15.05.2013 Views

Estudio Socio-Económico Planta Faenamiento Macas(5 MB)

Estudio Socio-Económico Planta Faenamiento Macas(5 MB)

Estudio Socio-Económico Planta Faenamiento Macas(5 MB)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE<br />

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3<br />

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 5<br />

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 52<br />

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 57<br />

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 119<br />

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 121<br />

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 136<br />

8. ANEXOS 138<br />

2


DATOS GENERALES DEL PROYECTO<br />

3


1.1 NO<strong>MB</strong>RE DEL PROYECTO<br />

Construcción, Adecuación e Implementación de la <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> Municipal del<br />

Cantón Morona.<br />

1.2 ENTIDAD EJECUTORA<br />

Municipalidad del Cantón Morona.<br />

1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN<br />

El proyecto se ubicará en el sur de la ciudad de <strong>Macas</strong>, en el barrio El Rosario. La<br />

<strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> Municipal del c<br />

antón Morona tendrá bajo su responsabilidad el faenamiento de ganado mayor y menor<br />

que se produce en el cantón Morona, para abastecer la demanda de la población de la<br />

ciudad de <strong>Macas</strong>, parroquias rurales, zonas aledañas y a las ciudades de Guayaquil,<br />

Ibarra, Ambato y Cuenca que en la actualidad para abastecer el consumo de carne<br />

llevan reses faenadas provenientes de este cantón.<br />

1.4 MONTO<br />

$ 1.271.442,39<br />

1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN<br />

6 meses<br />

1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO<br />

PLANTA DE FAENAMIENTO MUNICIPAL<br />

El sector de intervención del proyecto es de desarrollo urbano y es un proyecto de<br />

inversión pública.<br />

4


DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA<br />

5


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN<br />

DEL PROYECTO<br />

2.1.1 Ubicación del Cantón<br />

El Cantón Morona se encuentra ubicado al centro de la provincia de Morona Santiago,<br />

esta provincia a su vez se encuentra localizada en el centro sur de la región<br />

Amazónica. Sus coordenadas geográficas son: 79° 05’ de long. W; 01° 26’ de Lat. S y<br />

76° 35’ de long. W; 03° 36’ Lat. S.<br />

2.1.2 Superficie<br />

El cantón Morona cuenta con una extensión territorial de 4.606,9 Km 2<br />

2.1.3 Límites<br />

Norte: con los cantones Pablo VI y Huamboya.<br />

Sur: con los cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza<br />

Este: con el cantón Taisha<br />

Oeste: con las provincias de Chimborazo y Cañar.<br />

2.1.4 División Política y Administrativa<br />

El Cantón Morona políticamente se encuentra dividido en nueve parroquias, una<br />

urbana y ocho rurales, que se detalla a continuación:<br />

Parroquia Urbana: <strong>Macas</strong>, con la cabecera cantonal y provincial del mismo nombre.<br />

Parroquias Rurales: Zuñac, 9 de Octubre, Sinai, General Proaño, San Isidro,<br />

Cuchaentza, Sevilla don Bosco y Río Blanco.<br />

2.1.5 Características Físicas del Cantón Morona<br />

Topografía<br />

La cordillera Central de los Andes, sirve de límite con la provincia del Chimborazo. Sus<br />

elevaciones de mayor altura son: el volcán Sangay con 5230 m, el cerro Galgalán con<br />

4386 m y el cerro Ayapungo con 4630 m.<br />

De las estribaciones de esta cordillera se desprende un ramal denominado Cordillera<br />

del Yungallí que rodea la parroquia de San Isidro.<br />

6


Al Este, la cordillera del Cutucú conocida también como tercera cordillera, se<br />

desprenden pequeños ramales que se dirigen a la llanura Amazónica.<br />

Entre la cordillera del Cutucú y la cordillera Central de los Andes se encuentra el Valle<br />

del Upano en donde se asienta la ciudad de <strong>Macas</strong>. La ciudad de <strong>Macas</strong> se encuentra<br />

ubicada en una meseta ondulada con pequeños cambios en sus niveles topográficos<br />

en sentido norte – sur. Frente a la ciudad se levanta el cerro Quílamo.<br />

Al Este de la cordillera del Cutucú se halla la llanura amazónica<br />

Suelo<br />

Este territorio está comprendido por terrenos Jurásicos y Cretácicos, con un pequeño<br />

núcleo paleozoico en el norte. Además posee yacimientos mineros, pétreos. Los<br />

suelos son formaciones de depósitos aluviales ricos en materia orgánica, en un corte<br />

longitudinal presentan diferentes estratos de textura, arenosas, limo-arcillosas y franco<br />

arenosas moderadamente profundas.<br />

Usos de Suelo<br />

Los suelos del cantón están ocupados en su mayoría por montes, bosques y pastos<br />

cultivados representando más de 169 mil hectáreas, es decir el 93.2%. Para cultivos<br />

permanentes, transitorios y pastos naturales se utilizan más de 7 mil hectáreas, es<br />

decir el 4.1% aproximadamente.<br />

De las áreas delimitadas según las propiedades y uso de los suelos se identifican<br />

varias zonas:<br />

- Zona de producción agrícola<br />

- Zona de producción agropecuaria<br />

- Zona de producción en medio acuática<br />

- Zona de producción pecuaria<br />

- Zona de producción forestal<br />

- Zona de sistemas agro silvopastoriles<br />

Las zonas mencionadas no solo obedecen a los principales usos del suelo sino<br />

también las actividades socio económicas más influyentes en la población.<br />

Clima<br />

El clima en el cantón es muy variado según la altura del terreno, no hay climas<br />

extremadamente fríos a excepción del clima del Sangay. En los valles Palora, Upano,<br />

Indanza y Bomboiza, la temperatura oscila levemente entre los 18° y 24° C. En los<br />

valles del Santiago y del Yaupi aumenta la temperatura, siendo un clima cálido,<br />

subiendo la temperatura en las zonas de Morona y del Huasaga.<br />

7


En general, la temperatura va desde los 14 – 37ºC, caracterizándose por ser un clima<br />

húmedo subtropical.<br />

Existen diferentes tipos de climas o zonas climáticas:<br />

Tropical: Muy Húmeda, Húmeda, Subhúmeda.- se encuentran a un nivel de<br />

200 a 600 msnm, con temperaturas comprendidas entre 23 – 26 ºC.<br />

Subtropical: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa y Muy Lluviosa.-<br />

tienen una altura de 300 hasta 1900 msnm, con temperaturas que oscilan desde<br />

los 18 – 22.8 ºC.<br />

Temperado: Subhúmeda, Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa y Muy Lluviosa.-<br />

comprendida desde los 2000 hasta 3500 msnm con temperaturas de 12 – 18ºC.<br />

Subtemperada: Húmeda, Muy Húmeda, Lluviosa y Muy Lluviosa.- a un nivel<br />

de 3000 a 4000 msnm y con temperaturas que oscilan desde los 6 – 12º C.<br />

Páramo Lluvioso y Muy Lluvioso.- a un nivel de 3500 a 4200 msnm y con<br />

temperaturas que van desde los 3 – 6º C.<br />

Hidrografía<br />

El cantón es una zona de vertiente por su ubicación geográfica y pluviosidad, los<br />

principales sistemas hídricos pertenecen a 3 cuencas que son: Pastaza, Morona y<br />

Santiago, y las subcuencas hidrográficas están comprendidas por los ríos Upano y<br />

Mangosiza.<br />

Flora<br />

Tiene una infinidad de especies vegetales entre ornamentales, medicinales,<br />

maderables, frutícolas, pastizales y otros. Las especies vegetales más sobresalientes<br />

son especies maderables como el cedro, laurel, guayacán, guarumo, ceibo, barbasco,<br />

caoba, chontaduro, tagua, olivo y alcanfor.<br />

Fauna<br />

Posee una gran variedad de especies animales silvestres y acuáticas lo que viene a<br />

constituir un verdadero centro de investigación científica e incentivo para el turismo por<br />

su biodiversidad de los ecosistemas predominantes.<br />

2.1.6 Provisión de Servicios Públicos<br />

Vías<br />

El cantón Morona se comunica directamente con el centro norte y sur del país, cuenta<br />

con una vía asfaltada de 63 Km en su ingreso norte y parte de la red vial que la conecta<br />

8


con los cantones del sur también está siendo asfaltada en un tramo de 20 Km. La<br />

mayoría del sistema vial es de tercer orden con carreteras de lastre.<br />

Redes Principales<br />

Cuenca - Gualaceo - Limón - Sucúa – <strong>Macas</strong><br />

Cuenca - Paute - Sevilla del Oro - Méndez- Sucúa - <strong>Macas</strong><br />

Gualaquiza - San Juan Bosco - Limón Indanza – Méndez- Sucúa - <strong>Macas</strong><br />

<strong>Macas</strong> - Río Pastaza – Puyo<br />

<strong>Macas</strong> – Guamote<br />

Servicios de Transporte<br />

Morona cuenta con servicios de transporte terrestre a nivel interprovincial, provincial,<br />

parroquial y servicio aéreo de las empresas TAME y SAEREO a la ciudad de Quito, a<br />

nivel interno existen empresas de transporte aéreo que cubren las rutas hacia las<br />

comunidades sin vías carrozables. Así mismo existen 5 empresas de taxis y dos<br />

empresas de bus urbano. Cabe recalcar que cuenta con Terminal Terrestre y<br />

Aeropuerto.<br />

Entre las principales Cooperativas de Transporte de Pasajeros que ofrecen sus<br />

servicios y transitan por Morona en las siguientes rutas tenemos:<br />

QUITO - MACAS<br />

Distancia: 366 Km<br />

Empresas de transporte: Turis San Francisco, Baños, Latinoamericana, <strong>Macas</strong><br />

Ltda.<br />

RIOBA<strong>MB</strong>A – MACAS<br />

Distancia: 145 Km<br />

Empresas de transporte: <strong>Macas</strong> Ltda. , Riobamba y Trans. Unidos<br />

CUENCA – MACAS<br />

Distancia: 231 Km<br />

Empresas de transporte: Turismo Oriental, Sucúa, 16 de Agosto<br />

LOJA – MACAS<br />

9


Distancia: 436 Km<br />

Empresas de transporte: 16 de Agosto<br />

Energía Eléctrica<br />

Este servicio es el de mayor eficiencia en el cantón ya que según el VI Censo de<br />

Población y V de Vivienda - 2001 cuenta con una disponibilidad del servicio en un<br />

69.5% mientras que el 30.5% restante no dispone de energía eléctrica principalmente<br />

en las zonas rurales. La empresa que dota del servicio en Morona corresponde a la<br />

Empresa Eléctrica Regional Centrosur C.A.<br />

CUADRO Nº 1<br />

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Telecomunicaciones<br />

SERVICIO ELÉCTRICO<br />

DISPONIBILIDAD VIVIENDAS PORCENTAJE<br />

TOTAL 6722 100<br />

SI DISPONE 4674 69.5<br />

NO DISPONE 2048 30.5<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Morona se encuentra servida por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones<br />

CNT. De acuerdo con el VI Censo de Población y V de Vivienda – 2001, el 23.1% de la<br />

población cuenta con este servicio básico mientras que el 76.9% carece de telefonía<br />

fija. Sin embrago en la actualidad se ha visto incrementado el servicio y Morona tiene<br />

una mayor cobertura que años anteriores en telefonía fija y telefonía inalámbrica fija.<br />

Con respecto a Internet la CNT dota el servicio a través de la compañía Easy Net; sin<br />

embargo, el cantón tiene otras compañías que ofrecen el servicio como es el caso de<br />

Ecuanet.<br />

Los servicios de telefonía celular se encuentran cubiertos por las tres compañías<br />

existentes en el país Porta, Movistar y Alegro PCS.<br />

10


CUADRO Nº 2<br />

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE<br />

SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA<br />

Agua Potable<br />

SERVICIO TELEFÓNICO<br />

DISPONIBILIDAD VIVIENDAS PORCENTAJE<br />

TOTAL 6722 100<br />

SI DISPONE 1553 23.1<br />

NO DISPONE 5169 76.9<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

El cantón cuenta con la Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Ambiental<br />

de Morona y es un organismo encargado del manejo integral del agua tanto en su<br />

conservación como en su potabilización.<br />

La cobertura del servicio es del 98% en las parroquias de <strong>Macas</strong>, Proaño y San Isidro<br />

con una continuidad de abastecimiento de 24 horas, siendo apta para el consumo<br />

humano cumpliendo con normas nacionales e internacionales.<br />

Las demás parroquias cuentan con agua entubada a excepción de Río Blanco que<br />

tienen un tratamiento mediano en cuanto a potabilización y el servicio es manejado por<br />

la comunidad.<br />

Las fuentes de abastecimiento son: Río – Quebrada disponiendo un caudal de 90 litros<br />

por segundo. Poseen una nueva planta Río Abanico con un caudal de 50 litros por<br />

segundo<br />

Para el abastecimiento de la ciudad existen 4 tanques de reserva:<br />

- Barrio La Florida (<strong>Macas</strong>): dos tanques de 1000 m 3 cada uno.<br />

- Parroquia Proaño: un tanque de 1000 m 3 y otro de 4000 m 3<br />

Según el VI Censo de Población y V de Vivienda - 2001, el abastecimiento de agua<br />

potable en el cantón Morona es de 65% mientras el 35% restante tiene un suministro<br />

de agua a través de otros medios.<br />

11


CUADRO Nº 3<br />

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA<br />

POTABLE<br />

Alcantarillado<br />

ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />

MEDIO DE DONDE PROVIENE EL<br />

AGUA QUE RECIBE<br />

VIVIENDAS PORCENTAJE<br />

TOTAL 6722 100<br />

RED PÚBLICA 4392 65.3<br />

POZO 547 8.1<br />

RÍO O VERTIENTE 1550 23.1<br />

CARRO REPARTIDOR 0 0,0<br />

OTRO 233 3.5<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

El transporte de aguas residuales o servidas constituye otro indicador importante en<br />

cuanto se refiere a servicios básicos del cantón, éste se lo realiza por distintos medios,<br />

siendo el principal la red pública de alcantarillado cubriendo el 46.8%, mientras q el<br />

resto de la población que no cuenta con dicho servicio realiza la eliminación de aguas<br />

servidas a través de pozos ciegos en un 14.6%, mediante fosas sépticas el 8.9%, y el<br />

29.7% restante lo hace mediante otras formas.<br />

Según información proporcionada por EMAPSA-M, indica que el sistema de<br />

alcantarillado se encuentra colapsado en un 70%, por lo cual existen proyectos para<br />

mejorar su estado actual y de la misma forma dan mantenimiento para evitar daños<br />

mayores.<br />

CUADRO Nº 4<br />

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN EL TIPO DEL SISTEMA DE<br />

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS<br />

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS<br />

SISTEMA VIVIENDAS PORCENTAJE<br />

TOTAL 6722 100<br />

RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO 3146 46.8<br />

POZO CIEGO 981 14.6<br />

POZA SÉPTICA 596 8.9<br />

OTRA FORMA 1999 29.7<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

12


Aseo y Recolección de Desechos Sólidos<br />

<strong>Macas</strong> cabecera cantonal del cantón Morona cuenta con la mayoría de los servicios<br />

básicos y principalmente la gestión de los residuos sólidos, siendo una actividad que<br />

previene la proliferación de vectores que ocasionan varias enfermedades a la salud y la<br />

contaminación al medio ambiente.<br />

La gestión de los residuos sólidos comprende varios procesos como:<br />

Clasificación domiciliaria de los residuos en la ciudad,<br />

Barrido de calles,<br />

Recolección de los residuos sólidos tercerizada,<br />

Transporte,<br />

Disposición final,<br />

Tratamiento de los residuos orgánicos y<br />

Reciclaje.<br />

Actualmente la disposición final de los residuos sólidos se lo hace en el relleno sanitario<br />

ubicado al sur de la ciudad a una distancia de 3 kilómetros, recolectando un promedio<br />

diario de desechos de 10 toneladas. Los residuos orgánicos que representan el 60% de<br />

la producción diaria de basura, ingresan directamente a un galpón para fabricar<br />

