14.05.2013 Views

ACCEDE prueba modelo para alumnos - Coneau

ACCEDE prueba modelo para alumnos - Coneau

ACCEDE prueba modelo para alumnos - Coneau

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO DE INTERÉS PÚBLICO<br />

Convocatoria 2007<br />

Veterinaria<br />

PRUEBA MODELO PARA EL <strong>ACCEDE</strong><br />

Institución Universitaria:<br />

Unidad Académica:<br />

Carrera:<br />

Título que otorga:<br />

Fecha de aplicación del instrumento:<br />

Código de Identificación del alumno:<br />

Año de Ingreso:<br />

Promedio en la carrera:<br />

(ALUMNOS)<br />

1


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación<br />

SITUACIÓN<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 1<br />

Un gato, mestizo, castrado de 5 años presenta dermatitis y prurito facial y podal. El<br />

animal tiene una historia de recuperación y recidivas. Se han utilizado antibióticos pero<br />

con respuesta parcial.<br />

En el examen clínico actual se observa presencia de costras en ambas caras de los<br />

pabellones auriculares, nariz, cara y zona periauricular. Hay áreas exudativaspurulentas<br />

en la cara cóncava de los pabellones, pústulas y úlceras. El cuerpo no<br />

presenta alopecia. El canal auditivo se encuentra limpio.<br />

Se procedió a realizar una <strong>prueba</strong> terapéutica: prednisolona 2 mg/Kg c/12 hs. vía oral en<br />

uso prolongado. En las primeras 2 semanas las lesiones mejoraron un 90% y el prurito<br />

desapareció.<br />

Subproblema 1:<br />

1.A. Mencione tres causas posibles de estas alteraciones patológicas.<br />

2


1.B.¿Qué métodos complementarios utilizaría <strong>para</strong> confirmar sus diagnósticos<br />

presuntivos?<br />

Subproblema 2:<br />

¿Podría indicar por qué razón el uso de corticoides como está descrito mejoró el cuadro<br />

clínico?.<br />

3


Subproblema 3<br />

Si el paciente también presenta ectoparásitos (pulgas)<br />

3.A. ¿Qué fármacos indicaría <strong>para</strong> el tratamiento (Mencione por lo menos tres grupos<br />

químicos?.<br />

3.B. ¿Qué medidas higiénico sanitarias implementaría en el ambiente?<br />

4


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación<br />

SITUACIÓN<br />

Características de la explotación: Situación histórica/ actual<br />

• Establecimiento de cría bovina, raza de carne<br />

• Servicio natural estacionado (3 meses en primavera).<br />

• Libre de brucelosis, trichomoniasis y campylobacteriosis<br />

• Porcentaje de toros: 3 %.<br />

• Porcentaje de preñez a los 60 días: 85 %.<br />

• Tasa de parición 67 %.<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 2<br />

Dada la diferencia entre el porcentaje de preñez y la tasa de parición, Ud. recaba datos<br />

de anamnesis y enumera la presentación de: vacas repetidoras, natimortos, terneros con<br />

alteraciones teratológicas y/o diarreas a joven edad.<br />

Basándose en esta información, Ud. sospecha de Diarrea Viral- Enfermedad de las<br />

Mucosas<br />

Subproblema 1:<br />

1.A. Mencione tres enfermedades del bovino que puedan transmitirse de la madre al<br />

hijo.<br />

5


1.B. ¿Qué enfermedades deben diferenciarse de su diagnóstico presuntivo?. Mencione<br />

por lo menos tres.<br />

Subproblema 2:<br />

Como su diagnóstico presuntivo es enfermedad de las mucosas:<br />

2.A.¿Qué material debe enviar al laboratorio?.<br />

2.B.¿Qué investigaciones solicita <strong>para</strong> definir su diagnóstico?.<br />

6


Subproblema 3:<br />

Aceptando que el animal enfermo no tiene solución:<br />

3.A. ¿Qué medidas profilácticas tomaría <strong>para</strong> enfrentar el problema en los terneros en el<br />

futuro?.<br />

3.B ¿Qué medidas profilácticas tomaría <strong>para</strong> todo el rebaño?<br />

7


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación<br />

SITUACIÓN<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 3<br />

Debido a una situación de sequía, un productor agropecuario decide encerrar los<br />

terneros y novillos <strong>para</strong> realizar una alimentación a corral (feedlot).<br />

