15.05.2013 Views

1. Gama Productos

1. Gama Productos

1. Gama Productos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>1.</strong> <strong>Gama</strong> <strong>Productos</strong>


Tabla de compatibilidades de los materiales construcctivos<br />

en base al tipo de fluido<br />

AGUA<br />

OLEOS<br />

COMBUSTIBLES<br />

SOL. ACIDAS<br />

ALIMENTARIO<br />

SOLUCIONES REFRIGERANTES<br />

Agua<br />

Agua glicolada<br />

Agua desmineralizada<br />

Agua termal<br />

Agua de mar<br />

Agua de piscina<br />

Agua mineral<br />

Vapo a 3 atm.<br />

Aceite hidráulico (a base mineral)<br />

Aceite diatérmico<br />

Aceite de temple<br />

Aceite mineral<br />

Aceite sintético<br />

Aceite de oliva<br />

Aceite de semillas<br />

Gasóleo<br />

Keroseno<br />

Petróleo<br />

Gasolina pura<br />

Nafta<br />

Acido sulfúrico 20% 60ºc<br />

Acido clorhídrico 105 30ºc<br />

Acido acético 1005 80ºc<br />

Acido crómico 10% 40ºc<br />

Leche<br />

Vino<br />

Zumo de frutas<br />

Cerveza<br />

Whisky<br />

Vinagre de vino<br />

Licor<br />

Acetona<br />

Etanol (alcohol etílico)<br />

Metano (alcohol metílico)<br />

Propileno<br />

Etileno<br />

Glicol<br />

Glicol etilénico<br />

Glicol propilénico<br />

AISI 304<br />

AISI 316 L<br />

Compatible No recomendado<br />

PLACAS JUNTAS CONEXIONES<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

La compatibilidad de los materiales tiene carácter indicativo, constituye una información general y no es válida para todas<br />

las condiciones de ejercicio.<br />

NBR (nitrile)<br />

HNBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM (viton)<br />

Zincati<br />

Inox AISI 304<br />

Inox AISI 316<br />

Moplen<br />

Saldati<br />

Flangiati<br />

A flangiare


170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Área de intercambio, m 2<br />

P020+<br />

P040+<br />

P080+ P100 P125+ P250 P300+ P450+<br />

<strong>Gama</strong> productos <strong>1.</strong>1<br />

0.021 0.041 0.081 0.080 0.112 0.203 0,268 0,482 0,606<br />

<strong>Gama</strong> placas<br />

Longitud, mm<br />

Altura, mm<br />

Diámetro conexiones<br />

Capacidad canales, lt<br />

Cota de apriete, mm<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg<br />

Longitud térmica<br />

Caudal máximo de agua m3 145 145 145 190 245 305 425 425 676<br />

305 457 740 642 723 989 877 1322 1341<br />

DN32 1”1/4 DN32 1”1/4 DN32 1”1/4 DN40 1”1/2 DN65 2”1/2 DN80 3” DN100 4” DN100 4” DN200 8”<br />

0.063 0.103 0.181 0.210 0.366 0.645 0,766 1,217 2,109<br />

3 x np + 2 3 x np + 2 3 x np + 2 3.1 x np + 2 3.4 x np + 2 3.5 x np 3.2 x np 3.2 x np 3.4 x np<br />

0.21 0.32 0.53 0.60 0.82 <strong>1.</strong>44 1,67 2,61 3,73<br />

Alta Alta Alta Alta / Baja Alta / Baja Alta Alta / Baja Alta / Baja Alta / Baja<br />

/h<br />

14 14 14 25 65 100 200 200 400<br />

PS=> presión máx. de ejercicio bar 10 16 20 25 10 16 20 25 10 16 20 25 10 10 16 10 10 16 20 25 10 16 25 10 16<br />

PT=> presión de prueba exente (bar) 15 21 25 - 15 21 25 - 15 21 25 - 15 15 21 15 15 21 25 - 15 21 - 15 21<br />

PT=> presión de prueba PED (bar) 16 26 32 40 16 26 32 40 16 26 32 40 16 16 26 16 16 26 32 40 16 26 40 16 26<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

P650+


<strong>Gama</strong> productos<br />

CIPRIANI SCAMBIATORI<br />

para un producto seguro<br />

Premisa:<br />

Cipriani scambiatori a adaptado sus estándares constructivos<br />

y productivos a las disposiciones de la ley que tiene como fin<br />

garantizar la seguridad de todos los equipo sometidos a presión<br />

máxima admisible PS superior a 0,5 bar. Considerada la<br />

modularidad del producto comercializado y la diversidad de<br />

aplicaciones que los mismos pueden satisfacer, Cipriani<br />

Scambiatori ya a nivel de oferta está en grado de clasificar el<br />

producto en la correcta categoría de riesgo de acuerdo con<br />

la P.E.D. , garantizando al cliente una entrega de material no<br />

sólo de calidad del producto sinó también de toda la<br />

documentación que siendo obligatoria es parte integrante de<br />

un producto conforme.<br />

Con este propósito, para definir la categoría de riesgo de<br />

pertenencia y en consecuencia los modulos de valoración de<br />

los requisitos de seguridad a aplicar, los intercambiadores de<br />

calor se han clasificado en base a:<br />

• al modelo de intercambiador.<br />

• Al producto entre la presión máxima admisible en proyecto<br />

(PS) y al volumen interno ocupado del fluido (V) que depende<br />

estrechamente no solo del modelo, sinó también del número<br />

de placas de intercambio y del tipo de conexiones elegidas<br />

PS*V<br />

• Al tipo de fluido circulante (vapor o líquido) que a su vez<br />

debe clasificarse:<br />

1º grupo: Fluidos peligrosos en base al riesgo intrínseco<br />

de explosión /inflamabilidad/toxicidad/poder oxidante<br />

2º grupo: fluidos no peligrosos (N.3 considerados solo en<br />

función de los requisitos P.E.D. no por ello no peligrosos en<br />

valores absolutos.<br />

Con tensión de vapor a la temperatura máxima en<br />

ejercicio superior a 1,5 bar<br />

Inferior o igual a 1,5 bar<br />

(la temperatura de proyecto debe ser siempre transmitida<br />

por el cliente).<br />

Inox AISI/304<br />

Inox AISI/316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

NBR<br />

Goma EPDM<br />

Goma EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Acero al carbono<br />

