tricular<br />

diastolic function. Ultrasound in Med and Biol.,2007. Vol 33, No.6<br />

, pp.823-841.<br />

17.Bijn<strong>en</strong>s B.H., Cikes M., Claus P., Sutherland G.R. ,Velocity and deformation<br />

imaging for the assessm<strong>en</strong>t of myocardial disfunction. European<br />

Journal of Echocardiography, 2009 .10; 216-226.<br />

18. Expert cons<strong>en</strong>sus statem<strong>en</strong>t. Curr<strong>en</strong>t and evolving echocardiographic<br />

techniques for the quantitative evaluation of cardiac mechanics:<br />

ASE/EAE cons<strong>en</strong>sus statem<strong>en</strong>t on methodology and indications <strong>en</strong>dorsed<br />

by the Japanese society of echocardiography. European Journal of<br />

Echocardiography 2011. 112,167-205<br />

19.Galderisi M., Sánchez R., Durú M. Valoración ecocardiográfica de la<br />

disfunción diastólica. http://www.siicsalud.com/dato/dat051/06n22000.<br />

htm.<br />

20.Innelli P., Sánchez R., Marra F., Esposito R., Galderisi. The impact<br />

of aging on left v<strong>en</strong>tricular longitudinal function in healthy subjects:<br />

a pulsed tissue Doppler study. European Journal of Echocardiography<br />

2008, 9; 241-249.<br />

21.Mesa A, Jess run C., Hernandez A, et al; Left v<strong>en</strong>tricular diastolic<br />

function in normal human pregnancy. Circulation 1999; 99:511-517.<br />

22. Sinagra G, Bussani R, Abbate A, etal. Left v<strong>en</strong>tricular diastolic filling<br />

pattern at Doppler echocardiography and apoptotic rate in fatal<br />

acute myocardial infarction. Am J. Cardiol 2007; 99:307-309<br />

23. Foster E , Lease K.E. New untwist on diastole: what goes around<br />

comes back. Circulation, 2006; 113:2477-2479 pp.<br />

72 73


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO 2<br />

ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL<br />

Leopoldo Pérez de Isla y Adriana Saltijeral<br />

Cerezo.<br />

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA TRIDIMENSIONAL<br />

Desde los años 90, la ecografía tridim<strong>en</strong>sional ha ido evolucionando<br />

de forma paralela al desarrollo tecnológico. Aunque se asume como la<br />

evolución natural de la ecografía bidim<strong>en</strong>sional (eco2D), han sido necesarios<br />

numerosos avances, tanto <strong>en</strong> la forma de adquisición, como <strong>en</strong><br />

el procesado de las imág<strong>en</strong>es, para conseguir un estudio transtorácico<br />

competitivo <strong>en</strong> la práctica clínica diaria (1,2). Su uso aún no está pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

protocolizado y requiere una curva de apr<strong>en</strong>dizaje específica.<br />

Habitualm<strong>en</strong>te se utiliza como herrami<strong>en</strong>ta complem<strong>en</strong>taria al estudio<br />

transtorácico conv<strong>en</strong>cional (1)<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la ecografía transtorácica tridim<strong>en</strong>sional (ETT3D) permite<br />

adquirir imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> tiempo real, con y sin doppler color, con un<br />

ajuste preciso del sector que queremos estudiar o realizar adquisiciones,<br />

a partir de varios ciclos cardiacos, de un volum<strong>en</strong> completo. El<br />

principal factor limitante para su uso diario es la calidad de la v<strong>en</strong>tana<br />

transtorácica, pero, al igual que <strong>en</strong> eco 2D, se puede administrar un<br />

ecopot<strong>en</strong>ciador, para optimizar el estudio de los volúm<strong>en</strong>es y función<br />

de las cámaras cardiacas.<br />

La imag<strong>en</strong> 3D <strong>en</strong> tiempo real permite una valoración anatómica más<br />

precisa de las estructuras valvulares y los cables de marcapasos, así<br />

como realizar medidas s<strong>en</strong>cillas <strong>en</strong> los tres planos ortogonales <strong>en</strong> que<br />

se puede descomponer la imag<strong>en</strong>. El tamaño del sector está limitado por<br />

la resolución temporal, ya que cuanto mayor es la anchura del mismo,<br />

más baja es la resolución temporal. Por este motivo, de forma habitual<br />

se utiliza la imag<strong>en</strong> 2D para ajustar el sector 3D.<br />

La adquisición de volúm<strong>en</strong>es completos, con y sin Doppler color,<br />

permite una cuantificación precisa de los volúm<strong>en</strong>es y función de las<br />

difer<strong>en</strong>tes cámaras cardiacas y de la patología valvular. La principal<br />

limitación de la técnica es la pres<strong>en</strong>cia de artefactos <strong>en</strong> relación con la<br />

respiración del paci<strong>en</strong>te, el ajuste de ganancias o el registro ECG.<br />

La tabla 1 describe de forma esquemática la adquisición de un estudio<br />

de ETT3D (2) y la tabla 2 la utilidad de los hallazgos <strong>en</strong> la práctica<br />

clínica diaria.<br />

Cavidades y masas cardiacas<br />

Una de las principales razones para solicitar un ecocardiograma es la valoración<br />

de la función v<strong>en</strong>tricular izquierda. En este campo, la ETT3D<br />

ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de eliminar modelos geométricos <strong>en</strong> la cuantificación<br />

de los volúm<strong>en</strong>es, evitando así el acortami<strong>en</strong>to de la cavidad v<strong>en</strong>tricular<br />

que puede producirse con la técnica 2D. Casi todos los estudios que han<br />

comparado las medidas del v<strong>en</strong>trículo izquierdo con eco2D, ETT3D y<br />

resonancia cardiaca, han demostrado la superioridad de la técnica 3D<br />

fr<strong>en</strong>te al eco2D, <strong>en</strong> precisión y reproducibilidad, tanto <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

anomalías de la contractilidad segm<strong>en</strong>taria(4,5) o cardiopatías congénitas,<br />

como <strong>en</strong> población sana.(6) Para valorar los volúm<strong>en</strong>es y la función<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo es necesario adquirir un volum<strong>en</strong> completo del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo <strong>en</strong> un plano de 4 cámaras, con al m<strong>en</strong>os 4 latidos,<br />

y ajustando el sector para evitar excluir el ápex. En caso de mala v<strong>en</strong>tana,<br />

se debe administrar ecopot<strong>en</strong>ciador para optimizar la detección del<br />

borde <strong>en</strong>docárdico.<br />

La reconstrucción tridim<strong>en</strong>sional permite obt<strong>en</strong>er la masa, los volúm<strong>en</strong>es<br />

v<strong>en</strong>triculares, la fracción de eyección, estudiar la asincronía mecánica<br />

y valorar la función v<strong>en</strong>tricular regional con parámetros de deformación<br />

(Figura 1). El índice de asincronía 3D estudia, <strong>en</strong> un latido, la<br />

desviación estándar del tiempo que tarda cada segm<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>tricular,<br />

<strong>en</strong> alcanzar su mínimo volum<strong>en</strong> sistólico. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el grupo de<br />

Kapetanakis establece, como punto de corte, un valor mayor de 10.4%<br />

para paci<strong>en</strong>tes respondedores a terapia de resincronización cardiaca. (1)<br />

También es posible calcular el strain tridim<strong>en</strong>sional (strain de área),<br />

valorando el porc<strong>en</strong>taje de cambio que experim<strong>en</strong>ta cada segm<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

el área <strong>en</strong>docárdica al final de la sístole (1,2) o estudiar la perfusión<br />

miocárdica con un software específico (1) pero <strong>en</strong> la actualidad el uso<br />

de estas técnicas está limitado a protocolos de investigación.<br />

74 75


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Se han publicado estudios de ecografía de estrés tridim<strong>en</strong>sional, tanto<br />

con estrés farmacológico como de ejercicio, con bu<strong>en</strong>os resultados preliminares<br />

(1). La técnica permite una valoración simultánea de los tres<br />

planos apicales y puede combinarse con la administración de ecopot<strong>en</strong>ciadores,<br />

para optimizar la detección del borde <strong>en</strong>docárdico y valorar la<br />

contractilidad segm<strong>en</strong>taria.<br />

El v<strong>en</strong>trículo derecho es anatómicam<strong>en</strong>te complejo y la ecografía bidim<strong>en</strong>sional<br />

no puede medir de forma directa la fracción de eyección<br />

o estudiar los volúm<strong>en</strong>es v<strong>en</strong>triculares. La ETT3D permite valorar de<br />

forma reproducible el volum<strong>en</strong> y la fracción de eyección derechas, sin<br />

utilizar modelos geométricos . Se han realizado estudios comparando<br />

la técnica 3D con resonancia <strong>en</strong> sanos y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatías<br />

congénitas, con muy bu<strong>en</strong>os resultados (3,4) .A partir de la imag<strong>en</strong><br />

telediastólica y telesistólica se realiza un seguimi<strong>en</strong>to automático del<br />

borde <strong>en</strong>docárdico a lo largo del ciclo cardiaco, que permite cuantificar<br />

los volúm<strong>en</strong>es y la fracción de eyección. La imag<strong>en</strong> inferior derecha<br />

muestra la valoración de la sincronía por ETT3D.<br />

En lo relativo a la aurícula izquierda, el volum<strong>en</strong> auricular medido por<br />

3D es un marcador pronóstico <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca y<br />

es predictor de remodelado auricular y recurr<strong>en</strong>cia de arritmias auriculares.<br />

La cuantificación 3D permite estimar los volúm<strong>en</strong>es auriculares<br />

sin asunciones geométricas, así como la función sistólica y datos de<br />

deformación (3) La técnica es fiable y reproducible para detectar los<br />

cambios cíclicos <strong>en</strong> el volum<strong>en</strong> de AI, tanto <strong>en</strong> aurículas de dim<strong>en</strong>siones<br />

normales como dilatadas. La misma técnica se aplica para la aurícula<br />

derecha, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatías congénitas.<br />

La aportación del ETT3D <strong>en</strong> el estudio de masas intracardiacas está<br />

actualm<strong>en</strong>te limitada a casos clínicos. En el caso de <strong>en</strong>docarditis, la resolución<br />

temporal limita el estudio de vegetaciones de pequeño tamaño,<br />

por lo que <strong>en</strong> este campo la ecografía transesofágica tridim<strong>en</strong>sional es<br />

muy superior al ETT3D.<br />

Valvulopatías<br />

A pesar de las limitaciones que ti<strong>en</strong>e la técnica transtorácica tridim<strong>en</strong>sional<br />

con respecto a la resolución temporal, es posible mejorar algunos<br />

aspectos del estudio valvular con respecto al eco2D. En la patología<br />

válvula mitral, la ecografía transesofágica 3D se está convirti<strong>en</strong>do,<br />

como veremos más adelante, <strong>en</strong> la técnica de refer<strong>en</strong>cia para el estudio<br />

morfo-funcional. La ETT3D permite actualm<strong>en</strong>te valorar el área valvular<br />

mitral por planimetría y el score valvular (3) así como estudiar la<br />

geometría del aparato subvalvular mitral <strong>en</strong> miocardiopatías dilatadas.<br />

En paci<strong>en</strong>tes con prolapso valvular mitral mejora la valoración anatómica<br />

y permite localizar el segm<strong>en</strong>to que prolapsa.En comparación con<br />

la válvula mitral, la experi<strong>en</strong>cia con la válvula aórtica es más escasa con<br />

ETT3D. En válvulas normales es difícil la visualización correcta de los<br />

tres velos. En el caso de est<strong>en</strong>osis valvulares, el <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to valvular<br />

permite una mejor visualización de los velos, y la adquisición de un<br />

volum<strong>en</strong> completo <strong>en</strong> planos apicales permite realizar una planimetría<br />

del tracto de salida de v<strong>en</strong>trículo izquierdo (Figura 2).<br />

La aplicación del Doppler color a la ETT3D mejora el análisis de los<br />

chorros de regurgitación, tanto <strong>en</strong> el caso de la insufici<strong>en</strong>cia mitral<br />

como <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia aórtica. La ETT3D permite localizar el orig<strong>en</strong><br />

del jet y medir tanto el radio de la región proximal de converg<strong>en</strong>cia de<br />

flujo (PISA), como el área de la v<strong>en</strong>a contracta, lo que es especialm<strong>en</strong>te<br />

útil <strong>en</strong> el caso de jets excéntricos (3)<br />

En la práctica diaria es relativam<strong>en</strong>te fácil el estudio anatómico y funcional<br />

de la válvula tricúspide, incluso <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con v<strong>en</strong>tana subóptima.<br />

(3) El estudio de la válvula pulmonar con ETT3D es más complejo,<br />

porque es más difícil conseguir una bu<strong>en</strong>a alineación con el plano<br />

valvular. En paci<strong>en</strong>tes con cardiopatías congénitas aporta información<br />

anatómica útil tanto para el estudio de las anomalías valvulares como<br />

<strong>en</strong> la patología del tracto de salida de v<strong>en</strong>trículo derecho<br />

Cardiopatías congénitas<br />

En paci<strong>en</strong>tes con cardiopatías congénitas, la ETT3D permite, sin alargar el<br />

tiempo de estudio, una imag<strong>en</strong> anatómica de los defectos septales y su relación<br />

con las estructuras valvulares. Es además muy útil <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to<br />

de las repercusiones hemodinámicas de los shunt sobre cavidades derechas<br />

(masa, volum<strong>en</strong> y función de cavidades v<strong>en</strong>triculares) (1, 3, 4). En<br />

los últimos años se han publicado resultados prometedores <strong>en</strong> el estudio de<br />

cardiopatías más complejas, sin embargo es necesario que los transductores<br />

sean más pequeños y dispongan de frecu<strong>en</strong>cias más altas para ext<strong>en</strong>der su<br />

uso <strong>en</strong> recién nacidos y niños con cardiopatías congénitas.<br />

76 77


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA<br />

TRIDIMENSIONAL<br />

El eco 3D, sin duda, ha revolucionado el campo del diagnóstico por<br />

imag<strong>en</strong> mediante ultrasonidos. Pero, sin duda, el poder realizar los estudios<br />

eco 3D por vía transesofágica (ETE3D), ha supuesto un grandísimo<br />

avance a la hora de analizar las estructuras cardiacas. Los modos<br />

de trabajo de la ETE3D son similares a los de la transtorácica, por lo<br />

que no es necesario volver a explicarlos. Sin embargo, si es importante<br />

hacer énfasis <strong>en</strong> que la resolución temporal de la técnica es relativam<strong>en</strong>te<br />

baja (aproximadam<strong>en</strong>te 25-28/s <strong>en</strong> modo volum<strong>en</strong> completo) y<br />

que para obt<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a calidad de las imág<strong>en</strong>es hay que manejar<br />

adecuadam<strong>en</strong>te las ganancias, ya que demasiada ganancia hace perder<br />

el efecto de visión <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones mi<strong>en</strong>tras que una ganancia demasiado<br />

escasa puede provocar la aparición de “agujeros” donde no los<br />

hay. Para emplear la técnica zoom 3D hay que incluir la estructura completa<br />

<strong>en</strong> el interior del sector. A continuación se tratarán de sintetizar los<br />

principales usos de esta técnica.<br />

Válvula mitral<br />

Se puede decir que la principal indicación <strong>en</strong> la actualidad para el<br />

ETE3D es la valoración de la válvula mitral (Figura 3). Esta válvula,<br />

por la complejidad de su anatomía, necesita un análisis volumétrico e<br />

incluso de estructuras que con el eco 2D resultaban difíciles de valorar,<br />

como pued<strong>en</strong> ser las comisuras valvulares.<br />

Comparando con los métodos tradicionales <strong>en</strong> la evaluación del área<br />

valvular mitral, el Eco 3D es el método no invasivo que mejor correlaciona<br />

los cálculos del área valvular mitral derivados de la fórmula de<br />

Gorlin durante el cateterismo cardiaco, incluso inmediatam<strong>en</strong>te posterior<br />

a la valvulotomía. La ETE3D aporta una mejor resolución, con lo<br />

que la precisión de las medidas y el número de válvulas que pued<strong>en</strong> ser<br />

analizadas es mayor. Al comparar el ETE3D y el ETE2D con los hallazgos<br />

quirúrgicos, se <strong>en</strong>contró mejor correlación con el E3D <strong>en</strong> relación<br />

a la evaluación de los festones que prolapsan (7,8) lo que aum<strong>en</strong>ta la<br />

calidad de la información que se le proporciona al cirujano cardiaco con<br />

el fin de reparar la válvula mitral.<br />

El ETE3D proporciona información <strong>en</strong> relación a los cambios dinámicos<br />

<strong>en</strong> el anillo valvular mitral, <strong>en</strong> la superficie del área y <strong>en</strong> el desplazami<strong>en</strong>to<br />

longitudinal de anillo a través de todo el ciclo cardíaco,<br />

también facilita la definición de la posición de los músculos papilares,<br />

esto último analizado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con miocardiopatía dilatada e insufici<strong>en</strong>cia<br />

mitral que cursan con desplazami<strong>en</strong>to del músculo papilar y<br />

elongación simultanea del anillo mitral que conduce a la inmovilización<br />

de la cuerda con abombami<strong>en</strong>to progresivo del velo valvular, que produce<br />

insufici<strong>en</strong>cia mitral predominantem<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral, debido a la disminución<br />

progresiva de la coaptación.<br />

Empleando imág<strong>en</strong>es de Doppler-color 3D, se ha descrito la posibilidad<br />

de visualizar y analizar los “jets” de insufici<strong>en</strong>cia valvular mitral<br />

(9). Las imág<strong>en</strong>es de Doppler color con ETE3D pued<strong>en</strong> cuantificar la<br />

insufici<strong>en</strong>cia mitral de forma más confiable que el ETE2D. Al analizar<br />

la región de converg<strong>en</strong>cia del flujo proximal verdadera con ETE3D se<br />

ha visto que su morfología es más hemielíptica que hemiesférica como<br />

se p<strong>en</strong>saba previam<strong>en</strong>te. La evaluación de la superficie de la v<strong>en</strong>a contracta<br />

que permite el ETE3D mostró una asimetría significativa <strong>en</strong> la<br />

insufici<strong>en</strong>cia funcional <strong>en</strong> comparación con la orgánica, resultando <strong>en</strong><br />

una pobre estimación del área del orificio regurgitante efectivo al realizar<br />

la medición aislada de la v<strong>en</strong>a contracta.<br />

Válvula aórtica y arteria aorta<br />

El ETE3D permite evaluar la anatomía valvular y de la raíz aórtica y<br />

cuantificar mediante planimetría el área valvular. Hoy <strong>en</strong> día, la est<strong>en</strong>osis<br />

valvular aórtica es una patología muy preval<strong>en</strong>te y la determinación<br />

adecuada de su severidad es imprescindible para su adecuado manejo.<br />

Habitualm<strong>en</strong>te los métodos empleados <strong>en</strong> la determinación del área del<br />

orificio efectivo presupon<strong>en</strong> una morfología circular del tracto de salida<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo (TSVI), si<strong>en</strong>do este concepto incorrecto. La<br />

ETE3D permite cuantificar directam<strong>en</strong>te el área del TSVI.<br />

El ETE3D puede ser empleado <strong>en</strong> la valoración de la severidad de la<br />

insufici<strong>en</strong>cia aórtica (IA), situación que <strong>en</strong> ocasiones es difícil con las<br />

técnicas habituales. La técnica tridim<strong>en</strong>sional puede mejorar su evaluación,<br />

al proporcionar una mejor visualización de las estructuras valvulares,<br />

subvalvulares y de la raíz aórtica (4). La ETE3D nos permite<br />

78 79


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

seleccionar el plano de corte ideal para el análisis de la v<strong>en</strong>a contracta<br />

si<strong>en</strong>do de gran utilidad <strong>en</strong> la valoración de regurgitaciones excéntricas<br />

o con múltiples orificios regurgitantes. Por tanto, el empleo del ETE3D<br />

<strong>en</strong> el estudio de la regurgitación aórtica puede mejorar su evaluación y<br />

con ello permitir una mejor selección terapéutica <strong>en</strong> función del grado<br />

de severidad estimado al ser comparado <strong>en</strong> el eco 2D, y con otros métodos<br />

de refer<strong>en</strong>cia de diagnóstico por imag<strong>en</strong>. Por otra parte, la ETE 3D<br />

es una herrami<strong>en</strong>ta muy útil para establecer el diagnóstico y el manejo<br />

de múltiples patologías aórticas, de forma complem<strong>en</strong>taria al eco bidim<strong>en</strong>sional<br />

(11).<br />

Válvulas pulmonar y tricúspide.<br />

Las válvulas del corazón derecho han sido poco estudiadas mediante<br />

ETE3D. Sin embargo es posible evaluar cambios secundarios a valvulopatía<br />

reumática y deg<strong>en</strong>erativa de la válvula tricúspide. En relación<br />

a la válvula pulmonar su uso se <strong>en</strong>foca principalm<strong>en</strong>te al estudio de<br />

cardiopatías congénitas como la est<strong>en</strong>osis pulmonar y la <strong>en</strong>docarditis.<br />

Ecocardiografía tridim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> las cardiopatías congénitas.<br />

El ETE3D ha sido utilizado para el diagnóstico y evaluación de diversas<br />

cardiopatías congénitas, permiti<strong>en</strong>do reducir el tiempo del estudio<br />

cuando es comparado a un estudio bidim<strong>en</strong>sional. La v<strong>en</strong>taja del<br />

ETE3D sobre el ETE2D es que nos permite el análisis de toda la estructura<br />

cardiaca de forma global y conjunta (12).<br />

En los defectos tipo comunicación interauricular (CIA), unos de los más<br />

estudiados <strong>en</strong> la actualidad mediante ETE3D, esta técnica nos permite<br />

valorar el tamaño y la forma del defecto, así como su relación con las<br />

estructuras vecinas. También se ha empleado <strong>en</strong> la evaluación posterior<br />

al cierre percutáneo del defecto para evaluar el éxito del procedimi<strong>en</strong>to<br />

e id<strong>en</strong>tificar el orig<strong>en</strong> de algún corto-circuito residual que pudiera existir.<br />

El ETE3D también ha sido utilizado <strong>en</strong> la valoración del septum<br />

interv<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> caso de comunicación interv<strong>en</strong>tricular (CIV). Las<br />

malformaciones congénitas de la válvula mitral también pued<strong>en</strong> ser valoradas<br />

con ETE3D, aportando una valoración preoperatoria amplia y<br />

fácil de compr<strong>en</strong>der por el cirujano.<br />

Masas intracardiacas<br />

Exist<strong>en</strong> descripciones de casos aislados <strong>en</strong> los cuales se ha empleado<br />

el ETE3D para el estudio de masas intracardiacas. El ETE3D aporta<br />

la posibilidad de poder realizar cortes de la masa para analizarla desde<br />

difer<strong>en</strong>tes puntos de vista para una mejor valoración de la misma. Así<br />

mismo, ayuda a precisar la localización del punto de anclaje de la masa<br />

y la pres<strong>en</strong>cia de estructuras móviles.<br />

Eco 3D transesofágico <strong>en</strong> el interv<strong>en</strong>cionismo<br />

El ETE3D ha sido empleado con éxito para ayudar a realizar difer<strong>en</strong>tes<br />

procedimi<strong>en</strong>tos interv<strong>en</strong>cionistas. Entre ellos, cabe destacar el papel<br />

relevante que ha adquirido a la hora de cerrar comunicaciones interauriculares<br />

e interv<strong>en</strong>triculares y dehisc<strong>en</strong>cias periprotésicas (figura<br />

4), así como implantar prótesis valvulares aórticas transcatéter y, más<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, dispositivos percutáneos para reducir la severidad de la<br />

regurgitación mitral (13).<br />

Tabla 1. Protocolo estudio ETT3D<br />

1- Paraesternal eje largo<br />

-Volum<strong>en</strong> completo <strong>en</strong> un plano paraesternal bajo: aparato subvalvular mitral;<br />

fracción de eyección<br />

-Volum<strong>en</strong> completo-color de cada válvula si insufici<strong>en</strong>cia mitral-aórtica<br />

2- Paraesternal eje corto:<br />

a. Plano grandes vasos<br />

-Live 3D válvula tricúspide-aórtica-pulmonar<br />

-Volum<strong>en</strong> completo válvula tricúspide. Volum<strong>en</strong> completo color si insufici<strong>en</strong>cia<br />

tricúspide<br />

b. Paraesternal eje corto plano válvula mitral<br />

-Volum<strong>en</strong> completo<br />

3- Apical 4c<br />

-Volum<strong>en</strong> completo: Masa v<strong>en</strong>trículo izquierdo; fracción de eyección; asincronía;<br />

strain de área; planimetría del tracto de salida de v<strong>en</strong>trículo izquierdo, planimetría<br />

mitral y tricúspide; volum<strong>en</strong>, fracción de eyección y asincronía de la aurícula<br />

izquierda y derecha<br />

-Volum<strong>en</strong> completo color de cada plano valvular si insufici<strong>en</strong>cia mitral-aórticatricúspide<br />

4- Live 3D vs volum<strong>en</strong> completo de hallazgos patológicos<br />

80 81


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Tabla 2. Utilidad del ETT3D <strong>en</strong> la práctica clínica diaria<br />

FEVI: fracción de eyección v<strong>en</strong>trículo izquierdo; FEVD: fracción de<br />

eyección v<strong>en</strong>trículo derecho. *Uso <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con C Congénitas<br />

Figura 1.Cuantificación de v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

82 83


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 2: A: plano apical. La flecha blanca indica el tracto de salida y la flecha<br />

cortada el prolapso de P2. La Figura B muestra la planimetría del tracto<br />

de salida de v<strong>en</strong>trículo izquierdo. C-D) Est<strong>en</strong>osis mitral reumática con fusión<br />

comisural (*) y planimetría del área valvular mitral<br />

Figura 3: Reconstrucción tridim<strong>en</strong>sional de una válvula mitral mediante ecocardiografía<br />

transesofágica.<br />

Figura 4: Dehisc<strong>en</strong>cia periprotésica mitral evaluada mediante 3D-Dopplercolor<br />

transesofágico.<br />

84 85


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Bibliografía<br />

1.- Hung J, Lang R, Flachskampf F, Shernan SK, McCulloch ML,<br />

Adams DB, et al. Three dim<strong>en</strong>sional echocardiography: a review of<br />

the curr<strong>en</strong>t status and future directions. J Am Soc Echocardiogr. 2007;<br />

20:213-33<br />

2.- Yang H, Bansal R, Mookadam F, Khandheria B, Tajik A, Chandrasekaran<br />

K. Practical Guide for Three-Dim<strong>en</strong>sional Transthoracic Echocardiography<br />

Using a Fully Sampled Matrix Array Transducer. J Am<br />

Soc Echocardiogr 2008; 21; 979-989<br />

3. - Mor-Avi V, Sug<strong>en</strong>g L, Lang R. Real-Time 3-Dim<strong>en</strong>sional Echocardiography<br />

an Integral Compon<strong>en</strong>t of the Routine Echocardiographic<br />

Examination in Adult Pati<strong>en</strong>ts? Circulation 2009; 119; 314-329<br />

4.- Pouleur A-C, le Polain de Waroux J-B, Pasquet A, Gerber BL, Gerard<br />

O, Allain P, Vanoverschelde JL. .Assessm<strong>en</strong>t of left v<strong>en</strong>tricular<br />

mass and volumes by three-dim<strong>en</strong>sional echocardiography in pati<strong>en</strong>ts<br />

with or without wall motion abnormalities: comparison against cine<br />

magnetic resonance imaging. Heart 2008; 94:1050 –7.<br />

5.- Nesser H-J, Mor-Avi V, Goriss<strong>en</strong> W, et al. Quantification of left<br />

v<strong>en</strong>tricular volumes using three-dim<strong>en</strong>sional echocardiographic speckle<br />

tracking: comparison with MRI. Eur Heart J 2009; 30: 1565–73.<br />

6. - Riehle TJ, Mahle WT, Parks WJ, Sallee D III, Fyfe DA. Real-time<br />

three dim<strong>en</strong>sional echocardiographic acquisitions and quantification of<br />

left v<strong>en</strong>tricular indices in childr<strong>en</strong> and young adults with cong<strong>en</strong>ital<br />

heart disease: comparison with magnetic resonance imaging. J Am Soc<br />

Echocardiogr 2008; 21:78-83<br />

7. - Porqueddu M, Parolari A, Zanobini M, Alamanni F. Head-to-head<br />

comparison of two- and three dim<strong>en</strong>sional transthoracic and transoesophageal<br />

echocardiography in the localization of mitral valve prolapse.<br />

J Am Coll Cardiol. 2006 Dec 19; 48(12):2524-30.<br />

8- García-Orta R, Mor<strong>en</strong>o E, Vidal M, Ruiz-López F, Oyonarte JM,<br />

Lara J, Mor<strong>en</strong>o T, García-Fernández MA, Azpitarte J. Three-dim<strong>en</strong>sional<br />

versus two-dim<strong>en</strong>sional transoesophageal echocardiography in<br />

mitral valve repair. J Am Soc Echocardiogr 2007; 20:4-12.<br />

9- Sug<strong>en</strong>g L, Weinert L, Lang RM. Real-time 3-dim<strong>en</strong>sional color<br />

Doppler flow of mitral and tricuspid regurgitation: feasibility and initial<br />

quantitative comparison with 2-dim<strong>en</strong>sional methods. J Am Soc Echocardiogr.<br />

2007; 20:1050 –1057.<br />

10.- Sug<strong>en</strong>g L, Shernan SK, Weinert L, Shook D, Raman J, Jeevanandam<br />

V, DuPont F, Fox J, Mor-Avi V, Lang RM. Real-time three-dim<strong>en</strong>sional<br />

transesophageal echocardiography in valve disease: comparison<br />

with surgical findings and evaluation of prosthetic valves. J Am Soc<br />

Echocardiogr 2008; 21:1347-54<br />

11.- Salinas P, López T, González A, P<strong>en</strong>a-Conde L, Mor<strong>en</strong>o R, Mor<strong>en</strong>o<br />

M, Lopez-S<strong>en</strong>don JL. Rupture of a thoracic aorta pseudoaneurysm: rare<br />

pres<strong>en</strong>tation and role of real-time 3D transoesophageal echocardiography.<br />

Eur J Echocardiogr. 2009 May; 10(3):473-5. Epub 2009 Feb 15.<br />

12- Miller AP, Nanda NC, Aaluri S, Mukhtar O, Nekkanti R, Thimmarayappa<br />

MV, Pacifico AD. Three-dim<strong>en</strong>sional transoesophageal<br />

echocardiographic demonstration of anatomical defects in AV septal<br />

defect pati<strong>en</strong>ts pres<strong>en</strong>ting for reoperation. Echocardiography 2003;<br />

20:105-9.<br />

13.- Perk G, Lang RM, Garcia-Fernandez MA, Lodato J, Sug<strong>en</strong>g L, Lopez<br />

J, Knight BP, Messika-Zeitoun D, Shah S, Slater J, Brochet E, Varkey<br />

M, Hijazi Z, Marino N, Ruiz C, Kronzon I. Use of real time threedim<strong>en</strong>sional<br />

transesophageal echocardiography in intracardiac catheter<br />

based interv<strong>en</strong>tions. J Am Soc Echocardiogr. 2009 Aug; 22(8):865-82.<br />

86 87


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO 3<br />

ANGIO TAC<br />

Pasquale Innelli y Rubén Sánchez Pérez<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

La observación directa de las arterias epicárdicas puede darnos la evid<strong>en</strong>cia<br />

de una anomalía anatómica o confirmar la pres<strong>en</strong>cia de una obstrucción<br />

y severidad de la est<strong>en</strong>osis <strong>en</strong> la luz del vaso. Por tal motivo<br />

la angiografía coronaria invasiva <strong>en</strong> estos 50 años ha repres<strong>en</strong>tado el<br />

único standard de oro para este propósito (1).<br />

El primer método radiológico no invasivo, que existe para el estudio de<br />

las arterias epicárdicas se introdujo hace quince años (la TC electronbeam);<br />

donde su principal uso clínico fue la valoración del calcio intracoronario<br />

(calcium score) (2). Pero es <strong>en</strong> estos últimos años donde la<br />

tomografía computarizada (TC) ha evolucionado como un gran método<br />

de diagnóstico por imag<strong>en</strong> cardiovascular (3). Al final de los años nov<strong>en</strong>ta<br />

el sistema TC solo contaba con una sola línea de detectores, lo<br />

que significaba que por una sola rotación solo se adquiría una sola señal;<br />

el sistema que fue superado por los TC multicortes, caracterizados<br />

por una serie de líneas de detección, que por cada giro adquier<strong>en</strong> múltiples<br />

señales. Como resultado se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> amplias regiones del cuerpo<br />

<strong>en</strong> períodos cortos de tiempo, con una calidad inmejorable. Otra de las<br />

v<strong>en</strong>tajas es la reducción del tiempo de adquisición, considerando que<br />

el paci<strong>en</strong>te debe mant<strong>en</strong>er una apnea inspiratoria, con el fin de garantizar<br />

una calidad <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> sin distorsión del movimi<strong>en</strong>to torácico<br />

respiratorio (4). En el año 2000 se introdujo el sistema TCMD-4 cortes<br />

(TC multidetectores-4 cortes) y esto dio pie al inicio <strong>en</strong> el estudio de las<br />

arterias coronarias epicárdicas.<br />

La TCMD-4 cortes ti<strong>en</strong>e una velocidad basal de rotación del tubo de<br />

500 msec, al realizar cortes de 1.0 mm, lo que permite un escaneo del<br />

volum<strong>en</strong> cardiaco <strong>en</strong> 30 segundos. En el 2002 la TCMD-4 cortes fue<br />

reemplazada por el de 16 cortes (con un tiempo de rotación igual a 375<br />

msec y una colimación de 0.75 mm, tiempo de escaneo del volum<strong>en</strong><br />

cardiaco de 20 seg) (4). Existe la posibilidad de adquirir un TC –de 64<br />

cortes hasta 320 cortes, el primero marca una velocidad de rotación<br />

igual a 330 msec, con una colimación de 0.5 mm, escaneo de 10 sec,<br />

con un total de 200 adquisiciones por segundo) (Fig. 1). La TC -64<br />

cortes ayuda a obt<strong>en</strong>er una mejor imag<strong>en</strong>, con la visualización de la<br />

circulación coronaria de pequeño calibre (4).<br />

Figura 1 TC -64 Cortes<br />

OBTENCIÓN DE DATOS.<br />

La obt<strong>en</strong>ción de datos durante una sesión de TC, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del número de cortes, debe estar sincronizada con el electrocardiograma<br />

del paci<strong>en</strong>te, registrando simultáneam<strong>en</strong>te, cada segundo de<br />

aproximación dual: disparo prospectivo y disparo retrospectivo. Con<br />

el disparo prospectivo, la obt<strong>en</strong>ción se realiza <strong>en</strong> el pico de la onda R<br />

del electrocardiograma, que se produce <strong>en</strong> un intervalo de tiempo <strong>en</strong><br />

mismo (retraso) modo secu<strong>en</strong>cial (5). De tal modo, existe la posibilidad<br />

de obt<strong>en</strong>er una fase completa del ciclo cardiaco, bi<strong>en</strong> predefinida con<br />

el retraso de la primera obt<strong>en</strong>ción. Al contrario del disparo retrospectivo,<br />

la obt<strong>en</strong>ción espiral del multidetector TC, se lleva a cabo de forma<br />

continua, simultánea a los datos electrocardiográficos del registro<br />

88 89


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

correspondi<strong>en</strong>te, junto con la posterior reconstrucción de estos datos<br />

<strong>en</strong> conjunto y <strong>en</strong> acuerdo con cualquier retraso (5). Esto hace posible<br />

obt<strong>en</strong>er imág<strong>en</strong>es de cualquier fase del ciclo cardíaco y, por tanto, optimizar<br />

el mejor mom<strong>en</strong>to de la misma para la evaluación de la arteria<br />

coronaria (5). La meso-diástole es la fase del ciclo cardíaco durante el<br />

cual el corazón reduce al mínimo el movimi<strong>en</strong>to, lo que propone el<br />

mejor mom<strong>en</strong>to para colocar las imág<strong>en</strong>es reconstruidas, tomando el<br />

<strong>en</strong>foque de la sincronización retrospectiva para reducir los artefactos<br />

de movimi<strong>en</strong>to cardíaco. Como es bi<strong>en</strong> sabido la duración de la diástole<br />

es crucialm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. A una frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca baja (65 latidos/min) la mesodiastole se convierte <strong>en</strong> un horizonte<br />

temporal largo, sufici<strong>en</strong>cia para obt<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a reconstrucción<br />

del miocardio y arterias epicárdicas, por eso la importancia de utilizar<br />

medicam<strong>en</strong>tos tipo beta-bloqueador, ivabradina y calcio antagonista<br />

como premedicación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que la frecu<strong>en</strong>cia es superior<br />

a los 65 latidos/min. Para obt<strong>en</strong>er las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la fase diastólica es<br />

necesario reconstruir las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje del ciclo cardiaco,<br />

que va <strong>en</strong>tre el 50 al 60% del intervalo RR o <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tana del tiempo<br />

absoluto antes del pico sigui<strong>en</strong>te de la onda R (normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 350-<br />

400 ms (7).<br />

OBTENCIÓN DE IMÁGENES EN TIEMPO<br />

Y DOSIS DE RADIACIÓN.<br />

La duración del tiempo de obt<strong>en</strong>ción de imág<strong>en</strong>es es un parámetro<br />

clave para el éxito de la angio-TC coronaria. Los estudios iniciales se<br />

caracterizan por tiempos de obt<strong>en</strong>ción con apneas del paci<strong>en</strong>te relativam<strong>en</strong>te<br />

largos (35-40 segundos), <strong>en</strong> la actualidad con equipos de TC de<br />

64 cortes, esos períodos de apnea se redujeron a 11.5 segundos (5). De<br />

este modo, los artefactos por la variabilidad cardiaca y la respiración<br />

son eliminados.<br />

La evolución gradual de la tecnología, determinó la necesidad de obt<strong>en</strong>er<br />

una alta calidad <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> y todo esto requiere de un tubo de alta<br />

t<strong>en</strong>sión de rayos X, al que está expuesto el paci<strong>en</strong>te. Un estudio reci<strong>en</strong>te<br />

ha demostrado que la dosis de radiación es directam<strong>en</strong>te proporcional<br />

al número de detectores (8). La dosis efectiva para un TCMD-4 oscila<br />

<strong>en</strong>tre 8.8-14.7 mSv, para un TCMD-16 un máximo de 15.2 -21.4. Las<br />

preocupaciones iniciales sobre el daño biológico masivo se ha mitigado<br />

<strong>en</strong> relación con dos factores clave que permit<strong>en</strong> una modulación de la<br />

dosis de radiación: a) una reducción drástica <strong>en</strong> los tiempos de exploración<br />

y b) la modulación <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>sión del tubo de rayos X (11). Esta<br />

opción permite reducir la emisión de radiación ionizante durante la fase<br />

del ciclo cardiaco, <strong>en</strong> la fase de reconstrucción retrospectiva, es decir,<br />

durante la sístole. Sin cambiar el multidetector TC, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do solo las<br />

imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la fase diastólica si<strong>en</strong>do estas de alta calidad, reduci<strong>en</strong>do<br />

la dosis y afección al paci<strong>en</strong>te hasta un 50%.<br />

EL USO DE CONTRASTE<br />

La optimización del uso de contraste es uno de los puntos más críticos<br />

<strong>en</strong> los estudios angiográficos por TC. El objetivo es obt<strong>en</strong>er una mejora<br />

uniforme y homogénea a lo largo de los vasos <strong>en</strong> estudio, requisito<br />

previo antes de reelaborar las imág<strong>en</strong>es captadas por el común de los<br />

algoritmos post-procesami<strong>en</strong>to.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es crucial la sincronización <strong>en</strong>tre la administración del<br />

medio de contraste y la obt<strong>en</strong>ción de imág<strong>en</strong>es a fin de evitar el riesgo<br />

de que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de interés, el medio de contraste no llegue a<br />

las arterias coronarias (obt<strong>en</strong>ción demasiado pronto), o que esté parcial<br />

o completam<strong>en</strong>te agotada (adquisición demasiado tarde) (12) (Figura<br />

2-4). Hay dos métodos difer<strong>en</strong>tes para lograr una adecuada sincronización,<br />

bolo de prueba y el seguimi<strong>en</strong>to del bolo.<br />

La técnica consiste <strong>en</strong> la administración del bolo de prueba con contraste<br />

reducido (20-40 ml), con una velocidad de inyección igual a la que<br />

posteriorm<strong>en</strong>te se utilizarán <strong>en</strong> el exam<strong>en</strong> (12). La obt<strong>en</strong>ción de los análisis<br />

<strong>en</strong> serie puede controlar el paso del bolo de medio de contraste <strong>en</strong><br />

un vaso de interés, mediante la medición de la d<strong>en</strong>sidad d<strong>en</strong>tro de una<br />

región de interés (ROI) que para el estudio del corazón, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

es <strong>en</strong> la aorta asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (12). A través de la construcción de la curva de<br />

d<strong>en</strong>sidad es posible id<strong>en</strong>tificar el mom<strong>en</strong>to pico de la d<strong>en</strong>sidad máxima.<br />

El tiempo <strong>en</strong>tre el inicio de la inyección y el pico de la d<strong>en</strong>sidad es elegido<br />

como el plazo máximo (13).<br />

La técnica de seguimi<strong>en</strong>to del bolo consiste <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción del volum<strong>en</strong><br />

de interés con una activación automática para alcanzar <strong>en</strong> el<br />

interior del retorno de la inversión, el umbral de d<strong>en</strong>sidad seleccionado<br />

(14). Inmediatam<strong>en</strong>te después de la administración del medio de<br />

90 91


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

contraste, <strong>en</strong> el estudio del corazón, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del protocolo<br />

utilizado, se da como un bolo de solución salina (cazador de bolo). El<br />

objetivo es obt<strong>en</strong>er un lavado completo de las cámaras de medio de<br />

contraste del corazón derecho, con el fin de reducir los artefactos que<br />

la excesiva conc<strong>en</strong>tración del medio de contraste, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

aurícula derecha y la v<strong>en</strong>a cava superior distal a lo largo del curso que<br />

g<strong>en</strong>era la arteria coronaria derecha (12). Y esta es la razón por la cual<br />

<strong>en</strong> las dos técnicas descritas para la angiografía por tomografía computarizada<br />

cardiaca es necesario el uso de bombas de infusión con doble<br />

inyector (Fig.5).<br />

Figura 2. Imág<strong>en</strong>es obt<strong>en</strong>idas del scanner antes de obt<strong>en</strong>er las imág<strong>en</strong>es de la<br />

TAC multicorte que se lleva a cabo <strong>en</strong> la fase inicial antero posterior (imag<strong>en</strong><br />

1) y latero posterior (imag<strong>en</strong> 2)<br />

Figura 3.Selección de cortes<br />

axiales durante la administración<br />

de material de contraste <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong><br />

de coronarias por TAC multicapa <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con apnea inspiratoria de 20 segundos.<br />

Figura 4. Bomba de doble inyección para la administración del medio de contraste.<br />

La primera bomba de infusión conti<strong>en</strong>e medio de contraste y la segunda<br />

solución salina.<br />

92 93


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 5. Reconstrucción <strong>en</strong> multiplanos de los segm<strong>en</strong>tos coronarios a ser<br />

evaluados, observando la coronaria derecha desde la aorta a lo largo de su<br />

trayectoria.<br />

RECONSTRUCCIONES MULTIPLANARES CURVAS Y LA AN-<br />

GIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL (2D)<br />

Las reconstrucciones multiplanares, <strong>en</strong> la angiografía son las curvas<br />

más utilizadas <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es 2D. Con este protocolo, que traza un camino<br />

a largo del eje longitudinal de las arterias coronarias epicárdicas (Figura<br />

6,7) se puede destacar, <strong>en</strong> un plano 2D individual, las estructuras<br />

de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más o m<strong>en</strong>os tortuosas. Una vez que la obt<strong>en</strong>ción de imág<strong>en</strong>es<br />

se complete se puede girar la estructura 360 grados <strong>en</strong> la pista, a<br />

fin de evaluar las paredes vasculares <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones (15) (Fig. 8).<br />

Figura 6. Reconstrucción de la coronaria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior.<br />

94 95


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

1<br />

Figura 7. Se muestran difer<strong>en</strong>tes ángulos de la reconstrucción de la coronaria<br />

con el fin de apreciar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la luz vascular.<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Figura 8. Reconstrucción de máxima int<strong>en</strong>sidad mediante el método MIP<br />

2<br />

PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD (PMI)<br />

Este protocolo evalúa el vóxel de la reconstrucción <strong>en</strong> una línea determinada,<br />

donde destacarán solo los vóxeles con mayor d<strong>en</strong>sidad, es<br />

decir, los correspondi<strong>en</strong>tes a las estructuras vasculares después de la<br />

administración del medio de contraste y de las estructuras óseas, o las<br />

placas calcificadas. El software de última g<strong>en</strong>eración permite obt<strong>en</strong>er<br />

reconstrucciones <strong>en</strong> 3D de la PMI, que describirá el panorama de la<br />

circulación coronaria, lo que hace una sustracción automática de las<br />

cámaras cardiacas (15) (Fig. 9-11).<br />

Figura 9. Reconstrucción MIP a máxima int<strong>en</strong>sidad del tronco común (1), de la<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior (2) con st<strong>en</strong>t <strong>en</strong> la proximal (3) y la arteria circunfleja (4)<br />

96 97<br />

3<br />

2<br />

1<br />

4


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO 3<br />

ANGIO TAC<br />

Pasquale Innelli y<br />

Rubén Sánchez Pérez<br />

Figura 10. Reconstrucción de la arteria coronaria izquierda resaltando las<br />

estructuras vasculares con la eliminación de las cavidades del corazón y la<br />

pres<strong>en</strong>cia de st<strong>en</strong>ts o calcificaciones.<br />

Figura 11 repres<strong>en</strong>tación tridim<strong>en</strong>sional<br />

de la reconstrucción de la arteria<br />

coronaria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior.<br />

INTERPRETACIÓN DE VOLUMEN (IV)<br />

La técnica de repres<strong>en</strong>tación de volum<strong>en</strong> proporciona una reconstrucción<br />

de las estructuras 3D de interés, diseñado <strong>en</strong> una opacidad difer<strong>en</strong>te<br />

y sombreado de superficies con perspectiva (15) (Fig. 12).<br />

98 99


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura12. Imag<strong>en</strong> con artefactos <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to debido a movimi<strong>en</strong>to del pecho.<br />

ARTEFACTOS<br />

Con el fin de obt<strong>en</strong>er imág<strong>en</strong>es de alta calidad es necesaria la colaboración<br />

del paci<strong>en</strong>te que debe mant<strong>en</strong>er la respiración <strong>en</strong> inspiración y<br />

permanecer inmóvil durante el tiempo de exploración, que no excede<br />

<strong>en</strong> un TC -64 cortes más de 20 segundos. Los movimi<strong>en</strong>tos respiratorios<br />

durante el procedimi<strong>en</strong>to o el mom<strong>en</strong>to correcto al administrar el<br />

medio de contraste, son los determinantes de artefactos durante la fase<br />

de reconstrucción.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Rumberger AJ. Noninvasive Coronary Angiography Using Computed Tomography<br />

Ready to Kick It Up Another Notch? Circulation 2002; 106; 2036-<br />

2038<br />

2. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, et al. Quantification of coronary<br />

artery calcium using ultrafast computed tomography. J Am Coll Cardiol 1990;<br />

15: 827–832.<br />

3. Raff GL, Goldstein AJ. Coronary Angiography by Computed Tomography<br />

J Am Coll Cardiol 2007; 49:1830–1833<br />

4. Cademartiri F, Casolo G, Midiri M. La TC del cuore nella pratica clinica.<br />

Ed. Sprinter 2007<br />

5. De Santis M in: CardioTC: tecnica ed applicazioni cliniche. Ed Springer<br />

2006<br />

6. Nieman K, Cademartiri F, Lemos PA et al. Reliable noninvasive coronary<br />

angiography with fast submillimeter multislice spiral computed tomography.<br />

Circulation 2002; 106: 2051-2054.<br />

7. Nieman K, Oudkerk M, R<strong>en</strong>sig BJ et al. Coronary angiography with multislice<br />

computed tomography. Lancet 2001;357:599-603<br />

8. Cademartiri F, Runza G, Belgrado M, et al. Introduction to coronary imaging<br />

with 64 slice computed tomography. Radiol Med 2005; 110; 16-41<br />

9. Hunold P, Vogt FM, Schmermund A et al. Radiation exposure during cardiac<br />

CT: effective doses at multidetector row CT and electron-beam CT. Radiology<br />

2003;226:145-152<br />

10. Coles DR, Smail MA, Negus IS et al. Comparison of radiation doses from<br />

multislice computed tomography coronary angiography and conv<strong>en</strong>tional<br />

diagnostic angiography. J Am Coll Cardiol 2006;47:1840-1845<br />

11 Jakobs TF, Becker CR, Ohnesorge B et al. Multislice helical CT of the<br />

heart with retrospective ECG gating: reduction of radiation exposure by<br />

ECG-controlled tube curr<strong>en</strong>t modulation. Eur. Radiol. 2002; 12:1081-1086<br />

12. Farina D L’ottimizzazione del mezzo di contrasto in CardioTC: tecnica Ed<br />

applicazioni. Ed. Springer 2006<br />

13. Ach<strong>en</strong>bach S, Giesler T, RopersD et al. Detection of coronary artery st<strong>en</strong>oses<br />

by contrast-<strong>en</strong>hanced, retrospectively electrocardiographically-gated,<br />

multislice spiral computed tomography. Circulation 2001; 103; 2535-2538<br />

14. Cademartiri F, Luccich<strong>en</strong>ti G, Marano R et al. Tecniche per ottimizzare<br />

l’opacizzazione coronarica in angiografia non invasiva con TC multistrato.<br />

Radiol Med 2003; 107; 24-34<br />

15. Romagnoli A, Sperandio M, Simonetti G. Elaborazione<br />

dell’immagine e post-processing in: CardioTC: tecnica ed applicazioni<br />

cliniche. Ed Springer 2006<br />

100 101


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO 4<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA UNA VISIÓN<br />

CARDIOMETABÓLICA.<br />

Rubén Sánchez Pérez,Carlos Cabrera Arroyo<br />

Ir<strong>en</strong>e Isabel Martínez Guevara<br />

Las estadísticas del Registro Nacional de Síndromes Isquémicos Agudos<br />

<strong>en</strong> México (RENASICA) son preocupantes, estas muestran que<br />

15,000 a 20,000 <strong>en</strong>fermos ingresaron a c<strong>en</strong>tros hospitalarios de seguridad<br />

social y una tercera parte del total ingresó a c<strong>en</strong>tros privados. Del<br />

reporte RENASICA II, 3,543 paci<strong>en</strong>tes tuvieron angina inestable o infarto<br />

agudo al miocardio sin elevación del segm<strong>en</strong>to ST (IAMSEST) y<br />

4,555 tuvieron infarto con elevación del segm<strong>en</strong>to ST (IAMCEST). En<br />

este mismo reporte con estadísticas del 2005, la mortalidad por IAM-<br />

SEST fue del 4% vs 10% del IAMCEST, que <strong>en</strong> comparación con el<br />

registro suizo (AMIS-registro del síndrome coronario agudo) por ejemplo;<br />

México ti<strong>en</strong>e un retraso de 5 años <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del síndrome<br />

coronario agudo, al manejar las cifras de mortalidad que prevalecían<br />

<strong>en</strong> el año de 1999. En el 2009 la mortalidad, <strong>en</strong> los 76 hospitales suizos<br />

registrados, fue del 4.8% para el IAMCEST y del 3% para el IAMSEST<br />

(1,2). T<strong>en</strong>emos que recordar a diario la prev<strong>en</strong>ción primaria y secundaria<br />

para empezar a reducir estas cifras.<br />

El Instituto Nacional de <strong>Cardiología</strong> de la Ciudad de México reporta<br />

una re-hospitalización a los 6 meses del IAMCEST del 4.62% vs<br />

IAMSEST 5.4% y al año IAMCEST 3.09% vs IAMSEST 4.0%, lo<br />

que sugiere probablem<strong>en</strong>te un problema <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción secundaria;<br />

confirmado <strong>en</strong> las cifras del RENASICA II donde nos muestra una preval<strong>en</strong>cia<br />

del 12% <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de nuevos ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares<br />

tipo IAM y re infarto, tanto <strong>en</strong> el caso de pres<strong>en</strong>tar un IAMSEST<br />

como <strong>en</strong> el IAMCEST (2,3). Los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción institucional <strong>en</strong><br />

otras regiones del país como Monterrey, reportan un mayor número de<br />

IAMCEST <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 75 años de edad (718 paci<strong>en</strong>tes) <strong>en</strong> el período<br />

compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1997-2008, que de mayores de 75 años (82 paci<strong>en</strong>tes),<br />

<strong>en</strong>contrando <strong>en</strong> ambas muestras una población predominante del<br />

sexo fem<strong>en</strong>ino con un total del 54.7% vs 45.3 % del sexo masculino<br />

(4). En comparación con las estadísticas del 2004 de Estados Unidos su<br />

C<strong>en</strong>tro Nacional de Estadísticas reportó una edad promedio del primer<br />

infarto de 65.8 años para el sexo masculino y para las mujeres de 70.4<br />

años, repres<strong>en</strong>tando estas últimas el 43% de los casos (5). De las cifras<br />

del estado de Nuevo León sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los hallazgos <strong>en</strong> la mortalidad<br />

global que fue mayor <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mayores de 75 años con un 20.7%<br />

vs los m<strong>en</strong>ores de 75 años que reportan solo un 11.4% (p= 0.0001) , a<br />

pesar de la angioplastía primaria ; id<strong>en</strong>tificando <strong>en</strong> un análisis bivariado<br />

como variables de ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares mayores intrahospitalarios<br />

,y por lo tanto de mal pronóstico a la <strong>en</strong>fermedad de la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

anterior (p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

La muerte <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes es por muerte súbita o por una agudización<br />

del infarto. En forma g<strong>en</strong>eral puede m<strong>en</strong>cionarse este tipo de ev<strong>en</strong>to<br />

solo como un síndrome coronario agudo, pudi<strong>en</strong>do ser difícil la difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong>tre IAMSEST y angina sobre todo por el inicio súbito de<br />

ambos (5).<br />

La angina inestable se define <strong>en</strong> reposo cuando a pesar del descanso el<br />

dolor continúa por más de 20 minutos; angina de nueva pres<strong>en</strong>tación es<br />

aquella de pres<strong>en</strong>tación súbita y por último la angina progresiva o diagnosticada<br />

previam<strong>en</strong>te pero con cambios <strong>en</strong> su frecu<strong>en</strong>cia, duración y<br />

pres<strong>en</strong>tación. Entre las causas no ateroescleróticas de dolor torácico están<br />

la del tipo Prinzmetal o por vaso espasmo de las arterias epicárdicas,<br />

las secundarias al uso de cocaína, otras por disfunción micro vascular,<br />

disección de arteria coronaria post-parto, re est<strong>en</strong>osis post-angioplastía<br />

y las ocasionadas por un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el consumo de oxíg<strong>en</strong>o como<br />

la hipot<strong>en</strong>sión, fiebre, taquicardia, anemia e hipoxemia. La forma de<br />

pres<strong>en</strong>tación clínica de la isquemia miocárdica puede ser aguda, síndrome<br />

coronario agudo, o crónica como la angina estable. D<strong>en</strong>tro de las<br />

principales características difer<strong>en</strong>ciadoras de la angina crónica estable<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el umbral de esfuerzo predecible y fijo, ya que ti<strong>en</strong>de a<br />

recurrir si<strong>en</strong>do completam<strong>en</strong>te reversible mediante reposo (5).<br />

El infarto agudo al miocardio con elevación del segm<strong>en</strong>to ST (IA-<br />

MCST), se caracteriza por una obstrucción total de la arteria relacionada<br />

con el infarto que eleva todos los biomarcadores de necrosis y<br />

pres<strong>en</strong>ta por electrocardiografía elevación persist<strong>en</strong>te del segm<strong>en</strong>to ST<br />

con ondas Q <strong>en</strong> su progreso. Donde se requiere <strong>en</strong> forma inmediata y<br />

pronta la restauración del flujo (teoría del vaso abierto), para disminuir<br />

el tamaño del infarto con preservación de la función v<strong>en</strong>tricular izquierda<br />

y una mayor tasa de sobrevida. Desde las guías del 2004 y 2007 se<br />

hace énfasis <strong>en</strong> el tiempo de la terapia de reperfusión como objetivo 30<br />

minutos (desde la puerta – a la aguja colocada por el médico de primer<br />

contacto) para la fibrinólisis y 90 minutos para la angioplastia (puerta<br />

- médico de primer contacto - insuflación del balón) (6). Por otra parte<br />

Bosch y cols reportan <strong>en</strong> varones m<strong>en</strong>ores de 55 años con anteced<strong>en</strong>te<br />

de consumo de cocaína un riesgo cuatro veces mayor de IAMCST, al<br />

ajustar factores de riesgo, anteced<strong>en</strong>tes cardiovasculares y consumo reci<strong>en</strong>te<br />

con un OR 4.3 (IC 95% 2-9.4).<br />

Estos ev<strong>en</strong>tos agudos o crónicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un inicio común que como describió<br />

el Dr. Picano inician con una alteración <strong>en</strong> la perfusión , que<br />

ocasiona afección <strong>en</strong> el metabolismo cardiaco y con esto una variación<br />

<strong>en</strong> el patrón de relajación antes que la alteración <strong>en</strong> la contracción miocárdica<br />

, reflejando dolor precordial como último eslabón.<br />

La cascada de la cardiopatía isquémica descrita por el Dr. Picano<br />

(Ver Figura 2) muestra <strong>en</strong> resum<strong>en</strong> los cambios que deb<strong>en</strong> buscarse<br />

<strong>en</strong> el miocardio <strong>en</strong>fermo con estrés; y <strong>en</strong> forma s<strong>en</strong>cilla indica<br />

los pasos <strong>en</strong> los cuales podemos actuar para evitar un infarto agudo al<br />

miocardio. En este capítulo int<strong>en</strong>taré desarrollar cada una de estas alteraciones<br />

<strong>en</strong>focándome al trastorno metabólico.<br />

Figura 2<br />

CASCADA DE LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA OCASIONADA POR<br />

UN VASOESPASMO Y/O ESTENOSIS DE LAS ARTERIAS EPICAR-<br />

DICAS.<br />

Estos pasos de la cascada isquémica part<strong>en</strong> de los mismos principios<br />

publicados por el Dr. Braunwald <strong>en</strong> la revista médica American Journal<br />

of Cardiology <strong>en</strong> 1972, donde específica las variables que determinan el<br />

consumo de oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el miocardio y al <strong>en</strong>contrar un desequilibrio <strong>en</strong><br />

cualquiera de estos puntos (Ver figura 3) ocurre isquemia con necrosis<br />

del miocardio.<br />

104 105


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

VARIABLES QUE AFECTAN<br />

EL CONSUMO DE OXÍGENO<br />

E. Brauwald, Am J. Cardiol. 1972<br />

1.-Desarrollo de t<strong>en</strong>sión<br />

2.-Estado contráctil<br />

3.- Frecu<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

4.- Despolarización<br />

5.-Efecto directo de las catecolaminas <strong>en</strong> el metabolismo<br />

7.- Activación<br />

8.-Perpetuar el acortami<strong>en</strong>to como respuesta al volum<strong>en</strong><br />

Figura 3<br />

Parámetros que ahora pued<strong>en</strong> calcularse con las nuevas técnicas de<br />

imag<strong>en</strong> cardiovascular como el ecocardiograma (doppler tisular, strain,<br />

strain rate y torsión) y resonancia magnética.<br />

EL METABOLISMO CARDIACO.<br />

El corazón es una bomba que convierte <strong>en</strong>ergía química a <strong>en</strong>ergía mecánica,<br />

con la ayuda <strong>en</strong> un 60—80% de los ácidos grasos. Donde cerca<br />

del 90% de su metabolismo es aeróbico (<strong>en</strong>tre 60-150 mmol/min de<br />

oxíg<strong>en</strong>o su tasa promedio de consumo); por lo tanto la producción de<br />

radicales libres (RL) que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> dañar a la célula producto<br />

de la reducción parcial de oxíg<strong>en</strong>o puede destruirse <strong>en</strong> las mitocondrias<br />

por la superóxido dismutasa y otras <strong>en</strong>zimas (7,8).<br />

La perfusión que se ve afectada por falta de oxig<strong>en</strong>ación increm<strong>en</strong>ta la<br />

glucólisis con una defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ingreso de glucosa al miocito, hipótesis<br />

de 1959 confirmada donde explica como la anoxia acelera tanto<br />

el transporte de glucosa como su fosforilación rompi<strong>en</strong>do el equilibrio<br />

con glucóg<strong>en</strong>o.<br />

Existe <strong>en</strong>tonces durante la anoxia la activación tanto de las fosfofructoquinasas<br />

como la vía de fosforolización tipo b <strong>en</strong> es estos tejidos gracias<br />

a los activadores alostéricos y substratos AMP, ADP, fosfatos inorgánicos<br />

que terminan <strong>en</strong> una reducción alostérica de inhibidores de ATP<br />

y 6-P glucosa, por lo tanto una rápida glucólisis con un desajuste <strong>en</strong> el<br />

glucóg<strong>en</strong>o. Así <strong>en</strong> los corazones isquémicos la acumulación de lactato<br />

es más marcado que con anoxia, por t<strong>en</strong>er un lavado del lactato l<strong>en</strong>to<br />

(8,9).<br />

Estos estudios estimularon primero a las técnicas in Vitro invasivas<br />

para continuar in Vitro con técnicas no invasivas como la resonancia<br />

magnética y el famoso estudio d<strong>en</strong>ominado tomografía por emisión<br />

de positrones “PET” (Positron Emission Tomography) que valora <strong>en</strong><br />

tres dim<strong>en</strong>siones la distribución del material radioactivo <strong>en</strong> el órgano<br />

(9,10). También promovieron el uso de soluciones con insulina-glucosa-potasio,<br />

solución IGK /polarizante/Sodi-Pallares para el tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el infarto agudo al miocardio donde mostró una protección contra<br />

isquemia recurr<strong>en</strong>te (RR 0.85 IC 95% 0.76-0.95 p 0.004) (11).<br />

Para su correcto funcionami<strong>en</strong>to el corazón dep<strong>en</strong>de estrecham<strong>en</strong>te de<br />

la <strong>en</strong>ergía oxidativa g<strong>en</strong>erada por las mitocondrias, principalm<strong>en</strong>te a<br />

partir de la beta oxidación de los ácidos grasos, de la cad<strong>en</strong>a respiratoria<br />

de electrones y de la fosforilación oxidativa. Al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el<br />

papel que desempeñan las mitocondrias, que ocupan del 25 al 35% del<br />

volum<strong>en</strong> del cardiomiocito, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad cardiovascular podremos<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to de estas afecciones (12).<br />

BIOENERGÉTICA MITOCONDRIAL.<br />

La producción <strong>en</strong>ergética mitocondrial dep<strong>en</strong>de de factores g<strong>en</strong>éticos<br />

codificados por el núcleo y por el DNAmt (DNA mitocondrial), que<br />

modulan la función mitocondrial normal, incluy<strong>en</strong>do la actividad <strong>en</strong>zimática<br />

y la disponibilidad de cofactores, y de factores ambi<strong>en</strong>tales<br />

como son la disponibilidad de combustibles (p.ej. azúcares, grasas y<br />

proteínas) y oxíg<strong>en</strong>o. Diversas vías bio<strong>en</strong>ergéticas interaccionan contribuy<strong>en</strong>do<br />

al metabolismo <strong>en</strong>ergético mitocondrial (Ver Figura 4) como<br />

la oxidación del piruvato, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la beta<br />

oxidación mitocondrial de los ácidos grasos y la vía final común de la<br />

fosforilación oxidativa que g<strong>en</strong>era el 80-90% del ATP celular.<br />

106 107


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 4<br />

La fosforilación oxidativa se lleva a cabo a partir de complejos de proteínas<br />

localizados <strong>en</strong> la membrana mitocondrial interna, que incluy<strong>en</strong> los complejos<br />

I y IV de la cad<strong>en</strong>a respiratoria de transporte de electrones, la ATP sintetasa<br />

(complejo V) y la translocasa de los nucleótidos de ad<strong>en</strong>ina (ANT).<br />

Los ácidos grasos son el principal sustrato <strong>en</strong>ergético para la producción<br />

de ATP <strong>en</strong> el músculo cardiaco a partir de la fosforilación oxidativa.<br />

Los ácidos grasos deb<strong>en</strong> ser transportados de forma efectiva al<br />

interior del cardiomiocito primero, y luego al interior de la mitocondria<br />

para poder ser utilizados <strong>en</strong> la producción bio<strong>en</strong>ergética a través de<br />

la beta oxidación mitocondrial, y este proceso de transporte requiere<br />

diversas proteínas que forman parte del transportador de carnitina (la<br />

aciltransferasa de carnitina y dos palmitotransferasas de carnitina, así<br />

como la carnitina).<br />

La beta oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los hidratos de<br />

carbono a través del ciclo de los ácidos tricarboxílicos g<strong>en</strong>era la mayor<br />

parte del NADH y FADH mitocondriales, que son la fu<strong>en</strong>te directa de<br />

electrones para la cad<strong>en</strong>a de transporte respiratoria.<br />

El aporte de ATP a partir de otras fu<strong>en</strong>tes (ej. del metabolismo glucolítico)<br />

es limitado <strong>en</strong> el tejido cardíaco normal, como los fosfatos de alta<br />

<strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erados por la creatincinasa mitocondrial a partir del ATP de<br />

la translocasa de nucleótidos de ad<strong>en</strong>ina estrecham<strong>en</strong>te relacionada y de<br />

la sintetasa de ATP mitocondrial.<br />

Las mitocondrias <strong>en</strong> el cardiomiocito se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos, las interfibrilares<br />

localizadas <strong>en</strong>tre las miofibrillas y las subsarcolemales que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran debajo de la membrana plasmática. Esta difer<strong>en</strong>cia es importante<br />

al describir los cambios asociados a la edad; al observar <strong>en</strong> las<br />

mitocondrias interfibrilares una disminución durante el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

de los complejos <strong>en</strong>zimáticos respiratorios III y IV (13).<br />

En México el grupo del Dr. García Rivas y cols estudian la correlación<br />

<strong>en</strong>tre el trabajo cardiaco con el metabolismo mitocondrial, y cómo el<br />

transporte del calcio <strong>en</strong> la mitocondria participa <strong>en</strong> esos mecanismos.<br />

Así como resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el corazón se ha postulado que el calcio intracelular<br />

es un orquestador que regula la demanda y la producción de<br />

<strong>en</strong>ergía. Durante la activación simpática, las proteínas <strong>en</strong>cargadas de la<br />

relajación y contracción miocárdica son las principales consumidoras<br />

de ATP. En este s<strong>en</strong>tido, se ha demostrado que el total del ATP celular se<br />

consume <strong>en</strong> segundos <strong>en</strong> el corazón bajo estimulación adr<strong>en</strong>érgica. Por<br />

otro lado, la producción de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> la mitocondria provi<strong>en</strong>e del calcio<br />

intracelular. El metabolismo oxidativo dep<strong>en</strong>de de la disponibilidad<br />

de electrones <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a respiratoria; dado que el NADH es producido<br />

por el ciclo de Krebs y las <strong>en</strong>zimas moduladoras de esta vía son activadas<br />

por Ca2+, se ha determinado que este catión estimula la síntesis<br />

de ATP. Un prerrequisito para la activación del metabolismo oxidativo<br />

producida pro Ca 2+ es la cantidad que ingresa a la mitocondria y si<br />

este aum<strong>en</strong>to es sufici<strong>en</strong>te para activar a las deshidrog<strong>en</strong>adas del ciclo<br />

de Krebs. Ellos inhibieron ese transporte de Ca2+ intramitocondrial con<br />

un complejo dinuclear de rut<strong>en</strong>io <strong>en</strong> ratas, limitando como resultado<br />

el trabajo cardiaco, impidi<strong>en</strong>do una activación hormonal como <strong>en</strong> la<br />

insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, donde exist<strong>en</strong> anormalidades del metabolismo<br />

oxidativo. Se ha descrito múltiples defectos sobre el manejo de Ca2+<br />

108 109


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

intracelular <strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia cardiaca con déficit <strong>en</strong>ergético. Los niveles<br />

totales de fosfocreatina están reducidos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla cardiaca<br />

y durante la progresión existe un decrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la relación fosfocreatina/ATP.<br />

El mecanismo estudiado dice que las mitocondrias del corazón<br />

con falla pres<strong>en</strong>tan daños a nivel de membrana interna, m<strong>en</strong>or velocidad<br />

de la respiración, defectos <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a respiratoria y una capacidad<br />

disminuida de fosforilación oxidativa (14).<br />

BIOENERGETICA EN LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA.<br />

Cuando existe una disminución <strong>en</strong> el consumo de oxíg<strong>en</strong>o, como ocurre<br />

durante la isquemia (del griego ischein, que significa det<strong>en</strong>er, y aíma,<br />

que significa sangre) miocárdica, la fosforilación oxidativa y el flujo<br />

del transporte electrónico declinan, con esto se produce una depleción<br />

rápida de las reservas de creatina fosfato, disminuye la oxidación del piruvato<br />

y de los ácidos grasos, por lo tanto se deteriora la producción del<br />

ATP. La hidrólisis del ATP derivado de la glucólisis y la acumulación de<br />

lactato conduc<strong>en</strong> a una disminución del pH intracelular y al desarrollo<br />

de acidosis intracelular, lo que ejerce un efecto inhibitorio directo sobre<br />

la función contráctil (se puede observar <strong>en</strong> el ecocardiograma como<br />

hipocinesia y/o dicinesia del <strong>en</strong>docardio). El AMP y otros metabolitos<br />

se acumulan y esto da lugar a la aparición de edema mitocondrial y<br />

deg<strong>en</strong>eración progresiva. Además, la isquemia miocárdica produce una<br />

disminución de los valores de los complejos respiratorios IV y V y un<br />

aum<strong>en</strong>to de las deleciones del DNAmt. La isquemia sost<strong>en</strong>ida acaba<br />

por producir más depleción de ATP y muerte celular necrótica.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> cuando se recupera la perfusión del músculo ó reperfusión<br />

ocurre que las mitocondrias funcionales pued<strong>en</strong> exacerbar el daño isquémico.<br />

Al reperfundir se produce un aum<strong>en</strong>to del influjo de ácidos<br />

grasos y un desequilibrio de la oxidación de los ácidos grasos, lo que<br />

origina un exceso del acetil-CoA que satura el ciclo de los ácidos tricarboxílicos<br />

a exp<strong>en</strong>sas de la oxidación de glucosa y piruvato, y que al<br />

final resulta inhibido. El aum<strong>en</strong>to de la fosforilación oxidativa causa un<br />

increm<strong>en</strong>to de la acumulación de radicales libres del oxíg<strong>en</strong>o con un<br />

aum<strong>en</strong>to de la peroxidación lipídica; esto produce una disminución de<br />

la conc<strong>en</strong>tración de cardiolipina <strong>en</strong> la membrana interna, con el subsigui<strong>en</strong>te<br />

efecto sobre la actividad del complejo IV.<br />

Se ti<strong>en</strong>e un mecanismo cardioprotector <strong>en</strong> el corazón isquémico que<br />

implica la apertura de unos canales mitocondriales K+ s<strong>en</strong>sibles al ATP.<br />

