15.05.2013 Views

Libro de Alto Gorriti... - Municipalidad de San Salvador de Jujuy

Libro de Alto Gorriti... - Municipalidad de San Salvador de Jujuy

Libro de Alto Gorriti... - Municipalidad de San Salvador de Jujuy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y<br />

DESARROLLO<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN<br />

ESTRATÉGICA<br />

DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES<br />

INTERMEDIAS


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

“…La Historia es el esfuerzo <strong>de</strong>l Espíritu<br />

para conseguir la Libertad…”<br />

HEGEL<br />

1


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La publicación <strong>de</strong> la presente obra<br />

se enmarca en el “Programa <strong>de</strong> Recuperación<br />

<strong>de</strong> la Memoria Histórica <strong>de</strong> los Barrios <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Salvador</strong> <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>”, instituido a<br />

partir <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Municipal<br />

Nº 3532/02 que propicia la recuperación <strong>de</strong> la<br />

historia oficial y testimonial <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong><br />

nuestra Ciudad Capital, y que fuera lanzado<br />

oficialmente en el mes <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2008 por la<br />

Dirección <strong>de</strong> Instituciones Intermedias<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Planificación y<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Municipalidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Salvador</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>.<br />

La articulación <strong>de</strong>l mismo, impuso la<br />

necesaria participación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil (Centro Vecinal, Clubes<br />

Deportivos, Asociaciones Civiles, Parroquias,<br />

Establecimientos Educacionales, Salas <strong>de</strong><br />

Primeros Auxilios, Destacamentos Policiales,<br />

etc.), revitalizándose así los vínculos vecinales y<br />

promoviéndose el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

diferentes actores <strong>de</strong> la comunidad como<br />

formadores <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> pertenencia<br />

barrial.<br />

2


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Para su <strong>de</strong>sarrollo, fue necesario<br />

<strong>de</strong>splegar acciones tendientes a lograr la mayor<br />

participación, incentivándose canales <strong>de</strong> diálogo<br />

que fortalecieron la i<strong>de</strong>ntidad y la memoria<br />

colectiva <strong>de</strong>l barrio. De esta manera, fue posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar y evi<strong>de</strong>nciar los distintos intereses,<br />

historias, costumbres, tradiciones, problemáticas<br />

y necesida<strong>de</strong>s vecinales.<br />

La premisa inicial, fue generar<br />

espacios <strong>de</strong> participación en don<strong>de</strong> “hablara el<br />

barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>” a través <strong>de</strong> sus actores,<br />

representantes, instituciones y vecinos,<br />

partiendo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> lograr la inclusión<br />

<strong>de</strong> los mismos en sus espacios <strong>de</strong> participación<br />

social cotidianos.<br />

Para lograr la reconstrucción<br />

histórica <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, <strong>de</strong>bió<br />

conformarse un equipo <strong>de</strong> investigadores<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong><br />

Instituciones Intermedias <strong>de</strong> la <strong>Municipalidad</strong> <strong>de</strong><br />

S.S. <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, quienes fueron capacitados y<br />

coordinados por la Prof. Sara Velázquez.<br />

El equipo <strong>de</strong> investigadores se<br />

constituyó en el barrio para iniciar las tareas,<br />

oportunidad en la que miembros <strong>de</strong> la Comisión<br />

Directiva <strong>de</strong>l Centro Vecinal, informaron que<br />

poseían un trabajo realizado por docentes y<br />

3


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

alumnos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Formación Docente<br />

“Populorum Progressio – INTELA”, y que era<br />

voluntad <strong>de</strong> los mismos que dicho trabajo fuera<br />

tomado <strong>de</strong> cabecera.<br />

Fue así entonces, que el núcleo y<br />

espíritu <strong>de</strong> la presente obra, correspon<strong>de</strong>n a los<br />

alumnos <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Servicio Social:<br />

Griselda Díaz Kremser, Elisa Romero, Mariana<br />

Romero, Lorena Sagredo, Laura Sosa, Olga<br />

Soria y Javier Vacaflor, quienes coordinados por<br />

las Licenciadas Teresa Contreras y Vilma León<br />

hicieron posible la recopilación <strong>de</strong> la historia<br />

“oral” y “oficial” <strong>de</strong> la comunidad vecinal <strong>de</strong><br />

barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>.<br />

Por otro lado, las tareas<br />

investigativas complementarias <strong>de</strong> este trabajo<br />

fueron realizadas por los miembros <strong>de</strong> la<br />

Comisión Directiva <strong>de</strong>l Centro Vecinal <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong>, y por las agentes: Natalia Molina, Esther<br />

Brizuela, Rosario Barrón, Victoria Baca, Noemí<br />

Velazquez, Marcela Ríos, Claudia Velazquez,<br />

Mónica Gutierrez y Silvia Guzmán <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Instituciones Intermedias <strong>de</strong> la<br />

<strong>Municipalidad</strong> <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>.<br />

Asimismo, y aunque quizá resulte<br />

innecesario pero si conveniente, correspon<strong>de</strong> citar<br />

que este trabajo no preten<strong>de</strong> ni busca alcanzar el<br />

4


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

rigorismo formal que impone la “historia” como<br />

ciencia, sino que por el contrario, es sólo el reflejo <strong>de</strong><br />

las vivencias, recuerdos y sentimientos <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, a quienes<br />

agra<strong>de</strong>cemos profundamente, ya que sin su<br />

predisposición y colaboración la tarea emprendida<br />

no hubiera sido posible.<br />

Dirección <strong>de</strong> Instituciones Intermedias<br />

<strong>Municipalidad</strong> <strong>de</strong> S.S. <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong><br />

Año 2008<br />

5


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Todo Espacio Poblacional posee<br />

una historia que lo i<strong>de</strong>ntifica como sujeto<br />

portador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Sabemos que la i<strong>de</strong>ntidad no solo<br />

hace referencia al nombre y domicilio (lo<br />

estructurado y material), sino también al<br />

conjunto <strong>de</strong> relaciones y representaciones sobre<br />

estas relaciones que los agentes tienen a partir<br />

<strong>de</strong> la construcción histórica social (lo simbólico).<br />

Hablar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva<br />

supone, al menos la elaboración compartida <strong>de</strong><br />

un horizonte histórico común, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

propios (un nosotros), en relación <strong>de</strong><br />

diferenciación u oposición (los otros). La<br />

conformación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad compartida<br />

implica una transformación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

individuales, es por y en base a esto que el<br />

trabajo a <strong>de</strong>sarrollar posee una particularidad; es<br />

narrado a partir <strong>de</strong> sus actores y <strong>de</strong> su sentir,<br />

dándoles la posibilidad y facilidad <strong>de</strong> hacer una<br />

mirada retrospectiva <strong>de</strong> su historia y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

El Barrio es el lugar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

concentra las prácticas y representaciones<br />

cotidianas <strong>de</strong> sus habitantes, hacedores<br />

invisibles, en sus luchas por satisfacer sus<br />

múltiples necesida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> un juego<br />

6


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

social con múltiples actores, que a su vez<br />

ocupan diferentes posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y poseen<br />

diversos capitales <strong>de</strong> muy escasa, intermedia y/o<br />

elevada magnitud. En estas trayectorias los<br />

pobladores van construyendo su propia historia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento fundador en que nominan a<br />

su Barrio, hasta aquel en que <strong>de</strong>ben construir su<br />

vivienda, proveerse <strong>de</strong> servicios y lograr<br />

mejoras.<br />

Para ello, y a través <strong>de</strong> la estrategia<br />

<strong>de</strong> inserción, se realizó una investigación<br />

exploratoria <strong>de</strong> carácter cualitativo, no solo para<br />

reconstruir la historia <strong>de</strong>l Barrio, sino también<br />

para conocer el origen, su evolución, la vida<br />

cotidiana, las costumbres culturales y las<br />

organizaciones, tarea que permitió alcanzar el<br />

objetivo <strong>de</strong> conocer el campo y analizar el<br />

habitus a partir <strong>de</strong> las representaciones y<br />

significaciones <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong>.<br />

Devino necesaria la subdivisión <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo en distintos niveles <strong>de</strong> Grupo y<br />

Comunidad. Para ello, se recabó información <strong>de</strong><br />

distintas fuentes primarias y secundarias, a<br />

saber: entrevistas a Organizaciones, informantes<br />

claves y familias <strong>de</strong>l Barrio, información <strong>de</strong> tipo<br />

documental en el archivo Histórico <strong>de</strong> la<br />

Provincia, Biblioteca Popular, INDEC (Instituto<br />

7


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos), DIPEC<br />

(Dirección Provincial <strong>de</strong> Estadísticas y Censos),<br />

Dirección <strong>de</strong> Rentas, Dirección <strong>de</strong> Cultura y<br />

Turismo <strong>de</strong> la <strong>Municipalidad</strong>, Casa <strong>de</strong> Gobierno,<br />

Archivo y Biblioteca <strong>de</strong> la Legislatura.<br />

La Comunidad Barrial es entendida<br />

como el conjunto <strong>de</strong> personas que habitan en un<br />

espacio social y simbólico <strong>de</strong>limitado y<br />

<strong>de</strong>limitable cuyos miembros poseen un<br />

sentimiento <strong>de</strong> pertenencia y/o i<strong>de</strong>ntificación con<br />

una cultura barrial común en la que accionan y<br />

se organizan intersubjetivamente y<br />

extrasubjetivamente. Como resultado <strong>de</strong> ello, se<br />

conforman re<strong>de</strong>s. A su vez, existen<br />

heterogeneida<strong>de</strong>s socioculturales que<br />

<strong>de</strong>terminan posiciones, intereses y capitales <strong>de</strong><br />

los sujetos. Sus elementos constitutivos<br />

materiales y simbólicos son: LA HISTORIA- LA<br />

POBLACIÓN- EL TERRITORIO:<br />

o HISTORIA: Estudio <strong>de</strong> la comunidad a partir<br />

<strong>de</strong> las significaciones y representaciones <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contexto socio<br />

histórico multi<strong>de</strong>terminado.<br />

o POBLACIÓN: Conjunto <strong>de</strong> personas que un<br />

<strong>de</strong>terminado lugar.<br />

8


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

o TERRITORIO: Esta <strong>de</strong>limitado por sus<br />

instituciones políticas, organizaciones<br />

burocráticas tanto públicas como privadas y<br />

por las representaciones sociales que los<br />

sujetos le asignan a su espacio.<br />

o ORGANIZACIÓN: Son espacios sociales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se intenta satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s y resolver problemas en<br />

beneficio <strong>de</strong> las personas y la comunidad a<br />

través <strong>de</strong> acciones conjuntas buscando el<br />

logro <strong>de</strong> sus objetivos.<br />

VIDA COTIDIANA: se <strong>de</strong>fine como el espacio y<br />

el tiempo en que se manifiestan en forma<br />

inmediata y directa las relaciones que los<br />

hombres establecen entre si y con la naturaleza<br />

en función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, configurándose<br />

así sus condiciones concretas <strong>de</strong> existencia la<br />

misma consta <strong>de</strong> distintas dimensiones:<br />

TRABAJO: Es una acción planificada y social<br />

que compromete la capacidad psicofísica <strong>de</strong>l<br />

sujeto, el hombre transforma la realidad externa,<br />

cumpliendo en ella sus objetivos y trata <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a bienes y servicios que respon<strong>de</strong>rán a<br />

sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

TIEMPO LIBRE: Dimensión don<strong>de</strong> el hombre<br />

esta libre <strong>de</strong> toda ocupación que le correspon<strong>de</strong><br />

9


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

y disfruta su tiempo en distintas activida<strong>de</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un simple pasear hasta<br />

activida<strong>de</strong>s culturales.<br />

FAMILIA: Es una construcción Histórico Social,<br />

productos <strong>de</strong> practicas y relaciones sociales<br />

don<strong>de</strong> produce y reproduce su existencia, sus<br />

practicas sociales y su vida cotidiana, en la cual<br />

se da un interjuego <strong>de</strong> fuerzas y luchas internas,<br />

la familia mantiene un relación <strong>de</strong><br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y mutua <strong>de</strong>terminación con el<br />

contexto social , cultura, económico y político.<br />

También procesa y reconstruye la trama <strong>de</strong><br />

significaciones sociales en un espacio social<br />

instituido (ámbito domestico). Este es el espacio<br />

<strong>de</strong> relaciones cotidianas en la que seda una<br />

organización en cuanto a la división <strong>de</strong> tareas y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s (roles y funciones).<br />

El eje transversal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

inserción ha permitido el contacto directo con la<br />

realidad barrial, el acercamiento a las<br />

organizaciones representativas, la observación<br />

<strong>de</strong> lo cotidiano y sobre todo la posibilidad <strong>de</strong>l<br />

encuentro vivencial con los actores,<br />

protagonistas <strong>de</strong> la reconstrucción histórica <strong>de</strong>l<br />

Barrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pudo objetivar la<br />

reconstrucción histórica <strong>de</strong>l Barrio, que fue<br />

realizada en torno a diferentes ejes, a saber: la<br />

ubicación geográfica, el recorrido <strong>de</strong> los<br />

10


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

primeros habitantes hasta su relocalización en el<br />

territorio que actualmente ocupa el Barrio, la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l Barrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios hasta<br />

llegar al nombre actual, la referencia <strong>de</strong> los<br />

primeros habitantes y las primeras<br />

organizaciones construidas en el Barrio como<br />

así también las expresiones culturales, las<br />

celebraciones religiosas, recreativas y<br />

tradicionales.<br />

El esquema operativo <strong>de</strong> la práctica, es<br />

atravesada por los aspectos metodológicos y<br />

consta <strong>de</strong> 3 fases:<br />

1ra Fase Preparatoria: Se inicia con la<br />

formación <strong>de</strong>l encuadre teórico basado en la<br />

teoría <strong>de</strong> Pierre Bordieu. La elaboración <strong>de</strong>l<br />

marco teórico específico fue realizado mediante<br />

un rastreo bibliográfico teniendo en cuenta<br />

diferentes autores a saber:<br />

PIERRE BORDIEU - Teoría <strong>de</strong> los<br />

Campos<br />

NORA AQUIN - Vida Cotidiana<br />

PATRICIA ACEVEDO - Primer<br />

momento metodológico – Inserción<br />

MUÑOZ Y KISNERAMAN La<br />

Sistematización<br />

11


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

ANA QUIROGA - Primer momento<br />

metodológico – Inserción<br />

EZEQUIEL ANDER EGG Estudio <strong>de</strong><br />

una Comunidad.<br />

Al ser el campo <strong>de</strong>sconocido se<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> reconstruirlo partiendo<br />

<strong>de</strong> una estrategia que es la Inserción, utilizando<br />

una investigación exploratoria <strong>de</strong> carácter<br />

cualitativa. Para ello se eligió según cada nivel,<br />

las técnicas apropiadas para la recolección <strong>de</strong><br />

datos, entre ellas la observación y las<br />

entrevistas.<br />

Una vez <strong>de</strong>finido el Marco Teórico <strong>de</strong><br />

Referencia, se dio paso a una segunda fase: El<br />

trabajo <strong>de</strong> campo, don<strong>de</strong> se realizó la aplicación<br />

<strong>de</strong> las diferentes técnicas con la finalidad <strong>de</strong><br />

plasmar los datos en registros, los que<br />

posteriormente fueron agregados en la matriz <strong>de</strong><br />

cada nivel. Por último se procedió a la saturación<br />

<strong>de</strong> dicha información para la elaboración <strong>de</strong> una<br />

red conceptual.<br />

La Interpretación, análisis y articulación <strong>de</strong><br />

los datos <strong>de</strong> la base empírica, dio lugar y paso a<br />

la 3ra y última fase que es el informe final.<br />

12


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

PRIMEROS PROPIETARIOS<br />

“Los hombres hacen su propia<br />

historia, pero no lo hacen como ellos quieren, bajo<br />

circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo<br />

circunstancias directamente dadas y heredadas <strong>de</strong>l<br />

pasado.”<br />

Marx<br />

La Ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Salvador</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Jujuy</strong>, se encuentra ubicada en el sur <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, sobre la confluencia <strong>de</strong> los<br />