Un lote de 200 novillos de 350 kg en promedio se hallaban sobre una pastura<br />

consociada de alfalfa y festuca, con escasa oferta de forraje.<br />

Un lote de 300 terneros de 2 a 4 meses al pie de la madre se encontraba sobre una<br />

pastura de pasto llorón diferido con escaso rebrote.<br />

Los novillos fueron alimentados en comederos de lona con maíz molido a voluntad<br />

desde el primer día y rollo de alfalfa colocados en canastos, también a libre consumo.<br />

Luego del tercer día, murieron 3 novillos, y un 15% de los animales presentaban todos o<br />

algunos de los siguientes signos: diarrea, dolor en las pezuñas con envaramiento,<br />

disminución o cese del consumo de alimento y depresión.<br />

Los terneros en cambio fueron destetados y alimentados en otro corral con un núcleo<br />

concentrado de alto contenido proteico y rollos de alfalfa. No se produjo ninguna<br />

muerte ni síntomas de enfermedad en este lote.<br />

Las vacas (madres de los terneros) que tenían una buena condición corporal fueron<br />

tratadas con un protocolo de sincronización de celos <strong>para</strong> Inseminación Artificial a<br />

Tiempo Fijo (IATF)<br />

Debido a que el costo de alimentación es el costo de producción más importante, un<br />

concepto central de nutrición animal es el de conversión alimenticia. A medida que<br />

crece un bovino <strong>para</strong> carne, por ejemplo, desde ternero hasta novillo de 450 kg de peso,<br />

la conversión alimenticia (kg de alimento/kg de ganancia) se va modificando.<br />

8


Subproblema 1.<br />

Explique cuál es el problema que se ha desencadenado en los novillos y cómo puede<br />

prevenirse.<br />

Subproblema 2:<br />

¿Cómo se iría modificando la conversión alimenticia en el lote de los terneros a medida<br />

que crecen y cuál es la causa?<br />

9


Subproblema 3:<br />

Explique qué debería controlar del ciclo estral de las vacas <strong>para</strong> implementar con éxito<br />

la IATF<br />

10


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación :<br />

SITUACIÓN<br />

Una empresa ganadera que ya hace mejora genética desde hace 10 años, decide<br />

comenzar un programa de producción de toros en el establecimiento <strong>para</strong> uso propio y<br />

posteriormente <strong>para</strong> producir toros <strong>para</strong> la venta. Este programa se lleva a cabo por<br />

medio de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) después de aplicar tratamientos<br />

hormonales. Posteriormente se continúa con servicio de repaso con un 3% de toros. Se<br />

trata de un rodeo de vacas <strong>para</strong> carne en el que se da preferencia a la mejora de la<br />

ganancia de peso. El programa de producción de toros se llevará a cabo seleccionando<br />

las mejores 5 vacas del rodeo en las que se hará superovulación <strong>para</strong> producción de<br />

embriones utilizando semen de la mejor genética. El establecimiento tiene un total de<br />

1000 hembras en servicio por año de las cuales 250 son vaquillonas de primer servicio<br />

de 15 meses.<br />

La superovulación y transferencia de embriones es una técnica complementaria a la<br />

inseminación artificial (IA) en un programa de mejora genética. Permite la<br />

multiplicación de hembras de alto valor genético así como la IA permite esto respecto<br />

de los machos de alto valor genético. Para este programa se elegirán las 5 mejores vacas<br />

del rodeo. En ellas se estima obtener, en cada sesión de superovulación, una cantidad de<br />

embriones promedio que corresponde al promedio de la especie. De la misma manera,<br />

se estima que se logrará una tasa de 50% de gestación con los embriones que se<br />

transfieran.<br />

Subproblema 1.<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 4<br />

En el primer año se realizan en las vacas donantes 5 sesiones de superovulación.<br />

Recordando que en este establecimiento el 50% de las hembras son preñadas por<br />

inseminación artificial y que el repaso con toros se hace con un 3% de machos.<br />

11


1.A. ¿En cuántos años se podrá disponer de los primeros toritos de alta genética<br />

producidos en el campo <strong>para</strong> dar servicio y cuántos serían?<br />

