14.05.2013 Views

T E S I S - Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

T E S I S - Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

T E S I S - Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS<br />

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

EL PROGRAMA ESCUELA<br />

SEGURA EN SIETE ESCUELAS<br />

SECUNDARIAS GENERALES DEL<br />

MUNICIPIO DE CUERNAVACA. UN<br />

ESTUDIO EXPLORATORIO<br />

T E S I S<br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:<br />

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

P R E S E N T A:<br />

JUAN SALVADOR NAMBO DE LOS SANTOS<br />

DIRECTORA DE TESIS:<br />

DRA. ADELINA ARREDONDO LÓPEZ<br />

CUERNAVACA, MORELOS MAYO, 2009


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS<br />

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

EL PROGRAMA ESCUELA<br />

SEGURA EN SIETE ESCUELAS<br />

SECUNDARIAS GENERALES DEL<br />

MUNICIPIO DE CUERNAVACA. UN<br />

ESTUDIO EXPLORATORIO<br />

T E S I S<br />

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:<br />

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

P R E S E N T A:<br />

JUAN SALVADOR NAMBO DE LOS SANTOS<br />

DIRECTORA DE TESIS:<br />

DRA. ADELINA ARREDONDO LÓPEZ<br />

COMISION DICTAMINADORA<br />

DR. ROBERTO GONZÁLEZ VILLAREAL<br />

DR. CÉSAR BARONA RÍOS<br />

DR. ANTONIO PADILLA ARROYO<br />

DR. OMAR GARCÍA PONCE DE LEÓN<br />

CUERNAVACA, MORELOS MAYO, 2009


INTRODUCCIÓN<br />

CONTENIDO<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema 2<br />

2. Estado <strong>de</strong> la cuestión 4<br />

3. Justificación 14<br />

4. Delimitación <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong> investigación 16<br />

5. Preguntas <strong>de</strong> investigación<br />

y objetivos generales 17<br />

6. Proceso <strong>de</strong> investigación<br />

documental y <strong>de</strong> campo 19<br />

7. Explicación <strong>de</strong> la manera como<br />

se exponen los resultados 23<br />

I. LA SEGURIDAD ESCOLAR COMO<br />

PARTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

1. El proceso <strong>de</strong> las políticas públicas 26<br />

2. Los acci<strong>de</strong>ntes y las<br />

adicciones en las escuelas 31<br />

3. La violencia escolar 34<br />

II. EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA<br />

1. El diagnóstico realizado para el<br />

Programa Escuela Segura 38<br />

2. Los lineamientos <strong>de</strong>l programa 45<br />

3. Las Reglas Operativas 50


III. EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA<br />

EN LAS SECUNDARIAS DE MORELOS<br />

1. La educación secundaria<br />

en México y Morelos 57<br />

2. La situación en materia<br />

<strong>de</strong> seguridad en territorio morelense 62<br />

3. La escuela secundaria segura<br />

en Morelos y el municipio<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca 71<br />

4. El entorno <strong>de</strong> las escuelas<br />

estudiadas 76<br />

IV. LAS POLÍTICAS ESCOLARES<br />

PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR<br />

1. Los principios rectores <strong>de</strong> la<br />

escuela secundaria segura 90<br />

2. El municipio como promotor<br />

<strong>de</strong> la seguridad escolar 96<br />

3. La seguridad escolar<br />

como práctica institucional<br />

o la violencia <strong>de</strong> la escuela 99<br />

V. LA ESCUELA SEGURA<br />

COMO PRÁCTICA ESCOLAR<br />

1. Las prácticas violentas<br />

en las escuelas estudiadas 107<br />

2. Las prácticas violentas cometidas<br />

hacia o sobre las escuelas 110<br />

3. Las experiencias para la atención<br />

<strong>de</strong> las prácticas violentas 112<br />

CONCLUSIONES 119<br />

FUENTES 131


INTRODUCCIÓN<br />

1


Con este trabajo busco <strong>de</strong>scribir qué prácticas violentas i<strong>de</strong>ntifican y atien<strong>de</strong>n los<br />

directores <strong>de</strong> siete escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca a<br />

partir <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora PES). La<br />

interrogante surgió luego <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> este programa en escuelas<br />

primarias y secundarias <strong>de</strong> Morelos cuyo principal objetivo es el <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

situaciones <strong>de</strong> riesgo como la <strong>de</strong>lincuencia, la drogadicción y la violencia en las<br />

escuelas. El punto <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> esta investigación se centra en la implementación<br />

<strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, ya que me permite reflexionar y explicar las<br />

prácticas violentas i<strong>de</strong>ntificadas por los directores a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong><br />

problemas como el narcomenu<strong>de</strong>o, ataques a los alumnos o profesores por parte<br />

<strong>de</strong> pandillas o <strong>de</strong>litos cometidos <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la institución escolar, es <strong>de</strong>cir,<br />

problemas registrados en el entorno escolar que preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el PES. El<br />

interés en el tema fue <strong>de</strong>bido a mi formación como docente y como reportero <strong>de</strong> la<br />

fuente policiaca, lo que me permitió observar y cuestionar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversos<br />

Operativos Mochila y <strong>de</strong> programas que planteaban como objetivo la entrada <strong>de</strong><br />

elementos policiacos a las escuelas para ofrecer clases regulares o conferencias<br />

sobre seguridad escolar o drogadicción.<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

En febrero <strong>de</strong> 2007 el gobierno fe<strong>de</strong>ral encabezado por Felipe Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa<br />

anunció la puesta en marcha <strong>de</strong> un programa para prevenir la drogadicción y la<br />

violencia <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> nivel básico que vendría a<br />

complementar la llamada lucha antinarco iniciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> su<br />

administración: El Programa Escuela Segura, cuyo objetivo inicial era que dichas<br />

escuelas se constituyeran en espacios libres <strong>de</strong> violencia, adicciones y<br />

<strong>de</strong>lincuencia, “con la participación activa <strong>de</strong> la comunidad escolar, las autorida<strong>de</strong>s<br />

educativas, las instituciones públicas y privadas, el Sindicato Nacional <strong>de</strong><br />

2


Trabajadores <strong>de</strong> la Educación, así como la sociedad civil organizada”. 1<br />

A nivel local, Morelos y otros estados <strong>de</strong> la República, son partícipes en el<br />

PES. Morelos entró oficialmente al programa el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong>bido a la<br />

preocupación gubernamental “por la inseguridad que hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

planteles escolares” 2 . Posteriormente se <strong>de</strong>sarrollaron encuentros entre directivos,<br />

docentes, estudiantes y padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> planteles <strong>de</strong> primaria y secundaria,<br />

para dar a conocer los objetivos. El siete <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 se inició en<br />

Yautepec un programa <strong>de</strong>nominado “Mi Escuela Segura y el Cóndor”, el cual<br />

consistiría en <strong>de</strong>sarrollar pláticas a un grupo numeroso <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> diversas<br />

comunida<strong>de</strong>s para conocer las funciones <strong>de</strong> un policía, uso y consumo <strong>de</strong> drogas,<br />

prevención <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar, entre otros temas. Al mismo tiempo, en el<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se buscaba complementar al Programa Escuela Segura<br />

con el Programa para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas (DARE, por sus siglas en<br />

inglés) que contempla la interrelación policía-alumno para prevenir la drogadicción<br />

y la violencia.<br />

En febrero <strong>de</strong> 2008, se lanzaría en Morelos el programa fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong>nominado “Limpiemos México. Estrategia Nacional <strong>de</strong> Seguridad. Programa en<br />

Zona <strong>de</strong> Recuperación”, en el que se agruparon cuatro programas: Escuela<br />

Segura, Espacios en Recuperación, Salud sin Drogas y Comunidad Segura.<br />

“Limpiemos México” tendría como objetivo principal, “aten<strong>de</strong>r las causas que<br />

generan los <strong>de</strong>litos y las conductas antisociales e impulsar la imagen <strong>de</strong>l policía<br />

para captar información y generar confianza en la ciudadanía” 3 y tendría como<br />

ejes <strong>de</strong> atención a las escuelas públicas, espacios y transporte públicos y colonias<br />

en situación <strong>de</strong> riesgo. Este programa inmediatamente sería adoptado por el<br />

gobierno <strong>de</strong> la capital morelense, previa conformación <strong>de</strong> 191 subcomités <strong>de</strong><br />

Seguridad Pública <strong>Escolar</strong> Municipal, los cuáles discutirían los proyectos a<br />

realizarse.<br />

1 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2006, sitio web<br />

2 La Crónica, 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007<br />

3 Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 2007<br />

3


El entorno escolar que incluye no sólo a los alumnos, profesores, padres <strong>de</strong><br />

familia o personal administrativo <strong>de</strong> la escuela, sino a la comunidad en general y<br />

todo lo que le ro<strong>de</strong>a, había comenzado a ser parte primordial <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

gobierno para aten<strong>de</strong>r el tráfico <strong>de</strong> drogas, la <strong>de</strong>lincuencia y la violencia escolar;<br />

este último concepto utilizado a veces <strong>de</strong> forma arbitraria, sin nombrar una<br />

problemática específica como lo estudiaremos a continuación, al hacer una<br />

revisión <strong>de</strong> las investigaciones realizadas en México hasta el 2008 sobre la<br />

educación básica y su relación con temas como la violencia escolar y el<br />

narcotráfico; nivel educativo y temas, respectivamente, que también busca aten<strong>de</strong>r<br />

el PES. El resultado <strong>de</strong> esta búsqueda lo muestro a continuación.<br />

2. Estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

En Europa y Estados Unidos hay una extensa literatura con enfoques múltiples<br />

que no sólo abarca el concepto <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su heterogeneidad sino que<br />

plantea sus límites y relaciones con el concepto <strong>de</strong> seguridad escolar.<br />

Actualmente la investigación en México sobre violencia escolar es significativa al<br />

igual que el mercado <strong>de</strong> seguridad que permite vigilar a los estudiantes y a las<br />

escuelas a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> diversos programas <strong>de</strong> seguridad<br />

escolar. Las mutaciones históricas y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y poblacional, ha<br />

provocado que se ponga alerta en los organismos y las relaciones sociales en<br />

torno a la escuela. Hay policía especializada en las instituciones escolares, se<br />

formulan cursos, artefactos y políticas para evitar los múltiples factores <strong>de</strong> riesgo<br />

existentes pero paradójicamente hay pocas evaluaciones <strong>de</strong> las políticas<br />

realizadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la investigación sobre la temática abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ámbito educativo es reciente, tardía en comparación con otros países.<br />

El término <strong>de</strong> violencia es vago e inaprensible por simple que parezca.<br />

Estas son las <strong>de</strong>finiciones que ofrece la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española en<br />

4


su vigésimo segunda edición: 4<br />

Violencia.<br />

(Del lat. violentĭa)<br />

1. Cualidad <strong>de</strong> violento.<br />

2. Acción y efecto <strong>de</strong> violentar o violentarse.<br />

3. Acción violenta o contra el natural modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r.<br />

4. Acción <strong>de</strong> violar a una mujer.<br />

Violentar.<br />

1. Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.<br />

2. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito.<br />

3. Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad <strong>de</strong> su dueño.<br />

4. Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste<br />

o enoje.<br />

5. Dicho <strong>de</strong> una persona: Vencer su repugnancia a hacer algo.<br />

Según su significado etimológico, el término viene <strong>de</strong>l latín violentĭa. Esta<br />

tiene la raíz VIS que significa “fuerza”. Es <strong>de</strong>cir “hacerlo a la fuerza”. La raíz VIS<br />

también nos remite al significado <strong>de</strong> violentar, forzar, maltratar, vigor, po<strong>de</strong>r,<br />

ataque, influencia. De VIS se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> asimismo otra voz latina: violo, cuyo<br />

significado es ultrajar, profanar, <strong>de</strong>shonrar. 5<br />

Todas estas concepciones han sido tratadas por diversos especialistas, lo<br />

que nos pue<strong>de</strong> llevar a toda una gama <strong>de</strong> teorías sobre la violencia: directa,<br />

natural, estructural, cultural, juvenil, familiar, psicológica, doméstica, cotidiana,<br />

política, socioeconómica, escolar, etcétera. Hay estudios sociológicos,<br />

económicos, <strong>de</strong>mográficos, educativos que profundizan en ella y, como se pue<strong>de</strong><br />

apreciar, tiene diversas formas, sujetos, objetivos y “causas”, pero su concepto no<br />

las trata, las reduce, las minimiza, las sortea.<br />

En esta investigación no se buscará conocer las causas <strong>de</strong>l<br />

comportamiento violento <strong>de</strong> las personas sino que se tratará <strong>de</strong> abordar la<br />

violencia escolar a través <strong>de</strong> los hechos, la historia, las experiencias concretas,<br />

“recor<strong>de</strong>mos que existen, los hechos mismos (los actos <strong>de</strong> violencia propiamente<br />

dichos, y, por otra, lo que esos hechos significan). La literatura sobre el tema nos<br />

4 Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, 2005<br />

5 Diccionario Etimológico, 2009<br />

5


enseña que no es fácil, en este campo, arriesgar <strong>de</strong>finiciones.” 6<br />

El concepto violencia escolar sirve para nombrar una problematización que<br />

nos ha llevado a distinguir tres gran<strong>de</strong>s abordajes que tienen que ver con la<br />

atención <strong>de</strong> prácticas violentas a través <strong>de</strong> políticas o acciones específicas<br />

(estudiadas <strong>de</strong> forma general en esta investigación). En primer lugar la gestión<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la violencia escolar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito jurídico administrativo (el hecho<br />

cometido y la sanción), establecido en instrumentos como el manual <strong>de</strong> disciplina<br />

escolar en el que se contiene tanto la tipificación <strong>de</strong> las faltas como el listado <strong>de</strong><br />

las sanciones. En segundo lugar, está la gestión a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

psicopedagógico en el que la noción central no es el hecho sino la conducta, las<br />

investigaciones <strong>de</strong> la conducta, las razones <strong>de</strong> la conducta violenta seguido <strong>de</strong> un<br />

tratamiento a través <strong>de</strong> los fármacos o <strong>de</strong> los gabinetes psicopedagógicos. Y el<br />

tercer mo<strong>de</strong>lo, el que nos ocupa principalmente en esta investigación que es el <strong>de</strong><br />

la violencia escolar y su relación con los riesgos y la seguridad escolar. 7<br />

Estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión han estado sometido a estudios que i<strong>de</strong>ntifican<br />

prácticas violentas diversas, fragmentadas, discriminalizadas, 8 en el que se<br />

percibe que es más claro el sentimiento <strong>de</strong> violencia o <strong>de</strong> amenaza, que las<br />

causas que la generan. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> manera general, que la violencia<br />

escolar siempre ha existido, sobre todo esa violencia disciplinaria ejercida <strong>de</strong> los<br />

profesores hacia los alumnos que poco a poco se ha buscado regular. No<br />

obstante, llega un momento en el que el círculo <strong>de</strong> visibilidad se amplía o<br />

multiplica los cambios <strong>de</strong> visión hacia problemas relacionados con la violencia<br />

ejercida por los alumnos hacia sus profesores, ambientes enrarecidos por las<br />

incivilida<strong>de</strong>s o microviolencias, pero no sólo eso, se amplía hacia el narco y el<br />

crimen organizado. Se ha configurado un campo múltiple acerca <strong>de</strong> la violencia<br />

6 Guillote, 2003, pág. 18<br />

7 Véase el segundo capítulo, en el que se abunda acerca <strong>de</strong> este tercer mo<strong>de</strong>lo, cuyo principal<br />

antece<strong>de</strong>nte registrado es el Programa <strong>de</strong> Seguridad y Emergencia <strong>Escolar</strong> tras registrarse los<br />

sismos <strong>de</strong> 1985 en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

8 Los últimos estudios realizados en Europa sobre violencia escolar, varios <strong>de</strong> ellos encabezados<br />

por Éric Debarbieux, i<strong>de</strong>ntifican un tipo <strong>de</strong> violencia que no está tipificada como <strong>de</strong>lito y no está<br />

incluida en los manuales <strong>de</strong> disciplina, pero que envenena y enrarece el ambiente escolar<br />

6


escolar que pue<strong>de</strong> dividirse para su estudio en tres partes: violencia escolar en la<br />

escuela, que resume las prácticas violentas que la toman como escenario;<br />

violencia escolar <strong>de</strong> la escuela, que retoma las prácticas violentas producidas por<br />

las prácticas institucionales; y violencia escolar hacia o sobre la escuela, que<br />

abarca las prácticas violentas que toman la escuela, sus integrantes o entorno<br />

como blanco <strong>de</strong> ataques y agresiones, haciendo que se trasla<strong>de</strong> a un sentimiento<br />

o posibilidad <strong>de</strong> violencia. Es importante aclarar que estos tipos <strong>de</strong> violencia<br />

escolar pue<strong>de</strong>n o no estar separadas, la separación realizada en esta<br />

investigación, es una abstracción con motivo <strong>de</strong> análisis.<br />

La literatura sobre el tema revela que existe un predominio <strong>de</strong> las<br />

investigaciones <strong>de</strong> la violencia escolar en la escuela, cuyo objeto <strong>de</strong> estudio<br />

principalmente son los estudiantes y su relación con las prácticas disciplinarias. 9<br />

Existen también investigaciones <strong>de</strong> la violencia escolar en la escuela que toman<br />

como principal actor a los directores escolares, 10 pero que se reduce a conocer las<br />

formas como se atien<strong>de</strong> el “comportamiento indisciplinado” <strong>de</strong> los alumnos.<br />

De acuerdo con las narraciones, el comportamiento disciplinado se basa en dos<br />

ejes: obediencia y respeto. La primera supone la observancia en el aula <strong>de</strong> tres<br />

normas fundamentales: guardar silencio, poner atención y trabajar sentado en su<br />

lugar, <strong>de</strong> acuerdo con las indicaciones <strong>de</strong>l docente. El segundo supondrá dirigirse<br />

<strong>de</strong> forma respetuosa y consi<strong>de</strong>rada hacia los compañeros y autorida<strong>de</strong>s, así como<br />

hacia sus pertenencias, prescindiendo <strong>de</strong> insultos, golpes, burlas, <strong>de</strong>strucción o<br />

robo <strong>de</strong> objetos ajenos, maltrato <strong>de</strong>l mobiliario o instalaciones escolares. 11<br />

Cecilia Fierro señala que en no pocos casos, es también consi<strong>de</strong>rado como<br />

comportamiento respetuoso asumir <strong>de</strong>terminadas convenciones escolares sobre<br />

el arreglo personal (vestimenta, corte <strong>de</strong> pelo, peinados, maquillaje, etcétera),<br />

cuyo incumplimiento podría ser motivo <strong>de</strong> expulsión. Paradójicamente, al ser quien<br />

<strong>de</strong>termina los castigos a quienes rompen la norma, los directores también se<br />

pue<strong>de</strong>n convertir en un agente que propicie las prácticas violentas institucionales o<br />

9 Nótese que la disciplina o las prácticas disciplinarias son el efecto <strong>de</strong> lo que las autorida<strong>de</strong>s<br />

escolares i<strong>de</strong>ntifican como violencia escolar y otras acciones establecidas en el acuerdo 97 y 98<br />

para la regularización <strong>de</strong> las escuelas secundarias técnicas y generales<br />

10 Fierro Evans, 2005<br />

11 Ibid, pp. 1135-1136<br />

7


<strong>de</strong> la escuela. Antonio Gómez Nashiki 12 señala claramente que la violencia que se<br />

vive en las aulas ha pasado a formar parte <strong>de</strong>l trato común entre los alumnos y<br />

maestros. “ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong> asombro, menos aún <strong>de</strong> sorpresa, y al<br />

aceptarse como algo normal, no sólo se promueve, sino que también se<br />

perpetúa”, 13 por lo tanto, no existe un parámetro confiable que establezca los<br />

límites y abusos que se imponen a los jóvenes por una falta, lo que <strong>de</strong>be ser<br />

motivo <strong>de</strong> atención.<br />

La violencia hacia o sobre la escuela ha quedado <strong>de</strong>mostrada en la<br />

implementación <strong>de</strong> programas específicos para aten<strong>de</strong>r la irrupción <strong>de</strong> agentes<br />

externos como la drogadicción, el tráfico <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>lincuencia, pandillas, que<br />

toman no sólo la institución sino el entorno escolar como su blanco <strong>de</strong> ataque. En<br />

este caso, no sólo es la escuela y sus integrantes los que son sujetos <strong>de</strong><br />

atención, es su entorno, y por lo tanto se involucran también autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

seguridad y <strong>de</strong> salud. Es aquí don<strong>de</strong> se ubican los estudios <strong>de</strong> prevalencia en los<br />

que se pone atención al alumno adicto propicio a <strong>de</strong>sarrollar conductas violentas o<br />

<strong>de</strong>lictivas <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la escuela para conseguir droga. Para el 2002 se<br />

habían realizado dos trabajos, a manera <strong>de</strong> catálogo, en el que se recopilaron<br />

políticas y programas para aten<strong>de</strong>r la violencia escolar. El primero: “Propuestas <strong>de</strong><br />

atención: intervenciones y experiencias” 14 da a conocer cómo diferentes<br />

instituciones educativas <strong>de</strong>l país tanto públicas como privadas han reportado la<br />

realización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> intervención y experiencias <strong>de</strong> trabajo escolar en las<br />

que se promueven la educación para la paz, la no violencia y se propone<br />

profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> la violencia individual y social. Y el <strong>de</strong> las<br />

“Políticas Públicas en materia <strong>de</strong> violencia y adiciones en el medio escolar” 15 ,<br />

políticas que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> valores, contra la <strong>de</strong>lincuencia o la<br />

drogadicción. En este grupo se encuentra el programa “escuela segura, sen<strong>de</strong>ro<br />

seguro”.<br />

12 Gómez Nashiki, 2005<br />

13 Ibid, p. 694<br />

14 Arce Cortés, Ramos Herrera, Rodríguez Vera, Vázquez Valls y Fernán<strong>de</strong>z Alatorre, 2003<br />

15 Furlan y Trujillo Reyes, 2003<br />

8


En el tomo dos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l conocimiento La Investigación Educativa en<br />

México 1992-2002 coordinado por Alfredo Furlan, 16 se menciona que al 2002 es el<br />

problema <strong>de</strong> la indisciplina el que más preocupa a los profesores y directivos <strong>de</strong><br />

los planteles escolares.<br />

El problema <strong>de</strong> la violencia es realmente complejo. Se trata <strong>de</strong> un fenómeno que<br />

ha estado presente en la historia <strong>de</strong> la humanidad cumpliendo funciones y tareas<br />

diversas como la conquista <strong>de</strong> un territorio a método <strong>de</strong> enseñanza (“la letra con<br />

sangre entra”). 17<br />

Empero, uno <strong>de</strong> los hallazgos realizados por Furlan radica en el hecho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar que hay mayor producción <strong>de</strong> investigaciones en el sector salud que en<br />

el propio sector educativo sobre violencia y su relación con la drogadicción y el<br />

alcoholismo. Hoy, indica, México es uno <strong>de</strong> los principales productores <strong>de</strong> drogas<br />

y camino <strong>de</strong> paso hacia Estados Unidos, pero también, el consumo ha aumentado<br />

<strong>de</strong> manera significativa. Las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>l país se han<br />

<strong>de</strong>teriorado al punto tal que la actividad <strong>de</strong>lictiva en general ha llegado a constituir<br />

la principal preocupación <strong>de</strong>l Estado. “Las organizaciones criminales que han ido<br />

monopolizando el mercado interno <strong>de</strong> la droga, han adquirido una fuerza temible y<br />

las escuelas son uno <strong>de</strong> sus mercados predilectos” 18 , afirma el investigador. Lo<br />

anterior, <strong>de</strong>staca, ha sido un motivo <strong>de</strong> alarma y <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong>l sector salud y<br />

<strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> seguridad pública que siguen el problema <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

drogas en los jóvenes. Es <strong>de</strong>cir, los funcionarios <strong>de</strong>l sistema escolar no tienen más<br />

opción que incluirlo en su agenda y hacerle frente, aunque dicha problemática en<br />

el ámbito escolar, consi<strong>de</strong>ro por la revisión bibliográfica realizada hasta el<br />

momento, sigue sin ser abordada a profundidad.<br />

En efecto, sobre el tema drogadicción hay abundante literatura, aunque la<br />

mayoría <strong>de</strong> los estudios en México fueron realizados por el sector salud. En las<br />

búsquedas me percaté <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> corte estadístico en<br />

los que se abordaron el tema <strong>de</strong> violencia y/o drogadicción en jóvenes estudiantes<br />

16 Op, cit. Furlan, 2003<br />

17 Ibid, p. 252<br />

18 Ibid, p. 312<br />

9


<strong>de</strong> nivel secundaria. Una fuente primordial son las encuestas nacionales sobre el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas en la población estudiantil en la ciudad <strong>de</strong> México aplicadas<br />

en cuatro ocasiones: 1976, 1986, 1991 y 2003. Es a través <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

como por primera vez se aborda el tema <strong>de</strong> la violencia y su relación con las<br />

drogas en las escuelas <strong>de</strong> nivel básico. Furlan y su equipo 19 realizaron una<br />

recopilación <strong>de</strong> “Las investigaciones sobre el consumo <strong>de</strong> drogas y su relación con<br />

la violencia escolar” 20 en la que se hace referencia principalmente a estudios<br />

patrocinados por el sector salud, a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

(IMP), el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) y Centros <strong>de</strong><br />

Integración Juvenil, AC (CIJ), y entre las conclusiones a las que se llegaba era que<br />

los estudiantes <strong>de</strong> nivel básico consumidores <strong>de</strong> drogas tendían a realizar<br />

prácticas violentas o a cometer <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> diversa índole para conseguir drogas,<br />

pero no se logró abundar en la violencia que provocaban grupos <strong>de</strong><br />

narcomenudistas afuera <strong>de</strong> las instituciones escolares y que muchas veces<br />

obligaban a los niños y adolescentes a consumir sustancias adictivas, a<strong>de</strong>más<br />

había muchos estudiantes “violentos”, no consumidores o consumidores<br />

esporádicos que estaban victimizando a varios <strong>de</strong> sus compañeros, problemática<br />

que, para entonces, aún no se había estudiado.<br />

La revista Salud Pública <strong>de</strong> México publicó en 2004 los resultados <strong>de</strong> la<br />

investigación <strong>de</strong>nominada “Inicio en el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco y transición a<br />

otras drogas en estudiantes <strong>de</strong> Morelos, México”, 21 cuyo objetivo fue estimar la<br />

probabilidad acumulada <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l primer uso <strong>de</strong> alcohol y tabaco, y el<br />

riesgo <strong>de</strong> transitar hacia el uso inicial <strong>de</strong> otras sustancias (marihuana, cocaína y<br />

heroína, entre otras). Se realizó en el ciclo escolar 1998-1999 en 13 mil 293<br />

estudiantes “usuarios” o “no usuarios” <strong>de</strong> entre 11 y 24 años <strong>de</strong> edad. Algunas <strong>de</strong><br />

las conclusiones y hallazgos son que 60 por ciento <strong>de</strong> los varones iniciaron el uso<br />

<strong>de</strong> alcohol en promedio a los 17 y el uso <strong>de</strong> tabaco a los 18 años. Las mujeres<br />

iniciaron el uso <strong>de</strong> alcohol y tabaco a los 18, un año <strong>de</strong>spués que los hombres.<br />

19<br />

Furlan, Ramos Herrera, Trujillo Reyes, Vázquez Valls y Arce Cortés, 2003<br />

20<br />

Ibid<br />

21<br />

Herrera Vázquez, Wagner, Velasco Mondragón, Borges y Lazcano Ponce, 2004<br />

10


Nueve <strong>de</strong> cada 100 estudiantes (menos <strong>de</strong>l 10 por ciento <strong>de</strong> los estudiantes) que<br />

consumieron drogas ilegales iniciaron directamente sin antes haber usado alcohol<br />

ni tabaco. Se concluye <strong>de</strong> manera general que los estudiantes usuarios <strong>de</strong> alcohol<br />

o tabaco, o ambos, presentaron mayor riesgo <strong>de</strong> iniciar el uso <strong>de</strong> otras drogas que<br />

los no usuarios. Otro <strong>de</strong> los hallazgos es que a los 15 años, el 50 por ciento <strong>de</strong> los<br />

estudiantes habían consumido alcohol y cigarro, es <strong>de</strong>cir, habían consumido<br />

alguna <strong>de</strong> estas drogas legales a la edad que cursaban la educación secundaria.<br />

Esta investigación ha sido la única reportada en el estado <strong>de</strong> Morelos sobre<br />

prevalencia en el consumo <strong>de</strong> drogas entre jóvenes estudiantes.<br />

En 2005 se publicaron diversos análisis y estudios realizados por el sector<br />

salud sobre la temática que nos ocupa. El estudio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos titulado<br />

“Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la conducta antisocial en estudiantes <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral:<br />

mediciones 1997-2003” 22 , analiza la evolución que los autores califican como<br />

comportamiento antisocial, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> las encuestas con población<br />

estudiantil <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, llevadas a cabo por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Psiquiatría Ramón <strong>de</strong> la Fuente y la Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública en los años<br />

1997, 2000 y 2003. Se examinó, asimismo, el consumo <strong>de</strong> drogas y, según los<br />

autores, otras conductas problemáticas en adolescentes, que se ha observado<br />

tienen relación entre sí y comparten factores que aumentan su probabilidad <strong>de</strong><br />

ocurrencia. En la investigación participaron estudiantes <strong>de</strong> secundaria, bachillerato<br />

y <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> bachillerato técnico o comercial inscritos en escuelas publicas y<br />

privadas. Se analizaron tres muestras; una <strong>de</strong> 10 mil 173 en 1997; otra <strong>de</strong> 10 mil<br />

578 en 2000; y la tercera <strong>de</strong> 10 mil 659 en 2003. Y se encontró que se ha<br />

incrementado el número <strong>de</strong> estudiantes que incurrió en conductas antisociales,<br />

principalmente las relacionadas con violencia y robos. Se comentó que tales<br />

conductas no se asocian únicamente con factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja y marginación,<br />

las nuevas formas <strong>de</strong> relacionarse <strong>de</strong> los adolescentes han favorecido el incurrir<br />

en conductas <strong>de</strong> riesgo a diferentes niveles, que incluyen la sexualidad en<br />

22 Juárez García, Villatoro Velásquez, Gutiérrez López, Fleiz Bautista, Medina Mora, 2005<br />

11


situaciones <strong>de</strong> riesgo, el consumo <strong>de</strong> sustancias, el robo y la violencia, aspectos<br />

que afectan a los adolescentes <strong>de</strong> todos los estratos socioeconómicos.<br />

Otra investigación, publicada en 2005, es la <strong>de</strong> “Ten<strong>de</strong>ncias y uso <strong>de</strong><br />

cocaína en adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Sistema <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong><br />

información en drogas". 23 En ella se proce<strong>de</strong> un poco distinto a las anteriores<br />

investigaciones pues se hace uso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> información en drogas<br />

(SRID), el cual se conforma en 1980 y proporciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 un panorama <strong>de</strong><br />

las principales características, ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong>tecta los<br />

cambios ocurridos y estima la trayectoria <strong>de</strong>l problema en la ciudad <strong>de</strong> México. En<br />

este caso, se apoya en información proveniente <strong>de</strong> las principales instituciones <strong>de</strong><br />

salud y <strong>de</strong> procuración <strong>de</strong> justicia que, por la naturaleza <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, captan<br />

a personas que se i<strong>de</strong>ntifican como usuarios <strong>de</strong> drogas. Entre los resultados <strong>de</strong><br />

este reporte realizado en 2003 se encontró que: 89.7 por ciento son hombres; 58.7<br />

por ciento tienen entre 15 y 19 años y 41.3 por ciento entre 20 y 24 años; 81.7 por<br />

ciento son solteros; 61.9 por ciento pertenecen al estrato socioeconómico medio;<br />

45.3 por ciento tienen secundaria; y 31.4 por ciento son empleados. Se concluye<br />

que el mayor número <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> cocaína son adolescentes y los principales<br />

factores que influyen son los problemas sociales y familiares. Con esta<br />

investigación se pue<strong>de</strong> concluir que el consumo <strong>de</strong> cocaína es un riesgo en las<br />

escuelas secundarias, pues significa un potencial mercado para los<br />

narcomenudistas.<br />

Ese mismo año la Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>dicó un número<br />

a la temática sobre violencia; se publicó el artículo <strong>de</strong>nominado “Estrategias para<br />

prevenir y aten<strong>de</strong>r el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas<br />

públicas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México”, 24 en la que se hace un análisis <strong>de</strong> las<br />

estadísticas e indicadores educativo sobre la situación que guarda la violencia<br />

familiar, la violencia en las escuelas y las adicciones en el sector educativo <strong>de</strong><br />

nivel básico en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Asimismo, se hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

23 Ortiz, Soriano, Galván, Meza, 2005<br />

24 Ortega Salazar, Ramírez Mocarro y Castelán Cedillo, 2005<br />

12


programas que en ese momento se realizaban en la ciudad para aten<strong>de</strong>r dicha<br />

problemática, para posteriormente concluir que aún se está lejos <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

un mecanismo estable y po<strong>de</strong>roso que organice y que potencie la contribución<br />

interinstitucional y no gubernamental, imprescindible para proteger a la niñez y a la<br />

juventud.<br />

La investigación sobre violencia escolar más reciente fue ubicada en el año<br />

2007 <strong>de</strong>nominada “Disciplina, violencia y consumo <strong>de</strong> sustancias nocivas a la<br />

salud en escuelas primarias y secundarias <strong>de</strong> México”, 25 cuyo patrocinio corrió a<br />

cargo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación. La información <strong>de</strong> este<br />

estudio proviene <strong>de</strong> los cuestionarios <strong>de</strong> contexto aplicados a alumnos y docentes<br />

<strong>de</strong> primaria y secundaria en el marco <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los Exámenes <strong>de</strong> la<br />

Calidad y el Logro Educativos 2005, que son cuestionarios que se aplicaron a nivel<br />

nacional a una muestra significativa <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> todo el país. Las variables<br />

consi<strong>de</strong>radas en este estudio fueron las relacionadas a los fenómenos <strong>de</strong><br />

violencia, consumo <strong>de</strong> sustancias y disciplina que fueron parte <strong>de</strong> los<br />

cuestionarios. La investigación se divi<strong>de</strong> en tres partes: la primera está referida a<br />

las características metodológicas <strong>de</strong> los estudios y referentes teóricos; la segunda<br />

al estudio nacional sobre violencia en las escuelas primarias y secundarias <strong>de</strong><br />

México; mientras que la tercera sobre el estudio <strong>de</strong> la violencia, el consumo <strong>de</strong><br />

sustancias y la disciplina en 20 escuelas secundarias, basado en entrevistas a<br />

alumnos y maestros, en los que se les cuestiona sobre la disciplina y las formas<br />

<strong>de</strong> enfrentar problemas relacionados con la drogadicción. Entre los hallazgos se<br />

da a conocer que el consumo <strong>de</strong> drogas se relaciona con el bajo <strong>de</strong>sempeño<br />

académico y altera las relaciones interpersonales al interior <strong>de</strong> la comunidad<br />

escolar, al grado que el consumo <strong>de</strong> sustancias nocivas, como el alcohol,<br />

incrementan <strong>de</strong> manera sustantiva las manifestaciones <strong>de</strong> agresión en los<br />

estudiantes. Se recomienda realizar estudios a profundidad <strong>de</strong> casos que se<br />

caractericen por un particular manejo <strong>de</strong>l clima escolar, la disciplina, los actos <strong>de</strong><br />

violencia y el consumo <strong>de</strong> estupefacientes. El problema <strong>de</strong> esta investigación es<br />

25 INEE, 2007, p. 192<br />

13


que las manifestaciones <strong>de</strong> violencia son reconocidas en cuatro formas, robos,<br />

burlas, amenazas y agresiones físicas entre alumnos, sin tomar en cuenta otros<br />

factores como la violencia generada por narcomenudistas o pandillas u otros<br />

actores como los profesores o la institución.<br />

3. Justificación<br />

La última década <strong>de</strong>l siglo XX e inicios <strong>de</strong>l siglo XXI fue fundamental para el<br />

estudio <strong>de</strong> la violencia en el ámbito escolar en México, aunque fue tardío en<br />

comparación con otros países. La mayoría <strong>de</strong> las investigaciones revisadas<br />

abordan la violencia escolar en la escuela, sin embargo éstas tienen como objeto<br />

<strong>de</strong> estudio principal al alumno y aunque se ha realizado investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

gestión, esta no ha sido suficiente para conocer la forma en la que los tomadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones como los directores enfrentan la violencia que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera,<br />

contra la escuela y que afecta la vida escolar <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable.<br />

Recojo la inquietud <strong>de</strong> Furlan <strong>de</strong> matizar la investigación al respecto con<br />

otras perspectivas ya que se corre el riesgo <strong>de</strong> que la institución escolar continúe<br />

operando programas prematuros y <strong>de</strong> canalización <strong>de</strong> los “chicos problema” hacia<br />

las instituciones <strong>de</strong> rehabilitación, “esto es limitar el problema a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

individuales que <strong>de</strong>ben ser atendidas fuera <strong>de</strong> la escuela por el temor al contagio y<br />

al ataque <strong>de</strong> esos „<strong>de</strong>lincuentes‟” 26 Así como también explorar las múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s que nos ofrece abordar una problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> estos programas que sólo en pocos casos han sido evaluados.<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que ha afectado la vida escolar, ha sido el consumo y<br />

tráfico <strong>de</strong> drogas, pero los estudios realizados son <strong>de</strong> prevalencia y sólo reflejan el<br />

aumento en el consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas y que existe una estrecha relación<br />

entre las adicciones y la violencia escolar, pero no queda claro cómo se<br />

26 Op. Cit., Furlan 2003, p. 133<br />

14


interconectan en la vida <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> la sociedad que lo ro<strong>de</strong>a. En función <strong>de</strong><br />

lo anterior, se compren<strong>de</strong> que varíe el umbral que <strong>de</strong>fine la necesidad <strong>de</strong><br />

intervención. Por un lado, los datos que dan cuenta <strong>de</strong> un incremento en el<br />

consumo <strong>de</strong> sustancias psicotrópicas, sus efectos, el aumento <strong>de</strong> consumo, la<br />

disminución <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> inicio y el inicio <strong>de</strong> consumo con sustancias <strong>de</strong> alto<br />

impacto, obligan la intervención <strong>de</strong>l sector salud. Por el otro, la venta y distribución<br />

y las alteraciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público, que las organizaciones criminales como los<br />

comportamientos <strong>de</strong> los individuos adictos suelen generar, provocan la<br />

intervención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad pública.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las investigaciones citadas con anterioridad se hacen en<br />

el Distrito Fe<strong>de</strong>ral o son datos globales <strong>de</strong> las encuestas nacionales. Éstas han<br />

