14.05.2013 Views

DOSSIER DE PRENSA «Acortando distancias ... - Casa Asia

DOSSIER DE PRENSA «Acortando distancias ... - Casa Asia

DOSSIER DE PRENSA «Acortando distancias ... - Casa Asia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HIRAKI SAWA. Untitled [Plane portfolio,Deluxe edition[serie],2003_04<br />

<strong>DOSSIER</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRENSA</strong><br />

<strong>«Acortando</strong> <strong>distancias</strong>. Panorama asiático en la<br />

Colección MUSAC»<br />

<strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> · Del 25 de mayo al 14 de octubre de 2012


<strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> expone la colección asiática del MUSAC<br />

La muestra se enmarca en el Screen Festival 2012 y expone la colección pública<br />

española que reúne un mayor número de obras de arte contemporáneo asiáticas<br />

Bajo el título <strong>«Acortando</strong> <strong>distancias</strong>. Panorama asiático en la Colección MUSAC», <strong>Casa</strong><br />

<strong>Asia</strong> presenta una selección de las mejores obras de arte asiático de la colección del<br />

MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). Se trata de la colección<br />

pública española que reúne un mayor número de obras de arte contemporáneo<br />

procedente del continente asiático, en su mayoría en soporte vídeo, pero también<br />

fotografía, videoinstalación e instalación. La muestra se enmarca en el festival de<br />

videoarte de Barcelona Screen Festival 2012 y se abre al público el viernes 25 de mayo.<br />

Los 11 artistas que están representados en esta exposición son Yang Fudong (China),<br />

Zhang Huan (China), Kaoru Katayama (Japón), Kimsooja (Corea del Sur), Yasumasa<br />

Morimura (Japón), Shirin Neshat (Irán), Jun Nguyen-Hatsushiba (Vietnam-Japón),<br />

Motohiko Odani (Japón), Hiraki Sawa (Japón), Shirana Shahbazi (Irán) y Tabaimo<br />

(Japón).<br />

La muestra tiene como antecedente la única exposición monográfica de arte asiático<br />

realizada hasta el momento en España, que mostraba las adquisiciones de arte<br />

contemporáneo asiático realizadas por el MUSAC: «FUSIÓN: Aspectos de la cultura<br />

asiática en la Colección del MUSAC» (del 17/12/05 al 16/05/06). La muestra recogía y<br />

ponía en contacto la obra de artistas internacionales tratando de establecer un diálogo<br />

entre Oriente y Occidente.<br />

<strong>«Acortando</strong> <strong>distancias</strong>: panorama asiático en la colección MUSAC» recupera estos<br />

precedentes, que reivindica por su importancia y valor que el paso del tiempo no ha<br />

hecho más que confirmar. La escena del arte contemporáneo actual no puede<br />

comprenderse sin tener en cuenta un continente como <strong>Asia</strong> y el papel de países como<br />

China, que en poco tiempo liderarán la economía mundial. La presencia del arte indio,<br />

chino, coreano o japonés en las ferias internacionales de Oriente y Occidente ha<br />

eclipsado el arte occidental, y en este sentido el MUSAC supo adelantarse haciendo desde<br />

el inicio adquisiciones en solitario que en aquel momento no engendraba complicidades<br />

con otras instituciones y museos españoles.<br />

Para <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> es, a su vez, una oportunidad poder mostrar obras tan significativas como<br />

la de los artistas que se presentan, «cuya representatividad en la escena artística asiática<br />

e internacional no se presta a discusión», tal como afirma la comisaria Menene Gras<br />

Balaguer. El proyecto, además, no se reduce a una recopilación de obras, sino que se ha<br />

tratado de favorecer las articulaciones relacionando entre sí obras que responden a<br />

criterios artísticos y estéticos que trascienden su nacionalidad de origen por ser<br />

representativos de nuevas maneras de entender prácticas artísticas que heredan el<br />

pasado y la tradición. A su vez, se anticipan a un presente que se extiende en un futuro<br />

que se transforma con el crecimiento acelerado de las ciudades asiáticas y de sus<br />

economías urbanas.<br />

Tal como indica la comisaria, «la propuesta que se presenta en <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> pretende<br />

reivindicar la necesidad de tener en cuenta un mercado, unos artistas y proyectos que<br />

son representativos de los modos de entender el arte hoy en localizaciones que hace<br />

apenas dos décadas no existían en los mapas del arte contemporáneo internacional».<br />

2


En palabras del comisario y director del MUSAC, Agustín Pérez Rubio, la muestra «pone el<br />

énfasis en los aspectos locales de cada uno de estos artistas, entre lo político, lo social, y<br />

lo artístico, para darnos cuenta que gran parte de las problemáticas y situaciones nos<br />

pueden ser también familiares o traducidas en contextos próximos, donde a través del<br />

arte puede existir una salida para pensar y hacer frente a situaciones vitales, aunque<br />

desgraciadamente esto parece que en muchos casos, cada vez importe menos». De todos<br />

modos, «esta selección de obras pretende ser un acercamiento a situaciones de diversa<br />

índole donde lo multicultural y lo global no es entendido sin la particularidad de cada<br />

persona, artista y contexto al que se refiere», concluye.<br />

Arte asiático en la colección MUSAC<br />

Desde hace años, <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong> se interesó por las adquisiciones que el Museo de Arte<br />

Contemporáneo de Castilla León, inaugurado en 2004, ha ido haciendo de arte asiático<br />

contemporáneo, dado el interés y significación de las obras que se han reunido y porque<br />

la iniciativa es todavía excepción en nuestro país. Tal como apunta Menene Gras, «salvo<br />

algunas colecciones privadas como la de Helga de Alvear o Rafael Tous, el arte asiático es<br />

una excepción en las colecciones públicas y museos de arte contemporáneo españoles».<br />

