14.05.2013 Views

forro mh 11 - Boletín de Monumentos Históricos

forro mh 11 - Boletín de Monumentos Históricos

forro mh 11 - Boletín de Monumentos Históricos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALICIA CORDERO HERRERA*<br />

Propuesta para la restauración<br />

<strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu<br />

La posibilidad <strong>de</strong> restaurar la pintura <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu,<br />

que perteneció al antiguo convento franciscano y hoy forma parte<br />

<strong>de</strong>l Museo Regional <strong>de</strong> San Luis Potosí dio origen a un minucioso estudio<br />

por parte <strong>de</strong> la restauradora Cecilia Carreras para <strong>de</strong>terminar mediante<br />

diversas calas la historia pictórica <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la capilla. Por<br />

otro lado, la invitación que amablemente me hizo la licenciada Carmen Castro Barrera,<br />

directora <strong>de</strong> Conservación e Investigación <strong>de</strong> la Coordinación Nacional <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Cultural <strong>de</strong>l INAH, para que expresara mi opinión al respecto,<br />

me llevó a repensar cuál sería el criterio idóneo para llevar a cabo la restauración que<br />

actualmente requiere la capilla. Para sustentar mis sugerencias presentaré a continuación<br />

la historia <strong>de</strong>l edificio, basada principalmente en las publicaciones <strong>de</strong> Rafael<br />

Morales Bocardo. Expondré las intervenciones <strong>de</strong> que fue objeto el interior <strong>de</strong>l recinto<br />

con datos <strong>de</strong>l expediente que se conserva en el Archivo Geográfico <strong>de</strong> la Coordinación<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong> (AGCNMH). Respecto a su valor como<br />

monumento histórico tomé en cuenta las actas <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong>,<br />

información que agra<strong>de</strong>zco a Hilda Rodríguez Combeller, y para la valoración<br />

<strong>de</strong> la ornamentación <strong>de</strong> la capilla presentaré las opiniones <strong>de</strong> historiadores <strong>de</strong>l arte<br />

como Manuel Toussaint, Diego Angulo Íñiguez y Francisco <strong>de</strong> la Maza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

información brindada por la restauradora Cecilia Carreras sobre el cromatismo encontrado<br />

en las calas que realizó en la capilla. Terminaré con una evaluación <strong>de</strong> las soluciones<br />

posibles y algunas sugerencias.<br />

* Coordinación Nacional <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong>, INAH.<br />

PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DE ARANZAZU.<br />

| 27


28 |<br />

La capilla <strong>de</strong> Aranzazu. Datos históricos<br />

La construcción <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu, 1 situada<br />

en lo que fue el segundo piso <strong>de</strong>l convento<br />

franciscano, comenzó al mismo tiempo que la<br />

<strong>de</strong> las sacristía y antesacristía <strong>de</strong>l monasterio,<br />

construidas por iniciativa <strong>de</strong> fray Joaquín <strong>de</strong> Bocanegra.<br />

Si bien estas dos últimas fueron concluidas<br />

y <strong>de</strong>dicadas el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1755, 2 la<br />

capilla —con su cimborrio recubierto <strong>de</strong> azulejos<br />

y su linternilla— se terminó hasta 1759. Después<br />

se cerró la bóveda <strong>de</strong> la antecapilla (ahora nartex),<br />

y la obra quedó concluida en 1760. 3<br />

La capilla <strong>de</strong> Aranzazu tuvo una gran importancia<br />

como capilla interior <strong>de</strong>l monasterio. Su<br />

suntuosidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que los frailes potosinos<br />

se prepararon para contar con un espacio<br />

digno para ser se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las juntas capitulares <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Zacatecas, a las que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1765 acudieron<br />

periódicamente los priores <strong>de</strong> todos los conventos<br />

<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n para dialogar sobre los asuntos<br />

relevantes y elegir a las nuevas autorida<strong>de</strong>s.<br />

A causa <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> los<br />

bienes <strong>de</strong>l clero emitida en 1856, y <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> Reforma, el convento fue<br />

incautado por el gobierno. Durante la ocupación<br />

francesa fue utilizado como cuartel por las tropas<br />

nacionales y <strong>de</strong>spués por las invasoras. En<br />

1868, cuando fue cedido a la Junta <strong>de</strong> Instruc-<br />

1 El nombre Aranzazu proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vascongado aránza-zu:<br />

entre espinas-tú, que según la leyenda fue dado por el pastorcillo<br />

Rodrigo Balzátegui, natural <strong>de</strong> Uribarri en tierra <strong>de</strong> Oñate<br />

a la imagen románica <strong>de</strong> la Virgen con el Niño en brazos,<br />

encontrada junto a un espino; véase Francisco A. Sustaita, La<br />

capilla <strong>de</strong> Aranzazu, San Luis Potosí, Imprenta El Troquel,<br />

1943, p. <strong>11</strong>.<br />

2 Rafael Morales Bocardo, La sacristía franciscana <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí, San Luis Potosí, Editorial Universitaria Potosina, 1984,<br />

p. 42.<br />

3 Rafael Morales Bocardo, El convento <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí. Casa capitular <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Zacatecas, San Luis<br />

Potosí, AHESLP, 1997 [revisión exhaustiva <strong>de</strong> la bibliografía más<br />

datos inéditos], p. 388. Apud las Carta Cuenta <strong>de</strong> 1756 a 1759.<br />