Este efecto de autodef<strong>en</strong>sa y/o de pre acondicionami<strong>en</strong>to cardiaco, puede<br />

estar mediado por una mejoría de la producción de ATP, por una disminución<br />

de la sobrecarga de Ca+ <strong>en</strong> la matriz mitocondrial (inicio de<br />

la disfunción diastólica) y por un aum<strong>en</strong>to de la g<strong>en</strong>eración de radicales<br />

libres del oxíg<strong>en</strong>o, que dan lugar a una activación de proteincinasa C.<br />

Se dispone de fármacos como el diazóxido, que activan específicam<strong>en</strong>te<br />

la apertura de los canales de K+ mitocondriales, estos últimos los<br />

probables efectores del pre acondicionami<strong>en</strong>to (15).<br />

Otra respuesta a la isquemia ocurre <strong>en</strong> los canales de sodio (canales<br />

de sodio l<strong>en</strong>tos) con un increm<strong>en</strong>to de estos por hipoxia, metabolitos<br />

isquémicos y radicales libres. Este aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración de sodio<br />

intracelular obliga una salida de calcio. Esta falla del miocito <strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>er al calcio, provoca una sobrecarga de este ion, adiciona una<br />

mayor interacción <strong>en</strong> el sistema actina-miosina agregando una considerable<br />

t<strong>en</strong>sión diastólica <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo izquierdo. Como resultado<br />

un anormal consumo de oxíg<strong>en</strong>o con compresión de los vasos durante<br />

un período diastólico aum<strong>en</strong>tado, por lo tanto increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> forma cíclica<br />

o de retroalim<strong>en</strong>tación positiva la isquemia. En el mercado exist<strong>en</strong><br />

fármacos como la Ranolazina que tratan de mejorar la respuesta al<br />

ejercicio, con reducción de los ev<strong>en</strong>tos de angina, sobre todo de tipo<br />

crónica, actuando <strong>en</strong> los canales de sodio inactivando su re-apertura y<br />

modulando la homeostasis del calcio previni<strong>en</strong>do la isquemia inducida<br />

por la disfunción diastólica (16). Según Stone y cols., la ranolazina a<br />

una dosis de 1,500 dos veces al día por una semana, disminuye la magnitud<br />

de isquemia (p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

La hibernación miocárdica ocurre <strong>en</strong> la isquemia crónica, donde la función<br />

v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> reposo pres<strong>en</strong>ta una reducción <strong>en</strong> su flujo sanguíneo<br />

y <strong>en</strong> el consumo de oxíg<strong>en</strong>o. Esto se repres<strong>en</strong>ta como una disminución<br />

<strong>en</strong> la contractilidad v<strong>en</strong>tricular, re-estableciéndose al mejorar el flujo<br />

sanguíneo.<br />

El aturdimi<strong>en</strong>to miocárdico se pres<strong>en</strong>ta cuando hay de nuevo flujo de<br />

sangre después de experim<strong>en</strong>tar una isquemia aguda, requiere <strong>en</strong>tonces<br />

de horas o días para retornar a una función miocárdica normal.<br />

MIOCARDIO ATURDIDO.<br />

En 1935, T<strong>en</strong>nant y Wiggers demostraron que un retraso de ses<strong>en</strong>ta<br />

segundos tras una oclusión coronaria puede provocar un deterioro <strong>en</strong> la<br />

contractilidad del v<strong>en</strong>trículo y este vuelve a la normalidad de forma inmediata<br />

tras el restablecimi<strong>en</strong>to del flujo. Durante décadas se p<strong>en</strong>só que<br />

la oclusión coronaria podría t<strong>en</strong>er dos consecu<strong>en</strong>cias: que no restableciera<br />

el flujo, con depresión perman<strong>en</strong>te de la contracción, o que se restableciera<br />

el flujo y con esto la recuperación precoz de la contractilidad<br />

Heindrickx et al, apuntaron otra tercera teoría llamada la recuperación<br />

tardía de la contracción tras isquemia, que fue bautizada por Braunwald<br />

et al como aturdimi<strong>en</strong>to miocárdico.<br />

Esta definición trajo la teoría de la arteria abierta, <strong>en</strong> donde una apertura<br />

de la arteria ocluida puede volver un daño irreversible <strong>en</strong> reversible,<br />

si se recupera tras varias horas por repercusión al miocardio aturdido<br />

que pueda existir <strong>en</strong> un miocardio necrótico. Junto a esta teoría vino<br />

el término TIMI, de las iniciales del estudio TIMI 1, Thrombolysis in<br />

Myocardial Infarction (trombolisis <strong>en</strong> el infarto agudo al miocardio) el<br />

cual int<strong>en</strong>ta clasificar el flujo obt<strong>en</strong>ido tras trombolisis y/o angioplastía<br />

de la arteria afectada. El sistema utiliza tres tipos de flujo valorados por<br />

coronariografía: el TIMI grado 0 sin flujo, TIMI grado 1 con p<strong>en</strong>etración<br />

sin perfusión, TIMI grado 2 que reporta un flujo l<strong>en</strong>to y el flujo<br />

TIMI grado 3 con un flujo normal que se asocia a una mayor sobrevida<br />

y recuperación miocárdica (19,20). Agregándose por último el grado<br />

de blush agregando un valor adicional a la perfusión miocárdica postangiografía,<br />

reflejando la ext<strong>en</strong>sión del daño <strong>en</strong> la cama microvascular.<br />

Su clasificación es la sigui<strong>en</strong>te: grado, sin blush; grado 1, con mínimo<br />

blush; grado 2, un blush moderado y grado 3, un blush normal (21).<br />

MIOCARDIO HIBERNADO<br />

Fue definido <strong>en</strong> 1984 por Rahimtoola para describir la función v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierda deprimida persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al reposo tras un flujo coronario<br />

reducido. Si<strong>en</strong>do esto un mecanismo de def<strong>en</strong>sa para proteger <strong>en</strong><br />

cierto modo su viabilidad posterior, consiguiéndose con la apertura de<br />

la oclusión del vaso. Se ha comprobado la recuperación de la función<br />

contráctil <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatía isquémica y disfunción grave<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo sometidos a revascularización coronaria (22).<br />

Si modificamos los factores que alteran el desequilibrio <strong>en</strong>tre aporte y<br />

demanda, conseguiremos recuperar la función v<strong>en</strong>tricular del miocardio<br />

hibernado. En este s<strong>en</strong>tido, los fármacos que reduc<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia<br />

v<strong>en</strong>tricular ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel importante al aum<strong>en</strong>tar el aporte y reducir la<br />

demanda (haci<strong>en</strong>do más efici<strong>en</strong>te al miocardio).<br />

Ambrosio y cols reportaron, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes sin IAMSST o infartos reci<strong>en</strong>tes<br />

pero con miocardio hibernante demostrado por eco-dobutamina, la<br />

pres<strong>en</strong>cia de una remodelami<strong>en</strong>to esférico que puede t<strong>en</strong>er un revés al<br />

revascularizarlos increm<strong>en</strong>tando incluso su fracción de eyección (p <<br />

0.001); sin embargo estos resultados según Rahimtoola ti<strong>en</strong>e un tiempo<br />

de oro, “gold time”, para det<strong>en</strong>er la remodelación v<strong>en</strong>tricular sin llegar<br />

a realizar el tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estadio terminal de la <strong>en</strong>fermedad. (Ver<br />

Figura 5), por lo que su hallazgo por métodos de gabinete es una prioridad.<br />

112 113<br />

Figura 5


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN EL MIOCARDIO ATURDI-<br />

DO E HIBERNANTE.<br />

Son signos patológicos de irreversibilidad cuando exist<strong>en</strong> infiltrados de<br />

polimorfonucleares y ruptura de miofibrillas con pérdida parcial o total<br />

de éstas. Es reversible si sólo existe miocitolisis, retracción miocelular<br />

conformado por eosinófilos e hipercontractilidad de sarcómeros con líneas<br />

Z delgadas sin ruptura de miofibrillas.<br />

La definición de alteración <strong>en</strong> la movilidad y contractilidad, va <strong>en</strong> función<br />

a los hallazgos ecocardiográficos del <strong>en</strong>docardio, existi<strong>en</strong>do tres<br />

patrones:<br />

1.Hipocinesia, una contractilidad reducida.<br />

2.Acinesia, pérdida de la contracción.<br />

3.Discinesia, movimi<strong>en</strong>to paradójico no contráctil del miocardio.<br />

Lo más terrible puede parecer el patrón de contractilidad tipo acinesia,<br />

sin embargo esta puede reportarse como recuperada con un estudio<br />

de gabinete llamado eco-dobutamina, <strong>en</strong> donde se determina <strong>en</strong> forma<br />

diagnóstica y pronostica si existe o no una exitosa revascularización.<br />

Después de una post-reperfusión <strong>en</strong> el aturdimi<strong>en</strong>to ocurre una mejoría<br />

importante <strong>en</strong> el ciclo contracción-relajación, predominando principalm<strong>en</strong>te<br />

la contracción (existe una reducción <strong>en</strong> la captación del ión calcio<br />

por la bomba, retirándola del complejo actina-miosina) y reduci<strong>en</strong>do la<br />

relajación; ocurri<strong>en</strong>do lo inverso <strong>en</strong> la hibernación primero una disfunción<br />

diastólica y posteriorm<strong>en</strong>te una alteración <strong>en</strong> la contracción (23).<br />

Así, la disfunción diastólica puede ser resultado de una tardía y/o incompleta<br />

relajación, por aum<strong>en</strong>to de las presiones intrav<strong>en</strong>triculares,<br />

hipertrofia v<strong>en</strong>tricular, fibrosis miocárdica con un compromiso elástico<br />

de retroceso, mala torsión, disincronia diastólica o simplem<strong>en</strong>te efecto<br />

del remodelami<strong>en</strong>to. La disfunción diastólica <strong>en</strong> la cardiopatía isquémica<br />

puede verse incluso después del tratami<strong>en</strong>to, recuperándose primero<br />

la función sistólica y 24 horas después la función diastólica. La disincronía<br />

diastólica es muy preval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con cardiopatía<br />

isquémica con y sin anteced<strong>en</strong>te de infarto previo.<br />

La disfunción diastólica siempre se correlaciona con la activación neurohumoral,<br />

por lo que una inflamación sistémica ti<strong>en</strong>e un valor pronóstico<br />

<strong>en</strong> la isquemia crónica. Entonces no es aj<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los estudios de<br />

estrés farmacológico, para búsqueda de isquemia miocárdica, <strong>en</strong>contrar<br />

como respuesta aguda primero una disfunción diastólica y después una<br />

disfunción sistólica. La detección de esta anomalía ti<strong>en</strong>e con doppler<br />

tisular una s<strong>en</strong>sibilidad del 78-93% con una especificidad del 76-79%,<br />

y al utilizar esta técnica con Strain pued<strong>en</strong> detectarse obstrucciones coronarias<br />

mayores del 70% con una s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad del 97%<br />

y 88% respectivam<strong>en</strong>te.<br />

El no buscar este tipo de disfunción puede traer consigo el manejo de<br />

paci<strong>en</strong>tes con falla cardiaca con función sistólica conservada.<br />

OTRO CONCEPTO, PREACONDICIONAMIENTO ISQUÉMI-<br />

CO DEL MIOCARDIO.<br />

Reimer et al, <strong>en</strong> 1986, hicieron hallazgos sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes al<br />

investigar el efecto de aplicar varios períodos de isquemia al corazón<br />

de perros anestesiados y <strong>en</strong>contrar que <strong>en</strong> períodos cortos de isquemia y<br />

reperfusión se reducía la ext<strong>en</strong>sión de la necrosis que podría provocarse<br />

tras la oclusión total y por más tiempo. La correlación clínica de este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o la t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que han pres<strong>en</strong>tado angina <strong>en</strong> las<br />

dos semanas previas al episodio agudo.<br />

La explicación al parecer es por los receptores de ad<strong>en</strong>osina los cuales<br />

conduc<strong>en</strong> a una fosforilación de una proteína de la membrana que es la<br />

causa del efecto protector. La proteína que se fosforila es la del canal de<br />

potasio dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del ATP, que reduce la <strong>en</strong>trada de calcio, acorta el<br />

pot<strong>en</strong>cial de acción y reduce la contracción y ahorra <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> la fibra<br />

muscular.<br />

La importancia de este ev<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> los fármacos que estimulan la<br />

apertura de estos canales de K dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ATP.<br />

POSTCONDICIONAMIENTO CARDIACO.<br />

Consiste <strong>en</strong> repetidos ciclos breves de isquemia-reperfusión después<br />

del tratami<strong>en</strong>to de reperfusión tras un episodio de isquemia prolongado;<br />

demostrado <strong>en</strong> modelos experim<strong>en</strong>tales y que reduce drásticam<strong>en</strong>te el<br />

tamaño del infarto. La limitación del tamaño del infarto es uno de los<br />

objetivos a conseguir con la trombólisis y angioplastia, <strong>en</strong> esta última<br />

algunos autores como Staat y cols int<strong>en</strong>taron controlar la reperfusión,<br />

para determinar cuan protector de isquemia puede ser este post-condicionami<strong>en</strong>to.<br />

Así reportaron <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con infarto agudo al miocardio<br />

que recibieron angioplastía primaria después de su reperfusión<br />

114 115


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

inicial al minuto uno iniciaron una sesión de insuflación – desuflación<br />

por cuatro veces y no más de un minuto (si los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban<br />

colaterales, eran excluidos); reportando una disminución del tamaño<br />

del infarto (36%) por control <strong>en</strong>zimático <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes a los cuales<br />

se les realizó este Vs los controles procedimi<strong>en</strong>to (2.44 ± 0.17 vs 1.95<br />

± 0.27, p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Los gradi<strong>en</strong>tes espaciales de cizallami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la geometría irregular de<br />

los vasos así como los gradi<strong>en</strong>tes temporales por el flujo pulsátil se<br />

han implicado <strong>en</strong> la aterogénesis. En forma natural exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la arteria<br />

turbul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el flujo y ocurr<strong>en</strong> ondas oscilatorias de cizallami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

las superficies y curvaturas de las bifurcaciones o arcos arteriales, involucrados<br />

<strong>en</strong> el desarrollo de ateroesclerosis (ver figura 6).<br />

Los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipidemia, hipert<strong>en</strong>sión<br />

y tabaquismo) actúan <strong>en</strong> la disfunción <strong>en</strong>dotelial, junto con los<br />

macrófagos que invad<strong>en</strong> a la íntima. La progresión de la <strong>en</strong>fermedad se<br />

determina con la magnitud <strong>en</strong> el influjo de lípidos, oxidación de estos y<br />

los resultantes <strong>en</strong> su degradación d<strong>en</strong>tro del proceso inflamatorio <strong>en</strong> la<br />

pared del vaso. Como resultado de los factores sistémicos el riesgo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las fuerzas de cizallami<strong>en</strong>to<br />

2.- La disfunción <strong>en</strong>dotelial y el aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. La<br />

disfunción <strong>en</strong>dotelial se id<strong>en</strong>tifica como un factor de riesgo cardiovascular<br />

y juega un rol pivote <strong>en</strong> el desarrollo, progresión y manifestación<br />

clínica de la ateroesclerosis. La característica principal es la reducción<br />

del óxido nítrico, que algunos fármacos como la estatina lo restauran.<br />

Se ha demostrado <strong>en</strong> ratones un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el óxido nítrico <strong>en</strong> los<br />

cuerpos cavernosos al administrarles ivabradina. Incluso <strong>en</strong> ratones con<br />

hipert<strong>en</strong>sión al administrarles este mismo fármaco, reduc<strong>en</strong> su frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca mediando los efectos anthipertróficos <strong>en</strong> la aorta torácica,<br />

reduci<strong>en</strong>do con esto el estrés de la pared.<br />

En dos estudios se observó la asociación <strong>en</strong> sujetos supuestam<strong>en</strong>te sanos<br />

y niveles altos de reguladores inflamatorios como la proteína C<br />

reactiva, leucocitos y fibrinóg<strong>en</strong>o con un aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca.<br />

Este aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca también puede observarse <strong>en</strong> las<br />

investigaciones de Bassiouny al utilizar el doble producto (PA media<br />

x FC media) observando una relación positiva <strong>en</strong>tre el estrés hemodinámico<br />

y la ext<strong>en</strong>sión de lesiones ateroescleróticas a nivel infrarr<strong>en</strong>al.<br />

Esto se atribuye a una distorsión mecánica <strong>en</strong>dotelial dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

vaso relajación.<br />

3.- Estructura vascular y la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca elevada. Los vasos sanguíneos<br />

se adaptan <strong>en</strong> función a la demanda mecánica y remodelan al<br />

cambiar su geometría, estructura y propiedades elásticas. Así <strong>en</strong>contramos<br />

nuevam<strong>en</strong>te a la compliancia dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del volum<strong>en</strong> (d V/d<br />

P) con cambios <strong>en</strong> la dist<strong>en</strong>sión por la presión y que disminuye con la<br />

edad. Por lo tanto la rigidez aórtica o pérdida de la compliancia es un<br />

factor de morbi-mortalidad cardiovascular <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial, diabetes mellitus e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al (27).<br />

El estudio CAFE (Conduit Artery Function Evaluation) muestra el<br />

efecto de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca baja por un beta-bloqueador y su asociación<br />

con la presión sistólica aórtica. (Ver figura 7). Encontró que el<br />

at<strong>en</strong>olol aum<strong>en</strong>ta la curva de la presión aórtica al disminuir la frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca. Este estudio int<strong>en</strong>ta explicar la relación inversa que existe<br />

<strong>en</strong>tre la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca y la presión aórtica. Los autores discut<strong>en</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la presión sistólica aórtica c<strong>en</strong>tral reflejo<br />

de la curva <strong>en</strong> sístole tardía por reducción <strong>en</strong> la duración del tiempo<br />

de eyección con la reducción de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. El volum<strong>en</strong><br />

latido aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> forma secundaria por la reducción de la frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca, mejorando el ll<strong>en</strong>ado diastólico (ley de Frank–Starling), que<br />

será eyectado <strong>en</strong> la aorta proximal por el efecto Windkessel. Tomando<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el efecto vasoconstrictor del at<strong>en</strong>olol <strong>en</strong> la circulación periférica<br />

que puede reflejarse también <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de la curva.<br />

118 119<br />

Figura 7


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ATEROESCLEROSIS Y EL INCREMENTO DE LA FC.<br />

Al parecer la ivabradina previ<strong>en</strong>e la aterogénesis cuando se da simultáneam<strong>en</strong>te<br />

a una dieta rica <strong>en</strong> colesterol, pero solo fue efectiva <strong>en</strong> la<br />

reducción del tamaño de la placa cuando se administró cuatro semanas<br />

después de iniciar la dieta <strong>en</strong> modelos animales. En este estudio se observó<br />

una disminución <strong>en</strong> la expresión vascular de proteína quimioatractante<br />

tipo 1 de monocitos (MCP-1), el cual es uno de los reguladores<br />

positivos de las lesiones pre ateroscleróticas por cizallami<strong>en</strong>to. Sin<br />

embargo no es la única expresión vascular para g<strong>en</strong>erar ateroesclerosis.<br />

El estudio <strong>en</strong> humanos debería realizarse con análisis de ultrasonido<br />

intravascular <strong>en</strong> sujetos con cardiopatía isquémica para la valoración<br />

<strong>en</strong> la progresión de la placa de ateroesclerosis y <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con ivabradina<br />

para valorar esa evolución con un posible resultado favorable.<br />

PATOLOGÍA DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.<br />

En los últimos años se ha producido un auténtico avance médico que ha<br />

ayudado de forma significativa a mejorar la superviv<strong>en</strong>cia y la calidad<br />

de vida de los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad coronaria. Este avance ti<strong>en</strong>e<br />

como objetivo el restaurar el flujo sanguíneo (terapia de reperfusión)<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con infarto agudo de miocardio. Este conocimi<strong>en</strong>to ha<br />

hecho que se invierta tiempo y esfuerzo, a muy alto costo <strong>en</strong> la recanalización<br />

de la arteria coronaria afectada <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con síndrome<br />

coronario agudo, sin embargo después del tratami<strong>en</strong>to muchos paci<strong>en</strong>tes<br />

continúan pres<strong>en</strong>tando necrosis miocárdica.<br />

La terapia de reperfusión, ya sea con trombólisis o por procedimi<strong>en</strong>tos<br />

invasivos, no garantiza que las células isquémicas sobrevivan, y numerosos<br />

estudios de investigación llevados a cabo <strong>en</strong> las últimas décadas<br />

han establecido de forma inequívoca el término de la “paradoja de la reperfusión”<br />

y/o “daño de reperfusión” para explicar cómo la revascularización,<br />

única alternativa posible, para rescatar las células isquémicas<br />

de una muerte segura, una parte de la muerte celular se precipita por<br />

la restauración del flujo (28). Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es estudiado <strong>en</strong> diversos<br />

modelos experim<strong>en</strong>tales, pero sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha reconocido su<br />

relevancia <strong>en</strong> el contexto de la reperfusión clínica. Por ello, el mejorar<br />

la eficacia de la trombólisis y de las interv<strong>en</strong>ciones coronarias percutáneas<br />

mediante tratami<strong>en</strong>tos cardioprotectores coadyuvantes <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de la revascularización da un suspiro para mejorar la clínica<br />

de nuestro paci<strong>en</strong>te.<br />

120 121<br />

Figura 8<br />

FASES DE LAS LESIONES EN EL INFARTO AGUDO AL MIO-<br />

CARDIO POST-REPERFUSIÓN.<br />

NECROSIS MIOCÁRDICA. En una proporción variable, a pesar de la<br />

terapia de reperfusión exist<strong>en</strong> cardiomiocitos con desequilibrio iónico,<br />

que empeora y acaba des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ando muerte celular inmediata <strong>en</strong> forma<br />

de necrosis. Se caracteriza por rotura de las membranas celulares y<br />

liberación al medio extracelular de su cont<strong>en</strong>ido (<strong>en</strong>zimas citosólicas),<br />

lo que da lugar a una apari<strong>en</strong>cia histológica de necrosis <strong>en</strong> bandas de<br />

contracción. Las imág<strong>en</strong>es por microscopio electrónico muestran rotura<br />

sarcolemal, edema mitocondrial y depósitos de calcio <strong>en</strong> la matriz<br />

mitocondrial, además de acortami<strong>en</strong>to y desorganización de las miofibrillas<br />

sarcoméricas. Este tipo de respuesta a escala de tejido miocárdico<br />

se estudió con cristales piezoeléctricos ultrasónicos mostrando<br />

una reducción de la longitud telediastólica por debajo del nivel basal, y<br />

cuya magnitud se correlaciona con la ext<strong>en</strong>sión del área de necrosis <strong>en</strong><br />

bandas de contracción.


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

PÉRDIDA DE LA HOMEOSTASIS IÓNICA. Uno de los primeros desequilibrios<br />

durante la isquemia es el aum<strong>en</strong>to de la conc<strong>en</strong>tración intracelular<br />

de Na+, debido al fallo de la bomba Na+/K+ del sarcolema, que<br />

no puede funcionar <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ergía y acidificación progresiva<br />

del citosol por la puesta <strong>en</strong> marcha de la glucólisis anaeróbica. Por lo<br />

tanto la célula trata de corregir la sobrecarga de Na+ con la bomba Na+/<br />

Ca 2+ <strong>en</strong> su modo reverso, que no requiere <strong>en</strong>ergía para funcionar y que<br />

saca al Na+ intracelular a costa de introducir Ca2+, uno de los cationes<br />

que <strong>en</strong> condiciones normales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el espacio intracelular.<br />

Esta acidosis intracelular pseudocorregida empeora más la sobrecarga<br />

citosólica de Na+. La llegada de flujo sanguíneo post-reperfusión produce<br />

más lavado de los catabolitos (H+) del medio extracelular, los que<br />

da lugar a un gradi<strong>en</strong>te de pH <strong>en</strong>tre las células y su <strong>en</strong>torno, causando la<br />

activación de los mecanismos de corrección de la acidosis intracelular<br />

, a través del intercambiador Na+/H+ de la membrana plasmática y<br />

del cotransportador Na+/HCO3+. Esta respuesta de corrección de la<br />

acidosis intracelular empeora, otra vez, por activarse de nuevo la bomba<br />

Na+/Ca2+, lo que produce más influjo de calcio. Como resultado<br />

la célula reoxig<strong>en</strong>ada acumula gran cantidad de calcio <strong>en</strong> su interior,<br />

comprometi<strong>en</strong>do seriam<strong>en</strong>te su propia superviv<strong>en</strong>cia.<br />

EDEMA CELULAR. Por efecto del lavado de los metabolitos que estaban<br />

acumulados <strong>en</strong> el espacio extracelular creando un gradi<strong>en</strong>te osmótico<br />

transarcolemal y favoreci<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>trada de agua al interior de<br />

las células. El aum<strong>en</strong>to del volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> células que va t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el citoesqueleto<br />

y la membrana celular favorece la pérdida de la integridad<br />

celular. La fragilidad durante la isquemia no es bi<strong>en</strong> conocida pero se<br />

ha descrito que la activación de las calpaínas puede dar lugar a una proteólisis<br />

de las estructuras del citoesqueleto. Las calpaínas son proteasas<br />

activadas por el calcio, mecanismo que durante la reperfusión desempeña<br />

un papel importante <strong>en</strong> la muerte de los cardiomiocitos al t<strong>en</strong>er una<br />

sobrecarga de calcio con pH normal.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el estudio del edema miocárdico por resonancia magnética<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con síndrome coronario agudo sin asc<strong>en</strong>so del<br />

segm<strong>en</strong>to ST, promete ser un marcador de obstrucción <strong>en</strong> arterias coronarias<br />

que necesitan un ev<strong>en</strong>to quirúrgico tipo revascularización, al<br />

reportarlo <strong>en</strong> el 87.7% de los casos. Sin embargo al ajustarlo con niveles<br />

de troponina I, los paci<strong>en</strong>tes con edema miocárdico tuvieron una pro-<br />

babilidad amplia (RR 4.46, IC 95% de 1.00-20.03 p= 0.05) de t<strong>en</strong>er un<br />

nuevo ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los seis meses sigui<strong>en</strong>tes (29).<br />

HIPERCONTRACTILIDAD Y MUERTE CELULAR. Durante los primeros<br />

minutos de la reperfusión miocárdica, el retículo sarcoplásmico<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de gran sobrecarga de calcio, y la reactivación<br />

mitocondrial de la síntesis de ATP pone <strong>en</strong> marcha el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de la Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplásmico (SERCA), <strong>en</strong>cargada<br />

de la captación del calcio citosólico, incluso de a pesar de la<br />

persist<strong>en</strong>cia del hiperflujo de calcio desde el medio extracelular. Existe<br />

una gran cantidad de calcio <strong>en</strong> el interior sarcoplásmico que excede su<br />

capacidad de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, por lo que finalm<strong>en</strong>te el calcio es extraído<br />

a través de los receptores de ryanodina (R Y R) y luego vuelve a ser<br />

captado, lo que da lugar a un patrón de oscilaciones rápidas de calcio<br />

que se propagan a lo largo de la célula e impon<strong>en</strong> una fuerza mecánica<br />

que puede sobrepasar la capacidad elástica de los sarcómeros (hipercontractilidad).<br />

El bloqueo farmacológico con agonistas del péptido<br />

natriurético, interfiere con los movimi<strong>en</strong>tos de calcio dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del<br />

retículo sarcoplásmico, reduci<strong>en</strong>do la hipercontractilidad.<br />

Otro organelo que sufre daños por reperfusión es la mitocondria, al<br />

existir un cambio brusco <strong>en</strong> la permeabilidad de sus membranas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

conocido como transición de permeabilidad mitocondrial. Produce<br />

un desacoplami<strong>en</strong>to de la respiración celular y un colapso <strong>en</strong>ergético<br />

incompatible con la superviv<strong>en</strong>cia celular.<br />

122 123


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 9<br />

EL FENÓMENO DEL NO-REFLUJO.<br />

Siempre debatido y nunca deseado d<strong>en</strong>tro de los tratami<strong>en</strong>tos de reperfusión,<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue descrito <strong>en</strong> 1974, pero desde las declaraciones<br />

<strong>en</strong> 1993 de Lincoff y Topol, empezó a tomarse más <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, al<br />

estimar que m<strong>en</strong>os del 25% de los paci<strong>en</strong>tes tratados con trombólisis<br />

pres<strong>en</strong>taban una reperfusión óptima, rápida, completa y sost<strong>en</strong>ida. Después<br />

de quince años <strong>en</strong> el clímax de la angioplastia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con<br />

preocupación que solo un 35% de los paci<strong>en</strong>tes obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una óptima<br />

reperfusión.<br />

El no–reflujo provoca un desbalance <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to tipo angioplastia,<br />

al prevalecer los efectos negativos como: las complicaciones post-infarto<br />

tempranas (arritmias, derrame pericárdico, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca),<br />

remodelami<strong>en</strong>to del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, re-hospitalización por insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca y una mayor mortalidad (30).<br />

Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o puede observarse con ecocardiografía de contraste a las<br />

24 horas después de la angioplastia y se clasifica <strong>en</strong>, no–reflujo sost<strong>en</strong>ido<br />

y reversible. El no-reflujo sost<strong>en</strong>ido es el resultado de cambios<br />

irreversibles <strong>en</strong> la microcirculación con efecto de remodelami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo; mi<strong>en</strong>tras el no-reflujo reversible se observan cambios<br />

funcionales y reversibles de la circulación con un gradual cambio<br />

<strong>en</strong> los volúm<strong>en</strong>es del v<strong>en</strong>trículo izquierdo.<br />

En los humanos el no-reflujo puede ser causado por cuatro variables<br />

patognomónicas: 1) embolización distal aterotrombótica; 2) daño isquémico;<br />

3) daños post-reperfusión y 4) susceptibilidad al daño de la<br />

microcirculación coronaria.<br />

EMBOLIZACIÓN DISTAL.<br />

Se observa <strong>en</strong> placas fisuradas de ateroesclerosis las cuales pued<strong>en</strong><br />

ser mayores de 200 -µm y ocasionar obstrucción e infartos <strong>en</strong> prearteriolas.<br />

DAÑO RELACIONADO A ISQUEMIA.<br />

Son cambios <strong>en</strong> las células <strong>en</strong>doteliales que son visibles <strong>en</strong> la isquemia<br />

prolongada caracterizados por protrusiones <strong>en</strong>doteliales y de membrana<br />

que a m<strong>en</strong>udo ll<strong>en</strong>an los capilares, obliterando la luz. El edema intersticial<br />

<strong>en</strong> los miocitos puede deberse a esta compresión microvascular.<br />

DAÑO RELACIONADO A LA REPERFUSIÓN.<br />

Ocurre una infiltración <strong>en</strong> la microcirculación coronaria de neutrófilos<br />

y plaquetas a la par de la reperfusión. La activación de los neutrófilos,<br />

regresa con más radicales libre, <strong>en</strong>zimas proteolíticas y mediadores<br />

pro-inflamatorios que causan daño <strong>en</strong>dotelial.<br />

PREDISPOSICIÓN y/o SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL AL DAÑO<br />

DE LA MICROCIRUCULACIÓN CORONARIA.<br />

El no–reflujo asociado a IAMCST se observa <strong>en</strong> ocasiones durante la<br />

angioplastia, ocasionalm<strong>en</strong>te se observa <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos electivos.<br />

La predisposición puede ser g<strong>en</strong>ética y/o adquirida. Así la diabetes<br />

se asocia una disfunción microvascular que puede verse más afectada<br />

post–reperfusión; como también la hipercolesterolemia afecta al estrés<br />

oxidativo <strong>en</strong>dotelial. El pre-acondicionami<strong>en</strong>to puede b<strong>en</strong>eficiar <strong>en</strong><br />

parte a estos defectos microvasculares.<br />

124 125


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El tratami<strong>en</strong>to ideal es el prev<strong>en</strong>irlo y será difer<strong>en</strong>te para cada uno de<br />

los tipos del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del no –reflujo, así <strong>en</strong> la susceptibilidad la mejor<br />

terapéutica es el bu<strong>en</strong> control de la glucosa y dislipidemia. En otros<br />

como el asociado a isquemia exist<strong>en</strong> fármacos como el carvedilol, fosinopril<br />

y valsartan que han demostrado eficacia. Sin embargo <strong>en</strong> el asociado<br />

a reperfusión exist<strong>en</strong> los manejos con inhibidores de glicoproteínas<br />

IIb/IIIa, ad<strong>en</strong>osina, nitroprusiato, verapamilo y las nuevas drogas<br />

hibridas como el nicorandil, que es un droga activadora de los canales<br />

de K- ATP y nitrato nicotinamida, la cual ha demostrado disminución<br />

<strong>en</strong> el tamaño del infarto, m<strong>en</strong>os arritmias y supresora de radicales libres,<br />

modulando la activación de los neutrófilos. Entre otros fármacos<br />

para el daño relacionado a la reperfusión existe el péptido natriurético<br />

IV con disminución <strong>en</strong> el tamaño del infarto y un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la fracción<br />

de eyección (Ver Cuadro 1).<br />

*Clínico = incid<strong>en</strong>cia de falla cardiaca intra-hospitalaria, repetir la estancia<br />

por falla cardiaca.<br />

Ç muerte, infarto recurr<strong>en</strong>te, revascularización del vaso objetivo, ev<strong>en</strong>to<br />

vascular cerebral.<br />

En el manejo de la embolización distal exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría difer<strong>en</strong>tes<br />

dispositivos que son utilizados durante el procedimi<strong>en</strong>to como el de<br />

aspiración de trombo y el de trombectomía.<br />

CLINICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO.<br />

El dolor precordial o angina es el principal y más común síntoma de<br />

queja del paci<strong>en</strong>te con cardiopatía isquémica, sin embargo no el principal.<br />

Porque lo podemos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la tromboembolia pulmonar, disección<br />

aórtica, neumotórax, neumonía, miocarditis y pericarditis. Por<br />

lo tanto es necesario conocer cuál es sería su fisiopatología para poder<br />

difer<strong>en</strong>ciarse y referirse a ella como equival<strong>en</strong>te anginoso de tipo isquémica.<br />

La primera refer<strong>en</strong>cia clínica la hizo Séneca describi<strong>en</strong>do su propia <strong>en</strong>fermedad.<br />

En 1768, William Heberd<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tó a 20 paci<strong>en</strong>tes con dolor<br />

retro esternal, publicando <strong>en</strong> 1772 sus observaciones <strong>en</strong> una revista<br />

médica. Sin embargo, reconoció su desconocimi<strong>en</strong>to sobre el orig<strong>en</strong> del<br />

dolor y explico lo sigui<strong>en</strong>tes:<br />

“No es fácil adivinar a qué corresponde este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Yo no he podido<br />

averiguarlo. Quizá sea un fuerte calambre…..La cre<strong>en</strong>cia de que<br />

se trata de un espasmo resulta razonable, si se considera la brusquedad<br />

del comi<strong>en</strong>zo y la terminación, los largos intervalos de bi<strong>en</strong>estar, el<br />

alivio que proporcionan el vino y las bebidas espirituosas, la influ<strong>en</strong>cia<br />

que las preocupaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él… y, por último, la característica de<br />

pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> ciertos sujetos por la noche después del primer sueño,<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> las pesadillas….y otros<br />

procesos que se atribuye a la función nerviosa”.<br />

Ahora tresci<strong>en</strong>tos años después se sabe que la isquemia reduce la formación<br />

celular de ATP con acidosis y salida de una serie de sustratos<br />

que estimulan quimio y barorreceptores de terminaciones nerviosas<br />

desmielinizadas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las fibras musculares del miocardio y<br />

los vasos. Entre las sustancias liberadas, se ha demostrado la histamina,<br />

la ad<strong>en</strong>osina, el lactato, la serotonina, la bradiquinina y los radicales<br />

libres de oxíg<strong>en</strong>o.<br />

Como mediador primario de la isquemia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la ad<strong>en</strong>osina, vía<br />

estimulación del receptor A1, activándolo vía v<strong>en</strong>odilatación. Estos estímulos<br />

dolorosos son conducidos por las fibras nerviosas simpáticas<br />

hasta los ganglios simpáticos situados <strong>en</strong>tre C7-T4, y desde allí hasta<br />

el tálamo y la corteza cerebral. La angina como s<strong>en</strong>sación es referida a<br />

los mismos dermatomas que transmit<strong>en</strong> sus estímulos por las mismas<br />

regiones de la espina raquídea. La distribución difusa de la angina, cuello,<br />

brazo y mandíbula y que otros paci<strong>en</strong>tes refieran el dolor <strong>en</strong> la mis-<br />

126 127


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ma localización, está <strong>en</strong> relación con estas vías de transmisión. Como<br />

nota ,el motivo por el cual las guías muestra el uso de aminofilina <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to de angina crónica por ser un inhibidor competitivo de los<br />

receptores de ad<strong>en</strong>osina, pero la dosis recom<strong>en</strong>dada al revisar la literatura<br />

como Elliott y cols de 225-325 mg dos veces al día vía oral, <strong>en</strong> el<br />

síndrome X como ejemplo ( paci<strong>en</strong>tes con angina durante el ejercicio<br />

con infradesnivel del segm<strong>en</strong>to ST, pero con coronarias por angiografía<br />

normales) ti<strong>en</strong>e el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las palpitaciones y náusea sin estar<br />

seguro de su verdadero efecto <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación del dolor y <strong>en</strong> la tolerancia<br />

al ejercicio, incluso <strong>en</strong> la disminución <strong>en</strong> la depresión del segm<strong>en</strong>to<br />

ST ( 31), así que su uso continúa si<strong>en</strong>do tema de discusión.<br />

Sigui<strong>en</strong>do la ley de variabilidad escrita por Sir William Osler que dice<br />

“la vida es variable por ley, por lo tanto no exist<strong>en</strong> dos caras iguales,<br />

como tampoco dos cuerpos pero <strong>en</strong> condiciones anormales estos últimos<br />

se comportan igual conoci<strong>en</strong>do este proceso como <strong>en</strong>fermedad”,<br />

así el ángor no se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el 25% de los casos y <strong>en</strong> otros puede<br />

pres<strong>en</strong>tarse asociado a otro síntoma como los sigui<strong>en</strong>tes (Ver cuadro2).<br />

En México según el RENASICA II el 78% de los paci<strong>en</strong>tes con IAM-<br />

SEST y el 80% de los sujetos con IAMCEST pres<strong>en</strong>taron dolor torácico<br />

típico (1).<br />

Como síntomas prodrómicos (ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> días o semanas) pres<strong>en</strong>tan:<br />

fatiga 20-39%, disnea 14-20%, cambios <strong>en</strong> los estados de ánimo <strong>en</strong> un<br />

20%, que se vean pálidos <strong>en</strong> un 20% y vértigo <strong>en</strong> un 8-10% (7).<br />

También exist<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>taciones atípicas de angina <strong>en</strong> un 26%, incluso<br />

18% de estos cursarán con infarto agudo al miocardio con elevación del<br />

segm<strong>en</strong>to ST y el otro 8% con angina inestable; <strong>en</strong>tre estos síntomas<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: la disnea (24%), náusea (26%), vómito (23%), vértigo<br />

(16%), dolor abdominal (15%) y fatiga (65%) (7). En México los paci<strong>en</strong>tes<br />

con dolor torácico inespecífico o atípico inicial t<strong>en</strong>ían un IAM<br />

<strong>en</strong> el 16% (1).<br />

En Estados Unidos se calcula una tasa de error diagnóstico por síntomas<br />

<strong>en</strong> las salas de urg<strong>en</strong>cia del 2-8%, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que más del 75%<br />

son at<strong>en</strong>didos por médicos de primer nivel y el restante por cardiólogos.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Suárez y cols reportaron un mayor índice de IAMCST<br />

con más necrosis <strong>en</strong> la transición día-noche (6:00 am - mediodía) así<br />

como un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los picos séricos de la <strong>en</strong>zima creatinin fosfoquinasa<br />

y la troponina I que <strong>en</strong> los IAMCST <strong>en</strong> la transición 18:00<br />

–medianoche, (18.3% p =0.031, 24.6% Vs p=0.03 respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Recordando el impacto que ti<strong>en</strong>e el ciclo circadiano también <strong>en</strong> la<br />

hipert<strong>en</strong>sión (32), sin embargo no reportaron cuantos paci<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ían<br />

síndrome de apnea e hipoapnea del sueño que es también un factor asociado<br />

a cardiopatía isquémica.<br />

CLASIFICACIÓN DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DE<br />

ACUERDO A SU PRESENTACIÓN CLÍNICA.<br />

ESCALAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ANGINA ESTA-<br />

BLE, ANGINA INESTABLE, IAMCEST E IAMSEST.<br />

Exist<strong>en</strong> varios estudios con medicina nuclear <strong>en</strong> un inicio para la estimación<br />

<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones de la isquemia y mortalidad tomando siempre<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la fracción de eyección como variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sin<br />

embargo ahora se utiliza la fracción de eyección calculada por ecocardiografía<br />

(33), por lo comodidad de contar <strong>en</strong> todos los c<strong>en</strong>tros<br />

de at<strong>en</strong>ción con estos dispositivos; sin embargo la valoración clínica<br />

del síndrome coronario agudo con la clasificación clínica de Killip-<br />

Kimball (KK ) (Ver cuadro 3) de los 60s siempre será de gran ayuda<br />

al clarificar el tamaño del infarto <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo izquierdo y su<br />

disfunción; utilizando una escala de clases de la I a la IV, está última<br />

indica una gran necrosis que puede <strong>en</strong>volver a más del 30% de la masa<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo (34).<br />

128 129


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Algunos autores como Leal y colaboradores nos muestran que los paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los rubros de las clases KK III y IV son los mayores de 65<br />

años de edad vs los m<strong>en</strong>ores de 65 años (24.3% vs 12.8% respectivam<strong>en</strong>te,<br />

p=0.00003), incluso estos primeros también son los que más<br />

cursaban con infartos <strong>en</strong> la cara anterior del miocardio por electrocardiografía<br />

(13.4% vs 6.4% respectivam<strong>en</strong>te, p =0.03) (36).<br />

Sin embargo el utilizar este y otro tipo de escalas siempre serán predictores<br />

de morbi-mortalidad no de una indicación específica de tratami<strong>en</strong>to<br />

como describe Ian (37). Entre otros predictores de riesgo cardiovascular<br />

con angina estable e inestable se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los sigui<strong>en</strong>tes<br />

(38) (cuadro 4):<br />

130 131


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Entre las desv<strong>en</strong>tajas que exist<strong>en</strong> para el uso de estos scores de riesgo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la demografía, el tipo de laboratorios por sus unidades y<br />

el acceso <strong>en</strong> cama del paci<strong>en</strong>te por vía electrónica de estos. Más aún si<br />

alguno de estos predictores de riesgo requier<strong>en</strong> criterios de exclusión<br />

precisos y de inclusión imposibles. Por lo que un Score de riesgo como<br />

el TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction para el IAMCEST)<br />

para realizar un tratami<strong>en</strong>to jamás ocupará el lugar del juicio clínico.<br />

Probablem<strong>en</strong>te lo más rescatable de utilizar esta información es la innovación<br />

que pres<strong>en</strong>tan constantem<strong>en</strong>te al desarrollar otros instrum<strong>en</strong>tos<br />

de estratificación con otras variables, como la integración de tratami<strong>en</strong>to<br />

previo con estatinas y/o tipos de st<strong>en</strong>ts por ejemplo.<br />

Para el síndrome coronario agudo con elevación del segm<strong>en</strong>to ST se<br />

han propuesto otros métodos pronósticos, tomando como base la clínica<br />

(con la escala KK), los hallazgos de laboratorio (marcadores cardiacos<br />

y ácido láctico) y gabinete (ecocardiografía), <strong>en</strong> sujetos ingresados a<br />

una unidad coronaria(39) (UC). En el caso de Chiostri y colaboradores<br />

existe un mayor número de <strong>en</strong>fermos sobrevivi<strong>en</strong>tes que de finados<br />

(534 sujetos vs 24 fallecidos) por lo que cualquier elevación <strong>en</strong><br />

cualquiera de los sigui<strong>en</strong>tes resultados, calculando por C-statistic un<br />

área por debajo de la curva de 0.98 (p < 0.001), va a resultar como un<br />

predictor de mortalidad (40): un KK (IC 95% - 0,474), ácido láctico<br />

(0.425), Fracción de eyección a su ingreso


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El índice DASI es un cuestionario auto-aplicable empleado para medir<br />

la capacidad funcional <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatía a partir de actividades<br />

habituales de la vida diaria, mediante una serie de 12 preguntas<br />

que evalúan la capacidad funcional <strong>en</strong> actividades domésticas, laborales,<br />

sexuales y de recreación, a las que se asigna un valor de consumo<br />

<strong>en</strong>ergético (MET). Es importante m<strong>en</strong>cionar la exist<strong>en</strong>cia de otro<br />

índice llamado también de Duke (46)utilizado después de una prueba<br />

de esfuerzo la cual utiliza la sigui<strong>en</strong>tes fórmula: duración del ejercicio<br />

<strong>en</strong> minutos – (5 x máxima desviación neta del segm<strong>en</strong>to ST durante<br />

o después del ejercicio, <strong>en</strong> mm) – (4 x índice de angina). El índice de<br />

angina se considera 0 si el paci<strong>en</strong>te no tuvo angina durante la prueba, 1<br />

si el paci<strong>en</strong>te tuvo angina que no limitó el ejercicio, y 2 si la angina fue<br />

la causa de det<strong>en</strong>er la prueba.<br />

El índice DASI constata una adecuada correlación con el consumo de<br />

oxíg<strong>en</strong>o pico <strong>en</strong> la prueba de esfuerzo, de tal manera que repres<strong>en</strong>ta<br />

un método de monitorización de la capacidad funcional rápida, válida<br />

y fiable para su empleo <strong>en</strong> la práctica habitual. Hay que recordar que<br />

todas estas mediciones son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del operador y del <strong>en</strong>cuestado,<br />

por lo que sería también imprescindible una adaptación intercultural<br />

(47).<br />

CLASIFICACIÓN DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DE<br />

ACUERDO A SU TRATAMIENTO.<br />

En un mismo paci<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> coexistir cualquiera de los difer<strong>en</strong>tes tipos<br />

de infarto; así que una visión g<strong>en</strong>eral del término infarto agudo al<br />

miocardio (IAM) no abarca al daño miocárdico mecánico post-cirugía<br />

de pu<strong>en</strong>tes aortocoronarios (CPAC), de la necrosis miocárdica por otras<br />

causas como la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, miocarditis,<br />

<strong>en</strong>fermedades infiltrativas, sepsis, post-ablación y otros. Por lo tanto,<br />

se decidió clasificar el infarto <strong>en</strong> cinco tipos, donde los tres primeros<br />

son de diagnóstico no invasivo, principalm<strong>en</strong>te clínico con estudios de<br />

gabinete; y los del tipo 4 o 5 abarcan a los IAM relacionados con tratami<strong>en</strong>to<br />

percutáneo como angioplastia y quirúrgicos (CPAC) respectivam<strong>en</strong>te<br />

(Ver Cuadro 6).<br />

134 135


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro 6. TIPOS DE INFARTO MIOCÁRDICO.<br />

Esta clasificación nos recuerda lo difícil de abordar y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a la<br />

cardiopatía isquémica, pero sobretodo explica las valoraciones futuras<br />

<strong>en</strong> nuestras estadísticas para resolver cada uno de estos tipos favoreci<strong>en</strong>do<br />

a la sociedad con un oportuno diagnóstico y efectivo tratami<strong>en</strong>to.<br />

Más aún la reinv<strong>en</strong>ción de una nueva definición del infarto deberá<br />

contar <strong>en</strong> un futuro con las definiciones del infarto frustrado e infarto<br />

con arterias coronarias por angiografía normales.<br />

ESTUDIOS DE LABORATORIO EN EL INFARTO AGUDO AL<br />

MIOCARDIO.<br />

Desde 1965 se utilizó como marcador bioquímico de daño miocárdico a<br />

la creatinkinasa (CK) demostrando una s<strong>en</strong>sibilidad diagnóstica de hasta<br />

el 90%, con un baja especificidad. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una elevación a las doce<br />

horas después de los síntomas, con un pico a las 24-36 hrs y un regreso<br />

a la normalidad a las 48 a las 72 hrs. Para que la CK sea diagnóstica de<br />

IAM se recomi<strong>en</strong>da cuantificar a la par la iso<strong>en</strong>zima específica cardiaca<br />

llamada cerebro-muscular (MB).<br />

Con el cálculo del índice relativo de la CK-MB puede darle mayor es-<br />

pecificidad al diagnóstico de IAM con el resultado de la sigui<strong>en</strong>te ecuación:<br />

índice CK-MB = 100% (CK-MB medida/CK total), si se reporta<br />

un índice mayor del 6% <strong>en</strong>tonces puede hablarse de un daño miocárdico<br />

y si es m<strong>en</strong>or del 6% puede ser un daño músculo-esquelético o no<br />

cardiaco (48).<br />

La iso<strong>en</strong>zima MB puede cuantificarse por dos métodos de laboratorio.<br />

La primera cuantifica la actividad sero-plasmática ya sea por electroforesis,<br />

cromatografía, inmunoinhibición o por inmunoprecipitación,<br />

reportando los resultados <strong>en</strong> UI/L. Estos métodos son no-específicos y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una s<strong>en</strong>sibilidad analítica baja (5 UI/L). El segundo método más<br />

específico se llama CK-MB MASS (masa CK-MB) que se obti<strong>en</strong>e con<br />

la medición sero-plasmática de la masa proteica utilizando anticuerpos<br />

específicos de las subunidades M, B y MB. Los resultados se reportan<br />

<strong>en</strong> ng/ml. Esta obt<strong>en</strong>ción es más específica y ti<strong>en</strong>e una mayor s<strong>en</strong>sibilidad<br />

analítica (0.3 ng/ml), midi<strong>en</strong>do tanto las <strong>en</strong>zimas activas como<br />

inactivas. Los valores de refer<strong>en</strong>cia de ambos métodos pued<strong>en</strong> ser de<br />

8-16 UI/L y de 5-10 ng/ml respectivam<strong>en</strong>te (33).<br />

La elevación de la actividad CK-MB es más real a las 12 a 24 horas<br />

después de los síntomas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la CK-MB MASS ocurre su<br />

punto de cohorte máximo a las 4 o 8 hrs después de que los síntomas se<br />

instalaron. Por lo que <strong>en</strong> un IAMSEST mi<strong>en</strong>tras es normal la medición<br />

de la actividad CK-MB, la CK-MB MASS puede estar ya elevada.<br />

En 1972 Weavers describió las isoformas de la CK-MB después de una<br />

isquemia miocárdica, al valorar la reacción química de la <strong>en</strong>zima carboxipepetidasa<br />

N (CPN) (Ver reacción) que remueve la lisina de una<br />

subunidad M de la CK-MB2, produci<strong>en</strong>do la CK-MB1, donde normalm<strong>en</strong>te<br />

existe un equilibrio 1:1 (50%/50%) <strong>en</strong> los sujetos sanos.<br />

CK –MB2 (forma tisular) CPN (-LISINA) CK-MB1<br />

(forma plasmática)<br />

Para el diagnóstico de infarto agudo al miocardio se requiere un increm<strong>en</strong>to<br />

de la CK-MB2 ≥ 2.6 IU/L y/o un aum<strong>en</strong>to de la CK-MB2<br />

<strong>en</strong> relación con la CK-MB1 ≥ 1.7 , este último índice puede t<strong>en</strong>er una<br />

s<strong>en</strong>sibilidad del 92% y una especificidad del 95% <strong>en</strong> las 6 primeras<br />

horas de pres<strong>en</strong>tación del infarto; sin embargo estos resultados pued<strong>en</strong><br />

verse afectados ante la pres<strong>en</strong>cia de hipotiroidismo o rabdomiolisis, y<br />

no muestran una mayor v<strong>en</strong>taja con los otros métodos de obt<strong>en</strong>ción de<br />

la CK-MB.<br />

136 137


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Otro marcador de infarto es la mioglobina, utilizada desde 1975, la cual<br />

aum<strong>en</strong>ta sus niveles séricos a las dos horas de los primero síntomas con<br />

un pico máximo de las 6 a las 9 horas, regresando a su normalidad 24<br />

horas después. La s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad <strong>en</strong> las 6 primeras horas<br />

varía de 77-99% y de 90-97.9% respectivam<strong>en</strong>te. La variación <strong>en</strong> la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad se debe principalm<strong>en</strong>te si se toma <strong>en</strong> las primeras dos horas<br />

o <strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación tardía de más de quince horas <strong>en</strong> el hospital,<br />

donde su uso <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to está de más. La utilidad de este marcador<br />

cardiaco es cuando se utiliza con las otras <strong>en</strong>zimas cardiacas (CK,<br />

CK-MB y troponinas) y estudios de gabinete (electrocardiograma), ya<br />

que sola puede elevarse por algún daño músculo-esquelético como una<br />

inyección intramuscular.<br />

Para hablar de las nuevas definiciones del infarto agudo al miocardio es<br />

necesario recordar la lectura y orig<strong>en</strong> de los primeros marcadores cardiacos,<br />

para así iniciar con la descripción de la troponinas e incluso de<br />

las proteínas de unión de ácidos grasos cardíacos –PUAGC - (H-FABP,<br />

<strong>en</strong> su siglas <strong>en</strong> inglés de heart-type fatty acid – binding proti<strong>en</strong>) (49).<br />

Las PUAGC son unas pequeñas proteínas de 15 Kilodaltones, compuestas<br />

de 132 aminoácidos que abarcan del 5 al 15% del citosol. Se<br />

introdujo <strong>en</strong> 1988 por Glatz, como un marcador diagnóstico de IAM e<br />

indica necrosis del miocardio, si este se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con cifras séricas mayores<br />

de 5 µg /L. Esta proteína pueda elevarse <strong>en</strong> las dos primeras horas<br />

del ev<strong>en</strong>to, alcanzando su pico máximo de 4 a 6 horas después, regresando<br />

a sus valores normales hasta las 20 horas. Los niveles séricos de<br />

las PUAGC se elevan después de instalado los síntomas hasta el minuto<br />

treinta, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una s<strong>en</strong>sibilidad del 84% (IC 95% , 76%-90%) para<br />

el diagnóstico de IAM, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a los demás valores séricos como<br />

la CK , CK-MB y troponinas como marcadores de las primeras 6 horas<br />

de iniciado el ev<strong>en</strong>to. Sin embargo exist<strong>en</strong> estudios que validan la<br />

conc<strong>en</strong>tración urinaria de las PUAGC para id<strong>en</strong>tificar al IAM a las 1.5<br />

horas de instalados los síntomas.<br />

Estas proteínas también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los riñones, aorta, testículos,<br />

glándulas mamarias, plac<strong>en</strong>ta, cerebro, tejido adiposo y estómago, así<br />

que pued<strong>en</strong> detectarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al hasta 25 horas<br />

después del IAM.<br />

TROPONINAS (Tn)<br />

Las troponinas son de tres tipos: la troponina T (pu<strong>en</strong>te de la tropomiosina),<br />

la troponina I (inhibe la acción de la <strong>en</strong>zima actomiosina ATPasa)<br />

y la troponina C (pu<strong>en</strong>te del calcio). La Tn T ti<strong>en</strong>e una mayor distribución<br />

<strong>en</strong> el miocardio, y la Tn I predomina <strong>en</strong> forma binaria con la Tn<br />

C. Todas las troponinas compart<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un 40-55% de los aminoácidos<br />

<strong>en</strong> su secu<strong>en</strong>cias.<br />

La Tn T inició su cuantificación para el IAM <strong>en</strong> 1989, con valores positivos<br />

a partir de conc<strong>en</strong>traciones séricas mayores de 0.1 µg/L. Aparece<br />

doce horas después de los primeros síntomas, por un máximo de 120<br />

horas de vida media. En la actualidad se utiliza como índice de morbimortalidad<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con angina inestable y/o infarto sin elevación<br />

del segm<strong>en</strong>to ST; <strong>en</strong>contrarlo elevado se asocia a un mal pronóstico,<br />

pero no significa tratami<strong>en</strong>to con trombólisis <strong>en</strong> esta fase, pero si un<br />

ajuste de tratami<strong>en</strong>to con anti plaquetarios, heparina de bajo peso molecular<br />

e inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa para reducir <strong>en</strong> un 30%<br />

la mortalidad.<br />

Otras causas que motivan la elevación de esta <strong>en</strong>zima es la insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al, el ejercicio vigoroso (como <strong>en</strong> una maratón), rabdomiolisis,<br />

<strong>en</strong>fermedades del colág<strong>en</strong>o y otras (Ver Cuadro 7).<br />

La Tn I es un marcador de daño miocárdico utilizado desde 1992, pero<br />

al igual que la otra troponina no se observa elevada hasta 6 horas después<br />

de los síntomas, mant<strong>en</strong>iéndose elevada por 3 a 7 días después del<br />

IAM. Puede utilizarse como arma diagnóstica difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con dolor torácico e hipotiroidismo, trauma torácico o uso de cocaína<br />

con las <strong>en</strong>zimas CK y CM-MB positivas. Al igual que la TnT puede<br />

elevarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con bacteriemia, <strong>en</strong>fermedades músculo-esqueléticas<br />

e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al.<br />

La troponina como único marcador de infarto agudo al miocardio no es<br />

de un todo real, al ser la troponina I y T moléculas largas no especificas<br />

del miocardio pero si de muerte celular podemos <strong>en</strong>contrarlas elevadas<br />

<strong>en</strong> otros padecimi<strong>en</strong>tos (Ver Cuadro 7).<br />

138 139


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro 7.<br />

Patologías <strong>en</strong> las que existe “fuga de troponina” sin ser INFARTO<br />

AGUDO AL MIOCARDIO son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.-EVENTO VASCULAR CEREBRAL INCLUSO HEMORRAGIA<br />

SUBARACNOIDEA.<br />

2.-DISECCIÓN AÓRTICA<br />

3.-SÍNDROME DE DISCINESIA APICAL TRANSITORIA<br />

4.-PACIENTES QUEMADOS, sobre todo si existe una afección de<br />

más del 30% de superficie corporal<br />

5.-CONTUSIÓN MIOCÁRDICA Y/U OTRA CONDICIÓN QUE<br />

INCLUYA EVENTO QUIRÚRGICO, ABLACIÓN, CARDIOVER-<br />

SIÓN, DESFIBRILACIÓN.<br />

6.-INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA<br />

7.-INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SEPSIS<br />

8.-TOXICIDAD POR DROGAS<br />

9.-CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA<br />

10.- ENFERMEDADES DE TIPO INFILTRATIVO COMO AMILOI-<br />

DOSIS, HEMOCROMATOSIS, SARCOIDOSIS Y ESCLERODER-<br />

MIA.<br />

11.- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS COMO MIOCARDITIS,<br />

ENDOCARDITIS Y PLEURITIS<br />

12.- TROMBOEMBOLIA PULMONAR o HIPERTENSIÓN PUL-<br />

MONAR<br />

13.-INSUFICIENCIA RENAL<br />

14.-RABDOMIOLISIS<br />

15.- TAQUIARRITMIAS, BRADIARRITMIAS Y BLOQUEOS AU-<br />

RICULOVENTRICULARES.<br />

Aun cuando la troponina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra elevada por infarto agudo al miocardio<br />

esta debe cumplir con cifras estándares de la compañía responsable<br />

de los reactivos (Ver Cuadro 8), donde la Federación Internacional<br />

de Química Clínica y Laboratorios Médicos marca el coefici<strong>en</strong>te de<br />

variación (CV) de cada plataforma al realizar su lectura(50). Al realizar<br />

la lectura del resultado de laboratorio, el URL calculado al perc<strong>en</strong>til<br />

99 no debe superar el 10% del valor de refer<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>contrarlo aum<strong>en</strong>tado<br />

significa necrosis miocárdica. Se recomi<strong>en</strong>da utilizar métodos<br />

validados con CV del 10%.<br />

Cuadro 8<br />

El protocolo para la detección de la troponina <strong>en</strong> el infarto debe realizarse<br />

al ingreso del hospital, a las 4,8 y 12 horas después del ev<strong>en</strong>to.<br />

DIAGNÓSTICO DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO<br />

POST-PROCEDIMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN (QUI-<br />

RÚRGICA Y /O ANGIOPLASTÍA).<br />

La definición del infarto agudo al miocardio post-procedimi<strong>en</strong>to según<br />

la Organización Mundial de la Salud incluía a los síntomas, datos electrocardiográficos<br />

anormales y la elevación de la CK (más de 2 veces<br />

su límite normal). Sin embargo con las nuevas tecnologías de imag<strong>en</strong><br />

y los nuevos marcadores séricos ocurrió un cambio a las nuevas circunstancias<br />

clínicas, clasificando al infarto de estas características <strong>en</strong><br />

el número 4 ó 5. Exigi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ambos casos la toma de niveles de<br />

troponina previos al procedimi<strong>en</strong>to, y así posterior al ev<strong>en</strong>to valorar<br />

nuevam<strong>en</strong>te su valor. Si existiera un valor tres veces mayor al perc<strong>en</strong>til<br />

99 post-angioplastia se reportaría un infarto relacionado a este o tipo 4<br />

a. En paci<strong>en</strong>tes con cirugía de revascularización (pu<strong>en</strong>tes coronarios)<br />

será infarto tipo 5 si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran no solo los biomarcadores elevados<br />

hasta cinco veces su perc<strong>en</strong>til 99, sino también nuevas ondas Q y<br />

bloqueos de rama izquierda por electrocardiografía e incluso oclusión<br />

por angiografía de los pu<strong>en</strong>tes coronarios o de las arterias nativas, al<br />

igual que imág<strong>en</strong>es por ecocardiografía u otro método de gabinete que<br />

observe pérdida de tejido viable y/o alteraciones <strong>en</strong> la contractilidad.<br />

Los mecanismos causantes del infarto post-revascularización son por<br />

140 141


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

manipulación instrum<strong>en</strong>tal directa <strong>en</strong> el tejido vascular del miocardio,<br />

más aún si los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan uno de los sigui<strong>en</strong>tes factores de<br />

riesgo: 1) factores relacionados directam<strong>en</strong>te con el paci<strong>en</strong>te, 2) factores<br />

relacionados con el procedimi<strong>en</strong>to y 3) factores relacionados con el<br />

tipo de lesión. Como factores relacionados al paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la<br />

<strong>en</strong>fermedad trivascular, ateroesclerosis sistémica, fracción de eyección<br />

reducida, diabetes mellitus, más de 60 años de edad, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al,<br />

una relación por laboratorio CK-MB post-procedimi<strong>en</strong>to mayor de 1.3<br />

a 1.8 su valor de refer<strong>en</strong>cia. Enfermedad inflamatoria sistémica pres<strong>en</strong>te<br />

por elevación de la proteína C- reactiva y leucocitosis.<br />

En los factores relacionados con el tipo de lesión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las lesiones<br />

calcificadas, excéntricas y con trombos. Los factores relacionados<br />

con el procedimi<strong>en</strong>to abarca el uso de dispositivos con el de aterectomía,<br />

expansión agresiva del st<strong>en</strong>t <strong>en</strong> la placa, embolismos distales,<br />

disecciones coronarias, vasoespasmo, <strong>en</strong>tre otros.<br />

La unión de estos factores ocasiona obstrucciones micro y macrovasculares,<br />

activando todo el sistema de trombosis y neurohormonal g<strong>en</strong>erando<br />

<strong>en</strong>tre todos mionecrosis, que pued<strong>en</strong> evitarse iniciando previo al<br />

ev<strong>en</strong>to estatinas como lo demostró el estudio ARMYDA (atorvastatin<br />

for reduction of myocardial damage during angioplasty) y antiagregantes<br />

plaquetarios (clopidogrel 600 mg y/o prasugrel 60 mg). Aunque<br />

también exist<strong>en</strong> otros estudios como el EPISTENT (the evaluation of<br />

IIb/IIIa inhibitor for st<strong>en</strong>ting) donde el abciximab disminuye la mionecrosis<br />

a exp<strong>en</strong>sas de sangrados y trombocitop<strong>en</strong>ia.<br />

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO FRUSTRADO.<br />

Un infarto frustrado se refiere a la pronta reperfusión de la arteria epicárdica<br />

ocluida antes de detectarse la necrosis con las <strong>en</strong>zimas cardiacas<br />

(51). Se considera exitosa si ocurre una resolución del 50% del<br />

supradesnivel del segm<strong>en</strong>to ST de ingreso y no eleva más de dos veces<br />

los límites normales de la CK. Solo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el 13- al 17% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes después de la fibrinólisis. Los registros muestran únicam<strong>en</strong>te<br />

un 25% de éxito si se tratan <strong>en</strong> la primera hora de instalados los síntomas<br />

y esta cifra se eleva hasta cuatro veces si se administra tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> forma pre-hospitalaria que intra-hospitalario.<br />

Puede ocurrir incluso <strong>en</strong> forma espontánea, llamado también “infarto<br />

tartamudeante”, sin tratami<strong>en</strong>to de reperfusión de por medio donde<br />

exist<strong>en</strong> casos descritos de IAMCST que resuelv<strong>en</strong> después de una vasoconstricción<br />

intermit<strong>en</strong>te con una reperfusión espontánea.<br />

Sin embargo muchos autores lo refier<strong>en</strong> como el infarto que <strong>en</strong> un corto<br />

tiempo ti<strong>en</strong>e un diagnóstico pre-hospitalario y por lo tanto un pronto<br />

tratami<strong>en</strong>to médico; sin embargo ti<strong>en</strong>e sus riesgos al iniciar una<br />

trombólisis a síndromes que no lo requier<strong>en</strong> (Ver Cuadro 9); así que<br />

los criterios para la resolución <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de una hora de instalados los<br />

síntomas con fármaco deb<strong>en</strong> ser reconfirmados con otros estudios de<br />

gabinete como el ecocardiograma por ejemplo. En cuestión de la angioplastia<br />

primaria, se aconseja que sea <strong>en</strong> el tiempo gold de dos horas, sin<br />

embargo exist<strong>en</strong> pocas salas con equipos médicos especializados de 24<br />

horas. Entonces la idea de la angioplastía post-infarto frustrado todavía<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lat<strong>en</strong>te y es que los infartos recurr<strong>en</strong>tes al miocardio son<br />

frecu<strong>en</strong>tes sobre todo al año del primer ev<strong>en</strong>to.<br />

Cuadro 9<br />

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE DOLOR PRECORDIAL ,<br />

CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST , SIN ELE-<br />

VACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ENZIMA CK<br />

PERICARDITIS AGUDA<br />

DISECCIÓN AÓRTICA<br />

INFARTO AGUDO MIOCARDIO PREVIO CON RECURRENTE IS-<br />

QUEMIA MIOCÁRDICA EN LA MISMA ZONA<br />

ANEURISMA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO<br />

HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO<br />

DESPOLARIZACIÓN TEMPRANA<br />

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAS DE HIS<br />

SÍNDROME DE PRE-EXCITACIÓN<br />

SÍNDROME DE BRUGADA<br />

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL<br />

SEGMENTO ST CON ARTERIAS CORONARIAS NORMALES.<br />

La literatura reporta una frecu<strong>en</strong>cia de 8 a 12% de casos de IAM con arterias<br />

coronarias normales (52). La difer<strong>en</strong>cia de rangos es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

142 143


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

de la población estudiada; porque <strong>en</strong> algunos no se toma a la troponina<br />

como marcador de necrosis y solam<strong>en</strong>te se toman los hallazgos electrocardiográficos<br />

y <strong>en</strong> otros estudios solo los marcadores séricos.<br />

Entre los factores asociados a este padecimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las<br />

mujeres, m<strong>en</strong>ores de 55 años, no diabéticas que toman antiagregantes<br />

plaquetarios e infradesnivel del segm<strong>en</strong>to ST por electrocardiografía<br />

(c=0.8).Estos paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> pronóstico. D<strong>en</strong>tro<br />

de las causas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la disfunción microvascular y el embolismo<br />

coronario. Siempre descartando la no exist<strong>en</strong>cia de una placa ateroesclerosa<br />

excéntrica, no detectada por angiografía.<br />

En estos paci<strong>en</strong>tes siempre debe realizarse una test con ergonovina,<br />

puede ser positivo <strong>en</strong> el 15% de los casos y test para detectar desord<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> la coagulación, <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el 12% de los sujetos.<br />

REPORTE HISTÓRICO DE UN CASO CON CARDIOPATÍA IS-<br />

QUÉMICA.<br />

El B<strong>en</strong>emérito de las Américas, el Lic. B<strong>en</strong>ito Juárez según testimonio<br />

escrito por su médico de cabecera Ignacio Alvarado estaba <strong>en</strong>fermo de<br />

“angina de pecho”. El describió los síntomas de disnea y vértigo que<br />

como hemos revisado son frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de esta <strong>en</strong>fermedad<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera: “debía estar sufri<strong>en</strong>do la angustia mortal<br />

del que busca aire para respirar y no lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra; del que si<strong>en</strong>te que<br />

huye del suelo <strong>en</strong> que se apoya y teme caer”; incluso nos describe cual<br />

fue el tipo de síndrome coronario agudo al indicar que esta “<strong>en</strong>fermedad<br />

se desarrolló por ataques sucesivos; los sufre de pie” o sea una<br />

angina inestable (53) . El Dr. Alvarado recetó la sigui<strong>en</strong>te dieta: “vinos,<br />

media copa; jerez, Burdeos, pulque; sopa, tallarines, huevos fritos;<br />

arroz; salsa picante de chile piquín, bistec; frijoles; fruta y café, para<br />

ingerirse <strong>en</strong>tre una y dos de la tarde. En la noche, a las nueve, una copa<br />

de rompope, copa chica”.<br />

Durante el transcurso de ese día (18 de julio de 1872) fueron llamados<br />

dos doctores más el médico Gabino Barreda y Rafael Lucio, qui<strong>en</strong>es<br />

administraron inyecciones con una solución de morfina <strong>en</strong> la parte izquierda<br />

del pecho (54). A pesar de este tratami<strong>en</strong>to analgésico su muerte<br />

ocurrió el 19 de julio. El infarto agudo al miocardio duró 24 horas<br />

aproximadam<strong>en</strong>te y por lo descrito de sus médicos inició probablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una escala Killip – Kimball II-III a las 11:00 AM, sin embargo<br />

continuaba trabajando realizando audi<strong>en</strong>cias, llegando a clase IV a las<br />

11:30 PM, hora a la que murió.<br />

Como anteced<strong>en</strong>tes importantes el 17 de octubre de 1870 pres<strong>en</strong>tó según<br />

reporta el Dr. Francisco M<strong>en</strong>ocal un ev<strong>en</strong>to de 30 pulsaciones por<br />

minuto el cual puede interpretarse como un reflejo Bezold-Jarisch, que<br />

se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el infarto agudo al miocardio del v<strong>en</strong>trículo derecho y/o<br />

pres<strong>en</strong>tó un baroreflejo arterial por pres<strong>en</strong>tar un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la retroalim<strong>en</strong>tación<br />

negativa de los barorreceptores aórtico-carotideo, al disminuir<br />

la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca e increm<strong>en</strong>tar las resist<strong>en</strong>cias periféricas<br />

para volver a aum<strong>en</strong>tar la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, reflejo que puede verse<br />

alterado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de hipert<strong>en</strong>sión y síndrome metabólico (55,56);<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del tipo de reflejo que pres<strong>en</strong>tó remitió tras un reposo<br />

de unas cuantas horas recuperándose a 70 pulsaciones por minuto,<br />

repitiéndose este mismo ev<strong>en</strong>to el 24 de octubre.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. García-Castillo A., Jerjes-Sánchez C., Martínez-Bermúdez P., Azpiri-<br />

