14.05.2013 Views

Área actual del mantenimiento de las consonantes oclusivas sordas ...

Área actual del mantenimiento de las consonantes oclusivas sordas ...

Área actual del mantenimiento de las consonantes oclusivas sordas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Área</strong> <strong>actual</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>consonantes</strong> <strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> en el<br />

dominio lingüístico aragonés,<br />

según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR<br />

PROPÓSITO<br />

POR PILAR CARRASCO CANTOS<br />

0. El objetivo que me he propuesto en este trabajo no es otro<br />

que el <strong>de</strong> comprobar el grado <strong>de</strong> vitalidad que presenta el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> intervocálicas<br />

-P-, -T-, -K-, en el dominio aragonés, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> At<strong>las</strong> Lingüístico<br />

y Etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) 1<br />

, por presentar<br />

éste la recogida <strong>de</strong> datos más reciente llevada a cabo y respon<strong>de</strong>r al<br />

estado <strong>actual</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> dialecto.<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta indagación serán comparados con los<br />

que en su día obtuvo Elcock 2<br />

, quien a su vez ya contaba con la<br />

investigación elaborada por Saroïhandy en los Valles <strong>de</strong> Tena y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Cinca 3<br />

. Esta confrontación permitirá conocer el grado <strong>de</strong> retroceso<br />

o la permanencia, fosilizada o sistemática, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los rasgos más<br />

característicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> pirenaicas <strong>de</strong> la zona francoespañola,<br />

como certeramente lo c<strong>las</strong>ificara García <strong>de</strong> Diego, <strong>de</strong>sestimando con<br />

ello la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que éste sea un fenómeno <strong><strong>de</strong>l</strong> dialecto aragonés común:<br />

1. M. Alvar, con la colaboración <strong>de</strong> A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar, Madrid, Departamento<br />

<strong>de</strong> Geografía Lingüística <strong><strong>de</strong>l</strong> C.S.I.C. - Institución «Fernando el Católico» <strong>de</strong> la Excma. Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Zaragoza, 12 ts., 1979-1983.<br />

2. W. D. Elcock, De quelques affinités phonétiques entre l'aragonais et le béarnais (I. La conservation<br />

<strong>de</strong>s occlusives sour<strong>de</strong>s entre voyelles), Paris, 1938. Las encuestas fueron realizadas por él<br />

mismo entre 1932 y 1934 en la vertiente aragonesa, y en 1935 en la vertiente bearnesa. Vid. <strong>las</strong><br />

localida<strong>de</strong>s exploradas en el mapa núm. 2 <strong>de</strong> esa obra, reproducido aquí con el núm. II.<br />

3. J. Saroïhandy, «Vestiges <strong>de</strong> phonétique ibérienne en territoire roman», RIEV, VII (1913), pp.<br />

475-497. Traducido al español por A. Llorente en AFA, VIII-IX (1956-57), pp. 181-199. Cito por la<br />

traducción. Vid. mapa en la p. 183; reproducido posteriormente por Elcock, op. cit., mapa núm. 3;<br />

por M. Alvar, El dialecto aragonés, Madrid, 1953, p. 172, y en este trabajo con el núm. I.<br />

AFA-XLI 25


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

«Las voces con sorda <strong><strong>de</strong>l</strong> aragonés general no tienen la consonante<br />

sorda por esta supuesta ley, sino por razones particulares» 4<br />

, coincidiendo,<br />

creo, esta afirmación con <strong>las</strong> conclusiones obtenidas por<br />

Elcock: «Nous croyons done voir dans le fait que ce phénomène est<br />

commun aux <strong>de</strong>ux versants un témoignage certain <strong>de</strong> l’interdépendance<br />

montagnar<strong>de</strong>. On peut nous faire l’objection que quelquesuns<br />

<strong>de</strong> nos exemples dépassent les limites <strong>de</strong> cette ‘fédération pyrénéenne’.<br />

Cela est vrai. Mais il est probable que nous <strong>de</strong>vons attribuer<br />

plusieurs <strong>de</strong> ces cas, qui représentent <strong>de</strong>s mots propres à l’ethnographie<br />

<strong>de</strong> la montagne, à l’influence <strong>de</strong>s parlers montagnard sur<br />

ceux <strong>de</strong> la plaine» 5<br />

.<br />

M. Alvar, por su parte, tras señalar en su Manual que la zona<br />

<strong>de</strong> mayor vitalidad coincidía en la fecha <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> su libro,<br />

publicado en 1953, con la establecida por Saroïhandy, esto es, «una<br />

región encerrada entre Biescas, Broto, Boltaña, Plan y la frontera<br />

francesa», consi<strong>de</strong>ra que <strong>las</strong> investigaciones más recientes y la toponimia<br />

permiten documentar este rasgo más al sur: en La Litera (sapia,<br />

mielca, cuculla), Zaragoza, Bajo Aragón (suco, melico, rete, espelletar,<br />

limaco, etc.) 6<br />

.<br />

4. V. García <strong>de</strong> Diego, Manual <strong>de</strong> dialectología española, Madrid, 3. a<br />

ed., 1978 [1946], p. 234.<br />

Esta misma i<strong>de</strong>a la expresó unos años <strong>de</strong>spués en «Notas sobre el pirenaico», Actas <strong>de</strong> la 1. a<br />

Reunión<br />

<strong>de</strong> Toponimia Pirenaica [Jaca, 1948], Zaragoza, 1949, pp. 145-147, en don<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ra que el rasgo<br />

<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>sordas</strong> es el «más saliente <strong><strong>de</strong>l</strong> pirenaico occi<strong>de</strong>ntal y central,<br />

frente a los dialectos <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras más bajas» (p. 146); si bien puntualiza que el hablar <strong>de</strong> fonética<br />

pirenaica no implica aceptar la existencia <strong>de</strong> «una lengua pirenaica común, que nunca ha existido,<br />

sino <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> hab<strong>las</strong> pirenaicas que tuvieron puntos importantes <strong>de</strong> relación y <strong>de</strong> semejanza,<br />

aunque algunos fenómenos estén hoy <strong>de</strong>splazados por el influjo <strong>de</strong> otras hab<strong>las</strong> vecinas» (p. 146). Cf.<br />

los intentos <strong>de</strong> numerosos lingüistas por caracterizar el aragonés pirenaico: Alwin Kuhn, «El aragonés,<br />

idioma pirenaico», Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Pireneístas <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Estudios Pirenaicos<br />

[San Sebastián, septiembre <strong>de</strong> 1950], Zaragoza, 1950 (cito por la separata); René Lafon, «Remarques<br />

et projets <strong>de</strong> recherches sur le vocabulaire «pirénéen», ibíd.; A. Tovar, «Los Pirineos y <strong>las</strong> lenguas<br />

prelatinas <strong>de</strong> España», ibíd., Zaragoza, 1952; G. Rohlfs, «La importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> gascón en los estudios<br />

<strong>de</strong> los idiomas hispánicos», ibíd., Zaragoza, 1952.<br />

5. Elcock, op. cit., p. 127.<br />

6. M. Alvar, El dialecto aragonés, p. 175. Vid. el mapa <strong>de</strong> la p. 174, don<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imita dos zonas<br />

<strong>de</strong> diferente intensidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno. La <strong>de</strong> máxima intensidad coinci<strong>de</strong> con la establecida por Saroïhandy;<br />

la otra, más amplia, don<strong>de</strong> se encuentran restos abundantes, compren<strong>de</strong> Ansó, Echo, por el<br />

oeste; Agüero, Ayerbe, Bolea, Morcat, por el sur; por el este no rebasa el límite <strong>de</strong> la zona anterior.<br />

Ya Alwin Kuhn propuso ensanchar el área inicial <strong><strong>de</strong>l</strong>imitada por Saroïhandy, pues pudo constatar<br />

bastantes ejemplos <strong>de</strong> este rasgo en Ansó, Echo, Embún, Bolea y Loarre. Por otra parte, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

área originaria, <strong>las</strong> poblaciones <strong>de</strong> Panticosa y Torla eran, a su juicio, <strong>las</strong> que presentaban la máxima<br />

vitalidad (Alwin Kuhn, Der hocharagonesische Dialekt, Leipzig, 1936, pp. 72-76). Vid. también<br />

G. Rohlfs, «Dialectos <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo aragonés (semejanzas y diferencias)», AFA, XXXIV-XXXV (1984),<br />

215-227, especialmente pp. 216-217 y n. 5, p. 217.<br />

A mi modo <strong>de</strong> ver, hay diferencias cualitativas y cuantitativas en el origen y vitalidad <strong>de</strong> los<br />

términos <strong>de</strong> ambas zonas (vid. mapas núms. XXV y XXVI).<br />

Por lo que respecta a la mayor extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno en época antigua, Menén<strong>de</strong>z Pidal supone<br />

un área más extensa, cuyos límites sobrepasarían <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong> Jaca y Boltaña e incluso podría<br />

abarcar Navarra, aunque con menor intensidad que en Aragón y Bearne (R. Menén<strong>de</strong>z Pidal, Orígenes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> español. Estado lingüístico <strong>de</strong> la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, 9. a<br />

ed., 1980, pp.<br />

251-252).<br />

26 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

De acuerdo con estas diferentes verificaciones, uno <strong>de</strong> los problemas<br />

que habrá que resolver será el <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué formas ofrecen<br />

originariamente este rasgo, ya que pue<strong>de</strong> ocurrir que la acción analógica<br />

<strong>de</strong> un sufijo, la castellanización <strong>de</strong> formas aragonesas acabadas<br />

en consonante, la penetración <strong>de</strong> términos catalanes, entre otros<br />

factores, originen casos verda<strong>de</strong>ramente aparentes <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> 7<br />

.<br />

No es mi intención entrar aquí en la discusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes<br />

explicaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas que pudieron originar este fenómeno, o<br />

<strong>de</strong> exponer mi adhesión a una <strong>de</strong> <strong>las</strong> diversas hipótesis (sustratísticas,<br />

estructurales, etc.) emitidas a tal efecto 8<br />

; bien entendido que, como<br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el título <strong>de</strong> este trabajo, me inclino a<br />

consi<strong>de</strong>rar que <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> intervocálicas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aragonés son <strong>las</strong> mismas <strong>sordas</strong> latinas que no han sido afectadas<br />

por el proceso <strong>de</strong> lenición romance occi<strong>de</strong>ntal, antes que sonoras<br />

romances que han sufrido una regresión a su estado sordo originario.<br />

Por lo que se refiere a los materiales que manejo para este<br />

estudio, hemos <strong>de</strong> tener presentes <strong>las</strong> limitaciones que ofrecen los<br />

7. En opinión <strong>de</strong> García <strong>de</strong> Diego, «el caso <strong>de</strong> abete, parete, rete, es una extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> aragonés<br />

abet, paret, ret [...]. La comparación con el catalán aclara algunos casos <strong><strong>de</strong>l</strong> aragonés común: lupo,<br />

llopo en Yuçuf, 31, catalán llop, umbilicu melico, cat. melich...» (G. Diego, Manual, p. 234).<br />

También Elcock dudaba sobre si parete no sería más bien castellanización <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo aragonés paret,<br />

o sobre si la gran extensión <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas melico o caxico sería <strong>de</strong>bida a la analogía con los términos<br />

compuestos con el sufijo -ico (Elcock, op. cit., pp. 55 y 101).<br />

8. Una síntesis <strong>de</strong> <strong>las</strong> hipótesis expuestas sobre la no lenición aragonesa pue<strong>de</strong> encontrarse en el<br />

conocido trabajo <strong>de</strong> F. H. Jungemann, La teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> sustrato y los dialectos hispano-romances y<br />

gascones, Madrid, 1955, cap. X, pp. 227-243; y, más recientemente, en el artículo <strong>de</strong> G. Salvador,<br />

«Hipótesis fonológica sobre <strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> y sonoras divergentes en altoaragonés», AFA, XXXVI-<br />

XXXVII (1985), pp. 255-273. La explicación <strong>de</strong> este autor se incluye en la hipótesis estructuralista<br />

que pone el punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> lenición en la fricación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>oclusivas</strong><br />

sonoras; <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, por lo tanto, frente a Martinet, una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tracción antes que <strong>de</strong> empuje.<br />

Esta tesis <strong>de</strong> G. Salvador basada en el predominio <strong>de</strong> los rasgos interrupto/continuo, sobre los<br />

<strong>de</strong> sordo/sonoro, ya la formuló en su estudio «Neutralización G-/K- en español», Actas <strong><strong>de</strong>l</strong> XI Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Lingüística y Filología Románicas [Madrid, 1965], Madrid, 1969, IV, pp. 1.739-1.752.<br />

Otros autores han puesto también <strong>de</strong> manifiesto la escasa funcionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> rasgo <strong>de</strong> sonoridad;<br />

por ejemplo, A. Veiga, quien, al contrario que G. Salvador, partiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> empuje en la<br />

explicación <strong>de</strong> la lenición, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la relevancia <strong>de</strong> los rasgos tenso/flojo sobre los <strong>de</strong> sordo/sonoro<br />

(A. Veiga, «Consi<strong>de</strong>raciones relativas a la actuación y límites <strong>de</strong> <strong>las</strong> oposiciones fonológicas interrupto/continuo<br />

y tenso/flojo en español», Verba, 12 (1985), pp. 253-285; «El rasgo fónico tensión y los<br />

procesos protohispánicos <strong>de</strong> lenición consonántica», Actas <strong><strong>de</strong>l</strong> I Congreso Internacional <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> la Lengua Española [Cáceres, 1987], I, Madrid, 1988, pp. 193-206.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que presentan <strong>las</strong> explicaciones basadas en la acción <strong>de</strong> <strong>las</strong> lenguas <strong>de</strong> sustrato<br />

como causa <strong>de</strong> los cambios lingüísticos, han sido indicadas por J. A. Pascual al referirse a algunas<br />

evoluciones concretas <strong>de</strong> la lengua catalana que han recibido dicha justificación. Sin rechazar totalmente<br />

<strong>las</strong> teorías sustratísticas, ve la necesidad <strong>de</strong> ampliar el concepto <strong>de</strong> sustrato, entendido «no sólo como<br />

resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> influjo que <strong>las</strong> lenguas prerromanas ejercieron sobre el latín, sino también como producto<br />

<strong>de</strong> toda la historia posterior» (J. A. Pascual, «Las explicaciones <strong>de</strong> sustrato aplicadas al catalán»,<br />

Actes <strong><strong>de</strong>l</strong> setè Col·loqui Internacional <strong>de</strong> Llengua y Literatura Catalanes, Publicacions <strong>de</strong> l’Abadia <strong>de</strong><br />

Monserrat, 1986, pp. 363-382, p. 381).<br />

AFA-XLI 27


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

at<strong>las</strong> lingüísticos al recoger normalmente el habla <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> dos<br />

personas en cada punto, a veces <strong>de</strong> ambos sexos, como representantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista lingüístico <strong><strong>de</strong>l</strong> habla <strong>de</strong> la localidad, con lo<br />

que la investigación basada en estos datos sólo podrá reflejar un<br />

nivel sociocultural 9<br />

—según T. Buesa, el ALEANR ha recogido sobre<br />

todo el habla tradicional, rural y artesanal 10<br />

— y <strong>de</strong> una edad <strong>de</strong>terminada,<br />

amén <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter formal que adquiere el habla recogida a<br />

través <strong>de</strong> la encuesta directa por el autocontrol <strong><strong>de</strong>l</strong> informante.<br />

A través <strong>de</strong> los hablantes así encuestados —<strong>de</strong> cuyas características<br />

se nos da poca información en los at<strong>las</strong>, por más que hayan<br />

sido elegidos <strong>de</strong> acuerdo con unos parámetros sociales, culturales y<br />

<strong>de</strong> edad previamente establecidos—, se obtiene un estado <strong>de</strong> lengua<br />

bastante caduco, mediante el cual es difícil <strong>de</strong>ducir, la vitalidad <strong>de</strong><br />

los rasgos locales, ya que, por lo general, se <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> el habla <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> generaciones más jóvenes y el grado <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> la lengua<br />

estándar, causa fundamental <strong>de</strong> la diversidad lingüística, cuyos elementos<br />

funcionan en la zona dialectal con el mismo valor que los<br />

elementos dialectales, aunque ambos difieran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

histórico.<br />

Po<strong>de</strong>mos suponer, en relación con el fenómeno que nos ocupa<br />

