14.05.2013 Views

Descargar revista - Veredicto

Descargar revista - Veredicto

Descargar revista - Veredicto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Precio $40<br />

VEREDICTO<br />

®<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

luis adolfo oroZCo Carlos Borruel Vaquera César duarte Jáquez<br />

sistema de juicios orales<br />

¿que opinan<br />

los Candidatos?<br />

CróniCa de<br />

un feminiCidio<br />

anunCiado<br />

www.veredicto.com.mx<br />

Año 1 • Número 10 • 2010


Dora Villalobos MeNdozA<br />

Directora General<br />

direccion@veredicto.com.mx<br />

Oksana VolchANskAyA<br />

Directora Editorial<br />

editorial@veredicto.com.mx<br />

Candelaria GarCÍa<br />

Corresponsal Durango<br />

Viviana Villalobos<br />

Administración<br />

diseñarte<br />

Diseño y Producción<br />

Fotografía<br />

staff<br />

Mario ortiz<br />

Corrección de Estilo<br />

Web design<br />

www.aumenta.com.mx<br />

Colaboradores<br />

Yannedh Villalobos<br />

Karla Espinoza<br />

Yuddith Villalobos<br />

artiCulistas<br />

Héctor Villasana Rosales<br />

Yadira Aguirre Nájera<br />

José Alfredo Fierro<br />

Víctor González Castro<br />

Ciro Loera Huereca<br />

Luz Esthela Castro<br />

Jaime Flores Lerma<br />

Corrección<br />

Manuel Delgado G.<br />

Impresión<br />

imprenta ochoa s.a de C.V<br />

www.imprentaochoa.com<br />

®<br />

VEREDICTO<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia<br />

Año 1, número 9, abril 2010.<br />

Es unA publicAción mEnsuAl, EditAdA y publicAdA<br />

por diXi EditoriAl, s.c.,<br />

VErEdicto, <strong>revista</strong> mensual abril de 2010.<br />

Editora responsable: dora Villalobos mendoza.<br />

número de certificado de reserva otorgado<br />

por el instituto nacional del derecho de Autor:<br />

04-2009-101317064700-102<br />

número de certificado de licitud de título en trámite.<br />

número de certificado de licitud de contenido en trámite.<br />

Calle 19 #706, Col. Santo Niño, C.P. 31200.<br />

Chihuahua, Chihuahua, México.<br />

impreso en imprenta ochoa. Km. 28 carretera<br />

a ciudad Juárez, chihuahua, chih.<br />

Teléfono (614) 426-67-21<br />

www.veredicto.com.mx<br />

El contenido de los artículos firmados<br />

es responsabilidad del autor.<br />

sE proHibE la reproducción parcial o total<br />

del contenido, fotografías y gráficos en medios impresos<br />

o electrónicos. sólo con la autorización de la dirección<br />

Editorial y dando crédito a la <strong>revista</strong> VErEdicto.<br />

editorial<br />

Es mejor educar<br />

que encarcelar<br />

a los adolescentes<br />

Los expertos tienen razón cuando advierten<br />

que el incremento a las penas para adolescentes<br />

no resuelve el problema de la delincuencia<br />

juvenil.<br />

Sin embargo, después de dos años de instrumentar<br />

un sistema de justicia penal garantista, Chihuahua reformó<br />

la ley y aumentó hasta tres veces las penas para<br />

los adolescentes infractores.<br />

Como dicen los especialistas, queda claro que en vez<br />

de atender la delincuencia juvenil a fondo, resultó más<br />

fácil modificar la ley para acallar el reclamo social que<br />

han provocado los altos índices de violencia, donde la<br />

participación de los menores ha sido notoria en delitos<br />

graves como el homicidio, secuestro, extorsión y robo<br />

a mano armada.<br />

¿Cómo esperar que los adolescentes no ingresen a<br />

la delincuencia cuando no hay políticas públicas que<br />

garanticen su desarrollo integral?<br />

Sólo como un ejemplo, es sabido que sólo el 40 por<br />

ciento de los jóvenes tienen posibilidades de acceder al<br />

nivel de bachillerato o preparatoria.<br />

¿No será más garantía construir suficientes escuelas<br />

de educación media superior, instrumentar programas<br />

que saquen de la marginación a los menores, fomentar<br />

el deporte y la recreación sana, para prevenir que los<br />

jóvenes se sumen a la delincuencia?<br />

Dora Villalobos Mendoza<br />

Directora General<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9 03


04<br />

EXPEDIENTE<br />

contenido<br />

VEREDICTO<br />

Cometen adolescentes<br />

cinco mil delitos<br />

los operadores del sistema de justicia para adolescentes infractores<br />

y expertos cuestionan el endurecimiento de las penas<br />

hasta 15 años de privación de la libertad<br />

señalan que este incremento fue para acallar el reclamo social,<br />

más que una acción basada en datos científicos y análisis<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9<br />

>opinión<br />

• Jaime Flores Lerma ......49<br />

• Víctor González Castro.....50<br />

[12]<br />

>en deBate ViolenCia de género<br />

estranguló a su esposa<br />

porque la vio con otro hombre<br />

A pesar de la insistencia de la parte acusadora y<br />

coadyuvante, el Tribunal de Juicio Oral no aceptó


VEREDICTO<br />

reCrimina ConatriB a gómeZ mont<br />

La crítica que hizo el secretario de Gobernación<br />

al nuevo sistema de justicia penal de Chihuahua<br />

tuvo eco a nivel nacional<br />

[44]<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9 05


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

06<br />

>>ELECCionES<br />

luis adoldo orozco<br />

¿qué continuidad darán al nuevo<br />

HaBlan los<br />

a goBe<br />

Carlos Borruel Vaquera<br />

>>En Durango<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

César duarte Jáquez<br />

Foto: cortesía


sistema de justicia penal?<br />

Candidatos<br />

rnador<br />

Fotos: VErEdicto<br />

OKSANAVOLCHANSKAYA/DORA VILLALOBOS<br />

En vísperas de los comicios en los<br />

que se elegirá al nuevo gobernador<br />

en Chihuahua y en Durango,<br />

<strong>Veredicto</strong> abordó a los candidatos<br />

a la gobernatura para recabar su<br />

opinión acerca del nuevo sistema de justicia<br />

penal y conocer sus planteamientos en<br />

el tema de justicia y seguridad.<br />

El modelo acusatorio adversarial, conocido<br />

como el de juicios orales, fue implementado<br />

en Chihuahua el 1 de enero del<br />

2007. La reforma constitucional federal<br />

del 8 de junio del 2008 estableció un plazo<br />

de ocho años para que todas las entidades<br />

federativas instrumenten este sistema<br />

a más tardar en 2016. Durango arrancó el<br />

14 de diciembre del 2009, al amparo de la<br />

reforma constitucional.<br />

<strong>Veredicto</strong> como medio periodístico especializado<br />

en el nuevo sistema de justicia<br />

penal, consideró importante abordar a los<br />

que aspiran a la gobernatura para saber<br />

qué continuidad le darán a este modelo.<br />

En Chihuahua, Luis Adolfo Orozco,<br />

candidato del Partido de Revolución Democrática<br />

(PRD, Carlos Borruel Vaquera,<br />

abanderado del Partido Acción Nacional<br />

(PAN), y César Duarte Jáquez, candidato<br />

de la alianza del Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista<br />

de México (PVEM), Partido Nueva<br />

Alianza (PANAL), Partido del Trabajo<br />

(PT) y Convergencia, hablaron sobre el<br />

tema.<br />

Los candidatos de Durango, Jorge Herrera<br />

Cabrera del Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI) y José Rosas Aispuro<br />

Torres de la coalición “Durango Nos<br />

Une”, integrada por el Partido de Acción<br />

Nacional (PAN), Partido de la Revolución<br />

Democrática (PRD) y Convergencia, también<br />

dan su opinión al respecto.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 07<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

08<br />

>>ELECCionES<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10


Fotos: VErEdicto<br />

luis adolfo oroZCo<br />

Candidato del prd al gobierno del estado<br />

“la reforma penal<br />

generó falsas<br />

esperanzas”<br />

Chihuahua, Chih.- “Un sistema<br />

penal impuesto, que a la vuelta<br />

de los días ha requerido de<br />

cientos de reformas, debe advertirnos<br />

que vamos por el rumbo equivocado,<br />

por lo que debemos dejar de lado la<br />

soberbia, el orgullo y contar con la<br />

humildad suficiente para reconocer<br />

que nos equivocamos”, así lo considera<br />

Luis Adolfo Orozco, candidato<br />

del Partido de la Revolución Democrática<br />

(PRD) al gobierno del estado,<br />

al analizar los principales aspectos de<br />

la reforma penal en Chihuahua.<br />

Tajante, el abanderado del Sol Azteca<br />

sostiene que “hoy la ciudadanía<br />

está convencida de que el acceso a la<br />

justicia es más difícil que antes”.<br />

Y explica: En la práctica, el nuevo<br />

sistema de justicia ha generado la<br />

percepción entre la sociedad de que<br />

beneficia más al delincuente por las<br />

fallas de su implementación y lo más<br />

grave aún es que al delincuente mismo<br />

le ha generado la idea fundada de<br />

impunidad.<br />

Esa percepción, agrega, se ha<br />

multiplicado geométricamente entre<br />

las pandillas, por lo que en lugar de<br />

reducir la delincuencia, ésta se ha incrementado.<br />

El aspirante del PRD a la guber-<br />

el candidato perredista expresa su opinión sobre el tema<br />

natura de Chihuahua considera que<br />

una reforma de justicia penal que en<br />

los primeros meses de su implementación<br />

práctica ha requerido de alrededor<br />

de doscientas reformas debe<br />

ser suficiente para hacer entender a<br />

los gobernantes que se equivocaron.<br />

En el caso chihuahuense no ha<br />

sido así, sostiene y lanza sus cues-<br />

tionamientos: “¿Soberbia? ¿Terquedad?<br />

¿Compromiso ineludible?<br />

Ignoro la respuesta; esa la tiene la<br />

autoridad estatal”.<br />

Agrega Orozco que el nuevo sistema<br />

de justicia penal arrancó con<br />

un error, incluso mediático, al haber<br />

divulgado con un bombardeo desmedido<br />

que con la reforma el acceso<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9 09<br />

Revista Especializada en el Nuevo


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

10<br />

>>ELECCionES<br />

a la justicia sería tan fácil como un<br />

simple 1, 2, 3, (se denuncia, se investiga<br />

y se hace justicia”.<br />

“Lo anterior generó una falsa esperanza<br />

entre la población y ello tuvo<br />

un efecto contrario al pretendido”,<br />

puntualiza el candidato del PRD.<br />

imposición de usa<br />

Luis Adolfo Orozco reconoce las<br />

bondades y beneficios que sí se han<br />

logrado con esta reforma en sistema<br />

penal.<br />

“Una de las ventajas que debe<br />

reconocerse es la incorporación de<br />

los instrumentos y herramientas modernas<br />

con nuevas técnicas de investigación<br />

durante la etapa de investigación<br />

del delito. Era una de las más<br />

sentidas carencias de la Procuraduría<br />

de Justicia, pues el “tehuacanazo” finalmente<br />

fue sustituido por nuevas<br />

técnicas más profesionales y legales.<br />

Reconocemos este avance”.<br />

No obstante, nuevamente lanza<br />

la pregunta: ¿por qué reformar el<br />

procedimiento penal y no centrar las<br />

reformas en toda la estructura de la<br />

prevención del delito, la procuración<br />

de justicia y la rehabilitación del delincuente?<br />

Él mismo responde a su planteamiento:<br />

“Quizá, porque implica reconocer<br />

que quien falla es el poder ejecutivo,<br />

el gobernador”.<br />

Entonces, dice, aparece la otra<br />

parte, Agencia de Estados Unidos<br />

para el Desarrollo Internacional<br />

(USAID, por sus siglas en inglés), un<br />

organismo dependiente del Departamento<br />

de Estado Norteamericano, el<br />

cual vino a “convencer” a nuestro gobierno<br />

de llevar a cabo esta reforma.<br />

“Para ello invirtió varios millones<br />

de dólares, centrando su reforma<br />

en el proceso judicial, soslayando<br />

lo altamente costoso del sistema, la<br />

cultura, costumbres e idiosincrasia<br />

propia del mexicano y chihuahuense,<br />

diferente al norteamericano, por<br />

la falta aquí de estructura gubernamental<br />

para dar seguimiento a los<br />

delincuentes en libertad y muchos<br />

>>>"no todas las<br />

reformas resultan<br />

exitosas y creo que<br />

en parte es el caso"<br />

etcéteras más”, puntualiza.<br />

enfoque erróneo<br />

Orozco recuerda que en Chihuahua<br />

la justicia penal tuvo, hasta la<br />

reforma integral, un rezago notorio<br />

en relación con otros estados de la<br />

República.<br />

Y hace la siguiente aclaración:<br />

“No todas las reformas resultan exitosas<br />

y creo que en parte es el caso”<br />

Indica las cuatro etapas fundamentales<br />

relativas a la justicia penal<br />

son: la prevención del delito, la procuración<br />

de justicia, la etapa judicial<br />

propiamente y el cumplimiento o<br />

compurgación de las penas.<br />

Tres de esas etapas corresponden<br />

al poder ejecutivo y solamente una,<br />

la tercera, corresponde al poder judicial,<br />

precisa Orozco y asegura que de<br />

inicio se partió de un error.<br />

“En lugar de centrar las reformas<br />

en aquello que compete al poder ejecutivo,<br />

como la prevención del delito,<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

la procuración e investigación de éste<br />

y la vigilancia del reo y su rehabilitación<br />

durante la compurgación de las<br />

penas, se optó equivocadamente por<br />

reformar el procedimiento penal”.<br />

Por ello, reitera, la percepción de<br />

la comunidad y la propia realidad en<br />

los hechos demuestran que es en las<br />

etapas de prevención y la integración<br />

donde se cometen errores u omisiones<br />

y la consecuencia es que cuando<br />

los expedientes (hoy carpetas de investigación),<br />

se colocaban ante los<br />

jueces, éstos debían -respetando el<br />

derecho- resolver de conformidad<br />

con lo que encontraban en ellos y sí<br />

había errores o fallas en la integración<br />

de los expedientes, se absolvía<br />

al delincuente.<br />

Comparativo con estados unidos<br />

“Se dice además que mediante el<br />

nuevo sistema de justicia penal se reduce<br />

la cantidad de juicios, lo cual es<br />

una verdad a medias que oculta otra<br />

parte; lo que no se dijo es que incluso<br />

en Estados Unidos las cortes están<br />

repletas de rezago, de jueces prejuiciados,<br />

de fallas, de errores judiciales<br />

y que hoy con las nuevas técnicas<br />

de investigación científica (caso del<br />

ADN) se está poniendo en libertad<br />

a muchos ciudadanos injustamente<br />

presos hasta por treinta años”.<br />

Ello es consecuencia del llamado<br />

plea bargain, que como sostienen algunos<br />

autores, es coercitivo al igual<br />

que la tortura.<br />

Orozco detalla que en Estados<br />

Unidos el llamado plea bargain es<br />

cuando la fiscalía negocia “en lo oscurito”<br />

con el supuesto delincuente<br />

para que se confiese culpable (aunque<br />

no lo sea) a cambio de solicitar<br />

se le imponga la pena mínima, lo<br />

cual es la base fundamental del por<br />

qué las cortes no están sobrecargadas<br />

de trabajo.<br />

Su función en estos casos se limita<br />

a sancionar el acuerdo celebrado<br />

entre defensor y fiscalía y por eso la<br />

mayoría de los casos penales no llegan<br />

a juicio ante una Corte.<br />

En realidad, sostiene el candidato<br />

Foto: VErEdicto


luis adolfo orozco<br />

perredista, el sistema de justicia criminal<br />

americano simplemente dejaría<br />

de funcionar si no existiera esta<br />

figura con la que supuestamente se<br />

cumple con la premisa constitucional<br />

de una justicia pronta, un speedy<br />

trial.<br />

Lo anterior, señala Orozco, no<br />

tiende a la administración real de<br />

justicia, sino a la evacuación de un<br />

número alto de casos penales, a evi-<br />

tar el rezago, a cantidad por encima<br />

de calidad, como si fuera una mera<br />

línea de producción en la que lo que<br />

menos importa es la calidad del producto.<br />

“Juicios orales en Estados Unidos,<br />

propiamente, son pocos, pues el rezago<br />

se abate mediante la aplicación<br />

de medios alternos de solución de<br />

conflictos a través de la mediación,<br />

la negociación y la conciliación, pen-<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