López J., Autrey Caballero A., Marínez Sánchez c., Ramos corrales A.,<br />

Llamas G., Martínez-Sánchez, Treviño A., Registro mexicano de síndromes<br />

coronarios agudos. Archivos de <strong>Cardiología</strong> de México. 75, Supl1/<br />

Enero-marzo 2006:s6-s19.<br />

2. Radovanovic D., Erne P., AMIS Plus: Swiss registry of acute coronary<br />

syndrome. Heart 2010; 96:917-921<br />

3. Martínez Sánchez Carlos. Síndromes isquémicos coronarios agudos.<br />

2ª edición. Ed Intersistemas. 2010 pág. 20-26<br />

4.- Palacios Rodríguez J., Galván García E., Ficker Lacayo G., Jiménez<br />

Torres O., Días de León Godoy E., Ba<strong>en</strong>a Santillán E., Acuña Martínez<br />

V.H., Fong Ponce M, et al. Resultados <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te mayor de 75 años<br />

con infarto agudo del miocardio tratado con angioplastía primaria. Estudio<br />

comparativo y seguimi<strong>en</strong>to hospitalario. Rev Mex Cardiol 2011,<br />

22(1):17-23.<br />

5.-A report of the American College of Cardiology Foundation/American<br />

Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 2011 ACC/AHA<br />

focused updated incorporated into the ACC/ AHA 2007 guidelines for<br />

the managem<strong>en</strong>t of pati<strong>en</strong>ts with unstable angina/non-st-elevation myocardial<br />

infarction. Circulation. 2011; 123: e426-579.<br />

6. - The Task Force on the managem<strong>en</strong>t of ST-segm<strong>en</strong>t elevation acute<br />

144 145


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

myocardial infarction of the European Society of Cardiology. Managem<strong>en</strong>t<br />

of acute myocardial infarction in pati<strong>en</strong>ts pres<strong>en</strong>ting with persist<strong>en</strong>t<br />

ST-segm<strong>en</strong>t elevation. European Heart Journal, 2008.29 ;2909-2945.<br />

7.-Kumar A., Cannon C. Acute coronary syndromes: diagnosis and managem<strong>en</strong>t,<br />

Part II. Mayo Clin Proc 2009; 84(11):1021-1036.<br />

8.-Bosch X., Loma P., Guasch E., Nogué S., Ortiz J., Sánchez M. Preval<strong>en</strong>cia,<br />

características clínicas y riesgo de infarto del miocardio <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con dolor torácico y consumo de cocaína. Rev Esp Cardiol.<br />

2010,63:1028-1034.<br />

9.-Aguilar P., González J.R. Angina crónica estable: fisiopatología y formas<br />

de manifestación clínica. Rev Esp Cardiol Supl.2010; 10: 11B-21B.<br />

10.-Ohara T., Little W. Evolving focus on diastolic dysfunction in pati<strong>en</strong>ts<br />

with coronary artery disease. Curr<strong>en</strong>t Opinion on Cardiology 2010<br />

, 25:613-621.<br />

11.- Devos P., Chioéro R., Van de Berhe G., Preiser J-Ch. Glucosa, insulin<br />

and myocardial ischaemia. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2006;9:131-<br />

139.<br />

12.- Morgan H. Fueling the Heart. Circ Res.2003;92:1276-1278.<br />

13.-Gould L., Taetgmeyer H. Myocardial ischemia, fluorodeoxyglucose,<br />

and severity of coronary artery st<strong>en</strong>osis: the complexities of metabolic<br />

remodeling in hibernating myocardium. Circulation 2004; 109:e167e170.<br />

14.-Marín-García J., Gold<strong>en</strong>thal M. La mitocondria y el corazón. Rev<br />

Esp Cardiol 2002,55(12):1293-1310.<br />

15.- Solaini G., Harris D. Biochemical dysfunction in heart mitochondria<br />

exposed to ischemia and reperfusion. Biochem J. 2005;390: 377-394.<br />

16.-García G., Zazueta C., Ocaña V., Fernández E., Rivero S. Papel de<br />

uniportador de calcio mitocondrial <strong>en</strong> la respuesta adr<strong>en</strong>érgica del miocardio.<br />

AVANCES. no. 17. Vol 6. 2010:18-23.<br />

17.- Belardinelli L., Shryock J., Fraser H. The mechanism of ranolazine<br />

action to reduce ischemia-induced diastolic dysfunction. Eur. Heart Journal<br />

Supplem<strong>en</strong>ts (2006) 8:A10-A13.<br />

18.-Stone P., Chaitman B., Stocke K., Sano J., De Vault A., Koch G. The<br />

anti-ischemic mechanism of action of ranolazine in stable ischemic heart<br />

disease. J Am Coll Cardiol 2010;56:934-942.<br />

19.- Cannon C.. Importance of TIMI 3 flow. Circulation 2001;104:624-<br />

626.<br />

20.- Webb I., Redwood S. Anatomical reperfusion. Epicardial reperfu-<br />

sion: the thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) flow grade and<br />

corrected TIMI frame count. Heart Metab. 2007;37:9-13<br />

21.- Kampinga M., Nijste M., Gu Y., Dijk A., De Smet B., Van d<strong>en</strong> Heuvel<br />

A., Tan E. Is the myocardial blush grade scored by the operador during<br />

primary percutaneous coronary interv<strong>en</strong>tion of prognostic value in<br />

pati<strong>en</strong>ts with ST-elevation myocardial infarction in routine clinical practice?.<br />

Cardiovasc Interv. 2010;3:216-223.<br />

22.- Rahimtoola S., La Canna G., Ferrari R. Hibernating myocardium.<br />

Another piece of the puzzle falls into place. JACC Vol.47 No.5,<br />

2006:978-980.<br />

23.- Dhalla N., Duhamel T. The paradoxes of reperfusion in the ischemic<br />

heart. Heart Metab. 2007;37:31-34.<br />

24.- Thibault H. , Angoulvant D., Bergerot C., Ovize M. Postconditioning<br />

the human heart. Heart Metab. 2007;37:19-22.<br />

25.- Custodis F., Schirmer S., Baumehakel M. , Heusch G., etal Vascular<br />

pathophysiology in response to increased heart rate. JACC 2010 ;<br />

56:1973-83.<br />

26.- Papafaklis M., Koskinas K.C., Chatzizisis Y.S., Sotne P.H., Feldman<br />

Ch. L. In –vivo assessm<strong>en</strong>te of the natural history of coronary atherosclerosis:<br />

vascular remodeling and <strong>en</strong>dotelial shear stress determine the<br />

complexity of atheroslcerotic disease progression. Curr<strong>en</strong>t Opinion in<br />

Cardiology 2010,25:627-638.<br />

27.- Moreu-Burgos J., Macaya-Miguel C. Fisiopatología del miocardio<br />

isquémico. Importancia de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca. Rev Esp Cardiol. Supl.<br />

2007;19D-25D.<br />

28.- Ruiz M., García D. Fisiopatología del daño miocárdico por isquemia-reperfusión:<br />

nuevas oportunidades terapéuticas <strong>en</strong> el infarto agudo<br />

del miocardio. Rev Esp Cardiol.2009;62 (2):199-209.<br />

29.- Raman SV., Simonetti OP., Winner MW. , Dickerson J., He x, Mazzaferri<br />

E., Ambrosio G. Cardiac magnetic resonance with edema imaging<br />

id<strong>en</strong>tifies myocardium at risk and predicts worse otucome in pati<strong>en</strong>ts<br />

with non-st segm<strong>en</strong>t elevation acute coronary syndrome. J Am Coll Cardiol,<br />

2010;55:2480-2488.<br />

30.- Niccoli G., Burzotta F., Galiuto L., Crea F. Myocardial no-reflow in<br />

humans. JACC Vol 54,4;2009:281-92.<br />

31.- Elliot P., Krzyzowska K., Calvino R., Hann C., Kaski J. Effect of<br />

oral aminohylline in pati<strong>en</strong>ts with angina and normal coronary arteriograms<br />

(cardiac syndrome X). Heart 1997,77:523-526.<br />

146 147


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

32.- Suárez A., López P., Vivas D., Castro F., Núñez I., Franco E., Ruiz<br />

B., García J., Fernández A., Macaya C., Ibáñez B. Circadian variations of<br />

infarct size in acute myocardial infarction. Heart 2011;97:970-976<br />

33.- Pope J. H. , Selker P.H. Diagnosis of acute cardiac ischemia. Emerg<br />

Med. Clin N Am 21(2003) 27-59.<br />

34.- Ferreira R., Reducto do tamnho do <strong>en</strong>farte –cuar<strong>en</strong>ta anos de investigaciao.<br />

Parte 1. Reve Port Cardiol 2010;29 (06):1037-1053.<br />

35.- Adair O. Secretos de la cardiología. Mc Graw Hill .2ª ed. México<br />

pág 168.<br />

36.- Leal M., Stadler de Souza F.,Haggi H., Regina E., Cantalejo E. Acute<br />

myocardial infarction in elderly pati<strong>en</strong>ts. Comparative análisis of the<br />

predictors of mortality. The elderly versus the young. Arq Bras cardiol,<br />

volu 79 (no4).2002. pp 369-74.<br />

37.- Gilchrist C. Ian Killip is still relevant. Crit Care Med 2011 . Vol 39,<br />

No.3 580-581<br />

38- Morrow D.A. Cardiovascular risk prediction in pati<strong>en</strong>ts with stable<br />

and unstable coronary heart disease. Circulation. 2010.121. pp :2681-<br />

2690<br />

39.- Christ<strong>en</strong>son R.H. y Asáis H. M.E. Biochemical markers of the acute<br />

coronary syndrome. Clinical Chemistry (1998) 44:8 : 1855-1864.<br />

40.- Chiostri M., Val<strong>en</strong>te S., Crudeli E., Giglioli C. G<strong>en</strong>sini F., A new<br />

post-PCI scoring system for in –hospital mortality in STEMI pati<strong>en</strong>ts. J.<br />

Cardiovasc Med 11;733-738.<br />

41.- Figueras J., Peña C., Soler-Soler. Thirty day prognosis of pati<strong>en</strong>ts<br />

with acute pulmonary oedema complicating acute coronary syndromes.<br />

Heart 2005;91:889-893.<br />

42.-Jiménez A., López R., Williams K., González Ma., Simón J., González<br />

C. Applicability of framingham risk equations for studying a low<br />

–income Mexican population. Salud Pública Mex 2009;51:298-305.<br />

43.-Alcocer A., Lozada O., Franghänel G., Sánchez L., Campos E. Estratificación<br />

del riesgo cardiovascular global. Comparación de los métodos<br />

Framingham y SCORE <strong>en</strong> población mexicana del estudio PRIT. Cir Cir<br />

2011;79:168-174.<br />

44.- Izzo J., Sica D., Black H. Hypert<strong>en</strong>sion Primer. 4ª Ed. 2008. Ed.<br />

Lippincott Williams and Wilkins. USA. Philadelphia. pp 293.<br />

45.-Rahael C., Briscoe C., Davies J., Whinnett Z., Manistry, Sutton R.,<br />

Mayet J., Francis D. Limitaciones del sistema de clasificación funcional<br />

de la New York Heart Association y la distancia recorrida autorreferida<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca crónica. Heart (Ed Esa) 2007;1:192-198.<br />

46.-Castillo J., Flor<strong>en</strong>ciano R., Molina E., Jiménez M., García P., Egea<br />

S., Ortega J. Prueba de esfuerzo de bajo riesgo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con angina<br />

inestable. ¿implica un pronóstico favorable?. Rev Esp Cardiol.2000, Vol<br />

53. Número 6;53:783-90.<br />

47.-Wright J.T. , Duna J., Cultler J.A. Outcomes in hypert<strong>en</strong>sive black<br />

and non-black pati<strong>en</strong>ts treated with chorthalidona, amlodipine, and lisinopril.<br />

JAMA 2005;293(13):1595-1608.<br />

48.- Al-Hadi H. A.y Fox. K.A. Cardiac markers in the early diagnosis<br />

and managem<strong>en</strong>t of pati<strong>en</strong>ts with acute coronary syndrome. SQU Med.<br />

J. Dec 2009 (Vol9) Iss3. Pp 231-246.<br />

49.-Bruins S., Reitsma J., Rutt<strong>en</strong> F., Hoes A., Van der Heijd<strong>en</strong> G. Hearttype<br />

fatty acid-binding Proti<strong>en</strong> in the early diagnosis of acute myocardial<br />

infarction: a systematic review and meta-analysis. Heart. 2010 ;12:96<br />

(24):1957-63.<br />

50.- Panteghini M. Recom<strong>en</strong>dations on use of biochemical markers in<br />

acute coronary syndrome IFCC proposals. The Journal of the internacional<br />

federation of clinical chemistry and laboratory medicine. Vol 13.<br />

No2. Ejifcc:www.ifcc.org/ejifcc<br />

51.- Verheugt F., Gersh B., Armstrong P. Aborted myocardial infarction: a<br />

new target for reperfusion therapy. European Heart Journal 2006;27:901-<br />

904.<br />

52.- Cortell A., Sancheis J., BodÍ V., Núñez J., Mainar L., Pellicer M.,<br />

Miñana G., Santas E., Domínguez E., Palau P., Llácer A. Non –ST-eleveation<br />

acute myocardial infarction with normal coronary arteries: predictors<br />

and prognosis. Rev Esp Cardiol.2009,62(11):1260-6.<br />

53.- Tamayo, Jorge L. B<strong>en</strong>ito Juárez. Antología. 2007, UNAM. 3ª Ed.<br />

2007. Impreso <strong>en</strong> México págs. 282-285.<br />

54.- Vázquez Mantecón Ma. Del Carm<strong>en</strong>. Muerte y vida eterna de B<strong>en</strong>ito<br />

Juárez. 2006. UNAM., 1ª Ed. Impreso <strong>en</strong> México. págs. 19-20.<br />

55.- Fajardo G. Y Salazar A., Historia y filosofía de la medicina. Médicos,<br />

muerte y acta de defunción, B<strong>en</strong>ito Juárez murió de neurosis del<br />

gran simpático <strong>en</strong> 1872. Departam<strong>en</strong>to de Historia y Filosofía de la<br />

Medicina, Facultad de Medicina. UNAM. www.ejournal.unam.mx/rfm/<br />

no49-4/RFM49411.pdf<br />

56.- Celovska D. , Stasko J., Gonsorcik J. , Diab A. The significance of<br />

baroreflex s<strong>en</strong>sitivity in hypert<strong>en</strong>sive subjects with stroke. Phsyiol. Res.<br />

2010,59: 537-543<br />

148 149


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CAPÍTULO 5<br />

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDRO-<br />

ME CORONARIO AGUDO<br />

Rubén Sánchez Pérez, Laura García Olivera y<br />

Carlos Cabrera Arroyo<br />

ELECTROCARDIOGRAFÍA<br />

DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO<br />

D<strong>en</strong>tro de los factores determinantes para el pronóstico después de un<br />

infarto agudo al miocardio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra todo lo relacionado a la reserva<br />

miocárdica (la masa miocárdica m<strong>en</strong>os involucrada <strong>en</strong> el actual infarto,<br />

incluye el área de riesgo isquémico que puede ser una zona de cicatriz<br />

de un infarto previo y/o necrosis, o solo segm<strong>en</strong>tos con isquemia remota<br />

irrigados por zonas de est<strong>en</strong>osis de arterias coronarias criticas).<br />

Exist<strong>en</strong> otro tipo de paci<strong>en</strong>tes, sin anteced<strong>en</strong>tes de infarto o de lesiones<br />

est<strong>en</strong>óticas críticas importantes pre-exist<strong>en</strong>tes, donde su pronóstico dep<strong>en</strong>de<br />

solo de la arteria culpable esperando que su porción distal sea la<br />

ocluida. Algunos otros paci<strong>en</strong>tes con bajas reservas miocárdicas por varios<br />

infartos previos y con fibrosis difusa, donde otro infarto solo hace<br />

un decrem<strong>en</strong>to más de su clase funcional. Aún más, algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

con <strong>en</strong>fermedad arterial difusa con infartos miocárdicos pued<strong>en</strong> interferir<br />

<strong>en</strong> el delicado balance que induce isquemia <strong>en</strong> algunos segm<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>en</strong> otros segm<strong>en</strong>tos obliteración de flujo colateral provocando, por<br />

comp<strong>en</strong>sación, un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la contractilidad de los segm<strong>en</strong>tos no<br />

infartados (2). Por todos estos ejemplos descritos es importante estimar<br />

el tamaño de la lesión, isquemia o necrosis del miocardio y su reserva<br />

miocárdica.<br />

El electrocardiograma puede ayudar a valorar ese segm<strong>en</strong>to llamado<br />

área de riesgo por isquemia miocárdica, y difer<strong>en</strong>ciar una lesión sub<strong>en</strong>docárdica<br />

de una isquemia transmural, incluso id<strong>en</strong>tificar infartos<br />

previos.<br />

CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DURANTE UN<br />

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL<br />

SEGMENTO ST.<br />

Después de la oclusión de la arteria coronaria, exist<strong>en</strong> cambios electrocardiográficos<br />

seriados que pued<strong>en</strong> detectar la zona de isquemia: primero,<br />

una onda T alta, simétrica y picuda (grado I de isquemia); segundo,<br />

elevación del segm<strong>en</strong>to ST (grado II de isquemia), con distorsión <strong>en</strong><br />

la porción terminal del complejo QRS; tercero, cambios <strong>en</strong> la porción<br />

final del complejo QRS (grado III de isquemia) (Ver Figura 1). Estos<br />

cambios incluy<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la amplitud de las ondas R y desaparición<br />

de la onda S. Los cambios <strong>en</strong> la porción final del complejo QRS<br />

son secundarios a una conducción eléctrica prolongada <strong>en</strong> las fibras de<br />

Purkinje, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la región de isquemia (1)<br />

BASAL GRADO I GRADO II GRADO III<br />

Figura 1. GRADOS DE ISQUEMIA <strong>en</strong> un infarto agudo al miocardio (A), que<br />

inicia con un complejo Rs ; y un infarto agudo al miocardio (B) , que inicia con<br />

un complejo qR.<br />

Las fibras de Purkinje son m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>sibles a la isquemia que el miocito.<br />

Cuando existe una alteración <strong>en</strong> la porción terminal del complejo QRS<br />

, probablem<strong>en</strong>te esté ocurri<strong>en</strong>do una isquemia severa y prolongada por<br />

la afección de las fibras de Purkinje.<br />

150 151


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

En paci<strong>en</strong>tes con circulación colateral no se detectan los cambios <strong>en</strong><br />

el QRS , incluso durante la angioplastía. Al no existir cambios <strong>en</strong> la<br />

porción final del complejo QRS, incluso durante un episodio de isquemia<br />

prolongado, puede indicar una “protección miocárdica” (al existir<br />

probablem<strong>en</strong>te una sub -oclusión, no total, del vaso y/o una circulación<br />

colateral; incluso puede p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> los dos ev<strong>en</strong>tos juntos como un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de pre acondicionami<strong>en</strong>to miocárdico ) .<br />

Entonces la transición <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grados de isquemia puede ser<br />

gradual o continua; para los propósitos de este texto creo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

explicar más a fondo la morfología de la isquemia grado II, como la<br />

elevación del segm<strong>en</strong>to ST > 0.1 mV con pérdida de la porción final<br />

del complejo QRS, o sea una supra-elevación del punto J que abarca<br />

más del 50% de onda R <strong>en</strong> cualquier derivación con una imag<strong>en</strong> electrocardiográfica<br />

de qR, y/o la pérdida de la onda S <strong>en</strong> las derivaciones,<br />

conformando una onda Rs (Figura 1 A). En una pres<strong>en</strong>tación tardía la<br />

onda T se vuelve negativa, disminuy<strong>en</strong>do la amplitud de la onda R y<br />

agregando ondas Q más profundas a este complejo, que sería el grado<br />

III de isquemia.<br />

El punto J <strong>en</strong> los análisis de ECG actuales es importante m<strong>en</strong>cionar<br />

su punto de cohorte para catalogarlo como anormal y sugestivo de isquemia<br />

<strong>en</strong> hombres mayores de 40 años es anómalo pres<strong>en</strong>tar una elevación<br />

mayor de 0.2mV (2mm) <strong>en</strong> las precordiales V2 y V3. Para los<br />

hombres m<strong>en</strong>ores de 40 años se considera fuera de valor cuando es<br />

mayor 0.25 mV <strong>en</strong> las mismas derivaciones. Así <strong>en</strong> las mujeres una elevación<br />

mayor de 0.15 mv <strong>en</strong> V2 y V3 está fuera de rango. Con respecto<br />

al infradesnivel del punto J este es anormal <strong>en</strong> ambos sexos a partir<br />

de -0.05 mV (-0.5mm) tanto <strong>en</strong> las precordiales V2 como <strong>en</strong> V3 (4).<br />

Algunos autores m<strong>en</strong>cionan que la s<strong>en</strong>sibilidad del electrocardiograma<br />

(ECG) para la detección de infarto agudo al miocardio es tan baja como<br />

el 50%. En muchos de estos estudios fue analizado el ECG al ingreso,<br />

3 y 4 horas después , observando solo cambios sugestivos de isquemia<br />

<strong>en</strong> el 15%. Incluso a pesar de realizar el monitoreo durante los síntomas<br />

no existieron cambios sugestivos de isquemia. Otros autores m<strong>en</strong>cionan<br />

que la pérdida de paci<strong>en</strong>tes con infartos previos, se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 49%<br />

al interpretar estudios de gabinete tipo electrocardiograma, realizados<br />

<strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to. M<strong>en</strong>eown y cols estudiaron la s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad<br />

de los datos más comunes de IAMCST que serían una elevación<br />

del segm<strong>en</strong>to ST >0.1 mV <strong>en</strong> más de una derivación lateral o inferior<br />

y la elevación del segm<strong>en</strong>to ST >0.2 mv <strong>en</strong> más de una derivación precordial,<br />

obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una s<strong>en</strong>sibilidad del 56% con una especificidad del<br />

94% <strong>en</strong> el 8 3% de los sujetos que se <strong>en</strong>contró. Pero esta s<strong>en</strong>sibilidad<br />

aum<strong>en</strong>ta si se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los cambios <strong>en</strong> el complejo QRS, ondas<br />

T, bloqueos de rama, desviaciones de eje e hipertrofia v<strong>en</strong>tricular (1).<br />

La estimación del tamaño de un infarto debe realizarse con estudios<br />

complem<strong>en</strong>tarios como el ecocardiograma y medicina nuclear, los cuales<br />

demostraran la exist<strong>en</strong>cia de aturdimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pared, por ejemplo.<br />

Sin embargo exist<strong>en</strong> estudios con resultados discordantes <strong>en</strong> el papel<br />

del ECG, como el caso de Aldrich y cols, que al revisar estudios con el<br />

sistema de análisis Selvester para el QRS, de paci<strong>en</strong>tes con infarto sin<br />

trombólisis <strong>en</strong>contraron bu<strong>en</strong>a correlación con el tamaño del infarto al<br />

cuantificarlo con Sestambi Tecnecio 99, sobre todos los infartos <strong>en</strong> la<br />

región inferior. Y otros autores han t<strong>en</strong>ido más correlación <strong>en</strong> los infartos<br />

anteriores, así que la estimación del tamaño del infarto por cualquier<br />

fórmula electrocardiográfica no ha sido recom<strong>en</strong>dada <strong>en</strong> la clínica<br />

para su uso (1,16). Algunos autores han querido cuantificar la zona de<br />

lesión posterior a una isquemia grado II vs grado III, sin embargo no<br />

han <strong>en</strong>contrado difer<strong>en</strong>cia estadísticam<strong>en</strong>te importante (31% vs 67%<br />

p =0.23), <strong>en</strong>tre el área de riesgo a sufrir más isquemia y el tamaño del<br />

infarto final (1).<br />

INFARTOS TRANSMURALES Y NUEVA TERMINOLOGÍA<br />

Los infartos transmurales se observan con ondas Q y/o QS; siempre y<br />

cuando estas ondas Q t<strong>en</strong>gan una duración mayor de 0.03msec y de un<br />

voltaje > 1 mV (1).<br />

La descripción electrocardiográfica <strong>en</strong> los 1940 ´s por Myers y cols. de<br />

los infartos indicaban: onda Q <strong>en</strong> V1-V2 infarto <strong>en</strong> septum , V3-V4 infarto<br />

anterior, V5-V6 lateral bajo, <strong>en</strong> DI y aVL lateral alto y <strong>en</strong> DII, DIII<br />

y AVF inferior. En los 50´s algunos autores m<strong>en</strong>cionaban que el infarto<br />

posterior debía d<strong>en</strong>ominarse inferior u diafragmático. Fue Perloff<br />

qui<strong>en</strong> acuñó el infarto posterior con una morfología RS de V1-V2, y la<br />

describía como una lesión <strong>en</strong> la porción basal de la pared inferior. El<br />

m<strong>en</strong>cionaba que la necrosis viajaba de atrás hacia adelante, g<strong>en</strong>erando<br />

una onda Q que se apreciaba al reverso y volteando el electrocardiograma.<br />

Si bi<strong>en</strong> las ondas Q que ocupaban la derivación (D) DII, DIII,<br />

AVF con ondas RS <strong>en</strong> V1-V2 eran imág<strong>en</strong>es de un infarto postero-<br />

152 153


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

inferior (2). Ahora Báyes sugiere que la onda R <strong>en</strong> V1 no es la imag<strong>en</strong><br />

especular de una onda Q de un infarto de cara posterior como tal, sino<br />

más bi<strong>en</strong> inferobasal; además dicha zona se activa- desde el punto de<br />

vista electrofisiológico- con un retraso de 40-50 ms desde el inicio de<br />

QRS y, por lo tanto, no puede dar lugar a ninguna expresión electrocardiográfica,<br />

es la cara lateral lo que realm<strong>en</strong>te da lugar al patrón de R de<br />

alto voltaje <strong>en</strong> V1; lo que hasta ahora se d<strong>en</strong>ominaba infarto lateral alto<br />

(Q <strong>en</strong> AVL y ocasionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> I) se debe a un infarto de la zona medial<br />

anterior (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te zona de la primera diagonal), y el término<br />

infarto apical-anterior es más preciso que infarto anteroseptal (QS <strong>en</strong><br />

V1-V4), ya que la zona apical siempre está afectada y puede haber una<br />

zona septal proximal respetada (3).<br />

Lo anterior fue un pequeño resum<strong>en</strong> de algunos dogmas, los cuales<br />

ahora con las nuevas técnicas de imag<strong>en</strong> se han resuelto (Ver Cuadro 1):<br />

A continuación se muestran los patrones electrocardiográficos del infarto<br />

agudo al miocárdico, con la nueva terminología y haci<strong>en</strong>do énfasis<br />

<strong>en</strong> la posible localización de la lesión<br />

Cuadro 1.<br />

DA = arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior, Cx =arteria circunfleja, CD = coronaria<br />

derecha<br />

154 155


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

LOS CAMBIOS EN EL SEGMENTO ST Y SU IMPORTANCIA<br />

CLÍNICA.<br />

Si bi<strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to ST es el objetivo <strong>en</strong> la definición del síndrome<br />

coronario agudo, exist<strong>en</strong> datos que no deb<strong>en</strong> escapar al revisar los electrocardiogramas<br />

como lo m<strong>en</strong>ciona Cannon (5) qui<strong>en</strong> explica que el<br />

paci<strong>en</strong>te con angina inestable / IAMSEST ti<strong>en</strong>e mayor mortalidad posttrombólisis,<br />

según lo demostró el estudio TIMI III. Esto se debe a las<br />

dos fisiopatologías de la pres<strong>en</strong>tación clínica del infarto por <strong>en</strong>contrarse<br />

totalm<strong>en</strong>te ocluida la arteria <strong>en</strong> el IAMCEST y no pres<strong>en</strong>tar más efecto<br />

protrombótico post-trombolisis a una lesión trombótica no oclusiva del<br />

100% del vaso; otra difer<strong>en</strong>cia sería que <strong>en</strong> el IAMSEST <strong>en</strong>contramos<br />

un vaso usualm<strong>en</strong>te abierto por lo que la terapia antitrombótica (aspirina,<br />

heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular, glicoproteínas<br />

IIb / IIIa ) es la clave. Incluso M<strong>en</strong>own y cols valoraron la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad de varios grados de elevación y depresión<br />

del segm<strong>en</strong>to ST reportando que una elevación mayor de 1 mm del ST<br />

o una elevación mayor de 2 mm <strong>en</strong> las precordiales V1-V4 se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una s<strong>en</strong>sibilidad de infarto agudo al miocardio del 55.8% y una<br />

especificidad del 94%. Al sumar <strong>en</strong> este modelo anormalidades de la<br />

onda T, por ejemplo no mejora el diagnóstico <strong>en</strong> el IAMCEST; sin embargo<br />

cuando existe un infra desnivel del segm<strong>en</strong>to ST <strong>en</strong> más de dos<br />

derivaciones el diagnóstico de infarto agudo al miocardio adquiere una<br />

s<strong>en</strong>sibilidad del 80% y si está se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> más de 6 derivaciones la<br />

especificidad de IAM puede ser de hasta el 96.5%.<br />

En otros estudios se ha demostrado post- trombolisis que la resolución<br />

<strong>en</strong> la elevación del segm<strong>en</strong>to ST evaluado <strong>en</strong> electrocardiogramas de<br />

12 derivaciones a los 90 min es un excel<strong>en</strong>te marcador de perfusión<br />

tisular y de reperfusión coronaria. Por último la pres<strong>en</strong>cia de una depresión<br />

mayor de 0.5 mm <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to ST confiere al igual que un<br />

infra desnivel de 1 mm, un mal pronóstico (3). En el RENASICA II se<br />

observó <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con IAMSEST cambios inespecíficos del ST y<br />

ondas T negativas <strong>en</strong> el 56%, y solo un 26% con desnivel negativo del<br />

ST (mayor de 1 mm <strong>en</strong> más de tres derivaciones). Considerando que del<br />

total el 65% de los paci<strong>en</strong>tes tuvo depresión del ST (6) sería bu<strong>en</strong>o que<br />

se valorara con mejor precisión electrocardiográfica a los <strong>en</strong>fermos.<br />

Hay que recordar que cualquier elevación del segm<strong>en</strong>to ST se acompaña<br />

de desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> derivaciones recíprocas y la magnitud de estos<br />

cambios dep<strong>en</strong>de de la distancia del electrodo explorador a la zona isquémica;<br />

además no se debe valorar una derivación <strong>en</strong> concreto, sino<br />

todo el ECG de 12 derivaciones. Así como también valorar la utilidad<br />

de la elevación y depresión del segm<strong>en</strong>to ST <strong>en</strong> aVR <strong>en</strong> el contexto del<br />

síndrome coronario agudo ha suscitado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muchas publicaciones,<br />

pero pued<strong>en</strong> resumirse de la sigui<strong>en</strong>tes manera: la elevación del<br />

ST <strong>en</strong> aVR indica que el vector de lesión apunta hacia dicha derivación<br />

y eso puede deberse a una zona de lesión muy proximal del territorio de<br />

la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior, una lesión sub<strong>en</strong>docárdica g<strong>en</strong>eral o circunfer<strong>en</strong>cial<br />

(desc<strong>en</strong>so de ST <strong>en</strong> más de 7-8 derivaciones) por su suboclusión<br />

del tronco común izquierdo o <strong>en</strong>fermedad de tres vasos, cuyo vector<br />

que es la suma de vectores intracavitarios apunta hacia aVR (vector de<br />

-90 o a 180 o ), por otro lado, el desc<strong>en</strong>so del ST <strong>en</strong> la misma derivación<br />

indica también que el vector de lesión se dirige a la zona opuesta<br />

(d<strong>en</strong>ominada también derivación - aVR) donde está localizada la lesión,<br />

ya sea por oclusión mediodistal de la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior,<br />

sobre todo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de una recurr<strong>en</strong>te apical de gran desarrollo, por<br />

afección de la cara lateral <strong>en</strong> caso de oclusión de una coronaria derecha<br />

dominante o una arteria circunfleja dominante (6).<br />

A continuación se m<strong>en</strong>cionan los hallazgos electrocardiográficos de<br />

infarto agudo al miocardio <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de hipertrofia del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

y bloqueo de rama izquierda, <strong>en</strong> acuerdo a las comisiones europeas<br />

y americanas (Ver cuadro 2) (ESC/ACC/AHA/WHF) (1).<br />

Cuadro 2<br />

156 157


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

En paci<strong>en</strong>tes con arterias epicárdicas normales por angiografía pero con<br />

elevación del segm<strong>en</strong>to ST persist<strong>en</strong>te refleja anormalidades <strong>en</strong> el tejido<br />

y/o <strong>en</strong> la perfusión microvascular y predice un alto riesgo de muerte<br />

y falla cardiaca. En un análisis de 3 estudios se demostró una tasa de<br />

mortalidad de 2.7%, 4.8% y 13% <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con una elevación del<br />

ST completa (>70%), parcial (30-70%) y no resuelta (< 30%), respectivam<strong>en</strong>te<br />

(7).<br />

EL SEGMENTO ST EN LA PRUEBA DE ESFUERZO.<br />

La prueba de esfuerzo es un auxiliar pronóstico de los paci<strong>en</strong>tes con<br />

cardiopatía isquémica tanto cuando se diagnosticó, como después de<br />

un ev<strong>en</strong>to agudo. Al estimar la capacidad máxima de ejercicio, podemos<br />

cuantificar cuantas unidades metabólicas (MET), se requier<strong>en</strong> para<br />

mejorar hasta <strong>en</strong> un 12% la sobrevida. Así <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatía<br />

isquémica y que g<strong>en</strong>era < 5 MET significa que puede increm<strong>en</strong>tar hasta<br />

cuatro veces su riesgo de muerte, que aquellos sujetos sanos con ><br />

10.7 MET. Otro tipo de medición se refiere al segm<strong>en</strong>to ST, donde una<br />

caída de la presión arterial durante el ejercicio junto con una depresión<br />

del segm<strong>en</strong>to ST que perdura hasta la fase de recuperación (8 minutos)<br />

aum<strong>en</strong>ta su riesgo a padecer cardiopatía isquémica (8). (Ver figura 2)<br />

Figura 2. Electrocardiograma <strong>en</strong> reposo. Isquemia sub<strong>en</strong>docárdica <strong>en</strong> DII,<br />

DIII, aVF y <strong>en</strong> las derivaciones unipolares de V4-V6. Sugestivo de síndrome<br />

coronario agudo sin elevación del segm<strong>en</strong>to ST.<br />

INFARTO AGUDO DEL VENTRÍCULO (IAVD) Y AURÍCULA<br />

(IAD) DERECHA.<br />

El diagnóstico electrocardiográfico se obti<strong>en</strong>e de las derivaciones unipolares<br />

torácicas derechas. La asociación del IAVD con el infarto de la<br />

pared inferior del v<strong>en</strong>trículo izquierdo se ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> el 10-50%<br />

de los paci<strong>en</strong>tes, según los criterios de diagnóstico no invasivo, hemodinámico<br />

o post mortem.<br />

La arteria coronaria derecha aporta predominantem<strong>en</strong>te flujo sanguíneo<br />

al miocardio v<strong>en</strong>tricular derecho; la arteria del cono irriga el tracto de<br />

salida; las ramas del marg<strong>en</strong> agudo irrigan la pared posterior v<strong>en</strong>tricular<br />

derecha. Según el patrón coronario dominante, la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

posterior puede irrigar <strong>en</strong> grado variable la pared posterior del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo. La arteria coronaria izquierda usualm<strong>en</strong>te aporta poco<br />

flujo a la pared anterior del v<strong>en</strong>trículo derecho a través de pequeñas<br />

ramas de la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior.<br />

El flujo al miocardio auricular derecho procede de pequeñas ramas originadas<br />

<strong>en</strong> la porción proximal de la coronaria derecha; <strong>en</strong> ocasiones<br />

puede haber flujo suplem<strong>en</strong>tario proced<strong>en</strong>te de ramas de la circunfleja<br />

izquierda.<br />

El primer reporte del infarto auricular derecho (IAD) fue detectado <strong>en</strong><br />

autopsia por Clerk y Levy <strong>en</strong> 1925. En 1942, Cushing publicó los datos<br />

clínicos y los hallazgos anatomopatológicos de 182 sujetos que fallecieron<br />

por infarto del miocardio v<strong>en</strong>tricular. En el 17% se demostró<br />

un infarto auricular, más <strong>en</strong> la derecha (27 sujetos) que <strong>en</strong> la izquierda<br />

(4 sujetos). La pres<strong>en</strong>cia de trombos mural auricular se evid<strong>en</strong>ció <strong>en</strong><br />

26 casos con infarto auricular. Del 81-98% de los infartos auriculares<br />

se localizan <strong>en</strong> la aurícula derecha, <strong>en</strong>tre sus complicaciones están las<br />

arritmias y la tromboembolia pulmonar, también puede aparecer deterioro<br />

hemodinámico por la pérdida de la contribución auricular <strong>en</strong> casos<br />

excepcionales puede producirse rotura parietal.<br />

Los principales signos clínicos que acompañan al IAVD son: a) plétora<br />

yugular aum<strong>en</strong>tada; b) falta de disminución de la presión v<strong>en</strong>osa con la<br />

inspiración (signo de Kussmaul); c) hipot<strong>en</strong>sión arterial; d) bradicardia<br />

o bloqueo auriculov<strong>en</strong>tricular; e) insufici<strong>en</strong>cia tricuspídea; f) galope<br />

v<strong>en</strong>tricular derecho; g) pulso paradójico (desc<strong>en</strong>so de más 10 mmHg de<br />

la presión arterial con la inspiración). La pres<strong>en</strong>cia de plétora yugular<br />

158 159


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

aum<strong>en</strong>tada y signo de Kussmaul como expresión de IAVD ti<strong>en</strong>e una<br />

elevada s<strong>en</strong>sibilidad (88%) y especificidad (100%). En paci<strong>en</strong>tes con<br />

infarto inferior con o sin ext<strong>en</strong>sión al v<strong>en</strong>trículo derecho es frecu<strong>en</strong>te<br />

que aparezca hipot<strong>en</strong>sión arterial y bradicardia, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te mediadas<br />

por un reflejo cardioinhibidor (Bezold-Jarisch). Este reflejo se ha<br />

registrado después de reperfundir la arteria coronaria derecha.<br />

Por electrocardiografía existe una elevación del segm<strong>en</strong>to ST mayor de<br />

1 mm <strong>en</strong> V3R y V4 R. La elevación del segm<strong>en</strong>to ST mayor de 0.5 mm<br />

<strong>en</strong> la derivación V4R es indicativa de IAVD, con una s<strong>en</strong>sibilidad del<br />

83% y una especificidad del 77%. Esta elevación puede ser transitoria<br />

y registrase sólo <strong>en</strong> las primeras 24-48 horas de evolución del infarto.<br />

El IAD ti<strong>en</strong>e alteraciones electrocardiográficas <strong>en</strong> la onda P principalm<strong>en</strong>te,<br />

sobre todo <strong>en</strong> registros unipolares intraesofágicos donde se observan<br />

ondas Qp o complejas <strong>en</strong> W (Ver Figura 3 A y B).<br />

Figura 3. A .Infarto de aurícula derecha al año de colocación de un marcapaso<br />

bicameral, observe la onda W. B. del mismo paci<strong>en</strong>te, observe la onda Qp<br />

<strong>en</strong> la derivación II.<br />

También el desarrollo de arritmias supra v<strong>en</strong>triculares, incluida la fibrilación<br />

auricular, es más habitual <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con disfunción isquémica<br />

del VD, es posible que t<strong>en</strong>gan relación con el desarrollo de isquemia o<br />

infarto auricular, con dist<strong>en</strong>sión de la cavidad auricular, o increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la presión de la AD (9).<br />

PATRONES ELECTROCARDOGRÁFICOS DE LA OCLUSIÓN<br />

DE LA ARTERIA CORONARIA DESCENDENTE ANTERIOR.<br />

Winter et al, describ<strong>en</strong> un interesante patrón electrocardiográfico de<br />

oclusión de arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior (DA) cuyo conocimi<strong>en</strong>to por<br />

médicos y paramédicos ti<strong>en</strong>e un importante impacto <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

precoz de reperfusión <strong>en</strong> el síndrome coronario agudo con elevación del<br />

segm<strong>en</strong>to ST. Sin embargo, hay que señalar que dicho patrón ya había<br />

sido descrito por Birnbaum et al y Sagie et al. Para estos autores, el<br />

mecanismo fisiopatológico del patrón electrocardiográfico se relaciona<br />

sobre todo con circulación colateral hacia la DA. Para Winter la explicación<br />

electrofisiológica no está clara y no pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar características<br />

angiográficas difer<strong>en</strong>ciales con otros paci<strong>en</strong>tes con IAMCEST.<br />

Es posible que el patrón de desc<strong>en</strong>so del ST y punto J > 1 mm asociado<br />

a T picuda simétrica <strong>en</strong> derivaciones precordiales y ST elevado1-2<br />

mm <strong>en</strong> aVR <strong>en</strong> muchos paci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el síndrome coronario agudo, se<br />

debe a una suboclusión aguda, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te proximal, de la DA, <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con o sin <strong>en</strong>fermedad multivaso, que puede evolucionar o no<br />

a oclusión completa de la DA, pero que también puede observarse <strong>en</strong><br />

la suboclusión de la primera diagonal. El mecanismo electrofisiológico<br />

puede explicarse por un m<strong>en</strong>or grado de isquemia y /o pres<strong>en</strong>cia de<br />

circulación colateral (4).<br />

El estudio de Kosuge (10) reporta como principales hallazgos de oclusión<br />

proximal de la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior los sigui<strong>en</strong>tes hallazgos<br />

(Cuadro 3):<br />

Cuadro 3<br />

160 161


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 4. Electrocardiograma <strong>en</strong> reposo, de un IAM <strong>en</strong> evolución con aum<strong>en</strong>to<br />

no mayor de 1 mm <strong>en</strong> aVR y elevación del punto J de V1 a V5.<br />

LA INVERSIÓN DE LA ONDA T<br />

El segm<strong>en</strong>to ST corresponde a la fase Plateau de la repolarización v<strong>en</strong>tricular<br />

(fase 2 del pot<strong>en</strong>cial de acción) y complem<strong>en</strong>to de la onda T<br />

que repres<strong>en</strong>ta la fase rápida de repolarización (fase 3). Cualquier anormalidad<br />

<strong>en</strong> estos dos partes del electrocardiograma se conoce como<br />

alteraciones <strong>en</strong> la despolarización. Alteraciones precedidas de complejos<br />

QRS anormales se d<strong>en</strong>ominan anormalidades de la repolarización<br />

primaria, que pued<strong>en</strong> ser: isquemia, pericarditis, drogas (digoxina) y<br />

trastornos hidroelectrolíticos como el potasio principalm<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>en</strong>tro de los difer<strong>en</strong>tes tipos de inversión de la onda T que significan<br />

isquemia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los sigui<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taciones (14):<br />

-Patrón tipo Concordancia. Es cuando la depresión del segm<strong>en</strong>to ST<br />

con inversión de la onda T se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la misma dirección del<br />

complejo QRS.<br />

-Cuando el segm<strong>en</strong>to ST pres<strong>en</strong>ta infra desnivel pero la onda T se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

positiva.<br />

-Patrón bifásico de la onda T.<br />

La onda T se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra positiva -negativa.<br />

-La onda T es simétrica negativa y el segm<strong>en</strong>to ST se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra normal<br />

o ligeram<strong>en</strong>te con un infra desnivel horizontal.<br />

-Patrón dinámico del infra desnivel del segm<strong>en</strong>to ST. Se pres<strong>en</strong>ta durante<br />

una prueba de gabinete y consiste <strong>en</strong> numerosas depresiones y<br />

retornos horizontales del segm<strong>en</strong>to ST con anormalidades de la onda T.<br />

-Patrón tipo Síndrome Well<strong>en</strong>s. Patrón patognomónico de lesión <strong>en</strong> la<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior caracterizado por un patrón bifásico de la onda T<br />

e inversión > 5 mm <strong>en</strong> V2 y V3, sin observar estos cambios <strong>en</strong> V1, V4<br />

y V5.<br />

OTROS DATOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS<br />

DE IMPORTANCIA.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha relacionado la prolongación del intervalo QT con<br />

el pronóstico de los paci<strong>en</strong>tes con síndrome coronario agudo sin elevación<br />

del segm<strong>en</strong>to ST y paci<strong>en</strong>tes que acud<strong>en</strong> a urg<strong>en</strong>cias por dolor<br />

torácico. Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se considera QT prolongado <strong>en</strong> varones<br />

> 460 ms, <strong>en</strong> mujeres > 450 ms y QT corto el > 390 ms (6). Este<br />

hallazgo se había interpretado como dato de isquemia subepicárdica <strong>en</strong><br />

los 70´s, al afirmar que el vector de la repolarización se aleja siempre<br />

del área isquémica. El intervalo QT ti<strong>en</strong>de a aum<strong>en</strong>tar por la mayor<br />

duración del proceso de repolarización <strong>en</strong> la zona afectada (12).<br />

Los bloqueos de rama <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con IAMCST y angioplastía primaria<br />

fueron más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes añosos, pres<strong>en</strong>tando mayor<br />

incid<strong>en</strong>cia de diabetes, infartos de cara anterior, peores grados Killip<br />

y m<strong>en</strong>or fracción de eyección del v<strong>en</strong>trículo izquierdo. Según Vivas<br />

y cols <strong>en</strong> su estudio <strong>en</strong>contró una mortalidad específica <strong>en</strong> el grupo de<br />

bloqueo de rama derecha (BRD) del 17% y <strong>en</strong> el grupo del bloqueo de<br />

rama izquierda (BRI) del 29%. Se observaron más ev<strong>en</strong>tos adversos a<br />

corto y largo plazo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con bloqueos persist<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> aquellos<br />

<strong>en</strong> los que fueron transitorios ( BRD persist<strong>en</strong>te OR 4.23 con un IC<br />

162 163


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

95% 1.82-9.86 y para el BRI persist<strong>en</strong>te OR 5.35 IC 95% 1.01-28.40).<br />

De manera llamativa, los paci<strong>en</strong>tes con bloqueos de rama ya conocidos<br />

previam<strong>en</strong>te tuvieron una evolución, a corto y largo plazo, similar a<br />

aquellos sin bloqueo (13).<br />

ARRITMIAS POST-INFARTO EN PACIENTES CON FRAC-<br />

CIÓN DE EYECCIÓN


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ARRITMIAS DENOMINADAS DE REPERFUSIÓN.<br />

Desde el inicio de la fibrinólisis se observó que el desc<strong>en</strong>so del segm<strong>en</strong>to<br />

ST se asociaba frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con la aparición temporal de arritmias<br />

v<strong>en</strong>triculares, <strong>en</strong> particular ritmo idiov<strong>en</strong>tricular acelerado, lo que se<br />

considera uno de los criterios de reperfusión que no requiere tratami<strong>en</strong>to<br />

y de pronóstico <strong>en</strong> principio b<strong>en</strong>igno. La apertura de las arterias epicárdicas<br />

tras angioplastía (reperfusión anatómica) con resultado TIMI<br />

3 puede seguirse de reperfusión fisiológica manifestada por el grado<br />

de blush (distribución microvascular de contraste) y por el desc<strong>en</strong>so<br />

del ST (respuesta fisiológica celular a la reperfusión). La pres<strong>en</strong>cia de<br />

salvas de ritmo idiov<strong>en</strong>tricular acelerado es <strong>en</strong> realidad un marcador<br />

eléctrico de reperfusión.<br />

Al realizar la angioplastía primaria se estudia <strong>en</strong> forma inmediata las<br />

arritmias post-perfusión, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido varios autores consideran que<br />

las arritmias v<strong>en</strong>triculares <strong>en</strong> el IAMCEST de localización anterior y<br />

con resultado TIMI 3 asociado a un desc<strong>en</strong>so del segm<strong>en</strong>to ST con<br />

aparición de salvas (3 o más complejos v<strong>en</strong>triculares) puede constituir<br />

la única bioseñal eléctrica de respuesta del miocito a la reperfusión.<br />

Pero al mismo tiempo predic<strong>en</strong> infartos más ext<strong>en</strong>sos y peor fracción<br />

de eyección, lo que puede significar que son un biomarcador de lesión<br />

tras reperfusión; por lo tanto las salvas son más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con mayor elevación inicial del segm<strong>en</strong>to ST.<br />

La inversión de la onda T es mejor marcador de reperfusión tras trombólisis<br />

que el segm<strong>en</strong>to ST (OR 0.29 IC 95% 0.11-0.68). Incluso <strong>en</strong> los<br />

infartos anteriores con elevación del segm<strong>en</strong>to ST, las ondas T negativas<br />

después de la resolución del segm<strong>en</strong>to ST demuestran la pres<strong>en</strong>cia<br />

de un infarto con fracción de eyección conservada, hay que recordar<br />

que la onda T muestra un estado de perfusión <strong>en</strong> el sub<strong>en</strong>docardio (11).<br />

Es conocido que la pres<strong>en</strong>cia de onda Q <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 6 horas de establecidos<br />

los síntomas no significa necesariam<strong>en</strong>te que existe un daño<br />

irreversible, pero tampoco es un signo de éxito post-trombólisis, solo se<br />

ha podido asociar a un mal pronóstico. En g<strong>en</strong>eral se acepta que la pérdida<br />

de la onda R y g<strong>en</strong>eración de nuevas ondas Q <strong>en</strong> los días post- IAM<br />

repres<strong>en</strong>ta necrosis (12).El reflejo Bezold - Jarisch (cardioinhibitorio)<br />

se considera evid<strong>en</strong>cia clínica de reperfusión, al pres<strong>en</strong>tarse una bradicardia<br />

con hipot<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> los 23-65% de los casos con reperfusión de<br />

la arteria coronaria derecha (16).<br />

166 167


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

EL ECOCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.<br />

Método diagnóstico de imag<strong>en</strong> que <strong>en</strong> forma simple puede diagnosticar<br />

por ejemplo una insufici<strong>en</strong>cia de la válvula mitral del tipo isquémico<br />

(Ver Figura 5) o con ayuda de fármacos la pres<strong>en</strong>cia de alteraciones<br />

<strong>en</strong> la contractilidad como <strong>en</strong> el ecocardiograma con dobutamina (Ver<br />

Figura 9 y 10). Sin embargo actualm<strong>en</strong>te puede auxiliar el estudio de reserva<br />

contráctil <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla cardiaca crónica por cardiopatía<br />

isquémica y disuadir del uso de otros tratami<strong>en</strong>tos como la angioplastía,<br />

cirugía de revascularización e incluso dispositivos para la resincronización<br />

cardiaca. Actualm<strong>en</strong>te el Doppler tisular y la valoración con strain,<br />

strain rate son los puntos a seguir <strong>en</strong> el estudio <strong>en</strong> reposo con un IAM<br />

<strong>en</strong> evolución.<br />

Figura 5. Eje apical tres cámaras, observe el jet de insufici<strong>en</strong>cia de la válvula<br />

mitral de tipo isquémico, <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te de la sexta década de la vida con<br />

anteced<strong>en</strong>te de síncope.<br />

Figura 6. Eje apical cuatro cámaras, observe la insufici<strong>en</strong>cia mitral <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te<br />

con datos por doppler tisular de isquemia <strong>en</strong> septum. Imág<strong>en</strong>es de un<br />

estudio simple de ecocardiografía (sin fármaco).<br />

168 169


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figuras 7. Alteraciones <strong>en</strong> la contractilidad del septum <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te de la<br />

cuarta década de la vida, maratonista de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con anteced<strong>en</strong>tes<br />

de dislipidemia familiar y por angiografía lesión <strong>en</strong> la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior.<br />

Imág<strong>en</strong>es del estudio eco-prueba de esfuerzo.<br />

Figura 9. Estudio negativo para cardiopatía isquémica con medio de contraste.<br />

En una paci<strong>en</strong>te de la cuarta década de la vida con anteced<strong>en</strong>te de hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial. Imág<strong>en</strong>es del estudio eco-dobutamina.<br />

170 171


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 10. Estudio de reserva contráctil positivo <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te con insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca. Imág<strong>en</strong>es del estudio eco-dipi-dobutamina.<br />

El Flujo de la Reserva Coronaria por Ultrasonido Doppler.<br />

El flujo de la reserva coronaria (FRC) se define como el resultado de<br />

la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el flujo máximo post - vaso dilatación coronaria (=<br />

hiperemia) y el flujo coronario autorregulador <strong>en</strong> reposo (20,21) (Figura<br />

11).<br />

En la práctica clínica el FRC resulta del cálculo <strong>en</strong>tre el flujo coronario<br />

máximo <strong>en</strong> hiperemia y el flujo coronario <strong>en</strong> reposo. El estímulo hiperémico<br />

puede llevarse a cabo con la ad<strong>en</strong>osina (0.14 mg/Kg/min i.v.,<br />

<strong>en</strong> infusión rápida de 90 s) o el dipiridamol (0.84 mg/Kg i.v., un efecto<br />

más prolongado) (22).<br />

Técnicas para la estimación del FRC<br />

El exam<strong>en</strong> para el FRC puede realizarse <strong>en</strong> forma invasiva y no invasiva.<br />

El alambre – guía de angioplastía con Doppler (DFW =Doppler<br />

Flow Wire), puede registrar las velocidades del flujo coronario por t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> la punta del catéter un transductor que calcula el FRC <strong>en</strong> relación<br />

a la velocidad del flujo coronario <strong>en</strong> hiperemia, este método es<br />

considerado como el estándar de oro (23). Como métodos no invasivos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el PET (= Tomografía por Emisión de positrones), para<br />

cuantificar el FRC a nivel sub<strong>en</strong>docárdico del miocardio principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> aquellos paci<strong>en</strong>tes con hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda (HVI) (24)<br />

y la RNM (= Resonancia Magnética) con gadolinio que ofrece una mejor<br />

resolución espacial y parece ser el método más útil para valorar al<br />

paci<strong>en</strong>te sin HVI (25).<br />

La ecocardiografía-Doppler inició la valoración del FRC con el ETE<br />

(=ecocardiograma transesofágico) y <strong>en</strong> un segundo tiempo con el ETT<br />

(=ecocardiograma transtorácico). El principio de ambas técnicas es el<br />

mismo utilizado por el DFW, registrando las velocidades del flujo coronario.<br />

En el ETE con Doppler, método semi-invasivo (26), la detección<br />

del flujo coronario se realiza colocando el transductor a nivel<br />

de la raíz aórtica para la visualización de la parte proximal de la arteria<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior (ADA). Este flujo coronario es obt<strong>en</strong>ido por color<br />

Doppler pulsado como velocidad de flujo coronario, que se mide<br />

antes y después del estímulo hiperémico. La reproducibilidad de este<br />

método es alta pero ti<strong>en</strong>e una pobre aplicabilidad <strong>en</strong> la clínica por la<br />

poca disponibilidad del paci<strong>en</strong>te para su realización. También hay que<br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la visualización de la ADA <strong>en</strong> su porción proximal<br />

172 173


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

por ETE, evita la posibilidad de una valoración del flujo post-est<strong>en</strong>ótico<br />

y de la microcirculación coronaria.<br />

El ETT con Doppler permite obt<strong>en</strong>er las velocidades del flujo coronario<br />

con Doppler de la ADA a nivel medio-distal (Figura2) (27-28). La<br />

ADA ti<strong>en</strong>e una posición superficial intra torácica, lo que hace al FRC<br />

de la ADA un estudio viable (<strong>en</strong> el 95-98% de los paci<strong>en</strong>tes) sin la utilización<br />

de medios de contraste, esta reproducibilidad es m<strong>en</strong>or para la<br />

arteria coronaria derecha (70%) de una no significativa (90% (39), y la respuesta del flujo<br />

colateral por el estrés de la oclusión coronaria es más importante que el<br />

flujo diastólico reverso <strong>en</strong> reposo (40). La concordancia <strong>en</strong> las lesiones<br />

intermedias (=50-69%) de la ADA son m<strong>en</strong>os inciertas y es <strong>en</strong> ellas<br />

donde la coronariografía puede predecir con exactitud los efectos clínicos<br />

de esa est<strong>en</strong>osis (41). Es por eso que un FRC por ETT 2 que no requiere un procedimi<strong>en</strong>to<br />

de revascularización (42). El FRC por ETT ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilidad alta<br />

(>90%) <strong>en</strong> grandes series de paci<strong>en</strong>tes no seleccionados, pero una baja<br />

especificidad (75-83%) que puede mejorar al combinar esta prueba con<br />

una valoración de la contractilidad miocárdica (43).<br />

El FRC por ET puede ser útil también para evaluar los resultados post<br />

– angioplastia con colocación de st<strong>en</strong>t <strong>en</strong> la ADA donde: un valor > 2<br />

indica una excel<strong>en</strong>te revascularización y un valor


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

anatómica <strong>en</strong> sí resultaría desv<strong>en</strong>tajosa si su función no fuese otra que<br />

servir como depósito <strong>en</strong>ergético. Curiosam<strong>en</strong>te, se ha observado que la<br />

cantidad de grasa epicárdica no está relacionada con la masa total de<br />

grasa corporal, pero sí con la grasa visceral. Por otra parte, resulta muy<br />

interesante su relación directa con la masa miocárdica v<strong>en</strong>tricular, ya<br />

que la grasa epicárdica supone el 20% de la masa v<strong>en</strong>tricular total. Los<br />

paci<strong>en</strong>tes con hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda, resist<strong>en</strong>cia a la insulina,<br />

elevada conc<strong>en</strong>tración plasmática de lipoproteínas de baja d<strong>en</strong>sidad<br />

o hipert<strong>en</strong>sión arterial pres<strong>en</strong>tan mayor cantidad de grasa epicárdica.<br />

Se ha observado <strong>en</strong> biopsias de paci<strong>en</strong>tes con algún ev<strong>en</strong>to quirúrgico<br />

de revascularización o reemplazo valvular a una grasa epicárdica con<br />

mayor actividad inflamatoria que la grasa subcutánea, con producción<br />

de interleucinas, FNT-alfa, MCP-1 y adiponectina que como hemos<br />

m<strong>en</strong>cionado, desempeñan un papel importante <strong>en</strong> el metabolismo <strong>en</strong>ergético,<br />

la función vascular y las respuestas inflamatorias e inmunitarias<br />

(46). Incluso Kyeong Ho Yun y cols <strong>en</strong>contraron una correlación <strong>en</strong>tre<br />

la grasa epicárdica medida por ecocardiografía y los niveles séricos de<br />

adiponectina (r= -0.194, p=0.016).<br />

El tejido adiposo epicárdico hipertrofiado contribuye a la <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria a través de la infiltración de macrófagos a la adv<strong>en</strong>ticia (vasa<br />

vasorum) como lo han demostrado varios estudios <strong>en</strong> modelos animales,<br />

donde post –angioplastía con balón hay una proliferación del músculo<br />

liso del vaso produci<strong>en</strong>do hipoxia e hiperplasia de la íntima. Esta<br />

proliferación de la vasa vasorum precede a la disfunción <strong>en</strong>dotelial que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mediada por los fibroblastos y macrófagos a través del<br />

receptor parecido a toll- 4 hallado también <strong>en</strong> placas de aterosclerosis,<br />

despertando una respuesta inmune innata y una respuesta al estrés exóg<strong>en</strong>a<br />

- <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de liposacáridos involucrados <strong>en</strong> la aterosclerosis a<br />

través de la activación del factor nuclear ƙβ (47,48).<br />

Con respecto a la grasa de la periadv<strong>en</strong>ticia se <strong>en</strong>contró que la grasa<br />

visceral y subcutánea expresa proteína C reactiva, con altos niveles de<br />

interleucina 6 e incluso MCP-1 que promuev<strong>en</strong> una respuesta inflamatoria<br />

local <strong>en</strong> la ateroesclerosis de la arteria coronaria (49); sin embargo<br />

Baker demostró <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes revascularizados quirúrgicam<strong>en</strong>te bajos<br />

niveles de IL-6 <strong>en</strong> la grasa epicárdica seguram<strong>en</strong>te por el tratami<strong>en</strong>to de<br />

estatina que reduce está expresión incluso la de los monocitos .Incluso<br />

m<strong>en</strong>ciona sin describir claram<strong>en</strong>te que la infusión de Sodi-Pallares no<br />

afectó la expresión de adipocitoquinas (50).<br />

La hipótesis de la “respuesta-daño” nos dice que la disfunción <strong>en</strong>dotelial<br />

es el paso inicial de la aterogénesis como respuesta directa al daño por<br />

fuerzas hemodinámicas y de varios factores de riesgo. Esta hipótesis se<br />

<strong>en</strong>contró <strong>en</strong> cerdos con hipercolesterolemia al pres<strong>en</strong>tar neovascularización<br />

coronaria de la vasa vasorum por la disfunción <strong>en</strong>dotelial. Esto<br />

probablem<strong>en</strong>te consiga que muchos macrófagos y monocitos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a<br />

la placa a través de la adv<strong>en</strong>ticia y /o grasa de la periadv<strong>en</strong>ticia, incluso<br />

<strong>en</strong> los primeros estadios de la ateroesclerosis. Así los numerosos macrófagos<br />

se expand<strong>en</strong> por la vasa vasorum <strong>en</strong> lesiones ateroescleróticas<br />

avanzadas pero no <strong>en</strong> la grasa de neovascularización; por lo tanto los<br />

macrófagos deb<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir de otra vía como la grasa de la periadv<strong>en</strong>ticia<br />

vasa vasorum (opuesta a la luz intraluminal) g<strong>en</strong>erando un rol importante<br />

<strong>en</strong> la ateroesclerosis. Los estudios han demostrado la posibilidad<br />

de que la grasa de la periadv<strong>en</strong>ticia module una señal “externa-interna”<br />

dando un plus importante al desarrollo y progresión de la ateroesclerosis<br />

y sus complicaciones (51) (Ver Figura 12-13).<br />

CUANTIFICACIÓN DE LA GRASA EPICÁRDICA EN LA CAR-<br />

DIOPATÍA ISQUÉMICA<br />

Silgahi y cols, demostraron <strong>en</strong> 56 autopsias de sujetos muertos por accid<strong>en</strong>te<br />

un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la grasa epicárdica anterior de 117.7 ± 6.6 cm2<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad coronaria vs sin <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria con una superficie de 92.6 ± 6.3 cm2 (p=0.01) (52). Es <strong>en</strong><br />

el v<strong>en</strong>trículo derecho donde el laboratorio de patología de Parma, Italia,<br />

<strong>en</strong>contró más grasa epicárdica /gramo de miocardio <strong>en</strong> la mujer que <strong>en</strong><br />

el hombre (0.61 gramos vs 0.48 gramos) (53). Así la grasa epicárdica es<br />

absolutam<strong>en</strong>te mayor sobre el v<strong>en</strong>trículo derecho y técnicam<strong>en</strong>te mejor<br />

observada por ecocardiografía <strong>en</strong> el eje paraesternal o corto con una óptima<br />

ori<strong>en</strong>tación del cursor para su medición, sin olvidar que es la única<br />

medición que se correlaciona con la grasa medida <strong>en</strong> la pared libre del<br />

v<strong>en</strong>trículo derecho por resonancia magnética (54). Incluso ha sido validada<br />

por Iacobellis y cols, para predecir síndrome metabólico (55) y se<br />

ha visto una correlación de ésta con la cardiopatía isquémica según Jeong<br />

Jin-Won y cols, al obt<strong>en</strong>er un grosor de GE >4 mm (p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

De CUANTIFICACIÓN los difer<strong>en</strong>tes tipos DE de LA mediciones GRASA que EPICÁRDICA exist<strong>en</strong> para EN la LA grasa CAR- epicárdica<br />

DIOPATÍA se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ISQUÉMICA la tomografía (TAC) y la resonancia magnética<br />

(RM), sin embargo exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contraindicaciones para su uso.<br />

Así Silgahi <strong>en</strong>contramos y cols, demostraron que el 15% <strong>en</strong> de 56 los autopsias sujetos pres<strong>en</strong>tan de sujetos alguna muertos contrain- por acdicacióncid<strong>en</strong>te<br />

un para aum<strong>en</strong>to la administración <strong>en</strong> la grasa epicárdica de bloqueadores anterior beta, de 117.7 lo cual ± hace 6.6 cm2 que<br />

la principalm<strong>en</strong>te TAC no sea apropiada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esos con <strong>en</strong>fermedad casos; también coronaria existe la vs dispersión sin <strong>en</strong>ferme- de<br />

la dad radiación coronaria <strong>en</strong> con el paci<strong>en</strong>te una superficie obeso de y por 92.6 consigui<strong>en</strong>te ± 6.3 cm2 (p=0.01) degrada (52). la calidad Es <strong>en</strong><br />

de el v<strong>en</strong>trículo las imág<strong>en</strong>es derecho debido donde a la el reducción laboratorio del de consci<strong>en</strong>te patología señal de Parma, / ruido, Italia, por<br />

otra <strong>en</strong>contró parte más la exposición grasa epicárdica a la radiación /gramo es de una miocardio consideración <strong>en</strong> la mujer importante, que <strong>en</strong><br />

pues el hombre da lugar (0.61 a un gramos riesgo vs atribuible 0.48 gramos) al cáncer (53). durante Así la grasa la vida epicárdica que no es<br />

desdeñable absolutam<strong>en</strong>te y se mayor debe sobre comparar el v<strong>en</strong>trículo con los derecho posibles y efectos técnicam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosos mejor<br />

obt<strong>en</strong>idos, observada por sobre ecocardiografía todo <strong>en</strong> poblaciones <strong>en</strong> el eje especialm<strong>en</strong>te paraesternal o s<strong>en</strong>sibles corto con como una óp- las<br />

mujeres tima ori<strong>en</strong>tación m<strong>en</strong>ores del de cursor 45 años para de su edad medición, (57). sin olvidar que es la única<br />

La medición RM también que se correlaciona ti<strong>en</strong>e sus limitaciones con la grasa <strong>en</strong> medida la determinación <strong>en</strong> la pared de libre grasa del<br />

epicárdica v<strong>en</strong>trículo derecho al t<strong>en</strong>er por una resonancia disminución magnética espacial (54). <strong>en</strong> Incluso su resolución ha sido espevalicíficam<strong>en</strong>tedada por Iacobellis <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión y cols, para Z predecir (46). No síndrome se considera metabólico el “estándar (55) y de se<br />

oro” ha visto para una la correlación medición de de grasa ésta con visceral la cardiopatía (47,49). Sin isquémica embargo según existe Jeong una<br />

bu<strong>en</strong>a Jin-Won correlación y cols, al con obt<strong>en</strong>er la RM un grosor y circunfer<strong>en</strong>cia de GE >4 mm abdominal (p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El Eroglu ecocardiograma y cols <strong>en</strong>contró transtóracico <strong>en</strong> 100 paci<strong>en</strong>tes puede calcular con diagnóstico la gasa epicárdica de cardiopatía con<br />

una isquémica difer<strong>en</strong>cia un grosor <strong>en</strong>tre etnias de 6.9 <strong>en</strong> ± 1.5 los mm valores vs paci<strong>en</strong>tes de su grosor sanos <strong>en</strong> de mm, 4.4 según ±0.8<br />

reportó mm con Will<strong>en</strong>s una p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 15. La arteria dominante fue la arteria coronaria derecha, por angio<br />

–tac y coronariografia.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.-Birnbaum Y y Drew B.J. The electrocardiogram in ST elevation acute<br />

myocardial infarction: correlation with coronary anatomy and prognosis.<br />

Postgrad Med J 2003;79:490-504.<br />

2.- S<strong>en</strong>ter Sh. y Francis G.A new, precise definition of acute myocardial<br />

infarction. Cleveland clinic journal of medicine. Vol 76. No. 3. 2009:<br />

159-166.<br />

3.-Bayés de Luna Antoni. New heart wall terminology and new electrocardiographic<br />

classifciation of q-waver myocardial infarction based<br />

on correlations with magnetic resonance imaging. Rev Esp Cardiol.2007;60(7):683-9.<br />

Eroglu 4.-Borrás y cols X., Murga <strong>en</strong>contró N., <strong>en</strong> Fiol 100 M., paci<strong>en</strong>tes Pedreira. con Novedades diagnóstico <strong>en</strong> cardiología de cardiopatía clí-<br />

isquémica nica: electrocardiografía un grosor de 6.9 de ± superficie, 1.5 mm <strong>en</strong>fermedad vs paci<strong>en</strong>tes vascular sanos de y 4.4 mujer ±0.8 y<br />

mm novedades con una terapéuticas. p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

R., dad Hartikain<strong>en</strong> del 92.9% J., vs Virtan<strong>en</strong> la PE con V., una Boland s<strong>en</strong>sibilidad J., Antton<strong>en</strong> del 46.2% O., Gang y especificidad UJ., Hoest<br />

N., del Boersma 16.6%. La LV., angiografía Platou ES, por Becker TAC D., no Messier implica MD., necesariam<strong>en</strong>te Huikuri HV. solo Long- una<br />

term valoración recording del of calcio cardiac <strong>en</strong> la arrhytmias arterias coronarias, with an implantable ya que hay cardiac que recordar monitor<br />

in que pati<strong>en</strong>ts las lesiones with reduced del síndrome ejection coronario fraction agudo after <strong>en</strong> acute su mayoría myocardial son infarc- placas<br />

tion: largas the fibroateromatosas cardiac arrhytmias de and cubierta risk stratification delgada ( OR after 3.35 acute ,IC 95% myocardial 1.77 a<br />

infarction 6.36 , p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

25.- Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal sub<strong>en</strong>docardial<br />

perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular magnetic<br />

resonance imaging. N Engl J Med 2002; 346:1948-1953.<br />

26. - Iliceto S, Marangelli V, Memmola C, Rizzon P. Transesophageal<br />

Doppler echocardiography evaluation of coronary blood flow velocity in<br />

baseline conditions and during dipyridamole-induced coronary vasodilation.<br />

Circulation 1991; 83:61-69.<br />

27.-Hozumi T, Yoshida K, Ogata Y, et al. Noninvasive assessm<strong>en</strong>t of<br />

significant left anterior desc<strong>en</strong>ding coronary artery st<strong>en</strong>osis by coronary<br />

flow velocity reserve with transthoracic color-Doppler echocardiography.<br />

Circulation 1998; 97:1557-1562.<br />

28.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et al. Validation of a new non-invasive<br />

method (contrast-<strong>en</strong>hanced transthoracic second harmonic echo<br />

Doppler) for the evaluation of coronary flow reserve. Comparison with<br />

intra-coronary Doppler flow wire. J Am Coll Cardiol 1999; 34:1193-<br />

1200.<br />

29.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et. New non-invasive method for coronary<br />

flow reserve assessm<strong>en</strong>t: contrast <strong>en</strong>hanced transthoracic second<br />

harmonic echo Doppler. Circulation 1999; 99:771-778.<br />

30. - Lambertz H, Tries HP, Stein T, Leth<strong>en</strong> H. Non-invasive assessm<strong>en</strong>t<br />

of coronary flow reserve with transthoracic signal-<strong>en</strong>hanced Doppler<br />

echocardiography. J Am Sock Echocardiogr 1999; 12:186-195.<br />

31.-Voci P, Testa G, Plaustro G, et al. Imaging of the distal left anterior<br />

Figura desc<strong>en</strong>ding 15. La coronary arteria dominante artery by transthoracic fue la arteria coronaria Color-Doppler derecha, echocardio- por angio<br />