COMPOST (abono orgánico) y el 40% de los residuos inorgánicos son enterrados en<br />

una celda cubierta con una capa de tierra.<br />

El horario de recolección de los residuos según el tipo de desechos es de la siguiente<br />

manera:<br />

Recipiente verde, para residuos orgánicos en un horario de 7:00 a 16:00 los días<br />

lunes, miércoles y viernes.<br />

Recipiente negro, para residuos inorgánicos en un horario de 7:00 a 16:00 los<br />

días martes, jueves y sábado.<br />

Para mejorar la estética de la ciudad se asignan barrenderos para que realicen el<br />

barrido de calles y parques del centro de la ciudad.<br />

El servicio de recolección de basura según el SIISE en el año 2001 fue de 44.5%<br />

A continuación se presenta un cuadro resumen indicando la cobertura de los servicios<br />

en el cantón Morona hasta el año 2008.<br />

13


CUADRO Nº 5<br />

CUADRO RESUMEN DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DEL CANTÓN<br />

MORONA<br />

2.1.7 Medio Social<br />

Población<br />

SERVICIO<br />

COBERTURA<br />

(%)<br />

14<br />

DÉFICIT<br />

(%)<br />

Alcantarillado 65.8 34.2<br />

Agua Potable 67.1 32.9<br />

E. Eléctrica 66.8 33.2<br />

Alumbrado 59.7 40.3<br />

Red Vial Urbana 45.9 54.1<br />

Aceras y Bordillos 42.3 57.7<br />

Red Telefónica 60.3 39.7<br />

Recolección de Basura 61.5 38.5<br />

Aseo de Calles 21.8 78.2<br />

FUENTE: Departamento de Avalúos y Catastros. Municipio Morona.<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

La población del Cantón Morona, según el Censo del 2001, representa el 27,2 % del<br />

total de la Provincia de Morona Santiago; ha crecido en el último período intercensal<br />

1990-2001, a un ritmo de crecimiento del 2,9 % promedio anual. El 56,7 % de su<br />

población reside en el área rural; así mismo como se observa en el Cuadro Nº 6 la<br />

población del cantón en su mayoría es de sexo femenino con 15881 mujeres<br />

representando el 50.6%, aunque la diferencia es en realidad muy pequeña.<br />

CUADRO Nº 6<br />

POBLACIÓN DEL CANTÓN MORONA<br />

ÁREAS TOTAL HO<strong>MB</strong>RES MUJERES PORCENTAJES<br />

TOTAL 31379 15498 15881 100<br />

URBANA 13602 6647 6955 43.3<br />

RURAL 17777 8851 8926 56.7<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR


CUADRO Nº 7<br />

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEL CANTÓN MORONA, PERIODO 2001-2010<br />

AÑO TOTAL<br />

15<br />

ÁREA<br />

URBANA<br />

ÁREA<br />

RURAL<br />

2001 31379 14342 16729<br />

2002 31497 15010 16487<br />

2003 31948 14573 17375<br />

2004 32409 16441 15968<br />

2005 32880 17177 15703<br />

2006 33365 17992 15373<br />

2007 33871 18835 15036<br />

2008 34380 19682 14698<br />

2009 34892 20531 14361<br />

2010 35397 21371 14026<br />

FUENTE: INEC<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 8<br />

POBLACIÓN DEL CANTÓN MORONA POR SEXO Y POR PARROQUIAS<br />

PARROQUIAS TOTAL HO<strong>MB</strong>RES MUJERES<br />

TOTAL 31379 15498 15881<br />

<strong>Macas</strong> 13602 6647 6955<br />

Periferia 452 236 216<br />

Alshi – 9 de octubre 337 168 169<br />

General Proaño 1175 596 579<br />

San Isidro 755 371 384<br />

Sevilla don Bosco 9700 4801 4899<br />

Sinaí 837 418 419<br />

Zuñac 234 141 93<br />

Cuchaentza 1443 717 726<br />

San José de Morona 1561 796 765<br />

Rio Blanco 1283 607 676<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Morona se caracteriza por tener una población joven, ya que el 53,8% son menores de<br />

20 años, como se puede observar en el Cuadro Nº 9 de población por área y sexo<br />

según grupos de edad.


CUADRO Nº 9<br />

POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD<br />

Grupos de<br />

Edades<br />

(años)<br />

16<br />

CANTÓN<br />

Total Hombres Mujeres<br />

0 a 4 4683 2366 2317<br />

5 a 9 4558 2289 2269<br />

10 a 14 4079 2019 2060<br />

15 a 19 3554 1727 1827<br />

20 a 24 2621 1300 1321<br />

25 a 29 2144 985 1159<br />

30 a 34 1913 949 964<br />

35 a 39 1671 794 877<br />

40 a 44 1392 712 680<br />

45 a 49 1040 509 531<br />

50 a 54 943 497 446<br />

55 a 59 751 349 402<br />

60 a 64 605 331 274<br />

65 a 69 420 221 199<br />

70 a 74 334 171 163<br />

75 a 79 210 97 113<br />

80 a 84 187 88 99<br />

> de 85 274 94 180<br />

Total 31379 15498 15881<br />

Porcentajes 100 49.4 50.6<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

La población económicamente activa (PEA) es de 11582 personas, que representa el<br />

36,9% de la población total, de los cuales 7326 hombres tienen actividades productivas<br />

representando el 63.3%, mientras que 4256 mujeres componen la PEA que les<br />

corresponde el 36.7%.<br />

Según el Cuadro Nº 10 revela que la mayoría de la población se dedica a la agricultura<br />

y al trabajo no calificado con un porcentaje de 31.7% y 23% respectivamente.


CUADRO Nº 10<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR GRUPOS PRINCIPALES DE<br />

OCUPACIÓN, SEGÚN SEXO<br />

Ocupación Total Hombres Mujeres<br />

Miembros, Profesionales<br />

Técnicos<br />

17<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

980 593 387 8.5<br />

Empleados de Oficina 585 261 324 5.1<br />

Trabajador de los<br />

Servicios<br />

1244 640 604 10.7<br />

Agricultura 3677 2350 1327 31.7<br />

Operarios y Operadores<br />

de Maquinarias<br />

Trabajadores No<br />

Calificados<br />

1846 1630 216 15.9<br />

2668 1447 1221 23<br />

Otros 582 405 177 5<br />

TOTAL 11582 7326 4256 100<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Las principales actividades que desarrolla la población económicamente activa (PEA)<br />

son la agricultura, ganadería, caza y pesca, seguido del comercio.<br />

CUADRO Nº 11<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD,<br />

SEGÚN SEXO<br />

Ramas de Actividad Total Hombres Mujeres<br />

Agricultura, Ganadería,<br />

Caza, Pesca, Silvicultura<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

5312 3483 1829 45.9<br />

Manufactura 561 437 124 4.8<br />

Construcción 673 663 10 5.8<br />

Comercio 1063 566 497 9.2<br />

Enseñanza 753 395 358 6.5<br />

Otras Actividades 3220 1782 1438 27.8<br />

TOTAL 11582 7326 4256 100<br />

FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA - 2001<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR


A continuación se detalla la incidencia de pobreza en el cantón Morona:<br />

CUADRO Nº 12<br />

INCIDENCIA DE LA POBREZA DE CONSUMO<br />

Provincia/ Cantón/ Parroquia<br />

Porcentaje<br />

(n/N)*100<br />

Número<br />

n<br />

Población Total<br />

N<br />

Morona 63,6 19.508 30.675<br />

<strong>Macas</strong> 29 3.969 13.671<br />

Alshi (Cab. en 9 de Octubre) 87,1 293 337<br />

General Proaño 77,4 900 1.163<br />

San Isidro 75 566 755<br />

Sevilla Don Bosco 94,5 8.963 9.484<br />

Sinaí 80,1 658 822<br />

Zuña (Zuñac) 88,8 175 197<br />

Cuchaentza 95,3 1.376 1.443<br />

San José de Morona 96,3 1.472 1.528<br />

Rio Blanco 89,1 1.136 1.275<br />

FUENTE: SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. SIISE ECUADOR<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

De igual manera en el siguiente cuadro se puede observar la pobreza y extrema<br />

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, de la provincia de Morona Santiago,<br />

cantón Morona y la parroquia <strong>Macas</strong>.<br />

CUADRO Nº 13<br />

POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS<br />

INSATISFECHAS<br />

Indicador<br />

18<br />

Provincia<br />

Morona<br />

Santiago<br />

Cantón<br />

Morona<br />

Parroquia<br />

<strong>Macas</strong><br />

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 75.80% 68.60% 38%<br />

Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 46 40.20% 11.20%<br />

FUENTE: SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR, SIISE. 2001.<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

2.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA<br />

El Municipio del Cantón Morona se encuentra interesado en la Construcción,<br />

Adecuación e Implementación de la <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> Municipal, ya que la<br />

instalación actual se encuentra colapsada, cuenta con una infraestructura que no<br />

permite un correcto faenamiento, la ausencia de un mantenimiento técnico<br />

conveniente, la carencia de equipamiento electromecánico de maquinarias y equipos,


la no existencia de instalaciones necesarias para un apropiado tratamiento y<br />

evacuación tanto de aguas residuales como de desechos sólidos, proporcionan<br />

inadecuadas condiciones de trabajo, confort, seguridad y de higiene principalmente, lo<br />

que ocasiona una pérdida de control sobre las condiciones ambientales que rodean al<br />

proceso.<br />

El proceso de faenamiento de ganado mayor y menor en el camal existente no cumplen<br />

con los requerimientos establecidos por los organismos de control sobre las normas de<br />

Salud Pública, Ley de Mataderos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Bienestar<br />

Animal.<br />

El manejo de los animales ante – mortem no es el más adecuado ya que el horario de<br />

ingreso de los animales al camal es de 9:00 a 16:30 teniendo un descaso aproximado<br />

de 4 horas que es insuficiente porque el proceso de faenamiento se lo realiza a pocas<br />

horas después de su llegada (noche), el descanso recomendado es de 24 horas. Con<br />

respecto a las mangas de conducción, no cumplen con las especificaciones requeridas<br />

de diseño, por lo tanto, los animales pueden observar lo que sucede a su alrededor<br />

ocasionando estrés y cansancio en los mismos.<br />

El aturdimiento del ganado se lo realiza mediante combo, quebrantando normas de<br />

bienestar animal y esto se ve reflejado notablemente en la calidad de carne.<br />

La sala de sacrificio no está equipada completamente existiendo maquinaria obsoleta<br />

fuera de uso y no hay utensilios adecuados que permitan un fácil proceso de<br />

faenamiento, cabe recalcar que el faenamiento es realizado en el suelo.<br />

El camal no cuenta con una cámara de frio ni cuarto de oreo ya que las canales son<br />

llevadas inmediatamente por los comerciantes a las tercenas del cantón.<br />

De igual manera no cuentan con un área procesamiento y empaque de subproductos lo<br />

que conlleva a contaminación cruzada con las canales durante el proceso de<br />

faenamiento.<br />

No se da tratamiento a las aguas residuales ni a los desechos sólidos generados<br />

durante el proceso, los cuales son desembocados al río lo que ocasiona un gran<br />

impacto ambiental negativo.<br />

Así mismo, no existe la protección necesaria para los faenadores que realizan el<br />

sacrificio del ganado de abasto habiendo una deficiente seguridad industrial y<br />

contaminación por no usar la indumentaria necesaria para este tipo de procesos.<br />

Es por esto que la administración municipal actual se encuentra empeñada por la<br />

construcción de la planta de faenamiento de la cabecera cantonal, que consistirá en la<br />

definición del proceso a utilizar tanto en su tecnología como en la ingeniería de las<br />

19


obras civiles, dotándole de una óptima funcionalidad e higiene a todo el proceso de<br />

matanza, disponiendo de un espacio adecuado para la ordenación de las áreas de<br />

trabajo para una ejecución satisfactoria de todas las operaciones, teniendo una<br />

adecuada iluminación y ventilación, la instalación técnica de maquinaria y equipos en<br />

las líneas de faenamiento de bovinos y porcinos, la construcción y adecuación de<br />

cámaras frigoríficas para la conservación de los productos cárnicos, la dotación de<br />

agua potable y su respectiva canalización para el suministro de agua fría, caliente y<br />

vapor de agua, la construcción de una planta ecológica con un sistema de tratamiento<br />

de las aguas residuales y desechos de la planta de faenamiento, caseta de control de<br />

ingresos y salidas tanto de personas como de vehículos, casa de guardianía y demás<br />

servicios complementarios para cumplir con los requisitos y estándares mínimos<br />

exigidos en este tipo de industrias, debido a que las plantas de faenamiento tienen<br />

como finalidad técnica el sacrificio de animales para obtener carne como alimento,<br />

utilizando métodos seguros en sus procesos de manipulación y conservación y<br />

asegurando unas condiciones estrictas de higiene.<br />

El objetivo de esta actividad industrial es alcanzar la más alta rentabilidad global, lo<br />

cual evidentemente se consigue en la optimización del diseño y del manejo de la planta<br />

de proceso.<br />

La planta de faenamiento municipal de Morona tendrá bajo su responsabilidad el<br />

faenamiento del ganado mayor y menor que se produce en el cantón Morona, para<br />

abastecer la demanda de la población de la ciudad y de zonas aledañas a la misma. De<br />

igual forma se debe planear la utilización adecuada de los subproductos generados en<br />

la planta de faenamiento para un aprovechamiento industrial, ya que aparte del valor<br />

monetario que surgiría por el proceso de los subproductos, la transformación de los<br />

mismos constituye una importante función desde el punto de vista sanitario. Así mismo<br />

se debe proyectar a mediano plazo, después de la estabilización del proceso de<br />

faenamiento y de subproductos, la construcción de una planta de embutidos y de cortes<br />

especiales para abastecer a las principales cadenas hoteleras del cantón Morona y<br />

Sucúa, como también a las provincias de Cotopaxi, Azuay y Chimborazo.<br />

Debido a la gran demanda de la población consumidora del Cantón Morona por una<br />

carne de buena calidad obtenida en buenas condiciones de asepsia y a un costo<br />

racional, es obligación del gobierno nacional apoyar este proyecto, a través de<br />

organismos como el Ministerio de Industrias y Productividad, Banco del Estado,<br />

MIDUVI, etc., otorgándole los recursos económicos necesarios para proceder a la<br />

construcción antes mencionada.<br />

La construcción, instalación y adecuación de la planta de faenamiento municipal del<br />

cantón Morona, se justifica por las siguientes consideraciones:<br />

20


Regular las principales actividades de rastro, es decir, la venta, el faenamiento<br />

de ganado mayor y menor con adecuado control sanitario para evitar<br />

enfermedades infecto contagiosas debido a las malas prácticas de faenamiento;<br />

así, como todo el proceso de transporte, comercialización y expendio de sus<br />

productos.<br />

Satisfacer la demanda de productos cárnicos de calidad para un consumo<br />

seguro, durante todo el año, a la población del Cantón Morona y sus alrededores<br />

en la zona de influencia del proyecto.<br />

Incentivar a los ganaderos del sector, regulando y estableciendo los precios de<br />

sustentación del ganado en pie para una mayor producción vacuna y porcina en<br />

la región.<br />

Se fomentarán plazas de trabajo tanto directa como indirectamente en el Cantón<br />

Morona con la instalación de este proyecto.<br />

Garantizar el proceso de comercialización del ganado en pie como de los<br />

productos y subproductos cárnicos, evitando así la participación de<br />

intermediarios, para de esta manera conseguir precios aceptables y justos entre<br />

productor y consumidor.<br />

21


DESCRIPCIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES DEL CAMAL MUNICIPAL<br />