Figura 1. Plano <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu y lotes circundantes, 1888.<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Luis Potosí (AHESLP), Fondo <strong>de</strong> Registro<br />

Público <strong>de</strong> la Propiedad. Libro <strong>de</strong> Instrumentos Públicos <strong>de</strong> 1886. Citado por<br />

Rafael Morales Bocardo, op. cit., 1997, p. 550.<br />

ción Pública, estaba tan dañado que se le consi<strong>de</strong>ró<br />

poco apto para albergar, como se planeaba,<br />

al Instituto Científico Literario. En consecuencia,<br />

la Junta <strong>de</strong>cidió fraccionarlo y aprovechar el<br />

producto <strong>de</strong> los lotes para acondicionar el Colegio<br />

Guadalupano Josefino, ubicado en el antiguo<br />

colegio <strong>de</strong> los jesuitas.<br />

Para dar acceso a los lotes se proyectaron dos<br />

calles aunque sólo se abrió la <strong>de</strong> Galeana, que en<br />

1870 vino a cercenar parte <strong>de</strong> la sacristía <strong>de</strong> la<br />

capilla <strong>de</strong> Aranzazu. El lote número 6 correspondió<br />

a la capilla <strong>de</strong> Aranzazu y, como prueba<br />

Rafael Morales Bocardo, fue adjudicado en junio<br />

<strong>de</strong> 1888 a Cipriano Ramírez (supuesto masón)<br />

por 3,000 pesos, quien al día siguiente lo vendió<br />

a Mariano E. Beall por la misma cantidad, comprometiéndose<br />

a dar entrada al predio por su<br />

lado sur, lo que, como esclarece dicho autor, explica<br />

la existencia <strong>de</strong> la escalinata que da acceso<br />

a la capilla. 4 En octubre <strong>de</strong>l mismo año el lote<br />

fue adquirido por Ignacio Muriel, y siete años<br />

<strong>de</strong>spués, en 1895, lo compró el señor obispo don<br />

Ignacio Montes <strong>de</strong> Oca y Obregón por 3,600<br />

pesos. 5 Es probable que poco <strong>de</strong>spués el interior<br />

4 La escalinata fue construida, según Rafael Montejano y<br />

Aguiñaga, en 1905, véase Guía <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí,<br />

San Luis Potosí, Talleres Kaiser, 1988, p. 152.<br />

5 Rafael Morales, op. cit., 1997, pp. 550-551.<br />

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 13, MAYO-AGOSTO 2008


Figura 2. Interior <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Aranzazu, a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Archivo Geográfico <strong>de</strong> la Coordinación Nacional <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong><br />

<strong>Históricos</strong> <strong>de</strong>l INAH (AGCNMH), Aranzazu.<br />

<strong>de</strong> la capilla haya sido re<strong>de</strong>corado por el señor<br />

Jesús L. Sánchez, quien en 1891 estaba interviniendo,<br />

a la manera renacentista, la antigua<br />

capilla <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Remedios, que<br />

también había pertenecido al convento franciscano,<br />

6 o incluso por los italianos Claudio Molina<br />

y José Compiani, que por ese entonces re<strong>de</strong>coraban<br />

la Catedral y el Santuario <strong>de</strong> Guadalupe.<br />

Sobre lo acaecido en los años subsecuentes y<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución contamos con<br />

muy pocos datos, y algunos <strong>de</strong> ellos son discutibles.<br />

Morales Bocardo transcribe un artículo <strong>de</strong><br />

fray Antonio J. Rábago publicado en el Sol <strong>de</strong> San<br />

Luis el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1954, 7 que contiene los ar-<br />

6 Antonio Cabrera, Apuntes históricos, geográficos y administrativos,<br />

referentes a la ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí, San Luis Potosí,<br />

Cabrera e Hijos, 1891, pp. 20-21. La capilla <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> los Remedios había sido re<strong>de</strong>dicada al Sagrado<br />

Corazón. Jesús L. Sánchez <strong>de</strong>coró también la capillita <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa iglesia, don<strong>de</strong> usó el estilo<br />

bizantino.<br />

7 Rafael Morales Bocardo, op. cit., 1997, pp. 552-556.<br />

PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DE ARANZAZU.<br />

gumentos que, según el padre Rábago, justificaban<br />

la recuperación por parte <strong>de</strong> los franciscanos <strong>de</strong><br />

los “tres espacios más importantes fragmentados<br />

al convento”, entre ellos la capilla <strong>de</strong> Aranzazu.<br />

Según el padre, en 1893 la capilla había sido <strong>de</strong><br />

nuevo intervenida por el gobierno, junto con otros<br />

lotes que pertenecieron al convento y se les <strong>de</strong>stinó<br />

a diversos usos gubernamentales o fueron rentados.<br />

Este dato no es exacto al menos para el lote<br />

<strong>de</strong> la capilla, que entonces era propiedad <strong>de</strong> don<br />

Ignacio Muriel y luego vendió, como dijimos, al<br />

obispo Montes <strong>de</strong> Oca. Probablemente Aranzazu<br />

pasó a manos <strong>de</strong>l gobierno hasta 1914, cuando el<br />

gobernador y comandante militar <strong>de</strong>l Estado, don<br />

Eulalio Gutiérrez, <strong>de</strong>spojó al obispo <strong>de</strong> sus fincas<br />

urbanas, “personalmente adquiridas”. 8 Otra imprecisión<br />

consiste en que el padre Rábago asevera<br />

que en 1920 el general Álvaro Obregón <strong>de</strong>cretó<br />

que se entregara la capilla a los franciscanos, utilizada<br />

a la sazón por la logia masónica que, al <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>l padre, la cuidó con esmero hasta que él mismo<br />

la recibió.<br />

La capilla había estado en <strong>de</strong>suso como prueba<br />

una carta con sello <strong>de</strong>l Departamento Universitario<br />

<strong>de</strong> Bellas Artes, remitida el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1919 por el rector <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> México<br />

a Jorge Enciso, inspector general <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong><br />

