14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

disímiles y, hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, dispersos (nacionalismo, autoritarismo, democracia,<br />

militarismo, antiimperialismo, etc.) 8 <strong>en</strong> torno al símbolo “pueblo”, y contrapuesto<br />

antagónicam<strong>en</strong>te al régim<strong>en</strong> dominante “oligárquico”. De este modo, <strong>el</strong> peronismo cristalizaría<br />

antagónicam<strong>en</strong>te contra <strong>el</strong> liberalismo propio <strong>d<strong>el</strong></strong> período, desarticulando la unidad de este<br />

último con la democracia. En este s<strong>en</strong>tido, afirmaba Laclau: “<strong>el</strong> populismo consistirá,<br />

precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> reunir <strong>el</strong> conjunto de las interp<strong>el</strong>aciones que expresaban la oposición al<br />

bloque de poder oligárquico –democracia, industrialismo, nacionalismo, antiimperialismo-,<br />

cond<strong>en</strong>sarlas <strong>en</strong> un nuevo sujeto histórico y desarrollar su pot<strong>en</strong>cial antagonismo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándolo<br />

con <strong>el</strong> punto mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> oligárquico <strong>en</strong>contraba su principio de articulación: <strong>el</strong><br />

liberalismo” (1978: 221). Dicha interp<strong>el</strong>ación ideológica, se unía <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> particular,<br />

agregaba Laclau, a un proyecto clasista <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con los intereses <strong>d<strong>el</strong></strong> capitalismo<br />

nacional, y era por <strong>el</strong>lo que no constituía un sujeto social revolucionario.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, uno de los problemas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta concepción, como lo señalarían<br />

numerosos críticos (minuciosam<strong>en</strong>te, de Ipola: 1982), radicaba <strong>en</strong> su her<strong>en</strong>cia althusseriana: la<br />

constitución de los sujetos y las id<strong>en</strong>tidades políticas se <strong>en</strong>contraba mecánicam<strong>en</strong>te ligada a la<br />

interp<strong>el</strong>ación ideológica, sin problematizar aqu<strong>el</strong>las situaciones <strong>en</strong> las cuales ésta era rechazada<br />

por los receptores de dichos <strong>discurso</strong>s, negándose a aceptar la id<strong>en</strong>tificación sugerida por la<br />

ap<strong>el</strong>ación. En otras palabras, que la instancia de la producción de los <strong>discurso</strong>s y las<br />

significaciones sociales no podía ser homologada sin más a los contextos de reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

los mismos; antes bi<strong>en</strong>, existe una asimetría constitutiva e inasimilable <strong>en</strong>tre la interp<strong>el</strong>ación,<br />

por un lado, y los procesos, múltiples y variados, de la recepción, por <strong>el</strong> otro, estando ambas<br />

instancias limitadas por condiciones sociales e históricas concretas. Afirmaría de Ipola al<br />

respecto: “una cosa es <strong>el</strong>aborar, de manera conci<strong>en</strong>te o no, una determinada estrategia<br />

discursiva destinada a incidir eficazm<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> campo ideológico-político, y otra, muy<br />

distinta, es que dicha estrategia alcance efectivam<strong>en</strong>te los objetivos explícitos o implícitos que<br />

propone” (de Ipola: 1982: 119) ¿A qué se debería, por tanto, <strong>el</strong> éxito de la estrategia de aqu<strong>el</strong><br />

G<strong>en</strong>eral? La reformulación que hiciera de Ipola de este interrogante sería altam<strong>en</strong>te productiva<br />

visión de la sociedad como ord<strong>en</strong> armonioso e ideológicam<strong>en</strong>te unánime, con un consigui<strong>en</strong>te desprecio por las<br />

divisiones y conflictos espurios introducidos por los partidos políticos; europeismo y rechazo de las tradiciones<br />

populares; etc. Para todo <strong>el</strong>lo, ver (Botana: 1998; Halperín Donghi: 2004 y Plotkin: 2004).<br />

8 Diría de Ipola respecto de los argum<strong>en</strong>tos desarrollados por Laclau: “lo nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> peronismo sería su nueva<br />

manera de articular lo viejo, esto es, los ‘<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos’ ideológicos heredados, aunque sin ignorar la profunda<br />

novedad que conlleva esta articulación” (1989:356). <strong>Re</strong>specto de la exist<strong>en</strong>cia de dichos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos -prefer<strong>en</strong>cia<br />

por políticas sociales reformistas, concepciones de un <strong>Estado</strong> fuerte y corporativista, rechazo al espíritu<br />

extranjerizante y fom<strong>en</strong>to a la conci<strong>en</strong>cia nacional, incipi<strong>en</strong>te noción de justicia social; todos <strong>el</strong>los tópicos<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las dispersas agrupaciones nacionalistas, pero también <strong>en</strong> ciertos sectores de la propia <strong>el</strong>ite<br />

dominante- <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima de ideas de principios de siglo veinte, ver (Botana: 1998; Lvovich: 2003; Plotkin: 2004).<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!