15.05.2013 Views

MANEJO DEL GANADO LECHERO - Infolactea

MANEJO DEL GANADO LECHERO - Infolactea

MANEJO DEL GANADO LECHERO - Infolactea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MANEJO</strong> <strong>DEL</strong> <strong>GANADO</strong> <strong>LECHERO</strong>


INTRODUCCIÓN:<br />

Todos Sabemos que una buena crianza se sustente en las siguientes bases:<br />

a) Genética<br />

b) Alimentación<br />

c) Salud<br />

d) Manejo<br />

Por la importancia que tiene cada uno de estos Pilares de la Ganadería, y que el Manejo<br />

Reproductivo tiene suma relevancia en la Producción Ganadera será un documento aparte<br />

para el mejor entendimiento del Productor:<br />

En primer lugar debemos entender que el objetivo de una ganadería lechera está<br />

relacionada con la crianza exclusivamente de hembras<br />

En una explotación ganadera dónde el objetivo principal es la Producción de leche, no<br />

tienen cabida la crianza de machos. Por lo tanto estos deben ser eliminados a la brevedad<br />

posible después del nacimiento, por las siguientes razones:<br />

No hay mercado para machos, como reproductores ni engorde<br />

Distraen la atención de la crianza de hembras, que serán los futuros reemplazos del<br />

establo<br />

Ocupan sitio<br />

Aumenta el riesgo de problemas de salud, a mayor concentración de animales, mayor<br />

probabilidad de enfermedad<br />

Aumento del costo de la crianza<br />

La piedra angular de la crianza, es la Ternera para Reemplazo<br />

Una buena ternera es la clave para una buena crianza, y debe ser el objetivo de la<br />

ganadería<br />

II. SECADO DE LA VACA; DESARROLLO Y SALUD DE LA CRÍA<br />

La crianza se inicia al momento del secado de la vaca; o quizás al finalizar la lactancia<br />

anterior.<br />

Debemos tener mucho cuidado el aporte energético para que la vaca llegue al parto con<br />

una condición corporal óptima


Se recomienda tener cuidado en el aporte de micronutrientes, tales como el selenio, su<br />

deficiencia puede ocasionar partos prematuros y terneros nacidos muertos o débiles<br />

Asimismo en este período las vacas requieren de un adecuado aporte de proteínas, no<br />

sólo para el buen desarrollo del feto, sino también para que el ternero al nacer pueda<br />

llevar a cabo una óptima absorción de inmunoglobulinas del calostro<br />

Si la vaca no es secada dos meses antes del parto, o su alimentación no es ajustada a<br />

una nueva situación, no va a tener el descanso necesario para el buen desarrollo y salud<br />

de la cría, el calostro que produzca no será de la mejor calidad, o su condición corporal no<br />

será la adecuada<br />

Un prolongado déficit energético durante la gestación avanzada es responsable del<br />

nacimiento de terneras pequeñas, débiles y de una alta tasa de mortalidad<br />

Por lo tanto podemos ver que nutrición, salud y manejo van de la mano<br />

Tener cuidado con la nutrición de la ternera recién nacida debemos tener presente, se<br />

refiere a las necesidades de hierro, debido a que las terneras recién nacidas tienen un<br />

mejor crecimiento si reciben una suplementación oral o inyectable de hierro, sobre todo<br />

en las hijas de vacas primerizas, cuyos niveles de hierro en la sangre son extremadamente<br />

bajos. Esto se debe a una pobre transferencia de hierro a la cría a través de la placenta.<br />

III.PRE‐PARTO<br />

La vaca seca debe pasar a un corral especial, tres semanas antes del parto, donde recibirá<br />

la alimentación y la atención propia del período de transición<br />

El correcto manejo del ternero inicia antes del parto!


Manejo de la vaca en el pre parto<br />

Tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />

Recuperacion de la calcemia y del balance energetico<br />

Adaptacion del rumen<br />

Condición corporal<br />

2.PRE‐PARTO<br />

La vaca seca debe pasar a un corral especial 3 semanas antes del parto, donde recibirá la<br />

alimentación y la atención propia del período de transición<br />

3‐PARTO<br />

Es el proceso fisiológico por el cual el útero preñado de la vaca expulsa el feto y la<br />

placenta.