El MUSAC ha realizado desde su inauguración varias exposiciones dedicadas al arte<br />

asiático contemporáneo, entre las que figuran la muestra antológica de «Shirin Neshat.<br />

La última palabra» (del 10/9/12 al 6/12/05); la exposición de las adquisiciones de arte<br />

contemporáneo asiático realizadas por el MUSAC, «FUSIÓN: Aspectos de la cultura<br />

asiática en la Colección del MUSAC» (del 17/12/05 al 16/05/06); la gran exposición<br />

dedicada a Kazuyo Sejima+Ryue Nishizawa/Sanaa, primera en España del equipo de<br />

arquitectos japoneses, en la que se hizo un repaso de su trayectoria, con obras e<br />

instalaciones de gran formato (del 20/1 al 1/5/07); la exposición individual del artista<br />

chino-canadiense Terence Koh (del 27/9/08 al 11/1/09 y la exposición también<br />

individual de Kyong Park (del 11/12/09 al 10/1/10), con el proyecto Las Nuevas Rutas<br />

de la Seda, un proyecto de investigación urbana todavía en curso de este teórico y<br />

activista coreano.<br />

En estos casi diez años de existencia, el MUSAC ha hecho una importante colección de<br />

arte contemporáneo internacional y de arte asiático contemporáneo, además de haber<br />

mantenido una programación estable de exposiciones y actividades paralelas que en todo<br />

momento ponen de manifiesto la continuidad y coherencia de su trayectoria.<br />

Así, la importancia de la colección MUSAC reside en su singularidad y representatividad,<br />

así como en el hecho de haber apostado por artistas que, si bien han recibido<br />

reconocimiento internacional, en España no han sido aún objeto de la misma<br />

consideración. De ahí que, tal como indica Menene Gras, «estimular el coleccionismo del<br />

arte en general y asiático, en particular, sea importante también por la aplicación en la<br />

práctica de un discurso descentralizador mediante el cual los criterios artísticos y<br />

estéticos cambien de paradigma y descarten la subalternidad de ciertas formas y<br />

prácticas artísticas que inundan hoy por hoy el mercado del arte global».<br />

3


OBRAS Y ARTISTAS<br />

Yang Fudong<br />

Seven Intellectuals in Bamboo<br />

Forest. Part I, 2003<br />

35 mm film B/N<br />

29’ 30”<br />

Ed. 5/7<br />

Las películas de Yang Fudong, cuyo estilo narrativo recuerda al cine chino de los años<br />

treinta y cuarenta, están rodadas en paisajes tradicionales chinos que evocan una<br />

atmósfera de ensueño, aunque extraña y perturbadora. Como resultado de los<br />

turbulentas décadas de los setenta y ochenta y de las últimas reformas políticas y<br />

económicas en China, la generación de Fudong está marcada por una mezcla de tradición<br />

y rebelión. En sus obras, quiere mostrar cómo la modernidad altera la actitud hacia la<br />

tradición y cómo la nueva generación occidentalizada convive con los modelos clásicos.<br />

Fudong examina estos comportamientos con el objetivo de comprender China, su pasado<br />

y su presente.<br />

La pentalogía Seven Intellectuals in Bamboo Forest se desarrolla en los años cincuenta y<br />

sesenta, cuando hubo un profundo cuestionamiento del estatus y del rol de los<br />

intelectuales en la sociedad china. Basado en una leyenda popular, los Siete sabios de la<br />

arboleda de bambú (su título tradicional) era un grupo de artistas y poetas chinos de la<br />

antigua dinastía Wei Jin. Para escapar de sus problemas, provocados por la transición<br />

política, se reunían en un bosque de bambú a beber, cantar y tocar instrumentos<br />

tradicionales, perdiéndose en el pensamiento puro y la discusión, todo ello en busca de<br />

la individualidad y la libertad. Este tipo de refugio era típico del taoísmo, en particular<br />

del movimiento Ch’ing-t’an (pura conversación), cuyos objetivos eran el ayuno de la<br />

mente, vivir de forma espontánea, estar en contacto con la naturaleza y actuar sólo si se<br />

está en armonía con el Camino. De esta manera, abogaban por la libertad de expresión y<br />

escapaban de la corrupción política de aquella época.<br />

Yang Fudong (Pekín, 1971) se licenció en la Academia China de Bellas Artes, Hangzhou.<br />

Presentó la primera de las siete películas Seven Intellectuals in Bamboo Forest en la<br />

Bienal de Venecia en 2003 y completó las cinco entregas para la Bienal de Venecia en<br />

2007. Ha expuesto también en la Documenta XI (2002), la Bienal de Shangai (2002),<br />

Carnegie International (2005) y la Trienal de <strong>Asia</strong> y el Pacífico (2006).<br />

4


Zhang Huan<br />

To Add One Meter to an<br />

Anonymous Mountain, 1995<br />

67,5 x 100 cm<br />

Ed. 4/5<br />

To Add One Meter to an Anonymous Mountain («Añadir un metro a una montaña<br />

anónima») es un archivo gráfico de la performance realizada en colaboración con el<br />

artista Ma Liuming y otros ocho artistas del East Village de Pekín, llevada a cabo con el<br />

simple fin de hacer una montaña un metro más alta. Para ello, los artistas se apilaron<br />

totalmente desnudos al lado de una montaña anónima, a modo de pirámide humana. La<br />

integración de sus cuerpos abrazando la naturaleza en una búsqueda de la transformación<br />

de la misma, es una expresión radical al conflicto entre el cuerpo y el espacio natural e<br />

intensifica la rigidez y los efectos alienados de estructuras sociales. Tras la acción, la<br />