>>>"el hecho de que<br />

no existan muchos<br />

juicios no es igual a<br />

que la criminalidad<br />

se reduzca"<br />

sando básicamente en la reparación<br />

del daño, con una perspectiva eminentemente<br />

economicista”, recalca el<br />

perredista.<br />

“Así es fácil el truco: sólo cerremos<br />

los ojos y nadie nos verá”.<br />

Sólo que se olvidó algo: el hecho<br />

de que no existan muchos juicios<br />

no es igual a que la criminalidad se<br />

reduzca, puesto que el delito no se<br />

erradica por decreto, puntualiza Luis<br />

Adolfo Orozco.<br />

Por ello insiste en que sí bien el<br />

número de casos que llegan a los tribunales<br />

de juicio oral son mínimos,<br />

lo que no se dice es que las cantidad<br />

de conductas delictivas no se reducen,<br />

sino que se han incluso incrementado.<br />

El abanderado del Sol Azteca considera<br />

que la finalidad de cualquier<br />

reforma penal debe tender a ser eficiente<br />

en cuanto a la inhibición del<br />

delito, a su erradicación, a la reforma<br />

del delincuente, a la prevención de la<br />

comisión de actos delictivos.<br />

“Es preocupante que hoy algunos<br />

actores políticos estén considerando<br />

incluso utilizar al estado de Chihuahua<br />

como conejillo de indias, como<br />

laboratorio para implementar este<br />

sistema a nivel nacional en el marco<br />

de la legislación federal”.<br />

Para Orozco, es necesario revisar<br />

a fondo de manera seria y bajo la lupa<br />

los principios fundamentales del derecho<br />

en general, del derecho penal<br />

en particular y ajeno a motivaciones<br />

y presiones políticas, la viabilidad del<br />

sistema impuesto y no la conducta de<br />

los jueces, algo que está actualmente<br />

en la mesa de discusión a partir de<br />

un sonado caso en Ciudad Juárez.<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

11


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal >>ELECCionES<br />

12<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10


Foto: VErEdicto<br />

Carlos Borruel Vaquera<br />

Candidato del pan al gobierno del estado<br />

“es un sistema para<br />

tiempos de paz y<br />

estamos en guerra”<br />

Chihuahua, Chih.- “La reforma<br />

penal es un sistema para<br />

tiempos de paz y estamos<br />

en tiempos de guerra”, señala Carlos<br />

Borruel Vaquera, candidato del<br />

Partido Acción Nacional (PAN) a la<br />

gubernatura del estado.<br />

A su juicio, el sistema adversarial<br />

es un modelo anglosajón muy<br />

diferente a la idiosincracia mexicana,<br />

por eso los operadores han cometido<br />

muchos errores.<br />

Refiriéndose al creciente índice<br />

de violencia que vive Chihuahua,<br />

el abanderado del blanquiazul dice<br />

que el nuevo sistema de justicia penal<br />

llegó en mal momento a Chihuahua.<br />

“De la noche a la mañana cambió<br />

la situación en el estado, donde<br />

se concentran el 45 por ciento<br />

de los hechos violentos de todo el<br />

país”, puntualiza.<br />

Para indicar hasta dónde ha llegado<br />

la violencia, Borruel Vaquera<br />

pone varios ejemplos:<br />

Hace dos años, un agente de<br />

Tránsito multaba a un muchacho y<br />

no había mayor problema. Cuando<br />

mucho, si el joven se ponía intransigente,<br />

se lo llevaba a la cárcel.<br />

En cambio, ahora hay jóvenes<br />

el candidato albiazul opina sobre el nuevo sistema de justicia<br />

que cuando los detiene un agente lo<br />

amenazan advirtiendo que son de<br />

“La Línea” y por supuesto cualquier<br />

elemento de Tránsito en esas circunstancias<br />

lo deja ir, más cuando se han<br />

dado casos de asesinatos por una simple<br />

infracción.<br />

Hay personas que cuando acuden<br />

ante el Ministerio Público se encuen-<br />

tran con agentes que les advierten que<br />

es mejor no denunciar el robo de sus<br />

vehículos porque los ladrones son de<br />

“La Línea”. Por supuesto los afectados<br />

desisten y ante el temor al crimen<br />

organizado optan por no interponer<br />

la denuncia.<br />

Antes un ladrón entraba a robar a<br />

una casa cuando estaba sola, incluso<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 13<br />

Revista Especializada en el Nuevo Siste


ELECCionES<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

14<br />

vigilaba para estar seguro que no hubiera<br />

nadie en la vivienda.<br />

Ahora a los delincuentes no les<br />

interesa si en la casa está toda la familia.<br />

Entran a la vivienda con armas<br />

de alto poder, sin importar que haya<br />

mujeres y niños, ponen a la familia<br />

a cocinar para ellos, la amenazan, la<br />

maltratan y la roban.<br />

Hace dos o tres años los ladrones<br />

se esperaban a encontrar un vehículo<br />

estacionado en un cine o un centro<br />

comercial para llevárselo. Ahora no<br />

les importa, bajan a las señoras con<br />

todo y niños de su automóvil, las maltratan<br />

y se llevan los automóviles.<br />

El candidato panista piensa que<br />

las autoridades debieron instrumentar<br />

el nuevo sistema de justicia penal<br />

de manera más transitoria, con un<br />

modelo mixto que permitiera procesar<br />

los delitos graves en el sistema<br />

tradicional.<br />

“Se pudieron dar varias opciones<br />

antes de meter los pies a rajatabla<br />

porque si hacemos una evaluación<br />

de estos primeros tres años, el nuevo<br />

sistema de justicia penal nos queda a<br />

deber y con mucho, no me lo crean a<br />

mí, pregúntenle a la gente”, indica.<br />

Un aspecto específico de la reforma<br />

que Borruel Vaquera cuestiona es<br />

la conciliación que privilegia el modelo<br />

adversarial.<br />

Piensa que la mediación beneficia<br />

al delincuente y pone en desventaja a<br />

la víctima.<br />

“Si a una persona le ponen enfrente<br />

al ladrón que se metió a robar<br />

a su casa, nadie en sus cinco sentidos<br />

se va a confrontar con él; lo más<br />

seguro es que la víctima otorgará el<br />

perdón por miedo”, ejemplifica.<br />

Lo que ese tipo de conciliación<br />

provoca es que la gente no denuncie<br />

y consecuentemente la delincuencia<br />

sigue aumentando, señala.<br />

A juicio del abanderado de Acción<br />

Nacional, el nuevo sistema de<br />

justicia penal es demasiado garantista<br />

con el delincuente.<br />

La reforma se concibió como un<br />

sistema que agilizaría los procesos<br />

penales para castigar al delincuente y<br />

reparar el daño a la víctima, pero no<br />

ha sido así porque el único beneficiado<br />

ha sido el criminal, apunta.<br />

Comenta que en una plática que<br />

tuvo con Alvaro Uribe, presidente<br />

de Colombia, éste le advirtió que<br />

el sistema adversarial es demasiado<br />

garantista porque brinda mucha protección<br />

al delincuente.<br />

Dice que él ha hecho lo mismo<br />

con gobernadores de varios estados<br />

del país, a quienes ha advertido que<br />

tengan cuidado al instrumentar el<br />

nuevo sistema de justicia penal.<br />

“Les he comentado que aprendan<br />

de la experiencia que ha tenido Chihuahua,<br />

que vean los aspectos positivos,<br />

pero también los negativos”,<br />

indica.<br />

Borruel Vaquera está convencido<br />

que el nuevo sistema de justicia penal<br />

ha incrementado la impunidad en<br />

Chihuahua.<br />

>>>en estos tres años<br />

el nuevo sistema nos<br />

quda a deber y con<br />

mucho, no me crean<br />

amí, pregúntenle<br />

a la gente<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

El hecho de que los policías aprehendan<br />

a los delincuentes y al día<br />

siguiente los vean libres en la calle<br />

pone en entredicho su autoridad,<br />

puntualiza.<br />

Lo que esa situación ha generado<br />

es que el delincuente no respete al<br />

policía y la víctima no denuncie porque<br />

piensa que el criminal está coludido<br />

con la autoridad, señala.<br />

“Al final lo que tenemos es un<br />

ambiente de incertidumbre, de inseguridad,<br />

donde el único que sale ganando<br />

es el delincuente”, indica.<br />

Afirma que estudios que se han<br />

realizado en Estados Unidos demuestran<br />

que, más que la crisis económica,<br />

lo que eleva la delincuencia es la<br />

impunidad.<br />

“Cuando no hay castigo la gente<br />

se acostumbra a no respetar el estado<br />

de derecho”, resalta.<br />

Pone como ejemplo el feminicidio<br />

de Rubí, caso que levantó polémica<br />

porque un Tribunal de Juicio Oral liberó<br />

al inculpado en Ciudad Juárez<br />

por falta de pruebas.<br />

“El esposo confesó que la mató,<br />

llevó a los policías hasta donde estaba<br />

el cuerpo y un Tribunal, en un<br />

alarde de aplicar la justicia, dice que<br />

no encontró elementos suficientes<br />

porque hubo omisiones y lo liberó”,<br />

comenta indignado el candidato panista.<br />

A su juicio, la ley se debe aplicar<br />

con sentido común, poner por encima<br />

la justicia cuando entra en conflicto<br />

con el derecho.<br />

Cuestiona que lleguen pocos casos<br />

a juicio oral y que el sistema dé<br />

prioridad al juicio abreviado donde<br />

los delincuentes consiguen penas<br />

menores.<br />

Está convencido que la autoridad<br />

estatal no hizo las reformas a tiempo<br />

por soberbia, porque no quiso reconocer<br />

de inmediato, hace tres años,<br />

que algunos aspectos del nuevo sistema<br />

no estaban funcionando bien.<br />

Piensa que si esos errores se hubieran<br />

corregido a tiempo la impunidad<br />

no hubiera alcanzado los índices<br />

tan altos que tiene ahora.<br />

Foto: VErEdicto


Carlos Borruel Vaquera<br />

Aclara que no se trata sólo de su<br />

experiencia personal o de su punto<br />

de vista, sino de lo que ha escuchado<br />

durante la campaña, particularmente<br />

de abogados, agentes del Ministerio<br />

Público y jueces que prefieren permanecer<br />

en el anonimato por temor<br />

a represalias.<br />

“Lamentablemente no hay confianza<br />

para hablar abiertamente, hay<br />

muchos jueces y ministeriales que no<br />

están de acuerdo con la forma en que<br />

está operando el nuevo sistema, pero<br />

no se atreven a alzar la voz, tienen<br />

miedo que los despidan”, afirma.<br />

Insiste en que hay una gran inconformidad<br />

con la forma en que<br />

está funcionando el nuevo sistema,<br />

no sólo en la comunidad sino también<br />

entre los mismos operadores,<br />

particularmente jueces y agentes del<br />

Ministerio Público.<br />

“Hay jueces y ministeriales que<br />

están proponiendo modificaciones<br />

muy concretas para consolidar este<br />

sistema, les preocupa que no se estén<br />

>>>Comparto la<br />

transparencia, la<br />

oralidad, comparto<br />

la rapidez de los<br />

procesos, pero hay<br />

errores y tenemos<br />

que corregirlos<br />

integrando bien las averiguaciones<br />

penales”, especifica.<br />

Aclara que ahora el reto es mucho<br />

mayor, sobre todo para recobrar<br />

la credibilidad de la sociedad y refrendar<br />

la autoridad que deben tener<br />

las corporaciones policíacas.<br />

Borruel Vaquera se compromete<br />

a mantener el nuevo sistema de justicia<br />

penal, pero advierte que promovería<br />

reformas para perfeccionarlo.<br />

“Comparto la transparencia, la<br />

oralidad, comparto que ya no haya<br />

tanto papeleo, comparto la rapidez<br />

de los procesos, pero hay errores,<br />

hay artículos del Código Penal mal<br />

redactados, que no se están interpretando<br />

bien y tenemos que corregirlos”,<br />

apunta.<br />

Ofrece ampliar la consulta para<br />

tener más elementos que lleven a<br />

perfeccionar el nuevo sistema.<br />

“Tenemos que hacer foros donde<br />

escuchemos a los especialistas y a la<br />

gente en general, a los abogados, a<br />

los jueces, los agentes del Ministerio<br />

Público, foros con mucha libertad<br />

donde todo mundo opine, no podemos<br />

tirar a la basura los dos mil millones<br />

de pesos que se han invertido<br />

en este sistema”, resalta.<br />

Dice que ya integró un equipo de<br />

especialistas del derecho y el primer<br />

encargo es que haga una propuesta<br />

integral, seria, para resolver las fallas<br />

que tiene el nuevo sistema.<br />

Adelanta que esa propuesta, además<br />

de reformas legales, contempla<br />

fortalecer la capacitación de los operadores,<br />

particularmente de los jueces<br />

y los ministeriales.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 15<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal >>ELECCionES<br />

16<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10


Fotos: VErEdicto<br />

César duarte JáqueZ<br />

Candidato del pri, pVem, panal, pt y Convergencia<br />

al gobierno del estado<br />

“necesita el sistema<br />

conrarreformas para<br />

que sea más eficaz”<br />

Chihuahua, Chih. – “El sistema<br />

anterior estaba agotado”,<br />

con esa frase el candidato de<br />

la alianza del Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI), Partido Verde<br />

Ecologista de México (PVEM), Partido<br />

Nueva Alianza (PANAL), Partido<br />

del Trabajo (PT) y Convergencia al<br />

gobierno del Estado, César Duarte<br />

Jáquez definió la pertinencia del nuevo<br />

sistema de justicia penal.<br />

Convencido del modelo acusatorio<br />

adversarial, Duarte Jáquez señala<br />

que se han creado prejuicios al respecto<br />

de sus propósitos y su funcionalidad.<br />

Por un lado, reconoce que “estaba<br />

hecho para otro momento, no para la<br />

agudeza de la violencia y circunstancia<br />

que hoy tenemos”.<br />

Por el otro, “pareciera que la<br />

violencia es producto del sistema y<br />

no es cierto, ahí están Michoacán,<br />

Guerrero y Tamaulipas, donde no<br />

hay nuevo sistema”.<br />

El candidato tricolor planea la necesidad<br />

de contrarreformas para que<br />

el nuevo sistema sea más eficaz y que<br />

finalmente recupere la tranquilidad y<br />

la confianza de los chihuahuenses.<br />

Señala la urgencia de fortalecer<br />

y capacitar el Ministerio Público y<br />

pel candidato priísta habla del sistema acusatorio adversarial<br />

consolidar la figura del juez, inclusive<br />

con la innovación de la figura de<br />

juez sin rostro.<br />

Estos propósitos del priísta se enmarcan<br />

en el proyecto de la Fiscalía<br />

General y la Policía Única en Chihuahua.<br />

“Sin duda, a la delincuencia hay<br />

que fincarle la responsabilidad y<br />

crear un ambiente de “el que la haga<br />

la pague”, es un tema de estado de<br />

Derecho, de recuperación del orden<br />

público”, advierte.<br />

mayor fuerza en el Castigo<br />

A pesar de que en enero de este<br />

año se aprobaron reformas que endurecieron<br />

el nuevo sistema penal,<br />

César Duarte plantea hacer contrarreformas.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 17<br />

