14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(<strong>Re</strong>)<strong>fundación</strong>, <strong>Estado</strong> y <strong>Nación</strong>: <strong>ecos</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la<br />

comunicación política post-crisis (2002-2004)<br />

Dani<strong>el</strong>a Slipak*<br />

I. Hacia una posible dim<strong>en</strong>sión de análisis<br />

“…lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>d<strong>el</strong></strong> drama arg<strong>en</strong>tino se debate es, simplem<strong>en</strong>te, un<br />

partido de campeonato <strong>en</strong>tre la ‘justicia social’ y la ‘injusticia social’…”<br />

“No soy nada más que arg<strong>en</strong>tino; que no t<strong>en</strong>go otra ideología que <strong>el</strong><br />

pueblo de mi patria, ni otro partido político que mi patria…”<br />

“Mejor que decir es hacer”<br />

Fragm<strong>en</strong>tos de <strong>discurso</strong> anónimos, <strong>en</strong> principio, y sin embargo, rápidam<strong>en</strong>te atribuibles a<br />

una tradición política constitutiva de la Arg<strong>en</strong>tina. Producidos y (re)conocidos 1 , y <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, resignificados y rearticulados repetidas veces bajo particulares condiciones histórico-<br />

sociales, y lo que nos interesará particularm<strong>en</strong>te aquí, políticas. En otras palabras, fragm<strong>en</strong>tos<br />

que han circulado y que, trataremos de sost<strong>en</strong>er a lo largo <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te texto, todavía atraviesan<br />

bajo alguna forma <strong>el</strong> imaginario <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te período. Por supuesto que no por <strong>el</strong>lo, articulados<br />

y ligados armónicam<strong>en</strong>te al desarrollo de algún mundo ideológico coher<strong>en</strong>te y definido. En<br />

efecto, desde diversas perspectivas se ha señalado ya <strong>el</strong> carácter contradictorio y ecléctico de<br />

los <strong>en</strong>unciados proferidos por Juan Domingo Perón durante bu<strong>en</strong>a parte <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo veinte, y,<br />

estrecham<strong>en</strong>te ligado a <strong>el</strong>lo, las dificultades que conlleva aludir al término “ideología<br />

<strong>peronista</strong>”. En este s<strong>en</strong>tido, Mariano Plotkin (2004) ha m<strong>en</strong>cionado la incapacidad de<br />

articulación <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo <strong>en</strong> una ideología coher<strong>en</strong>te y definida, a causa de las peculiaridades<br />

que supuso tanto <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> como <strong>el</strong> desarrollo <strong>d<strong>el</strong></strong> movimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual terminaron<br />

confluy<strong>en</strong>do diversos y heterogéneos sectores sociales y políticos (sindicatos, grupos<br />

nacionalistas, sectores católicos tradicionalistas, Fuerzas Armadas, etc.). Por su parte, Tulio<br />

Halperín Donghi (2004) ha señalado su falta de definición ideológica precisa, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

oportunismo <strong>el</strong> modo con <strong>el</strong> cual Perón había concebido sistemáticam<strong>en</strong>te la acción política, <strong>en</strong><br />

paral<strong>el</strong>o a un desinterés explícito por los planteos teóricos y doctrinarios. Asimismo, <strong>en</strong> su ya<br />

*Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Sociología (UBA), becaria doctoral (CONICET). E-mail: dani<strong>el</strong>aslipak@hotmail.com<br />

1 No es poco conocida la distinción que realiza Eliseo Verón respecto de los procesos de producción y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to –y su distancia histórica, circulación- que constituy<strong>en</strong> la semiosis social (1987). Si bi<strong>en</strong> dicha<br />

separación creemos resulta sumam<strong>en</strong>te productiva y ha dado lugar a interesantes análisis (paradigmáticam<strong>en</strong>te,<br />

Verón y Sigal: 2004), quisiéramos cuestionar aquí <strong>el</strong> carácter por mom<strong>en</strong>tos tajante que plantea la misma,<br />

abri<strong>en</strong>do la posibilidad a una concepción más híbrida, que id<strong>en</strong>tifique los procesos de significación como una<br />

perman<strong>en</strong>te (re)producción, que no necesariam<strong>en</strong>te deba remitirse a las instancias de reconocimi<strong>en</strong>to como<br />

mom<strong>en</strong>to metodológicam<strong>en</strong>te recortable, puesto que todo proceso de producción ti<strong>en</strong>e ya inscripto <strong>en</strong> su<br />

realización <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de otros <strong>discurso</strong>s, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, de este modo, a la eficacia y sedim<strong>en</strong>tación que han<br />

t<strong>en</strong>ido los mismos. Dejamos aquí sugerida esta crítica.<br />

1


clásico trabajo, Eliseo Verón y Silvia Sigal (2004) refier<strong>en</strong> a esta heteróclita r<strong>el</strong>ación que aqu<strong>el</strong><br />

G<strong>en</strong>eral mantuvo con los cont<strong>en</strong>idos, repres<strong>en</strong>taciones y opiniones que articula todo universo<br />

ideológico definido. Si se nos permite un ejemplo más, Emilio de Ipola afirmaría: “no hubo<br />

ningún ‘pacto’ específicam<strong>en</strong>te ideológico que comprometiera a las partes <strong>en</strong> la adopción de un<br />

cuerpo más o m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te de tesis sobre la organización de la sociedad, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la<br />

política y <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong> y, <strong>en</strong> particular, la r<strong>el</strong>ación ‘correcta’ <strong>en</strong>tre gobernantes y gobernados. El<br />

peronismo careció de Sagradas Escrituras” (1987: 92).<br />

De todos modos, si bi<strong>en</strong> es cierto que muchos autores han <strong>en</strong>contrado dificultosa la tarea de<br />

rastrear la exist<strong>en</strong>cia de un conjunto de postulados constitutivos de una ideología y un <strong>discurso</strong><br />

articulados <strong>en</strong> una unidad coher<strong>en</strong>te y consolidada, y plausibles, por <strong>el</strong>lo, de ser agrupados bajo<br />

la etiqueta “ideología o <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>”, no puede negarse, sin embargo, la pres<strong>en</strong>cia de<br />

ciertas constantes <strong>en</strong> las expresiones de aqu<strong>el</strong> G<strong>en</strong>eral –y, mejor dicho, <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario o la<br />

ideología que dicho período inauguró- 2 , tangibles a través de determinados <strong>en</strong>unciados y<br />

temáticas recurr<strong>en</strong>tes, o bi<strong>en</strong>, a partir de la posición de <strong>en</strong>unciación que <strong>el</strong> propio Perón<br />

desarrollara <strong>en</strong> sus <strong>discurso</strong>s. Y aún más, uno podría preguntar ¿dichos símbolos han sufrido<br />

término <strong>en</strong> <strong>el</strong> ilimitado proceso de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que supone la semiosis (Peirce: 1987) o<br />

bi<strong>en</strong>, aun contra la dispersión que parece haberlos marcado constitutivam<strong>en</strong>te, son<br />

resignificados –una y otra vez- <strong>en</strong> la actual coyuntura?<br />

En las páginas sigui<strong>en</strong>tes, nos proponemos articular un campo de discusión que nos<br />

permita id<strong>en</strong>tificar t<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te los <strong>ecos</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina post crisis de<br />

2001, a través su rastreo <strong>en</strong> dos <strong>en</strong>unciadores privilegiados al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> ámbito de lo que<br />

Dominique Wolton (1992) ha d<strong>en</strong>ominado <strong>el</strong> espacio de la comunicación política 3 , a saber,<br />

Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Lejos de int<strong>en</strong>tar plantear aquí la problemática<br />

2 Llegados a este punto nos gustaría realizar una aclaración. Sabemos que la ideología, <strong>el</strong> imaginario y los<br />

<strong>discurso</strong>s no pued<strong>en</strong> homologarse, por lo m<strong>en</strong>os de manera a-problemática, bajo la misma categoría de<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, aunque la propia literatura sobre <strong>el</strong> tema no ha t<strong>en</strong>ido pocas dificultades para distinguirlos. Para<br />

ilustrar esta zona gris, resulta simpática la sigui<strong>en</strong>te frase de Emilio de Ipola: “mi propósito era exponer ciertos<br />

argum<strong>en</strong>tos que, según la edad <strong>d<strong>el</strong></strong> expositor, su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser llamados ideológicos, discursivos, imaginarios,<br />

simbólicos, etc., aspectos r<strong>el</strong>ativos a los oríg<strong>en</strong>es y la naturaleza <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo” (confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Universidad<br />

Torcuato Di T<strong>el</strong>la, 2004). Ahora bi<strong>en</strong>, para salir transitoriam<strong>en</strong>te de dicho atolladero, nos referiremos aquí al<br />

<strong>discurso</strong>, pero parti<strong>en</strong>do de un <strong>en</strong>foque que antes que int<strong>en</strong>tar <strong>d<strong>el</strong></strong>imitar topográficam<strong>en</strong>te un área de objetos de la<br />

realidad, se pregunte más bi<strong>en</strong> por una dim<strong>en</strong>sión de análisis de todo hecho social. Podríamos afirmar nuevam<strong>en</strong>te<br />

junto a de Ipola: “aqu<strong>el</strong>lo que d<strong>en</strong>ominamos <strong>el</strong> campo o dominio de las significaciones no designa una clase de<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os empíricam<strong>en</strong>te observables y ‘recortables’; no designa un conjunto de objetos separados y separables<br />

de otras clases de objetos empíricos, sino un niv<strong>el</strong> de análisis de cualquier hecho, objeto o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. [En efecto]<br />

todo hecho, todo objeto tanto como todo <strong>discurso</strong> (lingüístico), puede ser interrogado y analizado como vehículo<br />

de determinadas significaciones; puede, <strong>en</strong> términos más abstractos, ser <strong>en</strong>carado como una ‘estructura de<br />

re<strong>en</strong>vío’, es decir, como una materia significante” (de Ipola: 1982: 80).<br />

3 “Definimos a la comunicación política como ‘<strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> que se intercambian los <strong>discurso</strong>s contradictorios de<br />

los tres actores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> legitimidad para expresarse públicam<strong>en</strong>te sobre política, y que son los políticos, los<br />

periodistas y la opinión pública a través de los sondeos’” (Wolton: 1992: 31).<br />

2


id<strong>en</strong>tificación o no de dichos presid<strong>en</strong>tes bajo la etiqueta, tradición, o <strong>el</strong> legado que constituye<br />

<strong>el</strong> peronismo, sí nos proponemos, sin embargo, y mucho m<strong>en</strong>os ambiciosam<strong>en</strong>te, indagar<br />

acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> modo <strong>en</strong> que ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que han caracterizado la dim<strong>en</strong>sión, podríamos decir,<br />

significante <strong>d<strong>el</strong></strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o son rearticulados <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s de ambos <strong>en</strong>unciadores. Para <strong>el</strong>lo,<br />

<strong>en</strong> primer lugar, y bajo <strong>el</strong> supuesto de la importancia fundam<strong>en</strong>tal que posee dicha dim<strong>en</strong>sión<br />

para volver int<strong>el</strong>igible <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os políticos 4 , nos dedicaremos a id<strong>en</strong>tificar<br />

aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que diversos estudiosos han señalado como característicos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

<strong>peronista</strong>, c<strong>en</strong>trándonos sobre todo <strong>en</strong> las dos primeras presid<strong>en</strong>cias de Perón, si bi<strong>en</strong><br />

marcaremos algunos puntos referidos a la etapa <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio y a su tercer gobierno. Luego,<br />

rastrearemos de manera exploratoria <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones de E. Duhalde y N. Kirchner la<br />

perman<strong>en</strong>cia, resignificación y rearticulación de dichos significantes, con <strong>el</strong> objeto de aportar<br />

una mirada más al período –y a la disputa simbólica- que creemos inició <strong>en</strong> nuestro país la no<br />

tan explicada como m<strong>en</strong>cionada crisis de 2001. Sin más mediaciones y preámbulos,<br />

com<strong>en</strong>cemos, <strong>en</strong>tonces.<br />

II. En búsqueda de una tradición<br />

Desde marcos analíticos y perspectivas no necesariam<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong>tes, se han señalado<br />

repetidas veces los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que resultan específicos al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que aquí int<strong>en</strong>tamos<br />

indagar, reconoci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> este ejercicio, <strong>el</strong> lugar privilegiado que tuvo Perón como unificador<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> movimi<strong>en</strong>to, y <strong>el</strong> especial status que adquirió su palabra <strong>en</strong> la definición doctrinaria <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

mismo. Como diría Carlos Altamirano, “<strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, desde 1946 Perón no sólo ejerció la<br />

dirección política <strong>d<strong>el</strong></strong> movimi<strong>en</strong>to, sino que asumió igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> monopolio de la definición<br />

4 Diversos autores, <strong>en</strong> marcada oposición con concepciones reduccionistas de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os discursivos –que se<br />

dedican a caracterizar a los mismos como meros reflejos ficticios, de pertin<strong>en</strong>cia secundaria para <strong>el</strong> análisis-, han<br />

hecho hincapié <strong>en</strong> la importancia de la dim<strong>en</strong>sión significante a la hora de apreh<strong>en</strong>der los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, culturales y políticos. Paradigmáticam<strong>en</strong>te, Eliseo Verón, por un lado, y Ernesto Laclau, por <strong>el</strong> otro, se<br />

han abocado a reivindicar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juegan los <strong>en</strong>tramados discursivos para la propia constitución de los<br />

diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. <strong>Re</strong>tomando la tradición de la filosofía analítica y la problematización que la misma ha<br />

efectuado respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> rol <strong>d<strong>el</strong></strong> l<strong>en</strong>guaje y su estrecha imbricación con los <strong>en</strong>tramados sociales, diría Ernesto<br />

Laclau, si se nos permite esta ext<strong>en</strong>sa pero ilustrativa cita: “Toda configuración social es una configuración<br />

significativa. Si pateo un objeto esférico <strong>en</strong> la calle o si pateo una p<strong>el</strong>ota <strong>en</strong> un partido de fútbol, <strong>el</strong> hecho físico<br />

es <strong>el</strong> mismo, pero su significado es difer<strong>en</strong>te. El objeto es una p<strong>el</strong>ota de fútbol sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que establece<br />

un sistema de r<strong>el</strong>aciones con otros objetos, y estas r<strong>el</strong>aciones no están dadas por mera refer<strong>en</strong>cia material de los<br />

objetos sino que son, por <strong>el</strong> contrario, socialm<strong>en</strong>te construidas. Este conjunto sistemático de r<strong>el</strong>aciones es lo que<br />

llamamos <strong>discurso</strong>. [Ahora bi<strong>en</strong>], <strong>el</strong> carácter discursivo de un objeto no implica <strong>en</strong> absoluto poner su exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> cuestión. El hecho de que una p<strong>el</strong>ota de fútbol sólo es tal <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que está integrada a un sistema de<br />

r<strong>el</strong>aciones socialm<strong>en</strong>te construidas no significa que deja de existir como objeto físico. Una piedra existe<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de todo sistema de r<strong>el</strong>aciones sociales, pero es, por ejemplo, o bi<strong>en</strong> un proyectil, o bi<strong>en</strong> un<br />

objeto de contemplación estética, sólo d<strong>en</strong>tro de una configuración discursiva específica” (2000:114-115).<br />

3


legítima <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo y su doctrina” (2002: 211) 5 . Por su parte, Plotkin: “esta c<strong>en</strong>tralidad [<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia a Perón] estaba dada no solam<strong>en</strong>te por la importancia que adquirió <strong>el</strong> culto a su<br />

personalidad, fom<strong>en</strong>tado e instrum<strong>en</strong>tado desde <strong>el</strong> estado durante su gobierno, como mito<br />

unificador <strong>d<strong>el</strong></strong> movimi<strong>en</strong>to y como uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos definitorios <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo, sino también<br />

por la posición que Perón se asignaba d<strong>en</strong>tro de él” (Plotkin: 2004: 44).<br />

Uno de los primeros acercami<strong>en</strong>tos al universo discursivo <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo lo constituye <strong>el</strong> ya<br />

clásico trabajo de Ernesto Laclau Política e ideología populista (1978), sobre <strong>el</strong> cual no pocas<br />

voces emergieron <strong>d<strong>el</strong></strong>ineando un fructífero campo de debate. En dicha exploración, retomando<br />

<strong>el</strong> legado gramsciano y althusseriano –la noción de hegemonía, y la tesis de la constitución de<br />

los individuos <strong>en</strong> sujetos a partir de la interp<strong>el</strong>ación ideológica, respectivam<strong>en</strong>te- 6 , Laclau<br />

definió al peronismo como un caso paradigmático de lo que él <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por populismo, a saber,<br />

un mom<strong>en</strong>to abstracto de toda ideología, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la articulación de un conjunto de<br />

interp<strong>el</strong>aciones “popular-democráticas” (no clasistas, sino más bi<strong>en</strong> políticas, r<strong>el</strong>igiosas,<br />

estéticas, etc.) de forma antagónica contra la ideología dominante, de manera tal de<br />

contraponer al sujeto “pueblo” fr<strong>en</strong>te al “bloque de poder”, esto es, al régim<strong>en</strong> imperante <strong>en</strong> un<br />

contexto histórico determinado. Así, antes que aludir al peronismo como un movimi<strong>en</strong>to social,<br />

una organización, un régim<strong>en</strong> político o estatal <strong>en</strong> particular, ligado a un estadio determinado<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo económico-social (como <strong>en</strong> 1962 había sido afirmado por <strong>el</strong> estudio pionero de<br />

Gino Germani), se trataba de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de naturaleza ideológica, plausible de estar pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una vasta variedad de grupos sociales de distinta filiación de clase, siempre y cuando cada<br />

uno de <strong>el</strong>los int<strong>en</strong>tara oponerse al bloque de poder hegemónico <strong>en</strong> una coyuntura específica.<br />

Los tipos de populismo dep<strong>en</strong>derían, <strong>en</strong>tonces, de las características de las fuerzas sociales y<br />

los proyectos de clase a los cuales <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de interp<strong>el</strong>ación ideológica populista se<br />

inscribiese. Y <strong>el</strong> peronismo, específicam<strong>en</strong>te, habría surgido como repuesta a la desarticulación<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> cons<strong>en</strong>so dominante y <strong>el</strong> mito unificador (Plotkin: 2004) de principios de siglo –esto es, <strong>el</strong><br />

liberalismo decimonónico- 7 , y la capacidad de articular un conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ideológicos<br />