<strong>de</strong> la zona dialectal aragonesa, cuyos hablantes son o eran bilingües<br />

al usar el español regional <strong>de</strong> Aragón plagado <strong>de</strong> dialectalismos,<br />

originado a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI, y <strong>las</strong> varieda<strong>de</strong>s locales altoaragonesas,<br />

cada vez más erosionadas por el incesante proceso <strong>de</strong> nivelación<br />

(bilingüismo practicado en situación <strong>de</strong> diglosia por cuanto<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> varieda<strong>de</strong>s es la utilizada en los estilos más formales <strong>de</strong><br />

habla 11<br />

), la existencia <strong>de</strong> un diasistema, entendido, siguiendo a Vár­<br />

varo, como el conjunto <strong>de</strong> relaciones que el hablante establece y usa<br />

funcionalmente entre sistemas diversos. Estos sistemas pue<strong>de</strong>n relacionarse<br />

al tener elementos comunes y elementos distintos pero alternativos,<br />

que serán los que se connoten mediante valores <strong>de</strong> tipo<br />

sociocultural.<br />

9. «La variedad ‘horizontal’ que comprueba la geografía lingüística no es toda la variedad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lenguaje: existe también una variedad ‘vertical’ entre estratos sociales y culturales, y en el hablar <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mismo individuo, según <strong>las</strong> distintas situaciones y los distintos momentos expresivos» (E. Coseriu,<br />

«La geografía lingüística», en El hombre y su lenguaje, Madrid, 1977, pp. 103-158, p. 156. Vid.<br />

también <strong>las</strong> pp. 154-158, don<strong>de</strong> se precisan los alcances y los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> método geolingüístico).<br />

10. T. Buesa Oliver, «Estado <strong>actual</strong> <strong>de</strong> los estudios sobre el dialecto aragonés», en II Jornadas<br />

sobre el estado <strong>actual</strong> <strong>de</strong> los Estudios sobre Aragón, celebradas en Huesca <strong><strong>de</strong>l</strong> 19 al 21 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1979, Zaragoza, 1980, pp. 357-400, p. 395; vid. también «Noticia sobre el At<strong>las</strong> Lingüístico y<br />

Etnográfico <strong>de</strong> Aragón», AL, IV (1964), pp. 57-69.<br />

11. Empleo el término con un significado más amplio que el dado inicialmente por su creador,<br />

Ch. A. Ferguson, «Diglossia», Word, 15 (1959), pp. 325-340.<br />

28 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

Si el subsistema <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>oclusivas</strong> en latín era /pp 1~tt 2~kk 3~<br />

p 4 ~ t 5 ~ k 6 ~ b 7 ~ d 8 ~ g 9/, la distinta evolución experimentada en castellano<br />

(A) y aragonés (B) dará, como resultado en el hablante<br />

bilingüe, el siguiente diasistema, don<strong>de</strong> los fonemas parecen aparentemente<br />

ser los mismos en ambos sistemas, pero sus índices numéricos<br />

nos indican su diverso origen y, por lo tanto, su distinta distribución:<br />

A, B // A p 1 ~ t 2 ~ k 3 ~ b 4, 7 ~ d 5, 8 ~ g 6, 9 //<br />

// B p 1,4 ~ t 2,5 ~ k 3, 6 ~ b 7 ~ d 8 ~ g 9 //<br />

El uso <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema B, connotado cultural, geográfica y estilísticamente,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> tipo sociológico, tales como el<br />

grado <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas que intervengan en el acto<br />

comunicativo, la situación <strong>de</strong> la comunicación, etc. Según Várvaro,<br />

«il mancato ricorso alia lenizione è in covariazione con fattori come<br />

la distanza geográfica dai centri culturali piú evoluti, la difficoltà<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>le vie di communicazione, lo scarzo livello cultúrale ed educativo,<br />

il ligamen con l’economia pastorale <strong><strong>de</strong>l</strong>la montagna pirenaica piuttosto<br />

che con quelle agrícola e commerciale <strong><strong>de</strong>l</strong>la valle <strong><strong>de</strong>l</strong>l’Ebro.<br />

Tutte le covarianti sono dunque recessive ed integrano un quadro di<br />

arcaicità» 12<br />

.<br />

No obstante, la propia dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> diasistema llevará, generalmente,<br />

a la simplificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> variantes alternativas diasistemáticas<br />

y a la constitución <strong>de</strong> una lengua estándar única, basada en<br />

<strong>las</strong> variantes <strong>de</strong> mayor prestigio. Tan sólo el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> léxico es el<br />

que más se resiste a per<strong>de</strong>r este sistema dialectal, principalmente el<br />

perteneciente a un dominio muy <strong>de</strong>terminado, generalmente <strong>de</strong> ámbito<br />

rural y <strong>de</strong> escaso uso. Se trata, por lo común, <strong>de</strong> términos que<br />

no tienen correlato sonoro en la lengua estándar, o si lo tienen, son<br />

en la estándar <strong>de</strong> uso muy restringido, dado el carácter rústico <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>signadas por los mismos. De ahí, <strong>las</strong> frecuentes alusiones<br />

a la lexicalización por parte <strong>de</strong> los dialectólogos al dar cuenta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>actual</strong> <strong>de</strong> los dialectos: «los dialectos están <strong>de</strong>sapareciendo<br />

12. A. Várvaro, «Storia <strong><strong>de</strong>l</strong>la língua: passato e prospettive di una categoria controversa», RPh,<br />

XXVI, 1 (1972), pp. 16-51; XXVI, 3 (1973), pp. 509-531, p. 527.<br />

AFA-XLI 29


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

por la incesante e imparable nivelación, sin <strong>de</strong>jar otra cosa que algunas<br />

reliquias aisladas, en su mayoría léxicas», dice M. Alvar 13<br />

.<br />

En este estado lexicalizado o fosilizado encontraremos el fenómeno<br />

que nos ocupa, pues su vitalidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los términos<br />

en que se manifieste y estará relacionada con <strong>las</strong> variables sociolinguísticas<br />

<strong>de</strong> edad, cultura y estratos socioeconómicos inferiores. El<br />

hecho <strong>de</strong> que el rasgo <strong><strong>de</strong>l</strong> ensor<strong>de</strong>cimiento no haya <strong>de</strong>saparecido en<br />

bloque, sino progresivamente, según han dado cuenta los investigadores<br />

que se han ocupado <strong>de</strong> su estudio, <strong>de</strong>muestra que no es un<br />

fenómeno sistemático, que la <strong>de</strong>saparición no es o no ha sido un<br />

proceso fonético global, sino que existe en forma lexicalizada, es<br />

<strong>de</strong>cir, en algunas palabras concretas. El resto <strong><strong>de</strong>l</strong> vocabulario local<br />

con -p-, -t-, -k-, ha sido sustituido por el vocabulario estándar con<br />

-b-, -d-, -g-.<br />

En el análisis que voy a realizar, <strong>las</strong> formas seleccionadas se<br />

agruparán según su origen o naturaleza en:<br />

I. Formas <strong>de</strong> origen latino.<br />

II. Formas <strong>de</strong> origen prerromano o incierto.<br />

Se hará también distinción entre <strong>las</strong> voces recogidas en un solo<br />

punto <strong>de</strong> encuesta y <strong>las</strong> que presentan un área mayor <strong>de</strong> difusión.<br />

Por último, haré rápida referencia a unas cuestiones previas <strong>de</strong> tipo<br />

técnico: he suprimido la transcripción fonética, pues si bien trato <strong>de</strong><br />

un fenómeno <strong>de</strong> esa naturaleza, éste pue<strong>de</strong> apreciarse sin confusión<br />

posible mediante la grafía, por lo que, siempre que ha sido posible,<br />

he acomodado <strong>las</strong> formas a la ortografía <strong><strong>de</strong>l</strong> español.<br />

Junto a cada uno <strong>de</strong> los términos indico el mapa (m.) o la<br />

lámina (lám.) <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> y el título <strong><strong>de</strong>l</strong> mapa entrecomillado.<br />

El nombre <strong>de</strong> <strong>las</strong> localida<strong>de</strong>s va acompañado <strong><strong>de</strong>l</strong> código establecido<br />

en el ALEANR.<br />

13. M. Alvar, «Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas», LEA, I, 1 (1979), pp. 5-29, p. 25.<br />

Con respecto a <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> <strong>actual</strong>es <strong>de</strong> Zamora y Salamanca, nos dice A. Llorente: «hoy, si prescindimos<br />

<strong>de</strong> algún caso muy concreto [...], sólo po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> fenómenos lexicalizados, <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

restos en algunas palabras concretas, restos que, como era <strong>de</strong> esperar [...], serán tanto más abundantes<br />

cuanto más vayamos hacia el noroeste y hacia el oeste, y en algunos casos concretos, por lo que atañe<br />

a la provincia <strong>de</strong> Salamanca, hacia la orla montañosa meridional» (A. Llorente, «Las hab<strong>las</strong> vivas <strong>de</strong><br />

Zamora y Salamanca en la <strong>actual</strong>idad» en M. Alvar (coordinador), Lenguas peninsulares y proyección<br />

hispánica, Madrid, 1986, pp. 107-131, p. 110. Vid. también, J. Borrego, Norma y dialecto en el<br />

sayagués <strong>actual</strong>, Salamanca, 1983.<br />

30<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

I. FORMAS DE ORIGEN LATINO<br />

1. Recogidas en un solo punto<br />

a) Bielsa (Hu 200):<br />

1.1. ixata ‘azadón <strong>de</strong> peto’ (m. 15); ‘azada’ (m. 19) 14<br />

.<br />

Elcock recogió esta forma también en Sercué, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en<br />

Bielsa, y la variante xata en Panticosa, Torla, Buesa y Fanlo 15<br />

. La<br />

red <strong>de</strong> puntos establecida por Elcock es más estrecha que la <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ALEANR, <strong>de</strong> ahí que no podamos constatar la existencia <strong>de</strong> varias<br />

formas mencionadas por Elcock en algunos puntos; es el caso <strong>de</strong><br />

Sercué y Panticosa. Por lo que respecta a Torla y Buesa, pertenecientes<br />

al Valle <strong>de</strong> Broto, nos pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> referencia <strong>las</strong> respuestas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> punto (Hu 106) <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR, Broto, don<strong>de</strong> los encuestadores<br />

han recogido jada <strong>de</strong> gallón ‘azadón <strong>de</strong> peto’ y jada ‘azada’;<br />

los mismos significantes se recogen ahora también en Fanlo (Hu<br />

203); po<strong>de</strong>mos, por lo tanto, comprobar la <strong>de</strong>saparición en estos<br />

dos puntos. Con relación a Panticosa, localidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Tena,<br />

el ALEANR no nos ofrece datos para comprobar la conservación <strong>de</strong><br />

este rasgo que, según constató Elcock, presentaba bastante vitalidad:<br />

aproximadamente un cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> habitantes mantenía la<br />

-t- en los participios <strong>de</strong> pasado 16<br />

. En la <strong>actual</strong>idad, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> más reciente estudio realizado sobre este punto, se sigue<br />

manteniendo la consonante sorda en la <strong>de</strong>sinencia -ato, -ito con<br />

más intensidad que en el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> léxico general 17<br />

. El pueblo más<br />

14. Otras referencias para este mismo punto en A. Badia Margarit, El habla <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Bielsa,<br />

Barcelona, 1950 (Bielsa), s.v., y Contribución al vocabulario aragonés mo<strong>de</strong>rno, Zaragoza, 1948 (VAM),<br />

s.v. aixata; G. Rohlfs, Le gascón. Etu<strong>de</strong> <strong>de</strong> philologie pyrénéenne, Tübingen, 3. a<br />

ed., 1977 (Gascón),<br />

p. 134, y Diccionario dialectal <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo aragonés, Zaragoza, 1985 (DDPA), s.v. ixata.<br />

15. Elcock, op. cit., p. 42. El DDPA, s.v. xata, también la localiza en Torla y Fanlo y axata en<br />

Fanlo (DDPA, s.v. axada). Lástima que Rohlfs no haga referencia en esta obra a la época <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> sus materiales <strong>de</strong> primera mano, obtenidos, según él mismo nos dice, entre 1926 y 1982 (DDPA, p.<br />

XV, n. 1). Cf. A. Bailarín Cornei, Vocabulario <strong>de</strong> Benasque, Zaragoza, 1971 (VB), s.v. ixada ‘azada<br />

trapezoidal’.<br />

16. Elcock, op. cit., p. 35. También para Alwin Kuhn, éste era uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> máxima<br />

vitalidad, junto a Torla (vid. supra n. 6).<br />

17. Sito, estato, metito, caíto, creíto, leíto, dato, torzito, parezito, traíto, mobito, muyito, muíto,<br />

dormito, querito, podito, benito (F. Nagore Laín, El aragonés <strong>de</strong> Panticosa. Gramática, Huesca, 1986<br />

(Panticosa), pp. 167-194). Los datos que nos suministra este trabajo, centrado en el aspecto morfológico<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> dialecto, no permiten, creo, ser analizados junto con los recogidos en el ALEANR, porque a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que no se han obtenido con los mismos métodos, no respon<strong>de</strong>n, o no todos respon<strong>de</strong>n, a la misma<br />

sincronía, pues no se ha intentado captar la variedad dialectal en su estado <strong>actual</strong>, sino buscar lo<br />

peculiar <strong><strong>de</strong>l</strong> habla local, mantenida en un estado casi latente, aunque ahora haya intentos <strong>de</strong> hacerla<br />

resurgir por parte <strong>de</strong> aquellos interesados en la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> aragonés literario; <strong>de</strong> ahí que encontremos<br />

entre los informantes a un vecino que no ha hablado nunca esta variedad, pero «conserva muy vivo el<br />

recuerdo <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> hace años, incluso antes <strong>de</strong> la guerra» (p. 27).<br />

AFA-XLI 31


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

cercano a Panticosa, encuestado en el ALEANR, es Sallent <strong>de</strong> Gállego<br />

(Hu 100), pero <strong>de</strong>bido a estar enclavado en una importante vía <strong>de</strong><br />

comunicación, apenas si ofrecía en tiempos <strong>de</strong> Elcock ejemplos <strong>de</strong><br />

este hecho; en el ALEANR registra un índice elevado <strong>de</strong> restos léxicos,<br />

según se verá más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante.<br />

1.2. ixato ‘azadón’ (m. 101); ‘legón’ (m. 1243) 18<br />

.<br />

1.3. latre ‘arado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra’ (m. 132). La respuesta correspon<strong>de</strong><br />

al segundo informante <strong>de</strong> Bielsa, el cual también emplea como sinónimo<br />

la forma <strong>de</strong> más reciente introducción, aladro, que es la más<br />

general en el dominio aragonés.<br />

Bielsa es el único punto que mantiene esta forma autóctona, si<br />

bien la antigua vitalidad <strong>de</strong> la misma ha quedado reflejada en la<br />

toponimia menor: Latrero en Morcat y Bergua; Los Latres en Linás;<br />

As Latreras en Sobás; Latre, cerca <strong>de</strong> Lasieso 19<br />

.<br />

1.4. latrero ‘aladrero’, ‘carpintero basto que hace arados, trillos,<br />

etc.’ (m. 1249), igual que el término anterior, base <strong>de</strong> éste, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo informante; el primero respondió aladrero<br />

que, a pesar <strong>de</strong> ser la forma más extendida aparece anotada con el<br />

signo (*) <strong>de</strong> palabra o uso arcaicos, lo que no suce<strong>de</strong> con latrero,<br />

¿quizá porque el oficio esté más ligado al término castizo que al<br />

general?<br />

1.5. prato ‘prado’ (m. 503). Se recogió como segunda respuesta;<br />

en la primera ocasión empleó el significante prao, bastante general<br />

en el dominio lingüístico aragonés 20<br />

.<br />

Hoy, Panticosa, no se incluye en el área <strong>de</strong> máxima vitalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno; así se <strong>de</strong>duce, al<br />

menos, <strong><strong>de</strong>l</strong> mapa confeccionado por Rohlfs (DDPA, p. XXIV); razón por la cual, Nagore propone su<br />

modificación (Panticosa, p. 215 n. 5). Asimismo, este autor califica <strong>de</strong> inexacto el mapa núm. 15 <strong>de</strong> El<br />

dialecto aragonés <strong>de</strong> M. Alvar, por incluir en la zona <strong>de</strong> ensor<strong>de</strong>cimiento la localidad <strong>de</strong> Plan. No<br />

obstante, el mapa que Nagore presenta en la p. 145 parece ser realizado <strong>de</strong> acuerdo con los estudios<br />

antiguos y no con los datos contemporáneos <strong>de</strong> su investigación.<br />