Revista Especializada en el Nuevo Siste-


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

18<br />

>>ELECCionES<br />

“Hablamos del sistema garantista<br />

y toda sociedad moderna debe<br />

ser garantista. El problema es que<br />

el fenómeno de violencia agudizada<br />

en nuestro estado nos lleva a tomar<br />

decisiones de una mayor fuerza en el<br />

castigo hacía alguien que ha cometido<br />

un ilícito”, explica el priísta.<br />

También “es importante observar<br />

que en un sistema garantista se<br />

le otorgan ciertos derechos a quienes<br />

no son peligrosos para la sociedad,<br />

porque hay quien está en el momento<br />

equivocado y sucede algo en que la<br />

aplicación estricta de la Ley puede ser<br />

una tragedia”, dice Duarte Jáquez.<br />

Pero indica que ese margen de<br />

derechos y garantías hay que acortarlos<br />

en los delitos como secuestro,<br />

extorsión, homicidio, y es ahí donde<br />

cabrían las contrarreformas.<br />

Recalca la necesidad de fortalecer<br />

el Ministerio Público, que es la<br />

institución encargada de perseguir el<br />

delito, para que su participación sea<br />

más concreta y menos vulnerable.<br />

Asimismo, plantea la posibilidad<br />

del anonimato para los jueces a través<br />

de la figura del juez sin rostro,<br />

como una estrategia que le permita<br />

en un proceso abierto fincar responsabilidad<br />

a alguien de la delincuencia<br />

organizada.<br />

La situación de extrema violencia<br />

“ha creado presión a los juzgadores<br />

y ministerios públicos a raíz de que<br />

pueden recibir amenazas”.<br />

¿por qué fiscalía general?<br />

Duarte Jáquez reconoce que se ha<br />

avanzado mucho en la investigación<br />

científica del delito y se ha invertido<br />

mucho en la tecnología al servicio de<br />

la justicia, pero estos avances no han<br />

servido a la opinión de la sociedad<br />

con la eficacia”.<br />

“A la gente le debe quedar claro<br />

que la institución encargada de<br />

perseguir delitos está cumpliendo<br />

con su responsabilidad con transparencia,<br />

con seriedad y sobre todo,<br />

acorde a las necesidades que hoy nos<br />

reclaman los tiempos, es decir con<br />

energía”, recalca.<br />

La propuesta de César Duarte se<br />

centra en la creación de la Fiscalía<br />

General que conjunte la Procuraduría<br />

General de Justicia del Estado<br />

(PGJE) y la Secretaría de Seguridad<br />

Publica Estatal (SSPE).<br />

Esta transformación con su nueva<br />

función y estructura determinaría<br />

una nueva manera en la relación con<br />

la sociedad respecto a la aplicación<br />

de la ley y la persecución del delito.<br />

“Será una institución más sólida, más<br />

dura, más enérgica”.<br />

La apuesta del candidato priísta<br />

va hacia una nueva cultura de respeto<br />

a la ley y del estado de Derecho.<br />

“Dicen que los mexicanos no sabemos<br />

cumplir las leyes, eso es falso,<br />

vemos cómo los ciudadanos de Juárez<br />

cuando cruzan a El Paso cambian su<br />

comportamiento. Tenemos una subcultura<br />

de tolerancia a darle la vuelta<br />

a la ley, porque no nos sucedía lo que<br />

hoy nos está sucediendo”, dice.<br />

policía Única<br />

Para evitar la dispersión de fuerzas<br />

y la competencia entre las mismas<br />

corporaciones policíacas, Duarte<br />

Jáquez propone una policía única<br />

con un solo mando para conducir la<br />

estrategia, para administrar la información,<br />

perseguir el delito y combatir<br />

la impunidad.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9<br />

>>> a la gente le debe<br />

quedar claro que<br />

la institución a cargo<br />

de perseguir delitos<br />

está cumpliendo su<br />

responsabilidad con<br />

transparencia y seriedad<br />

“Nos parece elemental recuperar<br />

la confianza de la gente en una policía<br />

única en la que se quedarán los<br />

miembros de la CIPOL que tengan<br />

capacidad y compromiso, que quieran<br />

contribuir en la recuperación<br />

del estado de Derecho; se quedarán<br />

las policías de la Agencia Estatal de<br />

Investigaciones (AEI) que quieran<br />

comprometerse con Chihuahua, las<br />

policías municipales se mantendrán<br />

pero con mayor fortaleza desde la<br />

fiscalía general para las capacidades<br />

preventivas”, así lo describe el candidato<br />

tricolor.<br />

El problema que señala es que<br />

“hoy queremos traer haciendo todo a<br />

todos y la verdad es que hacen poco<br />

y en muchos de los casos no se hace<br />

nada”<br />

Insiste en que la policía preventiva<br />

tiene que seguir cumpliendo su<br />

función. “Es muy difícil que la fiscalía<br />

general esté atendiendo el robo de<br />

una gallina en Maguerichi, lo tiene<br />

que atender la policía municipal”.<br />

La creación de la policía única va<br />

encaminada también a elevar la calidad<br />

de respuesta y por consiguiente,<br />

la confianza de la gente en los cuerpos<br />

policíacos, recalca el priísta.<br />

“Antes uno sabía que marcaba el<br />

teléfono y en treinta segundos estaba<br />

una patrulla. ¡Hoy ni de chiste!”,<br />

Según su opinión, la perdida de<br />

calidad del servicio es la responsabilidad<br />

de las instituciones y hay manera<br />

de fincarle responsabilidad penal a<br />

una autoridad que no atiende su responsabilidad,<br />

así lo establece la ley.<br />

Para mayor muestra: la sociedad<br />

Fotos: VErEdicto


César duarte Jáquez<br />

tiene el derecho de llamarle a la policía<br />

y la policía tiene la obligación de<br />

atender al ciudadano.<br />

César Duarte precisa que la manera<br />

de reformar el manejo y la capacidad<br />

de la policía es pagándoles<br />

más,“con una sola capacitación que<br />

nos lleve en un solo sentido en la prevención<br />

y persecución del delito”.<br />

Todas estas transformaciones,<br />

para Duarte Jáquez, van estrechamente<br />

ligadas con el fortalecimiento<br />

del nuevo sistema de justicia penal y<br />

de la seguridad en general.<br />

“Necesitamos una policía que<br />

acredite que va a cuidar al ciudadano.<br />

Hoy vemos una patrulla y nos<br />

viene de inmediato la idea a la cabeza,<br />

¿me andará cuidando o haciendo<br />

qué? Y pocas veces pensamos ¡ah,<br />

que alivio! ahí está un policía se me<br />

quitó el temor”.<br />

Por otro lado, subraya la responsabilidad<br />

ciudadana de cumplir la ley<br />

como una nueva actitud para recuperar<br />

la tranquilidad y paz.<br />

“En Chihuahua el ciudadano<br />

debe saber el que la haga la pague”,<br />

resume.<br />

la prevención del delito<br />

La mejor forma de prevención del<br />

delito es generando el empleo, asegura<br />

el abanderado de la alianza PRI,<br />

PVEM, PANAL, PT y Convergencia.<br />

Como ejemplo, habla de ciudad<br />

Cuauhtémoc, que “es la única en<br />

el estado que no tiene crisis económica,<br />

es la que más altas al Seguro<br />

Social ha dado en el país, proporcionalmente<br />

hablando, a su población,<br />

y es la población con menos incidencia<br />

en delitos y en violencia”.<br />

“Eso nos habla de que la oportunidad<br />

del empleo genera una solución<br />

de fondo a aquellos que son<br />

desgraciadamente excluidos y que se<br />

incorporan a actividades ilícitas en<br />

muchas ocasiones hasta para sobrevivir”,<br />

indica.<br />

Por tanto, el tema del empleo es<br />

un tema de prevención: “el gobierno<br />

tiene que generar las condiciones<br />

para romper ese círculo vicioso, porque<br />

entre más violencia menos inversión,<br />

entre menos inversión menos<br />

empleo y entre más violencia no hay<br />

ni siquiera alternativas de que empleos<br />

que hoy estén funcionando se<br />

vayan a sostener”.<br />

Duarte Jáquez subraya la importancia<br />

de detonar las economías de<br />

las regiones acorde a los potenciales<br />

propios, y que el sistema educativo<br />

se vaya a ofertar según la demanda<br />

laboral de cada región, para no<br />

forzar la migración de jóvenes a las<br />

ciudades como única alternativa de<br />

empleo.<br />

Es enérgico en señalar que no falta<br />

más fuerza, “porque de fuerza está<br />

saturado Juárez y no bajan los índices<br />

de violencia ni las ejecuciones”.<br />

“Podemos recuperar la tranquilidad<br />

a partir de fomentar la oportunidad<br />

de todos e imponer la nueva<br />

cultura del respeto a la ley, al estado<br />

de Derecho, a los valores superiores<br />

que nos suplen como sociedad”, concluye.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9 19<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

>>ELECCionES<br />

20<br />

Jorge Herrera Caldera<br />

Candidato del pri al gobierno del estado de durango<br />

“Son justicia real y<br />

expedita los juicios orales”<br />

CANDELARIA GARCÍA<br />

Durango, Dgo.- Los juicios<br />

orales son propios de un estado<br />

de primer mundo, por ello<br />

el nuevo sistema de justicia penal es<br />

un sistema garantista, protector de las<br />

garantías individuales, que permitirá<br />

acabar con las injusticias penales, con<br />

los falsos testigos y con falsas acusaciones,<br />

así lo considera el candidato a<br />

la gubernatura del Estado de Durango<br />

por el Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI), Jorge Herrera Caldera.<br />

“Los juicios orales son justicia real<br />

y expedita para los ciudadanos de Durango<br />

y otras partes del mundo, protección<br />

para la víctima de los delitos<br />

y reparación del daño”.<br />

Advierte que no se debe confundir<br />

el nuevo sistema de justicia penal<br />

con el tema tan delicado como el de<br />

la seguridad pública y el combate al<br />

crimen organizado, porque los juicios<br />

orales no van a acabar con ello.<br />

“El combate al crimen organizado<br />

y la seguridad pública no son fenómenos<br />

que se combaten con el nuevo<br />

sistema de justicia penal, sino con<br />

estrategias y políticas en seguridad y<br />

con grupos de inteligencia policial,<br />

políticas de prevención del delito y<br />

sobre todo, con fuentes de empleo y<br />

un riguroso reforzamiento de los valores<br />

de la familia”, recalca.<br />

De ahí que la propuesta de Herrera<br />

Caldera es lograr la implementación<br />

del sistema acusatorio adversarial en<br />

todo el estado de Durango, en especial<br />

buscará que en el primer año de<br />

su gobierno funcione en la Comarca<br />

Lagunera, en los municipios de Gómez<br />

Palacio y Lerdo.<br />

“La legislación ya la tenemos y se<br />

va a ir adecuando conforme la práctica<br />

lo vaya exigiendo, sólo faltarían<br />

mayor capacitación e infraestructura<br />

en la Laguna”, comenta.<br />

Recuerda que el sistema de juicios<br />

orales debe de implementarse en todo<br />

el territorio mexicano a más tardar en<br />

el 2016 y fue el 18 de Junio de 2008<br />

cuando entró en vigor la reforma penal<br />

de la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos.<br />

Durango fue la primera entidad<br />

federativa en implementar el nuevo<br />

sistema de justicia penal ajustado a<br />

la reforma constitucional. “Si bien es<br />

cierto que otros estados como Chihuahua,<br />

Oaxaca ya lo habían implementado,<br />

la reforma a la Constitución<br />

tiene ciertas características que lo hacen<br />

más específico y es precisamente<br />

Durango el primero en implementar<br />

el sistema de juicios orales acorde a la<br />

Constitución Federal”, indica.<br />

El nuevo sistema de justicia penal<br />

se implementó el 14 de diciembre de<br />

2009, en el Primer Distrito Judicial<br />

que es el de la capital de Durango,<br />

que cuenta con 15 jueces y cuatro salas<br />

de Juicio Oral.<br />

Los tres ejes rectores con que se<br />

ha manejado han sido la capacitación<br />

de los jueces, magistrados, abogados,<br />

ministerios públicos, policías y<br />

peritos; la creación de la infraestructura<br />

necesaria y la adecuación de la<br />

legislación.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

"no se debe<br />

confundir el nuevo<br />

sistema de justicia<br />

penal con el tema<br />

tan delicado como<br />

el de la seguridad<br />

pública y el<br />

combate al crimen<br />

organizado"


el candidato albiazul en la reunión con los abogados<br />

José rosas aispuro torres<br />

Candidato de la coalición “durango nos une”<br />

“Haré ajustes para que el<br />

nuevo sistema sea eficiente”<br />

CANDELARIA GARCÍA<br />

Durango, Dgo.- “En mi gobierno<br />

me avocaré a hacer<br />

los ajustes necesarios para<br />

que el nuevo sistema de justicia penal<br />

sea eficiente para recuperar la<br />

confianza de la ciudadanía en la justicia<br />

y en las autoridades”, destacó<br />

José Rosas Aispuro Torres, candidato<br />

a la gubernatura del estado de<br />

Durango por la Coalición “Durango<br />

nos Une”, integrada por el Partido de<br />

Acción Nacional (PAN), Partido de<br />

la Revolución Democrática (PRD) y<br />

Convergencia.<br />

Se pronuncia a favor de mejorar<br />

las condiciones para la impartición<br />

de justicia, porque desde su punto de<br />

vista la aplicación del nuevo sistema<br />

de justicia penal fue muy apresurada<br />

en Durango.<br />

“Se inició con cierta falta de bases,<br />

sólo por ser los primeros, por lo que<br />

los huecos que aún tiene este nuevo<br />

método dejará muchas ineficiencias y<br />

malos sabores de boca”, estima.<br />

Al tomar protesta a los defensores<br />

jurídicos del voto de la coalición<br />

“Durango Nos Une”, José Rosas Aispuro<br />

se comprometió ante los más<br />

de 800 abogados a trabajar con los<br />

litigantes para sacar adelante a las<br />

instancias judiciales.<br />

Además, dijo que creará las condiciones<br />

para una mejor impartición<br />

de justicia y para perseguir el delito,<br />

para lo cual establecerá un organismo<br />

coordinador de las policías de los<br />

tres órdenes de gobierno.<br />

Asegura que trabajará junto con<br />

los abogados duranguenses para revisar<br />

y mejorar los Códigos Penal y<br />

Civil para que sean acordes a las necesidades<br />

de la sociedad. “Me apoyaré<br />

en los licenciados en Derecho para<br />

consultar sus propuesta”.<br />

Se propone instalar dos nuevas<br />

subprocuradurías, “una en Santiago<br />

Papasquiaro donde la situación de<br />

inseguridad es cada vez más cruda y<br />

constante, y en Pueblo Nuevo, donde<br />

los habitantes se sienten abandonados<br />

por las autoridades ante los hechos<br />

de sangre que han ocurrido”.<br />

Se compromete a apoyar a los policías,<br />

estatales y municipales, con un<br />

aumento salarial, “para que vivan de<br />

manera más digna y que tengan un<br />

seguro, tanto social como de vida”.<br />

El abanderado de la coalición<br />

“Durango Nos Une” ofrece un incremento<br />

de sueldo a los trabajadores<br />

del Poder Judicial, “porque si<br />

queremos agilizar la impartición de<br />

justicia, debemos apoyar a quienes la<br />

hacen posible”.<br />

Habla de la necesidad de instalar<br />

nuevos juzgados civiles, mercantiles<br />

y familiares, para desahogar los procesos<br />

pendientes y evitar que se acumulen,<br />

capacitando al personal para<br />

que brinde un mejor servicio.<br />

“Gobernaré con respeto al estado<br />

de Derecho y daré la cara ante lo que<br />

ocurra en Durango, no me esconderé<br />

ante los problemas ni responsabilizaré<br />

a otras instancias”, concluye.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 21<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

22<br />

>ESCEnA DEL CRiMEn<br />

OKSANA VOLCHANSKAYA<br />

Chihuahua, Chih.- Alrededor de<br />

440 escenas del crimen asiste<br />

el equipo de peritos en criminalística<br />

de campo cada mes, en las<br />

cuatro zonas del estado Centro, Norte,<br />

Sur y Occidente. De éstas, más<br />

del 90 por ciento son de homicidios<br />

con uno o más cuerpos. En ocasiones<br />

se trata del hallazgo de osamentas. Y<br />

en una menor proporción son escenas<br />

de violaciones, robos con violencia,<br />

daños y lesiones.<br />

En el 2009, el área de Criminalística<br />

de la Procuraduría General de<br />

Justicia del Estado (PGJE) atendió en<br />

todo el estado dos mil 356 escenas<br />

del crimen, lo que daba un promedio<br />

mensual de 196 escenas.<br />

En los primeros cuatro meses del<br />

2010 fueron 1,773 escenas del crimen<br />

asistidos por los peritos criminalistas,<br />

con un promedio mensual<br />

de 443.<br />

PERITOS EN CRIMINALíSTICA<br />

asisten 440 es<br />

del crimen cad<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10


DE CAMPO<br />

cenas<br />

a mes<br />

Fotos: VErEdicto<br />

Es decir, este<br />

año el trabajo de los<br />

criminalistas es más que<br />

el doble, ya que se elevó en un<br />

226 por ciento.<br />

Aunque en el lugar trabajan<br />

por lo general dos o<br />

más expertos, es uno el<br />

encargado de la escena<br />

y es quien finalmente<br />

elabora el informe correspondiente.<br />

“A excepción de las<br />

escenas muy largas, como homicidio<br />

con persecución, que luego se fragmentan<br />

en dos o tres sectores con sus<br />

respectivos encargados”, explica José<br />

Carlos González Reyes, titular de la<br />

Dirección de Servicios Periciales y<br />

Ciencias Forenses de la PGJE.<br />

Asimismo, precisa que el trabajo<br />

de los criminalistas se rige por los<br />

protocolos especiales con su propia<br />

metodología para la investigación del<br />

lugar de los hechos.<br />

“El sistema acusatorio se basa en<br />

la prueba científica, es la garantía en<br />

la investigación donde varios indicios<br />

nos den la prueba indiciaria”, recalca<br />

González Reyes.<br />

El trabajo de los criminalistas empieza<br />

con la llegada al lugar de los<br />

hechos y puede terminar en la sala<br />

de juicio oral. Se les llama expertos,<br />

técnicos, científicos.<br />

En una escena del crimen son peritos<br />

en criminalística de campo, en<br />

una audiencia pública son testigos<br />

con experticia.<br />

Cualquier detalle que encuentren<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

en el lugar<br />

donde se ha cometido<br />

un delito, por más<br />

pequeño que sea, puede ayudar a esclarecer<br />

el ilícito. Cualquier descuido<br />

puede dejar el caso entre los archivos<br />

de no resueltos.<br />

Pueden tardar de media hora hasta<br />

tres o cuatro horas para trabajar<br />

una escena del crimen.<br />

El primer obstáculo que encuentran<br />

en su camino es la contaminación<br />

de la escena, por los propios y<br />

por los ajenos. “Los mismos polipreventivos<br />

que llegan primeros al lugar<br />

lo contaminan, pero los que son totalmente<br />

descuidados son los federales<br />

y militares, patean las evidencias,<br />

mueven los cuerpos”, confiesan los<br />

peritos del Laboratorio de Criminalística<br />

de Campo de Chihuahua.<br />

Además, corren un peligro real:<br />

no saben quién los está observando<br />

desde afuera o si los asesinos van a<br />

regresar.<br />

Pero el trabajo tiene que hacerse,<br />

llueve, truene o relampaguee, literalmente.<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