5 Podríamos vincular este punto con las afirmaciones de Silvia Sigal <strong>en</strong> “Int<strong>el</strong>ectuales y peronismo” respecto <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

desinterés de Perón <strong>en</strong> establecer una int<strong>el</strong>ectualidad que le diera sust<strong>en</strong>to ideológico a su doctrina: “es poco<br />

seguro que Perón estuviera particularm<strong>en</strong>te interesado <strong>en</strong> contar con una int<strong>el</strong>ectualidad adicta más allá de su<br />

muy evid<strong>en</strong>te voluntad de <strong>el</strong>iminar voces discordantes” (2002: 513).<br />

6 Los argum<strong>en</strong>tos de ambos autores suponían una ruptura radical respecto de las versiones <strong>d<strong>el</strong></strong> marxismo<br />

ortodoxo, para las cuales la política y la ideología eran epif<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, que lejos de poseer un principio de<br />

int<strong>el</strong>igibilidad propia, respondían a realidades económicas y sociales subyac<strong>en</strong>tes. Tanto Antonio Gramsci como<br />

Louis Althusser, a su modo, int<strong>en</strong>taron fundam<strong>en</strong>tar la performatividad de los aspectos simbólicos e ideológicos<br />

<strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, y su rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la constitución de los sujetos políticos.<br />

7 Conocidas son las características no poco contradictorias que asumía la coexist<strong>en</strong>cia de la <strong>Re</strong>pública restrictiva<br />

y la <strong>Re</strong>pública abierta durante <strong>el</strong> primer siglo de vida arg<strong>en</strong>tina: instituciones políticas que restringían la<br />

participación al tiempo que instituciones económico y sociales que fom<strong>en</strong>taban la modernización y <strong>el</strong> progreso;<br />

4


disímiles y, hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, dispersos (nacionalismo, autoritarismo, democracia,<br />

militarismo, antiimperialismo, etc.) 8 <strong>en</strong> torno al símbolo “pueblo”, y contrapuesto<br />

antagónicam<strong>en</strong>te al régim<strong>en</strong> dominante “oligárquico”. De este modo, <strong>el</strong> peronismo cristalizaría<br />

antagónicam<strong>en</strong>te contra <strong>el</strong> liberalismo propio <strong>d<strong>el</strong></strong> período, desarticulando la unidad de este<br />

último con la democracia. En este s<strong>en</strong>tido, afirmaba Laclau: “<strong>el</strong> populismo consistirá,<br />

precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> reunir <strong>el</strong> conjunto de las interp<strong>el</strong>aciones que expresaban la oposición al<br />

bloque de poder oligárquico –democracia, industrialismo, nacionalismo, antiimperialismo-,<br />

cond<strong>en</strong>sarlas <strong>en</strong> un nuevo sujeto histórico y desarrollar su pot<strong>en</strong>cial antagonismo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándolo<br />

con <strong>el</strong> punto mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> oligárquico <strong>en</strong>contraba su principio de articulación: <strong>el</strong><br />

liberalismo” (1978: 221). Dicha interp<strong>el</strong>ación ideológica, se unía <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> particular,<br />

agregaba Laclau, a un proyecto clasista <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con los intereses <strong>d<strong>el</strong></strong> capitalismo<br />

nacional, y era por <strong>el</strong>lo que no constituía un sujeto social revolucionario.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, uno de los problemas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta concepción, como lo señalarían<br />

numerosos críticos (minuciosam<strong>en</strong>te, de Ipola: 1982), radicaba <strong>en</strong> su her<strong>en</strong>cia althusseriana: la<br />

constitución de los sujetos y las id<strong>en</strong>tidades políticas se <strong>en</strong>contraba mecánicam<strong>en</strong>te ligada a la<br />

interp<strong>el</strong>ación ideológica, sin problematizar aqu<strong>el</strong>las situaciones <strong>en</strong> las cuales ésta era rechazada<br />

por los receptores de dichos <strong>discurso</strong>s, negándose a aceptar la id<strong>en</strong>tificación sugerida por la<br />

ap<strong>el</strong>ación. En otras palabras, que la instancia de la producción de los <strong>discurso</strong>s y las<br />

significaciones sociales no podía ser homologada sin más a los contextos de reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

los mismos; antes bi<strong>en</strong>, existe una asimetría constitutiva e inasimilable <strong>en</strong>tre la interp<strong>el</strong>ación,<br />

por un lado, y los procesos, múltiples y variados, de la recepción, por <strong>el</strong> otro, estando ambas<br />

instancias limitadas por condiciones sociales e históricas concretas. Afirmaría de Ipola al<br />

respecto: “una cosa es <strong>el</strong>aborar, de manera conci<strong>en</strong>te o no, una determinada estrategia<br />

discursiva destinada a incidir eficazm<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> campo ideológico-político, y otra, muy<br />

distinta, es que dicha estrategia alcance efectivam<strong>en</strong>te los objetivos explícitos o implícitos que<br />

propone” (de Ipola: 1982: 119) ¿A qué se debería, por tanto, <strong>el</strong> éxito de la estrategia de aqu<strong>el</strong><br />

G<strong>en</strong>eral? La reformulación que hiciera de Ipola de este interrogante sería altam<strong>en</strong>te productiva<br />

visión de la sociedad como ord<strong>en</strong> armonioso e ideológicam<strong>en</strong>te unánime, con un consigui<strong>en</strong>te desprecio por las<br />

divisiones y conflictos espurios introducidos por los partidos políticos; europeismo y rechazo de las tradiciones<br />

populares; etc. Para todo <strong>el</strong>lo, ver (Botana: 1998; Halperín Donghi: 2004 y Plotkin: 2004).<br />

8 Diría de Ipola respecto de los argum<strong>en</strong>tos desarrollados por Laclau: “lo nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> peronismo sería su nueva<br />

manera de articular lo viejo, esto es, los ‘<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos’ ideológicos heredados, aunque sin ignorar la profunda<br />

novedad que conlleva esta articulación” (1989:356). <strong>Re</strong>specto de la exist<strong>en</strong>cia de dichos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos -prefer<strong>en</strong>cia<br />

por políticas sociales reformistas, concepciones de un <strong>Estado</strong> fuerte y corporativista, rechazo al espíritu<br />

extranjerizante y fom<strong>en</strong>to a la conci<strong>en</strong>cia nacional, incipi<strong>en</strong>te noción de justicia social; todos <strong>el</strong>los tópicos<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las dispersas agrupaciones nacionalistas, pero también <strong>en</strong> ciertos sectores de la propia <strong>el</strong>ite<br />

dominante- <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima de ideas de principios de siglo veinte, ver (Botana: 1998; Lvovich: 2003; Plotkin: 2004).<br />

5


para reflexionar acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>, y abandonaría <strong>el</strong> tono profundam<strong>en</strong>te formal y<br />

abstracto que había teñido los análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> Laclau. Veámoslos, <strong>en</strong>tonces, det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te.<br />

C<strong>en</strong>trándose sobre todo <strong>en</strong> las dos primeras presid<strong>en</strong>cias 9 , <strong>en</strong> Ideología y <strong>discurso</strong> populista<br />

(1982) 10 , <strong>el</strong> autor dedica ext<strong>en</strong>sos párrafos a <strong>d<strong>el</strong></strong>inear aqu<strong>el</strong>las características que considera<br />

constitutivas <strong>d<strong>el</strong></strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>peronista</strong> <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión discursiva -y que posibilitaron <strong>el</strong> éxito<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> mismo-, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do tanto a los contextos sociales e históricos de la producción, como de la<br />

circulación y la recepción de las significaciones -y <strong>d<strong>el</strong></strong>ineando, de este modo, y <strong>en</strong> términos<br />

g<strong>en</strong>erales, una teoría más compleja de los <strong>discurso</strong>s sociales 11 . Basándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de<br />

que Perón no sólo rearticuló un conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ideológicos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima de<br />

ideas de la época, sino que también operó una s<strong>en</strong>sible ruptura con respecto a las modalidades<br />

tradicionales <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> político de ese <strong>en</strong>tonces –recurri<strong>en</strong>do a nuevos símbolos e<br />

interp<strong>el</strong>aciones, nuevas modalidades de descalificación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> opositor, <strong>en</strong> fin, nuevas<br />

tácticas y estrategias para <strong>el</strong> ejercicio de la lucha ideológica-, de Ipola <strong>en</strong>umera <strong>el</strong> conjunto de<br />

rasgos que definieron al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que aquí nos interesa: para com<strong>en</strong>zar, y <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con<br />

aqu<strong>el</strong>lo que hemos señalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de Laclau –y, como veremos a continuación,<br />

m<strong>en</strong>cionarán, asimismo, otros estudiosos (Torre: 1990; Aboy Carlés: 2001)-, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

reapropiaba <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to democrático levantado por la oposición (la Unión Democrática),<br />

desplazando dicho concepto <strong>d<strong>el</strong></strong> plano procedim<strong>en</strong>tal (<strong>el</strong> conjunto de reglas legales que<br />

posibilitan a los ciudadanos la libertad política de <strong>el</strong>egir a sus repres<strong>en</strong>tantes para los cargos<br />

públicos) a un significado ligado a la justicia social, si<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> definitiva, <strong>el</strong> significante<br />

“democracia” <strong>el</strong> que estaba <strong>en</strong> juego, como lo demostró la conocida disputa <strong>el</strong>ectoral de 1946.<br />

Se d<strong>en</strong>unciaba, de este modo, <strong>en</strong> un tono polémico, a la “oligarquía” id<strong>en</strong>tificándola con los<br />

privilegios sociales, <strong>en</strong> nombre de la real democratización <strong>d<strong>el</strong></strong> “pueblo trabajador” 12 . No<br />

9 El autor escinde d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>las una serie de períodos, para los cuales establece un conjunto de rasgos<br />

específicos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>, que pued<strong>en</strong> explicarse por las particularidades <strong>d<strong>el</strong></strong> contexto sociopolítico, y la<br />

consolidación o no <strong>d<strong>el</strong></strong> propio movimi<strong>en</strong>to: <strong>el</strong> período desde fines de 1943 a mediados de 1945; aqu<strong>el</strong> que va<br />

desde fines de 1945 hasta 1951; y la etapa correspondi<strong>en</strong>te a su segunda presid<strong>en</strong>cia (agrega a estas tres, si bi<strong>en</strong><br />

no las analiza, la etapa <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio y la <strong>d<strong>el</strong></strong> retorno, correspondi<strong>en</strong>te a las declaraciones de la tercera presid<strong>en</strong>cia).<br />

Por razones de espacio, no discriminaremos aquí <strong>en</strong>tre las mismas, tratando de apreh<strong>en</strong>der los rasgos<br />

constitutivos de la discursividad <strong>peronista</strong> <strong>en</strong> términos más g<strong>en</strong>erales. No obstante, como ya anticipamos, dada la<br />

fuerte ruptura que creemos se produce <strong>en</strong> la etapa <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio y su última presid<strong>en</strong>cia, m<strong>en</strong>cionaremos algunos<br />

argum<strong>en</strong>tos interpretativos al respecto.<br />

10 Si bi<strong>en</strong> articularemos la exposición fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sobre este escrito, tomaremos, asimismo, argum<strong>en</strong>tos<br />

desarrollados <strong>en</strong> otros <strong>en</strong>sayos o artículos <strong>d<strong>el</strong></strong> autor (1987; 1989; 1995).<br />

11 Aunque no es <strong>el</strong> objeto de las pres<strong>en</strong>tes páginas, los sucesivos abordajes que aquí pres<strong>en</strong>tamos no sólo<br />

supon<strong>en</strong> una re<strong>el</strong>aboración respecto de la forma de apreh<strong>en</strong>der <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> sino que también implican<br />

problematizaciones y nuevas conceptualizaciones acerca de una teoría que indague <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los<br />

<strong>discurso</strong>s sociales.<br />

12 Como declaración paradigmática, “soy pues más demócrata que mis adversario porque yo busco una<br />

democracia real, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong>los defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> una apari<strong>en</strong>cia de democracia. Yo pret<strong>en</strong>do que un mejor standard<br />

de vida ponga a los trabajadores, aún a los más modestos, a cubierto de las coacciones capitalistas, y <strong>el</strong>los<br />

6


obstante, advierte de Ipola, lo novedoso de dicho desplazami<strong>en</strong>to (puesto que la noción de<br />

justicia social circulaba por <strong>el</strong> clima de ideas de la época) radicaba <strong>en</strong> la original modalidad de<br />

ap<strong>el</strong>ación a las masas, las cuales eran interp<strong>el</strong>adas a través de términos con fuertes<br />

connotaciones populares y anti status quo, como por ejemplo, los “descamisados” o los<br />

“compañeros” (d<strong>en</strong>ominación que era reforzada, a su vez, por la ceremonia ritual por parte de<br />

Perón y los miembros de su gobierno, de quitarse la chaqueta <strong>en</strong> los actos públicos).<br />

Estrecham<strong>en</strong>te ligado a este punto, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> incorporaba numerosos modismos <strong>d<strong>el</strong></strong> habla<br />

popular y familiar, mediante vocablos y expresiones coloquiales, metáforas deportivas 13 ,<br />

refranes y dichos populares, anécdotas, historias de humor, y consignas que adoptaban a veces<br />

la forma de consejos casi paternales (se refería a “pibes” <strong>en</strong> lugar de “niños”, “mi mujer” por<br />

“mi esposa”, “jorobar” por “molestar”, “tipos” por “individuos”, y respecto de sus adversarios,<br />

“alcahuetes”, “crotos”, “contreras”, etc.). En este s<strong>en</strong>tido era, asimismo, que Perón, por<br />

primera vez <strong>en</strong> la historia de los presid<strong>en</strong>tes arg<strong>en</strong>tinos, se dirigía a sus interlocutores a través<br />

de un diálogo directo <strong>en</strong> los actos públicos (como lo manifestó <strong>el</strong> acto <strong>d<strong>el</strong></strong> 17 de octubre de<br />

1945, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral debió responder –o esquivar, de algún modo- a las preguntas de las<br />

masas respecto de su paradero <strong>en</strong> los días preced<strong>en</strong>tes), aunque, sin embargo, es preciso<br />

aclarar, dicho intercambio se estructuraría siempre de manera jerárquica, como lo había<br />

demostrado simbólicam<strong>en</strong>te la esc<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionada, <strong>en</strong> la cual Perón interp<strong>el</strong>aba a las masas<br />

“desde estos mismos balcones”, <strong>d<strong>el</strong></strong>imitando una asimetría constitutiva <strong>en</strong>tre él y los sectores<br />

populares 14 . Volveremos sobre esta conocida esc<strong>en</strong>a posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

<strong>Re</strong>specto de los cont<strong>en</strong>idos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong>, a su vez, era importante resaltar <strong>el</strong> uso de las<br />

recurr<strong>en</strong>tes metáforas y refer<strong>en</strong>cias organicistas, a través de expresiones como “organismo o<br />

quier<strong>en</strong> que la miseria <strong>d<strong>el</strong></strong> proletariado y su desamparo les permitan continuar sus viejas mañas de compra y<br />

usurpación de las libretas de <strong>en</strong>rolami<strong>en</strong>to” (citado <strong>en</strong> Aboy Carlés: 2001: 128). Es <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a este punto que<br />

Gabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>amata (2000) m<strong>en</strong>ciona la articulación <strong>en</strong> <strong>el</strong> peronismo –al igual que <strong>en</strong> <strong>el</strong> yrigoy<strong>en</strong>ismo- <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

imaginario populista y <strong>el</strong> de los derechos de la ciudadanía, defini<strong>en</strong>do mecanismos de integración<br />

institucionalizados desde <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> para los sectores populares, que al tiempo que suponían una ruptura respecto<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> legal previo, buscaban <strong>en</strong>cuadrarlos bajo la instancia jurídica formal de la ciudadanía. De este modo,<br />

señalaba la autora respecto de la especificidad <strong>d<strong>el</strong></strong> vínculo repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> los populismos arg<strong>en</strong>tinos: “<strong>el</strong> estar<br />

fuertem<strong>en</strong>te atravesado por la noción de derechos. Esto es, por la pret<strong>en</strong>sión de una confirmación pública de las<br />

demandas colectivas <strong>en</strong> los principios de justicia y de derechos, a través de la conquista y la constitución de la<br />

ciudadanía política” (2000:19). Este argum<strong>en</strong>to resulta interesante para discutir aqu<strong>el</strong>las perspectivas,<br />

ciertam<strong>en</strong>te no m<strong>en</strong>ores, que opon<strong>en</strong> populismo a ciudadanía. Dejamos abierto este debate.<br />

13 “En nuestra patria no se debate un problema de libertad o tiranía, democracia o totalitarismo. Lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo <strong>d<strong>el</strong></strong> drama arg<strong>en</strong>tino se debate es, simplem<strong>en</strong>te, un partido de campeonato <strong>en</strong>tre la justicia social y la<br />

injusticia social” (citado <strong>en</strong> Torre: 1990: 171).<br />

14 Si, por un lado, Perón era un “compañero” o un “trabajador” más, no es m<strong>en</strong>os cierto que él era <strong>el</strong> “primer<br />

trabajador”, como demostraba mediante su deseo de fijar <strong>en</strong> la retina social durante “quince minutos más”, cual<br />

espectáculo, <strong>el</strong> espacio político que se inauguraba simbólicam<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong> 17 de Octubre de 1945 y que<br />

posteriorm<strong>en</strong>te sería d<strong>en</strong>ominado, no inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como lo demuestra de manera minuciosa Mariano Plotkin<br />

(1994), <strong>el</strong> Día de la Lealtad (y no, como había sugerido <strong>el</strong> Partido Laborista, “Día <strong>d<strong>el</strong></strong> Pueblo”). <strong>Re</strong>specto de esta<br />

tesis de asimetría constitutiva, ver (de Ipola: 1995).<br />

7


cuerpo social”, “lucha por la vida”, “s<strong>el</strong>ección natural”, “virus sociales”, “salud o <strong>en</strong>fermedad”,<br />

“metabolismo”, “evolución”, etc. El re<strong>en</strong>vío de lo social a lo biológico sería un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

constante de sus interv<strong>en</strong>ciones, y se r<strong>el</strong>acionaba con un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to poco novedoso <strong>en</strong> la<br />

tradición política <strong>d<strong>el</strong></strong> país, marcadam<strong>en</strong>te no pluralista (Halperín Donghi: 2004): la<br />

reivindicación perman<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> valor <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> social contra “las ideologías extrañas”, “los<br />

políticos profesionales”, “<strong>el</strong> egoísmo”, “los partidos” 15 y, <strong>en</strong> fin, “la política” como tal, todos<br />