<strong>de</strong>jado en claro que es durante la adolescencia, etapa <strong>de</strong> la vida en la que se<br />

producen los cambios biológicos, fisiológicos y psicológicos propios <strong>de</strong> la<br />

pubertad, cuando los jóvenes se inician en el consumo <strong>de</strong> drogas legales e<br />

ilegales, situación que ha propiciado un potencial mercado entre narcomenudistas<br />

y por eso la notable intervención <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> políticas específicas.<br />

Es pertinente realizar más investigaciones en la escuela para i<strong>de</strong>ntificar<br />

nuevas creencias, saberes y relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se están creando a través<br />

<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> programas para prevenir la violencia y la drogadicción en<br />

el entorno escolar, como lo es el Programa Escuela Segura. Lo que propongo en<br />

la siguiente investigación es abordar la violencia escolar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la<br />

gestión para conocer qué prácticas violentas i<strong>de</strong>ntifican, registran y atien<strong>de</strong>n los<br />

directores <strong>de</strong> las escuelas secundarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l Programa<br />

Escuela Segura. Prácticas violentas que pue<strong>de</strong>n ser en la escuela, <strong>de</strong> la escuela y<br />

hacia o sobre la escuela.<br />

15


4. Delimitación <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> investigación<br />

Decidí centrar mi investigación en la secundaria por dos principales razones. En<br />

primer lugar por estar consi<strong>de</strong>rada por el Programa Escuela Segura ya que forma<br />

parte <strong>de</strong>l último ciclo <strong>de</strong> la educación básica en el país. Y en segundo lugar,<br />

porque la literatura ha <strong>de</strong>mostrado que los jóvenes se inician en el consumo <strong>de</strong><br />

drogas legales o ilegales durante su estancia en secundaria, lo que propicia la<br />

irrupción <strong>de</strong> agentes externos que afectan la vida escolar como narcomenudistas.<br />

A<strong>de</strong>más, este nivel se había extendido a tal grado que en todo el país cerca <strong>de</strong>l 80<br />

por ciento <strong>de</strong> jóvenes en edad <strong>de</strong> cursarlo lo estaban haciendo, es <strong>de</strong>cir, este nivel<br />

ha incorporado nuevos grupos que antes habían estado excluidos, como las<br />

personas que viven en condiciones <strong>de</strong> inseguridad y pobreza extrema. De este<br />

nivel educativo, <strong>de</strong>cidí realizar la investigación en secundaria general por ser la<br />

que mayor concentración <strong>de</strong> alumnos tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar el mo<strong>de</strong>lo<br />

típico <strong>de</strong> institución <strong>de</strong> educación secundaria.<br />

El PES se basa en la conformación y/o activación <strong>de</strong> los Consejos<br />

<strong>Escolar</strong>es <strong>de</strong> Participación Social para crear estrategias <strong>de</strong> prevención y atención<br />

<strong>de</strong> la violencia escolar y el narcomenu<strong>de</strong>o. El papel <strong>de</strong> los directores es<br />

fundamental para lograr que estos consejos lleguen a constituirse y se logre<br />

trabajar <strong>de</strong> forma coordinada para la realización <strong>de</strong> proyectos que beneficien a la<br />

comunidad escolar. Por este motivo tomé a los directivos como referencia para la<br />

realización <strong>de</strong>l presente estudio, aunque también me basé en la observación <strong>de</strong> la<br />

escuela, su historia, entrevistas a vecinos, alumnos, profesores y padres <strong>de</strong><br />

familia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que los directores son quienes regularmente toman las<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre sanciones y acciones a seguir cuando se registra alguna práctica<br />

violenta <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> las escuelas.<br />

La realización <strong>de</strong>l estudio en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca es <strong>de</strong> relevancia<br />

<strong>de</strong>bido a la cercanía que tiene con el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población<br />

existente en la cabecera municipal como lo veremos más a<strong>de</strong>lante, lo que a su vez<br />

provoca problemas <strong>de</strong> diversos tipos como la inseguridad y las transgresiones a<br />

16


las leyes tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> las instituciones educativas y propició que en<br />

el 2007 todas las escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio estuvieran<br />

inscritas al programa Escuela Segura, programa que se encuentra en etapa <strong>de</strong><br />

implementación. Cabe mencionar que la investigación comencé a realizarla<br />

durante el ciclo escolar 2007-2008 tiempo en el que el estado <strong>de</strong> Morelos fue<br />

inscrito al programa. Se inició en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca abarcando la<br />

mayoría <strong>de</strong> las escuelas secundarias, incluidas todas las secundarias generales,<br />

13 en total, <strong>de</strong> las cuales pu<strong>de</strong> tener acceso a siete <strong>de</strong> ellas.<br />

5. Preguntas <strong>de</strong> investigación y objetivos generales<br />

Pregunta principal<br />

¿Qué prácticas violentas i<strong>de</strong>ntifican y atien<strong>de</strong>n los directores <strong>de</strong> siete<br />

escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca a partir <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura?<br />

Preguntas secundarias<br />

1. ¿Qué se ha investigado sobre el Programa Escuela Segura, la violencia y<br />

su gestión en las escuelas secundarias y las prácticas escolares para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y atención <strong>de</strong> los problemas que afectan la seguridad escolar?<br />

2. ¿Cómo caracterizar las políticas públicas, el entorno, la seguridad escolar,<br />

la violencia, su gestión y el riesgo en las escuelas secundarias?<br />

3. ¿En qué consiste el Programa Escuela Segura, cómo, cuándo, por qué y en<br />

qué contexto surge?<br />

4. ¿Cómo, bajo qué condiciones y en qué escuelas secundarias <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca se está implementando el Programa Escuela Segura?<br />

5. ¿Cómo se regulan, cuáles son y qué instancias o sujetos intervienen para<br />

aten<strong>de</strong>r las prácticas violentas que se registran en las escuelas<br />

secundarias?<br />

6. ¿Cómo conciben los directores <strong>de</strong> siete escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l<br />

17


municipio <strong>de</strong> Cuernavaca el Programa Escuela Segura y cómo atien<strong>de</strong>n las<br />

prácticas violentas que se registran en el entorno escolar?<br />

Objetivo general<br />

Describir que prácticas violentas i<strong>de</strong>ntifican y atien<strong>de</strong>n los directores <strong>de</strong><br />

siete escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca a partir <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong> problemas como el narcomenu<strong>de</strong>o, ataques a los alumnos o<br />

profesores por parte <strong>de</strong> pandillas o <strong>de</strong>litos cometidos <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la<br />

institución escolar, es <strong>de</strong>cir, problemas registrados que preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el PES.<br />

Objetivos específicos<br />

1. Analizar la literatura realizada en los últimos años sobre violencia escolar<br />

en la escuela secundaria, políticas para la atención <strong>de</strong> problemas como la<br />

drogadicción, <strong>de</strong>lincuencia, violencia e incluso acci<strong>de</strong>ntes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

gestión y prácticas escolares para la i<strong>de</strong>ntificación y atención <strong>de</strong> los<br />

problemas que afectan la seguridad escolar.<br />

2. Caracterizar conceptos necesarios para la problematización <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong><br />

estudio como son: políticas públicas, entorno, violencia, seguridad escolar y<br />

riesgo.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar al Programa Escuela Segura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas y explicar en qué consiste, cómo se instrumenta y cuál es su<br />

reglamentación.<br />

4. Explicar cómo, bajo qué condiciones y en qué escuelas secundarias <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se está implementando el Programa Escuela<br />

Segura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> documentar la situación en materia <strong>de</strong> seguridad que<br />

priva en el municipio.<br />

5. Compren<strong>de</strong>r las políticas globales, nacionales, estatales, institucionales y la<br />

normatividad que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en torno a la escuela secundaria y la<br />

seguridad escolar.<br />

6. I<strong>de</strong>ntificar cómo, cuáles y qué instancias o sujetos intervienen para aten<strong>de</strong>r<br />

las prácticas violentas que se registran en este nivel educativo.<br />

18


7. Describir, <strong>de</strong> manera general, qué concepción tienen los directores o<br />

subdirectores <strong>de</strong> siete escuelas secundarias generales acerca <strong>de</strong>l PES,<br />

cómo lo habían instrumentado en su escuela y que prácticas violentas<br />

habían i<strong>de</strong>ntificado y atendido a partir <strong>de</strong> su implementación.<br />

6. Proceso <strong>de</strong> investigación documental y <strong>de</strong> campo<br />

Más que en una teoría, he creído en una visión epistemológica <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que tiene que ver con <strong>de</strong>limitar y <strong>de</strong>finir claramente mi objeto <strong>de</strong><br />

estudio para i<strong>de</strong>ntificar y jerarquizar todos los elementos que lo constituyen,<br />

estudiarlos por separado y buscar las relaciones que se dan entre ellos. Al final <strong>de</strong><br />

este proceso trato <strong>de</strong> explicar como es ese objeto <strong>de</strong> estudio, reconstruyendo sus<br />

elementos, explicando qué son, en qué consisten, cuál es su relación y cuáles son<br />

las causas por las que son como son.<br />

Las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cómo analizo mi objeto <strong>de</strong> investigación me lo da el<br />

objeto mismo. A medida que lo voy problematizando y respondiendo a las<br />

preguntas que se van planteando, lo voy reconstruyendo y explicando las causas<br />

por las cuáles es como es. La forma en la que recuperé las actitu<strong>de</strong>s, opiniones o<br />

percepciones <strong>de</strong> los directores acerca <strong>de</strong>l PES y la violencia escolar fue a través<br />

<strong>de</strong> la entrevista y la observación directa. La manera en la que conocí la política<br />

educativa y el programa en sí fue a través <strong>de</strong>l trabajo documental, análisis<br />

hemerográficos y entrevistas a funcionarios. Mientras que algunas <strong>de</strong> las<br />

relaciones escolares modificadas por la irrupción <strong>de</strong> nuevos agentes que propician<br />

la violencia escolar y la implementación <strong>de</strong> un programa para prevenir actos<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>lictivos en la escuela, fueron analizadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las<br />

escuelas y crear categorías para el análisis <strong>de</strong> las observaciones y los datos<br />

obtenidos en las entrevistas.<br />

19


Al final usé la triangulación 27 para conocer la coherencia <strong>de</strong> todos los<br />

elementos. La observación fue enriquecida con las respuestas que me ofrecieron<br />

en las entrevistas los directores, los alumnos y los profesores, para <strong>de</strong>spués<br />

contrastarla. A la vez que las entrevistas <strong>de</strong> los directores, mis principales<br />

informantes, se contrastaron con lo que dijeron los políticos, con lo que establecen<br />

los lineamientos <strong>de</strong> política educativa o con la organización escolar para<br />

enriquecer ese punto <strong>de</strong> vista. A<strong>de</strong>más los lineamientos establecidos en las<br />

legislaciones sirvieron también para contrastarlos con la cotidianeidad <strong>de</strong> la<br />

escuela.<br />

Una <strong>de</strong> las teorías que analiza <strong>de</strong> esta forma los elementos es la<br />

<strong>de</strong>nominada Teoría Fundamentada. Este enfoque da preferencia a los datos y al<br />

campo <strong>de</strong> estudio frente a los supuestos teóricos.<br />

Este enfoque centra firmemente el interés en la interpretación <strong>de</strong> los datos sin<br />

importar cómo se obtuvieron. Aquí, la pregunta <strong>de</strong> qué método utilizar para recoger<br />

los datos se hace menor. Las <strong>de</strong>cisiones sobre los datos que se han <strong>de</strong> integrar y<br />

los métodos que <strong>de</strong>ben utilizarse para ello se basan en el estado <strong>de</strong> la teoría en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar los datos que se tienen a mano ya en ese<br />

momento. 28<br />

El proceso <strong>de</strong> investigación incluye el muestreo teórico, 29 la codificación<br />

teórica 30 y la escritura <strong>de</strong> la teoría 31 . Para la investigación que realicé, el muestreo<br />

fue <strong>de</strong> directores, alumnos, profesores y otros actores involucrados en la escuela y<br />

27 Quintana, 2006, p. 23, sitio web. El autor explica que la vali<strong>de</strong>z y la confiablidad <strong>de</strong> la<br />

observación participante, pue<strong>de</strong> establecerse a través <strong>de</strong> la triangulación, que es corroborar la<br />

información obtenida mediante múltiples técnicas y formas <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, tales como, la experiencia<br />

directa y la observación, diversas formas <strong>de</strong> entrevista y apoyo <strong>de</strong> distintos informantes , empleo<br />

<strong>de</strong> artefactos y diversos documentos<br />

28 Flick, 2004, p. 57<br />

29 Ibid, p. 78. El autor señala que la representatividad <strong>de</strong> una muestra no se garantiza por el<br />

muestreo aleatorio ni por la estratificación. Los individuos, los grupos, etc., se seleccionan según<br />

su nivel (esperado) <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as para la teoría en <strong>de</strong>sarrollo, en relación con el estado <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> la teoría hasta ese momento.<br />

30 Ibid, p. 197. El autor propone dos estrategias básicas al manejar textos: por una parte, la<br />

codificación <strong>de</strong>l material con el propósito <strong>de</strong> categorizar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una teoría o <strong>de</strong> ambas<br />

cosas y, por otra, el análisis más o menos secuencial <strong>de</strong>l texto que intenta reconstruir la estructura<br />

<strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong>l caso.<br />

31 Ibid, p. 254. En las ciencias sociales, afirma el autor, el texto no es sólo un instrumento<br />

metodológico, sino también, y sobre todo un instrumento <strong>de</strong> mediación y comunicación <strong>de</strong><br />

hallazgos y conocimientos.<br />

20


en específico al Programa Escuela Segura para conocer que nuevas i<strong>de</strong>as se han<br />

estado formando en torno a la implementación <strong>de</strong> este programa y a las<br />

estrategias para prevenir inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lictivos como el narcomenu<strong>de</strong>o en el<br />

entorno escolar.<br />

También realicé análisis documental. Recopilé documentos acerca <strong>de</strong>l<br />

Programa Escuela Segura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudios en los que se apoya este<br />

programa y documentos <strong>de</strong> la administración escolar para saber la reglamentación<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las escuelas. Asimismo, revisé las noticias que durante el tiempo <strong>de</strong><br />

la investigación hacían referencia a la seguridad en las escuelas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

investigación bibliográfica para afinar conceptos como la seguridad escolar y el<br />

riesgo.<br />

Como parte <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> campo entrevisté a los directores <strong>de</strong> siete<br />

escuelas secundarias establecidas en colonias <strong>de</strong> alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva. De<br />

forma general se les preguntaba si conocían el PES y cómo operaba en su<br />

escuela, qué estrategias estaban <strong>de</strong>sarrollando para aten<strong>de</strong>r la violencia escolar y<br />

cuáles eran los inci<strong>de</strong>ntes que más se registraban. Ocurre con frecuencia que la<br />

única fuente <strong>de</strong> información la constituye el interrogatorio <strong>de</strong> las personas que<br />

saben, aquellas que fueron actores o espectadores <strong>de</strong> los acontecimientos. Su<br />

testimonio permite casi siempre rellenar las lagunas <strong>de</strong> los textos, rectificar errores<br />

y aclarar su significado. Pero, como es natural, la gente no siempre quiere hablar,<br />

y cuando se aviene a hacerlo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que hayan olvidado algo, que se<br />

equivoquen inconscientemente o que alteren la verdad por <strong>de</strong>formación u omisión.<br />

Por tanto, los testimonios orales <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> un análisis crítico, pero no<br />

por eso <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser importantes. 32<br />

Retomé la entrevista o “interview” documental, 33 ante la carencia <strong>de</strong><br />

32 Duverger, 1996. p. 283<br />

33 Ibid, La preparación <strong>de</strong> la “interview” documental, afirma Maurice Duverger, fundamentalmente<br />

consiste en acumular la máxima documentación posible sobre los problemas que van a ser<br />

examinados con la persona entrevistada. En primer lugar, el indagador <strong>de</strong>be tener una gran<br />

cultura, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be conocer a fondo el periodo estudiado a fin <strong>de</strong> situar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

momento los hechos evocados por su interlocutor, compren<strong>de</strong>r su importancia y orientar las<br />

21


documentos y bibliografía que me permitiera analizar la violencia escolar en la<br />

secuela secundaria y su relación con problemas como el narcotráfico y su atención<br />

específica. Por este motivo se <strong>de</strong>cidió entrevistar a los directores, ya que<br />

solamente ellos han tenido conocimiento <strong>de</strong> ciertos hechos y sólo ellos pue<strong>de</strong>n<br />

informar sobre los mismos. Es preciso señalar que, recurrentemente, no se<br />

obtendrá gran cosa en las entrevistas a lí<strong>de</strong>res, pero a veces se consigue recoger<br />

ciertos datos inasequibles <strong>de</strong> otro modo. No hay que <strong>de</strong>scartar tampoco las<br />

entrevistas con los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> segunda fila, con los cuadros medios o subalternos<br />

<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res, partidos, etcétera; estas gentes cuya experiencia y conocimientos<br />

son muy gran<strong>de</strong>s, por lo general hablan mucho más gustosamente que los<br />

gran<strong>de</strong>s personales y poseen una documentación <strong>de</strong> extremo valor. En este caso,<br />

las entrevistas a subdirectores, profesores o exprofesores, fueron <strong>de</strong> gran<br />

importancia.<br />

Asimismo, entrevisté a un grupo focal 34 <strong>de</strong> alumnos para conocer su opinión<br />

acerca <strong>de</strong> la seguridad en la escuela y sus alre<strong>de</strong>dores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer si<br />

habían observado alguna práctica violenta. También entrevisté a vecinos,<br />

profesores directivos y policías que ofrecían pláticas en las escuelas. Estas<br />

entrevistas me sirvieron para i<strong>de</strong>ntificar que los directores habían <strong>de</strong>sarrollado<br />

diversas estrategias para enfrentar la problemática relacionada con la violencia, la<br />

drogadicción y la <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela. En ellas se ratificó<br />

cómo algunas prácticas discriminaban a varios estudiantes por pertenecer a una<br />

colonia peligrosa o <strong>de</strong> riesgo. Asimismo, se logró observar que algunas escuelas<br />

son más afectadas por un problema específico que por otro. Es <strong>de</strong>cir, algunas, por<br />

ejemplo, eran más afectadas por el pandillerismo que por el narcomenu<strong>de</strong>o o por<br />

la drogadicción.<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> precisión. Por otra parte, tiene que haber examinado toda la documentación escrita<br />

existente sobre las cuestiones que abordará en el curso <strong>de</strong> la “interview”.<br />

34 Op. Cit, Quintana, 2006, p.12, sitio web. El autor menciona que esta estrategia es usada para el<br />

muestreo <strong>de</strong> casos homogéneos que busca <strong>de</strong>scribir algún subgrupo en profundidad. El punto <strong>de</strong><br />

referencia más común para elegir los participantes <strong>de</strong> un grupo focal, afirma, es que estos posean<br />

algún tipo <strong>de</strong> experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta la investigación<br />

22


Si bien no puedo mencionar el nombre <strong>de</strong> las personas que me ayudaron a<br />

la realización <strong>de</strong> este estudio exploratorio y mucho menos la institución, colonia o<br />

comunidad a la que pertenecen, reitero mi agra<strong>de</strong>cimiento por sus historias y<br />

testimonios que me permitieron avanzar en la investigación. He codificado las<br />

entrevistas como Funcionario-1, Director-1… Alumno-N, y a las escuelas como<br />

ESG-1, ESG-2… ESG-N, y las colonias a las que pertenecen CR-1, CR-2… CR-N.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos, principalmente <strong>de</strong> las entrevistas a<br />

directivos utilicé como apoyo el programa <strong>de</strong> Software para Windows QSRNVivo<br />

Versión 1.3.<br />

7. Explicación <strong>de</strong> la manera<br />

como se exponen los resultados<br />

Los resultados <strong>de</strong> la investigación están divididos en siete principales apartados.<br />

En esta Introducción se hizo referencia al proceso utilizado para realizar la<br />

investigación, en el que se presentó el estado <strong>de</strong> la cuestión. En el capítulo uno<br />

realizo un análisis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> política pública, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un breve análisis al<br />

concepto <strong>de</strong> seguridad escolar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la forma en la que entra a la agenda <strong>de</strong><br />

gobierno para crear programas específicos para mantener la seguridad <strong>de</strong> los<br />

estudiantes en caso <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>sastre hasta convertirse en un concepto referido a<br />

la atención <strong>de</strong> riesgos. El capítulo dos explica el diseño y formulación <strong>de</strong>l<br />

Programa Escuela Segura en el país para buscar soluciones a tres problemas<br />

públicos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última década llamaron la atención <strong>de</strong> la sociedad<br />

mexicana: la violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las adicciones en el entorno escolar;<br />

asimismo, se hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la reglamentación correspondiente. En el<br />

capítulo tres hago referencia a la política educativa <strong>de</strong> México, al contexto general<br />

<strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos y el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las escuelas estudiadas. En el capítulo cuatro muestro las<br />

políticas institucionales para la seguridad escolar reflejadas en las escuelas<br />

secundarias <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos y el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. En el capítulo<br />

23


cinco se expone la preocupación <strong>de</strong> distintos actores escolares, principalmente los<br />

directores <strong>de</strong> las escuelas secundarias, por aten<strong>de</strong>r la drogadicción, la<br />

<strong>de</strong>lincuencia y la violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela. Finalmente, doy a conocer las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación.<br />

24


CAPÍTULO I<br />

LA SEGURIDAD ESCOLAR COMO<br />

PARTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

25


1. El proceso <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

El gobierno fe<strong>de</strong>ral tiene la obligación <strong>de</strong> ofrecer servicios básicos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad mexicana como pue<strong>de</strong>n ser los referidos a la seguridad o<br />

la educación. Los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> los individuos están contenidos en la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. En ella se establecen<br />

objetivos y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional; por ejemplo, en el artículo 21 se<br />

<strong>de</strong>talla la función <strong>de</strong> las policías y ministerios públicos, la imposición <strong>de</strong> penas y a<br />

quién compete la seguridad pública; mientras que en el tercero se formulan los<br />

principios generales que regirán la educación y las obligaciones conferidas al<br />

Estado, a los particulares y a las universida<strong>de</strong>s 35 Para efecto <strong>de</strong> propiciar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nación, cumplir con el pueblo y evitar cualquier <strong>de</strong>sencuentro,<br />

correspon<strong>de</strong> al gobierno <strong>de</strong>sarrollar reglamentos y leyes <strong>de</strong> diversa índole; en<br />

materia <strong>de</strong> seguridad se tiene la Ley General <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad<br />

Pública y en materia <strong>de</strong> educación, la Ley General <strong>de</strong> Educación; ambas se<br />

estructuran en la Ley Orgánica <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral cuyo<br />

principal objetivo es establecer las bases organizativas la administración pública<br />

fe<strong>de</strong>ral. 36<br />

Una sociedad, al igual que la administración <strong>de</strong> un gobierno, es cambiante<br />

en virtud <strong>de</strong> las constantes modificaciones y a<strong>de</strong>cuaciones que recibe para<br />

enfrentar nuevas <strong>de</strong>mandas sociales y circunstancias históricas. Para Rodrigo<br />

Moreno la labor <strong>de</strong> revisión y reorganización administrativa adquiere naturaleza <strong>de</strong><br />

“función permanente” <strong>de</strong>l gobierno y no <strong>de</strong> acción gubernamental ocasional o<br />

aislada. De ahí que señale como un acto trascen<strong>de</strong>ntal la creación <strong>de</strong> la Ley<br />

General <strong>de</strong> Administración Fe<strong>de</strong>ral que contemplara, a partir <strong>de</strong> 1976, no sólo las<br />

35 Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, 2009. Artículos 3 y 21 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos. En el artículo 39, 40 y 41 <strong>de</strong> la Constitución se hace referencia que “todo po<strong>de</strong>r público<br />

dimana <strong>de</strong>l pueblo y se instituye para beneficio <strong>de</strong> este” y “el pueblo ejerce su soberanía por medio<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la unión, en los casos <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> estos, y por los estados, en lo que a<br />

sus regímenes interiores”. Aquí se plantea la obligación <strong>de</strong>l gobierno a cumplir con los beneficios<br />

que al pueblo le correspon<strong>de</strong>n.<br />

36 Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 2003<br />

26


funciones generales <strong>de</strong> la administración pública sino también <strong>de</strong> la administración<br />

gubernamental interna, la planeación, programación y presupuestación y la<br />

gestión <strong>de</strong>l personal público. 37<br />

La institucionalización <strong>de</strong> la función administrativa pretendida con esta Ley,<br />

contemplaba mecanismos <strong>de</strong> reforma tanto a nivel global como sectorial e<br />

institucional en los que participarían los funcionarios y los empleados públicos<br />

involucrados en los procesos sujetos a estudio y revisión, y cuando fuera el caso,<br />

a la propia ciudadanía para el proceso <strong>de</strong> información, programación y evaluación<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s gubernamentales. Se trabajaba en una reforma que permitiera<br />

mejorar no sólo la función pública sino los proyectos sujetos a financiamiento <strong>de</strong>l<br />

gobierno, aunque la figura <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república seguía teniendo un papel<br />

fundamental. Quizá esta parte <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Rodrigo Moreno, <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> ello: 38<br />

Las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración pública centralizada y<br />

paraestatal <strong>de</strong>berán conducir sus activida<strong>de</strong>s en forma programada y con base en<br />

las políticas, priorida<strong>de</strong>s y restricciones que, para el logro <strong>de</strong> los objetivos y metas<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> gobierno, establezca el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república (artículo<br />

nueve). Aña<strong>de</strong> la propia Ley que las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias “establecerán sus<br />

correspondientes servicios <strong>de</strong> apoyo administrativo en materia <strong>de</strong> planeación,<br />

programación, presupuestación…” (artículo 20). Asimismo, el artículo 26 <strong>de</strong> la ley<br />

establece que las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la administración se encargarán <strong>de</strong>l “estudio,<br />

planeación y <strong>de</strong>spacho” <strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n administrativo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo. 39<br />

Luis Aguilar 40 afirma que no siempre los problemas pue<strong>de</strong>n ser resueltos<br />

con acciones directas por parte <strong>de</strong> las instancias gubernamentales, ya que<br />

también <strong>de</strong>ben invertirse recursos para analizar y estudiar la problemática en<br />

cuestión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recurrir al análisis <strong>de</strong> políticas similares o <strong>de</strong>sarrolladas con<br />

anterioridad. El análisis que realiza en El estudio <strong>de</strong> las políticas públicas 41 nos<br />

ofrece una visión panorámica sobre la importancia <strong>de</strong> las políticas públicas en el<br />

37<br />

Moreno Rodríguez, 1980<br />

38<br />

Ibid., pág. 215. El autor cita la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong>l acuerdo presi<strong>de</strong>ncial publicado en el<br />

Diario Oficial <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1979<br />

39<br />

Ibid, 217- 218<br />

40<br />

Aguilar Villanueva, 2000b. Este autor servirá como base para avanzar en el estudio <strong>de</strong>l<br />

Programa Escuela Segura como política pública.<br />

41<br />

Ibid<br />

27


Estado mexicano a finales <strong>de</strong> los 80. Según Luis Aguilar, pese a los intentos<br />

realizados con la Ley General <strong>de</strong> Administración Fe<strong>de</strong>ral, no hubo una corrección<br />

<strong>de</strong> las políticas públicas y por lo tanto el gobierno falló y se mantuvo en crisis.<br />

Gobernar, afirma el autor, no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un<br />

formato gubernamental homogéneo a todo tratamiento <strong>de</strong> los problemas, ya que<br />

una política pue<strong>de</strong> ser una regulación, una distribución o redistribución <strong>de</strong> recursos<br />

o bien <strong>de</strong>jar hacer a los ciudadanos; y lo público se pue<strong>de</strong> asumir <strong>de</strong> tres formas:<br />

1) como asunto <strong>de</strong> interés general, 2) <strong>de</strong> libre acceso, transparencia y apertura, 3)<br />

o bien, <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos públicos y recaudaciones fiscales. 42<br />

En suma: al hablar <strong>de</strong> políticas públicas queremos <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno<br />

que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero <strong>de</strong> los<br />

privados en su calidad <strong>de</strong> ciudadanos electores y contribuyentes. 43<br />

Sin embargo, es necesario que un problema llame la atención <strong>de</strong>l gobierno<br />

para que sea elaborada una política, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be existir un <strong>de</strong>tonante que inicie<br />

la configuración <strong>de</strong> una agenda <strong>de</strong> gobierno. Una vez que se forma la agenda, se<br />

formulan y legitiman programas cuyos fines producen acciones a través <strong>de</strong> la<br />

implementación; y así las acciones políticas conducirán a efectos que serán<br />

evaluados para posteriormente <strong>de</strong>cidir nuevas acciones. De momento,<br />

recurriremos al siguiente esquema analizado por Luis Aguilar para i<strong>de</strong>ntificar dicho<br />

proceso.<br />

42 Ibid, p. 32<br />

43 Ibid, p. 36<br />

28


Formación <strong>de</strong> agenda<br />

Formulación y legitimación <strong>de</strong><br />

la política (programas)<br />

Implementación <strong>de</strong> la política<br />

Esquema 1<br />

Una mirada al proceso <strong>de</strong> las políticas<br />

Produce<br />

Conduce a<br />

Produce<br />

Conduce a<br />

Agenda <strong>de</strong> gobierno<br />

Las proposiciones <strong>de</strong> la política<br />

(fines, metas y medios <strong>de</strong><br />

operación)<br />

Produce Acciones <strong>de</strong> política<br />

Conduce a<br />

1. Efectos <strong>de</strong> la política<br />

2. Evaluación <strong>de</strong> los efectos<br />

3. Decisiones sobre el futuro <strong>de</strong> la política<br />

(programas)<br />

Fuente: Aguilar, 2000c, p. 32. El autor cita a S. C. Pattersson, R. H. Davidson y R. B. Ripley, A<br />

more Perfect Union: Introduction to American Government. 3a ed., Dorsey Press, Homewood,<br />

Illinois, 1985 (Dorsey Series in Political Science, 15), p. 465<br />

No siempre ocurre este proceso para la formulación <strong>de</strong> una política pública,<br />

pero diversos programas <strong>de</strong> interés general, especialmente los <strong>de</strong>stinados a la<br />

educación, tienen una lógica similar. En la Alianza por la Calidad <strong>de</strong> la Educación<br />

se contemplan distintos programas para mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación en las<br />

escuelas <strong>de</strong> nivel básico: Escuelas <strong>de</strong> calidad, Escuela segura, Escuelas <strong>de</strong><br />

horario <strong>de</strong> tiempo completo, Escuela <strong>de</strong> horario discontinuo, Escuelas fuera <strong>de</strong>l<br />

29


horario <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> semana y Escuelas <strong>de</strong> bajo rendimiento. 44 A lo largo<br />

<strong>de</strong> este trabajo iré explicando el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> las políticas públicas a<br />

través <strong>de</strong> un ejemplo: El Programa Escuela Segura, un medio financiado por el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral para resolver la violencia, las adicciones, la <strong>de</strong>lincuencia, pero<br />

más específicamente –aunque no explícitamente- el tráfico <strong>de</strong> drogas en el<br />

entorno escolar y que ha formalizado la intervención <strong>de</strong> la policía en las escuelas y<br />

la creación <strong>de</strong> nuevos conceptos como la seguridad y el riesgo escolar.<br />

En el trabajo que realiza Luis Aguilar en Problemas públicos y agenda <strong>de</strong><br />

gobierno, 45 señala que aten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>finir y tratar el problema son componentes<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l proceso por el cual el problema alcanza su carácter <strong>de</strong><br />

“agendum: algo sobre lo que se <strong>de</strong>be actuar”; 46 y para que un asunto tenga<br />

acceso a la agenda necesita cumplir tres requisitos: a) que sea objeto <strong>de</strong> atención<br />

amplia o al menos <strong>de</strong> amplio conocimiento <strong>de</strong>l público; b) que una buena parte <strong>de</strong>l<br />

público consi<strong>de</strong>re que se requiere algún tipo <strong>de</strong> acción; c) y que a los ojos <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad la acción sea competencia <strong>de</strong> alguna entidad<br />

gubernamental. 47<br />

El primer paso, explica Aguilar, pue<strong>de</strong> ser un conjunto <strong>de</strong> acontecimientos<br />

sociales que sirven <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> disparo y actores sociales que se encargan<br />

<strong>de</strong> convertirlos en cuestiones y ofrecer su primera <strong>de</strong>finición, los iniciadores. El<br />

trayecto culmina cuando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una cuestión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ajustes y<br />

<strong>de</strong>puraciones a lo largo <strong>de</strong> su polémico camino, se coloca en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la<br />

comunidad política; es <strong>de</strong>cir, los problemas se plantean, se estructuran <strong>de</strong> manera<br />

que tengan una respuesta, sean solubles: “un problema bien estructurado tiene la<br />

44 SEP, 2008<br />

45 Aguilar Villanueva, 2000c<br />

46 Ibid, p. 30<br />

47 Ibid, p. 34. El autor retoma el trabajo <strong>de</strong> dos especialistas estadouni<strong>de</strong>nses Roger Cobb y<br />

Charles El<strong>de</strong>r quienes han distinguido entre dos tipos <strong>de</strong> agenda. La primera agenda es llamada<br />

“sistémica”, “pública”, “constitucional”; la segunda, “institucional”, “formal” o “gubernamental”. La<br />

agenda sistémica ten<strong>de</strong>rá a integrarse con cuestiones abstractas, generales, globales, que<br />

gran<strong>de</strong>s números <strong>de</strong> población comparten precisamente por su formulación genérica (la<br />

“contaminación”, la “pobreza extrema”, la “seguridad nacional”) y que suelen ser indicaciones más<br />

que <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> problemas a aten<strong>de</strong>r. En cambio, la agenda institucional <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales tien<strong>de</strong> a ser más específica, concreta y<br />

acotada, indicando y <strong>de</strong>finiendo problemas precisos (el “sida”, el “analfabetismo”, el “narcotráfico”).<br />

30


característica <strong>de</strong> contar con un „solucionador general <strong>de</strong> problema‟, es <strong>de</strong>cir,<br />

cualquier conocedor <strong>de</strong> su estructura tiene en principio la capacidad <strong>de</strong><br />

resolverlo.” 48<br />

Para el caso que nos interesa, es indispensable conocer, al menos <strong>de</strong><br />

forma general, qué ocurrió para que los problemas <strong>de</strong> violencia, adicciones y<br />

<strong>de</strong>lincuencia fueran incluidos en la agenda <strong>de</strong>l gobierno, es <strong>de</strong>cir, buscaremos<br />

i<strong>de</strong>ntificar cómo, cuándo y a través <strong>de</strong> qué proceso la seguridad escolar (que<br />

engloba los problemas señalados más arriba) se convirtió en un problema <strong>de</strong><br />

política educativa y atención <strong>de</strong>l gobierno. Para este objetivo utilicé tres posibles<br />

factores que propiciaron el origen <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> seguridad escolar en México: a)<br />

el proceso <strong>de</strong> las políticas públicas, b) los acci<strong>de</strong>ntes y las adicciones en el<br />

entorno escolar y c) la atención <strong>de</strong> la violencia escolar, que fue evolucionando<br />

para <strong>de</strong>spués hacer alusión al riesgo en, d) el diagnóstico <strong>de</strong>l Programa Escuela<br />

Segura.<br />

2. Los acci<strong>de</strong>ntes y las adicciones en las escuelas<br />

La noción <strong>de</strong> Seguridad <strong>Escolar</strong> pue<strong>de</strong> remitirnos a la utilizada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

sismos <strong>de</strong> 1985 registrados en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, lo que dio pauta para la<br />

conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Seguridad y Emergencia <strong>Escolar</strong> <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública, programa que era “<strong>de</strong> carácter preventivo y educativo para que<br />

fuera aplicado en los planteles, con la participación conjunta <strong>de</strong> la población<br />

escolar, padres <strong>de</strong> familia y personas <strong>de</strong> la comunidad circundante”. 49<br />

Este programa contemplaba la creación <strong>de</strong> una Brigada <strong>de</strong> Beneficio<br />

Común, cuya finalidad era <strong>de</strong>sarrollar “activida<strong>de</strong>s complementarias” que<br />

permitieran disminuir los riesgos, prevenir acci<strong>de</strong>ntes y mejorar los inmuebles y<br />

sus instalaciones. Estas activida<strong>de</strong>s complementarias consistían en ubicar e<br />

informar a las autorida<strong>de</strong>s correspondientes sobre problemas <strong>de</strong> drogadicción,<br />

48 Ibid, p. 61<br />

49 Ortega Salazar, 1994; Pacheco Sánchez, 2001<br />

31


alcoholismo y pandillerismo <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> los inmuebles. 50<br />

Los Comités <strong>de</strong> Seguridad y Emergencia <strong>Escolar</strong> se extendieron a otras<br />

partes <strong>de</strong>l país con el propósito <strong>de</strong> difundir en las escuelas <strong>de</strong> nivel básico lo que<br />

fue consi<strong>de</strong>rado como cultura <strong>de</strong> la Protección Civil. No hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista<br />

que la noción <strong>de</strong> seguridad estaba presente en las escuelas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varias<br />

décadas en los proyectos, en los planos y en diferentes instancias que se<br />

encargaban <strong>de</strong> prevenir principalmente los acci<strong>de</strong>ntes y las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Ya no sólo eran fábricas las que se transformaban para evitar los<br />

acci<strong>de</strong>ntes y las enfermeda<strong>de</strong>s como ocurría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución industrial. Eran<br />

escuelas repletas <strong>de</strong> alumnos, profesores, padres <strong>de</strong> familia y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

instituciones diversas que buscaban a través <strong>de</strong>l apoyo mutuo, <strong>de</strong> la seguridad<br />

escolar, prevenir los acci<strong>de</strong>ntes en las escuelas.<br />

Después <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Seguridad y Emergencia <strong>Escolar</strong> aparecieron en<br />

algunas escuelas programas que no sólo buscaban prevenir los acci<strong>de</strong>ntes sino<br />

las adicciones. En 1990 se había <strong>de</strong>sarrollado en Tijuana Baja California el<br />