AISI 304, completo<br />

AISI 304, recubierto<br />

Galvanizadas<br />

AISI 304<br />

AISI 316<br />

Moplen<br />

Embridadas PN16<br />

Soldadas<br />

Para embridar<br />

NBR<br />

Goma EPDM<br />

Goma EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

020<br />

PLUS<br />

020<br />

PLUS<br />

020<br />

PLUS<br />

020<br />

PLUS<br />

040<br />

PLUS<br />

040<br />

PLUS<br />

040<br />

PLUS<br />

040<br />

PLUS<br />

080<br />

PLUS<br />

080<br />

PLUS<br />

Materiales juntas<br />

100 125<br />

PLUS<br />

250 300<br />

PLUS<br />

Materiales bastidores<br />

080<br />

PLUS<br />

100 125<br />

PLUS<br />

250 300<br />

PLUS<br />

Materiales conexiones<br />

080<br />

PLUS<br />

100 125<br />

PLUS<br />

250 300<br />

PLUS<br />

Tabla temperaturas juntas<br />

-20 °C<br />

-20 °C<br />

-20 °C<br />

-20 °C<br />

-20 °C<br />

Materiales placas<br />

100 125<br />

PLUS<br />

250 300<br />

PLUS<br />

<strong>1.</strong>1<br />

Materiales disponibles por modelo<br />

110 °C<br />

120 °C<br />

160 °C<br />

200 °C<br />

160 °C<br />

450<br />

PLUS<br />

450<br />

PLUS<br />

450<br />

PLUS<br />

450<br />

PLUS<br />

650<br />

PLUS<br />

650<br />

PLUS<br />

650<br />

PLUS<br />

650<br />

PLUS<br />

S-S<br />

Z-Z<br />

I-I<br />

J-J<br />

M-M<br />

F-F<br />

AFL<br />

Conexiones soldadas<br />

roscadas hembra en acero<br />

al carbono soldadas<br />

directamente sobre la placa<br />

del bastidor en<br />

correspondencia con los<br />

agujeros de la placa.<br />

Modelos: 020+ - 040+<br />

080+ - 100 - 125+ - 250<br />

Conexiones móviles macho<br />

galvanizadas e inox dotadas<br />

de un espesor de relleno<br />

insertado en la parte<br />

interna de la placa del<br />

bastidor para obtener una<br />

superficie plana con las<br />

bridas internas de las<br />

conexiones sin tenerlas que<br />

alinear en el interior.<br />

Modelos: 020+ - 040+<br />

080+ - 100 - 125+<br />

Conexiones móviles macho<br />

inox o Moplen. Dotadas de<br />

perforaciones en<br />

correspondencia a la brida<br />

interna de la conexión en<br />

modo de posicionarla a la<br />

misma altura que en el<br />

interior de la placa del<br />

bastidor donde apoya la<br />

placa inicial.<br />

Modelos: 020+ - 040+<br />

080+ - 100 - 125+ - 250<br />

Conexiones soldadas<br />

embridadas en acero al<br />

carbono con brida PN16<br />

soldada en el extremo del<br />

manguito standard. Para<br />

modelos con conexiones<br />

cercanas está prevista la<br />

diversa altura de las bridas<br />

respecto al nivel de la placa<br />

del bastidor.<br />

Modelos: 020+ - 040+<br />

080+ - 100 - 125+ - 250<br />

Conexiones para embridar.<br />

Con perforaciones roscadas<br />

para la fijación de la brida<br />

directamente sobre la placa<br />

del bastidor. El interior de<br />

las perforaciones está<br />

revestido con un manguito<br />

del mismo material que el<br />

de las juntas.<br />

Modelos: 300+ - 450+ - 650


BASTIDOR S020+<br />

A<br />

B<br />

E<br />

F<br />

I<br />

Número Máx. placas<br />

D*<br />

d<br />

DN<br />

I-I J-J C I°<br />

Z-Z C II°<br />

MM C<br />

SS<br />

C<br />

C I°<br />

FF<br />

C II°<br />

* Para calcular las medidas totales sumar a la cota D la correspondiente cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

Tipo de conexiones (ver descripción <strong>1.</strong>1)<br />

BASTIDOR S100<br />

A<br />

B<br />

E<br />

F<br />

I<br />

Número Máx. placas<br />

D*<br />

d<br />

DN<br />

I-I J-J C I°<br />

Z-Z C II°<br />

MM C<br />

SS<br />

C<br />

C I°<br />

FF<br />

C II°<br />

DN<br />

B<br />

F<br />

* Para calcular las medidas totales sumar a la cota D la correspondiente cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

Tipo de conexiones (ver descripción <strong>1.</strong>1)<br />

Todas las cotas están expresadas en mm.<br />

<strong>Gama</strong> productos <strong>1.</strong>2<br />

Modelo de bastidor<br />

S040+ S080+<br />

320<br />

470<br />

755<br />

200<br />

200<br />

200<br />

230<br />

380<br />

665<br />

68<br />

68<br />

68<br />

45<br />

45<br />

45<br />

29<br />

49<br />

29<br />

49<br />

29 49<br />

160<br />

260<br />

160<br />

260 160 260<br />

3* Np+2 3* Np+2<br />

DN32 1”1/4<br />

63<br />

88<br />

80<br />

48 + espesor placa bastidor (sp)<br />

95<br />

165<br />

3* Np+2<br />

B<br />

DN<br />

F<br />

E<br />

A<br />

I<br />

E<br />

A<br />

I<br />

75<br />

460<br />

S125+ S250<br />

720<br />

819 1080<br />

250 310 400<br />

555 603 843<br />

100 123 162<br />

70 128 138<br />

65<br />

101<br />

41<br />

71<br />

151<br />

71<br />

161<br />

455<br />

655<br />

550<br />

550 1050 630<br />

930<br />

3,1* Np+2<br />

3,4* Np+2 3,5* Np+2<br />

DN40 1”1/2<br />

DN65 2”1/2 DN80 3”<br />

68<br />

98<br />

88<br />

118<br />

120<br />

80<br />

100<br />

120<br />

55 + sp<br />

65 + sp<br />

105<br />

150<br />

150<br />

175<br />

250<br />

250<br />

D<br />

D<br />

d<br />

c<br />

d c<br />

251<br />

1530


G x H<br />

PS 10<br />

PS 16/20<br />

PS 25<br />

A<br />

B<br />

E<br />

F<br />

I<br />

Número Máx. placas<br />

D*<br />

d<br />

DN<br />

AFL C<br />

* Para calcular las medidas totales sumar a la cota D la correspondiente cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

S100<br />

Max 65 p Max 101 p<br />

S125+<br />

DN<br />

B<br />

F<br />

S250<br />

<strong>Gama</strong> productos<br />

Tutte le quote sono espresse in mm<br />

Modelo de bastidor<br />

BASTIDOR S300+ S450+ S650+<br />

PS 10/16/20<br />

PS 25<br />

PS 10/16<br />

PS 25<br />

1060<br />

1106<br />

1505<br />

1551<br />

530<br />

530<br />

705<br />

1150<br />

250<br />

250<br />

178 208 178 208<br />

101 201 301 401 101 201 301 401<br />

740 1240 1740 2240 750 1250 1750 2250<br />

3,2* Np<br />

3,2* Np<br />

DN100 4”<br />

DN100 4”<br />

PS 10 PS 16 PS 20 PS 25 PS 10 PS 16 PS 25<br />

81 86 86 106<br />

81 86 106<br />

H<br />

8<br />

E<br />

A<br />

I<br />

Ø22<br />

50<br />

S300+ / S450+<br />

PS 10/16<br />

1600<br />

810<br />

1055<br />

151 251 351 551<br />

1150 1750 2150 3150<br />

3,4* Np<br />

DN200 8”<br />

PS 10 PS 16<br />

123 133<br />

S650+<br />

Max 71 p Max 151 p Max 71 p Max 161 p Max 251 p Max 101p Max 201 p Max 301p Max 401 p Max 151p Max 251 p Max 351p Max 551p<br />

568 x 190 768 x 190 763 x 250 1163 x 250 748 x 340 1046 x 340 1648 x 340 858 x 440 1358 x 440 1858 x 440 2358 x 440 1266 x 630 1886 x 630 1486 x 630 2486 x 630<br />

G<br />

768 x 250 1168 x 250 863 x 440 1363 x 440 1863 x 440 2363 x 440 1296 x 630 1896 x 630 1496 x 630 2496 x 630<br />

883 x 440 1383 x 440 1883 x 440 2383 x 440<br />

D<br />

60<br />

d<br />

100<br />

c<br />

391<br />

268<br />

<strong>1.</strong>2


2. Fichas técnicas


68<br />

Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

, Longitud, mm 145<br />

Altura, mm 305<br />

Diámetro conexiones DN 32 1"1/4<br />

Capacidad canales, It 0,063<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 0,21<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16 20 25<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21 25 -<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26 32 40<br />

Longitud térmica Alta<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 14<br />

Cota de apriete, mm 3,0 x np + 2<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 029 / 049<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Bocas móviles<br />

Galvanizadas Z-Z<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

88<br />

63<br />

68<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

80<br />

80<br />

68<br />

0,021<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

C<br />

48<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

165<br />

95<br />

placa 020 plus<br />

230 mm<br />

68 mm<br />

2.0


320<br />

230<br />

45<br />

Placa inicial<br />

Conexiones circ. I<br />

Conexiones circ. II<br />

Placa bastidor fija<br />

200<br />

68<br />

03 - 2003<br />

Ø 1"1/4<br />

DN32<br />

Guía placa superior<br />

Ángulo anclaje (opcional)<br />

D<br />

Guía placa inferior<br />

d<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

020 plus<br />

Espesor<br />

Tirantería<br />

C<br />

DN32<br />

1” 1/4<br />

2.0<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

C<br />

Placa bastidor móvil<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/29<br />

31/49<br />

I-I / J-J<br />

Z-Z<br />

MM<br />

SS<br />

FF<br />

Placa final<br />

Juego de placas<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3* Np+2<br />

C I°<br />

C II°<br />

C<br />

C<br />

C I°<br />

C II°<br />

Cota<br />

D*<br />

160<br />

260<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

* sp = espesor placa bastidor<br />

63<br />

88<br />

80<br />

48 + sp*<br />

95<br />

165


68<br />

Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,041<br />

Longitud, mm 145<br />

Altura, mm 457<br />

Diámetro conexiones DN 32 1"1/4<br />

Capacidad canales, It 0,103<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 0,32<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16 20 25<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21 25 -<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26 32 40<br />

Longitud térmica Alta<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 14<br />

Cota de apriete, mm 3,0 x np + 2<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 029 / 049<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Bocas móviles<br />

