14.05.2013 Views

Descarga 3 - Hermandad Veteranos Tropas Nomadas del Sáhara

Descarga 3 - Hermandad Veteranos Tropas Nomadas del Sáhara

Descarga 3 - Hermandad Veteranos Tropas Nomadas del Sáhara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64<br />

Hechos y figuras saharianos<br />

LOS TRATADOS DE IYIL<br />

Juan Tejero Molina<br />

Nómada<br />

La Sociedad Española de Geografía Comercial, presidida<br />

por el insigne geógrafo D. Francisco de Coello,<br />

organizó en 1886 una expedición al Sahara<br />

Occidental, al objeto de realizar un estudio científico<br />

de aquellos territorios y obteniendo, por Real Orden <strong>del</strong> 1<br />

de abril, el patrocinio, la protección y el auxilio <strong>del</strong> Gobierno.<br />

La expedición se puso bajo el mando <strong>del</strong> distinguido africanista<br />

y capitán <strong>del</strong> cuerpo de Ingenieros Julio Cervera<br />

Baviera; formando también parte de ella Francisco Quiroga y<br />

Rodríguez, doctor en ciencias y profesor de la Universidad<br />

Central, y el Cónsul de primera clase y profesor de idiomas,<br />

Felipe Rizzo y Ramírez. Como guía y conocedor de las costumbres<br />

de la zona, les acompañaba Ab<strong>del</strong> Kader de los<br />

Tiradores de Melilla.<br />

El 14 de mayo <strong>del</strong> citado año, desembarcaron en la bahía<br />

de Río de Oro, donde ya existía una factoría fundada por<br />

Bonelli desde finales de 1884. Los primeros días lo dedicaron<br />

en hacer un levantamiento topográfico de la península y a<br />

fijar la posición de la isla de Herne.<br />

Terminados estos trabajos, la expedición se dirige al interior,<br />

atravesando los territorios de Aguerguer, Ar-rak, Au-<br />

Haufrit, Tisnik, Tiris e Iyil y recorriendo unos 430 kilómetros.<br />

Próximo a las salinas de Iyil y con fecha 12 de julio, se firmaron<br />

los Tratados con los principales jefes de las tribus de la<br />

zona, por el cual dichas tribus se ponían bajo la protección de<br />

España. Finalizado este protocolo y restauradas las fuerzas, la<br />

expedición volvió, por distinto itinerario, hasta Río de Oro.<br />

Desde este punto, al que se llegó sin ningún contratiempo, se<br />

puso rumbo a España para presentar al Gobierno los resultados<br />

obtenidos.<br />

Los Tratados fueron dos: el primero con los jefes de las tribus<br />

de la zona y el segundo con el emir <strong>del</strong> Adrar, figura de<br />

gran prestigio en el territorio a la que se le quiso singularizar<br />

y dignificar.<br />

88<br />

Don Francisco Coello y Quesada,<br />

una de las figuras más relevantes<br />

<strong>del</strong> africanismo español, que tuvo<br />

una intervención eficacísima en<br />

las exploraciones <strong>del</strong> Sahara y<br />

ocupación de Villa Cisneros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!