14.05.2013 Views

homenaje a todas las mujeres que luchan por un mundo mejor

homenaje a todas las mujeres que luchan por un mundo mejor

homenaje a todas las mujeres que luchan por un mundo mejor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HOMENAJE A TODAS LAS MUJERES QUE<br />

LUCHAN POR UN MUNDO MEJOR<br />

30 de Enero. Día Escolar de la Paz y la No Violencia<br />

IES INMACULADA VIEIRA<br />

COORDINADORA DE COEDUCACIÓN: ROSARIO BRENES VEGA


Bertha Kinsky, baronesa de Suttner (1905)<br />

Bertha Kinsky, baronesa de Suttner, fue la primera mujer en<br />

recibir el Premio Nobel de la Paz. Es más, dicho premio fue<br />

creado <strong>por</strong> su amigo Alfred Nobel para <strong>homenaje</strong>arla.<br />

Bertha nació en Viena. Hija del conde Kinsky, se casó en 1876<br />

con el barón Von Suttner, novelista. Dedicó su vida a luchar<br />

contra la carrera armamentista <strong>que</strong> dividía el centro de Europa<br />

y a den<strong>un</strong>ciar el nacionalismo como <strong>un</strong>a idea divisionista y<br />

mal encauzada <strong>que</strong> obligaba a <strong>las</strong> personas a vivir en <strong>un</strong> estado<br />

de indefensión y alerta constante.<br />

En 1889 publicó su famosa novela pacifista “Die Waffen<br />

nieder!”, <strong>que</strong> fue traducida a muchos idiomas, entre ellos el<br />

español con el título de “¡Abajo <strong>las</strong> armas!”. Su verdadero mérito<br />

no fue literario, sino lo <strong>que</strong> su contenido supuso en su tiempo;<br />

pues hasta entonces nadie había den<strong>un</strong>ciado de <strong>un</strong>a forma tan<br />

cont<strong>un</strong>dente el dolor, la maldad y la crueldad de la guerra.<br />

Bertha fue <strong>un</strong>a mujer instruida <strong>que</strong> no creía imprescindible<br />

la protección de <strong>un</strong> marido. No le im<strong>por</strong>taba mantener<br />

económicamente a su esposo con tal de <strong>que</strong> abandonase la<br />

carrera militar. En definitiva, dejó a <strong>un</strong> lado lo <strong>que</strong> se esperaba<br />

de <strong>un</strong>a perfecta esposa para invadir <strong>un</strong> campo reservado hasta<br />

entonces a los hombres.<br />

Murió en Viena en 1914.


Jane Addams (1931)<br />

Jane Addams (1860 - 1935) fue <strong>un</strong>a socióloga, feminista, pacifista<br />

y reformadora estado<strong>un</strong>idense.<br />

Comenzó a estudiar medicina pero lo abandonó. Entabló <strong>un</strong>a<br />

relación sentimental con Mary Rozet Smith, <strong>que</strong> murió en 1933. Para<br />

el<strong>las</strong> había sido <strong>un</strong> matrimonio, a<strong>un</strong><strong>que</strong> no estuvo reconocido ni <strong>por</strong><br />

lo civil ni <strong>por</strong> la iglesia. Jane Addams n<strong>un</strong>ca se casó ni tuvo hijos.<br />

De Jane Addams destaca su obra social. Atendió a niños huérfanos<br />

negros y fue cof<strong>un</strong>dadora de <strong>un</strong>a de <strong>las</strong> primeras casas de acogida para<br />

inmigrantes en los Estados Unidos, con guardería infantil, escuela de<br />

tarde para adultos, guardería, asociaciones para niños mayores,<br />

galería de arte, cocina pública, café, gimnasio, piscina, taller de<br />

encuadernación, escuela de música, compañía de teatro, biblioteca,<br />

taller para chicas y <strong>un</strong> servicio de bús<strong>que</strong>da de empleo.<br />

Trabajó en temas sociales como los derechos de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> o <strong>las</strong><br />

huelgas de los trabajadores del sector textil de 1910. Se pron<strong>un</strong>ció<br />

contra la participación estado<strong>un</strong>idense en la I Guerra M<strong>un</strong>dial.<br />

Dirigió <strong>las</strong> grandes conferencias internacionales de la mujer de La<br />

Haya a <strong>las</strong> <strong>que</strong> asistieron más de 1500 <strong>mujeres</strong> de 28 países. Participó<br />

en el movimiento sufragista femenino. En 1929 fue nombrada<br />

presidenta honoraria de la “Liga Internacional de Mujeres para la Paz<br />

y la Libertad”. Dos años más tarde recibió el Premio Nobel. En 1935<br />

falleció debido a <strong>un</strong> cáncer.