Artísticos. En ella expone que tuvo<br />

conocimiento <strong>de</strong> que la capilla <strong>de</strong> Aranzazu “se<br />

encuentra enteramente vacía y abandonada por<br />

no estar <strong>de</strong>dicada al culto ni a ningún otro servicio”,<br />

y “conceptuándosele como una verda<strong>de</strong>ra<br />

joya <strong>de</strong>l arte” le pi<strong>de</strong> que “se libren las ór<strong>de</strong>nes a<br />

la Inspección <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Artísticos a fin <strong>de</strong><br />

que tome las medidas conducentes para la conservación<br />

<strong>de</strong>l edificio”. 9<br />

8 Primo Feliciano Velázquez, Historia <strong>de</strong> San Luis Potosí, 4<br />

vols., San Luis Potosí, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Historia Potosina, Litoarte,<br />

1982, p. 257.<br />

9 AGCNMH, Aranzazu.<br />

| 29


30 |<br />

Por otro lado, es factible que los franciscanos a<br />

partir <strong>de</strong> 1920 hayan conseguido rentar el predio<br />

<strong>de</strong> la capilla, pues en 1922 —según la información<br />

enviada por el inspector <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Artísticos<br />

<strong>de</strong> San Luis Potosí, Julio Betancourt, al señor<br />

Enciso— los franciscanos pagaban cincuenta pesos<br />

<strong>de</strong> renta a un señor Tamés. El hecho quedaba<br />

confirmado por el recibo <strong>de</strong> arrendamiento que<br />

Betancourt remitió a la Inspección General. 10<br />

No se ha podido precisar hasta cuándo se extendió<br />

ese acuerdo, pero el <strong>11</strong> <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1936 la<br />

Comisión <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong>, apoyada en<br />

el dictamen elaborado por su subjefe, don Jorge<br />

Enciso, opinó que fuera <strong>de</strong>clarada Monumento<br />

Histórico junto con el resto <strong>de</strong>l antiguo convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco. <strong>11</strong><br />

Al año siguiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria los franciscanos<br />

solicitaron a la Dirección <strong>de</strong> Bienes Nacionales<br />

que se les diera posesión <strong>de</strong> la capilla “para<br />

los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria”. No sabemos qué<br />

resultado tuvo esta petición, pero tres años <strong>de</strong>spués,<br />

el <strong>11</strong> <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1940, apareció una nota<br />

en el periódico Excelsior que asevera que el Gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado potosino había hecho una solicitud<br />

para que la capilla fuera cedida para Museo<br />

Regional. El 30 <strong>de</strong> abril la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación<br />

se comunicó con la Dirección General <strong>de</strong><br />

Bienes Nacionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público para que “ceda a la logia masónica<br />

otro local y, la capilla <strong>de</strong> Aranzazu se ponga<br />

a disposición <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Culturales y<br />

Artísticos, para que a su vez ésta la acondicione<br />

en la forma indispensable para ser visitada por el<br />

turismo extranjero”. 12<br />

10 AGCNMH, Carta <strong>de</strong>l inspector Julio Betancourt al señor don<br />

Jorge Enciso, inspector <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Artísticos e <strong>Históricos</strong><br />

<strong>de</strong> la Nación. En esta misiva Betancourt aporta datos históricos<br />

<strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu que consi<strong>de</strong>ramos están superados<br />

por lo investigado por Rafael Morales Bocardo.<br />

<strong>11</strong> AGCNMH, oficio núm. 1908, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong>,<br />

exp. VIII-/303.1 (0<strong>11</strong>) (P-E)/- 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1936.<br />

12 AGCNMH.<br />

En abril <strong>de</strong> 1942 el inspector <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong><br />

<strong>Históricos</strong>, José P. Suárez Briones, la encontró en<br />

completo abandono, con vidrios faltantes en las<br />

ventanas laterales y el <strong>de</strong>corado manchado por<br />

la lluvia. Los techos <strong>de</strong> los pasillos y “<strong>de</strong>partamentos”<br />

(probablemente se refiere a los espacios<br />

que la flanquean) se estaban cayendo. También<br />

había muchos escombros que dañaban los<br />

pisos y los muros. 13 Estos datos fueron transmitidos<br />

por Jorge Enciso a la Dirección General <strong>de</strong><br />

Bienes Nacionales <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público. Probablemente el director <strong>de</strong><br />

esta oficina haya establecido algún acuerdo con<br />

la Dirección <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Culturales y Artísticos<br />

o con alguna entidad local, pues, según<br />

publica Francisco A. Sustaita en 1943, la capilla<br />

fue utilizada con gran éxito para exhibir “el tesoro<br />

artístico religioso” 14 <strong>de</strong> esa ciudad. Seguramente<br />

fueron reparados los <strong>de</strong>sperfectos <strong>de</strong> la<br />

capilla, ya que las seis fotografías que acompañan<br />

la publicación la muestran en todo su esplendor,<br />

y ese autor la <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> igual modo.<br />