23


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

24<br />

>ESCEnA DEL CRiMEn<br />

pasos inequívocos<br />

Por lo general no son los primeros<br />

en llegar a la escena del crimen, pero<br />

son los que realmente saben qué hacer<br />

en ese perímetro.<br />

1) Al recibir aviso, se presentan<br />

en el lugar y el primer paso que hacen<br />

es cerciorarse si el área está adecuadamente<br />

acordonada.<br />

Con la cinta roja rodean el área<br />

crítica o caliente donde sólo pueden<br />

ingresar los peritos. Con la cinta<br />

amarilla se sella el perímetro externo<br />

donde pueden permanecer los cuerpos<br />

de seguridad.<br />

2) El segundo paso es la observación<br />

de diferentes ángulos. “Buscamos<br />

una ruta de acceso para entrar<br />

sólo por ahí y no contaminar toda<br />

la escena”, precisa Efraín Gutiérrez<br />

Galindo, coordinador del Laboratorio<br />

de Criminalística de Campo en la<br />

capital de Chihuahua.<br />

En tanto, el criminalista Fernando<br />

Solís Puente indica que hay distintos<br />

métodos de observación: “Dividimos<br />

la escena en franjas y luego<br />

la revisamos, o puede ser por zonas,<br />

por sectores, en espiral, dependiendo<br />

del lugar”.<br />

3) Luego siguen con el tercer mandamiento:<br />

fijación de las evidencias.<br />

Si hay un cuerpo sin vida, primero se<br />

señalan las evidencias en el cadáver y<br />

alrededor del mismo. “Si vemos que<br />

hubo lucha y la víctima tiene sangre<br />

en las manos o partículas de la piel o<br />

ropa, protegemos las manos con las<br />

bolsas especiales para preservar las<br />

evidencias”, explican los peritos.<br />

Cada objeto que encuentran los<br />

criminalistas y que creen que puede<br />

tener relación con el hecho se señala<br />

con los conos numerados.<br />

4) La colección de la evidencia<br />

constituye el cuarto paso. Aquí también<br />

depende de la característica de<br />

la evidencia. “Si la sangre es fresca<br />

sobre una superficie lisa la levantamos<br />

con la pipeta; si es seca, la<br />

raspamos; si está en una superficie<br />

porosa, la rehidratamos y la sacamos<br />

por absorción”, ejemplifica Fernando<br />

Solís Puente.<br />

Para colectar las evidencias se<br />

usan distintos tipos de sobres, cajas<br />

de cartón, bolsas que tienen que ser<br />

selladas. Cada paso es fotografiado<br />

y esas series fotográficas también<br />

constituyen evidencias a la hora de<br />

una investigación criminal.<br />

5) Por último, todas las evidencias<br />

levantadas en una escena del crimen<br />

son trasladadas a los respectivos<br />

laboratorios de ciencias forenses.<br />

Una vez procesada, la evidencia<br />

se deposita en la sala de evidencias<br />

que está a disposición tanto del Mi-<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Foto: cortEsíA<br />

nisterio Público como de la<br />

defensa, mientras dure el<br />

proceso penal y no haya<br />

sentencia definitiva.<br />

opinión técnica<br />

Quizás, lo que más<br />

tienen que cuidar los<br />

criminalistas es la cadena<br />

de custodia. “Es<br />

lo que va a dar certeza<br />

a que la prueba presentada<br />

en el juicio es la<br />

prueba original. Es un<br />

documento con el cual<br />

se responsabilizan todas<br />

las personas encargadas<br />

del manejo y cuidado<br />

del material sencillo y<br />

significativo recopilado<br />

en un lugar de hechos<br />

para su salvaguarda procesal”,<br />

subraya Efraín Gutiérrez<br />

Galindo.<br />

Foto: cortEsíA<br />

Fotos: VErEdicto


Para describir más la importancia<br />

de la cadena de custodia, Fernando<br />

Solís Puente dice: “La ruptura<br />

de la cadena de custodia<br />

puede causar la libertad<br />

de un culpable o encarcelamiento<br />

de<br />

un inocente”.<br />

De hecho, es<br />

el punto que más<br />

se cuestiona en la<br />

audiencia de juicio<br />

oral, a donde son llamados los criminalistas<br />

en calidad de testigos expertos.<br />

“En el juicio los peritos exponen<br />

técnicamente lo que vieron y recogieron<br />

en la escena, acorde al informa<br />

pericial elaborado. Pueden apoyarse<br />

en las fotos para recrear la escena del<br />

crimen”, indica el director de Servicios<br />

Periciales y Ciencias Forenses.<br />

Los criminalistas que han sido<br />

llamados a testificar en un juicio oral<br />

confiesan que de entrada sienten muchos<br />

nervios: “No sabemos qué nos<br />

van a preguntar, a veces se siente<br />

ambiente muy tenso y agresivo, sobre<br />

todo cuando están presentes los<br />

familiares”.<br />

“He durado hasta tres horas testificando,<br />

por lo general preguntan<br />

más los fiscales que los defensores”,<br />

asegura Gutiérrez Galindo, quien<br />

está convencido de la importancia<br />

del testimonio del perito “porque<br />

ilustra la mecánica de los hechos en<br />

una opinión meramente técnica e imparcial”.<br />

unidad de policías<br />

especializados<br />

Además del grupo de expertos<br />

en Criminalística de<br />

campo, también se creó la Unidad<br />

Especializada en la Escena<br />

del Crimen (UEEC) integrada por<br />

los policías ministeriales que acuden<br />

al lugar de los hechos para proteger y<br />

respaldar la actividad de los técnicos<br />

forenses.<br />

Ellos por lo general llegan antes<br />

que los peritos, fijan la vista panorámica,<br />

verifican qué tan contaminada<br />

está la escena, acordonan y empiezan<br />

a despejar el área. Tomas las primeras<br />

fotografías y esperan a los peritos<br />

para entregarles la zona. Las evidencias<br />

es el campo exclusivo de los criminalistas.<br />

Los integrantes de la UEEC se<br />

hacen cargo de los vehículos asegurados<br />

y realizan las primeras ent<strong>revista</strong>s,<br />

recopilan datos, en el lugar de<br />

los hechos. Luego lo plasman en un<br />

informa policial el cual entregan al<br />

policía ministerial o agente del Ministerio<br />

Público a cargo del caso.<br />

Sin embargo, las actas de ent<strong>revista</strong><br />

del policía ministerial<br />

a los familiares,<br />

amigos, testigos o<br />

cualquier persona<br />

no sustituye<br />

la labor de con-<br />

Fotos: VErEdicto<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

ducción jurídica del fiscal que tiene<br />

asignado el caso. Una cuestión es la<br />

investigación policial, el registro de<br />

las informaciones como resultado de<br />

las tareas de indagación y otra muy<br />

distinta, el registro de los medios de<br />

prueba del Ministerio Público en la<br />

carpeta de investigación en los que<br />

deberá reunir elementos probatorios<br />

suficientes para acudir al juez a solicitar<br />

una orden de aprehensión o<br />

cualquier otro acto relevante.<br />

tecnología al servicio<br />

de la Justicia<br />

La implementación de avances<br />

tecnológicos en el esclarecimiento de<br />

los crímenes ha sido un factor característico<br />

del nuevo sistema de justicia<br />

penal.<br />

En los laboratorios de Ciencias<br />

Forenses se adquirieron equipos de<br />

punta para poner la ciencia al servicio<br />

de la justicia. Uno de ellos es el<br />

laboratorio móvil, equipado con el<br />

sistema denominado “CCTV MO-<br />

VIL” con el cual se puede controlar a<br />

través de medios de videograbación<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

25


Foto: cortEsíA<br />

26<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal >ESCEnA DEL CRiMEn<br />

¿Con qué trabajan en<br />

n 4 agentes para partículas pequeñas bote de 500 ml<br />

n Reactivos para revelado de huellas dactilares en superficies adhesivas<br />

n 4 frascos color ámbar de nitrato de plata con su aspersor de 337 ml<br />

n 4 botes de spray de Ninhydrina de 113 grs<br />

n 4 equipos para moldeado de huellas de pisada y de rodada automotriz<br />

n 4 frascos color ámbar conteniendo líquido de Silicon de 450 grs<br />

n 8 brochas No. 118 L para polvos magnéticos.<br />

n 4 lentes para protección para luz U.V.<br />

n 4 termómetros de mercurio de 300° F<br />

n 40 fumetes desechables de Iodine<br />

n 40 ampolletas de resaltadotes de huellas de Iodine.<br />

n 8 brochas de fibra de vidrio No. 112 L<br />

n 4 cojines para huellas.<br />

n 4 cajas de gises de colores<br />

n 4 lámparas de U.V.<br />

n 4 cintas de medir de 50 mts<br />

n 20 frascos de polvo magnético de oz.<br />

(4 rojo plata, 8 negros, 4 blancos, 4 gris-plata).<br />

n 4 frascos de silicón catalizador<br />

n 20 frascos de polvos volcánicos de 2oz.<br />

(4 blancos, 4 gris plata, 4 negros, 4 gris-negro y 4 rojo plata)<br />

n 8 frascos con cinta para levantamiento de huellas<br />

n 4 botes de 2oz. De agua destilada<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Foto:VErEdicto


la escena del crimen?<br />

n 4 estuches con acetatos para levantamiento de huellas conteniendo c/u:<br />

(48 piezas de 1 ½” X 2” negros, blancos y transparentes y 24 de 4 x 4”<br />

negros, blancos, blancos y transparentes)<br />

n 4 estuches color azul conteniendo c/u: 1 brújula, 2 aspersores, 1 paq. con 10 acetatos fondo negro,<br />

n 1 lámpara de bolsillo, 1 marcador para evidencias color rojo, 1 lápiz color blanco,<br />

1 testigo métrico de 145mm, 1 tijeras, 1 pinzas de plástico, 10 bases cuadradas de aluminio<br />

para ficha dactilar, 1 paquete de papel filtro<br />

n 4 estuches color azul conteniendo c/u: 3 brochas No. 122 L, 1 pinzas de plástico negras,<br />

1 tubo con anticoagulante<br />

n 80 aplicadores con punta de madera y una punta de algodón,<br />

4 cintas de medir tipo costura, 4 testigos métricos en “L” de 300mm x 145mm.<br />

n 80 bolsas de plástico herméticas para evidencia<br />

(20 chicas, 20 medianas, 20 grandes y 20 extragrandes)<br />

n 4 cámaras de 35mm profesionales<br />

n 4 juegos de lentillas de aumento para cámara de 35mm<br />

n 4 cámaras digitales profesionales<br />

n 4 tripies<br />

n 2 cámaras de video<br />

n 100 (1 al 100) conos numerados en color rojo (2 juegos)<br />

n 100 (1 al 100) conos numerados en color verde (2 juegos)<br />

n 100 (1 al 100) conos numerados en color amarillo (2 juegos)<br />

n 4 cintas para acordonar en color amarillo, rojo y verde<br />

n 4 cintas adhesivas para sellar embalaje con la leyenda “Evidencia”<br />

en colores amarillo, rojo y verde<br />

n Cajas de cartón para embalar armas de fuego (cortas y largas)<br />

y armas ponzocortantes (50 de c/u)<br />

n 2 equipos de sistema de posicionamiento global (GPS).<br />

n Conos para señalización en color naranja en tamaño grande, mediano y chico<br />

(20 de cada tamaño)<br />

n 4 lámparas de mano<br />

n 4 radios de comunicación<br />

n 2 juegos de rayo láser para análisis de trayectoria<br />

n 2 equipos de guías de aluminio para análisis de trayectorias<br />

n 2 juegos de señalizadores para la ruta de acceso<br />

n 2 juegos de banderas en colores verde, amarillo y rojo (30 de cada color)<br />

n 2 kits de cuerdas para marcar trayectorias (rojo, amarillo, verde y reflejante)<br />

n 2 kits para tomar huellas dactilares a cadáveres<br />

n Hojas de formato para fichas decadactilares<br />

n Lentes protectores transparentes.<br />

n Overoles blancos desechables con gorro<br />

n Guantes de látex desechables<br />

n Cubrebotas blancos desechables<br />

n Cubrebocas<br />

n 4 pistolas para cianocrilato<br />

n 2 cámaras para cianocrilato portátiles<br />

n Equipo para moldeado de herramientas<br />

n Mascarillas con filtro de carbón activado<br />

n 12 cintas métricas de 50 metros<br />

n 2 tablas de azimut para planimetrías polares<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 27<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

28<br />

>ESCEnA DEL CRiMEn<br />

FuNcioNes de<br />

los Peritos eN<br />

criMiNAlísticA<br />

a)- Deberán presentarse de manera<br />

oportuna a las escenas donde<br />

se ha informado la presencia de<br />

una muerte violenta o cualquier<br />

otra relacionada exclusivamente<br />

con una muerte accidental o suicidios.<br />

b)- En el sitio donde se encuentre<br />

un cadáver, los peritos deberán<br />

bajo la metodología específica,<br />

realizar el acordonamiento de la<br />

escena para su protección o ampliarlo<br />

cuando su llegada sea posterior,<br />

asimismo, aplicar las técnicas<br />

de criminalística de campo<br />

para la fijación, el levantamiento,<br />

la identificación de las evidencias<br />

con su respectiva cadena de custodia.<br />

d).- Una vez que hayan levantado<br />

la evidencia, procederán a lo siguiente:<br />

la evidencia física deberán depositarla<br />

en la sala de evidencia de<br />

las Unidades de Investigación y la<br />

evidencia biológica será entregada<br />

en los laboratorios de ciencias forenses<br />

del lugar donde se encuentren<br />

firmando la respectiva cadena<br />

de custodia.<br />

e).- Los peritos el mismo día que<br />

levanten la evidencia de la escena<br />

del crimen, deberán comunicarle<br />

por escrito mediante correo<br />

electrónico al agente del Ministerio<br />

Público y al policía ministerial<br />

asignado al caso, sobre el listado<br />

de evidencias recolectadas con las<br />

observaciones que considere son<br />

relevantes para la investigación<br />

criminal.<br />

la escena del crimen en la que intervienen<br />

los peritos criminalistas.<br />

“Los usamos cuando hay que salir<br />

fuera de la ciudad”, explica José<br />

Carlos González Reyes.<br />

Son cuatro unidades móviles destinadas<br />

a las ciudades de Chihuahua,<br />

Cuauhtémoc y Juárez con este sistema<br />

que costó alrededor de 600 mil<br />

pesos.<br />

En cuanto al material de trabajo<br />

de los criminalistas, es muy amplio<br />

y diverso, empezando de los sobres<br />

para el embalaje de las evidencias<br />

hasta las cámaras especiales para<br />

buscar las huellas dactilares antes de<br />

entrar a la escena del crimen y rayos<br />

láser para análisis de trayectoria de<br />

balas.<br />

Trabajan con maletines completos<br />

destinados para cierto tipo de<br />

evidencias. Por ejemplo, hay un maletín<br />

equipado para dactiloscopía;<br />

otro con herramientas para medir la<br />

trayectoria y ángulos de la incidencia<br />

balística.<br />

Cada evidencia encontrada y recolectada<br />

de la escena del crimen tienen<br />

que levar su registro y su cadena<br />

de custodia.<br />

prueba relevante<br />

Para ser admisible en la corte, la<br />

señalan evidencia<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Carlitos<br />

prueba tiene que ser objetiva y precisa,<br />

así lo definió María Sánchez-Gagne,<br />

subprocuradora de Nuevo México,<br />

EUA, cuando estuvo en Chihuahua<br />

para presentar su ponencia “El<br />

perito en el manejo de la escena del<br />

crimen” en el ciclo de conferencias<br />

denominado ““El valor de la prueba<br />

científica en el Procedimiento Penal<br />

Acusatorio y Adversarial”, que se celebró<br />

en septiembre del año pasado.<br />

Esto significa, por un lado, que<br />

la prueba “no debe ser tendenciosa,<br />

sin prejuicios y no debe apelar a los<br />

sentimientos del juez” y por el otro,<br />

“correcta técnicamente, precisa en su<br />

Foto: VErEdicto<br />

Foto: rocío padilla<br />

Foto: rocío padilla


peritos preparan maletines con herramientas para el trabajo en la escena del crimen<br />

maría sánchez-gagne, subprocuradora<br />

de new mexico, usa<br />

forma, tono, color y proporción”.<br />

Además, precisó que la prueba<br />

tiene que ser relevante, es decir válida<br />

para que la corte pueda hacer<br />

decisiones.<br />

En el sistema acusatorio adversarial,<br />

“los policías y los fiscales tienen<br />

un mejor entendimiento de cómo las<br />

investigaciones en una escena de crimen<br />

deben encajar con las ent<strong>revista</strong>s<br />

y testimonios”.<br />

La experta señaló que una con-<br />

fesión puede ser tan buena como la<br />

evidencia que la apoya. Pero “hasta<br />

un abogado defensor promedio puede<br />

vencer el reto de una confesión si<br />

la evidencia no la respalda”.<br />

Sánchez-Gagne subrayó que actualmente<br />

la expectativa del público<br />

y de los fiscales exige un análisis forense<br />

avanzado.<br />

“Se espera que los investigadores<br />

de la escena del crimen demuestren<br />

el cómo y porqué llegaron a sus conclusiones<br />

en cuanto la escena, comprobando<br />

la teoría que forma parte<br />

de un método científico el cual es la<br />

base de la investigación”, indicó.<br />

señalan evidencia<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 29<br />

Fotos: VErEdicto<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

30<br />

>EXpEDiEnTE<br />

RODOlfO CamPOs mONTEjO advirtió que la<br />

crítica que hizo el secretario de Gobernación al nuevo<br />

sistema de justicia penal de Chihuahua genera<br />

una mayor desconfianza de los ciudadanos frente a<br />

sus autoridades, produce desánimo en las entidades<br />

federativas que se están esforzando por instrumentar<br />

los juicios orales y provoca desinformación al dar una<br />

idea equivocada sobre los objetivos y alcances de la<br />

reforma<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Fotos: Cortesía


Crónica de un<br />

feminiCidio<br />

anunCiado<br />

DORA VILLALOBOS MENDOZA<br />

Chihuahua, Chih.- La historia de Rocío margarita<br />

González fuentes es la crónica de un feminicidio<br />

anunciado que la familia no pudo evitar.<br />

Estaba en preparatoria cuando conoció a Luis<br />

Carlos Eduardo Iracheta Martínez. Se hicieron novios y a partir<br />

de ahí empezó la tragedia de una joven que de ser alegre,<br />

independiente y amiguera, se convirtió en una mujer solitaria,<br />

temerosa y sumisa.<br />

luis Carlos la sometió desde el inicio. la familia de Rocío<br />

margarita recuerda dos episodios de violencia durante el noviazgo.<br />

Una vez la muchacha llegó a su casa con golpes en la cara.<br />

Ante la insistencia de la familia, confesó que Luis Carlos la bofeteó<br />

porque ella empezó a trabajar sin su consentimiento.<br />

Después, mientras paseaban en Aldama la volvió a golpear y<br />

la dejó tirada en un arroyo. La joven tuvo que pedir ayuda a un<br />

taxista para llegar a su casa.<br />

Margarita Fuentes Mendoza, mamá de Rocío Margarita, dice<br />

que en reiteradas ocasiones le pidió a su hija que dejara a Luis<br />

Carlos, pero la muchacha estaba enamorada y el joven la dominaba.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

