14.05.2013 Views

trip frijol mildiu.cdr - cesaveg

trip frijol mildiu.cdr - cesaveg

trip frijol mildiu.cdr - cesaveg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol<br />

Antecedentes<br />

El <strong>mildiu</strong> velloso es causado por el hongo<br />

Phytophthora phaseoli y es considerada como<br />

una de las enfermedades importantes en la<br />

producción de <strong>frijol</strong>. En México se ha<br />

detectado en algunas zonas del estado de<br />

Jalisco, Michoacán y Estado de México. En<br />

Guanajuato se ha encontrado en los<br />

municipios de Celaya y Salvatierra en los<br />

últimos años, donde se ha visto un<br />

incremento de la incidencia y severidad de la<br />

enfermedad en las variedades Bayo Madero,<br />

Negro Veracruz, Flor de Mayo M38, Negro<br />

Jamapa, Azufrado Peruano, Flor de Junio<br />

Marcela y variedades de <strong>frijol</strong> pinto. Los daños<br />

c a u s a d o s p o r l a e n f e r m e d a d h a n<br />

representado una pérdida económica<br />

importante en la producción de grano.<br />

Síntomas y desarrollo<br />

de la enfermedad<br />

Los síntomas producidos por el hongo inician<br />

con un marchitamiento y doblamiento de<br />

guías y ramas incluido el follaje y pecíolos de<br />

l o s p u n t o s d e c r e c i m i e n t o p a r a<br />

posteriormente provocar necrosamiento o<br />

muerte del tejido dañado. Es en este<br />

momento cuando se observa la formación del<br />

micelio del hongo en forma de vellosidad<br />

blanquecina lo que da la apariencia de <strong>mildiu</strong><br />

velloso.<br />

Síntoma de <strong>mildiu</strong> velloso con formación de<br />

micelio<br />

Estos síntomas también pueden observarse<br />

sobre flores, alfilerillos (vainas en formación),<br />

vainas bien formadas y en los puntos de unión<br />

entre tallo y ramas o guías. La enfermedad se<br />

desarrolla bajo condiciones de alta humedad<br />

relativa en el ambiente (temporada de lluvias)<br />

y un rango amplio de temperatura entre los 13<br />

y 25 °C aunque en ocasiones tolera hasta de 32<br />

°C. Son suficientes 2 horas con alta humedad o<br />

rocío en el follaje para propiciar la aparición de<br />

la enfermedad. Su dispersión y diseminación<br />

se da básicamente a través de restos de tejido<br />

muerto (rastrojo), semillas, maquinaria<br />

agrícola y suelo.<br />

Marchitamiento y doblamiento de guías<br />

Estrategias de manejo<br />

En la actualidad no se cuenta con variedades<br />

resistentes de <strong>frijol</strong> por lo que únicamente se<br />

puede realizar un manejo preventivo de la<br />

enfermedad evitando favorecer la presencia<br />

de condiciones para su desarrollo,<br />

principalmente alta humedad relativa a nivel<br />

del cultivo. A continuación se presentan una<br />

serie de prácticas y recomendaciones que<br />

podrían reducir el riesgo a la aparición y daños<br />

del hongo Phytophthora phaseoli sobre el<br />

cultivo.<br />

Usar semilla libre de residuos de cosecha<br />

sobre todo si la enfermedad se presentó en<br />

los campos de donde proviene la semilla.<br />

Realizar un diagnóstico a la semilla en<br />

laboratorio para detectar la presencia o<br />

ausencia de la enfermedad. En caso de<br />

detectar la presencia del hongo se sugiere<br />

realizar un tratamiento preventivo a la<br />

semilla. Reducir la densidad de siembra de 60<br />

a 40 kg de semilla/ha y utilizar surco ancho de<br />

1.4 a 1.6 m para favorecer la aireación entre las<br />

plantas y evitar humedad relativa alta por<br />

períodos prolongados. No sembrar en<br />

terrenos con antecedentes de la aparición de<br />

la enfermedad en ciclos anteriores.<br />

Semilla libre de residuos<br />

de cosecha<br />

Ancho de surco de 1.6 m y<br />

densidad de siembra<br />

de 40 kg/ha.<br />

Se recomienda consultar el Sistema de Alerta<br />

Fitosanitaria de Guanajuato www.siafeg.com<br />

para revisar las condiciones de temperatura y<br />

humedad relativa necesarias para el inicio de<br />

la infección de <strong>mildiu</strong> velloso en las diferentes<br />

regiones productoras de <strong>frijol</strong> en el Estado.<br />

Realizar monitoreos semanales del cultivo e<br />

intensificarlos a dos veces por semana<br />

durante las etapas críticas del cultivo:<br />

floración, formación y llenado de vainas para<br />

hacer una detección oportuna de los primeros<br />

síntomas y brotes de la enfermedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!