Emily Greene Balch (1946)<br />

Emily Greene Balch (1867- 1961). Académica, escritora,<br />

sindicalista y pacifista estado<strong>un</strong>idense.<br />

Nació en el seno de <strong>un</strong>a familia acomodada. Estudió<br />

sociología y economía en Europa y los Estados Unidos, y se<br />

convirtió en profesora de ambas disciplinas.<br />

Durante la I Guerra M<strong>un</strong>dial ayudó a f<strong>un</strong>dar la “Liga<br />

Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad” e hizo<br />

campaña contra la entrada de Estados Unidos en el conflicto<br />

armado.<br />

Fue despedida de su trabajo debido a sus actividades<br />

pacifistas, y se convirtió en editora de "The Nation", <strong>un</strong>a revista<br />

de noticias liberal muy conocida. En 1920 se convirtió en<br />

cuá<strong>que</strong>ra, y n<strong>un</strong>ca se casó.<br />

En 1946 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz <strong>por</strong><br />

sus trabajos pacifistas e integradores como presidenta<br />

internacional honoraria de la “Liga Internacional de Mujeres<br />

para la Paz y la Libertad”.<br />

Murió en 1961 retirada en la ciudad estado<strong>un</strong>idense de<br />

Cambridge.


Betty Williams (1976)<br />

Betty Williams (Belfast, Irlanda del Norte 1943). Pacifista premiada<br />

<strong>por</strong> su lideraje pacífico en el problema de Irlanda del Norte.<br />

Católica desde su nacimiento, había nacido en <strong>un</strong>a familia con<br />

gran mezcla religiosa. Su abuelo materno era judío, su abuela<br />

materna católica y su padre protestante. Precisamente su abuelo le<br />

enseñó <strong>un</strong> gran respeto <strong>por</strong> <strong>las</strong> religiones, explicándole como él había<br />

perdido gran parte de su familia durante el Holocausto.<br />

En 1961 se casó con el protestante Ralph Williams. Fue miembro<br />

del Ejército Republicano Irlandés en 1972, pero al año siguiente<br />

presenció la muerte de <strong>un</strong> soldado británico y decidió arrodillarse y<br />

rezar <strong>por</strong> él delante del resto de vecinos católicos, abandonando el<br />

movimiento guerrillero y apostando <strong>por</strong> la vía pacífica.<br />

Saltó a la política en 1976, al den<strong>un</strong>ciar la muerte de tres niños<br />

católicos embestidos <strong>por</strong> <strong>un</strong> coche conducido <strong>por</strong> el fugitivo del IRA<br />

Danny Lennon, <strong>que</strong> había sido disparado <strong>por</strong> <strong>las</strong> autoridades<br />

británicas. Obtuvo 6.000 firmas en dos días pidiendo <strong>un</strong>a solución<br />

pacífica al conflicto armado irlandés. Al lado de Mairead Corrigan,<br />

tía de los niños, f<strong>un</strong>dó el movimiento “Mujeres <strong>por</strong> la Paz”,<br />

posteriormente llamado “Movimiento <strong>por</strong> la Paz de Irlanda del Norte”.<br />

Al entierro asistieron más de 10.000 personas, católicas y<br />

protestantes. El IRA acusó a los asistentes de ser partidarios del ejército<br />

británico. Corrigan y Williams posteriormente congregaron a más de<br />

35.000 personas en <strong>un</strong>a marcha pacífica pidiendo <strong>un</strong>a solución al<br />

conflicto. J<strong>un</strong>to con Ciaran McKeown firmó <strong>un</strong>a declaración de Paz,<br />

base principal de la organización Gente <strong>por</strong> la Paz.