13


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Ríos Gran<strong>de</strong> y Xibi Xibi (Chico), tiene una<br />

superficie <strong>de</strong> 1.917 Km2. y una población <strong>de</strong><br />

237.751 habitantes 1 . Es la capital <strong>de</strong> la<br />

Provincia, y no obstante, su ubicación<br />

geográfica, organización política administrativa,<br />

presenta rasgos <strong>de</strong> marginación periférica<br />

propia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas provincias pobres <strong>de</strong>l<br />

NOA, con el condicionante <strong>de</strong> lo “limítrofe”.<br />

Sin embargo, en ella se conjugan<br />

las vivencias <strong>de</strong> la diversidad y la pluralidad<br />

socio cultural, resultante <strong>de</strong> la composición<br />

multiétnica <strong>de</strong> la población, con un aporte<br />

migratorio europeo, españoles, italianos y <strong>de</strong><br />

medio oriente, sirio libaneses, que son señeras<br />

<strong>de</strong> la mixtura “criolla”, con la particularidad<br />

histórica <strong>de</strong>l dominante <strong>de</strong>l aporte aborigen,<br />

don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>nota la influencia rotunda<br />

<strong>de</strong> la migración boliviana como un hecho<br />

insoslayable.<br />

Durante la conquista; “los invasores<br />

provenientes <strong>de</strong> Europa al pisar suelo<br />

americano se apropiaron <strong>de</strong> las tierras a pesar<br />

<strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> los pueblos originarios”<br />

Nuestro territorio, espacio clave para<br />

el interés <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la corona es<br />

conquistado y colonizado por las corrientes<br />

1 Censo 2001- INDEC<br />

14


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

colonizadoras españolas. El Norte, que<br />

abarcaba la región conocida con el nombre <strong>de</strong>l<br />

Tucumán, comprendía las Provincias <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>,<br />

Salta, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Tucumán,<br />

<strong>San</strong>tiago <strong>de</strong>l Estero y Chaco y era paso <strong>de</strong><br />

conexión con Perú y el <strong>Alto</strong> Perú.<br />

Por ello, este espacio, se constituye<br />

en territorio estratégico para la conquista .En el<br />

año 1593 Francisco <strong>de</strong> Argañaraz y Murguía<br />

funda la ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Salvador</strong> <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, luego<br />

<strong>de</strong> dos intentos frustrados, bajo las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

Ramírez <strong>de</strong> Velazco.<br />

En 1594, Argañaraz reparte la tierra,<br />

sobre la banda <strong>de</strong>l Rió Xibi-Xibi, y el Río<br />

Gran<strong>de</strong>, la referencia histórica 2 se ubica en y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> la tierra por parte <strong>de</strong><br />

Don Francisco <strong>de</strong> Guzmán y <strong>de</strong> Don Miguel<br />

Zambrano.<br />

En ese entonces estas tierras<br />

estaban ocupadas por gran<strong>de</strong>s sembradíos,<br />

potreros, bañados y pastizales. Estos campos<br />

<strong>de</strong>solados, sin saberlo, serian protagonistas <strong>de</strong>l<br />

florecimiento <strong>de</strong> una nueva vida en el lugar.<br />

2 Primeros propietarios<br />

15


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

La tierra, como medio para la<br />

producción y explotación, al principio agrícola,<br />

reproduce una economía <strong>de</strong> autoconsumo como<br />

las huertas y los chacrales.<br />

El espacio geográfico y el territorio,<br />

fueron testigos y escenarios <strong>de</strong> las gestas <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Los dominios, el capital simbólico y<br />

el económico se heredaron, se transfirieron en el<br />

curso <strong>de</strong> los tiempos, en este caso; <strong>de</strong><br />

generación en generación. De allí surgieron<br />

familias tradicionales con acumulación <strong>de</strong> capital<br />

económico y que a partir <strong>de</strong>l posicionamiento y<br />

la posesión <strong>de</strong> la tierra connotan po<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>splegaron estrategias para conservarlo.<br />

Los altos <strong>de</strong> la ciudad, sembradíos y<br />

pastizales, lo que ro<strong>de</strong>aba la península central –<br />

el Centro <strong>de</strong> la ciudad- eran propiedad <strong>de</strong><br />

familias como Castañeda, Claros, Baca,<br />

Pasquini, Cornejo y Bertrés. Ésta última, era<br />

propietaria <strong>de</strong> una porción importante <strong>de</strong><br />

territorio ubicado en los altos <strong>de</strong> la zona oeste.<br />

En la década <strong>de</strong>l 30´, mediante el<br />

alquiler y venta <strong>de</strong> los terrenos a la población<br />

migrante <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la<br />

provincia, se concreta la práctica <strong>de</strong> la posesión<br />

16


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

y ubicación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>sarraigadas <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen.<br />

``... yo trabajaba con el Dr. Bertrés y ahí no<br />

había nada, yo le pagaba dos pesos a<br />

Postigo que era el encargado <strong>de</strong> don Bertrés<br />

por el piso...´´<br />

(Sala Bertrés)<br />

17


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la<br />

familia, el Dr. Raúl Bertrés ingresa al campo<br />

político y logra la gobernación <strong>de</strong> la Provincia.<br />

En su gestión como gobernador<br />

dona partes <strong>de</strong> sus tierras para la construcción<br />

<strong>de</strong> viviendas, atendiendo a las necesida<strong>de</strong>s<br />

habitacionales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los altos y el<br />

bajo <strong>Gorriti</strong>, esto indudablemente acumula su<br />

capital simbólico y social e incrementa las<br />

posibilida<strong>de</strong>s sinérgicas <strong>de</strong>l los habitantes <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

En ese entonces, estas tierras ocupaban gran<strong>de</strong>s<br />

sembradíos, potreros, bañados y pastizales.<br />

Estos campos <strong>de</strong>solados, sin saberlos, serian<br />

protagonistas <strong>de</strong>l florecimiento <strong>de</strong> una nueva<br />

vida en el lugar.<br />

PRIMEROS POBLADORES DEL BARRIO<br />

ALTO GORRITI<br />

Des<strong>de</strong> las múltiples significaciones<br />

<strong>de</strong> lo barrial 3 , “el Barrio es una consecuencia<br />

3 Gravano Ariel, “Antropología <strong>de</strong> lo barrial………”Edit. Espacio. 1º<br />

edic.Argentina, 2003, ps.154 y ss.<br />

18


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

urbano, concretada en el proceso <strong>de</strong><br />

segregación”<br />

Son diversas las circunstancias y<br />

las manifestaciones <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong>sigual<br />

<strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte urbano, como también las<br />

prácticas <strong>de</strong> los primeros pobladores asentados<br />

en lo que hoy es el Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>:<br />

1º Postulación: proviene <strong>de</strong> la base<br />

empírica que se sustenta en “la escasa<br />

capacidad <strong>de</strong> infraestructura que presentaba<br />

el centro <strong>de</strong> la ciudad que trajo aparejado la<br />

emigración <strong>de</strong> la población a los altos <strong>de</strong> la<br />

ciudad. Situación a su vez relacionada con<br />

las inundaciones que se produjeron en la<br />

orillas <strong>de</strong>l Río Xibi-Xibi, reubicándose en lo<br />

que se conformaría en el actual Barrio <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong>”.<br />

La constitución histórica <strong>de</strong>l barrio<br />

se remite a la división <strong>de</strong>l trabajo, a las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso mediante el trabajo, y<br />

a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

pensamiento mo<strong>de</strong>rno, trajo también aparejado<br />

la pauperización <strong>de</strong> los espacios y la exclusión<br />

urbana, como se registra en la memoria <strong>de</strong> los<br />

vecinos el lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia:<br />

19


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

``... yo provenía <strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l Puente<br />

Lavalle, <strong>de</strong> ahí abajo, había ranchos ahí<br />

alquilaba unos ranchos...´´<br />

``...nosotros antes vivíamos en la calle<br />

Necochea pero como fuimos <strong>de</strong>salojados<br />

nos vinimos a vivir a este Barrio...´´<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s crecen por medio <strong>de</strong><br />

sus barrios y en este proceso producen nuevas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que se apartan y se oponen al<br />

centro, el centro cada vez más poblado, cada<br />

vez más excluyente <strong>de</strong> las franjas <strong>de</strong> población<br />

migrante.<br />

2ª Postulación teórico empírica; “el<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Salvador</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Jujuy</strong> cada vez mayor, hace que la ciudad<br />

busque una salida hacia los costados para<br />

ubicar a la población que la zona céntrica no<br />

podía albergar”.<br />

Sembradíos, potreros y bañados <strong>de</strong><br />

los alre<strong>de</strong>dores fueron los encargados <strong>de</strong> alojar<br />

a las familias que mas tar<strong>de</strong> serian las<br />

fundadoras <strong>de</strong> otros tantos barrios <strong>de</strong> la capital.<br />

La capital y su espacialidad es la<br />

que materializa, concretiza y hasta objetiva la<br />

apropiación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte urbano,<br />

20


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

concretada en el proceso <strong>de</strong> segregación”, sin<br />

embargo, el sujeto se reubica a partir <strong>de</strong> la<br />

referencia barrial como una forma que motoriza<br />

la i<strong>de</strong>ntidad porque asentarse en un espacio<br />

significa la casa, el lugar, su i<strong>de</strong>ntidad<br />

3º Postulación: “Los primeros<br />

vecinos no sólo proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l territorio<br />

central <strong>de</strong> la ciudad, sino, que también<br />

provienen <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la Provincia y <strong>de</strong><br />

Bolivia”<br />

``... yo i’ nacio en Humauca, yo mi’ criao<br />

trabajando en los ingenios...´´<br />

``... mi papá era <strong>de</strong> origen boliviano,<br />

el viene a vivir a la Argentina...”<br />

“…primero hemos venido a vivir así<br />

como intrusos, como se dice ahora, pero en<br />

esa época no se peleaban, cuando venia a<br />

vivir nadie te sacaba....”<br />

Lo espacial sirve <strong>de</strong> marca a las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, como las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s marcan lo<br />

espacial 4 , estructuras objetivas que van<br />

mo<strong>de</strong>lando el habitus, es <strong>de</strong>cir comparten una<br />

4 Op cit.Gravano Ariel<br />

21


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

misma subjetividad y una visión similar <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Esteban Ursagasti, actualmente <strong>de</strong><br />

87 años <strong>de</strong> edad, es consi<strong>de</strong>rado por sus<br />

vecinos como uno <strong>de</strong> los primeros habitantes<br />

<strong>de</strong>l barrio, “…si, el primer habitante <strong>de</strong> allá<br />

para acá soy yo, yo vivía en la finca <strong>de</strong>l<br />

doctor <strong>San</strong>tiago Beltres, antes era el<br />

gobernador <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong> y Marcelo<br />

Pasquin era el vicegobernador hace muchos,<br />

muchos años...<strong>de</strong>, ahí Villa Tarijita <strong>de</strong> ahí te<br />

voy contando como empieza la avenida <strong>de</strong>l<br />

lao, <strong>de</strong>l rio toda esa gente han sacao para<br />

acá…necesitaban para construir, y el que ha<br />

sacao era el finao Postigo, él era el encargao<br />

<strong>de</strong> todo esto, <strong>de</strong> Beltre, Castañeda…él era el<br />

dueño hasta la punta <strong>de</strong>l cerro…”<br />

“…yo iba a traer leña <strong>de</strong>l cerro pal<br />

otro lao, yo iba en caballo <strong>de</strong>spués me ha<br />

mesquinao la leña, pero hubo un <strong>de</strong>mócrata<br />

que era muy bueno, se llamaba Carlos<br />

Barcenas, él tenía una finca en Volcán, tenia<br />

<strong>de</strong> todo, yo lo he conocio y nos hemos hecho<br />

muy amigos… yo era padre <strong>de</strong> familia, tenia<br />

doce hijos, como tenia tantos chicos no me<br />

alcanzaba y él trabajaba en la política, y yo le<br />

hablao y él me ayudo muchísimo… aquí<br />

sembraba yo, maíz, papa, batata ,como era<br />

22


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>mócrata el dueño, me <strong>de</strong>jaba sembrar,<br />

Coca me prestaba los huelles para hacer el<br />

arado, la comida era todo natural, todo<br />

sacábamos <strong>de</strong>l sembradío para comer, no<br />

como ahora se come mal, pizza, papa fritas,<br />

masitas, la gente si no come golosina no<br />

come…’’<br />

“…había un enfermero que era<br />

muy bueno, era el finadito Puca que en paz<br />

<strong>de</strong>scanse…todo acá éramos católicos,<br />

íbamos todo a Río Blanco, no había ninguna<br />

otra religión acá…”<br />

“…el barrio se empezó a poblar<br />

en el cincuenta, venían hombres gran<strong>de</strong>s<br />

como yo con sus familias, todos habíamos<br />

hecho los ranchos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, o <strong>de</strong> quinchos,<br />

quinchos es ramas con barro y yuyos…la<br />

gente antes era muy buena, los hombres<br />

antes no podían tocar una mujer, ni<br />

manosearla porque ella lo <strong>de</strong>nunciaba por<br />

abuso <strong>de</strong> autoridad, pero la gente era<br />

respetuosa, nadie te robaba...”<br />

Otro <strong>de</strong> los primeros habitantes es<br />

Don Hilario Sánchez, quien nació en Fraile<br />

Pintado y en el año 1946 se traslado a nuestra<br />

ciudad “… vine a estudiar acá, a la Juana<br />

Manuela <strong>Gorriti</strong> frente al gallo tengo un<br />

familiar, ahí vine yo por primera vez, <strong>de</strong>spués<br />

23


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

un tío me trajo ya para acá eso ha sido por el<br />

año 49 por ahí, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar dos o tres<br />

años que estuve abajo; entonces me vine al<br />

bordito, acá a esta punta frente a la Terminal.<br />

Allí había un caminito <strong>de</strong> cabra, en ese<br />

entonces venía una acequia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

arriba, <strong>de</strong> Cuyaya, todo para rigar… toda esta<br />

parte por acá sembraban, así pedazo a<br />

pedazo que limpiaban y sembraban papa,<br />

choclo; por ese entonces no había gente;<br />

estaba don Alba frente el semáforo, aquí en<br />

esta parte sembraba por acá… <strong>de</strong>spués aquí<br />

al frente ya estaba el finau Sajama y su nieta,<br />

eran muy contaditos, ellos sembraban;<br />

estaba don Drageda, <strong>de</strong>spués ya cayeron los<br />

Chauquis, ellos empezaron a sembrar pedazo<br />

pedazo por acá se sembraba a lo que el agua<br />

caía, si caía agua había sino no…”<br />

“…nadie quería vivir acá por lo<br />

que esto era un cerro “ que vamos a ir a vivir<br />

ahí” <strong>de</strong>cían, <strong>de</strong> hecho que no había agua en<br />

ese entonces no había nada…esto lo que hay<br />

es por esfuerzo propio la municipalidad<br />

coopero con la mano <strong>de</strong> obra…”<br />

“…no teníamos nada, la única<br />

iglesia fue la <strong>San</strong> Francisco como en el 70´ se<br />

hizo la iglesia <strong>de</strong> Moreno se limpiaba pedazo<br />

<strong>de</strong> tierra, se hachaban las tuscas y los<br />

24


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

pastizales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vivir vivíamos pero<br />