García <strong>de</strong> Diego cita ixato, ixata como formas <strong><strong>de</strong>l</strong> pirenaico (V. García <strong>de</strong> Diego, Diccionario<br />

etimológico español e hispánico, Madrid, 2. a<br />

ed., 1985 (DEEH), s.v. *a s c i a t a. Prescindiré <strong>de</strong> citar los<br />

diccionarios aragoneses que <strong>de</strong>satiendan la localización <strong>de</strong> los términos.<br />

18. DDPA, s.v. ixato; VAM, s.v. aixato. Cf. VB, s.v. ixadón; DDPA, s.v. axáu (Ansó, Echo).<br />

19. Elcock, op. cit., pp. 53-54; Alvar, El dialecto aragonés, pp. 154 y 175; Gascón, p. 131;<br />

Bielsa, s.v. alafre y aladro (señala que la primera forma es la más frecuente); VAM, s.v. alatre (Bielsa);<br />

DDPA, s.v. aladro (alatre en Bielsa); J. M. <strong>de</strong> Casacuberta i J. Corominas, «Materials per a l’estudi<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>s parlars aragonesos. Vocabulari», BDC, 24 (1936) (BDC, 24), pp. 158-183, s.v. aladro:alatre en<br />

Bielsa; García <strong>de</strong> Diego, Manual, p. 230; DEEH, S.V. aratrum. Cf. VB, s.v. aladro; M. Alvar, El<br />

habla <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo <strong>de</strong> Jaca, Salamanca, 1948 (Jaca), s.v, aladro, en Bergosa ‘mancera’; DDPA, s.v.<br />

aladro.<br />

20. DDPA, s.v. prato (Bielsa); VAM, s.v. prato (Bielsa); VB, s.v. prau.<br />

32 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

1.6. baranato ‘redil’ (m. 591) 21<br />

. Elcock encontró esta voz, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> en Bielsa, en Bestué y Tella, puntos muy cercanos a Bielsa,<br />

pero no encuestados en el ALEANR.<br />

Consi<strong>de</strong>ro en este grupo la voz baranato, porque si bien su<br />

origen es incierto 22<br />

, el sufijo -ato es <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia latina.<br />

1.7. entrata ‘portal, zaguán’ (m. 775).<br />

1.8. pocilca ‘pocilga’ (m. 779). No se ha documentado ahora<br />

este resultado ni en Echo (Hu 102) ni en Broto (Hu 106) en contra<br />

<strong>de</strong> lo que indica Corominas siguiendo a Kuhn y Saroïhandy 23<br />

, sino<br />

pocilga en Broto y zarracucho, zaracucho o el término más reciente<br />

zuelle, en Echo 24<br />

.<br />

Para García <strong>de</strong> Diego, pocilca no es un ejemplo muy claro <strong>de</strong><br />

<strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> la consonante sorda, ya que el ensor<strong>de</strong>cimiento<br />

podría ser explicado por la pérdida anterior <strong>de</strong> la vocal postónica 25<br />

,<br />

pero, ¿cómo se ha producido el resultado castellano pocilga y gascón<br />

poursinglo, poussinglo, poursiougue 26<br />

? A juicio <strong>de</strong> Corominas, el<br />

latín *porcicu1a 27<br />

conservaría la vocal postónica <strong>de</strong>bido al frecuente<br />

uso que <strong>de</strong> la voz hicieron los notarios <strong><strong>de</strong>l</strong> bajo latín.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que si se admite esta etimología para pocilga, hay<br />

que pensar en una evolución no <strong>de</strong>masiado popular, pues la pérdida<br />

<strong>de</strong> la vocal postónica en el grupo -cŭl- se produjo en época latina,<br />

aunque quizá posteriormente a la sonorización: -cŭl-> -gŭl-><br />

g’l > yl > yl > /l/ > /ž/ > /š/ > /x/, con lo que hubiéramos<br />

obtenido porcija: porcicŭla> *porcigla > *porciylla > *porcilla<br />

> *porcija.<br />

21. Bielsa, s.v. barannáto; VAM, s.v. barannato; Elcock, op. cit., p. 41. Vid. más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante cleta.<br />

22. J. Corominas-J. A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid,<br />

I-V, 1980-1984 (DCECH), s.v. baranda.<br />

23. DCECH, s.v. puerco. Registran también la voz en Bielsa, Badía (Bielsa, s.v.) y Rohlfs (Gascón,<br />

§ 278, p. 84, y DDPA, s.v.).<br />

24. Zuelle es la forma navarra para <strong>de</strong>signar la ‘pocilga’ (J. M. Iribarren, Vocabulario navarro,<br />

Pamplona, 2. a<br />

ed., 1984, s.v. ‘pocilga <strong>de</strong> los cerdos’ [V. <strong>de</strong> Roncal]). Para esta misma zona <strong>de</strong> la<br />

Navarra nordoriental: Valles <strong>de</strong> Roncal, Salazar y Almiradío <strong>de</strong> Navascués, vid., M. Alvar, «Breve<br />

vocabulario <strong>de</strong> la Navarra nordoriental», AFA, XXII-XXIII (1978), pp. 251-298, p. 297: zolle, y «El<br />

léxico <strong>de</strong> la casa en el Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Navarra (encuestas <strong>de</strong> 1950)», AFA, XX-XXI (1977), pp. 9-55, p.<br />

27: azolle. Según Alvar, es voz geográficamente aragonesa.<br />

El origen es el latín sŭ11e, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> el ant. fr. souil; cat. soll; arag. zolle, azolle, zolla;<br />

nav. zuelle; cast. zulla ‘excremento’; vasco txola (DEEH, s.v. sŭ11e). Vid. también, BDC, 24, s.v. zolle<br />

(Echo) ‘cort <strong>de</strong> porcs’, y s.v. zarracuche (Echo), sinónimo <strong>de</strong> zolle. En Alquézar: zolle ‘pocilga’ (P.<br />

Arnal Cavero, Vocabulario <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto-aragonés, Madrid, 1944 (VAA), s.v.).<br />

25. G. Diego, Manual, p. 234.<br />

26. Simin Palay, Dictionnaire du Béarnais et du Gascon mo<strong>de</strong>rnes, Paris, 3. a<br />

ed., 1980 (Palay),<br />

s.v. poursinglo, poursiugue, poursugue; Gascón, § 278, p. 84.<br />

27. Cruce <strong>de</strong> porcile con corticŭla: *porcigla>porcilga>*polcilga>pocilga (DCECH,<br />

s.v. puerco). García <strong>de</strong> Diego propone la base porcīl ca>*polcilga, cast. pocilga (DEEH, s.v.<br />

porcīl ca).<br />

AFA-XLI 33


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

En la base propuesta por García <strong>de</strong> Diego, porcīl ca, no<br />

vemos, sin embargo, la razón por la cual la pérdida <strong>de</strong> la vocal<br />

postónica sería un resultado previo a la sonorización, pues, por lo<br />

general, la pérdida <strong>de</strong> dicha vocal es un fenómeno producido en<br />

época románica.<br />

Por lo tanto, teniendo en cuenta <strong>las</strong> formas peninsulares y gasconas,<br />

me parece que no hay razones para pensar en la no sonorización<br />

por caída previa <strong>de</strong> la vocal postónica.<br />

1.9. pallata ‘techumbre <strong>de</strong> paja’ (m. 920). Se registró este término<br />

en nota al punto Hu 200, Bielsa 28<br />

, indicándose su arcaísmo.<br />

1.10. bocata ‘bocanada’ (m. 961), respuesta <strong>de</strong>bida al segundo<br />

informante, en tanto que el primero respondió bocada.<br />

1.11. crapetas ‘<strong>las</strong> pléya<strong>de</strong>s’ (m. 1316) 29<br />

. Cf. cabretas, crabetas,<br />

clabetas, <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio: crabetas en Hu 102, 106, 108, 109,<br />

110, 111, 201, 202, 203, 205, 207, 400, 401, etc.; cabretas en Hu 104,<br />

105, 107, 204; clabetas en Hu 302; crabitetas en Hu 101 30<br />

.<br />

1.12. ixucase ‘secarse’ (m. 1330); ‘secarse (<strong>las</strong> manos)’ (m. 1537).<br />

Según Rohlfs, enxucar también se recoge en Fanlo (Hu 203) 31<br />

, pero<br />

en el ALEANR aparecen para este punto los resultados sonoros: enxugarse<br />

(ant.) y enjugarse; vid. también ixugase <strong>de</strong> Benasque 32<br />

(Hu<br />

201) y Gistaín (Hu 202); enjugase <strong>de</strong> Laspuña (Hu 204) y Pozán <strong>de</strong><br />

Vero (Hu 405); enjugarse <strong>de</strong> Aínsa (Hu 206) y Campo (Hu 207);<br />

enxugase <strong>de</strong> Santa Liestra (Hu 400); eixugase <strong>de</strong> Azanuy (Hu 406).<br />

1.13. vuixica ‘vejiga <strong><strong>de</strong>l</strong> cerdo’ (m. 1554) 33<br />

. Rohlfs anotó vixica<br />

en Fanlo, en don<strong>de</strong> hoy aparece vuxiga (Hu 203), en tanto que no<br />

menciona la forma con sorda <strong>de</strong> Bielsa 34<br />

. Elcock la registró<br />

28. Bielsa, s.v. palláta; VAM, s.v. pallata; R. Andolz, Diccionario aragonés, Zaragoza, 1977<br />

(DA), s.v. pallata y pallada, ambos términos localizados en Bielsa. Recogido también, según Kuhn, en<br />

Torla (DDPA, s.v. pallata). Cf. VB, s.v. pallada ‘paja, o hierba mojada y revuelta con salvado o harina,<br />

que se da al ganado’.<br />

29. Bielsa, s.v. crapétas; DA, s.v. crapetas (Bielsa) ‘nombre <strong>de</strong> una constelación’. Rohlfs registra<br />

el término capra en Panticosa, Torla, Fanlo y Bielsa (DDPA, s.v. crapa); ahora, sin embargo, el<br />

<strong>de</strong>rivado se encuentra, salvo en Bielsa, con consonante sonora. En el Valle <strong>de</strong> Aspe, crapo (Gascón,<br />

p. 131).<br />

30. M. Alvar, «Repertorio ansotano. Encuestas <strong>de</strong> 1950», AFA, XXII-XXIII (1978), pp. 21-48:<br />

crabitetas ‘constelación <strong>de</strong> siete cabril<strong>las</strong>’, p. 32.<br />

31. DDPA, s.v. enxucar; Gascón, p. 132.<br />

32. VB, s.v. ixugá; DDPA, s.v. ixugá.<br />

33. DA, s.v. buisica, buixica (ambos términos localizados en Bielsa); Bielsa, s.v. buixíca; vasco<br />

bixica, bearnés bexico (G. Diego, Manual, p. 233; Palay, s.v. bechigue, -que; bechica en el Valle <strong>de</strong><br />

Aspe (Gascón, p. 134). Vid. la rica documentación que aporta el DEEH, s.v. věssīca. Cf. buixiga en<br />

Benasque (VB, s.v.; DDPA, s.v.); bexiga en Ansó (DDPA, s.v.); veixiga en Ansó y Echo (DDPA, s.v.).<br />

34. Gascón, p. 134; DDPA, s.v. bixica.<br />

34 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

en <strong>las</strong> mismas seis localida<strong>de</strong>s ya mencionadas para el término ixata:<br />

vexica en Panticosa, Torla, Buesa, y vuxica en Fanlo, Sercué y Bielsa<br />

35<br />

. Como hice allí, he contrastado estos resultados con los obtenidos<br />

en los puntos Hu 106 (Broto) y Hu 203 (Fanlo) y los datos<br />

permiten afirmar que en estas dos localida<strong>de</strong>s ya no se conserva la<br />

consonante sorda antigua <strong>de</strong> esta palabra, al documentarse vejiga<br />

en Broto y vuxiga en Fanlo. La pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> resultado fonético autóctono<br />

en Broto quizá sea más reciente, por el hecho <strong>de</strong> aparecer la<br />

forma castellana.<br />

La conservación <strong>de</strong> la consonante sorda en esta palabra podría<br />

estar apoyada en la influencia que pudiera haber ejercido el sufijo<br />

-ccu; así conjeturó Elcock y recogió García <strong>de</strong> Diego 36<br />

. De aceptar<br />

este influjo habría que admitir también su escaso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> difusión.<br />

1.14. cerrato ‘cerrado’ (m. 1504). El segundo informante <strong>de</strong><br />

Bielsa respondió en esta ocasión, cercao.<br />

1.15. precieco ‘melocotón (Persica vulgaris)’ (m. 363), recogido<br />

con la anotación <strong>de</strong> arcaísmo. El término más reciente, melocotón,<br />

correspon<strong>de</strong> a la respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo sujeto encuestado.<br />

En algunos pueblos <strong>de</strong> la frontera catalanoaragonesa está presente,<br />

como era <strong>de</strong> esperar, la voz catalana préssec, préssic 37<br />

: présic<br />

en Noales (Hu 205), préssec en Arén (Hu 402) y Tolva (Hu 404);<br />

préssic en Albelda (Hu 408) (con <strong>las</strong> grafías s y ss he reproducido la<br />

s sonora y sorda, respectivamente, <strong>de</strong> la fonética <strong>de</strong> estos lugares) 38<br />

.<br />

1.16. preciequer ‘melocotonero (Amygdalus persica)’ (m. 364),<br />

obtenido en el mismo punto que el término base, Bielsa, pero esta<br />

vez proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo informador, mientras que<br />

el primero respondió melocotonero. Cf. prissiguer <strong>de</strong> Gistaín (Hu<br />

202), lugar situado en el mismo valle que Bielsa, el <strong><strong>de</strong>l</strong> río Cinca;<br />

presseguera <strong>de</strong> Santa Liestra (Hu 400). El término catalán es presseguer<br />

(DCVB, s.v.; DECLLC, s.v. préssec).<br />

35. Elcock, op. cit., pp. 92-93.<br />

36. Ibíd., p. 121; G. Diego, Manual, p. 235.<br />

37. A. M. Alcover, F. <strong>de</strong> B. Moll, M. Sanchis Guarner, A. Moll Marques, Diccionari catalàvalencià-balear,<br />

Palma <strong>de</strong> Mallorca, I, 2. a<br />

ed., 1968, II, 2. a<br />

ed., 1964, III-VI, 1968, VII-X, 1969 (DCVB),<br />

s.v.; J. Corominas, Diccionari etimologic i complementari <strong>de</strong> la llengua catalana, Barcelona, I-VI,<br />

1980-1986 (DECLLC), s.v. préssec.<br />

38. En estos puntos el dialecto ribagorzano aparece muy entremezclado con el catalán; vid. G.<br />

Haensch, «Las hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Alta Ribagorza (Pirineo aragonés)», AFA, X-XI (1958-59), pp. 57-193,<br />

AFA, XII-XIII (1961-62), pp. 117-250, y «Las hab<strong>las</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Isábena (Pirineo aragonés)», RDTrP,<br />

XXX (1974), pp. 295-314. En Alquézar, presiego (VAA, s.v.). Más documentación en DCECH, s.v.<br />

prisco. La historia <strong>de</strong> esta palabra, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista onomasiológico como semasiológico<br />

aparece en el interesante estudio <strong>de</strong> B. Hasselrot, «L’abricot. Essai <strong>de</strong> monographie onomasiologique<br />

et semantique», Studia Neophilologica, XII (1940-41), pp. 45-79 y 226-252.<br />

AFA-XLI 35


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

1.17. En último lugar, mencionaré los participios <strong>de</strong> pasado<br />

con <strong>de</strong>sinencia -ato, -ito 39<br />

: cansato ‘cansado’ (m. 1688); ahogato ‘se<br />

ha ahogado (un niño)’ (m. 1702); tornato ‘(la mujer) se ha vuelto (a<br />

casa)’ (m. 1703); herniato y rompito ‘herniado’ (m. 974), formas<br />

sinónimas <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo informador; fendita ‘(oreja) hendida’, ‘oveja<br />

señalada con una raya larga’ (m. 606); florito ‘(pan) enmohecido’<br />

(m. 258); resacata ‘oreja cortada en forma <strong>de</strong> escuadra’ (m. 608).<br />