montaña se quedó como estaba, la misma montaña que existía antes de la obra —una<br />

alusión a las ideas budistas de vacío y de la no permanencia de la vida.<br />

Zhang Huan<br />

To Raise the Level of Water in a<br />

Fish Pond (middle view), 1997<br />

Fotografía color<br />

100 x 150 cm.<br />

Ed. 4/5<br />

El título de la obra, “Elevar el nivel del agua en un estanque de pesca”, hace referencia<br />

a la acción que documenta la fotografía, realizada por un grupo de 40 campesinos —<br />

incluyendo al propio artista— en una zona en las afueras de Pekín. Con el horizonte de la<br />

ciudad urbana al fondo, un grupo de hombres y chicos de 4 a 60 años se introducen<br />

desnudos en el estanque de Nanmofang y, a través de una coreografía precisa y poética,<br />

forman una fila, se dispersan y se reagrupan para ponerse cada uno en su sitio delante de<br />

la cámara en una actitud pasiva. El objetivo, subir el nivel del agua a un metro. La<br />

mirada dramática de los actores es una expresión de su relación con el medio ambiente,<br />

mientras la acción en grupo nos recuerda la capacidad colectiva de transformar o<br />

cambiar las cosas, de la misma manera que es una protesta contra la expansión de la<br />

población humana a las ciudades urbanas que tiene consecuencias contra la naturaleza y<br />

las varias generaciones de campesinos.<br />

5


Zhang Huan<br />

Twelve Square Meters, 1994<br />

Fotografía color<br />

150 x 100 cm.<br />

Ed. 15<br />

Totalmente desnudo y sentado fijamente durante unas horas cubierto de un líquido<br />

visceral de miel y aceite de pescado, la fotografía Twelve Square Meters (Doce metros<br />

cuadrados) muestra a Zhang Huan en una protesta silenciosa contra el estado de los<br />

servicios públicos de su país. La imagen del artista en un estado de concentración,<br />

inmutable, casi ausente a pesar de la armada de moscas y hormigas que atrae y los<br />

dramáticos claroscuros, transforman la miseria y el caos, el hedor y la incomodidad de la<br />

situación en una imagen onírica. La experiencia del cuerpo al someterse a esta tortura<br />

revela la tenacidad y vulnerabilidad humana hasta factores externos, al mismo tiempo<br />

que desvela la relación entre su cuerpo físico y cuerpo espiritual. De esta manera, Huan<br />

obtiene una intensa y más clara comprensión de su propia existencia.<br />

Zhang Huan (Henan, China, 1965) se licenció en Bellas Artes en 1993 con un título<br />

avanzado en pintura tradicional. Ha realizado una multitud de exposiciones individuales,<br />

entre ellas, Q Confucuis, Rockbund Art Museum, Shanghai (2011); East Wind, West Wind,<br />

Espace Louis Vuitton, Macao (2011); Dawn of Time, Shanghai Art Museum, Shanghai<br />

(2010); Amituofo, Museum of Contemporary Art, Taipei (2010). Ha participado también<br />

en exposiciones colectivas, bienn ales y trienales de arte como Transforming Minds:<br />

Buddhism in Art, <strong>Asia</strong> Society Hong Kong Center, Hong Kong (2012); Face, Minsheng Art<br />

Museum, Shanghai, China (2012); Buddha's Trace-Contemporary Art from <strong>Asia</strong>,<br />

Kunstmuseum Bochum, Bochum, Alemania (2011); Swept Away: Dust, Ashes and Dirt in<br />

Contemporary Art and Design, Museum of Arts and Design, Nueva York (2011); Rehearsal,<br />

2010 Shanghai Biennale, Shanghai, China; The Naked Face: Self Portrait, National Gallery<br />

of Victoria, Melbourne, Australia (2010); Steel Life, La Triennale di Milano, Milán, Italia<br />

(2009); Avant-garde China, Twenty Years of Chinese Contemporary Art, The National Art<br />

Center, Tokyo, Japón (2008); Made in China, Louisiana Museum of Modern Art (2007);<br />

Witness Museum of Contemporary Art, Sydney (2004) y Yokohama 2001: International<br />

Triennale of Contemporary Art, Pacific Yokohama, Japón (2001).<br />

6


Kaoru Katayama<br />

Technocharro, 2004<br />

Videoproyección<br />

300 x 400 cm.<br />

Ed. 5 + 1 P. A.<br />

Technocharro recoge en vídeo una performance en la que Kaoru Katayama invitó a un<br />

grupo de danza tradicional de Salamanca a realizar un baile folklórico en su propio local<br />

de ensayo y acompañados de su profesor. Los charros —calificativo tradicional que define<br />

la pertenencia a la ciudad de Salamanca, así como a los músicos y bailarines del folklore<br />

salmantino—, vestidos con su traje típico, se encuentran con una particular condición<br />

impuesta por la artista: deberán marcar los pasos de esta danza al ritmo de una sesión de<br />

música techno realizada en directo. Tras cierta confusión inicial, por la dificultad de unir<br />

sus pasos a una música tan diferente a la habitual, pronto acaban encontrando ritmos y<br />

pulsaciones familiares a las que adaptarse, consiguiendo una sugerente armonía,<br />

interrumpida sólo en ocasiones puntuales.<br />

Los elementos utilizados en la obra —los trajes, la danza, la música— son representativos,<br />

en su variedad, de la diversidad cultural de la que ha bebido la propia artista: las<br />

costumbres locales de Salamanca, después de quince años viviendo en esta ciudad, se<br />

mezclan con modos y tendencias juveniles ampliamente globalizadas, para mostrar las<br />

contradicciones que experimenta el individuo al intentar reconciliar de un modo natural<br />

elementos tan dispares, sin que unos predominen sobre los otros. El resultado es un<br />