teníamos que acarrearnos el agua <strong>de</strong>l bajo<br />

<strong>Gorriti</strong>… había aguatero pero no venia<br />

tupido, venia lejos lejos y <strong>de</strong>spués nos<br />

pusieron un cañito, ya había llegado mucha<br />

gente acá y había peleas, no daba abasto<br />

entonces pusieron un tanque allá (indica para<br />

la avenida) y otro más abajo, era más fácil<br />

acarrearnos <strong>de</strong> ahí y así iban llegando al<br />

barrio mucha gente inmigrante…”<br />

“…la subida era un camino, un<br />

barranco, así era el camino, subía una carreta<br />

me acuerdo, era <strong>de</strong> don Fe<strong>de</strong>rico Duran,<br />

<strong>de</strong>spués el finao Guerra que estaba en la<br />

Campero y Alem vendía carbón leña yo les<br />

estoy hablando <strong>de</strong> añares…”<br />

“… vino mucha gente <strong>de</strong> Bolivia,<br />

muchísima, la mayoría eran bolivianos esa<br />

gente se instalo acá, esa gente ya subió más<br />

ve, por que el nativo <strong>de</strong> acá <strong>de</strong>cía “que<br />

vamos a ir a vivir ahí, no, no querían<br />

venir…no había calles, no teníamos nada…”<br />

“…no existía nada, en el 57´ se<br />

fundó el centro vecinal…el centro vecinal<br />

tenía una mesa y una silla nada más y<br />

andaba <strong>de</strong> casa en casa, el finao Guzmán nos<br />

regalo un pedazo <strong>de</strong> tierra en la avenida, en<br />

25


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

ese momento era gobernador, en ese<br />

entonces hicieron una reunión entre varios y<br />

lo edificamos, unos quiosquitos techau con<br />

chapo y bloque, vendían verdura sándwich,<br />

<strong>de</strong> todo; se juntaron unos pesos…por el año<br />

1960 ya empezó a juntar el centro vecinal<br />

pesito, pesito y se hacia el día <strong>de</strong>l<br />

niño…también andaba la verdulera<br />

vendiendo en la calle casa por casa,<br />

sembraban verdura y la vendían… no había<br />

pana<strong>de</strong>ría, la gente hacía pan casero y así se<br />

fue fundando y haciendo más gran<strong>de</strong> el<br />

barrio…”<br />

“…por el año 1940, cuando entro<br />

más gente se fundó el club Peñarol con<br />

changos <strong>de</strong> acá y <strong>de</strong> otros barrios que venían<br />

a jugar…”<br />

“…el finao Copa atrás a la Sala<br />

Bertres tenía <strong>de</strong> todo, un almacén gran<strong>de</strong>, era<br />

un rancho <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ancha, todos<br />

acudíamos a comprar ahí…en la punta sobre<br />

la Avenida El Éxodo, ahí en esa orilla había<br />

una familia Chambi, la familia Mamani, familia<br />

Cortez, estaba yo, yo era chico, <strong>de</strong>spués ya<br />

vino la familia Sosa que son Catamarqueños<br />

y así para el frente el finau Sajama, el finau<br />

Jurado, el finau Alba, Don Drajeda…<strong>de</strong> allá<br />

<strong>de</strong>l bordo nos cambiaron porque estaba<br />

26


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>stinado para escuela, eso era espacio<br />

ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ahí me dieron en la Tobado ahí me<br />

vine yo… las tierras fiscales eran para la<br />

gente con familia, yo era solo, tenía veinte<br />

años y como no era casado me querían llevar<br />

arriba frente la Ruta 9, ahí algunos los<br />

llevaron y yo no quise ir, en cualquier<br />

rinconcito me iba a acomodar, el finau Ruiz<br />

ellos me daban la comida y yo a<strong>de</strong>más era<br />

padrino <strong>de</strong> un chico <strong>de</strong> ellos, entonces me<br />

dice que había un terrenito que querían<br />

ven<strong>de</strong>r pero a mí no me gustaba vivir aquí, a<br />

mi me gustaba Ciudad <strong>de</strong> Nieva, me voy a ir<br />

para allá le <strong>de</strong>cía, él tanto insistía, insistía,<br />

hasta que un día llegamos a un acuerdo y me<br />

vendieron este terreno…también estaba el<br />

finau Puca, él curaba <strong>de</strong> torceduras todo eso,<br />

pero ya falleció, a<strong>de</strong>más tenemos un curita<br />

<strong>de</strong> acá, <strong>de</strong> la familia Torres que auspicia la<br />

misa en la Iglesia <strong>de</strong> Moreno...”<br />

“…esto era un tuscal, por eso yo<br />

muchas veces me da bronca que esta gente<br />

que no ha vivido acá tiene <strong>de</strong>recho a trabajar<br />

pero no a <strong>de</strong>strozar las plantas, porque eso<br />

era el patrimonio <strong>de</strong>l barrio…”<br />

“…algunos vecinos comentaron<br />

que esto era como un cementerio <strong>de</strong><br />

angelitos, mentira era mentira, algunos por<br />

27


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

no llevar al chico al cementerio lo sepultaban<br />

por ahí…como dicen que en la Casabindo,<br />

don<strong>de</strong> está ahora la virgen, más abajo, eso<br />

era un arroyo bien hondo venia mucho agua<br />

<strong>de</strong> arriba, había muchos yuyos, ahí <strong>de</strong>cían<br />

que salían duen<strong>de</strong>s, pero era mentira, yo<br />

nunca he visto nada…”<br />

Por su lado, Don Edmundo Durán<br />

cuenta que “…cuando llegamos a este lugar<br />

éramos no más <strong>de</strong> ocho a diez familias, todo<br />

era rastrojo, y todo era acampe hasta que<br />

empezamos a hacer los ranchos <strong>de</strong> adobe <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, o quinchos que eran <strong>de</strong> yuyos con<br />

barro…<strong>de</strong>spués, el señor Sánchez y Fe<strong>de</strong>rico<br />

Duran formaron la comisión <strong>de</strong>l centro<br />

vecinal, para poner el nombre al barrio, y<br />

como era alto don<strong>de</strong> estábamos lo pusieron<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, el centro vecinal comenzó a<br />

trabajar y don<strong>de</strong> había tierra libre habían<br />

propuesto hacer un convento <strong>de</strong> monjas y un<br />

colegio pero como se habían <strong>de</strong>morado lo<br />

ocuparon los <strong>de</strong> Villa Tarijita…”<br />

Doña Zoila Zubia, <strong>de</strong> ochenta y tres<br />

años cuenta que “…cuando yo llegue al barrio<br />

ya vivía gente aquí, yo estaba embarazada<br />

cuando vine para aquí, solamente se llegaba<br />

por aquí por un caminito que había, no subía<br />

camioneta, ni nada todo tenían que traer al<br />

28


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

hombro, aquí solamente había sembradío y<br />

algunos ranchos... había una señora que<br />

formo la legión <strong>de</strong> María, era la hija <strong>de</strong> don<br />

Jurado se llamaba Jacinta ella ya murió, y<br />

con los años se hizo el pesebre… cuando<br />

nosotros llegamos se vinieron también don<br />

Mario Vilte, don Batallanos, pero el ya ha<br />

muerto, también don Mateo Flores, todos con<br />

sus familias…”<br />

Doña Rosalia Vera, <strong>de</strong> 88 años<br />

recuerda que “…nosotros éramos los<br />

primeros en venir, <strong>de</strong>spués ya al otro día<br />

otro, al otro día otro, y <strong>de</strong>spués se han<br />

enterado que estaban ocupando, en una sola<br />

noche estaban tirao en medio los yuyos, era<br />

todo baldío, vivamos todos en el monte… mis<br />

vecinos eran la señora Lara, Ibañez, Pedro<br />

Gual<strong>de</strong>mar <strong>de</strong>spués,…el aguatero iba por<br />

medio <strong>de</strong>l monte, nos <strong>de</strong>jaba el agua,<br />

teníamos que hacer cola, venía dos o tres<br />

veces a la semana, por ese entonces no<br />

había almacén o pana<strong>de</strong>ría aquí en el barrio,<br />

todos teníamos que bajar por el caminito<br />

angostito para el centro, no había ni capilla,<br />

no había nada, recién al último cuando ya<br />

había vereda y calles…”<br />

“…íbamos al centro a rezar y<br />

traíamos agua bendita para tomar porque el<br />

29


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

agua <strong>de</strong>l aguatero era sucia y teníamos que<br />

hacer hervirla para cocinar y todo eso, los<br />

lotes eran <strong>de</strong>l señor Postigo, él fue el primero<br />

que empezó a lotear aquí…”<br />

“…no sé cuántos años tiene el<br />

barrio, pero mis hijos se han criado aquí, si<br />

yo tengo ochenta y ocho años y <strong>de</strong>be ser<br />

unos ochenta años más o menos…ahora ya<br />

no hay chicos, se han casado, se han ido,<br />

hemos quedado solos los padres…”<br />

“…¡uhh… eran distintas las<br />

casas, ahora se ha puesto muy lindo <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong> se ha poblao bien se han llenao <strong>de</strong><br />

casa… antes los únicos transportes eran los<br />

chulquis, camiones y jardineras, las<br />

jardineras pasaban vendiendo frutas y<br />

verduras…”<br />

LOS FESTEJOS Y CELEBRACIONES<br />

Doña Gladys López recuerda que<br />

“…festejaban el día <strong>de</strong> la comadre que lo<br />

hacía mi mamá, festejaban los cumpleaños,<br />

me acuerdo que mi mamá hacía picanteada,<br />

venían todos los vecinos…las fechas<br />

importantes eran el día <strong>de</strong> las comadres, el<br />

día <strong>de</strong> las almas, no ve, mi mamá cocinaba y<br />

a la gente que estaba las invitaba a comer las<br />

30


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

ofrendas, empanadillas, masas, yo las amaso<br />

hace treinta años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que murió mi<br />

mamá…yo les digo a mis hijas ¡guay! Con<br />

que esa noche no me pongan, no las voy a<br />

<strong>de</strong>jar dormir, en cambio mi hermana se fue a<br />

Buenos Aires y se olvidó y me dice: “cómo<br />

vas a hacer eso”…<br />

Don Esteban Urzagasti comenta<br />

que “…<strong>de</strong>spués vino un tucumano que a<br />

formado el centro vecinal se llamaba<br />

Sánchez, el era tucumano, buena gente, él<br />

sabía hacer para carnaval los bailes,<br />

cerraban las calles, se pagaba la entrada, se<br />

bailaba y se chupababa gratis, y la plata que<br />

se ganaba, hacía cosas para el barrio,<br />

tesorero era don Villarroel y él le rendía<br />

cuentas al presi<strong>de</strong>nte, antes se pagaba una<br />

cuota para el centro vecinal pero ahora la<br />

gente no quiere…”<br />

Doña Isabel Ovando cuenta que<br />

“…este barrio era carnavalero, era lo<br />

primerito que se veía, eso es lo que más<br />

recuerdo… ah! Otra cosa que me acuerdo es<br />

cuando nosotros éramos jóvenes también<br />

por ahí íbamos a bailar en el centro vecinal<br />

porque alquilaban para hacer cumpleaños y<br />

cuando uno es joven va a bailar pues, y<br />

cuando sos soltera peor, así que nosotros<br />

31


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

organizábamos fiestas y todo era <strong>de</strong>cente…<br />

así un sábado que ahora le dicen kermés,<br />

nosotros le <strong>de</strong>cíamos vermú, porque<br />

empezaba a las ocho y terminaba como a las<br />

una <strong>de</strong> la mañana, y los muchachos te iban a<br />

<strong>de</strong>jar a tu casa…”<br />

“… en la esquina vivía la familia<br />

Durán, tenían el primer almacén que había en<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, ellos organizaban el carnaval,<br />

cerraban las calles con chapas y adornaban<br />

todo <strong>de</strong> carnaval y ahí eran los bailes con<br />

orquesta y todo, y el señor ese para navidad<br />

y año nuevo vendía cualquier cantidad <strong>de</strong><br />

cosas, como antes no se usaba mucho el<br />

auto, el tenía una jardinera para ir al centro,<br />

era una jardinera tirada por un caballo<br />

blanco…”<br />

“…el carnaval era la fiesta<br />

que más unía a todos, se elegía la reina, yo<br />

soy reina, mi marido me embroma al llegar la<br />

primavera, me dice anda sentarte en la<br />

carroza, vos eras reina <strong>de</strong>l carnaval… ah!<br />

También festejaban a la Virgencita <strong>de</strong><br />

Urcupiña, había una capillita toda <strong>de</strong> adobe<br />

que actualmente está, porque ahí vive la hija<br />

<strong>de</strong> la dueña <strong>de</strong> la virgen…”<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> era escenario <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s fiestas populares, entre ellas los Corsos<br />

32


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

y las festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Ana. Fiestas<br />

socialmente compartidas e i<strong>de</strong>ntitarias.<br />

(Festivida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

(Comparsa <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

33


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

LAS MINICARROZAS DE LA CALLE<br />

COCHINOCA<br />

El Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, como otros<br />

barrios <strong>de</strong> nuestra ciudad siempre participó <strong>de</strong><br />

una fiesta que se hizo popular <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Fiesta <strong>de</strong> los Estudiantes, hablamos <strong>de</strong> los<br />

tradicionales “Desfiles <strong>de</strong> Minicarrozas”. Así, los<br />

vecinos <strong>de</strong> la calle Cochinoca se reunían para<br />

preparar la obra que año a año los representaría<br />

en diversos <strong>de</strong>sfiles que se llevaban a cabo en<br />

distintos barrios como ser Belgrano, Luján,<br />

Cuyaya, <strong>San</strong> Martín, etc. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las<br />

pequeñas obras eran elaboradas con tanto<br />

esmero y <strong>de</strong>dicación que innumerables veces<br />

obtuvieron el primer premio.<br />

(Minicarroza <strong>de</strong> Calle Cochinoca)<br />

34


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

(Minicarroza en <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> B° Luján)<br />

EL BARRIO CADA VEZ MÁS URBANIZADO<br />

Callejuelas y sen<strong>de</strong>ros, sin luz y<br />

agua, crean la necesidad <strong>de</strong> una primitiva<br />

urbanización, el barrio estaba lleno <strong>de</strong> tuscales<br />

y sembradíos <strong>de</strong> chacra, las viviendas, eran <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> adobe;<br />

“... los típicos ranchitos eran<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> chapa, todo estaba cercado<br />

con alambre, cada uno tenía su jardín...”.<br />

Según Don Bonifacio “…no había<br />

calles pues todo era así caminitos lleno <strong>de</strong><br />

tuscales, todo este sector <strong>de</strong> allá, allá<br />

35


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

sembradios y chacras, me fui a vivir allá en la<br />

orilla, con el tiempo ha loteado y se hemos<br />

podido ubicar, en ese tiempo había muchas<br />

casa prefabricadas…”<br />

Los terrenos <strong>de</strong>l Doctor Bertrés, que<br />

abarcaban toda la parte alta sobre la barranca<br />

que muere en la avenida Éxodo eran los<br />

potreros y sembraríos. Cuando las personas<br />

quisieron ubicarse en aquellos terrenos, tuvieron<br />

que recurrir al encargado: el Sr. Postigo quien<br />

les facilitó el alquiler <strong>de</strong> los mismos.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo la gente se<br />

iba asentando a la buena <strong>de</strong> “Dios” y habitaba<br />

en forma aislada toda la extensión <strong>de</strong> aquel<br />

incipiente barrio, en el cual prevalecían<br />

callejuelas y sen<strong>de</strong>ros. Por ello tuvieron que<br />

reubicarlos y <strong>de</strong>marcar los lotes para así<br />

<strong>de</strong>cretarse la adjudicación <strong>de</strong> 224 hectáreas <strong>de</strong>l<br />

predio.<br />

La necesidad <strong>de</strong> una primitiva<br />

urbanización se hacía cada vez más evi<strong>de</strong>nte y<br />

eso preocupó, en su tiempo al gobernador<br />

Aníbal. C. Bitón, interventor por el año 1955,<br />

quien aconsejó que se formara un Centro<br />

Vecinal. Es así que en el año 1957 surgió como<br />

la primera organización conformada; con<br />

personería jurídica, terreno y edificio propio, a<br />

36


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

partir <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> los vecinos y gestión<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