ETAPAS <strong>DEL</strong> PARTO DURACIÓN<br />

Etapa I= Preparatoria 2 a 6 horas<br />

Etapa II= Expulsión Fetal 30 a 60 Minutos<br />

Etapa III= Expulsión de la placenta 6 a 12 horas<br />

☞ La Expulsión de la placenta es clave! Por las siguientes razones:<br />

• Marca el final del proceso de parto<br />

• Indica el inicio de la involución uterina normal<br />

• Augura un pronto reinicio de la actividad cíclica<br />

• Es factor clave en el intervalo a la concepción<br />

• Determina la productividad de la vaca<br />

Faltando horas para el parto, la vaca debe pasar a una maternidad espaciosa y bien<br />

diseñada, “descansada”, seca, limpia y con buena cama


CARACTERISTICAS <strong>DEL</strong> LUGAR <strong>DEL</strong> PARTO<br />

1) Dimension por vaca: 10‐ 14 m²<br />

2) Lugar seco y limpio<br />

3) Lugar individual<br />

4) Forraje y agua a voluntad<br />

5) Permanencia maximo 24 horas<br />

6) Limpiar y disinfectarantes de introducir un nuevo anima<br />

<strong>MANEJO</strong> <strong>DEL</strong> PARTO<br />

En lo posible, la vaca debe parir sola‐ Sin embrago, el parto debe ser “observado” por el<br />

productor competente ; que sólo debe intervenir si hay indicios de dificultad en el parto<br />

PARTO DISTÓCICO O DIFÍCIL<br />

Es el Parto retrasado o complicado por causas de origen materno o fetal


Cúando intervenir?<br />

Cuando hay transcurrido mas de tres horas de esfuerzos o pujos sin resultado<br />

Después de dos horas luego de la rotura de la 1 ra bolsa de aguas o Alantocorion


RECOMENDACIONES DE HIGIENE EN LA ATENCIÓN DE PARTO DISTÓCICO<br />

- Limpiar el recto<br />

- Lavar con agua limpia<br />

- Lavar con detergente<br />

- Desinfectar la vulva de la vaca<br />

Impacto económico de las distocias o Partos Difíciles<br />

Aumenta:<br />

Reduce:<br />

El número de terneros nacidos muertos y muertes de vacas al parto<br />

La presencia de enfermedades post‐parto<br />

El número de reemplazos el hato<br />

Los gastos por tratamientos<br />

La fertilidad de la vaca lechera<br />

La productividad de la madre<br />

Factores predisponentes de Partos Difíciles o Distócicos<br />

Edad de la madre


Condición de la madre<br />

Area pélvica de la madre<br />

Raza y genotipo de la hembra<br />

Tamaño del ternero al nacimiento<br />

Raza y genotipo del macho o reproductor<br />

Forma del ternero<br />

ATENCIÓN <strong>DEL</strong> TERNERO AL NACIMIENTO<br />

1) Limpiar nariz y boca!!! (para facilitar la respiracion)<br />

2) Observar la respiración<br />

3) Frotar con paja limpia, evitar el estrés por el frió (evaporación de liquido fetal y con<br />

esto perdida de calor)<br />

4) Disinfeccion del cordon umbilical (tintura de yodo 2‐7%)<br />

LA SEPARACION INMEDIATA <strong>DEL</strong> TERNERO<br />

La cría debe ser separada pero no alejada de la madre, tan pronto nazca. Por razones sanitarias no<br />

es conveniente que la ternera permanezca en el lugar del parto mucho tiempo, ni que mame<br />

directamente de la vaca .Para lograr este objetivo es recomendable que en la maternidad o lugar<br />

del parto haya una pequeña cuna portátil, de baja altura,. /aproximadamente 60 centímetros), con<br />

cama limpia, en la cual se coloca la ternera apenas nace y se procede a desinfectar su ombligo


1) Limita la trasmicion de germines de la madre al ternero<br />

2) Disminucion del estress por amamantamiento en la vaca<br />

Algunas Ventajas del mantenimiento del ternero<br />

con la mama por 4 días garantiza :<br />

1) Una major absorcion de calostro<br />

2) Major vidalidad del ternero<br />

3) Buen crecimiento del ternero<br />

EL CALOSTRO<br />

Qué es el CALOSTRO????<br />

Es la Secreción de la glándula mamaria durante las 24 horas después del parto<br />

es la Primera fuente alimenticia del ternero<br />

Además Influencia mecanismos de defensa del ternero


CALOSTRATURA<br />

Se refiere al Tiempo, Calidad, Cantidad, Modalidad de Suministro, Conservación y el<br />

entrenamiento del personal para alimentar al ternero durante las primeras horas de vida<br />

