14.05.2013 Views

Nombre y Apellido: Claudia Composto y Hernán Ouviña

Nombre y Apellido: Claudia Composto y Hernán Ouviña

Nombre y Apellido: Claudia Composto y Hernán Ouviña

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tendió a encorsetar las pluralidad de luchas sociales y políticas dentro de un mismo<br />

sujeto y patrón identitario (la clase obrera) y un único espacio territorial (la fábrica).<br />

Ahora bien, ¿cuáles son las principales características de estos movimientos y<br />

organizaciones de lucha socio-ambiental y por la defensa de sus bienes comunes, que<br />

desbordan con creces aquellos actores e instancias tradicionales de lucha? ¿Por qué no<br />

resultan ser una mera reedición de las clásicas estructuras partidarias y sindicales<br />

nucleadas en torno a la clase obrera como sujeto exclusivo del cambio social?<br />

Mencionaremos las que consideramos constituyen cualidades distintivas, más allá de las<br />

particularidades de cada uno de ellos, que nos obligan a poner en cuestión la estrategia<br />

tradicional de construcción política y transformación radical pregonada por ciertos<br />

sectores del marxismo clásico.<br />

En primer lugar, cabe mencionar una fuerte apelación a la acción directa como<br />

principal metodología de lucha y despliegue de prácticas antagonistas. Ella se expresa a<br />

través de ocupaciones de predios y espacios públicos, recuperación de territorios<br />

ancestrales, “escraches” populares, cortes de rutas, puentes y calles, bloqueos de<br />

accesos a empresas privadas e instituciones estatales y procesos de deliberación pública,<br />

instalándose como una de las formas más efectivas y contundentes que invocan estos<br />

movimientos y organizaciones para visibilizar sus conflictos e interpelar a los centros de<br />

poder. En casi todos los casos, esta práctica implica una ausencia de las mediaciones<br />

tradicionales, en particular aquellas vinculadas con el estado y los partidos políticos,<br />

destacándose la apelación en muchos casos a su carácter de “autoconvocados”. No<br />

obstante, es importante entender que estos procesos de confrontación no deben<br />

asimilarse con un espontaneísmo puro o total. Si bien varios de estos movimientos<br />

surgieron de esta forma, fueron generando instancias de planeación, programación y<br />

coordinación de sus prácticas en común, aunque aún son sumamente escasos los<br />

ámbitos de enlace de tipo transversal que excedan la lógica identitaria original de cada<br />

uno de ellos.<br />

En segundo término, podemos destacar su crítica al vanguardismo de la izquierda<br />

clásica. En efecto, si los partidos políticos y demás organizaciones “revolucionarias”<br />

del pasado siglo se caracterizaron por una constante autoproclamación de vanguardia,<br />

pretendiendo dirigir o hegemonizar las diferentes luchas, la mayoría de estas<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!