El Centro Vecinal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse<br />

como un instrumento fundamental que abre las<br />

puertas para la negociación con el Estado,<br />

don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad es un “nosotros” que implica<br />

la necesidad <strong>de</strong> hacer algo por ese “nosotros”.<br />

Allí se configura la institucionalización <strong>de</strong> la<br />

socialidad 5 , entendida como formas que<br />

adquieren las interacciones y relaciones<br />

interpersonales en los barrios. El nivel<br />

interaccional <strong>de</strong>l barrio atraviesa entonces el<br />

mundo individual, el grupal, el familiar-doméstico<br />

y el público.<br />

Esta primera organización pública,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un instrumento<br />

fundamental que abre las puertas para la<br />

negociación con el Estado, don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad es<br />

un “nosotros” que implica; la necesidad <strong>de</strong><br />

hacer algo por ese “nosotros”. El Centro<br />

vecinal, como organización intermedia,<br />

representa a quienes le transfieren po<strong>de</strong>r, sus<br />

funciones son; <strong>de</strong> gestionar y luchar por todo<br />

aquello que la comunidad le <strong>de</strong>man<strong>de</strong>. La<br />

consolidación se produce en la medida que<br />

extien<strong>de</strong> su interés y capital material y simbólico,<br />

5 Barbero, Martín, op. Cit.Mediaciones Urbanas F C S UBA<br />

37


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

como la adquisición <strong>de</strong> un terreno alcanzado<br />

con la colaboración <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

Las primeras activida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>stinan a la instalación <strong>de</strong> los Servicios<br />

Públicos<br />

“...el Centro Vecinal trabajo por la luz,<br />

el agua, por las calles, empezó a poner<br />

nombre a las calles.”<br />

Poco a poco la fisonomía <strong>de</strong>l barrio<br />

va cambiando, se instalan los primeros<br />

almacenes y verdulerías, se construyen las<br />

casas <strong>de</strong> material y “los verda<strong>de</strong>ros vecinos”<br />

son las amas <strong>de</strong> casa, los mayores, las chicas y<br />

los chicos, los hombres. La interacción social es<br />

observada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cotidiano, en las vecinas<br />

que conversan al barrer la vereda, los asaditos<br />

<strong>de</strong> los talleres, las juntas en las esquinas son<br />

iconos que han logrado sobrevivir y permanecen<br />

como entida<strong>de</strong>s barriales en el tiempo.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad barrial se expresa por<br />

medio <strong>de</strong> valorizaciones, marcadas por la<br />

interacción entre los agentes y las prácticas<br />

sociales que llevan a cabo, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el bagaje simbólico con que cada i<strong>de</strong>ntidad<br />

se representa 6 .<br />

6 Bourdieu,Pierre” Capital Cultural…….” 1º Edición, SigloXXI edit.<br />

Argentina 2005 p.23<br />

38


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

La etnicidad urbana es un elemento<br />

constitutivo dinámico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>l barrio,<br />

las expresiones culturales la religiosidad que<br />

cada poblador trajo impregnada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

raíces, ritos, celebraciones y festivida<strong>de</strong>s,<br />

principalmente los carnavales, como lo<br />

manifiestan los vecinos.<br />

De acuerdo al testimonio <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las vecinas <strong>de</strong>l barrio, el Centro Vecinal en sus<br />

orígenes estuvo conformado por “ …recuerdo a<br />

Ordoñez, Camacho con don Arjona, <strong>de</strong>spués<br />

ha sido don Sánchez que vivía en la esquina..<br />

Después ha entrado José Martínez hace<br />

poquito ha cambiado, ahora es Raúl<br />

Ortuño...”<br />

No obstante el crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico llevó a los distintos sujetos a buscar<br />

mejores condiciones <strong>de</strong> vida y alejarse <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> alto riesgo por su cercanía al Rio Xibi<br />

Xibi.<br />

Estos primeros pobladores ocuparon<br />

una <strong>de</strong>terminada posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Barrio<br />

don<strong>de</strong> se produce un Juego <strong>de</strong> lucha en busca<br />

<strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida para una<br />

posición en un territorio que se <strong>de</strong>finirá a través<br />

<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> tierras y el <strong>de</strong>recho al<br />

espacio.<br />

39


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Otra <strong>de</strong> las circunstancias que llevó<br />

al traslado fueron las primeras viviendas<br />

construidas en la zona en el año 1969, bajo el<br />

Gobierno <strong>de</strong> Facto con el dominio <strong>de</strong> Juan<br />

Carlos Onganía <strong>de</strong> la cual, se entregaron 48<br />

viviendas en el Barrio Bertres.<br />

En el año 1970 el Gobierno <strong>de</strong> la<br />

Provincia puso en marcha un plan para la<br />

construcción <strong>de</strong> viviendas cumplido por la<br />

Dirección Provincial <strong>de</strong> Viviendas y con apoyo<br />

socioeconómico <strong>de</strong> la Subsecretaria <strong>de</strong><br />

Promoción y Asistencia <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

La experiencia ha sido aplicada con<br />

extraordinario éxito en la realización <strong>de</strong> 80’<br />

vivienda en <strong>Alto</strong> Bertrés, construidas por el<br />

Sistema “Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua” y por<br />

los resultados obtenidos se continuo aplicando<br />

esta sistemática para dotar a los sectores <strong>de</strong><br />

menor ingreso .<br />

La provincia no escatimaba<br />

esfuerzos para contribuir a que organismos<br />

Sindicales obtengan resultados favorables en<br />

su gestión <strong>de</strong> construir viviendas para sus<br />

asociados.<br />

Para favorecer la <strong>de</strong>manda<br />

habitacional <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, surgieron diversas<br />

gestiones como:<br />

40


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

El Plan VEA (Vivienda Económica Argentina)<br />

Los sistemas <strong>de</strong> créditos, instituidos por el<br />

Banco Hipotecario Nacional. Para nuevas<br />

construcciones, ampliaciones y<br />

refaccionamientos <strong>de</strong> viviendas, son otros<br />

aspectos vitales <strong>de</strong> un mismo proceso.<br />

Los Bancos oficiales y mixtos otorgaron los<br />

<strong>de</strong>nominados créditos Personales, <strong>de</strong> medio<br />

millón <strong>de</strong> pesos que estaban <strong>de</strong>stinados para<br />

la construcción <strong>de</strong> viviendas.<br />

41


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

El objetivo <strong>de</strong> construir en éste sector se<br />

había transformado en un imperativo<br />

irrenunciable, era una prioridad que <strong>de</strong>bía ser<br />

resuelta con el más diligente empeño.<br />

Para el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad, el<br />

Estado realizó algunas activida<strong>de</strong>s para<br />

promover el mismo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas<br />

encontramos la relocalización <strong>de</strong> familias<br />

asentadas, ya que las mismas por sus<br />

condiciones socioeconómicas no podían acce<strong>de</strong>r<br />

al mercado formal <strong>de</strong> tierras, ni planes <strong>de</strong><br />

viviendas.<br />

42


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Con esta política el Estado pudo<br />

atenuar el déficit habitacional y las familias<br />

pudieron acce<strong>de</strong>r a mejores condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

garantizando así aspiraciones <strong>de</strong> bienes.<br />

Posteriormente estas tierras fueron<br />

paulatinamente cedidas o vendidas a bajo<br />

precio, las que en su origen fueron fiscales y<br />

privadas.<br />

En esta reseña histórica son<br />

i<strong>de</strong>ntificados los elementos constitutivos <strong>de</strong> la<br />

comunidad, Población, Territorio y<br />

Organización, lo material y lo simbólico.<br />

La intervención <strong>de</strong>l Estado como<br />

estrategia <strong>de</strong> mediación en el campo social,<br />

implementa y or<strong>de</strong>na las políticas sociales en<br />

cada coyuntura.<br />

El espacio social, es entendido como<br />

construcción resultante <strong>de</strong> la trayectoria histórica<br />

<strong>de</strong> sus pobladores y <strong>de</strong> su posición <strong>de</strong> clase a<br />

partir <strong>de</strong>l acceso a la propiedad y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las tierras, capital<br />

económico y capital simbólico están grabados.<br />

En <strong>de</strong>finitiva los pobladores <strong>de</strong> este<br />

Barrio acce<strong>de</strong>n a la propiedad <strong>de</strong> estas tierras<br />

como consecuencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> actores<br />

43


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

sociales poseedores <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s capitales en<br />

tierras y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> la Institución principal: El<br />

Estado.<br />

(Foto: construcción acceso a los Barrios <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> y<br />

Mariano Moreno)<br />

44


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

EL BARRIO EN LA ACTUALIDAD<br />

La Comunidad <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong><br />

está inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong> <strong>San</strong><br />

<strong>Salvador</strong> <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, pero presenta características<br />

propias <strong>de</strong> un barrio <strong>de</strong> periferia. A pesar <strong>de</strong> ser<br />

antiguo, con más <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> trayectoria<br />

histórica se encuentra ubicado en un lugar<br />

estratégico y atomizado. Estratégico en cuanto a<br />

que sus habitantes tienen la posibilidad <strong>de</strong><br />

satisfacer sus diferentes necesida<strong>de</strong>s básicas a<br />

partir <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong> organizaciones e<br />

instituciones sociales externas que les permiten<br />

formar re<strong>de</strong>s sociales.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva urbana,<br />

existe una diferenciación socio espacial respecto<br />

a la heterogeneidad que presentan sus<br />

viviendas en cuanto a los materiales <strong>de</strong><br />

construcción y los servicios con los que<br />

cuentan. Las mismas se evi<strong>de</strong>ncian en tres<br />

aspectos notoriamente diferenciados, a saber:<br />

Resi<strong>de</strong>nciales: Casas construidas con<br />

materiales <strong>de</strong> bloques, ladrillos, algunas<br />

revestidas con cerámicos, techos <strong>de</strong> tejas,<br />

losas, gran<strong>de</strong>s ventanales, balcones,<br />

jardines <strong>de</strong>lanteros, <strong>de</strong> una, dos y tres<br />

plantas. Las mismas, cuentan con todos<br />

45


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

los servicios públicos básicos, como así<br />

también con servicios privados como<br />

vi<strong>de</strong>o cable, Internet, seguridad<br />

electrónica y algunas <strong>de</strong> ellas poseen<br />

amplios garajes.<br />

En Construcción: Construidas en<br />

materiales como bloques o ladrillos. Se<br />

diferencian <strong>de</strong> las mencionadas<br />

anteriormente, en cuánto a que éstas se<br />

encuentran revocadas parcialmente con<br />

cemento alisado, varias plantas en<br />

construcción, pequeñas ventanas, puertas<br />

<strong>de</strong> placas metálicas algunas poseen<br />

techos <strong>de</strong> loza y otras <strong>de</strong> techos <strong>de</strong> zinc.<br />

Cuentan con los servicios básicos, pero<br />

algunas al no contar con la red <strong>de</strong> gas<br />

natural utilizan el gas envasado.<br />

Precarias: Construidas con bloques<br />

superpuestos o algunas con mezcla,<br />

techos <strong>de</strong> zinc, puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

terciadas o <strong>de</strong> machimbre. Se caracterizan<br />

por una construcción escasa y por no<br />

poseer todos los servicios públicos.<br />

46


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

47


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

(Casa <strong>de</strong> Adobe)<br />

(Señora Zoila Zubia – vecina <strong>de</strong> B° <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

48


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

(Don Juan Manuel Gutiérrez y un amigo – vecinos <strong>de</strong>l B°<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

49


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

1 2<br />

3 4<br />

(1: Calle <strong>San</strong> Francisco; 2: frente <strong>de</strong> Casa <strong>Alto</strong> Bertrés; 3: calle<br />

Horacio Guzmán; 4: calle Humahuaca; 5: Escudo <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong><br />

Fútbol <strong>de</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

50


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Si bien es cierto que la comunidad<br />

no cuenta con las organizaciones principales<br />

para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas como<br />

salud, educación, seguridad, etc., los vecinos<br />

recurren a instituciones aledañas como: Centros<br />

<strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud, Comisaría Nº<br />

30, Escuela Nº 100 Francisco <strong>de</strong> Argañaraz y<br />

Parroquia Sagrado Corazón <strong>de</strong> Jesús, todas <strong>de</strong>l<br />

Barrio Mariano Moreno por su inmediata<br />

proximidad.<br />

El barrio no alejado <strong>de</strong> la realidad<br />

compleja ni <strong>de</strong>l contexto actual <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>,<br />

presenta una variedad <strong>de</strong> problemáticas, por un<br />

lado la pavimentación <strong>de</strong> las calles, mejora e<br />

instalación <strong>de</strong> servicios públicos, falta <strong>de</strong><br />

espacios ver<strong>de</strong>s y por otro, la necesidad <strong>de</strong><br />

recreación y participación, que reflejan a una<br />

comunidad con intereses, capacida<strong>de</strong>s y<br />

potencialida<strong>de</strong>s propias que la pue<strong>de</strong>n llevar a<br />

un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo satisfactorio. Las<br />

necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser subjetivas o sentidas y<br />

objetivas. La diferencia se establece a partir <strong>de</strong><br />

la conciencia que los sujetos tengan al respecto,<br />

es <strong>de</strong>cir, si la perciben o no como necesidad.<br />

Para que la participación pueda ser<br />

reconocida como un <strong>de</strong>recho, y para ejercerla<br />

como <strong>de</strong>ber, reclamarla y/o exigirla, es<br />

imprescindible que se constituya como<br />

51


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

necesidad subjetiva, tiene que ser “sentida<br />

como necesidad.” Partiendo <strong>de</strong> este<br />

reconocimiento, es como la comunidad barrial<br />

logrará satisfacer cualquier tipo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

presentes o futuras.<br />

ORGANIZACIÓN<br />

La Comunidad <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong>, tiene como elemento básico y<br />

fundamental para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s y<br />

proveerse <strong>de</strong> servicios, a las Organizaciones,<br />

entendiéndose por ellas a las agrupaciones<br />

sociales que se estructuran en un espacio<br />

concreto, en base a la distribución <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s y tareas <strong>de</strong> autoridad y la<br />

asunción o adjudicación <strong>de</strong> roles, para el logro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados objetivos. A la vez se<br />

estructuran en base a las percepciones o<br />

representaciones sociales que los distintos<br />

agentes tienen <strong>de</strong> la misma.<br />

Está inserta en un contexto<br />

socio histórico, económico y político, con el cual<br />

se da una relación <strong>de</strong> mutua <strong>de</strong>terminación.<br />

A la vez las organizaciones se<br />

constituyen en un campo <strong>de</strong> lucha don<strong>de</strong> los<br />

agentes aplican su capital, <strong>de</strong>sarrollan<br />

52


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

estrategias y se <strong>de</strong>senvuelven en base a<br />

<strong>de</strong>terminados intereses.<br />

Des<strong>de</strong> esta conceptualización y<br />

teniendo en cuenta la representaciones sociales<br />

<strong>de</strong> las personas que habitan el Barrio <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong>, se realizó un estudio <strong>de</strong> las<br />

Organizaciones más significativas y <strong>de</strong> las<br />

cuales hacen uso, entre ellas se pue<strong>de</strong>n<br />

mencionar: El Centro Vecinal, Los Centros <strong>de</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud: En Barrio <strong>San</strong><br />