Programa <strong>de</strong> Educación para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas (DARE por sus<br />

siglas en inglés) y para 1994 se puso en marcha el Programa <strong>de</strong> Educación<br />

Preventiva contra Adicciones (PEPCA) en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, 51 ambos con el<br />

objetivo <strong>de</strong> prevenir el consumo y tráfico <strong>de</strong> drogas entre la comunidad estudiantil.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos, el DARE, contemplaba la entrada regular <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong> policía al<br />

aula para ofrecer pláticas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y adicciones.<br />

El concepto <strong>de</strong> “seguridad escolar” seguía siendo utilizado en la escuela<br />

para referirse a la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, aunque <strong>de</strong>bido a la intervención <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud y seguridad pública es posible que la “seguridad escolar” se<br />

confundiera para referirse a la seguridad que <strong>de</strong>biera existir al interior y exterior<br />

<strong>de</strong> las escuelas para evitar que los estudiantes sean víctimas <strong>de</strong> los ven<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> drogas o la <strong>de</strong>lincuencia y no sólo los acci<strong>de</strong>ntes, un proceso que involucra a<br />

50 Ibid<br />

51 Centro <strong>de</strong> Integración Juvenil, 2005; DARE Mexicali, 2009, sitio web<br />

32


los actores escolares sino también actores externos como la policía, los vecinos y<br />

médicos encargados <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> las adicciones.<br />

La investigación psicosocial y cultural sobre drogadicción en México se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta con el surgimiento <strong>de</strong>l actual Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Psiquiatría y su División <strong>de</strong> Investigaciones Epi<strong>de</strong>miológicas y<br />

Sociales. Des<strong>de</strong> 1986, el Consejo Nacional <strong>de</strong> Adicciones coordinaba esfuerzos<br />

para la prevención y combate <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud causados por las<br />

adicciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud tenía un programa<br />

<strong>de</strong>nominado Programa Nacional Juvenil para la Prevención <strong>de</strong> las Adicciones,<br />

PREVEA. 52 Las diferentes investigaciones <strong>de</strong>sarrolladas, la mayoría <strong>de</strong> corte<br />

estadístico como las encuestas nacionales sobre el consumo <strong>de</strong> drogas fueron<br />

utilizados para estudiar la violencia escolar y su relación con la drogadicción como<br />

se muestra en el estado <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> este estudio. Como ya se ha<br />

mencionado, los estudios sobre violencia escolar y su relación con la drogadicción<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 <strong>de</strong>mostraron que los estudiantes <strong>de</strong> nivel básico<br />

consumidores <strong>de</strong> drogas tendían a realizar prácticas violentas o a cometer <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> diversa índole para conseguir drogas. Se hacía visible otro problema también<br />

latente en la escuela: la “violencia escolar”. Este problema también atendido a<br />

través <strong>de</strong> distintas políticas como lo veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

52 Consejo Nacional <strong>de</strong> Adicciones, s. f.<br />

33


3. La violencia escolar<br />

Posiblemente la noción <strong>de</strong> “Seguridad <strong>Escolar</strong>” resulte <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los<br />

programas focalizados para la atención <strong>de</strong> la violencia escolar. En México,<br />

particularmente en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, el cambio conceptual y programático ocurrió<br />

el 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002, 53 cuando fue anunciado el Programa <strong>de</strong> Seguridad<br />

Integral <strong>de</strong> las Escuelas. Roberto González Villareal establece que el espacio<br />

escolar está atravesando por un conjunto <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> prácticas violentas que<br />

han dado lugar a un fenómeno importante en los sistemas escolares mo<strong>de</strong>rnos: la<br />

gestión <strong>de</strong> la violencia. Es <strong>de</strong>cir, la creación <strong>de</strong> programas cuya función es la <strong>de</strong><br />

prevenir la violencia, la drogadicción y la <strong>de</strong>lincuencia en el entorno escolar y<br />

hasta cierta medida el control social. Programas que son regulados por<br />

autorida<strong>de</strong>s policiacas, directivos o padres <strong>de</strong> familia como el “Mochila Segura”.<br />

Las formas y las repercusiones (<strong>de</strong>l programa Mochila Segura) han sido distintas,<br />

pero es un programa legitimado –algunos dicen que hasta formado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo -,<br />

con la participación <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia, alumnos, maestros, supervisores, entre<br />

otros. Hay casos en que es voluntario; en otros impuestos; algunas veces se ha<br />

prestado a situaciones embarazosas pero en general no ha sido cuestionado. 54<br />

El investigador <strong>de</strong>staca que pue<strong>de</strong>n observarse cinco características<br />

importantes <strong>de</strong> la violencia escolar: A) En primer lugar, lo que él ha <strong>de</strong>nominado<br />

como una heterogeneidad <strong>de</strong> las prácticas violentas. “Robos, asaltos, secuestros,<br />

asesinatos, golpes, amenazas, insultos, violaciones, agresiones y acoso sexual”.<br />

B) En segundo la universalización <strong>de</strong> la violencia escolar. “Se encuentra en todo el<br />

territorio nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán hasta Baja California, <strong>de</strong> Jalisco<br />

a Veracruz, <strong>de</strong> Tamaulipas a Guerrero; en escuelas públicas y privadas; en zonas<br />

urbanas o rurales; en el campo, en la sierra y en la ciudad”. C) En tercero la<br />

53 Al parecer fue el programa <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral el más conocido, pero también otros estados<br />

<strong>de</strong>sarrollaron programas <strong>de</strong> seguridad para enfrentar la violencia y/o la drogadicción y/o la<br />

<strong>de</strong>lincuencia en el entorno escolar como es el caso <strong>de</strong> Veracruz. Los conceptos <strong>de</strong> seguridad<br />

escolar y violencia escolar fueron trabajados en un seminario con el doctor Roberto González<br />

Villareal.<br />

54 González Villareal, 2008. En una ocasión, relata el autor, un diputado <strong>de</strong>l Partido Acción<br />

Nacional (PAN) se presentó <strong>de</strong> improviso en una escuela secundaria para aplicarlo por su cuenta,<br />

o cuando los supervisores escolares <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima lo utilizaron en sus pesquisas sobre la<br />

sexualidad y la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> los niños.<br />

34


diversidad <strong>de</strong> sujetos violentos, “profesores que agre<strong>de</strong>n, niños armados,<br />

adolescentes golpeados, compañeros que violan, narcos que amenazan, porros<br />

que intimidan, conserjes que abusan, autorida<strong>de</strong>s que protegen, directores que<br />

ocultan.” D) En cuarto, la inmanencia <strong>de</strong> la violencia en las relaciones escolares,<br />

razón por la que “no sólo se <strong>de</strong>nuncian los hechos violentos, sino que se atien<strong>de</strong>n<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> violencia, se establecen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frecuencia, se<br />

estiman probabilida<strong>de</strong>s, se ubican zonas peligrosas, por tipo, sujetos e historial”.<br />

E) Y, sobre todo, recalca Roberto González, la confluencia <strong>de</strong> las prácticas<br />

violentas en el espacio escolar. 55<br />

Parece inevitable, cuando hablamos <strong>de</strong> la violencia en el aula, pensar en la<br />

figura <strong>de</strong>l maestro que, para obligar a sus alumnos a mejorar su aprendizaje<br />

utilizaba los golpes, el abuso y la humillación, violencia que se intentaba regular y<br />

que en algunas comunida<strong>de</strong>s sigue siendo permitida y aceptada por los propios<br />

padres <strong>de</strong> familia; empero, también lo es pensar en los alumnos que en diversas<br />

regiones <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo han atentado contra la integridad física <strong>de</strong> sus<br />

docentes. Pero el asunto, va más allá:<br />

Las violencias en las relaciones maestro- alumno, inmanentes a la disciplina<br />

escolar, propias <strong>de</strong> los placeres prohibidos o <strong>de</strong> las venganzas realizadas, no son<br />

las únicas que ocurren en la escuela. Las hay también entre los profesores, entre<br />

los alumnos, contra padres <strong>de</strong> familia, contra visitantes, y, por si fuera poco, contra<br />

la comunidad escolar, por bandas juveniles, <strong>de</strong> asaltantes o <strong>de</strong> narcos, que<br />

encuentran en la institución un espacio propicio para sus correrías”. 56<br />

En algunas zonas <strong>de</strong> la República Mexicana la escuela como institución y<br />

aún más, la zona en la que se encuentra ubicada se ha convertido en campo <strong>de</strong><br />

batalla, en el que tanto docentes como alumnos arriban a diario con el temor <strong>de</strong><br />

ser afectado en su integridad física. Las transgresiones <strong>de</strong> los alumnos están cada<br />

vez más lejos <strong>de</strong> ser sólo conductas que tradicionalmente se sancionaban en el<br />

ámbito educativo. La irrupción <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> seguridad y salud para la<br />

instrumentación <strong>de</strong> programas específicos para la prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>ntro y<br />

55 González Villareal, 2007<br />

56 Ibid<br />

35


fuera <strong>de</strong> la escuela da prueba <strong>de</strong> la violencia en el entorno escolar 57 .La “seguridad<br />

escolar” se vuelve más compleja, los programas creados para este efecto como el<br />

Programa Escuela Segura involucran en menor medida los acci<strong>de</strong>ntes y tratan no<br />

sólo <strong>de</strong> prevenir la compra-venta <strong>de</strong> drogas y actos violentos que configuren un<br />

acto <strong>de</strong>lictivo (sobre todo en escuelas don<strong>de</strong> se registran estos inci<strong>de</strong>ntes) sino la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que estos sucedan (especialmente en escuelas don<strong>de</strong> quizá los<br />

inci<strong>de</strong>ntes son esporádicos). Ya no se atien<strong>de</strong> el acto sino la posibilidad; es el<br />

riesgo. Riesgo que se atien<strong>de</strong> con estrategias relacionadas con la prevención <strong>de</strong><br />

adicciones y la intervención <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> seguridad y salud. Con la <strong>de</strong>sventaja<br />

<strong>de</strong> propiciar <strong>de</strong>sigualdad entre estudiantes y comunida<strong>de</strong>s escolares que viven en<br />

zonas distinguidas por la seguridad o inseguridad existente en ellas, poniendo a<br />

muchos <strong>de</strong> esos estudiantes y comunida<strong>de</strong>s bajo sospecha.<br />

Lo que ocurre en ese entorno escolar, la <strong>de</strong>lincuencia, principalmente la<br />

generada por el narcotráfico y las pandillas, fue uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tonantes que obligó<br />

al gobierno fe<strong>de</strong>ral conformar una agenda sobre “seguridad escolar”. Por eso se<br />

formularía e implementaría una política: el Programa Escuela Segura, cuya<br />

formulación explicaré a continuación.<br />

57 Con motivo <strong>de</strong> análisis y convencido <strong>de</strong> que las relaciones sociales en torno a la escuela no se<br />

da sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución escolar sino alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella involucrando a la comunidad, a la<br />

colonia, al contexto, en esta investigación se hablará <strong>de</strong>l entorno escolar al referirse a las prácticas<br />

violentas que se dan hacia o sobre la escuela<br />

36


CAPÍTULO II<br />

EL PROGRAMA<br />

ESCUELA SEGURA<br />

37


1. El diagnóstico realizado para<br />

el Programa Escuela Segura<br />

En un diagnóstico realizado por distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias fe<strong>de</strong>rales, principalmente<br />

la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública (SEP) y distribuido a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

seguridad municipales y estatales para justificar el PES, se toman algunos datos<br />

<strong>de</strong> la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad diseñada y coordinada por el<br />

Instituto Ciudadano <strong>de</strong> Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) 58 en el 2005. A <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> elaborar la encuesta, la muestra probabilística <strong>de</strong> casi 66 mil<br />

ciudadanos mexicanos, consi<strong>de</strong>raba como inseguros los siguientes lugares: 59<br />

Gráfica 1<br />

¿Se siente inseguro en…?<br />

Fuente: Instituto Ciudadano <strong>de</strong> Estudios Sobre Inseguridad A.C., 2006<br />

58 Instituto Ciudadano <strong>de</strong> Estudios Sobre Inseguridad, 2006, sitio web. En el sitio web se menciona<br />

que el ICESI es una asociación civil sin fines <strong>de</strong> lucro especializada en la generación <strong>de</strong><br />

información estadística sobre la <strong>de</strong>lincuencia en México conformada por la Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM), el Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />

(ITESM), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Fundación Este País, y la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Patronal <strong>de</strong> la República Mexicana (Coparmex)<br />

59 Ibid<br />

38


La escuela es el lugar menos inseguro en esta encuesta, está muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un lugar consi<strong>de</strong>rado por este estudio<br />

como susceptible a registrar actos <strong>de</strong>lictivos, <strong>de</strong> violencia y adicciones. Una <strong>de</strong> las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este estudio es que no se incluye a la familia o al hogar como<br />

lugar inseguro. Mientras dos <strong>de</strong> cada diez personas se sienten inseguras en la<br />

escuela o el trabajo, tres <strong>de</strong> cada diez se sienten inseguras en el automóvil y<br />

centro comercial, cuatro <strong>de</strong> cada diez en el mercado o la carretera, pero la<br />

mayoría se siente <strong>de</strong>svalida en la calle o el transporte público.<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> este diagnóstico se tomó otro dato que se afirma, es<br />

resultado <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud 2006, en el que se <strong>de</strong>stacaba que <strong>de</strong>l<br />

2.3 por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> diez a 19 años <strong>de</strong> edad que reportaban “daño a<br />

la salud por violencia”, el 25 por ciento dijo sufrirlo en la escuela, once por ciento<br />

en el hogar, uno por ciento en el lugar <strong>de</strong> recreo o <strong>de</strong>portivo, cuatro por ciento en<br />

otros lugares y el 59 por ciento, se explica en el diagnóstico, “no está<br />

especificado”, no obstante, al recurrir a la fuente directa se observó que el 58.9 por<br />

ciento <strong>de</strong> los adolescentes manifestó haber sido agredido en la vía pública o en el<br />

transporte, como se observa en la siguiente gráfica. 60 Es <strong>de</strong>cir, uno <strong>de</strong> cada dos<br />

estudiantes manifestó ser agredido en el entorno escolar.<br />

60 Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, 2006, sitio web<br />

39


Gráfica 2<br />

Daños a la salud por violencia<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública. Secretaría <strong>de</strong> Salud, 2007<br />

En la gráfica se <strong>de</strong>muestra que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los encuestados dijo<br />

haber sufrido violencia en el transporte o la vía pública. A diferencia <strong>de</strong> la Tercera<br />

Encuesta sobre Inseguridad, la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud y Nutrición ubica en<br />

segundo lugar a la escuela por los daños a la salud por violencia física que<br />

registra la población, lo que no significa que se registren actos <strong>de</strong>lictivos, sino que<br />

ocurren sucesos vinculados con la disciplina, la violencia entre pares o violencia<br />

que registran alumnos por profesores o padres <strong>de</strong> familia, aunque no hay que<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el entorno escolar está constituido, entre otros aspectos, por la<br />

vía pública y el transporte público que lleva al estudiante <strong>de</strong> su casa a la escuela.<br />

Dos <strong>de</strong> cada diez encuestados <strong>de</strong> ese 50 por ciento restante, un total <strong>de</strong> 24.7 por<br />

ciento señala haber sufrido violencia física en la institución escolar; posteriormente<br />

en el hogar con 10.7 por ciento y el resto en el campo, lugar <strong>de</strong> recreo o <strong>de</strong>portivo,<br />

establecimiento comercial u otro. De acuerdo con la <strong>de</strong>finición operativa <strong>de</strong> la<br />

encuesta, el grupo <strong>de</strong> adolescentes correspon<strong>de</strong> a la población <strong>de</strong> 10 a 19 años<br />

<strong>de</strong> edad. Para el estudio se entrevistaron a 25 mil 56 adolescentes.<br />

40


En el diagnóstico se <strong>de</strong>talla un dato <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> la Juventud<br />

2005, en el que se revelan algunos <strong>de</strong> los problemas más recurrentes <strong>de</strong> las<br />

personas con una edad <strong>de</strong> entre doce y 29 años <strong>de</strong> edad. Esta encuesta, que<br />

utilizó el marco muestral <strong>de</strong> propósitos múltiples <strong>de</strong>l INEGI, establece que para<br />

siete <strong>de</strong> cada diez jóvenes el principal problema que enfrentan es el <strong>de</strong> las drogas<br />

y el alcohol, tres <strong>de</strong> cada diez la falta <strong>de</strong> trabajo, y muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estos<br />

problemas se encuentran situaciones como los problemas <strong>de</strong>l país en general, la<br />

violencia y las oportunida<strong>de</strong>s para estudiar, como se observa en la gráfica<br />

siguiente. 61<br />

Gráfica 3<br />

Problemas que enfrenta la juventud<br />

Fuente: Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud, 2006<br />

Las preguntas y las respuestas parecen obvias y se <strong>de</strong>sconoce a qué tipo<br />

<strong>de</strong> información están expuestos los jóvenes y adolescentes. Quizá algunas <strong>de</strong> las<br />

preguntas que se pue<strong>de</strong>n hacer sobre la categoría <strong>de</strong> “Las drogas y alcohol”,<br />

escogida por el 70.8 por ciento <strong>de</strong> la población, serían: <strong>de</strong> todas las problemáticas<br />

61 Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud, 2006<br />

41


que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas y alcohol ¿Cuáles son las que enfrentan<br />

los jóvenes? ¿Será la relación que tiene con los diferentes tipos <strong>de</strong> violencia<br />

(categoría también utilizada en la encuesta)? ¿Podría ser el narcotráfico y sus<br />

consecuencias lo que más les preocupe? A mi consi<strong>de</strong>ración, la pregunta es muy<br />

general y se requiere <strong>de</strong> un análisis más profundo. El resto <strong>de</strong> categorías,<br />

aisladas, podrían no <strong>de</strong>cirnos mucho, pero al situarlas en grupos más específicos,<br />

podrían <strong>de</strong>mostrar la falla <strong>de</strong> los programas asistenciales para lograr que los<br />

jóvenes tengan acceso a un empleo que les permita no sólo tener dinero sino<br />

también estudiar y <strong>de</strong>sarrollarse profesionalmente.<br />

Otro estudio que retoma el diagnóstico <strong>de</strong>l PES es el <strong>de</strong>nominado La<br />

calidad <strong>de</strong> la educación básica en México 2006, <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> la Educación, en el que se <strong>de</strong>tallan algunos <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong> los Exámenes <strong>de</strong> Calidad y Logro Educativos. Se realizan preguntas<br />

generales sobre disciplina y violencia en escuelas primarias y secundarias <strong>de</strong><br />

México que revelan lo siguiente: dos <strong>de</strong> cada tres alumnos son víctimas <strong>de</strong> robo,<br />

uno <strong>de</strong> cada cuatro <strong>de</strong> lastimaduras constantes e igual número <strong>de</strong> lastimaduras<br />

físicas y amenazas. Al hacer la revisión a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l estudio<br />

sobre “Disciplina, violencia y consumo <strong>de</strong> sustancias en escuelas primarias y<br />

secundarias en México”, obtenida en el ciclo escolar 2004-2005, se obtuvieron los<br />

siguientes datos, muy similares a los ya señalados en el diagnóstico. 62<br />

62 Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación, 2006<br />

42


Gráfica 4<br />

Violencia escolar<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación, 2006<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>fine la violencia en los estudios realizados por el INEE?<br />

Parece ser que el concepto <strong>de</strong> violencia se limita a cuatro factores: el robo, las<br />

lesiones físicas, burlas o amenazas entre alumnos. No se toma en cuenta otros<br />

factores como la violencia generada por narcomenudistas y pandillas que afectan<br />

a los jóvenes fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución académica.<br />

Así, el diagnóstico se establece que es necesario impulsar un programa que<br />

busque fortalecer “la cultura <strong>de</strong> la prevención, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acciones contra la<br />

violencia y las adicciones, crear un ambiente libre <strong>de</strong> riesgos para niños y jóvenes<br />

en la escuela y un entorno seguro para niños y jóvenes en su tránsito a ella”. 63<br />

Este diagnóstico es un antece<strong>de</strong>nte directo <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, una<br />

política elaborada por distintas instancias gubernamentales, legalmente constituida<br />

en el marco <strong>de</strong> su competencia y colectivamente vinculante, cuyas acciones tienen<br />

efectos en el sistema político y social.<br />

63 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, S. f.c<br />

43


En febrero <strong>de</strong> 2007 el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, Felipe Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa,<br />

inauguró el Programa Escuela Segura en una secundaria general <strong>de</strong> Tlaquepaque<br />

municipio <strong>de</strong> Jalisco. El objetivo era buscar soluciones a tres problemas públicos<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última década, llamaron la atención <strong>de</strong> la sociedad mexicana: la<br />

violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las adicciones en el entorno escolar. 64 Para este<br />

efecto se creó el primer documento rector <strong>de</strong>l programa, un escrito que fue<br />

<strong>de</strong>nominado Bases <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura y que serviría como punto <strong>de</strong><br />

partida para entrar a las escuelas e iniciar con el proyecto que plantearía “la<br />

prevención <strong>de</strong> la violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las adicciones en los planteles <strong>de</strong><br />

educación primaria y secundaria a través <strong>de</strong> los Consejos <strong>Escolar</strong>es <strong>de</strong><br />

Participación Social”. 65<br />

Transcurrieron dos años para que fueran publicadas en el Diario Oficial <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración las Reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, segundo<br />

documento rector que regularía la forma en operación <strong>de</strong> este programa. En estas<br />

reglas se establecería como objetivo principal <strong>de</strong>l PES aten<strong>de</strong>r no sólo los actos<br />

<strong>de</strong> violencia, adicciones o <strong>de</strong>lictivos sino también el riesgo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> prevenir<br />

que estos sucedieran mediante acciones y contenidos incorporados “al currículo<br />

escolar, la gestión escolar y la participación social” en escuelas <strong>de</strong> nivel básico <strong>de</strong><br />

todo el país. 66<br />

Des<strong>de</strong> 1985 se construyó el <strong>de</strong>tonante para justificar, implementar, legitimar<br />

y evaluar diversos programas para aten<strong>de</strong>r la seguridad en la escuela, programas<br />

que han <strong>de</strong>rivado en uno sólo, el Programa Escuela Segura que poco a poco se<br />

ha ido fortaleciendo, actualmente tiene una reglamentación aprobada por el<br />

congreso <strong>de</strong> la unión y tiene la finalidad <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> la educación básica <strong>de</strong><br />

todo el país. No sólo eso, la Ley Orgánica <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral<br />

64 La Crónica, siete <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007, sitio web. Las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias fe<strong>de</strong>rales involucradas en el<br />

proyecto fueron la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social, Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud, Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública y la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Deporte.<br />

65 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2006. Este fue el primer documento que sirvió para poner en<br />

marcha el programa. Antece<strong>de</strong>nte directo <strong>de</strong> las Reglas <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l Programa Escuela<br />

Segura, publicadas en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, como más<br />

a<strong>de</strong>lante se explica.<br />

66 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2008<br />

44


confiere a distintas secretarias funciones para intervenir en asuntos educativos<br />

con la finalidad <strong>de</strong> inducir “el respeto a la legalidad y a la protección <strong>de</strong> las<br />

víctimas” tal y como lo establece el segundo párrafo <strong>de</strong>l artículo segundo <strong>de</strong> la Ley<br />

General <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad Pública. 67 De ahí la importancia <strong>de</strong><br />

conocer la base jurídica <strong>de</strong> este programa, como lo expondré a continuación.<br />

2. Los lineamientos <strong>de</strong>l programa<br />

El primer documento rector <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, Bases <strong>de</strong>l Programa<br />

Escuela Segura establecía que era una “realidad lacerante e inaceptable” la<br />

existencia <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>lincuencia y adicciones en el entorno escolar, así como<br />

el incremento en el consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas entre<br />

los niños, niñas y jóvenes, que superaba en muchos casos los esfuerzos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s escolares encaminados a garantizar la seguridad e integridad <strong>de</strong> los<br />

alumnos. 68<br />

De igual modo se afirmaba que se podían i<strong>de</strong>ntificar diferentes iniciativas<br />

por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales enfocadas a “la seguridad escolar”, que en su<br />

mayoría se caracterizaban por privilegiar la atención a los riesgos naturales, como<br />

sismos e inundaciones o por la realización <strong>de</strong> acciones vinculadas con<br />

instituciones policíacas, como la vigilancia afuera <strong>de</strong> la escuela o la impartición <strong>de</strong><br />

cursos. 69<br />

La seguridad en las escuelas es un concepto que inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma directa en la<br />

calidad <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> los servicios educativos, y que se refiere tanto a los<br />

aspectos físicos como al entorno social en que existen las instituciones<br />

educativas. 70<br />

67 Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 2009<br />

68 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2006<br />

69 En el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, se venía trabajando en las escuelas primarias con<br />

programas como el DARE y pláticas <strong>de</strong> prevención realizadas por oficiales <strong>de</strong> policía o botargas <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana<br />

70 Ibid. A pesar <strong>de</strong> la importancia que se le da, no existe un concepto claro sobre la noción <strong>de</strong><br />

seguridad escolar en las bases <strong>de</strong>l PES, pero se trata <strong>de</strong> construir posteriormente.<br />

45


La <strong>de</strong>scripción que se hizo <strong>de</strong>l PES fue la <strong>de</strong> “un programa integral, que<br />

buscaba garantizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los alumnos con base en la prevención <strong>de</strong> la<br />

violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las adicciones en los planteles <strong>de</strong> educación primaria y<br />

secundaria”. 71<br />

En el 2007 se contemplaba como objetivo central que las escuelas<br />

primarias y secundarias públicas <strong>de</strong>l país conformaran una comunidad segura “a<br />

través <strong>de</strong> los Consejos <strong>Escolar</strong>es <strong>de</strong> Participación Social”. 72 La operación <strong>de</strong> estos<br />

Consejos sería el órgano estratégico articulador <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> profesores,<br />

alumnos y padres <strong>de</strong> familia.<br />

A través <strong>de</strong> talleres sobre prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito se buscaría capacitar a los<br />

docentes así como a los padres <strong>de</strong> familia para que obtuvieran los conocimientos<br />

y habilida<strong>de</strong>s necesarios para enfrentar el problema <strong>de</strong> las adicciones.<br />

Adicionalmente, se distribuirían materiales <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong> información para<br />

que la sociedad en su conjunto participara en la construcción <strong>de</strong> un entorno<br />

seguro en la escuela. Dichas acciones se vincularían a la difusión educativa sobre<br />

la centralidad <strong>de</strong> los valores humanos, la ética, el diálogo, la tolerancia y la<br />

honestidad, con el propósito <strong>de</strong> fomentar la cultura <strong>de</strong> la legalidad, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia<br />

y <strong>de</strong> la participación social. Por lo tanto se señalaba que:<br />

El Programa Escuela Segura se concibe como un instrumento <strong>de</strong> la política<br />

educativa, que reconoce los esfuerzos y avances <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas en<br />

materia <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> la prevención y seguridad escolar expresadas en sus normas<br />

locales y programas sectoriales. El PES mantiene su compromiso <strong>de</strong> integrarse a<br />

las acciones estratégicas <strong>de</strong>l Sistema Educativo Estatal, para la mejora continua<br />

<strong>de</strong> la seguridad en las escuelas. 73<br />

Los objetivos particulares fueron seis que enfatizaban el fortalecimiento <strong>de</strong><br />

la cultura <strong>de</strong> prevención y la participación <strong>de</strong> maestros, padres <strong>de</strong> familia y<br />

alumnos para frenar los “procesos conducentes a la <strong>de</strong>lincuencia y la inseguridad<br />

71 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f.a, Díptico PES entregado por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la SEP-<br />

Morelos en 2007. Cabe señalar que la integralidad está basada en la prevención <strong>de</strong> tres factores,<br />

lo que posteriormente cambiaría en la nueva reglamentación<br />

72 Ibid<br />

73 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2006<br />

46


como la agresividad, conductas <strong>de</strong> riesgo y adicciones” y <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong>sarrollar<br />

acciones preventivas para generar clima <strong>de</strong> seguridad en la comunidad escolar y<br />

su entorno, así como también reforzar “la formación <strong>de</strong> ciudadanos que crean en<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y estén convencidos <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir en una cultura<br />

<strong>de</strong> legalidad” y “<strong>de</strong>sarrollar y fortalecer habilida<strong>de</strong>s psicosociales en los alumnos<br />

que les permitan poner límites, negociar, solucionar conflictos <strong>de</strong> manera pacífica<br />

y tomar <strong>de</strong>cisiones acor<strong>de</strong>s a un plan <strong>de</strong> vida”. 74<br />

Los recursos fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>stinados al PES para el año 2007 ascendían a la<br />

cantidad <strong>de</strong> 25 millones <strong>de</strong> pesos, mismos que <strong>de</strong>berían ser transferidos por las<br />

autorida<strong>de</strong>s educativas estatales a las escuelas beneficiarias <strong>de</strong> once municipios<br />

en un tiempo no mayor <strong>de</strong> treinta días hábiles, a partir <strong>de</strong> la fecha en que los<br />

recibieran. La Autoridad Educativa Estatal, figura jurídica establecida en el<br />

programa, autorizaría la transferencia <strong>de</strong> hasta 21 mil 258 pesos a cada escuela<br />

primaria o secundaria pública beneficiada por el Programa. Los componentes, se<br />

indicaba en las bases <strong>de</strong>l PES, en que podían ser utilizados los recursos<br />

financieros eran: chapas, puertas, vidrios, alarmas, sistemas <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong><br />

seguridad; equipamiento (chalecos fluorescentes, lámparas sordas, ban<strong>de</strong>rines,<br />

distintivos <strong>de</strong> seguridad, señalamientos); capacitación y material didáctico; lista<br />

que fue consi<strong>de</strong>rada enunciativa más no limitativa, siempre y cuando no se<br />

duplicaran con otros programas y se atendieran principalmente la promoción <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>de</strong> la prevención y la seguridad escolar.<br />

Pasaron casi dos años a partir <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura para<br />

que fueran publicadas en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración las Reglas Operativas<br />

<strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, segundo documento rector que cambiaría algunas<br />

formas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l programa. Había iniciado la tercera etapa <strong>de</strong>l PES<br />

contemplada para el ciclo escolar 2008-2009 en medio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> críticas<br />

realizadas principalmente por organismos en pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y pasó<br />

a formar parte <strong>de</strong> una política pública, eje para el gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón:<br />

Limpiemos México. Zona en recuperación. Estrategia Integral <strong>de</strong> Combate a la<br />

74 Ibid. Más a<strong>de</strong>lante se hace un análisis más extenso sobre los objetivos <strong>de</strong> este programa<br />

47


Delincuencia.<br />

En la presentación <strong>de</strong> “Limpiemos México”, realizado en marzo <strong>de</strong> 2008 en<br />

el estado <strong>de</strong> Morelos, se mencionó que la Estrategia Integral <strong>de</strong> Combate a la<br />

Delincuencia permitiría a los mexicanos “ver protegida su integridad física, su<br />

familia, sus <strong>de</strong>rechos, sus liberta<strong>de</strong>s y patrimonio en un marco <strong>de</strong> convivencia<br />

social armónica”. 75<br />

“Limpiemos México” establece cuatro ofertas institucionales integradas:<br />

“Escuela Segura” para recuperar la seguridad y la sana convivencia en el entorno<br />

escolar; “Salud sin drogas” para el combate a las adicciones; “Recuperación <strong>de</strong><br />

Espacios Públicos” que promueve la rehabilitación <strong>de</strong> espacios para la convivencia<br />

social con libertad y seguridad; y “Comunidad Segura” para fomentar la<br />

participación ciudadana con el objeto <strong>de</strong> construir un ambiente libre <strong>de</strong> violencia e<br />

inseguridad. En estos programas se involucran <strong>de</strong> forma paralela la Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública, la Secretaría <strong>de</strong> Salud, la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social y la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública, respectivamente, todas ellas <strong>de</strong>l ámbito fe<strong>de</strong>ral.<br />

La agenda <strong>de</strong> gobierno se hacía más extensa para aten<strong>de</strong>r distintos<br />

problemas relacionados con la seguridad, pero se hacía énfasis en el narcotráfico<br />

y sus consecuencias. El núcleo <strong>de</strong> atención era los jóvenes en la escuela, los<br />

espacios públicos y la comunidad en general. De esta forma, el Programa Escuela<br />

Segura se hacía más complejo como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

El PES se <strong>de</strong>sarrolló gradualmente en tres etapas. La primera (consi<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> implementación y evaluación) se aplicó en once municipios durante el ciclo<br />

escolar 2006-2007, un total <strong>de</strong> 923 primarias y 255 secundarias; la segunda etapa<br />

(<strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> cobertura) para el ciclo escolar 2007-2008, en las escuelas<br />

ubicadas en zonas criticas <strong>de</strong> 45 municipios con 6,090 primarias y 1,547<br />

secundarias; y para el ciclo escolar 2008-2009, la tercera etapa, en la cual se<br />

esperaba aten<strong>de</strong>r a la totalidad <strong>de</strong> las escuelas públicas ubicadas en zonas <strong>de</strong><br />

75 Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 2007<br />

48


iesgo, es <strong>de</strong>cir, 150 municipios <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> las 32 entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas. Esta etapa ha sido consi<strong>de</strong>rada como “fase <strong>de</strong> generalización y<br />

medición <strong>de</strong> impacto” y “política transversal”, en 19,609 primarias y 6,402<br />

secundarias. 76<br />

Es importante mencionar que en el nuevo documento rector <strong>de</strong>l PES (las<br />

Reglas Operativas) se aclara que también pue<strong>de</strong>n participar las escuelas públicas<br />

ubicadas en otros municipios que “reconozcan la existencia <strong>de</strong> condiciones que<br />

afectan la seguridad y la convivencia solidaria y respetuosa en la comunidad<br />

escolar y <strong>de</strong>seen impulsar medidas para prevenir la inseguridad y la violencia”. 77<br />

Estas escuelas se beneficiarían con apoyos tales como capacitación, asesorías y<br />

materiales educativos, pero no con apoyo económico.<br />

El municipio tenía y seguiría teniendo un papel fundamental en la operación<br />

<strong>de</strong>l Programa Escuela Segura ya que son las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad municipal<br />

las que sugieren la atención <strong>de</strong> espacios con mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva, riesgo e<br />

impunidad. Es un diagnóstico municipal en el que se i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong> tres a cinco<br />

zonas geográficas con información sobre inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva (indistinta <strong>de</strong>l fuero),<br />

faltas administrativas, información <strong>de</strong> jueces, <strong>de</strong>nuncias anónimas, centro <strong>de</strong><br />

emergencia y atención <strong>de</strong> víctimas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encuestas y/o estudios sobre<br />

violencia en el municipio. Se ubican también las zonas <strong>de</strong> mayor conflicto<br />

i<strong>de</strong>ntificadas previamente por pandillas, problemas <strong>de</strong> narcomenu<strong>de</strong>o o zona <strong>de</strong><br />

prostitución; puntos <strong>de</strong> mayor conflicto (tianguis, cantinas, centros laborales,<br />

vecinda<strong>de</strong>s, mercados); o instalaciones estratégicas (CFE, Pemex, Conagua).<br />

Pero la más importante es el listado <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> todos los niveles que se<br />

ubiquen en alguna <strong>de</strong> estas zonas para ser atendidas.<br />

En las Bases <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura se estableció que la Autoridad<br />

Educativa Estatal, es <strong>de</strong>cir, los coordinadores <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura<br />

conformarían el listado <strong>de</strong> escuelas a incorporar consi<strong>de</strong>rando el registro emitido<br />

76 Furlan y Pasillas, 2007<br />

77 Ibid<br />

49


por la SEP con base a las zonas reportadas con más alto índice <strong>de</strong>lictivo según la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública. Dicho listado, se indicó, podía ser<br />

complementado con los criterios que cada una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas<br />

consi<strong>de</strong>rara oportunos y entregado a la coordinación nacional <strong>de</strong>l PES.<br />

De momento, el programa sigue en evaluación y en proceso <strong>de</strong><br />

implementación, pese a la publicación en el Diario Oficial <strong>de</strong> sus reglas <strong>de</strong><br />

operación que a continuación veremos <strong>de</strong> forma sucinta.<br />

3. Las Reglas Operativas<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura es, como su nombre lo indica,<br />

la seguridad en las escuelas. Sin embargo, es aten<strong>de</strong>r no sólo los actos <strong>de</strong>lictivos,<br />

<strong>de</strong> violencia o adicciones, sino también la posibilidad <strong>de</strong> que estos sucedan. En la<br />

publicación que se hizo <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l PES que entrarían en vigor<br />

a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2009, la <strong>de</strong>scripción que se hizo fue la siguiente:<br />

…el PES apunta al fortalecimiento <strong>de</strong> estrategias y acciones que impulsen una<br />

cultura <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong>l riesgo escolar sustentada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias ciudadanas en los alumnos y en la construcción <strong>de</strong> ambientes<br />

<strong>de</strong>mocráticos en las escuelas públicas a través <strong>de</strong>l currículo escolar, la gestión<br />

escolar y la participación social. 78<br />

En esas reglas <strong>de</strong> operación se establece que “existen factores como la<br />

violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las adicciones que ponen en riesgo las condiciones <strong>de</strong><br />

bienestar necesarias para que las escuelas públicas <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l tipo básico<br />

realicen su labor”; estos factores, consi<strong>de</strong>rados como riesgos escolares (tanto<br />

<strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la institución escolar) se manifiestan con “la presencia <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong>lictivos, como los vinculados al narcomenu<strong>de</strong>o y a la realización <strong>de</strong> actos<br />

ilícitos, que merman las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una convivencia solidaria, respetuosa y<br />

