14.05.2013 Views

Equilibrio y tasas de ganancia en tablas de ... - Marxismo Crítico

Equilibrio y tasas de ganancia en tablas de ... - Marxismo Crítico

Equilibrio y tasas de ganancia en tablas de ... - Marxismo Crítico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que afecta al conjunto <strong>de</strong> la economía. Por ahora asumimos que los costos ambi<strong>en</strong>tales son completam<strong>en</strong>te pagados<br />

para restaurar la capacidad básica productiva <strong>de</strong> la naturaleza, pero esta no suele ser una práctica frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las<br />

transnacionales y empresas capitalistas, a pesar <strong>de</strong> que siempre <strong>de</strong>claran ser <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> una economía ver<strong>de</strong>. No<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar nunca que vivimos <strong>en</strong> un planeta finito y privilegiado, capaz <strong>de</strong> alojar la vida <strong>en</strong> toda su variedad, pero<br />

vulnerable a diversos avatares, muchos <strong>de</strong> ellos originados por la actividad humana. En estas reflexiones hay un apoyo<br />

claro y explícito a: 1) la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el crecimi<strong>en</strong>to ilimitado que pregonan neoclásicos y neoliberales es absurda; y 2) la<br />

propuesta <strong>de</strong> que <strong>en</strong> ciertos países y regiones <strong>de</strong> alto <strong>de</strong>sarrollo es más s<strong>en</strong>sata una economía <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimi<strong>en</strong>to con<br />

justicia social y bu<strong>en</strong> vivir <strong>de</strong> consumo mo<strong>de</strong>rado para reemplazar el proyecto neoliberal <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to in<strong>de</strong>finido con<br />

injusticia social y consumismo febril. En otros países es posible que necesit<strong>en</strong> hacer crecer su economía hasta llegar a un<br />

nivel satisfactorio <strong>en</strong> el que se estabilizarían sin necesidad <strong>de</strong> crecer <strong>de</strong> forma compulsiva ni <strong>de</strong> dañar más sus recursos<br />

naturales y ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Es claro que sobre la curva roja <strong>de</strong>l Gráfico 1 A, al aum<strong>en</strong>tar R sube el plusvalor, baja la tajada <strong>de</strong> los trabajadores para<br />

que pueda subir la tasa <strong>de</strong> <strong>ganancia</strong> y/o la tajada <strong>de</strong> los propietarios. Esta es una política muy usual <strong>de</strong> las élites cuando<br />

quier<strong>en</strong> ganar más y <strong>de</strong> paso someter más a qui<strong>en</strong>es se <strong>de</strong>bat<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el empleo y la exclusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo. Hoy lo<br />

llamamos la precarización laboral por diseño <strong>de</strong> las políticas oficiales, <strong>en</strong> las que las élites económicas suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

mucha influ<strong>en</strong>cia. En este aspecto hay que darle todos los honores a Marx por haber c<strong>en</strong>trado su análisis <strong>en</strong> el problema<br />

<strong>de</strong> la distribución y <strong>en</strong> el trato digno a los trabajadores y sus familias.<br />

La estimación <strong>de</strong> la tasa media <strong>de</strong> <strong>ganancia</strong> a partir <strong>de</strong> las <strong>tasas</strong> sectoriales<br />

Cuando un mo<strong>de</strong>lo está bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finido <strong>en</strong> sus premisas <strong>de</strong> contexto y <strong>en</strong> sus parámetros <strong>de</strong>scriptivos, las piezas <strong>de</strong>l<br />

rompecabezas cuadran, las partes explican el sistema, y sistema y partes se complem<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> manera coher<strong>en</strong>te. Aquí<br />

se concuerda con análisis anteriores <strong>de</strong> otros investigadores que señalan que Marx <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó un dilema nacido <strong>en</strong> parte<br />

<strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> investigación y pres<strong>en</strong>tación: int<strong>en</strong>tó ir <strong>de</strong> lo simple a lo complejo para explicar un sistema <strong>de</strong> dos<br />

sectores que no es tan s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista matemático. Un cuadro s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> ejemplo pue<strong>de</strong> ser útil <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista expositivo, pero al pasar a realida<strong>de</strong>s más variadas el análisis se dificulta y su exposición aún más. Si<br />

Marx relajaba las premisas, advertía incoher<strong>en</strong>cias que requerían explicación, si permanecía con el mismo ejemplo se<br />

hacía esclavo <strong>de</strong> sus premisas y solo podía explicar el sistema para ese ejemplo particular; es <strong>de</strong>cir, su propio ejemplo <strong>de</strong><br />

tabla le g<strong>en</strong>eró obstáculos epistemológicos para avanzar <strong>en</strong> su camino. Es muy improbable dar valores imaginarios a una<br />

economía bisectorial con tantas variables <strong>en</strong> equilibrio, que a la vez guar<strong>de</strong>n coher<strong>en</strong>cia con las premisas contables <strong>de</strong>l<br />

análisis. Creo que esto afectó a Marx y le hizo aferrarse a su ejemplo s<strong>en</strong>cillo, el único que mostraba coher<strong>en</strong>cia básica.<br />

Pero <strong>de</strong>rivar conclusiones g<strong>en</strong>erales y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias futuras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese marco tan particular suele conducir a incoher<strong>en</strong>cias<br />

que obligan a revisar el mo<strong>de</strong>lo ante cualquier ejemplo s<strong>en</strong>cillo que los controvierta. Desafortunadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa época<br />

la probabilidad, la estadística y la teoría <strong>de</strong> conjuntos estaban ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong> construcción –tarea que no acaban hoy, siglo y<br />

medio <strong>de</strong>spués-, y parece que Marx –qui<strong>en</strong> aportó el análisis económico más innovador <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> los últimos<br />

siglos- no disponía <strong>de</strong> esas herrami<strong>en</strong>tas que permit<strong>en</strong> calcular valores pon<strong>de</strong>rados a partir <strong>de</strong> los promedios sectoriales<br />

y <strong>de</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes distribuciones <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia. Es aquí don<strong>de</strong> los nuevos análisis <strong>de</strong> expertos <strong>en</strong><br />

semántica <strong>de</strong>l idioma alemán sobre los escritos originales <strong>de</strong> Marx pue<strong>de</strong>n arrojar explicaciones que ayu<strong>de</strong>n a confirmar<br />

o a refutar la hipótesis a<strong>de</strong>lantada <strong>en</strong> este texto.<br />

Volvi<strong>en</strong>do al tema <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la tasa promedio <strong>de</strong> <strong>ganancia</strong> a partir <strong>de</strong> las <strong>tasas</strong> respectivas <strong>de</strong> dos sectores, ésta se<br />

hace así:<br />

Sabemos que g1= 0.25 y g2= 0.2. También sabemos que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>ganancia</strong> se obti<strong>en</strong>e dividi<strong>en</strong>do la<br />

<strong>ganancia</strong> por el costo <strong>de</strong> productor, g=G/Qp. El promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>be <strong>en</strong>tonces hacerse usando los valores <strong>de</strong>l<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!