La vaca recién parida debe ser ordeñada de inmediato y la ternera deberá recibir el<br />

calostro dentro de los treinta minutos posteriores a su nacimiento, se recomienda<br />

suministrar 2 a 3 litros mediante un biberón, no es recomendable el uso de baldes, luego<br />

después de 8 a 12 horas después recibirá una segunda dosis de 2 a 3 litros adicionales de<br />

calostro<br />

COMPOSISCIÓN <strong>DEL</strong> CALOSTRO :<br />

1) Sustancias nutritivas: Proteínas, ácidos grasos, lactosa, vitaminas y minerales<br />

2) Sustancias sin acción nutritiva como: Inmunoglobulinas, peptidos, factores de<br />

crecimiento, citocina, lattoferrina, hormonas esteroides, hormonas tiroideas<br />

3) Factores de crecimiento: IInmunoglobulinas, prolattina y hormona s


LA CUNA DE LA TERNERA<br />

Requisitos esenciales:<br />

Lugar seco<br />

Protegido de los cambios atmosféricos<br />

Espacio adecuado<br />

Confort: buena ventilación, buena iluminación,….<br />

limitada posibilidad de contaminación por agentes patógenos<br />

Evitar en lo posible mantener los terneros en le mismo ambiente con animales<br />

adultos, ya que fácilmente pueden parasitarse.<br />

La cuna debe tener un ancho come altura del ternero y un largo como el largo del<br />

ternero.


Peso del ternero (kg) m² a disposicion<br />

150 1.5<br />

220 1.8<br />

☞ La cuna debe permitir al ternero echarse sin dificultad<br />

Forma Correcta Forma Incorrecta<br />

Mantener a la ternera en un ambiente seco, abrigado pero ventilado, con adecuada<br />

cobertura de sombra<br />

Las cunas deben tener buena cama, la misma que debe renovarse con frecuencia, el<br />

productor debe evitar que las terneras coman elementos de la cama; tales como tierra,


paja, cascarilla de arroz; etc) , no olvidar que las cunas de terneras deben tener cierta<br />

altura del piso y la base de estas deben contar con rejillas.<br />

Debe contarse con suficientes cunas, que permitan tener una o más vacías durante 3 o<br />

más días desinfectándose y secándose al sol, antes de volver a ser ocupadas.<br />

Cada cuna debe contar con tres recipientes: Uno para leche, Uno para agua y otro para<br />

concentrado.<br />

BIOSEGURIDAD Y CALENDARIO SANITARIO EN EL <strong>MANEJO</strong> DE TERNERAS<br />

Uno de los objectivos es evitar de infectar los terneros, calostro y leche<br />

Utilizar calostro de vacas libre de tubercolosis, paratuberculosis, mycoplasmas; así<br />

como suministrar al ternero una suficiente cuantidad de calostro entre las 2 primeras<br />

horas de vida<br />

Reducir el contacto del ternero con animales adultos<br />

El ganadero en la crianza de terneras para reempalazo deberá aplicar un Calendario<br />

Sanitario, con la finalidad de prevenir enfermedades frecuentes como: diarreas,<br />

IDENTIFICACIÓN DE LA TERNERA AL NACIMIENTO<br />

Con la finalidad de manejar adecuadamente el hato lechero es muy importante manejar<br />

los registros: al Nacimiento, Producción, Sanidad y Reproducción


EL DESTETE:<br />

Llevando a cabo de manera adecuada todas las prácticas de Manejo y Calendario Sanitario<br />

podemos realizar el destete de 45 a 90 dias Después del calostro, las terneras recibirán<br />

de dos a tres litros de leche cada 12 horas, la leche debe darse tibia para evitar el cólico.<br />