<strong>de</strong>mocrática.” 79<br />

78 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2008<br />

79 Ibid<br />

50


Mientras en el 2007 se contemplaba que las escuelas primarias y<br />

secundarias públicas <strong>de</strong>l país conformarían una comunidad segura “a través <strong>de</strong><br />

los Consejos <strong>Escolar</strong>es <strong>de</strong> Participación Social”, 80 en el documento rector <strong>de</strong>l 2009<br />

se <strong>de</strong>staca como principal meta: “contribuir a mejorar la calidad educativa que se<br />

ofrece a los alumnos <strong>de</strong> las escuelas públicas <strong>de</strong> educación básica mediante la<br />

gestión <strong>de</strong> ambientes escolares seguros”. 81 Es <strong>de</strong>cir, se asocia la seguridad<br />

escolar con la calidad educativa.<br />

Al inicio <strong>de</strong>l programa se buscaba prevenir la violencia, la <strong>de</strong>lincuencia y las<br />

adicciones en los planteles <strong>de</strong> educación primaria y secundaria a través <strong>de</strong> los<br />

consejos escolares <strong>de</strong> participación social. Ya en el segundo caso se menciona<br />

puntualmente que será la prevención <strong>de</strong> riesgos escolares (se consi<strong>de</strong>ra la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que se registre violencia, <strong>de</strong>lincuencia y adicciones) a través <strong>de</strong>l<br />

currículo escolar, la gestión escolar y la participación social, es <strong>de</strong>cir, se amplía el<br />

ámbito <strong>de</strong> intervención a los programas <strong>de</strong> estudio y la participación <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s escolares. Pero también se contempla la entrada <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong><br />

preescolar, pues también son parte <strong>de</strong> la educación básica <strong>de</strong>l país.<br />

En las Reglas <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong> 2009 se establece un objetivo específico<br />

con varias especificaciones: consolidar las escuelas públicas <strong>de</strong> educación básica<br />

como espacios seguros, libres <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>lincuencia y consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

adictivas, propios para la formación integral <strong>de</strong> los alumnos. A continuación se<br />

muestra un cuadro con los objetivos particulares <strong>de</strong>l programa durante el 2007,<br />

establecidos en las “Bases <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura” y las especificaciones<br />

<strong>de</strong>l 2009, en las “Reglas <strong>de</strong> Operación <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura”.<br />

80 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f.a<br />

81 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2009<br />

51


Cuadro 1<br />

Bases PES 2007 Reglas Operativas 2009<br />

1. Impulsar y fortalecer<br />

<strong>de</strong> manera integral una<br />

cultura <strong>de</strong> prevención<br />

2. Fortalecer el tejido<br />

social <strong>de</strong> la comunidad<br />

escolar con la<br />

participación <strong>de</strong><br />

maestros, padres <strong>de</strong><br />

familia y alumnos<br />

3. Frenar los procesos<br />

conducentes a la<br />

<strong>de</strong>lincuencia y la<br />

inseguridad (agresividad,<br />

conductas <strong>de</strong> riesgo,<br />

adicciones)<br />

4. Desarrollar acciones<br />

preventivas para generar<br />

clima <strong>de</strong> seguridad en la<br />

comunidad escolar y su<br />

entorno<br />

5. Reforzar la formación<br />

<strong>de</strong> ciudadanos que crean<br />

en el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

y estén convencidos <strong>de</strong><br />

las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir en<br />

una cultura <strong>de</strong> legalidad<br />

6. Desarrollar y<br />

fortalecer habilida<strong>de</strong>s<br />

psicosociales en los<br />

alumnos que les<br />

permitan poner límites,<br />

negociar, solucionar<br />

conflictos <strong>de</strong> manera<br />

pacífica y tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones acor<strong>de</strong>s a un<br />

plan <strong>de</strong> vida<br />

1. Instrumentar en las escuelas acciones para la gestión <strong>de</strong> la<br />

seguridad escolar.<br />

2. Establecer coordinación con las autorida<strong>de</strong>s municipales, estatales<br />

y fe<strong>de</strong>rales, así como con organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

3. Fomentar la participación <strong>de</strong> maestros, padres <strong>de</strong> familia y<br />

alumnos en la prevención <strong>de</strong>l riesgo escolar.<br />

4. Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias para la convivencia<br />

<strong>de</strong>mocrática y el pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos como una<br />

vía para fortalecer la cultura <strong>de</strong> la prevención en las escuelas públicas<br />

que imparten educación preescolar, primaria y secundaria.<br />

5. Favorecer la convivencia <strong>de</strong>mocrática, armónica, solidaria y<br />

respetuosa en la Comunidad <strong>Escolar</strong>, con la participación <strong>de</strong> sus<br />

miembros para la generación <strong>de</strong> ambientes seguros.<br />

6. Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la Comunidad<br />

<strong>Escolar</strong> y la protección ante riesgos potenciales <strong>de</strong>l entorno<br />

comunitario, en colaboración con las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales, estatales<br />

y municipales, así como con organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

7. Impulsar una cultura en favor <strong>de</strong> la salud y la no violencia en las<br />

comunida<strong>de</strong>s escolares, sustentada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias<br />

ciudadanas orientadas hacia la prevención y el autocuidado ante<br />

situaciones <strong>de</strong> riesgo social como la violencia, las adicciones y la<br />

<strong>de</strong>lincuencia.<br />

8. Potenciar la formación ciudadana que se brinda a los alumnos a<br />

través <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> educación básica en las asignaturas <strong>de</strong><br />

Formación Cívica y Ética, Cultura <strong>de</strong> la Legalidad y otras materias que<br />

contemplan aspectos <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la salud, la prevención <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas, prevención <strong>de</strong> la violencia hacia las<br />

mujeres, la negociación y el diálogo para resolver conflictos, la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> vida i<strong>de</strong>ntificado con el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la convivencia social.<br />

9. Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las<br />

escuelas públicas <strong>de</strong> educación básica, zonas escolares, municipios y<br />

Entida<strong>de</strong>s Fe<strong>de</strong>rativas para la construcción <strong>de</strong> ambientes<br />

<strong>de</strong>mocráticos y seguros<br />

Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2007, 2009<br />

En el 2007 los objetivos evi<strong>de</strong>nciaban la intención <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

forjar en los estudiantes <strong>de</strong> secundaria el respeto a las leyes y al estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, convirtiéndolos en “nuevos ciudadanos”; para 2009, ya no se buscan<br />

“nuevos ciudadanos” (aunque está implícito) sino favorecer la convivencia<br />

52


<strong>de</strong>mocrática, armónica, solidaria y respetuosa en la Comunidad <strong>Escolar</strong>, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> impulsar una cultura en favor <strong>de</strong> la salud y la no violencia. En el 2009 ya no se<br />

retoma el concepto <strong>de</strong> “cultura <strong>de</strong> prevención”, pero aparece el “riesgo escolar” y<br />

el “autocuidado” y se refuerza el concepto <strong>de</strong> “seguridad escolar”. La participación<br />

se amplía y se hace explícita para las autorida<strong>de</strong>s municipales, estatales y<br />

fe<strong>de</strong>rales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la sociedad civil. Asimismo, se establecen mecanismos <strong>de</strong><br />

orientación, monitoreo y evaluación para la construcción <strong>de</strong> ambientes<br />

<strong>de</strong>mocráticos y seguros. Algunas interrogantes que surgen son: qué tipo <strong>de</strong><br />

efectos ha provocado en la comunidad escolar y principalmente en los estudiantes<br />

este nuevo programa y cómo se pue<strong>de</strong> construir un ambiente <strong>de</strong>mocrático y<br />

seguro sin propiciar la <strong>de</strong>sigualdad o abusos entre escuelas catalogadas como<br />

inseguras.<br />

En las reglas <strong>de</strong> operación, se <strong>de</strong>talla que la incorporación <strong>de</strong> las escuelas<br />

al PES es voluntaria e inicia con la inducción que lleva a cabo la Coordinación<br />

Estatal <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura (CEPES). Prioritariamente se promueve el<br />

PES en las escuelas ubicadas en los 150 municipios <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva,<br />

aunque la invitación se extien<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> los centros escolares <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas. Las Autorida<strong>de</strong>s Educativas Locales (AEL) o su<br />

equivalente, en coordinación con las CEPES vigilaran el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> selección consi<strong>de</strong>rando la ubicación <strong>de</strong> la Escuela Beneficiada, los<br />

compromisos establecidos en su Programa Anual <strong>de</strong> Trabajo, los instrumentos<br />

estatales <strong>de</strong> planeación y <strong>de</strong> gestión escolar y los requerimientos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><br />

las Escuelas Beneficiadas. A<strong>de</strong>más, las escuelas, las AEL y las CEPES <strong>de</strong>berán<br />

consultar con el personal directivo <strong>de</strong> las zonas escolares para establecer<br />

compromisos <strong>de</strong> colaboración entre las escuelas y las supervisiones escolares en<br />

las diferentes acciones que comprenda el PES en la entidad fe<strong>de</strong>rativa. Cabe<br />

mencionar que las escuelas que compartan el mismo plantel, <strong>de</strong>berán estrechar<br />

estos compromisos <strong>de</strong> colaboración.<br />

Asimismo, se <strong>de</strong>staca que el PES es <strong>de</strong> carácter nacional y se<br />

instrumentará a través <strong>de</strong> la formalización <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> Convenios <strong>de</strong><br />

53


Coordinación con los gobiernos <strong>de</strong> los estados a través <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong><br />

Educación Estatales o equivalentes. También se incluye la reglamentación<br />

correspondiente para fiscalizar y transparentar los recursos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

evaluación para mejorar el trabajo que se va realizando.<br />

Los recursos autorizados por el H. Cámara <strong>de</strong> Diputados para el PES ascien<strong>de</strong>n a<br />

la cantidad <strong>de</strong> $200,000,000.00 (doscientos millones <strong>de</strong> pesos 00/100 M.N.), <strong>de</strong><br />

los cuales $194,461,854.00 (ciento noventa y cuatro millones, cuatrocientos<br />

sesenta y un mil, ochocientos cincuenta y cuatro pesos 00/100 M.N.) correspon<strong>de</strong>n<br />

a recursos para apoyar la operación <strong>de</strong>l PES en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y<br />

$5,538,146.00 (cinco millones, quinientos treinta y ocho mil, ciento cuarenta y seis<br />

pesos 00/100 M.N.) para gastos <strong>de</strong> operación centrales. 82<br />

Del trabajo que realiza Luis Aguilar sobre La implementación <strong>de</strong> las políticas<br />

recojo la inquietud en la que afirma:<br />

Más allá <strong>de</strong>l diseño está la implementación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión. Y más allá <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> la legislatura está la compleja red <strong>de</strong> organizaciones<br />

públicas, con sus intereses y sus hábitos, que se encargan <strong>de</strong> transformar las<br />

<strong>de</strong>cisiones en hechos efectivos. 83<br />

Pue<strong>de</strong> haber factores que lleven al Programa Escuela Segura a un final no<br />

<strong>de</strong>seado <strong>de</strong>bido a cuatro efectos negativos que se manifiestan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la política: 1) el <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> recursos, especialmente <strong>de</strong> dinero, que <strong>de</strong>berían ser<br />

usados para obtener o crear ciertos elementos <strong>de</strong>l programa; 2) la distorsión <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong> la política, estipulados en el mandato original; 3) la resistencia a<br />

los esfuerzos que <strong>de</strong> manera explícita y hasta institucionalizada se llevan a cabo<br />

con el fin <strong>de</strong> lograr un control administrativo <strong>de</strong> las conductas; 4) la disipación <strong>de</strong><br />

energías personales y políticas en “jugar juegos” que hubiera sido mejor canalizar<br />

hacia acciones constructivas <strong>de</strong>l programa. 84<br />

La necesidad <strong>de</strong> seguridad escolar (la atención <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> violencia,<br />

adicciones o <strong>de</strong>litos y/o el riesgo <strong>de</strong> que estos sucedan en el entorno escolar) se<br />

convirtió en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tonantes que llevó al gobierno fe<strong>de</strong>ral a la conformación<br />

<strong>de</strong> una agenda para evitar que la comunidad escolar (entendida en las reglas <strong>de</strong><br />

82 Ibid<br />

83 Aguilar Villanueva, 2000c, p. 35<br />

84 Ibid, p. 64<br />

54


operación <strong>de</strong>l PES como “los actores involucrados en la escuela: directivos,<br />

docentes, personal <strong>de</strong> apoyo y asistencia, alumnos y padres <strong>de</strong> familia”) siguiera<br />

siendo afectada por la <strong>de</strong>lincuencia, más específicamente, por el narcotráfico y<br />

sus consecuencias. Se diseñó una política que busca aten<strong>de</strong>r la problemática no<br />

sólo a través <strong>de</strong>l juego y arreglo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res sino atendiendo diversas<br />

investigaciones sobre el tema. Posteriormente se inician las acciones con diversos<br />

resultados. Sin embargo, uno <strong>de</strong> los fines no <strong>de</strong>seados pue<strong>de</strong> ser la exclusión<br />

social. Hasta ahora no hay datos concretos <strong>de</strong> la relación entre narcotráfico y la<br />

violencia escolar, por lo que el PES y sus implicaciones podría ser un punto <strong>de</strong><br />

partida.<br />

De forma sucinta hemos conocido la normatividad <strong>de</strong> este programa. Ahora<br />

veremos cómo se ha instrumentado el PES en Morelos y <strong>de</strong> forma específica en el<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

55


CAPÍTULO III<br />

EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA<br />

EN LAS SECUNDARIAS DE MORELOS<br />

56


1. La educación secundaria en México y Morelos<br />

El Sistema Educativo Mexicano (a partir <strong>de</strong> ahora SEM) tiene su mandato en el<br />

marco jurídico nacional relativo a la educación, el cual está integrado por la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General <strong>de</strong><br />

Educación. En la primera, especialmente el artículo tercero, se dispone la<br />

obligación que tiene el Estado <strong>de</strong> brindar educación básica, laica, <strong>de</strong>mocrática y<br />

gratuita a la población, así como promover la enseñanza <strong>de</strong> los niveles educativos<br />

superiores. Establece que para dar curso a dicho precepto, el Estado <strong>de</strong>be prever<br />

los diferentes organismos, instituciones, servicios, niveles <strong>de</strong> enseñanza y<br />

contenidos educativos, mediante los cuales pueda aten<strong>de</strong>r todas las necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas <strong>de</strong>l país. 85<br />

La Ley General <strong>de</strong> Educación especifica que al SEM lo integran los<br />

alumnos, los maestros que los atien<strong>de</strong>n y las <strong>de</strong> escuelas, así como las<br />

autorida<strong>de</strong>s educativas, los contenidos, métodos, materiales y programas <strong>de</strong><br />

enseñanza. 86<br />

El servicio educativo se organiza en un conjunto <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> enseñanza,<br />

diseñado y dispuesto por el propio Estado en planes y programas <strong>de</strong> estudio;<br />

únicos a los que avala y da reconocimiento oficial. 87 La trayectoria escolar<br />

comienza con la formación elemental para niños a partir <strong>de</strong> los tres años <strong>de</strong> edad,<br />

y concluye con la instrucción profesional especializada, a la que se arriba una vez<br />

aprobados todos los niveles.<br />

El tiempo en el que se cursan <strong>de</strong>l primero al último nivel es <strong>de</strong> 17 a 20 años<br />

<strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>pendiendo la duración <strong>de</strong> los estudios superiores que varía según el<br />

área <strong>de</strong> conocimiento. Todo ello queda incluido en tres gran<strong>de</strong>s niveles <strong>de</strong><br />

instrucción, referidos en la Ley General <strong>de</strong> Educación como tipos <strong>de</strong> educación. El<br />

primer tipo, es la educación básica, le siguen la educación media superior y por<br />

85<br />

Gobierno fe<strong>de</strong>ral, 2009. Artículo 3º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos<br />

86<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2003<br />

87<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación, 2007<br />

57


último la educación superior. Con excepción <strong>de</strong> la segunda, estos tipos se<br />

<strong>de</strong>scomponen en niveles <strong>de</strong> enseñanza articulados en una secuencia obligatoria<br />

<strong>de</strong> grados escolares; esto es, en cada grado se prepara al alumno para cursar el<br />

siguiente, al cual sólo acce<strong>de</strong> una vez que ha aprobado el que le prece<strong>de</strong>. Estos<br />

grados <strong>de</strong> enseñanza tienen un año <strong>de</strong> duración cada uno, por ello la escolaridad<br />

<strong>de</strong> la población en su máxima <strong>de</strong>sagregación se reporta en años cursados.<br />

El SEM se divi<strong>de</strong> en diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio para a<strong>de</strong>cuarse a<br />

las necesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> la población que atien<strong>de</strong>. La mayor parte <strong>de</strong><br />

la población en edad <strong>de</strong> cursar la educación básica y media superior es captada<br />

por la modalidad general. Con secundaria, otras modalida<strong>de</strong>s son la técnica, cuya<br />

finalidad es la <strong>de</strong> preparar alumnos con habilida<strong>de</strong>s específicas para incorporarse<br />

al campo laboral, y la telesecundaria que compensa las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención en<br />

zonas marginadas.<br />

La educación básica consta <strong>de</strong> tres niveles: preescolar, primaria y<br />

secundaria. El último nivel <strong>de</strong> la educación básica obligatoria es la educación<br />

secundaria; su objetivo es “proporcionar a los estudiantes conocimientos más<br />

avanzados que permitan a los egresados continuar con sus estudios en el nivel<br />

medio superior o incorporarse al sector productivo”. Los jóvenes que la cursan<br />

tienen regularmente entre 12 y 14 años, quienes están obligados a permanecer en<br />

él por lo menos tres años. Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio existentes son: general,<br />

telesecundaria, técnica, para trabajadores y comunitaria. 88 A continuación<br />

presento un esquema general <strong>de</strong>l Sistema Educativo Mexicano.<br />

88 Loc cit. Las nuevas tecnologías y necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mandan no sólo el sector productivo sino la<br />

sociedad mexicana, ha llevado a plantear a legisladores elevar el nivel básico hasta educación<br />

media superior. Situación que <strong>de</strong>mandaría nuevos <strong>de</strong>rechos y obligaciones<br />

58


Tipo, nivel educativo o<br />

sistema<br />

Educación básica<br />

Educación media superior<br />

Educación superior<br />

Esquema 2<br />

Sistema educativo escolarizado<br />

Nivel escolar<br />

Preescolar<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Bachillerato<br />

Licenciatura<br />

Posgrado<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación, 2007<br />

En el estudio <strong>de</strong>l INEE “La calidad <strong>de</strong> la educación básica en México”, se<br />

refiere que en el país la matrícula y la cantidad <strong>de</strong> escuelas y maestros en nivel<br />

secundaria continúa incrementándose <strong>de</strong> manera significativa y es previsible que<br />

la ampliación <strong>de</strong> su cobertura siga viéndose favorecida por la reducción <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l grupo poblacional que conforma su <strong>de</strong>manda<br />

potencial, aunque se aclara que la universalización <strong>de</strong> este nivel educativo<br />

requiere <strong>de</strong> un esfuerzo importante, ya que actualmente la tasa neta <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> la población entre 12 y 14 años es <strong>de</strong> 77.6 por ciento. Es <strong>de</strong>cir, cerca <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> jóvenes entre 12 y 14 años <strong>de</strong> edad, dos <strong>de</strong> cada 10, están sin recibir<br />

este nivel educativo por diferentes circunstancias<br />

Modalidad <strong>de</strong><br />

servicio<br />

General<br />

Indígena<br />

Comunitaria<br />

General<br />

Indígena<br />

Comunitaria<br />

General<br />

Telesecundaria<br />

Técnica<br />

Para trabajadores<br />

Comunitaria<br />

Profesional técnico<br />

General<br />

Tecnológico<br />

Técnico Superior<br />

Normal<br />

Universitaria<br />

Tecnológica<br />

Especialidad<br />

Maestría<br />

Doctorado<br />

59


Gráfica 5<br />

Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f. Nota: en la gráfica se muestra la evolución <strong>de</strong> la<br />

matrícula por quinquenio <strong>de</strong>l ciclo escolar 1990-1991 al ciclo escolar 2005-2006<br />

Según las estadísticas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, la matrícula<br />

en este nivel durante el ciclo escolar 2005-2006 era <strong>de</strong> 5 millones 979 mil 256<br />

estudiantes, atendidos por 348 mil 235 maestros, en 32 mil 12 escuelas. 89 En<br />

promedio 187 alumnos por escuela y 18 alumnos por cada profesor. Sin embargo,<br />

este promedio dista mucho <strong>de</strong> la realidad si se consi<strong>de</strong>ra la <strong>de</strong>sigualdad que existe<br />

en distintas escuelas <strong>de</strong> medio rural y urbana en la que los profesores llegan a<br />

tener grupos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 alumnos.<br />

Los maestros son contratados por asignatura, hay algunos que tienen<br />

cargos administrativos o bien que están comisionados a labores ajenas a la<br />

docencia, lo que es especialmente grave pues “no registra para las estadísticas<br />

educativas el número total <strong>de</strong> horas que trabaja cada profesor por semana e<br />

ignora el elevado número <strong>de</strong> alumnos diferentes que pue<strong>de</strong>n estar en juego”. 90<br />

También existen diversos factores que les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse por completo a la<br />

89 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f.c<br />

90 De Ibarrola, 2001<br />

60


docencia, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> clase y el tiempo frente a grupo que<br />

incluye la revisión y seguimiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los alumnos; se <strong>de</strong>be realizar<br />

“trabajo colegiado para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los problemas específicos <strong>de</strong> los planteles<br />

y el planteamiento <strong>de</strong> soluciones a<strong>de</strong>cuadas; la vinculación con la comunidad las<br />

relaciones con los padres <strong>de</strong> familia; la capacitación, actualización y superación”. 91<br />

A lo anterior se agrega las malas condiciones en las que se encuentran las<br />

instalaciones e infraestructura <strong>de</strong> distintas escuelas <strong>de</strong> este nivel, muchas <strong>de</strong> ellas<br />

sin mobiliario o instalaciones sanitarias, en las que también se carece <strong>de</strong> dotación<br />

<strong>de</strong> recursos y materiales para el trabajo cotidiano y “la mayoría no cuenta con<br />

sistemas <strong>de</strong> comunicación que le permitan estar en contacto eficiente con el<br />

sistema <strong>de</strong>l que forman parte, incluso en la época actual <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones” 92 .<br />

Pese a lo anterior se ha tratado <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r distintas necesida<strong>de</strong>s para<br />

<strong>de</strong>sarrollar las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante y propiciar su adaptación al ambiente<br />

familiar, escolar y social 93 . Para esto es necesario no sólo mejorar la educación<br />

que se imparte a los estudiantes o las instalaciones en las que reciben clases, sino<br />

también garantizar la seguridad escolar en el medio escolar ya que <strong>de</strong> lo contrario<br />

podría convertirse en un factor que impida el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l menor,<br />

como lo veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

91 Ibid<br />

92 Ibid, p. 260. Esta situación priva en varias escuelas <strong>de</strong> México pese a los esfuerzos <strong>de</strong> dotarlas<br />

con computadoras y equipo multimedia, equipo que muchos <strong>de</strong> los profesores aún no saben utilizar<br />

93 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2008; Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, 2009, artículo 3º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos Mexicanos; Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 1982<br />

61


2. La situación en materia <strong>de</strong> seguridad<br />

en territorio morelense<br />

Morelos es un estado conformado por 33 municipios cuya población total es <strong>de</strong> un<br />

millón 612 mil 899 habitantes, con un promedio <strong>de</strong> 325 habitantes por kilómetro<br />

cuadrado. Debido a su corta extensión <strong>de</strong> 4 mil 958.2 kilómetros cuadrados es la<br />

tercera entidad con mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y<br />

el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, estados con los que colinda. 94<br />

94 Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, 2006<br />

Mapa 1<br />

62


Según reportes <strong>de</strong>l INEGI 95 , el 86 por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Estado es<br />

<strong>de</strong> tipo urbana, concentrada en las zonas metropolitanas <strong>de</strong> Cuernavaca y<br />

Cuautla, la primera <strong>de</strong> mayor población con casi el 47 por ciento <strong>de</strong>l total,<br />

conformada por los municipios <strong>de</strong> Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano<br />

Zapata y Xochitepec.<br />

Cuernavaca concentra casi una cuarta parte <strong>de</strong> la población (véase la<br />

gráfica 6). La mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento se experimentó durante la década <strong>de</strong><br />

1960 a 1970, una década <strong>de</strong>spués la instalación <strong>de</strong> la Ciudad Industrial <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca, Civac, en el municipio <strong>de</strong> Jiutepec, <strong>de</strong>tonó mayor crecimiento<br />

poblacional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la capital <strong>de</strong>l estado lo que llevó a transformar áreas<br />

agrícolas y ejidales en espacios urbanos. 96<br />

Gráfica 6<br />

Fuente: INEGI, 2005. Nota. En Morelos existen 33 municipios <strong>de</strong> los cuales Cuernavaca, Jiutepec,<br />

Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec concentran casi la mitad <strong>de</strong> toda la población.<br />

95 Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografía e Informática, 2005<br />

96 Tapia Uribe, 2006, p. 18<br />

63


Según el Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo 97 , el estado <strong>de</strong> Morelos enfrentaba un<br />

acelerado crecimiento urbano, lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar los reclamos <strong>de</strong><br />

introducción y provisión <strong>de</strong> los servicios básicos, había propiciado asentamientos<br />

humanos irregulares que se expandieron <strong>de</strong> manera anárquica y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada,<br />

fenómeno que se podía observar principalmente en la capital <strong>de</strong>l Estado y su zona<br />

conurbada, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se buscaba mejorar la imagen tanto interna como<br />

externa, “por las condiciones <strong>de</strong> inseguridad y peligro que se encuentran<br />

presentes en los cinco <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> mayor impacto social: secuestro, robo <strong>de</strong><br />

automóviles, portación <strong>de</strong> armas prohibidas, narcomenu<strong>de</strong>o y violencia<br />

intrafamiliar.” 98 Es importante mencionar que casi la mitad <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>nunciados<br />

en averiguaciones previas iniciadas por las agencias <strong>de</strong>l Ministerio Público <strong>de</strong>l<br />

Fuero Común son cometidos en la capital <strong>de</strong>l Estado en tanto que uno <strong>de</strong> cada<br />

seis <strong>de</strong>lincuentes sentenciados, registrados en los Juzgados <strong>de</strong> Primera Instancia<br />

en Materia Penal <strong>de</strong>l Fuero Fe<strong>de</strong>ral, cometieron alguno <strong>de</strong> los ilícitos en la materia<br />

en este municipio como se muestra en el siguiente cuadro. 99<br />

97<br />

Op cit. Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, 2006<br />

98<br />

Ibid<br />

99<br />

INEGI, 2006, sitio web<br />

64


Cuadro 2<br />

Fuente: INEGI, 2006. Se cita a la Dirección General <strong>de</strong> Estadística.<br />

Estadísticas Judiciales en Materia Penal y la Procuraduría General <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Estado.<br />

Coordinación Estatal <strong>de</strong> Información Criminógena.<br />

a/ Compren<strong>de</strong>: Violación, abuso sexual,<br />

violación en grado <strong>de</strong> tentativa, estupro y hostigamiento sexual.<br />

Nota: Una averiguación previa pue<strong>de</strong> incluir uno o más presuntos <strong>de</strong>litos.<br />

Cuernavaca es la capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos, se encuentra ubicado a<br />

una distancia <strong>de</strong> 72 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México sobre la carretera fe<strong>de</strong>ral<br />

México- Acapulco, y sobre el kilómetro 70 <strong>de</strong> la Autopista <strong>de</strong>l Sol México-<br />

Acapulco, ambas carreteras, en buenas condiciones físicas <strong>de</strong> tránsito. Colinda al<br />

norte con el Estado <strong>de</strong> México y el municipio <strong>de</strong> Huitzilac; al este con los<br />

65


municipios <strong>de</strong> Huitzilac, Tepoztlán, Jiutepec y Emiliano Zapata; al sur con los<br />

municipios <strong>de</strong> Emiliano Zapata y Temixco; al Oeste con los municipios <strong>de</strong><br />

Temixco, Miacatlán y el Estado <strong>de</strong> México.<br />

Mapa 2<br />

Con un total <strong>de</strong> 349 mil 302 habitantes, la capital <strong>de</strong>l estado enfrenta una<br />

problemática similar a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l estado y a la <strong>de</strong> todo el país por la alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva registrada en una pequeña zona muy cercana al Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral. Su población está distribuida en ocho <strong>de</strong>legaciones: Miguel Hidalgo y<br />

Costilla, Vicente Guerrero Saldaña, Benito Juárez García, Mariano Matamoros<br />

Uribe, Emiliano Zapata Salazar, Plutarco Elías Calles, Antonio Barona Rojas y<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río.<br />

66


Mapa 3<br />

Nota: En el mapa se muestra sólo la parte urbanizada <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

La zona urbana <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca fue dividida por autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana en cuatro regiones<br />

<strong>de</strong>nominadas “sectores <strong>de</strong> seguridad” para mejor atención <strong>de</strong> las colonias,<br />

avenidas y lugares <strong>de</strong> afluencia. Para esta labor se i<strong>de</strong>ntificaron las zonas <strong>de</strong><br />

mayor conflicto por problemas <strong>de</strong> pandillerismo, narcomenu<strong>de</strong>o, mercados,<br />

centros laborales, vecinda<strong>de</strong>s e instalaciones estratégicas como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

fe<strong>de</strong>rales y estatales o escuelas y espacios públicos. Un sector <strong>de</strong> seguridad<br />

pue<strong>de</strong> estar conformado por una o varias <strong>de</strong>legaciones como lo veremos a<br />

continuación:<br />

67


Mapa 4<br />

De manera general, se pue<strong>de</strong> mencionar que el “Sector 1” está conformado<br />

por la <strong>de</strong>legación Emiliano Zapata, al norte <strong>de</strong> la ciudad, en el que se ubican<br />

colonias importantes como Santa María Ahuacatitlán, Chamilpa, Ocotepec y<br />

Buena Vista; en este sector se encuentra ubicada la 24ª zona militar, la<br />

procuraduría general <strong>de</strong> justicia y la base central <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> seguridad<br />

pública y tránsito metropolitana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Morelos y tres secundarias generales; el “Sector 2”, al oriente <strong>de</strong> la ciudad, está<br />

formado por una parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación Emiliano Zapata y parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

Benito Juárez García, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones Miguel Hidalgo, Antonio<br />

Barona y Vicente Guerrero en las que no se registró la presencia <strong>de</strong> secundarias<br />

generales; este sector es atravesado por el libramiento México-Cuernavaca y se<br />

asientan importantes zonas comerciales en las colonias Ricardo Flores Magón,<br />

Vicente Guerrero y Lomas <strong>de</strong> Cortés, se halla a pocos kilómetros <strong>de</strong> la zona<br />

68


industrial <strong>de</strong> Civac, hay tres unida<strong>de</strong>s habitacionales y están ubicadas dos<br />

secundarias generales. El “Sector 3” está integrado por las <strong>de</strong>legaciones Plutarco<br />

Elías Calles, Mariano Matamoros y otra parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación Emiliano Zapata, en<br />

este sector están algunas barrancas <strong>de</strong> Cuernavaca, en el que se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado asentamientos humanos <strong>de</strong> forma irregular, también existe una<br />

importante zona boscosa que ha propiciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />

ecoturísticos, no obstante la zona cercana a la zona centro <strong>de</strong> la ciudad se halla<br />

inmersa en el ritmo que conlleva una urbe con problemas diversos, en este sector<br />

se encuentran cuatro secundarias generales; El “Sector 4” que en temporada<br />

vacacional suele dividirse en dos para su mejor atención, está integrado por la<br />

zona centro <strong>de</strong> Cuernavaca, el primer cuadro <strong>de</strong> la ciudad, y la zona sur, también<br />

una importante zona comercial para el municipio. En este sector hay cuatro<br />

secundarias generales. En total, hay 13 secundarias generales en el municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca como muestro en el siguiente mapa.<br />

69


Mapa 5<br />

Esta organización para la seguridad <strong>de</strong> la ciudad se realizó durante la<br />

administración municipal <strong>de</strong> Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez (1997-2000),<br />

quien luego <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> permanecer como alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, fue electo gobernador <strong>de</strong> Morelos en cuyo cargo tuvo que enfrentar<br />

diversos problemas sociales, entre ellos el incremento <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong>lictivos y la<br />

<strong>de</strong>tención el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2004 <strong>de</strong> José Agustín Montiel López, coordinador <strong>de</strong> la<br />

policía ministerial <strong>de</strong> la entidad, acusado <strong>de</strong> brindar protección a lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Cártel<br />

<strong>de</strong> Juárez. 100 El <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> la ciudadanía morelense se hizo evi<strong>de</strong>nte, luego<br />

que en mayo <strong>de</strong> 1998 lograra la renuncia <strong>de</strong>l gobernador Jorge Carrillo Olea, tras<br />

quedar al <strong>de</strong>scubierto una red <strong>de</strong> secuestradores comandada por el jefe <strong>de</strong>l Grupo<br />

Antisecuestros <strong>de</strong> la entidad, Armando Martínez Salgado. Se buscó entonces<br />

realizar juicio político al gobernador Sergio Estrada y al igual que en 1998, se<br />

exigió mejorar la seguridad en el estado, castigar a los funcionarios corruptos,<br />

pero también atacar la venta <strong>de</strong> drogas ilícitas.<br />

100 Procuraduría General <strong>de</strong> la República, 2004<br />

70


Como se pue<strong>de</strong> apreciar, la seguridad ha sido una fuente importante <strong>de</strong><br />

movilización en Morelos, como lo ha sido también los distintos conflictos en los<br />

que se han involucrado profesores y autorida<strong>de</strong>s educativas estatales, como<br />

sucedió durante el paro <strong>de</strong> labores realizado a finales <strong>de</strong> 2008 a consecuencia <strong>de</strong><br />

la firma realizada por el gobernador Marco Adame Castillo con la cúpula <strong>de</strong>l SNTE<br />

y el gobierno fe<strong>de</strong>ral para impulsar la llamada Alianza por la Calidad <strong>de</strong> la<br />

Educación, el cual provocó inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia, pero también una unión que<br />

parecía inquebrantable entre maestros y padres <strong>de</strong> familia. Cabe mencionar que el<br />

presente estudio se realizó durante y poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

conflicto.<br />

3. La escuela secundaria segura en<br />

Morelos y el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

Oficialmente, Morelos comenzó a participar en la segunda etapa <strong>de</strong>l Programa<br />

Escuela Segura en el ciclo escolar 2007-2008, con 54 escuelas primarias y 22<br />

secundarias, todas ellas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. Para 2009 se contemplaba<br />

la participación <strong>de</strong> 215 escuelas primarias y 65 secundarias, un total <strong>de</strong> 280<br />

instituciones escolares <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Cuernavaca, Yautepec, Temixco,<br />

Jiutepec, Emiliano Zapata y Xochitepec. 101<br />

Para el ciclo escolar 2008-2009, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Educación<br />

Básica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos tenían registradas en Cuernavaca 13 escuelas<br />

secundarias generales, cinco secundarias técnicas, cuatro telesecundarias y una<br />

secundaria nocturna o para trabajadores; un total <strong>de</strong> 23 escuelas <strong>de</strong> este nivel. 22<br />

<strong>de</strong> las 23 escuelas secundarias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca (se exceptuaba la<br />

101 Entrevista a funcionario-1, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008; Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2009<br />

71


escuela secundaria para trabajadores) estaban inscritas en el Programa Escuela<br />

Segura. 102<br />

El capítulo cuarto <strong>de</strong> la LEE 103 menciona que la educación secundaria tiene<br />

como propósito contribuir al proceso <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l<br />

adolescente, orientar sus opciones vocacionales y contribuir a la formación<br />

comunitaria; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que continuará y profundizará la formación científica,<br />

humanística, cívica, artística, física y tecnológica adquirida en los niveles<br />

prece<strong>de</strong>ntes. Asimismo, afirma que sentará las bases necesarias para la<br />

incorporación <strong>de</strong> los alumnos a la vida productiva y permitirá el acceso al nivel<br />

medio superior. 104 La matrícula en este nivel educativo se ha ido incrementando<br />

durante los últimos 25 años como se <strong>de</strong>muestra en la siguiente gráfica. 105<br />

Gráfica 7<br />

Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f. En la gráfica se muestra<br />

cifras por quinquenio <strong>de</strong>l ciclo escolar 1990-1991 al ciclo 2005-2006<br />

102<br />

IEBEM, 2006; entrevista a funcionario-1, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

103<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública-Morelos, 2005<br />

104<br />

Ibid<br />

105<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, s. f.b<br />

72


Durante el ciclo escolar 2005-2006 en Morelos se tuvo una matrícula <strong>de</strong> 93<br />

mil 581 estudiantes, atendidos por cuatro mil 797 profesores, en 407 escuelas. A<br />

nivel estatal, tal como ocurre en el ámbito nacional, la atención en este nivel<br />

educativo suele tener carencias <strong>de</strong> infraestructura afectando principalmente a los<br />

estudiantes <strong>de</strong> medio rural, pues son las escuelas ubicadas en zonas<br />

metropolitanas las que tienen mayor atención por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

educativas. Sin embargo, la cantidad <strong>de</strong> estudiantes que se atien<strong>de</strong>n por aula en<br />

las zonas urbanas genera otro problema, ya que la atención <strong>de</strong> los profesores<br />

hacia los alumnos se torna más difícil reduciendo la calidad <strong>de</strong> las horas clase.<br />

Quizá por este motivo dos <strong>de</strong> cada 10 estudiantes no tienen la posibilidad <strong>de</strong><br />

terminar el ciclo escolar ya que reprueban o <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> la escuela. 106<br />

Cuernavaca, capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos, es la que presenta mayor problemática<br />

pues atien<strong>de</strong> a una cuarta parte <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> estudiar la secundaria.<br />

Respecto al ámbito educativo se logró conocer que en el municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca hay 23 escuelas que en su mayoría funcionan en dos turnos con más<br />

<strong>de</strong> 16 mil estudiantes, mientras que existen 61 escuelas particulares (igual número<br />

<strong>de</strong> inmuebles) con poco más <strong>de</strong> cinco mil alumnos, un total <strong>de</strong> 21 mil 503 alumnos<br />

matriculados durante el ciclo escolar 2005-2006. Pese la expansión <strong>de</strong> la<br />

educación privada en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, la gran mayoría <strong>de</strong> la población<br />

en edad <strong>de</strong> cursar la educación secundaria lo hace en escuelas públicas, lo que<br />

significa una serie <strong>de</strong> retos en materia <strong>de</strong> servicios y aten<strong>de</strong>r las múltiples<br />

necesida<strong>de</strong>s que esto conlleva como la contratación <strong>de</strong> profesores y<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para las nuevas generaciones. A continuación se<br />

muestra una gráfica <strong>de</strong> la matrícula <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

preescolar al medio superior.<br />

106 Op cit, IEBEM, 2005<br />

73


Gráfica 8<br />

Matrícula <strong>de</strong> Cuernavaca en distintos niveles<br />

Fuente: INEGI, 2006. Se cita que la información fue obtenida<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> la Educación Básica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Dirección General, Dirección <strong>de</strong> Planeación Educativa;<br />