ensamblaje, tan simbólico como hilarante, de sendos elementos, apelando a una<br />

evolución de la tradición evitando que ésta pierda su propia identidad.<br />

7


Kaoru Katayama<br />

A Girl from Salamanca, 2005<br />

Técnica mixta sobre lienzo<br />

90 x 65 cm.<br />

Haciendo uso de una estrategia de<br />

hibridación ya aplicada en anteriores<br />

trabajos, esta obra nos muestra un<br />

icono de la cultura infantil japonesa y posteriormente mundial —la adaptación que la<br />

animación nipona hizo del personaje de Heidi—, que para la ocasión ha cambiado su<br />

típico traje suizo por otro no menos tradicional: un vestido charro, con todo lujo de<br />

bordados y encajes propios de la artesanía salmantina. Katayama retoma así la imagen de<br />

la popular niña, que ya utilizó en sus primeros trabajos a modo de álter ego, si bien en<br />

esta ocasión es utilizada no sólo como símbolo de sus raíces, sino también como<br />

portadora de nuevos elementos identitarios propios de su ciudad de adopción,<br />

reconvirtiéndose en la «chica de Salamanca» a que alude el título. El resultado es una<br />

reflexión de carácter antropológico sobre las distintas tradiciones y la búsqueda de raíces<br />

en la conformación de una identidad tan híbrida como personal.<br />

Kaoru Katayama (Himeji, Japón, 1966) se licenció en Bellas Artes por la Universidad de<br />

Salamanca. Sus exposiciones individuales más importantes incluyen: Love Video Series,<br />

Mostyn Gallery, Reino Unido (2011); Folklove, Galería T20, Murcia (2010); Te quiero<br />

mucho, Galería Tomás March, Valencia (2009); Walking Song, Espacio Líquido, Gijón<br />

(2009); My best effort, MC Kunst, Los Ángeles, EEUU (2008), Kaoru Katayama, <strong>Casa</strong><br />

Triângulo, Sao Paulo, Brasil (2007). Ha participado también en varias exposiciones<br />

colectivas en España y en el extranjero, y entre los premios que ha recibido destacan:<br />

Premio ARCO de la Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas (2006), FIAV04-Festival de<br />

Imágenes Artísticas en Vídeo, Milán, Italia (2004); Premio de Artes del Gobierno de<br />

Cantabria (2003). Sus obras se encuentran en colecciones de museos, ayuntamientos,<br />

obras sociales y colecciones privadas en España.<br />

8


Kimsooja<br />

A Laundry Woman-Yamuna River,<br />

India, 2000<br />

DVD<br />

10’ 30”<br />

Ed. 3/4 + 1 PA<br />

El trabajo de Kimsooja tiene como elemento fundamental la universalización de los<br />

aspectos culturales y filosóficos de su país. Sábanas coreanas tradicionales hechas de<br />

sedas brillantes y meticulosamente bordadas han formado parte de sus obras desde los<br />

ochenta, cuando empezó a hacer collage abstracto. Coser es su técnica y parte<br />

importante de su lenguaje, y viene de una tradición familiar. Aplicado a sus obras, nos<br />

introduce en el mundo doméstico de las mujeres. Las obras tempranas fueron relieves<br />

planos de textiles cosidos. Una década después, estos relieves toman una forma<br />

tridimensional e incorporan ready-mades, acercándose a la instalación. Utiliza también<br />

las sábanas en bultos, o bottari, usados en Corea para trasladar los bienes de un<br />

individuo. Como la nómada o inmigrante que es, Kimsooja está lista para llegar e irse en<br />

cualquier momento. De hecho, sus vídeos la muestran viajando encima de un camión<br />

repleto de bottari, pasando por los sitios que han formado parte de su memoria como si<br />

se tratara de un peregrinaje. Un homenaje íntimo a su tierra, o quizás un “adiós” o<br />

“hasta la vuelta”, llevando envueltas todas sus pertenencias y sus recuerdos para<br />

vagabundear por otras ciudades del mundo.<br />

Kimsooja (Taegu, Corea del Sur, 1957) estudió Pintura en la Universidad de Hong-IK,<br />

obteniendo un Máster en Bellas Artes en la misma universidad en 1984. En 1985 fue<br />

galardonado con una beca para estudiar en la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts,<br />

París. Ha disfrutado de residencias en la P.S. 1 y en el World Trade Center en Nueva York.<br />

Ha participado en la Bienal de Lanzarote (2009), y entre sus exposiciones individuales<br />

destacan: Yong Gwang Nuclear Power Plant Art Project, National Museum of<br />

Contemporary Art, Corea del Sur (2010); Earth-Water-Fire-Air, Atelier Hermes, Seoul<br />

(2010); Kimsooja, Baltic Center for Contemporary Art, Reino Unido (2010); A Needle<br />

Woman, Hôtel de Ville, Paris (2009); To Breathe-A Mirror Woman, Museo Nacional Centro<br />

de Arte Reina Sofía (2006).<br />

9


Yasumasa Morimura<br />

An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Skull<br />

Ring), 2001<br />

Fotografía color sobre lienzo<br />

150 x 120 cm.<br />

Ed. 2/5 + 1 P.A.<br />

An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Skull<br />

Ring) pertenece a una serie de obras que Morimura comienza a finales de los ochenta y<br />

continúa en la actualidad. Se trata de un trabajo apropiacionista, ya que el artista utiliza<br />

diversos referentes del arte occidental para construir sus propias obras. Morimura no<br />

incluye sus obras dentro del campo de la fotografía, sino en el de la performance. Son el<br />

resultado de una acción cuidada, donde el maquillaje, la vestimenta, los adornos y<br />

complementos, así como las actitudes que adopta, son los de un actor; un actor que<br />