Y DEL PROCESO DE FAENAMIENTO ACTUAL<br />

Infraestructura Maquinaria y Equipos<br />

22


<strong>Faenamiento</strong> Bovinos<br />

Manejo de Subproductos Cárnicos<br />

29


Transporte de Canales Bovinos<br />

Residuos Arrojados al Río<br />

32


Proceso <strong>Faenamiento</strong> Porcinos<br />

33


Balanza para Canales<br />

Transporte de Canales Cerdo<br />

35


Corrales de Descanso<br />

37


2.3. Línea Base del Proyecto<br />

Descripción del Estado de las Instalaciones<br />

Las instalaciones de la planta de faenamiento actual en lo referente a la obra civil no<br />

cuentan con el diseño adecuado para realizar un faenamiento de acuerdo a las normas<br />

establecidas por los organismos de control para garantizar la inocuidad alimentaria,<br />

porque existe una contaminación cruzada muy marcada por cuanto no existen zonas<br />

delimitadas en lo referente a la zona sucia con la zona limpia, así mismo, no hay control<br />

en cuanto a los visitantes ya que permiten el ingreso a la planta de faenamiento sin la<br />

indumentaria y sin seguir procedimientos de protocolo adecuados en este tipo de<br />

industrias.<br />

En cuanto a la maquinaria y equipos existentes en el camal, están fuera de uso o en<br />

malas condiciones por lo que no ha existido un mantenimiento adecuado, de igual<br />

manera el personal no tiene una capacitación óptima para el uso y manejo de dicha<br />

maquinaria.<br />

Disposición de los Residuos Líquidos y Sólidos Resultantes del Proceso de<br />

<strong>Faenamiento</strong><br />

Los procesos de las plantas de faenamiento generan algunos tipos de residuos cuya<br />

disposición en forma irresponsable causan un impacto ambiental negativo, las<br />

principales fuentes de contaminación son las siguientes:<br />

- Los olores emanados por la descomposición orgánica de los residuos causan<br />

contaminación del aire.<br />

- La contaminación del agua se debe a la gran cantidad de residuos líquidos,<br />

residuos sólidos en suspensión, presencia de grasas generados en los procesos<br />

de matanza ya que demandan gran cantidad de agua y desembocan en el río<br />

adyacente a la instalación del camal.<br />

- La sangre y el contenido ruminal son residuos con alta carga bacteriana y son<br />

factores aportantes para la contaminación del agua proveniente de varios<br />

procesos de faenamiento de ganado.<br />

- Los cuernos, pezuñas, huesos, partes no comestibles, suelen ser depositados al<br />

aire libre o desechados al río.<br />

- Por la generación de una gran cantidad de desechos orgánicos la flora y la fauna<br />

se ven afectadas ya que se producen algunas alteraciones tanto en el agua y en<br />

los suelos.<br />

- El efecto de la disposición de materia orgánica en sitios inadecuados, da como<br />

resultado la proliferación de ratas, moscas, aves de carroña, convirtiéndose en<br />

un problema por ser transmisores de enfermedades.<br />

39


Principales Hábitos de Consumo<br />

En el cantón Morona y específicamente en su cabecera cantonal <strong>Macas</strong>, tienen una<br />

alimentación basada en rolaquimba, yuca, maní, carne de bovino y de ave<br />

principalmente, razón por la cual gran parte de su población se dedica a la actividad<br />

ganadera para la producción de carne y leche.<br />

Consumo de Carne de la Población<br />

Según la información proporcionada por el Departamento Veterinario del Camal<br />

Municipal del cantón Morona se faenan diariamente de 12 – 16 bovinos y de 5 -8<br />

porcinos. Lo cual nos revela que en la población macabea tiene un mayor consumo de<br />

carne de res que de cerdo. Aproximadamente el consumo de carne de bovino diario en<br />

el cantón es aproximadamente de 2727 Kg.<br />

Perfil Epidemiológico<br />

Un factor determinante en la calidad de vida de una población es la clase y calidad de<br />

alimentos que ésta consuma, es por esto que en esta sección se detallan las<br />

principales causas de muerte en la población y causas de morbilidad hospitalaria, etc.<br />

CUADRO Nº 14<br />

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO<br />

PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO<br />

Causa de Muerte<br />

Porcentaje<br />

Sepsis 15.3<br />

Neumonía, organismo no especificado 15.3<br />

Suicidio consumado por órgano fosforado 6.9<br />

Hipoxia perinatal 6.9<br />

Insuficiencia cardiaca congestiva 5.6<br />

Intoxicación por órganos fosforados 2.8<br />

Infarto agudo de miocardio 2.8<br />

Evento cerebro vascular 2.8<br />

Enfermedad diarreica aguda con deshidratación grave 2.8<br />

Hemorragia por aborto incompleto 1.4<br />

Las demás 37.5<br />

FUENTE: Dirección Provincial de Salud de Morona Santiago. Año 2007gg<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Según el SIISE dentro de las principales causas de morbilidad hospitalaria en la niñez,<br />

adolescencia y adultos mayores en la provincia de Morona Santiago es diarrea y<br />

40


gastroenteritis de presunto origen infeccioso con el 5 %, 2.6 % y 20.9 %<br />

respectivamente.<br />

CUADRO Nº 15<br />

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO<br />

PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO<br />

Causas<br />

Porcentaje<br />

Neumonía por organismo no especificado 7.1<br />

Enfermedad diarreica aguda 6.9<br />

Infección respiratoria aguda 4.4<br />

Infección de vías urinarias 2.9<br />

Veneno de Serpiente 1.8<br />

Amenaza de Aborto 1.1<br />

Bronconeumonía 0.9<br />

Gastroenteritis 0.7<br />

Apendicitis Aguda 0.7<br />

Paludismo vivax 0.7<br />

Las demás 44.1<br />

Abortos 5.1<br />

Partos<br />

FUENTE: Dirección Provincial de Salud de Morona Santiago. Año 2007<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

23.7<br />

2.4 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA<br />

DEMANDA<br />

Para poder analizar la tendencia del faenamiento anual de ganado bovino y porcino, se<br />

han tomado los datos existentes en el Departamento de Control Veterinario en el<br />

Camal Municipal de <strong>Macas</strong> desde el año 2006 hasta el 2009.<br />

CUADRO Nº 16<br />

REGISTRO DE FAENAMIENTO DEL AÑO 2006-2009<br />

2006 2007 2008 2009<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

3,595.00 1,441.00 3,756.00 1,790.00 3,379.00 1,329.00 3,913.00 1,409.00<br />

FUENTE: Departamento de Control Veterinario del Camal Municipal de <strong>Macas</strong><br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

En el Cuadro Nº 17 se detalla el volumen de faenamiento anual y mensual para tener<br />

una mejor referencia de este proceso en el cantón:<br />

41


CUADRO Nº 17<br />

REGISTRO DE FAENAMIENTO DE GANADO AÑO 2007-2009<br />

AÑOS 2007 2008 2009<br />

MESES Bovino Porcino Bovino Porcino Bovino Porcino<br />

ENERO 324 134 303 108 308 107<br />

FEBRERO 295 119 292 109 268 114<br />

MARZO 307 168 288 130 326 107<br />

ABRIL 299 166 297 121 299 103<br />

MAYO 318 164 317 145 346 134<br />

JUNIO 322 171 300 125 327 114<br />

JULIO 340 170 323 119 355 128<br />

AGOSTO 350 143 343 136 360 126<br />

SEPTIE<strong>MB</strong>RE 331 150 327 105 331 120<br />

OCTUBRE 324 148 317 140 332 133<br />

NOVIE<strong>MB</strong>RE 302 148 272 91 343 103<br />

DICIE<strong>MB</strong>RE 244 109 * * 318 120<br />

TOTAL 3756 1790 3379 1329 3913 1409<br />

(*) No existen datos<br />

FUENTE: Departamento de Control Veterinario del Camal Municipal de <strong>Macas</strong><br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Según la información proporcionada los fines de semana tienen un mayor volumen de<br />

faenamiento ya que entran al proceso de 15-18 bovinos y 15 porcinos, mientras que de<br />

lunes a viernes son faenados 10-12 bovinos y 5 porcinos aproximadamente. Esto tiene<br />

estrecha relación ya que la población macabea se caracteriza por ser alta consumidora<br />

de carne de res.<br />

El promedio semanal de faenamiento del año 2009 fue de 81 cabezas para bovinos y<br />

29 cabezas para porcinos.<br />

En el año 2008 no se cuenta con los datos de registro de faenamiento del mes de<br />

diciembre tanto de ganado bovino como de porcino, por lo tanto no se puede tener una<br />

referencia en el crecimiento de sacrificio anual, sin embargo, se nota un notable<br />

aumento en el volumen de faenamiento con el transcurso de los años con respecto al<br />

ganado bovino.<br />

A continuación se especifican las gráficas del volumen de faenamiento según la<br />

especie que se faena desde el año 2007 hasta el año 2009.<br />

42


GRÁFICO Nº 1<br />

REGISTRO DE FAENAMIENTO DE BOVINOS AÑO 2007-2009<br />

Volumen de <strong>Faenamiento</strong><br />

FUENTE: Departamento de Control Veterinario del Camal Municipal de <strong>Macas</strong><br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

GRÁFICO Nº 2<br />

REGISTRO DE FAENAMIENTO DE PORCINOS AÑO 2007-2009<br />

Título del eje<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Bovinos<br />

0 12 24 36 48<br />

FUENTE: Departamento de Control Veterinario del Camal Municipal de <strong>Macas</strong><br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

43<br />

Meses<br />

Porcinos<br />

0 12 24 36 48<br />

Título del eje


Como se puede observar en las gráficas anteriores, las tasas de faenamiento en el<br />

cantón Morona revelan un comportamiento irregular, ascendente en caso de los<br />

bovinos y descendente en el caso de ganado porcino, mostrando importantes<br />

modificaciones vinculadas al consumo de carne en la población, además de no contar<br />

con las suficientes estadísticas de años anteriores, es por esto, que para hacer una<br />

proyección a futuro vamos a tomar como referencia el año 2009 y determinaremos en<br />

consumo per-cápita del Cantón Morona.<br />

CUADRO Nº 18<br />

CONSUMO PE-CÁPITA DEL CANTÓN MORONA AÑO 2009 DE CARNE DE BOVINO<br />

Población<br />

Cabezas<br />

Faenadas/Año<br />

Kg de Carne/Año<br />

44<br />

Consumo Per-Cápita<br />

(Kg de carne/Año)<br />

34892 3913 763035 21.87<br />

Base para el cálculo: 195 Kg de carne por res faenada.<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 19<br />

CONSUMO PER-CÁPITA DEL CANTÓN MORONA AÑO 2009 DE CARNE DE<br />

PORCINO<br />

Población<br />

Cabezas<br />

Faenadas/Año<br />

Kg de Carne/Año<br />

Consumo Per-Cápita<br />

(Kg de carne/Año)<br />

34892 1409 63405 1.82<br />

Base para el cálculo: 45 Kg de carne por porcino faenado.<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Con este consumo per-cápita vamos a proceder a realizar una proyección en el<br />

volumen de faenamiento y el consumo de carne hasta el año 2035, ya que el horizonte<br />

del proyecto está determinado para 25 años.<br />

CUADRO Nº 20<br />

PROYECCIÓN EN EL VOLUMEN DE FAENAMIENTO Y CONSUMO DE CARNE EN<br />

EL CANTÓN MORONA<br />

Año Población<br />

Kg de carne de<br />

bovino/Año<br />

# Bovinos/ Año<br />

Kg de carne de<br />

porcino/Año<br />

# Porcinos/Año<br />

2010 35.397 774.132 3.970 64.423 1.432<br />

2011 36.636 801.227 4.109 66.677 1.482<br />

2012 37.918 829.270 4.253 69.011 1.534<br />

Base para el cálculo: 195 Kg de carne por bovino faenado y consumo per-cápita de 21.87 Kg/Año de carne bovino y 45<br />

Kg de carne por porcino faenado y consumo per-cápita de 1.82 Kg/Año de carne de porcino.<br />

Tasa de Crecimiento Poblacional Anual: 2.9%. Fuente: Página web de la Municipalidad del catón Morona<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR


… Continuación<br />

Año Población<br />

Kg de carne de<br />

bovino/Año<br />

# Bovinos/ Año<br />

45<br />

Kg de carne de<br />

porcino/Año<br />

# Porcinos/Año<br />

2013 39.245 858.294 4.402 71.426 1.587<br />

2014 40.619 888.335 4.556 73.926 1.643<br />

2015 42.041 919.426 4.715 76.514 1.700<br />

2016 43.512 951.606 4.880 79.192 1.760<br />

2017 45.035 984.913 5.051 81.963 1.821<br />

2018 46.611 1.019.385 5.228 84.832 1.885<br />

2019 48.242 1.055.063 5.411 87.801 1.951<br />

2020 49.931 1.091.990 5.600 90.874 2.019<br />

2021 51.679 1.130.210 5.796 94.055 2.090<br />

2022 53.487 1.169.767 5.999 97.347 2.163<br />

2023 55.359 1.210.709 6.209 100.754 2.239<br />

2024 57.297 1.253.084 6.426 104.280 2.317<br />

2025 59.302 1.296.942 6.651 107.930 2.398<br />

2026 61.378 1.342.335 6.884 111.708 2.482<br />

2027 63.526 1.389.316 7.125 115.618 2.569<br />

2028 65.750 1.437.943 7.374 119.664 2.659<br />

2029 68.051 1.488.271 7.632 123.852 2.752<br />

2030 70.433 1.540.360 7.899 128.187 2.849<br />

2031 72.898 1.594.273 8.176 132.674 2.948<br />

2032 75.449 1.650.072 8.462 137.317 3.051<br />

2033 78.090 1.707.825 8.758 142.123 3.158<br />

2034 80.823 1.767.599 9.065 147.098 3.269<br />

2035 83.652 1.829.464 9.382 152.246 3.383<br />

Base para el cálculo: 195 Kg de carne por bovino faenado y consumo per-cápita de 21.87 Kg/Año de carne bovino y 45<br />

Kg de carne por porcino faenado y consumo per-cápita de 1.82 Kg/Año de carne de porcino.<br />

Tasa de Crecimiento Poblacional Anual: 3.5%. Fuente: Municipalidad del catón Morona<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Como podemos observar en el Cuadro Nº 20 para el año 2035 el número de ganado<br />

bovino faenado será de 9.382 lo que equivale a 38 bovinos/día, considerando que la<br />

planta de faenamiento operará 250 días al año por cuestiones de costos de producción.<br />

Así mismo para el ganado porcino el volumen de faenamiento será para el año 2035 de<br />

3.383 animales lo que corresponde a 14 porcinos/día.<br />

A continuación se detalla el consumo anual de carne de las ciudades de Ibarra,<br />

Ambato, Cuenca y Guayaquil, ya que el nuevo proyecto tendrá incidencia en dichas<br />

localidades.