Subdirección <strong>de</strong> Control <strong>Escolar</strong>; y el Departamento<br />

<strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong>l ciclo escolar 2005-2006<br />

a/ Compren<strong>de</strong>: general, DIF estatal e indígena (agrícola migrante<br />

y cursos comunitarios) coordinados por el CONAFE.<br />

b/ Compren<strong>de</strong>: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica<br />

en sus modalida<strong>de</strong>s: industrial y agropecuaria.<br />

c/Compren<strong>de</strong>: general <strong>de</strong> tres años, Colegio <strong>de</strong> Bachilleres,<br />

por cooperación y tecnológico (industrial y agropecuario).<br />

En la gráfica se pue<strong>de</strong> apreciar que el número <strong>de</strong> personas que se<br />

encuentran inscritas en primaria durante el ciclo escolar 2005-2006 rebasa por<br />

mucho la cantidad <strong>de</strong> alumnos inscritos en educación secundaria, situación que<br />

podría <strong>de</strong>berse dado que Cuernavaca es una ciudad urbana, a los servicios que<br />

se ofrecen a estudiantes <strong>de</strong> otros municipios, la población agrícola migrante y a la<br />

<strong>de</strong>serción y migración <strong>de</strong> estudiantes cuyas familias <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> domicilio.<br />

74


Asimismo, se pue<strong>de</strong> apreciar que la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes que egresan <strong>de</strong> la<br />

educación secundaria optan por cursar una carrera técnica o seguir el bachillerato.<br />

El estudio exploratorio realizado sobre el programa Escuela Segura en el<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se abordó en escuelas secundarias generales. El<br />

Instituto <strong>de</strong> Educación Básica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos reporta un total <strong>de</strong> 13<br />

secundarias generales, la mayoría con dos turnos, matutino y vespertino, en el<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. Todas ellas están establecidas en seis zonas escolares<br />

como lo mostramos a continuación en el siguiente mapa.<br />

Mapa 6<br />

En todo el estado existen 15 zonas escolares con un total <strong>de</strong> 63 escuelas<br />

secundarias generales, varias <strong>de</strong> ellas con doble turno. La capital <strong>de</strong>l estado tiene<br />

seis zonas: Zona I con secundarias generales en las pueblos <strong>de</strong> Ocotepec, Tetela<br />

<strong>de</strong>l Monte y Tres Marías municipio <strong>de</strong> Huitzilac; Zona II con secundarias en las<br />

75


colonias Carolina, Alta Vista y Lagunilla; Zona III, con dos secundarias en la<br />

colonia Miraval; Zona IV, con una secundaria en la colonia Flores Magón y dos<br />

más en las colonias Civac y Atlacomulco <strong>de</strong> Jiutepec; Zona V, con secundarias en<br />

las colonias Acapantzingo y Chipitlán, y en dos colonias más <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Emiliano Zapata y en la colonia Dos <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong> Acatlipa en el<br />

municipio <strong>de</strong> Temixco; y la zona XIII con secundarias en la colonia Lomas <strong>de</strong><br />

Cortés, Chamilpa y Santa María. Del total <strong>de</strong> secundarias nombradas un total <strong>de</strong><br />

13 se encuentran instaladas en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, la mayoría con turno<br />

vespertino, las cuales muestran razgos distintivos muy diversos que más a<strong>de</strong>lante<br />

mostraremos.<br />

4. El entorno <strong>de</strong> las escuelas estudiadas<br />

Debido a la limitación <strong>de</strong> recursos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a las instituciones<br />

escolares, logré hacer observaciones y entrevistas en siete <strong>de</strong> las 13 secundarias<br />

generales existentes en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca dándole prioridad a las que a<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los informantes estaban ubicadas en “zonas <strong>de</strong> riesgo” o <strong>de</strong><br />

conflicto, o bien las que tenían mayor atención por parte <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana, así como las que tenían mayor<br />

concentración <strong>de</strong> estudiantes. Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>bido a que no tuve<br />

acceso al total <strong>de</strong> las escuelas, <strong>de</strong> las seis zonas escolares establecidas en el<br />

municipio <strong>de</strong> Cuernavaca logré abarcar cinco (Ver Mapa 7), <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pudieran estudiar al menos dos secundarias generales establecidas por sector <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

76


Mapa 7<br />

He tratado <strong>de</strong> estructurar y organizar la exposición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> acuerdo a la i<strong>de</strong>a concebida por los mismos informantes acerca <strong>de</strong>l<br />

“riesgo”, término que fue usado <strong>de</strong> forma común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

campo para señalar los lugares, personas o escuelas en las que aparentemente<br />

era frecuente que se presentaran inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lictivos. Como lo señalé en la<br />

introducción he codificado las entrevistas como Funcionario-1, Director-1…<br />

Alumno-N, y a las escuelas como ESG-1, ESG-2… ESG-N, y las colonias a las<br />

que pertenecen CR-1, CR-2… CR-N.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la investigación he utilizado <strong>de</strong> forma constante el término<br />

entorno escolar, que he <strong>de</strong>cidido utilizar para referirme no sólo a lo que esta<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la escuela sino a la escuela misma y el ambiente por la que está<br />

ro<strong>de</strong>ada. El diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong>fine entorno como<br />

77


“ambiente, lo que ro<strong>de</strong>a”. Por lo tanto, si la escuela es parte <strong>de</strong> un ambiente,<br />

sus integrantes adoptarán prácticas, experiencias y actitu<strong>de</strong>s similares, sin<br />

consi<strong>de</strong>rarlas positivas o negativas. En efecto, el entorno, la colonia es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante para que estas prácticas sean asimiladas por la comunidad escolar<br />

pero no forzosamente tienen que reproducir lo que lo que ven y oyen <strong>de</strong> él.<br />

El entorno escolar <strong>de</strong> las secundarias estudiadas no es muy distinto al que<br />

<strong>de</strong>scribe Nelia Tello en La socialización <strong>de</strong> la violencia en las escuelas<br />

secundarias. 108 Se refiere al entorno <strong>de</strong> las colonias populares <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

reconocidas por los vecinos como puntos <strong>de</strong> alto riesgo, con presencia <strong>de</strong><br />

elementos que se significan como contribuyentes a la violencia a la inseguridad<br />

como el graffiti, aun en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las escuelas; las tienditas enrejadas,<br />

espacios pequeños y oscuros, con máquinas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o juego; las vinaterías, los<br />

cafés internet; verdulerías o tiendas abarrotes que disimulan la venta <strong>de</strong> cerveza a<br />

los adolescentes. “Hay bandas, hay pleitos y fajes, y también madres que aún<br />

llevan y traen a sus hijos <strong>de</strong> la escuela. Una papelería y una farmacia.<br />

Adolescentes que van y vienen.” 109<br />

Las escuelas secundarias estudiadas están localizadas en zonas<br />

urbanizadas, regularmente cuentan con todos los servicios y el lugar <strong>de</strong><br />

esparcimiento <strong>de</strong> los jóvenes está precisamente en los campos <strong>de</strong>portivos, en<br />

algún local <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>ojuegos o cafés internet o en esquinas don<strong>de</strong> regularmente está<br />

una tienda <strong>de</strong> abarrotes enrejada. El municipio <strong>de</strong> Cuernavaca es caracterizado<br />

por sus centros nocturnos o bares y cantinas, por eso no es raro que los jóvenes<br />

tengan como afición o entretenimiento acudir a estos centros. Cabe mencionar<br />

que la venta <strong>de</strong> bebidas embriagantes a menores <strong>de</strong> edad tuvo que ser regulado<br />

por el gobierno municipal durante el 2007 <strong>de</strong>bido a la cantidad <strong>de</strong> adolescentes<br />

involucrados en acci<strong>de</strong>ntes bajo los efectos <strong>de</strong>l alcohol, lo que <strong>de</strong>rivó en clausuras<br />

107 Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, 2005<br />

108 Tello, 2005, pp. 1165-1181<br />

109 Ibid, p 1170<br />

78


<strong>de</strong> varios establecimientos y limitar la venta <strong>de</strong> bebidas embriagantes hasta las<br />

once <strong>de</strong> la noche. 110<br />

¿En qué escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se<br />

estaba aplicando el Programa Escuela Segura? La respuesta ofrecida por<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana fue la<br />

siguiente: en las escuelas secundarias ubicadas en las “colonias <strong>de</strong> alto riesgo o<br />

inseguras”. 111 Entonces, ¿cuál era la colonia más insegura <strong>de</strong>l ayuntamiento? Las<br />

mismas autorida<strong>de</strong>s contestaron que se trataba <strong>de</strong> la CR-3, localizada al oriente<br />

<strong>de</strong> la ciudad. 112 En ella se había realizado por primera vez el Programa Colonia<br />

Segura (mucho antes que el Programa Limpiemos México en el 2008), en el que<br />

se involucraba la participación <strong>de</strong> distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> gobierno,<br />

principalmente <strong>de</strong> seguridad para mejorar “la imagen no sólo <strong>de</strong> la colonia sino <strong>de</strong><br />

toda la ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca” 113 .<br />

Según las autorida<strong>de</strong>s municipales esta colonia requería especial atención<br />

<strong>de</strong>bido a la proliferación <strong>de</strong> pandillas y narcomenudistas, por tener una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s habitacionales más pobladas <strong>de</strong>l municipio, estar localizada a pocos<br />

kilómetros <strong>de</strong> la Ciudad Industrial <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se<br />

reportaban el mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones en el municipio por faltas al Bando <strong>de</strong><br />

Policía y Buen Gobierno. Estas <strong>de</strong>tenciones se realizaban principalmente en los<br />

campos <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> la colonia, en don<strong>de</strong> se reportaban constantes riñas y venta<br />

<strong>de</strong> drogas. Las faltas administrativas por consumir bebidas embriagantes en la<br />

calle son las más comunes y las que mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones arroja <strong>de</strong>bido<br />

a la proliferación <strong>de</strong> tiendas y negocios en las que ven<strong>de</strong>n bebidas alcohólicas.<br />

“¿Tu crees que son 51 calles las que existen y hay 52 tiendas con venta <strong>de</strong><br />

bebidas alcohólicas?”, afirmaba uno <strong>de</strong> los funcionarios municipales entrevistados<br />

110 El Sol <strong>de</strong> Cuernavaca, cuatro <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

111 Entrevista a funcionario-3, realizada el cuatro <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

112 Durante el trabajo <strong>de</strong> campo fue difícil ubicar cuál era la colonia más peligrosa o inseguras, ya<br />

que las <strong>de</strong>tenciones distaban mucho <strong>de</strong> lo que era <strong>de</strong>nominado como “fama” <strong>de</strong> colonias que<br />

estaban ubicadas en otras partes <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. Es importante aclarar<br />

que la representación que tienen los informantes acerca <strong>de</strong> la colonia no forzosamente es la<br />

realidad objetiva.<br />

113 Ibid<br />

79


quien consi<strong>de</strong>raba el consumo <strong>de</strong> alcohol, principalmente entre los jóvenes,<br />

alarmante en Cuernavaca. 114 Es <strong>de</strong>cir, lo riesgoso <strong>de</strong> la colonia era <strong>de</strong>terminado<br />

por el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones realizadas ese año en la colonia, las <strong>de</strong>nuncias<br />

anónimas, el número <strong>de</strong> habitantes y lo <strong>de</strong>sprestigiada que estuviera la colonia en<br />

ese momento por los medios <strong>de</strong> comunicación 115 .<br />

Por consecuencia, la escuela secundaria <strong>de</strong> esta colonia también fue<br />

sometida a todos estos programas y en especial al Programa Escuela Segura.<br />

Durante el tiempo que realicé observaciones en la escuela noté la presencia<br />

eventual <strong>de</strong> elementos policiacos en los salones <strong>de</strong> clase y la biblioteca para la<br />

impartición <strong>de</strong> cursos sobre prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, drogadicción o violencia en el<br />

noviazgo. Los policías eran recibidos por estudiantes quienes los saludaban o<br />

invitaban a jugar fútbol en las canchas <strong>de</strong> la localidad. También estuvieron<br />

presentes en la escuela algunos estudiantes <strong>de</strong> medicina para ofrecer pláticas<br />

sobre salud y adicciones. Es importante señalar que los elementos policiacos<br />

manifestaron haber estado en esa escuela otras tres veces y había sido suficiente<br />

para entablar relaciones sociales con los estudiantes. Hay 393 estudiantes en el<br />

turno matutino y 233 en el vespertino, un total <strong>de</strong> 626, atendidos por<br />

aproximadamente 60 trabajadores entre profesores, administrativos y <strong>de</strong><br />

inten<strong>de</strong>ncia.<br />

El director, <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> antigüedad, afirmó entre otras cosas, que yo<br />

como investigador estaba en el lugar equivocado, pues si quería estudiar la<br />

violencia escolar que se presentaba <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> las instituciones escolares,<br />

había escuelas secundarias generales don<strong>de</strong> este problema era “más que<br />

evi<strong>de</strong>nte” como por ejemplo las secundarias <strong>de</strong> las colonias CR-5, CR-1 y CR-6.<br />

La segunda visita que realicé fue a la escuela ESG-1. Tenía un solo turno<br />

con un total <strong>de</strong> 410 alumnos, todos ellos <strong>de</strong>l matutino, atendidos por 30 docentes y<br />

11 trabajadores administrativos y <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncia. El turno vespertino era ocupado<br />

114 Ibid. Frente a la escuela había un local en el que todas las noches sesionaba un grupo <strong>de</strong><br />

alcohólicos anónimos<br />

115 Ibid<br />

80


por una escuela secundaria para trabajadores y justo a un lado, dividido por un<br />

edificio y sus jardineras, se encontraba otra escuela secundaria, la cual tenía un<br />

promedio <strong>de</strong> mil alumnos, cuya problemática era muy similar a la escuela en la<br />

que realicé observaciones y entrevistas a la directora, profesores y alumnos.<br />

La infraestructura <strong>de</strong> la escuela parecía tener varios años <strong>de</strong><br />

funcionamiento, ya que presentaba cuarteaduras en sus muros, los salones eran<br />

pequeños en los que cabían apretadamente cerca <strong>de</strong> 40 alumnos por salón y a la<br />

entrada podían apreciarse carteles en los que se hacía referencia a una nueva<br />

materia que se buscaba dar en la secundaria: "Cultura <strong>de</strong> la Legalidad", en el<br />

cartel se especificaba que "la cultura <strong>de</strong> la legalidad es un conjunto <strong>de</strong> creencias,<br />

valores, normas y acciones que promueven que los ciudadanos se formen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

niños en el marco <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho". ¿Por qué es importante?, se<br />

mencionaba, "Acciones cotidianas como tirar basura, copiar un examen o comprar<br />

un disco pirata nos afecta a todos, México unido contra la <strong>de</strong>lincuencia". También<br />

había un cartel más, en el que se ofrecía ayuda a las estudiantes que resultaran<br />

embarazadas durante la secundaria. Y un anuncio escrito en una cartulina en el<br />

que se <strong>de</strong>stacaba lo siguiente: "El grafiti ahora es un <strong>de</strong>lito. Artículo 195 BIS por<br />

alteración a la imagen urbana”.<br />

La escuela se encuentra en un lugar estratégico, cerca <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> la<br />

ciudad y <strong>de</strong> las colonias más pobladas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. A<strong>de</strong>más,<br />

está cerca <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las colonias que concentra población en condiciones <strong>de</strong><br />

pobreza extrema y en una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> intercambio comercial más importantes<br />

<strong>de</strong>l ayuntamiento. Allí se encuentra el mercado municipal <strong>de</strong> mayor extensión<br />

territorial, en el que ofrecen sus servicios más <strong>de</strong> cinco mil comerciantes; este<br />

centro comercial se encuentra justo a un costado <strong>de</strong> cuatro plazas comerciales en<br />

los que se han realizado diversos operativos policiacos para la prevención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos <strong>de</strong>l fueron común y fe<strong>de</strong>ral como la venta <strong>de</strong> drogas, material pirotécnico,<br />

piratería y otros <strong>de</strong>litos.<br />

En la escuela entrevisté a la directora, quien tenía cerca <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong><br />

estar fungiendo como tal en la escuela y quien se quejó <strong>de</strong> las pocas medidas <strong>de</strong><br />

81


seguridad existentes en el entorno escolar, sobre todo por la ausencia <strong>de</strong> policías<br />

ya que habían abusado sexualmente <strong>de</strong> dos niñas en el camino <strong>de</strong> su casa a la<br />

escuela y por la infraestructura que se está cayendo, dijo, literalmente, pues<br />

habían caído <strong>de</strong>l techo piedras que correspon<strong>de</strong>n a la estructura y pese a que<br />

ambas cosas ya habían sido reportadas a las autorida<strong>de</strong>s, no se había hecho<br />

nada para resolverlo.<br />

Asimismo, fue <strong>de</strong> relevancia observar como un grupo <strong>de</strong> estudiantes,<br />

escogido al azar <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> segundo grado, refirió haber conocido<br />

distintos inci<strong>de</strong>ntes relacionados ya sea con la portación <strong>de</strong> armas, venta <strong>de</strong><br />

drogas, intentos <strong>de</strong> secuestro o violencia entre pares <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la escuela,<br />

que también evi<strong>de</strong>nciaban la discriminación hacia aquello que consi<strong>de</strong>raban<br />

responsable <strong>de</strong> la inseguridad.<br />

Por ejemplo, relataron la amenaza <strong>de</strong> un secuestrador armado alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la escuela:<br />

Venta <strong>de</strong> drogas:<br />

Alumno-1. Me acaba <strong>de</strong> recordar un compañero que están haciendo<br />

una junta, porque está un señor vigilando y robando a los<br />

niños.<br />

Alumno-2. Ajá y los viola.<br />

Alumna-1. Sí, acá afuera. Está vigilando (menciona el nombre <strong>de</strong><br />

dos secundarias que alberga el inmueble).<br />

Alumno-1. Pero hay un señor que trae un arma, viene en un coche<br />

negro y casi secuestró a una niña aquí afuera <strong>de</strong> la escuela.<br />

Nos dijeron las maestras y van a hacer otra junta para<br />

<strong>de</strong>cirles a todos que tengan cuidado con ese señor si lo ven.<br />

Alumno-2. Secuestraron apenas a una amiga <strong>de</strong> ella (señala a una<br />

compañera) pero la soltaron.<br />

Alumna-1. Es qué venía a la escuela en la tar<strong>de</strong> y la agarraron por<br />

atrás pero la ayudaron los <strong>de</strong> un local, le querían poner<br />

cloroformo. Ella venía a la escuela.<br />

Alumno-2. Mis hermanos venían en esta escuela y me dijeron que<br />

una vez una señora traía dulces y los regalaba pero no eran<br />

dulces era droga pero ya no está.<br />

Entrevistador. ¿Cómo supieron que era droga?<br />

Alumno-2. Porque un amigo <strong>de</strong> mi hermano se comió uno y estaba<br />

como borrachito.<br />

82


Discriminación hacia los que son distintos o viven en una colonia insegura.<br />

Alumna-1. Aquí golpean a los “emos”<br />

Alumno-3. Los odiamos<br />

Alumna-3. Son <strong>de</strong> (menciona una colonia cercana a la escuela). 116<br />

Des<strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> la ESG-1 se pue<strong>de</strong> llegar en un lapso no mayor a<br />

una hora, <strong>de</strong>pendiendo el tráfico y el transporte público al resto <strong>de</strong> las escuelas<br />

don<strong>de</strong> realicé el estudio exploratorio. Las más lejanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto son las<br />

ESG-2 y la ESG-7. Ambas también ubicadas en zonas consi<strong>de</strong>radas “peligrosas o<br />

<strong>de</strong> riesgo”, la primera al sur <strong>de</strong> la ciudad y la segunda al norte. A continuación me<br />

referiré a la primera.<br />

En la ESG-2 se entrevistó al subdirector escolar <strong>de</strong>l turno matutino, ya que<br />

el director acababa <strong>de</strong> ser asignado a la escuela y no conocía mucho sobre la<br />

escuela, y se hicieron algunas observaciones. En la entrada principal <strong>de</strong> la escuela<br />

se encontraba un hombre <strong>de</strong> aproximadamente 60 años <strong>de</strong> edad que fungía como<br />

guardia, el cual solicitaba <strong>de</strong> manera cordial a las personas ajenas a la institución<br />

escribir su nombre en una libreta, así como también el asunto a tratar y el nombre<br />

<strong>de</strong> la persona a visitar en la escuela. Ya en las oficinas administrativas se<br />

observaba un letrero en el que se exhorta a los padres <strong>de</strong> familiar acudir a una<br />

reunión para la obtención <strong>de</strong>l seguro escolar <strong>de</strong> sus hijos.<br />

El subdirector me indicó que el turno matutino tenía 372 alumnos. No tenía<br />

datos <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l turno vespertino, tampoco plantilla <strong>de</strong> personal. Sin<br />

embargo, afirmó que uno <strong>de</strong> los principales problemas que enfrentaba la escuela<br />

era la drogadicción y la venta <strong>de</strong> drogas, razón por la que habían tomado distintas<br />

medidas para prevenir que esto siga ocurriendo.<br />

La escuela está prácticamente al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una barranca a la que los<br />

estudiantes pue<strong>de</strong>n tener acceso pese las condiciones insalubres en la que se<br />

encuentra; muchas veces el acceso es para convivir, ingerir bebidas<br />

embriagantes, cigarros o drogas. Cerca <strong>de</strong>l lugar se encuentra una institución<br />

116 Entrevista a grupo focal realizada el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

83


especializada para la capacitación y adiestramiento <strong>de</strong> elementos policiacos y hay<br />

una zona importante <strong>de</strong> producción viverista. Vecinos <strong>de</strong>l lugar han mencionado<br />

que los asaltos a comercios son constantes en las calles principales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

presuntos narcomenudistas que ofrecen droga a los estudiantes <strong>de</strong> las escuelas<br />

instaladas en la colonia.<br />

Lo que hay aquí son asaltos, sobre todo asaltos a negocios, la tienda que está a<br />

un lado <strong>de</strong> mi casa la han asaltado en este año dos veces. La escuela está<br />

insegura aunque está cerca <strong>de</strong>l (menciona el nombre <strong>de</strong> la institución formadora<br />

<strong>de</strong> elementos policiacos y <strong>de</strong> seguridad pública). 117<br />

La colonia en la que se encuentra ubicada la escuela ESG-7, al norte <strong>de</strong> la<br />

ciudad, no es muy distinta respecto a las condiciones <strong>de</strong> seguridad pese su<br />

cercanía con la zona militar, la procuraduría y una base <strong>de</strong> policía. A unos 200<br />

metros <strong>de</strong> la escuela secundaria se encuentra ubicada una primaria que fue<br />

visitada por un elemento DARE que nos permitió observar su plática referida al<br />

consumo <strong>de</strong> tabaco; casi al final <strong>de</strong> la clase, en la que se emplearon diferentes<br />

estrategias didácticas para explicar a 32 alumnos <strong>de</strong> sexto grado los efectos <strong>de</strong><br />

diferentes drogas, el efectivo policiaco preguntó: “¿Qué hora es?” Y los niños<br />

contestaron al unísono: “es hora <strong>de</strong> la Caja DARE”. Entonces el oficial sacó varias<br />

hojas <strong>de</strong> papel que tenían los siguientes enunciados:<br />

Enunciado-1. “Dicen que cuando en casa o negocio han pintado un<br />

gato o un payasito es porque van a asaltar ¿Eso es cierto?<br />

En la escuela han pintado un gato”<br />

Enunciado-2. “Hay muchos drogadictos por mi casa y nos faltan al<br />

respeto enfrente <strong>de</strong> la ayudantía, en las chispas. Por favor<br />

hagan algo y los quiero”…<br />

Enunciado-3. “Mi prima se fue a un antro, tomó una bebida y ya no<br />

se acordaba a don<strong>de</strong> había amanecido. Apareció en un<br />

parque <strong>de</strong>snuda (se ríen los niños)”<br />

Enunciado-4. “¿Por qué los policías son tan flojos e irresponsables?”<br />

Enunciado-5. “¿Por qué dicen que las drogas te hacen olvidar<br />

todo?” 118<br />

117 Entrevista realizada a vecino-1, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009<br />

118 Entrevista a oficial DARE-2, 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009. Observaciones realizadas el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2009 en CR-7<br />

84


El director <strong>de</strong> la escuela ESG-7, con cinco años <strong>de</strong> antigüedad y quien se<br />

negó a que fuera grabada su voz pues esto podría serle contraproducente,<br />

mencionó que la escuela tiene 561 estudiantes en el turno matutino y 267 en el<br />

turno vespertino, un total <strong>de</strong> 828, atendidos por 80 trabajadores, entre profesores,<br />

administrativos y <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncia. Asimismo, negó que se registrara <strong>de</strong>lincuencia,<br />

drogadicción, venta <strong>de</strong> drogas o algún tipo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lictivo <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong><br />

la escuela.<br />

Durante mi estancia en esta colonia, en la que suelen residir policías y<br />

militares por ubicarse cerca su lugar <strong>de</strong> trabajo, observé la presencia <strong>de</strong>l ejército<br />

haciendo revisiones en automóviles. Vecinos <strong>de</strong>l lugar afirmaban que existía una<br />

falta <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominaron “cultura vial”, pues <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> diversas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> gobierno en la zona, era común que hubiera congestionamientos<br />

viales durante las horas pico. Es importante mencionar que un director <strong>de</strong> otra<br />

escuela que dijo residir en esta colonia afirmó que persisten en la escuela ESG-7<br />

las peleas entre estudiantes.<br />

Siguiendo este mismo parámetro <strong>de</strong> “colonia insegura o <strong>de</strong> riesgo”, acudí a<br />

la escuela ESG-4, guiado por recomendaciones <strong>de</strong> profesores que afirmaban que<br />

en esa escuela había todos los problemas que refiere el Programa Escuela<br />

Segura. Los profesores que me hacían la observación la conocían pues estaba a<br />

unos 200 metros <strong>de</strong>l lugar al que iban a recoger su salario cada quincena.<br />

Al arribar a la escuela me percaté que en el acceso principal estaba una<br />

manta que mencionaba: "Señores padres <strong>de</strong> familia, agra<strong>de</strong>cemos su apoyo y<br />

comprensión en la lucha <strong>de</strong>l movimiento magisterial. Atte: la <strong>de</strong>legación". El<br />

acceso trasero tenía otra manta que <strong>de</strong>cía: "Nos replegamos a la escuela pero<br />

seguimos en pie <strong>de</strong> lucha. En nuestra escuela no se trabajará con la ACE”.<br />

La parte trasera <strong>de</strong> la escuela está ubicada entre dos edificios. En la<br />

fachada había una tienda <strong>de</strong> metal con grafiti y oxidada, también un auto viejo,<br />

oxidado y <strong>de</strong>svalijado. La escuela está en una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s habitacionales más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. La directora refirió que en ella había 1200<br />

85


alumnos en 29 grupos por los dos turnos, que eran atendidos por 52 profesores y<br />

30 personas más que fungían como personal administrativo, inten<strong>de</strong>ncia y<br />

servicios escolares, en total 82 trabajadores. Personal y alumnos habían<br />

manifestado su inconformidad por la escasa presencia policiaca ante la<br />

proliferación <strong>de</strong> pandillas o bandas bien i<strong>de</strong>ntificadas por sus nombres, grafitis y<br />

algunos <strong>de</strong> sus integrantes. Esta escuela es <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> “concentración”<br />

<strong>de</strong>bido a que ofrece sus servicios a una gran cantidad <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> distintos<br />

lugares y condiciones sociales. En ella se ofrecía ayuda a 72 jóvenes, a los que se<br />

les otorgaba gratis el <strong>de</strong>sayuno o la comida para su mejor <strong>de</strong>sarrollo, esto<br />

apoyado por los propios estudiantes. 119 Es importante mencionar que este apoyo<br />

a sus compañeros <strong>de</strong> clase no se notaba en ninguna otra escuela. Situación en la<br />

que la directora, quien llevaba más <strong>de</strong> 15 años en la escuela, hizo énfasis por<br />

consi<strong>de</strong>rar que entre más apoyo entre estudiantes habría menos violencia. Este<br />

aspecto podría ser <strong>de</strong> relevancia para un estudio posterior para conocer cómo se<br />

están concibiendo conceptos como la justicia y la observancia <strong>de</strong> la ley entre los<br />

estudiantes.<br />

Aunque las escuelas estudiadas enfrentaban en alguna medida problemas<br />

como el pandillerismo, la <strong>de</strong>lincuencia, el narcomenu<strong>de</strong>o y la drogadicción,<br />

durante el estudio exploratorio se observó que en esta materia respecto a las<br />

escuelas ESG-5 y ESG-6 era que la venta <strong>de</strong> drogas y sus consecuencias,<br />

afectaban aún más no sólo la vida escolar <strong>de</strong> ambas sino <strong>de</strong> toda la zona en la<br />

que se encontraban ubicadas, al poniente <strong>de</strong> la ciudad. Así lo señaló el profesor<br />

<strong>de</strong> una escuela primaria <strong>de</strong> la colonia en la que se encuentran ubicada la primera<br />

secundaria.<br />

Bueno, aquí, te estoy hablando directamente en la colonia, pues es a notarlo es el<br />

pandillerismo, la drogadicción, el alcoholismo… el narcotráfico en todas sus<br />

escalas, al mayoreo, al menu<strong>de</strong>o… en todas sus escalas. Entonces, la escuela<br />

eso es lo que proyecta… la prevención pues quedamos que es <strong>de</strong>licado participar<br />

en forma directa… 120<br />

119 Entrevista realizada a director-4, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

120 Entrevista realizada a profesor <strong>de</strong> primaria-2, el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

86


En la escuela ESG-5 entrevisté al director y subdirector <strong>de</strong>l turno<br />

vespertino, quienes afirmaron tener más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> antigüedad en la escuela.<br />

Ambos mostraron su preocupación por la presencia <strong>de</strong>l ejército en las calles <strong>de</strong> la<br />

colonia para <strong>de</strong>tener a presuntos narcotraficantes. El director manifestó una<br />

actitud <strong>de</strong> incredulidad y recelo ante el entrevistador y fue cortante en sus<br />

respuestas. En una entrevista aparte, el subdirector afirmó que se han <strong>de</strong>tectado a<br />

varios alumnos con drogas y muchos <strong>de</strong> ellos son familiares <strong>de</strong> “narcos <strong>de</strong> la<br />

colonia”, por lo que no se les ha podido hacer nada para evitar que cometan<br />

ilícitos en la escuela. En la secundaria hay 231 alumnos en el turno matutino y 126<br />

alumnos en el turno vespertino atendidos por 65 trabajadores entre profesores,<br />

administrativos y <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncia. El director afirmó que se trabaja con el Centro <strong>de</strong><br />

Integración Juvenil y consi<strong>de</strong>ró que el Programa Escuela Segura es un fracaso.<br />

En la ESG-6 entrevisté al director quien llevaba seis meses <strong>de</strong> trabajo en la<br />

escuela. Afirmó que llevaba a cabo un programa con padres <strong>de</strong> familia y alumnos<br />

para prevenir robos, riñas, pandillerismo, portaciones <strong>de</strong> arma y narcomenu<strong>de</strong>o.<br />

Para acce<strong>de</strong>r a la escuela fue necesario entregar a un guardia <strong>de</strong> seguridad<br />

alguna cre<strong>de</strong>ncial, ya que en el portón <strong>de</strong> la entrada se observaba un letrero que<br />

señalaba: “Prohibida la entrada a toda persona ajena a este plantel. Para tener<br />

acceso presente su cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> elector. Atte. La dirección y la sociedad <strong>de</strong><br />

padres”. Una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela se observó un grupo <strong>de</strong> alumnos con un<br />

profesor realizar un periódico mural con alusión al día <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra. Casi frente a<br />

ellos estaba un mural protegido con vidrio que tenía un anuncio <strong>de</strong>l ayuntamiento<br />

sobre otro letrero <strong>de</strong>l Conadic (Consejo Nacional <strong>de</strong> Adicciones). Según el director<br />

<strong>de</strong> la escuela había 1200 alumnos por los dos turnos, quienes eran atendidos por<br />

100 trabajadores entre profesores, administrativos e inten<strong>de</strong>ntes.<br />

La escuela tiene más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> funcionamiento y a pocas calles <strong>de</strong> ella<br />

se encuentra el mercado municipal, una escuela primaria, dos preparatorias, una<br />

unidad habitacional y abundan los negocios <strong>de</strong> entretenimiento para los jóvenes<br />

como los llamados café internet y máquinas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o juegos. El problema <strong>de</strong> grafiti<br />

87


es un problema visible a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los policías establecidos en la zona,<br />

quienes han señalado que poco a poco se ha podido regular.<br />

Un oficial DARE que ha ofrecido pláticas en las escuelas primarias <strong>de</strong> esta<br />

colonia señaló que el trabajo que más le ha gustado fue realizar un “DARE<br />

extraescuela con grafiteros en Alta Vista”. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 grafiteros, dijo el oficial,<br />

se acercaron a oficiales <strong>de</strong>l grupo DARE para <strong>de</strong>cirles que habían conseguido<br />

espacios para pintar y ayudarían a pintar las casas rayadas con grafiti a cambio <strong>de</strong><br />

la pintura en aerosol, pintura que ocuparían para grafitear en lugares autorizados.<br />

De este modo, dijo el oficial, “ahora tocan puertas para buscar dón<strong>de</strong> pintar y<br />

comprar sus botes y no los andamos correteando”. Quizá el problema <strong>de</strong>rivaría<br />

cuando los lugares autorizados se terminaran. 121<br />

Durante el tiempo <strong>de</strong> la investigación traté <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al resto <strong>de</strong> las<br />

escuelas secundarias generales <strong>de</strong> Cuernavaca, pero <strong>de</strong>bido a distintos<br />

problemas como la extensión <strong>de</strong>l conflicto magisterial iniciado en agosto <strong>de</strong> 2008,<br />

la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> quienes serían mis principales informantes, y la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a alguna <strong>de</strong> las escuelas, esto no fue posible. No<br />

obstante, mis primeras observaciones confirman la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> problemas<br />

relacionados con el pandillerismo, narcomenu<strong>de</strong>o y drogadicción en el entorno<br />

escolar. 122<br />

121 Entrevista oficial DARE-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

122 En una <strong>de</strong> las secundarias generales se confirmó que el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 pobladores<br />

<strong>de</strong> la colonia quisieron linchar a tres narcomenudistas que trataron <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r droga a los<br />

estudiantes <strong>de</strong> la escuela ubicada en la zona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que recientemente habían <strong>de</strong>jado en el<br />

estacionamiento externo <strong>de</strong> la escuela un auto robado; frente a otra escuela se habían hallado en<br />

distintas fechas dos narcomantas. En otras escuelas que no están incluidas en el estudio un padre<br />

<strong>de</strong> familia reveló que tuvo que amenazar con un arma a varios pandilleros que tenían su lugar <strong>de</strong><br />

“operaciones” frente a una escuela secundaria, para que <strong>de</strong>jaran en paz a sus hijos; un estudiante<br />

<strong>de</strong> secundaria señaló que para sacar para su droga había “trabajado”(robado con violencia o sin<br />

ella) a varios estudiantes <strong>de</strong> otras escuelas para sacar dinero; y había quienes habían presenciado<br />

el sepelio <strong>de</strong> un narcomenudista, cuyos allegados cerraron las calles, dispararon sus armas hacia<br />

el cielo y armaron un dispositivo <strong>de</strong> seguridad para trasladarlo a su tumba<br />

88


CAPÍTULO IV<br />

LAS POLÍTICAS ESCOLARES PARA<br />

LA SEGURIDAD ESCOLAR<br />

89


1. Los principios rectores <strong>de</strong> la escuela secundaria segura<br />

El reglamento que rige la organización y funcionamiento <strong>de</strong> la escuela secundaria<br />

general es el llamado Acuerdo 98. 123 Está dividida en 10 capítulos en los que se<br />

establecen las disposiciones generales, la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> la educación<br />

secundaria, la <strong>de</strong>scripción y obligaciones <strong>de</strong>l personal escolar, directivo, docente,<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia educativa, administrativo, <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>l Consejo<br />

Técnico <strong>Escolar</strong>, Aca<strong>de</strong>mias Locales, los alumnos, la sociedad <strong>de</strong> alumnos, la<br />

evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje, la documentación escolar y las sanciones (a los<br />

alumnos indisciplinados).<br />

En el artículo primero <strong>de</strong>l acuerdo se <strong>de</strong>talla que las disposiciones<br />

establecidas son <strong>de</strong> observancia general y obligatoria en las escuelas <strong>de</strong><br />

educación secundaria públicas y privadas. Mientras que en el segundo se señala<br />

como objetivo principal <strong>de</strong> las escuelas secundarias promover el <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

<strong>de</strong>l educando para que emplee en forma óptima sus capacida<strong>de</strong>s y adquiera la<br />

formación que le permita continuar con sus estudios <strong>de</strong>l nivel inmediato superior o<br />

adquirir una formación general para ingresar al trabajo.<br />

La seguridad escolar no es mencionada en este acuerdo, pero en el inciso<br />

III <strong>de</strong>l artículo 3º se <strong>de</strong>staca que le correspon<strong>de</strong> a la escuela secundaria en<br />

relación con el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l educando “…el fortalecimiento <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y<br />

hábitos positivos, tendientes a la conservación y mejoramiento <strong>de</strong> su salud física y<br />

mental”; mientras que en el inciso IV <strong>de</strong>l mismo artículo se refiere que la escuela<br />

secundaria <strong>de</strong>berá “preparar al alumno para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres cívico-civiles”. A<strong>de</strong>más, se hace énfasis en las<br />

123 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 1982<br />

90


sanciones a las que serán sujetos los alumnos, según el artículo 69, por asuntos<br />

