14.05.2013 Views

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

1 (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del discurso peronista en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diversos actores de la coyuntura, vía <strong>el</strong> abandono de las insignias partidarias por parte de los<br />

mismos 29 .<br />

Aquí es cuando los <strong>ecos</strong> de aqu<strong>el</strong>lo que resultaba intrínseco al <strong>discurso</strong> <strong>peronista</strong><br />

comi<strong>en</strong>zan a resonar <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones de Duhalde. En primer lugar, una acepción negativa<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> sistema político partidario, que es id<strong>en</strong>tificado con las disputas e intereses particularistas –<br />

concepción que, sin embargo, como hemos señalado preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, atraviesa toda la<br />

tradición política arg<strong>en</strong>tina-: los significantes partidos políticos, banderías políticas, políticos<br />

y política aparec<strong>en</strong> ubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> polo negativo <strong>d<strong>el</strong></strong> mapa semántico; por <strong>el</strong> contrario, nación,<br />

unión nacional y solidaridad asum<strong>en</strong> una acepción positiva <strong>en</strong> dicho desplazami<strong>en</strong>to. En<br />

segundo lugar, y estrecham<strong>en</strong>te ligado, una posición de <strong>en</strong>unciación exterior al sistema<br />

partidario, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to no demasiado efectivo –puesto que, <strong>en</strong> definitiva, él mismo había<br />

formado parte de dicho pasado no tan lejano <strong>d<strong>el</strong></strong> cual ahora se int<strong>en</strong>taba difer<strong>en</strong>ciar- por recrear<br />

<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la llegada señalado por Verón y Sigal. En tercer lugar, lo que hemos m<strong>en</strong>cionado<br />

como la dim<strong>en</strong>sión nacional-estatal <strong>d<strong>el</strong></strong> péndulo <strong>peronista</strong>, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> concebir a la <strong>Nación</strong><br />

como principio de sutura <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio comunitario y al <strong>Estado</strong> como árbitro al interior <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

mismo, subvirti<strong>en</strong>do de este modo los antagonismos y divisiones espurias: <strong>en</strong> efecto, como lo<br />

confirman numerosas interv<strong>en</strong>ciones de nuestro <strong>en</strong>unciador, se despliega un <strong>discurso</strong><br />

hobbesiano de resolución <strong>d<strong>el</strong></strong> caos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual Duhalde, ap<strong>el</strong>ando a la unión nacional, era <strong>el</strong><br />

único actor capaz de dar solución a aqu<strong>el</strong>la situación caótica, <strong>en</strong>marcada por interminables –y<br />

sobre todo, no pertin<strong>en</strong>tes- disputas partidarias.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, continuemos con <strong>el</strong> análisis. La semantización <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado inmediato bajo la<br />

forma de una situación de desord<strong>en</strong> caótico supuso, asimismo, la id<strong>en</strong>tificación de aqu<strong>el</strong>lo que<br />

había originado dicha coyuntura, introduci<strong>en</strong>do de este modo un adversario al interior de la<br />

discursividad de nuestro <strong>en</strong>unciador, figura que posibilitará la construcción r<strong>el</strong>acional de su<br />

propia id<strong>en</strong>tidad (<strong>en</strong>tre otros más, Schmitt: 2001; Laclau: 2004; Aboy Carlés: 2001). En este<br />

s<strong>en</strong>tido, por un lado, se establecía un límite temporal con respecto a un pasado id<strong>en</strong>tificado con<br />

un patrón económico, “financiero” y “r<strong>en</strong>tístico”, de “conc<strong>en</strong>tración”, “empobrecimi<strong>en</strong>to” y<br />

“exclusión social”. 30 Dicho pasado, muchas veces m<strong>en</strong>cionado vaga y difusam<strong>en</strong>te como “<strong>el</strong><br />

29 “Son horas de esperanza porque estamos asisti<strong>en</strong>do a una experi<strong>en</strong>cia inédita <strong>en</strong> nuestra vida política, que es la<br />

formación de un gobierno de unidad nacional construido por sobre las banderías políticas y los intereses<br />

partidarios (…) un proyecto nacional que incluya a los arg<strong>en</strong>tinos sin excepción (…) no es mom<strong>en</strong>to de cánticos<br />

ni de marchas partidarias. Es la hora <strong>d<strong>el</strong></strong> himno nacional (…) Lo que ningún pueblo tolera es <strong>el</strong> caos, la anarquía”<br />

(Palabras ante la Asamblea Legislativa, 01/01/02). “T<strong>en</strong>emos que empujar todos para <strong>el</strong> mismo lado que es <strong>el</strong> lado<br />

de la Patria, que es lo que nos convoca a todos, sin egoísmos, sin especulaciones y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que es una época<br />

de r<strong>en</strong>unciami<strong>en</strong>tos” (Palabras <strong>en</strong> ceremonia de ex combati<strong>en</strong>tes de Malvinas 15/07/02).<br />

30 “Quiero decirles que quiero dejar atrás esa Arg<strong>en</strong>tina financiera, especulativa, r<strong>en</strong>tística, donde los únicos que<br />

ganaban eran los financistas, los banqueros” (M<strong>en</strong>saje al país, 08/02/02).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!