31


32<br />

la capacitación en<br />

el nuevo sistema de<br />

justicia penal ha sido<br />

considerada como un<br />

pilar básico para que<br />

los operadores<br />

ejerzan bien su<br />

función<br />

rocío margarita gonzález fuentes<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal >EXpEDiEnTE<br />

Para alejarla del agresor, la mamá<br />

convenció a Rocío Margarita que se<br />

fuera con ella a Estados Unidos. La<br />

señora reside en ese país desde hace<br />

varios años.<br />

Después de muchos ruegos, la joven<br />

aceptó viajar a Estados Unidos.<br />

Sin embargo, a escondidas de la familia,<br />

Rocío Margarita continuó vía<br />

telefónica la relación con Luis Carlos<br />

y en las primeras vacaciones que regresó<br />

a Chihuahua la muchacha decidió<br />

quedarse y casarse con el joven.<br />

En la primera etapa de casados la<br />

pareja vivió con los padres de Luis<br />

Carlos en la colonia Popular.<br />

María Isidra Fuentes Mendoza,<br />

tía de Rocío Margarita, asegura que<br />

la violencia que sufría su sobrina se<br />

agravó en cuanto se casó. Aunque<br />

no se veían porque la muchacha tenía<br />

prohibido visitar a su familia, le<br />

contaba por teléfono que su esposo<br />

la golpeaba frecuentemente.<br />

La señora recuerda que a los seis<br />

meses de casada, embarazada de su<br />

primer hija, Rocío Margarita le habló<br />

por teléfono y le pidió auxilio. Le<br />

contó que Luis Carlos la golpeó y le<br />

pidió que fuera por ella porque estaba<br />

decidida a abandonarlo.<br />

María Isidra rescató a su sobrina.<br />

Se la llevó a su casa y ahí permaneció<br />

varias semanas, hasta que decidió<br />

irse con su mamá a Estados Unidos.<br />

Pero la joven regresó con Luis<br />

Carlos antes de que naciera su hija.<br />

Margarita cuenta que su hija volvió<br />

a Chihuahua porque el muchacho le<br />

prometió que cambiaría, que no la<br />

volvería a agredir.<br />

La señora dice que insistió mucho<br />

para que su hija se quedara en<br />

Estados Unidos, pero fue imposible.<br />

Luis Carlos le hablaba continuamente<br />

por teléfono y la convenció para<br />

que regresara con él.<br />

La pareja fue a vivir con los suegros<br />

nuevamente. Esta vez el muchacho<br />

le permitió a Rocío Margarita<br />

que visitara a su familia, pero con<br />

muchas restricciones.<br />

María Isidra recuerda las peripecias<br />

que hacía su sobrina cuando el<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

muchacho llegaba por ella porque<br />

tenía órdenes de salir en cuanto él<br />

tocara el claxon del automóvil.<br />

Cuando la primer hija de la pareja<br />

tenía como un año y medio, Rocío<br />

Margarita abandonó otra vez a su<br />

esposo. La causa fue la misma: Una<br />

severa golpiza. Se refugió en la casa<br />

de su prima Rosario Acosta Fuentes.<br />

Cuando la encontró, el joven,<br />

acompañado de varios amigos, apedreó<br />

la casa de Rosario para amedrentarlas<br />

y obligar a su esposa a<br />

regresar con él. La amenazó con quitarle<br />

a la niña y, como siempre, Rocío<br />

Margarita volvió con Luis Carlos.<br />

No pasaron ni quince días cuando<br />

la muchacha pidió nuevamente el<br />

auxilio de su familia. En esta ocasión<br />

el esposo le echó encima el refrigerador<br />

y le reiteró la amenaza de quitarle<br />

a su pequeña hija.<br />

María Isidra comenta que ya para<br />

entonces el autoestima de su sobrina<br />

estaba muy disminuida debido a las<br />

constantes agresiones a las que la sometía<br />

el marido.<br />

Y es que además de las golpizas,<br />

la muchacha tenía prohibido salir de<br />

su casa. No podía ir sola ni a la tienda<br />

de la colonia porque Luis Carlos<br />

se molestaba y cuando visitaba a su<br />

familia tenía que reportarse constantemente<br />

por teléfono.<br />

Aunque estaba en Estados Unidos,<br />

la mamá de Rocío Margarita se<br />

enteraba del sufrimiento de su hija<br />

porque su hermana María Isidra le<br />

contaba.<br />

Dice que muchas veces le suplicó<br />

a la joven que se fuera con ella, pero<br />

siempre se negaba argumentando<br />

que su vida era al lado de su esposo.<br />

Margarita siempre apoyó económicamente<br />

a su hija. Le enviaba ropa<br />

y dinero para que comprara comida.<br />

Asegura que además de golpearla, el<br />

muchacho la tenía muy limitada de<br />

recursos.<br />

Cuando Rocío Margarita se embarazó<br />

de su segunda hija las agresiones<br />

se hicieron más frecuentes.<br />

María Isidra asegura que varias<br />

veces acudió al llamado de auxilio de<br />

Fotos: VErEdicto


lo acusación<br />

la defensa<br />

su sobrina, quien le hablaba por teléfono<br />

para que fuera por ella después<br />

de las severas golpizas que recibía.<br />

La señora se la llevaba a su casa,<br />

donde la joven permanecía varios<br />

días o semanas hasta que Luis Carlos<br />

iba por ella y la convencía de que<br />

regresara.<br />

Antes de que naciera su segunda<br />

hija, Rocío Margarita se fue nuevamente<br />

a Estados Unidos con su<br />

mamá. Tomó la decisión de irse después<br />

de una golpiza más.<br />

María Isidra recuerda que esa vez<br />

su sobrina tenía la intención de abandonar<br />

definitivamente a su esposo.<br />

Como lo hacía anteriormente,<br />

Luis Carlos llamaba constantemente<br />

a la joven y le pedía que regresara.<br />

Le hacía mil promesas, le aseguraba<br />

que cambiaría, que no la volvería<br />

agredir.<br />

Esta vez la muchacha fue más firme.<br />

Le dijo que si quería estar con<br />

ella y con su hija se fuera él a Estados<br />

Unidos. Luis Carlos accedió. Vivieron<br />

con los padres de la joven.<br />

Allá nació su segunda hija. La<br />

niña tenía tres meses cuando la pareja<br />

decidió regresar a Chihuahua. La<br />

razón fue que Luis Carlos no encontró<br />

trabajo estable.<br />

La mamá de Rocío Margarita dice<br />

que mientras vivieron en su casa en<br />

Estados Unidos el muchacho no golpeó<br />

a su hija, pero si la hostigaba y la<br />

violentaba psicológicamente.<br />

Allá, igual que aquí, la joven no<br />

podía salir de la casa sin su consentimiento<br />

Cuando regresaron se fueron a<br />

vivir por tercera ocasión con los papás<br />

de Luis Carlos. Pasó poco tiempo<br />

y regresaron las golpizas. En una<br />

ocasión la muchacha se refugió en la<br />

casa de su abuela. Permaneció varias<br />

semanas y después se fue a vivir con<br />

María Isidra. Ahí la localizó el esposo<br />

y por enésima ocasión la convenció<br />

de que regresara con él.<br />

La pareja rentó una casa en la colonia<br />

Antiguo Lienzo Charro y se fue<br />

a vivir sola con sus dos hijas. Ahí fue<br />

donde ocurrió la tragedia el domingo<br />

21 de diciembre del 2008.<br />

María Isidra recuerda los hechos<br />

con detalles:<br />

El sábado 20 fueron a su casa Luis<br />

Carlos y Rocío Margarita. Llevaban a<br />

sus dos pequeñas hijas. La visitaban<br />

ocasionalmente. El muchacho estuvo<br />

bebiendo licor con el esposo de<br />

María Isidra. Mientras tanto, la joven<br />

departía con su tía y sus primas.<br />

Era como la media noche cuando<br />

Luis Carlos le ordenó a su esposa que<br />

se fueran. Ella le propuso cenar antes<br />

de irse. El se negó, le dijo que en el<br />

camino a su casa comprarían tacos.<br />

María Isidra no vio nada raro. Sabía<br />

que unos días antes habían peleado.<br />

Pero no era novedad, la señora<br />

también sabía que su sobrina seguía<br />

sufriendo golpizas y todo tipo de<br />

agresiones.<br />

Otro día, el domingo muy temprano,<br />

como a las seis de la mañana,<br />

le sorprendió que Luis Carlos le llamara<br />

por teléfono preguntándole por<br />

Rocío Margarita.<br />

Le contó que esa noche que llegaron<br />

a su casa discutieron como<br />

siempre y él le dio una cachetada. Le<br />

aseguró que ella salió a fumarse un<br />

cigarro y no regresó.<br />

La versión no le pareció creíble,<br />

sobre todo porque el muchacho le<br />

dijo que su sobrina se fue sin sus dos<br />

hijas. Asegura que Rocío Margarita<br />

nunca salía de la casa sin sus niñas.<br />

Dice que cuando huía del marido y<br />

se refugiaba con algún familiar siempre<br />

se llevaba a las pequeñas.<br />

Pensó que la joven estaría otra<br />

vez con la abuela o la prima Rosario,<br />

como en ocasiones anteriores. Llamó<br />

por teléfono y no la encontró. Sabía<br />

que algo grave estaba ocurriendo<br />

porque su sobrina no tenía más a<br />

donde ir.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 33<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

34<br />

>EXpEDiEnTE<br />

Ahora se sabe que, en efecto, esa<br />

noche que llegaron a su casa Luis<br />

Carlos y Rocío Margarita discutieron.<br />

El la golpeó. Al percatarse que<br />

las dos niñas los observaban, él las<br />

encerró en una recámara.<br />

Durante la agresión, el muchacho<br />

tomó un cuchillo y apuñaló a su esposa.<br />

Se lo clavó cuatro veces en distintas<br />

partes del cuerpo, incluido el<br />

cuello. Rocío Margarita se desangró<br />

y murió de un paro cardíaco.<br />

Luis Carlos metió el cuerpo de su<br />

esposa en la cajuela del vehículo y lo<br />

llevó hasta el “Puente Guadalupe”,<br />

por la carretera a Aldama, donde lo<br />

dejó abandonado.<br />

Después llevó a las niñas a la casa<br />

de sus padres y dio la misma versión<br />

que posteriormente le repitió a María<br />

Isidra: Que su esposa se había ido de<br />

su casa, sola, a media noche, a pie.<br />

Durante la mañana del domingo<br />

la familia de Rocío Margarita organizó<br />

su búsqueda. Preguntaron en<br />

hospitales, recorrieron las calles del<br />

centro de la ciudad, acudieron a la<br />

autoridad policíaca y no la localizaron.<br />

Cuando Luis Carlos le pidió dinero<br />

a su papá para salir de la ciudad,<br />

el señor sospechó que algo grave había<br />

ocurrido y lo obligó a confesar<br />

que había matado a su esposa.<br />

Fue el mismo padre del homicida<br />

quien habló a la policía y entregó a<br />

su hijo.<br />

El lunes 22 Luis Carlos no tuvo<br />

más remedio que llevar a la autoridad<br />

policíaca hasta el “Puente Guadalupe”<br />

donde se encontraba el cuerpo<br />

de su esposa. Rocío Margarita<br />

tenía apenas 24 años.<br />

El caso llegó a juicio oral este<br />

año. La audiencia se celebró del 18<br />

de abril al 3 de mayo.<br />

Los jueces Carlos Martínez García,<br />

Ramón Gerardo Holguín Licón<br />

y Juan Javier Cornejo Páez integraron<br />

el Tribunal de Juicio Oral.<br />

En representación del Ministerio<br />

Público estuvo Ernesto Jáuregui<br />

y como coadyuvantes asistieron las<br />

abogadas Luz Estela Castro Rodrí-<br />

la joven estaba y se sentía indefensa;<br />

esto explica por qué, a pesar de contar<br />

con el apoyo de la familia, no acudía<br />

ante las autoridades a denunciar<br />

las agresiones<br />

guez, Irma Villanueva Nájera y Jazmín<br />

Flor Azucena Solís.<br />

Como parte de la Defensa estuvieron<br />

OJO OKSANA CHECAR Y<br />

PONER AQUí EL NOMBRE.<br />

El Ministerio Público y las abogadas<br />

coadyuvantes argumentaron<br />

durante sus alegatos que el feminicidio<br />

de Rocío Margarita fue la culminación<br />

de la constante violencia de<br />

género que sufrió la mujer por parte<br />

de su pareja.<br />

Además de los testimonios que<br />

dieron ante el Tribunal las familiares<br />

de la joven, la coadyuvancia<br />

presentó varias<br />

expertas en violencia de<br />

género para contextualizar<br />

el homicidio de la<br />

joven.<br />

Una de las exposiciones<br />

estuvo a cargo<br />

de la psicóloga Dania<br />

Brizeida Alderete<br />

Montes, del Centro<br />

de Derechos Humanos<br />

de las Mujeres,<br />

quien junto con otras<br />

profesionistas hizo un<br />

peritaje psicológico y<br />

encontró los siguientes<br />

resultados:<br />

Rocío Margarita presentaba<br />

el síndrome de la mujer maltratada<br />

y el síndrome de adaptación<br />

paradójica a la violencia,<br />

mismos que explican por qué<br />

permanecía al lado del hombre<br />

que la maltrataba.<br />

Manifestaba miedo constante<br />

de terminar la relación y denunciar<br />

las agresiones ante las auto-<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Fotos: cortesía<br />