–tac graphy. y coronariografia.<br />

Am J Cardiol 1998; 81:74G-78G.<br />

32. - Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Measurem<strong>en</strong>t of coronary flow<br />

reserve in the anterior and posterior desc<strong>en</strong>ding coronary arteries by<br />

transthoracic Doppler ultrasound. Am J Cardiol 2002; 1: 988-991.<br />

33.- Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Assessm<strong>en</strong>t of flow velocity reserve<br />

by transthoracic Doppler echocardiography and v<strong>en</strong>ous ad<strong>en</strong>osine<br />

infusion before and after left anterior desc<strong>en</strong>ding coronary artery st<strong>en</strong>ting.<br />

J Am Coll Card 2001; 38:155-162.<br />

34.-Daimon M, Watanabe H, Yamagishi H, et al. Physiologic assessm<strong>en</strong>t<br />

of coronary artery st<strong>en</strong>osis by coronary flow reserve measurem<strong>en</strong>ts with<br />

transthoracic Doppler echocardiography: comparison with exercise thallium-201<br />

single positron emission computed tomography. J Am Coll<br />

Cardiol 2001; 37:1310-1315.<br />

35.-Wilson RF, Laxson DD. Caveat emptor: a clinician’s guide to asses-<br />

sing the physiologic significance of arterial st<strong>en</strong>oses. Cathet Cardiovasc<br />

Diagn 1993;29:93-98.<br />

36.-Rigo F, Gherardi S, Galderisi M, Cortigiani L. Coronary flow reserve<br />

evaluation in stress-echocardiography laboratory. J Cardiovasc Med<br />

2006; 7:472-479.<br />

37.-Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Usefulness of coronary flow reserve<br />

measured by transthoracic coronary Doppler ultrasound to detect severe<br />

left anterior desc<strong>en</strong>ding artery st<strong>en</strong>osis. Am J Cardiol 2003;92:1320-<br />

1324.<br />

38.-Pizzuto F, Voci P, Puddu E, et al. Functional assessm<strong>en</strong>t of the collateral<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t circulation in chronic total coronary occlusion. Am J<br />

Cardiol 2006; 98:197-203.<br />

39.-Okayama H, Sumimoto T, Hiasa G, et al. Assessm<strong>en</strong>t of intermediate<br />

st<strong>en</strong>osis in the left anterior desc<strong>en</strong>ding artery with contrast-<strong>en</strong>hanced<br />

transthoracic color Doppler echocardiography. Coron Artery Dis 2003;<br />

14:247-254.<br />

40.-Ferrari M, Schnell B, Werner GS, Figulla HR. Safety of deferring<br />

angioplasty in pati<strong>en</strong>ts with normal coronary flow velocity reserve. J Am<br />

Col Cardiol 1999; 33:82-87.<br />

41.- Rigo F, Richieri M, Pasanisi E, et al. Usefulness of coronary flow<br />

reserve over regional wall motion wh<strong>en</strong> added to dual-imaging dipyridamole<br />

echocardiography. Am J Cardiol 2003; 91:269-273?<br />

42.-Ruscazio M, Montisci R, Colonna P, et al. Detection of coronary<br />

rest<strong>en</strong>osis after coronary angioplasty by contrast-<strong>en</strong>hanced transthoracic<br />

Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2002; 40:896-903.<br />

43.-Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Evaluation of flow in the left<br />

anterior desc<strong>en</strong>ding coronary but not in the left internal mammary artery<br />

grafts predicts significant st<strong>en</strong>osis of arterial conduit. J Am Coll Cardiol<br />

2005; 45:424-432.<br />

44.-Montisci R, Ch<strong>en</strong> L, Ruscazio M, et al. Non-invasive coronary flow<br />

reserve is correlated with microvascular integrity and myocardial viability<br />

after primary angioplasty in acute myocardial infarction. Heart 2006;<br />

92:1113-1118.<br />

45. Silaghi A, Pierececchi-Marti M.D, Grino M, Leonetti G., Alessi<br />

M.C., Clem<strong>en</strong>t K., Dadoun F., Dutour A. Epicardial adipose tissue ext<strong>en</strong>t:<br />

relationship with age, body fat distribution, and coronaropathy. Obesity<br />

Journal. 2008;16:2424-2430.<br />

46. Iacobellis G, Will<strong>en</strong>s H, Barabro G., Sharma A. Threshold values,<br />

186 187


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 16. Oclusión <strong>en</strong> la porción media de la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior y la parte<br />

distal de la coronaria derecha por angio tac , observe la est<strong>en</strong>osis intrast<strong>en</strong>t<br />

,corroborada por angiografía.<br />

188 189


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 17. Zoom <strong>en</strong> lesión <strong>en</strong> la arteria desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior por angiografía<br />

y por navegación intrast<strong>en</strong>t <strong>en</strong> la angiotac, demuestra una placa de 100 uh ,<br />

de tipo fibroateromatosa.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.-Birnbaum Y y Drew B.J. The electrocardiogram in ST elevation acute<br />

myocardial infarction: correlation with coronary anatomy and prognosis.<br />

Postgrad Med J 2003;79:490-504.<br />

2.- S<strong>en</strong>ter Sh. y Francis G.A new, precise definition of acute myocardial<br />

infarction. Cleveland clinic journal of medicine. Vol 76. No. 3. 2009:<br />

159-166.<br />

3.-Bayés de Luna Antoni. New heart wall terminology and new electrocardiographic<br />

classifciation of q-waver myocardial infarction based<br />

on correlations with magnetic resonance imaging. Rev Esp Cardiol.2007;60(7):683-9.<br />

4.-Borrás X., Murga N., Fiol M., Pedreira. Novedades <strong>en</strong> cardiología clínica:<br />

electrocardiografía de superficie, <strong>en</strong>fermedad vascular y mujer y<br />

novedades terapéuticas. Rev Esp Cardiol. 2010;63 (Supl 1):3-16.<br />

5.-Cannon CP. Defining acute myocardial infarction by ST segm<strong>en</strong>t deviation.<br />

European Heart Journal (2000)21, 266-267.<br />

6.-. García-Castillo A., Jerjes-Sánchez C., Martínez-Bermúdez P., Azpiri-<br />

López J., Autrey Caballero A., Marínez Sánchez c., Ramos corrales A.,<br />

Llamas G., Martínez-Sánchez , Treviño A. Registro mexicano de síndromes<br />

coronarios agudos. Archivos de <strong>Cardiología</strong> de México. 75, Supl1/<br />

Enero-marzo 2006 :s6-s19.<br />

7.-Borrás J., Murga N., Fiol M., Pedreira M. Novedades <strong>en</strong> cardiología<br />

clínica: electrocardiografía de superficie, <strong>en</strong>fermedad vascular y mujer y<br />

novedades terapéuticas. Rev Esp Cardiol. 2010; 63 (supl 1):3-16.<br />

8.- Morrow D.A. Cardiovascular risk prediction in pati<strong>en</strong>ts with stable<br />

and unstable coronary heart disease. Circulation. 2010.121: 2681- 2690<br />

9.-Vargas-Barrón J., Cárd<strong>en</strong>as Romero A., Roldán F., Vázquez Antona<br />

C., Infarto agudo de aurícula y v<strong>en</strong>trículo derechos. Rev Esp Cardiol.2007;60<br />

(1):51-66.<br />

10.-Kosuge M., Kimura K., Ishikawa T., Endo T., Shigemasa T., Sugiyama<br />

M., Tochikubo O., Umemura S. Electrocardiograhic criteria for predicting<br />

total occlusion of the proximal left anterior desc<strong>en</strong>ding coronary<br />

artery in anterior wall acute myocardial infarction. Clin Cardiol.24: 33-28<br />

2001<br />

11.-Atar S.,Barbagelata A., Birnbaum Y. Electrocardiographic markers of<br />

reperfusion in ST-elevation myocardial infarction. Cardiol Clin 24(2006):<br />

367-376.<br />

190 191


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

12.- De Micheli A., Medrano GA; Electrocardiograma y vectocardiograma<br />

<strong>en</strong> el infarto del miocardio. Ed. La Pr<strong>en</strong>sa Médica Mexicana, México<br />

D.F., 1971, pág. 54.<br />

13.-Vivas D., Pérez -Vizcayno MJ., Hernández Antolín R., Fernández A.,<br />

Bañuelos C., Escaned J., Jím<strong>en</strong>ez P., De Agustín JA., Núñez G.I., González<br />

J., Macaya C., Alfonso F. J. Prognostic implications of bundle branch<br />

block in pati<strong>en</strong>ts undergoing primary coronary angioplasty in the st<strong>en</strong>t<br />

era. Am Coll Cardiol. 2010;105:1276-1283.<br />

14.- Hanna E.,Glancy D. ST -segm<strong>en</strong>t depression and T inversion: classification,<br />

differ<strong>en</strong>tial diagnosis, and caveats. Cleveland Clinic Journal of<br />

Medicine. vol 78; 6,2011: 404-414 pp.<br />

15.-Bloch Thoms<strong>en</strong> PE, Jons C., Raatikain<strong>en</strong> MJ., Moerch Joerg<strong>en</strong>s<strong>en</strong><br />

R., Hartikain<strong>en</strong> J., Virtan<strong>en</strong> V., Boland J., Antton<strong>en</strong> O., Gang UJ., Hoest<br />

N., Boersma LV., Platou ES, Becker D., Messier MD., Huikuri HV. Longterm<br />

recording of cardiac arrhytmias with an implantable cardiac monitor<br />

in pati<strong>en</strong>ts with reduced ejection fraction after acute myocardial infarction:<br />

the cardiac arrhytmias and risk stratification after acute myocardial<br />

infarction (CARISM) Study. Circulation. 2010;122 813).1258-1264.<br />

16.- A sci<strong>en</strong>tific statem<strong>en</strong>t from de American Heart Association Electrocardiography<br />

and arrhytmias comittee, council on clinical cardiology, the<br />

American College of Cardiology Foundation; and Heart Rhytm Society.<br />

AHA/ACCF/HRS Recom<strong>en</strong>dations for the standardization and interpretation<br />

of the electrocardiogram. Circulation 2009;119: e262-e270.<br />

17.-Thyges<strong>en</strong> K., Alpert S.,White Harvey. Definizione universale di infarto<br />

miocardico. G Ital Cardiol 2008; 9 (3):209-224.<br />

18.- Maffei E, Seitun S, Martini Ch., Palumbo A., Tarantini G., Berti E.,<br />

Grilli R., Tedeschi C., Messalli G., Guaricci A.,Weustink A., Mollet N.,<br />

Cademartiri F. CT coronary angiography and exercise ECG in a population<br />

with chesta pain and low-to-intermediate pre-test likehood of coronary<br />

artery disease. Heart 2010,96:1973-1979.<br />

19.-Stone G., Maehara A., Lansky A., de Bruyne B., Cristea E., Mintz<br />

G., Mehran R., Mc Pherson J., Farhat N., Marso S., Parise H., Templin<br />

B., White R., Zhang Z., Serruys P. A prospective natural-history study of<br />

coronary atherosclerosis. N Engl J. Med 2011;364:226-35<br />

20.-Hoffman JI. Problems of coronary flow reserve. Ann.Biomed.Eng<br />

2000; 28:884-896.<br />

21.-Gould KL, Lipscomb K, Hamilton GW. Physiologic basis for assessing<br />

critical coronary st<strong>en</strong>osis. Instantaneous flow response and regional<br />

distribution during coronary hyperemia as measures of coronary flow reserve.<br />

Am J Cardiol 1974; 33:87-94?<br />

22.-Lim HE, Shim WJ, Rhee H, et al. Assessm<strong>en</strong>t of coronary flow reserve<br />

with transthoracic Doppler echocardiography: comparison among<br />

ad<strong>en</strong>osine, standard-dose dipyridamole, and high-dose dipyridamole. J<br />

Am Soc Echocardiogr 2000; 13:264-270.<br />

23.- Graham SP, Coh<strong>en</strong> MD, Hodgson JM. Estimation of coronary flow<br />

reserve by intracoronary Doppler flow probes and digital angiography.<br />

Cathet Cardiovasc Diagn 1990;19:214-221.<br />

24.- Rajappan K, Rimoldi O, Dutka DP, et al. Mechanisms of coronary<br />

microcirculatory dysfunction in pati<strong>en</strong>ts with aortic st<strong>en</strong>osis and angiographically<br />

normal coronary arteries. Circulation 2002; 105:470-476.<br />

25.- Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal sub<strong>en</strong>docardial<br />

perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular magnetic<br />

resonance imaging. N Engl J Med 2002; 346:1948-1953.<br />

26. - Iliceto S, Marangelli V, Memmola C, Rizzon P. Transesophageal<br />

Doppler echocardiography evaluation of coronary blood flow velocity in<br />

baseline conditions and during dipyridamole-induced coronary vasodilation.<br />

Circulation 1991; 83:61-69.<br />

27.-Hozumi T, Yoshida K, Ogata Y, et al. Noninvasive assessm<strong>en</strong>t of<br />

significant left anterior desc<strong>en</strong>ding coronary artery st<strong>en</strong>osis by coronary<br />

flow velocity reserve with transthoracic color-Doppler echocardiography.<br />

Circulation 1998; 97:1557-1562.<br />

28.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et al. Validation of a new non-invasive<br />

method (contrast-<strong>en</strong>hanced transthoracic second harmonic echo<br />

Doppler) for the evaluation of coronary flow reserve. Comparison with<br />

intra-coronary Doppler flow wire. J Am Coll Cardiol 1999; 34:1193-<br />

1200.<br />

29.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et. New non-invasive method for coronary<br />

flow reserve assessm<strong>en</strong>t: contrast <strong>en</strong>hanced transthoracic second<br />

harmonic echo Doppler. Circulation 1999; 99:771-778.<br />

30. - Lambertz H, Tries HP, Stein T, Leth<strong>en</strong> H. Non-invasive assessm<strong>en</strong>t<br />

of coronary flow reserve with transthoracic signal-<strong>en</strong>hanced Doppler<br />

echocardiography. J Am Sock Echocardiogr 1999; 12:186-195.<br />

31.-Voci P, Testa G, Plaustro G, et al. Imaging of the distal left anterior<br />

desc<strong>en</strong>ding coronary artery by transthoracic Color-Doppler echocardiography.<br />

Am J Cardiol 1998; 81:74G-78G.<br />

32. - Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Measurem<strong>en</strong>t of coronary flow<br />

192 193


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

reserve in the anterior and posterior desc<strong>en</strong>ding coronary arteries by<br />

transthoracic Doppler ultrasound. Am J Cardiol 2002; 1: 988-991.<br />

33.- Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Assessm<strong>en</strong>t of flow velocity reserve<br />

by transthoracic Doppler echocardiography and v<strong>en</strong>ous ad<strong>en</strong>osine<br />

infusion before and after left anterior desc<strong>en</strong>ding coronary artery st<strong>en</strong>ting.<br />

J Am Coll Card 2001; 38:155-162.<br />

34.-Daimon M, Watanabe H, Yamagishi H, et al. Physiologic assessm<strong>en</strong>t<br />

of coronary artery st<strong>en</strong>osis by coronary flow reserve measurem<strong>en</strong>ts with<br />

transthoracic Doppler echocardiography: comparison with exercise thallium-201<br />

single positron emission computed tomography. J Am Coll<br />

Cardiol 2001; 37:1310-1315.<br />

35.-Wilson RF, Laxson DD. Caveat emptor: a clinician’s guide to assessing<br />

the physiologic significance of arterial st<strong>en</strong>oses. Cathet Cardiovasc<br />

Diagn 1993;29:93-98.<br />

36.-Rigo F, Gherardi S, Galderisi M, Cortigiani L. Coronary flow reserve<br />

evaluation in stress-echocardiography laboratory. J Cardiovasc Med<br />

2006; 7:472-479.<br />

37.-Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Usefulness of coronary flow reserve<br />

measured by transthoracic coronary Doppler ultrasound to detect severe<br />

left anterior desc<strong>en</strong>ding artery st<strong>en</strong>osis. Am J Cardiol 2003;92:1320-<br />

1324.<br />

38.-Pizzuto F, Voci P, Puddu E, et al. Functional assessm<strong>en</strong>t of the collateral<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t circulation in chronic total coronary occlusion. Am J<br />

Cardiol 2006; 98:197-203.<br />

39.-Okayama H, Sumimoto T, Hiasa G, et al. Assessm<strong>en</strong>t of intermediate<br />

st<strong>en</strong>osis in the left anterior desc<strong>en</strong>ding artery with contrast-<strong>en</strong>hanced<br />

transthoracic color Doppler echocardiography. Coron Artery Dis 2003;<br />

14:247-254.<br />

40.-Ferrari M, Schnell B, Werner GS, Figulla HR. Safety of deferring<br />

angioplasty in pati<strong>en</strong>ts with normal coronary flow velocity reserve. J Am<br />

Col Cardiol 1999; 33:82-87.<br />

41.- Rigo F, Richieri M, Pasanisi E, et al. Usefulness of coronary flow<br />

reserve over regional wall motion wh<strong>en</strong> added to dual-imaging dipyridamole<br />

echocardiography. Am J Cardiol 2003; 91:269-273?<br />

42.-Ruscazio M, Montisci R, Colonna P, et al. Detection of coronary<br />

rest<strong>en</strong>osis after coronary angioplasty by contrast-<strong>en</strong>hanced transthoracic<br />

Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2002; 40:896-903.<br />

43.-Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Evaluation of flow in the left<br />

anterior desc<strong>en</strong>ding coronary but not in the left internal mammary artery<br />

grafts predicts significant st<strong>en</strong>osis of arterial conduit. J Am Coll Cardiol<br />

2005; 45:424-432.<br />

44.-Montisci R, Ch<strong>en</strong> L, Ruscazio M, et al. Non-invasive coronary flow<br />

reserve is correlated with microvascular integrity and myocardial viability<br />

after primary angioplasty in acute myocardial infarction. Heart 2006;<br />

92:1113-1118.<br />

45. Silaghi A, Pierececchi-Marti M.D, Grino M, Leonetti G., Alessi<br />

M.C., Clem<strong>en</strong>t K., Dadoun F., Dutour A. Epicardial adipose tissue ext<strong>en</strong>t:<br />

relationship with age, body fat distribution, and coronaropathy. Obesity<br />

Journal. 2008;16:2424-2430.<br />

46. Iacobellis G, Will<strong>en</strong>s H, Barabro G., Sharma A. Threshold values<br />

of high-risk echocardiographic epicardial fat thickness. Obesity Journal.<br />

2008;16:887-892.<br />

47. Raff G, Chinnaiyan K. Papel del angio-TAC coronario <strong>en</strong> la clasificación<br />

precoz de los paci<strong>en</strong>tes con dolor torácico agudo. Rev Es p Cardiol.<br />

2009;62:961-965.<br />

48. Abbara S, Desai JC, Ricardo CC, etal. Mapping epicardial fat with<br />

multidetector computed tomography to facilitate percutaneous transepicardial<br />

arrhythmia ablation. Eur J Radiol 2005;57:417-422<br />

49. Iacobellis G. Imaging of visceral adipose tissue: an emerging diagnostic<br />

tool and therapeutic target Curr Drug Targets Cardiovasc Hematol<br />

Dis 2005;5:345-53.<br />

50. Iacobellis G, Singh N., Sharma A.M. Cardiac adiposity and cardiovascular<br />

risk: pot<strong>en</strong>tial role of epicardial adipose tissue. Curr<strong>en</strong>t Cardiology<br />

Reviews,2007,3,11-14.<br />

51. Iacobellis G, Ribaudo M.C., Ásale, Vecci, Tiberti Cl, Zappaterr<strong>en</strong>o A,<br />

Di Mario U., Leonetti F. Echocardiographic Epicardial adipose tissue is<br />

related to anthropometric and clinical parameters of metabolic síndrome:<br />

a new indicador of cardiovascular risk. The Journal of clinical <strong>en</strong>docrinology<br />

and metabolism .2003, 88(11):5163-5168.<br />

52. Will<strong>en</strong>s H.J Gómez-Marin O., Chirinos J.A., Goldberg R., Lowery<br />

M. Iacobellis G. Comparison of epicardial and pericardial fat thickness<br />

assessed by echocardiography in African American and non-Hispanic<br />

white m<strong>en</strong>: a pilot study. Ethnicity and disease. 2008:18;311-316.<br />

53. Ahn S-G , Lim H-S, Jose D-Y, Kang S-J, Choi B-J, Choi S-Y, Yoon<br />

M-H, Hwang G-S, Tahk S-J, Hin J-H. Relationship of epicardial adipose<br />

tissue by echocardiography to coronary artery disease. Heart.2008:94e7.<br />

194 195


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

54. Jeon J-W, Jeong M-H, Yun K-H, Oh S-K, Park E-M, Sim Y-K, Rhee<br />

S-J, Lee E-M, Lee J., Yoo N-J, Kim H-H, Park J-Ch. Echocardiographic<br />

epicardial fat thickness and coronary artery disease. Circ J. 2007;71:536-<br />

539.<br />

55. Yun K H., Rhee S. J., Yoo N.J., Oh S.K, Kim N.H., Heong J.W., Park<br />

D.S ., Relationshipo betwe<strong>en</strong> the echcocardiographic epicardial adipose<br />

tissue thickness and serum adiponectin in pati<strong>en</strong>ts with angina. J Cardiovasc<br />

Ultrasound 2009; 17:536-539.<br />

56. Stramaglia G., Greco A., Guclielmi G., De Mateáis A., V<strong>en</strong>dímiale<br />

G.L., Echocardiography and dual-<strong>en</strong>ergy x-ray absorptiometry in the elderly<br />

pati<strong>en</strong>ts with metabolic síndrome: a comparision of two differ<strong>en</strong>t<br />

tecniques to evaluate visceral fat distribution. The Journal of Nutrition,<br />

Health and Aging 2010;1:14- 18 .<br />

57.Iacobellis G. Leonetti F. Epicardial adipose tissue and insulin resistance<br />

in obese subjects. JCEM 2005;90:6300-6302.<br />

58. nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesitylose_wt/bmi_dis.htm<br />

59. Poirier P.,Giles T.,Bray G.,Hong Y.,Stern J.,Pi-Sunyer F.,Eckel R.,<br />

Obesity and cardiovascular disease.Pathophysiology, evaluation and<br />

effecto of weight loss. Arterioscler Thromb Vasc Biol.2006;26:968-976.<br />

60.-Raff Gl, Abidov A., Ach<strong>en</strong>bach S., Berman D., Boxt L., Budoff M.,<br />

Ch<strong>en</strong>g V., DeFrance T., Hellinger J., Karlsberg R. SCCT guidelines for<br />

the interpretation and reporting of coronary computed tomographic angiography.<br />

Journal of Cardiovascular Computed Tomography 2009: IN<br />

PRESS.<br />

196 197


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Health and Aging 2010;1:14- 18 .<br />

57.Iacobellis G. Leonetti F. Epicardial adipose tissue and insulin resistance<br />

in obese subjects. JCEM 2005;90:6300-6302.<br />

58. nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesitylose_wt/bmi_dis.htm<br />

59. Poirier P.,Giles T.,Bray G.,Hong Y.,Stern J.,Pi-Sunyer F.,Eckel R.,<br />

Obesity and cardiovascular disease.Pathophysiology, evaluation and<br />

effecto of weight loss. Arterioscler Thromb Vasc Biol.2006;26:968-976.<br />

60.-Raff Gl, Abidov A., Ach<strong>en</strong>bach S., Berman D., Boxt L., Budoff M.,<br />

Ch<strong>en</strong>g V., DeFrance T., Hellinger J., Karlsberg R. SCCT guidelines for<br />

the interpretation and reporting of coronary computed tomographic angiography.<br />

Journal of Cardiovascular Computed Tomography 2009: IN<br />

PRESS.<br />

CAPÍTULO 6<br />

TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO<br />

AL MIOCARDIO<br />

Rubén Sánchez Pérez<br />

e Ir<strong>en</strong>e Isabel Martínez Guevara<br />

La angioplastía y la trombolisis son tratami<strong>en</strong>tos con un objetivo <strong>en</strong><br />

común la “reducción <strong>en</strong> el tamaño del infarto” según postuló el Dr.<br />

Eug<strong>en</strong>e Braunwald <strong>en</strong> 1974, y para que funcion<strong>en</strong> se requiere que se<br />

d<strong>en</strong> varios mecanismos, como lo m<strong>en</strong>ciona el mismo autor <strong>en</strong> cinco<br />

puntos (1).<br />

1.- Reducir el consumo de oxíg<strong>en</strong>o miocárdico<br />

-Increm<strong>en</strong>tar el aporte de oxíg<strong>en</strong>o suplem<strong>en</strong>tario.<br />

-Aum<strong>en</strong>tar el metabolismo anaeróbico.<br />

-Proteger al miocardio de la autolisis<br />

-Mejorar el transporte de substratos útiles para la producción de <strong>en</strong>ergía.<br />

Al no tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos mecanismos existe el riesgo de la muerte<br />

de los cardiomiocitos, principal objetivo de la cardiopatía isquémica.<br />

Esta muerte se produce masivam<strong>en</strong>te durante el infarto agudo al mio-<br />

cardio, y la recanalización coronaria no suele ser capaz de prev<strong>en</strong>irla <strong>en</strong><br />

su totalidad. Los estudios experim<strong>en</strong>tales han demostrado que una parte<br />

significativa de esta muerte celular se produce <strong>en</strong> los primeros minutos<br />

de la reperfusión, y que los tratami<strong>en</strong>tos dirigidos a interferir con los<br />

mecanismos de su desarrollo reduc<strong>en</strong> el tamaño del infarto. Entre estos<br />

mecanismos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la sobrecarga de calcio, la permeabilización<br />

mitocondrial y la fragilidad del citoesqueleto/sarcolema (producida por<br />

la activación de proteasas) desempeñan un papel crítico. Además de la<br />

muerte celular que se puede propagar a los cardiomiocitos adyac<strong>en</strong>tes<br />

a través de gap junctions. Otras células miocárdicas y sanguíneas<br />

contribuy<strong>en</strong> a la muerte precoz y tardía de los cardiomiocitos durante<br />

la reperfusión. La mayoría de los tratami<strong>en</strong>tos desarrollados contra el<br />

daño por reperfusión están circunscritos al ámbito experim<strong>en</strong>tal, pero<br />

algunos se han probado con éxito <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes, como el péptido natriurético<br />

auricular, la inhibición de la permeabilización mitocondrial y<br />

el poscondicionami<strong>en</strong>to. La posibilidad de salvar miocardio mediante<br />

tratami<strong>en</strong>tos coadyuvantes aplicados durante la recanalización coronaria<br />

repres<strong>en</strong>ta una nueva oportunidad terapéutica para los paci<strong>en</strong>tes con<br />

infarto agudo al miocardio (2).<br />

Sin embargo exist<strong>en</strong> guías terapéuticas para los dos tipos principales<br />

de infarto al <strong>en</strong>contrarse este <strong>en</strong> evolución y previa apertura del vaso,<br />

ya sea con trombolisis y/o angioplastía e incluso ambas. Estas terapéuticas<br />

siempre serán <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> la visión del Dr. Braunwald para<br />

disminuir la mortalidad del paci<strong>en</strong>te.<br />

TERAPEUTICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO<br />

Lo principal es quitar el dolor opresivo con oxíg<strong>en</strong>o suplem<strong>en</strong>tario<br />

(puntas nasales de 2-4 L/min) y opioides como la morfina (4 a 8 mg)<br />

<strong>en</strong> intervalos de 5-15 minutos, evitando la hipot<strong>en</strong>sión, el vómito, la<br />

bradicardia y la depresión respiratoria. Los analgésicos no esteroideos<br />

(AINES), no son recom<strong>en</strong>dados por sus efectos protrombóticos.<br />

Como la muerte súbita por fibrilación v<strong>en</strong>tricular es frecu<strong>en</strong>te, el paci<strong>en</strong>te<br />

debe estar conectado al monitor del desfibrilador <strong>en</strong> forma continúa.<br />

La valoración de la terapia de reperfusión con medicam<strong>en</strong>to (llamada<br />

también como terapia fibrinolítica o trombolisis) y/o angioplastía<br />

198 199


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

primaria debe estar d<strong>en</strong>tro de las primeras doce horas de evolución,<br />

después de esas doce horas solo se sugiere la angioplastía de rescate<br />

(término dado por ser tardía) y después de 24 horas solo se realizará<br />

una angiografía coronaria programada, utilizando solo manejo médico.<br />

La terapia fibrinolítica óptima es aquella utilizada <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 3 horas<br />

de pres<strong>en</strong>tado los síntomas y <strong>en</strong> sujetos m<strong>en</strong>ores de 65 años de edad,<br />

que por electrocardiografía pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un nuevo bloqueo de rama izquierda,<br />

o un infarto con elevación del segm<strong>en</strong>to ST. Siempre prestando<br />

at<strong>en</strong>ción a las contraindicaciones absolutas y relativas <strong>en</strong> el uso de<br />

este tratami<strong>en</strong>to (Ver cuadro) (3)<br />

La terapia fibrinolítica tardía es aquella que se da después de 6 horas<br />

de inicio de los síntomas, donde la evid<strong>en</strong>cia de los estudios EMERAS,<br />

LATE y TAMI-6 demostró disminuir la mortalidad cardiovascular.<br />

A continuación <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro se revisan las difer<strong>en</strong>tes características<br />

farmacocinéticas de los fibrinolíticos, sin olvidar el nivel de<br />

evid<strong>en</strong>cia para el uso de estos fármacos <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción pre-hospitalaria,<br />

como terapia de rescate y re fibrinólisis y su nivel de evid<strong>en</strong>cia A <strong>en</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes con diabetes mellitus.<br />

200 201


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El término de angioplastía primaria se refiere aquella <strong>en</strong> la cual existe<br />

la insuflación del balón <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de dos horas, durante los primeros 90<br />

minutos de existir el síndrome coronario agudo.<br />

La trombolisis se recomi<strong>en</strong>da al no existir un servicio de hemodinamia<br />

que realice angioplastía primaria <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de contraindicaciones para su uso.<br />

En ambos tratami<strong>en</strong>tos de reperfusión (angioplastía y trombolisis) se<br />

debe indicar el uso de los antiagregantes plaquetarios y de heparina<br />

de bajo peso molecular (Ver Figura), esta última <strong>en</strong> bolo intrav<strong>en</strong>oso<br />

o subcutáneo, excepto <strong>en</strong> aquellos sujetos mayores de 75 años <strong>en</strong> los<br />

cuales la dosis será m<strong>en</strong>or.<br />

La angioplastía facilitada se refiere aquella que utiliza la dosis completa<br />

o la mitad del trombolitico, antes de realizarse; utilizando incluso el<br />

inhibidor de glicoproteína IIb/IIIa; sin embargo este tipo de angioplastía<br />

no ha demostrado un gran b<strong>en</strong>eficio clínico.<br />

La angioplastía de rescate es aquella que ocurre después de las doce<br />

horas de instalado el síndrome coronario agudo; incluso abarca aquella<br />

angioplastía realizada posterior al trombolítico por no existir <strong>en</strong> un 50%<br />

la resolución del segm<strong>en</strong>to ST <strong>en</strong> todas las derivaciones del electrocardiograma.<br />

D<strong>en</strong>tro de los dispositivos que se utilizan <strong>en</strong> cualquier angioplastía se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el uso de los st<strong>en</strong>ts farmacoactivos (con droga), los cuales<br />

han demostrado una reducción del riesgo de reest<strong>en</strong>osis tras el interv<strong>en</strong>cionismo,<br />

<strong>en</strong> comparación con los conv<strong>en</strong>cionales (sin droga). Sin<br />

embargo, son bastante más caros los st<strong>en</strong>ts con droga y precisan de<br />

doble antiagregación más prolongada, produci<strong>en</strong>do un b<strong>en</strong>eficio mayor<br />

<strong>en</strong> aquellos <strong>en</strong>fermos más susceptibles de reest<strong>en</strong>osis. Para ayudar a<br />

decidir la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de emplear un tipo de st<strong>en</strong>t u otro, los cardiólogos<br />

de Harvard, desarrollan y validan un modelo de cara a predecir la<br />

futura necesidad de una nueva revascularización a un año de realizada<br />

la angioplastía. Recog<strong>en</strong> y analizan datos incluidos <strong>en</strong> diversos registros<br />

electrónicos (de procedimi<strong>en</strong>tos y de costos del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Salud Pública de Massachussetts) sobre 27,107 <strong>en</strong>fermos que sufrieron<br />

una interv<strong>en</strong>ción percutánea <strong>en</strong>tre 2004 y 2007. Inicialm<strong>en</strong>te utilizan<br />

2/3 de su cohorte para plantear los modelos y el tercio restante para validarla,<br />

pero como los resultados son muy similares, finalm<strong>en</strong>te, acaban<br />

empleando toda la cohorte global para confeccionar sus modelos predictivos.<br />

De los paci<strong>en</strong>tes examinados, 21,933 (80.9%) recibieron st<strong>en</strong>t<br />

con droga y los restantes 5,174 se les aplicó st<strong>en</strong>t sin droga (19.1%). Así<br />

<strong>en</strong>contramos una tasa global de pres<strong>en</strong>tar una nueva revascularización<br />

al año de 7.6% (6.7% para los st<strong>en</strong>t con droga y 11% <strong>en</strong> los st<strong>en</strong>t sin<br />

droga). Los modelos que pres<strong>en</strong>tan recog<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes variables predictoras:<br />

utilización de st<strong>en</strong>t con droga y sin droga, edad, hipert<strong>en</strong>sión,<br />

diabetes mellitus, interv<strong>en</strong>ción percutánea previa, interv<strong>en</strong>ción percutánea<br />

urg<strong>en</strong>te, cirugía coronaria previa, <strong>en</strong>fermedad vascular periférica,<br />

clase funcional NYHA y ciertas características angiográficas (como<br />

más de dos vasos con est<strong>en</strong>osis severa, número de lesiones tratadas,<br />

diámetro del st<strong>en</strong>t y longitud de este). La habilidad final de este modelo<br />

resultó superior al método clásicam<strong>en</strong>te empleado donde solo toma <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta a la diabetes mellitus, la longitud y anchura del st<strong>en</strong>t (estadístico<br />

c de 0.66 vs 0.60 con un índice de discriminación integrado de 0.013,<br />

p< 0.001).<br />

En cuanto a la pres<strong>en</strong>cia de una revascularización al año los st<strong>en</strong>ts con<br />

droga pres<strong>en</strong>taron una reducción que oscila <strong>en</strong>tre el 1.2% y el 15.9%,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las variables del paci<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> otras palabras el número<br />

de paci<strong>en</strong>tes que necesitaríamos tratar con estos dispositivos para prev<strong>en</strong>ir<br />

una revascularización osciló <strong>en</strong>tre 6 a 80 paci<strong>en</strong>tes.<br />

El estudio señala la heterog<strong>en</strong>eidad del b<strong>en</strong>eficio al utilizar un st<strong>en</strong>t<br />

u otro dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del perfil clínico y angiográfico de cada paci<strong>en</strong>te<br />

(3). Por lo que recomi<strong>en</strong>do visitar la sigui<strong>en</strong>te página de internet<br />

para utilizar este modelo, www.massdac.org/sites/default/files/riskcalc/<br />

Risk_Calc_TVR_PCI.xls.<br />

USO DE ANGENTES ANTI-ISQUÉMICOS<br />

Son aquellas drogas que disminuy<strong>en</strong> la demanda de oxíg<strong>en</strong>o (disminuy<strong>en</strong>do<br />

la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, la presión arterial, por lo tanto la precarga<br />

y reduci<strong>en</strong>do la contractilidad miocárdica) e increm<strong>en</strong>tan el aporte de<br />

oxíg<strong>en</strong>o al miocardio induci<strong>en</strong>do la vasodilatación coronaria (4).<br />

BETA -BLOQUEADORES<br />

Inhib<strong>en</strong> los efectos de la catecolaminas circulantes disminuy<strong>en</strong>do el<br />

consumo de oxíg<strong>en</strong>o del miocardio al bajar la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, presión<br />

arterial y contractilidad (4). Sin embargo este uso debe valorarse<br />

<strong>en</strong> las primeras 24 horas de iniciado los síntomas y no olvidando sus<br />

202 203


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

contraindicaciones como datos de bajo gasto cardiaco que increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

el riesgo de choque cardiogénico; un intervalo PR mayor de 0.24 segundos;<br />

bloqueos auriculo-v<strong>en</strong>triculares de segundo y tercer grado; asma o<br />

<strong>en</strong>fermedad pulmonar reactiva. Se puede administrar <strong>en</strong> forma par<strong>en</strong>teral<br />

<strong>en</strong> caso de pres<strong>en</strong>tar una crisis hipert<strong>en</strong>siva. Recordando que exist<strong>en</strong><br />

estudios como el COMMIT (clopidogrel and metoprolol in myocardial<br />

infarction trial) que asocian el uso del beta-bloqueador con el choque<br />

cardiogénico (metoprolol 5% vs grupo control 3.9% p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Estudios reci<strong>en</strong>tes han demostrado una tasa mayor de sangrados por el<br />

uso de este fármaco (3.7% vs 2.7% sin clopidogrel; RR 1.38 95% IC<br />

1.13-1.67 p 0.001) sin increm<strong>en</strong>to de los sangrados fatales.<br />

La dosis de 600 mg (dosis máxima) de carga pres<strong>en</strong>tó una mayor pot<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> su acción inhibitoria que la dosis de 300mg (dosis conv<strong>en</strong>cional).<br />

Una dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de 150 mg (dosis máxima) tuvo mayor<br />

pot<strong>en</strong>cia que la constante de 75 mg (dosis conv<strong>en</strong>cional). Sin embargo<br />

al comparar ambas dosis (máxima y conv<strong>en</strong>cional) <strong>en</strong> el estudio<br />

CURRENT-OASIS a los 30 días no existió difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el objetivo<br />

de muerte cardiovascular, infarto y ev<strong>en</strong>to cerebrovascular (4.2% vs<br />

4.4%, respectivam<strong>en</strong>te HR 0.94; 0.83-1.06 p=0.30), pero sí se asoció<br />

a un mayor número de ev<strong>en</strong>tos de sangrado y transfusión sanguínea la<br />

dosis máxima.<br />

La Food and Drug Administrationistration (FDA) publicó <strong>en</strong> marzo del<br />

2010 una nota que alerta sobre la m<strong>en</strong>or eficacia del clopidogrel <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con una variante g<strong>en</strong>ética de la <strong>en</strong>zima CYP2C19 que condiciona<br />

una m<strong>en</strong>or capacidad para metabolizarlo; informa sobre la disponibilidad<br />

de pruebas para id<strong>en</strong>tificar ese polimorfismo y recomi<strong>en</strong>da valorar<br />

terapias alternativas <strong>en</strong> los portadores. Según el grupo de expertos del<br />

colegio americano de cardiología y de la asociación americana del corazón<br />

publicaron las sigui<strong>en</strong>tes recom<strong>en</strong>daciones: a ) hay evid<strong>en</strong>cia sobre<br />

la relación <strong>en</strong>tre una escasa respuesta al clopidogrel y el riesgo de ev<strong>en</strong>tos<br />

cardiovasculares recurr<strong>en</strong>tes; b) el impacto clínico de determinados<br />

polimorfismos para un determinado individuo y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

portadores homocigóticos (aproximadam<strong>en</strong>te el 2% de la población ) y<br />

heterocigóticos ( aproximadam<strong>en</strong>te un 30% de la población) están por<br />

determinarse; c) la información sobre la utilidad clínica de las pruebas<br />

de famacog<strong>en</strong>ética es todavía muy escasa; e) por el mom<strong>en</strong>to no hay<br />

evid<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te para recom<strong>en</strong>dar sistemáticam<strong>en</strong>te ningún test g<strong>en</strong>ético<br />

o de función plaquetaria; e) tampoco se dispone de información<br />

sobre los b<strong>en</strong>eficios de este tipo de pruebas utilizadas sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ningún subgrupo de paci<strong>en</strong>tes; f) el curso clínico de la mayoría de<br />

los paci<strong>en</strong>tes tratados con clopidogrel es bu<strong>en</strong>o, y g) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

alto riesgo o que sufran ev<strong>en</strong>tos aun tomando clopidogrel, siempre con<br />

un adecuado juicio clínico, se propon<strong>en</strong> alternativas como la utilización<br />

de prasugrel o ticragrelor, o de forma empírica, dosis mayores de clopidogrel<br />

o fármacos como el cilostazol o el dipirdamol.<br />

El uso de inhibidores de bomba de protones como el omperazol, al parecer<br />

disminuye ex vivo la inhibición plaquetaria del clopidogrel, sin<br />

embargo no existe evid<strong>en</strong>cia clínica concluy<strong>en</strong>te de un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

riesgo de ev<strong>en</strong>tos isquémicos al usarlos <strong>en</strong> conjunto (6, 7, 8).<br />

PRASUGREL<br />

El prasugrel se convierte <strong>en</strong> un metabolito activo <strong>en</strong> dos tiempos primero<br />

por las esteatasas y después por acción del complejo <strong>en</strong>zimático<br />

citocromo P450. Por lo tanto la administración de este fármaco se asocia<br />

a un mayor efecto antiagregante plaquetario y con un mecanismo de<br />

acción más rápido <strong>en</strong> comparación con el clopidogrel, sin afectarse por<br />

el uso de inhibidores de bomba de protones o por variantes g<strong>en</strong>éticas<br />

como CYP2C19.<br />

La dosis utilizada es de 60 mg como impregnación seguida de 10 mg<br />

como mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to según el estudio TRITON-TIMI (optimizing platelet<br />

inhibtion with prasugrel-thrombolysis in myocardial infarction).<br />

Incluso la est<strong>en</strong>osis del st<strong>en</strong>t se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os ocasiones con el uso<br />

de prasugrel vs el clopidogrel<br />

(1.1% vs 2.4% HR 0.48 IC 95% 0.36-0.64 p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ANTIAGREGACIÓN TRAS IMPLANTE DE STENTS FARMA-<br />

COACTIVOS.<br />

El estudio más relevante del 2011 fue el GRAVITAS <strong>en</strong> el que se seleccionaron<br />

de manera aleatoria a 2214 paci<strong>en</strong>tes con reactividad plaquetaria<br />

alta a las 12-24 hrs tras la interv<strong>en</strong>ción con carga adicional de<br />

clopidogrel de 600 mg y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to con 150 mg/día o a tratami<strong>en</strong>to<br />

estándar sin carga adicional y 75 mg/día. Aunque con el tratami<strong>en</strong>to de<br />

dosis alta se observó una reducción absoluta del 22% <strong>en</strong> la tasa de alta<br />

reactividad al mes, la incid<strong>en</strong>cia del objetivo primario de muerte cardiovascular,<br />

infarto o trombosis de st<strong>en</strong>t a los 6 meses resultó idéntica<br />

(2.3% <strong>en</strong> ambos). El estudio DECLARE LONGII comparó la triple antiagregación<br />

(con cilostazol) y la doble <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes tratados con st<strong>en</strong>ts<br />

de zotarolimus <strong>en</strong> lesiones largas (>25 mm). A los 12 meses no hubo difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas <strong>en</strong> el total de ev<strong>en</strong>tos clínicos, aunque la revascularización<br />

por isquemia fue m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te con la triple terapia (10<br />

vs 5.2% p= 0.04). La duración del tratami<strong>en</strong>to con antiagregante tras el<br />

implante de un st<strong>en</strong>t farmacoactivo continúa si<strong>en</strong>do fu<strong>en</strong>te de debate.<br />

INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIb/IIIa<br />

Los tres ag<strong>en</strong>tes aprobados para el uso intrav<strong>en</strong>oso se clasifican <strong>en</strong> tres<br />

tipos: abciximab que es un anticuerpo fragm<strong>en</strong>tado monoclonal; eptifibatide,<br />

como péptido cíclico y por último el tirofibán es un derivado no<br />

peptídico de la tirosina -Ver Cuadro-<br />

Inhibidores de los receptores de la GP IIb /IIIa aprobados para uso clínico<br />

208 209


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

SCA Síndrome Coronario Agudo<br />

Las plaquetas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la formación del trombo,<br />

por lo que la inhibición de su actividad es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con síndrome coronario agudo, especialm<strong>en</strong>te si van a ser sometidos<br />

a interv<strong>en</strong>ción coronaria percutánea; sin embargo <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con<br />

IAMSEST que recib<strong>en</strong> pretratami<strong>en</strong>to con AAS y clopidogrel, el b<strong>en</strong>eficio<br />

de los GP IIb /IIIa antes de la interv<strong>en</strong>ción coronaria es más<br />

controvertido. En el IAMCEST donde posiblem<strong>en</strong>te se necesita una antiagregación<br />

más int<strong>en</strong>sa, parece razonable que los GP IIb /IIIa podrían<br />

ser eficaces <strong>en</strong> este contexto.<br />

La utilidad de estos fármacos varias horas antes de la interv<strong>en</strong>ción (tratami<strong>en</strong>to<br />

upstream), <strong>en</strong> el IAMCEST pone <strong>en</strong> primer lugar de uso al<br />

abciximab, por ser el primer fármaco disponible <strong>en</strong> la práctica clínica<br />

demostrando <strong>en</strong> el metanálisis de 1101 paci<strong>en</strong>tes de tres estudios una<br />

reducción de muerte o reinfarto a tres años <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes tratados<br />

con abciximab fr<strong>en</strong>te a placebo (12.9 y el 19% , p=0.008) así como <strong>en</strong><br />

mortalidad (el 10.9% y el 14.3%, respectivam<strong>en</strong>te con una p=0.052).<br />

En cuanto a la administración precoz con bolo de 25 mcg /kg (doble<br />

bolo de tirofibán) se ha demostrado una mejora <strong>en</strong> la permeabilidad<br />

del vaso implicado y de la perfusión miocárdica, según lo demostró el<br />

estudio On-TIME 2, con 984 paci<strong>en</strong>tes diagnosticados <strong>en</strong> la ambulancia<br />

o <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro refer<strong>en</strong>te, fue el primero <strong>en</strong> determinar los b<strong>en</strong>eficios del<br />

tirofibán prehospitalario, a dicha dosis o a placebo a paci<strong>en</strong>tes pretratados<br />

con 5,000 unidades de heparina, 500 mg de AAS y 600 mg de clopidogrel.<br />

Reportaron que los paci<strong>en</strong>tes del grupo de tirofibán pres<strong>en</strong>taron<br />

m<strong>en</strong>or desviación residual del segm<strong>en</strong>to ST (109 fr<strong>en</strong>te a 121 mm p<br />

0.028), así como a una hora tras el procedimi<strong>en</strong>to (3.6 fr<strong>en</strong>te a 4.8 mm p<br />

0.003). A 30 días, se observó un b<strong>en</strong>eficio del tirofibán <strong>en</strong> el combinado<br />

de muerte, reinfarto, o rescate trombótico (26 fr<strong>en</strong>te al 32.9% p 0.02).<br />

Todos estos estudios han hecho modificar la recom<strong>en</strong>dación de tratami<strong>en</strong>to<br />

con GP II b/ IIIa de molécula pequeña <strong>en</strong> las guías de IAM-<br />

CEST AHA/ACC a clase IIa, nivel de evid<strong>en</strong>cia B, fr<strong>en</strong>te a abciximab,<br />

también con clase IIa, nivel de evid<strong>en</strong>cia A (5,6).<br />

ANTITROMBÍNICOS<br />

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR.<br />

La ateroesclerosis es un sustrato idóneo para la trombogénesis, ya que<br />

la pérdida de las propiedades antitrombóticas del <strong>en</strong>dotelio sumaría un<br />

mayor pot<strong>en</strong>cial trombogénico que favorece la g<strong>en</strong>eración de trombina<br />

y el depósito de fibrina; de ahí el papel clave de los fármacos antitrombínicos<br />

(Ver Figura). La trombosis va a suponer, además un estímulo<br />

adicional para el crecimi<strong>en</strong>to de la placa de ateroma.<br />

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un peso molecular<br />

de 2000 a 10000 Da. Pres<strong>en</strong>tan una actividad balanceada anti-factor<br />

X a y anti-factor IIa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>te propiedad farmacocinética<br />

a los anticoagulantes, por lo que no pued<strong>en</strong> ser intercambiables. En<br />

comparación con la heparina no fraccionada (HNF), esta se absorbe<br />

con mayor facilidad <strong>en</strong> forma subcutánea, utilizando m<strong>en</strong>os pu<strong>en</strong>tes<br />

proteicos, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una relación dosis-efecto más predecible. Existe<br />

un m<strong>en</strong>or riesgo de adquirir una trombocitop<strong>en</strong>ia secundaria al uso de<br />

heparina (HIT, del inglés heparin induced trombocytop<strong>en</strong>ia) <strong>en</strong> comparación<br />

con la HNF. Se elimina por vía r<strong>en</strong>al y al existir una disminución<br />

<strong>en</strong> el filtrado glomerular debe existir mayor precaución <strong>en</strong> su uso.<br />

Existe una contraindicación <strong>en</strong> su uso <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con una depuración<br />

de creatinina m<strong>en</strong>or de 30 ml/min. Sin embargo la sociedad europea de<br />

cardiología adopta el ajuste <strong>en</strong> su administración de 1 mg /kg una vez al<br />

día <strong>en</strong> vez de dos veces al día.<br />

La dosis <strong>en</strong> el IAMSEST /Angina Inestable es ajustada al peso del paci<strong>en</strong>te<br />

(1mg/kg) y administrada dos veces al día, con una dosis inicial<br />

intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con alto riesgo (4) que puede ser de 0.5 mg a<br />

0.75 mg/kg de peso, según lo demostró el estudio STEEPLE (Safety<br />

and efficacy of intrav<strong>en</strong>ous <strong>en</strong>oxaparin in elective percutaneous coronary<br />

interv<strong>en</strong>tion: an international randomized evaluation study) (4).<br />

En paci<strong>en</strong>tes con interv<strong>en</strong>ción coronaria percutánea por IAMCEST debe<br />

emplearse una estrategia antitrombínica <strong>en</strong> combinación con la angioplastía,<br />

que consistirá <strong>en</strong> la administración de HBPM (<strong>en</strong>oxaparina) <strong>en</strong><br />

bolo a una dosis intrav<strong>en</strong>osa de 0.5 mg/kg , ya que según Montalescto y<br />

cols demostraron la seguridad de esta dosis , al t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>ores tasas de<br />

muerte , complicaciones del IAM y sangrado mayor, <strong>en</strong> comparación<br />

con la HNF 46 (10%) vs 69 (15%), respectivam<strong>en</strong>te RR 0.68 IC 95%<br />

0.48-0.97, (p=0.03). Encontrando <strong>en</strong> este mismo estudio una reducción<br />

210 211


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

<strong>en</strong> la recurr<strong>en</strong>cia del síndrome coronario agudo y revascularización de<br />

urg<strong>en</strong>cia con la HBPM vs HNF 30 (7%) vs 52(11%) RR 0.59 IC 95%<br />

0.38-0.91 (p=0.015) (6). La dosis intrav<strong>en</strong>osa de la HBPM ti<strong>en</strong>e otro<br />

perfil farmacocinético /farmadinámico que el subcutáneo, <strong>en</strong>contrando<br />

un pico máximo de actividad a los 3 minutos de administrado (4).<br />

Con la fibrinólisis <strong>en</strong> el IAMCEST, se debe emplear una estrategia antitrombínica<br />

<strong>en</strong> combinación con los fibrinolíticos. Se administrará HNF<br />

<strong>en</strong> forma de bolos de 60 U /k g con una máximo de 5000 U, seguido<br />

de una infusión de 12 U/kg (máximo de 1000 U/h), ajustando con los<br />

tiempos de coagulación, TTP a razón de 50-70 segundos. Sin embargo<br />

la <strong>en</strong>oxaparina <strong>en</strong> el estudio ExTRACT-TIMI 25 demostró <strong>en</strong> 20,506<br />

paci<strong>en</strong>tes una reducción de muerte, infarto y revascularización de urg<strong>en</strong>cia<br />

que la HNF, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los sujetos sean m<strong>en</strong>ores de<br />

75 años de edad y una función r<strong>en</strong>al; de lo contrario disminuir la dosis<br />

(4).<br />

En los sujetos con IAMSEST / angina inestable pre -tratados con<br />

<strong>en</strong>oxaparina la escuela europea nos recomi<strong>en</strong>da no adicionar más dosis<br />

durante el cateterismo, si la última dosis fue administrada a las 8 hrs<br />

previas al procedimi<strong>en</strong>to; incluso sugiere adicionar un bolo intrav<strong>en</strong>oso<br />

de 0.3 mg/kg si la última dosis pasó las 8 hrs. El administrar otro anticoagulante<br />

durante la angioplastía, continúa fuertem<strong>en</strong>te discutido (6).<br />

HEPARINA NO FRACCIONADA.<br />

Es una mezcla heterogénea de moléculas de polisacáridos, con un peso<br />

molecular que varía <strong>en</strong>tre 2,000 y 30,000 daltones. Un tercio de las<br />

moléculas <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> una preparación estándar de HNF conti<strong>en</strong>e la<br />

secu<strong>en</strong>cia del p<strong>en</strong>tasacárido, que se une a la antitrombina y acelera la<br />

velocidad a la que la antitrombina inhibe el factor Xa. La inhibición del<br />

factor IIa requiere que la heparina se una simultáneam<strong>en</strong>te a la trombina<br />

y la antitrombina para <strong>en</strong>trecruzar ambas moléculas. La HNF se<br />

absorbe mal por vía subcutánea, de forma que la infusión IV es la vía de<br />

administración. La v<strong>en</strong>tana terapéutica es estrecha, lo que hace que se<br />

precise su monitoreo frecu<strong>en</strong>te del TTPA, con un nivel diana óptimo de<br />

50 a 75 segundos, que corresponde a 1.5 a 2.5 veces el límite superior<br />

del nivel normal. Con valores más elevados del TTPA se aum<strong>en</strong>ta el<br />

riesgo de complicaciones hemorrágicas, sin b<strong>en</strong>eficios anitrombóticos<br />

adicionales. Cuando los valores del TTPA son m<strong>en</strong>ores a 50 segundos,<br />

el efecto antitrombótico es escaso. Se recomi<strong>en</strong>da una dosis de HNF<br />

ajustada por el peso, con un bolo inicial de 60-70 UI/kg y un máximo<br />

de 5000 UI, seguido de una infusión inicial de 12-15 UI/kg/h, hasta un<br />

máximo de 1000 UI/h. Esta pauta es la que se recomi<strong>en</strong>da actualm<strong>en</strong>te<br />

por ser la que permite alcanzar con mayor probabilidad los valores<br />

diana de tiempo de activación parcial de tromboplastina. El efecto anticoagulante<br />

de la HNF se pierde rápidam<strong>en</strong>te pocas horas después de<br />

interrumpir el tratami<strong>en</strong>to. Durante las primeras 24 horas después de<br />

concluir el tratami<strong>en</strong>to, hay riesgo de que se reactive el proceso de coagulación<br />

y por lo tanto, un riesgo transitoriam<strong>en</strong>te elevado de episodios<br />

isquémicos recurr<strong>en</strong>tes a pesar del tratami<strong>en</strong>to concomitante con ácido<br />

acetilsalicílico (6).<br />

Debido a la gran variabilidad <strong>en</strong> la biodisponibilidad de la HNF, se<br />

prefiere la dosis guiada por el tiempo de activación de la coagulación,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos largos, <strong>en</strong> los que pued<strong>en</strong> ser necesarias<br />

dosis adicionales. No se recomi<strong>en</strong>da una heparinización continua<br />

después de completar el procedimi<strong>en</strong>to, ya sea antes o después de retirar<br />

el introductor (6).<br />

212 213


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

COMBINACIÓN DE ANTICOAGULACIÓN Y TRATAMIENTO<br />

ANTIPLAQUETARIO.<br />

Se recomi<strong>en</strong>da la anticoagulación y el doble tratami<strong>en</strong>to antiplaquetario<br />

con ácido acetilsalicílico y un inhibidor de P2Y 12 como tratami<strong>en</strong>to<br />

de primera línea <strong>en</strong> la fase inicial de los IAM S/ST. La anticoagulación<br />

debe limitarse a la fase aguda, mi<strong>en</strong>tras que el tratami<strong>en</strong>to antiplaquetario<br />

doble se recomi<strong>en</strong>da durante 12 meses con o sin angioplastia e implantación<br />

de st<strong>en</strong>t. Una considerable proporción de paci<strong>en</strong>tes (6-8%)<br />

con IAMS/ST ti<strong>en</strong><strong>en</strong> indicación de anticoagulación oral a largo plazo<br />

con un antagonista de la vitamina K debido a varias afecciones, como<br />

fibrilación auricular con riesgo embólico moderado -alto, válvulas cardiacas<br />

mecánicas o trombosis v<strong>en</strong>osa con tromboembolia pulmonar. El<br />

tratami<strong>en</strong>to doble (antiagregantes y anticoagulantes) o triple (doble antiagregación<br />

y anticoagulantes) se asocia a un aum<strong>en</strong>to de 3 a 4 veces<br />

de las complicaciones mayores.<br />

Los st<strong>en</strong>ts farmacoactivos deb<strong>en</strong> limitarse estrictam<strong>en</strong>te a las situaciones<br />

clínicas o anatómicas <strong>en</strong> que se espera un b<strong>en</strong>eficio mayor que con<br />

los st<strong>en</strong>ts metálicos, como lesiones largas, vasos pequeños, diabetes,<br />

etc. Si es necesario someter a una nueva angiografía a paci<strong>en</strong>tes que<br />

recib<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to doble o triple, se debe escoger el acceso radial, para<br />

reducir el riesgo de sangrado durante o posterior al procedimi<strong>en</strong>to (6).<br />

NUEVAS ESTRATEGIAS CON ANTICOAGULANTES<br />

El estudio ATLAS ACS2-TIMI51, tratami<strong>en</strong>to anti-Xa para reducir<br />

ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares añadido al tratami<strong>en</strong>to estándar <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con síndrome coronario agudo, reportó que el rivaroxabán a una dosis<br />

de 2.5 mg dos veces al día redujo la tasa de mortalidad por causas<br />

cardiovasculares vs placebo (2.7 Vs 4.1% p=0.002). Esta misma dosis<br />

se asoció a un número inferior de episodios hemorrágicos mortales <strong>en</strong><br />

comparación con la dosis de 5 mg dos veces al día (0.1% vs 0.4% p<br />


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro. PUNTUACIÓN GRACE PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE<br />

RIESGO PARA INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO<br />

Esta escala fue empleada <strong>en</strong> un hospital de tercer nivel <strong>en</strong> México, aportación<br />

del R<strong>en</strong>asca -IMSS, a 2389 individuos y reportó que los paci<strong>en</strong>tes<br />

mexicanos con una puntuación GRACE > 150 no solo id<strong>en</strong>tifica a<br />

aquellos con mayor mortalidad sino también riesgo de reinfarto, isquemia<br />

recurr<strong>en</strong>te, choque cardiogénico, arritmias y des<strong>en</strong>lace combinado.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que las guías europeas del 2011 reportan como alto riesgo de<br />

muerte hospitalaria (>3%) aquellos sujetos con un score >de 140 y con<br />

mortalidad a 6 meses qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan una escala > de 118 (10).<br />

El tratami<strong>en</strong>to del síndrome coronario agudo sin elevación del segm<strong>en</strong>to<br />

ST reduce la probabilidad de padecer un nuevo ev<strong>en</strong>to isquémico<br />

pero increm<strong>en</strong>ta el riesgo de sangrado. El conocimi<strong>en</strong>to del sangrado<br />

antes de tratar dicha <strong>en</strong>fermedad ayudaría a una mejor optimización<br />

del tratami<strong>en</strong>to, por lo que se desarrolló un modelo predictivo llamado<br />

escala de riesgo CRUSADE de ocho variables asociado a una mayor<br />

probabilidad de sangrado.<br />

216 217


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Las variables fueron las sigui<strong>en</strong>tes (Ver Cuadro): hematocrito bajo,<br />

aclarami<strong>en</strong>to de creatinina alto, elevación de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca,<br />

sexo fem<strong>en</strong>ino, pres<strong>en</strong>cia de insufici<strong>en</strong>cia cardiaca al ingreso, <strong>en</strong>fermedad<br />

vascular conocida previa, presiones arteriales <strong>en</strong> los extremos.<br />

El sangrado mayor se definió como la pres<strong>en</strong>cia de hemorragia intracraneal<br />

o retroperitoneal, una caída <strong>en</strong> el hematocrito superior o igual<br />

al 12%, cualquier transfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese<br />

igual o superior al 28%, o una transfusión cuando el hematocrito fuese<br />

inferior al 28% con una sospecha de sangrado. Esta escala de riesgo<br />

ti<strong>en</strong>e unas puntuaciones de 0 a 100 que se correspond<strong>en</strong> con la sigui<strong>en</strong>te<br />

probabilidad de sangrado (11):<br />

1.- De 0 a 20 puntos, riesgo muy bajo: 3.1%<br />

2.- De 21 a 30 puntos, riesgo bajo: 5.5%<br />

3.-De 31 a 40 puntos, riesgo moderado: 8.6%<br />

4.-De 41 a 50 puntos, alto riesgo: 11.9%<br />

5.- Con > 50 puntos, muy alto riesgo: 19.5%.<br />

CUADRO. ESCALA CRUSADE.<br />

218 219


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ESTATINAS<br />

La fuerte asociación <strong>en</strong>tre conc<strong>en</strong>tración de colesterol y <strong>en</strong>fermedad<br />

cardiaca coronaria ha permitido asumir que los efectos b<strong>en</strong>eficiosos derivados<br />

del tratami<strong>en</strong>to con estatinas se deb<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su gran mayoría a la<br />

reducción de colesterol. En el estudio ASTEROID, <strong>en</strong> el que se probó<br />

una dosis int<strong>en</strong>siva de rosuvastatina (40 mg/día) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria no est<strong>en</strong>ótica evaluada por ultrasonido intravascular,<br />

se obtuvo un 6.8% de reducción del volum<strong>en</strong> de la placa ateromatosa,<br />

con bu<strong>en</strong> nivel de seguridad y pocos efectos adversos. De igual modo,<br />

el estudio REVERSAL, que se realizó <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria sintomática (est<strong>en</strong>osis mayor del 20%), mostró que un tratami<strong>en</strong>to<br />

int<strong>en</strong>sivo con atorvastatina (80mg/día) det<strong>en</strong>ía la progresión de<br />

la placa ateroesclerótica y hasta reducía el volum<strong>en</strong> de ateroma <strong>en</strong> un<br />

0.4% (12).<br />

Al parecer las estatinas impid<strong>en</strong> la síntesis de isopr<strong>en</strong>oides, moléculas<br />

de anclaje lípidico que favorec<strong>en</strong> modificaciones postraslacionales de<br />

una variedad de proteínas reguladoras clave <strong>en</strong> procesos de señalización<br />

intracelular. De hecho, la pr<strong>en</strong>ilación de estas proteínas es necesaria<br />

para su anclaje a la membrana celular y para que puedan así ejercer<br />

su mecanismo de acción. Entre estas proteínas <strong>en</strong>contramos la proteína<br />

G, la lámina nuclear y las proteínas pequeñas de unión a GTP Ras y<br />

parecidas a Ras, como Rho, Rab, Ral, CDC42. Los mayores sustratos<br />

de la pr<strong>en</strong>ilación son Rho y Ras; estas son proteínas pequeñas de<br />

unión a GTP que cambian de la forma inactiva (unión -GDP) al estado<br />

activo (unión -GTP). En las células <strong>en</strong>doteliales, la translocación de<br />

Ras del citoplasma a la membrana plasmática dep<strong>en</strong>de de la farnesilación,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la traslocación de Rho dep<strong>en</strong>de de la geranilación.<br />

Por todo ello, es muy factible que, además de reducir el colesterol, las<br />

estatinas t<strong>en</strong>gan una serie de propiedades antiateroscleróticas y antitrombóticas<br />

a través de estos efectos <strong>en</strong> las proteínas de la membrana<br />

celular (12).<br />

Entre los estudios reci<strong>en</strong>tes más esperados fue la comparación <strong>en</strong>tre la<br />

rosuvastatina (40 mg/día) y la atorvastatina (80 mg/día) <strong>en</strong> la disminución<br />

del volum<strong>en</strong> de la placa, reportando una disminución similar con el<br />

uso de ambos, 1.22 % (IC 95% -1.52 a -0.90) vs 0.99% (IC 95% -1.19<br />

A -0.63) p= 0.17, respectivam<strong>en</strong>te (13).<br />

PREVENCIÓN DE LA MUERTE SÚBITA TRAS UN IAM.<br />

El estudio MERLIN-TIMI 36 aportó datos interesantes sobre la frecu<strong>en</strong>cia<br />

y las variables asociadas a la muerte súbita tras un IAMSEST<br />

<strong>en</strong> 6345 paci<strong>en</strong>tes, donde la incid<strong>en</strong>cia es del 2% a los 6 primeros me-<br />

220 221


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ses. Donde las taquicardias v<strong>en</strong>triculares no sost<strong>en</strong>idas (TVNS) fueron<br />

frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la fase aguda y las ocurridas <strong>en</strong> las 48 horas después del<br />

ev<strong>en</strong>to se asociaron a muerte súbita. Esto no traduce ningún significado<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to, pero si una mayor vigilancia post -IAMSEST.<br />

El desfibrilador automático implantable (DAI) mejora la superviv<strong>en</strong>cia<br />

de los paci<strong>en</strong>tes con disfunción sistólica grave del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

tras un IAM. Recordando que la implantación de un DAI precozm<strong>en</strong>te<br />

tras un IAM, no reduce la mortalidad cardiovascular. Esto lo demostró<br />

el estudio IRIS tras años de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con fracción de<br />

eyección m<strong>en</strong>or del 40% <strong>en</strong> los primeros 31 días tras una IAMCEST y<br />

TVNS; este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o probablem<strong>en</strong>te sea porque la causa de muerte<br />

<strong>en</strong> los primeros tres meses es la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, mi<strong>en</strong>tras que las<br />

arritmias v<strong>en</strong>triculares cobran importancia a partir de los 3-6 meses.<br />

Entonces la búsqueda de más predictores de muerte súbita es una necesidad,<br />

donde la diabetes mellitus tipo 2 surge como nuevo marcador a<br />

los 6 meses, según un estudio realizado <strong>en</strong> 3276 paci<strong>en</strong>tes (14).<br />

Un subestudio del <strong>en</strong>sayo VALIANT aporta información relevante sobre<br />

las causas de muerte súbita tras un IAM. Se trata de un estudio<br />

anatomo- patológico que incluyó 105 sujetos fallecidos súbitam<strong>en</strong>te;<br />

<strong>en</strong> la mitad se consiguió determinar una causa orgánica y <strong>en</strong> el resto se<br />

supuso una causa arrítmica ante la aus<strong>en</strong>cia de hallazgos significativos<br />

<strong>en</strong> la necropsia. Además, se docum<strong>en</strong>tó una cronología específica, de<br />

manera que <strong>en</strong> los dos meses predominaron claram<strong>en</strong>te las causas orgánicas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que a partir del tercer mes predominaron las arritmias<br />

(Ver Cuadro) (15)<br />

CUADRO. Subestudio del <strong>en</strong>sayo clínico VALIANT.<br />

CIRUGÍA CORONARIA<br />

Durante más de 20 años, los estudios y registros de cirugía de revascularización<br />

tipo bypass (pu<strong>en</strong>te aorto-coronario -CRB) se han sometidos<br />

a un proceso de metanálisis continuo y se han definido las indicaciones<br />

de la cirugía coronaria. Conforme a las directrices del American College<br />

of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) del 2004,<br />

exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias de clase I de la eficacia pronóstica y sintomática de<br />

la CRB <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes situaciones.<br />

1. CIRUGÍA PROGRAMADA.<br />

A. Est<strong>en</strong>osis significativa del tronco coronario izquierdo<br />

B. Enfermedad de dos vasos con est<strong>en</strong>osis significativas de la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

anterior izquierda y circunfleja<br />

C. Enfermedad de tres vasos con alteración de la función v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierda<br />

2.-CIRUGÍA DE URGENCIA.<br />

A.Angina inestable /infarto del miocardio sin elevación del segm<strong>en</strong>to<br />

ST; el paci<strong>en</strong>te se sitúa d<strong>en</strong>tro del grupo A.<br />

B.Fracaso de la angioplastía coronaria transluminal percutánea con isquemia<br />

mant<strong>en</strong>ida<br />

C.Arritmia v<strong>en</strong>tricular con riesgo de muerte<br />

3.- CONTRAINDICACIONES QUIRÚRGICAS<br />

A.Paci<strong>en</strong>tes asintomáticos, a no ser que exista una anatomía con alto<br />

riesgo de infarto de miocardio o muerte.<br />

B.Angina de pecho estable crónica <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de uno<br />

o dos vasos que no implique la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior y controlada con<br />

tratami<strong>en</strong>to médico, ya que no existe ningún b<strong>en</strong>eficio pronóstico demostrado<br />

con cirugía.<br />

C.Angina inestable <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no se sitúan <strong>en</strong> el grupo A. Debe<br />

tratarse primero <strong>en</strong> forma no quirúrgica.<br />

D.Infarto agudo del miocardio. Existe un elevado riesgo quirúrgico <strong>en</strong><br />

la fase precoz tras el infarto del miocardio y ningún b<strong>en</strong>eficio pronóstico<br />

a largo plazo.<br />

E.Mala función v<strong>en</strong>tricular izquierda. La CRB no debe utilizarse para<br />

222 223


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

tratar la disfunción v<strong>en</strong>tricular izquierda si no exist<strong>en</strong> indicios de isquemia<br />

reversible y miocardio viable.<br />

F.Paci<strong>en</strong>tes de edad avanzada. Siempre debe considerarse la cirugía<br />

para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, pero resulta complicado<br />

extrapolar los datos de los estudios de superviv<strong>en</strong>cia a paci<strong>en</strong>tes<br />

de edad avanzada.<br />

G.Vasos diana de mala calidad. Implica un juicio subjetivo y como tal,<br />

es una decisión quirúrgica. A m<strong>en</strong>udo la revascularización incompleta<br />

ofrece cierta mejoría <strong>en</strong> los síntomas que apreciará el paci<strong>en</strong>te adecuadam<strong>en</strong>te<br />

informado.<br />

ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE<br />

EN LA CIRUGÍA CORONARIA<br />

Si bi<strong>en</strong> la v<strong>en</strong>a saf<strong>en</strong>a ha constituido durante mucho tiempo el pilar<br />

principal de la CRB, es susceptible de lesiones <strong>en</strong>doteliales y pres<strong>en</strong>ta<br />

problemas <strong>en</strong> relación a la permeabilidad del injerto a largo plazo. En<br />

1986 un artículo hito de la Cleveland Clínica <strong>en</strong>fatizó la importancia<br />

del injerto de arteria mamaria interna izquierda (Left Internal Mammary<br />

Artery (LIMA)) <strong>en</strong> la permeabilidad y superviv<strong>en</strong>cia del paci<strong>en</strong>te.<br />

Se ha utilizado un amplio rango de injerto arterial adicional; el más<br />

común es de la arteria mamaria interna y la arteria radial. Debido a las<br />

dificultades de extracción, las arterias m<strong>en</strong>os habitualm<strong>en</strong>te utilizadas<br />

son la gastroepiploica y la epigástrica inferior.<br />

Con el empleo de un amplio surtido de vasodilatadores tópicos y sistémicos,<br />

los injertos arteriales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al espasmo <strong>en</strong> el período durante<br />

y después de la operación, lo cual puede exacerbarse con fármacos<br />

inotrópicos y vasoconstrictores. Esta característica limita la utilidad de<br />

los injertos arteriales <strong>en</strong> la revascularización de urg<strong>en</strong>cias o <strong>en</strong> casos de<br />

graves alteraciones de la función v<strong>en</strong>tricular izquierda.Otra característica<br />

de todos los injertos arteriales, que ha t<strong>en</strong>dido a limitar su adopción<br />

universal, es que las tasas de permeabilidad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida<br />

de los vasos injertados junto con la gravedad de la est<strong>en</strong>osis <strong>en</strong> ese vaso.<br />