Cayetano, <strong>San</strong> José y Mariano Moreno; Las<br />

Iglesias, tanto Católicas como Evangélicas, El<br />

Centro <strong>de</strong> formación Profesional N° 1 y las<br />

Copas <strong>de</strong> Leche.<br />

Ello ha reflejado que sus<br />

necesida<strong>de</strong>s son la participación, la salud, la<br />

Educacion, la Religión, la Cultura y la<br />

Alimentación, Instituciones que son normas,<br />

valores, leyes y costumbres, que se concretan y<br />

objetivan en las Organizaciones.<br />

En los comienzos <strong>de</strong>l Barrio<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, la primera Organización conformada,<br />

con Personería Jurídica, terreno y edificio propio,<br />

fue el Centro Vecinal, el mismo surgió en el año<br />

1957, a partir <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> los vecinos y<br />

gestión <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

53


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

También se hace necesario<br />

<strong>de</strong>satacar lo respectivo a la Salud, para ello<br />

<strong>de</strong>viene necesario <strong>de</strong>tallar en primer lugar, la<br />

historia <strong>de</strong> cómo se fueron conformando los<br />

Centros <strong>de</strong> Salud que en la actualidad funcionan<br />

en inmediaciones <strong>de</strong>l Barrio.<br />

A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’60, el<br />

Dr. Carlos Alberto Alvarado, empezó a trabajar<br />

con el Programa <strong>de</strong> Salud Rural, para proteger<br />

la salud <strong>de</strong> la población rural <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, el mismo<br />

se basó en la visita domiciliaria, realizada por<br />

agentes previamente formadas. Por los<br />

resultados positivos en el área rural, en el año<br />

1987 se lanza, por <strong>de</strong>creto, El Plan <strong>de</strong> Medicina<br />

Social en el Área Urbana (Capital, <strong>San</strong> Pedro,<br />

Le<strong>de</strong>sma), entonces comienzan a proliferar los<br />

Centros <strong>de</strong> Salud, que aún hasta hoy <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>San</strong> Roque, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> lo que se<br />

conoce como el Área Programática N° 1.<br />

La Atención Primaria <strong>de</strong> la<br />

Salud (APS), surge como una estrategia<br />

incorporada al proceso <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong><br />

Salud, pero también como un eje filosófico,<br />

político, como un nivel <strong>de</strong> Atención y como un<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para ver al hombre en<br />

su dimensión “sana”, que tien<strong>de</strong> a la promoción<br />

y prevención <strong>de</strong> la Salud así como también a la<br />

atención.<br />

54


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Según la Organización Mundial<br />

<strong>de</strong> la Salud (OMS), APS es la Asistencia<br />

esencial, basada en métodos y tecnologías<br />

practicas, científicamente fundadas y<br />

socialmente aceptadas, puesta al alcance <strong>de</strong><br />

todos los individuos y familias <strong>de</strong> la comunidad,<br />

mediante su plena participación y a un coste que<br />

la comunidad y personal puedan soportar, en<br />

todas y cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

con un espíritu <strong>de</strong> autoresponsabilidad y<br />

auto<strong>de</strong>terminación.<br />

La Atención Primaria, es parte<br />

integrante tanto <strong>de</strong>l sistema Nacional <strong>de</strong> Salud,<br />

<strong>de</strong>l que constituye la función central y el núcleo<br />

principal, como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y económico<br />

global <strong>de</strong> la comunidad. Representa el primer<br />

nivel <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> los individuos, la familia y la<br />

comunidad, con el sistema Nacional <strong>de</strong> Salud,<br />

llevando lo más cerca posible la Atención <strong>de</strong><br />

salud al lugar don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n y/o trabajan las<br />

personas y constituye el primer elemento <strong>de</strong> un<br />

proceso permanente <strong>de</strong> asistencia sanitaria.<br />

De allí que el Centro <strong>de</strong><br />

Atención primaria <strong>de</strong> la Salud es la estructura<br />

organizativa y funcional, es la que <strong>de</strong>sarrolla una<br />

parte importante <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la APS,<br />

<strong>de</strong> forma coordinada, integral, continua,<br />

55


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

permanente y con base en el trabajo en equipo<br />

<strong>de</strong> los profesionales que actúan en él.<br />

En esta perspectiva el barrio<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> posee su propio Centro <strong>de</strong> Salud,<br />

que por razones <strong>de</strong> refacción y remo<strong>de</strong>lación se<br />

encuentra momentáneamente funcionando en el<br />

Barrio <strong>San</strong> José, aún así, la población, por<br />

razones <strong>de</strong> proximidad y comodidad, concurre a<br />

los Centros <strong>de</strong> Barrio Moreno o al <strong>de</strong> <strong>San</strong><br />

Cayetano.<br />

La situación actual <strong>de</strong> los<br />

CAPS se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como un campo <strong>de</strong><br />

lucha en el cual el único interés es la Salud<br />

Pública y la prevención, para los cuales <strong>de</strong>ben<br />

poner en juego los recursos humanos que<br />

poseen, es <strong>de</strong>cir, el papel que <strong>de</strong>ben cumplir los<br />

médicos y trabajadores sociales en coordinación<br />

con la población beneficiaria, don<strong>de</strong> la estrategia<br />

es la inter-disciplinariedad.<br />

En lo que respecta a los<br />

recursos financieros, el mo<strong>de</strong>lo neoliberal,<br />

provocó que todas las organizaciones públicas y<br />

en particular los Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong><br />

la Salud, sufran una reducción en el presupuesto<br />

básico, el cual no es suficiente para el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los servicios y por ello reciben<br />

donaciones o autogestionan recursos. En este<br />

56


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

punto se hace evi<strong>de</strong>nte la preocupación <strong>de</strong>l<br />

Estado por el <strong>de</strong>sarrollo económico y no así por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo social, ni la valoración <strong>de</strong>l capital<br />

humano y social o bien la política en el área <strong>de</strong><br />

salud es focalizada.<br />

También, en el interior <strong>de</strong> los<br />

mismos, existe una precarización laboral, porque<br />

hay personas capacitadas cumpliendo cuatro<br />

horas <strong>de</strong> trabajo como contraprestación al Plan<br />

Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar <strong>de</strong>socupados, cuando el<br />

Estado tiene la obligación <strong>de</strong> brindar un trabajo<br />

seguro con un sueldo capaz <strong>de</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas alimentarias y no<br />

alimentarias <strong>de</strong> la población. Extremadamente<br />

existe la precarización, porque la población<br />

<strong>de</strong>mandante en su mayoría, se caracteriza por<br />

no poseer cobertura social, no tienen un trabajo<br />

seguro y si lo tienen existe una gran<br />

vulnerabilidad.<br />

Sin embargo existen<br />

organizaciones que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente <strong>de</strong>l Estado, como son la<br />

Organizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Civil (OSC), que<br />

tienen auge en la Crisis <strong>de</strong>l 2001 que a partir <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la pobreza y el <strong>de</strong>sempleo,<br />

durante los últimos años en la Argentina, implica<br />

hablar <strong>de</strong> la cuestión Social y el contexto en el<br />

que surgen la OSC.<br />

57


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Allí en ese contexto, en la<br />

comunidad <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, tienen<br />

presencia, la Copa <strong>de</strong> Leche “Carita <strong>de</strong> pibe<br />

triste” y “Los Ángeles Celestiales”,<br />

organizaciones que surgen como un programa<br />

<strong>de</strong> apoyo nutricional, ejecutado por la Secretaria<br />

<strong>de</strong> Acción Social en forma coordinada por la<br />

Dirección <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social, con el fin <strong>de</strong><br />

llevar un suplemento alimentario a los niños <strong>de</strong>l<br />

Barrio.<br />

También la Fundación entra en<br />

el Universo <strong>de</strong> la OSC, pues en el corazón <strong>de</strong>l<br />

Barrio y recientemente inaugurada se encuentra<br />

la Fundación Caritas <strong>de</strong> Ángel.<br />

La trama <strong>de</strong>l universo barrial se<br />

materializa, se objetiviza sobre las estructuras<br />

organizacionales, ésta a su vez genera re<strong>de</strong>s,<br />

ligazones, canales <strong>de</strong> circulación don<strong>de</strong> se ubica<br />

el interés <strong>de</strong> los agentes a partir <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> existencia, una <strong>de</strong><br />

ellas la salud.<br />

Fotografías<br />

1-Puesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Barrio Mariano Moreno.<br />

2- Puesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Barrio <strong>San</strong> José.<br />

3- Puesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Barrio Luján en refacción (1 y<br />

2 organizaciones utilizadas por la cercanía al<br />

barrio).<br />

58


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

1<br />

59<br />

2<br />

3


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Copa <strong>de</strong> Leche ubicada en calle Río <strong>San</strong> Francisco<br />

LÍMITES<br />

Las <strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong> la<br />

especialidad geográfica, son <strong>de</strong> gran importancia<br />

porque ayudan a compren<strong>de</strong>r la representación<br />

social <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> acuerdo a la construcción<br />

que tienen los agentes respecto <strong>de</strong> la<br />

localización real <strong>de</strong>l barrio. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l Bº se presenta aun in<strong>de</strong>finida,<br />

en razón a las distintas representaciones que<br />

poseen los diferentes agentes (personas,<br />

actores sociales y/o instituciones) que lo<br />

componen.<br />

60


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

El centro <strong>de</strong> Práctica <strong>de</strong>l Bº <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong> consi<strong>de</strong>ra la siguiente <strong>de</strong>limitación:<br />

CALLES<br />

<br />

Avenida El Exodo<br />

Horacio Guzmán<br />

Pasaje 44<br />

<strong>San</strong> Francisco<br />

Los Actores Sociales, en cambio,<br />

consi<strong>de</strong>ran lo siguiente:<br />

CALLES<br />

Avenida El Éxodo hasta Horacio<br />

Guzmán<br />

Horacio Guzmán hasta Casabindo<br />

61


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Casabindo hasta Rio <strong>San</strong> Francisco<br />

<strong>San</strong> Francisco hasta Pte Perón<br />

Pte. Perón por Pueyrredón hasta<br />

Avenida El Éxodo.<br />

“…dicen que es <strong>de</strong> la Guzmán a la<br />

<strong>San</strong> Francisco, pero dicen que es <strong>de</strong> la<br />

Guzmán a la <strong>San</strong> Antonio, hasta ahí es el<br />

barrio, uste<strong>de</strong>s van a ver que en la calle El<br />

Carmen, Tilcara, Le<strong>de</strong>sma, todos quieren ser<br />

<strong>de</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> no <strong>de</strong> Lujan y <strong>de</strong> la <strong>San</strong>ta<br />

Catalina hasta la Casabindo, hasta ahí es el<br />

barrio…”<br />

A diferencia <strong>de</strong>l INDEC que toma como limites las<br />

siguientes:<br />

62


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

CALLES<br />

Avenida Gral Savio hasta Avenida El<br />

Éxodo<br />

Avenida El Éxodo hasta Horacio<br />

Guzmán<br />

Horacio Guzmán hasta Pasaje 44<br />

Pasaje 44 hasta <strong>San</strong> Francisco<br />

<strong>San</strong> Francisco hasta México<br />

México hasta Pasaje Pringues<br />

Pasaje Pringues hasta Arroyo<br />

Arroyo hasta Avenida Savio por<br />

Keller<br />

La Dirección <strong>de</strong> Inmuebles lo hace en cambio<br />

consi<strong>de</strong>rando su <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

63


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

CALLES<br />

Avenida Savio hasta Avenida El<br />

Éxodo<br />

Avenida El Éxodo hasta Horacio<br />

Guzmán<br />

Horacio Guzmán hasta Pasaje 44<br />

Pasaje 44 hasta Rio <strong>San</strong> Francisco<br />

Rio <strong>San</strong> Francisco hasta Presi<strong>de</strong>nte<br />

Perón<br />

Avenida Presi<strong>de</strong>nte Perón hasta<br />

Cerro Chañi<br />

Cerro Chañi hasta Yavi<br />

Yavi hasta Tumusla<br />

Tumusla hasta Caseros<br />

Caseros hasta Keller<br />

Keller hasta Savio<br />

64


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Estas <strong>de</strong>limitaciones son <strong>de</strong> gran<br />

importancia porque nos ayudan a compren<strong>de</strong>r<br />

cuál es la localización real <strong>de</strong> este barrio. Si bien<br />

estos datos son relevantes para nuestra<br />

investigación, la <strong>de</strong>limitación que tomaremos<br />

como significativa es la construida por los<br />

mismos agentes sociales que ocupan este<br />

espacio geográfico.<br />

La representación <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l<br />

Bº <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> será entendida como ese conjunto<br />

<strong>de</strong> conocimientos y significaciones socialmente<br />

elaborados y compartidos, pensamientos<br />

constituidos y constituyentes, que por un todo<br />

son producidos y que intervienen en la vida<br />

social como estructuras preformales a partir <strong>de</strong><br />

las cuales se interpreta la realidad, y que por<br />

otro, reflejan no solo la realidad sino que<br />

intervienen en la elaboración <strong>de</strong> la misma.<br />

…“Actualmente el Bº <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong><br />

es hasta cancha <strong>de</strong> Gimnasia y abarca Lujan<br />

todo, pero nosotros lo que conservamos<br />

como <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, son sobre estas 4 o 5<br />

cuadras, y la que el centro vecinal abarca es<br />

don<strong>de</strong> llega la prolongación Dorrego, Horacio<br />

Guzmán, hasta Casabindo, Río <strong>San</strong> Francisco<br />

y <strong>San</strong>ta Catalina, ahí seria todo lo que abarca.<br />

Entonces todavía uno no ha perdido la<br />

i<strong>de</strong>ntidad, por eso no aceptamos que <strong>Alto</strong><br />

65


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>Gorriti</strong> sea hasta allá abajo, nos<br />

caracterizamos por ser chiquitos”…..<br />

La <strong>de</strong>limitación que tomaremos<br />

como significativa por lo tanto, es la construida<br />

por los mismos agentes sociales que ocupan<br />

este espacio geográfico.<br />

Partimos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> que: la<br />

comunidad <strong>de</strong> <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> es un espacio<br />

<strong>de</strong>limitado y <strong>de</strong>limitable por cada uno <strong>de</strong> los<br />

agentes que constituyen el campo social,<br />

conformado por las organizaciones,<br />

instituciones, grupos, clases sociales. Los<br />

agentes son los que le otorgan las distintas<br />

extensiones al Barrio según sus<br />

representaciones y percepciones que tienen <strong>de</strong>l<br />

espacio social, que varía según la posición y<br />

capital social que ocupan.<br />

Según las representaciones <strong>de</strong> los<br />

vecinos no se reconoce al Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> más<br />

allá <strong>de</strong> la calle <strong>San</strong> Francisco, en virtud <strong>de</strong> los<br />

relatos y las acciones realizadas por el Centro<br />

Vecinal que se originan en un perímetro<br />

<strong>de</strong>limitado por las calles Horacio Guzmán, Cuba,<br />

Rió <strong>San</strong> Francisco y <strong>San</strong>ta Catalina.<br />

66


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Centro Vecinal <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, a 50 años <strong>de</strong> su creación.<br />

Ubicado en Avenida Horacio Guzmán esquina Purmamarca.<br />

``Nosotros lo que conservamos<br />

como <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> son estas 4 o 5 cuadras y lo<br />

que el centro vecinal abarca es <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

llega la prolongación Dorrego, Horacio<br />

Guzmán hasta Casabindo, Río <strong>San</strong> Francisco<br />

y <strong>San</strong>ta Catalina, ahí seria todo lo que abarca<br />

y entonces todavía uno no ha perdido la<br />

i<strong>de</strong>ntidad, no aceptamos que <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> sea<br />

hasta allá abajo, nos caracterizamos por ser<br />

chiquitos´´.<br />

La historia <strong>de</strong>l Barrio, narra que éste<br />

solo estaba compuesto por 2 o 3 cuadras <strong>de</strong>bido<br />

a que el resto no estaba habitado.<br />

``teníamos la calle Purmamarca que era<br />

la principal, <strong>de</strong>spués la Río Bermejo y la<br />

67


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Cochinoca, que eran las calles principales<br />