Galvanizadas Z-Z<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

88<br />

63<br />

68<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

80<br />

80<br />

68<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

C<br />

48<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

165<br />

95<br />

placa 040 plus<br />

380 mm<br />

68 mm<br />

2.1


470<br />

380<br />

45<br />

Placa inicial<br />

Conexiones circ. I<br />

Conexiones circ. II<br />

Placa bastidor fija<br />

200<br />

68<br />

Ø 1"1/4<br />

DN32<br />

03 - 2003<br />

Guía placa superior<br />

Ángulo anclaje (opcional)<br />

D<br />

Guía placa inferior<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

d<br />

040 plus<br />

Espesor<br />

Tirantería<br />

2.1<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

C<br />

Placa bastidor móvil<br />

Placa final<br />

Juego de placas<br />

C<br />

DN32<br />

1” 1/4<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/29<br />

31/49<br />

I-I / J-J<br />

Z-Z<br />

MM<br />

SS<br />

FF<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3* Np+2<br />

C I°<br />

C II°<br />

C<br />

C<br />

C I°<br />

C II°<br />

Cota<br />

D*<br />

160<br />

260<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

* sp = espesor placa bastidor<br />

63<br />

88<br />

80<br />

48 + sp*<br />

95<br />

165


68<br />

Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,081<br />

Longitud, mm 145<br />

Altura, mm 740<br />

Diámetro conexiones DN 32 1"1/4<br />

Capacidad canales, It 0,181<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 0,53<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16 20 25<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21 25 -<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26 32 40<br />

Longitud térmica Alta<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 14<br />

Cota de apriete, mm 3,0 x np + 2<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 029/049/075<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Bocas móviles<br />

Galvanizadas Z-Z<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

88<br />

63<br />

68<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

80<br />

80<br />

68<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

C<br />

48<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

165<br />

placa 080 plus<br />

95<br />

665 mm<br />

68 mm<br />

2.2


755<br />

665<br />

45<br />

Conexiones circ. I<br />

Conexiones circ. II<br />

Placa bastidor fija<br />

200<br />

68<br />

Ø1"1/4<br />

DN32<br />

03 - 2003<br />

Guía placa superior<br />

Placa inicial<br />

Ángulo anclaje (opcional)<br />

D<br />

d<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

080 plus<br />

Tirantería<br />

Espesor<br />

Guía placa inferior<br />

C<br />

DN32<br />

1” 1/4<br />

2.2<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

C<br />

Placa bastidor móvil<br />

Placa final<br />

Juego de placas<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/29<br />

31/49<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3* Np+2<br />

Cota<br />

D*<br />

160<br />

260<br />

51/75 460<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

I-I / J-J C I° 63<br />

Z-Z C II° 88<br />

MM C 80<br />

SS C 48 + sp*<br />

FF<br />

C I°<br />

C II°<br />

95<br />

165<br />

* sp = espesor placa bastidor


100<br />

Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,080<br />

Longitud, mm 190<br />

Altura, mm 642<br />

Diámetro conexiones DN 40 1"1/2<br />

Capacidad canales, It 0,210<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 0,60<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10<br />

Presión de prueba exente*, bar 15<br />

Presión de prueba PED, bar 16<br />

Longitud térmica Alta/Baja<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 25<br />

Cota de apriete, mm 3,1 x np + 2<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 065 / 101<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Bocas móviles<br />

Galvanizadas Z-Z<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

98<br />

68<br />

100<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

80<br />

80<br />

100<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

C<br />

55<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

175<br />

105<br />

placa 100<br />

555 mm<br />

100 mm<br />

2.3


720<br />

555<br />

70<br />

Conexiones cir, II<br />

Conexiones cir. I<br />

Losa fija<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

250<br />

100<br />

Placa inicial<br />

Ø1"1/2<br />

DN40<br />

03 - 2003<br />

Guía placas superior<br />

Losa móvil<br />

Paquete de placas<br />

D<br />

Apoyo trasero<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

Espesor<br />

Guía placas inferior<br />

Tirante<br />

C<br />

DN40<br />

1” 1/2<br />

100<br />

Placa final<br />

2.3<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

d<br />

C<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/65<br />

67/101<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3,1* Np+2<br />

Cota<br />

D*<br />

455<br />

655<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

I-I / J-J C I° 68<br />

Z-Z C II° 98<br />

MM C 80<br />

SS C 55 + sp*<br />

FF<br />

C I°<br />

C II°<br />

105<br />

175<br />

* sp = espesor placa bastidor


123<br />

Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,112<br />

Longitud, mm 245<br />

Altura, mm 723<br />

Diámetro conexiones DN 65 2"1/2<br />

Capacidad canales, It 0,366<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 0,82<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26<br />

Longitud térmica Alta/Baja<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 65<br />

Cota de apriete, mm 3,4 x np + 2<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 041/071/151<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Bocas móviles<br />

Galvanizadas Z-Z<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

118<br />

88<br />

123<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

100<br />

100<br />

123<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

C<br />

65<br />

250<br />

150<br />

placa 125 plus<br />

603 mm<br />

123 mm<br />

2.5


819<br />

603<br />

128<br />

Conexiones cir, II<br />

Conexiones cir. I<br />

Losa fija<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

310<br />

123<br />

Ø2"1/2<br />

DN65<br />

03 - 2003<br />

Paquete de placas<br />

Guía placas superior<br />

Placa inicial<br />

Apoyo trasero<br />

Losa móvil<br />

D<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

Espesor<br />

Guía placas inferior<br />

125 plus<br />

Tirante<br />

C<br />

DN65<br />

2” 1/2<br />

Placa final<br />

2.5<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

d c<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/41<br />

43/71<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3,4* Np+2<br />

Cota<br />

D*<br />

550<br />

550<br />

73/151 1050<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

I-I / J-J C I° 88<br />

Z-Z C II° 118<br />

MM C 100<br />

SS C 65 + sp*<br />

FF<br />

C I°<br />

C II°<br />

150<br />

250<br />

* sp = espesor placa bastidor


Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,203<br />

Longitud, mm 305<br />

Altura, mm 989<br />

Diámetro conexiones DN 80 3"<br />

Capacidad canales, It 0,645<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 1,44<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10<br />

Presión de prueba exente*, bar 15<br />

Presión de prueba PED, bar 16<br />

Longitud térmica Alta<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 100<br />

Cota de apriete, mm 3,5 x np<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 071/161/251<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

162<br />

Bocas móviles<br />

Inox 304 I-I<br />

Inox 316 J-J<br />

120<br />

120<br />

162<br />

Bocas móviles<br />

Moplen M-M<br />

120<br />

120<br />

162<br />

•<br />

•<br />

Manguitos soldados<br />

S-S<br />

C<br />

65<br />

Fichas técnicas<br />

Bridas soldadas<br />

F-F<br />

250<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

843 mm<br />

150<br />

placa 250<br />

162 mm<br />

2.6


1080<br />

843<br />

138<br />

Placa inicial<br />

Conexiones circ. II<br />

Conexiones circ. I<br />

Losa fija<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

400<br />

Ø3"<br />

DN80<br />

162<br />

03 - 2003<br />

Paquete de placas<br />

Guía placas superior<br />

D<br />

Losa móvil<br />

Apoyo trasero<br />

Guía placas inferior<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

Tirante<br />

C<br />

DN65<br />

2” 1/2<br />

250<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/71<br />

73/161<br />

Placa final<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

3,5* Np+2<br />

2.6<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

d<br />

C<br />

Cota<br />

D*<br />

630<br />

930<br />

163/251 1530<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

I-I / J-J C I° 120<br />

Z-Z C II° 120<br />

MM C 120<br />

SS C 65 + sp*<br />

FF<br />

C I°<br />

C II°<br />

150<br />

250<br />

* sp = espesor placa bastidor


Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,268<br />

Longitud, mm 425<br />

Altura, mm 877<br />

Diámetro conexiones DN 100 4"<br />

Capacidad canales, It 0,766<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 1,67<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16 20 25<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21 25 -<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26 32 40<br />

Longitud térmica Alta/Baja<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 200<br />

Cota de apriete, mm 3,2 x np<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 101/201/301/401<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 304<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Para embridar AFL<br />

250<br />

•<br />

•<br />

Fichas técnicas<br />

placa 300 plus<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

705 mm<br />

250 mm<br />

2.7


36<br />

A<br />

705<br />

I<br />

Losa fija<br />

03 - 2003<br />

Guía placas superior<br />

Placa inicial<br />

Manguitos<br />

Guía placas inferior<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

530<br />

250<br />

Ø 4"<br />

DN 100<br />

Paquete de placas<br />

D<br />

Losa móvil<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

Apoyo trasero<br />

Tirante<br />

300 plus<br />

Placa final<br />

2.7<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

d c<br />

C<br />

DN100<br />

A<br />

I<br />

PS 10<br />

81<br />

1060<br />

178<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/101<br />

103/201<br />

PS 16<br />

86<br />

1060<br />

178<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

PS 20<br />

86<br />

1060<br />

178<br />

Cota<br />

D*<br />

203/301<br />

3,2* Np<br />

740<br />

1240<br />

1740<br />

303/401 2240<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

PS 25<br />

106<br />

1106<br />

208


Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,482<br />

Longitud, mm 425<br />

Altura, mm 1322<br />

Diámetro conexiones DN 100 4"<br />

Capacidad canales, It 1,217<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 2,61<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16 25<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21 -<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26 40<br />