<strong>de</strong> indisciplina:<br />

Serán objetos <strong>de</strong> sanción las faltas a la disciplina escolar y los hechos individuales<br />

o colectivos que representen falta <strong>de</strong> respeto a los símbolos patrios, que lesionen<br />

la salud física o moral <strong>de</strong> las personas o que atenten contra la integridad <strong>de</strong> las<br />

instituciones educativas. 124<br />

Según el artículo 71, las sanciones aplicables a los alumnos, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la gravedad <strong>de</strong> la infracción cometida, serán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amonestación y<br />

asesoría en privado o la anotación <strong>de</strong> <strong>de</strong>méritos en el expediente <strong>de</strong>l alumno,<br />

hasta la separación <strong>de</strong> la clase o actividad en que hubiese ocurrido la infracción, o<br />

suspensión en todas las activida<strong>de</strong>s escolares, hasta por diez días hábiles. No<br />

está establecida la expulsión <strong>de</strong>finitiva, pero es una práctica que se realiza <strong>de</strong><br />

forma constante, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

¿Cómo preparar al alumno para el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres civiles y sociales? El artículo 3º constitucional establece<br />

que la educación que imparta el Estado ten<strong>de</strong>rá a “<strong>de</strong>sarrollar armónicamente<br />

todas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria<br />

y la conciencia <strong>de</strong> la solidaridad internacional, en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en la<br />

justicia” 125 . Por su parte, el artículo 7º <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Educación señala que<br />

dicha educación <strong>de</strong>berá “promover el valor <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la observancia <strong>de</strong> la<br />

Ley y <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> los individuos ante ésta, así como propiciar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y el respeto a los mismos” 126 .<br />

Si en la escuela ha sido necesario generar un programa específico, el<br />

Programa Escuela Segura, que construya “ambientes <strong>de</strong>mocráticos en las<br />

escuelas públicas a través <strong>de</strong>l currículo escolar, la gestión escolar y la<br />

participación social,” 127 esto quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> una u otra forma no se ha podido<br />

lograr varias <strong>de</strong> las funciones encomendadas a la educación secundaria. Es <strong>de</strong>cir,<br />

124 Ibid<br />

125 Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, 2009<br />

126 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2003<br />

127 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2008<br />

91


no ha servido el currículo escolar, la gestión escolar y la participación social para<br />

crear “ambientes <strong>de</strong>mocráticos” en las escuelas secundarias públicas, para<br />

<strong>de</strong>sarrollar armónicamente las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y para promover el valor<br />

<strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> la observancia <strong>de</strong> la Ley. El problema es que implícitamente se<br />

está cuestionando lo que ocurre en la escuela pública, sin poner atención en la<br />

educación privada que pue<strong>de</strong> atravesar por problemas similares.<br />

¿Qué está pasando en las escuelas para que esos principios<br />

fundamentales no sean apropiados por los alumnos? Sobre todo cuando la<br />

participación social en la escuela está establecida por Ley <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

90 y se impulsó una Reforma <strong>de</strong> la Escuela Secundaria en 2003. En este punto<br />

me referiré <strong>de</strong> forma general al Acuerdo para la Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Educación<br />

Básica y Normal <strong>de</strong> 1992, el cual establece la creación <strong>de</strong> Consejos <strong>Escolar</strong>es <strong>de</strong><br />

Participación Social para la atención <strong>de</strong> problemas comunes como la<br />

administración <strong>de</strong> recursos y ejecución <strong>de</strong> diversos programas para el a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las escuelas. Este Acuerdo, que <strong>de</strong>scentralizaría los servicios <strong>de</strong><br />

educación básica y normal en el país, buscaba la participación <strong>de</strong> diversos actores<br />

en la escuela, es el caso <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia, autorida<strong>de</strong>s locales y la<br />

sociedad en general para normar, planificar, administrar y ejecutar planes en las<br />

instituciones educativas.<br />

La Ley General <strong>de</strong> Educación (LGE), publicada el 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1993, un<br />

año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Acuerdo, establecía en su artículo 48 la creación <strong>de</strong>l<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Participación Social como una “instancia nacional <strong>de</strong><br />

consulta, colaboración, apoyo e información en la que se encuentren<br />

representados padres <strong>de</strong> familia y sus asociaciones, maestros y su organización<br />

sindical, autorida<strong>de</strong>s educativas [y] sectores sociales” 128 interesados en la<br />

educación.<br />

El tema <strong>de</strong> la participación social fue abordado en diversos foros antes y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser aprobada la LGE, con lo que se dieron a conocer algunas <strong>de</strong> las<br />

128 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2003<br />

92


limitantes existentes; por ejemplo, en el tercer Congreso <strong>de</strong> Investigación<br />

Educativa realizada en octubre <strong>de</strong> 1995, Pablo Latapí consi<strong>de</strong>ró que fueron<br />

razones políticas, fundamentalmente, las que <strong>de</strong>terminaron la separación <strong>de</strong> la<br />

escuela respecto a la comunidad y la familia y son esas mismas razones las que<br />

impedían que la participación social se <strong>de</strong>sarrollara a<strong>de</strong>cuadamente en los<br />

estados. En este sentido, recalcó que muchos directores sentían que los consejos<br />

escolares invadían su ámbito <strong>de</strong> gestión; varios maestros juzgaban que la<br />

intervención <strong>de</strong> los consejos cuestionaba su capacidad profesional, lo que<br />

propiciaba también la obstaculización <strong>de</strong>l sindicato o los sindicatos <strong>de</strong> maestros;<br />

algunos presi<strong>de</strong>ntes municipales vieron en los consejos un frente adicional <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandas y presiones sobre los ya agobiados ayuntamientos y, aun en las<br />

comunida<strong>de</strong>s, se había escuchado la queja <strong>de</strong> que ya eran <strong>de</strong>masiados los<br />

comités, pues cada programa gubernamental tenía el suyo. 129<br />

En un comunicado difundido en 1999 por el Observatorio Ciudadano <strong>de</strong> la<br />

Educación se señalaba como preocupante que hasta ese momento siguieran sin<br />

constituirse varios consejos, pero especialmente el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Participación Social, por lo que las <strong>de</strong>cisiones en torno a los programas <strong>de</strong> estudio<br />

y los asuntos pedagógicos más relevantes, eran tomadas unilateralmente por las<br />

autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales.<br />

El Consejo Nacional, en particular, <strong>de</strong>berá hacer efectiva la voz <strong>de</strong> los sectores<br />

sociales ante el secretario <strong>de</strong> Educación y cumplir funciones <strong>de</strong> contrapeso en sus<br />

<strong>de</strong>cisiones, no menos que <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo educativo<br />

nacional. 130<br />

En el documento base <strong>de</strong> lo que fue <strong>de</strong>nominada la Reforma Integral para<br />

la Educación Secundaria, realizado en el 2002, se reiteraba que la relación entre<br />

la escuela y las familias se limitaba a asuntos <strong>de</strong> cooperación financiera y a<br />

reportes sobre la disciplina <strong>de</strong> los alumnos:<br />

La ausencia <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> “rendición <strong>de</strong> cuentas” es notable. Aunque<br />

formalmente la escuela y los maestros <strong>de</strong>ben informar periódicamente a los padres<br />

129 Pablo Latapí, 1997<br />

130 Observatorio Ciudadano <strong>de</strong> la Educación, 1999<br />

93


<strong>de</strong> familia sobre los resultados educativos, esta obligación tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificarse<br />

como un requisito administrativo que se concreta a informar sobre la disciplina, las<br />

ausencias y las calificaciones obtenidas por los alumnos. 131<br />

Pese a las limitantes ya señaladas, el objetivo seis <strong>de</strong>l Plan Sectorial <strong>de</strong><br />

Educación 2007-2012 establece el fortalecimiento <strong>de</strong> dichos consejos, o bien,<br />

fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación <strong>de</strong> los<br />

centros escolares en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, corresponsabilice a los diferentes<br />

actores sociales y educativos, y promueva la seguridad <strong>de</strong> alumnos y profesores,<br />

la transparencia y la rendición <strong>de</strong> cuentas. 132<br />

Las escuelas secundarias particulares no estarían exentas <strong>de</strong> participar en<br />

la reglamentación relativa a la seguridad en el ámbito escolar. Las instituciones <strong>de</strong><br />

educación básica, particulares o públicas, <strong>de</strong>berían cumplir con el artículo 42 <strong>de</strong> la<br />

LGE que establece la obligación <strong>de</strong> tomar medidas que aseguren al educando la<br />

protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y<br />

social.<br />

El apartado X <strong>de</strong>l artículo 12 <strong>de</strong> la LGE señala que la educación <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>sarrollar actitu<strong>de</strong>s solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la<br />

preservación <strong>de</strong> la salud, así como “propiciar el rechazo a los vicios” 133 . La<br />

atención a la drogadicción está presente en la Ley, pero se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> abordar<br />

asuntos como la atención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> quienes son sometidos a<br />

los programas para prevenir esta problemática.<br />

Elsie Rockwell, señala que la Alianza por la Calidad <strong>de</strong> la Educación<br />

realizada por Felipe Cal<strong>de</strong>rón y la cúpula <strong>de</strong>l Sindicato Nacional <strong>de</strong> Trabajadores<br />

<strong>de</strong> la Educación concentra sus acciones en el Programa Escuela Segura haciendo<br />

más visible la brecha entre clases sociales y que estigmatiza o criminaliza a los<br />

estudiantes; es <strong>de</strong>cir, “se contempla la creación <strong>de</strong> un vínculo directo entre<br />

sistema <strong>de</strong> seguridad y sistema escolar que, en otros países, ha llevado a la<br />

131 Subsecretaría <strong>de</strong> Educación Básica y Normal, 2002<br />

132 Gobierno <strong>de</strong> la República, 2007, sitio web<br />

133 Op cit, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2003<br />

94


apertura <strong>de</strong> canales directos entre las escuelas y las prisiones que se llenan cada<br />

vez más <strong>de</strong> los expulsados <strong>de</strong> la escuela”. 134<br />

Lo que nació en el siglo XIX como un sistema <strong>de</strong> educación popular, escuelas<br />

públicas gratuitas para el pueblo. Se convirtió a lo largo <strong>de</strong> dos siglos en un<br />

complejo sistema diversificado <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> todos los menores <strong>de</strong> edad,<br />

salvo el millón o más que queda fuera, y que favorece por su estructura a las<br />

capas más ricas <strong>de</strong>l país. 135<br />

La seguridad escolar, el riesgo, sigue sin estar presente en las leyes<br />

referidas a la educación. Sin embargo, poco a poco se crean los caminos para que<br />

esto sea posible. La escuela se ha convertido en un espacio <strong>de</strong> violencia más que<br />

en un espacio <strong>de</strong> formación y saberes. Este problema se une a la crisis <strong>de</strong> la<br />

escolarización por la que atraviesa el país. Se ha rebasado por mucho el concepto<br />

<strong>de</strong> disciplina para la atención <strong>de</strong> aquella violencia que ha sido evi<strong>de</strong>nte y ha tenido<br />

que ser atendida con programas específicos <strong>de</strong> atención gubernamental. La<br />

educación secundaria en México ejemplifica esta crisis, un nivel en el que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>l país en edad <strong>de</strong> cursarlo lo está haciendo, situación<br />

que ha llevado a incorporar nuevos grupos que antes estaban excluidos y que<br />

seguramente <strong>de</strong>cidirán sólo llegar a este nivel <strong>de</strong> escolarización.<br />

De cualquier modo, la seguridad escolar se <strong>de</strong>sarrolla en los estados y<br />

municipios ubicados en las zonas metropolitanas <strong>de</strong>l país, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Morelos y su capital, Cuernavaca, y es consi<strong>de</strong>rado como un aspecto<br />

indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudiantes como lo veremos a<br />

continuación.<br />

134 Elsie Rockwell, 2008<br />

135 Ibid<br />

95


2. El municipio como promotor<br />

<strong>de</strong> la seguridad escolar<br />

En la LEE el artículo 15 establece que, en materia <strong>de</strong> educación pública, el<br />

ejecutivo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos podrá celebrar convenios <strong>de</strong> colaboración con los<br />

municipios, cuyos Ayuntamientos tendrán para el efecto algunas <strong>de</strong> las siguientes<br />

atribuciones: establecer planteles educativos <strong>de</strong> acuerdo con los tipos,<br />

lineamientos y modalida<strong>de</strong>s establecidos en la Ley, y sostenerlos<br />

económicamente; fomentar y difundir las activida<strong>de</strong>s artísticas, culturales, <strong>de</strong><br />

educación vial, cívicas y <strong>de</strong>portivas en todas las modalida<strong>de</strong>s; y contribuir para dar<br />

mantenimiento y proveer <strong>de</strong> equipo básico a las escuelas públicas.<br />

En este caso, la participación <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca ha ido ganando<br />

terreno poco a poco a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> becas y <strong>de</strong> servicios públicos y<br />

aunque aún no hay ninguna escuela que sea netamente financiada por el<br />

ayuntamiento, la presencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s municipales en las escuelas y la<br />

entrega <strong>de</strong> equipo es constante. Un ejemplo en el que se aprecia la participación<br />

<strong>de</strong>l municipio es los programas <strong>de</strong> seguridad para prevenir la violencia y la<br />

drogadicción en las escuelas primarias y secundarias don<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

educativas, padres <strong>de</strong> familia, alumnos y profesores trabajan <strong>de</strong> forma coordinada<br />

con funcionarios <strong>de</strong> seguridad pública, bomberos, protección civil, tránsito y<br />

participación ciudadana, todos ellos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad<br />

Pública y Tránsito Metropolitana <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, para lograr<br />

avances en la materia. Asimismo, el artículo 14 fracción XXII se establece que los<br />

planteles educativos oficiales podrán ser usados temporalmente como albergues<br />

en caso <strong>de</strong> contingencia (como cuando se registró la erupción <strong>de</strong>l volcán<br />

Popocatépetl en el año 2000). Otro artículo que promueve el rechazo a las<br />

adicciones y la prevención <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong>lictivas es el artículo 38 <strong>de</strong> la Ley<br />

Estatal <strong>de</strong> Educación, el cual contempla estimular la disciplina <strong>de</strong>l ejercicio y la<br />

práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte para lograrlo, pero la realidad es otra en las escuelas <strong>de</strong> nivel<br />

básico en las que es común observar poca promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, niños con<br />

obesidad y con problemas graves <strong>de</strong> salud.<br />

96


Des<strong>de</strong> 1998 se habían ejecutado diversos programas para la prevención <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito, la violencia y la drogadicción <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> nivel básico<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca. Pero fue hasta el ciclo escolar 2006-2007 cuando<br />

este trabajo se hizo más intenso en las escuelas primarias a través <strong>de</strong>l Programa<br />

Escuela Segura y el Programa para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas (DARE por<br />

sus siglas en inglés) que contemplaba la entrada <strong>de</strong> elementos policiacos a las<br />

instituciones escolares para dar cursos sobre prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y adicciones;<br />

programa que hasta la realización <strong>de</strong> esta investigación impulsaba el<br />

ayuntamiento <strong>de</strong> Cuernavaca y que era respaldado por autorida<strong>de</strong>s educativas. 136<br />

“Cómo un policía, que es un corrupto, iba enseñar algo bueno a los niños”,<br />

argumentaban algunos padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> escuelas primarias respecto a la<br />

entrada <strong>de</strong> los elementos policiacos a las escuelas, según una entrevista realizada<br />

a una funcionaria <strong>de</strong>l gobierno municipal. 137 Sin embargo, la intervención <strong>de</strong> los<br />

efectivos policiacos en los planteles escolares se había hecho gradual para evitar<br />

este tipo <strong>de</strong> comentarios.<br />

Durante la administración municipal <strong>de</strong> Sergio Estrada Cajigal (1997-2000)<br />

el secretario <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana, Cesáreo Carvajal<br />

Guajardo, inició la conformación <strong>de</strong> comités y subcomités <strong>de</strong> vigilancia para<br />

conocer la problemática <strong>de</strong> los vecinos que residían en las colonias más<br />

conflictivas. 138<br />

Algunos <strong>de</strong> estos programas fueron retomados <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral para<br />

aten<strong>de</strong>r la problemática existente en el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca y su zona<br />

periférica <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia, estudiantes y maestros,<br />

sobre la venta <strong>de</strong> drogas afuera <strong>de</strong> las escuelas; a<strong>de</strong>más se incrementaron los<br />

actos vandálicos y la criminalidad en colonias populares <strong>de</strong> toda la entidad,<br />

principalmente <strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

136 Entrevista a funcionario-2, 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

137 Entrevista a funcionario-1, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

138 Express <strong>de</strong> San Luis, 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007<br />

97


Se i<strong>de</strong>ó una forma para entrar a los planteles sin la oposición <strong>de</strong> maestros y<br />

padres <strong>de</strong> familia y po<strong>de</strong>r incidir <strong>de</strong> forma directa en los niños, motivo por el que, al<br />

final <strong>de</strong> esta administración, el secretario <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito<br />

Metropolitana concibió la botarga “Beto: el perro guardián”. 139 Paralelamente, fuera<br />

<strong>de</strong> dichos planteles se efectuaron patrullajes, vigilancia permanente, se mejoró el<br />

alumbrado público y se clausuraron cantinas ubicadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los colegios.<br />

Durante los regímenes municipales <strong>de</strong> José Raúl Hernán<strong>de</strong>z Ávila (2000-<br />

2003) y el <strong>de</strong> Adrián Rivera Pérez (2003-2006) se impulsaron en las escuelas<br />

primarias las pláticas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito con “Beto: el perro guardián”, para<br />

promover temas como la autoprotección, evitar acci<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>nunciar abusos<br />

sexuales, <strong>de</strong>tectar negocios nocivos y promover el respeto a las autorida<strong>de</strong>s.<br />

En el 2005 se aplicó el programa “Mochila Segura”, en coordinación con<br />

padres y madres <strong>de</strong> familia y profesores, “confiscándose”, entre otras cosas,<br />

condones, revistas pornográficas, tijeras, plumones <strong>de</strong> todo tipo y pintura en<br />

aerosol. Estas acciones se realizaron con mayor intensidad durante la<br />

administración municipal <strong>de</strong> Adrián Rivera Pérez, quien basó su administración en<br />

la erogación <strong>de</strong> recursos para mejorar la seguridad pública.<br />

El 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007 Cuernavaca pasó a ser el municipio número<br />

93 en el país que implementara el programa DARE con 28 oficiales capacitados<br />

“internacionalmente”, es <strong>de</strong>cir, con elementos <strong>de</strong> la Policía Municipal que durante<br />

192 horas recibieron diversos cursos por parte <strong>de</strong> capacitadores <strong>de</strong> Mexicali y<br />

Estados Unidos. En una primera etapa, estos oficiales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca iniciaron su trabajo en 52 escuelas primarias en quinto y sexto grado<br />

con un total <strong>de</strong> 5,600 alumnos quienes se graduaran en enero <strong>de</strong> 2008, como<br />

“Niños DARE”. 140 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este programa, se <strong>de</strong>sarrolló un programa más<br />

139 Ibid, Cesareo Carvajal entabló un pleito legal por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor <strong>de</strong> “Beto: el perro<br />

guardián” contra el municipio <strong>de</strong> Cuernavaca, el cual perdió.<br />

140 Centro <strong>de</strong> capacitación DARE, 2008.Sitio web. De forma general, los objetivos <strong>de</strong>l programa<br />

DARE son los siguientes, según su sitio web: a) atacar los problemas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, así como proveer a los niños y jóvenes información<br />

confiable y veraz para que con su inteligencia y voluntad concluyan que las drogas y la violencia<br />

98


<strong>de</strong>nominado “Colonia Segura” en el que se involucraban diferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> gobierno para mejorar la seguridad <strong>de</strong> la zona, en el que los oficiales <strong>de</strong> policía<br />

se involucraron más en la seguridad <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> nivel básico.<br />

De diferentes formas, principalmente a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong><br />

estos programas, la policía se ha convertido en un actor que se encarga no sólo<br />

<strong>de</strong> vigilar el entorno escolar sino gestionar mayor seguridad para las escuelas,<br />

muchas veces, a petición directa <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia o las autorida<strong>de</strong>s<br />

educativas, con lo que se crean nuevas relaciones sociales que aún no han sido<br />

i<strong>de</strong>ntificadas o estudiadas.<br />

3. La seguridad escolar<br />

como práctica institucional<br />

o la violencia <strong>de</strong> la escuela<br />

¿Cómo preparar a los alumnos <strong>de</strong> educación secundaria para el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos y el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres civiles y sociales sin agravar o profundizar<br />

la <strong>de</strong>sigualdad en las escuelas? Hay alumnos que por vivir en una colonia popular<br />

son apartados y señalados llevando consigo el estigma <strong>de</strong> pertenecer a una<br />

colonia insegura, 141 como lo han hecho algunos directores ante la necesidad <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r la drogadicción, la <strong>de</strong>lincuencia y la violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela, a<br />

través <strong>de</strong> prácticas que consciente o inconscientemente discriminan o apartan a<br />

los estudiantes por ser consi<strong>de</strong>rados “peligrosos”.<br />

son elementos nocivos para sus vidas; b) enten<strong>de</strong>r los riesgos y efectos físicos, emocionales,<br />

sociales y legales <strong>de</strong>l alcohol, el tabaco, la marihuana y <strong>de</strong> inhalantes sobre su cerebro y su<br />

cuerpo; y c) motivar a los niños a construir su estima personal, manejar la tensión prever las<br />

consecuencias <strong>de</strong>l comportamiento, resistir los mensajes <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación a favor<br />

<strong>de</strong> las drogas e i<strong>de</strong>ntificar alternativas frente a su consumo, enseñar a <strong>de</strong>cir no y a<strong>de</strong>más como<br />

<strong>de</strong>cir no a las drogas y a la violencia.<br />

141 Durante la entrevista realizada a un grupo focal <strong>de</strong> alumnos, me percaté <strong>de</strong> la referencia<br />

<strong>de</strong>spectiva que los alumnos hacían a un grupo <strong>de</strong> alumnos por pertenecer a una colonia<br />

consi<strong>de</strong>rada insegura y a quienes acusaban <strong>de</strong> cometer robos y abusos en la escuela, sin tener<br />

prueba <strong>de</strong> ello.<br />

99


Los esfuerzos <strong>de</strong>l Estado para promover la “cultura <strong>de</strong> la legalidad”,<br />

entendida como el “conjunto <strong>de</strong> creencias, valores, normas y acciones que<br />

promueven que los ciudadanos se formen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños en el marco <strong>de</strong> un estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”, 142 han fallado en muchos aspectos, <strong>de</strong>jando la promoción <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> la justicia y la observancia <strong>de</strong> la Ley en un programa específico: el Programa<br />

Escuela Segura (PES), cuyo objetivo principal contempla la construcción <strong>de</strong><br />

“ambientes <strong>de</strong>mocráticos en las escuelas públicas a través <strong>de</strong>l currículo escolar, la<br />

gestión escolar y la participación social”, para evitar “factores <strong>de</strong> riesgo” como la<br />

presencia <strong>de</strong> pandillas o narcomenudistas, adicciones o <strong>de</strong>lincuencia entre los<br />

estudiantes. 143<br />

No es mi propósito realizar un análisis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura o <strong>de</strong> “cultura<br />

<strong>de</strong> la legalidad”, pero la realidad en la escuela me lleva a i<strong>de</strong>ntificar una dialéctica<br />

entre el sistema <strong>de</strong> significados producidos por todo el conjunto <strong>de</strong> prácticas,<br />

creencias, instituciones, costumbres, hábitos, mitos, etcétera, construido para<br />

organizar la diferencia, distinguir a los otros, a los anormales, y las prácticas<br />

escolares para promover el valor <strong>de</strong> la justicia y la observancia <strong>de</strong> la Ley. Un<br />

proceso <strong>de</strong> resistencia contra instituciones dominantes que centran sus esfuerzos<br />

no sólo en normalizar u homogeneizar, sino también en jerarquizar, encapsular,<br />

excluir, criminalizar, hegemonizar o marginar prácticas y poblaciones que difieren<br />

<strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al sancionado. Sewell refiere algo al respecto:<br />

La acción cultural autorizada, que se lanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, tiene el<br />

efecto <strong>de</strong> convertir lo que pudiera ser un balbuceo <strong>de</strong> voces culturales, en un<br />

campo semiótica y políticamente or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> diferencias. Dicha acción crea un<br />

142 En las observaciones realizadas en las escuelas, era común observar carteles firmados por el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública y la organización “México Unido<br />

Contra la Delincuencia” que hacían referencia a una nueva asignatura conocida como “cultura <strong>de</strong> la<br />

legalidad”; en él se mencionaba el concepto <strong>de</strong> “cultura <strong>de</strong> la legalidad”. La cultura se observa<br />

como conducta aprendida, es <strong>de</strong>cir, todo el cuerpo <strong>de</strong> prácticas, creencias, instituciones,<br />

costumbres, hábitos, mitos, etcétera, construido por el hombre y trasmitido <strong>de</strong> una generación a<br />

otra. Conforme a este uso, cultura se contrasta con naturaleza: es la posesión <strong>de</strong> la cultura, en<br />

este sentido, la que nos distingue <strong>de</strong> otros animales.<br />

143 Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 2008<br />

100


mapa <strong>de</strong> la “cultura” y sus variantes, que dice a la gente dón<strong>de</strong> encaja y dón<strong>de</strong><br />

encajan sus prácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema oficial <strong>de</strong> las cosas. 144<br />

Es <strong>de</strong>cir, programas como el Programa Escuela Segura, han centrado sus<br />

esfuerzos en aten<strong>de</strong>r “el riesgo” (la posibilidad <strong>de</strong> que algo suceda) en las<br />

escuelas a través <strong>de</strong> estrategias que catalogan a los estudiantes y a la comunidad<br />

en la que se <strong>de</strong>sarrollan como “infractores”, “criminales”, “<strong>de</strong>lincuentes”, sin tomar<br />

en cuenta las estrategias, programas o gestiones ya existentes para el<br />

autocuidado y beneficio común <strong>de</strong> los estudiantes, su escuela y su comunidad. Sin<br />

embargo, los daños y actos <strong>de</strong>lictivos cometidos hacia y contra la escuela y la<br />

comunidad escolar existen y son cometidos muchas veces en complicidad <strong>de</strong> sus<br />

propios integrantes.<br />

Tal como refiere Sewell, ya no es posible asumir que el mundo está dividido<br />

en socieda<strong>de</strong>s discretas, cada una con su cultura correspondiente y bien<br />

integrada, pues existen paisajes <strong>de</strong> significado parcialmente coherentes que<br />

muestran cierta unidad con una <strong>de</strong>marcación relativa y en constante cambio. Para<br />

el caso <strong>de</strong> las culturas escolares, la tarea es discernir cuáles son las figuras y<br />

consistencias reales <strong>de</strong> los significados locales, y <strong>de</strong>terminar cómo, por qué y<br />

hasta qué grado se encuentran unidas para realizar una interpretación coherente.<br />

Por tanto, la implementación <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura en las escuelas<br />

secundarias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se muestra como una alternativa para<br />

conocer que nuevas creencias, saberes y relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se han formado en<br />

torno a la “cultura <strong>de</strong> la legalidad”, “la seguridad escolar” y el “riesgo”. Esos<br />

conceptos siguen sin estar presentes en las leyes referidas a la educación, pero<br />

poco a poco se crean los caminos para que esto sea posible a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas que propician la <strong>de</strong>sigualdad o la marginación, como ha<br />

estado ocurriendo en algunas escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, don<strong>de</strong> existen prácticas violentas que trascien<strong>de</strong>n la disciplina<br />

144 Sewell, 2005, pp. 152-174. Esta parte fue construida durante el seminario Antropología Histórica<br />

<strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la doctora Elsie Rockwell, <strong>de</strong>l DIE-Cinvestav.<br />

Coincido con la postura <strong>de</strong> Sewell acerca <strong>de</strong> que la cultura <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una dialéctica<br />

entre sistema y práctica, como “una dimensión <strong>de</strong> la vida social autónoma <strong>de</strong> otras dimensiones,<br />

tanto en su lógica como en su configuración espacial, y como poseedora <strong>de</strong> una coherencia real<br />

pero débil que se pone en riesgo en la práctica y, por lo mismo, está sujeta a transformación”.<br />

101


establecida en el acuerdo 98 y los factores <strong>de</strong> riesgo colocados en el Programa<br />

Escuela Segura.<br />

El PES viene a complementar los esfuerzos realizados en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

escuelas secundarias generales exploradas, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos los<br />

actores escolares ya habían buscado estrategias para prevenir <strong>de</strong>litos como el<br />

grafiti, la drogadicción, el robo y la portación <strong>de</strong> armas en el entorno escolar. Una<br />

<strong>de</strong> estas estrategias era el Operativo Mochila Segura, el cual consistía en la<br />

revisión discriminada o indiscriminada <strong>de</strong> las mochilas <strong>de</strong> los estudiantes para<br />

evitar que llevaran consigo pinturas en aerosol, marcadores (conocidos como<br />

“pilot”), drogas, armas <strong>de</strong> fuego o punzocortantes (en esta categoría entran los<br />

navajas, exactos, tijeras, cortaúñas con puntas afiladas o <strong>de</strong>sarmadores) o<br />

artefactos que “distrajeran” la atención <strong>de</strong>l estudiante durante su estancia en clase<br />

como teléfonos celulares, reproductores mp3, pornografía, “pinturas para ojos en<br />

el caso <strong>de</strong> las mujeres”, etcétera.<br />

A continuación se muestra el argumento <strong>de</strong> una directora que un día antes<br />

<strong>de</strong> ser entrevistada realizó la “Operación Mochila” en su escuela.<br />

El día <strong>de</strong> ayer hicimos una Operación Mochila aquí en la escuela en los dos turnos<br />

apoyados con personal <strong>de</strong> asistencia educativa, algunos padres y nosotros los<br />

directivos, y bueno sí encontramos algunas situaciones con los alumnos <strong>de</strong> que<br />

traen (muestra una bolsa) encontramos tabaco, navajas, a un niño lo encontré en<br />

posesión <strong>de</strong> marihuana y ya se canalizó a la instancia correspondiente, con los<br />

padres y <strong>de</strong>más para que sea atendido y por en<strong>de</strong> yo no lo puedo tener aquí en la<br />

escuela por que me está contaminando a todos los <strong>de</strong>más. 145<br />

Para la directora <strong>de</strong> esta escuela, al igual que para la mayoría <strong>de</strong> los<br />

directores entrevistados, cualquier apoyo es bienvenido y utilizado para beneficio<br />

<strong>de</strong> sus estudiantes y profesores, pues la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r esta problemática<br />

no les <strong>de</strong>ja otra alternativa. Por eso toman apoyos <strong>de</strong> diversos tipos como<br />

asesorías profesionales, vigilancia policiaca o recursos económicos, que<br />

regularmente son insuficientes o que siguen esperando.<br />

145 Entrevista a director-4, realizada el cinco <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

102


Las asesorías profesionales regularmente consistían en pláticas sobre<br />

adicciones, prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito o sobre como operaba el PES en el país y el<br />

estado <strong>de</strong> Morelos, como un director lo menciona a continuación:<br />

…nos han dado algunas pláticas, exposiciones <strong>de</strong> diferentes ponentes, que son la<br />

únicas a las que yo asistí el año pasado, el ciclo escolar pasado; pero <strong>de</strong> ahí<br />

efectivamente nos hace falta más asesoría y apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pues porque te<br />

lanzan un programa, pero le hace falta la orientación, yo veo que le hace falta la<br />

orientación. 146<br />

Los directores también manifestaron la necesidad <strong>de</strong> tener mayor vigilancia<br />

policiaca sobre todo a la hora <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los alumnos, quienes<br />

algunas veces son víctimas <strong>de</strong> vándalos o narcomenudistas. Esta vigilancia,<br />

afirmaron algunos, fue constante en ciertas escuelas durante los primeros días <strong>de</strong>l<br />

programa, luego se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> realizar, así lo señaló un director:<br />

…cuando se nos informó sobre el programa <strong>de</strong> Escuela Segura vinieron<br />

autorida<strong>de</strong>s y tuvieron entrevistas con los directivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento se<br />

estableció un compromiso <strong>de</strong> vigilar la seguridad pública <strong>de</strong> la escuela sobre todo<br />

a la hora <strong>de</strong> salida y sí, llegamos a cierta coordinación, te estoy hablando <strong>de</strong>l año<br />

especialmente <strong>de</strong>l año pasado, pero nada más fue una temporada en la que sí<br />

hubo esa coordinación… comprobamos que se observaban las patrullas, se<br />

sellaba y se firmaba un documento <strong>de</strong> la actividad. 147<br />

Otro beneficio <strong>de</strong>l programa, según la reglamentación <strong>de</strong>l PES, era la<br />

entrega <strong>de</strong> recursos económicos a las escuelas inscritas. Sin embargo, ninguna <strong>de</strong><br />

las escuelas don<strong>de</strong> estuve, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los directores o subdirectores, había<br />

recibido alguna suma, si acaso, la promesa <strong>de</strong> que a una <strong>de</strong> las escuelas se le<br />

instalarían cámaras <strong>de</strong> vigilancia. Lo <strong>de</strong>staca claramente un director:<br />

No ha habido gran cosa, estamos por ejemplo… hemos tenido problemas <strong>de</strong> que<br />

nos asaltado a unos niños acá afuera y acudimos a la Procuraduría General <strong>de</strong>l<br />

Estado para solicitar el apoyo <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> gobierno, quedaron <strong>de</strong><br />

apoyarnos y a lo que se ha llegado nada más es a la presencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con<br />

personal policíaco, pero no se ha ido más allá. Estoy en espera <strong>de</strong> que a la<br />

146 Entrevista a director-2, realizada el 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

147 Ibid<br />

103


escuela le instalen un equipo, repito van a instalar cámaras, nos preocupa la zona<br />

es <strong>de</strong> una frecuencia <strong>de</strong>lictiva. 148<br />

Quizá por estas <strong>de</strong>ficiencias el PES fue consi<strong>de</strong>rado, por un director en<br />

cuya escuela se enfrentan principalmente problemas <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> drogas y<br />

adicciones, como algo inútil, aunque el interés <strong>de</strong> obtener los beneficios <strong>de</strong>l<br />

programa sigue estando presente. Esto se pue<strong>de</strong> ver en el siguiente diálogo:<br />

Entrevistador. ¿Cómo opera el Programa Escuela Segura?<br />

Director. Ya te lo dije, ya te lo dije, no funciona ese programa.<br />

Entrevistador. ¿Se ha <strong>de</strong>sarrollado algún curso o intervención, se<br />

han organizado con los padres <strong>de</strong> familia?<br />

Director. Nos citaron allá en la universidad<br />

Entrevistador. ¿La universidad?<br />

Director. Propusimos nuestro proyecto, con nuestras <strong>de</strong>ficiencias,<br />

nuestras necesida<strong>de</strong>s. Tú sabes que (menciona la colonia)<br />

está en un lugar muy inseguro. Hasta allí nomás… el viernes<br />

pasado mandaron al ejército hacer un cateo a las casas, a<br />

buscar tonelada <strong>de</strong> mariguana y no encontraron nada, mas<br />

que tres hierbitas. 149<br />

A<strong>de</strong>más, el Programa Escuela Segura fue relacionado por los directores<br />

con problemas como la burocracia <strong>de</strong>bido a todos los trámites que se tienen que<br />

realizar para lograr que gente especializada les pueda ofrecer alguna<br />

orientación 150 , un gasto en “kilómetros <strong>de</strong> tinta en papel, en la radio y la<br />

televisión” 151 , trabajo excesivo por los programas, convocatorias, concursos,<br />

papeleos y cooperaciones que tienen que realizar en las escuelas 152 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la resistencia o la poca participación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia. 153 Sin embargo, esto<br />

no significó que se <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> trabajar en las escuelas para prevenir algunas<br />

prácticas violentas.<br />

La necesidad <strong>de</strong> mejorar la seguridad escolar <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela,<br />

salía a relucir constantemente entre los directores. Uno <strong>de</strong> ellos llegó a mencionar,<br />

148<br />

Entrevista a director-6, realizada el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

149<br />

Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

150<br />

Entrevista realizada al director-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

151<br />

Entrevista realizada al director-1, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

152<br />

Entrevista realizada al director-4, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 y entrevista realizada a director-7 el<br />

cinco <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

153<br />

Entrevista realizada al director-7, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

104


incluso, que se habían realizado estrategias para que “…a la escuela se le quite<br />

ese titulo <strong>de</strong> colonia insegura”. 154 Nótese la forma en la que el director confun<strong>de</strong> el<br />

término colonia con escuela. La i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> la institución se difuminaba<br />

con la i<strong>de</strong>ntidad que se le había dado a la colonia <strong>de</strong>bido a la inseguridad que<br />

priva en su entorno. La escuela estaba recién pintada y según la bitácora <strong>de</strong>l<br />

director, los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia eran peleas <strong>de</strong> jóvenes afuera <strong>de</strong> la institución,<br />

y durante el “Operativo Mochila” se habían <strong>de</strong>comisado principalmente pinturas en<br />

aerosol y marcadores. Sin embargo, el profesor trataba <strong>de</strong> ocultar algo respecto a<br />

la escuela. Quizá la “disciplina <strong>de</strong> convencimiento”, como él la llamaba, que se<br />

percibía en medidas como expulsar a estudiantes que causaran problemas a la<br />

institución, “…el que causa un problema grave en la escuela, muy dañino, se va<br />

<strong>de</strong> la escuela”; pero no solamente eso, ya que se evita la inscripción <strong>de</strong> quienes<br />

son potencialmente peligrosos según su propia concepción y estos estudiantes<br />

son los mayores <strong>de</strong> 15 años para evitar que “contagiaran” a los <strong>de</strong>más con<br />

actitu<strong>de</strong>s nocivas.<br />

“…claro que hace un año yo cuando llegué, llegué a ver al otro director (se refiere<br />

al anterior director <strong>de</strong> esa escuela) que recibía a gente <strong>de</strong> mayor edad. Yo no<br />

admito en primero arriba <strong>de</strong> 13 años. Aquél no sé por qué recibió <strong>de</strong> 15, 16, 17<br />

años. Y es un problema muy gran<strong>de</strong>” 155 .<br />

Así pues, las medidas que consi<strong>de</strong>ra este docente para mejorar la<br />

seguridad escolar es expulsar, remitir o solicitar la presencia constante <strong>de</strong><br />

elementos policiacos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la institución escolar. De forma general, los<br />

directores clasifican las prácticas violentas en la escuela, es <strong>de</strong>cir, lo que pasa<br />

