15.05.2013 Views

14.4 La Segunda República: el bienio Radical ... - Presentación

14.4 La Segunda República: el bienio Radical ... - Presentación

14.4 La Segunda República: el bienio Radical ... - Presentación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>14.4</strong> <strong>La</strong> <strong>Segunda</strong> <strong>República</strong>: <strong>el</strong> <strong>bienio</strong> <strong>Radical</strong>-Cedista. <strong>La</strong> Revolución de 1934.<br />

<strong>La</strong>s <strong>el</strong>ecciones de 1936 y <strong>el</strong> Frente Popular.<br />

1. Bienio <strong>Radical</strong>-Cedista (1933-1936), o <strong>bienio</strong><br />

derechista.<br />

o Razones d<strong>el</strong> giro <strong>el</strong>ectoral.<br />

o Gobierno de Lerroux: la<br />

“política rectificadora”.<br />

o <strong>La</strong> Revolución de octubre de<br />

1934: la CEDA, <strong>el</strong> Estado<br />

Catalán y la Revolución de<br />

Asturias.<br />

o 1935: escándalo d<strong>el</strong> Estraperlo y<br />

crisis definitiva d<strong>el</strong> Gobierno.<br />

o Formación d<strong>el</strong> Frente Popular y<br />

división de la derecha.<br />

2. <strong>La</strong>s <strong>el</strong>ecciones de febrero de 1936 y El<br />

gobierno d<strong>el</strong> Frente Popular.<br />

o Elecciones de Febrero de 1936.<br />

o Gobierno d<strong>el</strong> Frente Popular<br />

o El golpe militar d<strong>el</strong> 18 de julio de<br />

1936.<br />

Cart<strong>el</strong> publicitario de la CEDA<br />

1. BIENIO DERECHISTA O RADICAL-CEDISTA (1933-1936)<br />

RAZONES DEL GIRO ELECTORAL<br />

En las <strong>el</strong>ecciones generales de noviembre de 1933 obtuvieron mayoría parlamentaria los<br />

partidos de derecha y la derrota de los republicanos de izquierda y de los socialistas. Con <strong>el</strong>lo se<br />

inicia lo que se conoce como Bienio <strong>Radical</strong>-Cedista. Este periodo se extiende hasta febrero de<br />

1936, cuando unas nuevas <strong>el</strong>ecciones dieron <strong>el</strong> triunfo al Frente Popular.<br />

Entre las razones d<strong>el</strong> giro <strong>el</strong>ectoral de 1933, podemos destacar que la izquierda se presentó<br />

desunida, mientras la derecha estaba aglutinada en torno al Partido <strong>Radical</strong> de ALEJANDRO<br />

LERROUX y a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), fundada pocos<br />

meses atrás por JOSÉ MARÍA GIL ROBLES. Por <strong>el</strong> desgaste d<strong>el</strong> Gobierno, provocado por sus<br />

propios errores y por la conflictividad social. También se ha conjeturado con que <strong>el</strong> voto<br />

femenino pudo haber favorecido ese giro <strong>el</strong>ectoral, ya que las mujeres estaban bastante influidas<br />

por <strong>el</strong> clero, abiertamente opuesto al gobierno de la izquierda. Por último, hay que subrayar la<br />

<strong>el</strong>evada abstención en las zonas de predominio obrero, a causa de la petición expresa de la<br />

CNT.<br />

GOBIERNO DE LERROUX Y LA POLÍTICA RECTIFICADORA<br />

Los partidos que aprobaron la Constitución de 1931 dejaban <strong>el</strong> poder. El Parlamento<br />

experimento un gran cambio, muy fragmentada (20 partidos políticos) y polarizado. El presidente


de la <strong>República</strong>, NICETO ALCALÁ ZAMORA encargó la formación de un nuevo gobierno a<br />