Longitud térmica Alta/Baja<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 200<br />

Cota de apriete, mm 3,2 x np<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 101/201/301/401<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 304<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Para embridar APL<br />

250<br />

Fichas técnicas<br />

placa 450 plus<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

•<br />

•<br />

C<br />

interasse verticale 1150 mm<br />

interasse<br />

orizzontale<br />

250 mm<br />

2.8


36<br />

A<br />

1150<br />

I<br />

Losa fija<br />

Guía placas superior<br />

Placa inicial<br />

Manguitos<br />

Guía placas inferior<br />

03 - 2003<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

530<br />

250<br />

Ø 4”<br />

DN 100<br />

Paquete de placas<br />

D<br />

Losa móvil<br />

Tirante<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

450 plus<br />

Placa final<br />

2.8<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

d c<br />

C<br />

DN100<br />

A<br />

I<br />

PS 10<br />

81<br />

1505<br />

178<br />

Apoyo trasero<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/101<br />

103/201<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

PS 16<br />

86<br />

1505<br />

178<br />

Cota<br />

D*<br />

203/301<br />

3,2* Np<br />

750<br />

1250<br />

1750<br />

303/401 2250<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

PS 25<br />

106<br />

1551<br />

208


Características técnicas<br />

Área de intercambio, m 2<br />

0,606<br />

Longitud, mm 676<br />

Altura, mm 1341<br />

Diámetro conexiones DN 200 8"<br />

Capacidad canales, It 2,109<br />

Peso placa AISI 316 con junta NBR, Kg 3,73<br />

Presión máx.de ejercicio, bar 10 16<br />

Presión de prueba exente*, bar 15 21<br />

Presión de prueba PED, bar 16 26<br />

Longitud térmica Alta/Baja<br />

Caudal máximo de agua, mc/h 400<br />

Cota de apriete, mm 3,4 x np<br />

Np: n° máx. placas por lungitud tirantes 151/251/351/551<br />

* Ex art. 3.3 D.Lgs. 93 del 25/02/2000.<br />

NB: Las presiones indicadas se refierren a las placas AISI 316L.<br />

Juntas disponibles<br />

NBR<br />

EPDM<br />

EPDM prx<br />

FPM<br />

HNBR<br />

Aceros disponibles<br />

AISI 304<br />

AISI 316L<br />

254 SMO<br />

Titanio<br />

Para embridar AFL<br />

391<br />

C<br />

•<br />

•<br />

Fichas técnicas<br />

placa 650 plus<br />

Los datos y las fotografías mostrados pueden sufrir modificaciones sin preaviso. Se considera en firme los datos en fase de oferta<br />

1055 mm<br />

391 mm<br />

2.9


Guía placas superior<br />

Losa fija<br />

Manguitos<br />

Guía placas inferior<br />

Estribos anclaje (opcional)<br />

53<br />

1600<br />

Placa inicial<br />

267 1055<br />

Paquete de placas<br />

810<br />

391<br />

03 - 2003<br />

Ø 8"<br />

DN 200<br />

Losa móvil<br />

Tirante<br />

Todas las medidas están expresadas en mm<br />

650 plus<br />

Placa final<br />

Apoyo trasero<br />

C<br />

DN200 8”<br />

PS 10<br />

123<br />

2.9<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

D<br />

d<br />

c<br />

Cotas de apriete<br />

y volumen<br />

Número<br />

de placas<br />

Np<br />

5/151<br />

153/251<br />

Cotas de<br />

apriete<br />

d<br />

Cota<br />

D*<br />

253/351<br />

3,4* Np<br />

1150<br />

1750<br />

2150<br />

353/551 3150<br />

* Para calcular las medidas totales<br />

sumar a la cota D la correspondiente<br />

cota de la conexion (C,C I°, o C II°)<br />

PS 16<br />

133


3. Aplicaciones civiles


Cuando decidimos redactar estas páginas, no teníamos en mente elaborar un tratado o un resumen de tratado.<br />

Nuestra intención consistía en referirnos a aquello que realmente precisa un ingeniero de diseño cuando se trata<br />

de utilizar un intercambiador de calor rápido en una instalación. Se trata de expresar estas ideas de la manera<br />

más clara y simple posible, dejando de lado tecnicismos inútiles, pero buscando la rigurosidad.<br />

Los casos que se presentan con mayor frecuencia son tres:<br />

1) La producción de agua caliente sanitaria o de proceso.<br />

2) La producción de agua caliente sanitaria utilizando la misma caldera de la instalación de calentamiento.<br />

3) El calentamiento del agua de piscinas.<br />

En todos estos casos estudiaremos las variantes, intentaremos comprender las razones que conducen a seleccionar<br />

un tipo de instalación en lugar de otro, afrontaremos el problema de la regulación y presentaremos ejemplos de<br />

cálculo del intercambiador y de la posible acumulación.<br />

La selección del tipo de instalación y el cálculo relativo dependen, en definitiva, de una serie de variables que hacen<br />

que cada instalación represente un caso que debe evaluarse separadamente. La selección final del tipo de instalación<br />

y de sus dimensiones es tema que concierne exclusivamente al ingeniero de diseños, para el cual estas páginas<br />

deben constituir simplemente una base de partida para el debate.<br />

texto Silvano Galantini


Aplicaciones civiles 1<br />

La producción de agua caliente sanitaria o de proceso<br />

Cuando se piensa en la producción de agua caliente sanitaria, se plantean automáticamente una serie de cuestiones:<br />

1) Cuántos servicios deben prestarse?<br />

2) Cuál es su utilización?<br />

3) Cuántas personas los utilizarán?<br />

4) Cuál es el índice máximo de simultaneidad y por cuánto tiempo?<br />

5) Cuál es la potencia de la caldera disponible?<br />

6) Cuáles son los tiempos muertos?<br />

Ninguna de estas preguntas resulta a priori la fundamental. Puede afirmarse, no obstante, que si estamos pensando<br />

en una instalación determinada, una de estas cuestiones se convertirá en la principal. Su respuesta nos señalará<br />

el camino para llegar al tipo de instalación adecuado. El resto de respuestas serán útiles para el cálculo.<br />

Resulta prácticamente imposible exponer un criterio para aislar la pregunta principal, por lo que únicamente resulta<br />

viable llegar a una explicación mediante ejemplos.<br />

Ejemplo 1 – Debemos suministrar agua caliente sanitaria para la ducha de un campo deportivo<br />

Si intentásemos concebir esta instalación partiendo del índice de simultaneidad, que en algunos momentos es<br />

del 100%, y del número de duchas, sin duda acabaríamos con una instalación equivocada y una caldera enormemente<br />

sobredimensionada.<br />

En este caso concreto, la pregunta principal es sin duda “cuáles son los tiempos muertos”, porque existe un dato<br />

que prevalece sobre todos los demás: un partido de fútbol dura 105 minutos (descanso incluido), que son<br />

ciertamente un tiempo muerto.<br />

El modo adecuado de plantearse el problema es, por lo tanto, el siguiente:<br />

Se dispone al menos de 105 minutos de tiempo para acumular agua caliente; tendremos a continuación un<br />

consumo total de agua caliente de X litros por Y minutos.<br />

Después de un partido de fútbol, tendremos 22 jugadores, 8 reservas, 1 árbitro y dos jueces de línea que<br />

necesitarán una ducha, es decir un total de 33 duchas.<br />

Si admitimos que una ducha tiene una duración de 8 minutos y que el caudal por hora es de 9 l/min., tendremos<br />

9x8x33 = 2.376 litros de agua a 40ºC consumidos. Si, por ejemplo, existen 12 cabinas de ducha, tendremos 3<br />

turnos, para los cuales la duración de la toma de agua será de 24 minutos. Son despreciables los tiempos muertos<br />

entre ducha y ducha, incluso si ello lleva a un ligero sobredimensionamiento.<br />

En este caso, será necesario verificar la posibilidad de emplear una caldera al límite de las 30.000 Kcal/h<br />

nominales, lo cual significa unas 27.000 Kcal/h de rendimiento, puesto que contaremos con simplificaciones<br />

respecto a la normativa de la instalación. Empleando un intercambiador de placas capaz de intercambiar las<br />

