14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacional (Lvovich: 2003)-, los cuales no necesariam<strong>en</strong>te se oponían de manera directa a los<br />

intereses de la clase empresarial (sobre todo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la situación económica<br />

mundial); habían sido los vaiv<strong>en</strong>es y las alternativas de la lucha por <strong>el</strong> poder las que<br />

precipitaron la llegada de la “<strong>Re</strong>volución Social”. En este s<strong>en</strong>tido, señalaría Altamirano, “un<br />

nacionalismo de masas, popular, afín con <strong>el</strong> carácter de la fuerza política naci<strong>en</strong>te, tomó la<br />

primacía sobre cualquier otra variante <strong>d<strong>el</strong></strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nacionalista” (2002: 224).<br />

El punto que nos interesa destacar aquí es que Perón había nacido con una doble impronta,<br />

que si bi<strong>en</strong> no le permitió conformar un destinatario tan amplio como probablem<strong>en</strong>te hubiese<br />

querido –por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> sus inicios; es sabido que la situación se complicaría unos años más<br />

tarde-, sí marcaría dos ejes que atravesarían constitutivam<strong>en</strong>te y de manera contradictoria su<br />

<strong>discurso</strong>, y por supuesto, al colectivo id<strong>en</strong>titario mediante éste interp<strong>el</strong>ado: por un lado, era<br />

funcionario clave <strong>d<strong>el</strong></strong> gobierno militar de junio, repres<strong>en</strong>tante, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, podríamos decir,<br />

de un moderno partido <strong>d<strong>el</strong></strong> ord<strong>en</strong>, que buscaba la unidad nacional y la <strong>el</strong>iminación de los<br />

conflictos mediante la interv<strong>en</strong>ción conciliadora <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Estado</strong> <strong>en</strong> búsqueda de una comunidad<br />

armoniosa y equilibrada –y era de este modo que int<strong>en</strong>taba cooptar a los diversos poderes<br />

fácticos-; por <strong>el</strong> otro, producto de la propia dinámica política, se convertiría <strong>en</strong> abanderado<br />

social, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los intereses de los excluidos por sobre los privilegios de la “oligarquía” y<br />

las fuerzas <strong>d<strong>el</strong></strong> “imperialismo”, y <strong>d<strong>el</strong></strong>imitando una fuerte frontera antagónica al interior de la<br />

sociedad arg<strong>en</strong>tina. Ambas se <strong>en</strong>contraban, a su vez, cruzadas por <strong>el</strong> eje nacional (que era<br />

deudor <strong>d<strong>el</strong></strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nacionalista de Perón y que, incluso, había sido profundizado como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de la disputa con <strong>el</strong>, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces, nuevo embajador de los <strong>Estado</strong>s Unidos<br />

designado <strong>en</strong> Mayo de 1945, Spruille Brad<strong>en</strong>); <strong>en</strong> la primera, se trataba de la <strong>Nación</strong> orgánica,<br />

de la id<strong>en</strong>tidad nacional como principio de sutura <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio comunitario (“nosotros deseamos<br />

que, <strong>en</strong> esta tierra, no haya más que arg<strong>en</strong>tinos unidos por <strong>el</strong> gran s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la<br />

nacionalidad”; citado <strong>en</strong> Verón y Sigal: 2004: 57); <strong>en</strong> la segunda, como principio de escisión y<br />

confrontación <strong>en</strong>tre “patria” y “antipatria” (“podrá quedar tal vez <strong>en</strong> nuestra tierra, algún<br />

explotador <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo humano que no pueda concebir una <strong>Nación</strong> Arg<strong>en</strong>tina socialm<strong>en</strong>te<br />

justa”; citado <strong>en</strong> Verón y Sigal: 2004: 75). Como hemos d<strong>en</strong>ominado anteriorm<strong>en</strong>te, la<br />

dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal, y la dim<strong>en</strong>sión nacional-popular poblaban p<strong>en</strong>dularm<strong>en</strong>te los<br />

<strong>discurso</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong> G<strong>en</strong>eral. La propia noción polisémica de “justicia social” –como ha estado hasta<br />

aquí sugerido- funcionaba, <strong>en</strong> realidad, <strong>en</strong> los dos s<strong>en</strong>tidos: como forma de reemplazar la lucha<br />

de clases por un régim<strong>en</strong> armonioso, es decir como llamado a la conciliación social (“es un<br />

grave error creer que <strong>el</strong> sindicalismo es un perjuicio para <strong>el</strong> patrón. Por <strong>el</strong> contrario, es la forma<br />

de evitar que <strong>el</strong> patrón t<strong>en</strong>ga que luchar con sus obreros <strong>en</strong> forma directa"; citado <strong>en</strong> Torre:<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!