A partir de los 35 días la cantidad de leche no debe pasar de 2 litros cada 12 horas, con<br />

el fin de ir preparando a la ternera al destete<br />

A partir del cuarto día de edad recibirán cantidades crecientes de una buena ración de<br />

inicio, que debe cambiarse todos los días, es decir quitar el excedente del día anterior y<br />

dar siempre una nueva ración por día<br />

Simultáneamente se les ofrecerá agua fresca y limpia, la cual también debe cambiarse<br />

diariamente, este es el aspecto más descuidado en la crianza de terneras, generalmente el


productor no da agua o da a ternera agua de acequia lo cual ocasiona diarreas o parasita<br />

tempranamente.<br />

No es conveniente ofrecer forraje de ninguna clase a esta edad.<br />

La ternera estará lista para el destete, cuando consuma más de 800 gramos de ración al<br />

día, por dos o tres días seguidos, esto ocurre generalmente a los 30 a 35 días de edad<br />

Recomendamos lograr un consumo de 1.0 Kilogramo diario de inicio para iniciar el<br />

destete<br />

No destetar terneras débiles o enfermas<br />

CRIANZA DE TERNERAS DE 0 A 42 DIAS (6 a 7 semanas de edad)<br />

Después del calostro las terneras recibirán 2 a tres litros de leche cada 12 horas. La<br />

leche debe ofrecerse siempre a la misma temperatura. A partir de los 35 dias de edad, la<br />

cantidad de leche no debe pasar de 2 litros cada 12 horas, a fin de ir preparando a la<br />

ternera al DESTETE<br />

A partir del 4º día de edad recibirán cantidades crecientes, de una buena ración de<br />

inicio, la cual debe cambiarse todos los días, o sea si hay residuos retirar y colocar una<br />

nueva ración por día<br />

Simultáneamente se les dará agua potable, que debe cambiarse también diariamente.<br />

Este es el aspecto más descuidado en la crianza de las terneras, o no les dan agua o les<br />

dan de acequia, ESTO NO SE HACE.


No dar forraje de ninguna clase a esta edad<br />

La ternera estará lista para el destete cuando consuma más de 800 gramos de ración de<br />

inicio al día, por 2 o 3 días seguidos, esto suele ocurrir a los 30 a 35 días de edad<br />

SE RECOMEINDA OBTENER UN CONSUMO DE 1.0 KILOGRAMO DIARIO DE INICIO PARA<br />

INICIAR EL DESTETE<br />

No destetar terneras débiles o enfermas<br />

<strong>MANEJO</strong> DE TERNERAS DE 6 A 7 SEMANAS A TRES MESES<br />

Disponer de varios corralitos para albergar o criar grupos de 5 a 10 terneritas como<br />

máximo y según el tamaño del establo, teniendo en cuanta un área de 5 a 6 metros<br />

cuadrados por cada ternera.<br />

En cada corralito, vacío y limpio, entrará simultáneamente un grupo de terneras de<br />

cuna; que a los tres meses de edad los desocuparán juntas. Estas terneras seguirán<br />

recibiendo una ración de inicio y agua suficiente hasta que cumplan tres meses.<br />

A partir de los meses de edad recibirán, por primera vez forraje (un heno de tallo fino y<br />

muchas hojas). El concentrado de inicio se irá reemplazando con concentrado para<br />

terneras de 3 a 6 meses de edad, recría o crecimiento.<br />

PRODUCCIÓN LECHERA<br />

El objetivo del ganadero es que su hato sea rentable.


Con la mejora genética permanente, así como buenas condiciones ambientales de<br />

alimentación, sanidad y manejo, las metas alcanzables en la crianza de ganado lechero<br />

deben ser las siguientes:<br />

1. El Promedio de la producción de leche por vaca por año debe estar por encima de<br />

los 7,000 /kg/vaca/año<br />

2. Lograr de 5 a 6 lactancias por vaca en promedio<br />

3. Obtener una sana anual del orden del 25%<br />

4. Alcanzar los Índices en la salud reproductiva de sus vacas lecheras consistentes en:<br />

• Retención de placenta menor del 10%<br />

• Lograr una Tasa de preñez en sus vacas, no menor de 30%<br />

• Tasa de abortos en vacas menor al 12%<br />

• Baja tasa de mastitis y RCS (Recuento de Células Somáticas) en leche que<br />

se vende al tanque en menor a 200,000/ml<br />

• Hato libre de tuberculosis, brucelosis, leucosis, y paratuberculosis<br />

• Recría sana y bien desarrollada para garantizar un eficiente reemplazo<br />

PRODUCCIÓN DE LECHE.