27.000 Kcal/h, tendremos 27.000 : 30 (salto térmico del agua 10-40) = 900 l/h.<br />

Durante los 24 minutos de uso, el intercambiador será capaz de producir 900/60x24 = 360 litros de agua a<br />

40ºC. Será necesario, por lo tanto, haber acumulado ya 2.376-360 = 2.016 litros.<br />

La acumulación de agua no se producirá a 40ºC, sino a 60ºC. Dado que la mezcla se lleva a cabo con agua de<br />

grifo a 10ºC, tendremos que cada litro de agua a 60ºC rinde 1,67 litros a 40ºC. Con lo cual:<br />

60ºC.1l.+10ºC.xl<br />

= 40ºC<br />

1+xl.<br />

60 + 10x = 40 + 40x<br />

60 – 40 = (40 – 10)x<br />

20<br />

20 = 30 x = 2/3<br />

30<br />

3.<strong>1.</strong>1


Se tiene X = 2/3, para lo cual a cada litro de agua a 60ºC deberemos añadir 2/3 de litro a 10ºC, por tanto<br />

(3/3 + 2/3 = 1,67) 2.016 litros de agua a 40ºC corresponden, por consiguiente, a unos <strong>1.</strong>207 litros a 60ºC.<br />

Será necesario, por lo tanto, una acumulación de <strong>1.</strong>200 litros.<br />

Queda una sola verificación por hacer.<br />

El tiempo muerto mínimo que tenemos son 110 minutos (partiendo que en la peor de las hipótesis se celebren<br />

dos partidos consecutivos), además de un intervalo razonable entre los dos partidos, por ejemplo 20 minutos.<br />

<strong>1.</strong>200 litros de agua para efectuar un salto térmico de 50ºC precisan 60.000 Kcal/h.<br />

Disponemos de una caldera de 27.000 Kcal/h que en 130 minutos nos suministrará 58.500 Kcal/h. También<br />

en unas condiciones límite de estas características será capaz la instalación de cumplir con su función. Veamos<br />

ahora un esquema de principio de instalación de este tipo, al que denominaremos mixto (rápido + acumulación).<br />

Esquema 1<br />

1) Caldera<br />

2) Vaso de expansión circuito primario<br />

3) Vaso de expansión acumulación<br />

4) Válvula de seguridad circuito primario<br />

5) Presostato RM<br />

6) Bitermostato<br />

7) Válvula<br />

8) Intercambiador de placas<br />

9) Circulador circuito secundario (idóneo agua sanitaria)<br />

10) Bomba recirculación sanitario<br />

Cálculo del intercambiador y advertencias<br />

11) Termostato regulador temperatura acumulación<br />

12) Acumulador<br />

13) Mezclador electrónico agua sanitaria<br />

14) Sonda<br />

15) Utilización<br />

16) Reloj programador<br />

17) Válvula de retención<br />

18) Circulador primario<br />

19) Válvula de seguridad acumulación<br />

Debe señalarse que para un intercambiador de placas la condición óptima consiste en contar con caudales iguales<br />

en el circuito primario y en el secundario.<br />

El circulador en el primario tendrá un caudal de unos 2.700 l/h, considerando un salto térmico de 10ºC.<br />

Teniendo en cuenta que los circuladores de este caudal que suelen encontrarse en el mercado poseen una carga<br />

hidrostática máxima de unos 3,5 m.c.a., sucede que la pérdida de carga del intercambiador es de 3,5 m.c.a.,<br />

menos la pérdida de carga de la caldera, menos la pérdida de carga de tuberías y accesorios. El cálculo del<br />

circulador en el circuito secundario se base en las siguientes consideraciones:<br />

Se recomienda posicionar el intercambiador lo más próximo posible al depósito de acumulación, dado que los<br />

pequeños circuladores para agua sanitaria, que han sido concebidos esencialmente como recirculadores, poseen<br />

bajas cargas hidrostáticas y bajos caudales. Será necesario contar, por lo tanto, en estas condiciones con un<br />

circulador para agua sanitaria con caudal de 2.700 l/h y carga hidrostática igual a la pérdida carga del intercambiador<br />

más 0,3 m.c.a. aproximadamente.<br />

Para el cálculo del intercambiador, necesitaremos algunos datos que ahora resultan fáciles de obtener.<br />

3.<strong>1.</strong>1<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it


Habíamos partido de un salto térmico en el primario de 10ºC; partamos ahora, por ejemplo, de un circuito primario,<br />

sin incluir intercambiador, con una pérdida de carga, a 2.700 l/h de caudal, de 1 m.c.a..<br />

Al intercambiador se le facilita la labor cuando el depósito está frío; lo contrario ocurre cuando está caliente. Es<br />

necesario efectuar el cálculo en las condiciones de máxima solicitud. La bomba del sanitario se detendrá cuando<br />

el depósito alcance los 60ºC. Tendremos, por lo tanto, las peores condiciones cuando el agua sanitaria entre en<br />

el intercambiador a 59ºC.<br />

Los datos para los cálculos serán:<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 70ºC<br />

Caudal circuito primario 2.700 l/h<br />

Pérdida de carga máxima admisible en el circuito primario 2,5 m.c.a.<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 59ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 69ºC<br />

Caudal circuito secundario 2.700 l/h<br />

Pérdida de carga máxima admisible en el circuito secundario 2,5 m.c.a.<br />

Con la ayuda del programa de cálculo Cipriani, nos encontramos con que el intercambiador es un modelo S/041<br />

con 13 placas. El intercambiador funcionará con caudales iguales en el circuito primario y secundario.<br />

La regulación se lleva a cabo de la manera más sencilla que pueda imaginarse. La temperatura del circuito primario<br />

viene regulada por el termostato de caldera “6”; la bomba del circuito primario “18” gira en todo momento puesto<br />

que tiene la función de asegurar la circulación en la caldera. La bomba en el circuito secundario “9” está regulada<br />

por un termostato de inmersión “11” integrado en el acumulador “12”, mientras que la temperatura del agua de<br />

utilización viene regulada por un mezclador para agua sanitaria, electrónico “13”.<br />

La pregunta que se formulará automáticamente quien ya ha utilizado intercambiadores de calor a placas es la<br />

siguiente: “Por qué no se trabaja con un salto térmico mayor, y por lo tanto, se hacen pasar menos litros por el<br />

intercambiador, disminuyendo así las dimensiones del mismo?”. En realidad, el hecho de trabajar con un salto<br />

térmico de 15 ó 20ºC nos llevaría a una disminución de la cantidad de agua en tránsito, disminuyendo en teoría<br />

el número de placas y manteniendo las mismas pérdidas de carga. No obstante, nos toparemos con otras<br />

dificultades mucho más grandes. Tomemos como ejemplo T 15ºC<br />

Tendremos:<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 65ºC<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 59ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 74ºC<br />

De hecho, la obligación de salir con el circuito primario a 65ºC y con el secundario a 74ºC nos obligaría a utilizar<br />

un intercambiador mucho más grande, a pesar de las pérdidas de carga, que serían bajísimas. Podemos intentar<br />

efectuar el cálculo empleando el programa Cipriani, integrando una pérdida de carga de 2,5 m.c.a., tanto en el<br />

circuito primario como en el secundario.<br />

El resultado es un modelo S/041 de 21 placas, circuitos 2-2.<br />

Con T 20ºC tendremos:<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 60ºC<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 59ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 79ºC<br />

Estas temperaturas exigirán un intercambiador prácticamente irrealizable a costes razonables.<br />

3.<strong>1.</strong>2


Ejemplo 2<br />

Veamos ahora un caso diametralmente opuesto.<br />

Se trata de producir agua caliente a 50ºC con continuidad, al ritmo de 60 l/min, para un proceso de producción.Est<br />

claro que en este caso no existen tiempos muertos y que, por lo tanto, la acumulación no sirve absolutamente<br />

para nada.<br />

Considerando que el agua entra a 15ºC, tendremos 50-15 = 35 Kcal, que deberemos suministrar a cada litro<br />

de agua. Siendo el caudal de 60 l/min, tendremos 35x60=2.100 Kcal/min., de lo cual 2.100x60=126.000<br />

Kcal/h que la caldera deberá suministrar al agua.<br />

Considerando un rendimiento térmico del 90%, tendremos: 126.000:0.9=140.000 Kcal/h, que es la potencia<br />

necesaria de la caldera.<br />

Dado que la caldera sólo actúa en el intercambiador, el salto térmico que tendremos en el mismo, será igual al<br />

que tendremos entre ida y retorno de la caldera.<br />

Por esta razón, estamos obligados a trabajar en base a un salto térmico máximo de 15ºC en el circuito primario,<br />

en el caso de que la caldera sea de hierro fundido, y de 20ºC, en el caso que sea de acero. En el ejemplo la<br />

consideramos de hierro fundido.<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 65ºC<br />