CUADRO Nº 21<br />

CONSUMO ANUAL DE CARNE DE LA CIUDAD DE IBARRA<br />

AÑO<br />

CONSUMO PER<br />

CÁPITA (Kg/AÑO) POBLACIÓN<br />

46<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

Kg/AÑO<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

2010 9 8.4 187,706 1,689,354 1,576,730<br />

(*) Promedio Nacional de Consumo Per Cápita de Carne<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 22<br />

CONSUMO ANUAL DE CARNE DE LA CIUDAD DE A<strong>MB</strong>ATO<br />

AÑO<br />

CONSUMO PER<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

CÁPITA (Kg/AÑO) POBLACIÓN Kg/AÑO<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

2010 9 8.4 344,329 3,098,961 2,892,364<br />

(*) Promedio Nacional de Consumo Per Cápita de Carne<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 23<br />

CONSUMO ANUAL DE CARNE DE LA CIUDAD DE CUENCA<br />

AÑO<br />

CONSUMO PER<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

CÁPITA (Kg/AÑO) POBLACIÓN Kg/AÑO<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

2010 9 8.4 495,776 4,461,984 4,164,518<br />

(*) Promedio Nacional de Consumo Per Cápita de Carne<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 24<br />

CONSUMO ANUAL DE CARNE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL<br />

AÑO<br />

CONSUMO PER<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

CÁPITA (Kg/AÑO) POBLACIÓN Kg/AÑO<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

2010 9 8.4 2,306,479 20,758,311 19,374,424<br />

(*) Promedio Nacional de Consumo Per Cápita de Carne<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR


CUADRO Nº 25<br />

CUADRO RESUMEN DE CONSUMO DE CARNE DE LOS CANTONES MORONA,<br />

IBARRA, A<strong>MB</strong>ATO, CUENCA Y GUAYAQUIL DEL AÑO 2010<br />

CANTÓN<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

Kg/AÑO<br />

47<br />

CONSUMO DE CARNE<br />

(CABEZAS DE<br />

GANADO)<br />

BOVINO PORCINO BOVINO PORCINO<br />

Morona 774,132 64,423 3,970 1,432<br />

Ibarra 1,689,354 1,576,730 8,663 35,038<br />

Ambato 3,098,961 2,892,364 15,892 64,275<br />

Cuenca 4,461,984 4,164,518 22,882 92,545<br />

Guayaquil 20,758,311 19,374,424 106,453 430,543<br />

TOTAL 30,782,742 28,072,459 157,860 623,832<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

OFERTA DE GANADO<br />

La ganadería bovina de carne, es una actividad generalizada y desarrollada<br />

prácticamente en todo el cantón, es un renglón socioeconómico de gran importancia<br />

para el desarrollo del campo.<br />

El sector bovino, se ha caracterizado por la generación de empleo y el impulso al<br />

desarrollo, pero carece de políticas agrarias claras y precisas, que busquen orientar el<br />

adecuado desempeño de la ganadería, dentro del marco de la sustentabilidad<br />

económica y de la sostenibilidad ambiental. De igual forma, la actividad se ha<br />

caracterizado por un manejo empírico en el campo de la tecnología, el manejo<br />

ambiental, la administración empresarial, la evaluación económica y el encadenamiento<br />

con otros sectores productivos y con los consumidores. Esto no ha permitido impulsar<br />

los cambios que requiere el sistema ganadero para llegar a ser competitivo y poder<br />

enfrentar las actuales y venideras relaciones en el contexto nacional.<br />

El ganado destinado para el faenamiento es proveniente del cantón Morona, en el cual<br />

existen 3.398 UPAs y una superficie de 182.405 Ha, de las cuales 60.492 Ha son<br />

dedicadas a pastos cultivados representando el 33%, mientras que el 0.08% de la<br />

superficie representan a pastos naturales, es decir, 153 Ha.


CUADRO Nº 26<br />

NÚMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS, CANTÓN<br />

MORONA<br />

GANADO VACUNO<br />

Cantón Total Criollo<br />

Mestizo sin<br />

Registro<br />

Mestizo con<br />

Registro<br />

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas<br />

Morona 2.020 34.134 583 6.846 1.471 27.149 . .<br />

FUENTE: INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000. Datos Provincia Morona Santiago<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Con respecto al ganado porcino, se puede observar en el cuadro Nº 27 la actividad de<br />

cría y manejo de cerdos en Morona, donde se nota la predominancia de ganado criollo<br />

con un 57 %.<br />

CUADRO Nº 27<br />

NÚMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS, CANTÓN<br />

MORONA<br />

Cantón<br />

GANADO PORCINO<br />

Total Criollo Mestizo Pura Sangre<br />

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas<br />

Morona 1.803 5.619 1.048 3.185 790 * * *<br />

(*) Dato oculto en salvaguarda de la confidencialidad individual y confiabilidad estadística<br />

FUENTE: INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000. Datos Provincia Morona Santiago<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

Con motivo de poder calcular la oferta de ganado de acuerdo al crecimiento de la<br />

ganadería bovina y porcina del Cantón Morona en un futuro, se puede hacer una<br />

proyección tomando en cuenta una tasa de crecimiento anual de 5% para bovinos y de<br />

6% para porcinos, tasas oficiales registradas por el Ministerio de Agricultura,<br />

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).<br />

CUADRO Nº 28<br />

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN GANADERA DEL CANTÓN MORONA.<br />

AÑOS BOVINOS PORCINOS<br />

2010 55,601 10,063<br />

2011 58,381 10,667<br />

2012 61,300 11,307<br />

2013 64,365 11,985<br />

2014 67,583 12,704<br />

2015 70,962 13,466<br />

48


… Continuación<br />

AÑOS BOVINOS PORCINOS<br />

2016 74,510 14,274<br />

2017 78,236 15,131<br />

2018 82,148 16,039<br />

2019 86,255 17,001<br />

2020 90,568 18,021<br />

2021 95,096 19,102<br />

2022 99,851 20,248<br />

2023 104,843 21,463<br />

2024 110,086 22,751<br />

2025 115,590 24,116<br />

2026 121,369 25,563<br />

2027 127,438 27,097<br />

2028 133,810 28,723<br />

2029 140,500 30,446<br />

2030 147,525 32,273<br />

2031 154,901 34,209<br />

2032 162,647 36,262<br />

2033 170,779 38,437<br />

2034 179,318 40,744<br />

2035 188,284 43,188<br />

FUENTE: INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000.<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

La tasa de extracción nacional establecida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,<br />

Acuacultura y Pesca para ganado bovino es de 14.4% y para porcino es de 34.4%, por<br />

lo tanto, se puede decir que el cantón Morona dispondrá para el año 2010 de 8006<br />

cabezas de ganado bovino y de 3462 cerdos para alimentar la planta de faenamiento<br />

de Morona.<br />

Analizando el cuadro Nº 28 se puede concluir que el Cantón Morona es altamente<br />

ganadero, pero al relacionar los volúmenes de cabezas de ganado tanto bovino como<br />

porcino calculado de las tasas de extracción, con la capacidad instalada del nueva<br />

planta de faenamiento (10 bovinos/hora y 5 porcinos/hora) se establece que el<br />

abastecimiento a la planta de faenamiento no será el óptimo, por lo que<br />

necesariamente se debe comercializar ganado vacuno en pie de los cantones aledaños<br />

como son Sucúa, Logroño, Huamboya, etc., hasta que se incentive la producción de<br />

ganado con un programa de crianza y manejo de ganadería adecuado con razas<br />

especializadas para este propósito.<br />

49


Por lo mencionado anteriormente se va a considerar la población ganadera de toda la<br />

provincia de Morona Santiago.<br />

CUADRO Nº 29<br />

NÚMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS,<br />

PROVINCIA MORONA SANTIAGO<br />

GANADO VACUNO<br />

Provincia Total Criollo<br />

Mestizo sin<br />

Registro<br />

Mestizo con<br />

Registro<br />

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas<br />

M.<br />

Santiago<br />

10918 229.205 3.792 57.126 7.345 171.604 34 255<br />

FUENTE: INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000. Datos Provincia Morona Santiago<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 30<br />

NÚMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS,<br />

PROVINCIA MORONA SANTIAGO<br />

GANADO PORCINO<br />

Provincia Total Criollo Mestizo Pura Sangre<br />

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas<br />

M.<br />

Santiago<br />

8.321 28.489 5.389 16.719 3.033 11.704 23 66<br />

(*) Dato oculto en salvaguarda de la confidencialidad individual y confiabilidad estadística<br />

FUENTE: INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000. Datos Provincia Loja<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

CUADRO Nº 31<br />

OFERTA REAL DE GANADO EN PIE EN EL AÑO 2010*<br />

Provincia<br />

Morona Santiago<br />

TOTAL<br />

BOVINOS<br />

50<br />

TOTAL<br />

PORCINOS<br />

53.763 17.551<br />

(*) Tasa de Extracción de Ganado: 14.4% Bovinos, 34.4% Porcinos<br />

ELABORACIÓN: CONSULTOR<br />

ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT<br />

La demanda de carne de bovino en el cantón Morona para el año 2010 será de<br />

774.132 Kg al año equivalente a 3.970 cabezas de ganado.<br />

Mientras que la demanda de carne de porcino para el año 2010 será de 64.423 Kg al<br />

año equivalente a 1432 cabezas de ganado.


La oferta de ganado bovino y porcino para el año 2010 será de 53.763 y de 17.551<br />

cabezas de ganado respectivamente.<br />

Según el análisis realizado anteriormente se determina que no existe déficit en el<br />

consumo de carne de bovino y de porcino en el cantón Morona en la actualidad. El<br />

superávit existente en la oferta de ganado bovino y porcino tendrá que ser<br />

comercializado en las ciudades de Guayaquil, Ibarra, Ambato y Cuenca.<br />

Para llegar a ocupar la capacidad instalada de la planta de faenamiento municipal es<br />

necesario comercializar la carne a los cantones de Ibarra, Ambato, Cuenca y Guayaquil<br />

que tienen un consumo per cápita de carne alto según se muestran en los cuadros N<br />

25, y también considerando el aumento nacional de consumo de carne en los últimos<br />

años.<br />

Los cantones anteriormente mencionados son grandes compradores de ganado en pie,<br />

por lo tanto se pueden considerar como mercado potencial con respecto a la<br />

comercialización de carne y subproductos cárnicos.<br />

2.5 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO<br />

(BENEFICIARIOS)<br />

La población objetivo de este proyecto es la del cantón Morona específicamente, pero<br />

así mismo tiene incidencia en las partes aledañas al mismo así como a ciudades<br />

cercanas que hacen la compra de ganado en pie y ahora el objetivo es la venta de<br />

carne como producto final.<br />

51


OBJETIVOS DEL PROYECTO<br />

52


3.1 Objetivo general y objetivos específicos<br />

Objetivo General<br />

Construir, adecuar e implementar la planta de faenamiento municipal en la<br />

ciudad de <strong>Macas</strong> perteneciente al cantón Morona para mejorar el sistema de<br />

faenamiento del ganado, control y conservación de productos cárnicos.<br />

Objetivos Específicos<br />

Implementar normas de control de calidad en el proceso de faenamiento.<br />

Utilizar maquinaria con tecnología europea (Alemana y Suiza) y americana<br />

(Estados Unidos).<br />

Construir la <strong>Planta</strong> Ecológica para el tratamiento de aguas residuales para un<br />

adecuado manejo ambiental de las aguas provenientes del proceso de<br />

faenamiento.<br />

Construir la planta para tratamiento de desechos sólidos para disminuir el<br />

impacto ambiental negativo y dar un valor agregado a los mismos con la<br />

producción de abono.<br />

3.2 Indicadores de Resultado<br />

- Utilizar un procedimiento estandarizado que permita obtener productos cárnicos<br />

aptos para el consumo humano cumpliendo las normas sanitarias.<br />

- A través de la adquisición de la nueva tecnología se logra optimizar recursos<br />

dentro del proceso de faenamiento, logrando una mayor eficiencia, que se vea<br />

reflejada en la disminución de tiempo de producción y en la calidad del producto<br />

final.<br />

- Con la planta ecológica de tratamiento de aguas residuales se logrará un 90%<br />

de pureza en las aguas provenientes de la actividad de rastro.<br />

- La comercialización de abono obtenido a través del tratamiento de desechos<br />

sólidos permitirá principalmente la disminución del impacto ambiental negativo<br />

además de generar un ingreso económico extra de esta actividad y el uso de un<br />

fertilizante natural.<br />

53


3.3 Matriz de Marco Lógico<br />

Resumen Narrativo de Objetivos<br />

FIN:<br />

Contribuir a mejorar la salud y la calidad<br />

de vida de la población del cantón<br />

Morona ofreciendo productos cárnicos<br />

higiénicamente procesados.<br />

PROPÓSITO:<br />

Construir, adecuar e implementar la<br />

planta de faenamiento municipal de la<br />

ciudad de <strong>Macas</strong> perteneciente al<br />

cantón Morona para mejorar el sistema<br />

de faenamiento del ganado, control y<br />

conservación de productos cárnicos.<br />

COMPONENTES:<br />

Implementar normas de control de<br />

calidad en el proceso de<br />

faenamiento.<br />

Utilizar maquinaria con tecnología<br />

europea (Alemana y Suiza) y<br />

americana (Estados Unidos).<br />

Construir la <strong>Planta</strong> Ecológica para el<br />

tratamiento de aguas residuales para<br />

un adecuado manejo ambiental de<br />

las aguas provenientes del proceso<br />

de faenamiento.<br />

Construir la planta para tratamiento<br />

Indicadores Verificables<br />

Objetivamente<br />

Disminuir en un 50% las<br />

enfermedades relacionadas con<br />

el aparato digestivo.<br />

Aumentar en un 85% la calidad<br />

de la carne como producto final.<br />

A los 6 meses de iniciada la<br />

etapa de construcción de la<br />

planta de faenamiento, se<br />

contará con la infraestructura y<br />

la implementación de<br />

maquinaria y equipos<br />

adecuados que permitan un<br />

correcto faenamiento de ganado<br />

bovino y porcino.<br />

Al inicio de las actividades la<br />

planta se deberá contar con<br />

lineamientos para el control<br />

de calidad y el personal<br />

capacitado en lo referente al<br />

proceso.<br />

Utilizar un procedimiento<br />

estandarizado que permita<br />

obtener productos cárnicos<br />

aptos para el consumo<br />

humano cumpliendo las<br />

normas sanitarias.<br />

54<br />

Medios de verificación Supuestos<br />

Registros de la Dirección<br />

Provincial de Salud sobre las<br />

investigaciones<br />

epidemiológicas.<br />

Registros de la inspección<br />

veterinaria ante mortem y post<br />

mortem del ganado que entra al<br />

proceso.<br />

Registros de pruebas<br />

microbiológicas de muestras de<br />

carne realizadas en el mercado<br />

y tercenas por la entidad estatal<br />

competente.<br />

Certificados y permisos<br />

necesarios para el<br />

funcionamiento de la planta.<br />

Informe de fiscalización de la<br />

obra.<br />

Mensualmente realizar<br />

informes técnicos sobre el<br />

funcionamiento de la planta.<br />

Informes de desempeño del<br />

personal capacitado por<br />

parte de del jefe de<br />

producción.<br />

Pruebas de suspensión de<br />

sólidos en el agua DBO5<br />

Informes de proceso de<br />

producción de abono.<br />

Ingresos generados por la<br />

Que la población consume la<br />

carne proveniente de la planta<br />

de faenamiento municipal.<br />

Total aceptación de la población<br />

y del consejo municipal en la<br />

construcción de la planta de<br />

faenamiento.<br />

Total aceptación de la población<br />

y del consejo municipal en la<br />

construcción de la planta de<br />

faenamiento.


de desechos sólidos para disminuir el<br />

impacto ambiental negativo y dar un<br />

valor agregado a los mismos con la<br />

producción de abono.<br />

ACTIVIDADES<br />

Nivelación<br />

Otros acondicionamientos<br />

<br />

Obra Civil del Proyecto<br />

Sistema Eléctrico del Proyecto.<br />

Sistema telefónico del proyecto<br />

Sistema de gas centralizado<br />

Sistema neumático<br />

Sistema hidráulico agua<br />

potable.<br />

Con la nueva tecnología se<br />

logra optimizar recursos<br />

dentro del proceso de<br />

faenamiento en un 50%,<br />

logrando una mayor<br />

eficiencia, que se vea<br />

reflejada en la disminución<br />

de tiempo de producción y<br />

en la calidad y cantidad del<br />

producto final.<br />

Con la planta ecológica de<br />

tratamiento de aguas<br />

residuales se logrará un<br />

90% de pureza en las aguas<br />

provenientes de la actividad<br />

de rastro.<br />

La comercialización de<br />

abono obtenido a través del<br />

tratamiento de desechos<br />

sólidos permitirá<br />

principalmente la<br />

disminución del impacto<br />

ambiental negativo además<br />

de generar un ingreso<br />

económico extra de esta<br />

actividad y el uso de un<br />

fertilizante natural.<br />

$ 300.000,00<br />

$ 436.234,14<br />

$ 55.544,65<br />

$ 3.844,27<br />

$ 6.567,61<br />

$ 10.995,82<br />

$ 27.314,94<br />

55<br />

venta del abono.<br />

Registros contables del<br />

Municipio de Morona.<br />

Informes Técnicos del<br />

avance de las<br />

actividades.<br />

Disponibilidad de<br />

recursos económicos<br />

para la ejecución del<br />

proyecto.<br />

Importación de la<br />

maquinaria a tiempo.<br />

Contratista cumple con<br />

el contrato firmado.