<strong>de</strong>spués se formaron las otras...´´<br />

Más a<strong>de</strong>lante, los límites<br />

geográficos fueron cambiando y con ello la red<br />

<strong>de</strong> relaciones se complejizó y se extendió hacia<br />

otros espacios territoriales<br />

El espacio social, por lo tanto, es<br />

<strong>de</strong>limitado más por las personas que por las<br />

organizaciones.<br />

Entonces, tenemos que el espacio<br />

social, no es algo estructurado, es una<br />

construcción social que existe en cada una <strong>de</strong><br />

las personas a través <strong>de</strong> las fronteras simbólicas<br />

que ellas mismas establecen.<br />

En síntesis se concluye: que las<br />

<strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> se<br />

encuentran aun in<strong>de</strong>finidas, por las<br />

representaciones que poseen los agentes<br />

sociales, las organizaciones. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, y <strong>de</strong> acuerdo a las indagaciones y<br />

percepciones alcanzadas, el Barrio limitaría con:<br />

CALLES<br />

Avenida El Éxodo<br />

Horacio Guzmán<br />

68


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Pasaje 44<br />

<strong>San</strong> Francisco<br />

Reafirmamos entonces que: el<br />

Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> limita según los<br />

significados <strong>de</strong> su propia gente, personas<br />

que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo fueron las que lo<br />

habitaron, fundaron y crearon. <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong><br />

comienza y termina don<strong>de</strong> usted piensa y<br />

crea que es así, porque usted fue y es<br />

participe <strong>de</strong> su propia historia.<br />

Así, tenemos que en un momento<br />

<strong>de</strong> su historia el Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> solo estaba<br />

compuesto por 2 o 3 cuadras <strong>de</strong>bido a que el<br />

resto no estaba habitado: teníamos la calle<br />

69


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Purmamarca que era la principal, <strong>de</strong>spués la Rió<br />

Bermejo y la Cochinoca, que eran las calles<br />

principales <strong>de</strong>spués se formaron las otras”, mas<br />

a<strong>de</strong>lante los límites geográficos fueron<br />

cambiando y con ellos la red <strong>de</strong> relaciones que<br />

amplió las extensiones territoriales <strong>de</strong>l barrio.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el espacio social<br />

es más <strong>de</strong>limitable que <strong>de</strong>limitado por los<br />

sujetos, no es algo estructurado como una<br />

construcción social que existe en cada una <strong>de</strong><br />

las personas a través <strong>de</strong> fronteras.<br />

Según BORDIEU, dos procesos son<br />

fundantes para la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad e<br />

institucionalización <strong>de</strong>l barrio:<br />

1. Su nombramiento<br />

2. La constitución <strong>de</strong>l Centro<br />

Vecinal<br />

Luego está la diferenciación <strong>de</strong> los<br />

otros que los excluyen, y la paulatina<br />

construcción <strong>de</strong>l lugar a través <strong>de</strong> las diversas<br />

formas <strong>de</strong> participación y lucha, que irán<br />

consolidando su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Según BORDIEU la institución <strong>de</strong><br />

nominación (dar el nombre) es un acto inaugural<br />

<strong>de</strong> constitución, <strong>de</strong> fundación, incluso <strong>de</strong><br />

70


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

invención. También es un acto <strong>de</strong> comunicación<br />

que confiere i<strong>de</strong>ntidad. Es por esto que el<br />

nombre <strong>de</strong>l Barrio <strong>de</strong>be ser la expresión <strong>de</strong>l<br />

espíritu autónomo <strong>de</strong> su gente y no producto <strong>de</strong><br />

una imposición.<br />

El nombre <strong>de</strong>l Barrio es por lo<br />

general <strong>de</strong> los propietarios. De esta manera los<br />

propietarios (o familiares <strong>de</strong> las fincas<br />

pertenecientes a las clases altas tradicionales<br />

generalmente) “instituyen”, marcan en forma<br />

in<strong>de</strong>leble el barrio, <strong>de</strong>jando su impronta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

simbólico en el espacio urbano y en la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> sus pobladores.<br />

Es, probablemente, el caso <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> don<strong>de</strong> sus pobladores le<br />

agregaron una ubicación espacial: “EL ALTO” en<br />

alusión a una ubicación que los diferencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> “ABAJO”, que son los otros según expresa la<br />

mayoría <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Tenemos entonces que, el origen <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong>l Barrio, es analizado como un acto<br />

inaugural, que representa construcción<br />

estructural y simbólica. También pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un proceso <strong>de</strong> invención, o<br />

un acto ritual, <strong>de</strong> bautismo ya que, confiere<br />

i<strong>de</strong>ntidad. El nombre <strong>de</strong>l Barrio es la expresión<br />

71


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>l espíritu autónomo <strong>de</strong> los agentes y no<br />

producto <strong>de</strong> una imposición.<br />

Según los antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos y la memoria colectiva, el nombre<br />

<strong>de</strong>l Barrio coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> los primeros<br />

propietarios, familias dueñas <strong>de</strong> las fincas<br />

pertenecientes a la antigua aristocracia<br />

jujeña son los que instituyen y marcan en<br />

forma in<strong>de</strong>leble, la impronta <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

simbólico en el espacio urbano y en la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pobladores, por eso aun<br />

instalado en la memoria <strong>de</strong> los mas antiguos<br />

se <strong>de</strong>nomina <strong>Alto</strong> Bertrés, o también en<br />

alusión a las personas sobresalientes <strong>de</strong>l s.<br />

XIX y XX como José Ignacio <strong>Gorriti</strong>, Juan<br />

Ignacio <strong>Gorriti</strong>, José Francisco <strong>de</strong> <strong>Gorriti</strong> y<br />

Juana Manuela <strong>Gorriti</strong>.<br />

El otro origen, es probable que se<br />

haya instaurado por la ubicación espacial entre<br />

“el bajo” Villa <strong>Gorriti</strong> y “el alto”.<br />

72


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

HISTORIA INSTITUCIONAL DEL CENTRO<br />

VECINAL ALTO GORRITI<br />

La Historia <strong>de</strong>l Centro Vecinal <strong>Alto</strong><br />

<strong>Gorriti</strong> comienza a partir <strong>de</strong> la inquietud <strong>de</strong> un<br />

grupo activo <strong>de</strong> vecinos, que a fines <strong>de</strong>l año<br />

1956 y principios <strong>de</strong> 1957 emprendieron las<br />

acciones tendientes a la formación <strong>de</strong> una<br />

institución que permitiera satisfacer las diversas<br />

necesida<strong>de</strong>s que atravesaba el barrio en esa<br />

época.<br />

Los primeros habitantes <strong>de</strong> las<br />

calles más antiguas como son la Purmamarca,<br />

Cochinoca, Haití ,Río Bermejo y Guayanas<br />

comenzaron a reunirse en las casas y en las<br />

calles con el fin <strong>de</strong> lograr mejoras que<br />

redun<strong>de</strong>n en el Progreso <strong>de</strong>l barrio.<br />

El resultado <strong>de</strong> estas frecuentes y<br />

repetidas necesida<strong>de</strong>s y problemáticas<br />

comunes, <strong>de</strong>rivaron en la fundación <strong>de</strong>l Centro<br />

Vecinal <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>. La misma ocurrió<br />

en la noche <strong>de</strong>l día 15 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1957, en la<br />

cual se formó la primera Comisión Directiva <strong>de</strong>l<br />

Centro Vecinal según consta en la pertinente<br />

acta fundacional que obra en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> personas Jurídicas <strong>de</strong> Fiscalía<br />

<strong>de</strong> Estado.<br />

73


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Así, los principios, objetivos y<br />

finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro Vecinal quedarían<br />

plasmados <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

PRINCIPIOS:<br />

El Centro Vecinal “<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong> “,<br />

como entidad <strong>de</strong> bien común, se haya<br />

constituido sobre el principio <strong>de</strong> solidaridad <strong>de</strong><br />

los pobladores <strong>de</strong>l barrio, inspirados todos en<br />

idénticos afanes <strong>de</strong> progreso, en todos sus<br />

aspectos, que hagan al bienestar colectivo, tanto<br />

<strong>de</strong> generaciones presentes como <strong>de</strong> futuras, sin<br />

mengua <strong>de</strong> intereses personales, que jamás<br />

podrán tener cabida en el seno <strong>de</strong> la institución,<br />

que en el concepto social es una organización<br />

<strong>de</strong>l pueblo, y en consecuencia toda su acción<br />

estará orientada a servir a los altos y sagrados<br />

intereses <strong>de</strong>l mismo, en la escala <strong>de</strong> su<br />

capacidad y jurisdicción y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

preceptos legales pertinentes.<br />

Es una institución completamente<br />

ajena a toda ten<strong>de</strong>ncia política o religiosa. Por<br />

lo tanto no acepta que en su seno se hagan<br />

discriminaciones al respecto. Todos sus<br />

integrantes son iguales, por la razón absoluta<br />

<strong>de</strong> contribuir con su entusiasmo y esfuerzo a<br />

cumplir con los propósitos que dieron origen a su<br />

creación.<br />

74


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

FINALIDADES:<br />

Las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro Vecinal<br />

se basamentan en el armónico concurso <strong>de</strong><br />

todos los pobladores <strong>de</strong>l barrio “alto <strong>Gorriti</strong>” en<br />

la elevada función <strong>de</strong> obtener su superación<br />

social, cultural, <strong>de</strong>portiva, moral, etc. Para ello<br />

propen<strong>de</strong>rá:<br />

Al mejoramiento edilicio <strong>de</strong>l barrio, para lo<br />

cual sus representantes legales realizarán<br />

toda gestión que tienda a esos fines.<br />

A la elevación cultural ,artística, etc. d los<br />

pobladores <strong>de</strong>l barrio y al fomento<br />

<strong>de</strong>portivo, a cuyos efectos se tratará <strong>de</strong><br />

instalar locales a<strong>de</strong>cuados a las<br />

activida<strong>de</strong>s culturales, artísticas, y un<br />

campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes propio, que facilite la<br />

práctica <strong>de</strong>portiva en sus mas diversas<br />

manifestaciones.<br />

“ EL CENTRO VECINAL ALTO GORRITI FUE<br />

CREADO PARA LOGRAR EL PROGRESO Y<br />

CUMPLIR CONLOS ANHELOS DE<br />

SUPERACIÓN DE TODOS LOS VECINOS .”<br />

Luego <strong>de</strong> esta importante<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios y finalida<strong>de</strong>s, los<br />

mismos sirvieron <strong>de</strong> base para la elaboración<br />

75


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>l Estatuto Social que a la fecha ( año 2008)<br />

se encuentra vigente.<br />

A continuación, y a los efectos <strong>de</strong><br />

rendir <strong>de</strong> alguna manera homenaje a todos<br />

aquellos vecinos que <strong>de</strong> alguna u otra manera<br />

postergaron tiempos propios <strong>de</strong>l trabajo, la<br />

familia y el esparcimiento para <strong>de</strong>dicarlos a la<br />

labor voluntaria <strong>de</strong> lograr el bien común <strong>de</strong>l<br />

Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, se <strong>de</strong>tallan los nombres y<br />

comisiones que integraron la entidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

fundación hasta la actualidad, a saber:<br />

Comisión Fundadora: la misma estuvo integrada<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Presi<strong>de</strong>nte: LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte: Gustavo Ruíz.<br />

Secretario General: Elías Duran.<br />

Los Señores FORTUNATO PUCA, PEDRO<br />

LOPEZ, DALMACIO VILTE, EVARISTO<br />

CHOROLQUI también figuran en actas como<br />

integrantes <strong>de</strong> la primera comisión directiva,<br />

pero no se pudo <strong>de</strong>terminar los cargos que<br />

ocupaban.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Actas: Señora <strong>de</strong> VILTE.<br />

A continuación, se reproduce el Acta<br />

<strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la Institución Vecinal según<br />

consta en los archivos <strong>de</strong> fiscalía <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

la Provincia <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong> en el año 1957.<br />

76


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

77


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Posteriormente se sucedieron<br />

diferentes elecciones <strong>de</strong> las cuales surgieron las<br />

siguientes Comisiones Directivas como ser:<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1961-1962<br />

Presi<strong>de</strong>nte: CÁNDIDO F. ARJONA<br />

Vice- Presi<strong>de</strong>nte: PEDRO CRUZ<br />

Secretario General: JUAN CRUZ ORDÓÑEZ<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: CARLOS ARMANDO<br />

SEQUEIRAS<br />

Tesorero: SATURNINO CAMACHO<br />

Vocal 1º: PIO CEVALLOS<br />

Vocal 2º: GREGORIO CARI.<br />

Vocal 3º: FLORENTINO SILISQUI.<br />

Vocal 4º: PEDRO DELFÍN CRUZ<br />

Vocal 5º: FRANCISCO FLORES<br />

Vocal Suplente: ABEL CAZÓN.<br />

Vocal Suplente: PEDRO ESTRADA.<br />

Delegados: NAPOLEÓN MAMANÍ ACOSTA<br />

Delegado: LEOPOLDO F. RAMOS.<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas: GUILLERMO<br />

ZELARAYAN<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas: JOSÉ HUMBERTO<br />

MURUAGA<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas SUPLENTE: MANUEL<br />

H. VACAFLOR.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1963<br />

78


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Presi<strong>de</strong>nte: NICOLAS ALBERTO MOLINA<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte:GUILLERMO<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

Secretario General: JUAN CRUZ ORDÓÑEZ.<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: MARIO DORADO<br />

Tesorero: PEDRO BERNAL OPORTO.<br />

Pro-tesorero: JULIO CRUZ<br />

Vocal 1º: FELIX VENANCIO LUNA<br />

Vocal 2º: EVER QUIROGA.<br />

Vocal 3º: LUIS GUTIERREZ.<br />

Vocal 4º: SALVADOR F. LELO.<br />

Vocales Suplentes: DIONICIO VELÁSQUEZ,<br />

PEDRO MOGRO.<br />

Revisor <strong>de</strong> Cuentas: JUAN M. CALIBA.<br />

Revisor <strong>de</strong> Cuentas: IGNACIO CÓRDOBA.<br />

Revisor <strong>de</strong> Cuentas: FRANCISCO MENDÍA<br />

GARCIA.<br />

Posterior a este periodo se produjo<br />

una intervención realizada por Fiscalía <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong>bido a diferencias entre la nueva lista<br />

y la COMISIÓN DIRECTIVA ANTERIOR.(1961)<br />

sobre las cuales no se tienen mayores<br />

precisiones fehacientes y comprobables solo<br />

comentarios y objeciones entre los integrantes<br />

<strong>de</strong> la Comisión Directiva aquellos años y algunas<br />

<strong>de</strong> ellas formuladas ante Fiscalía <strong>de</strong>l Estado.<br />

79


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1969-1970<br />

Presi<strong>de</strong>nte: BARTOLOMÉ<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

Vice- Presi<strong>de</strong>nte: JJUAN CRUZ ORDÓÑEZ<br />

Secretario General: GUILLERMO RIVERO.<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: JORGE TOLEDO.<br />

VOCALES: FELIX V. LUNA, FELIX A.<br />

ORTUÑO, SANTOS BUSTAMANTE, ANTOLIN<br />

ESTEBAN ZERDA.<br />

Vocal Suplente: HONORATO CRUZ, R. CRUZ<br />

Sub Comisión Revisora <strong>de</strong> Cuentas:<br />

FRANCISCO SALAZAR, EDMUNDO DURÁN,<br />

VICTORIANO ORTIZ.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1972- 1973<br />

Presi<strong>de</strong>nte: FELIX VENANCIO LUNA<br />

Vice –Presi<strong>de</strong>nte: JUAN CRUZ ORDÓÑEZ<br />

Secretario general: MIGUEL CONTRERAS<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: JOSÉ MARTINEZ.<br />

Tesorero: IGNACIO CÓRDOBA.<br />

Pro-Tesorero: SANTOS BUSTAMANTE.<br />

Vocales: JULIO OSCAR ESPINOSA, JORGE<br />

TOLEDO, HONORATO CRUZ, LEOCADIO<br />

PALACIOS, PEDRO MOGRO, FIDEL<br />

FLORENTINO IBARRA.<br />

Sub Comisión Revisora <strong>de</strong> Cuentas: OSCAR<br />

PARRON, ALBERTO QUIRÓZ, EDMUNDO<br />

DURÁN.<br />

80


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1974-1975<br />

Presi<strong>de</strong>nte: OSCAR IBÁÑEZ<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte: J.DOMÍNGUEZ<br />

Secretario General: CARLOS URZAGASTI<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: MANUEL LOPEZ<br />