El <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> la consonante sorda en la <strong>de</strong>sinencia <strong>de</strong><br />

los participios <strong>de</strong> pasado en un solo punto <strong>de</strong> la red <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR,<br />

contrasta, al tiempo que nos muestra el retroceso <strong>de</strong> este rasgo fónico,<br />

con el área anterior <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la consonante sorda en los<br />

participios <strong>de</strong> pasado establecida por Elcock y <strong>de</strong>nominada «<strong>Área</strong><br />

A» (vid. su reproducción aquí en el mapa núm. III), que abarca<br />

Panticosa, con numerosos ejemplos 40<br />

; Torla y Buesa, empleada sólo<br />

por los más viejos; Fanlo, Sercué y Bielsa, eran los tres puntos <strong>de</strong><br />

máxima vitalidad; Bestué y Tella, don<strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>sinencia aparecía<br />

esporádicamente.<br />

Como ya he indicado, la red <strong>de</strong> puntos confeccionada por Elcock<br />

es más espesa que la establecida en el ALEANR, por ello, <strong>de</strong> estos<br />

ocho puntos mencionados, los cuales quedan incluidos en la zona<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>imitada por Saroïhandy, sólo puedo probar su pervivencia en<br />

Fanlo (Hu 203), Bielsa (Hu 200) y Broto (Hu 106); <strong>de</strong> éstos, sólo<br />

Bielsa registra la <strong>de</strong>sinencia -ato, -ito en la <strong>actual</strong>idad. No es sorpren<strong>de</strong>nte,<br />

en absoluto, que haya <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> Torla y Buesa<br />

(valle <strong>de</strong> Broto), pues ya en tiempos <strong>de</strong> la investigación llevada a<br />

cabo por Elcock estaba en vías <strong>de</strong> extinción al ser su uso exclusivo<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> personas ancianas; pero sí extraña la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Fanlo,<br />

ya que este punto registraba entonces la máxima vitalidad 41<br />

. Por<br />

consiguiente, el área A <strong>de</strong> Elcock, enclavada en los valles <strong>de</strong> Tena,<br />

Broto, Vio y Bielsa, ha quedado reducida, según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ALEANR, al punto más oriental <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Sobrarbe, Bielsa, y<br />

al punto más occi<strong>de</strong>ntal, Panticosa, en el valle <strong>de</strong> Tena, si los datos<br />

aportados por F. Nagore tienen aún hoy vitalidad.<br />

39. Con la única excepción, según Badía, <strong>de</strong> comido (Bielsa, § 97, p. 125).<br />

40. Vid. supra n. 17.<br />

41. Elcock, op. cit., p. 36.<br />

36 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

b) Aínsa (Hu 206), junto al río Cinca, al sur <strong>de</strong> Bielsa:<br />

1.18. baqueras ‘madrina’, ‘rienda para dirigir la yunta <strong>de</strong> mu<strong>las</strong>’<br />

(m. 128).<br />

El latín tardío baca ‘eslabón (<strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na)’ dio en aragonés<br />

la forma baga ‘soga con que se atan <strong>las</strong> cargas que llevan <strong>las</strong> caba­<br />

llerías’ 42<br />

. Andolz cita bagueta y baguera ‘trozo <strong>de</strong> soga como la<br />

baga, pero más <strong><strong>de</strong>l</strong>gada y con igual fin’, localizados ambos términos<br />

en Benasque. En este punto los encuestadores <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR han recogido<br />

ahora tirandas.<br />

c) Aragüés <strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto (Hu 104), en el valle <strong><strong>de</strong>l</strong> río Aragón<br />

Subordán:<br />

1.19. fornicos ‘gachas’ (m. 868). Cf. formigos <strong>de</strong> Ansó (Hu<br />

101) y fornigos <strong>de</strong> Bailo (Hu 108). En español, hormigo ‘gachas,<br />

por lo común <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz’ 43<br />

.<br />

García <strong>de</strong> Diego pone a esta forma los mismos reparos que a<br />

vuixica, ya mencionada. En esta ocasión, el supuesto influjo analógico<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sufijo -ico es mucho más importante, pues formicos, fornicos y<br />

formica, fornica, aparecen también en asturiano, don<strong>de</strong> este sufijo<br />

tiene menos vitalidad que en aragonés 44<br />

.<br />

d) Gistaín (Hu 202). En esta localidad <strong><strong>de</strong>l</strong> valle <strong><strong>de</strong>l</strong> río Cinca,<br />

a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Bielsa, se recogen dos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> mica: mico<strong>las</strong><br />

‘gachas’ (m. 868) y miqueta ‘añadidura’, ‘cantidad que se aña<strong>de</strong> para<br />

que el peso venza’ (m. 1238).<br />

Badía y Andolz también documentan el término mico<strong>las</strong> en<br />

Bielsa 45<br />

, dato que no po<strong>de</strong>mos contrastar al haberse obtenido ahora<br />

millazo. Otros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> mica encontró Elcock: en Sallent, micolla,<br />

y en Panticosa, micalla ‘migaja’ 46<br />

.<br />

42. DCECH, s.v. baga II; VB, s.v. baguéra ‘cuerda <strong><strong>de</strong>l</strong> grosor <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>do meñique, aproximadamente’.<br />

Cf. BDC, 24, s.v. baguera ‘tronc mig cremat’, localizado en Echo y Ansó; DA, s.v. baguera (Echo).<br />

43. Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, 20. a<br />

s.v. 2.<br />

ed., 1984 (DRAE),<br />

44. García <strong>de</strong> Diego, Manual, pp. 235 y 157.<br />

45. Bielsa, s.v. micóla; VAM, s.v. micola ‘bo<strong>las</strong> <strong>de</strong> harina cocidas’; DA, s.v. ‘croqueta hecha con<br />

harina, leche, ajo, etc.’.<br />

46. Migollo en Ansó y Echo (Elcock, op. cit., p. 105).<br />

AFA-XLI 37


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

El segundo término, miqueta, es equivalente <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán miqueta<br />

‘mica petita’ (DCVB, s.v.; DECLLC, S.V. mica) 47<br />

.<br />

La consonante sorda <strong><strong>de</strong>l</strong> significante mica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse, según<br />

el DCECH, bien a la conservación altoaragonesa <strong>de</strong> la -K- ( cat.<br />

mica ‘partícula’, fr. miche (DCECH, s.v. miga). Sea cual fuere su<br />

origen, el uso <strong>de</strong> mica parece ser bastante general, en aragonés 48<br />

.<br />

El origen incierto <strong>de</strong> mica y la mayor vitalidad <strong>de</strong> que parecen<br />

gozar estos términos, aunque no esté reflejada en el ALEANR, nos<br />

lleva a consi<strong>de</strong>rar ina<strong>de</strong>cuadas, para lo que se está exponiendo, <strong>las</strong><br />

voces localizadas en Gistaín.<br />

2. Formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia latina recogidas en un área mayor<br />

2.1. fornica ‘hormiga (Formica)’ (m. 427); ‘hormiga pequeña<br />

y rojiza’ (m. 428); ‘aluda (Formica)’ (m. 429), obtenida en Bielsa<br />

(Hu 200), proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo informador, y en Fanlo (Hu 203)<br />

junto a la forma sinónima hormiga. En esta localidad se <strong>de</strong>nomina<br />

roya a la ‘hormiga pequeña’ y <strong>de</strong> a<strong>las</strong> a la ‘aluda’ 49<br />

.<br />

Elcock recolectó fornica en Panticosa, Torla, Buesa, Fanlo, Sercué<br />

y Bielsa 50<br />

; observamos, sin embargo, que ahora en Broto (Hu<br />

106) sólo se usa la forma hormiga para los tres tipos que se preguntan<br />

en los tres mapas arriba indicados.<br />

Cf. los resultados antietimológicos aláiga <strong>de</strong> Bolea (Hu 300),<br />

Huesca (Hu 301), Pozán <strong>de</strong> Vero (Hu 405) y Angüés (Hu 302) por<br />

aladica, alaíca, aláica <strong>de</strong> otros puntos, en don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pre-<br />

47. Bielsa, s.v. miquéta; VAM, s.v. miqueta (en Bielsa y Benabarre).<br />

48. M. Alvar, Repertorio ansotano, p. 39. Andolz no da su localización, por lo que po<strong>de</strong>mos<br />

suponer que es bastante general (DA, s.v.). En Alquézar, mica ‘nada, miaja, cosa’ (DAA, S.V.); Rohlfs,<br />

como negación, lo documenta en Echo, Torla y Fanlo (DDPA, s.v.).<br />

49. Vid. G. Colón, «Elogio y glosa <strong><strong>de</strong>l</strong> diccionario etimológico hispánico», RLiR, 45 (1981), pp.<br />

131-145, p. 140, don<strong>de</strong> rebate la explicación propuesta en el DCECH (III, p. 394), para el paso -rm- ><br />

-ra-, atribuido a la disimilación <strong>de</strong> labiales en el contexto f-rm > f-rn, provocada por la f- inicial,<br />

pues el cambio también se origina en palabras en cuyo contexto no hay f-, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producirse<br />

tanto en el sentido -rm- > -rn-, como a la inversa.<br />

50. Elcock, op. cit., p. 93; VAM, s.v. fornica (Bielsa y Fanlo); DDPA, s.v. forniga: fornica en<br />

Torla, Fanlo, Bielsa; Kuhn lo recogió en Panticosa y Torla (Estudios sobre el léxico <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Aragón:<br />

Animales y plantas, Zaragoza, 1971 [traducido al español por J. Mondéjar], p. 15; Der hocharagonesische<br />

Dialekt, p. 75). Ahora en Panticosa se ha obtenido fornigal y forniguero (Panticosa, pp. 198,<br />

204). Cf. Jaca, s.v. forniga; VB, s.v. forníga; VAM, s.v. forniga (Campo, Graus, Benabarre); DDPA, s.v.<br />

forniga (Echo, Bisaurri, Graus); s.v. formiga (Ansó).<br />

38 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

sencia injustificada <strong>de</strong> una consonante sonora, aparece la ten<strong>de</strong>ncia<br />

tan marcada en el aragonés a <strong>de</strong>shacer los hiatos; en este caso, el<br />

procedimiento empleado ha sido la traslación acentual hacia el elemento<br />

más abierto 51<br />

.<br />

2.2. frato, forato, firato ‘agujero, hoyo’, vid. ‘(sembrar a) golpe’<br />

(m. 41); ‘<strong>de</strong>scalabradura’ (m. 1025); ‘agujero’ (m. 1400); ‘hoyo’ (m.<br />

1435); ‘<strong>de</strong>sagüe para la presa’ (adición al m. 89); ‘taladro’, ‘señal<br />

redonda hecha en la oreja <strong>de</strong> la res con un sacabocados’ (m. 607);<br />

‘piquera’, ‘agujerillo para que entren y salgan <strong>las</strong> abejas en la colmena’<br />

(m. 747).<br />

Son seis los puntos en los que se registra esta voz con el <strong>mantenimiento</strong><br />

<strong>de</strong> la consonante sorda, cuya distribución pue<strong>de</strong> verse en<br />

el mapa núm. V: Bielsa (Hu 200), frato ‘(sembrar a) golpe’ (m. 41),<br />

‘hoyo’ (m. 1435) (el segundo informador respondió foyo) y ‘piquera’<br />

(m. 747); frato y forado se han recogido como sinónimos para <strong>de</strong>signar<br />

la ‘<strong>de</strong>scalabradura’ (m. 1025); por último, en esta misma localidad<br />

se emplea firato para ‘agujero’ (m. 1400) 52<br />

. Fanlo (Hu 203),<br />

forato ‘hoyo’ (m. 1435) y ‘<strong>de</strong>sagüe para la presa’ (m. 89). Sallent <strong>de</strong><br />

Gállego (Hu 100), forat aparece como forma anticuada frente a la<br />

más usada aujero ‘agujero’ (m. 1400). Laguarta (Hu 111), forato<br />

‘taladro’ (m. 607), es sinónimo <strong><strong>de</strong>l</strong> término ya anticuado forau y <strong>de</strong><br />

agujero. Lasieso (Hu 110), forato (m. 1400), anticuado; asimismo,<br />

se recoge tollo para <strong>de</strong>signar un ‘agujero más gran<strong>de</strong>’. Agüero (Hu<br />

112), forato ‘agujero en <strong>las</strong> rocas’ frente a aujero ‘agujero’ (m. 1400).<br />

No he consi<strong>de</strong>rado la forma forat <strong>de</strong> los puntos orientales Arén<br />

(Hu 402) y Tolva (Hu 404), por ser un catalanismo 53<br />

. También <strong>de</strong>sechó<br />

Elcock el ejemplo bearnés huratá ‘horadar’ formado sobre hurat<br />

(< foratu); quizá ésta pudo ser la forma que penetrara en Sallent<br />

54<br />

.<br />

Comparando la zona <strong>actual</strong> <strong>de</strong> forato, frato con la establecida<br />

51. Vulgarismo muy extendido por España e Hispanoamérica y <strong>de</strong> gran difusión en el aragonés<br />

(T. Buesa, «Soluciones antihiáticas en el altoaragonés <strong>de</strong> Ayerbe», AFA, X-XI (1958-59), 23-55, p. 32).<br />

En Alquézar, alaiga (VAA, s.v.).<br />

52. Bielsa, s.v. forato, frato ‘agujero’, ‘<strong>de</strong>scalabradura’, ‘señal en la oveja’; VAM, s.v. forato<br />

(Bielsa); DDPA, s.v. forato (Torla, Fanlo); frato (Bielsa) ‘agujero’; forato en Panticosa (Panticosa, p.<br />

201). Cf. foráu (Ansó) en DDPA, s.v. forato; VB, s.v. foráu; VAA, s.v. forau; Jaca, s.v. forao ‘agujero’.<br />

53. DCVB, s.v. forat; DECLLC, s.v. forat. Este es también el término recogido en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Valle <strong>de</strong> Isábena (Ribagorza), vocablo consi<strong>de</strong>rado por Haensch perteneciente al antiguo fondo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

catalán pirenaico (Las hab<strong>las</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Isábena, p. 311).<br />

54. Elcock, op. cit., pp. 42, 63.<br />

AFA-XLI 39


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

por Elcock (vid. mapa núm. Va), se observa coinci<strong>de</strong>ncia entre los<br />

límites oriental y occi<strong>de</strong>ntal. Respecto <strong>de</strong> los puntos meridionales,<br />

no se tienen datos para hablar <strong>de</strong> pérdida o no al recogerse otras<br />

bases léxicas. No obstante, el hecho <strong>de</strong> que forato sea ya un término<br />

anticuado en Lasieso, pue<strong>de</strong> indicar indirectamente la <strong>de</strong>saparición<br />

en los puntos más meridionales <strong><strong>de</strong>l</strong> mapa confeccionado por El­<br />

cock 55<br />

. También se han documentado otras bases léxicas en Broto<br />

(Hu 106), por lo que la zona intermedia entre Sallent y Fanlo, a<br />

excepción <strong>de</strong> Panticosa, queda sin po<strong>de</strong>r ser comprobada 56<br />

.<br />

2.2.1. El <strong>de</strong>rivado fratar ‘agujerear’ (m. 1254), sólo se ha recogido<br />

en Bielsa (Hu 200).<br />

2.3. espata ‘telera’, ‘pieza <strong>de</strong> hierro que sirve para medir la<br />

altura que ha <strong>de</strong> darse al timón’ (m. 141). Se distribuye por el noroeste<br />

<strong>de</strong> Huesca, norte <strong>de</strong> Zaragoza y oriente <strong>de</strong> Navarra: Ansó<br />

(Hu 101), Echo (Hu 102), Canfranc (Hu 103), Aragüés (Hu 104),<br />

Berdún (Hu 105), Jaca (Hu 107), Bailo (Hu 108), Yebra <strong>de</strong> Basa<br />

(Hu 109), Lasieso (Hu 110), Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico (Z 100), Salvatierra<br />

<strong>de</strong> Esca (Z 200), Javier (Na 403), Lecároz (Na 200) y Egozcue (Na<br />

202). En estos dos últimos lugares <strong>de</strong> Navarra, la variante fonética<br />

que se recoge es ezpata y en Na 202 aparece junto a espada, término<br />

frecuente en el navarro centro-oriental, con prolongación por el occi<strong>de</strong>nte<br />

bajo la forma <strong>de</strong>rivada espadilla (vid. mapa núm. VI): espada<br />

en Roncal (Na 206), Artieda (Na 400), Navascués (Na 401), Monreal<br />

(Na 402) 57<br />

; espadilla en Eulate (Na 301), Zudaire (Na 302), Lazagurría<br />

(Na 309), Berbinzana (Na 308). El área léxica se continúa al<br />

otro lado <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo, en el valle bearnés <strong>de</strong> Aspe: espato 58<br />