<strong>el</strong>los factores pot<strong>en</strong>ciales de conflictos que arruinaban la tan deseada armonía de la<br />

comunidad 16 . En efecto, la “comunidad organizada” repres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> sus <strong>en</strong>unciados la idea de<br />

una sociedad perfecta, intrínsecam<strong>en</strong>te equilibrada, <strong>en</strong> la cual era m<strong>en</strong>ester distribuir los bi<strong>en</strong>es<br />

producidos de manera tal que la situación sea aceptable también para los sectores<br />

desfavorecidos (borroneando, así, la t<strong>en</strong>tación de los mismos hacia la activación de la p<strong>el</strong>igrosa<br />

lucha de clases). La exist<strong>en</strong>cia de cualquier tipo de adversario, disid<strong>en</strong>te o simplem<strong>en</strong>te<br />

diverg<strong>en</strong>te era, <strong>en</strong> este mismo s<strong>en</strong>tido, descalificada como “ilegítima” por Perón, <strong>en</strong> tanto<br />

minaba esta imag<strong>en</strong> de cons<strong>en</strong>so –ciertam<strong>en</strong>te ficticia, habida cu<strong>en</strong>ta de la polarización que<br />

había introducido <strong>el</strong> peronismo <strong>en</strong> la vida arg<strong>en</strong>tina- con la cual éste concebía la totalidad<br />

social, y <strong>el</strong> ser nacional y la patria como tal –<strong>en</strong> efecto, la simbología nacional no escaseaba <strong>en</strong><br />

las declaraciones <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral.<br />

Por tanto, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> promocionaba, como vimos mediante la asociación <strong>en</strong>tre<br />

democracia y justicia social, <strong>el</strong> tipo de ap<strong>el</strong>aciones a los sectores populares, <strong>el</strong> diálogo directo<br />

con <strong>el</strong>los, y <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje familiar y coloquial, valores ligados a lo popular, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando, <strong>en</strong> este<br />

ejercicio, a la “oligarquía”. Se definía así lo que de Ipola d<strong>en</strong>ominaba la dim<strong>en</strong>sión nacional-<br />

popular <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong>, que marcaba un fuerte antagonismo, más que de ord<strong>en</strong> político, de<br />

naturaleza social: <strong>el</strong> pueblo, los desheredados, los humildes contra los privilegiados, que<br />

oprim<strong>en</strong> y explotan, y que repres<strong>en</strong>tan, agreguemos aquí, <strong>el</strong> ser antinacional, foráneo, antipatria<br />

(como lo expresaba la conocida dicotomía “Brad<strong>en</strong> o Perón”). Al mismo tiempo, y como era<br />

característico de su clima de época, se reivindicaba <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> regulador <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong>, como<br />

repres<strong>en</strong>tante de la soberanía nacional, y como garante último <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>, la paz y la armonía<br />

social. Otra dim<strong>en</strong>sión, de este modo, atravesaba los <strong>en</strong>unciados <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral, a saber, la<br />

nacional-estatal, que propugnaba al <strong>Estado</strong> como <strong>el</strong> actor y árbitro bajo <strong>el</strong> cual debían<br />

<strong>en</strong>cuadrarse las demandas populares, la constitución <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo como sujeto, y la m<strong>en</strong>tada<br />

15<br />

Como es harto conocido, de hecho, Perón definía al peronismo como un movimi<strong>en</strong>to, y no un partido político<br />

más.<br />

16<br />

“No me ato a ideologías extrañas”, “la verdad no ti<strong>en</strong>e sistemas ni ideologías particulares”, rechazo los<br />

“prejuicios ridículos de una determinada ideología”, se debe “proscribir la lucha artificial debida a ideologías<br />

extrañas” (Frases citadas por de Ipola: 1987: 101).<br />

8


armonía de la comunidad nacional. Si una reivindicaba un choque antagónico <strong>en</strong>tre sectores<br />

sociales, la otra aclamaba una unanimidad es<strong>en</strong>cial para la comunidad 17 . Volveremos sobre<br />

esta interesante contradicción más a<strong>d<strong>el</strong></strong>ante, a través de los postulados de Gerardo Aboy Carlés<br />

(2001).<br />

Por otra parte, agrega de Ipola, <strong>el</strong> G<strong>en</strong>eral constituía una importante ruptura respecto de la<br />

forma que adquiría la polémica <strong>en</strong> sus declaraciones –esto es, la dim<strong>en</strong>sión de d<strong>en</strong>uncia e<br />

impugnación antagónica <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> adversario inher<strong>en</strong>te a todo <strong>discurso</strong> político-: no se<br />

trataba simplem<strong>en</strong>te de oponerse a ciertas posiciones y cont<strong>en</strong>idos planteados por <strong>el</strong> opositor;<br />

antes bi<strong>en</strong>, c<strong>en</strong>traba sus ataques <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter no pertin<strong>en</strong>te y no r<strong>el</strong>evante de sus <strong>en</strong>unciados<br />

(lo cual no dejaba de estar r<strong>el</strong>acionado con la descalificación de ese adversario como actor<br />

legítimo, como hemos m<strong>en</strong>cionado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te), poni<strong>en</strong>do de manifiesto la modalidad<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te discursiva de su <strong>discurso</strong>, es decir, apreh<strong>en</strong>diéndolo como mera fraseología y<br />

palabrería. En efecto, más que d<strong>en</strong>unciar su “falsedad”, se buscaba poner de manifiesto su<br />

vacua retoricidad: “Perón descalifica al <strong>discurso</strong> opositor m<strong>en</strong>os por que lo éste dice que por lo<br />

que <strong>el</strong>ude decir, y pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia esos sil<strong>en</strong>cios mostrando aqu<strong>el</strong>los que los disimula: <strong>el</strong><br />

manejo profesional de un ‘arte de hablar’ cuya única virtud es la grandilocu<strong>en</strong>cia” (de Ipola:<br />

1982: 124). El obstáculo a superar, sin embargo, residía <strong>en</strong> que <strong>el</strong> único modo de realizar esta<br />

descalificación era, paradójicam<strong>en</strong>te, a través de otros <strong>discurso</strong>s; impugnar, <strong>en</strong> definitiva, una<br />

retórica a través de otra, ocultando y volvi<strong>en</strong>do invisible su propio carácter como tal. Y aquí<br />

fue que Perón r<strong>el</strong>evó la superioridad y efectividad de su <strong>discurso</strong> por sobre aqu<strong>el</strong>los con los<br />

cuales disputaba un s<strong>en</strong>tido de los acontecimi<strong>en</strong>tos: lejos de aparecer como artificio, sus<br />

declaraciones eran recibidas por qui<strong>en</strong>es eran instaurados como destinatarios privilegiados –a<br />

saber, los sectores populares- de manera transpar<strong>en</strong>te y conforme a lo real, desprovisto de<br />

trampas y subterfugios, y a la vez, como inmediatam<strong>en</strong>te verosímil. Es más -y aquí añadiremos<br />

un último <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> desde la perspectiva de este autor, y que<br />

retomaremos inmediatam<strong>en</strong>te de la mano de los argum<strong>en</strong>tos de Eliseo Verón y Silvia Sigal-:<br />

era la figura de Perón como tal la que hacía axiomáticam<strong>en</strong>te verídica cualquier declaración<br />

que emitiera, aun aqu<strong>el</strong>las –y no son pocos los ejemplos- que poseyeran cont<strong>en</strong>idos<br />

contradictorios <strong>en</strong>tre sí, bajo <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te supuesto incorregible: “si Perón lo dice, <strong>en</strong>tonces es<br />

17 Halperín Dhongui expresaba este punto <strong>d<strong>el</strong></strong> sigui<strong>en</strong>te modo: “<strong>en</strong> la visión <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo (…) <strong>el</strong> capital no<br />

podría nunca llegar a ser una pres<strong>en</strong>cia efímera o insignificante, la afirmación de universalidad <strong>d<strong>el</strong></strong> primer<br />

antagonista, ‘la gran masa <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo’, no promete ya un horizonte final de armonía; convoca <strong>en</strong> cambio a un<br />

eterno combate contra un adversario a la vez ilegítimo e indestructible” (2004: 40).<br />

9


verdad” 18 . En efecto, la infalibilidad de la palabra <strong>d<strong>el</strong></strong> líder, la verdad a priori de sus<br />

declaraciones más allá de los cont<strong>en</strong>idos específicos que articulara funcionaba como una fuerte<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es recibieran sus <strong>discurso</strong>s. Por tanto, si de Ipola reconocía como ciertos<br />

los postulados de Laclau respecto de la rearticulación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> de un conjunto de<br />

interp<strong>el</strong>aciones populares-democráticas opuestas antagónicam<strong>en</strong>te a la ideología dominante; se<br />

trataba, sobre todo, de demostrar su eficacia ideológica, atribuible -<strong>en</strong>tre otras razones, aunque<br />

estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadas, no necesariam<strong>en</strong>te discursivas, como por ejemplo, políticas<br />

públicas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, su liderazgo carismático, etc.- a las nuevas<br />

modalidades y estilo con los cuales dicho <strong>discurso</strong> había dado forma y cont<strong>en</strong>ido a esa<br />

rearticulación, las cuales, como hemos señalado, <strong>en</strong>globaban no sólo una dim<strong>en</strong>sión antagónica<br />

nacional-popular, de ruptura contra la ideología dominante hasta ese <strong>en</strong>tonces, sino también, y<br />

de manera contradictoria con aqu<strong>el</strong>la, una dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal, fuertem<strong>en</strong>te organicista<br />

y conciliadora, <strong>en</strong> las diversas pronunciaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral. Permitámonos una última cita: “es<br />

esa concepción organicista (…) la que hace que los antagonismo populares contra la opresión<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la insertos se desví<strong>en</strong> perversam<strong>en</strong>te hacia una recomposición <strong>d<strong>el</strong></strong> principio nacional-<br />

estatal que organiza desde arriba a la comunidad, <strong>en</strong>alteci<strong>en</strong>do la semejanza sobre la difer<strong>en</strong>cia,<br />

la unanimidad sobre <strong>el</strong> dis<strong>en</strong>so” (de Ipola: 1989: 28-29). Pres<strong>en</strong>temos, ahora sí, otro abordaje<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Por su parte, desde una perspectiva similar, preocupada por volver int<strong>el</strong>igibles los <strong>discurso</strong>s<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con sus condiciones sociales de producción y de reconocimi<strong>en</strong>to, los análisis de<br />

Eliseo Verón y Silvia Sigal <strong>en</strong> su conocido trabajo Perón o muerte: los fundam<strong>en</strong>tos<br />

discursivos <strong>d<strong>el</strong></strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>peronista</strong> (1986) buscaban id<strong>en</strong>tificar aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que<br />

permit<strong>en</strong> aludir a la exist<strong>en</strong>cia de un “<strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>”, a pesar de las fuertes<br />

transformaciones acaecidas <strong>en</strong>tre las tres presid<strong>en</strong>cias. En este s<strong>en</strong>tido, si bi<strong>en</strong> consideraban<br />

que la continuidad <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo a lo largo de todo <strong>el</strong> período no podía darse a niv<strong>el</strong> de la<br />

ideología, esto es, determinadas repres<strong>en</strong>taciones <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo, opiniones y cont<strong>en</strong>idos<br />

valorativos puestos de manifiesto a través de los <strong>discurso</strong>s (dado que, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a <strong>el</strong>los,<br />

Perón había demostrado amplias variaciones, pasando, por ejemplo, desde un rechazo radical al<br />

comunismo a coquetear con posturas cercanas a Mao y a Fi<strong>d<strong>el</strong></strong>), sí se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> su<br />

dim<strong>en</strong>sión ideológica, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida esta última como la posición que asum<strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>en</strong>unciados<br />

18 Y <strong>d<strong>el</strong></strong> cual se derivaron, <strong>en</strong>tre otras causas, todos los conflictos, mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos políticos, divisiones y<br />

rivalidades que se suscitaron a partir de la aus<strong>en</strong>cia de tal líder absoluto durante <strong>el</strong> exilio. Para dicho argum<strong>en</strong>to,<br />

ver (de Ipola: 1987).<br />

10


tanto <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciador (la imag<strong>en</strong> de qui<strong>en</strong> habla) como <strong>el</strong> destinatario (la imag<strong>en</strong> de a qui<strong>en</strong> se<br />

habla), y las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre estas <strong>en</strong>tidades.<br />

De este modo, para com<strong>en</strong>zar, los autores hacían refer<strong>en</strong>cia al mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada como<br />

dispositivo recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te utilizado por Perón <strong>en</strong> sus interv<strong>en</strong>ciones, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> establecer<br />

su figura como la de qui<strong>en</strong> llega, desde un exterior (<strong>el</strong> cuart<strong>el</strong>, <strong>el</strong> exilio e, incluso, <strong>el</strong> exterior<br />

abstracto de lo extrapolítico; todos <strong>el</strong>los atemporales, ahistóricos, y caracterizados por los<br />

valores inmutables de la jerarquía, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y la Patria) 19 , irrumpi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una sociedad civil<br />

altam<strong>en</strong>te degradada, fragm<strong>en</strong>tada por los partidos políticos, los conflictos espurios y las<br />

ideologías. Las motivaciones de la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política se r<strong>el</strong>acionaban con <strong>el</strong> servicio,<br />

<strong>el</strong> deber y <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de una misión de red<strong>en</strong>ción y justicia social que <strong>el</strong> G<strong>en</strong>eral t<strong>en</strong>ía<br />

para con <strong>el</strong> pueblo, y que implem<strong>en</strong>taría desde <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> ¿Qué significaba, <strong>en</strong>tonces, este<br />

dispositivo de llegada? En primer lugar, caracterizar al pueblo como un actor pasivo, al cual,<br />

antes que solicitarle una acción específica, se le pedía confianza, fe y colaboración (“de casa al<br />

trabajo y <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo a casa”); <strong>el</strong> pueblo era, sobre todo, un espectador de la figura de Perón y<br />

las obras implem<strong>en</strong>tadas por él. En segundo lugar, y como ya hemos m<strong>en</strong>cionado<br />

preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una concepción peyorativa de la política, los partidos y las ideologías,<br />

adversarios todos <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> armonioso y <strong>d<strong>el</strong></strong> objetivo último <strong>d<strong>el</strong></strong> desembarco <strong>d<strong>el</strong></strong> líder: la<br />

unidad nacional, por sobre las banderías artificiales y las parcialidades de clase. “Peronistas” y<br />

“arg<strong>en</strong>tinos”, “Movimi<strong>en</strong>to” y “<strong>Nación</strong>” se confundían no inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

G<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los cuales se expulsaba muchas veces al adversario de los límites de la<br />

nacionalidad, asignándole <strong>el</strong> status de la “antipatria”. En este s<strong>en</strong>tido, “la tarea de unificación<br />

que debe llevar a<strong>d<strong>el</strong></strong>ante <strong>el</strong> soldado-red<strong>en</strong>tor no ti<strong>en</strong>e como objetivo estimular la ‘conci<strong>en</strong>cia de<br />

clase’ sino, por <strong>el</strong> contrario, restituirles su conci<strong>en</strong>cia, perdida, de ser simplem<strong>en</strong>te arg<strong>en</strong>tinos”<br />

(Verón y Sigal: 2004: 49). Los autores <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derían dicho proceso como un “vaciami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

campo político”, <strong>en</strong> tanto se negaba la política pluralista y se descalificaba al adversario como<br />

opon<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de disputa partidaria: <strong>el</strong> otro pert<strong>en</strong>ecía al niv<strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> error, la<br />

falsedad, la irracionalidad, <strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño y <strong>el</strong> obstáculo, era <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> de lo residual 20 , fr<strong>en</strong>te a la<br />

pl<strong>en</strong>itud y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong> colectivo <strong>peronista</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong>te con la totalidad<br />

de los arg<strong>en</strong>tinos, “unidos por <strong>el</strong> gran s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la nacionalidad” (frase de Perón citada<br />

19 “Llego <strong>d<strong>el</strong></strong> otro extremo <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo”, “retorno sin r<strong>en</strong>cores ni pasiones”, “llego a vosotros para deciros que no<br />

estáis solos <strong>en</strong> vuestros anh<strong>el</strong>os de red<strong>en</strong>ción social” (frases citadas <strong>en</strong> Verón y Sigal: 2004).<br />

20 “De alguna manera, para un <strong>peronista</strong>, hay algo de imp<strong>en</strong>sable, de inconcebible, de fatalm<strong>en</strong>te opaco, <strong>en</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un no <strong>peronista</strong>” (Verón y Sigal: 2004: 76).<br />

11


por Verón y Sigal: 2004: 57). 21 En tercer lugar, y estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con los puntos<br />

preced<strong>en</strong>tes, una legitimación de la propia interv<strong>en</strong>ción de Perón, qui<strong>en</strong> recuperando los<br />

valores superiores de la Patria, la <strong>Nación</strong>, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y la jerarquía se convertía <strong>en</strong> garante último<br />

de todas las obras, otorgando carácter de verdad a todas sus pronunciaciones y a la doctrina, y<br />

obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do así, como nos señalaba de Ipola, la adhesión per se a su figura por parte de los<br />

destinatarios. Com<strong>en</strong>tarían Verón y Sigal al respecto: “<strong>el</strong> cambio de niv<strong>el</strong> que implica <strong>el</strong><br />

proyecto <strong>peronista</strong>, esa suerte de ruptura radical con respecto a la historia concreta anterior,<br />

que coloca al peronismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de la nacionalidad, es pues inseparable de lo que<br />

podemos llamar, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, una hipótesis epistemológica sobre <strong>el</strong> estatus <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

de Perón-<strong>en</strong>unciador: por la boca de Perón, es la verdad misma que se expresa” (2004: 61). Y,<br />

ac<strong>en</strong>tuemos, sólo por su boca, si<strong>en</strong>do su <strong>en</strong>unciación intransferible, como lo demostró <strong>el</strong><br />

período confuso, ambiguo y ciertam<strong>en</strong>te no poco conflictivo <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los sil<strong>en</strong>cios<br />

se combinaban con la circulación de <strong>en</strong>unciados que nunca adquirían <strong>el</strong> status de verdad,<br />

puesto que, <strong>en</strong> definitiva, su cuerpo era fundam<strong>en</strong>to último de toda legitimidad.<br />

