14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

legítima <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo y su doctrina” (2002: 211) 5 . Por su parte, Plotkin: “esta c<strong>en</strong>tralidad [<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia a Perón] estaba dada no solam<strong>en</strong>te por la importancia que adquirió <strong>el</strong> culto a su<br />

personalidad, fom<strong>en</strong>tado e instrum<strong>en</strong>tado desde <strong>el</strong> estado durante su gobierno, como mito<br />

unificador <strong>d<strong>el</strong></strong> movimi<strong>en</strong>to y como uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos definitorios <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo, sino también<br />

por la posición que Perón se asignaba d<strong>en</strong>tro de él” (Plotkin: 2004: 44).<br />

Uno de los primeros acercami<strong>en</strong>tos al universo discursivo <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo lo constituye <strong>el</strong> ya<br />

clásico trabajo de Ernesto Laclau Política e ideología populista (1978), sobre <strong>el</strong> cual no pocas<br />

voces emergieron <strong>d<strong>el</strong></strong>ineando un fructífero campo de debate. En dicha exploración, retomando<br />

<strong>el</strong> legado gramsciano y althusseriano –la noción de hegemonía, y la tesis de la constitución de<br />

los individuos <strong>en</strong> sujetos a partir de la interp<strong>el</strong>ación ideológica, respectivam<strong>en</strong>te- 6 , Laclau<br />

definió al peronismo como un caso paradigmático de lo que él <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por populismo, a saber,<br />

un mom<strong>en</strong>to abstracto de toda ideología, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la articulación de un conjunto de<br />

interp<strong>el</strong>aciones “popular-democráticas” (no clasistas, sino más bi<strong>en</strong> políticas, r<strong>el</strong>igiosas,<br />

estéticas, etc.) de forma antagónica contra la ideología dominante, de manera tal de<br />

contraponer al sujeto “pueblo” fr<strong>en</strong>te al “bloque de poder”, esto es, al régim<strong>en</strong> imperante <strong>en</strong> un<br />

contexto histórico determinado. Así, antes que aludir al peronismo como un movimi<strong>en</strong>to social,<br />

una organización, un régim<strong>en</strong> político o estatal <strong>en</strong> particular, ligado a un estadio determinado<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo económico-social (como <strong>en</strong> 1962 había sido afirmado por <strong>el</strong> estudio pionero de<br />

Gino Germani), se trataba de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de naturaleza ideológica, plausible de estar pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una vasta variedad de grupos sociales de distinta filiación de clase, siempre y cuando cada<br />

uno de <strong>el</strong>los int<strong>en</strong>tara oponerse al bloque de poder hegemónico <strong>en</strong> una coyuntura específica.<br />

Los tipos de populismo dep<strong>en</strong>derían, <strong>en</strong>tonces, de las características de las fuerzas sociales y<br />

los proyectos de clase a los cuales <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de interp<strong>el</strong>ación ideológica populista se<br />

inscribiese. Y <strong>el</strong> peronismo, específicam<strong>en</strong>te, habría surgido como repuesta a la desarticulación<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> cons<strong>en</strong>so dominante y <strong>el</strong> mito unificador (Plotkin: 2004) de principios de siglo –esto es, <strong>el</strong><br />

liberalismo decimonónico- 7 , y la capacidad de articular un conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ideológicos<br />

5 Podríamos vincular este punto con las afirmaciones de Silvia Sigal <strong>en</strong> “Int<strong>el</strong>ectuales y peronismo” respecto <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

desinterés de Perón <strong>en</strong> establecer una int<strong>el</strong>ectualidad que le diera sust<strong>en</strong>to ideológico a su doctrina: “es poco<br />

seguro que Perón estuviera particularm<strong>en</strong>te interesado <strong>en</strong> contar con una int<strong>el</strong>ectualidad adicta más allá de su<br />

muy evid<strong>en</strong>te voluntad de <strong>el</strong>iminar voces discordantes” (2002: 513).<br />

6 Los argum<strong>en</strong>tos de ambos autores suponían una ruptura radical respecto de las versiones <strong>d<strong>el</strong></strong> marxismo<br />

ortodoxo, para las cuales la política y la ideología eran epif<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, que lejos de poseer un principio de<br />

int<strong>el</strong>igibilidad propia, respondían a realidades económicas y sociales subyac<strong>en</strong>tes. Tanto Antonio Gramsci como<br />

Louis Althusser, a su modo, int<strong>en</strong>taron fundam<strong>en</strong>tar la performatividad de los aspectos simbólicos e ideológicos<br />

<strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, y su rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la constitución de los sujetos políticos.<br />

7 Conocidas son las características no poco contradictorias que asumía la coexist<strong>en</strong>cia de la <strong>Re</strong>pública restrictiva<br />

y la <strong>Re</strong>pública abierta durante <strong>el</strong> primer siglo de vida arg<strong>en</strong>tina: instituciones políticas que restringían la<br />

participación al tiempo que instituciones económico y sociales que fom<strong>en</strong>taban la modernización y <strong>el</strong> progreso;<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!