Los injertos de arteria radial no son mejores que los injertos v<strong>en</strong>osos<br />

cuando se colocan <strong>en</strong> la circunfleja con est<strong>en</strong>osis m<strong>en</strong>or del 70%. De<br />

forma similar, las tasas de permeabilidad de la arteria mamaria interna<br />

derecha son muy inferiores si se utiliza <strong>en</strong> la arteria coronaria circunfleja<br />

o derecha <strong>en</strong> comparación con la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior.<br />

Se ha demostrado que el injerto de arteria mamaria interna bilateral<br />

mejora la permeabilidad y superviv<strong>en</strong>cia a largo plazo. Sin embargo,<br />

parece que es a exp<strong>en</strong>sas de una alteración de la función respiratoria y<br />

del aum<strong>en</strong>to del riesgo de infecciones profundas de la herida esternal.<br />

A pesar de las v<strong>en</strong>tajas teóricas de la revascularización arterial completa,<br />

<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es, el uso del injerto arterial total<br />

no ha proliferado tanto como afirman sus <strong>en</strong>tusiastas y para muchos<br />

cirujanos la elección conv<strong>en</strong>cional sigue si<strong>en</strong>do una combinación de<br />

injertos LIMA y v<strong>en</strong>osos.<br />

Paci<strong>en</strong>te revascularizado quirúrgicam<strong>en</strong>te con anteced<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>fermedad<br />

trivascular y colocación de 5 bypass, sin embargo por angiotac solo<br />

se observó la exist<strong>en</strong>cia de 3 bypass.<br />

CIRUGÍA CORONARIA SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓ-<br />

REA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.<br />

Utilizado <strong>en</strong> combinación con la parada cardiopléjica hipotérmica,<br />

confiere las v<strong>en</strong>tajas de un campo operatorio tranquilo y claro para el<br />

224 225


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

trabajo fino de anastomosis pero posee inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a sus<br />

efectos nocivos sistémicos. El bypass provoca una respuesta inflamatoria<br />

de todo el organismo debido a la activación de los compuestos de<br />

la sangre <strong>en</strong> el circuito bypass no biológico. Estas cascadas dan lugar a<br />

una disfunción de todos los sistemas orgánicos, que <strong>en</strong> la mayoría de<br />

los casos es leve y transitoria, pero <strong>en</strong> raras ocasiones puede ser grave<br />

y equival<strong>en</strong>te a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La<br />

naturaleza de los paci<strong>en</strong>tes quirúrgicos cardíacos <strong>en</strong> la actual era les<br />

convierte <strong>en</strong> teóricam<strong>en</strong>te más susceptibles de los efectos nocivos del<br />

bypass. En el int<strong>en</strong>to de eliminar los efectos nocivos del bypass, algunos<br />

cirujanos han adoptado la cirugía sin circulación extracorpórea<br />

con el corazón lati<strong>en</strong>do (Off -pump coronary artery bypass OPCAB).<br />

El progreso <strong>en</strong> esta empresa se vio <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te ayudado por las mejoras<br />

<strong>en</strong> los dispositivos de estabilización cardíaca, que permitían la<br />

construcción de anastomosis coronarias <strong>en</strong> un campo relativam<strong>en</strong>te<br />

tranquilo. A pesar las ayudas técnicas, la cirugía a corazón lati<strong>en</strong>do es,<br />

ante todo, un tema de prefer<strong>en</strong>cia personal. Los <strong>en</strong>sayos aleatorizados<br />

y los metanálisis no han podido detectar difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong><br />

la mortalidad, <strong>en</strong> el infarto del miocardio post-quirúrgico, <strong>en</strong> el ictus,<br />

ni <strong>en</strong> otros tipos importantes de morbi-mortalidad y carecían de poder,<br />

por lo que no pudieron demostrar difer<strong>en</strong>cias, significativas. Al igual<br />

que <strong>en</strong> otras formas de cirugía, se ha int<strong>en</strong>tado reducir el impacto de la<br />

cirugía cardíaca utilizando técnicas mínimam<strong>en</strong>te invasivas. El bypass<br />

directo de arteria coronaria mínimam<strong>en</strong>te invasivas. El bypass directo<br />

de arteria coronaria mínimam<strong>en</strong>te invasivo, implica recurrir a la LIMA<br />

y efectuar una anastomosis directa a la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior a través de<br />

una pequeña toracotomía antero lateral, con una o sin asist<strong>en</strong>cia toracoscópica.<br />

La asist<strong>en</strong>cia robótica, con el robot Da Vinci, es lo actual y el<br />

progreso dep<strong>en</strong>de del desarrollo de dispositivos de anastomosis fiables<br />

para suplantar las anastomosis de sutura manual (16).<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. - Braunwald E. The reduction of infarct size-an idea whose time (for<br />

testing) has come. Circulation 1974; 50; 206-209<br />

2.-Ruiz-Meana M. y García-Dorado D. Fisiopatología del daño miocárdico<br />

por isquemia-reperfusión: nuevas oportunidades terapéuticas <strong>en</strong><br />

el infarto agudo al miocardio.Rev Esp Cardiol.2009; 62 (2):199-209.<br />

3.- Barrabés A. J., Bodí V., Jiménez Candil J, Fernández A. Actualización<br />

<strong>en</strong> cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol 2011, 64 (Supl 1):50-8.<br />

4. - Australian resuscitation council, New Zealand resuscitation council.<br />

Acute coronary syndromes: reperfusion strategy. ARC and NZRC<br />

guideline 2011. Emerg<strong>en</strong>cy medicine Australasia. 2011, 23:312-316.<br />

5.- Yeh R., Normand Sh., Wolf R., Jones P, Ho K., Coh<strong>en</strong> D., Cultlip D.,<br />

Mauri L, Kugelmass A., Amin A., Spertus. Predicting the rest<strong>en</strong>osis b<strong>en</strong>efit<br />

of drug-eluting versus bare metal st<strong>en</strong>ts in percutaneous coronary<br />

interv<strong>en</strong>tion. Circulation 2011; 124: 1557-1564.<br />

6.-The task force for the managem<strong>en</strong>t of acute coronary syndromes in<br />

pati<strong>en</strong>ts pres<strong>en</strong>ting without persist<strong>en</strong>t ST-segm<strong>en</strong>t elevation of the european<br />

society of cardiology. ESC guidelines for the managem<strong>en</strong>t of<br />

acute coronary syndromes in pati<strong>en</strong>ts pres<strong>en</strong>ting without persist<strong>en</strong>t ST<br />

segm<strong>en</strong>t elevation. European Heart Journal 2011. http://www.escardio.<br />

org/guidelines-surveys/esc-guidelines/about/Pages/rules-writing.aspx.<br />

7.-Díaz J.F. Papel del tirofibán <strong>en</strong> la sal de hemodinámica y <strong>en</strong> la angioplastía<br />

primaria. Rev Esp Cardiol Supl. 2011; 11 (A):33-38.<br />

8.-Kumar A., Cannon C. Mayo Clin Proc. Acute Coronary Syndromes:<br />

Diagnosis and managem<strong>en</strong>t, Part II. 2009; 84 (11):1021-1036.<br />

9.- Mega J., Braunwald E., Wiviott S., Bassand J., Bhatt D., Bode C.<br />

et al. Rivaroxaban in pati<strong>en</strong>ts with a rec<strong>en</strong>t acute coronary syndrome.<br />

N Eng J Med. 2011 Nov 13. Disponible <strong>en</strong>: http://www.nejm.org/doi/<br />

full/10.1056/NEJM0a1112277?query-featured_home.<br />

10.-Borrayo G., Madrid A., Arriaga R., Ramos M., García J., Almedia<br />

E. Riesgo estratificado de los síndromes coronarios agudos. Resultados<br />

del primer R<strong>en</strong>asca-IMSS.Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48<br />

(3):259-264.<br />

11. - Subherwal S., Bach R., Ch<strong>en</strong> A., Gage B., Rao S., Nesby L., Wang<br />

T., Gibler W., Ohman E., Roe M., Pollack C., Preterson E., Alexander<br />

K. Baseline risk of major bleeding in non -ST segm<strong>en</strong>t-elevation<br />

myocardial infarction: The Crusade (Can Rapid Risk Stratification of<br />

Unstable angina pati<strong>en</strong>ts Supress Adverse outcomes with Early implem<strong>en</strong>tation<br />

of the ACC/AHA guidelines) Bleeding Score. Circulation<br />

2009; 119 (14):1873-1882<br />

12.-Badimon L., Vilahur G. B<strong>en</strong>eficio clínico de las estatinas: ¿hemos<br />

cubierto todo el espectro? Rev. Esp Cardiol Supl.2011; 11(B):3-13.<br />

13.-Nicholls S., Ballanytne C., Barter P., Chapman J., Erbel R., Li-<br />

226 227


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

bby P., Raichl<strong>en</strong> J., uno K., Borgman M., et al Effect of two int<strong>en</strong>sive<br />

regim<strong>en</strong>s on progression of coronary disease. N Engl J Med 2011;<br />

365:2078-2087.<br />

14- Junttila ML, Barthel P., Myerburg RJ, Makikallio TH, Bauer A.,<br />

Ulm K. et al. Sudd<strong>en</strong> cardiac death after myocardial infarction in pati<strong>en</strong>ts<br />

with type 2 diabetes. Heart Rhytm. 2010; 7:1396-403.<br />

15.-Pouleur AC, Barkoudah E., Uno H.,Skali H., Finn PV., Zel<strong>en</strong>kofske<br />

S., et al. Pathog<strong>en</strong>esis of sudd<strong>en</strong> unexpected death in a clinical trial<br />

of pati<strong>en</strong>ts with myocardial infarction and left v<strong>en</strong>tricular dysfunction,<br />

heart failure or both. Circulation. 2010; 122: 597-602.<br />

16.- Munsch C. What cardiology trainees should know about coronary<br />

artery surgery- and coronary artery surgeons: ischemic heart disease.<br />

Heart 94 (2), 2008: 230-6 pp.<br />

CAPÍTULO 7<br />

VENTRICULOTOMÍA IZQUIERDA ABORDA-<br />

JE PARA LA COMUNICACIÓN INTERVEN-<br />

TRICULAR POSTINFARTO ANTERIOR.<br />

JOSE ALVARO PARRA SALAZAR<br />

D<strong>en</strong>tro de las complicaciones de un infarto agudo del miocardio, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las llamadas no mecánicas como la disfunción v<strong>en</strong>tricular<br />

isquémica, el choque cardiogénico por falla de bomba, el infarto v<strong>en</strong>tricular<br />

derecho y las arritmias. También pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse complicaciones<br />

mecánicas como la ruptura de pared libre, la regurgitación mitral<br />

isquémica y la ruptura del septum v<strong>en</strong>tricular. Esta última es un ev<strong>en</strong>to<br />

poco común, con una incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la era pre-trombolítica de alrededor<br />

de 1 a 2 % de todos los infartos agudos del miocardio (IAM), (1 ,2 ,3)<br />

y tasas de mortalidad intra-hospitalaria que variaban <strong>en</strong>tre un 45% <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes sometidos a correción quirúrgica y 90% <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con manejo<br />

médico exclusivo. (4)<br />

A partir del estudio GUSTO-I Utilization of Streptokinase and Tissue<br />

Plasminog<strong>en</strong> Activator for Occluded Coronary Arteries), al cual ingresaron<br />

un total de 41.021 paci<strong>en</strong>tes, se logró demostrar la importancia de<br />

la terapia de reperfusión al disminuir con ésta el porc<strong>en</strong>taje de ruptura<br />

del septum post infarto a 0.2% (84 casos). (4) Sin embargo, aunque<br />

la terapia trombolítica puede prev<strong>en</strong>ir la necrosis trasnmural (requisito<br />

para ruptura), también puede producir una disección hemorrágica del<br />

miocardio <strong>en</strong> su etapa lítica, por lo que la comunicación intrav<strong>en</strong>tricular<br />

(CIV) ti<strong>en</strong>de a pres<strong>en</strong>tarse más prematuram<strong>en</strong>te (1 día post infarto<br />

vs 3-5 días <strong>en</strong> la era pre-trombolítica) (4). Aún con el uso de trombolíticos,<br />

los índices de mortalidad por esta complicación sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

extremadam<strong>en</strong>te altos a pesar de las mejoras <strong>en</strong> el manejo médico y quirúrgico.<br />

Sin embargo, actualm<strong>en</strong>te, la tasa de mortalidad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con esta complicación a los 30 días es muy similar a su equival<strong>en</strong>te al<br />

año de ocurrido el ev<strong>en</strong>to (74% vs 78%), lo cual hace suponer que si el<br />

paci<strong>en</strong>te sobrevive el primer mes, su pronóstico a un año es aceptable.<br />

(4) En la era pre-trombolítica, se consideraba que la edad avanzada, (2)<br />

el sexo fem<strong>en</strong>ino, (2) la hipert<strong>en</strong>sión arterial y la aus<strong>en</strong>cia de historia de<br />

angina o de infarto del miocardio (2) eran factores de riesgo para desarrollar<br />

la ruptura. Esto se ha modificado, si<strong>en</strong>do la edad avanzada, el infarto<br />

de cara anterior, el sexo fem<strong>en</strong>ino y la aus<strong>en</strong>cia de tabaquismo los<br />

factores predictivos más importantes para ruptura <strong>en</strong> la era trombolítica.<br />

(4) Con respecto a la presión arterial, se ha observado que existe una<br />

relación bidireccional, ya que la incid<strong>en</strong>cia de CIV postinfarto ti<strong>en</strong>de a<br />

aum<strong>en</strong>tar tanto con cifras t<strong>en</strong>siónales altas (sistólica > 135 y diastólica<br />

> 75 mm Hg) como con la hipot<strong>en</strong>sión marcada. (4) El mecanismo fisiopatológico<br />

por el que ocurre la ruptura del septum v<strong>en</strong>tricular se basa<br />

<strong>en</strong> que la isquemia produce necrosis del miocardio por coagulación, lo<br />

cual ti<strong>en</strong>de a ocurrir <strong>en</strong>tre tres y cinco días posteriores al infarto. Histopatológicam<strong>en</strong>te,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una gran cantidad de neutrófilos <strong>en</strong> la<br />

zona necrótica, los cuales, al sufrir apoptosis liberan gran cantidad de<br />

<strong>en</strong>zimas líticas que aum<strong>en</strong>tan la destrucción del miocardio necrótico. El<br />

resultado será un septum adelgazado y necrótico, que al romperse, permite<br />

un flujo de izquierda a derecha, el cual produce una sobrecarga de<br />

volum<strong>en</strong> al v<strong>en</strong>trículo derecho, aum<strong>en</strong>to del flujo sanguíneo pulmonar<br />

y sobrecarga secundaria al v<strong>en</strong>trículo izquierdo.<br />

Ocurre <strong>en</strong>tonces una vasocontricción periférica comp<strong>en</strong>satoria, que a<br />

su vez, empeora el flujo a través de la comunicación interv<strong>en</strong>tricular y<br />

deprime el gasto cardíaco.<br />

Con respecto al número de arterias involucradas <strong>en</strong> la CIV postinfarto,<br />

algunos estudios angiográficos han docum<strong>en</strong>tado la relación directa de<br />

ruptura con la obstrucción de varios vasos, (6) otros han <strong>en</strong>contrado alta<br />

228 229


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

preval<strong>en</strong>cia de oclusión total de una sola arteria coronaria (57%), si<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> su mayoría la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te anterior (4 ,5) lo que sugiere que <strong>en</strong><br />

efecto la ruptura es debida a un ev<strong>en</strong>to súbito de isquemia, que produce<br />

necrosis del septum, por lo que los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que no hay reperfusión,<br />

sea mecánica o trombolítica, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un riesgo mayor de sufrir<br />

esta complicación. (4) Prêtre et al. En su estudio sobre el papel de la<br />

revascularización miocárdica <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con ruptura del septum post<br />

infarto, <strong>en</strong>contró que un número significativo de sus casos (26 de 54<br />

paci<strong>en</strong>tes) no pres<strong>en</strong>taba est<strong>en</strong>osis significativa de las arterias coronarias<br />

más que de la relacionada con el infarto. El sosti<strong>en</strong>e la importancia<br />

de hacerle coronariografía a todos los paci<strong>en</strong>tes hemodinámicam<strong>en</strong>te<br />

estables y realizar revascularización quirúrgica total, así como reparación<br />

del defecto. Concluye que con este procedimi<strong>en</strong>to, disminuy<strong>en</strong><br />

los subsecu<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tos isquémicos tanto <strong>en</strong> el período postoperatorio<br />

como a mediano plazo. (7) Se han descrito tres tipos de ruptura de<br />

pared libre, que se extrapolan a la ruptura del septum: <strong>en</strong> el tipo I hay<br />

una destrucción abrupta de la pared del septum sin un adelgazami<strong>en</strong>to<br />

previo, <strong>en</strong> el tipo II hay una erosión del miocardio infartado antes de<br />

que ocurra la ruptura, y es cubierto por un trombo, y <strong>en</strong> el tipo III hay un<br />

adelgazami<strong>en</strong>to importante del miocardio, con formación secundaria de<br />

un aneurisma y perforación <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tral de éste. (8 ,9) A su vez, la<br />

ruptura también puede ser simple o compleja. La simple es la que pres<strong>en</strong>ta<br />

una comunicación discreta a través de ambos v<strong>en</strong>trículos y a un<br />

mismo nivel anatómico a ambos lados del septum. (1 ,10) Este tipo se<br />

pres<strong>en</strong>ta con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> infartos del miocardio anteriores. En la<br />

ruptura compleja, que se ve más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> infartos inferiores,<br />

hay una gran hemorragia y tractos irregulares d<strong>en</strong>tro del tejido necrótico<br />

y puede haber desgarres de los músculos papilares. (10 )<br />

Las manifestaciones clínicas aparec<strong>en</strong> 3 a 5 días posteriores al infarto,<br />

(1 ,4 ,5) e incluy<strong>en</strong> dolor torácico, disnea y síntomas relacionados<br />

con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca. Además, los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan un soplo<br />

holosistólico a lo largo del borde paraesternal izquierdo y frémito palpable<br />

<strong>en</strong> 51% de los casos. (11) Es frecu<strong>en</strong>te auscultar un tercer ruido y<br />

el compon<strong>en</strong>te pulmonar del 2º ruido ac<strong>en</strong>tuado debido a hipert<strong>en</strong>sión<br />

pulmonar. También puede haber regurgitación tanto tricuspídea como<br />

mitral hasta <strong>en</strong> un 20% de paci<strong>en</strong>tes. (9 ,12) Por lo g<strong>en</strong>eral, el diagnóstico<br />

definitivo se hace por medio de ecocardiografía, (5 ) que además de<br />

estimar el tamaño del defecto <strong>en</strong> el septum, también define la función<br />

y las presiones de ambos v<strong>en</strong>trículos y el shunt izquierda-derecha. (13)<br />

De acuerdo a las guías del American College of Cardiology (ACC) y la<br />

American Heart Association (AHA) para el manejo de paci<strong>en</strong>tes con infarto<br />

agudo del miocardio, la reparación quirúrgica de emerg<strong>en</strong>cia (que<br />

anteriorm<strong>en</strong>te se reservaba solo para paci<strong>en</strong>tes con edema pulmonar o<br />

choque cardiogénico) actualm<strong>en</strong>te se considera de igual importancia<br />

para paci<strong>en</strong>tes hemodinámicam<strong>en</strong>te estables y con función normal del<br />

v<strong>en</strong>trículo izquierdo.(14) Esto debido principalm<strong>en</strong>te a que el orificio<br />

<strong>en</strong> el septum v<strong>en</strong>tricular está expuesto a los procesos de remoción de<br />

tejido necrótico por parte de los macrófagos, los cuales pued<strong>en</strong> expandirlo<br />

aun más y producir un colapso hemodinámico. El manejo del paci<strong>en</strong>te<br />

debe iniciar con terapia médica. En ella debe contemplarse el uso<br />

del balón de contra pulsación intraaórtico, la reducción de la poscarga,<br />

diuréticos, uso de ag<strong>en</strong>tes inotrópicos, oxig<strong>en</strong>ación adecuada, sedación,<br />

intubación y v<strong>en</strong>tilación mecánica <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que sea necesario.<br />

Lo anterior con el fin de estabilizar al <strong>en</strong>fermo y poder realizar la corrección<br />

quirúrgica tan pronto sea posible, ya que se ha visto que con<br />

manejo médico exclusivo, la tasa de mortalidad de los paci<strong>en</strong>tes es cercana<br />

a 24% <strong>en</strong> las primeras veinticuatro horas, 46% <strong>en</strong> una semana<br />

y <strong>en</strong>tre 67-82% <strong>en</strong> dos meses. (9, 15,16) Aún no está claro cuál es el<br />

mom<strong>en</strong>to más adecuado para realizar la interv<strong>en</strong>ción quirúrgica. (17)<br />

Durante mucho tiempo se creyó que después del infarto, el estado del<br />

miocardio era muy frágil para ser sometido a una operación. El tiempo<br />

de espera promedio era de tres a seis semanas para permitir la cicatrización<br />

de los bordes del tejido necrótico y facilitar así el procedimi<strong>en</strong>to<br />

quirúrgico. (18) Es difícil estimar el mom<strong>en</strong>to óptimo para interv<strong>en</strong>ir<br />

quirúrgicam<strong>en</strong>te, debido a las demás variables que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el pronóstico<br />

de los paci<strong>en</strong>tes. Se han realizado varios estudios para determinar<br />

esos factores predictivos para la sobrevida perioperatoria de una<br />

ruptura del septum v<strong>en</strong>tricular post infarto. Lemery et al. (11) <strong>en</strong> 1992<br />

publicó un trabajo <strong>en</strong> el que dividió un total de 77 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 4 grupos<br />

de acuerdo al tiempo que transcurrió <strong>en</strong>tre el mom<strong>en</strong>to de la ruptura<br />

y la cirugía (<strong>en</strong>tre < 48 hrs hasta 14 días). Concluyó que la interv<strong>en</strong>ción<br />

tardía aum<strong>en</strong>taba la mortalidad postoperatoria a corto plazo (30<br />

días). En otro estudio semejante, David et al. (19) <strong>en</strong> 1995 estudió a 44<br />

paci<strong>en</strong>tes con CIV postinfarto operados <strong>en</strong>tre 1 y 21 días posteriores<br />

a la ruptura, <strong>en</strong>contrando una mortalidad m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> aquellos paci<strong>en</strong>tes<br />

interv<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> forma temprana. Defi<strong>en</strong>de que de esta forma, se reduce<br />

230 231


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

el riesgo del paci<strong>en</strong>te de desarrollar complicaciones como insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al, cardíaca, o choque cardiogénico (factor predictivo más importante<br />

de mortalidad operatoria). (19) A pesar de lo anterior, Kill<strong>en</strong> et<br />

al. (17) reporta 76 casos de paci<strong>en</strong>tes con ruptura septal, <strong>en</strong> los cuales<br />

docum<strong>en</strong>tó una disminución progresiva de la mortalidad operatoria con<br />

el retraso de la cirugía (51.4% <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes operados <strong>en</strong> las primeras<br />

24 hrs vs 28.6% <strong>en</strong> cirugías realizadas <strong>en</strong>tre 6 y 20 días posteriores a la<br />

ruptura). Sugiere que factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> una mayor tasa de mortalidad<br />

quirúrgica son una pobre reserva miocárdica y la hipoperfusión<br />

sistémica inicial. (17)<br />

Aunque se han realizado varios estudios, tampoco está definida la mejor<br />

técnica quirúrgica para la reparación de la ruptura.(17) Se han descrito<br />

correcciones vía atrio derecho (20), también mediante parches <strong>en</strong>docárdicos<br />

con exclusión del tejido infartado, (19) y cierre percutáneo con<br />

Amplatzer, (21 ) <strong>en</strong>tre otras.<br />

La CIV post-infarto agudo de miocardio (IAM) antes de la era de la<br />

reperfusión se pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> el 1 a 3% de todos los IAM (1). Sin reperfusión<br />

previa como es nuestro caso la rotura septal ocurre g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>tro de la primera semana. La mortalidad de la CIV post IAM con<br />

tratami<strong>en</strong>to conservador es 24% <strong>en</strong> las primeras 24 horas; 46% <strong>en</strong> la<br />

primera semana y 70-80% a los dos meses (3-5). Según Lemery (2)<br />

24% de superviv<strong>en</strong>cia a los 30 días con tratami<strong>en</strong>to conservador y 47%<br />

de superviv<strong>en</strong>cia con cirugía. (22)<br />

INDICACIONES DE LA CIRUGÍA CARDÍACA EN LAS COM-<br />

PLICACIONES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO<br />

Comunicación interv<strong>en</strong>tricular postinfarto<br />

A difer<strong>en</strong>cia de la rotura de la pared libre y de la insufici<strong>en</strong>cia mitral<br />

aguda postinfarto, la indicación y la técnica quirúrgica para la corrección<br />

de la comunicación interv<strong>en</strong>tricular postinfarto (CIV) han evolucionado<br />

notablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. La CIV aparece típicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre el tercer y quinto días después del primer infarto y su incid<strong>en</strong>cia<br />

ha disminuido gracias a la optimación del tratami<strong>en</strong>to farmacológico<br />

durante la fase aguda del infarto. Suele tratarse de <strong>en</strong>fermedades de un<br />

solo vaso con flujo colateral escaso. La localización más frecu<strong>en</strong>te de la<br />

CIV es el septo antero apical y se asocia a un infarto <strong>en</strong> el territorio de<br />

la arteria interv<strong>en</strong>tricular anterior. La CIV posterior se debe a un infarto<br />

<strong>en</strong> el territorio de una arteria coronaria derecha dominante o de una<br />

circunfleja dominante. En un porc<strong>en</strong>taje elevado de los paci<strong>en</strong>tes con<br />

CIV se observa una insufici<strong>en</strong>cia mitral que, habitualm<strong>en</strong>te, se resuelve<br />

al reparar la CIV. En algunos paci<strong>en</strong>tes, la insufici<strong>en</strong>cia mitral se debe a<br />

rotura o disfunción del músculo papilar, sobre todo <strong>en</strong> la CIV posterior,<br />

y <strong>en</strong> estos casos se debe reparar el defecto interv<strong>en</strong>tricular y proceder al<br />

recambio de la válvula mitral por una prótesis.<br />

El cuadro clínico de los paci<strong>en</strong>tes con CIV -insufici<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

congestiva, shock cardiogénico y bajo gasto- está condicionado por<br />

la ext<strong>en</strong>sión del infarto v<strong>en</strong>tricular y por la magnitud del cortocircuito<br />

izquierda-derecha. Los paci<strong>en</strong>tes con CIV, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no fallec<strong>en</strong> por<br />

fallo cardíaco per se sino que el bajo gasto mant<strong>en</strong>ido ocasiona una<br />

hipoperfusión periférica con el consigui<strong>en</strong>te fallo multiorgánico. La<br />

ecocardiografía es la técnica de elección para confirmar el diagnóstico<br />

de CIV. En cuanto a la necesidad de realizar una coronariografía exist<strong>en</strong><br />

opiniones <strong>en</strong>contradas. Mayoritariam<strong>en</strong>te se aconseja proceder al cateterismo<br />

cardíaco, pues permite conocer la anatomía coronaria y, <strong>en</strong> caso<br />

necesario, revascularizar territorios <strong>en</strong>fermos mejorando la superviv<strong>en</strong>cia<br />

a largo plazo sin aum<strong>en</strong>tar la mortalidad hospitalaria.<br />

A pesar de los avances <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to médico y del uso precoz del<br />

balón de contrapulsación, sin tratami<strong>en</strong>to quirúrgico el 25% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

con CIV fallec<strong>en</strong> durante las primeras 24 h y a las 4 semanas del<br />

diagnóstico sólo sobreviv<strong>en</strong> el 15-20%. A priori es imposible id<strong>en</strong>tificar<br />

ese pequeño porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes que sobreviv<strong>en</strong> más de un mes sin<br />

corrección quirúrgica y por este motivo se aconseja interv<strong>en</strong>ir a todos<br />

los paci<strong>en</strong>tes con CIV. En cuanto al mom<strong>en</strong>to de la interv<strong>en</strong>ción, hace<br />

tiempo se prefería diferir la cirugía al m<strong>en</strong>os 3 semanas. Esto facilitaba<br />

el cierre del defecto pero dejaba sin tratami<strong>en</strong>to quirúrgico efectivo a<br />

una gran mayoría de paci<strong>en</strong>tes que, o fallecían durante las primeras<br />

semanas o eran interv<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> situación de bajo gasto prolongado y<br />

fallo multiorgánico establecido. Actualm<strong>en</strong>te se aconseja interv<strong>en</strong>ir a<br />

todos los paci<strong>en</strong>tes con CIV d<strong>en</strong>tro de las 24 h sigui<strong>en</strong>tes al diagnóstico.<br />

La interv<strong>en</strong>ción será emerg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con signos de fallo<br />

cardíaco y podrá demorarse varias horas <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran asintomáticos<br />

u oligosintomáticos. De esta forma se asegura que ningún<br />

paci<strong>en</strong>te desarrolla fallo multiorgánico <strong>en</strong> espera de la cirugía. (23) El<br />

tratami<strong>en</strong>to médico y el uso del balón de contrapulsación deb<strong>en</strong> aplicar-<br />

232 233


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

se a todos los <strong>en</strong>fermos. Estas medidas permit<strong>en</strong> estabilizar la situación<br />

hemodinámica de muchos paci<strong>en</strong>tes con CIV. Sin embargo, no deb<strong>en</strong><br />

ser utilizadas con la int<strong>en</strong>ción de demorar la interv<strong>en</strong>ción quirúrgica<br />

hasta que empeore el cuadro. No es infrecu<strong>en</strong>te que algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

estabilizados con tratami<strong>en</strong>to médico sean referidos demasiado tarde<br />

para cirugía <strong>en</strong> situación de fallo multiorgánico de varios días de evolución.<br />

En este supuesto, la cirugía puede estar contraindicada, si bi<strong>en</strong><br />

dep<strong>en</strong>de de las circunstancias particulares de cada caso.<br />

La corrección de los defectos septales pequeños, de localización apical<br />

o anterior no comporta mayores dificultades técnicas. Por el contrario,<br />

los defectos ext<strong>en</strong>sos y los de localización posterior continúan si<strong>en</strong>do<br />

un tema de debate. (24) En estos casos exist<strong>en</strong> dos planteami<strong>en</strong>tos técnicos<br />

distintos. Por un lado está la infartectomía y por otro la exclusión<br />

del área infartada. En ambos supuestos el abordaje se realiza a través de<br />

una v<strong>en</strong>triculotomía izquierda sobre el área infartada. En la infartectomía<br />

se reseca el tejido necrótico <strong>en</strong> torno a los márg<strong>en</strong>es del la CIV y se<br />

cierra el defecto con un parche de material sintético. En la exclusión del<br />

infarto, técnica más reci<strong>en</strong>te y de resultados prometedores, no se reseca<br />

el tejido necrótico, sino que se excluye del v<strong>en</strong>trículo izquierdo el área<br />

infartada mediante la colocación de un parche <strong>en</strong>docárdico intracavitario<br />

amplio, suturado sobre el tejido sano. (25)<br />

Los factores asociados a un mayor riesgo quirúrgico son, además de<br />

los habituales <strong>en</strong> toda interv<strong>en</strong>ción cardíaca como shock cardiogénico,<br />

edad, <strong>en</strong>fermedades concomitantes y la localización posterior de la<br />

CIV. La mortalidad hospitalaria de los <strong>en</strong>fermos interv<strong>en</strong>idos mediante<br />

cirugía urg<strong>en</strong>te con infartectomía oscila <strong>en</strong> torno al 15% para la CIV anterior<br />

y el 40% para la de localización posterior. Los resultados preliminares<br />

de los <strong>en</strong>fermos interv<strong>en</strong>idos mediante exclusión del infarto son<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te mejores oscilando la mortalidad <strong>en</strong> torno al 10% para la<br />

CIV anterior y al 15% para la de localización posterior. La superviv<strong>en</strong>cia<br />

a los 5 años es excel<strong>en</strong>te y se sitúa <strong>en</strong> torno al 60-80%. (26,27)<br />

¿Y el interv<strong>en</strong>cionismo cardiaco qué nos ofrece?<br />

Han sido reportado casos aislados de cierre percutáneo, usando prótesis<br />

de doble paraguas. No parece estar claro su papel <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de<br />

esta complicación del infarto, dado el escaso número de paci<strong>en</strong>tes tratados<br />

con esta opción terapéutica. Parece que como tratami<strong>en</strong>to primario<br />

los resultados sugier<strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje de falla. Es posible hacer una<br />

serie de objeciones a esta técnica: El tejido miocárdico que rodea al<br />

defecto septal corresponde a un tejido necrótico frágil y el paso a través<br />

del defecto septal de la prótesis puede aum<strong>en</strong>tar el tamaño de la ruptura.<br />

Los defectos septales asociados a infartos inferiores suel<strong>en</strong> estar localizados<br />

<strong>en</strong> la base de la pared libre de VI y VD, que impide el completo<br />

desplegami<strong>en</strong>to de la prótesis sin distorsionar el VI o VD. Además <strong>en</strong><br />

estas situaciones de ruptura septal con el desplegami<strong>en</strong>to de la prótesis<br />

podemos provocar una distorsión de las válvulas mitral y tricúspide<br />

haciéndolas insufici<strong>en</strong>tes (28).<br />

En situaciones donde el cierre percutáneo ha sido exitoso es <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con defectos residuales postopeatoria, donde el anclaje percutáneo<br />

puede ser más seguro.<br />

Se intuye que el papel que pudiera t<strong>en</strong>er esta técnica sería <strong>en</strong> principio<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de alto riesgo con fallo multisistémico que no sean candidatos<br />

a la cirugía como primera opción (29).<br />

Figura 1. TECNICAS QUIRURGICAS FRECUENTES<br />

234 235


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CIRUGIA SEGÙN TÈCNICA CLÀSICA, SIN INFARTECTOMÌA<br />

CON COLOCACIÒN DE PARCHE DE TEFLÒN<br />

Figura 2. TECNICA DAVID<br />

Reparación del defecto septal usando técnicas con exclusión del infarto<br />

sin realizar infartectomía<br />

Figura. 4 A, B)<br />

Técnica de infartectomía<br />

modificada:<br />

después de que se excluye<br />

el defecto v<strong>en</strong>tricular izquierdo,<br />

se pasan múltiples suturas d<br />

e manera secu<strong>en</strong>cial a través<br />

de la porción septal del parche.<br />

Figura. 3 A, B)<br />

Técnica standard<br />

de infartectomía: parche<br />

<strong>en</strong>dov<strong>en</strong>tricular circular<br />

236 237


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

1. Topaz O, Taylor AL. Interv<strong>en</strong>tricularseptal ruptures complicating<br />

acute myocardial infarction: from pathophysiologic features to<br />

the role of invasive and noninvasive diagnostic modalities in curr<strong>en</strong>t<br />

managem<strong>en</strong>t. Am J Med, 1992; 93: 683-688<br />

2. Shapira I, lsakov A, Burke M, Almog C. Cardiac Rupture in<br />

pati<strong>en</strong>ts with acute myocardial infarction. Chest 1987; 92:219-223<br />

3. Rhydw<strong>en</strong> G R, Charman S, Schifield PM. lnflu<strong>en</strong>ce of thrombolytic<br />

therapy on the patterns of v<strong>en</strong>tricular septal rupture after acute<br />

myocardial infarction. Postgrad Med J. 2002; 78: 408-412<br />

4. Cr<strong>en</strong>shaw BS, Granger CB, Birnbaum Y, et al. Risk factors,<br />

angiographic patterns, and outcomes in pati<strong>en</strong>ts with v<strong>en</strong>tricular septal<br />

defect complicating acute myocardial infarction. Circulation. 2000;<br />

101: 27-32<br />

5. The GUSTO lnvestigators. An Internacional Randomized<br />

Trial Comparing four thrombolytic strategies for Acute Myocardial<br />

lnfarction. N Engl J Med 1993; 329: 673-682<br />

6. Radford MJ, Johnson RA, Daggert WM Jr, et al. V<strong>en</strong>tricular<br />

septal rupture: a review of clinical and physiologic features and an<br />

analysis of survival. Circulation 1981; 64: 545-553<br />

7. Prétre R, Ye Q, Grün<strong>en</strong>felder J, Zund G, Turina Mi. Role of<br />

Myocardial Revascularization in postinfarction V<strong>en</strong>tricular Septal Rupture.<br />

Ann Thorac Surg 2000; 69:51-55<br />

8. Becker AE, van Mantgem JP. Cardiac tamponade: a study of<br />

50 hearts. Eur J Cardiol 1975; 3:349-358.<br />

9. Birnbaum Y, Fishbein MC, Blanche C, Siegel RJ. V<strong>en</strong>tricular<br />

Septal Rupture after Acute Myocardial lnfarction. N Engl J Med 2002;<br />

347: 1426-1432<br />

10. Mann JM, Roberts WC. Acquired v<strong>en</strong>tricular septal defect during<br />

acute myocardial infarction: analysis of 38 unoperated necropsy<br />

pati<strong>en</strong>ts and comparison with 50 unoperated necropsy pati<strong>en</strong>ts without<br />

rupture. Am J Cardiol 1988; 62: 8-19<br />

11. Lemery R, Smith HC, Giuliani ER, Gersh BJ. Prognosis in<br />

Rupture of the V<strong>en</strong>tricular Septum after Acute Myocardial infarction<br />

and Role of Early Surgical interv<strong>en</strong>tion. Am J Cardiol 1992; 70:147-<br />

151<br />

12. Smylle JH, Sutherland GR, Geusk<strong>en</strong>s R, Dawkins K, Conway<br />

N, Roelandt JR. Doppler color flow mapping in the diagnosis of v<strong>en</strong>tricular<br />

septal rupture and acute mitral regurgitation after myocardial<br />

infarction. J Am CollCardiol 1990;15: 1449-1455<br />

13. Vargas Barron J, Sahn DJ, Valdes-Cruz LM, et al. Clinical utility<br />

of two-dim<strong>en</strong>sional Doppler techniques for estimating pulmonary<br />

to systemic blood flow ratios in childr<strong>en</strong> with left to right shunting atrial<br />

septal defect, v<strong>en</strong>tricular septal defect or pat<strong>en</strong>t ductusarteriosus. J Am<br />

CollCardiol 1984; 3: 169-178<br />

14. Ryan TJ, Antman EM, Brroks NH, et al. 1999 Update: ACC/<br />

AHA guidelines for the managem<strong>en</strong>t of pati<strong>en</strong>ts with acute myocardial<br />

infarction: a report of the American College of Cardiology/American<br />

Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Comitee on Managem<strong>en</strong>t<br />

of Acute Myocardial lnfarction). J Am CollCardiol 1999;<br />

34:890-911<br />

15. Gray RJ, Sethna D, Matioff JM. The role of cardiac surgery<br />

in acute myocardial infarction. I. With mechanical complications. Am<br />

Heart J 1983; 106: 723-728<br />

16. Fox AC, Glassman E, lsom OW. Surgically remediable complications<br />

of myocardial infarction. ProgCardiovasc Dis 1979; 21: 461-<br />

484<br />

17. Kill<strong>en</strong> DA, Piehler JM, Borkon AM, Gorton ME, Reed WA.<br />

Early Repair of Postinfarction V<strong>en</strong>tricular Septal Rupture. Ann Thorac-<br />

Surg 1997; 63: 138-142<br />

18. Giuliani ER, Danielson GK, Pluth JR, Odyniec NA, Wallace<br />

RB. Postinfarction v<strong>en</strong>tricular septal rupture: surgical considerations<br />

and results. Circulation 1974; 49: 455-459<br />

19. David TE, Dale L, Sun Z. PostinfarctionV<strong>en</strong>btricularSeptal<br />

Rupture: Repair by Endocardial Patch with infarct Exclusion. J Thorac<br />

Cardiovasc Surg 1995; 110: 1315-1322<br />

20. Massetti M, Babatasi G, Le Page O, Bhoyroo S, Saloux E,<br />

Khayat A. Postinfarction V<strong>en</strong>triculae Septal Rupture: Early repair<br />

through the right atrial approach. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119:<br />

784-789<br />

21. Lee EM, Roberts DH, Waish KP. Transcatheter closure of a<br />

residual postmyocardial infarction v<strong>en</strong>tricular septal defect with the<br />

Amplatzerseptaloccluder. Heart 1998; 80: 522-524<br />

22. Moore CA, Nygaard TW, Kaiser DL, Cooper AA, Gibson RS.<br />

Postinfarction v<strong>en</strong>tricular septal rupture: the importance of location of<br />

infarction and right v<strong>en</strong>tricular function in determining survival. Circulation<br />

1986; 74: 45-55<br />

238 239


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

23. Lemery R, Smith HC, Giuliani ER, Gersh BJ. Prognosis in<br />

rupture of the v<strong>en</strong>tricular septum after acute myocardial infarction and<br />

role of early surgical interv<strong>en</strong>tion. Am J Cardiol 1992; 70:147-51<br />

24. Blanche C, Khan SS, Matloff JM, Chaux A, DeRobertis MA,<br />

Czer LS et al. Results of early repair of v<strong>en</strong>tricular septal defect after<br />

an acute myocardial infarction. J Thorac Cardiovasc Surg 1992; 104:<br />

961-967<br />

25. Mads<strong>en</strong> JC, Daggett WM. Repair of post-infarction v<strong>en</strong>tricular<br />

septal defects. Semin Thorac Cardiovasc Surg 1998; 10: 117-127.<br />

26. David TE, Armstrong S. Surgical repair of post-infarction v<strong>en</strong>tricular<br />

septal defect by infarct exclusion. Semin Thorac Cardiovasc<br />

Surg 1998; 10: 105-110.<br />

27. Davies RH, Dawkins KD, Skillington PD, Lewington V, Monro<br />

JL, Lamb RK et al. Late functional results after surgical closure of<br />

acquired v<strong>en</strong>tricular septal defect. J Thorac Cardiovasc Surg 1993; 106:<br />

592-596.<br />

28. David T, Dale L, Sun Z: Postinfarction v<strong>en</strong>tricular septal rupture:<br />

Repair by <strong>en</strong>docardial patch with infarct exclusion. J Thorac Cardiovasc<br />

Surg 1995; 110: 1315-22<br />

29. Rodés-Cabau J, Figueras J, Peña C et al. Comunicación interv<strong>en</strong>tricular<br />

postinfarto de miocardio tratada <strong>en</strong> fase aguda mediante<br />

cierre percutáneo con el dispositivo Amplatzer. Rev Esp Cardiol 2003;<br />

56 (6): 623-625.<br />

CAPÍTULO 8<br />

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL SÍN-<br />

DROME CARDIOMETABÓLICO, UNA LÍ-<br />

NEA DIAGNÓSTICA Y DE TRATAMIENTO.<br />

Rubén Sánchez Pérez y Laura García Olivera<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las complicaciones fatales observadas <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial (HA) son: el infarto agudo al miocardio, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

y la muerte súbita. Al iniciar con el efecto de una hipert<strong>en</strong>sión arterial<br />

mal controlada, condición frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica clínica continúa,<br />

int<strong>en</strong>tamos tratar a una <strong>en</strong>fermedad asintomática y/o paucisintomática<br />

<strong>en</strong> su inicio y por un largo período de tiempo haci<strong>en</strong>do difícil su diagnóstico<br />

y tratami<strong>en</strong>to si no conocemos las alteraciones fisiopatólogicas<br />

cardiacas que produce.<br />

En este texto evaluaremos los instrum<strong>en</strong>tos diagnósticos de la cardiopatía<br />

hipert<strong>en</strong>siva y una revisión actual del tratami<strong>en</strong>to anti-hipert<strong>en</strong>sivo<br />

(1-4).<br />

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG).<br />

El ECG ha demostrado ser una herrami<strong>en</strong>ta económica de diagnóstico<br />

de hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda (HVI) y como un fuerte factor predictivo<br />

de complicación cardiovascular fatal. A continuación se explicará<br />

los nuevos criterios electrocardiográficos de HVI (1,5).<br />

CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE HIPERTRO-<br />

FIA VENTRICULAR IZQUIERDA<br />

En la Tabla 1 se <strong>en</strong>umeran los criterios tradicionales de hipertrofia v<strong>en</strong>tricular<br />

izquierda donde la mayoría de los criterios pres<strong>en</strong>tan una baja<br />

s<strong>en</strong>sibilidad a exp<strong>en</strong>sas de una alta especificidad (1).<br />

240 241


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Tabla 1<br />

El índice de Cornell es positivo para HVI cuando la suma de R <strong>en</strong> aVL<br />

+ S <strong>en</strong> V3 es igual o >2.0 mV <strong>en</strong> mujeres y hombres >2.8 mV.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que el criterio de Cornell puede interpretarse <strong>en</strong> milisegundos<br />

al multiplicar la fórmula por la duración del QRS, quedando<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera (R aVL + S V3) QRS ms, <strong>en</strong>contrando una<br />

mayor s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad <strong>en</strong> el diagnóstico de HVI <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

obesos e hipert<strong>en</strong>sos que el índice de Sokolow-Lyon (1).<br />

Valoración de HVI por el método de Romhilt – Estes, consiste <strong>en</strong> varias<br />

mediciones con un puntaje determinado, pres<strong>en</strong>tando HVI aquellos que<br />

cumplan con más de 5 puntos (Ver Tabla 2) (1).<br />

MEDICIÓN<br />

242 243


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Tabla 2.<br />

PUNTAJE >4, estudio probable para HVI.<br />

PUNTAJE >5, estudio positivo para HVI.<br />

El electrocardiograma es muy útil <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te hipert<strong>en</strong>so sobre<br />

todo para la id<strong>en</strong>tificación de arritmias como las supra v<strong>en</strong>triculares<br />

y v<strong>en</strong>triculares. El paci<strong>en</strong>te con cardiopatía hipert<strong>en</strong>siva pres<strong>en</strong>ta un<br />

mayor índice de extrasístoles v<strong>en</strong>triculares y de arritmias v<strong>en</strong>triculares<br />

complejas sobre todo a la medianoche y <strong>en</strong> la mañana. Al <strong>en</strong>contrar<br />

algún signo electrocardiográfico de HVI, se asocia a un mayor riesgo<br />

de muerte súbita (1).<br />

Hay que recordar que la hipert<strong>en</strong>sión también se asocia a un mayor<br />

riesgo de fibrilación auricular, sobretodo si se ti<strong>en</strong>e el anteced<strong>en</strong>te de<br />

tabaquismo y diabetes mellitus (6,7).<br />

ECOCARDIOGRAMA COMO MÉTODO CONFIRMATORIO<br />

DE LA HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDA.<br />

El uso del ecocardiograma <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con hipert<strong>en</strong>sión arterial según<br />

el colegio de cardiología <strong>en</strong> Italia es indisp<strong>en</strong>sable para valorar<br />

la regresión de la hipertrofia del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, reduci<strong>en</strong>do así<br />

el riesgo cardiovascular del paci<strong>en</strong>te. Devereux et al <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> 930<br />

paci<strong>en</strong>tes con HVI a los 4.8 años de seguimi<strong>en</strong>to una disminución de<br />

ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares al <strong>en</strong>contrar una disminución de la masa cardiaca<br />

indexada de 25 g/m2, 0.8 (IC 95% 070-0.95) p =0.009 valorado<br />

por eco cardiografía.<br />

Esta herrami<strong>en</strong>ta diagnóstica no solo valorará el remodelami<strong>en</strong>to y peso<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, sino también la función sistólica y diastólica,<br />

descartando o no la exist<strong>en</strong>cia de una insufici<strong>en</strong>cia cardiaca.<br />

La insufici<strong>en</strong>cia cardiaca <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te hipert<strong>en</strong>so puede t<strong>en</strong>er como<br />

orig<strong>en</strong> la misma patología o ser acompañada por otras como la cardiopatía<br />

isquémica, sin embargo <strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>to siempre debe tomarse<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>en</strong>fermedad predominante (1-7).<br />

LA TERAPEÚTICA IDEAL SON LOS….¿MEDICAMENTOS<br />

COMBINADOS?<br />

Los medicam<strong>en</strong>tos combinados son una realidad y el uso de ellos una<br />

probable necesidad al querer alcanzar las metas <strong>en</strong> el control de nuestros<br />

paci<strong>en</strong>tes con hipert<strong>en</strong>sión arterial.<br />

Al <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> cualquier guía de tratami<strong>en</strong>to anti-hipert<strong>en</strong>sivo como<br />

primera línea el uso de diurético, afirmación que desconoc<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

qui<strong>en</strong>es no toleran el efecto de la diuresis matutina, vespertina<br />

y nocturna. Con este tratami<strong>en</strong>to se int<strong>en</strong>ta alcanzar un meta de cifras<br />

t<strong>en</strong>sionales con una mínima deserción <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to; más aún, tratamos<br />

de evitar complicaciones como el remodelami<strong>en</strong>to cardiaco, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong>tonces el uso de mono terapia no cumple con todas las necesidades<br />

y el tratami<strong>en</strong>to dual sí: al ser utilizada una o hasta dos veces<br />

máximo al día consigue ser una bu<strong>en</strong>a opción para continuar con el<br />

tratami<strong>en</strong>to al órgano blanco evitando deserciones.<br />

Sin embargo para conocer el uso de una terapia dual, se requiere reconocer<br />

las principales propiedades de cada tipo de fármaco, como lo<br />

veremos <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te resum<strong>en</strong> (5-7).<br />

DIURÉTICOS TIAZIDAS.<br />

Primera línea de terapia sola y <strong>en</strong> combinación para la hipert<strong>en</strong>sión.<br />

Reduci<strong>en</strong>do el riesgo de insufici<strong>en</strong>cia cardiaca y facilitando la regresión<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo. Puede reducir el volum<strong>en</strong> intravascular<br />

y el edema. Se debe t<strong>en</strong>er precauciones <strong>en</strong> la hipot<strong>en</strong>sión ortostática.<br />

Una excesiva dosis de esta puede ocasionar hiponatremia, hipokalemia,<br />

hipomagnesemia y antagoniza la resist<strong>en</strong>cia a la insulina (5-7).<br />

BETA-BLOQUEADORES<br />

Disminuye la presión arterial, reduci<strong>en</strong>do las resist<strong>en</strong>cias vasculares<br />

periféricas <strong>en</strong> los beta-selectivos. Este tratami<strong>en</strong>to baja la pres<strong>en</strong>cia de<br />

arritmias, la contractilidad del v<strong>en</strong>trículo y frecu<strong>en</strong>cia, para un m<strong>en</strong>or<br />

consumo de oxíg<strong>en</strong>o (propiedad que se utiliza <strong>en</strong> la angina); la primera<br />

y segunda g<strong>en</strong>eración de estos promueve la resist<strong>en</strong>cia a la insulina y<br />

los de la última g<strong>en</strong>eración como el carvedilol mejora la resist<strong>en</strong>cia a la<br />

insulina. El motivo por el cual se utiliza <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca es<br />

por que reduce el remodelami<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>tricular post –infarto.<br />

La clasificación de estos fármacos es la sigui<strong>en</strong>te (5-7):<br />

244 245


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Beta-bloqueadores no selectivos: pres<strong>en</strong>tan los dos receptores beta, el<br />

uno y dos. Esto precipita un efecto alfa adr<strong>en</strong>érgico que consiste <strong>en</strong><br />

elevar las resist<strong>en</strong>cias vasculares periféricas; como ejemplos <strong>en</strong>contramos<br />

el nadolol (corgard), pindolol (visk<strong>en</strong>), propanolol (inderalici) y<br />

el timolol.<br />

-Beta-bloqueadores selectivos: bloquean los receptores beta-1 específicam<strong>en</strong>te,<br />

y pued<strong>en</strong> ser no selectivos a dosis altas; como ejemplos<br />

<strong>en</strong>contramos al at<strong>en</strong>olol (t<strong>en</strong>ormin), betaxolol , bisoprolol (corcor), esmolol<br />

(brevibloc) y metoprolol ( lopressor).<br />

-Beta-bloqueadores con efectos vasodilatadores periféricos: son antagonistas<br />

de los receptores alfa -1, como el labetalol y carvedilol y<br />

exist<strong>en</strong> aquellos con una mayor liberación de óxido nítrico como el<br />

nebivolol.<br />

iECA. Tratami<strong>en</strong>to de primera línea <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con diabetes mellitus<br />

e hipert<strong>en</strong>sión. Inhibe la degradación de la bradicinina, un vasodilatador.<br />

Reduce la presión arterial haci<strong>en</strong>do una bu<strong>en</strong>a mancuerna con un<br />

diurético. Diminuye la mortalidad <strong>en</strong> sujetos con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

y el remodelami<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>tricular post-infarto. La progresión de la proteinuria,<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al y retinopatía es m<strong>en</strong>or al usarlo. Se asocia<br />

a un m<strong>en</strong>or riesgo de desarrollar diabetes. Como efectos colaterales se<br />

reporta el angioedema y la tos (5-7).<br />

ARA II. Terapia de primera línea <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con diabetes mellitus<br />

e hipert<strong>en</strong>sión. Disminuye los ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda y reduce la necesidad de hospitalización<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca. Reduce los ev<strong>en</strong>tos de<br />

remodelami<strong>en</strong>to y ev<strong>en</strong>tos cardiacos post-infarto. La progresión de la<br />

falla r<strong>en</strong>al y proteinuria es m<strong>en</strong>or. El angioedema se pres<strong>en</strong>ta con m<strong>en</strong>os<br />

frecu<strong>en</strong>cia que los iECA (5-7).<br />

ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO. Ag<strong>en</strong>tes efectivos<br />

<strong>en</strong> la disminución de la presión arterial, portadores de un efecto<br />

natriurético. Los no dihidropiridínicos reduc<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca,<br />

motivo por el cual se deb<strong>en</strong> utilizar con precaución al combinarlos con<br />

los beta-bloqueadores. Se ha demostrado una reducción <strong>en</strong> la hipertrofia<br />

v<strong>en</strong>tricular y proteinuria al utilizarlos; sin embargo lo dihidropiridinicos<br />

increm<strong>en</strong>tan la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a una dosisrespuesta<br />

y no ofrec<strong>en</strong> ninguna nefroprotección.<br />

ANTAGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS PERIFÉRICOS. Terapia<br />

de segunda línea para la hipert<strong>en</strong>sión que se asocian a diuréticos, calcio<br />

antagonista e iECA. Mejoran la resist<strong>en</strong>cia a la insulina y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un pequeño efecto positivo <strong>en</strong> los valores del colesterol de alta d<strong>en</strong>sidad.<br />

Se utilizan para mejorar los síntomas por hiperplasia prostática. La<br />

doxazosina se asocia a un mayor riesgo de insufici<strong>en</strong>cia cardiaca <strong>en</strong> el<br />

estudio ALLHAT (5-7).<br />

Pued<strong>en</strong> precipitar el síncope, sobre todo <strong>en</strong> aquellos paci<strong>en</strong>tes deshidratados<br />

(5-7).<br />

A continuación se m<strong>en</strong>cionan los difer<strong>en</strong>tes fármacos antihipert<strong>en</strong>sivos,<br />

con sus rangos e intervalos de dosis al administrarlos (5-7).<br />

246 247


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Fármaco Rango de dosis<br />

Intervalo de dosis<br />

Diuréticos<br />

Diuréticos tiazídicos<br />

(mg/día)<br />

(horas)<br />

Clortalidona 12.5- 50 24-48<br />

Hidroclorotiazida 12.5-50 24<br />

Indapamida 1.25-2.5 24<br />

Xipamida<br />

Diuréticos de asa<br />

10-20 24<br />

Furosemida 40-240 8-12<br />

Piretanida 6-12 24<br />

Torasemida<br />

Diuréticos distales<br />

2.5-20 12-24<br />

Amiloride 2.5-5 24<br />

Espironolactona 25-100 12-24<br />

Triamter<strong>en</strong>e<br />

Betabloqueantes<br />

25-100 12-24<br />

At<strong>en</strong>olol 25-100 12-24<br />

Bisoprolol 2.5-10 24<br />

Carteolol 2.5-10 24<br />

Celiprolol 200-600 24<br />

Metoprolol 50-300 24<br />

Nebivolol 2.5-5 24<br />

Oxpr<strong>en</strong>olol 160-480 12-24<br />

Propanolol<br />

Alfa-betabloqueantes<br />

40-320 8-12<br />

Carvedilol 12.5-50 12<br />

Labetalol<br />

Antagonistas de calcio<br />

Dihidropiridinicos<br />

200-1200 8-12<br />

Amlodipino 2.5-20 24<br />

Bamidipino 10-20 24<br />

Felodipino 2.5-20 24<br />

Isradipino 2.5-5 24<br />

Lacidipino 2-6 24<br />

Lercanidipino 5-20 24<br />

Manidipino 10-20 24<br />

Nicardipino 60-120 8-12<br />

Nifedipino 30-90 12-24<br />

Nisoldipino 10-40 12-24<br />

Nitr<strong>en</strong>dipino<br />

No dihidropiridinicos<br />

10-40 12-24<br />

Diltiazem 120-360 8-24<br />

Verapamil<br />

I ECA Y ARA II<br />

120-480 12-24<br />

B<strong>en</strong>azepril 10-40 24<br />

Captopril 25-150 5-12<br />

Cilazapril 1-5 12-24<br />

Enalapril 5-40 12-24<br />

Espirapril 3-6 24<br />

Fosinopril 10-40 12-24<br />

Imidapril 2.5-10 24<br />

Lisinopril 5-40 24<br />

Perindopril 2-8 12-24<br />

Quinapril 5-80 24<br />

Ramipril 1.25-10 24<br />

Trandolapril 0.5-4 24<br />

UTILIZAR UN INHIBIDOR ECA (iECA) EN ASOCIACIÓN DEL<br />

ARA II ¿ ES MÁS EFECTIVA SU ASOCIACIÓN QUE UTILI-<br />

ZARLOS SÓLOS?<br />

El estudio ONTARGET demostró que el uso de telmisartán solo o <strong>en</strong><br />

combinación con ramipril no previ<strong>en</strong>e el daño al órgano blanco <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes conocidos con <strong>en</strong>fermedad vascular y diabetes. Incluso aquellos<br />

con doble bloqueo del sistema r<strong>en</strong>ina-angiot<strong>en</strong>sina-aldosterona<br />

(SRAA) pres<strong>en</strong>taban mayor índice de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, hiperkalemia<br />

e hipot<strong>en</strong>sión.<br />

Pero el uso combinado de estos dos fármacos pret<strong>en</strong>de inhibir el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de escape que se pres<strong>en</strong>ta cuando la supresión de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

II se hace incompleta al utilizar mono terapia con i ECA (6), f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

investigado <strong>en</strong> ratones, no existe evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos clínicos <strong>en</strong> humanos.<br />

CONDICIONES EN LAS CUALES PUEDE SER BENÉFICO EL<br />

DOBLE BLOQUEO:<br />

HIPERTENSIÓN.<br />

En las guías de tratami<strong>en</strong>to para Hipert<strong>en</strong>sión Arterial de la Sociedad<br />

Europea <strong>en</strong> el 2007 se recom<strong>en</strong>daba el doble bloqueo con ARAII e i<br />

ECA <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con síndrome metabólico y otras co-morbilidades<br />

como la obesidad abdominal, resist<strong>en</strong>cia a la insulina y diabetes mellitus,<br />

Dulton y cols, <strong>en</strong> un meta-análisis, calculó que la combinación de<br />

estos medicam<strong>en</strong>tos por monitoreo ambulatorio de la presión arterial<br />

disminuyó de 3-4 mmHg que la mono terapia. Muchos de estos estudios<br />

fueron realizados <strong>en</strong> 6 y 8 semanas, con dosis sub-óptimas o con<br />

i ECA de vida media corta. Sin embargo cuando agregamos un i ECA<br />

de vida media larga, no requerimos la mayoría de las veces utilizar un<br />

ARAII.<br />

El uso de terapia combinada para el control de la hipert<strong>en</strong>sión es mayor<br />

que la mono terapia, esta primera terapéutica disminuye efectivam<strong>en</strong>te<br />

la presión arterial a exp<strong>en</strong>sas de efectos adversos relacionados a los<br />

varios fármacos asociados. Así <strong>en</strong>contramos a los diuréticos sobretodo<br />

tiazidas asociados a beta-bloqueadores, ARA II e iECA, y a los fármacos<br />

de segunda línea no combinados como la doxazosina, clonidina e<br />

hidralazina.<br />

248 249


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Laragh cree que el sistema r<strong>en</strong>ina –angiot<strong>en</strong>sina –aldosterona debe regularse<br />

<strong>en</strong> el 70% de los paci<strong>en</strong>tes con hipert<strong>en</strong>sión arterial, sin embargo<br />

siempre existe una asociación <strong>en</strong>tre hipert<strong>en</strong>sión dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

volum<strong>en</strong> e hipert<strong>en</strong>sión dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del SRAA, lo que favorece el uso<br />

de fármacos combinados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes diabéticos como nefroprotector<br />

(ramipiril e irbesartán) con depleción de volum<strong>en</strong> (diurético).<br />

Los calcio antagonistas disminuy<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te la presión arterial<br />

sin embargo el estudio ACCORD <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes diabéticos de alto riesgo,<br />

nos demostró que una disminución de la presión sistólica arterial m<strong>en</strong>or<br />

de 120 mmHg no disminuye el riesgo cardiovascular <strong>en</strong> comparación<br />

con una presión sistólica arterial de 140 mmHg. Sin embargo el tratami<strong>en</strong>to<br />

int<strong>en</strong>sivo (m<strong>en</strong>or de 120 mmHg) tuvo más efectos adversos relacionados<br />

con el tratami<strong>en</strong>to estándar (m<strong>en</strong>or de 140 mmHg), de 3.3%<br />

fr<strong>en</strong>te al 1.3 % (p= 0.001). El estudio ASCOT (anglo-scandinavian<br />

cardiac outcomes trial), <strong>en</strong> 19000 paci<strong>en</strong>tes con hipert<strong>en</strong>sión de 40 a 79<br />

años de edad, <strong>en</strong>contró m<strong>en</strong>os casos de ev<strong>en</strong>tos vasculares cerebrales y<br />

muerte total al utilizar un fármaco combinado, amlodipino – iECA, <strong>en</strong><br />

comparación con un beta-bloqueador con diurético tiazida (RR 0.77;<br />

95% IC 0.66-0.89 p=0.003 y RR 0.89; 95% IC 0.81-0.99 p=0.025 respectivam<strong>en</strong>te)<br />

(1-6).<br />

PROTEINURIA.<br />

Es marcador de una insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al progresiva y su detección al<br />

igual que su tratami<strong>en</strong>to oportuno es una prioridad. El estudio ONTAR-<br />

GET fue una excel<strong>en</strong>te oportunidad para valorar <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con daño<br />

a órgano blanco la eficacia del doble bloqueo (ARAII + i ECA) para<br />

det<strong>en</strong>er el daño r<strong>en</strong>al. Encontrando un aum<strong>en</strong>to de la proteinuria <strong>en</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes con ARAII solos y <strong>en</strong> combinación que <strong>en</strong> la mono terapia<br />

con i ECA. Más aún el grupo con terapia de doble bloqueo pres<strong>en</strong>tó un<br />

mayor número de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> terapia con diálisis e increm<strong>en</strong>to de la<br />

creatinina sérica y muerte.<br />

El estudio ADVANCE utilizó la combinación indapamida con perindopril<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes diabeticos durante cuatro años demostrando un efecto<br />

antihipert<strong>en</strong>sivo sost<strong>en</strong>ido durante ese tiempo, con una reducción de<br />

hasta el 9% <strong>en</strong> las complicaciones micro y macrovasculares (4-7).<br />

ATEROSCLEROSIS Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO.<br />

El estudio HOPE (Heart Outcomes Prev<strong>en</strong>tion Evaluation) demostró<br />

una disminución del 25% <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de muerte cardiovascular<br />

de paci<strong>en</strong>tes tratados con ramipril vs placebo. Esto aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 400%<br />

la prescripción de esté fármaco <strong>en</strong> el 2001. Utilizando estos hallazgos el<br />

estudio ONTARGE int<strong>en</strong>tó con la combinación ramipril – telmisartán<br />

disminuir el riesgo de ev<strong>en</strong>tos cardiovasculares, sin embargo no tuvo el<br />

mismo efecto para el telmisartán al no <strong>en</strong>contrar estadísticam<strong>en</strong>te una<br />

disminución de muertes cardiovasculares, infartos agudos al miocardio,<br />

ev<strong>en</strong>tos vasculares cerebrales y hospitalizaciones por falla cardiaca. El<br />

estudio VALIANT incluyó una cohorte de paci<strong>en</strong>tes post-infarto con<br />

disfunción v<strong>en</strong>tricular izquierda <strong>en</strong> la que el tratami<strong>en</strong>to combinado de<br />

valsartán y captopril no mostró b<strong>en</strong>eficios adicionales a la mono terapia<br />

con captopril. Al igual que con la disfunción v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> el postinfarto,<br />

los iECA también habían demostrado ya una mejoría <strong>en</strong> el pronóstico<br />

de los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca de orig<strong>en</strong> sistólico.<br />

Exist<strong>en</strong> estudios como el INVEST donde comparan el verapamilo–<br />

trandolapril con at<strong>en</strong>olol, sin demostrar ninguna difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos<br />

tratami<strong>en</strong>tos tanto <strong>en</strong> el control de la presión arterial como la muerte por<br />

infarto agudo al miocardio.<br />

El estudio ACCOMPLISH reportó una reducción de infarto con la combinación<br />

b<strong>en</strong>azepril/amlodipino 9.6% vs b<strong>en</strong>azepril /hidroclorotiacida<br />

11.8% (5-7) .<br />

FALLA CARDIACA<br />

El estudio CHARM –Added (Candesartan in Heart Failure: Assesm<strong>en</strong>t<br />

of Reduction in Mortaltity and Morbidity), es el único que demostró<br />

una reducción de muertes cardiovasculares (36%) con el tratami<strong>en</strong>to a<br />

base de ARAII asociado al tratami<strong>en</strong>to base con iECA, beta-bloqueador<br />

y diurético, reportando una disminución <strong>en</strong> las hospitalizaciones por<br />

falla cardiaca aguda (4%).<br />

El estudio RESOLVD tomó de forma aleatoria a 768 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> clase<br />

funcional NAYHA II-IV y una fracción de eyección m<strong>en</strong>or del 40% a<br />

recibir durante 43 semanas candesartán (dosis de 4,8 y 16 mg ), <strong>en</strong>alapril<br />

(20 mg) o la terapia combinada de iECA y ARAII. La combinación<br />

250 251


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

mostró mayor desc<strong>en</strong>so de las cifras de presión arterial que la monoterapia<br />

sin modificación de la frecu<strong>en</strong>cia cardiaca, mejoría de niveles<br />

de algunas neurohormonas y mejoría de la fracción de eyección. La<br />

conclusión del estudio fue que la terapia combinada con iECA y ARA<br />

II producía un mayor b<strong>en</strong>eficio que la monoterapia con cualquiera de<br />

los otros fármacos.<br />

El estudio Val-HeFT, que incluyó a paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

<strong>en</strong> clase funcional II-IV y FE < 40%. Ese estudio comparó el ARA-<br />

II valsartán con placebo añadidos al tratami<strong>en</strong>to de base <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca (la mayoría recibían IECA). La asociación<br />

de valsartán al tratami<strong>en</strong>to con IECA redujo el objetivo combinado de<br />

mortalidad y empeorami<strong>en</strong>to de la insufici<strong>en</strong>cia (7).<br />

MANEJO DE UNA INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D<br />

Inicio con el caso clínico de un paci<strong>en</strong>te mexicano de la zona c<strong>en</strong>trosur,<br />

del sexo masculino de la séptima década de la vida con anteced<strong>en</strong>te<br />

de Insufici<strong>en</strong>cia R<strong>en</strong>al Crónica Terminal <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to sustitutivo con<br />

hemodiálisis dos veces por semana, después de dos años de diálisis<br />

automatizada; <strong>en</strong>fermedad pulmonar obstructiva crónica por pleuritis<br />

urémica, hipotiroidismo, cardiomiopatía dilatada y marcapaso bicameral,<br />

el cual fue resincronizado <strong>en</strong> la conducción AV ( 180 msec) con<br />

volúm<strong>en</strong>es por ecocardiogafía d P / d T = 1000 mmHg y FEVI del 50%,<br />

pero que continúa <strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia cardiaca clase funcional NYHA IV<br />

a pesar de tratami<strong>en</strong>to médico int<strong>en</strong>so con beta-alfa bloqueador, antagonista<br />

de los receptores angiot<strong>en</strong>sina II (ARA II), dronedarona y dinitrato<br />

de isosorbide. Por laboratorio pres<strong>en</strong>ta un Péptido Natriurético<br />

sérico (PNB) mayor de 2500 pg/ml.<br />

El empezar con un caso clínico tan complejo por las múltiples patologías<br />

acompañantes es para explorar difer<strong>en</strong>tes opciones por las cuales<br />

puede realizarse un tratami<strong>en</strong>to ambulatorio.<br />

Así a pesar de que la raza es una constructo social y no biológico, porque<br />

lo importante son los polimorfismos g<strong>en</strong>éticos para un tratami<strong>en</strong>to<br />

médico personalizado (8), exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes opciones <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca (9). Aunque las guías ACC / AHA m<strong>en</strong>cionan<br />

como clase IIa, el tratami<strong>en</strong>to para la resist<strong>en</strong>cia a iECA y ARAII<br />

y/o insufici<strong>en</strong>cia cardiaca estadio D, a base de nitrato y vasodilatador<br />

hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos para el isosorbide e hidralazina<br />

<strong>en</strong> la raza negra donde el estudio V-HeFT II (Veterans Administration<br />

Cooperative Vasodilator – Heart Failure II), demostró una<br />

mortalidad m<strong>en</strong>or a dos años, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

de moderada a severa del 25% con 40 mg de dinitrato de isosorbide y<br />

75 mg de hidralazina vs 28% aquellos con 20 mg de <strong>en</strong>alapril al día<br />

(p =0.016).<br />

Al parecer la hidralazina disminuye la precarga y poscarga; mi<strong>en</strong>tras<br />

el dinitrato de isosorbide es administrado <strong>en</strong> la raza negra por la falta<br />

de producción <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de óxido nítrico. Así juntos, el vasodilatador<br />

funciona como antioxidante, disminuy<strong>en</strong>do el consumo de oxido nítrico<br />

(9,10).<br />

Otro estudio A-HeFT (African-American Heart Failure) demostró <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con clase funcional NYHA III-IV <strong>en</strong> su brazo de mortalidad<br />

con el uso de hidralazina vs placebo, una disminución con el vasodilatador<br />

(10.2% vs 6.2% respectivam<strong>en</strong>te con un OR de 0.52, p=0.002)(2).<br />