Tesorero: FRANCISCO MENDOZA<br />

Pro-Tesorero: ALBERTO IBÁÑEZ<br />

Vocales: PEDRO LOPEZ, SILVIO BARRERA,<br />

FORTUNATO PUCA, ADRIÁN FERNÁNDEZ.<br />

Vocales Suplentes: CONCEPCIÓN CHAUQUE,<br />

JOSÉ LUIS MARTINEZ.<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas: NICOLÁS MOLINA,<br />

HILARIO SÁNCHEZ, SANTIAGO CHOROLQUE.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA 1975-1976<br />

Presi<strong>de</strong>nte: FRANCISCO MENDOZA<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte: JULIAN DOMÍNGUEZ<br />

Secretario General: CARLOS URZAGASTI<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: OSCAR CRUZ<br />

Tesorero: OSCAR CÓRDOBA<br />

Pro-Tesorero: JESÚS MUÑOZ<br />

Vocales: FORTUNATO PUCA, PEDRO LÓPEZ,<br />

RITA J. COURTADEZ, EVERT QUIROGA.<br />

Vocales Suplentes: ROBERTO MEJÍAS,<br />

RÓMULO GUTIÉRREZ, ALBERTO LANDAITA.<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas: ENRIQUE CRESPO,<br />

SILVIO BARRERA, EVA URZAGASTI.<br />

81


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1977-1978<br />

Presi<strong>de</strong>nte: FRANCISCO MENDOZA<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte: FIDEL VICTORIANO<br />

URZAGASTI<br />

Secretario General: CARLOS URZAGASTI<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: RUBEN MENDOZA<br />

Tesorero: SANTIAGO ARGOTA<br />

Pro-tesorero: FORTUNATO PUCA<br />

Vocales Titulares: MARIANO MUÑOZ,<br />

ROBERTO MEJIAS, WILFREDO QUIROGA<br />

MERCADO, TEÓFILO UGARTE.<br />

Vocales Suplentes: PEDRO SEGOVIA<br />

GUTIERREZ, FRUCTUOSO GASPAR, JUANA<br />

GUTIERREZ.<br />

Comisión Revisora <strong>de</strong> Cuentas: ENRIQUE<br />

CRESPO, ALEJANDRO POSO.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1978-1979<br />

Presi<strong>de</strong>nte: JOSÉ RUBEN ORTIZ<br />

Vice-Presi<strong>de</strong>nte: SILVIO BARRERA<br />

Secretario General: JUAN CRUZ ORDÓÑEZ<br />

Secretario <strong>de</strong> Actas: MARIANO ARIAS<br />

Tesorero: SANTOS FERRUFFINO DE ORTIZ<br />

Pro- Tesorero. MARTA MATORRAS DE ORTIZ<br />

Vocales: JESÚS MUÑOZ, TIBURCIO GASPAR,<br />

JUAN VEGA, IGNACIO CÓRDOBA.<br />

82


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Vocales Suplentes: FLORENTINO IBARRA,<br />

EDMUNDO DURAN.<br />

Revisores <strong>de</strong> Cuentas: ERNESTO SALAZAR,<br />

ALBETTOT VELÁSQUEZ, RITA COURTADEZ.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑOI 1980-1981.<br />

Presi<strong>de</strong>nte: GUILLERMO ENTRAMBASAGUAS<br />

Vice – Presi<strong>de</strong>nte: SILVIO BARRERA.<br />

Secretario General: JUAN ORDOÑEZ<br />

Tesorero: SANTOS FERRUFFINO DE ORTIZ<br />

Pro – Tesorero: VIRGINIA DE LELLO<br />

Vocales: HORTENCA ORDÓÑEZ, AYARDE,<br />

VILTE, MENDOZA.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1982-1983<br />

PRESIDENTE: GUILLERMO<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

VICE-PRESIDENTE: SILVIO BARRERA<br />

SECRETARIO: D. VILTE<br />

SECRETARIO DE ACTAS: NESTOR HUGO<br />

QUISPE<br />

TESORERO: SRA. AGUIRRE DE CHAUQUE<br />

PROTESORERO: SRA ANA MARÍA DE LUNA<br />

VOCALES: MOGRO, ORDÓÑEZ, G. VILTE,<br />

FELIX ORTUÑO, ROMANO ROBERTO,<br />

BURGOS DE GASPAR, CARMEN MENDOZA,<br />

JUANA CORONEL, I. RIVERA, ARIAS DE<br />

83


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

GALVAN, LAURA DE TORRES, BONIFACIO<br />

CRUZ.<br />

REVISORES DE CUENTAS: ALEJANDRO<br />

MENDOZA, EDMUNDO DURAN Y RAÚL<br />

ORTUÑO.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1984- 1985<br />

PRESIDENTE: GUILLERMO<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

VICE-PRESIDENTE: SILVIO BARRERA<br />

OTROS INTEGRANTES:<br />

NESTOR QUISPE, ANA LUNA, LUISA DE<br />

GODOY, ADELINA DE GASPAR, JUANA<br />

CORONEL, PEDRO MOGRO, JOSEFA<br />

VARGAS, F. ORTUÑO, GUILLERMO VILTE,<br />

JUAN. FLORES, A. CUELLAR, FRANCISCO<br />

CHALCO, BONIFACIO CRUZ, OFELIA<br />

URZAGASTI, MARGARITA SÁNCHEZ.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1986-1987<br />

PRESIDENTE: GUILLERMO<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

VICE-PRESIDENTE: SILVIO BARRERA<br />

SECRETARIO GENERAL: NESTOR HUGO<br />

QUISPE<br />

SECRETARIO DE ACTAS: GUILLERMO VILTE<br />

TESORERA: DORA QUISPE.<br />

84


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

PRO-TESORERA: ANA MARÍA LUNA<br />

VOCALES: PEDRO MOGRO, ROLANDO CARI,<br />

YOLANDA APAZA, M. LAURA DE TORRES,<br />

BONIFACIO CRUZ, ANDREA DE ARIAS.<br />

REVISORES DE CUENTAS:<br />

MARIANO ARIAS, ADRIAN FERNÁNDEZ,<br />

FELIX ORTUÑO.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 1988-1989<br />

PRESIDENTE: GUILLERMO<br />

ENTRAMBASAGUAS<br />

VICE-PRESIDENTE: DANIEL VEDIA<br />

SECRETARIO GRAL.: HUGO QUISPE.<br />

SECRETARIO DE ACTAS: ALFREDO<br />

ROMERO<br />

TESORERA: DORA QUISPE.<br />

PRO-TESORERA: NELLY AYARDE.<br />

VOCALES: SILVIO BARRERA, EDMUNDO<br />

DURAN, YOLANDA APAZA, DELMA DE<br />

DURAN, PEDRO MOGRO, FRANCISCO<br />

SALAZAR, F. SILISQUE, INÉS BENICIO.<br />

REVISORES DE CUENTA: MARIANO ARIAS,<br />

ROSA T. DE VALDIVIESO, JORGE CRUZ.<br />

COMISION DIRECTIVA AÑO 1990-1991<br />

PRESIDENTE: SILVIO BARRERA.<br />

VICE-PRESIDENTE: NESTOR HUGO QUISPE.<br />

85


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

SECRETARIO GENERAL: MARIANO ARIAS.<br />

SECRETARIO DE ACTAS: INES DEL VALLE<br />

BENICIO.<br />

TESORERO: DORA QUISPE.<br />

PRO-TESORERA: ANA M. LUNA.<br />

VOCALES: JOSÉ LUIS MARTINEZ, MARTÍN<br />

ALBIJO, SANTOS FERRUFINO DE ORTIZ, F.<br />

MENDEZ, YOLANDA APAZA, TEJERÍNA DE<br />

VALDIVIEZO.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA 1992-1993<br />

PRESIDENTE: JOSÉ LUIS MARTINEZ<br />

VICE-PRESIDENTE: SANTOS FERRUFINO DE<br />

ORTIZ<br />

SECRETARIO GENERAL: NESTOR HUGO<br />

QUISPE.<br />

SECRETARIA DE ACTAS: YOLANDA<br />

ALMAZAN<br />

TESORERA: ANA MARIA DE LUNA.<br />

PRO TESORERA: SUSANA CHILIGUAY.<br />

VOCAL 1º: ROLANDO CARI.<br />

VOCAL 2º: DAVID MENDÍA<br />

VOCAL 3º: FELIX LUNA.<br />

VOCAL 4º: DORA QUISPE<br />

VOCALES SUPLENTES: PEDRO SEGOVIA,<br />

ANICETA DE MARTINEZ.<br />

REVISORES DE CUENTAS: DANIEL VEDIA,<br />

SILVIO BARRERA, RAMÓN PANTOJA.<br />

86


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑOS 1994-1998<br />

PRESIDENTE: JOSÉ LUIS MARTINEZ<br />

VICE-PRESIDENTE: SANTOS FERRUFINO DE<br />

ORTIZ<br />

SECRETARIO GENERAL: NESTOR HUGO<br />

QUISPE.<br />

TESORERA: ANA MARIA DE LUNA.<br />

PRO TESORERA: SUSANA CHILIGUAY.<br />

VOCAL 1º: DAVID MENDÍA.<br />

VOCAL 2º: FELIX LUNA.<br />

VOCAL 3º: DORA MARGARITA QUISPE.<br />

VOCAL 4º: ROSA DE VALDIVIESO.<br />

VOCALES SUPLENTES: GUILLERMO VILTE,<br />

HILARIO SÁNCHEZ, RODOLFO MENA.<br />

REVISORES DE CUENTAS: DANIEL VEDIA,<br />

ALFREDO CHALCO, FRANCISCO SALAZAR,<br />

SILVIO BARRERA.<br />

COLABORACIÓN ESPECIAL DE GUILLERMO<br />

E. DE ORTIZ.<br />

En este periodo, en el día 26 <strong>de</strong><br />

Octubre <strong>de</strong> 1994, se produjo la habilitación <strong>de</strong> la<br />

primera etapa <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro vecinal.<br />

87


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

88


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

La se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Vecinal se<br />

encuentra en la intersección <strong>de</strong> Calle<br />

Purmamarca Nº 986 y avenida Dr. Horacio<br />

Guzmán.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 2001-2003<br />

PRESIDENTE: JOSÉ LUIS MARTINEZ<br />

VICE-PRESIDENTE: SANTOS FERRUFINO DE<br />

ORTIZ<br />

SECRETARIO GENERAL: NESTOR HUGO<br />

QUISPE.<br />

TESORERA: ANA MARIA DE LUNA.<br />

PRO-TESORERA: MARÍA MENDOZA<br />

SECRETARIA DE ACTAS: SANDRA PAREDES<br />

VOCAL 1º: DAVID MENDIA<br />

VOCAL 2º: HILARIO SÁNCHEZ<br />

VOCAL3º: DORA QUISPE<br />

VOCALES SUPLENTES: GRACIELA FLORES,<br />

ANICETA DE MARTINEZ.<br />

REVISORES DE CUENTAS: ELENA UDAETA<br />

DE RAMOS, SUSANA CHILIGUAY.<br />

Aquí, correspon<strong>de</strong> citar que en este<br />

periodo, siendo el día 19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l año 2003<br />

se produjo la inauguración <strong>de</strong> la segunda etapa<br />

<strong>de</strong>l Centro Vecinal.<br />

89


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

(Puerta <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Vecinal <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

(Amplio salón <strong>de</strong> reuniones y eventos ubicado en la segunda<br />

planta <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Centro Vecinal <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>)<br />

90


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 2006-2007:<br />

PRESIDENTE: RAUL ORTUÑO<br />

VICE-PRESIDENTE: CARLOS SEGOVIA<br />

SECRETARIO GENERAL: GRACIELA FLORES<br />

SECRETARIO DE ACTAS: SONIA MENDOZA.<br />

TESORERA: MARÍA MENDOZA<br />

PRO-TESORERA: DORA QUISPE<br />

VOCAL PRIMERO: DAVID MENDÍA<br />

VOCAL SEGUNDO: HUGO RAMOS<br />

VOCAL TERCERO: MOISÉS SÁNCHEZ<br />

VOCAL CUARTO: YOLANDA LIQUITAY.<br />

VOCAL SUPLENTE 1º: ANA AVILA.<br />

VOCAL SUPLENTE 2º: ANA MARTINEZ<br />

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS:<br />

GUTIERREZ ANTONIO, TUFIÑO OLGA,<br />

SÁNCHEZ HILARIO.<br />

COMISIÓN DIRECTIVA AÑO 2008-2009<br />

PRESIDENTE: RAUL ORTUÑO<br />

VICE-PRESIDENTE: LEOPOLDO RAMOS<br />

SECRETARIO DE ACTAS: CARLOTA<br />

CANCINOS<br />

TESORERA: ELENA UDAETA DE RAMOS<br />

PRO-TESORERA: MARIA DEL VALLE LUNA<br />

VOCALES: DAVID MENDÍA, MOISÉS<br />

SÁNCHEZ, DORA QUISPE.<br />

VOCALES SUPLENTES: VIVIANA ORTUÑO,<br />

ANA MARTNEZ.<br />

91


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS: ELISA<br />

ALVARADO, LUIS ESTOLDI.<br />

LA “MEDALLA MILAGROSA” PATRONA DEL<br />

BARRIO ALTO GORRITI<br />

Hacia fines <strong>de</strong>l año 2000, un grupo<br />

<strong>de</strong> vecinos que profesaban gran <strong>de</strong>voción hacia<br />

la Virgen <strong>de</strong> la Medalla Milagrosa fueron<br />

transmitiendo ese sentimiento <strong>de</strong> religiosidad al<br />

resto <strong>de</strong> la comunidad, tal es así que se formó<br />

una comisión para tratar <strong>de</strong> conseguir una<br />

imagen <strong>de</strong> la Virgen, para luego cumplir el sueño<br />

<strong>de</strong> entronizarla en una gruta para que los fieles<br />

<strong>de</strong>l barrio pudieran tener un lugar físico don<strong>de</strong><br />

orar y compartir la espiritualidad con ella.<br />

La historia <strong>de</strong> la Virgen comenzó a<br />

ser difundida entre los vecinos <strong>de</strong>l barrio,<br />

quienes prontamente acordaron adoptarla como<br />

patrona <strong>de</strong> la comunidad. A continuación se<br />

<strong>de</strong>scribe una breve mención sobre la vida y<br />

obra <strong>de</strong> la Medalla Milagrosa: Catalina <strong>de</strong><br />

Labouré nacida en el seno <strong>de</strong> una familia<br />

campesina francesa, entró como postulante a la<br />

edad <strong>de</strong> 23 años en un convento <strong>de</strong> Rue du Bac<br />

que las hermanas <strong>de</strong> la caridad tenían en París.<br />

El 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1830, antes <strong>de</strong> la<br />

media noche a novicia oyó la vos <strong>de</strong> un niño<br />

92


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

llamándola por su nombre, pidiéndole que fuera<br />

a la capilla <strong>de</strong>l convento; Catalina así lo hizo,<br />

encontrándose al entrar en ella, con la presencia<br />

<strong>de</strong> nuestra Señora.<br />

Cuatro meses <strong>de</strong>spués tuvo lugar<br />

una segunda aparición, mientras la vi<strong>de</strong>nte<br />

rezaba en la misma capilla. Esta vez, la Virgen<br />

apoyaba sus pies sobre una esfera <strong>de</strong> gran<br />

dimensión y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>dos cubiertos por anillos<br />

se <strong>de</strong>rramaba una intensa luz. “Este globo que<br />

ves -dijo la Virgen- representa al mundo entero y<br />

los rayos que surgen <strong>de</strong> mis manos simbolizan<br />

las gracias que <strong>de</strong>rramo sobre los que las<br />

pi<strong>de</strong>n.”<br />

Un ovalo comenzó a formarse<br />

alre<strong>de</strong>dor, en el que se podía leer: “Oh María,<br />

sin pecado concebida, rogad por nosotros que<br />

recurrimos a vos”.<br />

Después giró su cuerpo para<br />

mostrar a Catalina el corazón <strong>de</strong> Jesús, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> espinas, y el suyo propio, atravesado por una<br />

espada y le pidió: “Quiero que hagas acuñar una<br />

moneda como el mo<strong>de</strong>lo que ves, prometiendo<br />

gran<strong>de</strong>s gracias a todos cuantos la lleven<br />

ro<strong>de</strong>ado a su cuello”.<br />

En 1932 se repitió la aparición.<br />

Pronto fue conocida como la Medalla Milagrosa,<br />

93


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

por las curaciones que se multiplicaron en las<br />

personas que las llevaban; los milagros fueron<br />

innumerables, así como sus <strong>de</strong>votos<br />

.<br />

Luego <strong>de</strong> haber conocido la historia<br />

<strong>de</strong> la <strong>San</strong>ta Patrona <strong>de</strong>l Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>,<br />

correspon<strong>de</strong> citar que en el mes <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong>l 2001 se produjo finalmente la entronización<br />