Alejandro Lerroux (partido <strong>Radical</strong>), aunque la CEDA tenía mayor número de escaños. Los<br />

anarquistas, que habían hecho campaña por la abstención, llamaron a la insurrección armada,<br />

que se extendió principalmente por Aragón, <strong>La</strong> Rioja y numerosos pueblos d<strong>el</strong> sur. El movimiento<br />

fracasó, pero dejo cerca de un centenar de muertos. Los dirigentes fueron a prisión.<br />

De inmediato, <strong>el</strong> gobierno radical comenzó una “política rectificadora”, consistente en la<br />

paralización de las reformas emprendidas durante <strong>el</strong> <strong>bienio</strong> anterior, por presión de la CEDA.<br />

Este giro conservador provocó fuertes tensiones entre <strong>el</strong>los y frecuentes crisis ministeriales. En<br />

materia r<strong>el</strong>igiosa y educativa, se permitió que siguieran abiertos los centros educativos<br />

vinculados a la Iglesia y se aprobó una ley para pagar un su<strong>el</strong>do a los sacerdotes; se paralizó <strong>el</strong><br />

proceso de secularización de la enseñanza, los programas constructivos escolares y la<br />

enseñanza mixta.<br />

<strong>La</strong> reforma agraria quedó paralizada, se devolvieron algunas tierras a sus anteriores<br />

propietarios y se derogó la Ley de Términos Municipales de <strong>La</strong>rgo Caballero, se comenzó a<br />

pagar de nuevo salarios de miseria. <strong>La</strong> reforma militar quedó también detenida y se concedió la<br />

amnistía a los condenados por <strong>el</strong> golpe de Estado (agosto 1932) d<strong>el</strong> general SANJURJO.<br />

También se bloquearon los Estatutos de autonomía, las r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> gobierno catalán<br />

empeoraron progresivamente y se detuvo la tramitación d<strong>el</strong> Estatuto de Autonomía vasco.<br />

RADICALIZACIÓN POLÍTICA<br />

Durante 1934 las posiciones se decantaron y <strong>el</strong> país se polarizó definitivamente entre “las<br />

derechas” y las “izquierdas”.<br />

En la derecha, <strong>La</strong>s Juventudes de Acción Popular de la CEDA, actuaban en manifestaciones<br />

violentas contra las organizaciones obreras. Los falangistas, fusionados con las JONS de<br />

Ledesma, actuaban con violencia en la Universidad y en las calles.<br />

<strong>La</strong> izquierda republicana se reconstruyó a lo largo de 1934, en torno a Azaña.<br />

El movimiento obrero se radicalizó, <strong>el</strong> PSOE se hizo con <strong>el</strong> control de la UGT; <strong>el</strong> PCE<br />

abandonó <strong>el</strong> enfrentamiento con <strong>el</strong> PSOE y empezaron a colaborar para crear un frente<br />

antifascista. <strong>La</strong> CNT se vió al margen<br />

El clima de agitación social, la división interna de los radicales, los enfrentamientos con<br />

catalanes y vascos, la radicalización d<strong>el</strong> PSOE y la presión de la CEDA provocaron la crisis d<strong>el</strong><br />

Gobierno. En mayo de 1934 formó gobierno <strong>el</strong> también radical Ricardo Semper, pero en octubre<br />

regresó Lerroux al frente de un gobierno que incluía tres ministros de la CEDA. <strong>La</strong> izquierda<br />

interpretó la presencia de éstos como un triunfo d<strong>el</strong> fascismo<br />

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934<br />

El PSOE convocó una hu<strong>el</strong>ga general revolucionaria en las principales ciudades para <strong>el</strong> día 5<br />

de octubre. <strong>La</strong> deficiente organización y la ausencia de los anarquistas determinaron la escasa<br />

repercusión de esta hu<strong>el</strong>ga en la mayor parte de España, pero se dieron dos excepciones<br />

notables: Cataluña y Asturias.<br />

En Barc<strong>el</strong>ona, LLUIS COMPANYS proclamó <strong>el</strong> “Estado Catalán dentro de la <strong>República</strong> Federal<br />

Española” <strong>el</strong> 6 de octubre. Sin embargo, intervino <strong>el</strong> ejército y todos los miembros d<strong>el</strong> gobierno<br />

catalán fueron encarc<strong>el</strong>ados. El Estatuto de Autonomía fue suspendido.