Sistema hidráulico sanitario AA.<br />

SS.<br />

Sistema hidráulico sanitario AA.<br />

LL.<br />

<strong>Planta</strong> de Tratamiento de Aguas<br />

Residuales<br />

.<br />

Compra de Maquinaria y<br />

Equipos<br />

Importación de Maquinaria<br />

Montaje de Maquinaria<br />

$10.134,13<br />

37.154,96<br />

15.847,56<br />

287.120,20<br />

37.845,37<br />

56


VIABILIDAD Y PLAN DE<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

57


4.1. Viabilidad técnica<br />

En razón de que el camal municipal no compra ganado a faenarse, sino que<br />

únicamente presta el servicio de faenamiento a los introductores, debe hacerse<br />

una calificación veterinaria de los animales, porque mediante esta práctica se<br />

puede detectar la posible presencia de enfermedades en los animales y así<br />

separar los sanos de los enfermos, permitiendo seleccionar los animales aptos<br />

para el sacrificio, para ser llevados a la sala de matanza.<br />

De acuerdo con el Art. 2 de la ley de Mataderos, expedida mediante Decreto<br />

Supremo Nº 502-C del 10 de marzo de 1964, “Así mismo, según la ley de<br />

Mataderos, el matadero o camal frigorífico, debe estar dotado de instalaciones<br />

completas y equipo mecánico adecuado para el sacrificio, manipulación,<br />

elaboración, preparación y conservación de las especies de carnicería bajo<br />

varias formas, con aprovechamiento completo, racional y adecuado de los<br />

subproductos no comestibles, cuando la cantidad justifique su aprovechamiento<br />

industrial. Poseerán instalaciones de frío industrial proporcionales a su<br />

tamaño”.<br />

Es por esto que se ha creído conveniente adoptar el sistema de faenamiento<br />

denominado estándar, el mismo que cumple con las estipulaciones<br />

contempladas en la Ley, y puede brindar en el mediano plazo condiciones<br />

favorables para la industrialización de subproductos, mediante la implantación<br />

de industrias conexas al matadero.<br />

Descripción de la Ingeniería del Proyecto<br />

A continuación se presentan los lineamientos generales del proceso<br />

tecnológico para el faenamiento de bovinos y porcinos denominados estándar.<br />

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO<br />

1. RECEPCIÓN DE GANADO<br />

El proceso para el faenamiento del ganado tanto bovino como porcino,<br />

comienza con la recepción de los animales en una zona de descarga para cada<br />

especie, las mismas que estarán adyacentes a los corrales de encerramiento.<br />

2. PESAJE DE ANIMALES EN PIE<br />

Los animales destinados al faenamiento pasan a la fase de pesaje. En esta<br />

etapa, el ganado pasará por una báscula en la que determinará su peso y se<br />

llevará un registro estadístico.<br />

3. ENCERRAMIENTO EN CORRALES<br />

Luego de la recepción del ganado, los animales son introducidos en los<br />

respectivos corrales de encerramiento, según especie de ganado (bovino,<br />

58


porcino). La ley de Mataderos dispone en su Art. 10 que “Los animales son<br />

introducidos en corrales separados según orden de llegada, determinando el<br />

nombre del propietario”, y no podrán ser sacrificados antes de 12 horas<br />

posteriores a su ingreso (Art. 12).<br />

4. EXAMEN VETERINARIO<br />

Se hará un examen veterinario del ganado en pie, tanto para bovinos como<br />

para porcinos, en el que se detectarán posibles enfermedades del ganado, que<br />

no permitirían su sacrificio.<br />

5. MATANZA SANITARIA Y NECROPSIA<br />

Los animales que, según el examen veterinario presenten enfermedades<br />

contagiosas y los que lleguen al matadero muertos o en condiciones no aptas<br />

para esperar en los corrales, serán sacrificados inmediatamente o se llevará a<br />

cabo una necropsia. El ganado sacrificado en matanza sanitaria que presente<br />

condiciones aptas para la utilización de la carne y subproductos pasará a la<br />

fase de faenamiento. En cambio los que no presentan estas condiciones<br />

pasarán al horno crematorio.<br />

6. ESPERA PARA MATANZA Y FAENAMIENTO<br />

Luego del examen veterinario del ganado en pie, los animales determinados<br />

como aptos para la matanza y faenamiento irán a los corrales de espera o de<br />

descanso, en los cuales deberán permanecer, por lo menos durante 6 horas sin<br />

ingerir alimento o líquido alguno, antes de ser sacrificados.<br />

7. LAVADO DE GANADO EN PIE<br />

De los corrales de espera el ganado pasará a las bañeras, en las que recibirán<br />

un aseo exterior total, por un lapso de dos a tres minutos.<br />

8. ESCURRIDO DEL GANADO<br />

Inmediatamente después del baño, los animales pasarán a la manga de<br />

escurrimiento u oreo del ganado en pie; lugar donde esperan su turno de<br />

ingreso al área de aturdimiento.<br />

9. MATANZA Y FAENAMIENTO<br />

El ganado pasará por una manga a la playa de faenamiento propiamente dicha,<br />

en la cual seguirá su proceso específico de matanza por especie de ganado<br />

(bovino y porcino).<br />

59


10. OREO Y REFRIGERACIÓN<br />

Una vez concluido el proceso de matanza y faenamiento de ganado, las<br />

canales respectivas irán a su respectiva zona de oreo y refrigeración, en las<br />

que se llevará a cabo su enfriamiento normal.<br />

11. COMERCIALIZACIÓN<br />

Junto a las playas de oreo deberá existir una zona de comercialización y<br />

despacho al por mayor, en donde a través de un anden se cargarán las canales<br />

en los vehículos que los transportan. En esta zona con sistema de bajadores<br />

de nivel que permiten descargar el cuarto posterior una vez que ha sido<br />

separado del cuarto delantero.<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MATANZA Y FAENAMIENTO DE<br />

BOVINOS<br />

Dentro del sistema estándar, la fase de matanza y faenamiento del ganado<br />

bovino comprende los siguientes pasos:<br />

1. ATURDIMIENTO<br />

Después del baño con agua potabilizada para evitar cualquier tipo de<br />

contaminación y para favorecer a un mejor rendimiento de la sangría y<br />

tranquilizar al animal, los vacunos avanzan por una manga a la playa de<br />

faenamiento, en donde comienza la operación de la matanza propiamente<br />

dicha. Todos los animales que se sacrifiquen para la obtención de carne deben<br />

ser aturdidos de forma que el animal entre en un estado de inconsciencia, que<br />

se prolongue hasta la muerte por el desangrado con el fin de poder evitarle<br />

cualquier dolor o sufrimiento innecesario.<br />

Un buen sistema de aturdimiento debe cumplir varios requisitos:<br />

Garantizar una inducción rápida de la inconsciencia sin causar dolor; y<br />

que ésta se prolongue hasta la muerte del animal.<br />

Minimizar los problemas de calidad del producto final.<br />

Garantizar la seguridad del operador.<br />

Es por esto que el animal ingresa al cajón de aturdimiento, uno a la vez, se<br />

cierra la compuerta, para que el próximo animal a ingresar no observe el<br />

proceso y pueda afectar su estado nervioso, que representa en su posterior<br />

sangría y afecte la buena calidad de la carne. Existen algunos métodos de<br />

aturdimiento, así tenemos:<br />

Por conmoción<br />

Por enervación<br />

Por descarga eléctrica o narcolepsias.<br />

60


El aturdimiento por enervación es el procedimiento clásico en nuestros<br />

mataderos. Consiste en la sección de la médula espinal, a nivel del espacio<br />

atloídeo occipital por medio de la puntilla. Al seleccionar la médula el animal<br />

cae instantáneamente al suelo en un estado de inconsciencia, mientras sus<br />

funciones respiratorias y circulatorias continúan operando. El animal cae<br />

totalmente al piso y rueda por el emparrillado de caída.<br />

El método de narcolepsias consiste en una descarga eléctrica por pistola.<br />

2. SANGRADO<br />

El animal una vez en el emparrillado de caída, el sangrado debe empezar tan<br />

pronto sea posible y en cualquier caso antes de que el animal recobre la<br />

consciencia, el intervalo deseable entre el aturdimiento y el sangrado debe ser<br />

de 20 segundos aproximadamente, aunque hay variaciones de una especie a<br />

otra, por ello, es atado convenientemente por la parte vital de los miembros<br />

posteriores y se lo eleva por medio de una grúa a fricción simple, hasta dejarlo<br />

suspendido, luego se lo encarrila mediante un equipo semi-automático en las<br />

rieles aéreas de la playa de faenamiento.<br />

El desangrado se efectúa mediante una incisión profunda en la entrada del<br />

pecho, cortando grandes vasos cercanos al corazón (arteria carótida y vena<br />

yugular) por donde se desangra la res y muere. El tiempo de sangría dura<br />

alrededor de 15 minutos.<br />

Los vómitos que se pudieran producir son aseados del piso mediante un<br />

adecuado sistema de limpieza y evacuación de líquidos. Los mismos que van a<br />

un canal de desagües.<br />

La ejecución correcta y racional de esta operación tiene influencia en cuanto al<br />

aspecto normal de las carnes, su conservación y su grado de contaminación<br />

por bacterias.<br />

3. DEGÜELLO Y DESARTICULACIÓN<br />

Luego de concluido la operación de desangrado, se procede al corte de la<br />

cabeza mediante una cierra circular eléctrica y se lava el cuello y la cara del<br />

animal. Por otra parte se cortan las extremidades delanteras y luego las<br />

posteriores, dejando suspendido el animal por la zona del tendón de Aquiles.<br />

La cabeza y las extremidades cortadas son enviadas a un lugar de recepción y<br />

almacenamiento, previo a un examen sanitario donde son tratados para su<br />

utilización como subproductos o comercializarlos.<br />

4. LIGADO DE RECTO<br />

Se realiza un corte circular alrededor del ano para permitir su extracción (en<br />

hembras el corte incluye también la vulva), una vez realizado este corte hay<br />

61


que atar el recto liberado con el cuello de la vejiga urinaria y dejarlo dentro de<br />

la cavidad pélvica.<br />

5. LIGADO DE ESÓFAGO<br />

El esófago debe atarse o pinzarse, para evitar la salida del contenido<br />

estomacal, evitándose así la contaminación de la canal. El esófago se ata y se<br />

corta en su porción craneal, por detrás de la faringe. Normalmente el esófago<br />

es extraído unido al estómago.<br />

6. DESOLLADO<br />

Se inicia el desuelle del animal, pasando por las patas a la vejiga, ubre y<br />

cuartos traseros, para continuar la operación en la parte alta y baja del<br />

abdomen. Se completa el desuelle con un bajado total de cueros, los mismos<br />

que pasan a una sala de tratamiento, previo a un examen sanitario; para luego<br />

ir a la zona de recepción y almacenamiento en donde se realizará su<br />

comercialización.<br />

7. CORTE DEL ESTERNÓN<br />

La siguiente operación es el corte del pecho por la parte del esternón,<br />

utilizando una sierra circular eléctrica, la cual permite abrir el pecho del animal<br />

en dos secciones.<br />

8. EVISCERACIÓN<br />

Debe practicarse inmediatamente después de la matanza, sangría y desuello,<br />

y consta de las siguientes operaciones:<br />

Extracción vísceras abdominales y torácicas<br />

Aspiración de la médula espinal (en bovinos mayores a 12 meses)<br />

Se realiza una incisión con un cuchillo a lo largo de la línea media para la<br />

apertura abdominal, en este momento se desprenden las . Esta operación es muy delicada desde el punto de vista higiénico<br />

ya que se pueden dañar los intestinos provocando una salida del contenido<br />

intestinal y contaminar la canal.<br />

El despojo rojo se extrae seccionando previamente la porción tendinosa del<br />

diafragma, de esta forma se extraen los pulmones junto con el corazón, tráquea<br />

y esófago. El hígado es separado con la ayuda de un cuchillo y extraído aparte<br />

de las vísceras rojas. Pasarán a una sala de lavado, para su posterior<br />

comercialización.<br />

La médula espinal de los animales mayores a 12 años es considerada como<br />

Material Específico de Riesgo y por tanto debe ser retirada de la canal, se la<br />

62


ealiza generalmente por aspiración con ayuda de máquinas succionadoras<br />

que trabajan a vacío.<br />

9. CORTE CANAL<br />

Se continúa con la operación de corte en canales, la misma que se realiza con<br />

una sierra eléctrica que divide a la res en dos partes por el plano medio de la<br />

columna vertebral, en forma longitudinal.<br />

10. INSPECCIÓN SANITARIA<br />

Una vez seccionada la res, se realiza un examen veterinario para comprobar el<br />

estado sanitario y las condiciones aptas de la carne para el consumo humano.<br />

11. LAVADO<br />

A continuación se efectúa el lavado de serosas en la parte interior y exterior de<br />

la res. Este lavado se realiza con pitones o pistolas de presión de agua.<br />

12. ESCURRIDO<br />

Esta operación consiste en dejar un tiempo prudencial no mayor de 5 minutos<br />

para que el agua de lavado se elimine, y así no influya en el peso de las<br />

canales en el siguiente paso.<br />

13. PESAJE Y CLASIFICACIÓN DE LAS CARNES<br />

Luego del escurrido se produce el pesaje de las canales en una balanza o<br />

báscula comercial y se pasa a su tipificación o clasificación. Se sella cada canal<br />

y se realiza su registro estadístico.<br />

14. OREO Y REFRIGERACIÓN<br />

Finalmente las canales pasan a una zona de oreo donde las canales son<br />

sometidas a la acción medio ambiental para lograr su máxima deshidratación e<br />

inicio de los procesos de transformación del músculo a carne, de donde pueden<br />

ir después de su secamiento respectivo a la zona de comercialización o salas<br />

de refrigeración adecuadas para mantenerlas en condiciones favorables para<br />

su conservación y futura comercialización.<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MATANZA Y FAENAMIENTO DE<br />

PORCINOS.<br />

El sistema de matanza y faenamiento estándar para ganado porcino<br />

comprende el siguiente proceso:<br />

1. ATURDIMIENTO<br />

Una vez que los cerdos ingresan a la playa de faenamiento, pasan por un cajón<br />

llamado de insensibilización, donde serán aturdidos mediante el uso de pistolas<br />