ridades por las amenazas<br />

y la intimidación<br />

que Luis Carlos<br />

ejercía sobre ella.<br />

Temía perder a sus<br />

hijas y sentía su propia<br />

integridad física amenazada.<br />

Las constantes<br />

golpizas que recibía<br />

eran un forma continua<br />

de intimidación<br />

que provocaba<br />

en ella un miedo<br />

paralizante que le<br />

impedía ver otras<br />

formas de escape<br />

viables a la violencia.<br />

Se percibe un<br />

deterioro en el<br />

área socio afectiva.<br />

Antes de<br />

conocer a Luis<br />

Carlos era una<br />

joven carismática y sociable, perso


nalidad que cambió radicalmente.<br />

La joven estaba y se sentía indefensa.<br />

Esto explica por qué, a pesar<br />

de contar con el apoyo de la familia,<br />

no acudía ante las autoridades a denunciar<br />

las agresiones.<br />

Otro ejemplo de esta indefensión<br />

se percibe cuando le cuestionaban<br />

por qué continuaba con el esposo y<br />

ella respondía que terminar definitivamente<br />

con él no dependía de ella.<br />

Y es que cuando ella lograba<br />

abandonarlo, él encontraba la forma<br />

de hacerla regresar a través de la manipulación,<br />

las amenazas y la intimidación.<br />

La ambivalencia de Rocío Margarita<br />

se pone de manifiesto especialmente<br />

en las etapas de reconciliación<br />

donde Luis Carlos se mostraba<br />

aparentemente arrepentido, complaciente<br />

y amoroso después del episodio<br />

violento.<br />

Paradójicamente, a pesar de que<br />

ella perdía cada vez más las esperanzas<br />

de que su esposo cambiara, quedarse<br />

a su lado era una forma de salvaguardar<br />

su propia integridad y la<br />

de su familia. Esto explica por qué lo<br />

perdonaba y minimizaba el maltrato<br />

El ciclo y espiral de la violencia se<br />

puede observar desde un principio<br />

de la relación, por eso se comprenden<br />

las continuas separaciones de la<br />

pareja y el reiterado regreso de ella al<br />

lado de su esposo.<br />

La fase de tensión acumulativa<br />

se visibiliza cuando la familia expli-<br />

ca cómo ella evitaba amistades, salir<br />

sola, trabajar fuera de casa y toda actividad<br />

que pudiera molestar a Luis<br />

Carlos.<br />

Los celos de él, las intimidaciones,<br />

las amenazas y el consumo de<br />

alcohol aumentaba la tensión en la<br />

relación.<br />

Uno de los principales motivos de<br />

discusión entre la pareja eran los celos<br />

excesivos de Luis Carlos. Se pone<br />

en evidencia la necesidad de control<br />

que el joven expresaba a su esposa<br />

al vigilar sus actividades, prohibirle<br />

contacto con amistades y la dificultad<br />

para aceptar la responsabilidad<br />

de las golpizas. Cuando la familia de<br />

la muchacha lo cuestionaba, él respondía<br />

con risas.<br />

Después de escuchar y analizar<br />

todas las pruebas, el Tribunal de Juicio<br />

Oral determinó que Luis Carlos<br />

Eduardo Iracheta Martínez es culpable<br />

de homicidio agravado y lo sentenció<br />

a 33 años de prisión.<br />

Además, lo condenó a cubrir 36<br />

mil 130 pesos a favor de sus hijas<br />

por reparación de daño.<br />

El Tribunal dictaminó que sí hubo<br />

violencia de género, como señalaron<br />

el Ministerio Público y la coadyuvancia.<br />

Sin embargo, los jueces no contemplaron<br />

la reparación del daño<br />

moral, argumentando que el Ministerio<br />

Público no hizo la petición<br />

correspondiente, a pesar de que la<br />

coadyuvancia sí formalizó la solici-<br />

tud.<br />

En respuesta las abogadas<br />

coadyuvantes interpusieron un recurso<br />

de casación, alegando que el<br />

Tribunal de Juicio Oral invisibilizó<br />

su trabajo.<br />

Les parece una falta de respeto<br />

que en la sentencia que emitieron,<br />

los jueces no hacen ninguna alusión<br />

a la petición que formuló la coadyuvancia.<br />

“Podemos estar de acuerdo en<br />

que el Tribunal niegue la solicitud<br />

que hacemos, pero tiene que fundar<br />

y motivar su rechazo. En lo que no<br />

estamos de acuerdo es en que nos<br />

ignore”, señaló indignada Luz Estela<br />

Castro.<br />

Y es que los jueces no mencionan<br />

en su sentencia la petición que hizo<br />

la coadyuvancia de reparación por<br />

daño moral, a pesar de que se desahogaron<br />

pruebas ante el Tribunal.<br />

A juicio de Luz Estela Castro<br />

es fundamental que los jueces entiendan<br />

el valor de la coadyuvancia<br />

porque le da equilibrio al proceso<br />

judicial.<br />

“Sabemos que somos incómodas<br />

para muchos jueces porque están<br />

acostumbrados a regañar a las partes,<br />

a ordenar, y nosotras no estamos<br />

dispuestas a someternos a su prepotencia;<br />

exigimos respeto a nuestro<br />

trabajo porque es tan valioso como<br />

el del Ministerio Público, los defensores<br />

y los propios jueces”, advirtió<br />

la abogada.<br />

los defensores de luis Carlos el fiscal ernesto Jáuregui, las coadyunates irma Villanueva nájera, Jazmín flor<br />

azucena solís, y el reprsentante del dif, ......<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 35<br />

Fotos: VErEdicto<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


36<br />

>>STJ<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

Centro de formaCión y aCtualiZaCión JudiCial<br />

del supremo triBunal de JustiCia del estado<br />

Capacitan constantemente<br />

a servidores judiciales<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

YANNEDH VILLALOBOS<br />

Con el objetivo de brindar una<br />

alta preparación y actualización<br />

a sus funcionarios y empleados<br />

en general, el Supremo Tribunal<br />

de Justicia del Estado (STJ),<br />

a través del Centro de Formación y<br />

Actualización Judicial (Ceforaj), ha<br />

impulsado diversos cursos, diplomados,<br />

especialidades y maestrías.<br />

La capacitación en el nuevo sistema<br />

de justicia penal ha sido considerada<br />

como un pilar fundamental<br />

para que los operadores ejerzan adecuadamente<br />

su función y cumplan<br />

con los principios del modelo acusatorio<br />

adversarial.<br />

Fotos: cortesía personal del Centro de formación y actualización Judicial del supremo tribunal de Justicia de Chihuahua<br />

personal del Centro de formación y actualización Judicial del supremo tribunal<br />

de Justicia de Chihuahua


Foto: VErEdicto<br />

En marzo del 2009, el Centro de<br />

Formación y Actualización Judicial<br />

reinició con intensidad sus actividades,<br />

para brindar a los empleados y<br />

funcionarios judiciales, así como a<br />

los profesionales del derecho vinculados<br />

al Poder Judicial del Estado,<br />

conocimientos actuales propios o<br />

relacionados con la función jurisdiccional.<br />

Para su operación, Ceforaj se divide<br />

en tres departamentos: Carrera<br />

Judicial, Educación Especializada y<br />

Control Escolar. La primera se encarga<br />

de organizar y ejecutar actividades<br />

académicas conjuntamente con<br />

instituciones afines y de implementar<br />

los planes de estudio de carrera aplicables<br />

a cada categoría judicial, que<br />

ya han sido aprobados por el Sistema<br />

de Educación Judicial de la Comisión<br />

Nacional de Tribunales de Justicia<br />

(Conatrib).<br />

La segunda tiene a su cargo la elaboración,<br />

presentación ante la Secretaría<br />

de Educación y Cultura y en su<br />

caso ejecución, de planes de estudio<br />

a nivel postgrado dirigidos a lograr<br />

la especialización de los operadores<br />

jurídicos de los procesos judiciales,<br />

así como la organización de eventos<br />

y la elaboración de libros, artículos y<br />

otros escritos, dirigidos a fomentar y<br />

difundir la cultura jurídica.<br />

Y el tercero se encarga de captar<br />

y sistematizar toda la información de<br />

los alumnos y docentes del Ceforaj, y<br />

es donde se emiten las constancias,<br />

certificados, kárdex y títulos, y se<br />

generan las estadísticas que tienen<br />

como fin principal detectar los puntos<br />

de oportunidad para mejorar el<br />

servicio.<br />

Para este 2010, Ceforaj se ha propuesto<br />

brindar más y mejor capacitación,<br />

por lo que ha desarrollado<br />

distintas actividades académicas.<br />

Carrera Judicial<br />

A través del Departamento de<br />

Carrera Judicial, se ha dado continuidad<br />

a las materias permanentes y de<br />

tronco común de los planes de carrera<br />

judicial, mediante la impartición<br />

la capacitación en<br />

el nuevo sistema<br />

de justicia penal<br />

ha sido considerada<br />

como un pilar<br />

básico para que<br />

los operadores<br />

ejerzan bien<br />

su función<br />

en el área de Desarrollo Humano de<br />

once cursos-taller en los Distritos<br />

Judiciales Morelos, Bravos, Camargo,<br />

Parral, Jiménez, Ojinaga, Andrés<br />

del Río y Arteaga, que se aprovecharon<br />

por unos 200 empleados y<br />

funcionarios de los tres poderes del<br />

Estado; en el área de Informática, de<br />

un curso avanzado en computación<br />

con la asistencia de 15 funcionarios<br />

y empleados judiciales, y de cuatro<br />

cursos de Ortografía y Redacción en<br />

los Distritos Judiciales Benito Juárez,<br />

Abraham González, Jiménez y Ca-<br />

el curso del desarrollo de Habilidades Humanas<br />

margo, con 110 asistentes.<br />

En marzo, con el apoyo de la Comisión<br />

Nacional de Tribunales de<br />

Justicia, inició el curso “El Nuevo<br />

Proceso Penal Acusatorio y Oral” en<br />

Chihuahua y Ciudad Juárez. Es aprovechado<br />

por 60 abogados (funcionarios<br />

públicos y litigantes), consta<br />

de nueve módulos a cargo de ponentes<br />

locales, nacionales y extranjeros<br />

y concluirá en el mes de agosto del<br />

presente año.<br />

Los contenidos de este curso fueron<br />

aprobados por la Conatrib y derivan<br />

del Código Modelo del Proceso<br />

Penal Acusatorio para los Estados<br />

de la Federación elaborado por destacados<br />

investigadores funcionarios<br />

judiciales de los estados de Nuevo<br />

León, México, Oaxaca, Zacatecas y<br />

Chihuahua.<br />

Por segundo año consecutivo el<br />

Supremo Tribunal de Justicia del Estado<br />

fue sede de la Competencia Nacional<br />

Universitaria de Litigio Oral,<br />

Ronda Regional Norte, que se celebró<br />

en marzo pasado. Como evaluadores<br />

fungieron jueces y secretarios de sala<br />

del ramo penal e intervinieron estudiantes<br />

de diversas universidades de<br />

Nuevo León y de Chihuahua.<br />

En apoyo al Instituto Nacional de<br />

Ciencias Penales (Inacipe) se realiza-<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 37


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

38<br />

>>STJ<br />

funcionarios del poder Judicial de Chihuahua toman distintos cursos de capacitación, diplomados y talleres<br />

ron los cursos relativos a la reforma<br />

constitucional al sistema de justicia<br />

penal: “El Ministerio Público en el<br />

Sistema Penal Acusatorio” a cargo<br />

del José Sotero Vázquez Libién;<br />

“Nuevo Marco Jurídico de Prevención<br />

y Combate al Narcotráfico y<br />

Narcomenudeo” a cargo del Ignacio<br />

Becerra Saucedo.<br />

educación especializada<br />

A través del Departamento de<br />

Educación Especializada, inició el<br />

segundo semestre de las maestrías<br />

“Derecho Penal Judicial” y “Derecho<br />

Civil y Mercantil Judicial”, con<br />

la participación de 39 funcionarios<br />

judiciales. El claustro lo integran los<br />

maestros: Víctor Emilio Anchondo<br />

Paredes con la materia Interpretación<br />

de los Contratos, Eduardo Flores<br />

Kastanis con Didáctica Jurídica,<br />

Pablo Héctor González Villalobos<br />

con Teoría del Derecho, Heliodoro<br />

Emiliano Araiza Reyes con Teoría del<br />

Delito y María del Pilar Hernández<br />

Martínez con la materia Metodología<br />

de la Investigación Jurídica.<br />

El marco de la celebración del<br />

Día Nacional del Juez Mexicano, el<br />

12 de febrero pasado se realizó la<br />

presentación del libro “Filosofía del<br />

Derecho” del destacado jurista Virgilio<br />

Ruiz Rodríguez, catedrático del<br />

Ceforaj.<br />

En el mismo mes de febrero se ce-<br />

lebró la clausura del diplomado “Temas<br />

de Derecho Penal”. La primera<br />

ceremonia se dio en Ciudad Juárez,<br />

el 5 de febrero, donde se entregaron<br />

reconocimiento a cuatro grupos de<br />

alumnos que de octubre a diciembre<br />

de 2009 cursaron el diplomado de<br />

manera presencial.<br />

El 18 de febrero, se celebró el<br />

evento en la capital del estado, con<br />

tres grupos presenciales en esta ciudad<br />

y tres virtuales, uno en Cuauhtémoc,<br />

otro en Guerrero y uno más en<br />

Camargo.<br />

En ambos actos, el magistrado de<br />

la Séptima Sala Penal, Pablo Héctor<br />

González Villalobos, impartió la con-<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

ferencia “Debido Proceso”.<br />

El 20 de febrero, en Hidalgo del<br />

Parral, tuvo lugar la ceremonia de<br />

clausura y entrega de reconocimientos<br />

del diplomado “Temas de Derecho<br />

Penal”, con la conferencia “Teoría<br />

del Delito” a cargo de Heliodoro<br />

Emiliano Araiza Reyes.<br />

El 11 de marzo, en Ciudad Juárez,<br />

se presentó el libro “Tribunal de<br />

Menores”, autoría de Jorge Arturo<br />

Gutiérrez Ortiz, juez especializado<br />

en Justicia para Adolescentes Infractores.<br />

El 15 de abril, también en la ciudad<br />

fronteriza, se firmó un convenio<br />

de colaboración entre el Ceforaj y la


Fotos: cortesía<br />

Universidad Autónoma de Ciudad<br />

Juárez para que a partir de agosto de<br />

este año se imparta la especialidad<br />

“Sistema Penal Acusatorio” y a partir<br />

de enero del 2011, las maestrías<br />

“Derecho Civil y Mercantil Judicial”<br />

y “Derecho Penal Judicial”.<br />

En abril tuvo lugar el curso “Desarrollo<br />

de Habilidades Profesionales”<br />

que se dirigió a funcionarios<br />

judiciales.<br />

actividades programadas<br />

Para el resto del año, Ceforaj tiene<br />

programadas diversas actividades<br />

académicas.<br />

El 12 de julio se presentarán los<br />

libros “Introducción al estudio sistemático<br />

del proceso penal acusatorio”<br />

y “Guía para el estudio de la Reforma<br />

Penal en México” de Erika Bardales<br />

Lazcano y Camilo Constantino<br />

Rivera, respectivamente. El evento<br />

tendrá lugar en el auditorio de la<br />

Ciudad Judicial, en Ciudad Juárez,<br />

Chihuahua, en conmemoración del<br />

día del abogado.<br />

Del 6 de agosto de 2010 hasta diciembre<br />

de 2011 se impartirá la especialidad<br />

“Sistema Penal Acusatorio”,<br />

a dos grupos, uno en Ciudad Juárez<br />

y otro en Chihuahua. Intervendrán<br />

destacados catedráticos expertos en<br />

las diversas materias propias y afines<br />

al nuevo procedimiento penal.<br />

El 6 de agosto dará inicio el tercer<br />

Cursos, diplomados<br />

y maestrías se<br />

impulsan desde<br />

el Ceforaj, así como<br />

encuentros con<br />

juristas destacados<br />

a nivel nacional<br />

con las conferencias<br />

magistrales<br />

semestre de las maestrías “Derecho<br />

Penal Judicial” y “Derecho Civil y<br />

Mercantil Judicial”. Hasta la fecha<br />

se tiene confirmada la intervención<br />

de María del Pilar Hernández Martínez<br />

con la materia Seminario de Tesis,<br />

de Enrique Carpizo Aguilar con<br />

Derecho Constitucional Judicial, de<br />

Juan Luis González Alcántara con<br />

Derecho Probatorio Civil y Mercantil<br />

y Javier Dondé Matute con Derecho<br />

Penal y Procesal Penal Internacional.<br />

El 6 de agosto también arrancará<br />

la segunda generación de las<br />

maestrías “Derecho Penal Judicial” y<br />

“Derecho Civil y Mercantil Judicial”,<br />

dirigida a funcionarios y empleados<br />

del Poder Judicial. El claustro de los<br />

dos primeros semestres se integra<br />

por Mauricio Padrón Inamorato con<br />

la materia Epistemología Jurídica,<br />

Rogelio Guzmán Holguín con Taller<br />

de Redacción Judicial, Virgilio Ruiz<br />

Rodríguez con Ética Judicial, César<br />

Iván Astudillo Reyes con Derechos<br />

Humanos, María del Pilar Hernández<br />

Martínez con Metodología de la<br />

Investigación Jurídica, Eduardo Flores<br />

Kastanis con Didáctica Jurídica,<br />

Pablo Héctor González Villalobos<br />

con Teoría del Derecho, Víctor Emilio<br />

Anchondo Paredes con Interpretación<br />

de los Contratos y Heliodoro<br />

Emiliano Araiza Reyes con la materia<br />

Teoría del Delito.<br />

Las mismas maestrías darán inicio<br />

el 7 de enero de 2011 en Ciudad<br />

Juárez con el claustro antes referido.<br />

En próximas fechas iniciará el<br />

curso “Temas de Derecho Penal”, en<br />

Parral, Ciudad Juárez y Chihuahua.<br />

Está dirigido a todo aquel que cuente<br />

con título de Licenciado en Derecho.<br />

En Cuauhtémoc se impartirá el<br />

curso “Proceso Penal Acusatorio y<br />

Oral”, también dirigido a los licenciados<br />

en Derecho.<br />

En todo el estado continuará impartiéndose<br />

capacitación en las áreas<br />

de Desarrollo Humano y Ortografía.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 39<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