<strong>La</strong> Generalitat encarc<strong>el</strong>ada en octubre de 1934<br />

En Asturias, se produjo una insurrección armada que desembocó en una revolución socialista:<br />

gobierno popular, control de la producción por parte de los trabajadores, organización militar,<br />

arresto y juicio sumarísimo a los enemigos políticos, etc. El hecho de que se produjera en <strong>el</strong><br />

mismo mes que la Revolución Bolchevique de 1917 le confería, además, un alto contenido<br />

simbólico. Entre <strong>el</strong> 5 y 18 de octubre los mineros controlaron Gijón, Avilés y toda la cuenca<br />

minera. En Oviedo se dio una auténtica guerra civil. Pero <strong>el</strong> Gobierno de la <strong>República</strong> reaccionó<br />

rápidamente y envió a la Legión al mando d<strong>el</strong> general Francisco FRANCO. <strong>La</strong> represión fue<br />

brutal y produjo más de 1300 muertos. El Gobierno ordenó también la detención de los<br />

principales dirigentes izquierdistas. En <strong>el</strong> conjunto de España unas 30000 personas pasaron por<br />

prisión, entre <strong>el</strong>los Companys, Azaña (que no había participado en la revolución) y los principales<br />

dirigentes socialistas. <strong>La</strong>s penas de muerte que se impusieron fueron conmutadas, pero <strong>el</strong> odio<br />

entre derecha e izquierda era ya irreconciliable.


EL ESCÁNDALO DEL ESTRAPERLO Y CRISIS DEFINITIVA DEL GOBIERNO<br />

En 1935, Lerroux tuvo que acceder a formar<br />

de nuevo gobierno con una mayoría de ministros de la CEDA, en <strong>el</strong> que Gil Robles entró como<br />

ministro de Guerra. Desde este momento <strong>el</strong> partido <strong>Radical</strong> se sometió a las exigencias de la<br />

CEDA y se ac<strong>el</strong>eró la rectificación de las reformas republicanas.<br />

<strong>La</strong> crisis definitiva llegó en octubre de 1935 con <strong>el</strong> ESCÁNDALO DEL ESTRAPERLO y <strong>el</strong><br />

asunto Nomb<strong>el</strong>a, que salpicó a Lerroux. Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Manu<strong>el</strong><br />

PORTELA VALLADARES, pero ante la imposibilidad de gobernar sin apoyos, disolvió las Cortes<br />

y convocó nuevas <strong>el</strong>ecciones para <strong>el</strong> 16 de febrero de 1936.<br />

FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR<br />

Los partidos de izquierda constituyeron una gran coalición <strong>el</strong>ectoral que se denominó FRENTE<br />

POPULAR. Incluía a republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, trotskistas y<br />

nacionalistas catalanes y gallegos. Reivindicaban las reformas d<strong>el</strong> primer <strong>bienio</strong> y la amnistía<br />

para los encarc<strong>el</strong>ados tras los sucesos de octubre de 1934. Los anarquistas no participaron, pero<br />

finalmente pidieron <strong>el</strong> voto para esta coalición.<br />

<strong>La</strong> derecha solo llegó a acuerdos de coalición en algunas provincias. <strong>La</strong> CEDA estaba debilitada;<br />

<strong>el</strong> Partido <strong>Radical</strong>, en franca descomposición; los monárquicos de RENOVACIÓN ESPAÑOLA<br />

tampoco tenían grandes expectativas; FALANGE ESPAÑOLA, fundada por José Antonio Primo<br />

de Rivera, era un grupo minoritario. Port<strong>el</strong>a Valladares fundó un Partido de Centro que tampoco<br />

arrastraba a las multitudes.


2. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR<br />

ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936<br />

<strong>La</strong>s <strong>el</strong>ecciones tuvieron lugar <strong>el</strong> 16 de febrero de 1936. Como ocurrió en 1933, la diferencia<br />

en número de votos no fue abrumadora, pero para los escaños sí. El Frente Popular obtuvo 263,<br />

frente a 133 de los partidos de derechas y 77 d<strong>el</strong> centro e independientes. <strong>La</strong> coalición de<br />

derechas la formaron <strong>el</strong> Bloque Nacional monárquico y la CEDA, pero que en muchas<br />

circunscripciones se presentaron divididos, Falange se mantuvo fuera de la coalición. AZAÑA<br />

formó un nuevo gobierno con republicanos de izquierda, ya que los socialistas y comunistas<br />

prefirieron limitarse a dar apoyo parlamentario.<br />

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR<br />

El Gobierno d<strong>el</strong> Frente Popular decretó una amplia amnistía, restableció <strong>el</strong> Estatuto Catalán y<br />

envió lejos de Madrid a los generales sospechosos. <strong>La</strong> reanudación de la reforma agraria se vio<br />

desbordada por los hechos: en muchos casos los campesinos ocuparon las tierras por su cuenta<br />

y <strong>el</strong> Gobierno se vio obligado a ratificar los hechos consumados. En abril se constituyeron las<br />

nuevas Cortes y la primera medida que aprobaron fue la destitución de Alcalá Zamora como<br />

presidente de la <strong>República</strong>. En su lugar, <strong>el</strong>igieron a Manu<strong>el</strong> AZAÑA. <strong>La</strong> jefatura d<strong>el</strong> gobierno<br />

fue asumida por Santiago CASARES QUIROGA, un político débil y poco representativo, en vez<br />

de Indalecio Prieto, miembro d<strong>el</strong> PSOE.<br />

<strong>La</strong> violencia política, alimentada desde la derecha y desde la izquierda, se agravó notablemente:<br />

las juventudes socialistas y comunistas se unificaron y se organizaron militarmente; los<br />

anarquistas redoblaron sus acciones violentas; los pistoleros falangistas se enfrentaban a <strong>el</strong>los<br />

en las calles. En las Cortes, José Calvo Sot<strong>el</strong>o sustituyó a Gil Robles como líder efectivo de la<br />

oposición; <strong>el</strong> cruce de acusaciones y amenazas con <strong>el</strong> Gobierno se hizo habitual. Dentro d<strong>el</strong><br />

Frente Popular las fisuras se fueron agrandando.<br />

En <strong>el</strong> PSOE se agudizaron las diferencias entre LARGO CABALLERO, partidario de la revolución<br />

y de la alianza con los comunistas, y <strong>el</strong> ala moderada de INDALECIO PRIETO.<br />

Desde <strong>el</strong> advenimiento de la <strong>República</strong> los líderes de la derecha habían mantenido contacto con<br />

los mandos militares más afines a sus ideas. A esas alturas de 1936 habían llegado a la<br />

conclusión de que solo un golpe militar podía evitar una inminente revolución socialista. Tras un<br />

primer intento en abril, tomó <strong>el</strong> mando de la conspiración <strong>el</strong> general Mola. El golpe se precipitó<br />

con <strong>el</strong> secuestro y ASESINATO DE CALVO SOTELO <strong>el</strong> 13 de julio, líder d<strong>el</strong> BLOQUE<br />

NACIONAL, llevado a cabo por oficiales de la Guardia de Asalto en represalia por la muerte <strong>el</strong><br />

día anterior d<strong>el</strong> teniente izquierdista JOSÉ CASTILLO. Al parecer, este hecho acabó por decidir a<br />

Franco, hasta entonces dubitativo, a participar en la sublevación. En la tarde d<strong>el</strong> 17 de julio se<br />

produjo la reb<strong>el</strong>ión en Marruecos y <strong>el</strong> 18 y 19 se extendió por varios puntos de la Península, pero<br />

fracasó en Madrid, Barc<strong>el</strong>ona y otros muchos lugares; de esa forma dio comienzo la Guerra Civil.


José María Gil Robles<br />

José Calvo Sot<strong>el</strong>o<br />

José Antonio Primo de<br />

Rivera y Sáenz de Heredia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!