interpreta al personaje original del cuadro de referencia. Incide en las obras míticas del<br />

arte occidental para jugar con el espectador que, en un primer momento, se siente<br />

seducido por la familiaridad de la imagen, para, poco a poco, ir asimilando todos los<br />

guiños que han sido desplegados. La obra de Morimura replantea los discursos sobre<br />

identidad y arte que han sembrado todo el siglo XX, desde que Marcel Duchamp colocara<br />

los famosos mostachos a la Monalisa. Ahora, se enfrentan Oriente y Occidente, lo<br />

masculino y lo femenino, el original y la copia...<br />

An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Skull Ring), la única fotografía de esta serie que<br />

utiliza el óleo como soporte, reconstruye uno de los muchos autorretratos de Frida Khalo,<br />

pero el travestido Morimura ha desplazado a la genial mexicana, con un gesto de<br />

arrogancia que invita a la reflexión sobre una cultura heredada colonialista y<br />

etnocéntrica.<br />

10


Yasumasa Morimura<br />

Dialogue with Myself 3, 2001<br />

DVD, color<br />

62’<br />

Ed. 7/10<br />

En los más de 60 minutos de duración<br />

del vídeo, Morimura construye un juego visual que podemos entender, como en el resto<br />

de su trabajo, como una acción performática. Un diálogo interior con Frida Kahlo que se<br />

construye sobre autorretratos que presentan a la admirada artista mexicana, sobre los<br />

que Morimura aparece en una actitud de introspección emocional que consigue a través<br />

de la música y las apasionadas palabras que se dedican.<br />

Yasumasa Morimura (Osaka, Japón, 1951) comenzó su formación en Osaka, hasta que en<br />

1975 obtuvo una beca para la Kyoto City University of Art, donde se graduó en 1978. Ha<br />

expuesto de manera individual en varias muestras, entre ellos, Requiem for the XX<br />

Century: Self-Portraits in Motion, Ikkan Art Gallery, Singapur (2012); A Requiem: Art on<br />

Top of the Battlefield, Tokyo Metropolitan Museum of Photography (2011); A Requiem:<br />

Another Story, ShugoArts, Tokyo (2010). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Role<br />

Models-Role Playing, Museum of Modern Art, Salzburgo (2011); Portraiture-A Voice from<br />

Silent Figures, Hiroshima City Museum of Contemporary Art (2010), Until Now,<br />

Minneapolis Institute of Arts (2010); Rising Sun Melting Moon. Contemporary Art in Japan,<br />

The Israel Museum, Jerusalén (2005).<br />

11


Shirin Neshat<br />

The Last Word, 2003<br />

Film de 35 mm<br />

Color<br />

18’<br />

Ed. 2/6 + 1 P. A.<br />

The Last Word refleja no sólo la propia experiencia de Neshat, sino particularmente la de<br />

la escritora iraní Shahrnush Parsipur, que aclamada por su novela Mujeres sin hombres,<br />

fue encarcelada tanto bajo el régimen del Shah como por el fundamentalismo de la<br />

República Islámica de Irán, y posteriormente exiliada a EE.UU., desde donde continúa<br />

ejerciendo su labor literaria. La película muestra a una mujer atravesando un oscuro<br />

pasillo, a través del cual se le van presentando diversos acontecimientos que, de forma<br />

metafórica, aparecen como distintos niveles de conocimiento. Estos niveles, a los que se<br />

enfrenta de manera silenciosa, delimitan de forma clara la situación de represión en el<br />

mundo islámico. Los distintos estados vitales que atraviesa la protagonista van<br />

enriqueciendo progresivamente su bagaje cultural, el cual necesita ser exteriorizado de<br />

forma creativa. Una necesidad que entra en colisión de manera paradójica con las<br />

restricciones de la sociedad en la que se encuentra. El final del trayecto se materializa<br />

en forma de un jurado masculino que, como si de un proceso kafkiano se tratara,<br />

denuncia inquisitivamente a una acusada que se muestra indefensa ante unos argumentos<br />

que se nos presentan como incompresibles. El único discurso exculpatorio que le es<br />

posible elaborar viene determinado por su propia palabra —¿la palabra última?— a que<br />

hace referencia el título, que finalmente, y desde una perspectiva remota pero<br />

esperanzadora, consigue articular por derecho propio. Una palabra que, coartada desde<br />

el comienzo de la obra, finalmente logra imponerse en forma de un poema recitado por<br />

la protagonista, tanto en su propia voz como en las grafías que llenan la pantalla.<br />

12


Shirin Neshat<br />

Tooba Series, 2002<br />

Tríptico, fotografía color<br />

156 x 122 cm.<br />

Ed. 5/5 + 2 P. A.<br />

Este tríptico fotográfico, que Neshat realizó mientras filmaba Tooba, se relaciona, por el<br />

contrario, con esas otras fotografías que acompañan sus instalaciones fílmicas, como en<br />

los casos de The Last Word, Mahdokht y Zarin. En estos casos la artista parece más<br />

interesada en la composición y en los aspectos formales de sus fotos, en sus referencias<br />

estéticas y sus relaciones con la pintura y el cine en general, aunque donde podemos<br />

acercarnos y seguir el desarrollo de su pensamiento y de su poética singular, nunca fija y<br />

siempre insatisfecha, es en el espacio imaginario que nos ofrecen sus instalaciones<br />

fílmicas. Este tríptico de retratos, singular en la trayectoria de Neshat, es de similar<br />

factura e intenciones que la serie de retratos que realizó para acompañar su último corto,<br />