En este mismo estudio se demostró una reducción <strong>en</strong> la taza de muerte<br />

por cualquier causa del 43% a favor de la hidralazina, junto con una<br />

reducción del internami<strong>en</strong>to del 33% (11).<br />

Sin embargo no hay estudios demostrados <strong>en</strong> adultos mayores, ya que<br />

la edad promedio de los paci<strong>en</strong>tes estudiados fueron de 57 años; así que<br />

se recomi<strong>en</strong>da utilizar el vasodilatador no más de tres tomas al día para<br />

evitar hipot<strong>en</strong>sión y síncope. El motivo por el cual puede ayudar este<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te son los cambios a nivel cardiaco, función<br />

diastólica y vascular que ocurre con el tratami<strong>en</strong>to dual (hidralazina e<br />

isosorbide) según se ha demostrado <strong>en</strong> ratones al disminuir la disfunción<br />

diastólica por ecocardiografía y cambios <strong>en</strong> la fibrosis cardiaca<br />

(12). Cambios que también se han demostrado usando fármacos como<br />

beta-bloqueadores y del sistema r<strong>en</strong>ina-angiot<strong>en</strong>sina-aldosterona, recordando<br />

que la terapia int<strong>en</strong>sa con estos últimos como lo iECA (inhibidores<br />

de la conversión de la <strong>en</strong>zima convertidota de angiot<strong>en</strong>sina) y<br />

ARAII debe realizarse con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla r<strong>en</strong>al por<br />

su asociación a hiperkalemia (13). D<strong>en</strong>tro de las guías NICE (Nacional<br />

Institute for Health and Clinical Excell<strong>en</strong>ce), para el manejo de la insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca, <strong>en</strong>contramos como medicam<strong>en</strong>tos de segunda línea<br />

al dinitrato de isosorbide e hidralazina, sobre todo si es de raza negra o<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del Caribe, y/o con intolerancia a los iECA (14).<br />

252 253


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

TRATAMIENTO CON PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS<br />

Otros tipos de tratami<strong>en</strong>to que podríamos explorar son a base de péptidos<br />

natriuréticos recombinantes intrav<strong>en</strong>osos como el carperitide (de<br />

v<strong>en</strong>ta exclusiva <strong>en</strong> Japón ) con un peso molecular de 3080 Da, conformado<br />

de 28 aminoácidos y el neseritide con un peso molecular de 3464<br />

Da conformado de 32 aminoácidos; estos fármacos <strong>en</strong> infusión han<br />

demostrado diminución de las resist<strong>en</strong>cias periféricas, con supresión<br />

del sistema r<strong>en</strong>ina-angiot<strong>en</strong>sina-aldosterona junto con un fuerte efecto<br />

diurético, aunque exist<strong>en</strong> alertas de la FDA que adviert<strong>en</strong> sobretodo del<br />

neseritide casos de falla r<strong>en</strong>al aguda (15).<br />

En paci<strong>en</strong>tes con falla r<strong>en</strong>al no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra contemplada <strong>en</strong> las guías,<br />

sin embargo exist<strong>en</strong> estudios sobre todo usando el carperitide, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

críticos con falla r<strong>en</strong>al para mejorar la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

donde después de su administración se hemofiltra reduci<strong>en</strong>do la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática de este y por lo tanto su efectividad, aum<strong>en</strong>tando<br />

el riesgo a la hipot<strong>en</strong>sión (16).<br />

Tomando el resultado de laboratorio llamado péptido natriurético tipo B<br />

(PNB) del caso clínico, neurohormona secretada por el v<strong>en</strong>trículo cardiaco<br />

<strong>en</strong> respuesta al volum<strong>en</strong>, como guía diagnóstica algunos estudios<br />

reportan su valor <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes clases funcionales de la clasificación<br />

NYHA (New York Heart Association), así <strong>en</strong> la clase funcional NYHA<br />

III-IV las cifras pued<strong>en</strong> ser de hasta 2028 ±289 pg /ml y los paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> clase funcional NYHA I-II 735 ± 211 (p = 0.05) (17). Otros autores<br />

han visto <strong>en</strong> falla r<strong>en</strong>al crónica niveles más altos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

diálisis peritoneal automatizada (DPA) 253.23 ± 81.64 pg/ml que con<br />

los sujetos tratados con diálisis peritoneal ambulatoria 109.42 ± 25.63<br />

pg/ml (p= 0.001), secundario probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una disminución <strong>en</strong> su<br />

ultrafiltración de la DPA 775 ml vs 850 ml <strong>en</strong> la diálisis peritoneal ambulatoria<br />

(p= 0.01) (18).<br />

Pero el tomar estos valores para la modificación y ajuste de tratami<strong>en</strong>to<br />

según los estudios BATTLESCARRED y TIME-CHF puede considerarse<br />

útil <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 75 años de edad, pero <strong>en</strong> mayores de 75 años<br />

de edad no sería confiable por las co-morbilidades de estos (19,20). Sin<br />

embargo un meta-análisis demostró que la clínica (exploración física)<br />

vs los valores séricos de PNB, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna superioridad los resultados<br />

de laboratorio <strong>en</strong> el ajuste del tratami<strong>en</strong>to para evitar internami<strong>en</strong>-<br />

tos hospitalarios (RR 0.82, IC 95% 0.64-1.05 p=.12) (21); por lo tanto<br />

el cuantificar el peso <strong>en</strong> cada consulta es primordial.<br />

El paci<strong>en</strong>te cursa con un síndrome cardio-r<strong>en</strong>al, patología cons<strong>en</strong>suada<br />

con los expertos que m<strong>en</strong>ciona la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> plural de múltiples síndromes<br />

de orig<strong>en</strong> cardio-r<strong>en</strong>al organizados <strong>en</strong> subtipos para reconocer<br />

cual es el órgano disfuncional primario t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como marco el tiempo,<br />

<strong>en</strong> crónico y agudo. Y ti<strong>en</strong>e por definición a las <strong>en</strong>fermedades del riñón<br />

y corazón de tipo agudo y crónico que afectan a la función de uno u<br />

otro órgano <strong>en</strong> forma crónica y/o aguda. Exist<strong>en</strong> cinco sub-tipos, que a<br />

continuación se m<strong>en</strong>cionan (22-25):<br />

TIPO 1. SÍNDROME CARDIO-RENAL AGUDO.<br />

Predomina la falla cardiaca secundaria a un síndrome coronario agudo<br />

por ejemplo deteriorando la función r<strong>en</strong>al. Estos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan<br />

una alta morbi-mortalidad con días intrahospitalarios prolongados.<br />

TIPO 2. SÍNDROME CARDIO-RENAL CRÓNICO.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades cardiacas con deterioro <strong>en</strong> la función r<strong>en</strong>al<br />

crónica.<br />

La insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al complica más la <strong>en</strong>fermedad cardiovascular.<br />

La insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva pres<strong>en</strong>ta este tipo de síndrome con<br />

una preval<strong>en</strong>cia del 63%.<br />

TIPO 3. SÍNDROME RENAL- CARDIACO AGUDO.<br />

Existe un deterioro de la función r<strong>en</strong>al por daño o disfunción miocárdica.<br />

En la fisiopatología de este subtipo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el daño r<strong>en</strong>al por<br />

medio de contraste y la disfunción diastólica por arritmia <strong>en</strong> una cirugía<br />

cardiaca por ejemplo. Donde la sobrecarga de volum<strong>en</strong> y la ret<strong>en</strong>ción<br />

de sodio, siempre mediado por procesos inflamatorios agudos y trastornos<br />

metabólicos como la hiperkalemia pued<strong>en</strong> ser la causa de más<br />

daño miocárdico.<br />

Su incid<strong>en</strong>cia se reporta de 0.3 a 29.7%, esta difer<strong>en</strong>cia tan grande dep<strong>en</strong>de<br />

de los criterios utilizados para su hallazgo por su múltiple variedad<br />

de patologías asociadas como la glomerulonefritis rápidam<strong>en</strong>te<br />

progresiva.<br />

254 255


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

TIPO 4. SÍNDROME RENAL-CARDIACO CRÓNICO.<br />

La insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica influye <strong>en</strong> más daño miocárdico. Existe<br />

una relación expon<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre la severidad de la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al y el<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el riesgo cardiovascular que se traduce <strong>en</strong> una mortalidad<br />

del 50%.<br />

Lo mejor que se puede realizar para el tratami<strong>en</strong>to del paci<strong>en</strong>te con<br />

un síndrome cardio-r<strong>en</strong>al tipo 4, es el manejo multidisciplinario, donde<br />

tratami<strong>en</strong>to farmacológico o con ultrafiltración mediante circuitos<br />

sanguíneos extracorpóreos y/o diálisis peritoneal pueda disminuir la<br />

mortalidad y mejorar la clase funcional, junto con la calidad de vida del<br />

paci<strong>en</strong>te con insufici<strong>en</strong>cia cardiaca crónica .<br />

TIPO 5. SÍNDROME CARDIO-RENAL SECUNDARIO.<br />

Enfermedades sistémicas como la sepsis, <strong>en</strong>fermedades de colág<strong>en</strong>a,<br />

diabetes mellitus, amiloidosis, <strong>en</strong>tre otras dañan al riñón y/o corazón.<br />

Este subtipo solo aplica cuando existe un daño simultáneo de los dos<br />

órganos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Agabiti E., de Simona G., Mureddu G., Trimarco B., Verdecchia P.,<br />

Volpe M., Muiesan M. Ipert<strong>en</strong>sione arteriosa e patología cardiaca: linee<br />

guida diagnostico-terapeutiche. G. Ital Cardiol 2008; 9 (6):427-454.<br />

2. Hernández H., Díaz E., Meaney E., Meaney A. Guía de tratami<strong>en</strong>to<br />

farmacológico y control de la hipert<strong>en</strong>sión arterial sistémica. Rev Mex<br />

Cardiol 2011; 22 (Supl 1): 1ª -21ª<br />

3. Hernández M. Norma oficial mexicana NOM-030-SSA2-2009. Para<br />

la prev<strong>en</strong>ción, detección, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to y control de la hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial sistémica. Rev Mex Cardiol 2011; 22. No.3:115-144pp.<br />

4. Mancia G., Laur<strong>en</strong>t S., Agabiti E., Ambrosionio E., Burnier M.,<br />

Caulfield M., Cifkova R., et al Reappraisal of european guideline on<br />

hypert<strong>en</strong>sion managem<strong>en</strong>t: a European society of hypert<strong>en</strong>sion task<br />

force docum<strong>en</strong>t. Journal of Hypert<strong>en</strong>sion 2009, 27:2121-2158 pp.<br />

5. Del Colle S., Morillo F., Rabbia F., et al Antihypert<strong>en</strong>sive drugs<br />

and the sympatetic nervous system. J. Cardiovasc. Pharmacol 2007;<br />

50:487-496 pp.<br />

6. Crawford M. Combination therapy as first-line treatm<strong>en</strong>t for hypert<strong>en</strong>sion.<br />

Am J Cardiovasc Drugs. 2009: 9 (1):1-6pp.<br />

7. Hypert<strong>en</strong>sion Primer. Izzo J., Sica D., Black H...4ª edición. Wolters<br />

Kluwer/Lippincott Williams and Wilkins. AHA, Dallas Texas. 2008.<br />

1-576 pp.<br />

8. Crawley LaVera. The paradox of race in the Bidil debate. J Natl Med<br />

Assoc. 2007 July; 99(7): 821–822.<br />

9. Arif K., Merg<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> K., O Diaz del Carpo R., Ho C., Treatm<strong>en</strong>t of<br />

Systolic Heart Failure in the Elderly: An Evid<strong>en</strong>ce-Based Review .Ann<br />

Pharmacotherapy 2010;44:1604-14.<br />

10. David Feldman, Doron M. M<strong>en</strong>achemi, William T. Abraham, Randell<br />

K. Wexler, Managem<strong>en</strong>t Strategies for Stage-D Pati<strong>en</strong>ts with Acute<br />

Heart Failure Clin. Cardiol.2008. 31, 7, 297 – 301<br />

11. Richard M. Wilson, Deepa S. De Silva, Kaori Sato, Yasuhiro Izumiya,<br />

Flora Sam<br />

Effects of Fixed-Dose Isosorbide Dinitrate/Hydralazine on Diastolic<br />

Function and Exercise Capacity in Hypert<strong>en</strong>sion-Induced Diastolic<br />

Heart Failure Hypert<strong>en</strong>sion. 2009; 54:583-590<br />

12. Steph<strong>en</strong> L. Kopecky, Scott C. Litin.Clinical Pearls in cardiology.<br />

Mayo Clin Proc. May 2010; 85(5):473-478<br />

13. Abdallah Al-Mohammad, Jonathan M. The diagnosis and managem<strong>en</strong>t<br />

of chronic heart failure: review following the publication of the<br />

NICE guidelines. Heart 2011; 97:411e416.<br />

14. Ryoko Takahashi; Akinori Uchiyama; Naoya Iguchi, Takashi<br />

Mashimo; Yuji Fujino. Effects of Continuous V<strong>en</strong>ous Hemofiltration on<br />

the Pharmacology of Carperitide, a Recombinant Human Atrial Natriuretic<br />

Peptide. Circ J 2010; 74: 1888 – 1894<br />

15. Chi-Ming Wei; D<strong>en</strong>ise M. Heublein; Mark A. Perrella; Amir Lerman,<br />

Richard J. Rodeheffer; Christopher G.A. McGregor; William D.<br />

Edwards; Hartzell V. Schaff; John C. Burnett, Natriuretic Peptide System<br />

in Human Heart Failure. Circulation.1993; 88:1004-1009<br />

16. Nüket Bavbek, Hatice Akay, Mustafa Altay,Ebru Uz,Faruk Turgut,<br />

Mehtap E. Uyar,<br />

Aydýn Karanfil, Yusuf Selcoki, Ali Akcay, 1 and Murat Duranay. Serum<br />

BNP conc<strong>en</strong>tration and left v<strong>en</strong>tricular mass in capd and automated peritoneal<br />

dialysis pati<strong>en</strong>ts. Peritoneal Dialysis International, 2007. Vol.<br />

27, pp. 663–668.<br />

17. Pfisterer M., Buser P., Rickli H., etal. TIME-CHF Investigators.<br />

256 257


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

BNP-guided vs symptom-guided heart failure therapy: the trial of int<strong>en</strong>sified<br />

vs Standard medical therapy in elderly pati<strong>en</strong>ts with congestive<br />

heart failure (TIME-CHF) radomized trial. JAMA 2009:301 (4):383-<br />

392.<br />

18. Richars A., Lainchbury J., Troughtn R., etal. TproBNP guided<br />

treatm<strong>en</strong>t for chronic heart failure: results from the BATTLESCA-<br />

RRED trial: American Heart Association In. (abstract 5946). Circulation.2008;<br />

118; S1035-S1036.<br />

19. Pramote Porapakkham,; Pornwalee Porapakkham; H<strong>en</strong>drik Zimmet,;<br />

Baki Billah; H<strong>en</strong>ry Krum, MD. B-Type Natriuretic Peptide–Guided<br />

Heart Failure Therapy Arch Intern Med. 2010; 170(6):507-514<br />

20. J.E. Sánchez, C. Rodríguez, I. González, A. Fernández-Viña, M.<br />

Núñez, B. Pelaéz. Análisis de las v<strong>en</strong>tajas de la diálisis peritoneal <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to de la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca refractaria crónica. Nefrología<br />

2010; 30(5):487-9.<br />

21. M<strong>en</strong>ard J, Campbell DJ, Azizi M, Gonzales MF. Synergistic effects<br />

of ACE inhibition an Ang II antagonism on blood pressure, cardiac<br />

weight, and r<strong>en</strong>in in spontaneously hypert<strong>en</strong>sive rats. Circulation 1997;<br />

96:3072-3078.<br />

22. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC Jr., Bigger JT, Buse<br />

JB, et al. Effects of int<strong>en</strong>sive glucose lowering in type 2 diabetes. N<br />

Engl J Med 2008; 358:2545-59.<br />

23. Ginsberg HN, Elam MB, Lovato LC, Crouse JR, III, Leiter LA,<br />

Linz P, et al. Effects of combination lipid therapy in type 2 diabetes<br />

mellitus. N Engl J Med 2010; 362:1563-74.<br />

24. Shammas N., Sica D., Toth P. A guide to the managem<strong>en</strong>t of blood<br />

pressure in the diabetic hypert<strong>en</strong>sive pati<strong>en</strong>ts. Am J. Cardiovasc Drugs<br />

2009; 9 (3):149-162.<br />

25. Che Q., Schreiber M., and Rafey M. Beta-blockers for hypert<strong>en</strong>sion:<br />

are they going out of style? Cleveland Clinic Journal of medicine.2009<br />

Vol 76. No. 9: 533-541<br />

CAPÍTULO 9<br />

TROMBOEMBOLIA PULMONAR UN EN-<br />

FOQUE CARDIOMETABÓLICO.<br />

Rubén Sánchez Pérez, Laura García Olivera<br />

INTRODUCCIÓN<br />

T<strong>en</strong>emos que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ella para diagnosticarla, por ser una <strong>en</strong>fermedad<br />

frecu<strong>en</strong>te asociada a la edad avanzada, inmovilización, trombosis<br />

v<strong>en</strong>osa profunda, neoplasia, cirugía, trauma reci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fermedades del<br />

sistema nervioso c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong>fermedades reumatológicas, trombofilia<br />

congénita y adquirida. Lo más impactante de ella es que más del 20%<br />

de los casos son “idiopáticos” (1).<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Se revisará los puntos importantes cardiológicos para que junto con<br />

otros servicios se realice el diagnóstico preciso de la tromboembolia<br />

pulmonar (TEP).<br />

La TEP es una complicación <strong>en</strong> el más del 90% de los casos de una<br />

trombosis v<strong>en</strong>osa profunda, sin embargo exist<strong>en</strong> factores de riesgo para<br />

está (Ver Cuadro 1) como lo m<strong>en</strong>ciona la calculadora de riesgo de<br />

trombosis del Reino Unido, Q Thrombosis que se puede consultar <strong>en</strong><br />

forma rápida por la web <strong>en</strong> página http://qthrombosis.org. Las escalas<br />

de probabilidad diagnóstica son de verdadera utilidad ya que nos permit<strong>en</strong><br />

excluir otros diagnósticos con la misma pres<strong>en</strong>tación clínica,<br />

sobre todo por la gran cantidad de conocimi<strong>en</strong>to que debe t<strong>en</strong>er el clínico<br />

previam<strong>en</strong>te de su paci<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> el interrogatorio como <strong>en</strong> la<br />

exploración clínica.<br />

D<strong>en</strong>tro de este mismo rubro clínico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos escalas que pued<strong>en</strong><br />

ayudar <strong>en</strong> la posibilidad diagnóstica, las cuales pres<strong>en</strong>tan una difer<strong>en</strong>cia<br />

que es el resultado de la gasometría, escala GINEBRA, sin<br />

embargo existe una modificación simplificada de esta para solv<strong>en</strong>tar la<br />

no posibilidad de obt<strong>en</strong>erla (Ver Cuadro 2).<br />

Es importante señalar la pres<strong>en</strong>tación clínica de estos paci<strong>en</strong>tes con difer<strong>en</strong>tes<br />

comorbilidades <strong>en</strong> el servicio de urg<strong>en</strong>cias, al contar con an-<br />

258 259


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

teced<strong>en</strong>tes personales de hipert<strong>en</strong>sión (26%), diabetes (12%), cáncer<br />

(8%), insufici<strong>en</strong>cia cardiaca (3%) y ev<strong>en</strong>tos vasculares cerebrales (1%)<br />

(2). Por lo tanto la variedad de signos y síntomas puede ser una disnea<br />

progresiva hasta alcanzar la intolerancia al ejercicio. Cuando más del<br />

60 al 70% de la trama vascular pulmonar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ocluida puede<br />

despertar este síntoma antes incluso que la misma hipert<strong>en</strong>sión pulmonar.<br />

Otros síntomas adicionales a este serían el dolor precordial, fosf<strong>en</strong>os<br />

y síncope. La hemoptisis puede ser el resultado de una dilatación<br />

anómala de los vasos y de la presión intravascular. El edema es otro<br />

signo y la saciedad temprana por la aerofagia implica falla cardiaca<br />

derecha. A la auscultación puede pres<strong>en</strong>tar ritmo de galope (3er ruido,<br />

4to ruido) y <strong>en</strong> fases avanzadas de la <strong>en</strong>fermedad hipoxia y cianosis.<br />

En una primera aproximación de estudios de gabinete y laboratorio t<strong>en</strong>emos<br />

a la radiografía de tórax. Donde los hallazgos radiológicos más<br />

frecu<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> ser: derrame pleural, atelectasias laminares, infiltrados<br />

pulmonares, signo de Hampton, signo de Wastmark o incluso<br />

normales (como ocurre <strong>en</strong> el 30% de los casos) (Ver Figura 1). Otro<br />

estudio sería el electrocardiograma, pero lo más frecu<strong>en</strong>te es la taquicardia<br />

sinusal. La alcalosis respiratoria por gasometría arterial puede no<br />

mostrar hipoxemia (3).<br />

A<br />

260 261<br />

B<br />

Figura 1. A) Atelectasia basal derecha de una paci<strong>en</strong>te con una TEP no masiva.<br />

B) Atelectasia <strong>en</strong> resolución después del manejo médico (Bipap y heparina<br />

de bajo peso molecular).


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro 1.<br />

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD<br />

TROMBOEMBÓLICA VENOSA<br />

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD<br />

TROMBOEMBÓLICA VENOSA<br />

Cirugía ortopédica de cadera y rodilla<br />

Cirugía g<strong>en</strong>eral de más de 3 hrs <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mayores de<br />

40 años<br />

Inmovilización<br />

Traumatismos, sobre todo de extremidades que requieran<br />

de escayola<br />

Quemaduras<br />

Neoplasia maligna<br />

Edad avanzada<br />

Embarazo - puerperio<br />

Anticonceptivos y estróg<strong>en</strong>os<br />

Obesidad<br />

Viajes prolongados ( más de 6 horas)<br />

Enfermedad tromboembólica previa<br />

Insufici<strong>en</strong>cia v<strong>en</strong>osa<br />

Anticoagulante lúpico/ anticuerpos anticardiolipina<br />

Patología médica aguda Infarto agudo del miocardio<br />

Ev<strong>en</strong>to Vascular Cerebral<br />

Insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica<br />

Factores congénitos Hiperhomocistinuria<br />

Mutación factor V Leid<strong>en</strong><br />

Déficit proteína G, S, antitrombina III<br />

Disfibrinog<strong>en</strong>emia<br />

Alteraciones del plasminóg<strong>en</strong>o<br />

G<strong>en</strong> anómalo de la protrombina<br />

Cuadro 2.<br />

ESCALAS DE PROBABILIDAD CLÍNICA.<br />

Escala de Wells puntos Escala de Ginebra<br />

revisada<br />

¿Es la TEP la primera<br />

posibilidad diagnóstica?<br />

Signos de trombosis<br />

v<strong>en</strong>osa profunda (TVP)<br />

3 Edad > 65 años 1<br />

3 TEP o TVP previas 3<br />

FC > 100 lat/minuto 1.5 Cirugía con anestesia<br />

g<strong>en</strong>eral o fractura 7<br />

IMPROBABLE < 4<br />

PROBABLE >4<br />

FC > 95 lat/min 5<br />

Dolor a la palpación <strong>en</strong><br />

extremidades inferiores<br />

y edema unilateral<br />

TEP o TVP previas con<br />

cáncer activo<br />

PROBABILIDAD<br />

CLÍNICA<br />

262 263<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1.5<br />

puntos<br />

BAJA 0-3<br />

INTERMEDIA 4-10<br />

ALTA >11


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS<br />

DE LA ONDA T, EN LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR.<br />

Estos cambios fueron reportados desde 1938 y algunos autores m<strong>en</strong>cionan<br />

la posibilidad de ser el resultado de una obstrucción <strong>en</strong> el flujo<br />

de la arteria coronaria durante una TEP masiva, con coronarias angiográficam<strong>en</strong>te<br />

normales. Sin embargo como otros autores, sugier<strong>en</strong><br />

la posibilidad de que son cambios barométricos de estrés que se v<strong>en</strong><br />

reflejados <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to del tamaño de las cavidades derechas. Así<br />

<strong>en</strong>contramos que <strong>en</strong> función de la severidad de la TEP es el hallazgos<br />

electrocardiográfico, como lo sugiere el cuadro 3 (3).<br />

Cuadro 3.<br />

TEP MASIVA TEP NO MASIVA<br />

Taquicardia sinusal 36% 0%<br />

Patrón de isquemia anterior 85% 19%<br />

Bloqueo de rama derecha 22% 24%<br />

S1 Q3 T3 54% 54%<br />

Derivaciones bipolares<br />

disminuidas de voltaje<br />

36% 36%<br />

Onda P pulmonar 7% 0%<br />

Figura 20. Paci<strong>en</strong>te del sexo fem<strong>en</strong>ino de la séptima década de la vida con<br />

TEP post-cirugía laparoscópica de vesícula con anteced<strong>en</strong>te de trombosis v<strong>en</strong>osa<br />

profunda crónica y melanoma, este último <strong>en</strong> remisión. ECG sin zona de<br />

transición, solo la exist<strong>en</strong>cia de cavidades derechas con ondas T invertidas <strong>en</strong><br />

toda la cara anterior.<br />

Ferrari y e tal calcularon <strong>en</strong> 80 sujetos una s<strong>en</strong>sibilidad de 85%, con una<br />

especificidad del 81% a la onda T negativa como signo electrocardiográfico<br />

<strong>en</strong> la detección de una TEP severa (figura 20) <strong>en</strong> comparación<br />

con otros signos como el SIQ3T2 (s<strong>en</strong>sibilidad 54% y especificidad<br />

del 62%) (3). Otros estudios como el de Kunishima y colaboradores<br />

m<strong>en</strong>cionan que aplicando el criterio de Kosuge, una onda T invertida<br />

<strong>en</strong> cualquier derivación excepto aVR y aVL, puede <strong>en</strong>contrarse hasta<br />

un año después de ocurrido el ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> comparación de los criterios de<br />

Stein los cuales desaparec<strong>en</strong> a los tres meses (p 0.10seg, patrón S1Q3T3, datos de hipertrofia<br />

del v<strong>en</strong>trículo derecho, bajo voltaje y datos de un infarto agudo<br />

anterior al miocardio con una infradesnivel del segm<strong>en</strong>to ST ,onda<br />

T invertida con ondas Q promin<strong>en</strong>tes; c) segm<strong>en</strong>to ST con elevación o<br />

infradesnivel; d) inversión de la onda T <strong>en</strong> cualquiera de las derivaciones<br />

excepto aVL , DIII, aVR y V1. Según Kunishima y et al la única<br />

variable que persiste por más de un mes <strong>en</strong> este criterio es la inversión<br />

de la onda T, <strong>en</strong> el 65% de los casos (4).<br />

ESTUDIOS DE LABORATORIO, CUANTIFICACIÓN DEL DI-<br />

MERO D.<br />

El dímero-D es un producto de la degradación de la fibrina que se g<strong>en</strong>era<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de la activación del sistema fibrinolítico <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o.<br />

El valor de corte para considerar la prueba como positiva dep<strong>en</strong>de<br />

del método de determinación utilizado; sin embargo exist<strong>en</strong> algunos<br />

autores como Sakamoto y colaboradores utilizando el método de citrato<br />

de sodio plasmático con el test <strong>en</strong> látex-turbidimétrico (LIAS AUTO Ddimer<br />

neo) t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como valor positivo límite el 1.0 μg/ml , reportó<br />

un valor positivo de cohorte para diagnóstico de TEP o disección aórti-<br />

264 265


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

ca (DA) de 5.0 μg/ml, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes ingresados <strong>en</strong> la sala de urg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

estado choque, calculando una s<strong>en</strong>sibilidad del 68% y una especificidad<br />

del 90%, otros estudios part<strong>en</strong> desde 0.17 μg/m y para DA el valor de<br />

1.5 μg (5). Su negatividad pres<strong>en</strong>ta un valor predictivo negativo alto,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral superior al 95%. Siempre debe tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la combinación<br />

de una probabilidad clínica baja o moderada, estimada empíricam<strong>en</strong>te<br />

o mediante las escalas anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas. Por el<br />

contrario, <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> los que la probabilidad clínica de <strong>en</strong>fermedad<br />

sea alta, un resultado negativo <strong>en</strong> la determinación del dímero-D<br />

no es sufici<strong>en</strong>te para excluir este cuadro.<br />

Otra manera de utilizar este laboratorio puede ser como marcador de<br />

obstrucción v<strong>en</strong>osa residual, evitando dejar la anticoagulación a pesar<br />

de que las cifras sean negativas por el riesgo de pres<strong>en</strong>tar una nueva<br />

trombosis (OR 4.26, IC95% 1.23-14.6%) según mostró el estudio<br />

PROLONG, el cual calculó una re-trombosis v<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> el 6.2% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes con un valor de dímero D normal (6).<br />

OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO, LA TROPONINA Y<br />

PÉPTIDO NATRIURÉTICO.<br />

La elevación de la troponina <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con TEP es leve y de corta<br />

duración <strong>en</strong> comparación con los síndromes coronarios agudos. En el<br />

ev<strong>en</strong>to agudo se correlaciona con disfunción del v<strong>en</strong>trículo derecho.<br />

Algunos paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar valores normales de ingreso, sin<br />

embargo pued<strong>en</strong> elevarse a las 6 a 12 horas. La isquemia y el micro-infarto<br />

miocárdico <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo derecho por la defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el aporte<br />

de oxíg<strong>en</strong>o puede ser parte de la fisiopatología, sin olvidar que muchas<br />

veces la angiografía coronaria será normal. Así que la compresión de<br />

la arteria coronaria derecha por el abrupto aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>sión de<br />

la pared del v<strong>en</strong>trículo derecho pudiera ser la explicación correcta de<br />

esta micro lesión.Con respecto a la elevación del péptido natriurético<br />

(PNB) y pro-PNB <strong>en</strong> la TEP se refiere a una disfunción del v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho. Al existir un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la precarga <strong>en</strong> cualquier tipo de TEP,<br />

existe una elevación de estas hormonas sin explicar algunas veces si es<br />

crónica o aguda (EPOC, Corpulmonale) (7).<br />

Estos marcadores solo refuerzan los hallazgos clínicos y de gabinete,<br />

no pued<strong>en</strong> por sí solos marcar un determinado tratami<strong>en</strong>to.<br />

La toma de estos estudios debe ser <strong>en</strong>focada, como algunos estudios los<br />

m<strong>en</strong>cionan como variables pronósticas de morbi-mortalidad.<br />

EVALUACIÓN PRONÓSTICA DEL ENFERMO DE TEP<br />

Cuadro 4.<br />

Características demográficas<br />

VARIABLE Puntos<br />

Edad años<br />

Varón 10<br />

Comorbilidades :<br />

Cáncer<br />

Fallo cardiaco<br />

Enfermedad pulmonar crónica<br />

Hallazgos clínicos:<br />

Frecu<strong>en</strong>cia cardiaca >110 lat/min<br />

Presión arterial sistólica < 100 mmHg<br />

Frecu<strong>en</strong>cia respiratoria >30 /minuto<br />

Temperatura < 36o C<br />

Estado m<strong>en</strong>tal alterado<br />

SaO2 < 90%<br />

266 267<br />

30<br />

10<br />

10<br />

20<br />

30<br />

20<br />

20<br />

60<br />

20


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro 5.<br />

CLASES DE RIESGO Puntos<br />

Clase I , muy bajo 125<br />

El índice de severidad de la TEP (PESI, pulmonary embolism index) es<br />

el modelo clínico más aceptado y validado. Esta escala permite estratificar<br />

a los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 5 clases de riesgo (Ver Cuadro 5). Cuando las<br />

cinco categorías se dicotomizan <strong>en</strong> riesgo bajo y alto, la escala PESI<br />

ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilidad de más del 90% y un valor predictivo negativo<br />

mayor al 98%, para predecir defunción.<br />

Esta escala puede id<strong>en</strong>tificar al grupo de paci<strong>en</strong>tes con un probable<br />

riesgo bajo de complicaciones y que podrían ser candidatos a manejo<br />

ambulatorio. Su integración d<strong>en</strong>tro de una estrategia de alta hospitalaria<br />

temprana queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de validación <strong>en</strong> varios estudios (7).<br />

ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA.<br />

Es <strong>en</strong> la actualidad la prueba más importante y que con más frecu<strong>en</strong>cia<br />

se utiliza. Aporta información pronóstica sobre la gravedad del cuadro<br />

y permite a su vez una adecuada evaluación del tamaño del v<strong>en</strong>trículo<br />

derecho. En el estudio PIOPED-II, se pudo establecer una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

del 83% (hasta el 90% al ampliar el estudio <strong>en</strong> la misma exploración<br />

a las extremidades inferiores con flebo-TAC) y una especificidad del<br />

96%. La s<strong>en</strong>sibilidad de esta técnica dep<strong>en</strong>de tanto de las características<br />

técnicas del aparato como de la localización anatómica del trombo (el<br />

97% <strong>en</strong> vasos lobares, el 68% <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tarios y el 25% <strong>en</strong> subsegm<strong>en</strong>tarios).<br />

En este mismo estudio se observó que el valor predictivo<br />

negativo <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con una probabilidad clínica de Wells baja<br />

o intermedia fue del 96 y 89%, respectivam<strong>en</strong>te. Por el contrario, <strong>en</strong><br />

aquellos casos <strong>en</strong> los que se estimó una probabilidad alta, esta disminuyó<br />

hasta el 60%, por lo tanto el manejo de estos paci<strong>en</strong>tes debe ser la<br />

realización de otras pruebas diagnósticas (Ver Figura 3).<br />

268 269<br />

A.


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

B.<br />

Figura 3. A. TAC simple de tórax donde se observan atelectasias basales bilaterales<br />

<strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te con tromboembolia pulmonar y un probable infarto<br />

pulmonar derecho, al pres<strong>en</strong>tar dolor <strong>en</strong> hemicinturón infraescapular derecho.<br />

B. ANGIO-TAC que pres<strong>en</strong>ta un infarto pulmonar post-TEP.<br />

OTRO MÉTODO DE IMÁGEN, MENOS CONVENCIONAL<br />

PERO MUY ÚTIL ES EL ULTRASONIDO TRANSTORÁCICO<br />

(UTT).<br />

Este estudio bi<strong>en</strong> realizado puede t<strong>en</strong>er una s<strong>en</strong>sibilidad del 80-94% y<br />

una especificidad del 84-94%. D<strong>en</strong>tro de los hallazgos más comunes se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lesiones hipoecoicas <strong>en</strong> pleura bi<strong>en</strong> demarcadas alrededor<br />

del parénquima. Cerca de dos tercios de los casos pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

consolidaciones basales derechas, <strong>en</strong> forma de triángulo sugestivas de<br />

infarto pulmonar. Otros estudios reportan solo derrame pleural basal <strong>en</strong><br />

33% y derrame unilateral <strong>en</strong> el 16% de los casos. Cuando las lesiones<br />

exced<strong>en</strong> más de 3 cm de diámetro puede observarse el bronquio c<strong>en</strong>tral<br />

como una imag<strong>en</strong> hiperecoica que reporta afección bronquial, secundaria<br />

a una lesión segm<strong>en</strong>taria.<br />

Al ser una patología muy dinámica puede observarse al ajustar el<br />

doppler color, zonas sin señal, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o conocido consolidación con<br />

nula perfusión, probablem<strong>en</strong>te por hemorragias periféricas pulmonares<br />

que se reabsorb<strong>en</strong> <strong>en</strong> horas o días secundarias a infartos no completos<br />

o parciales (8).<br />

270 271


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura.4 Atelectasia por ultrasonido, <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te con tep no-masiva<br />

LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA<br />

TROMBOEMBOLIA PULMONAR<br />

Una bu<strong>en</strong>a monitorización del v<strong>en</strong>trículo derecho <strong>en</strong> modo bidim<strong>en</strong>sional,<br />

doppler y doppler tisular debe cont<strong>en</strong>er los sigui<strong>en</strong>tes hallazgos<br />

para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una probable TEP (9,10):<br />

1-Dilatación del v<strong>en</strong>trículo derecho (VD) (diámetro al final de la diástole<br />

mayor de 30 mm y/o una relación v<strong>en</strong>trículo derecho / v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo al final de la diástole mayor de 1 visto <strong>en</strong> el eje apical cuatro<br />

cámaras.<br />

2.- Movimi<strong>en</strong>to paradójico del septum<br />

3.- Datos de hipert<strong>en</strong>sión pulmonar al pres<strong>en</strong>tar un tiempo de aceleración<br />

por doppler < 90 ms o la pres<strong>en</strong>cia de un gradi<strong>en</strong>te intracavitario<br />

<strong>en</strong>tre VD y aurícula derecha mayor de 30 mmHg.<br />

4.-Hipocinesia de la pared libre del VD por TAPSE < 25 mm o un período<br />

eyectivo por doppler tisular < 11 cm/seg.<br />

D. Hipocinesia de la pared libre del VD y punta o bi<strong>en</strong> acinesia<br />

<strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos de la pared libre, signo de Mc Connell<br />

6.-Aceleración <strong>en</strong> el tiempo de eyección del VD < 60 ms <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

de una insufici<strong>en</strong>cia tricuspídea < 60 mmHg, signo 60 / 60.<br />

7.-Siempre y cuando estos datos de sobrecarga, no sean acompañados<br />

de hipertrofia de la pared libre del VD (grosor mayor de 7 mm).<br />

A continuación se m<strong>en</strong>cionan los signos ecocardiográficos más comunes<br />

para el diagnóstico de TEP (10,11) (Ver cuadro 6):<br />

272 273


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Cuadro 6.<br />

PACIENTES SIN ANTECEDENTE DE<br />

ENFERMEDAD CARDIORESPIRATORIA<br />

Especificidad CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS<br />

SOBRECARGA DERECHA 78%<br />

SIGNO 60%60 100%<br />

SIGNO Mc CONELL 100%<br />

S<strong>en</strong>sibilidad SOBRECARGA DERECHA 81%<br />

SIGNO 60%60 25%<br />

SIGNO Mc CONELL 19%<br />

PACIENTES CON<br />

ANTECEDENTE DE<br />

ENFERMEDAD<br />

CARDIORESPIRATORIA<br />

El conocer estos signos ecocardiográficos nos permitirá ubicar a aquellos<br />

paci<strong>en</strong>tes con presión arterial normal pero con datos indirectos de<br />

disfunción del VD, que pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse al ajustar mejor su tratami<strong>en</strong>to<br />

ya sea hemodinámicam<strong>en</strong>te utilizando aminas o b<strong>en</strong>eficiándose<br />

al ser candidatos de trombolisis, siempre y cuando muestr<strong>en</strong> un compromiso<br />

hemodinámico lat<strong>en</strong>te y bajo riesgo de sangrado, de lo contrario<br />

no int<strong>en</strong>tarlo (11).<br />

Por otra parte es conocido <strong>en</strong> la TEP crónica su compromiso <strong>en</strong> el ll<strong>en</strong>ado<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, por pres<strong>en</strong>tar un aum<strong>en</strong>to de las presiones<br />

intracavitarias por disfunción diastólica el cual remite después del tratami<strong>en</strong>to<br />

quirúrgico (9).<br />

21%<br />

89%<br />

100%<br />

80%<br />

26%<br />

20%<br />

Figura 5. Estudio de contraste, observe la dilatación e hipertrofia de las cavidades<br />

derechas, sin cortocircuito a cavidades izquierdas. Paci<strong>en</strong>te del sexo<br />

fem<strong>en</strong>ino con TEP crónica.<br />

Figura 6. Dim<strong>en</strong>sión del atrio derecho <strong>en</strong> el mismo paci<strong>en</strong>te.<br />

274 275


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Figura 7.Gradi<strong>en</strong>te máximo transvalvular de la tricúspide calculado <strong>en</strong> 74.3<br />

mmHg, misma paci<strong>en</strong>te.<br />

TIPOS DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR.<br />

Exist<strong>en</strong> dos tipos de TEP difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> función a la hipot<strong>en</strong>sión arterial,<br />

de la cual la masiva puede solo descubrirse <strong>en</strong> la autopsia o causar<br />

la muerte <strong>en</strong> una o dos horas después de su pres<strong>en</strong>tación clínica (12).<br />

TROMBOEMBOLIA MASIVA. Es un tipo raro de embolismo pulmonar<br />

caracterizado por una alta tasa de mortalidad (12). Clínicam<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>ta hipot<strong>en</strong>sión sistólica <br />

40 mmHg sost<strong>en</strong>ida por más de quince minutos, súbita no asociada a<br />

sepsis, hipovolemia o arritmia y disfunción de cavidades derechas. Su<br />

manejo hasta la fecha es controversial y abarca desde trombectomía,<br />

trombólisis, hasta colocación de filtro <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>a cava más anticoagulación.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de trombo <strong>en</strong> cavidades derechas, por ecocardiografía, es<br />

más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este tipo (10%) que <strong>en</strong> la TEP no masiva (4%) y de<br />

<strong>en</strong>contrarlo se sugiere la realización de embolectomía quirúrgica (12).<br />

D<strong>en</strong>tro de los c<strong>en</strong>tros que pres<strong>en</strong>tan una sobrevida del 86% después de<br />

una embolectomía quirúrgica es el hospital Brigham and Wom<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Boston al t<strong>en</strong>er un equipo multidisciplinario sobre todo para el manejo<br />

del choque cardiogénico.<br />

El uso de dispositivos percutáneos de trombectomía son utilizados solam<strong>en</strong>te<br />

cuando este contraindicado la trombolisis o esta falle y según<br />

la FDA (The Food and Drug Admnistration) ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> el estatus de dispositivos<br />

de uso <strong>en</strong> forma secundaria a otro primer tratami<strong>en</strong>to médico<br />

o quirúrgico previo (13).<br />

La trombolisis <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes puede no t<strong>en</strong>er ningún efecto <strong>en</strong> la<br />

reducción de la mortalidad a 90 días (OR 0.79 IC 95% 0.44 - 1.43 p<br />

0.044) que el no utilizarla. Sin embargo el uso del filtro puede proteger<br />

contra otros nuevos ev<strong>en</strong>tos de TEP, sobre todos si son paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es<br />

(OR 0.12 IC 95% 0.02-0.85% p 0.002).<br />

TROMBOEMBOLIA SUBMASIVA o NO MASIVA. Es aquel embolismo<br />

pulmonar que manti<strong>en</strong>e la presión arterial y solo pres<strong>en</strong>ta disfunción<br />

del v<strong>en</strong>trículo derecho. Su pres<strong>en</strong>tación es más común, con una<br />

tasa de mortalidad m<strong>en</strong>or a 90 días de 14.7% (IC 95% 13.3-16.2%) que<br />

la TEP masiva del 52.4% (IC 95% 43.3-62.1%) (13).<br />

El tratami<strong>en</strong>to con trombolisis (OR 1.56 IC 95% 1.16-2.10 p= 0.003)<br />

y/o colocación de filtro (OR 1.50 IC 95% 1.10-2.04 p= 0.009) no reduce<br />

la mortalidad a 90 días (12). Sin embargo <strong>en</strong> este estudio no se<br />

valoró el uso de filtro y anticoagulación crónica.<br />

TROMBOEMBOLIA PULMONAR CRÓNICA. Es aquella que se<br />

pres<strong>en</strong>ta como complicación tardía de un embolismo agudo hipert<strong>en</strong>sión<br />

pulmonar. Es considerada de alta morbi-mortalidad, y se calcula<br />

su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre 0.1 a 3.8%, cifra no tan real debido a que pued<strong>en</strong><br />

ser solo ev<strong>en</strong>tos agudos o una misma TEP crónica agudizada. Lo ideal<br />

es conocer a posteriori anteced<strong>en</strong>tes de TEP para un diagnóstico ideal<br />

(13,14). Los nuevos ev<strong>en</strong>tos embólicos pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un 2.5-<br />

7% de los casos, a pesar del adecuado tratami<strong>en</strong>to (11).<br />

Entre los factores de riesgo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran paci<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes<br />

de espl<strong>en</strong>ectomía, corto circuitos v<strong>en</strong>trículo-atriales, catéteres perman<strong>en</strong>tes<br />

intrav<strong>en</strong>osos, <strong>en</strong>fermedades inflamatorias crónicas incluy<strong>en</strong>do<br />

las infecciones de vías urinarias crónicas y osteomielitis. Otras <strong>en</strong>fer-<br />

276 277


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

medades incluy<strong>en</strong> la estomatocitosis hereditaria, la <strong>en</strong>fermedad de células<br />

falciformes, síndrome Klippel-Tr<strong>en</strong>aunay, el reemplazo sustitutivo<br />

hormonal de tiroides y anteced<strong>en</strong>tes de neoplasias. Exist<strong>en</strong> también<br />

asociación <strong>en</strong>tre resultados de laboratorio y anteced<strong>en</strong>te de TEP como<br />

el aum<strong>en</strong>to de anticuerpos antifosfolípidos (20% de paci<strong>en</strong>tes con TEP<br />

crónica), elevación del factor VIII plasmático (39% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

con TEP crónica), las defici<strong>en</strong>cias de antitrombina III, proteína C y S.<br />

Aunque también existe un número de paci<strong>en</strong>tes sin <strong>en</strong>contrar alguna<br />

condición médica (20).<br />

El tratami<strong>en</strong>to para este tipo de paci<strong>en</strong>tes no necesariam<strong>en</strong>te es el quirúrgico,<br />

por que pued<strong>en</strong> continuar con anticoagulación crónica, reportando<br />

m<strong>en</strong>os mortalidad aquellos que pres<strong>en</strong>tan por una prueba de Bruce<br />

un consumo > 2 METS (p =0.02) y una presión media de la arteria<br />

pulmonar < 30 mmHg (p= 0.04).<br />

La <strong>en</strong>darterectomía pulmonar se aconseja <strong>en</strong> lesiones embólicas proximales<br />

y <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros con gran experi<strong>en</strong>cia como el de San Diego el cual<br />

reporta una mortalidad del 8.7%. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do precaución de no t<strong>en</strong>er corpulmonale<br />

porque aum<strong>en</strong>ta el riesgo quirúrgico. En cuanto al tiempo<br />

del tratami<strong>en</strong>to con anticoagulantes siempre será mayor de 6 meses,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una monitorización del índice internacional aleatorizado<br />

(INR) <strong>en</strong>tre 2 y 3 (14).<br />

FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR.<br />

La falla cardiaca derecha aguda y el aum<strong>en</strong>to de las resist<strong>en</strong>cias vasculares<br />

pulmonares (RVP) son la primera causa de muerte <strong>en</strong> la TEP<br />

(15). El aum<strong>en</strong>to agudo de su poscarga (izquierdización, del comportami<strong>en</strong>to<br />

mecánico del v<strong>en</strong>trículo derecho) trae consigo hipot<strong>en</strong>sión con<br />

compromiso <strong>en</strong> la perfusión coronaria que puede ocasionar isquemia.<br />

El movimi<strong>en</strong>to paradójico resulta de la dilatación de cavidades derechas,<br />

reduci<strong>en</strong>do la precarga <strong>en</strong> el v<strong>en</strong>trículo izquierdo y perpetuando<br />

el círculo vicioso de la falla cardiaca derecha aguda. Tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

se creía que el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las RVP era un determinante de la obstrucción<br />

mecánica del vaso, sin embargo este concepto ha cambiado por la<br />

pobre correlación que existe <strong>en</strong>tre la obstrucción y las manifestaciones<br />

hemodinámicas de la TEP (15). Así que el estudio actual para el manejo<br />

hemodinámico inestable de la TEP debe <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> el estudio de<br />

vasodilatadores y mediadores vasoactivos para la reducción del RVP.<br />

La utilización de anticoagulantes con heparina es el inhibir la formación<br />

de trombina, esto reduce la activación plaquetaria por la trombina<br />

e inactiva la vasoconstricción mediada por derivados de la plaqueta. La<br />

heparina también pres<strong>en</strong>ta un efecto no tan despreciable de vasodilatación<br />

<strong>en</strong>dotelio-dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, propiedad preservada incluso después de<br />

una isquemia (15).<br />

La trombólisis y su mediación vasoactiva es poco <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida sin embargo<br />

exist<strong>en</strong> dos observaciones que demuestran más que una causa física<br />

<strong>en</strong> la lisis del trombo. Primero, la respuesta hemodinámica se observa<br />

<strong>en</strong> forma más temprana que la misma lisis del trombo. Segundo y más<br />

importante es que la lisis del trombo correlaciona pobrem<strong>en</strong>te con la<br />

resolución mecánica vascular de la obstrucción, esto determinado angiográficam<strong>en</strong>te<br />

(15).<br />

En forma experim<strong>en</strong>tal se ha demostrado que el v<strong>en</strong>trículo derecho<br />

pres<strong>en</strong>ta un patrón de contracción asincrónico, peristáltico. Patrón<br />

cambiante al sincrónico (uniforme) durante la hipert<strong>en</strong>sión pulmonar<br />

aguda y moderada, adoptando las características propias del v<strong>en</strong>trículo<br />

izquierdo. Dicha sincronización de la contracción del VD constituye un<br />

mecanismo de comp<strong>en</strong>sación propio de este v<strong>en</strong>trículo que le permite<br />

mant<strong>en</strong>er su función sistólica <strong>en</strong> situación de poscarga aum<strong>en</strong>tada, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la precarga y de la contractilidad (16). Estos cambios<br />

surg<strong>en</strong> conforme empieza el aum<strong>en</strong>to de la presión pulmonar, incluso<br />

de 30-60 minutos de iniciado el ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma experim<strong>en</strong>tal (14). Así<br />

que la mediación con mediadores vasoconstrictores puede ser un primer<br />

inicio de estabilidad hemodinámica.<br />

Un pretratami<strong>en</strong>to con inhibidores del tromboxano A2, como la aspirina<br />

pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>uar el aum<strong>en</strong>to de RVP <strong>en</strong> una fase temprana, pero<br />

la puede increm<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> una fase tardía. Entonces sí el ev<strong>en</strong>to de TEP<br />

fuera fatal, este ag<strong>en</strong>te al administrarlo antes lo puede convertir <strong>en</strong> uno<br />

no fatal, reduci<strong>en</strong>do su mortalidad. Los resultados del estudio Pulmonary<br />

Embolism Prev<strong>en</strong>tion demostraron una reducción <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia<br />

de TEP después de una cirugía de rodilla o cadera. En un sub-análisis<br />

<strong>en</strong>contraron una reducción de TEP no fatales de hasta el 26% vs fatales<br />

del 58% (15).<br />

La administración directa de prostaciclinas y óxido nítrico inhalado<br />

es sin discusión el mejor vasodilatador e inhibidor de la agregación<br />

plaquetaria por excel<strong>en</strong>cia, sin embargo deb<strong>en</strong> utilizarse con cautela<br />

278 279


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

por los problemas hemostáticos que pres<strong>en</strong>tan al combinarlos con anticoagulantes<br />

o trombolíticos (15). Probablem<strong>en</strong>te las instituciones con<br />

estos medicam<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>gan mejores resultados, al usarlos <strong>en</strong> los tratami<strong>en</strong>tos<br />

percutáneos o quirúrgicos, que aquellos hospitales con cero<br />

posibilidades de obt<strong>en</strong>erlos, y utilizan solo el tratami<strong>en</strong>to percutáneo<br />

o quirúrgico.<br />

La hidralazina <strong>en</strong> modelos animales ha demostrado una reducción del<br />

41% <strong>en</strong> la RVP, reduci<strong>en</strong>do solo un 5% la presión arterial sistémica.<br />

Este último efecto parece ser más dosis-dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que el efecto a las<br />

RVP. En humanos solo t<strong>en</strong>emos reportes, como el caso de una TEP masiva<br />

bilateral <strong>en</strong> una adulta mayor, que pres<strong>en</strong>tó una mínima reducción<br />

de la presión sistólica con hidralazina vía oral. En teoría la hidralazina<br />

inhibe la síntesis de tromboxano A2 y pres<strong>en</strong>ta propiedades inotrópicas<br />

(15).<br />

Los inhibidores de fosfodiesterasas III, son vasodilatadores e inotrópicos<br />

positivos e incluso inhib<strong>en</strong> la agregación plaquetaria por lo que su<br />

uso <strong>en</strong> TEP masiva o no -masiva ha demostrado sobre todo la amrinona<br />

mejoría de sus parámetros hemodinámicos (15).<br />

Figura 8. Imag<strong>en</strong> de trombo <strong>en</strong> atrio derecho, por arriba de la pared Chiari,<br />

<strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te de la octava década de la vida, respondió al tratami<strong>en</strong>to con<br />

anticoagulación y heparina de bajo peso molecular.<br />

CLASIFICACIÓN POR PATOLOGÍA DE LA TROMBOEMBO-<br />

LIA PULMONAR<br />

Esta clasificación abarca cuatro tipos de <strong>en</strong>fermedad pulmonar oclusiva,<br />

de acuerdo a su localización anatómica y fue realizada después de la<br />

realización de varias <strong>en</strong>darterectomías pulmonares (20):<br />

Enfermedad Tipo I. Se observó <strong>en</strong> el 25% de los casos por TEP; trombos<br />

frescos <strong>en</strong> el tronco y ramas lobares de las arterias pulmonares.<br />

Enfermedad Tipo 2. Se observó <strong>en</strong> el 40% de los casos por TEP; <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to<br />

de la íntima con fibrosis <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia y/o aus<strong>en</strong>cia de trombos,<br />

organizados <strong>en</strong> forma proximal o segm<strong>en</strong>taria. En forma ocasional<br />

se observarán estos datos <strong>en</strong> el tronco y ramas lobares de las arterias<br />

pulmonares.<br />

280 281


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Enfermedad Tipo 3. Se observó <strong>en</strong> el 30% de los casos por TEP; <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la íntima y fibrosis con o sin trombos organizados <strong>en</strong><br />

la porción distal segm<strong>en</strong>taria y subsegm<strong>en</strong>taria de las arterias. Este tipo<br />

de <strong>en</strong>fermedad pres<strong>en</strong>ta las más variables situaciones quirúrgicas. La<br />

<strong>en</strong>darterectomía <strong>en</strong> este tipo debe ser revisada <strong>en</strong> forma individual por<br />

segm<strong>en</strong>to y subsegm<strong>en</strong>tos. La mayoría de las veces el material proximal<br />

embólico se reabsorbió antes de <strong>en</strong>trar a quirófano.<br />

Enfermedad Tipo 4. Se observó <strong>en</strong> el 5% de los casos; es una <strong>en</strong>fermedad<br />

microscópica distal arteriolar sin trombo visible. Esta no repres<strong>en</strong>ta<br />

a la clásica <strong>en</strong>fermedad tromboembólica crónica y no es operable. Es<br />

una <strong>en</strong>fermedad de pequeños vasos que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar por estasis<br />

secundaria trombos (20).<br />

TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.<br />

Ti<strong>en</strong>e dos verti<strong>en</strong>tes: la primera, evitar la recurr<strong>en</strong>cia y segundo, tratar<br />

la consecu<strong>en</strong>cia o consecu<strong>en</strong>cias del ev<strong>en</strong>to. Pero lo fundam<strong>en</strong>tal es una<br />

evaluación hemodinámica para establecer una clasificación del riesgo<br />

del paci<strong>en</strong>te. Aunque después de rescatar al paci<strong>en</strong>te de la fase aguda<br />

todos los paci<strong>en</strong>tes terminan con anticoagulación vía oral.<br />

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE<br />

Es el arma fundam<strong>en</strong>tal para el manejo de la TEP, siempre p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

la balanza del riesgo y b<strong>en</strong>eficio de una hemorragia mayor y la recurr<strong>en</strong>cia<br />

otro ev<strong>en</strong>to. El tratami<strong>en</strong>to con heparinas par<strong>en</strong>terales que son<br />

las únicas que consigu<strong>en</strong> un efecto de forma rápida. Posteriorm<strong>en</strong>te se<br />

cambiará a una antagonista de la vitamina K; sin olvidar el papel de los<br />

nuevos fármacos orales (dabigatran /rivaroxaban).<br />

En el esquema terapéutico la llegada de las heparinas de bajo peso molecular<br />

(HBPM), pres<strong>en</strong>tan tres v<strong>en</strong>tajas: la primera, es la posibilidad<br />

de usarlas por vía subcutánea; segunda, su larga vida media que permite<br />

dosificarlas cada 12 horas, y <strong>en</strong> algún caso cada 24 horas; y tercero,<br />

su ajuste por peso del paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de los casos. Diversos<br />

estudios han demostrado la no difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> recurr<strong>en</strong>cia y ev<strong>en</strong>tos de<br />

hemorragia mayor <strong>en</strong>tre la HBPM y la heparina no fraccionada. La<br />

mortalidad por todas las causas se comportó también <strong>en</strong> forma similar.<br />

En casos de obesidad mórbida, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o embarazo, debe<br />

medirse la actividad anti-factor X (anti -Xa). La muestra debe obt<strong>en</strong>erse<br />

a las 4 horas de haber administrado la dosis matutina de HBPM, cuando<br />

la actividad anti-Xa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al máximo. Las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

esta última edición sugiere de 0,6 a 1 U /ml, sí la dosis se administra<br />

cada 12 horas y de 1-2U/ml si es cada 24 horas. Un efecto adverso es la<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia, por la pres<strong>en</strong>cia de anticuerpos Ig G dirigidos contra<br />

el complejo factor 4 plaquetario-heparina, se observa después de 5 a<br />

14 días de tratami<strong>en</strong>to. Al pres<strong>en</strong>tar trombocitop<strong>en</strong>ia, el riesgo de TEP<br />

está aum<strong>en</strong>tado, por lo que debe susp<strong>en</strong>derse la heparina y pasar a un<br />

tratami<strong>en</strong>to alternativo con un inhibidor directo de la trombina.<br />

El tratami<strong>en</strong>to con heparina, debe mant<strong>en</strong>erse mínimo 5 días. Algunos<br />

recomi<strong>en</strong>dan iniciar a la par con un antagonista de la vitamina K como<br />

ac<strong>en</strong>ocumarol, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un INR de 2.5. Otros como Fedullo, explican<br />

que debe esperarse unos días para la administración de warfarina<br />

por el efecto paradójico protrombótico que existe por la rápida depleción<br />

de las proteínas C y S. El efecto pro-coagulante de la warfarina<br />

puede inhibirse con el tratami<strong>en</strong>to conjunto de la heparina (17).<br />

Para la warfarina se recomi<strong>en</strong>da la dosis de 10 mg /día, por dos días con<br />

monitoreo del INR diario hasta alcanzar el objetivo, con ajuste cada tercer<br />

o quinto día. Esto último no se aplica <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes adultos mayores,<br />

con desnutrición o con riesgo de sangrado por pres<strong>en</strong>tar variantes <strong>en</strong> los<br />

alelos del citocromo P450.<br />

Para valorar el continuar con el tratami<strong>en</strong>to Palareti y et al, recomi<strong>en</strong>dan<br />

cuantificar el dímero-D a los tres meses del tratami<strong>en</strong>to y si este se<br />

reporta positivo continuar con la anticoagulación por la posibilidad de<br />

pres<strong>en</strong>tar retrombosis, la tasa de recurr<strong>en</strong>cia al año puede ser del 10%<br />

(2.27 IC 95% 1.15-4.46 p = 0.02) de los que pres<strong>en</strong>tan valores normales.<br />

Sin embargo no está claro qué hacer con los valores cuando estos<br />

son normales. (18); probablem<strong>en</strong>te lo más factible sería no susp<strong>en</strong>derla.<br />

De los nuevos anticoagulantes que no requier<strong>en</strong> monitoreo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

el dabigatrán<br />

para el tromboembolismo agudo el cual demostró a una dosis de 150<br />

mg dos veces al día vs la warfarina con INR 2-3, por seis meses una<br />

mayor protección de sangrado por cualquier causa que el antagonista<br />

de vitamina K (0.71 IC 95% , 0.59-0.85 p


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Xa y de la trombina y su verdadera eficacia, más que comodidad del no<br />

monitoreo <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes.<br />

CUADRO 7. Tratami<strong>en</strong>tos con heparinas de bajo peso molecular.<br />

CUADRO 8. Tratami<strong>en</strong>to con heparina no fraccionada.<br />

TROMBOLISIS<br />

HBPM DOSIS INTERVALO DE<br />

TIEMPO EN SU<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

ENOXAPARINA 1.0 mg /kg<br />

1.5 mg / kg<br />

FRAXIPARINA 5 mg , si pesa m<strong>en</strong>os de 50 kg<br />

7.5 mg , si pesa <strong>en</strong>tre 50-100 kg<br />

10 mg , si pesa más de 100 kg<br />

Ajuste de tratami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el resultado del tiempo de<br />

tromboplastina cada hora<br />

cada 12 horas<br />

una vez al día<br />

una vez al día<br />

Dosis respuesta<br />

< 35 seg ( < 1.2 veces el tiempo control) 80 U /kg <strong>en</strong> bolo, increm<strong>en</strong>tando la<br />

infusión a 4 U/kg/ h<br />

35 - 45 s (1.2-1.5 veces el tiempo control ) 40 U/kg <strong>en</strong> bolo; increm<strong>en</strong>tando la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de infusión a 2 U/kg/h<br />

46 - 70 s (1.5 - 2.3 veces el tiempo control) Sin cambios<br />

71 - 90 s (2.3 - 3.0 veces el tiempo control) Reducir la infusión a una<br />

frecu<strong>en</strong>cia de 2 U/kg /h<br />

> 90 se (> 3 veces el tiempo control) Det<strong>en</strong>er la infusión por una hora, y<br />

reducir la frecu<strong>en</strong>cia de infusión a 3<br />

U /kg/h<br />

Promueve la hidrólisis de las moléculas de fibrina <strong>en</strong> contraste con la reducción<br />

pasiva del tamaño del trombo al administrar heparina y ag<strong>en</strong>tes<br />

trombolíticos. Todos los trombolíticos aprobados por la FDA (US Food<br />

and Drug Administration) son <strong>en</strong>zimas que conviert<strong>en</strong> el plasminóg<strong>en</strong>o<br />

circulante <strong>en</strong> plasmina. La plasmina es una proteasa sérica que rompe la<br />

fibrina, liberando productos de degradación como el dímero-D.<br />

Siempre hay que recordar que este tratami<strong>en</strong>to es para la tromboembolia<br />

masiva con disfunción del v<strong>en</strong>trículo derecho, defini<strong>en</strong>do a este<br />

último con las sigui<strong>en</strong>tes variables:<br />

1.- Dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía (<strong>en</strong> eje apical<br />

cuatro cámaras el diámetro del v<strong>en</strong>trículo derecho se divide <strong>en</strong>tre el<br />

diámetro del v<strong>en</strong>trículo izquierdo resultando un índice >0.9).<br />

2.- Dilatación de cavidades derechas por tomografía (<strong>en</strong> cuatro cámaras<br />

el índice <strong>en</strong>tre el diámetro del v<strong>en</strong>trículo derecho y el izquierdo es >0.9)<br />

3.-Elevación del péptido natriurético >90 pg/ml<br />

4.- Elevación del pro-péptido B natriurético > 500 pg/ ml.<br />

5.-Cambios electrocardiográficos de nueva pres<strong>en</strong>tación como un bloqueo<br />

de rama derecho completo o incompleto, elevación o infradesnivel<br />

del segm<strong>en</strong>to ST y ondas T invertidas antero-septales.<br />

6.- Elevación de las troponinas I y/o T.<br />

7.-Cualquier ev<strong>en</strong>to de hipot<strong>en</strong>sión y un persist<strong>en</strong>te índice de choque<br />

(Frecu<strong>en</strong>cia Cardiaca (lat/min) dividido <strong>en</strong>tre la presión sistólica <strong>en</strong><br />

mmHg, es positivo sí es mayor de 1).<br />

8.-Hipoxemia por pulso-oxímetro con una cifra m<strong>en</strong>or del 95%.<br />

9.-Insufici<strong>en</strong>cia respiratoria medida por la escala de Borg del 0-10, mayor<br />

de 8 (0= sin disnea y 10= s<strong>en</strong>sación evid<strong>en</strong>te de muerte).<br />

10.-Signo de Mc Connell, junto con una presión sistólica pulmonar ><br />

40 mmHg.<br />

La decisión final de administrar el fibrinolítico con heparina es individual<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del balance riesgo -b<strong>en</strong>eficio. Incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficio<br />

la rápida resolución de los síntomas (por ejemplo, la disnea, dolor<br />

precordial y dificultad respiratoria), estabilización de la función cardiorespiratoria<br />

para evitar la v<strong>en</strong>tilación mecánica asistida y otras medidas<br />

de soporte como las aminas. Pero sobre todo la mayor sobrevida de<br />

nuestro paci<strong>en</strong>te.<br />

Como riesgos debe tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los ev<strong>en</strong>tos hemorrágicos mayores,<br />

como lo m<strong>en</strong>cionan los artículos que serían ev<strong>en</strong>tos vasculares<br />

cerebrales y sangrado de tubo digestivo, que aum<strong>en</strong>tarán los días de<br />

estancia intrahospitalaria.<br />

Entre los fibrinolíticos que <strong>en</strong>tran a la gama del tratami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

con el reporte de 58 casos la t<strong>en</strong>ecteplasa (Metalyse) con ajuste de<br />

sus dosis intrav<strong>en</strong>osa de 30-50 mg , increm<strong>en</strong>tando la dosis 5 mg por<br />

cada 10 kg cuando el paci<strong>en</strong>te pese < 60 kg o > de 90 kg (20).<br />

284 285


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

CUADRO 9 de ag<strong>en</strong>tes FIBRINOLITICOS para TEP.<br />

FIBRINOLITICO ACTIVACIÓN<br />

DIRECTA DEL<br />

PLASMINOGE<br />

NO<br />

Estreptoquinasa NO 250000 UI IV <strong>en</strong> bolo<br />

seguido de una<br />

infusión de 100000 UI /<br />

h <strong>en</strong> infusión por 12 -<br />

24 horas<br />

Urokinasa NO 4400 UI / kg <strong>en</strong> bolo ,<br />

seguido de una<br />

infusión de 4400 UI<br />

/kg/h <strong>en</strong> 12-24 horas<br />

Alteplasa SÍ 100 mg IV <strong>en</strong> infusión<br />

para 2 hrs<br />

Reteplasa SÍ 10 UI IV DOBLES <strong>en</strong><br />

bolo por 30 minutos<br />

(cada 10 Unidades<br />

incluy<strong>en</strong> 18 mg de<br />

reteplasa y 8 mg de<br />

ácido tranexamico por<br />

dosis)<br />

T<strong>en</strong>ecteplasa SÍ Ajustar la dosis IV <strong>en</strong><br />

bolo cada 5 segundos<br />

(30-50 mg con 5 mg<br />

extras por cada 10 kg<br />

para m<strong>en</strong>ores de 60 kg<br />

y mayores de 90 kg)<br />

DOSIS FIBRINO-<br />

ESPECÍFIC<br />

O<br />

(Relativo a<br />

fibrinóg<strong>en</strong>o)<br />

------ --------<br />

------ --------<br />

++ ++<br />

+ +<br />

+++ +++<br />

RESISTENCI<br />

A AL<br />

INHIBIDOR<br />

DEL<br />

ACTIVADOR<br />

DE<br />

PLASMINOG<br />

ENO<br />

Cuadro 10. Contraindicaciones de la fibrinólisis <strong>en</strong> la TEP.<br />

Contraindicaciones absolutas<br />

Ictus hemorrágico <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to<br />

Ictus isquémico <strong>en</strong> los 6 meses previos<br />

Neoplasia intracraneal<br />

Traumatismo /cirugía craneal <strong>en</strong> las tres semanas previas<br />

Hemorragia digestiva <strong>en</strong> el mes previo<br />

Sangrado activo<br />

Contraindicaciones relativas<br />

Accid<strong>en</strong>te cerebrovascular isquémico transitorio <strong>en</strong> los 6 meses previos<br />

Tratami<strong>en</strong>to con anticoagulantes orales<br />

Embarazo o parto reci<strong>en</strong>te (< 7 días)<br />

Hipert<strong>en</strong>sión refractaria<br />

Enfermedad hepática grave<br />

Endocarditis infecciosa<br />

Úlcera péptica activa<br />

PROFILAXIS EN LA PREVENCIÓN DE LA TROMBOEMBO-<br />

LIA VENOSA, NUEVOS ANTICOAGULANTES.<br />

DABIGATRAN. Es un inhibidor directo unival<strong>en</strong>te de la trombina. El<br />

exilato de dabigatrán es la pro-droga del dabigatrán que se absorbe <strong>en</strong><br />

el sistema gastrointestinal e inicia su actividad anticoagulante a las doce<br />

horas con una vida promedio de 14 horas. Este fármaco no requiere<br />

monitorización por t<strong>en</strong>er un efecto anticoagulante predecible. El 80%<br />

del dabigatran <strong>en</strong> excretado por los riñones así que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con-<br />

286 287


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

traindicado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla r<strong>en</strong>al aguda y/o una depuración de<br />

creatinina m<strong>en</strong>or de 30 ml / min. Ti<strong>en</strong>e lic<strong>en</strong>cia para comercializarse <strong>en</strong><br />

la Unión Europea y Canadá como profilaxis de trombosis v<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con cirugía de cadera o rodilla. Se recomi<strong>en</strong>da una dosis de 220<br />

mg una vez al día y cuando son mayores de 75 años una dosis de 150<br />

mg. Se hace notar la modificación de la dosificación reduci<strong>en</strong>do la dosis<br />

al utilizar amiodarona (6).El estudio RE-COVER evaluó por 6 meses el<br />

tratami<strong>en</strong>to con dabigatrán a paci<strong>en</strong>tes con TV por 6 meses a una dosis<br />

de 150 mg dos veces al día , comparándolo con los antagonistas de la<br />

vitamina K (warfarina), reportando m<strong>en</strong>os episodios de cualquier tipo<br />

de sangrado con el uso del inhibidor de trombina (16.1 % Vs 21.9% OR<br />

0.71 IC 95% 0.59-0.85). En los demás objetivos pres<strong>en</strong>tó los mismas<br />

recurr<strong>en</strong>cias de TV e igual número de sangrado mayores.<br />

RIVAROXABAN. Es un pot<strong>en</strong>te y selectivo inhibidor oral del factor Xa<br />

(X activado). Los niveles plasmáticos de la droga se observan <strong>en</strong>tre las<br />

3 y 4 primeras horas con una vida media de <strong>en</strong>tre 5 y 9 horas <strong>en</strong> sujetos<br />

jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> adultos mayores de 11 a 13 horas. Su excreción es por vía<br />

fecal/biliar y r<strong>en</strong>al (20-80%, respectivam<strong>en</strong>te). Al igual que el dabigatran<br />

ti<strong>en</strong>e lic<strong>en</strong>cia de uso <strong>en</strong> Europa y Canadá para la prev<strong>en</strong>ción de TV<br />

<strong>en</strong> cirugías de ortopedia, a la dosis de 10 mg.<br />

El estudio Einstein Ext<strong>en</strong>sión, realizado a doble ciego junto con placebo<br />

demostró una protección contra ev<strong>en</strong>tos recurr<strong>en</strong>tes de TV el rivaroxaban<br />

(7.1 % Vs 1.3% IC 95% 0.18 del 0.09-0.39 p >0.0001) (21).<br />

El rivaroxaban según la pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el congreso americano 2011,<br />

de Nueva Orleans a los 35 días de profilaxis respondió mejor <strong>en</strong> la<br />

profilaxis que la <strong>en</strong>oxaparina (4,4 rivaroxabina Vs 5,7% - RR =0.77;<br />