No así los claustros aledaños que, según él, por<br />

“la incuria se hayan a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbarse”. 15<br />

Sabemos que para 1945 Aranzazu estaba al<br />

cuidado <strong>de</strong> un patronato encabezado por el ingeniero<br />

Aznar, gerente <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Luz <strong>de</strong><br />

San Luis Potosí. 16 Al año siguiente la Junta <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong> efectuada el<br />

8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>terminó, con base en el dictamen<br />

<strong>de</strong> don Manuel Toussaint, que la capilla —incluida<br />

en la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l convento franciscano<br />

por su situación actual— fuera <strong>de</strong>clarada Monumento<br />

Nacional. El 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l siguiente año<br />

se emitió el acuerdo presi<strong>de</strong>ncial para su entrega<br />

al Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Histo-<br />

13 AGCNMH, misiva <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1942.<br />

14 Francisco A. Sustaita, op. cit., p. 18.<br />

15 Ibi<strong>de</strong>m, p. 14.<br />

16 AGCNMH, carta <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1945 por el inspector<br />

J. Mea<strong>de</strong> al licenciado Alfonso Caso.<br />

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 13, MAYO-AGOSTO 2008


ia, junto con los anexos <strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong><br />

San Francisco, para la instalación <strong>de</strong>l Museo Regional<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> San Luis Potosí. 17 Salvador<br />

Toscano, secretario <strong>de</strong>l Instituto, y don Antonio<br />

<strong>de</strong> la Maza, nombrado director <strong>de</strong>l Museo, recibieron<br />

los inmuebles el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1949. 18<br />

A partir <strong>de</strong> este momento se iniciaron acciones<br />

tendientes a reparar los <strong>de</strong>terioros <strong>de</strong> la cúpula<br />

y las cuarteadoras <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> la capilla.<br />

Sin embargo, por falta <strong>de</strong> fondos las obras se<br />

realizaron hasta el periodo <strong>de</strong> 1950 a 1952, cuando<br />

quedó lista, junto con el resto <strong>de</strong>l Museo, para<br />

recibir las piezas que se expondrían. 19<br />

Respecto a la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los muros, en su<br />

multicitada publicación el padre Rábago dijo<br />

que si se entregaba la capilla a los franciscanos<br />

se comprometería a “reparar los <strong>de</strong>sperfectos que<br />

se le han causado a la capilla, y proce<strong>de</strong>rá —con<br />

la supervisión <strong>de</strong>l INAH— a la restauración <strong>de</strong><br />

los ‘valiosísimos frescos originales’ […] <strong>de</strong> graciosas<br />

y artísticamente bien distribuidas guirnaldas<br />

<strong>de</strong> rosas <strong>de</strong> colores vivos <strong>de</strong> cochinilla <strong>de</strong> nopal<br />

con que pintaban los indios… y que fueron<br />

brutalmente raspados <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s”. 20 Si bien<br />

17 AGCNMH, Decreto presi<strong>de</strong>ncial núm. 1364 expedido el 8<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1947. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> entrega lleva el núm. 51-8108<br />

girada a la Oficina General <strong>de</strong> Hacienda, publicado en el<br />

Diario Oficial el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1947.<br />

18 AGCNMH, Actas <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong>,<br />

núm. 4343-VI, exp. 221 (724.2)/201. Fueron entregados por<br />

el jefe <strong>de</strong> la Oficina Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Hacienda, Galdino López<br />

Ramírez y el <strong>de</strong>legado especial <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Bienes Nacionales, Raúl Cardiel Reyes.<br />

19 AGCNMH, el INAH aportó un total <strong>de</strong> ocho mil pesos por las<br />

reparaciones. Fueron entregados por el jefe <strong>de</strong> la oficina<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Hacienda, Galdino López Ramírez, y el <strong>de</strong>legado<br />

especial <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Bienes Nacionales, Raúl<br />

Cardiel Reyes. Según comunicado <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> la Maza a<br />

Manuel Toussaint, y éste a Jorge Enciso, se contaba ya con<br />

25 piezas existentes en iglesias y cuyo permiso “sería fácil<br />

<strong>de</strong> gestionar” y se necesitaban otras 25 piezas más. Sugiere<br />

que se pidan a los museos <strong>de</strong> Querétaro y Guadalajara “que<br />

están sobrados <strong>de</strong> pinturas”. AGCNMH, 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1952.<br />

20 Fray Antonio Rábago, texto en El sol <strong>de</strong> San Luis, 16 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1954, transcrito en Rafael Morales Bocardo, op.<br />

cit., 1997, pp. 552-556.<br />

PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DE ARANZAZU.<br />

en 1950 el arquitecto Alfredo F. Bishop había propuesto<br />

a Manuel Toussaint que se raspara la pintura,<br />

para 1956, y en <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> las acusaciones<br />

<strong>de</strong>l padre Rábago, Antonio <strong>de</strong> la Maza comunicó<br />

al director <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> Coloniales que “no<br />

existe ningún fresco [y] en lo que a la pintura o<br />

<strong>de</strong>coración cromática se refiere, no se tocó en lo<br />

más mínimo, conservándose tal como estaba”. 21<br />

En 1977, <strong>de</strong>bido al daño que estaba causando<br />

la humedad a las yeserías y a la pintura <strong>de</strong> las<br />

bóvedas, hecho que se difundió a través <strong>de</strong>l artículo<br />

publicado en el Sol <strong>de</strong> San Luis, 22 se iniciaron<br />

planes para su restauración. En la propuesta<br />

<strong>de</strong> 1978 aparecen la reposición <strong>de</strong> las piezas faltantes<br />