.<br />

Elcock cita espatiella en Aragüés y espatilla en Berdún, pero<br />

con un significado distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> que ahora nos ocupa, ‘corta<strong>de</strong>ra para<br />

55. Tampoco recoge Elcock el término con consonante sorda en Ayerbe, lugar en el que se<br />

presentaba, según el estudio <strong>de</strong> F. González Ollé, «El habla <strong>de</strong> Ayerbe y otros aragonesismos en la<br />

autobiografía <strong>de</strong> Santiago Ramón y Cajal», AFA, XXXIV-XXXV (1984), pp. 361-393, p. 382.<br />

56. En el DECLLC, s.v. forat, se recogen los topónimos Os fratos <strong>de</strong> Lomenás en Torla, O<br />

Forato los Moros, O Foratieto <strong>de</strong> Buesa, que <strong>de</strong>nuncian la existencia antigua <strong>de</strong> forato en esta zona.<br />

57. El término vasco es también espata, ezpata (R.M. Azkue, Diccionario vasco-español-francés,<br />

Bilbao, 1969, s.v.); en el valle navarro <strong>de</strong> Aezcoa fue recogido el término por M. Alvar, «Palabras y<br />

cosas en la Aezcoa», Pirineos, III (1947), pp. 5-36 y 263-311, p. 291; también, un poco más al oriente,<br />

en la Navarra nordoriental (valles <strong>de</strong> Roncal, Salazar y Almiradío <strong>de</strong> Navascués): espata y principalmente,<br />

espada (M. Alvar, «Breve vocabulario <strong>de</strong> la Navarra nordoriental», p. 274).<br />

Para el dominio lingüístico aragonés, vid. DDPA, s.v. espata (Ansó, Echo); Jaca, s.v. espada; P.<br />

González Guzmán, El habla viva <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Aragüés, Zaragoza, 1953 (Aragüés), p. 123: espata<br />

‘trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que gradúa y afirma el ángulo que forma el duecho (timón) y la cama’; DA, s.v.<br />

espata (Aragüés, Campo <strong>de</strong> Jaca, Salvatierra y Sigüés).<br />

58. Gascón, p. 133; García <strong>de</strong> Diego, Manual, p. 232.<br />

40 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

el lino’ 59<br />

, acepción que está presente en el latín spatha ‘an instrument<br />

with a flattened bla<strong>de</strong> for stirring mixtures’ 60<br />

.<br />

La parte oriental <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio aragonés aparece ocupada por el<br />

término catalán tenella o su variante tinella (< tendicu1a; DCVB,<br />

s.v.) y abarca, como su sinónimo espata, un área bastante <strong>de</strong>nsa:<br />

tiniella en Bielsa (Hu 200), Gistaín (Hu 202) y Laspuña (Hu 204);<br />

teniella en Aínsa (Hu 206); tenilla en Fanlo (Hu 203) y Laguarta<br />

(Hu 111); tenella en Noales (Hu 205), Santa Liestra (Hu 400), etc.<br />

En gascón también se recoge esta misma base: tenilho (Valle <strong>de</strong> Lez<br />

y Salat); tanilho (Valle <strong>de</strong> Aure, Luchón y Garona) 61<br />

.<br />

2.4. (i)xordica, chordica, ordica ‘ortiga’ (m. 278): ixordica en<br />

Bielsa (Hu 200); xordica en Fanlo (Hu 203); chordica y ordica son<br />

sinónimos en Sallent <strong>de</strong> Gállego (Hu 100) y, por último, ordica en<br />

Aragüés <strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto 62<br />

, en don<strong>de</strong> alterna con ordiga y chordiga. Fuera<br />

<strong>de</strong> estos cuatro puntos, siempre se encuentra el término con la consonante<br />

velar sonorizada, e incluso, en Aragüés hay alternancia <strong>de</strong><br />

formas con y sin sonorización, en tanto que todas el<strong>las</strong> presentan en<br />

común el fenómeno <strong>de</strong> la sonorización <strong>de</strong> t tras líquida.<br />

Ourtico y hourtico constan también en los valles bearneses <strong>de</strong><br />

Aspe y Barétous, respectivamente 63<br />

.<br />

Según la isoglosa trazada por Elcock <strong>de</strong> la forma con consonante<br />

sorda (mapa núm. VIIa), se observa ahora la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la<br />

misma en Broto y al sur <strong>de</strong> Fanlo.<br />

2.5. esplico, espícol ‘espliego (Lavandula spica)’ (m. 292): esplico<br />

en Bielsa (Hu 200); espícol en Canfranc (Hu 103) y Jaca (Hu<br />

107), en este punto correspon<strong>de</strong> al segundo informador, mientras<br />

que el primero respondió con dos sinónimos, ambos con sonora:<br />

espígol y espliego 64<br />

.<br />

59. Elcock, op. cit., p. 54. Registrado también anteriormente por Saroïhandy, op. cit., p. 194, n.<br />

24, ‘instrumento para macerar el lino’; en Jaca, espa<strong>de</strong>ta ‘espada para trabajar <strong>las</strong> plantas textiles’<br />

(Jaca, s.v.); espandiella en Ayerbe, pero no se conoce su significado (González Ollé, op. cit., p. 378);<br />

en Aragüés, espatiella y espadilla (para lino y cáñamo), Aragüés, p. 138.<br />

60. Oxford Latín Dictionary. Edited by P. G. W. Glare, Oxford at the Clarendon Press, 1982,<br />

s.v. (Oxford); F. Gaffiot, Dictionnaire latin français, Paris, 1934, s.v. (Gaffiot).<br />

61. Gascón, § 367, p. 95. Para Rohlfs, ésta es una forma <strong>de</strong> origen galorrománico cuya área se<br />

extien<strong>de</strong> hasta el norte <strong>de</strong> España; Palay, s.vv. tenélhe, tenílhe.<br />

62. DDPA, s.vv. chordiga, chordica, en Biescas y Fanlo; Aragüés, p. 139: chordica, ortica, chordiga,<br />

ortiga; Bielsa, s.v. ixordica; Gascón, p. 133 (Bielsa y Fanlo con consonante sorda). Cf. chordiga en<br />

Alquézar (VAA, s.v.).<br />

63. Gascón, p. 133; Palay, s.vv. hourtigo, ourtic.<br />

64. Bielsa, s.v. esplico; Jaca, s.v. espícol (Bergosa); M. Alvar, El dialecto aragonés, p. 175.<br />

AFA-XLI 41


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

El término catalán espígol se extien<strong>de</strong> por toda la zona oriental<br />

fronteriza 65<br />

(mapa núm. VIII). No consta ahora en Aragüés la voz<br />

espico, atestiguada por Elcock 66<br />

, sino espliego, como en toda la<br />

zona occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Huesca limítrofe con Navarra y Zaragoza.<br />

2.6. chinipro, chinepro ‘enebro (Juniperus)’ (m. 290).<br />

Una extensión mayor que los términos estudiados anteriormente<br />

refleja la forma altoaragonesa <strong><strong>de</strong>l</strong> enebro: chinipro en Bielsa<br />

(Hu 200) 67<br />

, Agüero (Hu 112), Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico (Z 100), Uncastillo<br />

(Z 101); chinepro en Sallent <strong>de</strong> Gállego (Hu 100), don<strong>de</strong><br />

es menos usado que chinarro 68<br />

, Lasieso (Hu 110), en alternancia<br />

con chinebro, y Bolea (Hu 300), junto con sinebro. Chinepro y chinepresa<br />

‘enebro más pequeño’ se registran en Biel (Z 201), pero aquí<br />

también se <strong>de</strong>nomina manzaneta <strong>de</strong> chinebro la ‘baya <strong><strong>de</strong>l</strong> enebro’<br />

(m. 291).<br />

En el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio, la consonante sorda -P- aparece sonorizada,<br />

si bien se originan diferentes variantes <strong>de</strong>bidas a <strong>las</strong> diversas<br />

soluciones <strong>de</strong> la J- en catalán y aragonés.<br />

Jepre es, según Rohlfs, la forma bearnesa <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Ossau 69<br />

.<br />

2.7. abetullo, botullo, abitocha, abetuna ‘abedul’ (lám. 470).<br />

La geografía <strong>de</strong> estas formas revela una distribución muy occi<strong>de</strong>ntal<br />

(vid. mapa núm. X). La isoglosa pasa por Sallent <strong>de</strong> Gállego<br />

(Hu 100): abitocha; Echo (Hu 102) 70<br />

: abetuna; Salvatierra <strong>de</strong> Esca<br />

(Z 200): abetullo, y Navascués (Na 401): botullo. Estas voces encuentran<br />

sus parientes al otro lado <strong>de</strong> la frontera, en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong><br />

65. DCECH, s.v. espliego; DECLLC, s.v. espiga; BDC, 24, s.v. espliego: esplico en Bielsa; M. Alvar,<br />

«Léxico catalán en tierras aragonesas», AFA, XII-XIII (1961-62), pp. 333-385, s.vv. espigo, espígol, p.<br />

368; G. Haensch, «Las hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Alta Ribagorza» (2. a<br />

), p. 193: espígol en Bisaurri, Espés, Bonansa<br />

y Castanesa. Vid. también <strong>las</strong> diferentes formas recogidas en el estudio <strong>de</strong> A. Kuhn, Estudios sobre el<br />

léxico <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Aragón, p. 28.<br />

66. Elcock, op. cit., p. 99.<br />

67; Bielsa, s.v. chinipro ‘enebro’; BDC, 24, s.v. chinebro: chinipro en Bielsa; DDPA, s.v. chinebro<br />

(chinipro en Bielsa; chinepro en Torla); Elcock también registró esta forma en Ayerbe (op. cit., p. 82),<br />

punto no encuestado en el ALEANR. Cf. chinebro <strong>de</strong> Alquézar (VAA, s.v.) y Aragüés (Aragüés, p. 139).<br />

68. A juicio <strong>de</strong> A. Kuhn, esta forma recibió el influjo <strong>de</strong> chaparro (A. Kuhn, Estudios sobre el<br />

léxico <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Aragón, p. 33). Este mismo autor recogió la forma chinepro en Sallent, Bolea y<br />

Loarre (ibíd., p. 33; Der hocharagonesische<br />

p. 82).<br />

Dialekt, p. 75) y Elcock en Sallent, Torla y Tierz (op. cit.,<br />

69. Gascón, p. 132.<br />

70. Kuhn recoge en Echo abetoch para el ‘chopo’, lo que supone una confusión entre el álamo y<br />

el abedul (A. Kuhn, Estudios sobre el léxico <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Aragón,<br />

(DDPA, s.v.).<br />

p. 46), y Rohlfs en Ansó, abetocha<br />

42 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

gasconas: metoutch (Valle <strong>de</strong> Aspe); betoutch (Valle <strong>de</strong> Barétous),<br />

betout (Lacanau, habla girondina) 71<br />

.<br />

Mucho más general es la forma coinci<strong>de</strong>nte con la castellana,<br />

abedul <strong>de</strong> Hu 103, 207, 400; Na 101, 201, 204, 401; Te 504. También<br />

se documentan otras bases léxicas: albar (Hu 100), albá (Hu 201) 72<br />

y <strong>las</strong> <strong>de</strong> influencia catalana, bedoll (Hu 205), bordol (Hu 401), bedol<br />

(Hu 204) (DECLLC, s.v. bedoll).<br />

2.8. mallata ‘majada’ (m. 589). Voz <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio iberorrománico,<br />

cuya área se extien<strong>de</strong> hasta Gascuña (gascón malhado) 73<br />

. Se<br />

atestigua con <strong>de</strong>ntal sorda en Sallent <strong>de</strong> Gállego (Hu 100), aunque<br />

es ya forma arcaica y menos usada que la coinci<strong>de</strong>nte con el castellano,<br />

majada. En Lasieso (Hu 110) y Bolea (Hu 300), mallata es<br />

sinónimo <strong>de</strong> cubilar, cubillar para ‘majada que hay en el monte’ y<br />

<strong>de</strong> pari<strong>de</strong>ra ‘majada en el pueblo’. Más al sur, mallata se recoge en<br />

Angüés (Hu 302) y Robres (Hu 305). Por último, en Fanlo (Hu<br />

203), mallata es sinónimo <strong>de</strong> majada y pleta; éste es precisamente el<br />

término que se localiza en la parte oriental <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio aragonés,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bielsa (Hu 200) y Gistaín (Hu 202), pasando por Benasque<br />

(Hu 201), Noales (Hu 205), Puebla <strong>de</strong> Roda (Hu 401) y Arén<br />

(Hu 402), en los cuales se recoge bajo la forma típica <strong><strong>de</strong>l</strong> ribagorzano,<br />

plleta, pllieta, que entronca con el catalán pleta 74<br />

(vid. mapa<br />

núm. XI).<br />

2.9. verruca, vorruca ‘verruga’ (nota al m. 1003 ‘<strong>de</strong>smedrado’).<br />

Verruca se distribuye por Ansó 75<br />

(Hu 101), Laguarta (Hu 111) y<br />

Agüero (Hu 112); vorruca por Bielsa (Hu 200). Ambas formas aparecen<br />

citadas en el estudio <strong>de</strong> Rohlfs, junto a <strong>las</strong> gasconas bourruco<br />

(Valle <strong>de</strong> Aspe); bourruque (Bayona) 76<br />

. Como en los casos anteriores,<br />

el mapa elaborado por Elcock para esta voz (núm. XIIa), presenta<br />

una extensión mayor <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas con consonante sorda; no obs­<br />

71. Gascón, p. 131; Palay, s.v. metoùch.<br />

72. Este término también se presenta en gascón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>, según Rohlfs, se introdujo en el<br />

aragonés (Gascón, p. 89); para Griera, forma parte <strong>de</strong> los elementos prerromanos <strong><strong>de</strong>l</strong> léxico catalán<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo (A. Griera, «El elemento pre-romano en el dominio lingüístico <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo catalán», Primer<br />

Congreso Internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1952, p. 27 (cito<br />

por la separata); albá en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Alta Ribagorza (G. Haensch, «Las hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Alta Ribagorza»<br />

(2.ª), p. 186).<br />

73. Gascón, p. 82; Palay, s.v. malha<strong>de</strong>.<br />

74. DCVB, s.v. pleta; Bielsa, s.v. pléta; BDC, 24, s.v. pleta ‘tancat per al bestiar’ (Bielsa, Gistaín);<br />

DECLLC, s.v. pleta. En Ribagorza, plleta (VB, s.v.; Haensch, art. cit., p. 172). Mallata en Fanlo y Torla<br />

(DDPA, s.v.).<br />

75. M. Alvar, Repertorio ansotano, p. 47.<br />

76. Gascón, p. 133; Palay, s.v. bourruque.<br />

AFA-XLI 43


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

tante, al no recoger la nota <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR el resultado <strong>de</strong> todos los<br />

puntos <strong>de</strong> encuesta, no disponemos <strong>de</strong> datos para establecer comparación<br />

alguna sobre su posible retroceso.<br />

2.10. ripazo, ripa ‘ribazo’, ‘talud con hierba’ (m. 1351). Ofrece<br />

una distribución bastante irregular; por un lado, aparece en una<br />

pequeña zona al noroeste: ripa en Echo (Hu 102) y ripazo en Jaca<br />

(Hu 107), Bailo (Hu 108), Yebra <strong>de</strong> Basa (Hu 109) y Lasieso (Hu<br />

110); en este último punto, ripazo <strong>de</strong>signa un talud <strong>de</strong> tamaño mayor<br />

que el terraplén o el marguin. Por otro, en una zona opuesta a la<br />

anterior, en el este con prolongación hacia el sur: Gistaín (Hu 202),<br />

Puebla <strong>de</strong> Castro (Hu 403), Pueyo (Hu 407) y Chalamera (Hu 601)<br />

