14.05.2013 Views

Madeleine Burns Vidaurrázaga - Portal Web Artesanías del Perú

Madeleine Burns Vidaurrázaga - Portal Web Artesanías del Perú

Madeleine Burns Vidaurrázaga - Portal Web Artesanías del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dirección Nacional de Artesanía - MINCETUR


ARTESANÍA ES…<br />

Ley 29073 – Ley <strong>del</strong> Artesano y <strong>del</strong> Desarrollo de la Actividad Artesanal en su artículo 5°:<br />

“Entiéndase por artesanía a la actividad económica y cultural destinada a la elaboración y<br />

producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales, e incluso medios<br />

mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de<br />

obra directa y esta continúe siendo el componente más importante <strong>del</strong> producto acabado, pudiendo la<br />

naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea<br />

en términos de valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumple una función social<br />

reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un<br />

lugar de producción.”


La Ley 29073 Ley <strong>del</strong> Artesano y <strong>del</strong> Desarrollo de la Actividad<br />

Artesanal, también señala:<br />

• Define la artesanía y al artesano constructor de identidad y<br />

tradiciones culturales.<br />

• Define los tipos de artesanía como tradicional e innovada y las líneas<br />

artesanales.<br />

• La artesanía un sector económico y cultural<br />

• Artesanía, un recurso turístico.<br />

• Las Instituciones vinculadas a la actividad turística incorporan a las<br />

poblaciones o conglomerados artesanales a los circuitos o<br />

productos turísticos.


• Tradición<br />

• Calidad<br />

• Identidad<br />

Ventajas<br />

Desventajas<br />

• Poca Diversidad<br />

• Alto precio (comparando con sus<br />

principales competidores)


TENDENCIAS GLOBALES DEL SECTOR<br />

Amparados en un sello o certificación y en consonancia con la sostenibilidad<br />

social, ambiental y económica.<br />

Mercado verde<br />

Productos<br />

orgánicos<br />

(natural, artesanal) (Sin contaminantes)<br />

Comercio Justo<br />

(Fair Trade)


90,000,000.00<br />

80,000,000.00<br />

70,000,000.00<br />

60,000,000.00<br />

50,000,000.00<br />

40,000,000.00<br />

30,000,000.00<br />

20,000,000.00<br />

10,000,000.00<br />

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍA Y JOYERIA<br />

(Valor FOB USD)<br />

0.00<br />

2007 2008 2009 2010<br />

Artesania 47,485,921.30 48,820,791.90 43,195,549.72 50,221,855.82<br />

Joyería 86,794,790.16 67,431,184.86 46,208,798.69 49,745,593.16<br />

Fuente: InfoTrade - Promperu<br />

47,485,921<br />

48,820,792<br />

43,195,550 50,221,856<br />

Las exportaciones en el 2010 presentaron un aumento de 17% a comparación <strong>del</strong> 2009<br />

Recuperación <strong>del</strong> mercado norteamericano<br />

Artesania<br />

Joyería


Fuente: INFOTRADE<br />

Evolución de los Principales Mercados de destino<br />

Participación en %<br />

• En el 2010 las exportaciones a E.E.U.U.<br />

bordearon los US$ 10 millones (20% <strong>del</strong><br />

total), aumentando en 28% a<br />

comparación <strong>del</strong> 2009<br />

• El mercado latinoamericano significó<br />

49% <strong>del</strong> total exportado, bordeando los<br />

US$ 25 millones en el 2010, las<br />

principales líneas comercializadas<br />

fueron bisutería y textiles artesanales


Evolución de las Principales Líneas Artesanales<br />

Participación en %<br />

Podemos apreciar que la línea de<br />

bisutería es la más representativas,<br />

seguida de los artículos de peletería,<br />

los textiles artesanales y la cerámica.<br />

Cabe mencionar la línea de muñequería ha<br />

desplazado a otras líneas artesanales,<br />

superando los 2.5 millones de dólares en<br />

exportaciones en el 2010.<br />

Fuente: INFOTRADE


ARTESANÍA Y TURISMO<br />

• La Organización Mundial <strong>del</strong> Turismo considera que casi un 40% de los<br />