Por tanto, si <strong>en</strong> lo que refiere a ciertos cont<strong>en</strong>idos, argum<strong>en</strong>tan estos autores, no puede<br />

establecerse una fuerte línea de continuidad durante todo aqu<strong>el</strong> ext<strong>en</strong>so período marcado por <strong>el</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>peronista</strong> (puesto que si algunos postulados se mant<strong>en</strong>ían, como su “tercera<br />

posición”, la opción por <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>, las máximas doctrinarias, y aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ya hemos<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>ineado anteriorm<strong>en</strong>te; muchos de <strong>el</strong>los desaparecían, como por ejemplo, las concepciones<br />

militares, las apreciaciones hacia la Iglesia o la noción peyorativa de los políticos durante su<br />

última presid<strong>en</strong>cia); eso no ocurre, sin embargo, a niv<strong>el</strong> de los dispositivos de <strong>en</strong>unciación, que<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>imitan una estructura <strong>en</strong>unciativa invariable: <strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada, que planteaba una<br />

r<strong>el</strong>ación de exterioridad <strong>en</strong>tre Perón y los destinatarios de sus <strong>discurso</strong>s; <strong>el</strong> vaciami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

campo político con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario, expulsado hacia las zonas<br />

oscuras de la antipatria; <strong>el</strong> status de verdad a priori de la palabra de Perón; y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> pasivo<br />

otorgado a los sectores populares. Desarrollemos, ahora, para terminar este apartado, la<br />

21 Incluso <strong>en</strong> su última campaña <strong>el</strong>ectoral, donde aparecería <strong>el</strong> “nosotros, los políticos”, coincid<strong>en</strong>te con una<br />

estrategia de acuerdos con otras fuerzas, Verón y Sigal sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que persistió <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado vaciami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

campo político, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que si bi<strong>en</strong> otros políticos no <strong>peronista</strong>s eran incluidos bajo <strong>el</strong> colectivo de<br />

id<strong>en</strong>tificación “los arg<strong>en</strong>tinos” con <strong>el</strong> cual interp<strong>el</strong>aba Perón (“habíamos establecido que para un justicialista no<br />

hay nada mejor que otro justicialista. Pero ahora cambiamos y decimos que para un arg<strong>en</strong>tino no debe haber<br />

nada mejor que un arg<strong>en</strong>tino”, Verón y Sigal: 2004: 93), seguía sin aceptarse la política como ar<strong>en</strong>a ideológica<br />

reconocida de debate <strong>en</strong>tre adversarios legítimos (“no nos podremos dar <strong>el</strong> lujo de hacer política”). Perón se<br />

convertía ahora más que nunca <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tante abstracto de la totalidad de los arg<strong>en</strong>tinos, desbordando, incluso,<br />

al peronismo. Explicaba Plotkin respecto de ese período: “Si Perón se había ‘desperonizado’ es <strong>en</strong> parte porque<br />

la sociedad se había ‘peronizado’. El pap<strong>el</strong> de Perón como ag<strong>en</strong>te aglutinador de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trífugas, que <strong>en</strong><br />

su primer gobierno se había aplicado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a su partido, ahora cobraba s<strong>en</strong>tido para toda la<br />

sociedad. Perón nunca había estado tan cerca de realizar su viejo proyecto de hacer <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo un verdadero<br />

movimi<strong>en</strong>to nacional” (2004: 64).<br />

12


perspectiva de un autor que nos re<strong>en</strong>viará a la contradicción ya m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong>tre las dos<br />

dim<strong>en</strong>siones constitutivas <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>.<br />

En Las dos fronteras de la democracia arg<strong>en</strong>tina. La reformulación de las id<strong>en</strong>tidades<br />

políticas de Alfonsín a M<strong>en</strong>em (2001), Gerardo Aboy Carlés retomaba algunas de las<br />

especificidades que hemos v<strong>en</strong>ido <strong>d<strong>el</strong></strong>ineando, agregando ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que nos<br />

posibilitarán profundizar los lineami<strong>en</strong>tos hasta aquí desarrollados: si, como hemos<br />

argum<strong>en</strong>tado, una de las dim<strong>en</strong>siones <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> alude a la formulación de un fuerte<br />

antagonismo <strong>en</strong>tre las masas populares y los privilegiados (paradigmáticam<strong>en</strong>te, la<br />

“oligarquía”), a saber, la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular, no es m<strong>en</strong>os cierto que la estrategia<br />

discursivo-política <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral int<strong>en</strong>tó construir, <strong>en</strong> sus inicios, un destinatario más amplio y<br />

complejo que aqu<strong>el</strong> que finalm<strong>en</strong>te resultara por la propia dinámica y debate sociopolítico. Al<br />

tiempo que pret<strong>en</strong>día consolidar su posición <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ite militar, <strong>en</strong>sayaba gestos hacia <strong>el</strong> mundo<br />

de los negocios, como lo manifestó <strong>el</strong> famoso <strong>discurso</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> 25 de Agosto de 1944 <strong>en</strong> la Bolsa de<br />

Comercio de Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual exponía, <strong>en</strong> consonancia con <strong>el</strong> clima de la época y las<br />

propias ideas que def<strong>en</strong>día <strong>el</strong> GOU al tomar <strong>el</strong> gobierno –alerta al p<strong>el</strong>igro “rojo”, unidad<br />

espiritual, soberanía nacional, neutralidad ante la guerra mundial <strong>en</strong> curso, simpatía por<br />

regím<strong>en</strong>es corporativos, <strong>en</strong>tre otras-, al <strong>Estado</strong> como órgano capaz de controlar y dirigir a las<br />

masas, asegurando la tranquilidad <strong>d<strong>el</strong></strong> país, y evitando <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> comunismo (“es<br />

necesario saber dar un 30 por ci<strong>en</strong>to a tiempo a perder todo a posteriori”, concluía; citado <strong>en</strong><br />

Torre: 1990: 92). Fue <strong>el</strong> fracaso de esta estrategia, no obstante, lo que llevó a Perón, sust<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> sindicalismo organizado, a radicalizar su posición <strong>en</strong> su camino hacia la coyuntura<br />

<strong>el</strong>ectoral de 1946, convirtiéndose <strong>en</strong> un reformador social, y como ya hemos m<strong>en</strong>cionado,<br />

desplazando la bandera democrática de la oposición hacia una concepción social, <strong>en</strong> d<strong>en</strong>uncia<br />

de otra puram<strong>en</strong>te política y formal 22 . Carlos Altamirano (2002), asimismo, id<strong>en</strong>tificaba este<br />

proceso de transformación de la discursividad <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral como producto de la dinámica<br />

sociopolítica y los apoyos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> período. Porque si, sost<strong>en</strong>ía este autor, los temas<br />

con los cuales Perón articulaba <strong>en</strong> un principio sus declaraciones no diferían de los valores<br />

sost<strong>en</strong>idos por la corri<strong>en</strong>te nacionalista –concepción reguladora <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong>; justicia social<br />

como forma de evitar la lucha de clases; noción organicista, equilibrada y ord<strong>en</strong>ada de la<br />

totalidad social; fom<strong>en</strong>to a la industria; cond<strong>en</strong>a <strong>d<strong>el</strong></strong> comunismo; fortalecimi<strong>en</strong>to de la unidad<br />

22 Diría Aboy Carlés: “se apuntaba así a descalificar al adversario a través de un complejo dispositivo: por un<br />

lado, se id<strong>en</strong>tificaba la democracia con la justicia social, escindiéndola de la libertad política; por otro, se ponía<br />

<strong>en</strong> duda la misma fi<strong>d<strong>el</strong></strong>idad de las fuerzas opositoras a la libertad política con la que éstas id<strong>en</strong>tificaban la<br />

democracia. En definitiva era <strong>el</strong> significante mismo `democracia’ <strong>el</strong> que estaba <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> la disputa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

naci<strong>en</strong>te peronismo y la Unión Democrática” (2001: 128).<br />

13


nacional (Lvovich: 2003)-, los cuales no necesariam<strong>en</strong>te se oponían de manera directa a los<br />

intereses de la clase empresarial (sobre todo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la situación económica<br />

mundial); habían sido los vaiv<strong>en</strong>es y las alternativas de la lucha por <strong>el</strong> poder las que<br />

precipitaron la llegada de la “<strong>Re</strong>volución Social”. En este s<strong>en</strong>tido, señalaría Altamirano, “un<br />

nacionalismo de masas, popular, afín con <strong>el</strong> carácter de la fuerza política naci<strong>en</strong>te, tomó la<br />

primacía sobre cualquier otra variante <strong>d<strong>el</strong></strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nacionalista” (2002: 224).<br />

El punto que nos interesa destacar aquí es que Perón había nacido con una doble impronta,<br />

que si bi<strong>en</strong> no le permitió conformar un destinatario tan amplio como probablem<strong>en</strong>te hubiese<br />

querido –por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> sus inicios; es sabido que la situación se complicaría unos años más<br />

tarde-, sí marcaría dos ejes que atravesarían constitutivam<strong>en</strong>te y de manera contradictoria su<br />

<strong>discurso</strong>, y por supuesto, al colectivo id<strong>en</strong>titario mediante éste interp<strong>el</strong>ado: por un lado, era<br />

funcionario clave <strong>d<strong>el</strong></strong> gobierno militar de junio, repres<strong>en</strong>tante, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, podríamos decir,<br />

de un moderno partido <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>, que buscaba la unidad nacional y la <strong>el</strong>iminación de los<br />

conflictos mediante la interv<strong>en</strong>ción conciliadora <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong> <strong>en</strong> búsqueda de una comunidad<br />

armoniosa y equilibrada –y era de este modo que int<strong>en</strong>taba cooptar a los diversos poderes<br />

fácticos-; por <strong>el</strong> otro, producto de la propia dinámica política, se convertiría <strong>en</strong> abanderado<br />

social, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los intereses de los excluidos por sobre los privilegios de la “oligarquía” y<br />

las fuerzas <strong>d<strong>el</strong></strong> “imperialismo”, y <strong>d<strong>el</strong></strong>imitando una fuerte frontera antagónica al interior de la<br />

sociedad arg<strong>en</strong>tina. Ambas se <strong>en</strong>contraban, a su vez, cruzadas por <strong>el</strong> eje nacional (que era<br />

deudor <strong>d<strong>el</strong></strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nacionalista de Perón y que, incluso, había sido profundizado como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de la disputa con <strong>el</strong>, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces, nuevo embajador de los <strong>Estado</strong>s Unidos<br />

designado <strong>en</strong> Mayo de 1945, Spruille Brad<strong>en</strong>); <strong>en</strong> la primera, se trataba de la <strong>Nación</strong> orgánica,<br />

de la id<strong>en</strong>tidad nacional como principio de sutura <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio comunitario (“nosotros deseamos<br />

que, <strong>en</strong> esta tierra, no haya más que arg<strong>en</strong>tinos unidos por <strong>el</strong> gran s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la<br />

nacionalidad”; citado <strong>en</strong> Verón y Sigal: 2004: 57); <strong>en</strong> la segunda, como principio de escisión y<br />

confrontación <strong>en</strong>tre “patria” y “antipatria” (“podrá quedar tal vez <strong>en</strong> nuestra tierra, algún<br />

explotador <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo humano que no pueda concebir una <strong>Nación</strong> Arg<strong>en</strong>tina socialm<strong>en</strong>te<br />

justa”; citado <strong>en</strong> Verón y Sigal: 2004: 75). Como hemos d<strong>en</strong>ominado anteriorm<strong>en</strong>te, la<br />

dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal, y la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular poblaban p<strong>en</strong>dularm<strong>en</strong>te los<br />

<strong>discurso</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral. La propia noción polisémica de “justicia social” –como ha estado hasta<br />

aquí sugerido- funcionaba, <strong>en</strong> realidad, <strong>en</strong> los dos s<strong>en</strong>tidos: como forma de reemplazar la lucha<br />

de clases por un régim<strong>en</strong> armonioso, es decir como llamado a la conciliación social (“es un<br />

grave error creer que <strong>el</strong> sindicalismo es un perjuicio para <strong>el</strong> patrón. Por <strong>el</strong> contrario, es la forma<br />

de evitar que <strong>el</strong> patrón t<strong>en</strong>ga que luchar con sus obreros <strong>en</strong> forma directa"; citado <strong>en</strong> Torre:<br />

14


1990: 91); como forma de marcar un fuerte <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre sectores sociales,<br />

dicotomizando <strong>el</strong> espacio político (“lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>d<strong>el</strong></strong> drama arg<strong>en</strong>tino se debate es,<br />

simplem<strong>en</strong>te, un partido de campeonato <strong>en</strong>tre la justicia social y la injusticia social”). Que<br />

hayan convivido ambos ejes lo testifica <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to, con consecu<strong>en</strong>cias catastróficas, <strong>en</strong>sayado<br />

por la Juv<strong>en</strong>tud Peronista hacia los años set<strong>en</strong>ta de anclar al peronismo <strong>en</strong> sólo una de las dos<br />

dim<strong>en</strong>siones (se trataba, para <strong>el</strong>los, de la “patria socialista”) 23 , al tiempo que otros sectores<br />

veían <strong>en</strong> <strong>el</strong> retorno de Perón la posibilidad de recomposición <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> y la autoridad estatal.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la pres<strong>en</strong>cia de esta ambigüedad constitutiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> inauguraba un<br />

ejercicio dual, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la alternativa exclusión/inclusión <strong>d<strong>el</strong></strong> campo adversario d<strong>en</strong>tro <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

colectivo <strong>peronista</strong>, y que minaba la propia estabilidad de la id<strong>en</strong>tidad. En otras palabras, si la<br />

dim<strong>en</strong>sión nacional-popular t<strong>en</strong>día a <strong>d<strong>el</strong></strong>imitar una fuerte alteridad social (paradigmáticam<strong>en</strong>te,<br />

“oligarcas”), la cual, como sost<strong>en</strong>ían Verón y Sigal, era trasladada al campo <strong>d<strong>el</strong></strong> error, la<br />

falsedad y la impertin<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong> cambio, la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal, persigui<strong>en</strong>do la<br />

construcción de una comunidad armoniosa, equilibrada y ord<strong>en</strong>ada, redimía a todos los<br />

<strong>en</strong>emigos de ayer y de hoy, e int<strong>en</strong>taba demarcar un principio de conciliación para la totalidad<br />

social 24 . De algún modo, como lo hemos m<strong>en</strong>cionado junto a Halperín Donghi, la no muy<br />

añeja tradición política arg<strong>en</strong>tina nacía nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perón: la negación de la política<br />

pluralista; la concepción ilegítima <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario fr<strong>en</strong>te a la “verdadera” expresión de la<br />

nacionalidad, hasta <strong>en</strong>tonces negada; la voluntad por instituir, <strong>en</strong> fin, una comunidad<br />

armoniosa y pl<strong>en</strong>a. 25 Y se trataba, agreguemos un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más, de lo que Aboy Carlés<br />

23 En consonancia, claro está, con los coqueteos de Perón con una perspectiva “latinoamericanista” de izquierda,<br />

como lo manifestara <strong>en</strong> su obra Latinoamérica, ahora o nunca, aparecida <strong>en</strong> 1968, <strong>en</strong> la cual escribía a los<br />

“compañeros de la juv<strong>en</strong>tud”: “t<strong>en</strong>emos una juv<strong>en</strong>tud maravillosa, que todos los días está dando muestras de su<br />

capacidad y su grandeza”, escribía <strong>el</strong> G<strong>en</strong>eral (citado <strong>en</strong> Aboy Carlés: 2001: 157). Afirmaría Plotkin: “a partir de<br />

la década <strong>d<strong>el</strong></strong> 60 y principios de los 70 esta visión se completó con otra derivada <strong>d<strong>el</strong></strong> acercami<strong>en</strong>to al peronismo<br />

de sectores de la juv<strong>en</strong>tud fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la clase media radicalizada, que vieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

peronismo una salida revolucionaria. Perón, lejos de desal<strong>en</strong>tar estas lecturas de su ‘doctrina’, las inc<strong>en</strong>tivó”<br />

(2004: 53). No obstante, como lo demostró públicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 1º de Mayo de 1973, la exist<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo<br />

t<strong>en</strong>ía como condición <strong>el</strong> equilibrio precario <strong>en</strong>tre los dos principios contradictorios que habían marcado su<br />

orig<strong>en</strong>; péndulo que, sin embargo, no tardaría <strong>en</strong> unilateralizarse hacia la búsqueda <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>…<br />

24 Este movimi<strong>en</strong>to de construcción de una comunidad sin fisuras, y la voluntad por parte de Perón de<br />

repres<strong>en</strong>tarla <strong>en</strong> su totalidad, sería caracterizado por Aboy Carlés con <strong>el</strong> término hegemonismo. No haremos<br />

mayor m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> estas páginas, puesto que remite a una discusión particular sobre la conformación de las<br />

id<strong>en</strong>tidades políticas que <strong>el</strong> autor establece con Ernesto Laclau y su concepción de hegemonía: “mi<strong>en</strong>tras que la<br />

noción de hegemonía nos remite a la lógica de constitución de cualquier espacio de solidaridades políticas a<br />

través de la universalización de un particular que repres<strong>en</strong>ta un espacio más vasto, <strong>el</strong> hegemonismo es un tipo<br />

particular de articulación hegemónica que pret<strong>en</strong>de la clausura de cualquier espacio de difer<strong>en</strong>cias políticas al<br />

interior de la comunidad”. Dicha distinción, si bi<strong>en</strong> resulta interesante y altam<strong>en</strong>te productiva, excede los<br />

objetivos <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te trabajo; por lo demás, la repetida refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s de Perón a una comunidad<br />

armoniosa ya ha sido aquí ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te explicada.<br />

25 Sin embargo, aclaremos aquí, a riesgo de volver demasiado confuso <strong>el</strong> análisis, más allá de esta estrategia<br />

discursiva, Perón ganaría dos tipos de opon<strong>en</strong>tes a lo largo de la historia: <strong>en</strong> cuanto partidario <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>, <strong>el</strong><br />

G<strong>en</strong>eral demarcaría una y otra vez su acción disciplinadora para con las fuerzas de izquierda, oponi<strong>en</strong>do la<br />

15


d<strong>en</strong>ominaría como un fuerte fundacionalismo, dado los recurr<strong>en</strong>tes int<strong>en</strong>tos por instituir<br />

abruptas fronteras temporales respecto de un pasado todavía am<strong>en</strong>azante que era demonizado y<br />

considerado oprobioso, por contraposición a la nueva y radicalm<strong>en</strong>te superior Arg<strong>en</strong>tina 26 que<br />

se deseaba, <strong>en</strong> dicha actualidad, tanto implantar como repres<strong>en</strong>tar. Diría <strong>el</strong> autor al respecto de<br />

esta reg<strong>en</strong>eración: “los movimi<strong>en</strong>tos populistas emerg<strong>en</strong> como abruptas fronteras respecto de<br />

un pasado repudiado y con la pret<strong>en</strong>sión de <strong>en</strong>carnar la repres<strong>en</strong>tación hegemónica de la<br />

sociedad fr<strong>en</strong>te a un adversario considerado tan ilegítimo como irrepres<strong>en</strong>tativo” (Aboy Carlés:<br />