Caudal circuito primario 126.000:15=8.400 l/h<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 15ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 50ºC<br />

Caudal circuito secundario 126.000:35=3.600 l/h<br />

Si consideramos una pérdida de carga en el intercambiador lado circuito primario de 3,5 m.c.a., el intercambiador<br />

será el modelo S/041 con 29 placas. Veamos ahora un esquema indicativo de este tipo de instalación.<br />

Esquema 2<br />

1) Caldera<br />

2) Vaso de expansión<br />

3) Válvula de seguridad<br />

4) Presostato RM<br />

5) Bitermostato<br />

6) Válvula<br />

7) Circulador circuito primario<br />

8) Intercambiador de placas<br />

9) Mezclador electrónico agua sanitaria<br />

10) Sonda<br />

11) Utilización<br />

12) Bomba recirculación sanitario<br />

13) Reloj programador<br />

14) Válvula de retención<br />

3.<strong>1.</strong>2<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it


Aplicaciones civiles 2<br />

La producción de agua caliente sanitaria usando<br />

la misma caldera de calefacción<br />

Cuando se ha decidido instalar dos usos distintos con un único generador de calor, el primer problema que es<br />

necesario afrontar es el de la disyuntiva entre disposición en serie o en paralelo.<br />

Resulta evidente que tratándose de calentamiento y de producción rápida de agua caliente, la prioridad recae<br />

sobre la última.<br />

Las ventajas de la disposición en serie son múltiples. Podemos mencionar entre estas ventajas la simplicidad de<br />

los circuitos y la prioridad automática gradual y sin retrasos que se deriva de la misma naturaleza del circuito.<br />

La disposición en paralelo tiene una sola ventaja, pero que resulta ser determinante en caso de utilización de agua<br />

muy dura (superior a los 35ºF): resulta posible regular la temperatura actuando en el circuito primario, manteniendo<br />

así el intercambiador a una temperatura media más baja y, por lo tanto, disminuyendo la importancia de las<br />

precipitaciones calcáreas. No obstante, ello comporta un retraso en la prioridad y la instalación de dos bombas<br />

(una para el intercambiador y una para la instalación) en posición opuesta. Por esta razón, sugerimos, cuando<br />

existan problemas graves de dureza del agua que aconsejen la regulación del intercambiador en el primario, utilizar<br />

en lugar de una disposición en paralelo clásica, una circuitación del tipo que se expone en el siguiente ejemplo 2.<br />

Veamos ahora en detalle los dos casos con dos ejemplos.<br />

Ejemplo 1<br />

Bloque de 10 apartamentos. Instalación de calentamiento y de producción de agua caliente sanitaria con<br />

intercambiador de placas en serie. Potencia instalada 60.000 Kcal/h. Salto térmico en caldera 15ºC.<br />

Esquema 3<br />

1) Caldera<br />

2) Vaso de expansión circuito primario<br />

3) Vaso de expansión acumulación<br />

4) Válvula de seguridad circuito primario<br />

5) Presostato RM<br />

6) Bitermostato<br />

7) Válvula<br />

8) Intercambiador de placas<br />

9) Circulador circuito secundario (idóneo agua sanitaria)<br />

10) Bomba recirculación sanitario<br />

11) Termostato regulador temperatura acumulación<br />

12) Acumulador<br />

13) Mezclador electrónico agua sanitaria<br />

14) Sonda<br />

15) Utilización<br />

16) Reloj programador<br />

17) Válvula de retención<br />

18) Circulador primario<br />

19) Válvula de seguridad acumulación<br />

3.2.1


En este caso, siendo la potencia instalada limitada, no es necesario efectuar los cálculos de la posible simultaneidad<br />

máxima, puesto que estos cálculos sólo serán significativos y fiables para un número de usos más elevado, por<br />

lo que convendrá intercambiar directamente la totalidad de las 60.000 Kcal/h.<br />

El funcionamiento de la instalación es muy simple.<br />

El agua del circuito primario atraviesa el intercambiador “7” antes de llegar a la válvula mezcladora “14”. Si no<br />

fluye agua en el circuito secundario, el intercambiador permanecerá inactivo y todas las calorías estarán disponibles<br />

para el calentamiento.<br />

Si, por ejemplo, un usuario toma agua caliente a 45ºC, digamos 10 l/mi, el intercambiador absorberá (temp.<br />

salida – temp. entrada) x caudal horas, es decir (45-15)*10*60= 18.000 Kcal/h.<br />

Las restantes 42.000 Kcal/h quedarán disponibles para el calentamiento.<br />

La verdadera ventaja de este tipo de instalación es precisamente esto: la prioridad es gradual sin necesidad de<br />

complicadas regulaciones. En la práctica sucederá lo siguiente: el agua enfriada del intercambiador de 4,5ºC<br />

(60.000 Kcal/h:15ºC=4.000 l/h de caudal, 18.000 Kcal/h:4.000 l=4,6ºC de salto térmico) llegará a la válvula<br />

mezcladora “14”. La central de termoregulación “18”, a través de la sonda de caudal “16”, detectando esta bajada<br />

de temperatura, procederá a abrir más la válvula, logrando en la mayor parte de los casos compensar sin perjudicar<br />

el calentamiento. Si no existe la central de termoregulación, no existirá compensación, si bien por lo general el<br />

usuario no se dará cuenta de ello.<br />

De lo expuesto hasta ahora, pude decirse que la instalación es autoregulable por circuitos y no precisará regulaciones<br />

específicas de prioridad.<br />

Será necesario, no obstante, adoptar una precaución: tanto el intercambiador como la instalación absorben como<br />

máximo 60.000 Kcal/h. Por ello, si en un caso específico de alta simultaneidad tuviésemos una absorción total<br />

superior a la potencialidad de la caldera, el resultado sería el de una disminución progresiva de la temperatura<br />

de la caldera. Resulta necesario, por tanto, posicionar un termostato “20” en el retorno a la caldera, el cual en<br />

caso de bajada de la temperatura de retorno más allá de determinado límite, obligue a la válvula mezcladora “14”<br />

a cerrarse completamente.<br />

Podrá haber una pequeña complicación eléctrica en el caso de presencia de termostato ambiente, que se pude<br />

resolver colocando los dos termostatos en serie, como se indica en el siguiente esquema.<br />

Esquema 4<br />

1) Válvula mezcladora motorizada a 4 vías<br />

2) Termostato de mínima, retorno a caldera<br />

3) Termostato ambiente<br />

4) Neutro<br />

5) Fase<br />

6) Ambiente caliente (cierra circuito radiadores)<br />

7) Ambiente frío (deriva termostato de mínima)<br />

3.2.1<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it<br />

8) Retorno caliente (abre circuito radiadores)<br />

9) Retorno frío (cierra circuito radiadores para favorecer el<br />

agua sanitaria)<br />

A) Servomotor común<br />

B) Abre circuito radiadores<br />

C) Cierra circuito radiadores


Se presenta otra complicación en el caso de presencia de una central de termoregulación con sonda externa “19”<br />

y sonda de caudal “16”. En este último caso, como se refleja en los esquemas 3 y 5, bastará con hacer interrumpir<br />

por el termostato de mínima “20” una sonda de la central “18” (generalmente la externa), de modo que la misma<br />

central, engañada en cuanto al valor de la temperatura externa (o de la de caudal) procederá al cierre completo<br />

de la válvula mezcladora. Será necesario, de todos modos, emplear servomotores con un tiempo de trabajo no<br />

superior a 4 minutos.<br />

Un punto y aparte merecen las dos bombas de circulación (15-22).<br />

Con la válvula mezcladora abierta, las bombas funcionarán en serie, mientras que con la válvula cerrada cada<br />

una de ellas trabajará en su circuito. Será necesario, por tanto, que tengan el mismo caudal, que se obtiene<br />

dividiendo la potencialidad de la caldera por el salto térmico.<br />

En cuanto a la carga hidrostática, la que existe en el caudal por debajo de la válvula de mezcla deberá superar la<br />

pérdida de carga del circuito de radiadores + válvula, mientras que en el retorno será la pérdida de carga del<br />

circuito de caldera + intercambiador + válvula.<br />

Durante el verano, evidentemente, la válvula mezcladora permanecerá cerrada y la bomba de caudal de la instalación<br />

apagada.<br />

Los datos de cálculo del intercambiador serán, por lo tanto, los siguientes:<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 65ºC<br />