<strong>de</strong>sprendidas a causa <strong>de</strong> la humedad, la<br />

consolidación <strong>de</strong> los altares y la reintegración<br />

<strong>de</strong>l color. En junio <strong>de</strong> 1980 se consi<strong>de</strong>ró un gasto<br />

<strong>de</strong> 44,500 pesos para “recuperar la pintura original”<br />

en una extensión <strong>de</strong> 890 m2 . 23<br />

Para octubre <strong>de</strong>l mismo año, tres <strong>de</strong> los arquitectos<br />

que trabajaban en el proyecto <strong>de</strong> restauración<br />

informaron que “ya no existían los elementos<br />

<strong>de</strong> pintura que se aprecia en las fotografías<br />

publicadas en 1943 por Francisco Sustaita, a manera<br />

<strong>de</strong> ajaracas y <strong>de</strong> influencia morisca, haciéndose<br />

necesaria una investigación arqueológica<br />

para <strong>de</strong>tectar si aún existen bajo el actual enlucido<br />

o fueron mutilados”. En cuanto a la pintura<br />

<strong>de</strong> los elementos arquitectónicos, explicaron:<br />

“también se observa que sobre la policromía original<br />

se aplicó otra capa <strong>de</strong> policromía diferente<br />

en colores a la primera”. A la sazón, <strong>de</strong>bido a la<br />

humedad, a la falta <strong>de</strong> adherencia o por otras razones,<br />

“la capa superficial se está <strong>de</strong>sprendiendo<br />

<strong>de</strong>jando expuesta la inferior lo que causa un aspecto<br />

<strong>de</strong>sagradable”. 24<br />

21 AGCNMH, misiva <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1956.<br />

22 AGCNMH, Rosario Guerrero, “Peligra la capilla <strong>de</strong><br />

Aranzazu”, 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977.<br />

23 AGCNMH, 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1980.<br />

24 AGCNMH, 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1980. Carta enviada por los<br />

| 31


32 |<br />

Figura 3. Interior <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu, hacia 1980. AGCNMH, Aranzazu.<br />

Por los documentos subsecuentes se aprecia<br />

que se hicieron otros presupuestos en 1983 pero<br />

no se restauró la capilla, y en 1995 la directora<br />

<strong>de</strong>l Museo, Luz Carregha Lamadrid, propuso a la<br />

Coordinación Nacional <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong><br />

un proyecto para “recuperar los matices” <strong>de</strong><br />

la capilla. Se <strong>de</strong>sconoce el proyecto por no estar<br />

incluido en el expediente.<br />

Los datos expuestos indican que es posible<br />

que en algún momento entre 1956 y 1980 la pintura<br />

<strong>de</strong> los muros haya <strong>de</strong>saparecido, quizás en<br />

aras <strong>de</strong>l agobio que producía el interior <strong>de</strong> la capilla,<br />

como opinaron por aquellas fechas Diego<br />

Angulo Íñiguez y Francisco <strong>de</strong> la Maza, o con el<br />

arquitectos Alfonso Perea Moretín, Sergio Cid <strong>de</strong> Prado y<br />

Fernando Saavedra Morales al arquitecto Rubén Sanabria<br />

Quesada, coordinador <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> la<br />

Dirección <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong> <strong>Históricos</strong>, hoy CNMH.<br />

fin <strong>de</strong> que, siendo Museo, lucieran más las obras<br />

pictóricas suspendidas en los muros. Sólo perduró<br />

el cromatismo que había sido aplicado a las<br />

pilastras y a las bóvedas, y el problema <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>terioro nunca se resolvió.<br />

Características arquitectónicas<br />

<strong>de</strong>l interior<br />

La capilla, por haber estado en la planta alta <strong>de</strong>l<br />

convento, conserva parte <strong>de</strong> la antecapilla que la<br />

precedía y que ahora funciona como nártex. Esta<br />

área daba acceso por el lado <strong>de</strong> la epístola a<br />

una pequeña habitación que se comunicaba con<br />

la capilla, ahora tapiada, y <strong>de</strong>l lado contrario a lo<br />

que fue la Comisaría <strong>de</strong> los Santos Lugares, <strong>de</strong> la que<br />

aún se conserva una mo<strong>de</strong>sta portada con la<br />

Cruz <strong>de</strong> Jerusalén. 25 Esta habitación dividida en<br />

dos secciones estuvo separada por el muro posterior<br />

<strong>de</strong> la sacristía <strong>de</strong> la capilla, a la cual se<br />

accedía por el lado poniente <strong>de</strong>l crucero. Ahora<br />

estos espacios se comunican, con lo que se perdió<br />

el sentido <strong>de</strong> esos espacios.<br />

La portada <strong>de</strong> la capilla se caracteriza por<br />

tener sus dos cuerpos divididos por pilastras estípites<br />

triples, con lo que anuncia la complejidad<br />

<strong>de</strong> los elementos que se verán en el interior. Sin<br />

embargo, y paradójicamente, como señala<br />

Francisco <strong>de</strong> la Maza, por tener muy poco relieve<br />

“es casi lo contrario <strong>de</strong> lo que va a suce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella”. 26<br />