viajes mundiales tienen una motivación cultural.<br />

• Este turista busca la identidad cultural de las regiones que visita y se<br />

interesa en que la originalidad <strong>del</strong> destino se mantenga.<br />

• La artesanía demando 68,122 puestos de trabajo, 49.2% a tiempo<br />

completo, de las cuales el 35% fueron asalariados y el 65% fueron<br />

trabajadores independientes, conformados por familiares.<br />

9


Actitud<br />

participativa<br />

en su viaje.<br />

Busca<br />

experiencias<br />

Busca<br />

seguridad<br />

Conciente<br />

<strong>del</strong> Medio<br />

Ambiente<br />

CÓMO<br />

ES EL<br />

NUEVO<br />

TURISTA<br />

Exigente,<br />

mejor<br />

informado.<br />

Vive<br />

conectado<br />

Valora lo<br />

auténtico y<br />

exótico<br />

Sigue<br />

objetivos y<br />

metas


El gasto <strong>del</strong> turista extranjero en el <strong>Perú</strong>, se mantiene por encima de mil dólares por persona<br />

(US$ 1,040).


Fotos: Archivo Fotográfico DNA - MINCETUR<br />

… con respecto a la distribución geográfica de la población dedicada<br />

a la ARTESANÍA<br />

La población artesanal se distribuyen en las zonas urbanas y rurales (*) :<br />

• Artesano rural:60% de la población total artesanal<br />

• Artesano Urbano: 40% de la población artesanal<br />

(*) Diagnóstico de la Artesanía Peruana 2001-MITINCI


Fotos: Archivo Fotográfico DNA - MINCETUR<br />

En nuestra economía constituye una actividad económica en expansión, que involucra a<br />

diversos pueblos dedicados a su producción.<br />

Por su potencial, posibilitará el fortalecimiento de la descentralización, la generación de empleo<br />

y la lucha contra la pobreza así como en el incremento de nuestra oferta exportable.<br />

12 regiones concentran el 81% de artesanos, siendo Cusco la que cuenta con una mayor<br />

población (28%).


733<br />

219<br />

7389<br />

2312<br />

6811<br />

1774<br />

14537<br />

273<br />

7357<br />

573<br />

FUENTE INEI<br />

FUENTE RNA<br />

1425<br />

87<br />

4825<br />

115<br />

109147<br />

2788<br />

8198<br />

469<br />

3212<br />

307<br />

2987<br />

267<br />

6498<br />

910<br />

7426<br />

294<br />

4518<br />

166<br />

851<br />

143<br />

1813<br />

772<br />

2831<br />

429<br />

2808<br />

1069<br />

8029<br />

6363<br />

1325<br />

103<br />

9583<br />

602<br />

920<br />

53<br />

14144<br />

2371<br />

657 185<br />

2266<br />

90<br />

Fotos: Archivo Fotográfico DNA - MINCETUR<br />

Población Artesanal inscrita en<br />

el RNA vs Población Artesanal<br />

INEI (22,734 / 230,290)<br />

RNA Sep 2011 ENAHO 2007


216<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2268<br />

34<br />

3<br />

7<br />

1735<br />

19<br />

6<br />

FUENTE RNA<br />

Persona Natural sin RUC<br />

Persona Natural con RUC<br />

Empresas Jurídicas<br />

Asociaciones<br />

257<br />

6<br />

8<br />

2<br />

14 565<br />

2<br />

3<br />

3<br />

77<br />

0<br />

0<br />

10<br />

107<br />

2<br />

4<br />

2<br />

443<br />

12<br />

13<br />

1<br />

295<br />

6<br />

3<br />

3<br />

263<br />

2<br />

2<br />

0<br />

2421<br />

119<br />

206<br />

42<br />

899<br />

8<br />

2<br />

1<br />

134<br />

7<br />

1<br />

1<br />

156<br />

4<br />

4<br />

2<br />

734<br />

6<br />

17<br />

15<br />

267<br />

13<br />

8<br />

6<br />

403<br />

9<br />

11<br />

6<br />

1061<br />

4<br />

4<br />

0 Fotos: Archivo Fotográfico DNA - MINCETUR<br />

6278<br />

50<br />

21<br />

14<br />

95<br />

4<br />

0<br />

4 562<br />

22<br />

14<br />

4<br />

52<br />

0<br />

1<br />

0<br />

181<br />

1<br />

3<br />

0<br />

81<br />

6<br />

1<br />

2<br />

2304<br />

11<br />

13<br />

43<br />

Población Artesanal en el RNA por<br />

tipo de inscripción (22,734)<br />

RNA Sep 2011


LARGO<br />

PLAZO<br />

MEDIANO<br />

PLAZO<br />

CORTO<br />

PLAZO<br />

PLANEAMIENTO EN EL SECTOR PÚBLICO<br />

Acuerdo Nacional / CNC<br />

PENX 2003 - 2013<br />

PENTUR 2008 – 2018<br />

Marco Macroeconómico Multinual<br />

PESEM y PEI<br />

Planes Operativos y<br />

Presupuesto - POI<br />

… 2008 2009 2010 2011<br />

PENDAR 2011 - 2021<br />

2021<br />

Actuará como<br />

un instrumento<br />

que permitirá<br />

elevar la<br />

competitividad<br />

<strong>del</strong> sector<br />

artesanía.


