14.05.2013 Views

Tapiete - Educabolivia

Tapiete - Educabolivia

Tapiete - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tapiete</strong><br />

Indígenas tapietes (Foto: www.amazonia.bo)<br />

Pueblos Indígenas de Bolivia<br />

Nombre del grupo:<br />

Guaraníes<br />

Habitantes:<br />

Censo INE (2001): 29<br />

Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de<br />

Bolivia) (2004): 172<br />

Familia sociolingüística:<br />

Tupi guaraní<br />

Ubicación geográfica:<br />

Departamento Tarija<br />

Provincia Gran Chaco<br />

Municipios Villamontes<br />

Antecedentes y organización social:<br />

En la cartografía del S. XVIII, en un mapa de Fray Mingo de la Concepción 1791, ubica a<br />

los <strong>Tapiete</strong> en lugares alejados del río Pilcomayo hacia el este, en dirección a la<br />

República del Paraguay; y la misma ribera oriental de ese río estaba habitada por<br />

Chorotis y Tobas. Es recién a partir de la segunda mitad del S. XIX que los asentamientos<br />

de los <strong>Tapiete</strong> y de otros pueblos indígenas asediados en diferentes formas por los<br />

misioneros franciscanos y por los criollos-mestizos que entran en la región como colonos.<br />

Los civilizadores republicanos construyen fortines-ciudades y misiones con la estructura<br />

de fortines.<br />

Su mentalidad (no la de los misioneros ciertamente sino de los demás) era la de aniquilar<br />

la presencia de los indígenas en todo el Chaco, ya que a todos calificaba como bárbaros<br />

www.educabolivia.bo Página 1


Pueblos Indígenas de Bolivia<br />

peligrosos, debido a la experiencia con los Chiriguano que no se dejaban reducir, desde<br />

los primeros contactos coloniales. Así surgen Villa Rodrigo (1842), Misiones de Tarairí<br />

(1854), San Francisco del Pilcomayo (1869), Fuerte Carandaití (1888). Entre 1850 y 1880<br />

estas misiones y fortines-ciudades, fueron permanentemente atacadas por los indígenas<br />

Chiriguanos, Chané y Tobas; los <strong>Tapiete</strong> participaban en menor medida.<br />

El año de 1874 los Chiriguanos, Chané, Tobas, Chorotis y <strong>Tapiete</strong> se unieron para un<br />

alzamiento, ante el avance armado de los blancos (karai); se reporta que se reunieron<br />

entre 15.000 a 20.000 guerreros. Por informantes ancianos, que conservan la memoria<br />

colectiva de su pueblo, se sabe que en el siglo XIX, toda la región sur de Bolivia donde<br />

hoy se encuentran dispersos los pocos asentamientos, estaba cubierta de tolderíos<br />

<strong>Tapiete</strong> y que en cada uno había un Capitán. Con la guerra del Chaco (1932-35) se<br />

produjo la última gran dispersión <strong>Tapiete</strong>, Toba y Choroti. Cuando término la contienda<br />

bélica los <strong>Tapiete</strong> encontraron que sus mejores tierras habían sido copadas por los criollomestizos,<br />

vueltos así de pronto grandes "hacendados". Los <strong>Tapiete</strong> ocuparon los espacios<br />

sobre el río Pilcomayo. Sin embargo durante todo el presente siglo la vida de los <strong>Tapiete</strong><br />

ya no fue la misma de antes. Su libertad como pueblo indígena fue cambiada por el<br />

peonazgo obligado, para sobrevivir.<br />

Su organización social se basa en la familia nuclear, combinada con la de familia extensa.<br />

El jefe de familia es el esposo y sus deberes están claramente establecidos, la pesca, la<br />

agricultura y la caza. La mujer se dedica a labores de su hogar y dirige la recolección de<br />

frutos, cuando hay en el monte.<br />

Organización económica:<br />

Las actividades económicas principales de los <strong>Tapiete</strong> son: la agricultura, la pesca y la<br />

recolección y las secundarias son la caza, artesanía ganadería pecuaria, y la venta de su<br />

fuerza de trabajo como peones de las haciendas establecidas en su territorio. La actividad<br />

de la agrícola es para beneficio propio, la realizan en parcelas prestadas por los patrones<br />

o en asentamientos propios con suelos poco fértiles.<br />

La pesca la realizan temporalmente, en riberas del río Pilcomayo, utilizan para pescar la<br />

red tijera, el producto de la pesca es para autoconsumo y en gran porcentaje para la<br />

venta.<br />

La caza no sólo es una actividad de subsistencia sino cultural, el aprendizaje de los<br />

jóvenes de está actividad representa la transmisión de conocimientos sobre la conducta<br />

de animales y su relación con el medio.<br />

La artesanía es parte de la actividad productiva que desarrolla la familia <strong>Tapiete</strong>,<br />

www.educabolivia.bo Página 2


Pueblos Indígenas de Bolivia<br />

producen gorras, hamacas, arcos y flechas.<br />

Productos Comercializados: Los <strong>Tapiete</strong>, no venden sus productos, los intercambian por<br />

azúcar y harina.<br />

Religión y metodología:<br />

En la memoria colectiva y en la de los ancianos sobrevive una cosmogonía propia. Los<br />

<strong>Tapiete</strong> tienen varios lugares sagrados, como cementerios tradicionales de importancia<br />

ancestral y lugares de culto asociados a la existencia de complejos de lagunas, lo que<br />

implica la pervivencia cultural de los <strong>Tapiete</strong>, la misma que se conserva. Algunos lugares<br />

sagrados <strong>Tapiete</strong> son: Pozo Achumani (Puju), Jesaopukanhuipe, Tawerenda, Senekara,<br />

Bulacios.<br />

Fuente: www.amazonia.bo<br />

www.educabolivia.bo Página 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!