Al entrar a la capilla, como se aprecia en la<br />

figura 2, poco se percibe su planta <strong>de</strong> cruz latina<br />

por lo angosto <strong>de</strong> la nave, <strong>de</strong> tan sólo cinco metros.<br />

En torno a la planta, que tiene 15 metros <strong>de</strong><br />

largo y brazos <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> fondo, hay 12<br />

vigorosas pilastras recubiertas <strong>de</strong> abundante or-<br />

25 Rafael Morales Bocardo, op. cit., 1997, p. 390.<br />

26 Francisco <strong>de</strong> la Maza, El arte colonial en San Luis Potosí,<br />

México, UNAM, Imprenta Universitaria, 1985, p. 48.<br />

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 13, MAYO-AGOSTO 2008


namentación; aparentan ser exentas al estar<br />

flanqueadas por cuartos <strong>de</strong> columna con revestimiento<br />

vegetal. Contribuye al efecto el rehundimiento<br />

<strong>de</strong> los muros, comentado por Morales<br />

Bocardo. 27 En las fotografías <strong>de</strong>l crucero (figuras<br />

3 y 4) se pue<strong>de</strong> apreciar el angostamiento <strong>de</strong> sus<br />

muros laterales a la altura <strong>de</strong> la cornisa, en aproximadamente<br />

cincuenta por ciento.<br />

La ornamentación<br />

La ornamentación <strong>de</strong> la capilla ha sido valorada<br />

por estudiosos como Jorge Enciso, quien en su<br />

dictamen para la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> 1936 asienta:<br />

“El <strong>de</strong>corado interior es una curiosa y afortunada<br />

modalidad <strong>de</strong>l estilo Churriguera que da a la<br />

capilla el aspecto <strong>de</strong> un relicario”. 28<br />

Otro dictamen anónimo y <strong>de</strong> la misma fecha<br />

aña<strong>de</strong>:<br />

Las bóvedas <strong>de</strong> pañuelo que la techan están subdivididas<br />

por arcos que <strong>de</strong>scansan sobre pilastras<br />

que hay que mencionar especialmente, pues aunque<br />

<strong>de</strong>notan el estilo churrigueresco, éste ha sido transformado<br />

con mucha originalidad, <strong>de</strong>sarrollando<br />

consi<strong>de</strong>rable follaje en sus capiteles. El estilo característico<br />

<strong>de</strong> churriguera que generalmente es<br />

un tronco <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> invertida, en este caso es<br />

<strong>de</strong> sección cónica invertida, <strong>de</strong>corada con estrías.<br />

Los entrepaños <strong>de</strong> los muros están <strong>de</strong>corados con<br />

azulejo. Las bóvedas también están profusamente<br />

<strong>de</strong>coradas. Esto y las pilastras <strong>de</strong>scritas dan al interior<br />

el aspecto <strong>de</strong> un precioso relicario. Las portadas<br />

y altares siguen el mismo estilo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más<br />

formando un conjunto armonioso y rico. 29<br />

Por su parte, Diego Angulo Íñiguez en su<br />

Historia <strong>de</strong>l arte hispanoamericano, publicado en<br />

27 Rafael Morales Bocardo, op. cit., 1997, p. 389.<br />

28 AGCNMH, oficio núm. 1908, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Monumentos</strong>,<br />

exp. VIII-/303.1 (0<strong>11</strong>) (P-E)/-, dictamen <strong>de</strong> Jorge<br />

Enciso <strong>de</strong>l <strong>11</strong> <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1936.<br />

29 I<strong>de</strong>m.<br />

PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DE ARANZAZU.<br />

Figura 4. Interior <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong> Aranzazu. Crucero, a pincipios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. AGCNMH, Aranzazu.<br />

1950, hace una interpretación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> las<br />

pilastras en el espacio <strong>de</strong> la capilla. Dice:<br />

El interior <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Aranzazu, con sus<br />

gigantescos y voluminosos estípites, que a guisa<br />

<strong>de</strong> pilastras revisten los frentes <strong>de</strong> los machones<br />

<strong>de</strong>l crucero, duplicando así su masa, produce un<br />

efecto <strong>de</strong> templo indostánico. El cuerpo inferior<br />

<strong>de</strong> los estípites es <strong>de</strong> sección octogonal y su <strong>de</strong>coración<br />

es relativamente sobria para no restar visibilidad<br />

a la nave, pero en su parte central sus formas<br />

se hinchan produciendo sensación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

agobio. 30<br />

Tenemos que recordar que estas pilastras no<br />

sólo recubren los machones <strong>de</strong>l crucero, sino<br />

30 Diego Angulo Íñiguez, Historia <strong>de</strong>l arte hispanoamericano,<br />

Barcelona/Madrid/Buenos Aires/México/Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Salvat, 1950, t. II, pp. 809-810. Citado por Francisco <strong>de</strong> la Maza,<br />

op. cit., pp. 48-49.<br />

| 33


34 |<br />

que flanquean toda la nave y quedan unidos por<br />

un vigoroso friso y cornisa. En su publicación <strong>de</strong><br />

1969 Francisco <strong>de</strong> la Maza comentó sobre las pilastras:<br />

[…] no tienen más razón <strong>de</strong> ser que lanzar un grito<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>safío al espacio y ocuparlo con violencia y<br />

trastornar la euritmia que <strong>de</strong>bió presidir al conjunto<br />

[…] más que barroco, hay aquí un impulso<br />

<strong>de</strong>sorbitado y no <strong>de</strong> la mejor calidad. El color y el<br />