IC 95% 0.62-0.96 p=0.02). Sin embargo las hemorragias fueron más<br />

frecu<strong>en</strong>tes que la HBPM (22).<br />

APIXABAN. Es otro inhibidor del factor Xa, derivado del razaxaban<br />

con propiedades farmacológicas superiores. Su pequeña molécula inhibe<br />

<strong>en</strong> forma selectiva y reversible a la protrombinasa <strong>en</strong>lazada al<br />

factor Xa. Estudios pre-clínicos han demostrado su biodisponibilidad<br />

oral, con picos séricos a las tres horas y una vida media de 12 horas.<br />

Se absorbe <strong>en</strong> el tracto digestivo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del citocromo hepático<br />

y excretado por vía fecal y r<strong>en</strong>al. El estudio Botticelli de TV aleatorizó<br />

a paci<strong>en</strong>tes con dosis de 5,10 y 20 mg de apixaban y los comparó con<br />

HBPM y antagonistas de la vitamina K, reportando un mismo número<br />

de ev<strong>en</strong>tos de sangrado a cualquier dosis del inhibidor del factor Xa y<br />

los otros (4.2 y 4.7 % respectivam<strong>en</strong>te); ahora están <strong>en</strong> curso los estudios<br />

AMPLIFY para valorar las dosis de 10 y 5 mg dos veces al día (6).<br />

Los mayores avances <strong>en</strong> la anticoagulación se produjeron con la introducción<br />

de las heparinas de bajo peso molecular, que permitieron<br />

<strong>en</strong> la mayor parte de los casos sustituir los tratami<strong>en</strong>tos con heparina<br />

no fraccionada. Respecto a los anticoagulantes orales, la evolución ha<br />

sido mucho más l<strong>en</strong>ta. Los resultados prometedores con dabigatrán y<br />

rivaroxaban <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes sometidos a una artroplastía de rodilla o de<br />

cadera, así como los resultados favorables del estudio RE-LY, probablem<strong>en</strong>te<br />

no llev<strong>en</strong> a un interesante avance gracias a las dosis fijas con<br />

estos fármacos y la no necesidad de monitorización de la actividad anticoagulante,<br />

como sucede actualm<strong>en</strong>te. A pesar de todo, la transición<br />

será gradual y es necesario esperar a los resultados de los nuevos estudios<br />

que ahora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> marcha, incluso para la fibrilación<br />

auricular (23).<br />

FILTROS DE VENA CAVA EXTRAIBLES.<br />

El tratami<strong>en</strong>to mecánico de la TEP es la colocación del filtro <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>a<br />

cava inferior que según las guías americanas esta terapéutica se realiza<br />

cuando (25):<br />

CLASE I evid<strong>en</strong>cia C. Paci<strong>en</strong>tes adultos con TEP aguda confirmada (o<br />

trombosis de miembros pélvicos proximal) que t<strong>en</strong>gan contraindicación<br />

para iniciar anticoagulación o un sangrado activo.<br />

CLASE I evid<strong>en</strong>cia B. Iniciar <strong>en</strong> forma inmediata la anticoagulación<br />

después de resolver el sangrado activo.<br />

CLASE I evid<strong>en</strong>cia C. Los paci<strong>en</strong>tes con filtros de v<strong>en</strong>a cava extraíble<br />

deberán valorarse periódicam<strong>en</strong>te su retiro.<br />

CLASE II a evid<strong>en</strong>cia C. Utilizar el filtro <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con TEP recurr<strong>en</strong>te,<br />

a pesar de t<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> manejo con anticoagulante.<br />

288 289


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Colocarlo fijo <strong>en</strong> aquellos sujetos con TV y TEP que t<strong>en</strong>gan contraindicación<br />

de anticoagulación por un largo tiempo. En sujetos con contraindicación<br />

de anticoagulación por corto tiempo, valorar pronto su retiro.<br />

Como anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionamos <strong>en</strong> la TEP masiva con compromiso<br />

cardiopulmonar está indicada su colocación.<br />

El concepto de extraíbles se hizo necesario por las difer<strong>en</strong>tes co-morbilidades<br />

de los difer<strong>en</strong>tes paci<strong>en</strong>tes que califican para su colocación, así<br />

no todos requier<strong>en</strong> de un filtro perman<strong>en</strong>te; sin embargo ambos pres<strong>en</strong>tan<br />

complicaciones, se conoc<strong>en</strong> más las complicaciones de los filtros<br />

perman<strong>en</strong>tes que los extraíbles, por la experi<strong>en</strong>cia que ap<strong>en</strong>as se esta<br />

desarrollando con estos últimos. Entre las complicaciones inmediatas<br />

con los filtros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: las de inserción (incid<strong>en</strong>cia del 4-11%);<br />

y como complicaciones mediatas la migración del filtro (3-69%), obstrucción<br />

de la v<strong>en</strong>a cava inferior (6-30%), fractura del filtro (5-59%),<br />

<strong>en</strong>tre otras (25).<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los filtros perman<strong>en</strong>tes del pasado, ahora los de tipo<br />

extraíble tratan de evitar los episodios recurr<strong>en</strong>tes de embolia pulmonar<br />

posterior al implante, que aunque frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 2 a10% siempre<br />

existe la posibilidad; sin embargo hay que recordar la disminución demostrada<br />

de re-hospitalización al año de colocarlos. Probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el futuro existirán d<strong>en</strong>tro de las difer<strong>en</strong>tes guías mundiales, los criterios<br />

precisos para extraer o no un filtro e irán de la mano con la disminución<br />

de sus factores de riesgo de nuevas TV u otras asociaciones a TEP. Entre<br />

los casos más justificados para continuar con el filtro de v<strong>en</strong>a cava<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los paci<strong>en</strong>tes que continúan con TV, por que al retirar los<br />

filtros pued<strong>en</strong> volver a pres<strong>en</strong>tar TEP (25). Para continuar con un filtro<br />

permeable el mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> conjunto al tratami<strong>en</strong>to de la anticoagulación,<br />

no esta de todo claro, sin embargo antes de retirar el filtro debe<br />

realizarse otra nueva v<strong>en</strong>ografía y descartar la exist<strong>en</strong>cia de trombo, de<br />

existir debería diferirse la extracción del filtro (20).<br />

PACIENTES CON CÁNCER Y LA DECISIÓN DE COLOCAR<br />

UN FILTRO EN VENA CAVA.<br />

El cáncer se asocia a un estado de hipercoagulabilidad que<br />

<strong>en</strong>vuelve complejos mecanismos de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Estas células<br />

pued<strong>en</strong> activar productores pro-coagulantes, fibrinolíticos, activadores<br />

de agregación, citoquinas y diversas respuestas pro-inflamatorias que<br />

actúan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>en</strong>dotelio, leucocitos y plaquetas (o sea moléculas<br />

de adhesión).<br />

Por autopsia se ha de mostrado TEP <strong>en</strong> el 20 al 30% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

con cáncer. Algunos estudios prospectivos pon<strong>en</strong> hasta <strong>en</strong> un 46.3%<br />

de mortalidad por TEP post-quirúrgica de cáncer (26) (Ver cuadro 11)<br />

Tipo de Cáncer Incid<strong>en</strong>cia de<br />

tromboembolismo*<br />

Ovario 120 2.16<br />

Cerebro 117 2.37<br />

Páncreas 110 2.05<br />

Linfoma 98 1.8<br />

Estómago 85 1.49<br />

Riñón 84 1.41<br />

Leucemia 81 2.18<br />

Colon 76 1.36<br />

Hígado 69 0.92<br />

Recto 62 1.11<br />

Pulmón 61 1.13<br />

Próstata 55 0.98<br />

Cérvix 49 0.9<br />

Útero 44 3.4<br />

Esófago 43 0.76<br />

Mama 22 0.44<br />

Vejiga 22 0.42<br />

290 291<br />

RR


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Este tipo de paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>e co-morbilidades donde participa un grupo<br />

multidisciplinario normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una unidad de cuidados int<strong>en</strong>sivos;<br />

sin embargo antes de valorar la colocación de un filtro <strong>en</strong> v<strong>en</strong>a cava es<br />

necesario conocer el pronóstico del paci<strong>en</strong>te y ubicar los b<strong>en</strong>eficiosos<br />

que obt<strong>en</strong>drá con esta terapéutica a su padecimi<strong>en</strong>to de base. Hay que<br />

recordar que la mayoría de las TEP recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este grupo especial<br />

de paci<strong>en</strong>tes no es necesariam<strong>en</strong>te por TV, sino por sus estados de hipercoagulabilidad<br />

por lo que iniciar el tratami<strong>en</strong>to de anticoagulación a<br />

la par del filtro siempre será una prioridad. A continuación se muestra<br />

el cuadro de manejo de TEP con filtro de v<strong>en</strong>a cava <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes<br />

(27) (Ver Cuadro 12)<br />

Cuadro 12.<br />

HBPM =heparina de bajo peso molecular<br />

HN = heparina no fraccionada<br />

TV = trombosis v<strong>en</strong>osa<br />

TEP = tromboembolia pulmonar<br />

Es importante m<strong>en</strong>cionar que el único anticoagulante más estudiado<br />

para cáncer es la dalteparina sódica sin embargo <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de<br />

TEP aguda puede utilizarse cualquier tipo de heparina de bajo peso molecular<br />

(28).<br />

TEP EN EL EMBARAZO.<br />

El síntoma principal es la disnea, el cual se debe interpretar con precaución<br />

a m<strong>en</strong>os que sea de instalación súbita. El realizar tratami<strong>en</strong>to solo<br />

por sospecha clínica puede exponer al producto y a la madre, así que<br />

estaremos obligados a valorar varios parámetros de laboratorio y gabinete.<br />

Así, el dímero-D aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el embarazo y el 50% de las mujeres<br />

regresan a valores normales después de la semana 20. Los estudios de<br />

gabinete que se consideran peligrosos al feto son aquellos que prove<strong>en</strong><br />

más de 50 mSv, por lo tanto se incluy<strong>en</strong> todos. Algunos reportes m<strong>en</strong>cionan<br />

m<strong>en</strong>os radiación con la angioTAC de Tórax que el gamagrama<br />

v<strong>en</strong>tilatorio/ perfusorio; sin embargo este último es el más usado <strong>en</strong> el<br />

75% de los embarazos, por que la radiación se observa más lejana que<br />

<strong>en</strong> la TAC y la fase de perfusión no lanza más datos necesarios para la<br />

guía diagnóstica de urg<strong>en</strong>cia, ahorrando otra fase de radiación. Entre la<br />

angiografía y la TAC, se prefiere esta última.<br />

El tratami<strong>en</strong>to se basa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> HBPM. Es un tratami<strong>en</strong>to<br />

seguro, que no atraviesa la plac<strong>en</strong>ta y ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la leche<br />

materna. La dosis se ajustará por peso, como <strong>en</strong> cualquier otro paci<strong>en</strong>te,<br />

salvo <strong>en</strong> los casos extremos de obesidad <strong>en</strong> que deberá medirse la actividad<br />

anti-Xa. Los antagonistas de la vitamina K atraviesan la plac<strong>en</strong>ta,<br />

por lo que no deb<strong>en</strong> usarse. En algunos casos de TEP masiva se han<br />

publicado el uso de trombolisis, sin embargo el riesgo de sangrado es<br />

muy alto y grave. En el <strong>en</strong>torno del parto no deb<strong>en</strong> utilizarse.<br />

De requerir cesárea la HPBM deberá susp<strong>en</strong>derse 12 horas antes y<br />

reanudarse 12 horas después (1,10).<br />

OTROS TIPOS DE TEP, LA EMBOLIZACIÓN PARADÓJICA.<br />

La embolización paradójica puede ocasionar una TEP masiva, aum<strong>en</strong>tando<br />

el riesgo de morbi-mortalidad. La pres<strong>en</strong>cia de un foram<strong>en</strong> ovale<br />

permeable (FOP) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con TEP masiva puede increm<strong>en</strong>tar su<br />

mortalidad (RR 2.4); e increm<strong>en</strong>tar su riesgo de otras <strong>en</strong>fermedades<br />

como: el EVC (RR 5.9), embolismo periférico (RR 15) y complicaciones<br />

intrahospitalarias (RR 5.2).<br />

En estos paci<strong>en</strong>tes el tratami<strong>en</strong>to recom<strong>en</strong>dado por las guías es el quirúrgico,<br />

sin embargo el diagnosticarlo primero es un reto al t<strong>en</strong>er que<br />

realizar un ecocardiograma transtorácico con contraste y doppler cra-<br />

292 293


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

neal, para valorar su cierre con dispositivo e incluso valorar uso de filtro<br />

<strong>en</strong> v<strong>en</strong>a cava (8, 24). Todavía falta estudiar las múltiples variables de<br />

pres<strong>en</strong>tación para indicar un tratami<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> definido.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.-Baloira V., Ruiz L.Tromboembolismo pulmonar. Arch Bronconeumol.2010;<br />

46 (supl7):31-37.<br />

2. - B<strong>en</strong>nett D., Abate J., Abrahamson P. Characteristics of pati<strong>en</strong>ts with<br />

v<strong>en</strong>ous thromboembolism and atrial fibrillation in V<strong>en</strong>ezuela. BMC Public<br />

Health 2011, 11:415.<br />

3.-Ferrari E., Imbert A., Chevalier T., Mihoubi A., Morand Ph., Baudouy.<br />

The ECG in pulmonary embolism: predictive value of negative<br />

T waves in precordial leads -80 case reports. Chest 1997; 111:537-543.<br />

4.- Kunishima T., Akashi Y ,Miyake F., Aoyama N., Kohshoh H., Yoshino<br />

H., Seki K., Matsumoto K., Furukawa T., Yoshioka K., Amano<br />

H., Taguchi I., Sugimura H., Murakawa Y. The T wave inversion scroe<br />

is useful for evaluating the time-course of acute pulmonary embolism.<br />

Circulation Journal. Vol 75, 2011: 1222-1226<br />

5.-Sakamoto K., Yamamoto Y., Okamatsu H. Okabe. D-dimer is helpful<br />

for differ<strong>en</strong>tiating acute aortic dissection and acute pulmonary embolism<br />

from acute myocardial infarction. Hell<strong>en</strong>ic J. Cardiol 2011; 52<br />

: 123-127.<br />

6.-Ag<strong>en</strong>o W. Rec<strong>en</strong>t advances in the managem<strong>en</strong>t of v<strong>en</strong>ous thromboembolism.<br />

Korean J. Hematol 2010; 45:8-13<br />

7. - Kucher N y Goldhaber S. Cardiac biomarkers for risk stratification<br />

of pati<strong>en</strong>ts with acute pulmonary embolism. Circulation. 2003;<br />

108:2191-2194.<br />

8. - Sartori S., Tombesi P. Emerging roles for transthoracic ultrasonography<br />

in pulmonary disease. World J Radiol 2010, June 28; 2(6):203-<br />

214.<br />

9. - M<strong>en</strong>zel T., Wagner S., Kramm T., Mohr-Kahaly S., Mayer E.,<br />

Braeuninger S., Meyer J. Pathophysiology of impaired right and left<br />

v<strong>en</strong>tricular function in chronic embolic pulmonary hypert<strong>en</strong>sion. Chest<br />

2000; 118:897-903.<br />

10.-The task force for the diagnosis and managem<strong>en</strong>t of acute pulmonary<br />

embolism of the European society of cardiology. Guidelines on the<br />

diagnosis and managem<strong>en</strong>t of acute pulmonary embolism. Guidelines<br />

on the diagnosis and managem<strong>en</strong>t of acute pulmonary embolism. Euro-<br />

pean Heart Journal, 2008. 29:2276-2315.<br />

11 .-Grifoni S., Olivotto I., Cecchini P., Pieralli F., Camaiti A., Santoro<br />

G., Conti A., Agnelli G., Berni G. Short-term clinical outcome of<br />

pati<strong>en</strong>ts with acute pulmonary embolism, normal blood pressure, and<br />

echocardiographic right v<strong>en</strong>tricular dysfunction. Circulation.2000;<br />

101:2817-2822.<br />

12.- Kucher N., Rossi E., De Rosa M., Goldhaber S. Massive pulmonary<br />

embolism.Circulation.2006;113:577-582.<br />

13.-Becattini C., Agnelli G., Pesav<strong>en</strong>to R., Silingardi M., Poggio R.,<br />

Taliani M.R.,Ag<strong>en</strong>o W. Incid<strong>en</strong>ce of chronic thromboembolic pulmonary<br />

hypert<strong>en</strong>sion after a first episode of pulmonary embolism. Chest<br />

2006; 130: 172-175.<br />

14.-Lewczuk J., Piszko P., Jagas J., Porada A., Wojciak S., Sobkowicz<br />

B., Wrabec K.. Prognostic factors in medically treated pati<strong>en</strong>ts with<br />

chronic pulmonary embolism. Chest 2001; 119:818-823<br />

15. - Smulders Y. Pathophysiology and treatm<strong>en</strong>t of hemodynamic instability<br />

in acute pulmonary embolism: the pivotal role of pulmonary<br />

vasoconstriction. Cardiovascular Research 48: 2000:23-33<br />

16.-Ginés F. y Grignola Juan C. Sincronización de la contracción<br />

del v<strong>en</strong>trículo derecho fr<strong>en</strong>te a un aum<strong>en</strong>to agudo de su poscara.<br />

“Izquierdización”del comportami<strong>en</strong>to mecánico del v<strong>en</strong>trículo derecho.<br />

Rev Esp Cardiol 2001; 54:973-980.<br />

17.-Fuster y cols. Hurst´s the Heart .Impreso <strong>en</strong> México. ed Mc Graw<br />

Hill. 25o Ed. 2009.1664-1665 pp<br />

18.-Palareti G., Cosmi B., Legnani C.,Tosetto A., Brusi C., Lorio A.,<br />

P<strong>en</strong>go V. Ghirarduzzi A., Pattacini C., Testa S., L<strong>en</strong>sing A., Tripodi A.<br />

D-dimer testing to determine the duration of anticoagulation therapy.<br />

Engl J Med. 2006:355:1780-9<br />

19.--Schulman S., Kearon C., Kakkar A., Mismetti P., Schellong S.,<br />

Eriksson H., Baanstra D., Schnee J., Goldhaber S.. RE-COVER study<br />

Group. Dabigatran versus warfarin in the treatm<strong>en</strong>t of acute v<strong>en</strong>ous<br />

thromboembolism. N Engl J. Med 2009: 361:2342-52.<br />

20.- Jaff M.R., Mc Murtry S., Archer S., Cushman M., Gold<strong>en</strong>berg N.,<br />

Goldhaber S., J<strong>en</strong>kins S., Kline J., Michaels A., Thistlethwaite P., Vedantham<br />

S.,White J., Zierler B.. Managem<strong>en</strong>t of massive and submassive<br />

pulmonary embolism, iliofemoral deep vein thrombosis and chronic<br />

thrombembolic pulmonary hypert<strong>en</strong>sion. Circulation.2011; 123:1788-<br />

1830.<br />

294 295


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

21.-.The EINSTEIN Investigators. Oral Rivaroxaban for Symptomatic<br />

V<strong>en</strong>ous Thromboembolism (EINSTEIN DVT and EXT). N Engl J Med<br />

2010; 363:2499-2510.<br />

22.- Avanzas P., Bayes-G<strong>en</strong>is A., Pérez de Isla L., Sanchis J., Heras M.<br />

Resum<strong>en</strong> de los <strong>en</strong>sayos clínicos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las sesiones ci<strong>en</strong>tíficas<br />

anuales del American College of Cardiology (Nueva Orleans, Luisiana,<br />

Estados Unidos 2-5 de abril 2011). Rev. Esp. Cardiol. 2011: 64 (6): 508.<br />

e6- 508.e7.<br />

23.- Eikelboom J. , Weitz J. Update on antithrombotic therapy. Circulation.<br />

2010:121:1523-1532.<br />

24.-Martínez -Ríos M., Peña Duque M. Cateterismo cardiaco. Diagnóstico<br />

y tratami<strong>en</strong>to interv<strong>en</strong>cionista. 3 a Ed. México. Ed Intersistemas,<br />

S.A. de C.V .2008. 347-352 pp.<br />

25.-Yamagami T., Tanaka O., Yoshimatsu R., Miura H., Nishimura T.<br />

V<strong>en</strong>ous thromboembolism after removal of retrievable inferior v<strong>en</strong>a<br />

cava filters. Cardiovasc Interv<strong>en</strong>t Radiol 2010 (33):74-79.<br />

26.-Paskauskas S., Pundzius J., Barauskas G. V<strong>en</strong>ous thromboembolism<br />

and prophylaxis in cancer pati<strong>en</strong>ts. Medicina (Kaunas) 2008: 44<br />

(3) :175-181 pp.<br />

27.-Wu C., Lee A. Malignancy and v<strong>en</strong>ous thrombosis in the critical<br />

care pati<strong>en</strong>t. Crit Care Med 2010:38 (suppl):S64-S70.<br />

28.- Pillai A., Olujohungbe A., Evans M., Main N., Hunt B. The managem<strong>en</strong>t<br />

of recurr<strong>en</strong>t VTE in cancer pati<strong>en</strong>ts receiving therapeutic anticoagulation:<br />

the use of dual anticoagulant therapy combined with an<br />

IVC filter. Blood Coagulation and Fibrinolysis 2010: 21:766-769.<br />

CAPÍTULO 10<br />

LA ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO<br />

FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD<br />

CARDIOVASCULAR.<br />

Jorge Antonio Yáñez Santos, María Lilia<br />

Cedillo Ramírez y Laura García Olivera<br />

La <strong>en</strong>fermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte no<br />

sólo <strong>en</strong> los países industrializados y <strong>en</strong> los países desarrollados sino también<br />

<strong>en</strong> las sociedades <strong>en</strong> vías de desarrollo y se han reportado alrededor<br />

de 17,1 millones de vidas al año por esta causa, lo que repres<strong>en</strong>ta el 29%<br />

de las muertes globales. Las <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares (ECV) son<br />

un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, son: <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria, <strong>en</strong>fermedad cerebrovascular, <strong>en</strong>fermedad arterial periférica,<br />

cardiopatía reumática, <strong>en</strong>fermedad congénita del corazón, trombosis<br />

v<strong>en</strong>osa profunda y los ataques pulmonares y derrames cerebrales<br />

son ev<strong>en</strong>tos agudos de embolismo de orig<strong>en</strong> cardiogénico y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

son causados principalm<strong>en</strong>te por una obstrucción que impide que la sangre<br />

fluya hacia el corazón o el cerebro. La razón más común para esto<br />

es una acumulación de depósitos grasos <strong>en</strong> las paredes internas de los<br />

vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también<br />

pued<strong>en</strong> deberse a hemorragias de los vasos sanguíneos <strong>en</strong> el cerebro o de<br />

coágulos de sangre (1). Este increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número de muertes debido<br />

a <strong>en</strong>fermedad cardiovascular puede explicarse <strong>en</strong> parte debido a los cambios<br />

<strong>en</strong> el estilo de vida de la población que vive <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo,<br />

lo cual es debido a la socio-económico y transición cultural, son razones<br />

importantes para aum<strong>en</strong>tar la tasa de <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares. Esta<br />

observación ha dado lugar a una ext<strong>en</strong>sa investigación <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción.<br />

El diagnóstico los factores de riesgo y los predictores de Las <strong>en</strong>fermedades<br />

cardiovasculares nos pued<strong>en</strong> ayudar a detectar a los paci<strong>en</strong>tes de alto<br />

riesgo y prev<strong>en</strong>ir la <strong>en</strong>fermedad, con eficacia. Hoy <strong>en</strong> día con un rápido<br />

progreso <strong>en</strong> la tecnología médica y herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico, más predictores<br />

se añad<strong>en</strong> a la lista anterior de factores de riesgo de ECV. Por lo<br />

tanto, t<strong>en</strong>emos que diseñar actualizada métodos de evaluación de riesgos<br />

para seleccionar a los individuos de alto riesgo al principio de su vida. (2).<br />

296 297


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

El periodonto (peri = alrededor y odontos = di<strong>en</strong>te) es el sistema funcional<br />

de los tejidos que rodean el di<strong>en</strong>te y los une a la mandíbula. Estos<br />

tejidos incluy<strong>en</strong> la <strong>en</strong>cía, el ligam<strong>en</strong>to periodontal, el cem<strong>en</strong>to y el hueso<br />

alveolar. Cada uno de estos tejidos juega un papel muy importante <strong>en</strong><br />

el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la función (3).<br />

La periodontitis es una <strong>en</strong>fermedad crónica que se caracteriza g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

por la descomposición de los tejidos de los di<strong>en</strong>tes de apoyo y<br />

el host de deterioro de la respuesta inmune inflamatoria. Esta condición<br />

se debe fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a un desequilibrio ecológico <strong>en</strong>tre la biopelícula<br />

microbiana normal <strong>en</strong> los di<strong>en</strong>tes y los tejidos del huésped.<br />

Hay evid<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de vincular la periodontitis con <strong>en</strong>fermedades<br />

sistémicas como la diabetes, la artritis reumatoide, y, especialm<strong>en</strong>te, las<br />

<strong>en</strong>fermedades cardiovasculares, por lo tanto, la búsqueda de factores<br />

que pued<strong>en</strong> explicar este tipo de relaciones. Un factor que puede aum<strong>en</strong>tar<br />

el pot<strong>en</strong>cial de resist<strong>en</strong>cia a la insulina es la producción de estrés<br />

oxidativo ROS <strong>en</strong> la mejora de los tejidos periodontales afectados. (1)<br />

El probable vínculo <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>fermedades bucales y sistémicas se remonta<br />

a 1900 cuando el concepto de “sepsis oral” sin embargo, durante<br />

las dos últimas décadas, se ha <strong>en</strong>contrado una asociación altam<strong>en</strong>te<br />

significativa <strong>en</strong>tre la mala salud d<strong>en</strong>tal y agudo de miocardio infarto.<br />

De las varias condiciones de salud relacionadas con el oral, investigadores<br />

han investigado la relación <strong>en</strong>tre periodontitis y la <strong>en</strong>fermedad<br />

aterosclerótica cardiovascular y han arrojado luz sobre la plausibilidad<br />

biológica subyac<strong>en</strong>te que existe <strong>en</strong>tre ellos. (4).<br />

LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD<br />

CARDIOVASCULAR<br />

Los principales factores de riesgo de <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares<br />

son múltiples y <strong>en</strong>tre ellos están los factores relacionados con la inflamación,<br />

así como los factores de riesgo relacionados con el comportami<strong>en</strong>to,<br />

incluy<strong>en</strong>do el uso del tabaco, factores de la dieta, el alcohol y la<br />

actividad física. Además, podemos incluir también como riesgo biológico<br />

de las <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares a importantes factores como<br />

la obesidad, la hipert<strong>en</strong>sión arterial, las dislipidemias y la diabetes. (2).<br />

Factores de riesgo cardiovascular son triacilgliceroles (triglicéridos),<br />

colesterol, colesterol ésteres, lipoproteínas de muy baja d<strong>en</strong>sidad (colesterol<br />

VLDL), lipoproteínas de baja d<strong>en</strong>sidad (colesterol LDL, y las<br />

lipoproteínas anti-aterogénicas de alta d<strong>en</strong>sidad (colesterol HDL) y se<br />

conoc<strong>en</strong> colectivam<strong>en</strong>te como los lípidos plasmáticos. Un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

las conc<strong>en</strong>traciones plasmáticas de lípidos más allá de cierto nivel dan<br />

lugar a la condición fisiológica conocida como “hiperlipidemia”. La<br />

hiperlipidemia es, por tanto, el indicador más frecu<strong>en</strong>te para la susceptibilidad<br />

a la <strong>en</strong>fermedad cardíaca aterosclerótica (5).<br />

La diabetes mellitus es una <strong>en</strong>fermedad crónico-deg<strong>en</strong>erativa, progresiva,<br />

incapacitante, incurable, y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mortal. La principal<br />

causa de muerte <strong>en</strong> una persona diabética es por <strong>en</strong>fermedad cardiovascular<br />

(cardiopatía isquémica). La diabetes mellitus es controlable<br />

con medidas higiénico-dietéticas, de dieta y ejercicio o con la ingesta<br />

de diversos medicam<strong>en</strong>tos tales como: hipoglicemiantes orales, insulina<br />

o la combinación de ambos. Los paci<strong>en</strong>tes con diabetes mellitus<br />

cursan con múltiples complicaciones <strong>en</strong> ojos (retinopatía), <strong>en</strong> riñones<br />

(nefropatía), boca (<strong>en</strong>fermedad periodontal), piel (ulceras), etc. Por lo<br />

tanto, el cuidado de la salud oral está tomando una importancia insospechada,<br />

a tal grado que actualm<strong>en</strong>te se está modificando el concepto<br />

de que la diabetes mellitus es causa de <strong>en</strong>fermedad periodontal y otras<br />

<strong>en</strong>fermedades tanto cardiacas como vasculares como los síndromes coronarios<br />

agudos, por el concepto de que la <strong>en</strong>fermedad periodontal es<br />

factor predispon<strong>en</strong>te importante para el desarrollo de complicaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades tanto cardiacas como vasculares como los síndromes<br />

coronarios agudos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con diabetes mellitus. (1).<br />

La periodontitis ha sido id<strong>en</strong>tificada como un factor de riesgo pot<strong>en</strong>cial<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares. Es posible que la estimulación de la<br />

respuesta del huésped a las infecciones orales pueda dar lugar a daño<br />

vascular y la inducción de la coagulación sanguínea. Los resultados de<br />

otro estudio indican que los ev<strong>en</strong>tos recurr<strong>en</strong>tes de síndrome coronario<br />

agudo, se podrían prev<strong>en</strong>ir mediante el recu<strong>en</strong>to de leucocitos, los niveles<br />

séricos de creatinina, y un diagnóstico de la periodontitis (6). La<br />

periodontitis puede contribuir a <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares y los<br />

accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares <strong>en</strong> personas susceptibles (7).<br />

La carga oral de bacterias de S. intermedius, S. sanguis, Streptococcus<br />

anginosus, T. forsyth<strong>en</strong>sis, T. d<strong>en</strong>ticola, y P. gingivalis pued<strong>en</strong> ser factores<br />

de riesgo concomitantes <strong>en</strong> el desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad arterial<br />

coronaria (8). Existe evid<strong>en</strong>cia de una asociación <strong>en</strong>tre periodontitis y<br />

el infarto agudo de miocardio después de ajustar por factores de riesgo<br />

bi<strong>en</strong> conocido para el infarto agudo de miocardio (9). Para los paci<strong>en</strong>tes<br />

298 299


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

≥ 60 años de edad, hubo una correlación estadísticam<strong>en</strong>te significativa<br />

<strong>en</strong>tre la ACS / angina de pecho y por un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de IL -1.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes con síndrome coronario agudo (SCA) o angina de pecho<br />

son más prop<strong>en</strong>sos a mostrar un patrón caracterizado IL -1 y pres<strong>en</strong>cia<br />

de periodontitis severa (10).<br />

Mediante la utilización del modelo murino que ti<strong>en</strong>e una defici<strong>en</strong>cia<br />

congénita de la apolipoproteína E (ApoE-/ -), se ha demostrado que<br />

cuando se inocula por vía intrav<strong>en</strong>osa P. gingivalis, (11) o a través de<br />

una sonda de alim<strong>en</strong>tación oral (12), se puede producir un aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el tamaño y la velocidad con la que una placa de ateroma se forma.<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se ha demostrado que se relaciona fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

con las fimbrias de P. gingivalis, las cuales son unas moléculas<br />

de adhesión que la intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la invasión y son responsables de las<br />

respuestas inflamatorias producidas por este organismo (13,14). Interesantem<strong>en</strong>te,<br />

la inmunización con P. gingivalis impidió que las respuestas<br />

inflamatorias locales <strong>en</strong> la íntima vascular de este modelo animal,<br />

lo que indica que la regulación positiva de localizadas respuestas innatas<br />

inmunes mediadas por los macrófagos, <strong>en</strong> lugar de la inflamación<br />

sistémica contribuir a la aterosclerosis patóg<strong>en</strong>o relacionado (15). En<br />

conjunto, estos hallazgos sugier<strong>en</strong> que un patóg<strong>en</strong>o virul<strong>en</strong>to por vía<br />

oral puede estar involucrado <strong>en</strong> la patogénesis de la aterosclerosis. (14).<br />

Al evaluar la influ<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad periodontal (EP) sobre los<br />

cambios <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración de la proteína C-reactiva ultra s<strong>en</strong>sibilidad<br />

(hsCRP) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con síndrome coronario agudo y <strong>en</strong>fermedad<br />

periodontal coexist<strong>en</strong>te, los paci<strong>en</strong>tes con m<strong>en</strong>os EP avanzada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una disminución significativam<strong>en</strong>te mayor de la conc<strong>en</strong>tración de la<br />

proteína C-reactiva ultra s<strong>en</strong>sibilidad (hsCRP) y por lo tanto una disminución<br />

<strong>en</strong> la respuesta inflamatoria aguda. (16). Estudios reci<strong>en</strong>tes<br />

han demostrado la asociación <strong>en</strong>tre la mala salud d<strong>en</strong>tal y el síndrome<br />

coronario agudo (SCA) (17).<br />

La periodontitis se ha asociado con <strong>en</strong>fermedades cardiovasculares (6).<br />

Los resultados mostraron la pérdida de hueso alveolar <strong>en</strong> más paci<strong>en</strong>tes<br />

con <strong>en</strong>fermedad cardiaca que <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes sin <strong>en</strong>fermedad cardíaca<br />

(17). Bahekar et al., realizaron un meta-análisis <strong>en</strong> el que concluye que<br />

la preval<strong>en</strong>cia y la incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedad coronaria se increm<strong>en</strong>ta<br />

significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad periodontal. Por lo tanto, la <strong>en</strong>fermedad<br />

periodontal puede ser un factor de riesgo para <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria. (18).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.Granados-Principal S., Nuri El-Azem, Jose L. Quiles, Patricia Perez-<br />

Lopez, Adrian Gonzalez and MCarm<strong>en</strong> Ramirez-Tortosa (2012). Relationship<br />

Betwe<strong>en</strong> Cardiovascular Risk Factors and Periodontal Disease:<br />

Curr<strong>en</strong>t Knowledge, Cardiovascular Risk Factors, Prof. Arm<strong>en</strong><br />

Gasparyan (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-953-51-0240-3.<br />

2. Amani R, Sharifi N. (2012). Cardiovascular Disease Risk Factors,<br />

In: The Cardiovascular System - Physiology, Diagnostics and Clinical<br />

Implications, Dr. David Gaze (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-<br />

953-51-0534-3<br />

3.Nield-Gehrig, J. S. 2008. Foundations of Periodontics for the D<strong>en</strong>tal<br />

Hygi<strong>en</strong>ist. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN13: 978-0781784870<br />

4.Anjanaa,R., R. Suresha 2010. Periodontal infection – a risk for coronary<br />

artery disease. Sri Ramachandra Journal of Medicine. 3(2):12-19<br />

5.Ogbonnia S. 2012. Cardiovascular Risk Factors: Implications in Diabetes,<br />

Other Disease States and Herbal Drugs, In: The Cardiovascular<br />

System - Physiology, Diagnostics and Clinical Implications, Dr. David<br />

Gaze (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-953-51-0534-3.<br />

6.R<strong>en</strong>vert S; OhIsson O; Pettersson T, Persson G.R. 2010. Periodontitis.<br />

A future risk of acute coronary syndrome? A follow-up study over 3<br />

years. Journal of Periodontology, 81(7):992-1000.<br />

7.Persson, G.R.; Persson, R.E. 2008. Cardiovascular disease and periodontitis:<br />

an update on the associations and risk. Journal of Clinical<br />

Periodontology, 35(8):362-379<br />

8.R<strong>en</strong>vert S; Pettersson T; Ohlsson O; Persson G.R. 2006. Bacterial<br />

Profile and Burd<strong>en</strong> of Periodontal Infection in Subjects with a Diagnosis<br />

of Acute Coronary Syndrome. (R<strong>en</strong>vert-2). Journal of Periodontology,<br />

77(7):1110-1119.<br />

9.Cueto A, Mesa F, Bravo M, Ocaña-Riola R. 2005. Periodontitis as<br />

risk factor for acute myocardial infarction. A case control study of Spanish<br />

adults. J Periodont Res 40:36-42.<br />

10.Goteiner D; Ashm<strong>en</strong> R; Lehrman N; Janal, M.N.; Eskin, B. 2008.<br />

Pres<strong>en</strong>ce and Significance of Interleukin-1 Polymorphism in Pati<strong>en</strong>ts<br />

Who Pres<strong>en</strong>t With Acute Coronary Syndrome, Angina, and Chronic Periodontitis:<br />

An Epidemiologic Pilot Study. Journal of Periodontology,<br />

79(1):138-143.<br />

11.Li L, Messas E, Batista EL Jr, Levine RA, Amar S. 2002. Porphyro-<br />

300 301


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

monas gingivalis infection accelerates the progression of atherosclerosis<br />

in a heterozygous apolipoprotein E-defici<strong>en</strong>t murine model. Circulation<br />

105(7):861-7.<br />

12.Lalla, E, Lamster IB, Marion A. Hofmann, Loredana Bucciarelli,<br />

Adri<strong>en</strong>ne P. Jerud, Sid Tucker, Yan Lu, Panos N. Papapanou, Ann Marie<br />

Schmidt. 2003. Oral Infection With a Periodontal Pathog<strong>en</strong> Accelerates<br />

Early Atherosclerosis in Apolipoprotein E–Null Mice. Arteriosclerosis,<br />

Thrombosis, and Vascular Biology. 23: 1405-1411.<br />

13.Chou HH, Yumoto H, Davey M, Takahashi Y, Miyamoto T, Gibson<br />

FC 3rd, G<strong>en</strong>co CA. 2005. Porphyromonas gingivalis fimbria-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t<br />

activation of inflammatory g<strong>en</strong>es in human aortic <strong>en</strong>dothelial cells. Infect<br />

Immun. Sep;73(9):5367-78.<br />

14.Fouad, Ashraf. 2009. Endodontic infections and systemic disease.<br />

In: Endodontic Microbiology. Fouad, Ashraf (ed). Editorial Wiley-<br />

Blackwell, Ames, Iowa, U.S.A. pp. 320-338.<br />

15.Miyamoto, Yumoto H, Takahashi Y, Davey M, Gibson FC 3rd,<br />

G<strong>en</strong>co CA. 2006. Pathog<strong>en</strong>-accelerated atherosclerosis occurs early<br />

after exposure and can be prev<strong>en</strong>ted via immunization. Infect Immun.<br />

74(2):1376-80.<br />

16.Czerniuk, M.R.; Górska R; Filipiak, K.J.; Opolski G. 2006. C-reactive<br />

protein in pati<strong>en</strong>ts with coexist<strong>en</strong>t periodontal disease and coronary<br />

syndromes. Journal of Clinical Periodontology, 33(6):415-420.<br />

17.Goteiner D; Craig R.G., Ashm<strong>en</strong> R.; Janal, M.N.; Eskin B; Lehrman<br />

N. 2008. Endotoxin levels are associated with High-D<strong>en</strong>sity Lipoprotein,<br />

Tryglycerides and Troponin in pati<strong>en</strong>ts with acute coronary<br />

syndrome and angina: Possible contributions from periodontal sources.<br />

Journal of Periodontology, 79(12):2331-2339.<br />

18.Bahekar AA, Singh S, Saha S, Molnar J, Arora R. 2007. The preval<strong>en</strong>ce<br />

and incid<strong>en</strong>ce of coronary heart disease is significantly increased<br />

in periodontitis: A meta-analysis. Am Heart J 154:830-37.<br />

APÉNDICE DE FÁRMACOS<br />

Abciximab<br />

1 F= 10 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

Fragm<strong>en</strong>to Fab del anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor<br />

glicoproteíco GP IIb/IIIa situado <strong>en</strong> la superficie de las plaquetas humanas.<br />

El Abciximab inhibe la agregación plaquetaria previni<strong>en</strong>do la<br />

unión del fibrinóg<strong>en</strong>o, del factor de Von Willebrand y de otras moléculas<br />

adhesivas con el sitio del receptor GP IIb/IIIa pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la plaqueta<br />

activada.<br />

Indicación:<br />

•Angina inestable que no responde a la terapia médica conv<strong>en</strong>cional.<br />

•Prev<strong>en</strong>ción de las complicaciones cardiacas de tipo isquémico <strong>en</strong> los<br />

sujetos sometidos a angioplastia coronaria.<br />

Contraindicación:<br />

Hemorragia interna activa, accid<strong>en</strong>te cerebrovascular <strong>en</strong> los dos años<br />

anteriores, reci<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ción quirúrgica o trauma a nivel craneo<strong>en</strong>cefálico<br />

o espinal (2 meses), reci<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ción quirúrgica mayor (2<br />

meses), neoplasia intracraneal, malformación arteriov<strong>en</strong>osa o aneurisma,<br />

diátesis hemorrágica, hipert<strong>en</strong>sión grave no controlada, trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

preexist<strong>en</strong>te, vasculitis, retinopatía diabética o hipert<strong>en</strong>siva,<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o hepática grave.<br />

Precauciones de uso:<br />

Vigilar antes de la administración y cada 6 horas: biometría hemática,<br />

TP, TTPa. El fármaco debe ser utilizado <strong>en</strong> asociación con ácido acetil<br />

salicílico y heparina. La infusión de heparina debe ser mant<strong>en</strong>ida durante<br />

el suministro de Abciximab. Con el fin de evitar posibles hemorragias<br />

gastrointestinales, es útil administrar prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te medicam<strong>en</strong>tos<br />

como antagonistas H2.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, angor, bradicardia, taponami<strong>en</strong>to cardiaco.<br />

Gastrointestinales: nausea y vómito.<br />

Otros: fiebre, cefalea, trombocitop<strong>en</strong>ia, hemorragia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Aum<strong>en</strong>ta la incid<strong>en</strong>cia de hemorragia <strong>en</strong> asociación con ag<strong>en</strong>tes trombolíticos.<br />

302 303


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 10-30 min<br />

Duración del efecto: 48 h<br />

Vida media: 30 min<br />

Bolo<br />

Peso<br />

(kg)<br />

Dosis<br />

(ml)<br />

Infusión<br />

Dosis<br />

Dosis 0.25 mg En 1 min<br />

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

6.3 6.9 7.5 8.1 8.8 9.4 10 10.6 11.3 11.9<br />

Diluy<strong>en</strong>te: Solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 f. + 45 ml de sol. Fisiológica<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95<br />

ml/h 1.9 2.1 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3 3 3<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración:<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95<br />

ml/h 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7<br />

Ad<strong>en</strong>osina<br />

1 f= 6mg <strong>en</strong> 2 ml<br />

Nucleósido <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o que retarda la conducción a través del nodo AV y<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te de vías accesorias.<br />

Indicaciones:<br />

• Conversión a ritmo sinusal a partir de una TPSV, incluy<strong>en</strong>do<br />

las causadas por las vías accesorias como el WPW.<br />

• Diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de la taquicardia con QRS largo.<br />

Contraindicaciones:<br />

Paci<strong>en</strong>tes con bloqueos AV de 2 o 3 grado o síndrome del s<strong>en</strong>o <strong>en</strong>fermo<br />

(si no está pres<strong>en</strong>te un PM temporal), embarazo. Utilizar con precaución<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que t<strong>en</strong>gan bloqueo AV de primer grado, asma bronquial<br />

y sujetos <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con carbamazepina o dipiridamo.<br />

Precauciones de uso:<br />

Controlar TA, FC, ECG, puede bajar la TA, especialm<strong>en</strong>te a dosis elevadas.<br />

Administrar <strong>en</strong> una v<strong>en</strong>a de grueso calibre seguido por un bolo<br />

rápido de solución fisiológica. No repetir el bolo si se desarrolla un<br />

bloqueo AV de grado elevado.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: sofocami<strong>en</strong>to, palpitaciones, angina de pecho, hipot<strong>en</strong>sión,<br />

arritmia, bloqueo de la conducción.<br />

SNC: vértigo, parestesias, s<strong>en</strong>sación de quemadura, dolor <strong>en</strong> la espalda,<br />

cefalea.<br />

Respiratorio: disnea.<br />

Gastrointestinal: nauseas, sequedad de la boca.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con dipiridamo, carbamazepina, antagonismo con teofilina,<br />

cafeína.<br />

Farmacocinética:<br />

Aparición del efecto: inmediato<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los 10 primeros segundos<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 10 segundos<br />

Esquema terapéutico<br />

∞ 1 f (6 mg) <strong>en</strong> 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica, repetible<br />

después de 2 minutos <strong>en</strong> caso necesario<br />

∞ 2 f (12 mg) <strong>en</strong> 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica repetible<br />

después de 2 minutos <strong>en</strong> caso necesario<br />

∞ 2 f (12 mg) <strong>en</strong> 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica<br />

Adr<strong>en</strong>alina<br />

F f= 1 mg <strong>en</strong> 1 ml (1:1000)<br />

Catecolamina <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, estimula tanto a los receptores beta como a los<br />

alfa adr<strong>en</strong>érgicos. Efecto inotropo y cronotropo positivo con increm<strong>en</strong>to<br />

de la FC, de la TA, del gasto cardiaco y del flujo coronario (efecto<br />

beta 1).<br />

A dosis mayores (efecto alfa) produce vasoconstricción, aum<strong>en</strong>to de la<br />

resist<strong>en</strong>cia periférica y de la TA.<br />

Indicaciones:<br />

• Paro cardiaco: asistolia disociación electromecánica, FV y TV<br />

sin pulso.<br />

• Estado de choque, bradiarritmia sintomática.<br />

• Choque anafiláctico, broncoespasmo grave.<br />

304 305


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Contraindicaciones:<br />

Glaucoma, síndrome coronario agudo, arterioesclerosis cerebral, embarazo.<br />

Utilizar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes ancianos, hipert<strong>en</strong>sión arterial,<br />

diabetes, hipertiroidismo, toxicidad digitálica.<br />

Precauciones de uso:<br />

Controlar TA, FC, ECG. Administrar <strong>en</strong> una v<strong>en</strong>a de gran calibre, seguido<br />

de un bolo rápido de solución fisiológica. No mezclar con sustancias<br />

alcalinas.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: taquiarritmia, hipert<strong>en</strong>sión, edema pulmonar.<br />

SNC: convulsiones, temblores, vértigo, hemorragia cerebral.<br />

Respiratorio: disnea.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con digitálicos, simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos,<br />

anestesia, halóg<strong>en</strong>o.<br />

Antagonismo: nitratos, alfa y betabloqueadores.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: inmediato.<br />

Efecto máximo: <strong>en</strong> los primeros 3 minutos.<br />

Metabolismo: preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hepático con eliminación r<strong>en</strong>al<br />

Esquema terapéutico<br />

∞ 1 f (1 mg) <strong>en</strong> bolo seguido de 20 ml de solución fisiológica, repetible d<strong>en</strong>tro de<br />

los 3 a 5 minutos posteriores si es necesario.<br />

Aminofilina<br />

1 f= 240 mg <strong>en</strong> 10 ml<br />

Metilxantina con acción estimulante del SNC, con eficacia broncodiladora.<br />

A nivel cardiaco induce un pequeño increm<strong>en</strong>to de la FC.<br />

Indicaciones:<br />

• Asma bronquial, broncoespasmo, incluso durante el curso del<br />

edema pulmonar agudo.<br />

• Antagoniza al dipiridamo.<br />

Contraindicaciones:<br />

Epilepsia, úlcera péptica activa. Utilizar con precaución <strong>en</strong> taquiarritmias.<br />

Precauciones de uso:<br />

Controlar TA, FC, ECG. Dosificación reducida <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tratami<strong>en</strong>to<br />

con cimetidina, eritromicina y alopurinol.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: taquiarritmia, hipot<strong>en</strong>sión, síncope<br />

SNC: cefalea, temblores, agitación, convulsiones.<br />

Gastrointestinal: vómito, nausea.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con corticosteroides, eritromicina, alopurinol<br />

antagonismo con barbitúricos, simpaticomiméticos, furosemide.<br />

Farmacocinética:<br />

Comi<strong>en</strong>zo del efecto: 30 min<br />

Duración del efecto: 30-60 min<br />

Metabolismo: preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hepático con excreción r<strong>en</strong>al.<br />

306 307


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dosis 5 mg/kg <strong>en</strong> 30 min<br />

Esquema terapéutico<br />

De Carga Rápida<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2 f + 30 ml de solución fisiológica (= 9.6 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 52 62 73 83 94 104<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2 f +80 ml de solución fisiológica (= 4.8 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 104 125 146 167 187 208<br />

Infusión<br />

Dosis 0.4 mg/kg/h<br />

NB: fumadores 0.7 mg/kg/h<br />

Cor Pulmonar crónico, cirrosis hepática 0.2 mg/kg/h<br />

Bomba con jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. + 30 ml de fisiológica (=9.6 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.2 1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1<br />

0.4 2.1 2.5 2.9 3.3 3.7 4.2<br />

0.7 3.6 4.4 5.1 5.8 6.6 7.3<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f + 240 ml de solución fisiológica (= 0.96 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.2 10 13 15 17 19 21<br />

0.4 21 25 29 33 37 42<br />

0.7 36 44 51 58 66 73<br />

Amiodarona<br />

1f= 150 mg <strong>en</strong> 3 ml<br />

Fármaco antiarrítmico de clase III de Vaughan-Williams, resulta <strong>en</strong> la<br />

reducción de la velocidad de despolarización y de la conducción, prolonga<br />

la duración del pot<strong>en</strong>cial de acción del miocardio atrial, v<strong>en</strong>tricular<br />

y de las fibras de Purkinje, prolonga el periodo refractario efectivo<br />

del nodo AV. Pres<strong>en</strong>ta una acción antiadr<strong>en</strong>érgica tanto alfa como beta<br />

de tipo no competitivo.<br />

Indicaciones:<br />

• Cardioversión farmacológica del Flutter y de la fibrilación auricular,<br />

preparación para cardioversión eléctrica del flutter auricular y<br />

de la FA, control de la respuesta v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> FA crónica.<br />

• Terapia y prev<strong>en</strong>ción de la extrasístole auricular, v<strong>en</strong>tricular y<br />

de arritmia v<strong>en</strong>tricular am<strong>en</strong>azante.<br />

Fármaco antiarrítmico que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su aplicación ideal <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con cardiopatía isquémica, cardiomiopatías, valvulopatías (<strong>en</strong> particular<br />

mitrálica).<br />

Contraindicaciones:<br />

Enfermedades de la tiroides, síndrome de bradi-taqui (<strong>en</strong>fermedad auricular,<br />

SSS), trastornos de la conducción s<strong>en</strong>o-auricular y/o AV si no<br />

<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de PM. Utilizar con precaución <strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia cardiaca<br />

grave.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar TA, FC, ECG. Evaluar siempre FT3, FT4, TSH antes de<br />

la infusión. El bolo inicial se administra l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te por el riesgo de<br />

hipot<strong>en</strong>sión, utilizar si es posible una v<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>tral o de grueso calibre<br />

debido a una posible flebitis.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, agravami<strong>en</strong>to de los trastornos de la<br />

conducción s<strong>en</strong>o-auricular y/o AV, alargami<strong>en</strong>to del intervalo QT.<br />

Tiroides: hipo o hipertiroidismo.<br />

SNC: temblores, ataxia, vértigo y parestesias, microdepósitos pigm<strong>en</strong>tarios<br />

<strong>en</strong> la cornea.<br />

Pulmonar: pulmonitis intersticial e intraalveolar con evolución fibrótica.<br />

Otros: alteración de la función hepática.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

308 309


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Pot<strong>en</strong>ciación con betabloqueadores, verapamil, diltiazem, digitálicos,<br />

flecainida, warfarina, quinidina.<br />

Antagonismo con catecolaminas.<br />

Farmacocinética:<br />

Comi<strong>en</strong>zo del efecto: 10 min<br />

Duración del efecto: 30-60 min<br />

Vida media: aproximadam<strong>en</strong>te 50 días<br />

Metabolis<br />

Esquema terapéutico<br />

Carga rápida<br />

Dosis recom<strong>en</strong>dada 4mg/kg <strong>en</strong> 10 min.<br />

Rango terapéutico: 3-5 mg/kg <strong>en</strong> 10 min<br />

Peso(kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

4 mg/kg 200mg 240mg 280mg 320mg 360mg 400mg<br />

No. viales 1+1/3 1+1/2 1+2/3<br />

Infusión<br />

2 2+1/2 2+2/3<br />

Dosis 0.6 mg/kg/h<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 8f. +26 ml de solución glucosada (=24 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

Dosis ml/h 12 1 5 17 2 0 22 2 5<br />

Infusión durante un máximo de 24 horas<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 8f. +470ml de solución glucosada (=2.4 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

Dosis ml/h 12 1 5 17 2 0 22 2 5<br />

Infusión durante un máximo de 24 horas<br />

Amrinona<br />

1 f= 100 mg <strong>en</strong> 20 ml<br />

Ag<strong>en</strong>te inotrópico positivo que puede increm<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> nivel intracelular<br />

de AMP- cíclico para inhibir la fosfodiesterasa. Mejora el gasto cardiaco<br />

y reduce la presión telediastólica del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, la resist<strong>en</strong>cia<br />

vascular sistémica y la TA.<br />

Indicaciones:<br />

• Tratami<strong>en</strong>to a corto plazo de la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva,<br />

ag<strong>en</strong>te inotrópico positivo que se utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no respondieron<br />

de manera satisfactoria al tratami<strong>en</strong>to con digitálicos, diuréticos<br />

o vasodilatadores.<br />

Contraindicaciones:<br />

No utilizar <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con est<strong>en</strong>osis aórtica o pulmonar severa, lesiones<br />

obstructivas subaórticas o <strong>en</strong> el infarto al miocardio <strong>en</strong> fase aguda.<br />

Utilizar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con hipovolemia o arritmia v<strong>en</strong>tricular,<br />

puede inducir taquiarritmia.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG, plaquetas, electrolitos (potasio), función r<strong>en</strong>al, exam<strong>en</strong><br />

de función hepática. No diluir <strong>en</strong> solución glucosada (incompatibilidad<br />

química). Interrumpir la infusión si aparece trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

marcada (< 50 000), si se pres<strong>en</strong>ta una importante alteración de la función<br />

hepática.<br />

La sobredosis se manifiesta con hipot<strong>en</strong>sión o arritmia grave.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, arritmia.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal.<br />

Hematológico: trombocitop<strong>en</strong>ia dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de dosis.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con digitálicos.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 2-5 minutos<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los 10 primeros minutos<br />

Vida media 4-6 horas pero puede prolongarse hasta 13 horas <strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca.<br />

310 311


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dosis 0.75 mg/kg <strong>en</strong> 5 min<br />

Esquema terapéutico<br />

En bolo<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

Dosis<br />

(mg)<br />

37.5 45 52.2 60 67.5 75<br />

Cantidad<br />

(ml)<br />

7.5 9 10.5 12 13.5 15<br />

Infusión<br />

Dosis 5-<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2 f. + 10 ml de solución fisiológica (=3 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 3.7 4.5 5.2 6 6.7 7.5<br />

6 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9<br />

7 5.2 6.3 7.3 8.4 9.4 10.5<br />

8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

9 6.7 8.1 9.4 10.8 12.1 13.5<br />

10 7.5 9 10.5 12 13.5 15<br />

12 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

14 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21<br />

15 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 5f. + 150 ml de solución fisiológica (=2 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 7 9 10 12 13 15<br />

6 9 11 13 14 16 18<br />

7 10 13 15 17 19 21<br />

8 12 14 17 19 22 24<br />

9 13 16 19 22 24 27<br />

10 15 18 21 24 27 30<br />

12 18 22 25 29 32 36<br />

14<br />

15<br />

21 25 29 34 38 42<br />

No superar la dosis de 10 mg/kg total, incluso <strong>en</strong> bolo, <strong>en</strong> 24 horas.<br />

Atropina<br />

1f= 0.5 mg <strong>en</strong> 1 ml<br />

Ag<strong>en</strong>te natural anticolinérgico y antimuscarínico. Inhibe de manera<br />

competitiva el efecto de la aceticolina (inhibición del parasimpático).<br />

Indicaciones:<br />

• Bloqueo AV de segundo grado tipo 1 sintomático.<br />

• Prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to de la bradicardia sintomática.<br />

Contraindicaciones:<br />

Taquicardia secundaria a tirotoxicosis o insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, glaucoma,<br />

embarazo, estado de hemorragia aguda asociada a inestabilidad<br />

hemodinámica, oclusión o trastornos de la motilidad gastrointestinal y<br />

colitis ulcerosa grave, miast<strong>en</strong>ia. Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes ancianos,<br />

hipertiroidismo, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva, <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria, hipert<strong>en</strong>sión, paci<strong>en</strong>tes que utilizan digitálicos, asmáticos,<br />

hipertrofia prostática, paci<strong>en</strong>tes con fiebre ya que se puede des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

una crisis de hipertermia.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG y signos vitales. No utilizar dosis inferiores a 0.4 mg<br />

porque se puede estimular el vago con una respuesta paradoja. La sobredosis<br />

puede manifestarse con alteraciones del SCN que incluy<strong>en</strong>:<br />

trastornos psicóticos, delirio, coma, además de taquicardia y trastornos<br />

de la agudeza visual. En caso de sobredosis tomar <strong>en</strong> consideración la<br />

neostigmina 0.5-2 mg IV con dosis repetidas según sea la necesitad.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: palpitaciones, taquiarritmia, hipert<strong>en</strong>sión.<br />

SNC: agitación, alucinaciones, cefalea, insomnio.<br />

Pulmonar, taquipnea, parálisis respiratoria.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, sequedad de boca, estreñimi<strong>en</strong>to, disfagia,<br />

reflujo gastroesofágico.<br />

G<strong>en</strong>itourinario: ret<strong>en</strong>ción urinaria.<br />

Interacciones farmacológicas_<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con antidepresivos tricíclicos, b<strong>en</strong>zodiacepina, fármacos<br />

anti Parkinson, antihistamínicos, antipsicóticos, nitratos, corticosteroides,<br />

alopurinol, quinidina. Antagonismo con histamina (aum<strong>en</strong>to de la<br />

secreción gástrica).<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: d<strong>en</strong>tro de los 2 primeros minutos.<br />

312 313


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los 2 a 4 primeros minutos.<br />

Vida media: aproximadam<strong>en</strong>te 2-3 horas.<br />

Metabolismo: hepático con excreción r<strong>en</strong>al.<br />

Esquema terapéutico<br />

∞ 1f <strong>en</strong> bolo seguido de 10 ml de solución fisiológica después de 5 min si es<br />

necesario.<br />

∞ 1 f <strong>en</strong> bolo seguido de 10 ml de solución fisiológica<br />

Repetible hasta una dosis máxima de 0.04 mg/kg (máximo 3 f. <strong>en</strong> un hombre de 70 kg)<br />

Azul de metil<strong>en</strong>o<br />

Fórmula:<br />

Bis (dimetilamonio) cloruro de f<strong>en</strong>azatonio trihidratado<br />

Mecanismo de acción:<br />

Bloquea la g<strong>en</strong>eración de monofosfato cíclico de guanosina mediante<br />

la inhibición de la guanilatociclasa, la cual es el segundo m<strong>en</strong>sajero del<br />

óxido nítrico, de esta forma increm<strong>en</strong>ta la presión arterial, propiedad<br />

que puede ser aprovechada <strong>en</strong> el choque séptico.<br />

Durante el choque séptico, el increm<strong>en</strong>to de la presión arterial después<br />

de la infusión de AM es debido a la combinación de vasoconstricción<br />

periférica y a la mejoría <strong>en</strong> el desempeño cardiaco.<br />

Otros efectos positivos del AM son la regulación <strong>en</strong> la producción de<br />

eicosanoides por las células <strong>en</strong>doteliales y la inhibición de la superóxido<br />

dismutasa.<br />

Revierte la depresión miocárdica inducida por lipopolisacáridos, interleucina<br />

I y factor de necrosis tumoral.<br />

Efectos adversos:<br />

• A dosis mayores a las recom<strong>en</strong>dadas puede causar metahemoglobinemia.<br />

• Tinción de la orina azul-verdosa<br />

• Increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la isquemia intestinal<br />

Recom<strong>en</strong>daciones:<br />

Estudios previos no han demostrado la utilidad de azul de metil<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> la reducción de la mortalidad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con choque séptico. Sin<br />

embargo se ha visto que el grupo que puede b<strong>en</strong>eficiarse son aquellos<br />

paci<strong>en</strong>tes con choque séptico <strong>en</strong> pase temprana y que a pesar del increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las dosis de inotrópicos y de volum<strong>en</strong> no se logra estabilidad<br />

hemodinámica y aún no pres<strong>en</strong>tan datos de falla orgánica múltiple.<br />

Otras situaciones clínicas <strong>en</strong> las que a juicio del médico podría utilizarse<br />

el AM son posteriores a resucitación de paro cardiaco, posterior a<br />

cirugía con cardioplejía.<br />

En el choque anafiláctico.<br />

V<strong>en</strong>tajas:<br />

Las v<strong>en</strong>tajas del AM sobre otros inhibidores del ON son el costo b<strong>en</strong>eficio,<br />

pues el azul de metil<strong>en</strong>o es barato, además comparado con los<br />

análogos de la L-Arginina, que son inhibidores de la sintetasa del ON,<br />

es que no ti<strong>en</strong>e los efectos deletéreos de éstos, puesto que no bloquea<br />

ninguna de las isoformas de la sintetasa del ON y sólo revierte los efectos<br />

mediados por la guanilatociclasa.<br />

Dosis:<br />

Dosis inicial: 2mg/kg diluidos <strong>en</strong> 100 ml de solución salina al 0.9%<br />

para infundirse <strong>en</strong> una hora.<br />

Dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: 1 mg/kg/h hasta completar 12 horas.<br />

Bicarbonato de Sodio<br />

Formulación: solución al 8.4% (pres<strong>en</strong>ta una correspond<strong>en</strong>cia directa<br />

de 1 m Eq/ml).<br />

Ag<strong>en</strong>te alcalinizante hipertónico que se disocia g<strong>en</strong>erando iones bicarbonato.<br />

Indicaciones:<br />

• Acidosis metabólica grave, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al grave, síndrome<br />

de hipoperfusión, choque o deshidratación.<br />

• Corrección de la hiperpotasemia <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al.<br />

Contraindicaciones:<br />

Alcalosis metabólica y respiratoria.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG, signos vitales, electrolitos y equilibrio ácido-base.<br />

Utilizar de lo posible una v<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>tral o una v<strong>en</strong>a de grueso calibre.<br />

La sobredosis determina alcalosis y puede causar convulsiones y crisis<br />

tetánicas (utilizar gluconato de calcio por vía par<strong>en</strong>teral).<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipervolemia, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva.<br />

SNC: alteraciones del estado de conci<strong>en</strong>cia, convulsiones, coma, crisis<br />

tetánicas.<br />

314 315


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dermatológicas: necrosis <strong>en</strong> la zona de la inyección.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con flecainica, quinidina, simpaticomiméticos, anorexia.<br />

Antagonismo con clorpropamida, tetraciclina, AAS.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: rápido<br />

Metabolismo: prácticam<strong>en</strong>te todos los iones bicarbonato filtrados por el<br />

glomérulo se reabsorb<strong>en</strong>.<br />

Esquema terapéutico<br />

Evaluación del déficit básico* pres<strong>en</strong>te (mEq/l)<br />

24HCO3 Plasmático<br />

Calcular la cantidad de bicarbonato de sodio que se va a administrar (mEq/l)<br />

mediante la fórmula 0.3 x Peso corporal x déficit de base (mEq/l)<br />

Administrar la mitad de la dosis calculada <strong>en</strong> 10 min.<br />

Reevaluar el déficit de base (24- HCO3 plasmático) y proceder a una ev<strong>en</strong>tual corrección<br />

posterior.<br />

ml a administrar <strong>en</strong> base al peso<br />

*Déficit de<br />

base<br />

(mEq/l)<br />

los valores indicados repres<strong>en</strong>tan la mitad de la dosis inicial<br />

50 60 70 80 90 100<br />

5 40 4 5 55 6 0 70 7 5<br />

6 45 55 65 70 80 90<br />

7 50 6 5 75 8 5 95 1 05<br />

8 60 70 85 95 110 120<br />

9 65 80 95 110 120 135<br />

10 75 90 105 120 135 150<br />

11 80 1 00 1 15 1 30 1 50 1 65<br />

12 90 110 125 145 160 180<br />

Algoritmo<br />

Trastorno<br />

primario<br />

ACIDOSIS<br />

METABÓLICA<br />

ALCALOSIS<br />

METABOLICA<br />

Trastorno<br />

primario<br />

ACIDOSIS<br />

RESPIRATORIA<br />

AGUDA<br />

ACIDOSIS<br />

RESPIRATORIA<br />

CRONICA<br />

ALCALOSIS<br />

RESPIRATORIA<br />

AGUDA<br />

ALCALOSIS<br />

RESPIRATORIA<br />

CRONICA<br />

Cálculo de<br />

PaCO2<br />

esperado<br />

1.5 X HCO3<br />

+(8 ±2)<br />

0.7 X HCO3 +<br />

(21±2)<br />

0.008 X (PCO2<br />

medido-40)<br />

0.003X (PCO2<br />

medido-40)<br />

0.008X (40-<br />

PCO2 medido)<br />

0.017 X (40-<br />

PCO2 medido)<br />

316 317


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dobutamina<br />

1f= 250mg <strong>en</strong> 20 ml<br />

Derivado sintético de la dopamina. El efecto principal es la estimulación<br />

inotrópica del corazón principalm<strong>en</strong>te a través del mecanismo<br />

beta-adr<strong>en</strong>érgico. Increm<strong>en</strong>ta el gasto cardiaco, el flujo coronario y el<br />

consumo miocárdico de oxíg<strong>en</strong>o.<br />

Indicaciones:<br />

• Tratami<strong>en</strong>to inotrópico positivo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con contractilidad<br />

miocárdica reducida.<br />

Contraindicaciones:<br />

Terapia única <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes gravem<strong>en</strong>te hipovolémicos, con est<strong>en</strong>osis<br />

subaórtica hipertrófica idiopática. Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

hipert<strong>en</strong>sión, extrasístole v<strong>en</strong>tricular o infarto miocárdico agudo.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar TA, ECG y el potasio plasmático porque puede verificarse<br />

hipopotasemia. No mezclar con otros fármacos, especialm<strong>en</strong>te bicar-<br />

bonato, heparina y otras soluciones alcalinas (inactivación del fármaco).<br />

El paci<strong>en</strong>te con FA debe utilizar digitálicos antes del tratami<strong>en</strong>to<br />

(posible increm<strong>en</strong>to de la respuesta v<strong>en</strong>tricular). La sobredosis puede<br />

comportarse como un excesivo increm<strong>en</strong>to de la presión arterial o taquicardia.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: aum<strong>en</strong>to de la FC de la TA, angor, disnea.<br />

SNC: cefalea, parestesia.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con nitroprusiato, anestesia alóg<strong>en</strong>a, anti-IMAO, antidepresivos<br />

tricíclicos. Antagonismo con betabloqueadores.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 min.<br />

Efecto máximo: 1-10 min<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 10 min.<br />

Vida media: 2 minutos.<br />

Metabolismo: principalm<strong>en</strong>te hepático.<br />

Excreción: biliar y urinaria.<br />

318 319


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Esquema terapéutico<br />

Infusión<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

. ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 0.6 0.7 0.8 1 1.1 1.2<br />

2 1.2 1.4 1.7 1.9 2.2 2.4<br />

3 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6<br />

4 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8<br />

5 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6<br />

6 3.6 4.3 5 5.8 6.5 7.2<br />

7 4.2 5 5.9 6.7 7.6 8.4<br />

8 4.8 5.8 6.7 7.7 8.6 9.6<br />

9 5.4 6.5 7.6 8.6 9.7 10.8<br />

10 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

11 6.6 7.9 9.2 10.6 11.9 13.2<br />

12 7.2 8.6 10.1 11.5 13 14.4<br />

13 7.8 9.4 10.9 12.5 14 15.6<br />

14 8.4 10.1 11.8 13.4 15.1 16.8<br />

15 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 3 4 4 5 5 6<br />

2 6 7 8 10 11 12<br />

3 9 11 13 14 16 18<br />

4 12 14 17 19 22 24<br />

5 15 18 21 24 27 30<br />

6 18 22 25 29 32 36<br />

7 21 25 29 34 38 42<br />

8 24 29 34 38 43 48<br />

9 27 32 38 43 49 54<br />

10 30 36 42 48 54 60<br />

11 33 40 46 53 59 66<br />

12 36 43 50 58 65 72<br />

13 39 47 55 62 70 78<br />

14 42 50 59 67 76 84<br />

15 45 54 63 72 81 90<br />

Dopamina<br />

1f = 200 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

Catecolamina <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a precursora de la noradr<strong>en</strong>alina que estimula el<br />

receptor adr<strong>en</strong>érgico del sistema nervioso simpático. Los efectos alfaadr<strong>en</strong>érgico<br />

y beta-adr<strong>en</strong>érgico son mediados por la inhibición y activación<br />

de la ad<strong>en</strong>ilciclasa respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Una dosis basal (


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Esquema terapéutico<br />

Infusión<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Velocidad de infusión<br />

Acción dopaminérgica (dosis r<strong>en</strong>al)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 0.7 0.9 1 1.2 1.3 1.5<br />

2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3<br />

3 2.2 2.7 3.1 3.6 4 4.5<br />

4 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6<br />

Acción beta estimulante (dosis cardiaca)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 3.7 4.5 5.2 6 6.7 7.5<br />

6 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9<br />

7 5.2 6.3 7.3 8.4 9.4 10.5<br />

8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

9 6.7 8.1 9.4 10.8 12.1 13.5<br />

10 7.5 9 10.5 12 13.5 15<br />

Acción alfa estimulante (dosis vasopresora)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

11 8.2 9.9 11.5 13.2 14.8 16.5<br />

12 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

13 9.7 11.7 13.6 15.6 17.5 19.5<br />

14 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21<br />

15 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5<br />

16 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24<br />

17 12.7 15.3 17.8 20.4 22.9 25.5<br />

18 13.5 16.2 18.9 21.6 24.3 27<br />

19 14.2 17.1 19.9 22.8 25.6 28.5<br />

20 15 18 21 24 27 30<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Bomba peristáltica<br />

Velocidad de infusión:<br />

Acción dopaminérgica (dosis r<strong>en</strong>al)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 2 2 3 3 4 4<br />

2 4 4 5 6 7 7<br />

3 5 6 8 9 10 11<br />

4 7 9 10 12 13 15<br />

Acción beta estimulante (dosis cardiaca)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

5 9 11 13 15 17 19<br />

6 11 13 16 18 20 22<br />

7 13 16 18 21 23 26<br />

8 15 18 21 24 27 30<br />

9 17 20 23 27 30 33<br />

10 19 22 26 30 34 37<br />

Acción alfa estimulante (dosis vasopresora)<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

11 20 25 29 33 37 41<br />

12 22 27 31 36 40 45<br />

13 24 29 34 39 44 49<br />

14 26 31 37 42 47 52<br />

15 28 33 39 45 50 56<br />

16 30 36 42 48 54 60<br />

17 32 38 45 51 57 64<br />

18 33 40 47 54 60 67<br />

19 35 43 50 57 64 71<br />

20 37 45 52 60 63 75<br />

Heparina sódica<br />

250 mg <strong>en</strong> 5 ml (=5000 UI /ml)<br />

Inhibe la formación de trombos acelerando la inactivación del factor Xa<br />

de la parte de la antitrombina III (cofactor de la heparina) previni<strong>en</strong>do<br />

la conversión del fibrinóg<strong>en</strong>o a fibrina y previni<strong>en</strong>do la formación de<br />

un trombo de fibrina estable a través de la inactivación del factor XIII.<br />

Prolonga el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTP a), el tiempo<br />

de protrombina (TP), el tiempo de trombina (TT).<br />

Indicaciones:<br />

• Angina inestable, infarto al miocardio agudo.<br />

• Profilaxis y tratami<strong>en</strong>to de la trombosis v<strong>en</strong>osa.<br />