63


neumáticas, descargas eléctricas, por medio de tenazas con electrodos<br />

especiales, tratando de que el animal quede en estado de inconsciencia.<br />

El cerdo insensibilizado cae sobre la rejilla de vómitos de donde se eleva<br />

mecánicamente al riel aéreo que lo conduce a la batea de degüello.<br />

2. SANGRADO<br />

Mediante corte con cuchillo a la entrada del pecho, seccionando las arterias<br />

carótidas y venas yugulares, y algunas veces alcanzando el corazón, se realiza<br />

el desangre y muerte del animal. El desangrado se produce sobre la batea de<br />

degüello y la sangre que vierte el animal será recogida y llevada a otra sección<br />

del matadero.<br />

3. ESCALDADO<br />

El animal pasa a la zona de escaldado en donde es sumergido en un tanque<br />

escaldador de agua caliente a una temperatura entre 60º y 70º C, debiendo<br />

permanecer en el tanque de tres a cuatro minutos de acuerdo con la dureza de<br />

la epidermis.<br />

Con esta operación se obtiene el aflojamiento de las cerdas del porcino, previo<br />

a la realización de su pelado.<br />

4. PELADO<br />

Una vez escaldados los cerdos se eliminan los pelos y la capa queratinizada de<br />

la epidermis. Esta operación se efectúa en forma manual, colocando al animal<br />

sobre una mesa y utilizando cuchillos para el raspado de las cerdas, o en forma<br />

mecánica, mediante el uso de máquinas depiladoras acondicionadas con<br />

paletas raspadoras regulables.<br />

De este proceso se obtienen cerdas, pieles y uñas, las que luego de una<br />

inspección sanitaria, pasarán a una sección de almacenamiento para su futura<br />

comercialización.<br />

5. CHAMUSCADO Y ACABADO<br />

Consiste en quitar las cerdas y restos de la epidermis que pudieron haber<br />

quedado después del pelado, utilizando quemadores o flameadores para el<br />

chamuscado de los residuos de la cerda; y luego a base de raspado con<br />

cuchillo en forma manual, se efectúa el acabado de la operación.<br />

Seguidamente se realiza el lavado del animal para eliminar estos residuos,<br />

utilizando un juego de picos aspersores de agua.<br />

64


6. CORTE DEL ESTERNÓN<br />

Suspendido el animal por sus patas posteriores de una riel aérea, se procede a<br />

abrir el cuerpo longitudinalmente por la parte anterior del esternón, cortándola<br />

con una sierra eléctrica.<br />

7. EVISCERADO<br />

Una vez abierto el animal se procede a extraer de su vientre y pecho las<br />

vísceras y demás órganos.<br />

Los órganos y vísceras extraídas son recolectados y enviados luego de una<br />

inspección sanitaria a una zona de procesamiento para su futura utilización.<br />

Luego de la operación de eviscerado el porcino pasa a una fase de preparación<br />

sea en forma entera o en corte en canal, en donde es seccionada en dos<br />

partes.<br />

8. CORTE EN CANAL<br />

Los animales que se desea que se corten en canal luego del eviscerado pasan<br />

al aserradero, operación que se hace por medio de un serrucho eléctrico, que<br />

divide en forma longitudinal en dos partes al cerdo, por el plano medio de la<br />

columna vertebral.<br />

9. PIEZAS ENTERAS<br />

Para la presentación del cerdo en piezas enteras no se realiza el corte en<br />

canal, ya que su utilización posterior requiere que el porcino se encuentre sin<br />

seccionamientos (cerdos utilizados para hornado).<br />

10. INSPECCIÓN SANITARIA<br />

Una vez seleccionado la canal o la pieza entera, se realiza la inspección<br />

sanitaria, en la que se comprueba si la carne presenta condiciones aptas para<br />

el consumo humano. Se debe también tomar muestras para pruebas de<br />

triquina, enfermedad de los porcinos que afectaría a la salud humana en caso<br />

de su consumo.<br />

11. LAVADO<br />

Luego se efectúa el lavado de serosas en la parte interior y exterior del cerdo,<br />

operación que se efectúa con pistolas de presión de agua.<br />

12. ESCURRIDO<br />

Esta operación consiste en dejar a los porcinos un tiempo prudencial, no mayor<br />

a cinco minutos, para que se elimine el agua del lavado.<br />

65


13. PESAJE<br />

Luego del escurrido se procede al pesaje tanto de las canales como de las<br />

piezas enteras. Los cerdos seccionados pasarán a su clasificación de carnes<br />

para el expendio; mientras que las piezas enteras irán directamente a la<br />

comercialización.<br />

14. CLASIFICACIÓN DE CARNES SELECCIONADAS<br />

Las carnes seleccionadas en canal recibirán luego del pesaje, su respectiva<br />

clasificación de carnes para el expendio, de acuerdo a las condiciones y<br />

reglamentos existentes.<br />

15. OREO Y REFRIGERACIÓN<br />

Finalmente las canales o piezas enteras del porcino pasan a la sala de oreo,<br />

para luego ser ubicadas en las salas de refrigeración, para mantenerlos en<br />

condiciones adecuadas para su comercialización o conservación.<br />

66


Diagrama de Flujo del Proceso de <strong>Faenamiento</strong> y de Recolección de<br />

Sangre y Contenido Ruminal<br />

Sala de Sacrificio<br />

Aturdimiento<br />

Desangrado<br />

Degüello y<br />

Desarticulación<br />

Desollado<br />

Corte del Esternón<br />

Eviscerado<br />

Corte en Canal<br />

Inspección Sanitaria<br />

Lavado<br />

Escurrido<br />

Pesaje y Clasificación de<br />

las Carnes<br />

Oreo y Refrigeración<br />

Recolección<br />

de la Sangre<br />

Recolección<br />

del CR<br />

67<br />

Transporte<br />

Transporte<br />

Tanque de<br />

Almacenamiento<br />

Tanque de<br />

Almacenamiento


Diagrama de Flujo del Transporte y Recolección de la Sangre y Contenido<br />

Ruminal en el Proceso de Compostaje<br />

Recolección<br />

de la Sangre<br />

Transporte<br />

Tanque de<br />

Almacenamiento<br />

Sala de Sacrificio<br />

Transporte 30 %<br />

<strong>Planta</strong> de<br />

Tratamiento de<br />

Desechos Sólidos<br />

60 % Transporte<br />

Control de: Aireación<br />

pH<br />

Temperatura<br />

Humedad<br />

Relación C/n<br />

Microbiología<br />

Método de Compostaje<br />

Conformación<br />

del Sistema<br />

Descomposición<br />

Maduración de<br />

la Composta<br />

COMPOSTA<br />

Embalaje<br />

68<br />

10 %<br />

Estabilización<br />

Recolección<br />

del CR<br />

Transporte<br />

Tanque de<br />

Almacenamiento<br />

Estiércol<br />

Melaza<br />

Desperdicios<br />

Orgánicos<br />

Distribución y<br />

Ventas


DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL<br />

El diseño de la industria agroalimentaria adquiere un papel fundamental, en el<br />

que se deben conjugar los principios básicos del diseño, un plan eficiente de<br />

flujo de materiales y de personas, una distribución efectiva de las instalaciones<br />

y una eficiente operación del proceso, con el carácter biológico y perecedero de<br />

las materias primas y de los productos. El producto se convierte en la base del<br />

diseño de la planta y por lo tanto es importante también el proceso.<br />

Es por esto que en la construcción de la nueva planta de faenamiento se<br />

deberá tener claro que la producción es el resultado de la interacción de<br />

hombres, materiales y maquinaria, que deben constituir un sistema ordenado<br />

que permita maximización de beneficios. Esta interacción debe tener un<br />

soporte físico donde poder realizarse, en este caso un edificio.<br />

Los objetivos perseguidos en la distribución de la planta son los siguientes:<br />

- Simplificar al máximo el proceso productivo.<br />

- Minimizar los costes de manejo de materiales.<br />

- Disminuir al máximo el trabajo en curso.<br />

- Utilizar el espacio de la forma más efectiva posible.<br />

- Promover la seguridad en el trabajo, aumentando la satisfacción del<br />

operario.<br />

- Evitar las inversiones de capital innecesarias.<br />

- Estimular a los operarios, para aumentar su rendimiento<br />

Para la construcción de la planta de faenamiento municipal, se deberá construir<br />

algunas áreas para lograr un eficiente y normal desenvolvimiento del proceso<br />

industrial.<br />

La planta en general se dividirá en dos zonas: zona sucia y zona limpia.<br />

ZONA SUCIA<br />

SECTOR CORRALES: comprende las siguientes áreas:<br />

Descarga de bovinos y porcinos<br />

Corral de recepción<br />

Mangas y bañeras<br />

Corral de descanso<br />

Corral de espera<br />

Inspección sanitaria<br />

Camal sanitario<br />

Horno crematorio<br />

<strong>Planta</strong> de Tratamiento de Desechos Sólidos<br />

<strong>Planta</strong> de Tratamiento de Aguas Residuales<br />

Balanzas<br />

69


Área libre<br />

SECTOR SERVICIOS: comprende las siguientes áreas:<br />

Parqueo<br />

Lavadero de vehículos<br />

Control de ingreso y salida de ganado<br />

SECTOR DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS<br />

Las descargas orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos<br />

generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta<br />

situación es especialmente difícil en los municipios pequeños, donde las<br />

limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento<br />

medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma<br />

definitiva.<br />

Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco<br />

costosas como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicos hace<br />

viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y<br />

resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos<br />

manejados.<br />

Por lo anterior se hace necesario generar alternativas efectivas de actuación<br />

integral que, desde la perspectiva de la gestión ambiental empresarial,<br />

redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de<br />

<strong>Macas</strong>, mediante la disminución de los factores aportantes de altos niveles de<br />

contaminación sobre los recursos naturales de los que éstos deben disfrutar;<br />

lejos de ver a los desechos como un contaminante, estos pueden tener una<br />

amplia aplicación desde la elaboración de compostas, hasta la alimentación<br />

animal. Es por esto que debe ser implementado un modelo para incursionar en<br />

la gestión ambiental dentro de la planta de faenamiento municipal, ya que un<br />

uso adecuado de estos desechos, no solamente redundará en beneficio de la<br />

producción pecuaria, sino que también contribuirá a mejorar la protección al<br />

ambiente, ya que se evitarían que desechos tales como la sangre y el<br />

contenido ruminal, sean vertidos al río sin ninguna consideración sanitaria<br />

previa.<br />

El contenido ruminal es uno de los contaminantes con mayor impacto ambiental<br />

ya que produce una alta carga orgánica en los efluentes que por su forma de<br />

depósito llegan a fosas sépticas, basureros municipales y aguas residuales<br />

fomentando la contaminación, sin embargo, el contenido ruminal en lugar de<br />

ser visto como un contaminante, es una fuente valiosa de nutrimentos cuando<br />

se incorpora a las dietas de animales, ya que representa el alimento no<br />

digerido ingerido por los poligástricos, además posee una gran cantidad<br />

70


microbiana que puede ser benéfico para el suelo si se pretende el uso del<br />

contenido ruminal como abono.<br />

Después de haber identificado las fuentes de generación de residuos orgánicos<br />

(sangre, rumen, estiércol y otros residuos sólidos finos y gruesos) se procede a<br />

identificar, dimensionar y diseñar las medidas de actuación que permitan<br />

manejarlos adecuadamente, desde la perspectiva de la producción más limpia.<br />

Esas medidas pueden ser:<br />

Con respecto a la sangre:<br />

Es necesario recolectar la mayor parte de la sangre directamente en el área de<br />

degüelle y sangrado. Para dimensionar el tanque de almacenamiento se tiene<br />

en cuenta que de una res adulta se obtienen alrededor de 9,2 litros de sangre<br />

fresca, en promedio.<br />

Con respecto al rumen y el estiércol:<br />

Para asegurar la recolección de la mayor cantidad posible de este tipo de<br />

residuos, deben realizarse adecuaciones en la infraestructura de las áreas de<br />

trabajo que principalmente consisten de la instalación de rejas y tamices finos<br />

removibles, de acero inoxidable, en los cuales el diámetro de los orificios no<br />

debe superar los 3 mm para que permitan el funcionamiento normal de las<br />

instalaciones y la recolección constante de la mayor parte de los residuos más<br />

pequeños. Estos tamices deben ubicarse en las áreas donde se realicen<br />

actividades o procedimientos que generen residuos de menor tamaño, es decir,<br />

en los desagües de las áreas de lavado de contenidos estomacales,<br />

intestinales y de otros órganos internos, así como en los desagües de las áreas<br />

comunes de trabajo hasta donde los remanentes de los mismos puedan ser<br />

arrastrados. Pero no basta con adecuar las infraestructuras. También deben<br />

optimizarse los procesos desde la perspectiva de la producción más limpia, por<br />

lo que el lavado de los contenidos estomacales de las reses debe hacerse en<br />

seco o utilizando tan poca agua como sea posible. De forma similar debe<br />

realizarse la limpieza de los corrales y las áreas de pesaje. Para el posterior<br />

diseño de los métodos de estabilización de este tipo de residuos debe tenerse<br />

en cuenta que una res genera en promedio 40 kg de rumen y 10 kg de<br />

estiércol, equivalentes a 0,05 m 3 en volumen aproximadamente.<br />

Con respecto a los demás residuos sólidos finos y gruesos:<br />

Los demás residuos sólidos finos como pelos, pequeñas fracciones de hueso y<br />

carne, entre otros, pueden ser adicionados al rumen y al estiércol durante el<br />

proceso de recolección. Los desechos más grandes deben ser recogidos<br />

aparte ya que requieren más tiempo y recursos para su descomposición y de<br />

esto depende el éxito de su manejo.<br />

71


Para la estabilización de los residuos:<br />

Con el fin de estabilizar los residuos pueden ser utilizados diferentes métodos,<br />

cada uno con requerimientos, procedimientos y productos resultantes<br />

diferentes.<br />

Alternativa Nº 1<br />

Por su baja complejidad en implementación y operación, se puede optar por el<br />

compostaje.<br />

El compostaje de residuos orgánicos como el rumen, el estiércol y la sangre, es<br />

un proceso aerobio en que los microorganismos, en medio oxigenado,<br />

descomponen los residuos orgánicos alimenticios. El producto final, compost,<br />

consta de minerales y humus (material orgánico complejo).<br />

En términos generales, el compostaje se puede definir como una biotécnica<br />

donde pueden participar lombrices, insectos, microorganismos entre otros, para<br />

poder obtener un producto inocuo, químicamente estable, con uso como<br />

mejorador de suelos, ya que puede incrementar su fertilidad y productividad del<br />

mismo.<br />

El compostaje es un proceso simple, que requiere relativamente poco espacio,<br />

infraestructura, mano de obra y herramienta menor para su realización.<br />

Además, genera valor agregado al material orgánico tratado, al convertirlo en<br />

abono orgánico ambientalmente amigable y de alta calidad.<br />

Descripción del proceso<br />

El proceso de composteo se caracteriza por los metabolismos respiratorios<br />

aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas<br />

termogénicas (40-75ºC), con la participación de microorganismos mesófilos y<br />

termófilos, respectivamente. Las temperaturas elevadas alcanzadas, son<br />

consecuencia de la relación superficie/volumen de las Unidades de Compostaje<br />

(UC) y de la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos incluidos<br />

en el proceso. En una UC se distinguen dos regiones o zonas: una Zona<br />

central o núcleo de compostaje: que presenta los cambios térmicos más<br />

evidentes, y la corteza o zona cortical zona que rodea al núcleo, en donde su<br />

espesor dependerá de la compactación y textura de los materiales utilizados<br />

Etapas del Proceso<br />

Etapa de latencia, presente desde la conformación de la UC hasta el<br />

incremento de temperatura, esta etapa puede durar de 24 a 72 horas a una<br />

temperatura ambiente de 10 y 12 ºC.<br />

Etapa mesotérmica (10-40ºC): presencia de fermentaciones facultativas de la<br />

microflora mesófila, en concordancia con respiraciones aeróbicas.<br />

72


Etapa termogénica 1 (40-75ºC): se sustituye a la microflora mesófila por la<br />

termófila. Por lo general, se eliminan todos los organismos mesófilos<br />

patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables.<br />

Etapa mesotérmica 2: con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición<br />

de los organismos termófilos, desciende la temperatura. En el momento en que<br />

la temperatura es igual a 40ºC o inferior, se desarrollan nuevamente los<br />

microorganismos mesófilos que degradaran los materiales más resistentes,<br />

tales como la celulosa y lignina, etapa conocida como maduración, que se<br />

caracteriza por un descenso paulatino de la temperatura hasta presentar<br />

valores muy cercanos a la temperatura ambiente, con esto se considera al<br />

material biológicamente estable y se da por culminado el proceso.<br />

Características del residuo a compostar<br />

Son todos aquellos factores relevantes de los residuos, que inciden en forma<br />

directa en la evolución del proceso y en la calidad del producto final.<br />

Relación Carbono-Nitrógeno (C/N). El Carbono fuente de energía para los<br />

microorganismos y el Nitrógeno necesario para la síntesis proteica. La relación<br />

adecuada de estos nutrientes, favorece el crecimiento y la reproducción de los<br />

microorganismos en el proceso.<br />

Humedad. El contenido en humedad de los residuos orgánicos frescos es<br />

variable, donde el contenido en humedad está íntimamente relacionado con la<br />

dieta. Cuando la humedad inicial de los residuos crudos es superior a un 50%,<br />

necesariamente se debe buscar la forma de reducir humedad, lo cual se logra<br />

extendiendo el material en capas delgadas (perdida de humedad por<br />

evaporación natural), o bien mezclándolo con materiales secos, procurando<br />

mantener la relación C/N adecuada de inicio. El rango de humedad adecuada<br />

para una biodegradación aeróbica esta en el rango en el orden del 15 al 35 %,<br />

incluso del 40 al 60 %.<br />

pH. El rango de pH tolerado por las bacterias es amplio, sin embargo, el pH<br />

cercano al neutro (pH 6.5-7.5), ligeramente ácido o ligeramente alcalino<br />

asegura el desarrollo favorable de la gran mayoría de los grupos fisiológicos.<br />