<strong>de</strong>ntro y regularmente ahí se queda, y hacia o sobre la escuela, aquella que lacera<br />

la vida escolar y que se trata <strong>de</strong> atacar <strong>de</strong> distintas formas como lo trato <strong>de</strong><br />

explicar a continuación.<br />

154 Entrevista a director-3, realizada el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

155 Entrevista a director-3, realizada el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

105


CAPÍTULO V<br />

LA ESCUELA SEGURA COMO<br />

PRÁCTICA ESCOLAR<br />

106


1. Las prácticas violentas<br />

en las escuelas estudiadas<br />

Los directores manifestaron tener distintos problemas relacionados con la<br />

seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela. Estudiantes que consumían drogas ya sea<br />

frecuente o esporádicamente. “Llegó hasta robar para comprar chochos. Le<br />

<strong>de</strong>cíamos el Chocho” 156 , afirmó un director sobre un caso reciente en su escuela.<br />

Los robos, eran realizados contra alumnos <strong>de</strong> la institución, lo que era consi<strong>de</strong>rado<br />

también como una práctica violenta.<br />

“A un niño lo encontré en posesión <strong>de</strong> mariguana y ya se canalizó a la<br />

instancia correspondiente” 157 , <strong>de</strong>tallaba otro director respecto a un caso en el que<br />

un joven aparentemente había sido sorprendido vendiendo droga y quien<br />

representa un riesgo ya que encabezaba un grupo <strong>de</strong>dicado a intimidar o agredir a<br />

sus compañeros <strong>de</strong> toda la escuela. Otro tipo <strong>de</strong> relación es el que se da con los<br />

alumnos cuyos padres son conflictivos.<br />

Al director lo respetan porque está ya gran<strong>de</strong>, tiene varios años aquí, pero la<br />

verdad hay muchos conflictos. Alumnos con los que no te pue<strong>de</strong>s meter porque tú<br />

sabes, sus papás son narcos o están metidos en malos pasos y llegan y te<br />

amenazan. La verdad, nadie quiere meterse en problemas. 158<br />

También hay alumnos que son “integrantes <strong>de</strong> las banditas <strong>de</strong> la colonia” 159<br />

y son tratados con cautela por los profesores ya que podría costarles una golpiza<br />

o daños contra sus propieda<strong>de</strong>s. Una ex profesora comenta una anécdota<br />

registrada en una <strong>de</strong> las escuelas estudiadas.<br />

Pasó hace como tres años. Acababa <strong>de</strong> terminar mi clase y estaba por salir… <strong>de</strong><br />

repente había chavos corriendo por los pasillos y se escuchaban varios chiflidos.<br />

Una alumna me dijo que no saliera, que me quedara en el salón. Le hice caso. A<br />

los pocos minutos me enteré que varios familiares <strong>de</strong> un alumno, un vaguillo <strong>de</strong> la<br />

colonia, habían golpeado a uno <strong>de</strong> los profesores. 160<br />

156 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

157 Entrevista realizada al director-4, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

158 Entrevista realizada a profesor, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

159 Entrevista realizada al director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

160 Entrevista realizada a una ex profesora, 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

107


Alumnos que se peleaban entre ellos por cualquier situación, hasta porque<br />

“me barriste” 161 . Alumnos que llevaban navajas, pistolas o cortaúñas con navajas<br />

afiladas 162 que aunque no utilizaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong>cían que los<br />

ocupaban para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las pandillas o <strong>de</strong> algún bravucón, utilizaban para<br />

“apantallar” o intimidar a sus compañeros y representaba un riesgo que <strong>de</strong>bía ser<br />

atendido por los directores. Un director tomó como normal, las peleas entre<br />

alumnos tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la escuela, como se pue<strong>de</strong> apreciar en la<br />

siguiente respuesta al ser cuestionado sobre la violencia que se da en la escuela:<br />

Algunos alumnos y padres <strong>de</strong> familia, aquí tengo sus fichas, me dicen: oiga yo no<br />

quiero en el turno vespertino porque ahí se pelean. Y les digo: díganme dón<strong>de</strong> no<br />

se pelean. ¿Qué parte <strong>de</strong> Cuernavaca no se pelean? Es lo mismo. Y eso es lo <strong>de</strong><br />

menos, ahora en la televisión vemos que en Estados Unidos sacan pistola. 163<br />

Y es que como se pue<strong>de</strong> apreciar, las peleas entre alumnos parece que son<br />

constantes. La indiferencia <strong>de</strong>l director es evi<strong>de</strong>nte e incluso menciona que varias<br />

<strong>de</strong> esas peleas han salido en los periódicos o han sido subidas por internet, pero<br />

como ocurren fuera <strong>de</strong> la escuela, nada se pue<strong>de</strong> hacer.<br />

Director: Siempre hay alguna diferencia entre ellos y queda el escándalo.<br />

Que nos vemos a la salida y se pelean en la cumbre. Aquí en la<br />

cumbre es don<strong>de</strong> resuelven sus diferencias. Tanto alumnos como<br />

alumnas. Quizá ya hasta lo hayas grabado.<br />

Entrevistador: ¿Hubo una pelea fuerte?<br />

Director: Lo grabaron [en un teléfono]. Por eso veniste ¿verdad?<br />

Entrevistador: Entonces, suben las peleas en el internet.<br />

Director: Sí 164<br />

El problema <strong>de</strong> involucrarse en situaciones que ocurren fuera <strong>de</strong> la escuela<br />

es meterse en problemas con los padres <strong>de</strong> familia como lo señala el director <strong>de</strong><br />

otra escuela.<br />

No po<strong>de</strong>mos nosotros actuar ahí, tratamos que los muchachos que portan el<br />

uniforme se comporten, pero fuera <strong>de</strong> la escuela no tenemos autoridad para<br />

161 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

162 Entrevista realizada al director-1, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

163 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

164 Ibid<br />

108


meternos en problemas, es muy <strong>de</strong>licado, por la situación <strong>de</strong> los propios padres <strong>de</strong><br />

familia, no aceptan que se toque a sus muchachos fuera <strong>de</strong> la escuela. 165<br />

Según uno <strong>de</strong> los directores entrevistados, los profesores también sentían<br />

temor <strong>de</strong>l entorno inseguro en el que se <strong>de</strong>senvolvían y habían llegado a<br />

manifestar su miedo por las pandillas que existían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su escuela, pues<br />

sus estudiantes o ex estudiantes formaban parte <strong>de</strong> ellas:<br />

Sí, hay dos o tres maestros que dicen que les da temor ya salir en la noche<br />

porque se cree, creen que los van a agredir, porque a veces también hay alumnos,<br />

exalumnos y <strong>de</strong> alguna manera se sintieron no muy bien queridos por algunos<br />

maestros y sienten que van a tomar represalias o <strong>de</strong> las mismas bandas, las<br />

mismas bandas <strong>de</strong> aquí afuera, que las banditas la integran los chamacos <strong>de</strong><br />

todas las eda<strong>de</strong>s y hay gente gran<strong>de</strong> que es la que anda al frente <strong>de</strong> ellos. 166<br />

Alumnos que grafiteaban la escuela 167 , lo que podría significar también un<br />

daño hacia o sobre la escuela, pero no cuando los grafitis significaban agresiones<br />

contra los profesores con frases altisonantes o amenazantes. Alumnas que eran<br />

llevadas por su propia voluntad <strong>de</strong> la escuela para iniciar su vida marital 168 , lo que<br />

representaba un problema, sobre todo, con los directores, quienes son agredidos<br />

por los padres <strong>de</strong> familia, pues son ellos los que aparentemente son responsables<br />

<strong>de</strong> cuidar la integridad <strong>de</strong> los alumnos.<br />

165 Entrevista realizada al director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

166 Entrevista realizada al director-3, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

167 Entrevista realizada al director-7, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

168 Entrevista realizada al director-7, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

109


2. Las prácticas violentas<br />

hacia o sobre las escuelas<br />

Fuera <strong>de</strong> las escuelas secundarias se reportaba la venta <strong>de</strong> drogas, como lo<br />

señala un subdirector: “tú sabes que afecta muchísimo, porque como es la entrada<br />

y la salida, pues obviamente ellos son presa fácil en un momento dado <strong>de</strong> que<br />

pruébala, te la regalo”. 169 Esto supone a los directivos que algún alumno, al<br />

hacerse adicto, corre el riesgo <strong>de</strong> cometer algún acto violento o convertirse en un<br />

narcomenudista. Por este motivo, les preocupa que en el entorno haya lugares en<br />

los que se venda drogas legales o ilegales a los jóvenes como se muestra en el<br />

siguiente testimonio:<br />

…<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que tenemos contempladas <strong>de</strong>ntro en el plan <strong>de</strong><br />

Escuela Segura es hacer la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las famosas tienditas que ven<strong>de</strong>n, que<br />

ven<strong>de</strong>n disque refrescos y esas cosas que yo creo que les ven<strong>de</strong>n otro tipo <strong>de</strong><br />

enervantes, porque sí se ha <strong>de</strong>tectado que les ven<strong>de</strong>n a los niños cerveza y otras<br />

cosas, y la verdad aunque haga uno la <strong>de</strong>nuncia no ha habido resultados por parte<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, por que <strong>de</strong>nuncia uno y creo que sale peor, sale peor. 170<br />

Quienes ven<strong>de</strong>n drogas muchas veces son extraños que pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

ser ubicados a través <strong>de</strong> los alumnos, pero también a través <strong>de</strong> la información que<br />

es proporcionada por los mismos vecinos que revelan sobre movimientos extraños<br />

<strong>de</strong> personas que se acercan a los jóvenes. Tal como lo menciona el subdirector <strong>de</strong><br />

una escuela, quien <strong>de</strong>staca la organización con los vecinos y padres <strong>de</strong> familia.<br />

…anteriormente teníamos la información <strong>de</strong> que había coches sospechosos en la<br />

parte <strong>de</strong> abajo sobre la escuela y entonces <strong>de</strong> ahí surgió el interés <strong>de</strong> pedir el<br />

apoyo a los padres <strong>de</strong> familia, entonces aquí si nos llamó la atención porque nos<br />

llegó la información <strong>de</strong> que esas personas estaban vendiendo algunas<br />

sustancias. 171<br />

Aunque no siempre se tiene la suerte como para <strong>de</strong>tectar la actitud<br />

sospechosa <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lincuente que viola o intenta secuestrar a jovencitas<br />

rumbo a la escuela como <strong>de</strong>talla una <strong>de</strong> las directoras entrevistadas, quien afirmó<br />

que tras registrarse este inci<strong>de</strong>nte la vida escolar cambió completamente y obligó<br />

169 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

170 Entrevista realizada al director-3, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

171 Entrevista realizada al director-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

110


a tomar diferentes medidas <strong>de</strong> seguridad en la escuela por el miedo a que<br />

cualquier alumno fuera atacado.<br />

Esta es un área don<strong>de</strong> existen tres escuelas juntas y sin embargo no existe la<br />

vigilancia que quisiéramos, lo que sí viene es un agente <strong>de</strong> tránsito, se concreta a<br />

dar el paso a los niños, es una persona que no va a venir armada y que no se va a<br />

tener que meter con la <strong>de</strong>lincuencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estamos seguras, seguros <strong>de</strong><br />

que los psicópatas o como se les llame a ese tipo <strong>de</strong> personas que violentan la<br />

integridad física y moral, mental <strong>de</strong> nuestras niñas, pues no van a estar aquí en la<br />

puerta, están en el contexto, están en el área aledaña, en las colonias<br />

circundantes en don<strong>de</strong> viven los alumnos y alumnas… 172<br />

En una escuela se presentó el problema <strong>de</strong> tres mujeres adolescentes que<br />

fueron “robadas” <strong>de</strong> la escuela por sus novios, quienes eran, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l director,<br />

vándalos <strong>de</strong> la colonia, para iniciar su vida marital y que en un inicio le generó un<br />

problema gran<strong>de</strong> pues fueron llevadas al salir <strong>de</strong> la secundaria: “la semana<br />

pasada, tuvimos a tres vándalos <strong>de</strong> fuera que se llevaron a tres chamacas aquí <strong>de</strong>l<br />

turno vespertino, luego aquí no ha habido mucha integración <strong>de</strong> esos padres <strong>de</strong><br />

familia para ver que hacemos”, dijo preocupado el informante.<br />

Otro <strong>de</strong> los problemas era el vandalismo afuera <strong>de</strong> las instituciones<br />

escolares. Vándalos que golpean: “…salió el chiquillo a las ocho <strong>de</strong> la noche, 7:40<br />

y camino hacia la ruta no se <strong>de</strong>jó asaltar, lo golpearon y le dieron con un tubo en la<br />

pierna (lo fracturaron), el niño ya no está aquí, pero fueron las bandas” 173 , afirmó<br />

una <strong>de</strong> las directoras quien señaló que las bandas se han vuelto más violentas y<br />

no han podido hacer mucho para parar esta situación que ha obligado a varios<br />

alumnos a <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong>jar sus estudios.<br />

Afuera sí se da mucho, hay mucho vandalismos afuera, se ve luego gente que no<br />

tienen nada que hacer, que nada más están ahí <strong>de</strong> ociosos, están viendo y<br />

asaltan a los muchachos, los golpean, les han quitado dinero porque a veces los<br />

niños se regresan llorando "maestra que los acaban <strong>de</strong> agarrar algunos tipos y<br />

nos quitaron nuestro dinero y ni siquiera para el pasaje tenemos". 174<br />

Vándalos que asaltan: “que les roban su celular, su mp3, sus alhajitas, su<br />

reloj… o coopera para la caguama. Sus dos pesos, cinco pesos. No traen más los<br />

172 Entrevista realizada al director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

173 Entrevista realizada al director-4 , 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

174 Entrevista realizada al director-3, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

111


muchachos” 175 . Vándalos que muchas veces son ajenos a la institución escolar,<br />

pero que están bien i<strong>de</strong>ntificados, como se <strong>de</strong>muestra en la siguiente <strong>de</strong>claración:<br />

…<strong>de</strong>safortunadamente el ambiente <strong>de</strong>l que estamos ro<strong>de</strong>ados en la escuela, pues<br />

hay muchas bandas en los alre<strong>de</strong>dores; se reúnen aquí don<strong>de</strong> está el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

la ruta, los camiones, hay dos bandas, una que se hace llamar "los 32g" y otra que<br />

es "Skatos" y bueno a veces ellos también nos este… nos han asaltado a nuestros<br />

niños, los han golpeado y la verdad ahí sí nosotros hemos pedido el apoyo al<br />

municipio. 176<br />

Pero en muchas otras ocasiones, esos vándalos, son estudiantes que<br />

amenazan o intimidan a sus compañeros <strong>de</strong> clase o profesores, como lo menciona<br />

uno <strong>de</strong> los informantes: “el problema <strong>de</strong> vandalismo es fuerte los mismos<br />

muchachos son integrantes <strong>de</strong> las bandas, creemos posible platicando con ellos<br />

para que se vayan alejando <strong>de</strong> esa situación” 177 .<br />

2. Las experiencias para la atención<br />

<strong>de</strong> las prácticas violentas<br />

¿Cómo aten<strong>de</strong>r esta problemática que se presenta en menor o mayor medida las<br />

escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca? El acuerdo 98<br />

sanciona las faltas a la disciplina escolar sin aten<strong>de</strong>r la problemática a fondo,<br />

<strong>de</strong>jando al libre albedrío <strong>de</strong> los actores escolares principalmente <strong>de</strong> los directores,<br />

lo que pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> sanción o la gravedad <strong>de</strong> la sanción cometida, <strong>de</strong> esta<br />

manera se corre el riesgo <strong>de</strong> crear un canal directo entre la escuela y las<br />

prisiones, las cuales se podrían ir llenando cada vez más <strong>de</strong> los expulsados <strong>de</strong> las<br />

escuelas. Sin embargo, existen prácticas violentas que van más allá <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> riesgo que establece el Programa Escuela Segura; prácticas que<br />

son llamadas por su nombre: agresiones físicas, portación <strong>de</strong> arma, asaltos,<br />

robos, vandalismo, grafiti, venta <strong>de</strong> droga, pandillerismo; prácticas que a veces los<br />

mismos actores tratan <strong>de</strong> encajonar en dos conceptos: <strong>de</strong>lincuencia o violencia. Al<br />

175 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

176 Entrevista realizada al director-3, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

177 Entrevista realizada al director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

112


final, el peor agravante <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes consi<strong>de</strong>rados graves lo <strong>de</strong>termina un<br />

hecho: salir en los periódicos, en la nota roja, sin tomar en cuenta toda la<br />

reglamentación que pudiera existir al respecto <strong>de</strong>notando una evi<strong>de</strong>nte falla en las<br />

políticas <strong>de</strong>stinadas a la atención <strong>de</strong> problemas específicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela.<br />

Los directores entrevistados apuntaron que las alternativas a los problemas<br />

relacionados con la violencia, la drogadicción o la <strong>de</strong>lincuencia al interior <strong>de</strong> las<br />

escuelas, no se habían logrado gracias a los programas <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral sino<br />

a la imaginación e iniciativa que cada uno <strong>de</strong> ellos habían tenido junto con los<br />

padres <strong>de</strong> familia u otras instancias <strong>de</strong>l gobierno municipal.<br />

La solución más común era el <strong>de</strong> llamar a los padres <strong>de</strong> familia para<br />

informarles <strong>de</strong> las faltas <strong>de</strong> sus hijos. La discreción era indispensable, porque <strong>de</strong><br />

ello <strong>de</strong>pendía el prestigio <strong>de</strong> la escuela, como lo señala una directora que halló a<br />

un joven <strong>de</strong> secundaria con posesión <strong>de</strong> mariguana: “aquí correspondía que<br />

nosotros hubiéramos hecho la <strong>de</strong>nuncia, pero ya estaríamos ahorita en todos los<br />

diarios” 178 .<br />

Los padres <strong>de</strong> familia juegan un papel muy importante, sobre todo<br />

preventivo, para evitar que sus hijos sean víctimas o victimarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

institución escolar, para lo cual se les hace firmar un reglamento que regularmente<br />

es <strong>de</strong> uso interno, en el que se les explica <strong>de</strong>talladamente cuales son sus<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones como padre <strong>de</strong> familia, así como <strong>de</strong> quien o quienes<br />

están inscribiendo a la escuela. Una <strong>de</strong> esas obligaciones es la <strong>de</strong> conformar una<br />

mesa directiva <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia que se encargue <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r problemas<br />

comunes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> organizar los comités <strong>de</strong> vigilancia. En esas reuniones el<br />

director también aprovecha para exhortar a los padres a que lleven y recojan a sus<br />

hijos a la institución escolar.<br />

…renovamos la mesa directiva <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia, la acabamos <strong>de</strong> renovar,<br />

y quedaron señores que le han dado una dinámica muy activa, en ese trabajo y a<br />

178 Entrevista realizada al director-4, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

113


través <strong>de</strong> ellos hemos tenido, se esta teniendo cierto acercamiento con ciertas<br />

autorida<strong>de</strong>s educativas. 179<br />

También había estrategias específicas, <strong>de</strong>terminadas por los propios<br />

directores, como evitar la inscripción <strong>de</strong> estudiantes fuera <strong>de</strong> la edad promedio o<br />

que habían sido “rechazados o expulsados <strong>de</strong> otras instituciones” 180 ; la impartición<br />

<strong>de</strong> conferencias dirigidas a jóvenes y padres <strong>de</strong> familia; la asignación <strong>de</strong> asesores<br />

o tutores en cada grupo 181 ; llevar a cabo una bitácora minuciosa con todo lo que<br />

ocurría al interior <strong>de</strong> la institución 182 ; o revisiones específicas a alumnos<br />

consi<strong>de</strong>rados como sospechosos <strong>de</strong> alguna falta, como se observa en la siguiente<br />

afirmación.<br />

Mira yo ya tenía la sospecha porque veía muy inquietos a algunos niños y esté<br />

niño lo encontré como que, traía la mochila y traía nada más un cua<strong>de</strong>rnillo,<br />

siempre andaba afuera, entonces fue así sorpresa, le dije a mi personal y algunos<br />

padres estaba aquí, que quería que me acompañaran al salón por que iba a hacer<br />

una revisión, llegué con los muchachos y les dije que les íbamos a hacer una<br />

revisión por la situación que se estaba grafiteando mucho las butacas y con esa<br />

situación les íbamos a revisar, les pedí que se pusieran <strong>de</strong> pie, que pusiera sus<br />

mochilas sobra la mesa y ellos sacaron sus cosas y les iba revisando. 183<br />

El papel <strong>de</strong>l director también es indispensable para trabajar en coordinación<br />

con los padres <strong>de</strong> familia, los profesores y alumnos en la aplicación <strong>de</strong> programas<br />

específicos para prevenir la <strong>de</strong>lincuencia o la drogadicción, como por ejemplo el<br />

Programa <strong>de</strong> Educación para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas (DARE, por sus<br />

siglas en inglés) 184 , el cual se realiza en coordinación con el ayuntamiento<br />

capitalino, o cualquier otro programa que surja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela. Asimismo, la<br />

directora <strong>de</strong> una escuela dijo que había un programa que había resultado muy<br />

bien en la escuela para mejorar la seguridad tanto al interior como al exterior y que<br />

se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hacer que era la conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Seguridad <strong>Escolar</strong> como<br />

se menciona a continuación:<br />

Antes sí teníamos más apoyo porque con Seguridad Pública venían y hacíamos la<br />

instalación <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Seguridad, venían por parte <strong>de</strong> Seguridad les<br />

179 Entrevista realizada al director-1, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

180 Entrevista realizada al director-3, 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

181 Entrevista realizada al director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

182 Entrevista realizada al director-3, 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

183 Entrevista realizada al director-4, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

184 Entrevista realizada al director-3 , 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

114


explicaban a los padres y a todo el personal <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser el Comité <strong>de</strong><br />

Seguridad <strong>de</strong> Emergencia <strong>Escolar</strong>, estaban aquí permanentemente tres o cuatro<br />

veces durante el ciclo escolar, estábamos en contacto con ellos, nos daban la<br />

atención, hacíamos los operativos, hacíamos los simulacros <strong>de</strong> emergencia y<br />

bueno ahora tenemos total abandono por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, nosotros<br />

hacemos lo que nos correspon<strong>de</strong>, pero al interior <strong>de</strong> la escuela. 185<br />

Otra <strong>de</strong> las acciones que correspondía a los directores era hacer labor <strong>de</strong><br />

convencimiento a los padres y exhortarlos a realizar pruebas toxicológicas a sus<br />

hijos para comprobar si habían consumido drogas, es el caso <strong>de</strong> un director que<br />

afirmó haber convencido a unos padres <strong>de</strong> familia para que le hicieran una prueba<br />

toxicológica a su hija, mismos que estuvieron renuentes hasta que finalmente<br />

accedieron, “los papás lo negaban hasta que se hicieron análisis y salió con dosis<br />

<strong>de</strong> droga en la sangre”, dijo. 186<br />

Los directores también eran los encargados <strong>de</strong> hacer las respectivas<br />

recomendaciones a los padres <strong>de</strong> familia para que un alumno sea sujeto a un<br />

programa <strong>de</strong> rehabilitación si es <strong>de</strong>tectado consumiendo drogas en la escuela: “los<br />

canalizamos al centro <strong>de</strong> integración juvenil para que ahí se les <strong>de</strong> la atención<br />

<strong>de</strong>bida y les exigimos que si quieren seguir aquí en la escuela tendrán que traer su<br />

carnet <strong>de</strong> que están recibiendo rehabilitación”. 187 Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> este tipo son sancionados con la expulsión, en especial si quien comete<br />

la falta es un alumno problemático.<br />

Fue común entre los directores entrevistados señalar que los problemas <strong>de</strong><br />

violencia, drogadicción y <strong>de</strong>lincuencia no se dan <strong>de</strong>ntro sino fuera <strong>de</strong> la institución<br />

educativa; ya que en la escuela se pue<strong>de</strong>n controlar los asuntos consi<strong>de</strong>rados<br />

185 Entrevista realizada al director-4, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

186 Entrevista realizada al director-2, 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009. Durante la investigación se pudo<br />

corroborar que en el caso <strong>de</strong> las primarias, los niños sirven <strong>de</strong> referencia a los policías <strong>de</strong>l grupo<br />

DARE (Programa para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas) para aten<strong>de</strong>r situaciones <strong>de</strong> riesgo al<br />

exterior <strong>de</strong> la escuela. La intención <strong>de</strong> este programa, según comentaron algunos oficiales<br />

entrevistados, es crear un vínculo entre el policía, los estudiantes, los profesores, los directivos, los<br />

padres <strong>de</strong> familia, comerciantes y otros <strong>de</strong> la comunidad (Entrevista policía DARE-6, 19 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2009). Un director manifestó que es mejor <strong>de</strong> este modo hacer <strong>de</strong>nuncias ya que <strong>de</strong> lo contrario<br />

se pue<strong>de</strong> ser víctima <strong>de</strong> “amenazas <strong>de</strong> muerte”: “y yo te soy honesto, aquí vino una vez una<br />

persona <strong>de</strong> la procuraduría <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos a don<strong>de</strong> nos querían involucrar como<br />

<strong>de</strong>nunciantes <strong>de</strong> situaciones fuertes y yo sí le dije a la señorita: „discúlpeme pero aquí sí me resisto<br />

porque ese trabajo lo tienen que hacer uste<strong>de</strong>s‟ (Entrevista realizada a profesor <strong>de</strong> primaria-2, 20<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007).<br />

187 Entrevista realizada al director-4, 05 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

115


“graves entre estudiantes”, que algunos consi<strong>de</strong>ran, han disminuido en<br />

comparación <strong>de</strong> otros años, pero “fuera <strong>de</strong> ella (la escuela) estamos sin<br />

jurisdicción y afecta la vida escolar”. 188 Empero, hay prácticas que intentan<br />

combatir el pandillerismo y el narcotráfico <strong>de</strong> diversas formas. Lo común es<br />

solicitar la presencia <strong>de</strong> policías afuera <strong>de</strong> las escuelas o pedir a los padres <strong>de</strong><br />

familia que acompañen a sus hijos a la entrada y salida <strong>de</strong> clases. Pero también<br />

hay padres y vecinos que se organizan para atacar el narcomenu<strong>de</strong>o creando un<br />

sistema <strong>de</strong> vigilancia e información que les permite actuar ante una situación que<br />

ellos consi<strong>de</strong>ren sospechosa. 189<br />

También hay convenios con las corporaciones policiales para cuidar a los<br />

adolescentes que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alguna institución específica para cuidar <strong>de</strong> su<br />

integridad siempre y cuando lleven puesto el uniforme escolar.<br />

… cuando son niños <strong>de</strong> nuestra escuela que son agredidos o que son agresores<br />

nos los traen (los policías) aquí a la escuela, porque hay un convenio <strong>de</strong> que<br />

quinientos metros a la redonda mientras el niño este portando el uniforme nos lo<br />

<strong>de</strong>ben reportar a nosotros y nosotros con los padres tratamos <strong>de</strong> resolver esta<br />

situación. 190<br />

Hay casos en los que fueron padres <strong>de</strong> familia los que trataron <strong>de</strong><br />

organizarse para evitar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>lictivos pero no sabían cómo<br />

manejar la situación. Como en el caso <strong>de</strong> varios padres <strong>de</strong> familia que quisieron<br />

“linchar a tres narcomenudistas afuera <strong>de</strong> una secundaria por tratar <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r<br />

droga”. 191 O el caso en el que padres <strong>de</strong> familia que reactivaron su Comité <strong>Escolar</strong><br />

<strong>de</strong> Participación Social luego <strong>de</strong> registrarse la violación <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> 12 años y<br />

el intento <strong>de</strong> secuestro <strong>de</strong> otra, pero que a lo más que llegaron fue a solicitar vía<br />

oficio la intervención <strong>de</strong> la policía:<br />

…estamos por girar un documento a seguridad pública porque los padre <strong>de</strong> familia<br />

solicitaron una asamblea porque hace como dos semanas plagiaron a una niña y<br />

otra estuvo a punto <strong>de</strong> ser llevada el día jueves pasado, se supone que a estas<br />

alturas se está realizando una investigación”. 192<br />

188 Entrevista realizada al director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

189 Entrevista realizada al director-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

190 Entrevista realizada al director-4, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

191 Entrevista realizada al padre <strong>de</strong> familia-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009<br />

192 Entrevista realizada al director-1, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

116


Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el papel que juega el director en la aplicación <strong>de</strong><br />

sanciones y en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las medidas que se toman para prevenir las<br />

prácticas violentas es <strong>de</strong> total relevancia, ya que <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la forma en la<br />

que se entien<strong>de</strong>n las nuevas políticas encargadas <strong>de</strong> promover ambientes<br />

<strong>de</strong>mocráticos como el Programa Escuela Segura. Sin embargo, no hay una<br />

organización específica para la atención <strong>de</strong> esta problemática, las propuestas van<br />

surgiendo conforme se van registrando los problemas <strong>de</strong> violencia y no se<br />

<strong>de</strong>tienen en pensar hasta don<strong>de</strong> llega su responsabilidad, si está afectando a la<br />

escuela, a los estudiantes o a los profesores, es <strong>de</strong> su incumbencia y tienen que<br />

actuar.<br />

117


CONCLUSIONES<br />

118


¿Qué prácticas violentas i<strong>de</strong>ntifican y atien<strong>de</strong>n los directores <strong>de</strong> siete escuelas<br />

secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca a partir <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong>l Programa Escuela Segura?<br />

En las siete secundarias estudiadas hay prácticas violentas que trascien<strong>de</strong>n<br />

la disciplina establecida en el acuerdo 98. La confluencia <strong>de</strong> estas prácticas<br />

violentas y su heterogeneidad se registran constantemente en el entorno escolar,<br />

muchas <strong>de</strong> las veces propiciadas por los actores escolares pero también por<br />

factores externos bien i<strong>de</strong>ntificados como los narcomenudistas y pandilleros que<br />

laceran y enrarecen el ambiente escolar. Tanto alumnos como maestros tienen<br />

miedo <strong>de</strong> dirigirse a la escuela por lo que allí acontece. Ante dicha situación, la<br />

propia comunidad escolar ha <strong>de</strong>sarrollado estrategias que complementan con<br />

políticas específicas para la atención <strong>de</strong> la violencia escolar. Sin embargo, estas<br />

acciones, en su conjunto, pue<strong>de</strong>n criminalizar a los estudiantes a través <strong>de</strong><br />

medidas <strong>de</strong> vejación, <strong>de</strong> cateo y <strong>de</strong> revisión, afectando con ello el <strong>de</strong>recho a la<br />

privacidad, a la intimidad y a no ser molestados en su persona, aún sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

vista que algunos <strong>de</strong> esos estudiantes (y otros actores escolares como los<br />

docentes), realmente cometen actos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>lictivos que muchas <strong>de</strong> las<br />

veces representan una forma <strong>de</strong> resistencia para los sujetos que las realizan,<br />

trabajo pendiente que <strong>de</strong>be realizarse para reconocer la dinámica por la que<br />

atraviesan los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al enfrentarse con este tipo <strong>de</strong><br />

situaciones, ya que paradójicamente, la solución se convierte en parte <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

Al aten<strong>de</strong>rse la violencia escolar en la escuela se genera violencia<br />

institucional, <strong>de</strong> la escuela. La Operación Mochila, una forma para aten<strong>de</strong>r la<br />

inseguridad y la violencia en las escuelas según los directores, se <strong>de</strong>sarrolló en<br />

todas las escuelas estudiadas. Encontré que la mayoría había servido para<br />

<strong>de</strong>comisar artefactos que nada tenían que ver con la comisión <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito o<br />

con la violencia escolar sino con la discriminación <strong>de</strong> ciertas actitu<strong>de</strong>s que a<br />

119


consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s son nocivas cuando bien podrían ser<br />

expresiones <strong>de</strong> la cultura juvenil. Lo que se encuentra son <strong>de</strong>lineadores o<br />

marcadores que se convierten en armas y criminalizan a los jóvenes. El estudio<br />

podría ser insuficiente para <strong>de</strong>terminar que esto ocurra así, pero se <strong>de</strong>ja abierta la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hacer un estudio a profundidad en el que se haga énfasis sobre<br />

cómo perciben los alumnos la realización <strong>de</strong> la Operación Mochila en la escuela<br />

para distinguir entre una conducta antisocial, práctica violenta, <strong>de</strong> resistencia o<br />

trasgresión a la Ley.<br />

El entorno escolar es <strong>de</strong>terminante para explicarnos prácticas violentas o <strong>de</strong><br />

exclusión generadas hacia o sobre la escuela que no necesariamente están<br />

establecidas en el código penal o sean perseguidas por alguna comisión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos. Y es que el entorno genera percepciones y discursos que van<br />

tipificando a la escuela como propenso a <strong>de</strong>sarrollar conductas ilícitas. Por<br />

ejemplo, pertenecer a una colonia o población específica, la cantidad <strong>de</strong> faltas<br />

administrativas que es cometida por esta población, los tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que<br />

regularmente se cometen en el lugar <strong>de</strong> adscripción, así como también el nivel<br />

socioeconómico, son factores que propician conductas catalogadas como<br />

riesgosas o necesarias <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r. Así pues, los espacios <strong>de</strong> socialización y<br />

convivencia <strong>de</strong> estos lugares como las escuelas, los parques, los mercados, los<br />

lugares <strong>de</strong> recreación son ejes <strong>de</strong> potenciales criminales. Es por eso que se<br />

solicita la creación <strong>de</strong> cercos policiacos o sanitarios en lugares estratégicos<br />

cercanos a la escuela y en la propia escuela que la gente no está asumiendo<br />

como acciones <strong>de</strong> prevención sino como acciones que se están <strong>de</strong>sarrollando por<br />

lo riesgoso <strong>de</strong>l lugar, es <strong>de</strong>cir, por el riesgo que significan la población, los<br />

vecinos, la escuela, los estudiantes.<br />

La principal violencia ejercida hacia o sobre la escuela es aquella propiciada<br />

por pandillas y narcomenudistas que afectan el entorno escolar y que ponen en<br />

jaque la autoridad que representan los profesores y el propio director. Esta<br />

situación podría llevar a los directores a negociar con los narcotraficantes, pues<br />

como ya se había señalado anteriormente, hay alumnos cuyos padres o familiares<br />

120


están involucrados en el tráfico <strong>de</strong> drogas. En efecto, los profesores y la<br />

comunidad entera trata a los jóvenes que pertenecen a cierta comunidad escolar<br />

con prejuicios y preconceptos por pertenecer a una escuela o colonia específica. Y<br />

esto crea un clima escolar en el que los estudiantes se sienten extranjeros,<br />

peligrosos y con características especiales que pue<strong>de</strong> llegar apartarlos, hacerlos<br />

sentir discriminados, criminalizados, pero también superiores, pues son ellos los<br />

que provocan incertidumbre no sólo hacia sus compañeros sino hacia sus<br />

profesores o directores; crean miedo, son los que <strong>de</strong>terminan relaciones sociales<br />

entorno a un discurso que ensalza al bravucón por ser quien impone las reglas<br />

entre los estudiantes y propician la atención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s. La escuela ha<br />

contribuido a transmitir mensajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que ahora se revierte en<br />

actitu<strong>de</strong>s agresivas y violentas por parte <strong>de</strong> los estudiantes para infundir miedo y<br />

respeto hacia sus pares y profesores. Por eso los problemas <strong>de</strong> violencia hacia los<br />

alumnos y profesores por parte <strong>de</strong> pandillas y narcomenudistas son comunes.<br />

El punto <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> esta investigación se centra en la implementación <strong>de</strong>l<br />

Programa Escuela Segura. Por este motivo i<strong>de</strong>ntifiqué al programa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> las políticas públicas y el tránsito que ha tenido el concepto <strong>de</strong><br />

seguridad escolar a través <strong>de</strong> acciones para la atención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, adicciones<br />

y violencia escolar, sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución escolar, hasta el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> violencia propiciada por narcomenudistas y pandillas en el<br />

entorno escolar. Cabe mencionar que el primer objetivo que me plantee fue<br />

analizar la literatura realizada en los últimos años sobre violencia escolar en la<br />

escuela secundaria, sobre políticas para la atención <strong>de</strong> problemas como la<br />

drogadicción, <strong>de</strong>lincuencia, violencia e incluso acci<strong>de</strong>ntes, que son aspectos que<br />

aborda el Programa Escuela Segura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gestión y prácticas escolares<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación y atención <strong>de</strong> los problemas que afectan la seguridad<br />

escolar. Una vez i<strong>de</strong>ntificada y analizada la literatura sobre los temas ya<br />

señalados pu<strong>de</strong> caracterizar conceptos necesarios para problematizar mi objeto<br />

<strong>de</strong> estudio como lo fue el <strong>de</strong> políticas públicas, entorno, violencia y seguridad<br />

escolar, que fueron utilizados <strong>de</strong> forma constante a lo largo <strong>de</strong> la investigación.<br />

121


En 1985 se creó lo que podría consi<strong>de</strong>rarse el primer programa <strong>de</strong><br />

seguridad y emergencia escolar tras los terremotos registrados en el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, cuyos objetivos eran distintos a los <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura que<br />

contempla ambientes <strong>de</strong> intervención por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad<br />

pública y salud para aten<strong>de</strong>r no sólo acci<strong>de</strong>ntes, enfermeda<strong>de</strong>s o adicciones sino<br />

factores consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> riesgo como la violencia generada por pandilleros y<br />

narcomenudistas. La seguridad escolar ha tenido una evolución conceptual a<br />

través <strong>de</strong> diversos programas <strong>de</strong> atención a problemas específicos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la atención <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes hasta la atención <strong>de</strong> los distintos regímenes <strong>de</strong> las<br />

prácticas violentas que se equiparan más a un conjunto <strong>de</strong> acciones para regular y<br />

controlar lo que ocurre en el entorno escolar.<br />

Las acciones relacionadas con la seguridad escolar han transitado en la<br />

elaboración <strong>de</strong> políticas específicas para la atención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, adicciones, la<br />

violencia escolar, la <strong>de</strong>lincuencia y, recientemente, los riesgos. La agenda <strong>de</strong><br />

gobierno se fue ampliando hasta convertirse en el <strong>de</strong>tonante que propiciara la<br />

atención <strong>de</strong> la violencia generada por el narcotráfico y las pandillas, en el entorno<br />

escolar. A lo largo <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> dos décadas la implementación <strong>de</strong> estos<br />

programas, que involucran el trabajo coordinado <strong>de</strong> los actores escolares y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> gobierno encargadas <strong>de</strong> la seguridad pública y <strong>de</strong> salud, es un<br />

hecho y cada vez se especializan más en su trabajo.<br />

El Programa Escuela Segura es parte <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> políticas públicas, un<br />

medio financiado por el gobierno fe<strong>de</strong>ral para resolver la violencia, las adicciones,<br />

la <strong>de</strong>lincuencia, pero más específicamente el tráfico <strong>de</strong> drogas en el entorno<br />

escolar y que ha formalizado la intervención <strong>de</strong> la policía en las escuelas <strong>de</strong> nivel<br />

básica, como lo establece la nueva Ley General <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Seguridad Pública, aprobada durante la actual administración. A<strong>de</strong>más, en el<br />

