14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obstante, advierte de Ipola, lo novedoso de dicho desplazami<strong>en</strong>to (puesto que la noción de<br />

justicia social circulaba por <strong>el</strong> clima de ideas de la época) radicaba <strong>en</strong> la original modalidad de<br />

ap<strong>el</strong>ación a las masas, las cuales eran interp<strong>el</strong>adas a través de términos con fuertes<br />

connotaciones populares y anti status quo, como por ejemplo, los “descamisados” o los<br />

“compañeros” (d<strong>en</strong>ominación que era reforzada, a su vez, por la ceremonia ritual por parte de<br />

Perón y los miembros de su gobierno, de quitarse la chaqueta <strong>en</strong> los actos públicos).<br />

Estrecham<strong>en</strong>te ligado a este punto, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> incorporaba numerosos modismos <strong>d<strong>el</strong></strong> habla<br />

popular y familiar, mediante vocablos y expresiones coloquiales, metáforas deportivas 13 ,<br />

refranes y dichos populares, anécdotas, historias de humor, y consignas que adoptaban a veces<br />

la forma de consejos casi paternales (se refería a “pibes” <strong>en</strong> lugar de “niños”, “mi mujer” por<br />

“mi esposa”, “jorobar” por “molestar”, “tipos” por “individuos”, y respecto de sus adversarios,<br />

“alcahuetes”, “crotos”, “contreras”, etc.). En este s<strong>en</strong>tido era, asimismo, que Perón, por<br />

primera vez <strong>en</strong> la historia de los presid<strong>en</strong>tes arg<strong>en</strong>tinos, se dirigía a sus interlocutores a través<br />

de un diálogo directo <strong>en</strong> los actos públicos (como lo manifestó <strong>el</strong> acto <strong>d<strong>el</strong></strong> 17 de octubre de<br />

1945, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral debió responder –o esquivar, de algún modo- a las preguntas de las<br />

masas respecto de su paradero <strong>en</strong> los días preced<strong>en</strong>tes), aunque, sin embargo, es preciso<br />

aclarar, dicho intercambio se estructuraría siempre de manera jerárquica, como lo había<br />

demostrado simbólicam<strong>en</strong>te la esc<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionada, <strong>en</strong> la cual Perón interp<strong>el</strong>aba a las masas<br />

“desde estos mismos balcones”, <strong>d<strong>el</strong></strong>imitando una asimetría constitutiva <strong>en</strong>tre él y los sectores<br />

populares 14 . Volveremos sobre esta conocida esc<strong>en</strong>a posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

<strong>Re</strong>specto de los cont<strong>en</strong>idos <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong>, a su vez, era importante resaltar <strong>el</strong> uso de las<br />

recurr<strong>en</strong>tes metáforas y refer<strong>en</strong>cias organicistas, a través de expresiones como “organismo o<br />

quier<strong>en</strong> que la miseria <strong>d<strong>el</strong></strong> proletariado y su desamparo les permitan continuar sus viejas mañas de compra y<br />

usurpación de las libretas de <strong>en</strong>rolami<strong>en</strong>to” (citado <strong>en</strong> Aboy Carlés: 2001: 128). Es <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a este punto que<br />

Gabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>amata (2000) m<strong>en</strong>ciona la articulación <strong>en</strong> <strong>el</strong> peronismo –al igual que <strong>en</strong> <strong>el</strong> yrigoy<strong>en</strong>ismo- <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

imaginario populista y <strong>el</strong> de los derechos de la ciudadanía, defini<strong>en</strong>do mecanismos de integración<br />

institucionalizados desde <strong>el</strong> <strong>Estado</strong> para los sectores populares, que al tiempo que suponían una ruptura respecto<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong> legal previo, buscaban <strong>en</strong>cuadrarlos bajo la instancia jurídica formal de la ciudadanía. De este modo,<br />

señalaba la autora respecto de la especificidad <strong>d<strong>el</strong></strong> vínculo repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> los populismos arg<strong>en</strong>tinos: “<strong>el</strong> estar<br />

fuertem<strong>en</strong>te atravesado por la noción de derechos. Esto es, por la pret<strong>en</strong>sión de una confirmación pública de las<br />

demandas colectivas <strong>en</strong> los principios de justicia y de derechos, a través de la conquista y la constitución de la<br />

ciudadanía política” (2000:19). Este argum<strong>en</strong>to resulta interesante para discutir aqu<strong>el</strong>las perspectivas,<br />

ciertam<strong>en</strong>te no m<strong>en</strong>ores, que opon<strong>en</strong> populismo a ciudadanía. Dejamos abierto este debate.<br />

13 “En nuestra patria no se debate un problema de libertad o tiranía, democracia o totalitarismo. Lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo <strong>d<strong>el</strong></strong> drama arg<strong>en</strong>tino se debate es, simplem<strong>en</strong>te, un partido de campeonato <strong>en</strong>tre la justicia social y la<br />

injusticia social” (citado <strong>en</strong> Torre: 1990: 171).<br />

14 Si, por un lado, Perón era un “compañero” o un “trabajador” más, no es m<strong>en</strong>os cierto que él era <strong>el</strong> “primer<br />

trabajador”, como demostraba mediante su deseo de fijar <strong>en</strong> la retina social durante “quince minutos más”, cual<br />

espectáculo, <strong>el</strong> espacio político que se inauguraba simbólicam<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong> 17 de Octubre de 1945 y que<br />

posteriorm<strong>en</strong>te sería d<strong>en</strong>ominado, no inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como lo demuestra de manera minuciosa Mariano Plotkin<br />

(1994), <strong>el</strong> Día de la Lealtad (y no, como había sugerido <strong>el</strong> Partido Laborista, “Día <strong>d<strong>el</strong></strong> Pueblo”). <strong>Re</strong>specto de esta<br />

tesis de asimetría constitutiva, ver (de Ipola: 1995).<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!