En el marco de la Ley 29073 – Ley <strong>del</strong> Artesano y <strong>del</strong> Desarrollo de la Actividad Artesanal<br />

NORMATIVIDAD<br />

Sostenibilidad<br />

DESARROLLO<br />

NORMATIVIDAD:<br />

Desarrollo de la política de la actividad artesanal e implementación de la<br />

Ley 29073 y DS 08-2010 MINCETUR por medio de instrumentos de<br />

gestión y adecuada articulación a nivel local, regional y nacional.<br />

DESARROLLO:<br />

Acciones encaminadas a perfeccionar y estandarizar las formas de<br />

trabajo <strong>del</strong> artesano, promoviendo creatividad e innovación,<br />

revalorizando a su vez prácticas tradicionales ancestrales.<br />

PROMOCIÓN:<br />

Promoción de acciones que mejoran el funcionamiento de la actividad<br />

artesanal, posicionando al artesano, fortaleciendo sus habilidades,<br />

generando capacidades empresariales, dinamizando el mercado<br />

artesanal (oferta y demanda), e impulsando actividades para su<br />

promoción a nivel nacional como internacional.<br />

INNOVACIÓN:<br />

Acciones orientadas a elevar la competitividad, Incrementan la calidad<br />

<strong>del</strong> producto y mejoran y generan nuevos diseños adecuados a la<br />

demanda.


QUE HEMOS AVANZADO?<br />

Algunas experiencias de los CITEs en el tema de accesibilidad a la<br />

tecnología en las regiones<br />

1. EN PELETERÍA:<br />

• Mejoramiento <strong>del</strong> curtido de pieles y uso de insumos químicos<br />

garantizados<br />

• Se introdujo el teñido artificial de pieles de alpaca.<br />

• Promoción de nuevas colecciones, innovando la producción de manera<br />

constante.<br />

2. EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRA DE ALPACA:<br />

• Introducción de la esquila electromécanica y con lapiaco.<br />

• Diseño de un nuevo sistema de comercialización.<br />

• Sistema modular de producción de chompas artesanales.<br />

• Telar artesanal de 3 metros de ancho.<br />

• Innovación permanente en diseño y colores con tendencia de moda.


Algunas experiencias de los CITEs en el tema de accesibilidad a la<br />

tecnología en las regiones<br />

3. EN EL DESARROLLO DE PROCESOS ARTESANALES:<br />

• Recuperación <strong>del</strong> algodón nativo:10 colores.<br />

• Introducción de nuevas tecnologías: telares a pedal, urdidores e hilanderas<br />

semimecanizadas.<br />

• Innovación en el teñido de lana de ovino con tintes naturales, mordientes<br />

industriales y tintes ecológicos.<br />

• Innovación en el teñido de fibras vegetales y en su combinación con hilo industrial,<br />

cabuya, twil y yute, con la técnica <strong>del</strong> telar de cintura.<br />

• Uso de nuevas herramientas tecnológicas: internet, página web, correo<br />

electrónico, catálogos digitales.<br />

• Elaboración de manual: sobre manejo de fibras vegetales e innovación en el uso<br />

de tintes.<br />

• Innovación en el manejo de la línea artesanal de torneado en madera.


Algunas experiencias de los CITEs en el tema de accesibilidad a la<br />

tecnología en las regiones<br />

4. EN JOYERÍA ARTESANAL:<br />

• Más de 1,00 diseños nuevos con la técnica tradicional de Catacaos.<br />

• Mejora en los acabados de joyas y obtención de plata de colores.<br />

• Adquisición de equipos de tecnología de punta para el proceso de casting.<br />

• Capacitación en joyería : tres cursos semestrales: trabajo en mesa; diseño y<br />

grabaciones, y casting.<br />

• Capacitación continua : nuevas técnicas en joyería.<br />

5. EN CERÁMICA:<br />

• Innovación en el manejo de la pasta de cerámica de la arcilla rojiza de Ucayali:<br />

Manual de preparación.<br />

• Innovación en el uso de tintes naturales (17 nuevos colores); uso de moldes<br />

cerámicos; creación de nuevas formas en la estructura <strong>del</strong> ceramio Shipibo<br />

Konibo.<br />

• Creación por investigación de una nueva pasta cerámica chulucanense<br />

• Elaboración engobes naturales para pigmentación de la cerámica de Chulucanas.<br />

• Generación de una nueva tecnología de ahumado.


PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS CITEs ARTESANALES Y<br />

TURÍSTICOS EN EL CORTO PLAZO<br />

1. Investigación aplicada en innovación tecnológica<br />

Nuevas tecnologías en productos y procesos.<br />

2. Normas técnicas, denominación de origen y propiedad intelectual<br />

Difusión, capacitación y protección de la propiedad intelectual.<br />

3. Promoción de la inversión privada<br />

Identificación y canalización de líneas de financiamiento para exportación.<br />

4. Promoción comercial<br />

5. Equipamiento<br />

Identificación de segmentos de mercado y canales de comercialización.<br />

Intercambio de experiencias sobre el desarrollo de nuevos productos.<br />

Adquisición de tecnología para fortalecimiento de las empresas artesanales.<br />

6. Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales<br />

Capacitación a artesanos y promoción de líderes locales.


AMAZONAS Utcubamba – Amazonas<br />

PIURA: Joyería Catacaos<br />

PIURA: Cerámica Chulucanas<br />

PIURA, Ayabaca: Artesanía y<br />

Turismo (En estudio)<br />

LAMBAYEQUE: Turístico Artesanal SIPÁN<br />

Privados (7)<br />

Públicos (9)<br />

UCAYALI: Artesanía<br />

(En estudio) ANCASH: Cerámica<br />

CITEs de Artesanía y Turismo: Logros 2010-2011<br />

(En implementación) LIMA: Diseño - <strong>Perú</strong><br />

CUSCO: Peletería<br />

HUANCAVELICA: Textil Camélidos<br />

(En estudio) ICA: Nasca, Joyería<br />

PUNO: Camélidos Sudamericanos<br />

(En estudio) AREQUIPA, Colca: Textil<br />

(En estudio) TACNA: Joyería<br />

LORETO: Iquitos, Artesanal y Turístico<br />

(En estudio)<br />

CAJAMARCA: Joyería KORIWASI<br />

CAJAMARCA: Artesanía y Turismo<br />

(En estudio)<br />

INVERSIÓN EN NUEVOS<br />

SOLES POR AÑO<br />

2010 2011<br />

S/. 4’357,655 S/. 8’192,447<br />

BENEFICIARIOS POR AÑO<br />

2010 2011<br />

63,310 53,252


PARA EL 2012…<br />

54,267 BENEFICIARIOS<br />

S/. 9’230,187 EN INVERSIÓN<br />

(2)PIURA: Joyería Catacaos<br />

Cerámica Chulucanas<br />

PIURA: Ayabaca Artesanía Turismo<br />

LAMBAYEQUE: Turístico Artesanal SIPÁN<br />

LAMBAYEQUE: Eten<br />

CITEs en funcionamiento (15) – 6 nuevos<br />

En implementación (9)<br />

En estudio (3)<br />

AMAZONAS: Artesanía Utcubamba<br />

ANCASH: Cerámica<br />

LIMA: Diseño - <strong>Perú</strong><br />

CALLAO: Ventanilla, Pachacútec, Turístico Artesanal<br />

HUANCAVELICA: Textil Camélidos<br />

ICA: Nasca, Joyería<br />

(2)AYACUCHO: Huamanga Artesanal<br />

Cerámica Quinua<br />

AREQUIPA, Colca: Textil<br />

CITEs de Artesanía y Turismo<br />

LORETO: Iquitos, Artesanal y Turístico<br />

(2) CAJAMARCA: Joyería Koriwasi<br />

Artesanía y Turismo<br />

HUANUCO: Artesanía<br />

UCAYALI: Artesanía<br />

JUNIN: Hualhuas, Certificación e Investigación<br />

CUSCO, Sicuani: Peletería<br />

CUSCO, San Blas: Joyería<br />

CUSCO, Chinchero: Textil<br />

APURÍMAC: Textil<br />

(2)PUNO: Camélidos Sudamericanos<br />

Cerámica de Pucará<br />

TACNA: Joyería


NORMAS TÉCNICAS DEL SECTOR ARTESANÍA


GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS DEL<br />

SECTOR ARTESANÍA


Desarrollo de la Oferta Artesanal: Logros 2010-2011<br />

ZONAS DE INTERVENCIÓN<br />

Programa rescate y fortalecimiento de la<br />

identidad de la artesanía tradicional<br />

Proyecto fortalecimiento de capacidades de<br />

la joyería artesanal en el marco de la<br />

responsabilidad social<br />

BENEFICIARIOS<br />

2010 2011<br />

200 2530<br />

- 2700<br />

Articulación turismo artesanía 248 340<br />