La producción de leche dependerá también de sistema nutricional de las terneras antes de<br />

la pubertad: la alimentación restringida, o sea alternada bajo un sistema semiintensivo o<br />

estabulado favorece un mayor desarrollo del parénquima mamario.<br />

En el desarrollo de la ubre y la producción de leche intervienen también varias hormonas<br />

que actúan coordinadamente, así tenemos la Prolactina asociada a la IGF‐<br />

1(SOMATOMEDINA), la insulina, los glucocorticoides y la tiroxina.<br />

Otra hormona importante para la lactación es la oxitocina que interviene en la Bajada de<br />

la leche<br />

<strong>MANEJO</strong> <strong>DEL</strong> ORDEÑO<br />

Las siguientes recomendaciones son importantes para el ganadero que aún realiza el<br />

ordeño a mano:<br />

1. El ordeño debe ser realizado por una persona que domina la técnica del ordeño<br />

2. Dar un buen manejo y trata a la vaca, en lo posible no realizar el ordeño con uso de<br />

manea, en los posible evitarlo<br />

3. Tener en cuenta un adecuado nivel de higiene de las manos y utensilios empleados<br />

en el ordeño, así como también de la ubre y pezones<br />

4. Ordeñar dos a tres primeros chorros de leche en un recipiente de fondo negro, a<br />

fin de descartar presencia de mastitis.


5. Limpiar los pezones con un trapo seco o toalla descartable por vaca, para evitar<br />

cualquier contagio<br />

6. Presellar y secar los pezones. Este procedimiento estimula la secreción de la<br />

oxitocina u hormona que provoca la Bajada de la Leche<br />

7. Iniciar el ordeño de inmediato de los curtos sin mastitis clínica es decir de aquellos<br />

que muestran síntomas , el ordeño debe ser seco y rápido máximo emplear de (4 a<br />

6 minutos), evitar el reconche<br />

8. Terminado el ordeño aplicar el sellador, en lo posible utilizar un sellador que<br />

permita mantener el desinfectante durante varias horas o hasta el próximo ordeño<br />

9. Registrar la producción diariamente<br />

10. Al término del ordeño ofrecer agua limpia y fresca a la vaca, así como también<br />

colocar comida fresca en el comedero , lo cual permite mantener a la vaca de pie<br />

durante media hora , tiempo necesario para que se cierren los esfínteres de los<br />

pezones y reducir el riesgo de infección cuando la vaca de eche en el corral o<br />

potrero


11. Realizar luego del pesado y registro el enfriamiento y transporte de la leche<br />

12. Mantenimiento del equipo del ordeño limpio y oreado<br />

ACTIVIDAD<br />

1. ENF. PARASITARIAS:<br />

P. Gastro-Pulmonares<br />

REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN DE <strong>GANADO</strong> <strong>LECHERO</strong><br />

CALENDARIO SANITARIO<br />

MESES<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

x<br />

Distoma Hepático x x x x<br />

2. ENF. INFECCIOSAS:<br />

Carbunclo Sintomático<br />

Fiebre Carbonosa x<br />

Fiebre Aftosa x<br />

Brucela Abortus x x x x x x x x x x x x<br />

3. SUPLEMENTOS:<br />

Vitaminas ADE<br />

x<br />

x<br />

Minerales Inyectables (Tonof.) x x x x x x x x x x x x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x


Sales Minerales (en saleros) x x x x x x x x x x x x<br />

4. PRUEBAS DIAGNOSTICAS:<br />

Brucela<br />

x<br />

x<br />

x<br />

T.B.C. x x x x x x x x x x x x<br />

Mastitis Subclínica x x x x x x x x x x x X<br />

5. OTRAS ACTIVIDAES:<br />

Descorne<br />

Amputación. De Pezones<br />

Supernumerarios.<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x x x x x x x x x x x x<br />

REGISTRO DE SANIDAD ANIMAL<br />

FECHA CATEGORIA SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO OBSERVACIONES<br />

FECHA<br />

REGISTRO DE REPRODUCCION E INSEMINACION ARTIFICIAL<br />

ESTADO<br />

REPROD.<br />

V P<br />

FECHA<br />

ULTIMO<br />

CONDICON<br />

<strong>DEL</strong> PARTO<br />

PARTO N D N I<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

CELO FECHA<br />

DE<br />

SERVIC.<br />

ESTADO REPRODUCTIVO<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

FECHA PREÑ. VACIA


REGISTRO DE PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE<br />

FECHA VACA Nº LITROS/DIA ORDEÑADOR OBSERVACIONES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!