2005: 134) ¿Qué es lo que había definido, <strong>en</strong>tonces, para este autor, la especificidad <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>? No tanto las metáforas organicistas o la negación <strong>d<strong>el</strong></strong> pluralismo, pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> diversas experi<strong>en</strong>cias políticas; antes bi<strong>en</strong>, lo característico de nuestro objeto residía <strong>en</strong> este<br />

complejo ejercicio de alternativa exclusión/inclusión <strong>d<strong>el</strong></strong> campo adversario d<strong>en</strong>tro <strong>d<strong>el</strong></strong> colectivo<br />

id<strong>en</strong>titario, así como la pret<strong>en</strong>sión de repres<strong>en</strong>tar una sociedad sin fisuras, al tiempo que su<br />

insist<strong>en</strong>cia (re)fundacional.<br />

Hemos <strong>d<strong>el</strong></strong>ineado ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te, por tanto, aqu<strong>el</strong>las características que consideramos, desde<br />

distintos abordajes, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> y la ideología <strong>peronista</strong>.<br />

<strong>Re</strong>articulación de un conjunto de interp<strong>el</strong>aciones dispersas <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo ideológico de dicho<br />

período bajo <strong>el</strong> significante “pueblo” y contra <strong>el</strong> “bloque de poder” dominante; metáforas<br />

organicistas; concepciones de la totalidad social como comunidad transpar<strong>en</strong>te y conciliada<br />

consigo misma, y <strong>en</strong> estrecha r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>lo, negación de la política pluralista y<br />

reivindicación <strong>d<strong>el</strong></strong> actor estatal; nuevos estilos y formas coloquiales de ap<strong>el</strong>ar y dirigirse a los<br />

sectores populares; dispositivos hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to desconocidos de descalificación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

opon<strong>en</strong>te, que suponían no sólo la desautorización de sus cont<strong>en</strong>idos, sino <strong>d<strong>el</strong></strong> status de<br />

legitimidad <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario como tal; estructuración, a niv<strong>el</strong> de la posición de <strong>en</strong>unciación, <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada; pres<strong>en</strong>cia de una dim<strong>en</strong>sión nacional-popular al tiempo que de una<br />

nacional-estatal; mecanismos de alternativa exclusión/inclusión <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario respecto <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

colectivo id<strong>en</strong>titario, <strong>el</strong> cual, debido a <strong>el</strong>lo, resultaba constitutivam<strong>en</strong>te redefinido de manera<br />

precaria; <strong>en</strong> fin, fuerte fundacionalismo, que buscaba recuperar la “verdadera” nacionalidad.<br />

Muchas de <strong>el</strong>las resultaban herederas <strong>d<strong>el</strong></strong> clima de época que posibilitó <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de Perón<br />

justicia social a la lucha de clases; <strong>en</strong> tanto reformador social, como hemos señalado, aparecería un <strong>en</strong>emigo<br />

<strong>en</strong>carnado <strong>en</strong> diversos poderes fácticos.<br />

26 Victor Armony (2002), desde otra perspectiva, ha señalado la importancia <strong>d<strong>el</strong></strong> mito de la grandeza de la patria<br />

no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> sino <strong>en</strong> la construcción <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> político arg<strong>en</strong>tino, y cómo los distintos<br />

líderes políticos se reclamaron, sucesivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> rol mesiánico de salvadores <strong>d<strong>el</strong></strong> país. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación al peronismo: “Ainsi, on remarque l’ importante du thème de ‘la grandeur de la patrie’ dans le discours<br />

de Perón, notamm<strong>en</strong>t lorsqu’ il évoquait le jour où «l’ Arg<strong>en</strong>tine comm<strong>en</strong>cera une asc<strong>en</strong>sion qui ne s’ arrêtera<br />

pas avait que la Grande Arg<strong>en</strong>tine dont nous rêvons tous soit dev<strong>en</strong>ue une réalité » (...) La prégnance de l’<br />

orgueil national constituait un facteur ess<strong>en</strong>ci<strong>el</strong>” (Armony: 2002: 59).<br />

16


<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. Otras, por <strong>el</strong> contrario, habían nacido con él, y marcarían a fuego la forma<br />

que adoptaría <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> político arg<strong>en</strong>tino. Nos gustaría, sin embargo, retomar aquí la tesis<br />

sost<strong>en</strong>ida por Carlos Altamirano <strong>en</strong> “Ideologías políticas y debate cívico” (2002). Si era<br />

indudable que <strong>el</strong> peronismo había constituido una ruptura <strong>en</strong> términos sociales y políticos, no<br />

sería m<strong>en</strong>os cierta su disrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> ideológico de la historia arg<strong>en</strong>tina: a pesar de<br />

haber reapropiado <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ya pres<strong>en</strong>tes más o m<strong>en</strong>os fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario<br />

nacionalista, la radical novedad <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo había sido su capacidad para otorgar a dichos<br />

cont<strong>en</strong>idos una audi<strong>en</strong>cia antes desconocida, provocando la cristalización de los mismos <strong>en</strong> una<br />

cultura popular duradera o, como admitiría al final de su <strong>en</strong>sayo -y como ha estado<br />

sobrevolando espectralm<strong>en</strong>te estas páginas-, una nueva id<strong>en</strong>tidad política arg<strong>en</strong>tina. Este era <strong>el</strong><br />

verdadero plus y que, creemos aquí, nunca habría podido explicarse a partir de un<br />

tranquilizador ejercicio causal que dedujera, de manera mecánica y racional, la exist<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

peronismo como producto unívoco y previsible de determinadas características, como lo<br />

demostró, por su parte, <strong>el</strong> insist<strong>en</strong>te señalami<strong>en</strong>to de transitoriedad con <strong>el</strong> cual las diversas<br />

fuerzas políticas de la época se esforzaban por apreh<strong>en</strong>der al peronismo (Altamirano: 2002).<br />

Por lo demás, permitámonos, ahora sí para concluir, la sigui<strong>en</strong>te cita: “<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido real de un<br />

acontecimi<strong>en</strong>to trasci<strong>en</strong>de siempre las ‘causas’ pasadas que podamos asignarle (…); aún más:<br />

<strong>el</strong> pasado sólo comi<strong>en</strong>za a existir <strong>en</strong> virtud <strong>d<strong>el</strong></strong> acontecimi<strong>en</strong>to mismo. Sólo cuando algo<br />

irrevocable ha sucedido podemos int<strong>en</strong>tar rastrear su historia. El acontecimi<strong>en</strong>to ilumina su<br />

propio pasado, no puede nunca ser deducido de él” (Ar<strong>en</strong>dt: 1995: 46).<br />

III. <strong>Re</strong>significando <strong>el</strong> péndulo<br />

“Esta gestión que hoy mismo comi<strong>en</strong>za su tarea se propone lograr pocos<br />

objetivos básicos: primero, reconstruir la autoridad política e institucional<br />

de la Arg<strong>en</strong>tina; segundo, garantizar la paz <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina; tercero, s<strong>en</strong>tar<br />

las bases para <strong>el</strong> cambio <strong>d<strong>el</strong></strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o económico y social” (Palabras de E.<br />

Duhalde ante la Asamblea Legislativa, 01/01/02).<br />

A riesgo de ser poco rigurosos respecto de los procesos históricos y sus implicancias,<br />

trasladémonos, ahora sin más, al período que se inició luego de la crisis de 2001, con <strong>el</strong> objeto<br />

de indagar los <strong>ecos</strong> de las características que hemos señalado como constitutivas <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

<strong>peronista</strong> <strong>en</strong> dos <strong>en</strong>unciadores privilegiados de la comunicación política contemporánea 27 ,<br />

contribuy<strong>en</strong>do a id<strong>en</strong>tificar, de este modo, la sedim<strong>en</strong>tación que dichos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos han sufrido a<br />

27 Para <strong>el</strong>lo, construimos un corpus con la totalidad de las declaraciones de E. Duhalde durante su gestión<br />

presid<strong>en</strong>cial, al tiempo que nos remitimos a los <strong>discurso</strong>s emitidos por N. Kirchner durante su primer año de<br />

gobierno. Los desplazami<strong>en</strong>tos y novedades que este último <strong>en</strong>unciador introdujo posteriorm<strong>en</strong>te quedarán fuera<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> análisis.<br />

17


lo largo <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso ciertam<strong>en</strong>te complejo de construcción <strong>d<strong>el</strong></strong> imaginario político <strong>en</strong> la<br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Las circunstancias bajo las cuales aqu<strong>el</strong> candidato, que unos años antes no había podido<br />

acceder a la presid<strong>en</strong>cia de la <strong>Nación</strong> vía comicios nacionales, asumió <strong>el</strong> primero de <strong>en</strong>ero de<br />

2002 un gobierno de transición con <strong>el</strong> apoyo de una amplia mayoría legislativa no resultan<br />

poco conocidas –breve y torpem<strong>en</strong>te, los sucesivos recambios presid<strong>en</strong>ciales, la declaración <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

default, <strong>el</strong> prácticam<strong>en</strong>te quiebre <strong>d<strong>el</strong></strong> sistema bancario, las incesantes movilizaciones callejeras<br />

y una treint<strong>en</strong>a de muertos, <strong>en</strong>tre otras-, posibilitando ad<strong>en</strong>trarnos de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la búsqueda de<br />

los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que hemos v<strong>en</strong>ido señalando respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>. Para com<strong>en</strong>zar, <strong>el</strong><br />

primer punto que id<strong>en</strong>tificaremos refiere al principio de int<strong>el</strong>igibilidad con <strong>el</strong> cual este<br />

<strong>en</strong>unciador interpretaba dicha coyuntura crítica, y la consigui<strong>en</strong>te posición de <strong>en</strong>unciación<br />

(como ya hemos m<strong>en</strong>cionado, Verón: 1987; 2004) que él mismo construía a partir de este<br />

ejercicio: “caos”, “anarquía”, “guerra civil”, “tragedia”, “crisis más profunda de la historia”<br />

eran significantes mediante los cuales Duhalde aludía al pasado inmediato, describiéndolo no<br />

sólo como una crisis económica, política y social, sino también como una crisis estructural, y<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, cultural, ética e incluso moral (<strong>en</strong>tre numerosos ejemplos más, “<strong>el</strong> país parecía<br />

ir inexorablem<strong>en</strong>te al caos <strong>en</strong> medio de un derrumbe ético nunca conocido” afirmaba <strong>el</strong><br />

09/07/02; o bi<strong>en</strong>, “circunstancias verdaderam<strong>en</strong>te críticas, con un país quebrado y al filo de la<br />

anarquía”, señalaba <strong>el</strong> 01/03/02). A partir de este diagnóstico, él asumía la figura capaz de<br />

<strong>en</strong>carnar, con autoridad y decisión, esto es, con voluntad, la resolución institucional y<br />

pacificación de una situación de desord<strong>en</strong> -si se nos permite, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hobbesiano. 28<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para realizar este objetivo, Duhalde se pres<strong>en</strong>taba a sí mismo no sólo<br />

circunstancialm<strong>en</strong>te despojado de insignias partidarias; se manifestaba, a su vez, desprovisto de<br />

planes políticos a futuro –es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido que anunciaba repetidam<strong>en</strong>te su r<strong>en</strong>uncia a<br />

próximas candidaturas presid<strong>en</strong>ciales-, planteando, de este modo, <strong>el</strong> ejercicio de una<br />

responsabilidad trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te respecto de sus intereses particulares como miembro de la clase<br />

política. Por <strong>el</strong> contrario, era <strong>el</strong> interés nacional –la reconstrucción <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> y la paz <strong>en</strong> la<br />

totalidad <strong>d<strong>el</strong></strong> cuerpo social- <strong>el</strong> que v<strong>en</strong>ía a repres<strong>en</strong>tar, proponi<strong>en</strong>do la unificación de los<br />

28 “Asumir un gobierno de converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> circunstancias verdaderam<strong>en</strong>te críticas, con un país quebrado y al filo<br />

de la anarquía (…) <strong>Re</strong>construir <strong>el</strong> poder político e institucional de la nación (…) Necesitamos sin grandilocu<strong>en</strong>cia<br />

pero con decisión fundar una nueva república edificando una nueva institucionalidad” (Discurso <strong>en</strong> la apertura de<br />

sesiones ordinarias <strong>d<strong>el</strong></strong> Congreso de la <strong>Nación</strong>, 01/03/02). “Los mecanismos previstos por la Constitución me<br />

confirieron <strong>el</strong> alto honor de designarme para ejercer <strong>el</strong> gobierno de la <strong>Nación</strong> cuando <strong>el</strong> país parecía ir<br />

inexorablem<strong>en</strong>te al caos <strong>en</strong> medio de un derrumbe ético nunca conocido. Mi objetivo de <strong>en</strong>tonces era <strong>el</strong> mismo<br />

que hoy: pacificar una sociedad que había <strong>el</strong>egido la viol<strong>en</strong>cia como salida” (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> Acto <strong>d<strong>el</strong></strong> Aniversario<br />

de la Declaración de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 09/07/02).<br />

18


diversos actores de la coyuntura, vía <strong>el</strong> abandono de las insignias partidarias por parte de los<br />

mismos 29 .<br />

Aquí es cuando los <strong>ecos</strong> de aqu<strong>el</strong>lo que resultaba intrínseco al <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong><br />

comi<strong>en</strong>zan a resonar <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones de Duhalde. En primer lugar, una acepción negativa<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> sistema político partidario, que es id<strong>en</strong>tificado con las disputas e intereses particularistas –<br />

concepción que, sin embargo, como hemos señalado preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, atraviesa toda la<br />

tradición política arg<strong>en</strong>tina-: los significantes partidos políticos, banderías políticas, políticos<br />

y política aparec<strong>en</strong> ubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> polo negativo <strong>d<strong>el</strong></strong> mapa semántico; por <strong>el</strong> contrario, nación,<br />

unión nacional y solidaridad asum<strong>en</strong> una acepción positiva <strong>en</strong> dicho desplazami<strong>en</strong>to. En<br />

segundo lugar, y estrecham<strong>en</strong>te ligado, una posición de <strong>en</strong>unciación exterior al sistema<br />

partidario, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to no demasiado efectivo –puesto que, <strong>en</strong> definitiva, él mismo había<br />

formado parte de dicho pasado no tan lejano <strong>d<strong>el</strong></strong> cual ahora se int<strong>en</strong>taba difer<strong>en</strong>ciar- por recrear<br />

<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada señalado por Verón y Sigal. En tercer lugar, lo que hemos m<strong>en</strong>cionado<br />

como la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal <strong>d<strong>el</strong></strong> péndulo <strong>peronista</strong>, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> concebir a la <strong>Nación</strong><br />

como principio de sutura <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio comunitario y al <strong>Estado</strong> como árbitro al interior <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

mismo, subvirti<strong>en</strong>do de este modo los antagonismos y divisiones espurias: <strong>en</strong> efecto, como lo<br />

confirman numerosas interv<strong>en</strong>ciones de nuestro <strong>en</strong>unciador, se despliega un <strong>discurso</strong><br />

hobbesiano de resolución <strong>d<strong>el</strong></strong> caos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual Duhalde, ap<strong>el</strong>ando a la unión nacional, era <strong>el</strong><br />

único actor capaz de dar solución a aqu<strong>el</strong>la situación caótica, <strong>en</strong>marcada por interminables –y<br />

sobre todo, no pertin<strong>en</strong>tes- disputas partidarias.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, continuemos con <strong>el</strong> análisis. La semantización <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado inmediato bajo la<br />

forma de una situación de desord<strong>en</strong> caótico supuso, asimismo, la id<strong>en</strong>tificación de aqu<strong>el</strong>lo que<br />

había originado dicha coyuntura, introduci<strong>en</strong>do de este modo un adversario al interior de la<br />

discursividad de nuestro <strong>en</strong>unciador, figura que posibilitará la construcción r<strong>el</strong>acional de su<br />

propia id<strong>en</strong>tidad (<strong>en</strong>tre otros más, Schmitt: 2001; Laclau: 2004; Aboy Carlés: 2001). En este<br />

s<strong>en</strong>tido, por un lado, se establecía un límite temporal con respecto a un pasado id<strong>en</strong>tificado con<br />

un patrón económico, “financiero” y “r<strong>en</strong>tístico”, de “conc<strong>en</strong>tración”, “empobrecimi<strong>en</strong>to” y<br />

“exclusión social”. 30 Dicho pasado, muchas veces m<strong>en</strong>cionado vaga y difusam<strong>en</strong>te como “<strong>el</strong><br />

29 “Son horas de esperanza porque estamos asisti<strong>en</strong>do a una experi<strong>en</strong>cia inédita <strong>en</strong> nuestra vida política, que es la<br />

formación de un gobierno de unidad nacional construido por sobre las banderías políticas y los intereses<br />

partidarios (…) un proyecto nacional que incluya a los arg<strong>en</strong>tinos sin excepción (…) no es mom<strong>en</strong>to de cánticos<br />

ni de marchas partidarias. Es la hora <strong>d<strong>el</strong></strong> himno nacional (…) Lo que ningún pueblo tolera es <strong>el</strong> caos, la anarquía”<br />

(Palabras ante la Asamblea Legislativa, 01/01/02). “T<strong>en</strong>emos que empujar todos para <strong>el</strong> mismo lado que es <strong>el</strong> lado<br />

de la Patria, que es lo que nos convoca a todos, sin egoísmos, sin especulaciones y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que es una época<br />

de r<strong>en</strong>unciami<strong>en</strong>tos” (Palabras <strong>en</strong> ceremonia de ex combati<strong>en</strong>tes de Malvinas 15/07/02).<br />

30 “Quiero decirles que quiero dejar atrás esa Arg<strong>en</strong>tina financiera, especulativa, r<strong>en</strong>tística, donde los únicos que<br />

ganaban eran los financistas, los banqueros” (M<strong>en</strong>saje al país, 08/02/02).<br />

19


mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o” 31 –obviando, mediante esta operación discursiva, una caracterización más específica<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> mismo-, se planteaba como la alteridad fr<strong>en</strong>te a la cual su gobierno se debía difer<strong>en</strong>ciar:<br />