1.B. ¿En cuántos años quedarían toros libres <strong>para</strong> la venta si se repiten los tratamientos<br />

en años sucesivos y si la venta de toritos se hace a los dos años de vida?. Explique su<br />

respuesta.<br />

1.C. En qué consiste un tratamiento de superovulación y cada cuanto tiempo se podría<br />

repetir en una hembra?<br />

12


Subproblema 2.<br />

La colecta de embriones de una vaca superovulada se lleva a cabo mediante una<br />

intervención no quirúrgica introduciendo un catéter en útero e inyectando y extrayendo<br />

líquido que arrastrará a los embriones. Esta colecta se debe llevar a cabo entre 6 y 8 días<br />

después del celo y la inseminación de la donante.<br />

2.A.¿Por qué no se debe realizar antes del día 6?<br />

2.B.¿Porqué no se debe realizar después del día 8?<br />

13


Subproblema 3<br />

Como receptoras se decide utilizar a las vacas del propio establecimiento antes del<br />

comienzo de la época normal de servicio.<br />

3.A. ¿Qué grupo de vacas del rodeo general elegiría con el fin de incorporarlas como<br />

receptoras?<br />

3.B. ¿Qué tipo de tratamiento de sincronización de celos se utilizaría partiendo del<br />

principio que se trata de vacas con cría?. Fundamentar el uso del tratamiento de<br />

elección.<br />

14


Subproblema 4<br />

Las vacas transferidas al comienzo del período de servicio irán posteriormente a<br />

servicio con toros.<br />

4.A. ¿Qué método utilizaría <strong>para</strong> detectar las preñeces producto de la transferencia de<br />

embriones (TE) y en cuánto tiempo después de la transferencia debería hacerse este<br />

diagnóstico?.<br />

4.B. ¿Qué categoría de hembras del rodeo debería quedar excluida como receptora del<br />

programa de transferencia de embriones y por qué?<br />

15


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación<br />

SITUACIÓN<br />

En un barrio de la ciudad de Corrientes durante el mes de Abril de 2006, se presentó la<br />

siguiente situación: un gato con agresividad manifiesta que convive en un domicilio con<br />

cuatro perros muerde a uno de ellos y posteriormente muerde con agresividad a dos<br />

personas en una casa vecina. Por anamnesis se obtiene información sobre una<br />

vacunación dos años atrás del perro mordido. Si bien los perros que convivían con el<br />

gato no estaban vacunados recientemente, en ningún momento presentaron<br />

sintomatología compatible con rabia. Por otro lado, en el vecindario no se pudo<br />

comprobar la existencia de animales enfermos.<br />

Ante esta situación los propietarios dan intervención a la Dirección de Zoonosis de la<br />

Municipalidad de la Capital. El profesional actuante procede a capturar y poner en<br />

observación al felino, el que muere al día siguiente, por lo que envía la cabeza al<br />

Laboratorio de Investigación y Diagnóstico de Rabia de la Facultad de Ciencias<br />

Veterinarias.<br />

Como resultado de las investigaciones pertinentes, el Laboratorio informa resultado<br />

positivo a dicha enfermedad.<br />

En el barrio existe gran número de animales domésticos (perros y gatos) con dueños y<br />

callejeros. Se aprecian en árboles y estructuras edilicias la presencia de quirópteros.<br />

En la ciudad de Corrientes no se presentan casos de rabia canina desde hace<br />

aproximadamente 30 años.<br />

Subproblema 1.<br />

¿Cuál pudo ser el origen del caso?<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 5<br />

16


Subproblema 2<br />

Ante el caso planteado<br />

2.A. ¿Qué recomendaría a las personas mordidas?<br />

2.B. ¿Qué debe hacerse con el perro mordido? Justifique<br />

17


Subproblema 3:<br />

3.A. ¿Qué medidas preventivas tomaría en la población humana ?<br />

3.B. ¿Qué medidas preventivas tomaría con los perros y los gatos?<br />

3.C. ¿Qué medidas sanitarias tomaría en la población de quirópteros?<br />

18


Año de ingreso: Promedio en la carrera:<br />

Código de identificación :<br />

SITUACIÓN<br />

<strong>ACCEDE</strong> – VETERINARIA<br />

PROBLEMA Nº 6<br />

Triquinelosis es una zoonosis ampliamente distribuida en todo el mundo,<br />

causada por un nematode, Trichinella spp, que puede ser encontrada en muchos<br />