(mapa núm. XIII).<br />

De acuerdo con los datos que nos aporta Rohlfs, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar<br />

la no aparición <strong>de</strong> ripa en Ansó y Fanlo, pues se ha recogido<br />

marguinazo y espuenda en el primero, y marquinazo, pendiente, en<br />

el segundo 77<br />

.<br />

2.11. ferrata, forrata ‘vasija en la que se or<strong>de</strong>ña’ (m. 638). Ferrata<br />

en Broto (Hu 106); forrata en Bielsa (Hu 200) y Fanlo (Hu<br />

203) 78<br />

.<br />

2.12. naricoso ‘gangoso’ (m. 1006), en Bielsa (Hu 200) y Benasque<br />

(Hu 201), pero narigoso en Gistaín (Hu 202).<br />

2.13. Aparecen también algunas otras voces con la consonante<br />

sorda conservada, pero, a diferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> anteriores, éstas ocupan<br />

un área bastante extensa en el dominio aragonés. La notable difusión<br />

alcanzada por estas formas creo que ha <strong>de</strong> llevarnos a consi<strong>de</strong>rar<br />

que el <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>sordas</strong> en los términos que<br />

citaremos a continuación, no se <strong>de</strong>berá a la misma ten<strong>de</strong>ncia fonética<br />

causante <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo en <strong>las</strong> voces anteriores, pues ello supondría admitir<br />

como peculiar <strong>de</strong> todo el dominio aragonés dicha característica<br />

fonética y parece que no se cuenta con pruebas suficientes para<br />

sostenerlo, sino a otras diversas razones.<br />

2.13.1. cocollo ‘cogollo (<strong>de</strong> la col, <strong>de</strong> la lechuga)’ (m. 319), se<br />

extien<strong>de</strong> por Berdún (Hu 105), Broto (Hu 106), Bailo (Hu 108),<br />

77. Gascón, p. 133; DDPA, s.v. ripa.<br />

78. Bielsa, s.v. forráta ‘cubo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se usa para or<strong>de</strong>ñar <strong>las</strong> ovejas. La forrata es más<br />

pequeña que el pozal...’; DA, s.v. forrata (Bielsa); Saroïhandy también recoge la voz indicando que<br />

<strong>de</strong>signa un cántaro ceñido <strong>de</strong> hierro o más bien <strong>de</strong> cobre cuyo uso es muy corriente en toda esta<br />

región; <strong>de</strong>staca asimismo la variante forrata en Bielsa y <strong>las</strong> formas bearnesas herrad (herrat ) (Saroïhandy,<br />

op. cit., p. 185 y n. 8); VAM, s.v. forrata (Bielsa); DDPA, s.v. ferrada; etc.<br />

44 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

Lasieso (Hu 110), Agüero (Hu 112), Bielsa (Hu 200), Fanlo (Hu<br />

203), Bolea (Hu 300), Huesca (Hu 301), Pozán <strong>de</strong> Vero (Hu 405),<br />

Pueyo (Hu 407), Pallarruelo <strong>de</strong> Monegros (Hu 500), Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey<br />

Católico (Z 100), Uncastillo (Z 101), Biel (Z 201), Ardisa (Z 202),<br />

Ejea (Z 300), Las Pedrosas (Z 400), Leciñena (Z 401); cucullón en<br />

Aragüés <strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto (Hu 104) y Echo (Hu 102) frente a cogollo <strong>de</strong><br />

Sallent <strong>de</strong> Gállego (Hu 100) y Ansó (Hu 101).<br />

2.13.2. cocullada, cucullada ‘cogujada’ (m. 453): cocullada abarca<br />

Canfranc (Hu 103), Broto (Hu 106), Agüero (Hu 112), Campo<br />

(Hu 207), Puebla <strong>de</strong> Castro (Hu 403), Santalecina (Hu 600), Las<br />

Pedrosas (Z 400), Velilla (Z 603); cucullada, Bielsa (Hu 200), Pozán<br />

<strong>de</strong> Vero (Hu 405), Azanuy (Hu 406), Chalamera (Hu 601), Angüés<br />

(Hu 302), Pallaruelo <strong>de</strong> Monegros (Hu 500), Uncastillo (Z 101),<br />

Ardisa (Z 202), Osera (Z 600), Muel (Z 602); cucullae, Fraga (Hu<br />

602), etc., frente a cogullada <strong>de</strong> Noales (Hu 205), Tolva (Hu 404),<br />

Bailo (Hu 108), Zuera (Hu 402), Bujaraloz (Hu 601) y cugullada <strong>de</strong><br />

Benasque (Hu 201), Arén (Hu 402).<br />

En ambas formas, cocollo, cocullada, el <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> la<br />

consonante sorda se pue<strong>de</strong> explicar por asimilación a la sílaba inicial<br />

co-, cu-; así opinó García <strong>de</strong> Diego, y creo que con bastantes probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> verosimilitud.<br />

2.13.3. melico ‘ombligo’ (m. 969) ocupa una extensión mayor<br />

que <strong>las</strong> dos voces anteriores: Bielsa (Hu 200), Sallent (Hu 100), Ansó<br />

(Hu 101), Echo (Hu 102), Canfranc (Hu 103), Aragüés (Hu 104),<br />

Berdún (Hu 105), Broto (Hu 106), Jaca (Hu 107), Bailo (Hu 108),<br />

Yebra <strong>de</strong> Basa (Hu 109), Lasieso (Hu 110), Laguarta (Hu 111), Bolea<br />

(Hu 300), Huesca (Hu 301), Angüés (Hu 302), Almudévar (Hu 303),<br />

Alberuela <strong>de</strong> Tubo (Hu 304), Robres (Hu 305), Pallarruelo <strong>de</strong> Monegros<br />

(Hu 500), Candasnos (Hu 603), Pozán <strong>de</strong> Vero (Hu 405),<br />

Fanlo (Hu 203), etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hallarse por numerosos puntos <strong>de</strong><br />

Zaragoza y Teruel 79<br />

. La forma con sonora se distribuye por el oriente:<br />

Gistaín (Hu 202), Benasque (Hu 201), Laspuña (Hu 204), Aínsa<br />

(Hu 206), Campo (Hu 207), Santa Liestra (Hu 400), Puebla <strong>de</strong> Roda<br />

(Hu 401), Puebla <strong>de</strong> Castro (Hu 403), Azanuy (Hu 406), Pueyo<br />

(Hu 407), Santalecina (Hu 600), Chalamera (Hu 601); vid. mapa<br />

núm. XIV.<br />

79. Rohlfs recoge melico en Ansó, Echo y Fanlo (DDPA, s.v.).<br />

AFA-XLI 45


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

Idéntica distribución presenta su <strong>de</strong>rivado meliquera, meliquero<br />

‘ombliguera’ (m. 970).<br />

El área <strong>de</strong> mayor extensión <strong>de</strong> <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong><br />

<strong>sordas</strong> en estas voces tan arraigadas en la zona dialectal aragonesa,<br />

es posible que se <strong>de</strong>ba a un proceso <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona originaria <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto Pirineo, apoyado, quizá, en la<br />

acción analógica que pudo ejercer el sufijo -ico, como en caxico,<br />

fornica, etc.; esta última explicación es la sostenida por Elcock, siguiendo<br />

a García <strong>de</strong> Diego 80<br />

.<br />

II. FORMAS DE ORIGEN PRERROMANO O DE ETIMOLOGÍA<br />

INCIERTA<br />

3. He consi<strong>de</strong>rado conveniente separar <strong>las</strong> voces <strong>de</strong> origen prerromano<br />

o <strong>de</strong> etimología incierta, <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> origen latino, porque <strong>las</strong><br />

que no proce<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> latín presentan un área más extensa, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> una mayor vitalidad en la conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> rasgo que venimos<br />

analizando.<br />

3.1. xarticar ‘rozar’, ‘quitar <strong>las</strong> zarzas’ (m. 13); ‘roturar’, ‘romper<br />

el terreno por vez primera’ (m. 16); ‘<strong>de</strong>scuajar’, ‘sacar <strong>las</strong> raíces que<br />

quedan en la tierra’ (m. 17).<br />

Este término, correspondiente al español artigar, no sirve, por<br />

lo general, para <strong>de</strong>nominar los tres conceptos correspondientes a<br />

los mapas 13, 16 y 17 <strong><strong>de</strong>l</strong> tomo I <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR, como pudiera <strong>de</strong>ducirse<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> encabezamiento, sino que se ha especializado para <strong>de</strong>signar<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres funciones agríco<strong>las</strong> arriba indicadas. En español, tal<br />

como aparece <strong>de</strong>finido en el DRAE, parece englobar los tres significados,<br />

‘romper un terreno para cultivarlo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quemar el<br />

monte bajo y <strong>las</strong> ramas <strong>de</strong> todos los árboles que hay en él’ (DRAE,<br />

s.v. artigar). Veamos <strong>las</strong> diversas acepciones en cada uno <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> encuesta:<br />

En Bielsa (Hu 200), Fanlo (Hu 203), Laguarta (Hu 111) y Jaca<br />

(Hu 107), el término se ha especializado para ‘rozar’. En Aragüés<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto (Hu 104), Yebra <strong>de</strong> Basa (Hu 109), Lasieso (Hu 110),<br />

80. Elcock, op. cit., p. 101.<br />

46 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

Bolea (Hu 300), Ardisa (Z 202), <strong>de</strong>signa ‘roturar’ y en Sallent <strong>de</strong><br />

Gállego (Hu 100), Canfranc (Hu 103), Echo (Hu 102), ‘<strong>de</strong>scuajar’.<br />

Por último, en Bailo (Hu 108), los significados <strong>de</strong> ‘rozar’ y ‘<strong>de</strong>scuajar’<br />

aparecen neutralizados en los significantes exarticar o sacar<br />

artica, y en Agüero (Hu 112), la fusión se ha producido entre<br />

‘rozar’ y ‘roturar’. Vid. la siguiente relación <strong>de</strong> términos y significados:<br />

‘rozar’ ‘roturar’ ‘<strong>de</strong>scuajar’<br />

Bielsa (Hu 200) isarticar romper cavar<br />

Fanlo (Hu 203) xarticalo roturar rancar venas<br />

Laguarta (Hu 111) xarticar esyermar limpiar<br />

Jaca (Hu 107) charticar, articar labrar arrancar zocas<br />

Aragüés (Hu 104) escardar xarticar escocar<br />

Yebra (Hu 109) quitar, limpiar xarticar rancar<br />

Lasieso (Hu 110) escardar, esmarguinar xarticar rancar zocas<br />

Bolea (Hu 300) esmetiar *xarticar, esyermar limpiar<br />

Ardisa (Z 202) limpiar *xartiquiar, roturar escombrar<br />

Sallent (Hu 100) escardar, <strong>de</strong>syerbar mover xarticar<br />

Canfranc (Hu 103) limpiar romper xarticar<br />

Echo (Hu 102) esmarguinar roturar charticar<br />

Bailo (Hu 108) exarticar roturar exarticar<br />

Agüero (Hu 112) ixarticar, xartiquiar ixarticar escepar<br />

En total, son catorce los puntos que conservan la consonante<br />

-K- intervocálica, distribuidos, con la excepción <strong>de</strong> Bielsa, por la<br />

mitad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Huesca (vid. mapa núm. XIX) 81<br />

.<br />

81. xarticá ‘roturar’ en Ansó (DDPA, s.v. xarticar); chartiquiar en Alquézar (VAA, s.v.) ‘cortar,<br />

quemar, limpiar <strong>de</strong> zarzas una acequia, una margen, etc.’; sarticar en Aragüés, Valle <strong>de</strong> Vio y Castiello<br />

<strong>de</strong> Jaca (DA, s.v. sarticar); Jaca, s.v. artica ‘tierra roturada’.<br />

Teniendo en cuenta la distribución geográfica <strong>de</strong> xarticar, Rohlfs establece su relación con el<br />

vasco arteaga ‘roturado <strong>de</strong> tierras’ y ‘encinar’ (Azkue, s.v.), formado sobre arte, arta ‘encina’, <strong>de</strong>spués<br />

‘arbusto espinoso’ y ‘terreno roturado’, más el sufijo auténticamente vasco -aga, que <strong>de</strong>nota ‘lugar en<br />

don<strong>de</strong>’. No obstante, no <strong>de</strong>secha la i<strong>de</strong>a, y así lo expone al final <strong>de</strong> su razonamiento, <strong>de</strong> la posible<br />

contaminación <strong>de</strong> los significados ibéricos en la palabra latina *exsarticare (G. Rohlfs, «Baskische<br />

Reliktwörter im Pyrenäengebiet», ZRPh, 47 (1927), pp. 394-408, pp. 396-397), etimología propuesta<br />

por Schuchardt y aceptada por García <strong>de</strong> Diego y la Aca<strong>de</strong>mia (DEEH, s.v. exarticare, y DRAE,<br />

s.v. artigar, si bien anteriormente fue arto la base establecida para artiga, DRAE, 15. a<br />

ed., 1925), no así<br />

por Corominas (DCECH, s.v. artiga), quien consi<strong>de</strong>ra bastante probable la etimología establecida por<br />

Rohlfs, sin <strong>de</strong>sestimar la propuesta por Hubschmid <strong><strong>de</strong>l</strong> celta *artika (vid. A. Llorente, «Las ‘Palabras<br />

pirenaicas <strong>de</strong> origen prerromano’ <strong>de</strong> J. Hubschmid, y su importancia para la lingüística peninsular»,<br />

AFA, VIII-IX (1956-57), pp. 127-157, p. 131).<br />

AFA-XLI 47


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

En algunos <strong>de</strong> estos puntos, el término ya está anticuado (*); así se<br />

ha anotado en Bolea, don<strong>de</strong> es menos usado que su sinónimo esyermar;<br />

en Ardisa, ha sido sustituido por roturar. Con respecto a los<br />

significados, se observa que el informante segundo <strong>de</strong> Jaca respondió<br />

rotular, xarticar para el concepto <strong>de</strong> ‘roturar’, frente al primero,<br />

para quien charticar era ‘rozar’.<br />

3.2. cleta ‘cancilla’, ‘puerta para entrar en una finca cerrada’<br />

(m. 26), se distribuye por la mitad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Huesca, norte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Zaragoza y oriente <strong>de</strong> Navarra (vid. mapa<br />

núm. XXb): cleta en Ansó (Hu 101), Echo (Hu 102), Canfranc (Hu<br />

103), Aragüés (Hu 104), Berdún (Hu 105), Jaca (Hu 107), Bailo<br />

(Hu 108), Yebra <strong>de</strong> Basa (Hu 109), Lasieso (Hu 110), Laguarta (Hu<br />

111), Bolea (Hu 300), Angüés (Hu 302), Almudévar (Hu 303), Robres<br />

(Hu 305), Pallarruelo <strong>de</strong> Monegros (Hu 500), Las Pedrosas (Z 400),<br />

Ejea (Z 300), Javier (Na 403); queleta en Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico<br />

(Z 100), Salvatierra <strong>de</strong> Esca (Z 200), Biel (Z 201), Roncal (Na 206),<br />

Javier (Na 403), Navascués (Na 401), Monreal (Na 402), Ochagavía<br />

(Na 205); quileta en Agüero (Hu 112), Ardisa (Z 202) y Las Pedrosas<br />

(Z 400); caleta en Artieda (Na 400).<br />

El origen <strong>de</strong> esta voz está en el céltico cleta 82<br />

, existente en<br />

bearnés cleto y en vasco kereta, guereta, queleta 83<br />

y es término común<br />

a los Pirineos y a los Alpes, según comprobó Hubschmid 84<br />

.<br />

La mitad oriental <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Huesca aparece ocupada<br />

principalmente por la forma barana: Fanlo (Hu 203), Noales (Hu<br />

205), Santa Liestra (Hu 400), Puebla <strong>de</strong> Roda (Hu 401), Tolva (Hu<br />

404), Albelda (Hu 408); baranna en Bielsa (Hu 200), baraña en Broto<br />

(Hu 106) 85<br />

. El gascón barano, brano, bròno ‘barrière fermant un<br />

passage’, ‘claire-voie portative du porc’, proce<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio iberorrománico<br />

86<br />

. Otros términos son: porta <strong><strong>de</strong>l</strong> hort en Fraga (Hu 602)<br />

y tancadura en Benasque (Hu 201).<br />

82. DEEH, s.v. cleta; DCECH, s.v. cleda; DECLLC, s.v. cleda. Para Corominas, el español cleda<br />

proce<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán cleda; A. Griera, «El elemento pre-romano en el dominio lingüístico <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirineo<br />

catalán», pp. 17-18. Para el navarro, vid. Iribarren, s.vv. caleta, gueleta y queleta; M. Alvar, Breve<br />

vocabulario <strong>de</strong> la Navarra nordoriental, s.vv. queleta, quileta. Vid. también el comentario cartográfico<br />

elaborado por T. Buesa, «Seis mapas aragoneses» en Cua<strong>de</strong>rns <strong>de</strong> Filologia. Miscel·lània Sanchis<br />