Caudal circuito primario 4.000 l/h<br />

Pérdida de carga circuito primario 3 m.c.a.<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 15ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 50ºC<br />

Caudal circuito secundario 2.000 l/h<br />

El programa de cálculo Cipriani nos sugerirá la utilización de un intercambiador S/041 de 16 placas. La pérdida<br />

de carga real en el circuito secundario resultará de 1 m.c.a.<br />

Ejemplo 2<br />

Esquema 5<br />

3.2.2


1) Caldera<br />

2) Vaso de expansión<br />

3) Válvula de seguridad<br />

4) Presostato RM<br />

5) Bitermostato<br />

6) Válvula<br />

7) Circulador anti-shock<br />

8) Válvula motorizada a 4 vías<br />

9) Circulador intercambiador<br />

10) Intercambiador de placas<br />

11) Sonda de regulación temperatura agua sanitaria<br />

12) Utilización<br />

El esquema de principio que se ilustra en la figura 5 representa una instalación para la producción de agua caliente<br />

sanitaria, en combinación con una instalación de calentamiento ambiental.<br />

Mediante una ligera modificación en los circuitos, se logra, respecto al esquema precedente, combinar las ventajas<br />

del intercambiador en serie en la instalación con las de la termoregulación en el circuito primario. El intercambiador<br />

en serie permite una mejor gestión de la prioridad, mientras que la termoregulación en el primario baja la<br />

temperatura media de trabajo del intercambiador, reduciendo las precipitaciones calcáreas.<br />

El funcionamiento es bastante sencillo:<br />

13) Bomba recirculación sanitario<br />

14) Reloj programador<br />

15) Válvula de retención<br />

16) Sonda de caudal, instalación calentamiento<br />

17) Válvula motorizada de 3 vías<br />

18) Central de termoregulación<br />

19) Sonda externa<br />

20) Termostato de mínima<br />

21) Radiadores<br />

22) Válvula de retención o de presión diferencial<br />

23) Sonda de retorno a caldera<br />

24) Circulador caldera<br />

Cuando la sonda “11” capta en el caudal de agua sanitaria una temperatura igual o ligeramente superior a la<br />

solicitada, la válvula mezcladora de 4 vías “8” tendrá el sector en posición “A”. La bomba “9” hará circular el agua<br />

exclusivamente entre el intercambiador y la válvula “8”. El circuito de calentamiento funcionará como si no existiese<br />

la producción de agua caliente sanitaria.<br />

En el momento en que la sonda “11” advierta una disminución en la temperatura del agua sanitaria, el sector de<br />

la válvula “8” comenzará a moverse en sentido contrario y podrá alcanzarse, en condiciones extremas, la posición<br />

“B”, o bien pararse en cualquier posición intermedia entre A y B.<br />

En este caso, una parte variable del agua procedente de la caldera atravesará el intercambiador antes de alcanzar<br />

la válvula mezcladora de 3 vías “17” que regula la instalación de calentamiento. Por lo general, la válvula “17”<br />

estará controlada por una central de termoregulación “18”, la cual contará con una sonda en el caudal de la<br />

instalación “16” y una sonda en el exterior “19”. Esta válvula, mezclando el agua caliente del caudal con la más<br />

fría del retorno, hará corresponder una determinada temperatura del agua distribuida a los radiadores a cada<br />

temperatura externa tomada.<br />

En la mayor parte de los casos, la reducción de temperatura del caudal, debido a la toma de calor por parte del<br />

intercambiador, se verá automáticamente compensada por la termoregulación “18”.<br />

Puesto que también en este caso la producción de agua caliente sanitaria ha de ser, por principio, parasitaria<br />

del calentamiento, en períodos de máxima simultaneidad es necesario excluir el calentamiento. El termostato “20”<br />

actuará, por lo tanto, tal y como se describe en el esquema anterior (N.3)<br />

Cuando la válvula “8” se encuentra en la, posición “B” y la “17” tenga la vía de la izquierda cerrada, el agua circula<br />

a través del by-pass sobre el que está instalada la válvula “22”. Ésta, en teoría, debería ser una válvula de presión<br />

diferencial, si bien una válvula de retención con resorte también sirve perfectamente para esta función, habida<br />

cuenta que se trata únicamente de crear una pérdida de carga que hace que el by-pass resulta ineficaz en todas<br />

las demás situaciones.<br />

Desde el punto de vista de los circuitos y de la regulación, este esquema ha dado un gran paso hacia delante<br />

respecto al precedente, permitiendo una gestión óptima de la instalación, tanto en relación con los consumos<br />

energéticos como en relación con el mantenimiento periódico, especialmente en lo que se refiere a la limpieza<br />

del intercambiador de calor.<br />

3.2.2<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it


Aplicaciones civiles 3<br />

Uso del intercambiador de placas para calentamiento de piscinas<br />

El intercambiador de calor a placas resulta particularmente adecuado para el calentamiento del agua de piscinas,<br />

puesto que permite una instalación sencilla, compacta, eficaz y extremadamente práctica de regular.<br />

Como puede deducirse del esquema número 6, los circuitos son muy elementales.<br />

Esquema 6<br />

1) Caldera<br />

2) Vaso de expansión<br />

3) Válvula de seguridad<br />

4) Presostato RM<br />

5) Bitermostato<br />

6) Válvula<br />

7) Circulador<br />

8) Intercambiador de placas<br />

9) Termostato de precisión<br />

10) Válvula de esfera motorizada<br />

11) Termostato electrónico<br />

12) Sonda de inmersión<br />

13) Grifo by-pass<br />

14) Filtro piscina<br />

15) Desagüe contralavado filtro<br />

16) Bomba piscina<br />

17) Válvula de ajuste<br />

18) Piscina<br />

La caldera trabaja en un intercambiador de calor a placas “8”, regulada únicamente por su termostato de<br />

funcionamiento “5”.<br />

El agua de la piscina, a través de la bomba “16” provista de prefiltro, va a parar al filtro “14”.<br />

A la salida del filtro “14” una parte del agua atraviesa el intercambiador de calor a placas, mientras que la parte<br />

restante (que es la cantidad mayor) atraviesa el by-pass regulado por el grifo de macho o de esfera “13”, a fin<br />

de volver a entrar luego en la piscina después de mezclarse con la parte que ha atravesado el intercambiador<br />

de placas. Para ajustar el grifo “13” del by-pass se procederá del siguiente modo: cuando la caldera esté a régimen<br />

y el salto térmico del primario es el previsto, después de verificar que la válvula a dos vías “10” esté abierta,<br />

controlar que los 2 termómetros a la entrada y a la salida del circuito secundario del intercambiador den el mismo<br />

salto térmico del lado caldera. De este modo habremos regulado los caudales de los dos circuitos del intercambiador<br />

con valores iguales, facilitando el buen funcionamiento del mismo.<br />

El termostato electrónico “11”, la válvula de esfera motorizada “10” y la sonda de inmersión “12” constituyen el<br />

sistema de regulación.<br />

El agua que sale del filtro “14” estará a una temperatura aproximadamente igual a la temperatura media de la<br />

piscina (puesto que la bomba “16” aspira directamente de la misma piscina, tanto a través de los skimmers<br />

(succionadores) de superficie como a través del desagüe del fondo.<br />

Por lo tanto, podemos afirmar que la sonda “12” capta la temperatura media de la piscina y la transmite al<br />

termostato electrónico “11”, el cual controla la válvula de esfera motorizada de dos vías “16”.<br />

Cuando el agua de la piscina está fría, la válvula se mantiene abierta, permitiendo por un lado el agua atravesar<br />

el intercambiador de calor a placas; cuando se alcanza la temperatura establecida, la válvula se cierra y la totalidad<br />

del agua se ve obligada a atravesar el by-pass.<br />

El hecho que la mayor parte del agua pase a través del by-pass, incluso cuando la válvula está abierta, nos permite<br />

emplear una válvula de dos vías en lugar de una de tres vías, más costosa y más compleja para el montaje.<br />

3.3.1


La regulación es del tipo ON/OFF, puesto que una regulación gradual comportaría sin duda un coste más alto y<br />

no aportaría ninguna ventaja dada la gran inercia térmica de la masa de agua que existe en la piscina.<br />