Programa de Desarrollo de Oferta 860 250<br />

Fortalecimiento de capacidades en<br />

Tecnologías de Información y comunicación<br />

– CONECTAR-T<br />

428 344<br />

TOTAL POR AÑO 1736 6164<br />

Otros logros :<br />

• Ventas superiores a S/. 1’200.00 en el EXHIBE PERÚ 2011.<br />

• Compromiso de ventas por mas de S/. 1’000.00 en Hecho a<br />

Mano para Hoteles 2011.<br />

• 15 Normas Técnicas vinculadas a artesanía y joyería.


TOTAL DE 13,000<br />

BENEFICIARIOS AÑO 2012<br />

Desarrollo de la Oferta Artesanal<br />

DESARROLLO DE OFERTA<br />

ARTICULACIÓN TURISMO ARTESANÍA<br />

CONECTAR-T<br />

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ARTESANÍA<br />

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS<br />

ZONAS DE INTERVENCIÓN


Consejos de Fomento Artesanal,<br />

espacios de concertación público<br />

y privados, dando cumplimiento al<br />

artículo 12° de la Ley 29073 –<br />

Ley <strong>del</strong> Artesano y <strong>del</strong> Desarrollo<br />

de la Actividad Artesanal, donde<br />

los gobiernos locales y regionales<br />

promueven políticas a fin de<br />

fortalecer la actividad artesanal.<br />

COREFAR COLOFAR<br />

Corefar creados (17)<br />

Corefar en proceso de formación (5)<br />

Corefar a desarrollarse en el 2011 (4)<br />

Colofar creados (14)<br />

Colofar en proceso de formación (6)


ACCIONES DE PROMOCIÓN<br />

RECONOCIMIENTO<br />

MEDALLA<br />

JOAQUÍN LÓPEZ<br />

ANTAY<br />

MES DEL<br />

ARTESANO<br />

PERUANO<br />

PREMIO<br />

NACIONAL<br />

AMAUTA DE LA<br />

ARTESANÍA<br />

PERUANA<br />

PERU HOME<br />

AT<br />

PERÚ GIFT<br />

SHOW<br />

CONCURSO<br />

PREMIO<br />

NACIONAL DE<br />

DISEÑO PARA<br />

ARTESANÍA<br />

EXHIBE PERÚ<br />

RECONOCIMIENTO<br />

DE UNESCO<br />

A LA EXCELENCIA<br />

EN ARTESANÍA<br />

ARTESANÍAS<br />

DEL<br />

PERÚ


Apoyar la<br />

formación de<br />

Esquemas<br />

Asociativos<br />

Estandarización<br />

de procesos<br />

productivos y<br />

consolidación de<br />

oferta<br />

Generación de<br />

Cultura<br />

Exportadora<br />

Mejorar<br />

competitividad<br />

en términos de<br />

calidad y precio<br />

Facilitación <strong>del</strong><br />

Comercio<br />

Formalización<br />

Del trabajo<br />

conjunto <strong>del</strong><br />

Sector Público y<br />

Privado<br />

Del Sector<br />

Privado


Ventajas de la artesanía peruana es que tiene un valor agregado cultural e histórico que está detrás de<br />

cada pieza, trabajo u obra de arte. Para lograr esto, es muy importante mantener informado al cliente<br />

acerca de la procedencia y significado <strong>del</strong> producto.<br />

Estrategia de promoción diferenciadora, incrementando prospección y penetración a mercados existentes.<br />

Alta contribución de la asociatividad a la mejora de la competitividad: acceso a financiamiento, tecnología e<br />

incremento de volúmenes de producción, mejorando la estandarización y calidad requerida en los mercados<br />

internacionales.<br />

Fortalecer los emprendimientos artesanales bajo un enfoque innovador y competitivo que responda a la<br />

tendencia mundial con flexibilidad e innovación.


Fotos: Archivo Fotográfico DNA - MINCETUR<br />

«Este sector cobra relevancia no únicamente como un elemento de integración de nuestros<br />

pueblos, sino porque permite mantener un legado cultural invalorable, convirtiéndose en la<br />

huella digital por la cual identificamos a nuestros pueblos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!