Mairead Corrigan (1976)<br />

Mairead Corrigan nació en Belfast, Irlanda del Norte, en el seno de<br />

<strong>un</strong>a familia católica.<br />

Inició su activismo a favor de la paz cuando los tres hijos de su<br />

hermana murieron atropellados <strong>por</strong> el coche de <strong>un</strong> fugitivo del IRA<br />

<strong>que</strong> había sido abatido <strong>por</strong> tropas británicas. Se <strong>un</strong>ió al trabajo de<br />

Betty Williams f<strong>un</strong>dando el movimiento “Mujeres <strong>por</strong> la Paz”, <strong>que</strong><br />

posteriormente se transformó en “Movimiento <strong>por</strong> la Paz de Irlanda del<br />

Norte”. Ambas consiguieron re<strong>un</strong>ir en <strong>las</strong> calles de la ciudad de<br />

Belfast a más de 35.000 personas pidiendo <strong>un</strong>a solución pacífica al<br />

conflicto, consiguiendo re<strong>un</strong>ir tanto a católicos como a protestantes.<br />

Fue cof<strong>un</strong>dadora, j<strong>un</strong>to con Betty Williams, de la organización<br />

“Gente <strong>por</strong> la Paz” <strong>que</strong> buscó soluciones pacíficas al conflicto armado<br />

norirlandés. En 1976 recibió, j<strong>un</strong>to con Williams, el Premio Nobel de<br />

la Paz.<br />

En 1981 se casó con su cuñado Jackie Maguire, viudo de su<br />

hermana Anne Maguire, la cual se había suicidado el año anterior<br />

sin poder recuperarse n<strong>un</strong>ca de la muerte de sus tres hijos en el<br />

accidente automovilístico de 1976. Desde entonces sigue trabajando<br />

para conseguir el final del conflicto armado norirlandés, pero<br />

también los demás conflictos armados <strong>que</strong> afectan a la gente de todo el<br />

planeta.


Teresa de Calcuta (1979)<br />

Agnes Gonxha Bojaxhiu (Skopje, actual República de Macedonia,<br />

1910 – Calcuta, India, 1997).<br />

Desde pe<strong>que</strong>ña mostró gran devoción, y a los treinta años se hizo<br />

misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa.<br />

Viajó a la India, donde enseñó en la Escuela para <strong>mujeres</strong> St. Mary. En<br />

1937 tomó los hábitos convirtiéndose en la Madre Teresa de Calcuta.<br />

En 1948 empezó a compartir su vida en <strong>las</strong> calles de Calcuta con los<br />

más pobres, los enfermos y los hambrientos. F<strong>un</strong>dó <strong>un</strong>a congregación<br />

llamada <strong>las</strong> Misioneras de la Caridad, cuyo trabajo inicial fue el de<br />

enseñar a leer a los niños pobres de la calle.<br />

En 1950 empezó a ayudar a <strong>las</strong> personas enfermas de lepra. En<br />

1965 el Papa Pablo VI autorizó a la Madre Teresa a expandir la<br />

Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el m<strong>un</strong>do se abrieron<br />

centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas con SIDA, y<br />

se f<strong>un</strong>daron escue<strong>las</strong> y orfanatos para los pobres y niños abandonados.<br />

En 1979 se le concede el Premio Nobel de la Paz. La Madre Teresa<br />

muere en Calcuta en 1997. En el año 2003 es beatificada <strong>por</strong> Juan<br />

Pablo II. Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000<br />

Misioneras de la Caridad, y sus com<strong>un</strong>idades se habían establecido en<br />

610 f<strong>un</strong>daciones en 123 países del m<strong>un</strong>do.