Guarner, II, Universitat <strong>de</strong> Valencia, 1984, pp. 57-67, pp. 61-63.<br />

83. Cleto en el Valle <strong>de</strong> Aspe (Gascón, p. 131); Azkue, s.v.<br />

84. A. Llorente, «Las ‘Palabras pirenaicas... <strong>de</strong> J. Hubschmid», p. 134.<br />

85. VAM, s.v. barannato; DDPA, s.v. barana (baraña en Fanlo; baranna en Bielsa; barana en<br />

Bisaurri); VB, s.v. barana; según Haensch, la influencia catalana se introduce hacia el oeste y llega<br />

hasta el Valle <strong>de</strong> Bielsa (G. Haensch, «Las hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Alta Ribagorza», p. 82).<br />

86. Gascón, p. 75; Elcock, op. cit., pp. 52, 64.<br />

48 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

El mapa confeccionado por Elcock presenta <strong>de</strong> manera muy<br />

clara la distribución <strong>de</strong> ambas formas en sendas vertientes pirenaicas<br />

sin solución <strong>de</strong> continuidad; el <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR, completa la localización<br />

<strong>de</strong> cleta por el dominio navarro, límite occi<strong>de</strong>ntal que, según Elcock,<br />

estaba por fijar 87<br />

.<br />

3.3. mielca ‘amelga’ (m. 38), forma recogida en el oeste <strong>de</strong><br />

Huesca, con la excepción <strong>de</strong> Echo (Hu 102), norte y este <strong>de</strong> Zaragoza<br />

y oriente <strong>de</strong> Navarra: Hu 101, 103, 104, 105, 107, Z 200, 600, 601,<br />

603, Na 205, 206, 405; melca en Hu 108, Z 100, 303, 400; amelca en<br />

Hu 112; amelquia en Z 101; almerca en Z 300, Hu 303; embelca en<br />

Z 301, 302; marca en Na 303; emberca en Na 502 y 602; por último,<br />

alberca (arcaísmo) en Na 601 88<br />

. Salvo en su parte occi<strong>de</strong>ntal, la<br />

provincia <strong>de</strong> Huesca <strong>de</strong>sconoce el término mielca; en su lugar encontramos<br />

puerca en Bielsa (Hu 200) y Gistaín (Hu 202); porca en<br />

Echo (Hu 102), Campo (Hu 207), Chalamera (Hu 601), Albelda<br />

(Hu 408) —pronunciada con la vocal neutra <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán—, etc.; forca<br />

en Benasque (Hu 201), Noales (Hu 205), Aren (Hu 402) 89<br />

.<br />

3.4. caxico, cajico ‘roble (Quercus robur)’ (m. 392); ‘quejigo<br />

(Quercus lusitanica)’ (m. 393), abarca la mitad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Huesca y cuatro puntos <strong><strong>de</strong>l</strong> oriente zaragozano:<br />

Sallent (Hu 100)<br />

Bolea (Hu 300)<br />

Ansó (Hu 101)<br />

Canfranc (Hu 103)<br />

Aragüés (Hu 104)<br />

Berdún (Hu 105)<br />

Jaca (Hu 107)<br />

Echo (Hu 102)<br />

Bailo (Hu 108)<br />

‘roble’<br />

cajico, caxico<br />

cajico, *caxico<br />

caxico, chaparro<br />

cajico, roble<br />

cajico, caxico, roble<br />

cajico, chaparro<br />

cajico, chaparro<br />

caxico<br />

roble<br />

‘quejigo’<br />

cajico, caxico<br />

cajico, *caxico<br />

caxico<br />

cajico, caxico<br />

chaparro<br />

cajico<br />

cajico<br />

chaparro<br />

caxico<br />

87. Vid. Buesa, op. cit., p. 61.<br />

88. Sigo la etimología propuesta en el DCECH, s.v. amelga (probablemente <strong><strong>de</strong>l</strong> céltico<br />

*ambe1ica). Vid. <strong>las</strong> diversas etimologías establecidas en H. Meier, Notas críticas al DECH <strong>de</strong><br />

Corominas!Pascual, Verba (Anexo 24), Santiago <strong>de</strong> Compostela, 1984, s.v. amelga.<br />

89. Lat. porca ‘a ridge of soil between two furrows balk’ (Oxford, s.v. porca 2). En catalán,<br />

pórca (DCECH, s.v. puerco; DECLLC, s.v. porca).<br />

A través <strong>de</strong> los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR, se pue<strong>de</strong> observar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> mielca <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> La<br />

Litera, cuya antigua existencia apoyaba, a juicio <strong>de</strong> M. Alvar, la conservación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong><br />

<strong>oclusivas</strong> <strong>sordas</strong> lejos <strong><strong>de</strong>l</strong> foco <strong>actual</strong> (M. Alvar, El dialecto aragonés, p. 175); ahora, en esta zona,<br />

aparece porca (DCECH, s.v. puerco).<br />

AFA-XLI 49


Yebra <strong>de</strong> Basa (Hu 109)<br />

Huesca (Hu 301)<br />

Angüés (Hu 302)<br />

Almudévar (Hu 303)<br />

Robres (Hu 305)<br />

Ardisa (Z 202)<br />

Las Pedrosas (Z 400)<br />

Leciñena (Z 401)<br />

Zuera (Z 402)<br />

Bielsa (Hu 200)<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

‘roble’ ‘quejigo’<br />

roble, robre<br />

roble, chaparro<br />

roble<br />

roble<br />

roble<br />

roble<br />

roble<br />

roble, chaparro<br />

roble, cocojo<br />

roble<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

cajico<br />

caixico<br />

El término con la consonante sonorizada se encuentra en la<br />

mitad oriental, con la excepción <strong>de</strong> Bielsa, a partir <strong>de</strong> Broto: cajigo<br />

en Hu 106, 203, 204, 206, 207; caixigo en Hu 207, 400, 403; queixigo<br />

en Hu 201.<br />

También Elcock documentó caxico, cajico por toda la zona<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio encuestado, señalando los puntos <strong>de</strong> Bielsa,<br />

Sercué, Buesa y Fanlo como los pueblos a partir <strong>de</strong> los cuales se<br />

produce la forma con sonorización. Ahora, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> ALEANR,<br />

po<strong>de</strong>mos constatar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la voz con solución sorda en<br />

Fanlo y Broto.<br />

Este mismo autor <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el carácter originario <strong>de</strong> la -K- intervocálica<br />

mantenida, por más que haya influido en su conservación<br />

el sufijo -iccu, según pensaba García <strong>de</strong> Diego 90<br />

.<br />

Los términos que siguen, presentan un área mucho más limitada<br />

que los estudiados anteriormente:<br />

3.5. aliaca ‘aulaga (Ulex)’ (m. 294), se registra en Bolea (Hu<br />

300), pero usado como sinónimo <strong>de</strong> aliaga; allaca en Agüero (Hu<br />

112) 91<br />

. En el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio se recoge la forma con sonora: aliaga<br />

o aliaga (vid. mapa núm. XXIII).<br />

El <strong>de</strong>rivado, aliacar, allacar ‘aulagar’, ‘sitio con muchas aulagas’<br />

(m. 295), se encuentra en los mismos puntos citados anteriormen­<br />

90. Elcock, op. cit., p. 101; DDPA, s.v. caxico (Ansó, Echo, Fanlo, Torla, Bielsa) ‘roble’; cajico<br />

(Gavín, Torla); DDPA, s.v. cajigo; M. Alvar, Repertorio ansotano, p. 31: casico; en Benasque, queixigo<br />

‘árbol’ (VB, s.v.; DDPA, s.v. quejigo); en Aragüés, cachico y cajico ‘roble’ (Aragüés, 139).<br />

91. Con esta misma realización fonética lo recogió Elcock en Panticosa, Linás <strong>de</strong> Broto, Buesa,<br />

Fanlo, Sercué y Ayerbe (op. cit., p. 106), pero ahora en Fanlo (Hu 203) y en Broto (Hu 106), aliaga.<br />

50 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

te: aliacar junto con aliagar en Bolea (Hu 300); allacar en Agüero<br />

(Hu 112), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en Sallent <strong>de</strong> Gállego (Hu 100), en don<strong>de</strong> el<br />

término base aparece con sonora: allaga.<br />

3.6. gurumaca ‘gatuña’ (m. 279) en Echo (Hu 102). El resto<br />

<strong>de</strong> la región aragonesa presenta uniformemente la voz con la terminación<br />

-maga junto a un variado radical que da lugar a <strong>las</strong> formas:<br />

bolomaga, molomaga, golomaga, bromaga, brumaga. Boulimaco es<br />

la forma bearnesa <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Aspe 92<br />

.<br />

3.7. lacarrón ‘pescuño’, ‘cuña <strong><strong>de</strong>l</strong> arado’ (m. 142) en Berdún<br />

(Hu 105), Bailo (Hu 108), Agüero (Hu 112) y Ardisa (Z 202); acarrón<br />

en Uncastillo (Z 101). Vid. mapa núm. XXIV.<br />

Según Hubschmid, este término proce<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> celta *likka<br />

‘piedra’ más el sufijo *-arru, <strong>de</strong> probable origen ibérico 93<br />

. Cf. el<br />

vasco lacarre y el gascón lacarre, lacarro ‘piedra plana’.<br />

RECAPITULACIÓN<br />

De los veintiún términos recogidos en un solo punto <strong>de</strong> encuesta<br />

—he consi<strong>de</strong>rado como única aparición todos los casos <strong>de</strong> participio<br />

<strong>de</strong> pasado, porque evi<strong>de</strong>ntemente ahí la conservación <strong>de</strong> la consonante<br />

sorda es propia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinencia, pero, al contrario, he contabilizado<br />

por separado los términos base y sus <strong>de</strong>rivados, ya que a<br />

veces se mantiene la consonante sorda en la base y no en su compuesto<br />

o viceversa—, diecisiete pertenecen a Bielsa (Hu 200): ixata,<br />

ixato, latre, latrero, prato, baranato, entrata, pocilca, pallata, bocata,<br />

crapetas, ixucase, vuixica, cerrato, precieco, preciequer, -ato, -ito,<br />

<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>n ser dudosos los terminados en -ica (vuixica),<br />

por la posible influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sufijo -ccu, según manifestó Elcock; y<br />

el término pocilca si se supone <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un étimo latino-vulgar<br />

con pérdida <strong>de</strong> la vocal postónica.<br />

92. Gascón, p. 63. Este autor registró en Echo grumaca, variante sincopada <strong>de</strong> la aparecida en<br />

el ALEANR, y en Fanlo bolomaca (DDPA, s.v. bolomaga); en este último punto citado, hoy se ha<br />

recogido el término con la consonante sonora.<br />

Esta voz pertenece al léxico típicamente pirenaico, común a ambas vertientes (Gascón, p. 63). En<br />

Aragüés, molomaga (Aragüés, p. 140); en Jaca, molomaga (Jaca, s.v.); en Benasque, bolomaga (VB,<br />

s.v.). Vid. <strong>las</strong> diversas formas aragonesas y gasconas en A. Kuhn, Estudios sobre el léxico <strong><strong>de</strong>l</strong> Alto<br />

Aragón, p. 30.<br />

93. A. Llorente, «Las ‘Palabras pirenaicas <strong>de</strong> origen prerromano’ <strong>de</strong> J. Hubschmid», p. 129;<br />

Gascón, p. 53; M. Alvar, El dialecto aragonés, p. 264; Azkue, s.v. lakar ‘nudos <strong>de</strong> una rama’, ‘grijo’;<br />

Palay, s.v. lacarre ‘longue latte <strong>de</strong> bois’.<br />

AFA-XLI 51


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

Estas voces, exclusivas hoy <strong>de</strong> Bielsa, según los materiales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ALEANR, tuvieron antes una mayor extensión, como hemos venido<br />

comprobando por los estudios realizados; así, <strong>de</strong> Fanlo (Hu 203)<br />

han <strong>de</strong>saparecido xata, enxucar, vixica o vuxica y los participios <strong>de</strong><br />

pasado que, en tiempos <strong>de</strong> Elcock, presentaban la máxima vitalidad;<br />

<strong>de</strong> Buesa y Torla (si el habla <strong>de</strong> ambas es semejante a la <strong>de</strong> Broto,<br />

Hu 106) se han perdido xata, capra (a juzgar por el <strong>de</strong>rivado crabetas),<br />

vexica, pocilca, y <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> los participios <strong>de</strong> pasado -ato,<br />

-ito, aunque en la época <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> Elcock ya estaban en<br />

vías <strong>de</strong> extinción. Las voces latre y latrero han quedado fosilizadas<br />

en la toponimia menor hasta cerca <strong>de</strong> Lasieso (Hu 110), lo que nos<br />

indica su antigua vitalidad.<br />

Los términos recogidos fuera <strong>de</strong> Bielsa son: mico<strong>las</strong> y miqueta<br />

<strong>de</strong> Gistaín (Hu 202), ambos dudosos por no ser muy segura su etimología,<br />

por su parentesco con el catalán y porque su base, mica,<br />

es bastante más general en el dominio aragonés <strong>de</strong> lo que estos<br />

datos nos pue<strong>de</strong>n mostrar. Otro significante no documentado en<br />

Bielsa es baqueras <strong>de</strong> Aínsa (Hu 206). Ambos puntos, Gistaín y<br />

Aínsa, están situados, como Bielsa, en el Valle <strong><strong>de</strong>l</strong> Cinca, límite<br />

entre la región <strong>de</strong> Sobrarbe y la Alta Ribagorza.<br />

Por último, a fornicos, <strong>de</strong> Aragüés <strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto (Hu 104), se le<br />

pue<strong>de</strong>n poner <strong>las</strong> mismas objeciones que a vuixica.<br />

En resumen, <strong>de</strong> <strong>las</strong> veintiuna formas con <strong>mantenimiento</strong> <strong>de</strong> la<br />

consonante sorda, diecisiete pertenecen a Bielsa, dos a Gistaín y<br />

una a Aínsa y Aragüés, respectivamente. De estos puntos, Aínsa<br />

sería el más meridional respecto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> máxima vitalidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fenómeno.<br />

Bielsa y su vecina Sercué, ahora no investigada, se revelaron en<br />

los años <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> Elcock como los pueblos más conservadores<br />

<strong>de</strong> este rasgo. Los datos fueron obtenidos a través <strong>de</strong> una<br />

encuesta realizada sobre una red <strong>de</strong> puntos más <strong>de</strong>nsa que la establecida<br />

en el ALEANR; ésta, si bien es la a<strong>de</strong>cuada a los objetivos<br />

perseguidos por sus autores, ha resultado, en esta ocasión, un tanto<br />

amplia para estudiar un único fenómeno que ocupa, a<strong>de</strong>más, una<br />

zona muy reducida y que se encuentra en vías <strong>de</strong> extinción. De ello<br />

se <strong>de</strong>duce que aumentando el número <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> la red y el número<br />

<strong>de</strong> encuestas llevadas a cabo en cada uno <strong>de</strong> ellos, hubiéramos obtenido<br />

más información y llegado a conclusiones más sólidas. No obs­<br />

52 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

tante, se ha podido constatar el retroceso operado en Fanlo (Hu<br />

203) y muy probablemente en Buesa y Torla.<br />

Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que Bielsa registre el índice <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>sordas</strong> más elevado, no quiere <strong>de</strong>cir que este<br />

fenómeno tenga allí <strong>de</strong>masiada vitalidad; no otra cosa se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>las</strong> anotaciones <strong>de</strong> arcaísmo que acompañan a ciertos<br />

términos, por ejemplo, pallata, precieco, o <strong>de</strong> que el mismo hablante<br />

use como sinónimos formas con y sin sonorización: latre y aladro;<br />

prato y prao, frato y forado, o <strong>de</strong> que mezcle términos correspondientes<br />

a dos sistemas lingüísticos, cuando se supone que se está<br />

expresando <strong>de</strong> acuerdo con su registro dialectal: precieco y melocotonero<br />

en el primer informante; melocotón y preciequer, en el segundo;<br />

bocada, cerrato (primer informador), bocata, cercao (segundo<br />

informador), etc. La mezcla <strong>de</strong> sistemas lingüísticos, no privativa<br />

por otra parte <strong>de</strong> Bielsa (en Lasieso (Hu 110) alternan chinepro y<br />

chinebro; en Aragüés <strong><strong>de</strong>l</strong> Puerto (Hu 104), chordiga, ordiga con<br />

ordica; en Jaca (Hu 107), espícol en el segundo informante y espliego,<br />

espígol en el primero), parece que es evi<strong>de</strong>nte y la victoria <strong><strong>de</strong>l</strong> español<br />

