14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interv<strong>en</strong>ciones de Kirchner. 44 Por <strong>el</strong> contrario, y sobre todo, era la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular,<br />

de reinscripción <strong>d<strong>el</strong></strong> antagonismo y <strong>el</strong> conflicto como principio de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> campo<br />

político, la que era desarrollada <strong>en</strong> sus <strong>discurso</strong>s. Dicha dim<strong>en</strong>sión se desplegaba a partir de<br />

varios desplazami<strong>en</strong>tos. En primer lugar, como hemos desarrollado previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto se<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>imitaba una fuerte frontera temporal respecto de “<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o” pasado, iniciado <strong>en</strong> 1976 y<br />

sost<strong>en</strong>ido hasta la implosión de 2001; mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o que, sin embargo, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Duhalde,<br />

no construía una alteridad caracterizada simplem<strong>en</strong>te por un sistema o estado de cosas, sino<br />

que era también personificada <strong>en</strong> una serie de actores específicos de aqu<strong>el</strong>la coyuntura:<br />

“neoliberales”, “financieros”, “economistas”, “tecnócratas”, “periodistas” y “corruptos”<br />

asumían la forma <strong>d<strong>el</strong></strong> adversario fr<strong>en</strong>te al cual difer<strong>en</strong>ciar la propia id<strong>en</strong>tidad. 45 En segundo<br />

lugar, e íntimam<strong>en</strong>te ligado al punto preced<strong>en</strong>te, nuestro <strong>en</strong>unciador proponía un nuevo<br />

proyecto de país –a grandes rasgos, basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to a la producción y <strong>el</strong> consumo<br />

interno, con un <strong>Estado</strong> promotor y pres<strong>en</strong>cial, capaz de g<strong>en</strong>erar inclusión, bi<strong>en</strong>estar, dignidad,<br />

justicia y respeto por los derechos humanos- que, <strong>en</strong> definitiva, anclaba la <strong>Nación</strong> a un<br />

cont<strong>en</strong>ido particular y, por supuesto, a los intereses de determinados sectores sociales. Proyecto<br />

que se pres<strong>en</strong>taba como la contracara vis à vis de aqu<strong>el</strong> “mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o” que se decía dejar atrás, y<br />

que, es más, había sido –desde la semantización retrospectiva de nuestro <strong>en</strong>unciador, por<br />

supuesto- reclamado por la ciudadanía <strong>en</strong> las fatídicas jornadas <strong>d<strong>el</strong></strong> 19 y 20. 46 El adversario, por<br />

tanto, aqu<strong>el</strong> que había sido desdibujado durante la década m<strong>en</strong>emista, y que había vu<strong>el</strong>to a<br />

surgir <strong>en</strong> la retórica duhaldista, volvía a emerger, aun más fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>discurso</strong>s de N.<br />

Kirchner, instaurando <strong>ecos</strong> de la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular que había caracterizado a fuego al<br />

peronismo. 47<br />

44 Así como, hipotetizamos aquí, había ocurrido también <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de Montoneros.<br />

45 “Nos vamos a <strong>en</strong>contrar siempre con las políticas de los lobbies o de aqu<strong>el</strong>los que escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintos medios<br />

dici<strong>en</strong>do que si acá no se hace tal y tal política la Arg<strong>en</strong>tina es impracticable; claros ag<strong>en</strong>tes de determinados<br />

grupos conc<strong>en</strong>trados de la economía” (Acto de lanzami<strong>en</strong>to <strong>d<strong>el</strong></strong> Plan “Manos a la obra”, 11/08/03). “Pero ojo,<br />

llegamos a esto con la metodología y los conceptos neoliberales, los conceptos de estos economistas que ustedes<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión hablando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, o de estos hombres que se pon<strong>en</strong> serios para hablar de economía”<br />

(Palabras de acto de firma de conv<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco <strong>d<strong>el</strong></strong> programa nacional de saneami<strong>en</strong>to, 21/08/03).<br />

46 “En ese contexto económico y social se construyó <strong>el</strong> estallido cívico de diciembre de 2001. No se trató sólo de<br />

la queja de aqu<strong>el</strong>los que expresaron su <strong>en</strong>ojo por la falta de respuestas de la dirig<strong>en</strong>cia a los problemas que <strong>en</strong><br />

concreto se vivían, se trató también de un reclamo ciudadano que le demandó a la democracia un proyecto de país<br />

que cont<strong>en</strong>ga a todos los arg<strong>en</strong>tinos, un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o político y económico que reg<strong>en</strong>ere la calidad institucional de la<br />

<strong>Re</strong>pública, que termine con <strong>el</strong> abuso, la conc<strong>en</strong>tración y la pobreza, que ponga <strong>en</strong> marcha la producción y<br />

recupere <strong>el</strong> trabajo como única fuerza de desarrollo digno <strong>en</strong> la sociedad moderna” (Palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> 149º<br />

aniversario de la Bolsa de Comercio de Bu<strong>en</strong>os Aires).<br />

47 Nos gustaría realizar aquí una aclaración, r<strong>el</strong>ativa al proceso de constitución de toda id<strong>en</strong>tidad política –y que<br />

retomaremos al final de este trabajo. Como señala Aboy Carlés, “toda id<strong>en</strong>tidad política supone un principio de<br />

escisión, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de un espacio solidario propio detrás <strong>d<strong>el</strong></strong> cual se vislumbra la clausura impuesta por<br />

una alteridad. Pero a su vez, toda id<strong>en</strong>tidad política busca la ampliación de su propio espacio solidario (…)<br />

pret<strong>en</strong>sión de desplazar ese límite, de captar <strong>el</strong> espacio que se vislumbra tras la original clausura” (2004). Hemos<br />

señalado la forma óntica que adquiere dicha t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> las declaraciones de Duhalde. <strong>Re</strong>specto <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>discurso</strong><br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!