Zarin. Por un lado, el retrato central es el personaje principal de Tooba, uno de los<br />

filmes más enigmáticos y espirituales de Neshat, donde una mujer aparece a primera<br />

vista atrapada en el tronco de un árbol esplendoroso y solitario que domina una suerte de<br />

jardín sobre un páramo seco, en un paisaje rural de México. Eventualmente, la mujer<br />

desaparece, camuflada e integrarse con el árbol. Por un lado, el tríptico se origina en la<br />

secuencia de Tooba donde la narrativa se interrumpe repentinamente para mostrarnos un<br />

círculo dramáticamente iluminado de hombres salmodiando. Los dos hombres que<br />

flanquean la pieza central del tríptico pertenecen a ese círculo que aparentemente<br />

ejercen alguna fuerte influencia sobre el suceso sobrecogedor que nos muestra esta<br />

compleja doble vídeo-instalación. Como en el corto, existe una clara disyunción entre el<br />

rostro marcado e inscrito de la mujer y la presencia de los otros dos personajes.<br />

Precisamente es esa disyunción la que mantiene el balance entre el misterio, la dignidad<br />

y la serena nobleza de esta pieza.<br />

Nacida en Irán (Qazvin, Irán, 1957), Shirin Neshat ha vivido en los Estados Unidos desde<br />

los dieciséis años. Entre 1979 y 1982 estudia y se gradúa en la Universidad de Berkeley<br />

(California). En 1990 retoma el contacto con Irán, su país natal; es a partir de este<br />

momento cuando su obra se concentra en torno a la condición paradójica de la mujer<br />

bajo el régimen islámico. En 1999, ganó la XLVIII Bienal de<br />

Venecia con Turbulent y Rapture y en el 2009 el Festival de Venecia por su<br />

pelicula Women without Men, exponiéndo la misma en varias exposiciones en el ARoS<br />

Aarhus Kunstmuseum, Dinamarca (2008); National Museum of Contemporary Art, Atenas<br />

(2009); o en el Palazzo Reale, Milán (2011).<br />

13


Jun Nguyen-Hatsushiba<br />

Memorial Project Minamata: Neither<br />

Either nor Neither-A Love Story, 2002-<br />

2004<br />

Videoinstalación<br />

16’<br />

Color<br />

Ed. 2/6 + 1 P. A.<br />

Esta obra es un homenaje al pequeño pueblo japonés de Minamata, cuya bahía sufrió una<br />

fuerte contaminación por el mercurio entre 1932 y 1968. Esta catástrofe se cobró la vida<br />

de más de 1.400 personas, y afectó a otras 20.000 con la enfermedad nerviosa conocida<br />

como Minamata Disease. En el vídeo, Nguyen-Hatsushiba recurre a las poderosas<br />

coreografías subacuáticas utilizadas en el resto de sus obras, si bien las combina en este<br />

caso con imágenes campestres, fábricas o escenas de discoteca, creando un<br />

conglomerado visual y sonoro —la música se convierte en un elemento protagonista de la<br />

acción— de fuerte contenido poético y alegórico: así, las coloristas nubes naranjas que en<br />

un momento dado bañan por completo la pantalla, hacen referencia al uso del Agente<br />

Naranja, código de un herbicida desarrollado por el ejército durante la guerra de<br />

Vietnam. Los efectos físicos y medioambientales de aquel episodio subyacen a lo largo de<br />

toda la obra rememorados, actualizados o simplemente sugeridos, con la esperanza de<br />

que no se pierdan en el olvido e impedir que se vuelvan a repetir.<br />

Nacido en Tokio (1968), de padres vietnamita y japonesa, y educado en el Art Institue of<br />

Chicago y en el Maryland Institute College of Art, donde obtuvo un Máster, Jun Nguyen-<br />

Hatsushiba se dio a conocer en la Trienal de Yokohama de 2001 con Memorial Project<br />

Nha Trang, Vietnam. Desde entonces ha realizado exposiciones individuales en la<br />

Kunsthalle Wien, Austria (2003), Museo d’Arte Contemporanea, Roma (2003); Mori Art<br />

Museum, Tokyo (2004); <strong>Asia</strong> Society (2008); Campbelltown Art Centre (2008) y la Arizona<br />

State University Art Museum (2009). Su obra ha sido incluida en numerosas bienales,<br />

como la de Shangai, Venecia, Estambul y Sao Paulo.<br />

14


Motohiko Odani<br />

Rompers, 2003<br />

DVD color<br />

2’ 52”, bucle<br />

Color<br />

Ed. 3/5 + 1 P. A.<br />

En el vídeo Rompers, Odani lleva al espectador a un mundo animado donde todas las<br />

criaturas parecen estar en convivencia armónica. Una niña está sentada con inocencia<br />

infantil en una rama en lo alto de la copa de un árbol, y canta felizmente en compañía<br />

de los animales del bosque: sapos, ardillas, pájaros, incluso gusanos, abejas y otros<br />

insectos. El entorno alegre y dulce nos hace recordar el programa infantil Romper Room,<br />

que mostraba a niños junto a marionetas enseñando buenos valores a su público a través<br />

de la música y las canciones. Sin embargo, todo lo que hubiera sido normal en el<br />

programa es en realidad transformado: las setas crecen de forma desproporcionada en el<br />

césped, el árbol aloja un panal de miel naranja en su interior, los sapos con<br />

extremidades alargadas poseen alas en forma de oreja humana, y la niña, sin cejas y con<br />

los dedos más largos de lo normal, de pronto saca su lengua de reptil para comerse un<br />

insecto. Todos los seres vivos parecen estar en medio de un proceso de mutación<br />

genética. La niña, incluso, lleva un vestido con motivos florales y horquillas con<br />

ornamentación frutal en su pelo. Una alusión, quizás, a los intentos del hombre por<br />

domar a la naturaleza. El artista nos ofrece su visión particular y humorista de los<br />

avances científicos y los efectos de los mismos sobre el medio ambiente: una visión<br />

futurista de una realidad presente.<br />

Motohiko Odani (Kyoto, 1972) se licenció en Bellas Artes con un Máster de la Universidad<br />