“patria financiera”, “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o económico perverso, r<strong>en</strong>tístico, especulativo y usurero”, “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o<br />

de conc<strong>en</strong>tración económica”, “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o economicista” eran otros de los tantos significantes con<br />

los cuales nuestro <strong>en</strong>unciador desarrollaba su diagnóstico. Sin embargo, no sólo se excluía un<br />

mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o, sistema o estado de cosas correspondi<strong>en</strong>tes a un pasado inmediato: eran, asimismo,<br />

actores específicos 32 , pres<strong>en</strong>tes incluso <strong>en</strong> la coyuntura política <strong>d<strong>el</strong></strong> período, los que<br />

am<strong>en</strong>azaban aqu<strong>el</strong>lo Duhalde buscaba implantar, a saber, un proyecto nacional basado <strong>en</strong> la<br />

“producción, la reindustrialización, <strong>el</strong> mercado interno y <strong>el</strong> trabajo”, que subvirtiera la<br />

exclusión, vía promoción de “integración y equidad social”. 33 Es por <strong>el</strong>lo que, para sust<strong>en</strong>tar<br />

este proyecto de integración social, nuestro <strong>en</strong>unciador proponía <strong>el</strong> reemplazo de aqu<strong>el</strong>la<br />

alianza que él d<strong>en</strong>unciaba había sido establecida preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sector político y <strong>el</strong><br />

financiero por una alianza <strong>d<strong>el</strong></strong> gobierno con los repres<strong>en</strong>tantes de la producción, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de<br />

un interés que resultaba intrínsecam<strong>en</strong>te nacional, realizando, <strong>en</strong> definitiva, de este modo, un<br />

desplazami<strong>en</strong>to por <strong>el</strong> cual los intereses de la <strong>Nación</strong> y la Patria eran id<strong>en</strong>tificados con <strong>el</strong> sector<br />

–particular, por supuesto- <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo y la producción.<br />

Varios puntos para señalar aquí, que vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> sobre las características <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

<strong>peronista</strong>, al tiempo que discut<strong>en</strong> respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> imaginario político naturalizado durante la<br />

década previa. Por un lado, no es difícil vislumbrar <strong>ecos</strong> de la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular que<br />

31 “La Arg<strong>en</strong>tina está quebrada. Este mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o <strong>en</strong> su agonía arrasó con todo. La propia es<strong>en</strong>cia de este mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o<br />

perverso terminó con la Convertibilidad, arrojó a la indig<strong>en</strong>cia a dos millones de compatriotas, destruyó la clase<br />

media arg<strong>en</strong>tina, quebró nuestras industrias y pulverizó <strong>el</strong> trabajo de los arg<strong>en</strong>tinos” (Palabras ante la Asamblea<br />

Legislativa, 01/01/02). “Mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o económico de exclusión social que ha producido estragos <strong>en</strong> casi todos los<br />

sectores de la sociedad y que se ha <strong>en</strong>señado particularm<strong>en</strong>te con la familia arg<strong>en</strong>tina” (M<strong>en</strong>saje al país,<br />

03/04/02). Es interesante, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, observar las respuestas que desde <strong>el</strong> periódico La <strong>Nación</strong> se pres<strong>en</strong>tan<br />

fr<strong>en</strong>te a dicha operación discursiva: “En la Arg<strong>en</strong>tina no ha fallado un sistema o un "mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o" económicofinanciero.<br />

Han fallado las conductas políticas que no han at<strong>en</strong>dido otra lógica que la de los intereses más bajos<br />

antes que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común. Y cuando ésa es la falla, no hay sistema o "mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o" capaz de dar resultado” (editorial de<br />

La <strong>Nación</strong>, 20/02/02).<br />

32 “Deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der también los economistas y políticos arg<strong>en</strong>tinos que las políticas de ajustes estructurales que<br />

llevaron a la Arg<strong>en</strong>tina a este estado de miseria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acabar para siempre” (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hospital San<br />

Bernardino de Si<strong>en</strong>a, 14/02/03). “V<strong>en</strong>go a decirles que debemos terminar décadas <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina de una alianza<br />

que perjudicó al país, que es la alianza <strong>d<strong>el</strong></strong> poder político con <strong>el</strong> poder financiero y no con <strong>el</strong> productivo. El poder<br />

financiero, las finanzas, son imprescindibles para un país -imprescindibles- pero ubicadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar que<br />

correspond<strong>en</strong>. Por eso v<strong>en</strong>go a decirles que esa alianza es la que t<strong>en</strong>emos que terminar a partir de hoy <strong>en</strong> la<br />

Arg<strong>en</strong>tina” (Palabras ante empresarios reunidos <strong>en</strong> la resid<strong>en</strong>cia de Olivos, 04/01/2002).<br />

33 “Garantizar la paz social significa recuperar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la economía, promover la transformación<br />

productiva con equidad y propiciar un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o sust<strong>en</strong>table fundado <strong>en</strong> la producción y <strong>el</strong> trabajo” (Palabras ante la<br />

Asamblea Legislativa, 01/01/02). “S<strong>en</strong>tar las bases de un nuevo proyecto nacional, fundado <strong>en</strong> la producción y <strong>el</strong><br />

trabajo (...) hay una sola garantía para la paz: la justicia social” (Discurso <strong>en</strong> la apertura <strong>d<strong>el</strong></strong> periodo ordinario de<br />

sesiones <strong>d<strong>el</strong></strong> Honorable Congreso de la <strong>Nación</strong>, 01/03/02).“Proyecto de nación claro que no puede ser otro que <strong>el</strong><br />

trabajo, la producción (…) toda decisión que se tome, destinada a lo mismo: a la def<strong>en</strong>sa irrestricta de los<br />

intereses arg<strong>en</strong>tinos, de los intereses nacionales (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto de inauguración de la zona franca Puerto<br />

Iguazú, 15/03/02).<br />

20


señalábamos oportunam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los desplazami<strong>en</strong>tos de Perón, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la <strong>Nación</strong><br />

aparece ligada a un interés específico –la producción y <strong>el</strong> trabajo-, demarcando un principio de<br />

escisión al interior de la comunidad política <strong>en</strong>tre dos proyectos políticos antagónicos, y<br />

subvirti<strong>en</strong>do así la concepción armoniosa de la totalidad social, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

nacional-estatal <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> que hemos m<strong>en</strong>cionado previam<strong>en</strong>te -claro que, <strong>en</strong> consonancia<br />

con las propias transformaciones histórico-políticas acaecidas a lo largo <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo, se<br />

desdibujan aquí las ap<strong>el</strong>aciones explícitas al “pueblo”, que resultaban constitutivas de aqu<strong>el</strong>la<br />

matriz. De esta forma, aparece también algo novedoso respecto de lo que varios autores han<br />

señalado como la desarticulación <strong>d<strong>el</strong></strong> antagonismo social propio <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> durante<br />

la década <strong>d<strong>el</strong></strong> nov<strong>en</strong>ta. En efecto, Paula Can<strong>el</strong>o (2004) analizó la desaparición <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario<br />

social, d<strong>en</strong>tro de un <strong>discurso</strong> que obviaba la id<strong>en</strong>tificación de actores responsables por las<br />

consecu<strong>en</strong>cias sociales regresivas de las políticas económicas desarrolladas durante los<br />

nov<strong>en</strong>ta, al tiempo que Aboy Carlés (2001) ha explicitado cómo la id<strong>en</strong>tidad m<strong>en</strong>emista<br />

desarticuló la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular propia <strong>d<strong>el</strong></strong> imaginario <strong>peronista</strong>, privilegiando, ante<br />

una demonización de la crisis hiperinflacionaria, la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal de ord<strong>en</strong>. 34<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>lo, la apuesta efectuada por Duhalde, hemos visto, reconstruía la dim<strong>en</strong>sión de<br />

antagonismo diluida durante la década preced<strong>en</strong>te, reinstalando un adversario social –<strong>el</strong> sector<br />

financiero-, fr<strong>en</strong>te a la cual nuestro <strong>en</strong>unciador oponía otro proyecto y otro, <strong>en</strong> definitiva,<br />

interés particular; <strong>en</strong> suma, un principio antagónico al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> campo político. Asimismo,<br />

<strong>el</strong> rol de <strong>Estado</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones se contraponía radicalm<strong>en</strong>te a años de<br />

desprestigio que dicho actor había t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política local. En efecto, durante la<br />

década <strong>d<strong>el</strong></strong> nov<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> imaginario político que había sost<strong>en</strong>ido la implem<strong>en</strong>tación de una serie<br />

de políticas dictadas por <strong>el</strong> Cons<strong>en</strong>so de Washington consistió <strong>en</strong> una serie de articulaciones<br />

que adoptaban una acepción peyorativa <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio estatal (B<strong>el</strong>trán: 1999; Armony: 2005). 35<br />

Por <strong>el</strong> contrario, nuestro <strong>en</strong>unciador asumía una concepción positiva <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong>, convirtiéndolo<br />

<strong>en</strong> un actor c<strong>en</strong>tral a la hora de implem<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> desarrollo de su proyecto nacional: <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> no<br />

34 Cabe aclarar que si bi<strong>en</strong> estos autores pose<strong>en</strong> planteos similares <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la disolución <strong>d<strong>el</strong></strong> antagonismo<br />

social que signaba <strong>el</strong> peronismo, difier<strong>en</strong> acerca de la noción de vaciami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> campo político, utilizada por<br />

Eliseo Verón y Silvia Sigal para dar cu<strong>en</strong>ta de la estrategia discursiva <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>. Por <strong>el</strong>la, Verón y<br />

Sigal hacían refer<strong>en</strong>cia a la operación de descalificación <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario político id<strong>en</strong>tificado como no pertin<strong>en</strong>te<br />

fr<strong>en</strong>te a los intereses de la <strong>Nación</strong> <strong>en</strong> su totalidad. Paula Can<strong>el</strong>o adopta dicha terminología para hacer refer<strong>en</strong>cia a<br />

la descalificación que efectúa M<strong>en</strong>em <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario político; por <strong>el</strong> contrario, Aboy Carlés descarta dicho<br />

concepto –tanto para <strong>el</strong> peronismo como para <strong>el</strong> m<strong>en</strong>emismo-, puesto que todo <strong>discurso</strong> y toda id<strong>en</strong>tidad política<br />

supon<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión de alteridad al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> campo político, resultando p<strong>el</strong>igroso hablar <strong>en</strong> términos de un<br />

vaciami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo.<br />

35 Dichas articulaciones id<strong>en</strong>tificaban como causa última de la crisis inflacionaria <strong>el</strong> crónico déficit fiscal,<br />

producto, a su vez, de un <strong>el</strong>evado gasto público. La solución consistía, casi naturalm<strong>en</strong>te, para dicho imaginario,<br />

<strong>en</strong> la reducción <strong>d<strong>el</strong></strong> aparato estatal, vía, por ejemplo, de la privatización de dicho espacio. Modernización y<br />

efici<strong>en</strong>cia se oponían semáticam<strong>en</strong>te a la ineficacia estatal.<br />

21


sólo, como hemos visto, debía pacificar aqu<strong>el</strong>la situación de desord<strong>en</strong> hobbesiano que signaba<br />

ese pasado inmediato –vía decisión y voluntad-; debía, asimismo, promover <strong>el</strong> empleo, la<br />

industria, la producción, y asumir, <strong>en</strong> definitiva, la recomposición social. 36<br />

Por tanto, <strong>el</strong> proceso de semantización de la coyuntura inmediata al tiempo que de la<br />

década pasada, junto con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de una alteridad constitutiva de la propia id<strong>en</strong>tidad<br />

política y, estrecham<strong>en</strong>te ligado a <strong>el</strong>lo, la propuesta de un proyecto de mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o particular,<br />

desembocaban, no sin t<strong>en</strong>siones 37 , <strong>en</strong> un desplazami<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>dular que, como hemos señalado<br />

preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, guardaba memoria respecto de las dos dim<strong>en</strong>siones señaladas para <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>: ora <strong>Nación</strong> se asocia al interés de la totalidad social, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por<br />

suturar y cerrar <strong>el</strong> campo de conflictividades; ora <strong>Nación</strong> se vincula a determinado interés<br />

particular, escindi<strong>en</strong>do mediante <strong>el</strong> antagonismo <strong>el</strong> campo político. Como hemos señalado<br />

junto a Aboy Carlés para <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>, aquí también <strong>el</strong> adversario social es incluido y<br />

excluido alternativam<strong>en</strong>te de los límites <strong>d<strong>el</strong></strong> colectivo que Duhalde int<strong>en</strong>ta demarcar. Veamos<br />

ahora qué ocurre con <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de su sucesor <strong>en</strong> la gestión presid<strong>en</strong>cial.<br />

IV. Sobre todo, hacia lo nacional-popular<br />

“Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que<br />

nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la<br />

construcción de una sociedad más equilibrada, más madura, más justa”<br />

(Palabras de N. Kichner ante la Asamblea Legislativa, 15/05/03).<br />

Luego de asumir la gestión presid<strong>en</strong>cial con una débil legitimidad político-institucional,<br />

puesto que había sido <strong>el</strong>egido con un bajo porc<strong>en</strong>taje (22, 24%), y <strong>en</strong> un contexto marcado por<br />

los sucesos de Pu<strong>en</strong>te Pueyrredón 38 , Néstor Kirchner, sin embargo, lograría rápidam<strong>en</strong>te<br />

construir altos índices de popularidad (Cheresky: 2004). Veamos, a continuación, los<br />

36 “El <strong>Estado</strong> ti<strong>en</strong>e que proteger a los sectores débiles <strong>en</strong> todo lo que pueda y debe tomar medidas muchas veces<br />

contra sectores muy cercanos al poder económico” (Palabras <strong>en</strong> la Universidad Nacional Tres de Febrero,<br />

19/03/02). “Debemos ser capaces de <strong>el</strong>aborar una id<strong>en</strong>tidad productiva propia y redefinir la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

mercado, <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> y la sociedad civil, a partir de las instituciones, la productividad y los valores culturales”<br />

(Discurso <strong>en</strong> la apertura <strong>d<strong>el</strong></strong> periodo ordinario de sesiones <strong>d<strong>el</strong></strong> Honorable Congreso de la <strong>Nación</strong>, 01/03/02).<br />

37 Como ya hemos trabajado <strong>en</strong> otro lugar (Slipak: 2006), no sólo ésta sino que varias t<strong>en</strong>siones pueblan <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> de Duhalde. Entre otras, la concepción de la política pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus <strong>discurso</strong>s, que p<strong>en</strong>dula <strong>en</strong>tre una<br />

acepción peyorativa, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación de intereses particulares y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, responsable por<br />

conflictividades espurias, y, por otro lado, una acepción positiva, <strong>en</strong> tanto resulta reivindicada como única<br />

actividad capaz de reformar la sociedad e implantar un nuevo proyecto nacional.<br />

38 El 26 de Junio de 2002 fuerzas policiales efectuaron una represión <strong>d<strong>el</strong></strong> int<strong>en</strong>to de corte <strong>d<strong>el</strong></strong> Pu<strong>en</strong>te Pueyrredón -<br />

ubicado <strong>en</strong> la localidad de Av<strong>el</strong>laneda- por parte de un conjunto movimi<strong>en</strong>tos sociales (Movimi<strong>en</strong>tos de<br />

Trabajadores Desocupados agrupados <strong>en</strong> la Coordinadora de trabajadores Desocupados Anibal Verón). Como<br />

resultado de este accionar, se produjeron dos muertes y c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de heridos. Dichos acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

coadyuvarían a una anticipada salida de E. Duhalde, y como demostraremos a continuación, <strong>d<strong>el</strong></strong>imitarían un<br />

importante punto de difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> la posición asumida por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trante respecto de la discursividad<br />

construida por su predecesor.<br />

22


desplazami<strong>en</strong>tos discursivos <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo, rastreando la resignificación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>, y<br />

las distinciones y coincid<strong>en</strong>cias respecto de las interv<strong>en</strong>ciones de E. Duhalde.<br />

En primer lugar, respecto de la crisis de 2001, Kirchner realizó una semantización<br />

particular, que le permitió trazar una radical frontera fr<strong>en</strong>te a un pasado no sólo inmediato sino<br />

también de mediano plazo, proponi<strong>en</strong>do un principio de lectura <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo que aunara bajo una<br />

única línea de continuidad <strong>el</strong> período 1976-2001, descrito como un “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de cuño<br />

neoliberal” –y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, “antinacional”, “especulativo” y “cortoplacista”- causante de<br />

una serie de consecu<strong>en</strong>cias inaceptables para la sociedad, la economía, <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> y la política –<br />

desindustrialización, debilitami<strong>en</strong>to estatal, fragm<strong>en</strong>tación social, <strong>en</strong>tre otras (Slipak: 2006). 39<br />

“Corrupción”, “especulación”, “<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to”, “desindustrialización”, “exclusión” y<br />

“conc<strong>en</strong>tración” aparecían recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como significantes que aludían a las características<br />

constitutivas de la matriz de este pasado con <strong>el</strong> cual, vía su demonización 40 , podríamos decir,<br />

se int<strong>en</strong>taba polemizar, al tiempo que la crisis, de este modo, era planteada como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de aqu<strong>el</strong> paradigma de política sost<strong>en</strong>ido durante todos esos años. Ahora bi<strong>en</strong>, este<br />

desplazami<strong>en</strong>to discursivo por <strong>el</strong> cual se proponía un principio de int<strong>el</strong>igibilidad de las décadas<br />

pasadas suponía una serie de operaciones, a saber: por un lado, una particular lectura<br />

retrospectiva de los sucesos de 2001 que, lejos de articular unívocam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hartazgo respecto<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o neoliberal” expresaban un conjunto heteróclito de demandas (reacciones por <strong>el</strong><br />

agotami<strong>en</strong>to de un paradigma de política con <strong>el</strong> cual muchos sectores habían t<strong>en</strong>ido bi<strong>en</strong>estar<br />

económico y social, al tiempo que reclamos de otros sectores contra ese “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o”; críticas<br />

radicales a la clase política y a la política in toto, como así también impugnaciones a una<br />

determinada dirig<strong>en</strong>cia; etc.); por otro lado, una parasitación de las fronteras establecidas por<br />

Alfonsín respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> gobierno dictatorial –a saber, aqu<strong>el</strong>las con las cuales este último se había<br />

difer<strong>en</strong>ciado de dicho pasado, <strong>en</strong>fatizando <strong>el</strong> carácter democrático de su gestión así como su<br />

predisposición al pluralismo partidario (Aboy Carlés: 2005)-, obviando, de esta forma, que<br />

tanto la def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos como la reivindicación de la pluralidad formaban<br />