40<br />

>>CAMpUS<br />

faCulTaD DE DEREChO DE la uaCh<br />

los mejores promedios<br />

hablan del nuevo sistema<br />

pie de foto<br />

pie de foto<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

OKSANA VOLCHANSKAYA/YANNEDH VILLALOBOS<br />

Como un sistema progresista, más humano,<br />

que privilegia la figura de la presunción de<br />

la inocencia y brinda mayores garantías<br />

a las partes en el proceso penal, califican<br />

los alumnos con mejor promedio de la Facultad de<br />

Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua<br />

(UACh) el nuevo sistema de justicia penal en el estado.<br />

El sistema escrito o antiguo ya lo ven completamente<br />

acabado.<br />

El mes de mayo la facultad otorgó reconocimiento<br />

a 42 alumnos cuyas calificaciones promedias oscilan<br />

entre 10 y 9.75.<br />

<strong>Veredicto</strong> entrevistó a siete de ellos para conocer<br />

su opinión acerca del modelo acusatorio adversarial<br />

implementado en Chihuahua a partir del primero de<br />

enero del 2007.<br />

alma rocío Jáquez delgado<br />

Aún y cuando la materia que más le ha gustado<br />

en su carrera es el derecho constitucional, precisa<br />

que sin miedo se dedicaría a litigar en el área penal,<br />

pues le parece de lo más interesante y todo un reto<br />

los juicios orales.<br />

“Entiendo que la reforma penal trata básicamente<br />

de que los juicios además de orales, sean abiertos,<br />

públicos, rápidos, el proceso más expedito, más eficiente<br />

y evitar aquellos legajos, empapelamientos,<br />

casos que se quedaban ahí rezagados”, subraya Alma<br />

Rocío Jáquez Delgado.<br />

“En una materia que tenemos, nos están proyectando<br />

un juicio oral y es muy diferente estar leyendo<br />

el asunto a ver a los testigos, al imputado y ver los<br />

interrogatorios, en esencia el juicio se hace más humano”,<br />

opina la futura abogada.<br />

Sin embargo, señala que la reforma penal sí amerita<br />

cambios, pues se trata de un sistema que se trajo<br />

de otros países y se tiene que ir adecuando a un mo-<br />

Fotos: VErEdicto


octavio rodríguez gaytán<br />

pie de foto<br />

delo propio.<br />

Alma Rocío Jáquez Delgado cursa<br />

el cuarto semestre, tiene 49 años y<br />

está orgullosa de cumplir su sueño de<br />

adolescente y estudiar la abogacía.<br />

Una vez que se vio libre de sus<br />

obligaciones hogareñas ingresó a la<br />

Facultad de Derecho, pues siempre<br />

consideró que es la carrera que tiene<br />

una mayor afinidad con su personalidad.<br />

José Alfredo Herrera Villalobos<br />

Originario de Guerrero, Chihuahua,<br />

deja claro que la razón por la<br />

que escogió su carrera es para ayudar<br />

a la gente de su pueblo.<br />

“Por el arraigo que tengo de mi<br />

pueblo, sí me interesa mucho defender<br />

de tantas injusticias a la gente,<br />

en mi municipio existen muchos<br />

"Hay que cambiar de mentalidad, de costumbres.<br />

no todos los delincuentes deben<br />

estar en prisión, porque no todos los delitos<br />

son de la misma gravedad"<br />

casos de injusticia por la misma ignorancia<br />

que tienen las personas de<br />

la ley”, explica José Alfredo Herrera<br />

Villalobos.<br />

Al emitir una opinión sobre la reforma<br />

penal, José Alfredo dice que no<br />

le ha tocado estudiar sobre el tema,<br />

pero por lo poco que ha escuchado,<br />

considera que Chihuahua está a la<br />

vanguardia en este tipo de procesos.<br />

“Para bien de la sociedad, con-<br />

sidero que se ha humanizado este<br />

sistema, porque en un juicio oral es<br />

muy fácil detectar si las personas están<br />

mintiendo, si hay coacción de por<br />

medio, estamos hablando de que nos<br />

podríamos comparar en este tema<br />

con países de primer mundo”, resalta.<br />

Considera muy necesario hacer<br />

reformas como esta en otras materias<br />

como la civil<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 41<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

42<br />

>>CAMpUS<br />

"Hay que cambiar de mentalidad, de costumbres.<br />

no todos los delincuentes deben<br />

estar en prisión, porque no todos los delitos<br />

son de la misma gravedad"<br />

maría inés terrazas garcía<br />

“He escuchado que con el nuevo<br />

sistema de justicia penal privilegian<br />

en principio la presunción de inocencia<br />

para el imputado”, opina María<br />

Inés Terrazas García, alumna destacada<br />

cursa el cuarto semestre de la<br />

licenciatura en Derecho.<br />

Aún y cuando no tiene materias<br />

que se relacionen con el nuevo sistema<br />

de justicia penal se ha preocupado<br />

por informarse y estar al tanto de<br />

esta nueva forma de hacer justicia.<br />

“En general, el cambio es muy<br />

positivo, que los abogados tengan<br />

mayores posibilidades de defender a<br />

los imputados y sin duda la oralidad<br />

es lo más destacado en el nuevo sistema”,<br />

subraya la universitaria.<br />

Otro de los aspectos de la reforma<br />

que María Inés ve muy favorable<br />

es el hecho de que se privilegie<br />

la conciliación entre las partes y se<br />

eviten juicios.<br />

El único problema de la reforma<br />

es la resistencia de la sociedad al<br />

cambio. “Cuando alguien es víctima<br />

de un delito, más en casos graves<br />

como de violación o un secuestro se<br />

confunde generalmente la justicia<br />

con la venganza”, señala.<br />

La futura abogada dice orgullosa<br />

que tomó clases con el presidente del<br />

Supremo Tribunal de Justicia, Rodolfo<br />

Acosta Muñoz, quien de manera<br />

constante exhorta a sus estudiantes<br />

a ser críticos y a observar el nuevo<br />

sistema.<br />

“Como abogados tenemos el deber<br />

de adentrarnos en la materia y<br />

ser más objetivos porque la sociedad<br />

desconoce el derecho, por eso estamos<br />

aquí para formarnos como peritos<br />

en lo judicial”, considera María<br />

Inés.<br />

Jahaziel david torres santiesteban<br />

La reforma penal es un logro importante,<br />

pues gracias a él se están<br />

transparentando los procesos, “antes<br />

ni el imputado sabía, no tenía idea<br />

de cómo iba el juicio”, asegura Jahaziel<br />

David Torres Santisteban, quien<br />

actualmente cursa el segundo semestre.<br />

La decisión de estudiar Derecho<br />

fue más que todo porque considera<br />

que tiene un muy elevado sentido<br />

de la justicia y subraya que ese es<br />

un atributo que debe permanecer en<br />

todo abogado.<br />

“En este país se cometen tantos<br />

atropellos y los delincuentes salen<br />

impunes, yo creo que esa es la razón<br />

por la que estoy estudiando derecho,<br />

para que la gente del diario, la gente<br />

de a pie, conozca sus derechos, me<br />

gustaría que el derecho se volviera<br />

más accesible para la gente común y<br />

pudiera ejercer y demandar sus derechos”,<br />

insiste.<br />

Jahaziel Davis se inclina por lo<br />

social del ser humano, le interesa la<br />

psicología y la criminalística.<br />

“Me atrae la criminalística porque<br />

una persona que conoce la naturaleza<br />

humana es más capaz de formar la<br />

ley para que tenga resultados positivos”,<br />

puntualiza.<br />

stephanie santacruz mendoza<br />

Estudiante destacada del segundo<br />

semestre expresa también una<br />

opinión muy positiva en torno a los<br />

juicios orales, en el sentido de que se<br />

brinda mayores beneficios a los imputados,<br />

pues ya no tienen que esperar<br />

años para conocer la sentencia.<br />

Stephanie explica que eligió estudiar<br />

la licenciatura en Derecho<br />

porque se trata de una carrera muy<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

pie de foto<br />

pie de foto<br />

pie de foto


Fotos: VErEdicto<br />

versátil con un campo muy amplio de<br />

trabajo.<br />

Ya tiene una preferencia marcada<br />

por el derecho civil y esto lo atribuye<br />

ante todo a que sus catedráticos han<br />

sido excelentes maestros.<br />

Asegura que para lograr un promedio<br />

alto no sacrifica otras actividades<br />

que le placen, pues además de<br />

repasar sus clases casi a diario, practica<br />

el deporte y además le dedica<br />

tiempo a su familia.<br />

“Para mi la verdad no es importante<br />

tener un 10, lo verdaderamente<br />

importante es que recuerdo y razono<br />

la información de mis materias”, subraya.<br />

Jaime alberto rodríguez morales<br />

El destacado estudiante del segundo<br />

semestre de Derecho, Jaime<br />

Alberto Rodríguez Morales subraya<br />

que bajo ninguna circunstancia la<br />

ciudadanía puede culpar al gobierno<br />

de la violencia, pues considera que es<br />

responsabilidad de todos cambiar las<br />

cosas.<br />

“Estamos viviendo un clima desagradable<br />

y poco provechoso, pero si<br />

no hacemos algo va a seguir y va a<br />

seguir por el resto de nuestras vidas”,<br />

enfatiza.<br />

Sobre el nuevo sistema de justicia<br />

penal, Jaime Alberto señala que es<br />

progresista, pues el proceso es más<br />

humano “porque el juez ya está enfrente<br />

de las partes, éstas le preguntan<br />

de manera directa”.<br />

“Antes cualquiera le podía decir<br />

a las partes, escribe esto y fírmalo, y<br />

ahora las personas tienen que hablar<br />

enfrente del juez”, indica.<br />

Sin embargo, señala que una cosa<br />

es que a los delincuentes se les brinden<br />

muchas garantías y otra muy di-<br />

ferente que a los afectados no se les<br />

haga justicia y subrayó que por ello sí<br />

son indispensables algunos cambios<br />

a la reforma penal.<br />

“No hay que tenerle miedo al<br />

cambio hay que hacer algo para mejorar<br />

porque todo se mejora”, concluye.<br />

maría del Carmen ramírez díaz<br />

Cursa el segundo semestre de Derecho<br />

y comenta que ha escuchado<br />

muchos comentarios buenos sobre<br />

la nueva forma de hacer justicia en<br />

materia penal en el estado, y subraya<br />

que lo más destacable es que en los<br />

juicios orales no se pierde la parte<br />

humana.<br />

En la preparatoria a María del<br />

Carmen Ramírez Díaz le tocó hacer<br />

prácticas en el Ministerio Público<br />

adscrito al sistema de menores infractores<br />

en su natal Delicias y en<br />

verdad le gustó mucho, sin embargo<br />

en la situación de violencia que se<br />

vive en el estado le daría miedo trabajar<br />

en esta área.<br />

“Allá la gente que sabe del nuevo<br />

sistema es poca, los abogados son<br />

muy cerrados, simplemente no les interesa<br />

saber”, señala al hablar de sus<br />

paisanos delicienses.<br />

Sin embargo, enfatiza que a diferencia<br />

de los abogados litigantes y<br />

en general la ciudadanía de Delicias,<br />

los ministerios públicos si están muy<br />

preparados en todo lo relacionado<br />

con el nuevo sistema.<br />

María del Carmen asegura que los<br />

abogados privados no se han capacitados<br />

porque estaban convencidos<br />

de que la reforma iba a fracasar y no<br />

vieron que este cambio es definitivo<br />

y no existe más remedio que entrarle<br />

y por supuesto mejorarlo.<br />

"Hay que cambiar de mentalidad, de costumbres.<br />

no todos los delincuentes deben<br />

estar en prisión, porque no todos los delitos<br />

son de la misma gravedad"<br />

pie de foto<br />

pie de foto<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 43<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

44<br />

>>CAMpUS<br />

universidad autónoma de Ciudad Juárez<br />

Presentan libro del legislador<br />

Jaime Cárdenas García<br />

Cd. Juárez, Chih.- El Instituto<br />

de Ciencias Sociales y Administración<br />

(ICSA) de la Universidad<br />

Autónoma de Ciudad Juárez<br />

(UACJ) presentó ante la comunidad<br />

estudiantil el libro “Introducción al<br />

estudio del derecho” del Jaime Cárdenas<br />

García, docente investigador de<br />

la Universidad Autónoma de México<br />

(UNAM) y diputado en funciones.<br />

La presentación tuvo lugar el 7<br />

de mayo con la presencia de autor,<br />

quien agradeció el análisis que expusieron<br />

los docentes de la UACJ, Jesús<br />

Antonio Camarillo y Carlos Gutiérrez<br />

Casas, quienes calificaron el texto<br />

como una valiosa contribución a<br />

la enseñanza de los temas jurídicos<br />

en México.<br />

Jesús Camarillo afirmó que la nueva<br />

publicación de Cárdenas García se<br />

suma a las obras antes publicadas por<br />

el mismo autor: “Poderes fácticos e<br />

incompatibilidades parlamentarias”<br />

(2006) y “La argumentación como<br />

derecho” (2005), que son ya un referente<br />

obligado en la teoría filosófica y<br />

epistemológica del Derecho.<br />

“Es un académico con una visión<br />

contemporánea del Derecho comprometido<br />

con las causas sociales de<br />

Jaime Cárdenas garcía, docente investigador<br />

de la unam y diputado en<br />

funciones.<br />

su país”, recalcó.<br />

Para Camarillo una de las esencias<br />

del libro de Cárdenas radica en<br />

que expone la lucha de paradigmas<br />

respecto a la ciencia del derecho y lo<br />

logra con un lenguaje sencillo.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 9<br />

En el mismo, el lector encontrará<br />

temas como el ser humano, sociedad<br />

y cultura, definición de derecho,<br />

conceptos jurídicos fundamentales,<br />

Estado y Derecho.<br />

Por su parte, Carlos Gutiérrez<br />

Casas, refirió que el libro de Cárdenas<br />

García se compara al de Eduardo<br />

García Máynez, considerado bastión<br />

en los estudios de la filosofía del Derecho.<br />

Pero Cárdenas, dijo, además<br />

posee esa visión constitucionalista<br />

que envuelve la realidad del México<br />

hoy.<br />

Jaime Cárdenas García es investigador<br />

titular “A” de tiempo completo<br />

en el Instituto de Investigaciones<br />

Jurídicas de la UNAM y el Sistema<br />

Nacional de Investigadores lo reconoce<br />

como Investigador Nacional<br />

Nivel 3.<br />

Fotos: cortesía


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

46<br />

>>DURAnGo<br />

el poder Judicial del estado de durango<br />

Inician 85<br />

causas penales<br />

Durango, Dgo.- En los primeros<br />

cinco meses del nuevo<br />

sistema, el Poder Judicial<br />

del Estado de Durango ha iniciado<br />

un total de 85 causas penales por diversos<br />

delitos a través de las salas de<br />

Juicio Oral.<br />

Esto, de acuerdo con la estadística<br />

que abarca el periodo del 14 de di-<br />

delitos judicializados<br />

Robo 20<br />

Homicidios 16<br />

Daños y lesiones culposas 10<br />

Violación 9<br />

Daños Culposos 6<br />

Robo de vehículos 5<br />

Lesiones dolosas 5<br />

Abuso sexual doloso 3<br />

Allanamiento de Morada 3<br />

Robo y lesiones doloso 1<br />

Despojo 1<br />

Encubrimiento 1<br />

Secuestro 1<br />

Sustracción de menores 1<br />

Peligro de contagio 1<br />

Extorsión 1<br />

Tentativa de homicidio 1<br />

ciembre de 2009, fecha en que arrancó<br />

el sistema acusatorio adversarial<br />

en el estado de Durango, hasta el 18<br />

de mayo del año en curso.<br />

Cabe mencionar, que en las primeras<br />

dos semanas, del 14 al 31 de<br />

diciembre de 2009, se recibieron<br />

únicamente seis causas, de las cuales<br />

ya se encuentran concluidas cuatro.<br />

Uno de estos asuntos, el cual fue por<br />

el delito de homicidio, se llevó hasta<br />

su última etapa, es decir, hasta el<br />

juicio oral, el primero que se llevó<br />

a cabo en Durango dentro del nuevo<br />

sistema del 19 al 28 de abril del<br />

2010.<br />

A partir de la entrada del año<br />

hasta el 18 de mayo, se recibieron 79<br />

nuevos asuntos, de los cuales 19 ya<br />

fueron concluidos, cuatro están en<br />

suspensión de proceso a prueba y los<br />

demás continúan con su desarrollo<br />

de audiencias.<br />

La mayoría de los casos judicializados<br />

por la Procuraduría General<br />

de Justicia de Durango y llevados a<br />

las audiencias públicas son por el<br />

delito de robo y homicidio. En una<br />

menor escala están daños y lesiones,<br />

violaciones y robos de vehículo.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Fotos: VErEdicto