<strong>de</strong> su imagen y la inauguración <strong>de</strong> la gruta que a<br />

resguarda con la presencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

eclesiásticas y municipales <strong>de</strong> ese entonces.<br />

(Gruta <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Medalla Milagrosa)<br />

94


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

(Gruta <strong>de</strong> la Virgen ubicada en Calle Casabindo)<br />

(Acto <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong> la Gruta)<br />

95


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

CONCLUSIÓN<br />

La razón <strong>de</strong> este trabajo obe<strong>de</strong>ce a<br />

que no se pue<strong>de</strong> conocer a<strong>de</strong>cuadamente una<br />

Comunidad sin antes tener conocimiento <strong>de</strong> su<br />

Historia. A<strong>de</strong>más, este proceso nos permite<br />

ubicar a la Comunidad en el Tiempo.<br />

El objetivo fue establecer y dilucidar<br />

los roles <strong>de</strong>splegados por los actores barriales,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un escenario compuesto <strong>de</strong><br />

articulaciones <strong>de</strong> significaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

visión holística a una dimensión histórica.<br />

La Investigación permitió dar cuenta<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mutación que se fue dando en el<br />

Barrio <strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, a través <strong>de</strong> los tiempos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus orígenes; la nada hasta la actualidad ya<br />

consolidada.<br />

Respecto a las acciones ejecutadas<br />

por los primeros habitantes en asentarse, se<br />

tiene que los mismos emplearon diferentes<br />

estrategias para el apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> tierras.<br />

Así, se pudo explorar como los mismos han<br />

recorrido por diferentes caminos, organizándose<br />

para po<strong>de</strong>r conseguir un espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

ciudad, buscando así resolver necesida<strong>de</strong>s y/o<br />

conflictos en común, teniendo que interactuar, y<br />

<strong>de</strong>rivando todo esto en el mutuo conocimiento<br />

96


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

que a su vez originó un sentimiento <strong>de</strong><br />

pertenencia barrial, lo cual ha logrado<br />

mantenerse a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

De esta manera, se evi<strong>de</strong>nció parte<br />

<strong>de</strong> las trayectorias que realizaron los pobladores<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras generaciones hasta la<br />

actualidad, a partir <strong>de</strong> sus propias significaciones<br />

y representaciones sociales <strong>de</strong> su Comunidad<br />

Barrial:<br />

En la Historia <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong><br />

este Barrio “la nada y el abandono” son<br />

sentimientos recurrentes en su memoria, los que<br />

expresan la extrema precariedad <strong>de</strong> las formas<br />

en que ocuparon el espacio.<br />

Luego, están sus luchas y la<br />

dinámica <strong>de</strong> sus organizaciones que fueron e<br />

irán conformando este Barrio que nunca pier<strong>de</strong><br />

la imagen <strong>de</strong> lo inacabado.<br />

“…todas las calles <strong>de</strong> allá tienen<br />

asfalto y aquí todavía no lo tenemos…”<br />

<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>, es entendido por sus<br />

habitantes como un lugar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en el cual<br />

se han con<strong>de</strong>nsado las prácticas y<br />

representaciones cotidianas <strong>de</strong> sus vecinos, sus<br />

hacedores invisibles, que en su cotidianeidad<br />

97


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>spliegan sus luchas contra la intemperie,<br />

contra el Estado sordo, en constante<br />

confrontación o negociación con los políticos y<br />

funcionarios <strong>de</strong> turno.<br />

Estas trayectorias recorridas por sus<br />

pobladores, inician <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento fundador<br />

en que lo nominan hasta aquellos en que<br />

<strong>de</strong>bieron trazar las calles, construir sus viviendas<br />

o proveerse <strong>de</strong> los servicios mínimos. Sin<br />

embargo todos expresaron una valoración<br />

positiva <strong>de</strong>l Barrio, quizás porque éste<br />

representa la posibilidad <strong>de</strong> construir un futuro<br />

en común, plantar un árbol o <strong>de</strong> tener un techo<br />

para brindárselo en el futuro a los hijos.<br />

Hoy, la relativa mejora en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida, fue el fruto <strong>de</strong> largas y <strong>de</strong>nodadas<br />

luchas <strong>de</strong> sus pobladores y no respon<strong>de</strong> a las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un Estado concesivo, ni a la<br />

<strong>de</strong>nominada Mo<strong>de</strong>rnidad llena <strong>de</strong><br />

contradicciones, ya que conseguir los servicios<br />

básicos en medio <strong>de</strong> una importante precariedad<br />

no impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestimar los beneficios <strong>de</strong> esta<br />

Mo<strong>de</strong>rnidad, como la Televisión por cable,<br />

teléfono, Internet y servicios <strong>de</strong> transporte<br />

urbano, alternativo etc.<br />

98


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

“Nuestra recompensa se encuentra<br />

en el esfuerzo plasmado en este trabajo, que<br />

siempre tendrá algo <strong>de</strong> nosotros. Y un esfuerzo<br />

total es una forma <strong>de</strong> entrega. Esta es nuestra<br />

victoria.”<br />

99


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

ANEXO<br />

1.- Posibles Personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra historia,<br />

en cuyo honor pudo haber sido instituido el<br />

nombre <strong>de</strong>l barrio “<strong>Alto</strong> <strong>Gorriti</strong>”:<br />

GORRITI, JOSÉ IGNACIO DE (1770-1835).<br />

Nacido en <strong>Jujuy</strong>. Falleció en Sucre<br />

en 1835. Fue sumamente honrado por los<br />

historiadores posteriores en virtud <strong>de</strong> las<br />

significativas contribuciones que realizó para la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, especialmente en el Norte.<br />

Signatario <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Estudió en la aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Monserrat en Córdoba; obtuvo el doctorado en<br />

teología y jurispru<strong>de</strong>ncia en Chuquisaca; la<br />

muerte <strong>de</strong> su padre lo obligó a volcar sus<br />

energías en los asuntos económicos familiares.<br />

En 1807 organizó y envió una fuerza<br />

militar a Buenos Aires para luchar contra los<br />

ingleses, Se i<strong>de</strong>ntificó con la causa <strong>de</strong> la<br />

100


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Revolución <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1810 e inmediatamente<br />

comenzó a movilizar a su área en apoyo <strong>de</strong> ésta.<br />

Organizó a baqueanos que<br />

posteriormente fueron incorporados al Ejército<br />

<strong>de</strong>l Norte. En 1810, se le conoció como el<br />

inspirador y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la revolución en el norte.<br />

Creó una unidad militar que fue puesta bajo las<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong> Güemes.<br />

Abasteció a las expediciones<br />

patrióticas militares en el norte con refuerzos,<br />

armamentos, dinero, caballos y hombres. Se<br />

convirtió en oficial <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> Güemes y lo<br />

acompañó nuevamente a Salta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con Castelli y Balcarce en el <strong>Alto</strong><br />

Perú. Colaboró estrechamente con Belgrano al<br />

<strong>de</strong>signarse a éste comandante <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>l<br />

Norte. Con su montonera, cubrió la retirada <strong>de</strong><br />

Belgrano <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>; luchó en las batallas <strong>de</strong><br />

Tucumán y Salta.<br />

Cuando <strong>San</strong> Martín colocó a Martín<br />

<strong>de</strong> Güemes nuevamente a cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa<br />

101


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong> las fronteras norteñas, José Ignacio fue su<br />

complemento político y militar, hasta el<br />

fallecimiento <strong>de</strong> Güemes.<br />

En el día gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>, obtuvo<br />

éxito en la misión <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojar a la realista <strong>de</strong><br />

Olañeta. A pesar <strong>de</strong> que Olañeta llevó a cabo<br />

otra invasión que costó la vida <strong>de</strong> Guemes y que<br />

culminó con una nueva ocupación. José Ignacio<br />

<strong>de</strong> <strong>Gorriti</strong> continuó junto con los partidarios <strong>de</strong><br />

Güemes, llevando a cabo los planes y política <strong>de</strong><br />

este último. En 1821 un movimiento<br />

revolucionario <strong>de</strong>rrocó al gobernador José<br />

Antonio Fernán<strong>de</strong>z Cornejo y <strong>de</strong>signó a <strong>Gorriti</strong><br />

como gobernador.<br />

Restauró el or<strong>de</strong>n con fineza, al<br />

finalizar el periodo el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1823<br />

entregó el gobierno a Juan Antonio Alvarez <strong>de</strong><br />

Arenales. En 1827, una rebelión conducida por<br />

Pachi <strong>Gorriti</strong> y otros que temían que Arenales<br />

tratara <strong>de</strong> continuar en el gobierno en forma<br />

ilegal, y que no veían con buenos ojos a las<br />

fuerzas externas, algunas enviadas por, obligó a<br />

102


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Arenales a abandonar el cargo, siendo electo<br />

José Ignacio para ejercer dicha función. Mas<br />

tar<strong>de</strong>, <strong>Gorriti</strong> fue sucedido por su hermano<br />

mayor, monseñor Juan Ignacio <strong>Gorriti</strong>.<br />

GORRITI, JOSÉ FRANCISCO DE (1780-1830)<br />

Nacido en <strong>Jujuy</strong>. El menor <strong>de</strong> los<br />

tres famosos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

nombre <strong>Gorriti</strong>, comúnmente conocido como<br />

"Pachi" o "Pachigorriti". Adoptó el estilo <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los gauchos, apoyando la causa <strong>de</strong> la<br />

Revolución <strong>de</strong> Mayo inmediatamente (1810).<br />

Se unió a su hermano José Ignacio<br />

durante la movilización <strong>de</strong> la inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Salta (incluyendo a <strong>Jujuy</strong>). En 1815, se unió al<br />

Ejército <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong>fendiendo sus gauchos la<br />

línea <strong>de</strong> Rosario <strong>de</strong> la Frontera.<br />

El 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1817, <strong>de</strong>salojó a<br />

los realistas <strong>de</strong> <strong>Jujuy</strong>. En ocasión <strong>de</strong> la nueva<br />

invasión <strong>de</strong> 1821 luchó al lado <strong>de</strong> Güemes en<br />

103


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad, en la cual Güemes fue<br />

muerto.<br />

En su provincia encabezó el<br />

<strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobernador Juan Antonio<br />

Alvarez <strong>de</strong> Arenales, apoyado en gran medida<br />

por fuerzas ajenas a la provincia. En 1827<br />

rechazó el cargo <strong>de</strong> gobernador, ocupando su<br />

lugar José Ignacio <strong>Gorriti</strong>.<br />

El coronel <strong>Gorriti</strong> se convirtió en<br />

comandante <strong>de</strong> la frontera con el grado <strong>de</strong><br />

general. Consecuencia <strong>de</strong> una neumonía falleció<br />

a en Salta.<br />

GORRITI, JUAN IGNACIO DE (1766-1842)<br />

Nació en Salta. Fue el mayor <strong>de</strong> la<br />

familia. Estudió en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Monserrat en<br />

Córdoba. se doctoró en teología. A lo largo <strong>de</strong><br />

su activa carrera, <strong>Gorriti</strong> dio forma a la opinión<br />

pública a través <strong>de</strong> sus escritos y discursos,<br />

preparando al pueblo para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

para posteriormente orientar a la nueva Nación<br />

104


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

hacia el tipo <strong>de</strong> organización política y las<br />

instituciones a ser elegidas.<br />

En 1808 prestó apoyo a la causa<br />

revolucionaria con anterioridad a la Revolución<br />

<strong>de</strong> Mayo, <strong>de</strong>clarando que el po<strong>de</strong>r real español<br />

había finalizado con la ocupación francesa <strong>de</strong>l<br />

trono español. En 1809 rehusó a reconocer a la<br />

junta española.<br />

Ejerció presión para que se lograra<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sugiriendo el retorno a un<br />

gobierno menos centralizado.<br />

En 1810 fue electo representante por<br />

<strong>Jujuy</strong> en la Junta Provisional <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

en la cual tuvo una activa participación,<br />

favoreciendo siempre a la <strong>de</strong>mocracia y la<br />

justicia.<br />

Fue un duro crítico <strong>de</strong>l Triunvirato y<br />

regresó a <strong>Jujuy</strong> en 1811. Se vinculó<br />

estrechamente con Manuel Belgrano,<br />

comandante <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>l Norte; en su<br />

105


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

carácter <strong>de</strong> recientemente <strong>de</strong>signado vicario <strong>de</strong><br />

<strong>Jujuy</strong>.<br />

El 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1812 bendijo la<br />

ban<strong>de</strong>ra azul y blanca <strong>de</strong> Belgrano.<br />

En 1813 se trasladó a Salta en<br />

carácter <strong>de</strong> canónigo <strong>de</strong> la catedral. En 1815 se<br />

unió al Ejército <strong>de</strong>l Norte acompañándolo en<br />

calidad <strong>de</strong> capellán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1815 hasta 1821, al<br />

mismo tiempo que, integró el Cabildo <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

En 1828 se convirtió en diputado por<br />

<strong>Jujuy</strong> ante la legislatura salteña, <strong>de</strong> la cual fue<br />

posteriormente electo presi<strong>de</strong>nte. Fue <strong>de</strong>signado<br />

gobernador <strong>de</strong> la diócesis en el mismo año, y en<br />

1829 gobernador <strong>de</strong> la provincia, sucediendo a<br />

su hermano José Ignacio. Estando el general<br />

José María Paz al mando <strong>de</strong> las fuerzas<br />

militares, se unió con otros nueve gobernadores<br />

para suscribir el pacto antirrosista <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong><br />

las Provincias <strong>de</strong>l Interior.<br />

106


“UNA MAGICA HISTORIA” BARRIO ALTO GORRITI<br />

Las <strong>de</strong>rrotas infligidas por las<br />

fuerzas fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> Juan Facundo Quiroga<br />

tornaron intolerable la vida <strong>de</strong> <strong>Gorriti</strong>, <strong>de</strong>biendo<br />

él y otros miembros <strong>de</strong> su familia exiliarse en<br />

Bolivia. En 1832 fueron confiscados los fondos y<br />

bienes <strong>de</strong> toda la familia <strong>Gorriti</strong> por sus<br />

enemigos políticos. Juan Ignacio consagrándose<br />

a sus estudios y a la literatura vivió <strong>de</strong> la<br />

enseñanza y las <strong>de</strong>signaciones eclesiásticas.<br />

Falleció en la pobreza el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1842 en<br />

Sucre.<br />

GORRITI, JUANA MANUELA (1816-1892)<br />

Nacida en Salta, prolífica escritora,<br />

sus cuentos, esbozos históricos, memorias <strong>de</strong> la<br />

infancia y novelas aparecieron en publicaciones<br />

literarias <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong> otros países<br />

latinoamericanos -incluyendo a Argentina<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Rosas-, así como<br />

también <strong>de</strong> París y Madrid.<br />

Sus padres fueron el doctor José<br />

Ignacio <strong>de</strong> <strong>Gorriti</strong> y Feliciana <strong>de</strong> Zuviría y<br />

Castellanos.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!