Veamos ahora un ejemplo práctico.<br />

Queremos calentar una piscina al aire libre, destinada al uso privado, de dimensiones 15x10x1,5 m. para permitir<br />

su uso durante los meses del año intermedios.<br />

La cantidad de agua presente en la piscina será:<br />

15 x 10 x 1,5 x <strong>1.</strong>000 = 225.000 litros<br />

Considerando que la instalación de filtrado, tratándose de una piscina privada, ha sido dimensionado para un filtraje<br />

completo cada 6 horas, la bomba “16” tendrá un caudal por hora de unos 37.500 l/h. Supongamos, por ejemplo,<br />

que el agua con la que hemos llenado la piscina se encuentra a una temperatura de 15ºC y que deseamos llevarla<br />

a una temperatura de 30ºC en 36 horas.<br />

Dejando de momento de lado las pérdidas, tenemos:<br />

225.000 x (30-15) = 3.375.000 Kcal totales necesarias, 3.375.000:36=93.750 Kcal/h necesarias para el<br />

intercambiador.<br />

Si tomamos como hipótesis un rendimiento de combustión del 90%, tendremos:<br />

93.750:0.9=104.166 Kcal/h potencialidad de la caldera<br />

Evidentemente, siendo las 4.166 Kcal/h bastante carentes de influencia, escogeremos una caldera de 100.000<br />

Kcal/h, puesto que contaremos con facilidades normativas.<br />

Suponiendo un salto térmico de 15ºC en la caldera, tendremos que el circulador “7” tendrá un caudal de 6.250 l/h.<br />

Como hemos visto en los ejemplos precedentes, el intercambiador de placas se encuentra en condiciones óptimas<br />

cuando los dos flujos, primario y secundario, son simétricos.<br />

Hemos visto que la bomba “16” tiene un caudal de 37.500 l/h; de éstos, 6.250 pasarán a través del intercambiador<br />

y 3<strong>1.</strong>250 pasarán a través del by-pass hasta que la piscina no alcance la temperatura solicitada. A continuación<br />

se cerrará la válvula “10” y la totalidad de los 37.500 litros pasarán a través del by-pass.<br />

Para obtener los datos de cálculo del intercambiador, es necesario tener en cuenta que si el agua de la piscina<br />

ha de alcanzar los 30ºC, la válvula “10” estará abierta hasta que el termostato “11”, a través de la sonda “12”,<br />

no indique que la temperatura del agua está ya a 30ºC.<br />

Por lo tanto, podemos suponer que el intercambiador se utilizará con una temperatura de entrada en el circuito<br />

secundario variable entre 15 y 29ºC, y que la condición de menor rendimiento, sobre la cual deberán basarse<br />

nuestros cálculos, será evidentemente la de entrada a 29ºC, con los que los datos de cálculo del intercambiador<br />

serán:<br />

Temperatura de entrada circuito primario 80ºC<br />

Temperatura de salida circuito primario 65ºC<br />

Caudal circuito primario 6.250 l/h<br />

Temperatura de entrada circuito secundario 29ºC<br />

Temperatura de salida circuito secundario 44ºC<br />

Caudal circuito secundario 6.250 l/h<br />

Considerando las características técnicas de los circuladores existentes en el mercado con caudal 6-7.000 l/h,<br />

podemos partir de la hipótesis para el cálculo del intercambiador de placas de una pérdida de carga máxima de<br />

2 – 2.5 m.c.a., igual para los dos lados, puesto que los caudales son los mismos.<br />

Por esta razón, el intercambiador que aconsejamos en un S/041 con 27 placas.<br />

Falta por llevar a cabo ahora una verificación de valor puramente académico, dado que en los cálculos reales no<br />

se suele efectuar, pero que sí es necesaria en esta ocasión por razones de rigurosidad.<br />

3.3.1<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it


Es preciso determinar las pérdidas de calor por hora en la piscina, a fin de controlar en qué medida se prorrogan<br />

las 36 horas teóricas necesarias para el calentamiento y para verificar que la caldera de 100.000 Kcal/h también<br />

sea capaz de mantener la temperatura de la piscina.<br />

Las pérdidas energéticas de una piscina deben ser compensadas con el calentamiento auxiliar, vienen dadas por:<br />

Q = Ur + 4,88 (Tp-Ta) + hca (Tp-Ta) + 0,158 hca (Pp-Pa), donde:<br />

u = 0,9 factor de emisión del agua<br />

R = 68 Kcal/h m2, pérdida por radiación del cuerpo negro a temperatura ambiente hacia el cielo<br />

Tp = Temperatura de la piscina<br />

Ta = Temperatura del aire<br />

hca = Coeficiente de intercambio térmico por convección entre agua y aire (viento a 5 Km/h) = 4 Kcal/h m2 ºC<br />

Pp = Tensión parcial de vapor acuoso del equilibrio con el agua de la piscina (325 Kg/m2)<br />

Pa = Tensión parcial de vapor acuoso del aire ambiente (para 32ºC, HR 60%, Pa=250 kg/m2)<br />

Donde:<br />

Q = 0,9 x 68 + 4,88 (30-20) + 4 (30-20) + 0,158 x 4 (325-250) =<br />

= 61,2 + 48,8 + 40 + 47,4 =<br />

= 197,4 Kcal/h m2<br />

Siendo la piscina de 15 x 10 = 150 m2, tendremos que la dispersión por hora cuando la piscina esté a la<br />

temperatura solicitada será de<br />

197,4 x 150 = 29,610 Kcal/h.<br />

En el periodo de calentamiento la piscina tendrá una temperatura inferior a la solicitada, por lo que las dispersiones<br />

serán inferiores y se incrementarán junto con la temperatura de la piscina, hasta alcanzar las 29.610 Kcal/h<br />

cuando el agua esté a 30ºC.<br />

Los datos son suficientes para poder afirmar que el tiempo de calentamiento se prolongará menos del 30% y<br />

que la instalación de calentamiento está ampliamente sobredimensionada para el mantenimiento de temperatura<br />

de la piscina. La utilización de una cubierta térmica servirá ciertamente para minimizar esta pérdida, acercando<br />

ulteriormente el tiempo de calentamiento al teórico y permitiendo un notable ahorro energético.<br />

Para poder evaluar la irrelevancia real de las dispersiones de calor a través del terreno, basta observar lo siguiente:<br />

PAREDES LATERALES espesor 20 cm<br />

material cemento armado<br />

profundidad de excavación 1,5 m<br />

De acuerdo con la norma UNI 7357-74, si tuviésemos aire en lugar de agua, las dispersiones, además del salto<br />

térmico entre interior y exterior, serían proporcionales al siguiente valor teórico de transmisión:<br />

1) K = 0,96 Kcal/h m2 ºC<br />

el cual, restando correctamente el valor de aducción superficial en el aire (7 Kcal/h m2 ºC) y añadiendo el del<br />

agua quieta<br />

(500 Kcal/m2 ºC) se convierte<br />

2) K = 1,1 Kcal/ m2 ºC<br />

con lo cual se podrán calcular las dispersiones hacia al terreno<br />

3) 1,1 x (30-20) = 11 Kcal/h m2<br />

3.3.2


FONDO<br />

Repitiendo el razonamiento para un espesor de 35 cm de cemento,<br />

1) se convierte en:<br />

1-a)K = =,85 Kcal/h m2 ºC<br />

sustituyendo la aducción del aire (5 Kcal/h m2 ºC) por la del agua quieta (300 Kcal/h m2 ºC), en lugar de 2),<br />

tendremos<br />

2-a)K = 1,0 Kcal/h m2 ºC<br />

que debe utilizarse, evidentemente, multiplicándola con el salto térmico existente entre la temperatura del agua<br />

de la piscina y la del terreno subyacente.<br />

Podemos extraer, por consiguiente, las siguientes conclusiones:<br />

- La potencialidad de la instalación, si se seleccionan tiempos de calentamiento inferiores a las 36 horas, puede<br />

calcularse simplemente sobre la base del tiempo de calentamiento deseado, sin considerar las dispersiones<br />

de la piscina.<br />

- La instalación resultará luego sobredimensionada para el mantenimiento de la temperatura del agua.<br />

- En el circuito secundario puede utilizarse la bomba de filtraje sin necesidad de un círculo aparte del servicio<br />

del intercambiador de placas, siempre y cuando se instale un by-pass.<br />

- La regulación puede ser simplemente ON-OFF dada la gran inercia térmica de la masa de agua de calentamiento.<br />

- El dimensionamiento del intercambiador se calcula sobre el salto térmico y sobre el caudal del circuito primario,<br />

que se reproducirán del mismo modo en el circuito secundario actuando sobre el grupo de regulación del bypass<br />

bajo el control de un termómetro de precisión.<br />

3.3.2<br />

Via XXV Aprile, 35 • 37020 Corrubio di Negarine - VERONA (Italy)<br />

Tel. +39.045.6859012 • Fax +39.045.6859040<br />

www.cipriani.it


4. Tarifa de precios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!