oro aumentan la sensación opresiva, que logra<br />

escapar, dichosa y finalmente por la bella cúpula<br />

circular, que logra absorber, por su peralte, los estípites<br />

y adornos que llevan también en su interior.<br />

Cierto que es un ejemplar “raro” <strong>de</strong>l churrigueresco<br />

mexicano, pero no <strong>de</strong> los más valiosos<br />

estéticamente. Uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l Barroco es<br />

atraer, fijarse, poseer el espíritu <strong>de</strong>l contemplador,<br />

pero no necesita exagerar en esa forma. No olvi<strong>de</strong>mos,<br />

sin embargo, que era una capilla privada y<br />

para novicios, es <strong>de</strong>cir para adolescentes y, como<br />

en el caso <strong>de</strong> Tepotzotlán, se procuró que las capillas<br />

fueran <strong>de</strong>slumbrantes y enlumbrantes para<br />

tenerlos entretenidos y absortos. 31<br />

Si bien pensamos que las opiniones <strong>de</strong> De la<br />

Maza proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un juicio personal <strong>de</strong> las proporciones,<br />

y que opinamos no comprendió el<br />

profundo sentido espiritual que tenían: conducir<br />

la mirada hacia lo alto para elevar el espíritu a<br />

Dios, sí coincidimos con su apreciación sobre la<br />

sensación opresiva que causan los colores y el<br />

dorado. 32<br />

Las cubiertas <strong>de</strong> la capilla, que en la nave son<br />

<strong>de</strong> arista y en el presbiterio <strong>de</strong> cañón corrido,<br />

están ornamentadas con <strong>de</strong>coración vegetal un<br />

tanto geometrizada hecha en argamasa; la cúpula<br />

<strong>de</strong> tambor circular, con aperturas <strong>de</strong> ojo <strong>de</strong><br />

31 Francisco <strong>de</strong> la Maza, op. cit., p. 49. En esta publicación<br />

aparece la foto <strong>de</strong> Aranzazu con la policromía <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

32 El epíteto <strong>de</strong> “raro” correspon<strong>de</strong> a novedoso, De la Maza<br />

lo aplicó a la fachada <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Guadalupe <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí.<br />

buey, llevan pilastras estípites y también <strong>de</strong>coración<br />

vegetal. Todos estos elementos conservan<br />

parte <strong>de</strong> la policromía añadida a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX o principios <strong>de</strong>l XX. De la misma época es la<br />

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> las pechinas con representaciones<br />

<strong>de</strong> la Eucaristía, las Tablas <strong>de</strong> la Ley, el Arca <strong>de</strong><br />

la Alianza y los instrumentos <strong>de</strong> la Pasión.<br />

El cromatismo<br />

Según las calas hechas por la restauradora<br />

Cecilia Carreras, a la etapa <strong>de</strong>l siglo XVIII correspon<strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> pintura que protegía<br />

la cantera, unificaba los tonos <strong>de</strong> las piedras y<br />

disimulaba las juntas. Hay un vestigio posterior<br />

con tonos rojizos y negros que no se ha podido<br />

datar, al que siguió otro más cuyo <strong>de</strong>corado se<br />

remonta a la última década <strong>de</strong>l siglo XIX o primera<br />

<strong>de</strong>l XX y sólo conocemos por fotografías en<br />

blanco y negro; en ellas también se observan yeserías.<br />

La actual policromía recuerda esa etapa<br />

pero no así sus tonalida<strong>de</strong>s, que eran menos encendidas<br />

que las actuales.<br />

Reflexiones sobre la restauración<br />

De acuerdo con lo expuesto po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que el arquitecto que construyó la capilla concibió<br />

sus pilastras recubiertas sólo por una<br />

ligera tonalidad rojiza, colorido que no agobiaba<br />

al espacio, sino que, acor<strong>de</strong> con el paradigma<br />

religioso que inspiró al barroco, conducía a<br />

levantar la mirada hacia la cúpula, evocación<br />

<strong>de</strong>l cielo.<br />

La <strong>de</strong>coración a fines <strong>de</strong>l XIX o principios <strong>de</strong>l XX<br />

dotó <strong>de</strong> un aspecto unitario a la capilla. Respondía<br />

a otro paradigma religioso y estético que privilegiaba<br />

un espacio diferente. Era la época <strong>de</strong> los<br />

“neos”, cuando las formas <strong>de</strong> estilos anteriores<br />

revestían las estructuras hechas con materiales<br />

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 13, MAYO-AGOSTO 2008


mo<strong>de</strong>rnos 33 y la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los muros ocultaba<br />

los sistemas constructivos mediante interesantes<br />

diseños que eran, o asemejaban ser, tapices <strong>de</strong><br />

seda. En el caso <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los templos<br />

<strong>de</strong> San Luis Potosí, según la opinión <strong>de</strong> don Antonio<br />

Cabrera expresada en 1891, los elementos <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>coración fueron renacentistas y bizantinos. 34<br />