2008, este programa fue integrado a una política más impulsada por el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral que poco o nada tenía que ver con los problemas cotidianos <strong>de</strong> la violencia<br />

escolar pero que había colocado como núcleo <strong>de</strong> atención los jóvenes en la<br />

escuela, los espacios públicos y la comunidad en general. De esta forma, el PES<br />

122


integraría una agenda cada vez más amplia <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral para aten<strong>de</strong>r<br />

distintos problemas relacionados con la seguridad, principalmente los relacionados<br />

con el narcotráfico y sus consecuencias.<br />

Lo anterior, a pesar <strong>de</strong> que el diagnóstico con el que inicia el PES era muy<br />

cuestionable pues las categorías con las que se sustentó su elaboración, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ser muy generales no daban cuenta <strong>de</strong> la problemática real existente en las<br />

escuelas, principalmente si consi<strong>de</strong>ramos que en cada escuela se tiene una forma<br />

específica <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las prácticas violentas. Asimismo, se justifica una política <strong>de</strong><br />

seguridad apabullante para el control sobre los jóvenes que poco o nada hace<br />

para controlar el narcomenu<strong>de</strong>o, el pandillerismo u otros inci<strong>de</strong>ntes que en<br />

algunas escuelas han consi<strong>de</strong>rado se vuelven insoportables. Es <strong>de</strong>cir está la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que la policía está en todos lados y prácticamente a todos nos consi<strong>de</strong>ran<br />

sujetos transgresores <strong>de</strong> la ley, pero son nulas las acciones que las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> seguridad hacen para aten<strong>de</strong>r los actos ilícitos que se registran en el entorno<br />

escolar. Se incrementa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la policía es insuficiente, que tal vez el<br />

ejército sea más efectivo y se legitima la lucha antinarco que actualmente se<br />

<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito fe<strong>de</strong>ral.<br />

Las escuelas estudiadas fueron sometidas al PES pero había casos en los<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaban otros programas por problemas <strong>de</strong> drogadicción,<br />

narcomenu<strong>de</strong>o o pandillas. Asimismo, había presencia <strong>de</strong> policías que se<br />

encargaban <strong>de</strong> ofrecer conferencias o pláticas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se habían<br />

registrado diversos actos <strong>de</strong>lictivos o <strong>de</strong> inseguridad <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela<br />

que había sido motivo <strong>de</strong> atención por parte <strong>de</strong> la comunidad escolar. También,<br />

las escuelas habían sido señaladas por los informantes o en algún medio <strong>de</strong><br />

comunicación como conflictivas o que requería <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> atención por los<br />

inci<strong>de</strong>ntes registrados en su entorno.<br />

El PES no tiene el propósito <strong>de</strong> fomentar la cultura <strong>de</strong> la legalidad aunque<br />

busque crear ambientes <strong>de</strong>mocráticos que ayu<strong>de</strong>n a evitar los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

señalados a través <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong> participación social. Esta es otra parte que<br />

123


equiere estudiarse a profundidad, ya que parece ser que se está aprovechando la<br />

estructura escolar como instancia <strong>de</strong> vigilancia y control. Son escasas las<br />

organizaciones no gubernamentales que participan para promover la legalidad en<br />

la escuela. Es el municipio, el estado y el gobierno fe<strong>de</strong>ral los que están<br />

interviniendo más en este proceso ayudados por instancias como “México unido<br />

contra la <strong>de</strong>lincuencia” o los Centros <strong>de</strong> Integración Juvenil, organizaciones que<br />

trabajaban <strong>de</strong> manera abierta en la atención <strong>de</strong> la violencia y la drogadicción en la<br />

escuela a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Organización Estatal <strong>de</strong> Padres <strong>de</strong> Familia. Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana <strong>de</strong>tectan las zonas <strong>de</strong><br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva, riesgo e impunidad <strong>de</strong> Cuernavaca a través <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico en el que se <strong>de</strong>tectan <strong>de</strong> tres a cinco zonas geográficas con<br />

información sobre inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lictiva (indistinta <strong>de</strong>l fuero), faltas administrativas,<br />

<strong>de</strong>nuncias anónimas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> pandillas, narcomenu<strong>de</strong>os o zonas<br />

<strong>de</strong> prostitución y escuelas <strong>de</strong> nivel básico que no hacen otra cosa que criminalizar<br />

y romper relaciones sociales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> nivel básico. Los padres<br />

<strong>de</strong> familia también tienen una participación importante <strong>de</strong> lo que ocurre en la<br />

escuela, <strong>de</strong> tal forma que se ha propiciado la <strong>de</strong>sconfiguración <strong>de</strong> los controles<br />

tradicionales que originalmente parecía estar sólo en manos <strong>de</strong> los maestros o<br />

directivos, ahora el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> control es transferido a diversas instancias con<br />

propósitos múltiples. Las relaciones escolares han venido a modificarse a través<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> estrategias para mejorar la seguridad. En efecto, la estructura<br />

escolar ha servido como un órgano <strong>de</strong> vigilancia, pero también ha propiciado la<br />

organización <strong>de</strong> los distintos actores escolares para mejorar la seguridad <strong>de</strong> su<br />

entorno. Por un lado, se solicita ayuda a las autorida<strong>de</strong>s municipales, estatales y<br />

fe<strong>de</strong>rales, cuya respuesta, <strong>de</strong> darse, es más rápida por parte <strong>de</strong>l gobierno<br />

municipal, el cual tiene mayor participación en las escuelas con respecto a las<br />

distintas activida<strong>de</strong>s relacionadas con la seguridad. Por otra parte, es más común<br />

que se <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s entre la propia comunidad, principalmente los<br />

padres <strong>de</strong> familia, profesores, directivos y alumnos para buscar su seguridad.<br />

Se está aplicando el PES en la escuela: los diagnósticos entregados a las<br />

autorida<strong>de</strong>s para dar a conocer la problemática; la entrada <strong>de</strong> elementos<br />

124


policiacos o expertos en salud para la impartición <strong>de</strong> cursos para la prevención <strong>de</strong><br />

la violencia y la drogadicción; la vigilancia policiaca fuera <strong>de</strong> las instituciones<br />

educativas; y las distintas estrategias para prevenir el <strong>de</strong>lito en las instituciones<br />

educativas, es prueba <strong>de</strong> ello. Sin embargo, otro <strong>de</strong> los hallazgos fue que las<br />

escuelas, pese estar inscritas al PES, no <strong>de</strong>ben el trabajo que han realizado para<br />

aten<strong>de</strong>r las prácticas violentas al programa sino al trabajo que han venido<br />

realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás para aten<strong>de</strong>r aquellas violencias que existen y no<br />

se nombran o violencias que existen y no se reconocen. Se ha creado una especie<br />

<strong>de</strong> dispositivo que ha asumido el control <strong>de</strong> la seguridad escolar <strong>de</strong> abajo hacia<br />

arriba y no al contrario como se esperaba con el PES, lo que ha provocado que el<br />

programa sea utilizado más como una vía <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> recursos que como un<br />

respaldo para la atención <strong>de</strong> riesgos o <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Cabe mencionar<br />

que, al finalizar el trabajo exploratorio, no habían llegado los recursos asignados a<br />

siete <strong>de</strong> las trece escuelas secundarias generales por estar inscritas al PES que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ciclo escolar 2007-2008 <strong>de</strong>bieron haber recibido, tampoco se habían<br />

<strong>de</strong>sarrollado cursos específicos, ni atención especializada para aten<strong>de</strong>r las<br />

escuelas que parecían tener mayores problemas.<br />

Tras conocer a <strong>de</strong>talle el PES me di a la tarea <strong>de</strong> indagar cómo, bajo qué<br />

condiciones y en qué escuelas secundarias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Cuernavaca se<br />

estaba implementando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> documentar la situación que privaba en el<br />

municipio en materia <strong>de</strong> seguridad, ya que era <strong>de</strong>terminante para conocer las<br />

necesida<strong>de</strong>s al respecto <strong>de</strong> las instituciones escolares lo que logré gracias a<br />

diferentes entrevistas y al trabajo documental y hemerográfico ya mencionado. De<br />

esta manera pu<strong>de</strong> percatarme que en Morelos se <strong>de</strong>sarrollan, al menos, tres<br />

programas <strong>de</strong> Seguridad <strong>Escolar</strong> encabezados por autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad<br />

pública, pero no se muestra, más allá <strong>de</strong>l discurso, las acciones concretas y su<br />

relación con la realidad, las repercusiones existentes en las escuelas, los alumnos<br />

o los gestores escolares. Hay muchas acciones y pocos estudios sobre las<br />

acciones que también son un potencial mercado.<br />

125


La capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos, Cuernavaca, ha sido pieza clave para la<br />

implementación <strong>de</strong> estos programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi una década, cuando por su<br />

cercanía con el Distrito Fe<strong>de</strong>ral era inevitable el crecimiento <strong>de</strong>mográfico, así<br />

como también la urbanización <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> su territorio que conllevaba<br />

problemas diversos como el reclamo <strong>de</strong> introducción y provisión <strong>de</strong> servicios<br />

básicos y la inseguridad, que <strong>de</strong>bido a la corrupción y protección <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s políticas y policiacas había propiciado una severa crisis social y<br />

política que se reflejaba en la vida <strong>de</strong> las escuelas. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

no se había <strong>de</strong>sarrollado ninguna evaluación así como tampoco un estudio al<br />

respecto que permita conocer la forma en la que se ha modificado la vida escolar<br />

a partir <strong>de</strong> esas acciones.<br />

Debido a que me estaba enfocando a un estudio sobre la escuela<br />

secundaria y su relación con la seguridad escolar, consi<strong>de</strong>ré necesario i<strong>de</strong>ntificar<br />

cómo, cuáles y qué instancias o sujetos intervienen para aten<strong>de</strong>r las prácticas<br />

violentas que se registran en este nivel educativo. También realicé observaciones<br />

y entrevistas en siete escuelas secundarias generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Cuernavaca para conocer su entorno e i<strong>de</strong>ntificar qué prácticas violentas<br />

i<strong>de</strong>ntificaban, algunos alumnos, vecinos, profesores, ven<strong>de</strong>dores y policías que<br />

estaban involucrados con la vida escolar. Fue principalmente a los directores o<br />

subdirectores <strong>de</strong> esas siete escuelas secundarias que cuestioné, <strong>de</strong> forma<br />

general, acerca <strong>de</strong> cuál era su concepción acerca <strong>de</strong>l PES, cómo lo habían<br />

instrumentado en su escuela y que prácticas violentas habían i<strong>de</strong>ntificado y<br />

atendido a partir <strong>de</strong> su implementación, mismas que podrían ser en la escuela, <strong>de</strong><br />

la escuela y hacia o sobre la escuela. Esto me llevó a i<strong>de</strong>ntificar que algunas<br />

formas violentas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como indisciplina, <strong>de</strong>sobediencia,<br />

incivilida<strong>de</strong>s o incluso resistencia o conductas antisociales, trascendiendo el marco<br />

legal establecido para regular las escuelas secundarias como el acuerdo 98 e<br />

incluso la Ley General <strong>de</strong> Educación. Estas formas pue<strong>de</strong>n ocultarse o negarse<br />

pero están presentes, emponzoñando el ambiente y con necesidad <strong>de</strong> atención<br />

por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s escolares.<br />

126


Las escuelas secundarias estudiadas están <strong>de</strong>sarrollando acciones que no<br />

están contempladas para la atención <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo en el Programa<br />

Escuela Segura. Acciones que están enfrentando la violencia en sus múltiples<br />

formas para evitar que alumnos y maestros sean afectados en su integridad física<br />

y moral, para evitar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y mejorar la imagen <strong>de</strong> la escuela, a la<br />

que se le confun<strong>de</strong> con la violencia y los <strong>de</strong>litos que se registran afuera <strong>de</strong> sus<br />

muros, con la colonia conflictiva. La metodología utilizada en este trabajo me sirvió<br />

para explorar diversas alternativas <strong>de</strong> abordaje a partir <strong>de</strong> los datos obtenidos en<br />

la revisión documental y bibliográfica, las entrevistas y las observaciones<br />

realizadas.<br />

Los directores entrevistados reiteraron que las alternativas a los problemas<br />

relacionados con la violencia, la drogadicción o la <strong>de</strong>lincuencia al interior <strong>de</strong> las<br />

escuelas, no se habían logrado gracias a los programas <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral sino<br />

a la imaginación e iniciativa que cada uno <strong>de</strong> ellos habían tenido junto con los<br />

padres <strong>de</strong> familia u otras instancias <strong>de</strong>l gobierno municipal.<br />

La solución más común que daban sobre los actos <strong>de</strong> violencia,<br />

drogadicción o <strong>de</strong>lincuencia que ocurría al interior <strong>de</strong> la escuela era el <strong>de</strong> llamar a<br />

los padres <strong>de</strong> familia para informarles <strong>de</strong> las faltas <strong>de</strong> sus hijos. La discreción es<br />

indispensable, porque <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pendía el prestigio <strong>de</strong> la escuela, como lo señaló<br />

una directora que halló a un joven <strong>de</strong> secundaria con posesión <strong>de</strong> mariguana.<br />

Hay estrategias específicas, <strong>de</strong>terminadas por los propios directores, como<br />

evitar la inscripción <strong>de</strong> estudiantes fuera <strong>de</strong> la edad promedio o que habían sido<br />

rechazados o expulsados <strong>de</strong> otras instituciones; la impartición <strong>de</strong> conferencias<br />

dirigidas a jóvenes y padres <strong>de</strong> familia; la asignación <strong>de</strong> asesores o tutores en<br />

cada grupo; llevar a cabo una bitácora minuciosa con todo lo que ocurre al interior<br />

<strong>de</strong> la institución; o revisiones específicas a alumnos consi<strong>de</strong>rados como<br />

sospechosos <strong>de</strong> alguna falta.<br />

El papel <strong>de</strong>l director también era indispensable para trabajar en<br />

coordinación con los padres <strong>de</strong> familia, los profesores y alumnos en la aplicación<br />

127


<strong>de</strong> programas específicos para prevenir la <strong>de</strong>lincuencia o la drogadicción, como<br />

por ejemplo el Programa <strong>de</strong> Educación para Resistir el Abuso <strong>de</strong> las Drogas, el<br />

propio Escuela Segura o cualquier otro programa que surgiera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela.<br />

Otra <strong>de</strong> las acciones que correspon<strong>de</strong> a los directores es hacer labor <strong>de</strong><br />

convencimiento a los padres y exhortarlos a realizar pruebas toxicológicas a sus<br />

hijos para comprobar si habían consumido drogas; para que los sometieran a<br />

rehabilitación en caso <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectados con alguna adicción y en casos<br />

consi<strong>de</strong>rados extremos, notificarlos sobre la expulsión <strong>de</strong> los mismos.<br />

Fue común entre los directores entrevistados señalar que los problemas <strong>de</strong><br />

violencia, drogadicción y <strong>de</strong>lincuencia no se dan <strong>de</strong>ntro sino fuera <strong>de</strong> la institución<br />

educativa. A<strong>de</strong>ntro consi<strong>de</strong>ran que estas situaciones están controladas pero hay<br />

prácticas que intentan combatir el pandillerismo y el narcotráfico <strong>de</strong> diversas<br />

formas. Lo común es solicitar la presencia <strong>de</strong> policías afuera <strong>de</strong> las escuelas o<br />

pedir a los padres <strong>de</strong> familia que acompañen a sus hijos a la entrada y salida <strong>de</strong><br />

clases. Pero también hay padres y vecinos que se organizan para atacar el<br />

narcomenu<strong>de</strong>o creando un sistema <strong>de</strong> vigilancia e información que les permite<br />

actuar ante una situación que ellos consi<strong>de</strong>ren sospechosa.<br />

También hay convenios con las corporaciones policiales para cuidar a los<br />

adolescentes que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alguna institución específica para cuidar <strong>de</strong> su<br />

integridad siempre y cuando lleven puesto el uniforme escolar. Hay casos en los<br />

que fueron padres <strong>de</strong> familia los que trataron <strong>de</strong> organizarse para evitar la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> actos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>lictivos pero no sabían cómo manejar la<br />

situación; o el caso en el que padres <strong>de</strong> familia que reactivaron su Comité <strong>Escolar</strong><br />

<strong>de</strong> Participación Social luego <strong>de</strong> registrarse la violación <strong>de</strong> una niña <strong>de</strong> 12 años y<br />

el intento <strong>de</strong> secuestro <strong>de</strong> otra, pero que a lo más que llegaron fue a solicitar vía<br />

oficio la intervención <strong>de</strong> la policía.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el papel que juega el director en la aplicación <strong>de</strong><br />

sanciones y en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las medidas que se toman para prevenir la<br />

violencia escolar es <strong>de</strong> total relevancia, ya que <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la forma en la que<br />

128


se entien<strong>de</strong>n las nuevas políticas encargadas <strong>de</strong> promover ambientes<br />

<strong>de</strong>mocráticos como el Programa Escuela Segura. Es importante mencionar que<br />

ningún director refirió la realización <strong>de</strong> medidas preventivas como la promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s culturales o <strong>de</strong>portivas para la atención <strong>de</strong> estos problemas.<br />

Los padres <strong>de</strong> familia también juegan un papel <strong>de</strong> relevancia en la<br />

aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> seguridad en la escuela, sobre todo al evitar que sus<br />

hijos sean víctimas o victimarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución escolar, para lo cual se les<br />

hacía firmar un reglamento <strong>de</strong> uso interno en el que se les explicaba<br />

<strong>de</strong>talladamente cuales eran sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones como padre <strong>de</strong> familia,<br />

así como <strong>de</strong> quien están inscribiendo a la escuela. Una <strong>de</strong> esas obligaciones era<br />

la <strong>de</strong> conformar una mesa directiva <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia que se encargue <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r problemas comunes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> vigilancia. El director también<br />

aprovecha para exhortarles a que lleven y recojan a sus hijos a la institución<br />

escolar.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este estudio son limitados precisamente porque tienen un<br />

carácter exploratorio, dado que se trata <strong>de</strong> una muestra teórica y no<br />

representativa. En futuros estudios se requiere más diversidad <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong><br />

diversos entornos <strong>de</strong> la escuela secundaria para a) estimar la inci<strong>de</strong>ncia y la<br />

prevalencia <strong>de</strong> las prácticas violentas registradas en el entorno <strong>de</strong> la educación<br />

secundaria; b) profundizar en la percepción que los actores escolares tienen sobre<br />

la seguridad escolar y la formación cívica <strong>de</strong> los estudiantes; y c) conocer las<br />

distintas culturas escolares que construyen las principios fundamentales <strong>de</strong> la<br />

educación como la Justicia y la Observancia <strong>de</strong> la Ley. Se preten<strong>de</strong> que a partir<br />

<strong>de</strong> este estudio se generen estudios y metodologías que abor<strong>de</strong>n la problemática<br />

generada por la violencia escolar.<br />

129


FUENTES<br />

130


Bibliografía<br />

Aguilar Villanueva, Luis F<br />

2000a La implementación <strong>de</strong> las políticas, tercera edición, México, Porrúa<br />

2000b El estudio <strong>de</strong> las políticas públicas, tercera edición, México, Porrúa<br />

2000c Problemas públicos y agenda <strong>de</strong> gobierno, tercera edición, México,<br />

Porrúa<br />

Arce Cortés, Tania G.; Ramos Herrera, María Azucena; Rodríguez Vera,<br />

María Magdalena; Vázquez Valls, Ricardo y Fernán<strong>de</strong>z Alatorre, Ana<br />

Corina<br />

2003 “Propuestas <strong>de</strong> atención: intervenciones y experiencias” en el estado<br />

<strong>de</strong>l conocimiento La Investigación Educativa en México 1992-2002,<br />

México, Comie<br />

Centro <strong>de</strong> Integración Juvenil (CIJ)<br />

2005 CIJ al día, Boletín informativo mensual <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Integración<br />

Juvenil A.C., México, año 2, núm. 14, marzo. Sitio web consultado el<br />

11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.cij.gob.mx/Paginas/PDF/Boletines/CIJaldia14.pdf<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Adicciones (Conadic)<br />

s. f. Boletín especial <strong>de</strong> Farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Programa Nacional Juvenil<br />

para la Prevención <strong>de</strong> las Adicciones, sitio web revisado el 12 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.conadic.salud.gob.mx/campa/26jun01/campjun2001_prev<br />

ea.html<br />

Gobierno fe<strong>de</strong>ral<br />

2009 Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. Legislación<br />

fe<strong>de</strong>ral vigente al nueve <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009. Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la UNAM. Sitio web consultado el 18 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2009 en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/<br />

DARE Mexicali<br />

2009 ¿Cómo nace DARE?, Educación preventiva contra el consumo <strong>de</strong><br />

drogas, sitio web revisado el 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009, en<br />

http://www.daremexicali.org/in<strong>de</strong>x.html?component=content&content<br />

CategoryKey=1&contentKey=18<br />

131


De Ibarrola, María<br />

2001 “El <strong>de</strong>bate entre lo público y lo privado en las reformas <strong>de</strong> los 90s en<br />

la educación básica <strong>de</strong> América Latina”, en Carlos Ornelas (coord.)<br />

Investigación y políticas educativas. Ensayos en honor <strong>de</strong> Pablo<br />

Latapí. Aula XXI/ Santillana, México pp. 255-286<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española<br />

2005 Sitio web revisado el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://buscon.rae.es/draeI/<br />

Diccionario Etimológico<br />

2009 Sitio web revisado el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://etimologias.<strong>de</strong>chile.net/?violencia<br />

Duverger, Maurice<br />

1996 Métodos <strong>de</strong> las Ciencias Sociales. Barcelona. Editorial Ariel.<br />

Fierro Evans, María Cecilia<br />

2005 “El problema <strong>de</strong> la indisciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la gestión<br />

directiva en escuelas públicas <strong>de</strong>l nivel básico. Aporte temático”, en<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Investigación Educativa, DF, OCT-DIC, VOL.<br />

10, NÚM. 27, PP. 1133-1148<br />

Flick, U.<br />

2004 Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Fundación Pai<strong>de</strong>a<br />

Galicia y Ediciones Morata.<br />

Furlan, A. M., y Pasillas, M. A.<br />

2007 El “Programa Escuela Segura” y la violencia en la escuela. Memoria<br />

electrónica <strong>de</strong>l IX Congreso Nacional <strong>de</strong> Investigación Educativa,<br />

México, COMIE. Sitio web revisado el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at16/PRE1<br />

178904373.pdf<br />

Furlan, Alfredo<br />

2003 “Procesos y prácticas <strong>de</strong> disciplina y convivencia. Los problemas <strong>de</strong> la<br />

indisciplina, incivilida<strong>de</strong>s y violencia en la escuela”, en el estado <strong>de</strong>l<br />

conocimiento La Investigación Educativa en México 1992-2002,<br />

México, Comie<br />

Furlan, Alfredo y Trujillo Reyes, Blanca Flor,<br />

2003“Políticas Públicas en materia <strong>de</strong> violencia y adiciones en el medio<br />

escolar” en el estado <strong>de</strong>l conocimiento La Investigación Educativa en<br />

México 1992-2002, México, Comie<br />

132


Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos<br />

2006 Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Morelos sitio web revisado el 17 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.morelos.gob.mx/00noticias/plan_estatal/plan_estatal.pdf<br />

Guillote, Allan<br />

2003 Violencia y Educación. Inci<strong>de</strong>ntes, incivilida<strong>de</strong>s y autoridad en el<br />

contexto escolar, Buenos Aires, Amorrortu Editores<br />

Gobierno <strong>de</strong> la República<br />

2007 Programa sectorial <strong>de</strong> educación 2007-2012, México, sitio web<br />

revisado el 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://cgut.sep.gob.mx/Temas%20<strong>de</strong>stacados/Programa%20Sectorial<br />

%20<strong>de</strong>%20Educaci%C3%B3n%202007-2012.DOC<br />

Gómez Nashiki, Antonio<br />

2004 “La escuela secundaria <strong>de</strong> hoy: drogas y drogadicción (I)” en<br />

Educación 2001, México, no: 107, mes: abril, pp. 63-66<br />

2005 “Violencia e institución educativa. Investigación temática” en Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Investigación Educativa, DF, JUL-SEP 2005, VOL. 10,<br />

NÚM. 26, PP. 693-718<br />

González Villareal, Roberto<br />

2007 La gestión <strong>de</strong> la violencia escolar, Cuernavaca, conferencia impartida<br />

en la UPN, subse<strong>de</strong> Cuernavaca, el nueve <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007<br />

2008 “Seguridad <strong>Escolar</strong>” en Inventio. La génesis <strong>de</strong> la cultura universitaria<br />

en Morelos. Cuernavaca, UAEM, Morelos, Año 4, número 8,<br />

septiembre<br />

Herrera Vázquez, Magdalena; Wagner, Fernando; Velasco Mondragón,<br />

Eduardo; Borges, Guilherme; y Lazcano Ponce, Eduardo<br />

2004 "Inicio en el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco y transición a otras drogas<br />

en estudiantes <strong>de</strong> Morelos, México" en Salud Pública <strong>de</strong> México,<br />

México, Vol.: 46, no: 2, mes: mar-abril, pp. 132-140<br />

Instituto <strong>de</strong> Educación Básica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos (IEBEM)<br />

2006 Las gran<strong>de</strong>s cifras <strong>de</strong> la educación. Modulo final 2005-2006,<br />

Cuernavaca, página web revisada el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.iebem.edu.mx/?action=view&art_id=111<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud (Imjuventud)<br />

2006 Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud 2005. Resultados preliminares, sitio<br />

web revisado el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_200<br />

60523_ENJuventud2005.pdf<br />

133


Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación (INEE)<br />

2007 Disciplina, violencia y consumo <strong>de</strong> sustancias nocivas a la salud en<br />

escuelas primarias y secundarias <strong>de</strong> México, México, INEE<br />

2007 La Calidad <strong>de</strong> la Educación Básica en México. Informe anual 2006,<br />

México, sitio web consultado el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicacione<br />

s/Informe2006/4olibro_c_1.pdf<br />

2006 La calidad <strong>de</strong> la educación básica en México 2006, México, INEE,<br />

sitio web revisado el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicacione<br />

s/Informe2006/4olibro_c_4.pdf<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI)<br />

2006 Sistema para la Consulta <strong>de</strong>l Cua<strong>de</strong>rno Estadístico Municipal<br />

Cuernavaca, Morelos, México, sitio web revisado el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2009 en<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem06/estat<br />

al/mor/m007/in<strong>de</strong>x.htm<br />

2005 Encuesta Nacional sobre Inseguridad, México, sitio web revisado el<br />

19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encues<br />

tas/hogares/sm_ensi.pdf<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública (INSP)<br />

2006 Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud y Nutrición 2006, sitio web consultado el<br />

30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.todoendiabetes.org/diabe2/pdf/ensanut2006.pdf<br />

Instituto Ciudadano <strong>de</strong> Estudios Sobre Inseguridad A.C. (ICESI)<br />

2006 Tercera encuesta nacional sobre inseguridad 2005 (ENSI-3), México,<br />

sitio web consultado el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003 en<br />

http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_200<br />

51026_ICESI_ENSI-3.pdf<br />

Juárez García, Francisco; Villatoro Velásquez, Jorge; Gutiérrez López,<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s; Clara Fleiz Bautista; Medina Mora, María Elena<br />

2005 "Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la conducta antisocial en estudiantes <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral: mediciones 1997-2003" en Salud Mental, México, vol: 28,<br />

no: 3, mes: junio, p. 60-68<br />

134


Latapí, Pablo<br />

1997 “La participación social en la educación” en Investigación educativa,<br />

gestión y participación social. Tomo II. Coord. Justa Ezpeleta, Sylvia<br />

Schmelkes y Martha Corenstein, México, COMIE, DIE<br />

Moreno Rodríguez, Rodrigo<br />

1980 La administración pública fe<strong>de</strong>ral en México, Primera Edición, México,<br />

Serie G., Estudios doctrinales, núm. 45. Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, Dirección General <strong>de</strong> Publicaciones, Instituto<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, Consulta en línea. Elaboración <strong>de</strong><br />

Formato PDF: Claudia González, consultada el 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2009 en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=714<br />

Observatorio Ciudadano <strong>de</strong> la Educación<br />

1999 La participación social en la escuela, <strong>Red</strong>acción: Teresa Bracho,<br />

Alejandro Canales, María <strong>de</strong> Ibarrola, Pablo Latapí Sarre, Javier<br />

Mendoza Rojas,Carlos Muñoz Izquierdo, Elsie Rockwell, Roberto<br />

Rodríguez, Lorenza Villa Lever, México, sitio web revisado el 14 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.observatorio.org/pdfdocs/comun001.pdf<br />

Ortega Salazar, Silvia<br />

1994 Tesis <strong>de</strong> licenciatura El comité <strong>de</strong> seguridad escolar y las brigadas <strong>de</strong><br />

beneficio común para la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en la escuela 784.<br />

Zapopan Jalisco, México, UPN<br />

Ortega Salazar, Sylvia B.; Ramírez Mocarro, Marco A.; y Castelán Cedillo,<br />

Adrián<br />

2005 “Estrategias para prevenir y aten<strong>de</strong>r el maltrato, la violencia y las<br />

adicciones en las escuelas públicas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México” en<br />

Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación, México, No. 38, pp.147-169<br />

Ortiz, Arturo; Soriano, Alejandra; Galván, Jorge; Meza, Denize<br />

2005 “Ten<strong>de</strong>ncias y uso <strong>de</strong> cocaína en adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México. Sistema <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> información en drogas" en Salud<br />

Mental, México, Vol.: 28, no: 2, mes: abril, p. 91-97.<br />

Pacheco Sánchez, Rosalinda<br />

2001 Tesis <strong>de</strong> licenciatura El fichero <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, una estrategia para<br />

incorporar el Programa Nacional <strong>de</strong> Seguridad y Emergencia <strong>Escolar</strong><br />

a la práctica docente en el nivel preescolar, México, UPN<br />

PGR, Procuraduría General <strong>de</strong> la República<br />

2004 Boletín <strong>de</strong> la PGR consultado el 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 en<br />

http://www.pgr.gob.mx/cmsocial/bol04/abr/b34604.htm<br />

135


Quintana Peña, Alberto<br />

2006 “Metodología <strong>de</strong> Investigación Científica Cualitativa” en Quintana, A. y<br />

Montgomery, W. (Eds.), Psicología: Tópicos <strong>de</strong> actualidad Lima:<br />

UNMSM. Sitio web revisado el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.scribd.com/doc/3634305/Metodologia-<strong>de</strong>-Investigacion-<br />

Cualitativa-A-Quintana<br />

<strong>Red</strong> por los Derechos <strong>de</strong> la Infancia en México<br />

2007 Comunicado sobre el Programa Escuela Segura, sitio web revisado el<br />

siete <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 en www.<strong>de</strong>rechoshumanos.org.mx<br />

Rockwell, Elsie<br />

2008 “La diversidad en la escuela” ponente durante el foro Las Reformas<br />

Educativas en el nivel básico organizado por el Departamento <strong>de</strong><br />

Investigaciones Educativas <strong>de</strong>l Cinvestav-IPN el seis <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

SEP, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública<br />

1982 “Acuerdo 98” en Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México, sitio web<br />

revisado el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac98.htm<br />

2003 Ley General <strong>de</strong> Educación, México, Congreso <strong>de</strong> la Unión, sitio web<br />

consultado el 26 noviembre <strong>de</strong> 2009 en<br />

www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf<br />

2006 Bases <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, México, sitio web revisado el 12<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008 en<br />

www.basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/bases_segura.pdf<br />

2008 “Acuerdo número 476 por el que se emiten las Reglas <strong>de</strong> Operación<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Escuela Segura” en Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

sitio web consultado el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/reglas<strong>de</strong>operacion/Regla<br />

s_<strong>de</strong>_Operacion_2009_PES.pdf<br />

2008 Alianza por la calidad <strong>de</strong> la educación, México, sitio web consultado el<br />

21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008 en http://alianza.sep.gob.mx/<br />

2009 Escuelas Participantes en el Programa Escuela Segura, México, sitio<br />

web revisado el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php?act=escuelaspartici<br />

pantes<br />

S. f.a Díptico Programa Escuela Segura entregado por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

SEP-Morelos en 2007, Cuernavaca<br />

S. f.b Estadística histórica por estado <strong>de</strong>l Sistema Educativo Nacional,<br />

México, varios años, sitio web consultado el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

en www.sep.gob.mx/work/appsite/xestados/in<strong>de</strong>x.htm<br />

S. f.c Estadísticas Históricas <strong>de</strong>l Sistema Educativo Nacional, México,<br />

varios años, sitio web consultado el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

www.sep.gob.mx/work/appsite/nacional/in<strong>de</strong>x.htm.<br />

136


S. f.d Diagnóstico <strong>de</strong>l Programa Escuela Segura, México, documento en<br />

power point usado como referencia <strong>de</strong>l PES en la Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública <strong>de</strong> Morelos y en la Secretaría <strong>de</strong> Seguridad<br />

Pública y Tránsito Metropolitana durante el 2007<br />

SEP-Morelos, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Morelos<br />

2005 Ley Estatal <strong>de</strong> Educación. SEP- Morelos, Morelos, Congreso estatal,<br />

sitio web consultado el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.congresomorelos.gob.mx/files/middle_frame_e_archivos/I<br />

mages/leyes/Ley%20De%20Educaci%C3%B3n%20Del%20Estado%<br />

20De%20Morelos.pdf<br />

Sewell, William H.<br />

2005 The concept (s) of culture. Logics of History. Social Theory and Social<br />

Transformation. pp. 152-174. Chapter 5. Chicago ; London :<br />

University of Chicago Press. El concepto, o conceptos, <strong>de</strong> cultura,<br />

Traducción <strong>de</strong>: Margarita Esther González<br />

Secretaría <strong>de</strong> Gobernación<br />

2007 Presentación <strong>de</strong>l Programa Limpiemos México. Zona en<br />

recuperación. Estrategia Nacional <strong>de</strong> Seguridad. Cuernavaca<br />

2009 Ley General <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguridad Pública, Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, Tomo DCLXIV, No. 1, , 02 <strong>de</strong> enero<br />

2003 Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003. Página web<br />

revisada el 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.funcionpublica.gob.mx/leyes/loapf2000.htm<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Educación Básica y Normal<br />

2002 Reforma Integral <strong>de</strong> la Educación Secundaria. Documento Base,<br />

México, sitio web consultado el 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/docbase.pdf<br />

Tapia Uribe, Medardo<br />

2004 “Fe<strong>de</strong>ración y gestión educativa estatal el caso <strong>de</strong> Morelos”,<br />

Investigación temática en Revista <strong>de</strong>l COMIE, México Vol 9, Núm.<br />

21, Abril-Junio<br />

2006 Morelos, capital <strong>de</strong>l conocimiento, Cuernavaca, CRIM-UNAM<br />

Tapia-Conyer, Roberto; Cravioto, Patricia; De la Rosa, Blanca; Galván,<br />

Fernando; Medina, María Elena.<br />

2003 "Historia natural <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la cocaína. El caso <strong>de</strong> ciudad<br />

Juárez, Chihuahua" en Salud mental, México, Vol.: 26, no: 2, mes:<br />

abril, pp. 12-21<br />

137


Tello, Nelia<br />

2005 “La socialización <strong>de</strong> la violencia en las escuelas secundarias. Proceso<br />

funcional a la <strong>de</strong>scomposición social. Aporte temático” en Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Investigación Educativa, DF, OCT-DIC 2005, VOL. 10,<br />

NÚM. 27, PP. 1165-1181<br />

Villatoro Velásquez, Jorge; Medina Mora, María Elena; Hernán<strong>de</strong>z Valdés.<br />

Mónica; Fleiz Bautista, Clara; Buenabad, Nancy; Bermú<strong>de</strong>z Lozano,<br />

Patricia<br />

2005 "La encuesta <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> nivel medio y medio superior <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> México: noviembre 2003. Prevalencia y evolución <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> drogas" en Salud Mental, México, vol: 28, no: 1, mes:<br />

feb, p. 38-51<br />

Fuentes <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo<br />

Entrevistas<br />

Director-1, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-3, 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-4, cinco <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-5, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Director-7, cinco <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Ex profesora, 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Funcionario-1, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008, Cuernavaca, Morelos<br />

Funcionario-2, 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, Cuernavaca, Morelos<br />

Funcionario-3, cuatro <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, Cuernavaca, Morelos<br />

Grupo focal, 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, Cuernavaca, Morelos<br />

Oficial DARE-2, 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Oficial DARE-6, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Padre <strong>de</strong> familia-2, 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Profesor <strong>de</strong> primaria-2, 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Vecino-1, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009, Cuernavaca, Morelos<br />

Fuentes hemerográficas<br />

El Universal<br />

22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, “Sólo dos estados, libres <strong>de</strong> narcoejecuciones”, sitio<br />

web revisado el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 en<br />

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163129.html<br />

138


El Sol <strong>de</strong> Cuernavaca<br />

04 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007, “Clausuran seis antros en la Plazuela <strong>de</strong>l Zacate”,<br />

web revisado el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.oem.com.mx/elsol<strong>de</strong>cuernavaca/notas/n121927.htm<br />

Express <strong>de</strong> San Luis<br />

24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007, “Carvajal „falsificó‟ documentos e inventó una<br />

botarga en Morelos, San Luis Potosí, año 1, número 37<br />

La Crónica<br />

19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, René Vega, “Escuela segura a Morelos para frenar<br />

violencia”, sitio web revisado el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 en<br />

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=296562.<br />

Siete <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007, “Cal<strong>de</strong>rón inicia Escuela Segura”, México, sitio<br />

web revisado el nueve <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 en<br />

http://www.cronica.com.mx/notaImprimir.php?id_nota=284647<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!