• Embolia pulmonar, embolia arterial periférica, fibrilación auricular<br />

con embolización.<br />

• Coagulación intravascular diseminada.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hemorragia activa, trombocitop<strong>en</strong>ia grave imposibilidad de monitorizar<br />

los parámetros coagulatorios. Utilizar con precaución <strong>en</strong> condiciones<br />

asociadas a diátesis hemorrágica, fármacos que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

función plaquetaria, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al y hepática grave.<br />

Precauciones de uso:<br />

Interrumpir la infusión si aparece hemorragia o una trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

significativa. Monitorizar la infusión de heparina sigui<strong>en</strong>do los valores<br />

de la TTPa. La sobredosis se manifiesta típicam<strong>en</strong>te con sangrados.<br />

Los efectos de la heparina pued<strong>en</strong> ser contrarrestados por el sulfato de<br />

protamina.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: dolor precordial, hipert<strong>en</strong>sión<br />

SNC: cefalea.<br />

Pulmonar: asma, taquipnea.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito.<br />

Hematológico: hemorragia, trombocitop<strong>en</strong>ia, síndrome de diseminación<br />

trombótica<br />

(trombosis trombocitopénica inducida por heparina).<br />

Reacciones alérgicas: vasoespasmo periférico, urticaria, rinitis, choque.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con warfarina, f<strong>en</strong>ilbutazona, ag<strong>en</strong>tes trombolíticos,<br />

AAS, p<strong>en</strong>icilina, cefalosporina, AINES, dipiridamol. Antagonismo con<br />

nitroglicerina por vía <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa y sulfato de protamina.<br />

322 323


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: inmediato después del bolo IV.<br />

Efecto máximo: casi inmediato después del bolo IV.<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 4 h.<br />

Vida media del efecto anticoagulante: 1-2 horas-<br />

Vida media de eliminación de la infusión IV: 30-180 min (dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de dosis).<br />

Metabolismo: a través del sistema retículo <strong>en</strong>dotelial con excreción urinaria.<br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 1ml (= 5000 UI) <strong>en</strong> bolo<br />

Infusión<br />

Dosis peso> 80 kg iniciar con 1000 UI/h<br />

Peso150 - 60 min -0.6 ml/h -6ml/h 6h<br />

Repetición<br />

de TTP<br />

Fitometadina (vit. K1)<br />

1 f= 10mg <strong>en</strong> 1 ml<br />

Cofactor de las reacciones implicadas <strong>en</strong> la síntesis del factor de la coagulación<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de vitamina K.<br />

Indicaciones:<br />

• Hemorragias o peligro de hemorragia por consecu<strong>en</strong>cia de la<br />

sobredosis de anticoagulantes como warfarina.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad contra el fármaco, o de cualquier excipi<strong>en</strong>te de la formulación.<br />

Precauciones de uso:<br />

La administración del fármaco debe realizarse muy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Evitar<br />

la administración de dosis únicas superiores a 20 mg o dosis totales<br />

superiores a 40 mg, que complica el seguimi<strong>en</strong>to de la terapia anticoagulante,<br />

lo que posteriorm<strong>en</strong>te hace que sea más difícil alcanzar el<br />

nivel necesario de coagulación. El valor del INR cae rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

periodo de 3-5 horas después de la administración <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa y el sangrado<br />

causado por la calidad del preparado cese. En caso de sobredosis<br />

de vitamina K1 se debe utilizar heparina. El preparado es fotos<strong>en</strong>sible,<br />

por lo que se debe mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la oscuridad y a una temperatura no<br />

superior a los 15°C.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, taquicardia.<br />

Respiratoria: broncoespasmo, cianosis.<br />

Cutáneas: Prurito, vasodilatación y s<strong>en</strong>sación de calor.<br />

Alérgicas: urticaria.<br />

Otras: dolor <strong>en</strong> el sitio de inyección.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Antagonismo con warfarina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 horas<br />

Duración del efecto: 12-14 h.<br />

Metabolismo: hígado con excreción r<strong>en</strong>al del catabolito.<br />

324 325


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Carga rápida<br />

Dosis 0.15-0.20 mg/kg<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. +38 ml de solución fisiológica (0.5mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 10 minutos<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

Mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.15 90 1 08 1 26 1 44 1 62 1 80<br />

0.20 120 144 168 192 216 240<br />

Después de 4 horas, evaluar INR y si es necesario repetir una administración posterior.<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. + 98 ml de solución fisiológica (0.2 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 10 minutos<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/h ml/h m l/h ml/h m l/h ml/h m l/h<br />

0.15 225 270 315 360 405 450<br />

0.20 300 360 420 480 540 600<br />

Después de 4 horas evaluar INR y si es necesario repetir una administración posterior.<br />

Flumaz<strong>en</strong>il<br />

1f = 0.5 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

1f = 1 mg <strong>en</strong> 10 ml<br />

Antagonismo selectivo para el receptor b<strong>en</strong>zodiacepínico. Inhibe competitivam<strong>en</strong>te<br />

el sitio donde actúa el complejo del receptor de las b<strong>en</strong>zodiacepinas.<br />

Indicaciones:<br />

• La cancelación de la sedación b<strong>en</strong>zodiacepínica<br />

• Neutralización de la reacción paradoja de las b<strong>en</strong>zodiacepinas.<br />

Contraindicaciones:<br />

Una sobredosis evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grave de antidepresivos tricíclicos, disfunción<br />

motora.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG, TA, respiración. Después de la administración del<br />

flumaz<strong>en</strong>il el paci<strong>en</strong>te debe ser monitorizado por al m<strong>en</strong>os 2 horas con<br />

la finalidad de controlar la posible reaparición de sedación, hipov<strong>en</strong>tilación<br />

y depresión respiratoria. Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que han<br />

recibido una tratami<strong>en</strong>to prolongado con b<strong>en</strong>zodiacepinas <strong>en</strong> la semana<br />

preced<strong>en</strong>te, la inyección rápida del fármaco puede causar el inicio de<br />

síntomas de abstin<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> tal caso administrar 5 mg de diazepam IV<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te) o convulsiones.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: palpitaciones, taquiarritmia auricular y v<strong>en</strong>tricular,<br />

bradicardia, hipert<strong>en</strong>sión.<br />

Gastrointestinal: hipo, nausea y vómito.<br />

SNC: ansiedad, fobia, crisis convulsivas.<br />

Otros: irritación <strong>en</strong> el sitio de inyección, escalofríos, rigidez, trastornos<br />

de la audición.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Antagonismo con b<strong>en</strong>zodiacepinas.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 minutos.<br />

Efecto máximo: 6-10 minutos.<br />

Vida media: 40-80 minutos.<br />

Metabolismo: hepático.<br />

326 327


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 0.3-0.8 mg<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 f (1mg) + 10 ml de solución fisiológica (0.05 mg/ml)<br />

Dosis inicial 6 ml (igual a 0.3 mg) <strong>en</strong> aprox. 20 segundos.<br />

Si es necesario, la última dosis puede ser repetida cada minuto, hasta una<br />

administración máxima de 2 mg.<br />

Infusión<br />

Si el paci<strong>en</strong>te después del tratami<strong>en</strong>to, pres<strong>en</strong>ta somnol<strong>en</strong>cia, se procede a la<br />

administración <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa continua del fármaco.<br />

Dosis 0.1-0.4 mg<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f. (0.5 mg)n+ 45 ml de solución fisiológica (0.01 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 60 min<br />

Dosis (mg) 0.1 0.2 0.3 0.4<br />

ml/h 10 2 0 30 4 0<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f (0.5 mg) + 95 ml de solución fisiológica (0.005 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 60 min<br />

Dosis (mg) 0.1 0.2 0.3 0.4<br />

ml/h 20 40 60 80<br />

Fragm<strong>en</strong>to anticorporal antidigoxina.<br />

1f =40 mg <strong>en</strong> 4 ml<br />

Actualm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el comercio pero está disponible <strong>en</strong> el<br />

ambi<strong>en</strong>te hospitalario.<br />

El fragm<strong>en</strong>to Fab que se liga a digoxina y digitoxina se libera <strong>en</strong> el<br />

compartimi<strong>en</strong>to vascular o extracelular. Bloquea de manera competitiva<br />

y antagoniza el efecto de la digoxina <strong>en</strong> la bomba dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Na/K<br />

ATP.<br />

Indicaciones:<br />

• Grave intoxicación digitálica (arritmia maligna, choque o hipercalemia).<br />

Contraindicaciones:<br />

Usar con precaución <strong>en</strong> sujetos con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o función cardiaca<br />

reducida (posible empeorami<strong>en</strong>to de la insufici<strong>en</strong>cia cardiaca).<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar FC, ECG, TA y también evaluar la conc<strong>en</strong>tración de potasio<br />

primero y después aplicar la infusión. No diluir <strong>en</strong> solución fisiológica.<br />

Después de la infusión, el nivel plasmático de digoxina detectado<br />

ya no es fiable, a causa de la formación de complejos Fab-digoxina<br />

biológicam<strong>en</strong>te inactivo que elevan la digoxinemia.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, reducción del filtro nodal <strong>en</strong><br />

caso de FA.<br />

Otros: hipopotasemia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con warfarina. Antagonismo con digoxina y digitoxina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 30 minutos.<br />

Vida media: 14-20 horas.<br />

Duración del efecto: 8-12 horas.<br />

Excreción: r<strong>en</strong>al.<br />

Fórmula que permite calcular la cantidad de fármaco mediante la administración<br />

de Fab <strong>en</strong> función de la conc<strong>en</strong>tración sérica de digoxina.<br />

Digoxinemia (ng/ml) X Peso (kg) X 0.1 (f) =n. f a administrar.<br />

Esquema terapéutico<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

Digoxinemia N° de viales a administrar<br />

4 2 2+½ 3 3 3+½ 4<br />

8 4 5 6 6 7 8<br />

12 6 7 8+½ 9+½ 11 12<br />

16 8 10 1 1 13 1 4 16<br />

20 10 12 14 16 18 20<br />

Furosemida<br />

1f =20 mg <strong>en</strong> 2 ml<br />

1 fl= 250 mg <strong>en</strong> 25 ml<br />

1 f = 20 mg <strong>en</strong> 2 ml<br />

Diurético de asa con propiedades de vasodilatación v<strong>en</strong>osa. Actúa inhibi<strong>en</strong>do<br />

el cotransportador Na/K /Cl.<br />

Indicaciones:<br />

• Edema pulmonar agudo, insufici<strong>en</strong>cia v<strong>en</strong>tricular.<br />

• Crisis hipert<strong>en</strong>sivas.<br />

Contraindicaciones:<br />

Marcada hipot<strong>en</strong>sión, hipovolemia, hipopotasemia, anuria, utilizar con<br />

precaución <strong>en</strong> embarazo.<br />

Precauciones de uso:<br />

Controlar TA, FC, electrolitos séricos. Si es posible corregir el desequilibrio<br />

electrolítico y de ácido-base.<br />

328 329


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, desequilibrio electrolítico.<br />

SNC: ototoxicidad.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con metazolona.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 5-20 minutos.<br />

Duración del efecto: 4-6 horas<br />

Excreción: r<strong>en</strong>al.<br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 0.5- 1 mg/kg <strong>en</strong> 1-2 minutos ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te repetible después de una hora.<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

mg/kg ml de fármaco a administrar<br />

0.5 2.5 3 3.5 4 4.5 5<br />

1 5 6 7 8 9 10<br />

1 ml de furosemida es igual a 10 mg<br />

Infusión<br />

Dosis 0.25-0.75 mg/kg/h<br />

Bomba <strong>en</strong> jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración:1 fl (250 mg) + 25 ml de fifiológica (= 5mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso(kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/h mg/h m g/h mg/h m g/h mg/h m g/h<br />

0.25 2.5 3 3.5 4 4.5 5<br />

0.50 5 6 7 8 9 10<br />

0.75 7.5 9 10.5 12 13.5 15<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1fl. (250 mg) + 225 ml de solución fisiológica (= 1 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/h mg/h m g/h mg/h m g/h mg/h m g/h<br />

0.25 13 15 18 20 23 25<br />

0.50 25 3 0 35 4 0 45 5 0<br />

0.75 37 45 52 60 67 75<br />

Insulina<br />

Hormona <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a secretada de la célula beta del páncreas y producto<br />

sintético con la técnica del DNA recombinante. Entre las diversas acciones,<br />

facilita el transporte de glucosa a la miocélula y a los adiositos,<br />

increm<strong>en</strong>ta la fosforilación hepática de la glucosa, inhibe la lipolisis y<br />

la liberación de ácidos grasos liberados por los adiositos y puede reducir<br />

temporalm<strong>en</strong>te la potasemia y la magnesemia resultando <strong>en</strong> un paso<br />

intracelular de estos electrolitos.<br />

Indicaciones:<br />

• Tratami<strong>en</strong>to temporal del paci<strong>en</strong>te diabético con síndrome coronario<br />

agudo o descomp<strong>en</strong>sación cardiaca aguda.<br />

• Coma diabético, cetoacidosis o síndrome hiperglucémico hiperosmolar.<br />

• Grave hiperpotasemia, integrando el tratami<strong>en</strong>to insulínico<br />

con solución glucosada.<br />

• Terapia de la DM I y del tipo dos <strong>en</strong> fase de una escasa comp<strong>en</strong>sación<br />

glucémica o asociado a trastornos <strong>en</strong>dócrinos, interv<strong>en</strong>ciones<br />

quirúrgicos, embarazo, fiebre, sepsis, trauma u otros cuadros patológicos<br />

graves.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad conocida a la insulina, hipoglucemia. Usar con precaución<br />

<strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia hepática y r<strong>en</strong>al, insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al <strong>en</strong> la<br />

que puede ser necesario reducir la dosis administrada y <strong>en</strong> los sujetos<br />

<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con beta bloqueadores (propanolol).<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los niveles de glucosa y de electrolitos, de<br />

modo particular potasio y magnesio, TA y ECG. Durante el tratami<strong>en</strong>to<br />

con infusión de insulina puede ser necesaria una terapia de integración<br />

electrolítica. Una vez controlados los valores glucémicos puede<br />

ser necesaria la infusión de solución glucosada para evitar la aparición<br />

de hipoglucemia. Después de haber añadido la insulina a una solución<br />

de infusión, la dosis realm<strong>en</strong>te administrada podría no ser única <strong>en</strong> la<br />

segunda evid<strong>en</strong>cia ya que podría reducirse de un 20-80% a causa de<br />

la adición de la insulina a las paredes del cont<strong>en</strong>edor y del tubo. (Para<br />

mitigar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, considerar la adición a la solución de 2 ml de<br />

Hemacel).<br />

Efectos adversos:<br />

SNC: trastorno de la personalidad, cefalea, confusión, parestesias, temblores,<br />

convulsiones, coma, pérdida de conci<strong>en</strong>cia, afasia, trastornos de<br />

la visión.<br />

Gastrointestinal: hambre, nauseas.<br />

Otros: hipopotasemia grave, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de infusión simultánea<br />

de solución glucosada, hipotermia, sudoración profusa, hipos<strong>en</strong>sibilidad<br />

perioral, hiperglucemia de rebote (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de Somogyi).<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con salicilatos, propanolol, I- MAO, esteroides anaboli-<br />

330 331


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

zantes, alcohol, guanitidina. Antagonismo con glucagon, corticosteroides,<br />

adr<strong>en</strong>alina, hormonas tiroideas, estróg<strong>en</strong>os, anticonceptivos orales,<br />

furosemida, tiazidas, ácido etacrínico, diasóxido, f<strong>en</strong>itoína.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: con infusión <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa es de inmediato.<br />

Efecto máximo: dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de dosis.<br />

Duración del efecto: con infusión <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa regresa rápidam<strong>en</strong>te a la<br />

susp<strong>en</strong>sión.<br />

Vida media: algunos minutos.<br />

Metabolismo: hepático.<br />

Excreción: r<strong>en</strong>al.<br />

Manejo de la cardiopatía diabética:<br />

Un protocolo ideal para el manejo de la infusión de la insulina debe ser<br />

basado no solo <strong>en</strong> los valores de glucemia <strong>en</strong>contrados sino también<br />

<strong>en</strong> la variación de la glucemia y la s<strong>en</strong>sibilidad individual a la insulina.<br />

Con base a este último factor, se pued<strong>en</strong> formular 4 diversos algoritmos<br />

de administración individualizados a sujetos particularm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles<br />

a la insulina, hasta paci<strong>en</strong>tes marcadam<strong>en</strong>te resist<strong>en</strong>tes a la administración<br />

de tal hormona.<br />

Por lo tanto:<br />

- Esquema 1 será el esquema de partida de la mayor parte de<br />

los paci<strong>en</strong>tes.<br />

- Esquema 2 será el esquema de partida de los sujetos:<br />

-GABG o trasplante;<br />

(resist<strong>en</strong>cia a la insulina por la hipotermia)<br />

- tratami<strong>en</strong>to con cortisona<br />

- terapia insulínica diaria ≥ 80 U.<br />

Sucesivam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>tidad de la insulina infundida responderá a los cambios<br />

de horario hasta que se llegue a una manera estable, el rango glucémico<br />

de refer<strong>en</strong>cia igual a 80- 180 mg/dl.<br />

Por lo que sí:<br />

- El objetivo glucémico no se alcanza<br />

O<br />

- La glucemia no se reduce 60 mg/dl respecto a la evaluación de<br />

una hora antes, se procede al sigui<strong>en</strong>te algoritmo para la administración<br />

de la infusión de insulina, <strong>en</strong> algunos sujetos también el esquema 4 puede<br />

resultar insufici<strong>en</strong>te para una administración óptima de la glucemia,<br />

<strong>en</strong> tal caso se debe buscar un consejo <strong>en</strong>docrinológico.<br />

Se proveerá un esquema de infusión m<strong>en</strong>os agresivo cuando:<br />

- La glucemia está <strong>en</strong>tre 80 y 70 mg/dl.<br />

O<br />

- La reducción horaria de glucemia resulta > 100 mg/dl.<br />

Si la glucemia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra < 70 mg/dl se susp<strong>en</strong>derá temporalm<strong>en</strong>te la<br />

infusión de insulina y se administrara de 25 ml (Paci<strong>en</strong>te alerta) a 50 ml<br />

(paci<strong>en</strong>te estuporoso) de dextrosa al 50%.<br />

Reactivar la infusión de insulina cuando después de 2 evaluaciones realizadas<br />

con difer<strong>en</strong>cia de 20 minutos, la glucemia se pres<strong>en</strong>ta constante<br />

> 80 mg/dl utilizando el esquema preced<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os agresiva.<br />

Esquema terapéutico<br />

Algoritmo para administrar insulina <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa.<br />

Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Esquema 4<br />

Glucemia<br />

Glucemia<br />

Glucemia<br />

Glucemia<br />

(mg/dl) U/h<br />

(mg/dl) U/h<br />

(mg/dl) U/h<br />

(mg/dl) U/h<br />

330 28<br />

>360 6 >360 12 >360 16<br />

Infusión<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 50 UI de insulina rápida (0.5ml) + 49.5 ml de solución fisiológica (1UI/ml)<br />

Velocidad de infusión<br />

U/h 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7<br />

(ml/h) 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7<br />

U/h 8 9 10 12 14 16 18 20 24 28<br />

(ml/h) 8 9 10 12 14 16 18 20 24 28<br />

332 333


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Levosim<strong>en</strong>dan<br />

1 fl= 12.5 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

Calcio s<strong>en</strong>sibilizador, aum<strong>en</strong>ta la fuerza de contracción del miocardio<br />

sin alterar la relajación v<strong>en</strong>tricular. Su acción inotrópica se obti<strong>en</strong>e mediante<br />

un increm<strong>en</strong>te de la s<strong>en</strong>sibilidad al calcio de la proteína contráctil<br />

a través de un <strong>en</strong>lace calcio dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con la troponina C cardiaca.<br />

Además esta molécula causa la apertura del canal de potasio dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de ATP de la musculatura vascular lisa, implica la vasodilatación de<br />

las arterias sistémicas, coronarias y de os vasos de capacidad v<strong>en</strong>osa<br />

sistémica. Todo esto determina <strong>en</strong> la hemodinamia una reducción concomitante<br />

de la precarga o de la postarga.<br />

Indicaciones:<br />

• Tratami<strong>en</strong>to a corto plazo de la inestabilidad hemodinámica,<br />

actúa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla cardiaca.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad al fármaco o a alguno de los compon<strong>en</strong>tes, una obstrucción<br />

v<strong>en</strong>tricular mecánica significativa que altere el ll<strong>en</strong>ado o la<br />

eyección v<strong>en</strong>tricular o ambas, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al grave (aclarami<strong>en</strong>to<br />

de creatinina < 30 ml/min.), insufici<strong>en</strong>cia hepática grave, hipot<strong>en</strong>sión<br />

grave, taquicardia, o episodios de torsada de Points.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG y signos vitales (TA, FC, diuresis) durante la administración<br />

y <strong>en</strong> los próximos 3 a 5 días o hasta que el paci<strong>en</strong>te no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre clínicam<strong>en</strong>te estable. Usar con precaución <strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al de leve a moderada, insufici<strong>en</strong>cia hepática de leve a moderada,<br />

hipopotasemia (corregir antes de la infusión), hipot<strong>en</strong>sión, taquicardia<br />

o fibrilación auricular con una elevada respuesta v<strong>en</strong>tricular, hipovolemia<br />

grave (corregir antes de la infusión). Los paci<strong>en</strong>tes con taquicardia<br />

v<strong>en</strong>tricular, tampoco sost<strong>en</strong>ida, deb<strong>en</strong> ser tratados y estabilizados fr<strong>en</strong>te<br />

a la arritmia antes de com<strong>en</strong>zar el tratami<strong>en</strong>to. Con refer<strong>en</strong>cia a la serie<br />

hasta ahora examinada (solo adultos), hasta el mom<strong>en</strong>to no se recomi<strong>en</strong>da<br />

el uso <strong>en</strong> edad pediátrica.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, isquemia miocárdica, extrasístoles, taquicardia<br />

o fibrilación auricular, taquicardia v<strong>en</strong>tricular.<br />

SNC: vértigo, cefalea.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito.<br />

Metabólico: hipopotasemia, anemia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

No hay actualm<strong>en</strong>te ningún fármaco que modifique el efecto terapéutico.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: el efecto terapéutico inicia después de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

20 minutos del bolo inicial y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de este, después de 3-4<br />

horas de la infusión continua.<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 6-7 días (después de infusión<br />

de 24 horas).<br />

Vida media: aproximadam<strong>en</strong>te una hora, metabolitos activos: 75-80<br />

horas.<br />

Pico plasmático: metabolitos activos después de 2 días del término de<br />

la infusión.<br />

Metabolismo: hepático con excreción r<strong>en</strong>al y biliar.<br />

334 335


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Carga rápida<br />

Dosis 12-<br />

*La dosis de carga se recomi<strong>en</strong>da solo si es necesario un efecto terapéutico más<br />

inmediato de lo que se obti<strong>en</strong>e con solo la infusión continua. (aprox. 4 horas).<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: Solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 fl. (12.5 mg/5 ml) + 45 ml de solución glucosada (=0.25 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 10 minutos<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

12 14.4 17.3 20.2 23 25.9 28.8<br />

24 28.8 34.6 40.4 46 51.8 57.6<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 fl. (12.5 mg/5ml) + 245 ml de solución glucosada (= 0.05 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

12 72 86 101 115 130 144<br />

24 144 173 202 230 259 288<br />

También se sugiere evitar la dosis de carga <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con una PAS < 90mm Hg e<br />

iniciar con la dosis mínima de la dosis de carga (6-<br />

PAS> 90mm Hg<br />

Infusión<br />

Dosis 0.05-<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1fl. (12.5 mg/5 ml) +45 de glucosada (=0.25 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: máximo 24 horas<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.05 0.6 0.7 0.8 1 1.1 1.2<br />

0.1 1.2 1.4 1.7 1.9 2.2 2.4<br />

0.15 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6<br />

0.2 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 fl (12.5 mg/ 5 ml) +245 ml de solución glucosada (=0.05 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: máximo 24 horas<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.05 3 4 4 5 5 6<br />

0.1 6 7 8 10 11 12<br />

0.15 9 11 13 14 16 18<br />

0.2 12 14 17 19 22 24<br />

Lidocaína<br />

1f= 200 mg <strong>en</strong> 10 ml<br />

Es un fármaco antiarrítmico. Con propiedades de anestésico local (clase 1<br />

B Vaughan-Williams). Estabiliza la membrana celular, interactuando con<br />

el canal rápido de sodio. Aum<strong>en</strong>ta el umbral de fibrilación v<strong>en</strong>tricular.<br />

Indicaciones:<br />

• Profilaxis y tratami<strong>en</strong>to de la arritmia v<strong>en</strong>tricular am<strong>en</strong>azante,<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el curso de la crisis isquémica.<br />

Contraindicaciones:<br />

Bloqueo del nodo sinusal, AV o intrav<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de un marcapasos<br />

artificial funcionante. Síndrome de Morgagni-Adams-Stokes.<br />

Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con fibrilación auricular, síndrome<br />

de WPW, bradicardia, bloqueo cardiaco, excesivo prolongami<strong>en</strong>to del<br />

QRS, grave depresión respiratoria, hipovolemia, choque, disfunción<br />

hepática y r<strong>en</strong>al, descomp<strong>en</strong>sación cardiaca congestiva, trastornos del<br />

SNC. En sujetos ancianos reducir la posología.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar el ECG, los electrolitos y el equilibrio ácido-base. Reducir<br />

la dosis o susp<strong>en</strong>der la infusión si se nota un excesivo prolongami<strong>en</strong>to<br />

del intervalo PR o del complejo QRS y si aparec<strong>en</strong> nuevas arritmias. En<br />

caso de sobredosis se puede verificar arritmia, hipot<strong>en</strong>sión y colapso.<br />

Puede manifestarse con trastornos del SNC incluy<strong>en</strong>do convulsiones,<br />

tomar <strong>en</strong> consideración el diazepam o el tiop<strong>en</strong>tal.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, bradicardia, arritmia, bloqueo de la conducción,<br />

paro cardiaco.<br />

SNC: vértigo, ansiedad, trastornos de la visión, temblores, parestesias,<br />

convulsiones, coma, psicosis.<br />

Pulmonar: disnea, desde depresión hasta un paro respiratorio.<br />

Gastrointestinal: disfagia, nausea, vómito.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con cimetidina, betabloqueadores, quinidina, mexiletina,<br />

neomicina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 45-90 segundos.<br />

Efecto máximo: 1-2 minutos.<br />

Duración del efecto: 10-30 minutos después del bolo.<br />

Vida media: después del bolo 90-120 minutos.<br />

Metabolismo: excreción hepática y urinaria.<br />

336 337


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 1-1.5 mg/kg <strong>en</strong> 2 minutos<br />

Dosis inicial recom<strong>en</strong>dada 1mg /kg <strong>en</strong> 2 minutos<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

Dosis 50mg 60mg 70mg 80mg 90mg 100mg<br />

Cantidad 2.5ml 3ml 3.5ml 4ml 4.5ml 5ml<br />

No. Vial 1/4 1/3 1/2<br />

Bolo repetible con intervalos de 5-10 minutos, si es necesario hasta una dosis máxima<br />

de 3 mg/kg (máx. 1 f de 200 mg <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de 70/80 kg)<br />

Infusión<br />

Dosis 30-<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

30 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5<br />

40 15 18 21 24 27 30<br />

50 18.7 22.5 26.2 30 33.7 37.5<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

30 22 27 31 36 40 45<br />

40 30 36 42 48 54 60<br />

50 37 45 52 60 67 75<br />

Midazolam<br />

1 f 5 = 5 mg <strong>en</strong> 1 ml<br />

1 f 15 =15 mg <strong>en</strong> 3 ml<br />

B<strong>en</strong>zodiacepina de breve acción.<br />

Indicaciones:<br />

• Agitación psicomotora<br />

• Narcosis superficial por breve procedimi<strong>en</strong>to invasivo diagnóstico<br />

o terapéutico (Ecocardiografía transesofágica, cardioversión<br />

eléctrica, etc.)<br />

Contraindicaciones:<br />

Intoxicación aguda de alcohol, embarazo, miast<strong>en</strong>ia gravis, insufici<strong>en</strong>cia<br />

hepática o respiratoria grave, glaucoma.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG, saturación de O2 y TA durante la administración y<br />

la excitación.<br />

No administrar de modo rápido, usar con precaución <strong>en</strong> ancianos, paci<strong>en</strong>tes<br />

con reserva pulmonar reducida, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, descomp<strong>en</strong>sación<br />

cardiaca, <strong>en</strong> asociación a fármacos que deprim<strong>en</strong> el SNC.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: bradicardia, taquicardia, hipot<strong>en</strong>sión.<br />

SNC: depresión respiratoria, vértigo, pérdida de la memoria a corto plazo,<br />

ataxia, nistagmo, diplopía.<br />

Pulmonar: laringoespasmo.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, hipo.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con narcóticos, barbitúricos, depresores del SNC, cimetidina,<br />

droperidol, alcohol.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-5 minutos.<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de la primera hora<br />

Duración del efecto: 2-6 horas.<br />

Vida media: 1-12 horas.<br />

Metabolismo: hepático, excreción r<strong>en</strong>al.<br />

338 339


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 f 5 mg (1 ml) + 9 ml de solución fisiológica (=0.5 mg/ml)<br />

Adultos sanos con edad 65 años y/o con reserva pulmonar reducida<br />

∞ 2-3 ml (igual a 1-1.5mg) <strong>en</strong> 2-3 minutos<br />

∞ Después de 2 minutos, si es necesario, repetir la administración con una dosis<br />

no superior a 2 ml (igual a 1 mg)<br />

En sujetos con tratami<strong>en</strong>to crónico con psicóticos, es útil reducir la dosis<br />

∞ 1-1.5 ml (igual a 0.5-0.75 mg) <strong>en</strong> 2-3 minutos<br />

∞ Después de 2 minutos si es necesario, repetir la administración con dosis no<br />

superior a 1 ml (igual a 0.5 mg)<br />

No superar la dosis total de 3.5 mg<br />

Dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to para la sedación durante un procedimi<strong>en</strong>to:<br />

∞ Bolos individuales sucesivos no superiores al 25% de la dosis total requerida.<br />

Milrinona<br />

Derivado de biperidinas que inhibe la fosfodiesterasa tipo III, causando<br />

elevación del AMPc <strong>en</strong> el músculo cardiaco.<br />

Acciones:<br />

• Acciones inotrópicas y vasodilatadoras, motivo por el cual han<br />

sido d<strong>en</strong>ominados fármacos “inodilatadores”.<br />

• Similar a amrinona; sin embargo, con mayor pot<strong>en</strong>cia<br />

FC P AM P recarga R VS R VP G C MVO2<br />

Sin<br />

cambios<br />

Variable Sin<br />

cambios<br />

V<strong>en</strong>tajas:<br />

1. Efecto favorable <strong>en</strong> la relación aporte/consumo miocárdico de<br />

oxíg<strong>en</strong>o debido a la reducción <strong>en</strong> la precarga y poscarga<br />

2. No induce efecto de taquifilaxia<br />

3. El uso crónico no causa trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

4. Efecto sinérgico con otros ag<strong>en</strong>tes inotrópicos catecolamíni-<br />

cos<br />

Desv<strong>en</strong>tajas:<br />

1. Vasodilatación e hipot<strong>en</strong>sión con la dosis de carga<br />

2. Arritmias<br />

Dosis de carga mcg/kg Infusión mcg/kg/min<br />

37.5 a 50.0 0.375 a 0.75<br />

Dilución= 40 mcg/250 ml NaCl 0.9%<br />

Conc<strong>en</strong>tración= 160 mcg/ml<br />

Clorhidrato de Naloxona<br />

Antagonista semisintético de opiáceos, anula la depresión respiratoria,<br />

la sedación y la hipot<strong>en</strong>sión producida por la morfina u otros opiáceos.<br />

Indicaciones:<br />

• Tratami<strong>en</strong>to de la depresión respiratoria inducida por<br />

opiáceos.<br />

• Diagnóstico difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> caso de sospecha de sobredosis de<br />

opiáceos.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad a los compon<strong>en</strong>tes del fármaco.<br />

Precauciones de uso:<br />

Controlar TA, FC, ECG. El fármaco no va mezclado con soluciones<br />

o preparaciones alcalinas. El paci<strong>en</strong>te tratado debe ser observado por<br />

la posible reaparición de los efectos de los opiáceos debido a que la<br />

duración del efecto de la naloxona es más breve que el de la mayoría<br />

de los narcóticos. En aus<strong>en</strong>cia de acceso v<strong>en</strong>oso, el fármaco puede ser<br />

administrado por vía intramuscular, subcutánea o <strong>en</strong>dotraqueal. Usar<br />

con precaución <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a opiáceos conocida o <strong>en</strong> sospecha (síntomas<br />

de abstin<strong>en</strong>cia), patología cardiovascular o tratami<strong>en</strong>to con fármacos<br />

cardiotóxicos (arritmia v<strong>en</strong>tricular).<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipert<strong>en</strong>sión, hipot<strong>en</strong>sión, taquicardia y fibrilación<br />

v<strong>en</strong>tricular, edema pulmonar.<br />

SNC: somnol<strong>en</strong>cia, irritabilidad, apatía, temblores, sudoración, hiperv<strong>en</strong>tilación.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, anorexia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Antagonismo con opiáceos.<br />

340 341


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 minutos<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los primeros 45 minutos.<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 45 minutos.<br />

Metabolismo hepático con eliminación r<strong>en</strong>al de los catabolitos.<br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 0.4-2 mg<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 4f. (1.6mg) +6 ml de solución fisiológica (0.16 mg/ml)<br />

2.5 ml <strong>en</strong> 10 segundos, repetible con intervalos de 2-3 minutos hasta una dosis máxima<br />

de 10 mg.<br />

Infusión<br />

Dosis0.0025 mg/kg/h<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 5f. +35 ml de solución fisiológica (=0.05 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

mg/kg/min<br />

0.0025<br />

2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 5 f. +95 ml de solución fisiológica (0.02 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

mg/kg/min<br />

0.0025<br />

6 7 9 10 11 12<br />

Nitroglicerina<br />

1 fl= 50 mg <strong>en</strong> 50 ml<br />

1f= 5 mg <strong>en</strong> 1.5 ml<br />

Nitrato para uso <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>oso, que disminuye el consumo miocárdico<br />

de oxíg<strong>en</strong>o reduci<strong>en</strong>do la precarga y la poscarga. Puede aum<strong>en</strong>tar la<br />

perfusión del miocardio isquémico. Reduce la presión arterial que actúa<br />

sobre la resist<strong>en</strong>cia vascular sistémica, también reduce la presión y la<br />

resist<strong>en</strong>cia vascular pulmonar.<br />

Indicaciones:<br />

• Dolor isquémico, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva también<br />

asociada al infarto agudo al miocardio.<br />

• Tratami<strong>en</strong>to de soporte <strong>en</strong> la crisis hipert<strong>en</strong>siva.<br />

Contraindicaciones:<br />

Anemia grave, trauma craneal con hemorragia cerebral, aum<strong>en</strong>to de la<br />

presión intracraneal, hipot<strong>en</strong>sión o taponami<strong>en</strong>to pericárdico, utilizar<br />

con precaución <strong>en</strong> caso de cardiopatía hipertrófica, infarto al miocardio<br />

derecho, glaucoma.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG y la TA, Corregir antes de usar, una ev<strong>en</strong>tual hipovolemia.<br />

At<strong>en</strong>ción al posible comi<strong>en</strong>zo de hipot<strong>en</strong>sión. Puede aum<strong>en</strong>tar<br />

como reflejo la FC y la contractilidad del miocardio. Hasta un 80% de la<br />

nitroglicerina puede permanecer adherida al tubo o a las bolsas de PVC.<br />

Preparar la solución a infundir <strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>edor de vidrio, utilizando un<br />

set de infusión que no cont<strong>en</strong>ga PVC. La tolerancia para el nitrato puede<br />

aparecer rápidam<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te con dosis más elevadas, por<br />

lo tanto utilizar la dosis eficaz más baja, considerando de lo posible, la<br />

susp<strong>en</strong>sión temporal de la terapia con nitratos. La sobredosis provoca<br />

hipot<strong>en</strong>sión, cefalea, taquicardia, sudoración y confusión.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, taquicardia, bloqueo de la conducción,<br />

sincope, angina, palpitaciones.<br />

SNC: cefalea, vértigo, aum<strong>en</strong>to de la temperatura cutánea, insomnio,<br />

agitación, pesadillas y confusión m<strong>en</strong>tal especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ancianos.<br />

Pulmonar: posible inflamación de las vías respiratorias.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal, incontin<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>esmo,<br />

dispepsia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con alcohol, AAS, ag<strong>en</strong>tes antidepresivos, antagonismo<br />

con dihidroergotamina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 minutos.<br />

Efecto máximo: 1-5 minutos.<br />

Duración del efecto: 3-5 minutos.<br />

Vida media: 1-4 minutos.<br />

Metabolismo: hepático.<br />

342 343


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Dosis<br />

Esquema terapéutico<br />

Infusión<br />

Bomba jeringa<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1 fl de Perganit (Ó 10f de V<strong>en</strong>itrin +35 ml de solución fisiológica)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.3 0.9 1.1 1.3 1.4 1.6 1.8<br />

0.4 1.2 1.4 1.7 1.9 2.2 2.4<br />

0.5 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3<br />

0.6 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6<br />

0.7 2.1 2.5 2.9 3.4 3.8 4.2<br />

0.8 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8<br />

0.9 2.7 3.2 3.8 4.3 4.9 5.4<br />

1 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6<br />

1.2 3.6 4.3 5 5.8 6.5 7.2<br />

1.4 4.2 5 5.9 6.7 7.6 8.4<br />

1.6 4.8 5.8 6.7 7.7 8.6 9.6<br />

1.8 5.4 6.5 7.6 8.6 9.7 10.8<br />

2 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

3 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

4 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24<br />

5 15 18 21 24 27 30<br />

6 18 21.6 25.2 28.8 32.4 36<br />

7 21 25.2 29.4 33.6 37.8 42<br />

8 24 28.8 33.6 38.4 43.2 48<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Bomba peristáltica<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.3 4 5 6 7 8 9<br />

0.4 6 7 8 10 11 12<br />

0.5 7 9 10 12 13 15<br />

0.6 9 11 13 14 16 18<br />

0.7 10 13 15 17 19 21<br />

0.8 12 14 17 19 22 24<br />

0.9 13 16 19 22 24 27<br />

1 15 18 21 24 27 30<br />

1.2 18 22 25 29 32 36<br />

1.4 21 25 29 34 38 42<br />

1.6 24 29 34 38 43 48<br />

1.8 27 32 38 43 49 54<br />

2 30 36 42 48 54 60<br />

3 45 54 63 72 81 90<br />

4 60 72 84 96 108 120<br />

5 75 90 105 120 135 150<br />

6 90 108 126 144 162 180<br />

7 105 126 147 168 189 210<br />

8 120 144 168 192 216 240<br />

Nitroprusiato<br />

1f= 100 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

Vasodilatador periférico con efecto directo <strong>en</strong> la musculatura lisa vascular.<br />

Indicaciones:<br />

• Crisis hipert<strong>en</strong>siva severa<br />

• Soporte a beta-bloqueadores <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con disección aórtica.<br />

Contraindicaciones:<br />

En paci<strong>en</strong>tes con coartación aórtica o derivación arterov<strong>en</strong>osa, insufici<strong>en</strong>cia<br />

cerebrovascular. Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes ancianos,<br />

con insufici<strong>en</strong>cia hepática o r<strong>en</strong>al, hipotiroidismo, hipovolemia, presión<br />

intracraneal aum<strong>en</strong>tada.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar ECG, TA, respiración, el equilibrio ácido-base. Proteger la<br />

solución de la luz y del calor. Envolver con material opaco la solución<br />

a infundir así como el irrigador. Un color marrón claro de la solución<br />

es normal, no utilizar si toma un color difer<strong>en</strong>te o si se observan partículas<br />

<strong>en</strong> la susp<strong>en</strong>sión. Puede inducir taquifilaxia. No mezclar con otros<br />

fármacos. Determinar los niveles diarios de tiocianato: después de 24<br />

horas de infusión, si el paci<strong>en</strong>te está con anuria y recibe al m<strong>en</strong>os 1γ/kg/<br />

min. Si ti<strong>en</strong>e una función r<strong>en</strong>al normal y recibe al m<strong>en</strong>os 3γ/kg/min. La<br />

sobredosis puede manifestarse con hipot<strong>en</strong>sión, metahemoglobinemia<br />

o toxicidad de cianuro. La incid<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>ta con dosis más elevadas<br />

(> 3γ/kg/min) y con un uso más prolongado (>24 h). En este caso considerar<br />

el uso de Cianocobalamina.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, taquicardia.<br />

SNC: vértigo, cefalea, confusión, depresión respiratoria, coma.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal, íleo paralítico.<br />

Otros: metahemoglobinemia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con antihipert<strong>en</strong>sivos, anestésicos inhalados, inotrópicos<br />

negativos.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 30-60 segundos.<br />

Efecto máximo: por lo g<strong>en</strong>eral 1-2 minutos<br />

Duración del efecto: 1-10 minutos<br />

344 345


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Vida media: aproximadam<strong>en</strong>te 2 minutos.<br />

Metabolismo: reacciona con la hemoglobina <strong>en</strong> el interior del eritrocito<br />

formando ciano-metahemoglobina y cianuro.<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Con<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3<br />

0.2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6<br />

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9<br />

0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.2<br />

0.5 0.7 0.9 1.0 1.2 1.3 1.5<br />

0.6 0.9 1.1 1.3 1.4 1.6 1.8<br />

0.7 1.0 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1<br />

0.8 1.2 1.4 1.7 1.9 2.1 2.4<br />

0.9 1.3 1.6 1.9 2.2 2.4 2.7<br />

1 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3.0<br />

2 3.0 3.6 4.2 4.8 5.4 6.0<br />

3 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9.0<br />

4 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

5 7.5 9.0 10.5 12 13.5 15<br />

6 9.0 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

7 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21<br />

8 12 14.4 16.8 19.2 21.9 24<br />

9 13.5 16.2 18.9 21.6 24.3 27<br />

10 15 18 21 24 27 30<br />

Esquema terapéutico<br />

Infusión<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

0.1 1 1 1 1 1 1<br />

0.2 2 2 2 2 3 3<br />

0.3 2 3 3 4 4 4<br />

0.4 3 4 4 5 5 6<br />

0.5 4 4 5 6 7 7<br />

0.6 4 5 6 7 8 9<br />

0.7 5 6 7 8 9 10<br />

0.8 6 7 8 9 11 12<br />

0.9 7 8 9 11 12 13<br />

1 7 9 10 12 13 15<br />

2 15 18 21 24 27 30<br />

3 22 27 31 36 40 45<br />

4 30 36 42 48 54 60<br />

5 37 45 52 60 67 75<br />

6 45 54 63 72 81 90<br />

7 52 63 73 84 94 105<br />

8 60 72 84 96 108 120<br />

9 67 81 94 108 121 135<br />

10 75 90 105 120 135 150<br />

Propaf<strong>en</strong>ona<br />

1f =70 mg <strong>en</strong> 20 ml<br />

Antiarrítmico que pert<strong>en</strong>ece a la clase IC de Vaughan-Williams. Bloquea<br />

los canales rápidos de sodio con una reducción de la velocidad de<br />

asc<strong>en</strong>so del pot<strong>en</strong>cial de acción y una depresión de la despolarización<br />

espontánea. El efecto antiarrítmico prevalece, sin embargo provoca la<br />

depresión de la velocidad de conducción a nivel de toda la estructura<br />

cardiaca.<br />

Indicaciones:<br />

• Taquicardia suprav<strong>en</strong>tricular.<br />

• Fibrilación auricular<br />

• Tratami<strong>en</strong>to de la arritmia asociada al síndrome de WPW.<br />

• Preparación al tratami<strong>en</strong>to de la fibrilación auricular mediante<br />

estimulación <strong>en</strong> la saturación.<br />

Contraindicaciones:<br />

Insufici<strong>en</strong>cia cardiaca congestiva y choque cardiogénico, <strong>en</strong>fermedad<br />

del nodo sinusal y BAV de II° y III° <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de marcapasos, bloqueo<br />

de rama derecha y bloqueo bifascicular, hipot<strong>en</strong>sión marcada, bradicardia,<br />

BPCO, hepatopatía grave y miast<strong>en</strong>ia gravis.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar FC, ECG, TA. Corregir antes del tratami<strong>en</strong>to una ev<strong>en</strong>tual<br />

anomalía electrolítica. Reducir la dosis <strong>en</strong> caso de que comi<strong>en</strong>ce un<br />

alargami<strong>en</strong>to del QRS mayor del 18% respecto a valores basales.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovasculares: hipot<strong>en</strong>sión, bradicardia, arritmia, bloqueo de la conducción.<br />

SNC: cefalea, convulsiones, trastornos de la visión.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con el aum<strong>en</strong>to de la conc<strong>en</strong>tración plasmática de dioxina,<br />

warfarina, metoprolol, propanolol, ciclosporina. Antagonismo con<br />

rifampicina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 60 segundos<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los primeros 10 minutos.<br />

Duración del efecto: 20-30 minutos.<br />

Metabolismo: hepático<br />

346 347


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Carga rápida<br />

Dosis 2mg/kg <strong>en</strong> 10 minutos<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

Dosis 100mg 120mg 140mg 160mg 180mg 200mg<br />

Cantidad 29 ml 34ml 4 0ml 46ml 5 1ml 57ml<br />

No Vial 1+½ 1+¾ 2 2+¼ 2+½ 2+¾<br />

Infusión<br />

Dosis 0.0078 mg/kg/min<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. +10 ml de glucosada (2.8 mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h 8.4 10 1 1.7 13.4 1 5 16.7<br />

No superar 2 horas de infusión<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 5 %<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. +210 ml de solución glucosada al 5% (0.56mg/ml)<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h 42 5 0 58 6 7 75 8 4<br />

No superar 2 horas de infusión<br />

Sulfato de protamina o clorhidrato<br />

1f = 50 mg <strong>en</strong> 5 ml<br />

Péptido que se combina establem<strong>en</strong>te a la heparina antagonizando la<br />

actividad anticoagulante.<br />

Indicaciones:<br />

• Hemorragia o peligro de hemorragia consecu<strong>en</strong>te a terapia heparínica.<br />

• Neutralización heparínica.<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad a los compon<strong>en</strong>tes del fármaco.<br />

Precauciones de uso:<br />

La administración del fármaco debe ser practicada l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te (1-3 minutos)<br />

por el peligro de una ev<strong>en</strong>tual hipot<strong>en</strong>sión. Monitorizar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

la coagulación hemática, ya que las dosis excesivas (>250mg)<br />

pued<strong>en</strong> causar un efecto anticoagulante paradójico. Usar con precaución<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes de alergia al pescado, ya que pued<strong>en</strong><br />

desarrollar reacción de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, bradicardia.<br />

Respiratorio: disnea.<br />

Cutáneos: vasodilatación y s<strong>en</strong>sación de calor.<br />

Alérgicos: urticaria, broncoespasmo, dermatitis por contacto (reacción<br />

tardía)<br />

Interacción farmacológica:<br />

Antagonismo con heparina.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 5 minutos.<br />

Metabolismo: hepático.<br />

Esquema terapéutico<br />

Heparina <strong>en</strong> infusión continua<br />

Carga rápida<br />

Dosis: 1 mg por cada 100 UI de heparina neutralizada<br />

La dosis de protamina debe ser calculada para neutralizar aproximadam<strong>en</strong>te la mitad de<br />

la dosis de heparina administrada <strong>en</strong> la hora anterior.<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración 1f+ 45 ml de solución fisiológica (=1mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 5 minutos<br />

UI de heparina a neutralizar<br />

300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200<br />

ml 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6<br />

ml/h 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72<br />

Al término de 5 minutos, susp<strong>en</strong>der la infusión y sucesivam<strong>en</strong>te revalorar TTPa<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f. +95 ml de solución fisiológica (=0.5 mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 5 minutos<br />

UI de heparina a neutralizar<br />

300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200<br />

ml 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

ml/h 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144<br />

Al término de 5 minutos susp<strong>en</strong>der la infusión y sucesivam<strong>en</strong>te revalorar TTPa<br />

Heparina <strong>en</strong> Bolo<br />

D<strong>en</strong>tro de 30-60 minutos del bolo<br />

Dosis0.5 mg por cada 100 UI de heparina a neutralizar<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f. + 45 ml de fisiológica (=1mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 5 minutos<br />

UI de heparina a neutralizar<br />

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000<br />

ml 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

ml/h 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600<br />

Al término de 5 minutos susp<strong>en</strong>der la infusión y sucesivam<strong>en</strong>te revalorar TTPa<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 2f. +90 ml de solución fisiológica (=1mg/ml)<br />

Tiempo de infusión: 5 minutos<br />

UI de heparina a neutralizar<br />

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000<br />

ml 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

ml/h 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600<br />

Al término de 5 minutos susp<strong>en</strong>der la infusión y revalorar TTPa<br />

348 349


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Sulfato de Magnesio<br />

1f= 1g/10 ml<br />

1f= 2g/10ml<br />

1f= 2.5 g/10 ml<br />

Cofactor metabólico involucrado <strong>en</strong> el mecanismode la bomba Na-K-<br />

ATP asa y Ca-ATP asa. Reduce la resist<strong>en</strong>cia vascular sistémica y la<br />

TA. Puede deprimir la conducción del nodo sinusal, del nodo AV y la<br />

contractilidad miocárdica.<br />

Indicaciones:<br />

• Taquicardia auricular paroxística refractaria.<br />

• Torsada de Points y arritmia v<strong>en</strong>tricular pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letal<br />

<strong>en</strong> particular durante un infarto al miocardio.<br />

Contraindicaciones:<br />

Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, <strong>en</strong> sujetos<br />

ancianos, <strong>en</strong> los supuestos y <strong>en</strong> los sujetos con bradiarritmia.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar la conc<strong>en</strong>tración sérica de electrolitos, el ECG y los signos<br />

vitales. Antes de utilizar, diluir la infusión para administración <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa<br />

a una conc<strong>en</strong>tración inferior al 20%. No administrar si la frecu<strong>en</strong>cia<br />

respiratoria es inferior a 16 respiraciones por minuto o si la diuresis<br />

de las 4 horas anteriores ha sido inferior a 100ml. No administrar simultáneam<strong>en</strong>te<br />

con alcohol, soluciones alcalinas, hidrocortisona, AAS.<br />

La administración rápida puede inducir arritmia pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letal,<br />

paro cardiaco y depresión respiratoria. La sobredosis puede manifestarse<br />

con hipot<strong>en</strong>sión, parálisis respiratoria, bloqueo cardiaco, estado<br />

de confusión. Tomar <strong>en</strong> consideración a administración de 10-20 ml de<br />

gluconato de calcio o cloruro al 10% <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>oso.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hipot<strong>en</strong>sión, bloqueo de la conducción, bradiarritmia,<br />

arritmia v<strong>en</strong>tricular.<br />

SNC: pérdida de los reflejos, parálisis flácida, tetania.<br />

Pulmonar: depresión respiratoria.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con digitálicos, barbitúricos, opiáceos, anestesia g<strong>en</strong>eral.<br />

Antagonismo con calcio.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: inmediato.<br />

Efecto máximo: d<strong>en</strong>tro de los primeros 30 minutos.<br />

Duración del efecto: aproximadam<strong>en</strong>te 30 minutos.<br />

Metabolismo: excreción por vía r<strong>en</strong>al.<br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

2 g <strong>en</strong> 5 minutos ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te repetible<br />

Infusión<br />

10 g <strong>en</strong> 250 ml de solución glucosada al 5% a 23 ml/h<br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

2 g <strong>en</strong> 5 minutos ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te repetible<br />

Infusión<br />

10 g <strong>en</strong> 250 ml de solución glucosada al 5% a 23 ml/h<br />

Solución GIK (solución de Sodi-Pallares)<br />

Solución de Glucosa-Insulina-Potasio<br />

El uso de tal solución <strong>en</strong> el infarto miocárdico agudo se basa <strong>en</strong> 2 principios:<br />

1. La insulina estimula la bomba Na/K – ATP asa, que implica un<br />

increm<strong>en</strong>to de la recaptación de K+ y como consecu<strong>en</strong>cia favorece la<br />

estabilización de la membrana celular, reduci<strong>en</strong>do así la incid<strong>en</strong>cia de<br />

arritmias.<br />

2. La insulina estimula la captación miocárdica de glucosa, increm<strong>en</strong>tando<br />

la disponibilidad intracelular y limitando así la utilización<br />

de los ácidos grasos que induc<strong>en</strong> un mayor consumo de oxig<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la<br />

célula ya isquémica con pot<strong>en</strong>ciales efectos negativos.<br />

Indicaciones:<br />

• Infarto agudo al miocardio<br />

• Isquemia post- revascularización cardioquirúrgica<br />

Contraindicaciones:<br />

Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al severa, aguda o crónica, hiperkalemia, falla cardiaca<br />

congestiva severa.<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te la potasemia y la glucemia. En pres<strong>en</strong>cia de<br />

signos relevantes de congestión cardiaca (Killip III) reducir la velocidad<br />

de infusión. Utilizar para la infusión preferiblem<strong>en</strong>te una v<strong>en</strong>a de<br />

grueso calibre con el fin de evitar posible flebitis.<br />

350 351


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución glucosada al 25%<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 20 UI de insulina rápida<br />

40 mEq KCl<br />

20 ml de Albúmina (o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te Hemacel)<br />

460 ml de solución glucosada al 25%<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

ml/h 75 90 105 120 135 150<br />

La infusión de la GIK se debe continuar por al m<strong>en</strong>os 24 horas<br />

Tirofiban<br />

1f= 12.5 mg <strong>en</strong> 50 ml<br />

Antagonista no peptídico del receptor GP IIb/IIIa, determina la inhibición<br />

de la función plaquetaria previni<strong>en</strong>do la unión del fibrinóg<strong>en</strong>o<br />

a este receptor. El grado de tal inhibición es proporcional a la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática del clorhidrato de tirofiban. La función plaquetaria<br />

se recupera d<strong>en</strong>tro de las 8 horas después de la interrupción del tratami<strong>en</strong>to.<br />

Indicaciones:<br />

• Prev<strong>en</strong>ción a corto plazo del infarto al miocardio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con angina inestable o con infarto miocárdico sin Q con el último<br />

episodio de dolor torácico que se manifiesta d<strong>en</strong>tro de las 12 horas con<br />

alteraciones <strong>en</strong> el ECG y/o <strong>en</strong>zimas cardiacas elevadas.<br />

Contraindicaciones:<br />

Accid<strong>en</strong>te cerebrovascular isquémico d<strong>en</strong>tro de los 30 días preced<strong>en</strong>tes<br />

o accid<strong>en</strong>te cerebrovascular hemorrágico. Patología intracraneal<br />

(neoplasia, MAV, aneurisma). Reci<strong>en</strong>te sangrado clínicam<strong>en</strong>te relevante.<br />

Hipert<strong>en</strong>sión maligna. Trauma relevante o interv<strong>en</strong>ción quirúrgica<br />

mayor d<strong>en</strong>tro de las 6 semanas preced<strong>en</strong>tes. Trombocitop<strong>en</strong>ia (conteo<br />

plaquetario 1.3 lo normal o INR>1.5). Insufici<strong>en</strong>cia<br />

hepática severa. Usar con precaución <strong>en</strong> sujetos ancianos y<br />

con bajo peso corporal por una incid<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te más elevada<br />

de hemorragia. Sujetos con función r<strong>en</strong>al reducida (aclarami<strong>en</strong>to de la<br />

creatinina 180/110). Pericarditis aguda. Sospecha<br />

de disección aórtica, sangre oculta <strong>en</strong> heces o hematuria. Terapia<br />

trombolítica al mismo tiempo o <strong>en</strong>tre las 48 horas preced<strong>en</strong>tes.<br />

Precauciones de uso:<br />

Evaluar hemoglobina, hematocrito y conteo plaquetario 2-6 horas antes<br />

del inicio del tratami<strong>en</strong>to, por al m<strong>en</strong>os 1 vez al día. Administrar simultáneam<strong>en</strong>te<br />

al tratami<strong>en</strong>to AAS y heparina no fraccionada. Monitorizar<br />

at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te el sitio de inserción del catéter v<strong>en</strong>oso. El fármaco va diluido<br />

antes de usarse, extray<strong>en</strong>do 50 ml de un cont<strong>en</strong>edor con 250 ml<br />

de solución fisiológica al 0.9% y sustituir con 50 ml de Tirofiban. Se<br />

recomi<strong>en</strong>da, para un uso óptimo, iniciar el tratami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de las 12<br />

horas después del último episodio anginoso. La infusión debe ser susp<strong>en</strong>dida<br />

una vez que el paci<strong>en</strong>te esté clínicam<strong>en</strong>te estable y <strong>en</strong> todo caso<br />

no debe ser prolongada más allá de las 108 horas. La administración<br />

será interrumpida inmediatam<strong>en</strong>te si surg<strong>en</strong> circunstancias que precis<strong>en</strong><br />

terapia trombolítica o que el paci<strong>en</strong>te deba ser sometido a un bypass<br />

coronario de urg<strong>en</strong>cia.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: hemorragia<br />

SNC: cefalea.<br />

Gastrointestinal: nausea, vómito.<br />

Otros: Trombocitop<strong>en</strong>ia.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con AAS, heparina no fraccionada, ticlopidina, warfarina.<br />

Farmacocinética:<br />

Vida media: 1.5 horas<br />

Eliminación: Biliar (23%) y urinaria.<br />

Esquema terapéutico<br />

Carga rápida<br />

Dosis 0.012mg/kg <strong>en</strong> 30 minutos<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

Dosis (mg) 0.6 0.72 0.84 0.96 0.108 0.12<br />

Cantidad (ml) 12 1 4.5 17 1 9 21.5 2 4<br />

Velocidad 24 30 34 38 44 48<br />

352 353<br />

ml/h<br />

El fármaco va diluido antes de usarse, extray<strong>en</strong>do 50 ml de un cont<strong>en</strong>edor con 250 ml<br />

de solución fisiológica al 0.9 % y sustituido con 50 ml de Tirofiban.<br />

Infusión<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

ml/h 6 7 8 10 11 12<br />

Duración máxima del tratami<strong>en</strong>to es de 108 horas.<br />

En el caso de un paci<strong>en</strong>te con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al grave, reducir la dosis a la mitad,<br />

reduci<strong>en</strong>do a la mitad la velocidad de administración.


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Trombolíticos<br />

Indicaciones:<br />

• Lisis del trombo coronario <strong>en</strong> el curso del infarto miocárdico<br />

agudo transmural, iniciar la terapia preferiblem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de las 6 horas<br />

después del inicio de los síntomas.<br />

• Embolia pulmonar masiva aguda confirmada, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sujetos con estabilidad hemodinámica.<br />

Contraindicaciones<br />

Hemorragia <strong>en</strong> curso, accid<strong>en</strong>te cerebrovascular preced<strong>en</strong>te, ev<strong>en</strong>to cerebral<br />

o trauma <strong>en</strong> los últimos 60 días, interv<strong>en</strong>ción quirúrgica mayor<br />

o trauma <strong>en</strong> los últimos 15 días, coagulopatía o diátesis hemorrágica,<br />

hipert<strong>en</strong>sión arterial (>180/110 mmHg) resist<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to, terapia<br />

actual con warfarina con INR > 2.5, disección aórtica. Utilizar con<br />

precaución <strong>en</strong> úlcera péptica <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to, preced<strong>en</strong>te accid<strong>en</strong>te cerebrovascular,<br />

trauma o interv<strong>en</strong>ción quirúrgica mayor reci<strong>en</strong>te (>15 días<br />


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Estreptoquinasa<br />

Fl de 250 000 y 750 000 UI<br />

Proteína trombolítica derivada del Estreptococo beta-hemolítico del<br />

grupo C. El mecanismo de acción consiste <strong>en</strong> la unión del complejo<br />

activador con el plasminóg<strong>en</strong>o que convierte el plasminóg<strong>en</strong>o residual<br />

<strong>en</strong> plasmina, que degrada la fibrina, el fibrinóg<strong>en</strong>o y las otras proteínas<br />

procoagulantes.<br />

Farmacocinética:<br />

Vida media: 20-80 minutos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la cantidad de anticuerpos<br />

anti- estreptococo.<br />

Metabolismo: a través del sistema retículo<strong>en</strong>dotelial y de los anticuerpos<br />

estreptocócicos.<br />

Esquema terapéutico<br />

Infarto miocárdico<br />

1.500.000 UI <strong>en</strong> 60 minutos<br />

2 fl de 750.000 UI <strong>en</strong> 100 ml de solución fisiológica a 100 ml/h<br />

Embolia pulmonar<br />

Bolo250.00 UI <strong>en</strong> 30 minutos<br />

1 fl de 750.000 UI <strong>en</strong> 100 ml de solución fisiológica a 100 ml/h<br />

Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to100.000 UI/h por 24 horas<br />

3fl de 750.000 UI <strong>en</strong> 500 ml de solución fisiológica a 21 ml/h<br />

T<strong>en</strong>ecteplasa (TNK-tPa)<br />

1fl 8.000 UI=40 mg <strong>en</strong> 8 ml<br />

1fl 10.000 UI= 50 mg <strong>en</strong> 10 ml<br />

Enzima trombolítica obt<strong>en</strong>ida con tecnología DNA recombinante. Se<br />

trata de una variante del tPa caracterizada por una vida media más larga,<br />

una mayor especificidad para la fibrina y una resist<strong>en</strong>cia más alta a la<br />

acción del PAI-1.<br />

Precauciones de uso:<br />

Debe ser administrado al paci<strong>en</strong>te por vía <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te<br />

10 segundos. No debe ser administrado <strong>en</strong> una línea que cont<strong>en</strong>ga<br />

dextrosa. Poner at<strong>en</strong>ción a la preparación: remover la cápsula del<br />

frasco y colocar inmediatam<strong>en</strong>te la jeringa precargada al dispositivo<br />

para la reconstrucción (cierre Luer); activar presionando hacia abajo<br />

la jeringa cargada hasta cuando se escuche el ruido que confirma el<br />

correcto montaje, añadir el agua para inyectar <strong>en</strong> el frasco empujando<br />

el émbolo de la jeringa l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te hacia abajo para evitar la formación<br />

de espuma, reconstruir agitando delicadam<strong>en</strong>te, debe ser usada solo la<br />

solución limpia sin partículas, inmediatam<strong>en</strong>te antes de administrar la<br />

solución, invertir el frasco con la jeringa todavía unida, de modo que la<br />

jeringa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el frasco.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 24± 5 minutos.<br />

Vida media: 130 ± 80 minutos<br />

Metabolismo: preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hepático, excreción r<strong>en</strong>al.<br />

Esquema terapéutico<br />

Dosis 0.53 mg/kg.<br />

Modalidad de infusión: bolo<br />

Tiempo de infusión: 10 segundos<br />

Edad 90<br />

UI 6000 7000 8000 9000 10000<br />

mg 30 35 40 45 50<br />

ml a<br />

infundir<br />

6 7 8 9 10<br />

Uroquinasa<br />

Fl de 250 000 y 1.000.000 UI<br />

Enzima trombolítica derivada de cultivos tisulares de riñón humano.<br />

El mecanismo de acción consiste <strong>en</strong> la conversión del plasminóg<strong>en</strong>o a<br />

plasmina, a través de la ruptura de <strong>en</strong>laces peptídicos, promovi<strong>en</strong>do la<br />

degradación de la fibrina, del fibrinóg<strong>en</strong>o y de otras proteínas procoagulantes<br />

plasmáticas.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: d<strong>en</strong>tro de 15 minutos.<br />

Duración del efecto: al m<strong>en</strong>os una hora.<br />

Vida media: aprox. 10-20 minutos.<br />

Metabolismo: hepático.<br />

Esquema terapéutico<br />

Embolia pulmonar<br />

Bolo 4.400 UI/kg <strong>en</strong> 10 minutos.<br />

Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00<br />

UI 220.000 264.000 308.000 352.000 396.000 440.000<br />

Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to4.400 UI/kg/h <strong>en</strong> 12 horas<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

UI/h 220.000 264.000 308.000 352.000 396.000 440.000<br />

356 357


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Vasopresina<br />

Mecanismo de acción:<br />

1. En el choque séptico es común de la defici<strong>en</strong>cia de vasopresina<br />

2. La vasopresina dilata las arterias r<strong>en</strong>ales, cerebrales, pulmonares<br />

y coronarias<br />

3. Se ha observado que la administración de vasopresina a dosis<br />

bajas increm<strong>en</strong>ta la presión arterial, el gasto urinario, la depuración de<br />

creatinina y permite una disminución importante de la dosis de vasopresores.<br />

Dosis:<br />

Se recomi<strong>en</strong>da una infusión de 0.03 a 0.04 U por minuto. No es recom<strong>en</strong>dable<br />

exceder 0.04 U por minuto.<br />

1. Indicaciones: choque séptico refractario a tratami<strong>en</strong>to vasopresor<br />

y líquidos<br />

2. En paci<strong>en</strong>tes con choque cardiogénico que no responde a vasopresores<br />

como epinefrina o norepinefrina es una opción más <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to farmacológico.<br />

Respuesta máxima:<br />

La respuesta máxima a la vasopresina se observa a las 24 horas de iniciada<br />

la infusión y posteriorm<strong>en</strong>te se disminuye.<br />

Efectos adversos:<br />

Cuando se excede la dosis recom<strong>en</strong>dada se puede observar isquemia<br />

intestinal, disminución <strong>en</strong> el gasto cardiaco, necrosis cutánea e incluso<br />

paro cardiaco. Cuando se usa concomitantem<strong>en</strong>te con inhibidores de<br />

la óxido nítrico sintetasa como el NG-metil-L-arginina, disminuye su<br />

efecto vasopresor e increm<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te la mortalidad.<br />

Dilución:<br />

40 U <strong>en</strong> 100 cc de solución salina<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 0.4 U/ml<br />

Verapamil<br />

1f= 5 mg <strong>en</strong> 2 ml<br />

Calcio antagonista, actúa tanto sobre la célula del miocardio como <strong>en</strong><br />

el músculo liso. Es un ag<strong>en</strong>te antiarrítmico de clase IV de Vaughan-<br />

Williams que disminuye la conducción a través del nodo AV y que prolonga<br />

el periodo refractario efectivo. Disminuye el requerimi<strong>en</strong>to de<br />

oxig<strong>en</strong>o del miocardio a través de una reducción de la TA y de la contractilidad<br />

cardiaca. Vasodilata arterias sistémicas y coronarias.<br />

Indicaciones:<br />

• Conversión a ritmo sinusal de taquiarritmia paroxística suprav<strong>en</strong>tricular<br />

(TPSV) de re<strong>en</strong>trada nodal.<br />

• Control de la respuesta v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> el flutter o <strong>en</strong> la fibrilación<br />

auricular <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de vías accesorias de conducción.<br />

• Angina inestable, angina de Prinzmetal<br />

Contraindicaciones:<br />

Hipot<strong>en</strong>sión, bloqueo AV de II° y III° <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de un marcapasos<br />

artificial funcionante, choque cardiogénico, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca <strong>en</strong><br />

estado avanzado (excepto aquella secundaria a la taquicardia suprav<strong>en</strong>tricular),<br />

<strong>en</strong>fermedad del s<strong>en</strong>o nodal, taquicardia v<strong>en</strong>tricular, WPW.<br />

Usar con precaución <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tratami<strong>en</strong>to actual o reci<strong>en</strong>te con<br />

β-bloqueadores, quinidina, digitálicos. En paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de<br />

Duch<strong>en</strong>ne y hepatopatía grave (dosis reducidas).<br />

Precauciones de uso:<br />

Monitorizar el ECG y TA. La sobredosis se puede manifestar con nausea,<br />

confusión, hipot<strong>en</strong>sión y bradiarritmia; considerar el empleo de<br />

β-agonistas vasopresores, sales de calcio por vía <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa, y <strong>en</strong> casos<br />

más graves, marcapasos temporal.<br />

Efectos adversos:<br />

Cardiovascular: trastornos de la conducción (bloqueo AV), asistolia,<br />

bradicardia, hipot<strong>en</strong>sión, síncope, insufici<strong>en</strong>cia cardiaca, edema pulmonar,<br />

taquiarritmia v<strong>en</strong>tricular.<br />

SNC: cefalea, convulsiones, depresión psíquica.<br />

Gastrointestinal: estreñimi<strong>en</strong>to, nausea.<br />

Interacciones farmacológicas:<br />

Pot<strong>en</strong>ciación con β-bloqueadores, warfarina, f<strong>en</strong>itoína, AAS, sulfonamidas,<br />

sulfonilurea, quinidina, cimetidina, antihipert<strong>en</strong>sivos, flecainida.<br />

Antagonismo con rifampicina, calcio, vitamina D, f<strong>en</strong>obarbital.<br />

Farmacocinética:<br />

Inicio del efecto: 1-2 minutos.<br />

Efecto máximo: 5-15 minutos.<br />

Duración del efecto: 30 minutos- 6 horas.<br />

Vida media: 4 minutos.<br />

Vida media tisular de eliminación: 2-8 horas.<br />

Metabolismo: hepático, con eliminación r<strong>en</strong>al.<br />

358 359


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Esquema terapéutico<br />

Bolo<br />

Dosis 1 f. (5mg) <strong>en</strong> 5 minutos<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 1f. + 13 ml de solución fisiológica<br />

Infusión<br />

Dosis in<br />

Rango terapéutico: 1-<br />

Bomba jeringa<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso (kg) 50 60 70 80 90 100<br />

ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6<br />

2 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12<br />

3 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18<br />

4 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24<br />

5 15 18 21 24 27 30<br />

Bomba peristáltica<br />

Diluy<strong>en</strong>te: solución fisiológica<br />

Conc<strong>en</strong>tración: 10.f + 230 ml de solución fisiológica (0.2mg/m<br />

Velocidad de infusión:<br />

Peso(kg) 50 60 70 80 90 100<br />

g/kg/min ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h<br />

1 15 18 21 24 27 30<br />

2 30 36 42 48 54 60<br />

2.5 37 45 52 60 67 75<br />

3 45 54 63 72 81 90<br />

4 60 72 84 96 108 120<br />

5 75 90 105 120 135 150<br />

Bibliografía:<br />

1. Antonicelli Roberto, Testarmata Paolo, TERAPIA INTENSI-<br />

VA CARDIOLOGICA Schemi Terapeutici, Pres<strong>en</strong>tazione Prof. Filippo<br />

Crea, 2006 Mom<strong>en</strong>to Medico S.r.l. Via Terre Risaie, Salerno, Italia.<br />

360 361


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

Ésta obra se terminó <strong>en</strong> el mes de junio de 2012 <strong>en</strong><br />

la B<strong>en</strong>emérita <strong>Universidad</strong> Autónoma de Puebla. La<br />

fu<strong>en</strong>te tipográfica que se utilizó fue Times New Roman<br />

<strong>en</strong> todas sus familias.<br />

“Versión electrónica gratuita para web”<br />

362 363


<strong>Vóxel</strong> <strong>en</strong> <strong>Cardiología</strong><br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!