Nacional de Tokio. En 1999 obtuvo el premio Guarene Arte 99 de la Fondazione Sandretto<br />

Rebaudengo per l’arte, donde expuso ese mismo año. Ha obtenido también otros premios<br />

como la Travel Prize del Roponggi Art Museum (2003), la Kyoto Prefecture Cultural Award<br />

(2006) y la 25ª Hiragushi Denchu Award. Ha expuesto de manera individual en el Denchu<br />

Art Museum, Okayama (2012); Mori Art Museum, Tokio (2010), Maison Hermes, Tokio<br />

(2009); y de manera colectiva en la Winnipeg Art Gallery (2012), National Museum of<br />

Contemporary Art, Seúl (2011); Japan Society Gallery, Nueva York (2011); Museum of<br />

Contemporary Art, Tokio (2010); Bangkok Art and Culture Center (2009); Museo de Arte<br />

Moderna de Sao Paulo (2008), entre otros.<br />

15


Hiraki Sawa<br />

Dwelling, 2002<br />

DVD B/N<br />

8’ 15”<br />

Ed. 1/3<br />

Untitled (Plane Portfolio), 2003<br />

5 fotografías en B/N<br />

50,48 x 60,96 cm.<br />

Ed. 4/6<br />

Dwelling es un vídeo en blanco y negro rodado en el apartamento del artista en Londres.<br />

A lo largo de sucesivas tomas, la cámara fija su atención en los diferentes espacios<br />

domésticos, sencillos y sin adornos, si no fuera por unos pequeños aviones en movimiento.<br />

De pronto, uno de ellos se desliza sobre la alfombra y se eleva en el aire. El resto de<br />

aviones irán despegando uno tras otro hasta que el espacio del apartamento quede lleno<br />

de estos aeroplanos en miniatura. Cada uno, con sus motores sonando ligeramente, cruza<br />

la atmósfera doméstica desde diferentes alturas y siguiendo distintas trayectorias. Sus<br />

sombras les siguen en un intento de dar realismo a las escenas, aunque la técnica, que<br />

recuerda a los collages surrealistas, implica la superposición de dos elementos visuales<br />

mediante efectos especiales low-tech.<br />

El artista traslada sus fantasías infantiles a este vídeo, y a la serie de fotografías que<br />

produce a partir de él, mientras medita sobre la idea de dislocación y desplazamiento. El<br />

espacio privado se yuxtapone al público en un juego de escalas que cuestiona<br />

irónicamente (por la sencillez de los efectos) cómo el avance tecnológico afecta no sólo a<br />

nuestro sentido del espacio físico y psicológico, sino también a nuestra propia existencia.<br />

La posibilidad de viajar es cada vez más fácil y común, por lo que todo el proceso de<br />

embarcar, despegar y aterrizar se nos hace muy familiar, como la rutina cotidiana,<br />

experiencias comunes ante las cuales estamos anestesiados. Así como la investigación<br />

sobre locomoción de Edward Muybridge fue la base para la realización de películas, los<br />

aviones son las metáforas de Sawa para la evolución, el cambio y la alienación.<br />

16


Hiraki Sawa<br />

Eight Minutes, 2005<br />

Vídeo blanco y negro y sonido<br />

8’<br />

Ed. 5/8<br />

Las imágenes en blanco y negro de Eight Minutes nos transportan a un claustrofóbico<br />

entorno doméstico y a lo distintos espacios y elementos de habitación de cualquier<br />

domicilio: una bañera, una cocina, un lavabo, una ventana, una lavadora. No obstante, la<br />

cotidianidad de estas imágenes se ve rota por la aparición de diversos elementos<br />

extraños, extraídos de la naturaleza, y dominados por una serie de animales a escala<br />

reducida que recorren las distintas estancias. El movimiento de estos seres en miniatura,<br />

autómatas y con destino desconocido, parece desconcertar al espectador que asiste<br />

atónito a una peculiar animación realizada con técnica rudimentaria, que parece el<br />

resultado de los experimentos del fotógrafo del siglo XIX Edward Muybridge. Esta técnica,<br />

calificada como low-tech o baja tecnología, confiere a las imágenes una cierta pátina de<br />

antigüedad, de documento de archivo, que refuerza el componente melancólico de la<br />

obra. El nomadismo, la aventura, el exilio hacia tierras desconocidas —quizá el destino<br />

sea el último fragmento del vídeo, el único situado en un paisaje natural, casi<br />

paradisíaco—, son todos elementos que se contraponen a la inmediatez de los<br />

desplazamientos contemporáneos.<br />

Hiraki Sawa (Ishikawa, Japón, 1977) terminó su licenciatura en Bellas Artes en la<br />

University of East London, con un Máster en Escultura de la misma universidad, aunque el<br />

medio que más utiliza en sus obras es el vídeo. Tuvo su primera exposición individual en<br />

Tokio en 2003, y desde entonces ha expuesto internacionalmente desde la UCLA Hammer<br />

Museum of Art, Los Ángeles (2005); Hayward Gallery, Londres (2005); National Gallery of<br />

Victoria, Melbourne (2006); Centro de Arte Caja de Burgos (2007); Faux Movement Art<br />

Contemporain, Metz (2008); Biograf, Copenhagen (2010) y Kresge Art Museum, Michigan<br />