39 “Dejar atrás esa vieja Arg<strong>en</strong>tina que hasta hace muy poco tiempo martirizó a todos los arg<strong>en</strong>tinos <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

de la conducción y <strong>el</strong> proyecto político que tuvo este país lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te de manera fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la última<br />

década <strong>d<strong>el</strong></strong> `90, pero que se inició <strong>en</strong> marzo de 1976 hasta la explosión de 2001” (Palabras <strong>en</strong> la localidad de<br />

Jáuregui, 21/08/03). “Con distintos nombres, estatización de la deuda, Plan Brady, blindaje, megacanje, se transitó<br />

un camino que sost<strong>en</strong>ían era la única vía. Después sí vimos que era un camino de única vía, única vía a la pobreza,<br />

a la destrucción <strong>d<strong>el</strong></strong> patrimonio nacional, a la paralización de la industria nacional; única vía hacia <strong>el</strong> default, única<br />

vía hacia la exclusión, única vía hacia <strong>el</strong> oprobio y la vergü<strong>en</strong>za nacional (…)Vivimos <strong>el</strong> final de un ciclo,<br />

estamos poni<strong>en</strong>do fin a un ciclo que iniciado <strong>en</strong> 1976 hizo explosión arrastrándonos al subsu<strong>el</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001”<br />

(Palabras <strong>en</strong> la Bolsa de Comercio de Bu<strong>en</strong>os Aires, 02/09/03).<br />

40 “Creo que estamos haci<strong>en</strong>do un gran esfuerzo los arg<strong>en</strong>tinos por tratar de reconstruir esta Arg<strong>en</strong>tina que vi<strong>en</strong>e<br />

de las ruinas mismas, estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno mismo tratando de escalar la salida hacia un futuro distinto” (Palabras<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Quilmes, provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, 04/03/04).<br />

23


parte <strong>d<strong>el</strong></strong> imaginario político desde la Arg<strong>en</strong>tina de transición. En refer<strong>en</strong>cia a este último punto<br />

es que pued<strong>en</strong> leerse las equival<strong>en</strong>cias deslizadas por Kirchner <strong>en</strong>tre las violaciones de<br />

derechos humanos durante <strong>el</strong> gobierno militar y las políticas económicas regresivas<br />

implem<strong>en</strong>tadas por las administraciones subsigui<strong>en</strong>tes (“g<strong>en</strong>ocidas” y “corruptos” eran<br />

apreh<strong>en</strong>didos bajo una misma línea de continuidad) 41 , fr<strong>en</strong>te a las cuales se contraponía la<br />

reivindicación por las “verdades r<strong>el</strong>ativas”, “la diversidad” y “la pluralidad”. 42<br />

Continuemos con <strong>el</strong> análisis, tratando ahora de rastrear los <strong>ecos</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong>. El<br />

establecimi<strong>en</strong>to de esas fronteras abruptas respecto de un pasado a mediano plazo, asimismo,<br />

lo posicionaban a distancia de los <strong>en</strong>unciados de su predecesor, y de la r<strong>el</strong>ación que éste había<br />

<strong>en</strong>tablado con la protesta social (y, <strong>en</strong> definitiva, podríamos agregar, con su dim<strong>en</strong>sión<br />

nacional-estatal de ord<strong>en</strong>). En efecto, la <strong>d<strong>el</strong></strong>imitación contra ese pasado considerado “infernal”<br />

y la fuerte difer<strong>en</strong>ciación respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo como principio de construcción de la propia<br />

id<strong>en</strong>tidad implicaban una explícita política de def<strong>en</strong>sa de derechos humanos y de cond<strong>en</strong>a a las<br />

Fuerzas Armadas, de la mano de una reprobación de todo tipo de represión y ejercicio de la<br />

disciplina <strong>en</strong> pos <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> –incluida, por supuesto, aqu<strong>el</strong>la efectuada por Duhalde meses atrás.<br />

Puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a que manifestaba, a su vez, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un vínculo simbólico<br />

respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> “peronismo de izquierda” de la década <strong>d<strong>el</strong></strong> set<strong>en</strong>ta, y <strong>d<strong>el</strong></strong> imaginario, podríamos<br />

decir, militante sost<strong>en</strong>ido por este último: <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como la pasión, la def<strong>en</strong>sa incondicional<br />

de ciertos valores y convicciones, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ética y justicia –popular-, la repres<strong>en</strong>tación<br />

verdadera <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo (maravillosam<strong>en</strong>te, Sarlo: 2003) no resultan aj<strong>en</strong>os a la retórica<br />

kirchnerista. 43<br />

De este modo, la dim<strong>en</strong>sión <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> anclada <strong>en</strong> su voluntad por imponer<br />

ord<strong>en</strong> a la totalidad social y diluir los conflictos “espurios” se desdibujaba <strong>en</strong> las<br />

41 “Cambio profundo significará dejar atrás la Arg<strong>en</strong>tina que cobijó <strong>en</strong> impunidad a g<strong>en</strong>ocidas, ladrones y<br />

corruptos mi<strong>en</strong>tras cond<strong>en</strong>aba a la miseria y a la marginalidad a millones de nuestros compatriotas” (M<strong>en</strong>saje a la<br />

Asamblea Legislativa, 01/03/04).<br />

42 “La Arg<strong>en</strong>tina de la uniformidad ya vimos que no sirvió, la Arg<strong>en</strong>tina de las verdades absolutas también es una<br />

Arg<strong>en</strong>tina de fracasos. Sea de un lado, sea <strong>d<strong>el</strong></strong> otro, quién lo diga, esté <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno o no, todo aqu<strong>el</strong> que cree<br />

t<strong>en</strong>er verdades absolutas seguram<strong>en</strong>te corre <strong>el</strong> riego de equivocarse fuertem<strong>en</strong>te y nosotros optamos por esto:<br />

pluralidad, cons<strong>en</strong>so, verdad r<strong>el</strong>ativa que nos permita <strong>en</strong>contrar verdades superadoras” (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

Ferrocarril B<strong>el</strong>grano Carga S. A., 13/11/03).<br />

43 El vínculo de Kirchner con dicha década merecería un capítulo aparte, aunque no nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo dado<br />

<strong>el</strong> objeto de las pres<strong>en</strong>tes páginas. Sin embargo, creemos que más o m<strong>en</strong>os explícitam<strong>en</strong>te, o <strong>en</strong> palabras que<br />

remit<strong>en</strong> a la terminología sost<strong>en</strong>ida por la perspectiva <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> (Maingu<strong>en</strong>au: 2002), ya sea<br />

anclado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ethos dicho o mostrado, existe <strong>en</strong> Kirchner una reivindicación de las prácticas políticas de dicha<br />

g<strong>en</strong>eración, vinculadas a las cuestiones m<strong>en</strong>cionadas previam<strong>en</strong>te. <strong>Re</strong>signamos esta indagación para futuros<br />

trabajos. Sólo a modo de coqueteo, permitámonos una cita: “V<strong>en</strong>go a proponerles un sueño: reconstruir nuestra<br />

propia id<strong>en</strong>tidad como pueblo y como <strong>Nación</strong>; v<strong>en</strong>go a proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y<br />

la justicia; v<strong>en</strong>go a proponerles un sueño que es <strong>el</strong> de volver a t<strong>en</strong>er una Arg<strong>en</strong>tina con todos y para todos (…) de<br />

nuestra g<strong>en</strong>eración que puso todo y dejó todo p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un país de iguales” (Palabras ante la Asamblea<br />

Legislativa, 25/05/03).<br />

24


interv<strong>en</strong>ciones de Kirchner. 44 Por <strong>el</strong> contrario, y sobre todo, era la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular,<br />

de reinscripción <strong>d<strong>el</strong></strong> antagonismo y <strong>el</strong> conflicto como principio de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> campo<br />

político, la que era desarrollada <strong>en</strong> sus <strong>discurso</strong>s. Dicha dim<strong>en</strong>sión se desplegaba a partir de<br />

varios desplazami<strong>en</strong>tos. En primer lugar, como hemos desarrollado previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto se<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>imitaba una fuerte frontera temporal respecto de “<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o” pasado, iniciado <strong>en</strong> 1976 y<br />

sost<strong>en</strong>ido hasta la implosión de 2001; mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o que, sin embargo, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Duhalde,<br />

no construía una alteridad caracterizada simplem<strong>en</strong>te por un sistema o estado de cosas, sino<br />

que era también personificada <strong>en</strong> una serie de actores específicos de aqu<strong>el</strong>la coyuntura:<br />

“neoliberales”, “financieros”, “economistas”, “tecnócratas”, “periodistas” y “corruptos”<br />

asumían la forma <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario fr<strong>en</strong>te al cual difer<strong>en</strong>ciar la propia id<strong>en</strong>tidad. 45 En segundo<br />

lugar, e íntimam<strong>en</strong>te ligado al punto preced<strong>en</strong>te, nuestro <strong>en</strong>unciador proponía un nuevo<br />

proyecto de país –a grandes rasgos, basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to a la producción y <strong>el</strong> consumo<br />

interno, con un <strong>Estado</strong> promotor y pres<strong>en</strong>cial, capaz de g<strong>en</strong>erar inclusión, bi<strong>en</strong>estar, dignidad,<br />

justicia y respeto por los derechos humanos- que, <strong>en</strong> definitiva, anclaba la <strong>Nación</strong> a un<br />

cont<strong>en</strong>ido particular y, por supuesto, a los intereses de determinados sectores sociales. Proyecto<br />

que se pres<strong>en</strong>taba como la contracara vis à vis de aqu<strong>el</strong> “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o” que se decía dejar atrás, y<br />

que, es más, había sido –desde la semantización retrospectiva de nuestro <strong>en</strong>unciador, por<br />

supuesto- reclamado por la ciudadanía <strong>en</strong> las fatídicas jornadas <strong>d<strong>el</strong></strong> 19 y 20. 46 El adversario, por<br />

tanto, aqu<strong>el</strong> que había sido desdibujado durante la década m<strong>en</strong>emista, y que había vu<strong>el</strong>to a<br />

surgir <strong>en</strong> la retórica duhaldista, volvía a emerger, aun más fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s de N.<br />

Kirchner, instaurando <strong>ecos</strong> de la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular que había caracterizado a fuego al<br />

peronismo. 47<br />

44 Así como, hipotetizamos aquí, había ocurrido también <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de Montoneros.<br />

45 “Nos vamos a <strong>en</strong>contrar siempre con las políticas de los lobbies o de aqu<strong>el</strong>los que escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintos medios<br />

dici<strong>en</strong>do que si acá no se hace tal y tal política la Arg<strong>en</strong>tina es impracticable; claros ag<strong>en</strong>tes de determinados<br />

grupos conc<strong>en</strong>trados de la economía” (Acto de lanzami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> Plan “Manos a la obra”, 11/08/03). “Pero ojo,<br />

llegamos a esto con la metodología y los conceptos neoliberales, los conceptos de estos economistas que ustedes<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión hablando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, o de estos hombres que se pon<strong>en</strong> serios para hablar de economía”<br />

(Palabras de acto de firma de conv<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco <strong>d<strong>el</strong></strong> programa nacional de saneami<strong>en</strong>to, 21/08/03).<br />

46 “En ese contexto económico y social se construyó <strong>el</strong> estallido cívico de diciembre de 2001. No se trató sólo de<br />

la queja de aqu<strong>el</strong>los que expresaron su <strong>en</strong>ojo por la falta de respuestas de la dirig<strong>en</strong>cia a los problemas que <strong>en</strong><br />

concreto se vivían, se trató también de un reclamo ciudadano que le demandó a la democracia un proyecto de país<br />

que cont<strong>en</strong>ga a todos los arg<strong>en</strong>tinos, un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o político y económico que reg<strong>en</strong>ere la calidad institucional de la<br />

<strong>Re</strong>pública, que termine con <strong>el</strong> abuso, la conc<strong>en</strong>tración y la pobreza, que ponga <strong>en</strong> marcha la producción y<br />

recupere <strong>el</strong> trabajo como única fuerza de desarrollo digno <strong>en</strong> la sociedad moderna” (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> 149º<br />

aniversario de la Bolsa de Comercio de Bu<strong>en</strong>os Aires).<br />

47 Nos gustaría realizar aquí una aclaración, r<strong>el</strong>ativa al proceso de constitución de toda id<strong>en</strong>tidad política –y que<br />

retomaremos al final de este trabajo. Como señala Aboy Carlés, “toda id<strong>en</strong>tidad política supone un principio de<br />

escisión, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un espacio solidario propio detrás <strong>d<strong>el</strong></strong> cual se vislumbra la clausura impuesta por<br />

una alteridad. Pero a su vez, toda id<strong>en</strong>tidad política busca la ampliación de su propio espacio solidario (…)<br />

pret<strong>en</strong>sión de desplazar ese límite, de captar <strong>el</strong> espacio que se vislumbra tras la original clausura” (2004). Hemos<br />

señalado la forma óntica que adquiere dicha t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> las declaraciones de Duhalde. <strong>Re</strong>specto <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

25


Ahora bi<strong>en</strong>, dicha propuesta era pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong>fatizando su carácter disruptivo: “nueva”,<br />

“difer<strong>en</strong>te”, “distinta” 48 eran significantes que reforzaban la ruptura radical <strong>en</strong>tre los<br />

desplazami<strong>en</strong>tos que oponían un pasado de frustración a un futuro promisorio, una “vieja”<br />

Arg<strong>en</strong>tina signada por un “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o económicam<strong>en</strong>te regresivo”, “antinacional”, de<br />

“conc<strong>en</strong>tración y exclusión social”, <strong>en</strong> la cual se <strong>en</strong>contraban “pervertidas tanto la cultura<br />

como la moral”, y una “nueva” Arg<strong>en</strong>tina, de “crecimi<strong>en</strong>to, inclusión y equidad”, <strong>en</strong> la cual se<br />

decía buscar <strong>el</strong> interés verdaderam<strong>en</strong>te nacional. Es de este modo que resu<strong>en</strong>a <strong>el</strong><br />

fundacionalismo que habíamos <strong>d<strong>el</strong></strong>ineado a partir de los <strong>discurso</strong>s de Perón, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

demonizar un pasado y oponerle un futuro considerado oprobioso, dando nacimi<strong>en</strong>to a una<br />

nueva historia y a una nueva Arg<strong>en</strong>tina, y posicionándose de esta forma como punto de<br />

inflexión radical. Para <strong>el</strong>lo, profundizando los lineami<strong>en</strong>tos de su predecesor, <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> era<br />

concebido como actor paradigmático a la hora de implem<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> conjunto de transformaciones<br />

def<strong>en</strong>didas –<strong>en</strong> efecto, se lo caracterizaba con un rol fuertem<strong>en</strong>te activo, promotor de<br />

determinadas políticas de def<strong>en</strong>sa de derechos humanos, distribución <strong>d<strong>el</strong></strong> ingreso, inc<strong>en</strong>tivo a la<br />

producción, resguardo de la salud y la educación-, convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio comunitario de<br />

recomposición de las heridas y sufrimi<strong>en</strong>tos diagnosticados por Kirchner para las décadas<br />

preced<strong>en</strong>tes. 49 Espacio que era considerado íntegram<strong>en</strong>te nacional, <strong>en</strong> oposición a las aristas<br />

transnacionales que habían signado, según nuestro <strong>en</strong>unciador, las políticas regresivas<br />

implem<strong>en</strong>tadas desde <strong>el</strong> set<strong>en</strong>ta y seis.<br />

kirchnerista, creemos aquí que si bi<strong>en</strong> desdibuja la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal de ord<strong>en</strong> –y pacificación-, <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to ontológico de desplazami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> límite y aspiración a la universalidad está r<strong>el</strong>acionado, por lo m<strong>en</strong>os<br />

durante su primer año de gobierno, con la búsqueda de reg<strong>en</strong>eración cultural y moral de toda la comunidad. Para<br />

ver esta operación (Slipak: 2006). A modo de ejemplo, “estamos conv<strong>en</strong>cidos de que debemos despertar las<br />

<strong>en</strong>ergías que la <strong>Re</strong>pública Arg<strong>en</strong>tina atesora <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de su propia sociedad (…) colaborar <strong>en</strong> esta<br />

reconstrucción, que no sólo es económica sino también cultural y moral (…) Sólo si los políticos, los empresarios,<br />

los periodistas, los economistas, los ciudadanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral damos <strong>el</strong> paso de empezar a producir los profundos<br />

cambios culturales que nos permit<strong>en</strong> creer <strong>en</strong> un proyecto de raíz y cont<strong>en</strong>ido nacional, que nos permita<br />

proyectarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, dejaremos atrás un pasado de frustración” (Palabras <strong>en</strong> la Bolsa de Comercio de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 02/09/03).<br />

48 “Una nueva Arg<strong>en</strong>tina está naci<strong>en</strong>do, estamos llamando a todos a trabajar juntos por su grandeza” (Palabras <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> día <strong>d<strong>el</strong></strong> Ejército, 29/05/03); “Les puedo asegurar que vamos a poder empezar a construir <strong>en</strong>tre todos una<br />

Arg<strong>en</strong>tina difer<strong>en</strong>te” (Palabras <strong>en</strong> La Matanza, 12/06/03); “Es dura y difícil la lucha cuando queremos hacer un<br />

nuevo país, cuando queremos hacerle <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a las grandes corporaciones económicas, a los intereses, a algunos<br />

economistas, que ya no es posible, como <strong>el</strong>los sueñan, hacer una Arg<strong>en</strong>tina cerradita para <strong>el</strong>los solos, que están<br />

estos miles de rostros, que se multiplican <strong>en</strong> toda la Arg<strong>en</strong>tina, que un verdadero proyecto económico no es aqu<strong>el</strong><br />

que solam<strong>en</strong>te les permite vertebrar la aritmética sino que les permite a todos ustedes, a los millones de hermanos<br />

y hermanas que no ti<strong>en</strong>e trabajo y que buscan un techo que los cobije, ser parte activa de la Arg<strong>en</strong>tina y que la<br />

bandera de nuestra Patria les devu<strong>el</strong>va la cobertura de justicia y dignidad perdida” (Palabras <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cio Var<strong>el</strong>a,<br />

05/08/03).<br />

49 “Es <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> <strong>el</strong> que debe actuar como <strong>el</strong> gran reparador de las desigualdades sociales <strong>en</strong> un trabajo perman<strong>en</strong>te<br />

de inclusión y creando oportunidades a partir <strong>d<strong>el</strong></strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la posibilidad de acceso a la educación, la<br />

salud, la vivi<strong>en</strong>da, promovi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> progreso social basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> esfuerzo y <strong>el</strong> trabajo de cada uno (…) V<strong>en</strong>go a<br />

proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia id<strong>en</strong>tidad como pueblo y como <strong>Nación</strong>” (Palabras ante la<br />

