14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1990: 91); como forma de marcar un fuerte <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre sectores sociales,<br />

dicotomizando <strong>el</strong> espacio político (“lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>d<strong>el</strong></strong> drama arg<strong>en</strong>tino se debate es,<br />

simplem<strong>en</strong>te, un partido de campeonato <strong>en</strong>tre la justicia social y la injusticia social”). Que<br />

hayan convivido ambos ejes lo testifica <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to, con consecu<strong>en</strong>cias catastróficas, <strong>en</strong>sayado<br />

por la Juv<strong>en</strong>tud Peronista hacia los años set<strong>en</strong>ta de anclar al peronismo <strong>en</strong> sólo una de las dos<br />

dim<strong>en</strong>siones (se trataba, para <strong>el</strong>los, de la “patria socialista”) 23 , al tiempo que otros sectores<br />

veían <strong>en</strong> <strong>el</strong> retorno de Perón la posibilidad de recomposición <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> y la autoridad estatal.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la pres<strong>en</strong>cia de esta ambigüedad constitutiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> inauguraba un<br />

ejercicio dual, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la alternativa exclusión/inclusión <strong>d<strong>el</strong></strong> campo adversario d<strong>en</strong>tro <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

colectivo <strong>peronista</strong>, y que minaba la propia estabilidad de la id<strong>en</strong>tidad. En otras palabras, si la<br />

dim<strong>en</strong>sión nacional-popular t<strong>en</strong>día a <strong>d<strong>el</strong></strong>imitar una fuerte alteridad social (paradigmáticam<strong>en</strong>te,<br />

“oligarcas”), la cual, como sost<strong>en</strong>ían Verón y Sigal, era trasladada al campo <strong>d<strong>el</strong></strong> error, la<br />

falsedad y la impertin<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong> cambio, la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal, persigui<strong>en</strong>do la<br />

construcción de una comunidad armoniosa, equilibrada y ord<strong>en</strong>ada, redimía a todos los<br />

<strong>en</strong>emigos de ayer y de hoy, e int<strong>en</strong>taba demarcar un principio de conciliación para la totalidad<br />

social 24 . De algún modo, como lo hemos m<strong>en</strong>cionado junto a Halperín Donghi, la no muy<br />

añeja tradición política arg<strong>en</strong>tina nacía nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perón: la negación de la política<br />

pluralista; la concepción ilegítima <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario fr<strong>en</strong>te a la “verdadera” expresión de la<br />

nacionalidad, hasta <strong>en</strong>tonces negada; la voluntad por instituir, <strong>en</strong> fin, una comunidad<br />

armoniosa y pl<strong>en</strong>a. 25 Y se trataba, agreguemos un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más, de lo que Aboy Carlés<br />

23 En consonancia, claro está, con los coqueteos de Perón con una perspectiva “latinoamericanista” de izquierda,<br />

como lo manifestara <strong>en</strong> su obra Latinoamérica, ahora o nunca, aparecida <strong>en</strong> 1968, <strong>en</strong> la cual escribía a los<br />

“compañeros de la juv<strong>en</strong>tud”: “t<strong>en</strong>emos una juv<strong>en</strong>tud maravillosa, que todos los días está dando muestras de su<br />

capacidad y su grandeza”, escribía <strong>el</strong> G<strong>en</strong>eral (citado <strong>en</strong> Aboy Carlés: 2001: 157). Afirmaría Plotkin: “a partir de<br />

la década <strong>d<strong>el</strong></strong> 60 y principios de los 70 esta visión se completó con otra derivada <strong>d<strong>el</strong></strong> acercami<strong>en</strong>to al peronismo<br />

de sectores de la juv<strong>en</strong>tud fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la clase media radicalizada, que vieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

peronismo una salida revolucionaria. Perón, lejos de desal<strong>en</strong>tar estas lecturas de su ‘doctrina’, las inc<strong>en</strong>tivó”<br />

(2004: 53). No obstante, como lo demostró públicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 1º de Mayo de 1973, la exist<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong> peronismo<br />

t<strong>en</strong>ía como condición <strong>el</strong> equilibrio precario <strong>en</strong>tre los dos principios contradictorios que habían marcado su<br />

orig<strong>en</strong>; péndulo que, sin embargo, no tardaría <strong>en</strong> unilateralizarse hacia la búsqueda <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>…<br />

24 Este movimi<strong>en</strong>to de construcción de una comunidad sin fisuras, y la voluntad por parte de Perón de<br />

repres<strong>en</strong>tarla <strong>en</strong> su totalidad, sería caracterizado por Aboy Carlés con <strong>el</strong> término hegemonismo. No haremos<br />

mayor m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> estas páginas, puesto que remite a una discusión particular sobre la conformación de las<br />

id<strong>en</strong>tidades políticas que <strong>el</strong> autor establece con Ernesto Laclau y su concepción de hegemonía: “mi<strong>en</strong>tras que la<br />

noción de hegemonía nos remite a la lógica de constitución de cualquier espacio de solidaridades políticas a<br />

través de la universalización de un particular que repres<strong>en</strong>ta un espacio más vasto, <strong>el</strong> hegemonismo es un tipo<br />

particular de articulación hegemónica que pret<strong>en</strong>de la clausura de cualquier espacio de difer<strong>en</strong>cias políticas al<br />

interior de la comunidad”. Dicha distinción, si bi<strong>en</strong> resulta interesante y altam<strong>en</strong>te productiva, excede los<br />

objetivos <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te trabajo; por lo demás, la repetida refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s de Perón a una comunidad<br />

armoniosa ya ha sido aquí ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te explicada.<br />

25 Sin embargo, aclaremos aquí, a riesgo de volver demasiado confuso <strong>el</strong> análisis, más allá de esta estrategia<br />

discursiva, Perón ganaría dos tipos de opon<strong>en</strong>tes a lo largo de la historia: <strong>en</strong> cuanto partidario <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>, <strong>el</strong><br />

G<strong>en</strong>eral demarcaría una y otra vez su acción disciplinadora para con las fuerzas de izquierda, oponi<strong>en</strong>do la<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!