(2011).<br />

17


Shirana Shahbazi<br />

Goftare Nik! Good Words, 1988-<br />

2002<br />

Instalación compuesta por 21<br />

fotografías color<br />

Medidas variables<br />

Esta instalación, que la artista ha concebido especialmente para el MUSAC, consiste en<br />

una selección de entre el centenar de fotografías que componen la serie más conocida y<br />

elogiada de Shirana Shahbazi, Goftare Nik/Good Words, realizada en Irán antes de<br />

desarrollar las nuevas series de Shanghai y los Estados Unidos.<br />

En esta ensambladura de retratos, naturalezas muertas, paisajes, escenas urbanas y otros<br />

escenarios, Shahbazi capta lo extraño en la familiaridad de las imágenes, combinando la<br />

banalidad de la experiencia diaria con las interpretaciones que la gente hace cuando se<br />

identifica, conecta y engancha con lo extraño y lo desconocido que encuentra en otros<br />

lugares y culturas. Por eso su obra fotográfica produce tanto reconocimiento como<br />

extrañeza, tanto distanciamiento como identificación, tanto opacidad como proyección.<br />

Esta instalación, sin duda, nos ayuda a involucrarnos decididamente en los temas y<br />

preocupaciones que recorren toda su obra y a acercarnos al inicio de su trayectoria<br />

actual.<br />

Esta instalación fotográfica también nos ofrece escenarios de especulación y estructuras<br />

que pueden ser retiradas, cambiadas, intercambiadas y reinterpretadas. Por lo tanto, no<br />

son representaciones fijas, sino espacios de encuentros y conjunciones. Este no es un<br />

proyecto sistemático y total, concluyente, sino uno lleno de complejidades, accidentes y<br />

cuestiones irresueltas, ambiguas e indefinidas.<br />

Shirana Shahbazi (Teherán, 1974) terminó sus estudios de fotografía y diseño en<br />

Dortmund y posteriormente en Zurich. Ha obtenido varios premios como la Citigroup<br />

Photography Prize, Londres (2002); Kiefer Hablitzel Preis, Bern (2003); Eidgenössischer<br />

Preis fur Kunst, Bern (2004, 2005); y una residencia en el Hammer Museum en Los<br />

Ángeles (2008). Ha expuesto en el Fotomuseum Winterthur (2011); New Museum, Nueva<br />

York (2011); Photo Triennial Esslingen (2010); <strong>Asia</strong> Pacific Triennial, Queensland (2009);<br />

Cardi Black Box, Milan (2009); Centre Culturel Suisse, Paris (2008-2009); Barbican Centre,<br />

Londres (2007); Berlin Biennial (2006); entre otros.<br />

18


Tabaimo<br />

Hanabi-ra, 2003<br />

Videoinstalación<br />

Ed. 8<br />

En el Japón histórico, un<br />

tatuaje marcaba el estatus social de una persona. Normalmente estaba relacionado con<br />

los individuos rechazados por la sociedad o, por el contrario, con aquéllos de una clase<br />

social más elevada. En tiempos contemporáneos, el tatuaje se relaciona con las mafias<br />

japonesas –los yakuzas–, personas que no dan suficiente valor a su vida como para que les<br />

importe perderla. En Hanabi-ra (Pétalos de flores), la naturaleza representada en los<br />

tatuajes parece cobrar vida propia. El protagonista, un hombre desnudo de mediana edad,<br />

se convierte en el lienzo para un tatuaje de cuerpo entero en el que se adivinan<br />

crisantemos en flor, abejas, carpas y la sombra de unos cuervos sobrevolando al escena.<br />

Todos estos motivos tienen una fuerte carga simbólica en la cultura japonesa —el otoño,<br />

la industria, la perseverancia-prosperidad y la muerte, respectivamente—, completando<br />

un complejo friso en torno al ciclo de la vida. El propio acto de tatuarse asume<br />

metafóricamente este concepto vital como desafío al inevitable paso del tiempo, en un<br />

desesperado intento de fijar la memoria. Finalmente, la sombra mortífera de los cuervos<br />

se sobrepone a unos motivos florales que progresivamente van perdiendo sus pétalos y a<br />

unas carpas que tienden a desaparecer, hasta que el cuerpo/lienzo finalmente se<br />

descompone en pedazos, transformándose en papel. La presentación en bucle del vídeo<br />

contribuye a completar la estructura ininterrumpida de la acción, en un hipnótico<br />

proceso de transformación paralelo al propio ciclo vital.<br />

Tabaimo (Hyogo, Japón, 1975) estudió en la Kyoto University of Art and Design. Su obra<br />

ha sido expuesta en la Yokohama Triennial en 2001 y las bienales de Valencia (2001), Sao<br />

Paulo (2002) y Venecia (2007, 2011). Ha tenido exposiciones individuales en el Hara<br />

Museum of Art, Tokio (2003); Foundation Cartier pour l’art contemporain, Paris (2006);<br />

Yokohama Museum of Art (2009); Moderna Museet, Suecia (2009); Singapore Tyler Print<br />

Institute, Singapur (2010); Parasol Unit Foundation for Contemporary Art, Londres (2010),<br />

entre otros.<br />

19


Artistas: Yang Fudong, Zhang Huan, Kaoru Katayama, Kimsooja, Yasumasa Morimura,<br />

Shirin Neshat, Jun Nguyen-Hatsushiba, Motohiko Odani, Hiraki Sawa, Shirana Shahbazi y<br />

Tabaimo<br />

Comisarios: Menene Gras Balaguer (<strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong>)<br />

Agustín Pérez Rubio (MUSAC)<br />

Coordinadores: Rodrigo Escamilla (<strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong>)<br />

Kristine Guzmán (MUSAC)<br />

Espacio: <strong>Casa</strong> <strong>Asia</strong><br />

Inauguración: 25 de mayo de 2012, a las 19.30 h<br />

Fechas: desde el 26 de mayo hasta el 14 de octubre de 2012<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!