Asamblea Legislativa, 25/05/03).<br />

26


M<strong>en</strong>cionemos un último <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de lo que hemos estado int<strong>en</strong>tando rastrear <strong>en</strong> este<br />

recorrido ¿Desde que posición de <strong>en</strong>unciación nuestro <strong>en</strong>unciador promovía la “nueva<br />

Arg<strong>en</strong>tina”? Aquí es retomado con mayor éxito que bajo los desplazami<strong>en</strong>tos de su predecesor<br />

<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada descrito para <strong>el</strong> dispositivo <strong>peronista</strong>, puesto que se trataba de<br />

interv<strong>en</strong>ir desde un espacio de exterioridad, tanto respecto <strong>d<strong>el</strong></strong> aparato político justicialista<br />

como así también de la clase política vapuleada <strong>en</strong> las jornadas de 2001; exterioridad que<br />

resultaba reforzada por la propia condición sureña <strong>d<strong>el</strong></strong> presid<strong>en</strong>te, y que, <strong>en</strong> definitiva, lo<br />

legitimaba para <strong>d<strong>el</strong></strong>imitar un punto de inflexión (re)fundacional. 50 Como lo advirtiera Juan<br />

Carlos Torre, se trataba de un outsider, un recién llegado, y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, algui<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>o al<br />

esc<strong>en</strong>ario de disputa nacional (2004). Asimismo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al dispositivo de <strong>en</strong>unciación, se<br />

ponía de manifiesto la construcción de una figura presid<strong>en</strong>cial que, lejos de establecer<br />

mediaciones político-institucionales, t<strong>en</strong>día a expresarse de manera explícita y directa respecto<br />

de las diversas problemáticas que surgían durante su gobierno (lo cual era reforzado por la<br />

utilización de un l<strong>en</strong>guaje llano y coloquial) 51 , de manera tal de convertir su cuerpo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

principio de legitimidad, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por rememorar –aunque claro, con otro niv<strong>el</strong> de<br />

efectividad- <strong>el</strong> estatus de verdad que poseía la palabra de Perón.<br />

Por tanto, dim<strong>en</strong>sión nacional-popular antes que nacional-estatal, fundacionalismo,<br />

posición de <strong>en</strong>unciación de exterioridad, l<strong>en</strong>guaje coloquial, concepción <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong> con un rol<br />

activo a la hora de implem<strong>en</strong>tar un conjunto de transformaciones sociales, como hemos<br />

señalado, eran algunos de los <strong>ecos</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong> que podían id<strong>en</strong>tificarse <strong>en</strong> las<br />

interv<strong>en</strong>ciones kichneristas. 52 Muchos de <strong>el</strong>los profundizaban los lineami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>sayados por<br />

Duhalde desde su gestión presid<strong>en</strong>cial, mi<strong>en</strong>tras que otros buscaban distanciarse de sus<br />

interv<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong> pos de construir una id<strong>en</strong>tidad particular. Muchas de estas operaciones, a su<br />

50 “Soy un compañero de ustedes, algui<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong> circunstancialm<strong>en</strong>te le toca ser presid<strong>en</strong>te de la <strong>Nación</strong>, pero<br />

soy un hombre común con responsabilidades importantes” (Palabras <strong>en</strong> la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, 27/08/03).<br />

“Pongamos todo nuestro esfuerzo, con toda la fuerza sureña, o como algunos quiere decir de mí, "ahí vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

pingüino"; que lo digan, vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pingüino, un arg<strong>en</strong>tino que quiere una patria distinta, muchas gracias” (Palabras<br />

<strong>en</strong> la Villa 21, 20/08/03).<br />

51 “Queridos amigos, los abrazo fuertem<strong>en</strong>te, soy un compañero de ustedes (Palabras <strong>en</strong> la Provincia de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 27/08/03). “De corazón, muchísimas gracias, estoy a vuestras órd<strong>en</strong>es. Los quiero mucho” (Palabras <strong>en</strong> la<br />

Villa 21, 20/08/03).<br />

52 Aunque no ha sido <strong>el</strong> objeto de las pres<strong>en</strong>tes páginas, otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a matrices políticas<br />

distintas al peronismo, conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de nuestro <strong>en</strong>unciador. En efecto, <strong>en</strong> otro lugar (Slipak: 2006),<br />

hemos analizado la pres<strong>en</strong>cia de ciertos tópicos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a una retórica liberal, que reinstalan, incluso,<br />

desplazami<strong>en</strong>tos alfonsinistas: “hoy la def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos ocupa un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la nueva<br />

ag<strong>en</strong>da de la <strong>Re</strong>pública Arg<strong>en</strong>tina (…) <strong>el</strong> respeto a la persona y su dignidad devi<strong>en</strong>e de principios previos a la<br />

formulación <strong>d<strong>el</strong></strong> derecho positivo y reconoce sus oríg<strong>en</strong>es desde <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de la historia de la humanidad”<br />

(Palabras <strong>en</strong> la Cumbre de Jefes de <strong>Estado</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> MERCOSUR, 16/12/03). “Sin abandonar las distintas<br />

particularidades que siempre resultarán <strong>en</strong>riquecedoras <strong>d<strong>el</strong></strong> accionar colectivo debemos <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> modo para<br />

que, unidos <strong>en</strong> la diversidad, se pueda hacer r<strong>en</strong>dir <strong>el</strong> pluralismo <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio común” (Palabras <strong>en</strong> la Cámara<br />

Arg<strong>en</strong>tina de Comercio, 11/12/03).<br />

27


vez, se contraponían al imaginario político sost<strong>en</strong>ido durante los nov<strong>en</strong>ta; sobre todo, aqu<strong>el</strong>la<br />

mediante la cual la figura <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario volvía a nacer de manera explícita <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong><br />

político, tray<strong>en</strong>do a un protagonista que había logrado esconderse –su desaparición, por<br />

supuesto, resulta imposible- bajo la específica puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a realizada durante la década<br />

preced<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> conflicto. Y con él, aqu<strong>el</strong>lo que muchos, aunque, es cierto, no todos, han<br />

id<strong>en</strong>tificado como distorsión (tort), mutación simbólica, antagonismo, r<strong>el</strong>ación amigo/<strong>en</strong>emigo<br />

(respectivam<strong>en</strong>te, Rancière: 1996; Lefort: 1990; Laclau: 2004; Schmitt: 2001), esto es, la<br />

política. Era <strong>el</strong>la, al parecer, la que surgía como protagonista explícita 53 <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la<br />

comunicación política <strong>d<strong>el</strong></strong>ineado luego de la r<strong>en</strong>ombrada crisis. Ensayemos, ahora, con un<br />

último respiro, y para terminar, unos breves com<strong>en</strong>tarios.<br />

V. <strong>Re</strong>flexiones finales<br />

Hemos rastreado, a lo largo de estas páginas, la resignificación de aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que<br />

habían caracterizado la matriz discursiva <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo <strong>en</strong> dos <strong>en</strong>unciadores privilegiados <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

campo de la comunicación política posterior a los acontecimi<strong>en</strong>tos de 2001. Dim<strong>en</strong>sión<br />

nacional-estatal, dim<strong>en</strong>sión nacional-popular, fundacionalismo, posición de <strong>en</strong>unciación desde<br />

un espacio de exterioridad como forma de legitimación de la propia interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

coyuntura, modismos coloquiales, <strong>en</strong>tre otros más. Pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> uno, <strong>en</strong> otro, o <strong>en</strong> ambos<br />

<strong>en</strong>unciadores han dado cu<strong>en</strong>ta de la complejidad de la conformación de los imaginarios<br />

políticos, y de los procesos de sedim<strong>en</strong>tación y resignificación que signan la circulación<br />

discursiva.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, existe un punto que ha v<strong>en</strong>ido sobrevolando este trabajo, referido a la<br />

especificidad de la política y la construcción de las id<strong>en</strong>tidades. Cuestiones que, creemos aquí,<br />

no resultan m<strong>en</strong>ores, ni han sido saldadas, imposibilitando, <strong>en</strong> definitiva, aqu<strong>el</strong> cierre que<br />

int<strong>en</strong>taba establecer F. de Saussure <strong>en</strong>tre las dos partes <strong>d<strong>el</strong></strong> signo lingüístico. En efecto, si la<br />

indeterminación juega un rol constitutivo <strong>en</strong> las sociedades modernas (Lefort: 1990), la noción<br />

de id<strong>en</strong>tidad política parece no escapar a dicha suerte, expresando la propia t<strong>en</strong>sión e<br />

indecibilidad que caracteriza los procesos que designa. Como sugerimos previam<strong>en</strong>te,<br />

t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> límite que se vu<strong>el</strong>ve condición de posibilidad e<br />

imposibilidad de la propia id<strong>en</strong>tidad (Derrida: 1989) al tiempo que voluntad por desdibujar esa<br />

frontera, cooptando al adversario al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> propio colectivo. Conflicto como modo de<br />

53 Lejos estamos de afirmar que durante la década preced<strong>en</strong>te no hubiera disputa política o conflicto; simplem<strong>en</strong>te,<br />

sost<strong>en</strong>emos que <strong>el</strong> imaginario político consolidado <strong>en</strong> dicho período negaba, <strong>en</strong> definitiva, su propia condición<br />

política, tratando de <strong>el</strong>iminar al adversario y al conflicto de su discursividad, asumi<strong>en</strong>do un como si neutral;<br />

operación que parecía subvertirse, más o m<strong>en</strong>os fuertem<strong>en</strong>te, como hemos visto, <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s post 2001.<br />

28


subjetivación de una particularidad al tiempo que conciliación como deseo por alcanzar la<br />

universalidad. T<strong>en</strong>siones que, <strong>en</strong> definitiva, hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a aqu<strong>el</strong>lo que han afirmado,<br />

alternativam<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong>es han reflexionado sobre la política misma, oscilando, por un lado,<br />

<strong>en</strong>tre la definición de las reglas de funcionami<strong>en</strong>to y, podríamos decir, de la administración de<br />

las difer<strong>en</strong>cias; o bi<strong>en</strong>, la at<strong>en</strong>ción y reivindicación de la irrupción de la parte que no ti<strong>en</strong>e<br />

parte, y con <strong>el</strong>la, <strong>d<strong>el</strong></strong> antagonismo, la decisión, <strong>el</strong> conflicto. Péndulo indecidible y, asimismo,<br />

constitutivo. Juego inestable e indeterminado que, como hemos tratado de <strong>d<strong>el</strong></strong>inear y reconocer<br />

<strong>en</strong> los no siempre armónicos desplazami<strong>en</strong>tos de nuestros <strong>en</strong>unciadores, signa intrínsecam<strong>en</strong>te<br />

la discursividad política, y con <strong>el</strong> cual nos gustaría pudiera leerse <strong>el</strong> punto final <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te<br />

escrito.<br />

Bibliografía<br />

-Aboy Carlés, Gerardo (2001). Las dos fronteras de la democracia arg<strong>en</strong>tina. La<br />

reformulación de las id<strong>en</strong>tidades políticas de Alfonsín a M<strong>en</strong>em, Homo Sapi<strong>en</strong>s, Rosario.<br />

-------------------------------- (2004). “<strong>Re</strong>p<strong>en</strong>sando <strong>el</strong> populismo”, <strong>en</strong> <strong>Re</strong>vista Política y Gestión<br />

Nº 5, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

------------------------------- (2005). “Populismo y democracia <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina contemporánea.<br />

Entre <strong>el</strong> hegemonismo y la re<strong>fundación</strong>” <strong>en</strong> Estudios Sociales, Nº 28, Universidad Nacional <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

Litoral, Santa Fe.<br />

-Altamirano, Carlos (2002). “Ideologías políticas y debate cívico” <strong>en</strong> Juan Carlos Torre (comp)<br />

Los años <strong>peronista</strong>s (1945-1955)), Editorial Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Ar<strong>en</strong>dt, Hannah (1995): “Compr<strong>en</strong>sión y Política”, <strong>en</strong>: De la Historia a la Acción, Editorial<br />

Paidós, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

-Armony, Victor (2002). Populisme et néopopulisme <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tine: De Juan Perón á Carlos<br />

M<strong>en</strong>em <strong>en</strong> Politique et Sociétés, vol 21, Nº 2, Université du Québec, Canada.<br />

-B<strong>el</strong>trán, Gastón (1999). “La crisis de finales de los och<strong>en</strong>ta bajo la mirada de los sectores<br />

dominantes. Justificación e inicio <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso de reformas estructurales de los años nov<strong>en</strong>ta”<br />

<strong>en</strong> Epoca. <strong>Re</strong>vista arg<strong>en</strong>tina de economía política, Nº 1, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Can<strong>el</strong>o, Paula (2002). La construcción de lo posible: id<strong>en</strong>tidades y política durante <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>emismo. Arg<strong>en</strong>tina, 1989-1995, FLACSO, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Cheresky, Isidoro (2004) (comp) ¿Qué cambió <strong>en</strong> la política arg<strong>en</strong>tina?. Elecciones,<br />

instituciones y ciudadanía <strong>en</strong> perspectiva comparada?, Homo Sapi<strong>en</strong>s, Rosario.<br />

-De Ipola, Emilio (1982). Ideología y <strong>discurso</strong> populista, Ediciones siglo XXI, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-------------------- (1987). “Crisis y <strong>discurso</strong> político <strong>en</strong> <strong>el</strong> peronismo actual: <strong>el</strong> pozo y <strong>el</strong><br />

péndulo” <strong>en</strong> AA.VV El <strong>discurso</strong> político. L<strong>en</strong>guajes y acontecimi<strong>en</strong>tos .Editorial Hachette,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-------------------- (1989). Investigaciones Políticas, Editorial Nueva Visión, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-------------------- (1989). Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las<br />

interpretaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo <strong>en</strong> Desarrollo Económico, v.29, Nº 115, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-------------------- (1995). “Desde estos mismos balcones…” <strong>en</strong> Juan Carlos Torre (comp),<br />

Editorial Ari<strong>el</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

29


-------------------- (2004). “El peronismo <strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es: buscando la palabra aus<strong>en</strong>te”,<br />

Cuartas Jornadas de Historia. El primer peronismo, 17 y 18 de noviembre 2004, Universidad<br />

Torcuato Di T<strong>el</strong>la.<br />

-D<strong>el</strong>amata, Gabri<strong>el</strong>a (2000). Populismo y derechos: sobre la constitución <strong>d<strong>el</strong></strong> sujeto político<br />

democrática <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> <strong>Re</strong>vista Política y Gestión, Nº 1, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Derrida, Jacques (1989). Márg<strong>en</strong>es de la filosofía, Cátedra, Madrid.<br />

-Halperin Donghi, Tulio (1993) “El lugar <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo <strong>en</strong> la tradición política arg<strong>en</strong>tina” <strong>en</strong><br />

Samu<strong>el</strong> Amaral y Mariano B<strong>en</strong> Plotkin (comps) Perón: <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio al poder, Editorial<br />

Universidad Nacional de Tres de Febrero, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique, et al (1995). El nuevo espacio público, Gedisa,<br />

Barc<strong>el</strong>ona.<br />

-Laclau, Ernesto (1978). Política e ideología <strong>en</strong> la teoría marxista. Capitalismo, fascismo,<br />

populismo, Editorial siglo XXI, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

--------------------- (2004). Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de Cultura Económica,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Lefort, Claude (1990). “La inv<strong>en</strong>ción democrática”, <strong>en</strong> <strong>Re</strong>vista Opciones, Santiago de Chile.<br />

-Lvovich, Dani<strong>el</strong> (2003). Nacionalismo y Antisemitismo <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina, Javier Vergara Editor,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Maingu<strong>en</strong>eau, Dominique (2002). “Problemas d´ethos”, Pratiques, Nº 113-114.<br />

-Peirce, Charles S. (1987). Obra lógico-semiótica, Taurus, Madrid.<br />

-Plotkin B<strong>en</strong>, Mariano (1993) “La ideología de Perón: continuidades y rupturas después de la<br />

caída” <strong>en</strong> Samu<strong>el</strong> Amaral y Mariano B<strong>en</strong> Plotkin (comps) Perón: <strong>d<strong>el</strong></strong> exilio al poder, Editorial<br />

Universidad Nacional de Tres de Febrero, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

--------------------------- (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y<br />

educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> <strong>peronista</strong> (1946-1955), Editorial Ari<strong>el</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo, Nueva Visión, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Sarlo, Beatriz (2003). La pasión y la excepción. Eva, Borges y <strong>el</strong> asesinato de Aramburu,<br />

Siglo XXI, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Sigal, Silvia (2002). “Int<strong>el</strong>ectuales y peronismo” <strong>en</strong> Juan Carlos Torre (comp), Los años<br />

<strong>peronista</strong>s (1945-1955) Editorial Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Schmitt, Karl (2001). Carl Schmitt, teólogo de la política, Fondo de Cultura Económica,<br />

México.<br />

-Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2004). Perón o muerte. Los fundam<strong>en</strong>tos discursivos <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>peronista</strong>, Hipamérica, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

-Slipak, Dani<strong>el</strong>a (2006). “Entre límites y fronteras: articulaciones y desplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>discurso</strong> político de la Arg<strong>en</strong>tina post crisis (2002-2004)”, informe final de beca Clacso,<br />

www.clacso.edu.ar.<br />

-Verón, Eliseo (1987). “La palabra adversativa”, <strong>en</strong> E Discurso Político, Hachette, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

-Torre, Juan Carlos (2004). “La operación política de la transversalidad. El presid<strong>en</strong>te Kirchner<br />

y <strong>el</strong> Partido Justicialista”, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> perspectiva, Universidad<br />

Torcuato Di T<strong>el</strong>la.<br />

Fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales<br />

-Discursos <strong>d<strong>el</strong></strong> Presid<strong>en</strong>te Eduardo Duhalde. Enero 2002- Mayo 2003. Comunicación<br />

Presid<strong>en</strong>cia de la <strong>Nación</strong>. CD-ROM.<br />

-Discursos <strong>d<strong>el</strong></strong> presid<strong>en</strong>te N. Kirchner <strong>d<strong>el</strong></strong> 25/05/03 al 25/05/04, página web<br />

www.presid<strong>en</strong>cia.gov.ar<br />

-Diario La <strong>Nación</strong>, febrero de 2002, página web www.lanacion.com.ar<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!