Aireación. Al igual que la relación C/N es de los principales parámetros a<br />

controlar en el proceso de Compostaje. Con una baja aireación la<br />

concentración de oxígeno alrededor de las partículas baja a valores inferiores<br />

al 20% (concentración normal en el aire), dando paso a fermentaciones y<br />

respiraciones anaeróbicas, que despiden olores nauseabundos, como<br />

resultado del proceso en curso.<br />

Microbiológico. En el proceso de composteo unos organismos van<br />

sustituyendo a otros, produciendo de esta manera la riqueza en<br />

73


microorganismos favorables para las tierras y la ausencia de los patógenos,<br />

con lo cual se determina la calidad biológica del abono final.<br />

Rendimientos. En términos generales, en el proceso se produce una pérdida<br />

del 6 al 10% del volumen inicial de residuos, debido a los procesos bioquímicos<br />

y a la manipulación del material.<br />

Alternativa Nº 2<br />

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE COMPOSTEO<br />

Control de: Aireación<br />

pH<br />

Temperatura<br />

Humedad<br />

Relación C/N<br />

Microbiología<br />

Separación de los desechos<br />

Mecánica<br />

Molido<br />

Bloques nutricionales. Este proceso es una alternativa de uso del contenido<br />

ruminal, este suplemento se compone CR (25%), urea (7%), melaza (50%),<br />

hueso calcinado (5%) y cemento (5%) ó cal (5%). Estos compuestos,<br />

dependiendo de factores, tales como requerimiento nutricional, consumo<br />

óptimo y la disponibilidad de los mismos varían en proporción en la mezcla.<br />

Para la elaboración de los bloques nutricionales se colecta el CR, se somete a<br />

un secado al ambiente y se mezcla con los otros ingredientes que van a<br />

constituir el producto final. Los ingredientes son mezclados, en cantidades<br />

adecuadas, en forma manual o en mezcladoras tradicionales.<br />

74<br />

Precompostaje<br />

Manual<br />

Triturado<br />

Método de Compostaje<br />

Conformación del Sistema<br />

Descomposición<br />

Maduración de la Composta<br />

COMPOSTA<br />

Estabilización


Posteriormente, la mezcla es sometida a prensado en recipientes plásticos<br />

cónicos, de una capacidad de 10 Kg por un periodo de 24h, después se retira<br />

del molde y se deja secar durante 15 días en un lugar seco y fresco.<br />

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE BLOQUES<br />

NUTRICIONALES<br />

Transporte<br />

Producción de Biol<br />

Sala de<br />

Subproductos<br />

Sala de sacrificio<br />

Recolección<br />

del CR<br />

Lugares para Secado a<br />

Temperatura Ambiente<br />

Mezclado<br />

24 horas<br />

Secado por 15 días<br />

El biol es un abono utilizado en el campo, obtenido a través de un proceso de<br />

fermentación en ausencia de aire y de oxígeno (anaeróbica) de desechos<br />

orgánicos (sangre, estiércol, contenido ruminal, melaza, residuos de cosecha,<br />

desechos de mercado, etc.). El producto de esta fermentación contiene<br />

nutrientes de alto valor para los cultivos.<br />

Cuando la digestión anaeróbica se lleva a cabo simultáneamente con dos o<br />

más sustratos se denomina co-digestión, esto permite lograr una mayor<br />

eficiencia en la digestión. Por ejemplo la sangre debe ser mezclada con otros<br />

residuos como contenido ruminal, estiércol, residuos vegetales, para lograr una<br />

digestión de la sangre más eficiente. Ej: 800 lt de sangre con 200 lt de melaza.<br />

La co-digestión ofrece muchas ventajas ecológicas, tecnológicas y económicas,<br />

como la mejora del balance de los nutrientes: carbono, nitrógeno y fósforo,<br />

también mantiene una razonable mezcla de minerales (Sodio, Potasio,<br />

75


Magnesio, Manganeso, etc.), así como una balanceada composición de trazas<br />

de metales.<br />

Funciones del Biol:<br />

Nutre, Recupera y Reactiva la vida del suelo<br />

Fortalecer la fertilidad de plantas<br />

Estimula la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y<br />

enfermedades.<br />

Sustituye cierta cantidad de fertilizantes químicos.<br />

Para hacer perdurable y operativamente viable la implementación de todas las<br />

medidas de manejo ambiental previamente mencionadas, es necesario que el<br />

personal del matadero sea consciente de las ventajas que representa el<br />

asumirlas adecuadamente. El beneficio será tanto para el desempeño de sus<br />

labores y del lugar donde trabajan, como para el mejoramiento del nivel de<br />

calidad de vida de los habitantes de su cantón. Para esto, se complementa el<br />

programa de manejo integral de residuos con un módulo de capacitación y<br />

concienciación dirigido a todo el personal del camal municipal.<br />

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES<br />

Características y Aspectos Importantes<br />

Las características y aspectos importantes de las plantas ecológicas en el<br />

tratamiento de las aguas residuales son:<br />

- Menores costos de construcción y operación, alcanzan un efluente con<br />

características superiores a plantas convencionales (90%).<br />

- Se utilizan SISTEMAS NATURALES endémicos, que se desarrollan en<br />

la misma naturaleza.<br />

- Es una tecnología que permite la conservación sustentable, a través de<br />

el tratamiento natural de las aguas; estos efluentes limpios deberán ser<br />

reciclados o usados para recargar las aguas subterráneas e irrigar el<br />

campo o terrenos de cultivo.<br />

- Permiten el desarrollo de otras actividades como el pastoreo de ganado<br />

pequeño (cabras, ovejas).<br />

- Trabajan purificando las aguas a tal punto que teóricamente se podría<br />

producir agua para el regadío y algunos tipos de usos domésticos.<br />

- Minimizar los usos de electricidad, productos químicos, mano de obra y<br />

producción de residuos.<br />

Los aspectos importantes y positivos de las plantas ecológicas en el<br />

tratamiento de las aguas residuales son:<br />

- Todo el caudal es tratado subterráneamente, no hay charcos o lagunas.<br />

76


- No hay malos olores ni insectos transmisores ni portadores de<br />

enfermedades.<br />

- Oxigenación de las aguas servidas por medio de la diversidad de plantas<br />

del lugar.<br />

- No se requiere de electricidad, ni bombas, ni productos químicos.<br />

- Tratamiento 100% de líquidos y sólidos.<br />

- El efluente final tiene valor para la agricultura, reciclaje o uso en la<br />

limpieza de camales, industrias, etc.<br />

- La biomasa de las plantas seleccionadas para la oxigenación pueden<br />

tener valor económico como: el bambú, la totora, alimento para animales<br />

herbívoros.<br />

- Bajos costos de construcción, operación y mantenimiento.<br />

- Vida larga, 50 años o más.<br />

- Se puede diseñarlos para DBO, DQO y nutrientes, radiación, desechos<br />

de hospitales, desechos de petróleo.<br />

- Mínima infraestructura de alcantarillado, construcción de módulos, no se<br />

requiere un área grande de terreno para su construcción.<br />

Sistemas de construcción:<br />

Cada sistema de tratamiento debe ser diseñado para el líquido específico a ser<br />

tratado, pero en general un Sistema de Tratamiento Ecológico de Aguas<br />

Residuales, incluye lo siguiente:<br />

1. La impermeabilización del fondo y taludes de los lechos, para prevenir<br />

infiltración y lixiviados.<br />

2. Una capa superficial de material como medio de cultivo, en la cual puedan<br />

crecer plantas de pantano.<br />

3. Las plantas oxigenan el medio de combustión en donde están las bacterias<br />

y producen la digestión del residuo.<br />

4. La utilización de las tuberías, accesorios y válvulas mínimas indispensables<br />

que aseguren la consecución de los tiempos de retención adecuados para<br />

el tratamiento.<br />

¿Cuánto tiempo duran?<br />

El diseño y medios de cultivo son siempre diseñados para los valores de carga<br />

(K) que sea mínimo cien veces más que el rango del periodo de aceptación<br />

actual en la que se desarrolle la capa biológica. Así, las plantas ecológicas<br />

esperarían a que la arena cuarcífera con un valor K de 50 m/d, llegue<br />

paulatinamente a un valor de 0.5 m/d. De aquí en adelante, el “medio” de<br />

cultivo continuará el proceso y tratará el residuo por varias décadas, debido a<br />

que la arena, la grava, el material de impermeabilización, las tuberías, válvulas<br />

y accesorios de PVC, son virtualmente indestructibles, haciendo de la vida útil<br />

de estas plantas ecológicas infinita.<br />

Diseño de la <strong>Planta</strong><br />

77


Modelo de reacción Cinética de Primer Orden<br />

Para definir la remoción de la DBO5<br />

t = 1 /k (In c 0/ce)<br />

Co, DBO5 aguas servidas crudas<br />

Ce, DBO5 después del tratamiento<br />

K = 1.2 días -1<br />

Área de los lechos<br />

Q x t = A x h x f donde<br />

Q = tasa diaria de flujo m 3 /día<br />

t = tiempo requerido de tratamiento (asumiendo 3 días para alcanzar<br />

valores menores o iguales a 10 mg/l DBO5 en el efluente)<br />

A = área<br />

h = profundidad efectiva (0.70 m)<br />

f = porosidad efectiva (0.4)<br />

El efluente no solamente podría alcanzar la DBO5 y concentraciones de sólidos<br />

suspendidos menores que 10 mg/l, sino que además la superficie de los lechos<br />

permanecerá seca, y el sistema estará libre de mosquitos y olores.<br />

Volumen de los Tanques de Sedimentación´<br />

Para calcular el volumen necesario para la sedimentación:<br />

V = volumen funcional<br />

t = tiempo de retención días<br />

Q = caudal a tratarse m 3 /día<br />

V = t * Q<br />

Para los diseños de los tanques de sedimentación se ha aplicado un tiempo de<br />

retención de 12 horas o 0.5 días.<br />

Área de los “Lechos de Junquillos” para tratamiento de lodos<br />

Los “Lechos de los Junquillos” para el tratamiento de lodos residuales se<br />

estima que un área típica usada alcanza cerca de 10% al 20% del área<br />

necesaria para el Sistema Ecológico, que estas áreas se ubican en los sectores<br />

más altos del Proyecto, adyacentes a los tanques sedimentadores, lo que<br />

78


facilitará el manejo de los lodos desde los tanques hacia los “Lechos de<br />

Junquillos”, y el agua residual producto de la deshidratación podrá ingresar a<br />

gravedad al Sistema Ecológico para su tratamiento final.<br />

Efluente<br />

El efluente tratado en los Sistemas Ecológicos saldrá a través de una tubería<br />

de descarga final que recorrerá desde la salida del tratamiento hasta su<br />

descarga en los cuerpos receptores (ríos, quebradas, etc.)<br />

Descripción de las Unidades del Sistema de Tratamiento<br />

El funcionamiento del Sistema Ecológico diseñados es a gravedad, para lo cual<br />

de acuerdo con cada proyecto, será necesario realizar excavaciones y<br />

pequeños rellenos para la conformación de taludes.<br />

De acuerdo con los diseños, se construirán tanques de hormigón armado<br />

para producir la sedimentación de los lodos que llegan con el agua residual por<br />

la línea de alcantarillado. El efluente de los tanques pasa a un primer lecho del<br />

Sistema Ecológico que se reconoce como lecho de lijado.<br />

Los Lechos del Sistema Ecológico son el primero de lijado y el segundo de<br />

pulido. Cada lecho de lijado tendrá su correspondiente lecho de pulido. El<br />

diseño de las cajas de control y ubicación de válvulas de compuerta para el<br />

funcionamiento de cada unidad, prevé el poder aislarla del resto del sistema<br />

para facilitar las operaciones de mantenimiento.<br />

Los Sistema Ecológicos estarán conformados por los siguientes elementos:<br />

- Diques perimetrales.- que se conforman cuando es necesario, caso<br />

contrario el lecho se ubica dentro de los taludes excavados. El ancho de la<br />

corona de los taludes varía 1 a 3 m y un mínimo de 1 m de altura con<br />

taludes interiores y exteriores a 45º.<br />

- En función del índice de permeabilidad y de la composición del suelo que<br />

señalan los estudios de los suelos, se colocará una capa<br />

impermeabilizante de 30 cm de espesor de arcilla roja compactada en<br />

el fondo y en los taludes, material muy común en la zona y que será<br />

provisto desde lugares cercanos a las áreas de construcción, de no contar<br />

con este material se usará geomembranas.<br />

- Un sistema de distribución del agua cruda y semitratada localizado sobre<br />

la “media” filtrante bajo la superficie del Sistema Ecológico (malla superior<br />

de tuberías), formado por varios ramales de tuberías de PVC perforadas a<br />

sus costados con orificios de diferentes diámetros y espaciados el uno del<br />

otro. Estas tuberías van conectadas a diferentes distancias a una tubería<br />

matriz de distribución de PVC sin perforaciones, que conduce el agua hacia<br />

los ramales laterales, logrando así distribuir convenientemente el agua<br />

sobre toda la superficie del Sistema Ecológico. Todas las tuberías<br />

79


perforadas y no perforadas se colocarán con una pendiente mínima. Sobre<br />

este sistema de tuberías y de la “media” filtrante se colocará una última<br />

capa de arena de 5 cm de espesor que mantendrá libre de la acción del<br />

nivel de agua dentro de los lechos. Las tuberías perforadas se protegerán<br />

con una capa de grava gruesa de ¾” a 3” de diámetro. Esta capa de grava<br />

gruesa irá totalmente cubierta con una capa de grava fina uniforme de 3/8”<br />

de diámetro.<br />

- Un Sistema de recolección de agua tratada (malla inferior de tuberías)<br />

localizado en el fondo del Sistema Ecológico sobre la capa de<br />

impermeabilización, formado por varios ramales de tuberías perforadas de<br />

PVC con separaciones al doble de las anteriores tuberías de distribución.<br />

Las perforaciones se ubican en los costados de las tuberías a diferentes<br />

distancias de espaciamientos. Estas tuberías van conectadas a una tubería<br />

matriz de recolección de PVC, que conduce el agua tratada hacia una caja<br />

de control de hormigón. Todas las tuberías perforadas y no perforadas se<br />

colocan en una pendiente mínima. Las tuberías perforadas de recolección<br />

también se protegerán con capas de grava gruesa y grava fina, de la misma<br />

manera descrita para las tuberías de distribución.<br />

- Cajas de control de 1.00 x 1.00 x 1.00 que reciben el agua tratada, en las<br />

que se instala un sistema de control manual del nivel del agua dentro del<br />

Sistema Ecológico (nivel máximo de agua 5 cm por debajo de la superficie)<br />

y desde las cuales el agua se traslada al resto del sistema Ecológico y/o a<br />

la descarga final. Las cajas de control tendrán una tapa de tol de fácil<br />

manipulación. El control de nivel dentro del Sistema Ecológico se realiza<br />

mediante el movimiento circular de un codo instalado en la tubería de<br />

salida, conectado a un pedazo de tubería que permite que el agua dentro<br />

de los lechos alcance a “voluntad” el nivel requerido, haciendo<br />

extremadamente fácil la operación y mantenimiento de estas unidades de<br />

tratamiento.<br />

- Una <strong>Planta</strong> de Humedales conocidas como: (echinoquia polistachyoa),<br />

totoras, pajonales, etc., cuyas extraordinarias condiciones para el<br />

tratamiento de las aguas servidas han sido probadas con mucho éxito en<br />

los Sistemas Ecológicos.<br />

- El sistema se completa con las tuberías que conducen el agua hacia los<br />

diferentes lechos y con válvulas estratégicamente colocadas, que permiten<br />

el funcionamiento en serie y en paralelo del sistema Ecológico, produciendo<br />

una amplia versatilidad del tratamiento y la facilidad en su operación y<br />

mantenimiento. El agua tratada es conducida por una tubería de descarga<br />

que termina en una estructura de descarga a los ríos o quebradas.<br />

- Cuando es necesario, las áreas ocupadas por los tanques sedimentadores<br />

y los lechos del Sistema Ecológico (de lijado y de pulido), se protegen de la<br />

acción de escorrentías superficiales mediante una cuneta revestida, cuyas<br />

dimensiones y características se deberán diseñar.<br />

80


Esquema de las Ventajas Ambientales de las <strong>Planta</strong>s Ecológicas en el<br />