carnívoros y omnívoros, entre ellos el cerdo.<br />

En la Provincia de Río Negro existen antecedentes sobre ocurrencia de casos en<br />

humanos y cerdos. La localidad de Sierra Grande con 8.752 habitantes, ubicada en el<br />

extremo sudeste de la provincia, ha resultado particularmente afectada por la<br />

enfermedad.<br />

Así, en el año 1984, la detección por parte del servicio veterinario de la<br />

Secretaría de Estado de Salud de la Provincia de canales de cerdo <strong>para</strong>sitadas y la<br />

identificación de criaderos locales de cerdos con fuerte proporción de animales<br />

portadores, promovió la Resolución 2839/84 que declaró a la localidad de Sierra Grande<br />

como área de infección triquinósica grave y promovió la intervención del entonces<br />

Servicio Nacional de Sanidad Animal <strong>para</strong> la adopción de medidas sanitarias <strong>para</strong> la<br />

erradicación de la enfermedad. Más de 600 cerdos (100% de la población) fueron<br />

sacrificados en consecuencia, determinándose mediante triquinoscopía una tasa de<br />

prevalencia del 22%. A partir de esa fecha se produce el paulatino repoblamiento de la<br />

población de cerdos.<br />

El sistema de crianza en Sierra Grande es de economía de subsistencia, en<br />

predios de escasas condiciones sanitarias y por pequeños criadores que subsisten<br />

económicamente con sus pequeñas producciones.<br />

En relación al diagnóstico de la enfermedad la tecnología ha permitido<br />

incorporar nuevas técnicas al profesional veterinario, tanto <strong>para</strong> el diagnóstico en el<br />

cerdo muerto y en los roedores (digestión enzimática) como <strong>para</strong> el diagnóstico en el<br />

cerdo vivo (enzimoinmunoensayo).<br />

En ese contexto, los días 21 y 22 de julio concurrieron 27 personas al Hospital de<br />

la ciudad de Sierra Grande, presentando edema de párpados, sudoración, escalofríos y<br />

19


dolores musculares. Los pacientes argumentaban haber tenido desde 10 días atrás<br />

episodios de diarreas, náuseas y dolor abdominal. Todos tenían como antecedente haber<br />

asistido a una reunión social en la que participaron 62 personas. La cena consistió en<br />

empanadas, salame casero de cerdo, queso, pan, vino, gaseosas y bombón helado.<br />

El resultado de los análisis clínicos de la mayoría de los pacientes demostró una<br />

leucocitosis con eosinofiia y eritrosedimentación elevada. De los 27 pacientes, 20<br />

fueron atendidos por consultorio externo y 7 fueron atendidos bajo internación. Se<br />

confirmó el diagnóstico de Triquinelosis mediante enzimoinmunoensayo.<br />

No se han efectuado en la localidad estudios <strong>para</strong> identificar las causas de<br />

persistencia de la enfermedad ni su distribución actual en los animales.<br />

Subproblema 1<br />

1.A Enumere los primeros pasos a seguir luego de confirmarse el agente etiológico<br />

actuante<br />

20


1.B. Estime la tasa de ataque<br />

Subproblema 2:<br />

Ante la persistencia de Triquinelosis en la zona<br />

2.A. ¿Cuál sería el primer paso <strong>para</strong> delinear estudios epidemiológicos en animales e<br />

identificar las fuentes posibles de infección <strong>para</strong> el hombre?<br />

21


2.B. ¿Qué tipo de estudio realizaría y con que técnica <strong>para</strong> estimar la prevalencia de la<br />

infección en los cerdos ?<br />

2.C. ¿Qué actividad realizaría <strong>para</strong> estimar la prevalencia de la infección en los<br />

roedores?<br />

22


Subproblema 3<br />

Mencione al menos dos acciones <strong>para</strong> la disminución de la prevalencia de Triquinelosis<br />

en Sierra Grande en función de las nuevas tecnologías disponibles<br />

Subproblema 4<br />

¿Cuál es la técnica analítica actualmente validada <strong>para</strong> asegurar la inocuidad de la carne<br />

de cerdo?<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!