opinión<br />

Cese anticipado de la medida<br />

de internamiento en beneficio<br />

de los menores infractores<br />

en Durango<br />

Una vez concluido el juicio oral y<br />

que ha sido considerado como<br />

responsable el menor justiciable<br />

mediante sentencia ejecutoriada, el órgano<br />

jurisdiccional que emitió la resolución<br />

condenatoria tiene la obligación de poner<br />

a disposición del Juzgado de Ejecución al<br />

menor sentenciado para dar cumplimiento<br />

a las medidas impuestas en la respectiva<br />

sentencia.<br />

Hablaremos puntualmente de la medida<br />

de internamiento.<br />

Esta medida de conformidad con el artículo<br />

253 en sus fracciones VII y VIII, del<br />

Código de Justicia para Menores Infractores<br />

vigente en el Estado de Durango, tiene<br />

tres vertientes: en la especie se estipula<br />

una medida de internamiento principal,<br />

una medida de mayor gravedad y la medida<br />

mínima de internamiento.<br />

Bajo esa tesitura podemos establecer<br />

que una vez dictada la medida de internamiento,<br />

el Juzgado de Ejecución tiene la<br />

obligación de revisar el avance del menor<br />

sentenciado cuando menos cada tres meses<br />

según el artículo 384 fracción VIII del<br />

código de merito.<br />

En dicha revisión se analizará en audiencia<br />

pública el avance académico, la<br />

participación del menor en actividades<br />

ocupacionales, terapia psicológica, pláticas<br />

de superación contra las adicciones,<br />

entre otras.<br />

Ahora bien, atendiendo a la medida mínima<br />

de internamiento y dados los seguimientos<br />

sea de oficio o a petición de parte,<br />

se analizará en audiencia pública derivado<br />

de los informes la posibilidad de un beneficio,<br />

pudiendo decretar su modificación,<br />

sustitución o cese, si considera que éstas<br />

no están cumpliendo con los objetivos<br />

para los cuales fueron impuestas o si éstas<br />

ya cumplieron con su finalidad y así se<br />

acredita, según lo ordena el artículo 278<br />

del código en comento<br />

En ese tenor podemos establecer que<br />

dentro de su internamiento el menor sentenciado<br />

terminó con sus estudios básicos<br />

de nivel secundaria, así mismo ha dado<br />

cabal cumplimiento con la terapia ocupacional,<br />

ello a través de un taller el cual<br />

previamente ha sido elegido por el propio<br />

menor.<br />

De igual modo se toma en consideración<br />

la buena conducta que ha desplegado<br />

el menor al interior del centro de internamiento.<br />

De igual importancia es la<br />

asistencia del menor a las pláticas contra<br />

las adicciones y la superación de éstas en<br />

su caso.<br />

De vital importancia es el alta que le<br />

den de la terapia psicológica, siendo en la<br />

especie que cuando se logra ésta. Concatenado<br />

con el cumplimiento de las otras<br />

medidas, el internamiento resulta ya perjudicial<br />

para el menor sentenciado y es el<br />

momento idóneo para que sea reinsertado<br />

a la sociedad.<br />

En este aspecto y con fundamento en<br />

lo dispuesto por el artículo 384 en su<br />

fracción X, del código citado con antelación,<br />

el Juez especializado en ejecución de<br />

medidas para menores infractores puede<br />

determinar aún y cuando no haya dado<br />

cumplimiento al término mínimo de internamiento<br />

el cese anticipado de tal medida,<br />

protegiendo con ello el interés superior<br />

del menor considerando que de seguir<br />

internado el menor afecta gravemente el<br />

desarrollo y la dignidad, no habiendo imposibilidad<br />

jurídica para negar la reintegración<br />

social del menor.<br />

Jaime<br />

Flores<br />

Lerma<br />

Defensor Público de<br />

Menores Infractores<br />

del Poder Judicial del<br />

Estado de Durango<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 47<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

48<br />

Ciro Andrés<br />

Loera<br />

Huereca<br />

Licenciado en Criminología<br />

Presidente Estatal<br />

de la Filial Chihuahua<br />

de la Sociedad Mexicana<br />

de Criminología.<br />

clbccn@gmail.comx<br />

opinión<br />

El nuevo sistema de justicia y la crisis<br />

Los diversos establecimientos carcelarios<br />

del mundo así como de nuestro<br />

país sufren y han sufrido crisis.<br />

Desde hace ya buen tiempo se ha venido<br />

puntualizando por diversos catedráticos y<br />

especialistas que no existe pues una “cárcel<br />

buena”, “incluso de las mejores cárceles<br />

puede decirse que son criminógenas,<br />

que corrompen en un índice alarmante y<br />

preparan a la reincidencia” , pues distan<br />

mucho de ser lugares que colaboren y faciliten<br />

en la socialización del que cometió<br />

alguna conducta antisocial que lo llevó a<br />

ser constitutiva de delito.<br />

En buena medida puede decirse que<br />

parte del problema se debe a la forma de<br />

“organización” interna. Se piensa que tan<br />

solo con mantener el “orden” es suficiente,<br />

-habría que imaginar lo mismo en el<br />

exterior, es decir, si en una ciudad tan solo<br />

se vigila el orden sería suficiente para dar<br />

seguridad a su habitantes.<br />

Otro factor seria la administración de<br />

justicia imperante en el sitio donde se<br />

trate. Así lo vislumbraba nuestro maestro<br />

Dr. Luis Rodríguez Manzanera en 1976:<br />

“Las reformas legislativas son urgentes,<br />

no podemos continuar con códigos penales<br />

y procesales de hace más de medio<br />

siglo, que giran totalmente alrededor de la<br />

prisión como respuesta casi exclusiva a la<br />

criminalidad, y que están sobrecargados<br />

de tipos inútiles” .<br />

Además firma que “tampoco es ya sostenible<br />

un sistema de proceso escrito, lento<br />

y oneroso, ritualístico e incomprensible<br />

para el común de las gentes” .<br />

El nuevo sistema de justicia penal implementado<br />

en Chihuahua desde 2007<br />

contiene en su proceso grandes avances<br />

que a medida de que se operen adecuadamente<br />

permitirá obtener la tan ansiada estadística<br />

criminógena, ya que en la práctica<br />

se están llevando a cabo diversos substitutivos<br />

de prisión -o alternativas- como<br />

la condena condicional, internamiento de<br />

fin de semana o intermitente, incluso la<br />

suspensión del proceso a prueba, donde<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

el imputado se compromete durante determinado<br />

tiempo a cumplir con las condiciones<br />

pactadas, entre otros.<br />

Sólo si a estas medidas se les da seguimiento<br />

práctico, es decir, a través de exámenes<br />

clínicos y ent<strong>revista</strong>s psicológicos,<br />

educacionales, médicos, criminológico,<br />

visitas a los centros de trabajo o de verificación<br />

domiciliar, trabajo social, entre<br />

otros, será cuando se puedan obtener datos<br />

que suministren la información para<br />

planear políticas criminológicas y por supuesto<br />

trabajar en esquemas preventivos<br />

y no reactivos.<br />

Es imprescindible que se integre al área<br />

penitenciaria al trabajador social, pedagogo<br />

y criminólogo para esta tarea, pues<br />

son estos profesionistas quienes con sus<br />

conocimientos y mediante una adecuada<br />

síntesis pueden colaborar y con sus resultados<br />

científicos acercarnos más a la realidad<br />

deseable.<br />

No es posible que teniendo un sistema<br />

penal tan moderno, la operatividad se<br />

quede muchos años atrás o se siga trabajando<br />

en esquemas disciplinarios donde<br />

sólo se aplican de manera aislada exáme-


de la prisión, necesidad de aplicación penológica<br />

nes psicológicos, en su gran mayoría<br />

ocupacionales o de trabajo social, y<br />

esto sucede cuando ya se dicta sentencia.<br />

Cuando lo recomendable es realizar<br />

el trabajo de equipo compuesto por<br />

lo menos por un trabajador social, un<br />

psicólogo, pedagogo y un criminólogo,<br />

desde la etapa de investigación así<br />

como durante el proceso penal. Y es<br />

deseable que este trabajo se extienda<br />

hasta después de concluido el termino<br />

de la condena.<br />

Así pues está visto como gracias al<br />

sistema inquisitorio las cárceles en<br />

México se encuentran sobre pobladas<br />

en su gran mayoría, ya que el proceso<br />

se torna lento, amén de las notorias<br />

irregularidades que comúnmente se<br />

practican. Es común que la mayor parte<br />

de lo que dura el proceso, el acusado<br />

tiene trato con el secretario del juez y a<br />

este último ni lo conoce.<br />

El nuevo sistema de justicia penal en<br />

el Estado de Chihuahua de acorte acusatorio<br />

adversarial admite el perfeccionamiento<br />

y adecuación a la realidad<br />

social, para su mejor manejo y funcionamiento,<br />

perfectibilidad que debe ser<br />

abordada no sólo jurídicamente sino<br />

en los demás aspectos basados en la<br />

información y análisis que resulten de<br />

los practicados durante el proceso de<br />

los imputados y sentenciados.<br />

La necesidad de una adecuada penología<br />

se hace patente con lo anteriormente<br />

planteado, y aquí es preciso<br />

contar con personal sumamente capacitado,<br />

haciendo notorio un perfil de<br />

selección apegado a la visión del sistema<br />

implementado.<br />

Estas personas deben poseer conocimiento<br />

no sólo jurídico, sino además<br />

psicológico, criminológico que entienda<br />

el drama penal y social por el que<br />

atraviesa aquel que cometió una conducta<br />

que lo llevó ante un juez y un<br />

proceso; pues se debe separar la conducta<br />

del sujeto, recordemos la frase<br />

del coronel Montesinos –gran penitenciarista<br />

de Valencia, España, citada<br />

por Rodríguez Manzanera, que colocó<br />

a la entrada del penal: “La prisión sólo<br />

recibe al hombre, el delito queda a la<br />

puerta”.<br />

Por lo tanto el penólogo debe ser un<br />

especialista capaz de formular tesis,<br />

“el penólogo no está en la creencia de<br />

poseer la verdad, sino simplemente<br />

presenta teorías que puedan ser refutadas,<br />

aceptadas, corregidas o limitadas.”<br />

, que a la postre conduzcan a<br />

la construcción de política Criminológica:<br />

“La política criminológica es<br />

concebida como una teoría general<br />

de la prevención,…indica el camino a<br />

seguir, y nos muestra las posibilidades<br />

reales de aplicación a de cada una de<br />

las materias” .<br />

El penólogo debe ser en todos los<br />

sentidos un profesional, responsable,<br />

con valores morales y éticos, con alto<br />

conocimiento científico y académico<br />

suficientes para intervenir adecuada-<br />

mente en la labor encomendada.<br />

Aquí cabe resaltar la urgencia de que<br />

en las diversas universidades donde<br />

se imparta Derecho y Criminología se<br />

incluya en sus currículas las materias<br />

de Derecho Ejecutivo Penal y Derecho<br />

Penitenciario.<br />

Por otra parte, también dentro de la<br />

labor del penólogo se debe definir bien<br />

el objeto de estudio pues “se encuentra<br />

ante el estudio de las reacciones<br />

sociales que se generan ante conductas<br />

o sujetos que son percibidos por<br />

la colectividad como perjudiciales o<br />

peligrosos” , y para el caso muy particular<br />

de personas o individuos que su<br />

conducta los ha llevado ante un juez<br />

y han sido sentenciados, así como del<br />

nivel de interpretación, ya que de aquí<br />

se parte para las diversas etapas por las<br />

que atraviesa la reacción.<br />

Entonces, si dentro de las directrices<br />

del nuevo sistema de justicia penal se<br />

contempla también la crisis penitenciaria<br />

es necesario dotar a los operadores<br />

de capacitación constante, continua<br />

evaluación y seguimiento, además de<br />

establecer un proyecto con sus respectivas<br />

metas y alcances para definir el<br />

rumbo de los centros carcelarios en el<br />

estado de Chihuahua, en congruencia<br />

y apego a este modo de aplicar y administrar<br />

justicia.<br />

1 Carranca y Rivas, Raúl, “Derecho penitenciario,<br />

cárcel y penas en México, Editorial Porrúa, México<br />

1986, P.564.<br />

2 Rodríguez Manzanera, Luis, “La descriminalización”,<br />

Revista Mexicana de Criminología, No. 1p153<br />

y ss.<br />

3 Rodríguez Manzanera, Luis, “La crisis penitenciaria<br />

y los substitutivos de la prisión”, Edit. Porrúa, p 9.<br />

4Rodríguez Manzanera, Luis, “La crisis penitenciaria<br />

y los substitutivos de la prisión”, Edit. Porrúa, p 10<br />

5 Rodríguez Manzanera, Luis, “Penología”, Edit. Porrúa,<br />

p 35<br />

6 Rodríguez Manzanera, Luis, “La crisis penitenciaria<br />

y los substitutivos de la prisión”, Edit. Porrúa, p 11<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10 49<br />

Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal


Revista Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal<br />

50<br />

opinión<br />

Sistemas democrático y autoritario<br />

Del devenir histórico puede apreciarse<br />

la lucha incesante por el reconocimiento<br />

y respeto de los derechos<br />

fundamentales.<br />

Durante las diversas etapas de la historia,<br />

ha prevalecido la limitación y violación de los<br />

derechos más elementales de los ciudadanos.<br />

Los sistemas de justicia y particularmente el<br />

penal obedecen al sistema de gobierno existente.<br />

Los sistemas de justicia pueden caracterizarse<br />

principalmente por aquellos que respetan<br />

los derechos fundamentales como premisa<br />

y por los que tienden a una violación sistemática<br />

de estos derechos. En el primer caso estaremos<br />

en presencia de un sistema democrático<br />

y en segundo de un sistema autoritario.<br />

El sistema democrático busca el respeto<br />

irrestricto a los derechos fundamentales y<br />

está provisto de normas claras y justas a las<br />

cuales están sujetos los gobernantes.<br />

El sistema autoritario se caracteriza por limitar<br />

en gran medida la libertad de los ciudadanos<br />

de la posibilidad de su defensa y prevalece<br />

la decisión del gobernante sin existir<br />

reglas de legalidad justas.<br />

La implementación del sistema de justicia<br />

penal de corte acusatorio adversarial en<br />

Chihuahua obedeció principalmente a la incorporación<br />

por parte de nuestro estado a un<br />

sistema democrático que enfrentará la justicia<br />

penal, respetando los derechos fundamentales<br />

tanto del imputado como de la víctima,<br />

partiendo de la base que la legalidad debe<br />

prevalecer sobre la ilegalidad.<br />

A más de tres años de su vigencia, la percepción<br />

social no resulta positiva.<br />

Pareciera ser que tanto tiempo acostumbra-<br />

dos los ciudadanos a la violación de los derechos<br />

fundamentales, actualmente prefieran<br />

un sistema en donde se privilegie una mayor<br />

restricción a las libertades y sobre todo una<br />

violación sistemática a las mismas por parte<br />

de las autoridades.<br />

En suma, resulta necesario que a los ciudadanos<br />

se les dé a conocer de manera efectiva y<br />

asertiva las características de ambos sistemas,<br />

para que de esta manera puedan comprender<br />

que un sistema basado en el respeto a los derechos<br />

fundamentales siempre será mejor a<br />

un sistema que tienda a la violación sistemática<br />

de esos derechos.<br />

aNIVERsaRIO DE 15 añOs<br />

Este año, la Federación Estatal Chihuahuense<br />

de Colegios de Abogados, A.C., celebra<br />

quince años de su fundación.<br />

El 21 de mayo, los agremiados de todo el<br />

estado se reunieron en la capital de Chihuahua,<br />

en la magna conferencia brindada por<br />

el destacado defensor penalista mexicano,<br />

Juan Velázquez, en el auditorio “Genaro David<br />

Góngora Pimentel” del Supremo Tribunal<br />

de Justicia del Estado.<br />

La Federación Estatal Chihuahuense de Colegios<br />

de Abogados ha formado parte de la<br />

mesa técnica de la redacción del nuevo sistema<br />

de justicia penal, sus miembros integraron<br />

el jurado en la selección de los operadores del<br />

nuevo sistema.<br />

Como asociación, han capacitado a más de<br />

600 abogados en todo el estado en el sistema<br />

penal acusatorio.<br />

Asimismo, participaron en la propuesta de<br />

la reforma constitucional ante el senado de la<br />

república sobre el sistema de justicia penal.<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 10<br />

Fotos: VErEdicto<br />

Alfredo<br />

Fierro<br />

Beltrán<br />

Presidente de la<br />

Federación Estatal<br />

Chihuahuense<br />

de Colegios de<br />

Abogados, A.C.


lA PriMerA reVistA eN MÉXico del Nuevo sistema de Justicia Penal<br />

Anúnciate y<br />

suscríbete<br />

(614)426-67-21<br />

Análisis • Reportajes • Ent<strong>revista</strong>s • Expedientes<br />

www.veredicto.com.mx<br />

VEREDICTO / Año 1 • Número 8<br />

• Crítica • Opinión<br />

EN CHIHUAHUA:<br />

ventas@veredicto.com.mx<br />

suscripciones@veredicto.com.mx<br />

EN DURANGO:<br />

(618) 818-42-83 y<br />

(618) 106-30-53<br />

EN CD. JUÁREZ<br />

044- (656) 3376488<br />

llámanos<br />

Celular<br />

(614) 247-87-27<br />

278-28-84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!