Así fue en Aranzazu, don<strong>de</strong> los muros se pintaron<br />

imitando ricas telas y los arcos <strong>de</strong> cantera fueron<br />

enyesados y pintados para simular mármol. El espacio<br />

interior vino a ser como un suntuoso joyero,<br />

fina y totalmente <strong>de</strong>corado.<br />

El cambio <strong>de</strong> mentalidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Revolución puso en valor la arquitectura patrimonial,<br />

pero no su <strong>de</strong>coración pictórica. A esto<br />

se unió el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> proveer a la<br />

población <strong>de</strong> museos e inmuebles atractivos<br />

para el turismo, en un país con muy pocos<br />

recursos para realizar estos proyectos. Todo esto<br />

llevó a que la capilla <strong>de</strong> Aranzazu fuera intervenida<br />

y se perdiera gran parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>corado original.<br />

Alternativas para la restauración<br />

En el momento actual las disyuntivas que se presentan<br />

son:<br />

1. Recuperar el conjunto cromático <strong>de</strong> la época<br />

<strong>de</strong>l obispo Montes <strong>de</strong> Oca mediante las fotografías<br />

disponibles. Para esto sería necesario buscar<br />

el colorido en la ornamentación <strong>de</strong> otros<br />

templos re<strong>de</strong>corados durante el mismo periodo,<br />

pues las fotos que se tienen son blanco y negro.<br />

Esta solución significaría una cuantiosa erogación<br />

en materiales, mano <strong>de</strong> obra y tiempo, y se caería<br />

en el error histórico <strong>de</strong> una “recreación” fuera <strong>de</strong><br />

época que siempre acusará su falsedad.<br />

33 Fue la época en que se introdujo el hierro en las estructuras.<br />

34 Antonio Cabrera, op. cit.<br />

PROPUESTA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA DE ARANZAZU.<br />

2. Restaurar lo que ahora existe para <strong>de</strong>tener<br />

el <strong>de</strong>terioro, eligiendo preferentemente la capa<br />

cromática inferior que es la <strong>de</strong> mayor armonía.<br />

Esta solución iría <strong>de</strong> acuerdo con la política <strong>de</strong><br />

no alterar los vestigios <strong>de</strong>l pasado, pero tiene el<br />

inconveniente <strong>de</strong> que por ser restos parciales <strong>de</strong><br />

una intervención concebida como un conjunto<br />

que le dio sentido ahora no se entien<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que, por eso mismo, haría perdurar la sensación<br />

<strong>de</strong> sobrecarga espacial que <strong>de</strong>svirtuó el sentido<br />

primigenio <strong>de</strong> la capilla.<br />

3. Rescatar el concepto original <strong>de</strong> quien concibió<br />

la capilla. Esta, en mi consi<strong>de</strong>ración, sería la<br />

mejor opción porque restituiría al espacio la voluntad<br />

formal <strong>de</strong> quien lo creó. Haría que “operaran”<br />

sus formas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estética barroco-rococó<br />

regional, y permitiría reconocer que la capilla<br />

<strong>de</strong> Aranzazu es el ejemplo más consumado <strong>de</strong>l<br />

concepto plástico que caracteriza a la sacristía y la<br />

antesacristía <strong>de</strong>l convento franciscano.<br />

El adoptar esta solución podría ocasionar molestias<br />

entre la población acostumbrada a ver el<br />

edificio como está ahora. Por ello consi<strong>de</strong>ro que<br />

sería útil difundir la historia <strong>de</strong>l edificio y los conceptos<br />

sobre su restauración entre las instituciones<br />

culturales <strong>de</strong> la ciudad, como son la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí, la Secretaría <strong>de</strong><br />

Cultura y la Secretaría <strong>de</strong> Turismo, <strong>de</strong> modo que<br />

se pueda lograr un consenso. Se <strong>de</strong>be informar a<br />

la opinión pública sobre todo esto, para que su<br />

restauración no se perciba como una imposición<br />

sino como la solución idónea.<br />

Si tal propuesta es viable consi<strong>de</strong>ro que sería<br />

útil hacer las suficientes calas en uno <strong>de</strong> los estípites<br />

y asegurarse <strong>de</strong> su cromatismo mediante un<br />

espectrofotómetro, 35 aparato que registra con precisión<br />

las tonalida<strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong> la capa ligera roji-<br />

35 En México ya se dispone <strong>de</strong> esta tecnología; se está en la<br />

etapa <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a utilizarla.<br />

| 35


36 |<br />

za como <strong>de</strong> la que tiene tonos rojos y negros, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cidir lo que <strong>de</strong>be aplicarse a toda la<br />

capilla.<br />

Conclusión<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que la capilla <strong>de</strong> Aranzazu manifiesta<br />

la voluntad estética <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, cuando se expresan<br />

los i<strong>de</strong>ales barrocos <strong>de</strong> una visión espiritualizada<br />

<strong>de</strong>l mundo, a la vez que atestigua el cambio <strong>de</strong><br />

gusto entonces vigente. Aranzazu, por ser una<br />

verda<strong>de</strong>ra obra <strong>de</strong> arte, es un eslabón significativo<br />

en la historia <strong>de</strong> la estética, la historia <strong>de</strong> la<br />

cultura y la historia <strong>de</strong> la sociedad potosina. Por<br />

ello merece una restauración que permita apreciar<br />

estos valores. Por otro lado proponemos que<br />

en el Museo <strong>de</strong> Sitio se exponga la historia <strong>de</strong> la<br />

capilla y las diferentes etapas <strong>de</strong> su ornamentación,<br />

<strong>de</strong> modo que el visitante pueda compren<strong>de</strong>r<br />

mejor los valores estéticos que le dieron origen<br />

y su proceso <strong>de</strong> cambio a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 13, MAYO-AGOSTO 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!