Alva Myrdal (1982)<br />

Alva Reimer Myrdal (1902 – 1986). Nacida en Upsala (Suecia),<br />

alcanzó notoriedad pública en la década de 1930 como coautora de<br />

<strong>un</strong> libro titulado “Crisis in the Population Question” y fue <strong>un</strong>a de <strong>las</strong><br />

principales fuerzas dirigentes en la creación del estado del bienestar<br />

sueco, <strong>que</strong> transformó la nación de <strong>un</strong> estado de pobreza y atraso a <strong>un</strong><br />

modelo para otras muchas naciones europeas. La premisa básica del<br />

libro es entender <strong>que</strong> <strong>las</strong> reformas sociales son necesarias para<br />

permitir la libertad individual (sobre todo de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>) al tiempo<br />

<strong>que</strong> se promueve la natalidad.<br />

Militó en el partido socialdemócrata sueco, y a finales de los años<br />

cuarenta se involucró en temas internacionales en Naciones Unidas,<br />

siendo entre 1950 y 1955 jefa de la sección de ciencia social de la<br />

UNESCO - la primera mujer en alcanzar tan im<strong>por</strong>tantes cargos en<br />

esta institución.<br />

En 1962 entró en el parlamento sueco y fue nombrada ministra<br />

del gabinete consultivo para el desarme. Fue enviada como delegada<br />

sueca a la conferencia sobre desarme de Ginebra, f<strong>un</strong>ción <strong>que</strong><br />

desempeñó hasta 1973.<br />

Por su apoyo a los procesos de desarme, fue galardonada en 1982<br />

con el Premio Nobel de la Paz.


A<strong>un</strong>g San Suu Kyi (1991)<br />

Nacida en Rangún (Birmania) en 1945, su padre, héroe de la<br />

independencia nacional, había sido asesinado.<br />

Se diplomó en Oxford, trabajó en la Secretaría de <strong>las</strong> Naciones<br />

Unidas y fue profesora en la India. Pero regresó a Birmania en 1988 y<br />

participó en el "seg<strong>un</strong>do combate en pro de la independencia<br />

nacional", inspirado en el ejemplo pacífico de Gandhi.<br />

En 1989 sufrió arresto domiciliario. Asumió la dirección de la Liga<br />

Nacional para la Democracia <strong>que</strong> ganó <strong>las</strong> elecciones en 1990 <strong>por</strong><br />

mayoría ap<strong>las</strong>tante. Como <strong>las</strong> autoridades militares se negaron a tener<br />

en cuenta este resultado, su partido no pudo formar <strong>un</strong> gobierno civil.<br />

Reconocida como prisionera de conciencia <strong>por</strong> Amnistía<br />

Internacional, su lucha fue recompensada en 1991 con el Premio<br />

Nobel de la Paz, dándose a conocer su combate al m<strong>un</strong>do entero<br />

En 1995 <strong>las</strong> presiones ejercidas <strong>por</strong> los Estados Unidos condujeron a<br />

su "liberación" tem<strong>por</strong>al. Cada fin de semana se dirigía a <strong>un</strong>a<br />

muchedumbre atenta a su mensaje de aliento, pero <strong>un</strong>a serie de<br />

manifestaciones estudiantiles provocaron la represión, la detención de<br />

dirigentes de la oposición y el establecimiento de <strong>un</strong> blo<strong>que</strong>o en torno<br />

a su domicilio. Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996,<br />

rara vez ha podido recibir visitas, a<strong>un</strong><strong>que</strong> consiguió enviar a <strong>las</strong><br />

Naciones Unidas alg<strong>un</strong>os mensajes grabados <strong>que</strong> den<strong>un</strong>cian el<br />

empeoramiento de la situación de los derechos humanos en su país. Se<br />

encuentra en arresto domiciliario desde el 2003


Rigoberta Menchú (1993)<br />

Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1959). Líder indígena defensora<br />

de los derechos humanos. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana<br />

Tum Kótoja‟, dos personajes muy respetados en su com<strong>un</strong>idad. Su padre<br />

fue <strong>un</strong> activista en la defensa de <strong>las</strong> tierras y los derechos indígenas y<br />

Juana Tum Kótoja', indígena experta en los saberes de los partos.<br />

Desde pe<strong>que</strong>ña conoció <strong>las</strong> injusticias y la explotación a la <strong>que</strong> son<br />

sometidos miles de indígenas <strong>que</strong> viven en la pobreza extrema.<br />

Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios<br />

miembros de su com<strong>un</strong>idad fueron asesinados <strong>por</strong> el ejército.<br />

Desde muy joven se involucró en <strong>las</strong> luchas reivindicativas de los<br />

pueblos indígenas y campesinos, lo <strong>que</strong> le valió persecución política y<br />

el exilio. En 2007 se presentó candidata a <strong>las</strong> elecciones<br />

presidenciales de Guatemala. Su esperanza de ser electa y ser la<br />

primera mujer en ocupar el cargo en su país, la primera indígena en<br />

América Latina después del mexicano Benito Juárez y el actual<br />

presidente boliviano Evo Morales no se pudo hacer realidad. En <strong>las</strong><br />

elecciones generales del 9 de septiembre de 2007 obtuvo el 3% de los<br />

votos.


Jody Williams (1997)<br />

Jody Williams (Vermont, EE. UU., 1959). Su lucha comenzó en 1992<br />

cuando, tras asumir varios puestos en la organización “Ayuda Médica<br />

para el Salvador” y en el “Proyecto de Educación Nicaraguo-<br />

Hondureño”, decidió asumir activamente el combate contra <strong>las</strong> minas<br />

antipersonales.<br />

Su trabajo para erradicar esta sangrienta práctica se inició con la<br />

f<strong>un</strong>dación de <strong>un</strong>a Campaña Internacional para la Prohibición de <strong>las</strong><br />

Minas Antipersonales.<br />

En 1997 fue firmado en Ottawa, Canadá, <strong>un</strong> tratado internacional<br />

(la Convención <strong>por</strong> la Prohibición de Minas Antipersonales), a<strong>un</strong><strong>que</strong><br />

alg<strong>un</strong>os países, incluyendo los EE. UU., se abstuvieron.<br />

Jody Williams continúa firmemente su lucha para lograr <strong>que</strong> los<br />

países <strong>que</strong> no son signatarios de la Convención cumplan con la<br />

erradicación de minas en sus territorios. Actualmente se dedica a<br />

viajar <strong>por</strong> el m<strong>un</strong>do dando conferencias sobre este problema,<br />

escribiendo ampliamente sobre el mismo, y compaginando esta tarea<br />

con su trabajo de maestra <strong>un</strong>iversitaria.


Shirin Ebadi (2003)<br />

Shirin Ebadi (Irán, 1947). Se graduó en leyes en 1968, y se doctoró<br />

con honores en 1971. En marzo de 1969 fue nombrada juez, la<br />

primera mujer en Irán en ocupar esa posición.<br />

Tras la Revolución Islámica de 1979 fue depuesta y relegada a<br />

trabajos administrativos en el mismo juzgado <strong>que</strong> presidía. Al<br />

protestar, fue nombrada experta en leyes del Ministerio de Justicia.<br />

Tras ren<strong>un</strong>ciar a tal privilegio, solicitó pasar a la práctica privada, lo<br />

<strong>que</strong> sólo obtuvo en 1992, viéndose mientras tanto confinada a la vida<br />

doméstica.<br />

Ha intervenido en numerosos casos de violación de los derechos<br />

humanos, en especial de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> y los niños. Asimismo, ha escrito<br />

diversos artículos y libros sobre legislación y derechos humanos.<br />

Obtuvo el premio Nobel de la Paz en 2003, lo cual le ofreció <strong>un</strong>a<br />

palestra para expresar <strong>las</strong> ominosas condiciones de vida de muchas<br />

<strong>mujeres</strong> en Irán y seguir <strong>luchan</strong>do <strong>por</strong> los derechos humanos.<br />

Le costó la carrera, amenazas de muerte, dificultades y peligros, pero<br />

n<strong>un</strong>ca se rindió. Acaba de publicar su libro de memorias „Iran<br />

Awakening‟, <strong>un</strong> despertar de Irán, ahora en manos de los radicales,<br />

<strong>que</strong> pretenden reducir el papel de la mujer a <strong>un</strong> acorralado reducto<br />

sin protagonismo. Shirin Ebadi sigue en la lucha.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!