<strong>de</strong> Aragón sobre el belsetano, también parece inevitable.<br />

Los términos cuya isoglosa abarca una zona mayor son fornica,<br />

frato (fratar), espata, xordica, esplico, chinipro, abetullo, mallata,<br />

verruca, ripazo, ferrata y naricoso, en total, doce, <strong>de</strong> los cuales tan<br />

sólo espata, abetullo y mallata no se recogieron en Bielsa por ser<br />

voces propias <strong><strong>de</strong>l</strong> pirenaico occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ambas vertientes. En su<br />

lugar, Bielsa registra tres términos <strong>de</strong> localización oriental: tiniella,<br />

albar y pleta, comunes al catalán o <strong>de</strong> esa proce<strong>de</strong>ncia, ya que Bielsa,<br />

por su situación rayana <strong><strong>de</strong>l</strong> ribagorzano, recibe numerosas influencias<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> orientales que se <strong>de</strong>sconocen en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> <strong>de</strong> los valles<br />

aragoneses <strong><strong>de</strong>l</strong> occi<strong>de</strong>nte (vid. mapas núms. VI, X, XI).<br />

Estos doce términos, junto a los diecinueve ya mencionados<br />

—no voy a consi<strong>de</strong>rar mico<strong>las</strong> y miqueta por <strong>las</strong> razones ya aducidas—,<br />

forman un total <strong>de</strong> treinta y uno <strong>de</strong> origen latino, distribuidos<br />

en los puntos que menciono en la siguiente relación:<br />

punto<br />

Bielsa (Hu 200)<br />

términos<br />

ixato, ixata, latre, latrero, prato, baranato,<br />

entrata, pallata, bocata, crapetas, ixucase, ce-<br />

rrato, -ato, -ito, fornica, frato, ixordica, es-<br />

plico, chinipro, ripazo, vorruca, ferrata, na-<br />

ricoso.<br />

número<br />

AFA-XLI 53<br />

22


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

punto términos número<br />

Fanlo (Hu 203) forato, forrata, mallata, fornica, mordica.<br />

5<br />

Lasieso (Hu 110) forato, chinepro, mallata, ripazo, espata.<br />

5<br />

Sallent (Hu 100) forat, chinepro,<br />

chordica.<br />

mallata, abitocha, 5<br />

Echo (Hu 102) abetuna, ripa, espata. 3<br />

Jaca (Hu 107) ripazo, espata, espícol. 3<br />

Agüero (Hu 112) chinipro, verruca, forato. 3<br />

Bailo (Hu 108) ripazo, espata. 2<br />

Yebra (Hu 109) ripazo, espata. 2<br />

Bolea (Hu 300) sinepro, mallata. 2<br />

Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey C. (Z 100) chinepro, espata. 2<br />

Salvatierra (Z 200) abetullo, espata. 2<br />

Benasque (Hu 201) naricoso, chinepro. 2<br />

Ansó (Hu 101) espata, verruca. 2<br />

Laguarta (Hu 111) forato, verruca. 2<br />

Canfranc (Hu 103) espata, espícol. 2<br />

Aragüés (Hu 104) espata, ordica. 2<br />

Broto (Hu 106) ferrata. 1<br />

Berdún (Hu 105) espata. 1<br />

Angüés (Hu 302) mallata. 1<br />

Puebla <strong>de</strong> C. (Hu 403) ripazo. 1<br />

Uncastillo (Z 101) chinipro. 1<br />

Aínsa (Hu 206) boqueras. 1<br />

Robres (Hu 305) mallata. 1<br />

Lecároz (Na 200) ezpata. 1<br />

Egozcue (Na 202) ezpata. 1<br />

Navascués (Na 401) betullo. 1<br />

Javier (Na 403) espata. 1<br />

La isoglosa pasaría por Bielsa, Benasque, Aínsa, Puebla <strong>de</strong> Castro,<br />

Angüés, Robres, Agüero, Uncastillo, Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico, Javier,<br />

Navascués, Echo, Canfranc, Sallent y Broto. En el interior <strong>de</strong><br />

esta zona hay que exceptuar Gistaín, Laspuña y Huesca, en <strong>las</strong> que<br />

no se documenta ningún caso <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>oclusivas</strong><br />

<strong>sordas</strong> en voces <strong>de</strong> origen latino. No obstante, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los puntos mencionados por los que pasa dicha línea imaginaria,<br />

salvo los más septentrionales, Bielsa y Sallent, presenta una o dos<br />

manifestaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno.<br />

54 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

A juzgar por estos datos, la zona <strong>de</strong> máxima vitalidad <strong>de</strong> este<br />

rasgo fónico tuvo que ser la comarca <strong>de</strong> Sobrarbe, situada entre los<br />

ríos Ara (afluente <strong><strong>de</strong>l</strong> Cinca) y Cinca; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual, Fanlo aún<br />

conserva restos <strong>de</strong> su antigua vitalidad; mientras que el foco más<br />

activo está hoy representado por Bielsa, en el extremo nordoriental<br />

<strong>de</strong> la zona. Al oriente <strong>de</strong> Bielsa, sólo se registran dos casos en Benasque<br />

(Alta Ribagorza). Los resultados conservadores <strong>de</strong> la consonante<br />

sorda van disminuyendo conforme se avanza hacia el poniente<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> dominio aragonés: en el inmediato Valle <strong>de</strong> Tena, en el curso<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Gállego, hay restos léxicos en Sallent <strong>de</strong> Gállego, Lasieso,<br />

Agüero y Yebra <strong>de</strong> Basa; asimismo en los valles <strong>de</strong> Canfranc, Jaca,<br />

Echo, Aragüés, Ansó y Berdún. También <strong>de</strong> forma esporádica se<br />

recoge el fenómeno en diversos puntos al sur <strong>de</strong> Jaca: Bailo, Bolea,<br />

Angüés, Robres; al norte <strong>de</strong> Zaragoza: Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico, Salvatierra<br />

<strong>de</strong> Esca, Uncastillo, y al oriente <strong>de</strong> Navarra: Javier y Navascués,<br />

así como en dos puntos aislados al norte <strong>de</strong> esta misma región:<br />

Egozcue y Lecároz.<br />

Por lo tanto, la máxima vitalidad y la mayor amplitud <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno<br />

aparecen hoy reducidas al punto <strong>de</strong> Bielsa, siguiéndole a<br />

distancia dos municipios situados en el curso <strong><strong>de</strong>l</strong> río Gállego: Sallent,<br />

que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> recibir bastantes influencias <strong>de</strong> <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> vecinas <strong>de</strong> la<br />

otra vertiente pirenaica, y Lasieso. El resto <strong>de</strong> los puntos registran<br />

el fenómeno en un estado <strong>de</strong> total lexicalización y en ellos la permanencia<br />

<strong>de</strong> la consonante sorda ha <strong>de</strong> estar apoyada en la mayor<br />

vitalidad <strong>de</strong> los términos en la vertiente contigua, en el hecho <strong>de</strong><br />

pertenecer muchos <strong>de</strong> ellos al más antiguo fondo pirenaico, o por<br />

estar muy enraizados en el dominio altoaragonés 94<br />

.<br />

Distribución distinta presentan <strong>las</strong> bases léxicas que he c<strong>las</strong>ificado<br />

<strong>de</strong> origen prerromano o <strong>de</strong> etimología incierta y con conservación<br />

<strong>de</strong> la consonante oclusiva sorda. En este caso, son los valles<br />

más occi<strong>de</strong>ntales los que conservan con más intensidad el fenómeno,<br />

en tanto que éste irá <strong>de</strong>creciendo conforme nos acercamos a la región<br />

<strong>de</strong> Sobrarbe.<br />

El Aragón Veral y Subordán (Ansó, Echo, Jaca) forman parte<br />

<strong>de</strong> esta zona en cuyo norte inmediato se encuentran los Valles <strong>de</strong><br />

94. La variedad dialectal ha <strong>de</strong>saparecido ya, a juicio <strong>de</strong> Enguita, <strong>de</strong> Canfranc, Jaca y Broto<br />

(J. M. a<br />

Enguita Utrilla, «Geografía lingüística <strong>de</strong> F- inicial en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> altoaragonesas», Argensola,<br />

XXIV (1982), pp. 81-112, p. 101). De acuerdo con los resultados <strong>de</strong> este trabajo, la conservación <strong>de</strong> la<br />

f- en aragonés tiene más vitalidad que el rasgo ahora comentado; vid. figura 6, p. 109.<br />

AFA-XLI 55


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

Aspe y Barétous, máximos representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno en la zona<br />

bearnesa; por el sur <strong>de</strong> Huesca, Agüero y Bolea son los que registran<br />

la máxima frecuencia. A partir <strong>de</strong> esta zona, los casos van disminuyendo<br />

tanto hacia oriente como en dirección contraria; por occi<strong>de</strong>nte,<br />

se <strong>de</strong>scubren restos en el norte <strong>de</strong> Zaragoza y oriente <strong>de</strong> Navarra:<br />

punto términos número<br />

Agüero (Hu 112) ixarticar, quileta, amelca, lacarrón, allaca,<br />

allacar.<br />

6<br />

Bailo (Hu 108) exarticar, cleta, melca, lacarrón,<br />

xico.ca-<br />

5<br />

Bolea (Hu 300) xarticar, cleta, caxico, aliaca, aliacar. 5<br />

Berdún (Hu 105) cleta, mielca, cajico, lacarrón. 4<br />

Ardisa (Z 202) xartiquiar, quileta, cajico, lacarrón. 4<br />

Echo (Hu 102) charticar, casico, cleta, gurumaca. 4<br />

Jaca (Hu 107) charticar, cleta, mielca, cajico. 4<br />

Aragüés (Hu 104) xarticar, cleta, mielca, cajico. 4<br />

Yebra (Hu 109) xarticar, cleta, cajico. 3<br />

Las Pedrosas (Z 400) cleta, mielca, cajico. 3<br />

Canfranc (Hu 103) xarticar, cleta, mielca. 3<br />

Almudévar (Hu 303) cajico, almerca, cleta. 3<br />

Ansó (Hu 101) cleta, mielca. 2<br />

Angüés (Hu 302) cleta, cajico. 2<br />

Sallent (Hu 100) xarticar, cajico. 2<br />

Laguarta (Hu 111) xarticar, cleta. 2<br />

Bielsa (Hu 200) isarticar, caixico. 2<br />

Lasieso (Hu 110) xarticar, cleta. 2<br />

Biel (Z 201) queleta, amelquia. 2<br />

Salvatierra (Z 200) queleta, mielca. 2<br />

Sos (Z 100) queleta, melca. 2<br />

Ejea (Z 300) cleta, almerca. 2<br />

Uncastillo (Z 101) amerca, acarrón. 2<br />

Robres (Hu 305) cajico, cleta. 2<br />

Fanlo (Hu 302) xarticar. 1<br />

Huesca (Hu 301) cajico. 1<br />

Pallaruelo (Hu 500) cleta. 1<br />

Alagón (Z 303) melca. 1<br />

Osera (Z 600) melca. 1<br />

Bujaraloz (Z 601) mielca. 1<br />

Javier (Na 403) cleta. 1<br />

Roncal (Na 206) queleta. 1<br />

Ochagavía (Na 205)<br />

etc.<br />

mielca. 1<br />

56 AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

El área es mucho más compacta y amplia que la anterior; compren<strong>de</strong><br />

la mitad occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Huesca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bielsa<br />

a Pallaruelo <strong>de</strong> Monegros, pasando por Fanlo, Yebra, Laguarta y<br />

Angüés; mitad norte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Zaragoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bujaraloz y Osera a<br />

Alagón y Mallén; a partir <strong>de</strong> aquí, la isoglosa ascien<strong>de</strong> por el límite<br />

administrativo entre Zaragoza y Navarra hasta Sos <strong><strong>de</strong>l</strong> Rey Católico,<br />

por don<strong>de</strong> penetra en cuatro puntos situados en la franja oriental<br />

<strong>de</strong> Navarra. La mayor parte <strong>de</strong> estos puntos límite presentan uno o<br />

dos casos <strong>de</strong> este resultado.<br />

Hasta aquí, el estado <strong>actual</strong> <strong>de</strong> un fenómeno antiguo, según los<br />

datos que ofrece la más reciente investigación <strong>de</strong> conjunto sobre el<br />

terreno, el ALEANR. Complemento histórico-estructural <strong>de</strong> esta investigación<br />

será el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> la sonorización consonantica<br />

tras nasal o líquida, paralelo <strong><strong>de</strong>l</strong> que aquí se ha tratado;<br />

rasgo no exclusivo <strong><strong>de</strong>l</strong> pirenaico, sino también propio <strong><strong>de</strong>l</strong> riojano<br />

como, a través <strong>de</strong> la toponimia y <strong><strong>de</strong>l</strong> vocabulario riojano <strong>actual</strong>, ha<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto González Ollé 95<br />

.<br />

95. F. González Ollé, «La sonorización <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>consonantes</strong> <strong>sordas</strong> tras sonante en La Rioja. A<br />

propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> elemento vasco en <strong>las</strong> Glosas Emilianenses», Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Investigación Filológica, IV<br />

(1978), pp. 113-121.<br />

AFA-XLI<br />

57


58<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

Lámina n.º 3. A L E A N R Mapa n.º 3.<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

AFA-XLI<br />

I. <strong>Área</strong>s e isoglosas establecidas por J. Saroïhandy.<br />

59


60<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

II. Zona explorada por W. D. Elcock.<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

III. Conservación <strong>de</strong> la consonante sorda en los participios <strong>de</strong> pasado, según<br />

W. D. Elcock.<br />

AFA-XLI .61


62<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

IV. HORMIGA (m. 427, 428, 429).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

V. a) Mapa n.º 6 <strong>de</strong> W. D. Elcock.<br />

AFA-XLI 63


64<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

V. b) AGUJERO, HOYO (m. 41, 89, 607, 747, 1025, 1400, 1435).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

AFA-XLI<br />

VI. TELERA (m. 141).<br />

65


66<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

VII. a) Mapa n.º 19 <strong>de</strong> W. D. Elcock.<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

VII. b) ORTIGA (m. 278).<br />

AFA-XLI 67


68<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

VIII. ESPLIEGO (m. 292).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

AFA-XLI<br />

IX. ENEBRO (m. 290).<br />

69


70<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

X. ABEDUL (lám. 470).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XI. MAJADA (m. 589).<br />

AFA-XLI 71


72<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XII. a) Mapa n.º 22 <strong>de</strong> W.D. Elcock.<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XII. b) VERRUGA (m. 1003)<br />

AFA-XLl 73


74<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XIII. RIBAZO (m. 1351).<br />

AFA-XLl


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XIV. HERRADA (m. 638).<br />

AFA-XLI 75


76<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XV. GANGOSO (m. 1006).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XVI. COGOLLO (m. 319).<br />

AFA-XLI 77


78<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XVII. COGUJADA (m. 453).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

AFA-XLI<br />

XVIII. OMBLIGO (m. 969).<br />

79


80<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XIX. ROZAR, ROTURAR, DESCUAJAR (m. 13, 16, 17).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XX. a) Mapa n.º 10 <strong>de</strong> W. D. Elcock.<br />

AFA-XLI 81


82<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XX. b) CANCILLA (m. 26).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XXI. AMELGA (m. 38).<br />

AFA-XLI 83


84<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XXII. ROBLE, QUEJIGO (m. 292, 293).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

AFA-XLI<br />

XXIII. AULAGA, AULAGAR (m. 294, 295).<br />

85


86<br />

PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XXIV. PESCUÑO (m. 142).<br />

AFA-XLI


ÁREA ACTUAL DEL MANTENIMIENTO DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS<br />

XXV. CONSERVACIÓN DE OCLUSIVAS SORDAS EN VOCES DE ORI­<br />

GEN LATINO.<br />

AFA-XLI<br />

87


PILAR CARRASCO CANTOS<br />

XXVI. CONSERVACIÓN DE OCLUSIVAS SORDAS EN VOCES DE ORI­<br />

GEN PRERROMANO O INCIERTO.<br />

88<br />

AFA-XLI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!