Tratamiento De Aguas Residuales<br />

Algunas ventajas son:<br />

Mantiene el<br />

equilibrio biótico<br />

de los ríos<br />

Las bacterias<br />

anaeróbicas<br />

descomponen y<br />

evitan focos de<br />

contaminación<br />

Permite el normal<br />

desarrollo de los<br />

ciclos energéticos<br />

Mejora la calidad<br />

de vida ambiental<br />

de los habitantes<br />

<strong>Planta</strong> Ecológica para<br />

el Tratamiento de<br />

Aguas Residuales<br />

81<br />

Permite el<br />

desarrollo<br />

sustentable<br />

Devuelve el pH<br />

normal a las<br />

aguas<br />

El efluente final<br />

puede ser<br />

utilizado para uso<br />

doméstico


Agua Residual<br />

Diagrama de Flujo del Sistema<br />

Tanque<br />

Sedimentador<br />

Válvulas<br />

Hidráulicas<br />

82<br />

Caja de Revisión<br />

Lecho de Filtración<br />

Medio de Cultivo<br />

Efluente Final<br />

Reutilización


ZONA LIMPIA<br />

SECTOR INDUSTRIAL: comprende las siguientes áreas:<br />

Línea de matanza y faenamiento de bovinos<br />

Línea de matanza y faenamiento de porcinos, caprinos y asnal<br />

Sala de lavado y tratamiento de vísceras y mondoguería de bovinos<br />

Sala de oreo y despiece: bovinos y porcinos<br />

Sala de entrega y mercado de planta<br />

Cámara de refrigeración y almacenamiento<br />

Bodega de suministros<br />

Sala de decomisos e industrialización de subproductos<br />

Sanitarios y duchas<br />

Laboratorio<br />

Tratamiento de pieles y almacenamiento<br />

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS: comprende los siguientes:<br />

Oficina del administrador o jefe de planta<br />

Oficina del veterinario<br />

Oficina de contabilidad y tesorería<br />

Parqueo<br />

Vivienda del guardián<br />

CAPACIDAD DE LA PLANTA<br />

Los parámetros técnicos que han servido para calcular la capacidad instalada del<br />

camal municipal son las siguientes:<br />

Oferta disponible de ganado bovino<br />

Utilización óptima de la infraestructura actual del camal municipal, en cuanto se<br />

refiere a la obra civil y la ingeniería que hemos realizado en la construcción<br />

adecuación e implementación de la planta de faenamiento municipal.<br />

El manejo adecuado de 8 operadores en la planta de faenamiento.<br />

La capacidad instalada del camal frigorífico municipal para efectos de los cálculos<br />

económicos, es de faenamiento de 80 bovinos al día y de 40 porcinos al día.<br />

La planta trabajará 250 días al año. Durante la semana se trabajará del día lunes al día<br />

sábado.<br />

83


4.2. Viabilidad Económica y Financiera<br />

La evaluación del presente proyecto tiene como finalidad medir financiera y<br />

económicamente las ventajas y desventajas que presenta, a objeto de decidir sobre<br />

una base cierta, sobre la conveniencia o no de implantación bajo el esquema<br />

propuesto.<br />

Seguidamente, se presenta los resultados obtenidos sobre la evaluación realizada a la<br />

presente propuesta de servicios.<br />

4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo<br />

Evaluación Financiera<br />

La evaluación financiera considera los recursos monetarios para cubrir los costos del<br />

proyecto durante el periodo de ejecución y operación.<br />

Mediante diversas técnicas de análisis permite establecer la rentabilidad desde el punto<br />

de vista particular del Municipio de Morona y las posibilidades que tiene de recuperar<br />

los costos invertidos.<br />

Metodología Utilizada<br />

La rentabilidad financiera se realizó a partir del Flujo Neto de Caja generado por<br />

proyecto y la obtención y análisis de indicadores TIR, VAN, Relación Beneficio - Costo<br />

y análisis de sensibilidad, tomando en consideración una vida útil de 25 años. La<br />

valoración de ingresos y egresos es a precios de mercado.<br />

El flujo neto de caja es una presentación en forma sistemática de los ingresos y<br />

egresos registrados anualmente durante la vida útil del proyecto. Se encuentra<br />

conformado de tres grandes elementos a saber:<br />

- Ingresos o beneficios generados por el proyecto<br />

- Costo de operación y mantenimiento<br />

- Costo de inversión o montaje del proyecto<br />

Evaluación Económica<br />

La evaluación económica considera los beneficios que conllevan la ejecución y puesta<br />

en marcha del presente proyecto para la sociedad.<br />

Metodología Utilizada<br />

Es oportuno reiterar que los precios sombra sustituyen a los precios de mercado para<br />

el análisis de beneficios y costos que para la comunidad implica la realización de un<br />

proyecto de inversión, o sea, los precios que se deben tomar en cuenta en la<br />

84


asignación óptima de los recursos productivos de la economía, en armonía con los<br />

objetivos de desarrollo. Para lo cual se multiplica por un factor de conversión y se<br />

obtiene el precio social o precio sombra.<br />

4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos<br />

(de inversión, operación y mantenimiento)<br />

EVALUACIÓN FINANCIERA<br />

Ingresos<br />

Los ingresos se determinaron en base a lo siguiente:<br />

Se consideró el valor que cobraría la <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> (Camal) de Morona por la<br />

tasa de faenamiento de ganado o por la prestación del servicio de faenamiento.<br />

En el siguiente cuadro que se incluye a continuación se presenta a detalle los ingresos<br />

anuales:<br />

CUADRO Nº 32<br />

INGRESOS POR EL SERVICIO AÑO 1<br />

CONCEPTO CANTIDAD<br />

85<br />

PRECIO<br />

UNITARIO<br />

(USD)<br />

TOTAL<br />

Bovinos 20.000,00 16,00 320.000,00<br />

Porcinos 10.000,00 14,00 140.000,00<br />

TOTAL 460.000,00<br />

Egresos o Costos de Operación y Mantenimiento<br />

En los egresos se han considerado los siguientes rubros:<br />

- Mano de obra directa<br />

- Mano de obra indirecta<br />

- Suministros<br />

- Depreciación<br />

- Reparación y mantenimiento<br />

- Gastos administrativos, y<br />

- Gastos Generales


CUADRO Nº 33<br />

MANO DE OBRA DIRECTA<br />

DENOMINACION NUMERO<br />

86<br />

SUELDO<br />

MENSUAL<br />

(USD)<br />

ANNUAL<br />

(USD)<br />

Faenadores 8,00 240,00 23.040,00<br />

Aporte Patronal<br />

2.799,36<br />

Beneficios Sociales 3.840,00<br />

TOTAL 29.679,36<br />

CUADRO Nº 34<br />

MANO DE OBRA INDIRECTA<br />

DENOMINACION NUMERO<br />

SUELDO<br />

MENSUAL<br />

(USD)<br />

ANUAL (USD)<br />

Veterinario 1,00 1.200,00 14.400,00<br />

Aporte Patronal<br />

1.749,60<br />

Beneficios Sociales 1.440,00<br />

TOTAL 17.589,60<br />

CUADRO Nº 35<br />

SUMINISTROS<br />

CONCEPTO CONSUMO<br />

COSTO<br />

UNITARIO<br />

(USD)<br />

TOTAL (USD)<br />

Energía Eléctrica 60.775,40 0,12 7.293,05<br />

Agua 50.500,00 0,11 5.555,00<br />

Gas Global<br />

4.000,00<br />

Lubricantes Global 2.000,00<br />

TOTAL 18.848,05


CUADRO Nº 36<br />

DEPRECIACIONES<br />

DENOMINACION VALOR VIDA UTIL<br />

CARGA<br />

ANUAL<br />

Construcciones civiles 552.819,23 25 años 24.145,52<br />

Maquinaria y Equipo 324.965,57 10 años 32.496,56<br />

Otros activos 28.000,00 5 años 2.800,00<br />

TOTAL 59.442,08<br />

CUADRO Nº 37<br />

REPARACIONES Y MANTENIMIENTO<br />

Construcciones y obras complementarias (1% valor total)<br />

87<br />

6.036,38<br />

Maquinarias y Equipos (3% valor total) 9.748,97<br />

TOTAL 15.785,35<br />

CUADRO Nº 38<br />

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN<br />

CONCEPTO NÚMERO<br />

SUELDO<br />

MENSUAL<br />

(USD)<br />

ANUAL (USD)<br />

Gerente 1,00 1.500,00 18.000,00<br />

Contadora/ Secretaria 1,00 750,00 9.000,00<br />

Guardián 1,00 240,00 2.880,00<br />

Aporte Patronal<br />

3.630,42<br />

Beneficios Sociales 3.210,00<br />

TOTAL 36.720,42<br />

CONCEPTO<br />

Materiales de Oficina<br />

Teléfono y Fax<br />

CUADRO Nº 39<br />

GASTOS GENERALES<br />

MENSUAL<br />

(USD)<br />

ANUAL (USD)<br />

50,00 600,00<br />

40,00 480,00<br />

Imprevistos 100,00 1.200,00<br />

TOTAL 2.280,00


Seguidamente se muestra el cuadro en donde se indican los valores que costaría<br />

prestar el servicio de faenamiento:<br />

CUADRO Nº 40<br />

COSTO DEL SERVICIO. TASA DE FAENAMIENTO<br />

CONCEPTO BOVINOS PORCINOS TOTAL<br />

Mano de Obra Directa 20.775,55 8.903,81 29.679,36<br />

Carga Fabril 78.165,55 33.499,52 111.665,08<br />

COSTO DEL SERVICIO 98.941,11 42.403,33 141.344,44<br />

N DE CABEZAS FAENADAS 20.000,00 10.000,00<br />

COSTO UNITARIO 4,95 4,24<br />

A continuación se detalla el cuadro del estado de pérdidas y ganancias:<br />

CUADRO Nº 41<br />

ESTADO PROFORMA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS<br />

Rubro Valor<br />

Ventas Netas<br />

Costos del Servicio<br />

Utilidad Bruta<br />

88<br />

460.000,00<br />

141.344,44<br />

318.655,56<br />

Costos Administrativos y Generales 39.000,42<br />

Utilidad Neta 279.655,14<br />

Inversión<br />

La inversión total del proyecto se detalla a continuación:<br />

CUADRO Nº 42<br />

ACTIVOS FIJOS<br />

DENOMINACION AREA (m 2 )<br />

COSTO<br />

UNITARIO<br />

(USD)<br />

TOTAL<br />

Terreno 10.000,00 30,00 300.000,00<br />

Construcción y Obras Civiles Global Anexo 603.638,08<br />

Maquinaria y Equipos Global Anexo 324.965,57<br />

SUB-TOTAL 1.228.603,65


CUADRO Nº 43<br />

DETALLE DE ACTIVOS FIJOS<br />

DENOMINACIÓN COSTO(USD)<br />

Terreno 300.000,00<br />

Obra civil del proyecto 603.638,08<br />

Sistema eléctrico del proyecto 55.544,65<br />

Sistema telefónico del proyecto 3.844,27<br />

Sistema de gas centralizado 6.567,61<br />

Sistema neumático 10.995,82<br />

Sistema hidráulico agua potable 27.314,94<br />

Sistema hidráulico sanitario AA. SS. 10.134,13<br />

Sistema hidráulico sanitario AA. LL. 37.154,96<br />

<strong>Planta</strong> de Tratamiento de Aguas Residuales 15.847,56<br />

Maquinaria 287.120,20<br />

Montaje de Maquinaria 37.845,37<br />

SUB-TOTAL 1.228.603,65<br />

CUADRO Nº 44<br />

OTROS ACTIVOS<br />

DENOMINACIÓN<br />

COSTO<br />

UNITARIO<br />

(USD)<br />

TOTAL<br />

Equipo de Cómputo Global Anexo 6.000,00<br />

Muebles de Oficina Global Anexo 4.000,00<br />

Materiales de Laboratorio Varios Global 3.000,00<br />

Diseños Definitivos Global Global 15.000,00<br />

SUB-TOTAL 28.000,00<br />

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 1.205.784,80<br />

CUADRO Nº 45<br />

CAPITAL DE OPERACIÓN<br />

DENOMINACION DIAS TOTAL<br />

Mano de Obra Directa 30<br />

Costos de Producción 30<br />

89<br />

2.473,28<br />

9.305,42<br />

Gastos de Administración 30 3.060,04<br />

TOTAL DE CAPITAL DE OPERACION 14.838,74


DENOMINACIÓN<br />

ACTIVO FIJO<br />

OTROS ACTIVOS<br />

CUADRO Nº 46<br />

INVERSIÓN TOTAL<br />

90<br />

TOTAL<br />

1.228.603,65<br />

28.000,00<br />

CAPITAL DE OPERACION 14.838,74<br />

INVERSION TOTAL 1.271.442,39<br />

EVALUACIÓN ECONÓMICA<br />

CUADRO Nº 47<br />

PLAN DE INVERSIONES A PRECIOS DE EFICIENCIA<br />

DENOMINACION Precio de Mercado<br />

Factor de<br />

Conversión<br />

Precio<br />

Cuenta<br />

Terreno 300.000,00 - 11.000,00<br />

Construcción y Obras Civiles 603.638,08 0,90 543.274,27<br />

Maquinaria y Equipos 324.965,57 0,90 292.469,01<br />

Otros activos 28.000,00 0,90 24.080,00<br />

Capital de Operación 14.838,74 - 12.397,90<br />

TOTAL 1.271.442,39<br />

CUADRO Nº 48<br />

COSTOS OPERACIONALES A PRECIOS DE EFICIENCIA<br />

DENOMINACION Precio de Mercado<br />

Factor de<br />

Conversión<br />

883.221,18<br />

Precio<br />

Cuenta<br />

Mano de Obra Directa 29.679,36 0,566 16.798,52<br />

Mano de Obra Indirecta 17.589,60 0,878 15.443,67<br />

Suministros 18.848,05 0,886 16.699,37<br />

Depreciación 59.442,08 - 53.385,87<br />

Mantenimiento 15.785,35 - 14.206,81<br />

Gastos Administrativos 36.720,42 0,878 32.240,53<br />

Gastos Generales 2.280,00 0,9 2.052,00<br />

TOTAL<br />

150.826,77


Ingresos<br />

CUADRO Nº 49<br />

CÁLCULO DE BENEFICIOS ANUALES<br />

Número de Cabezas<br />

Faenadas Precio de Mercado<br />

91<br />

Precio<br />

Cuenta<br />

(Actual)<br />

Tasa de <strong>Faenamiento</strong> Bovinos 20.000,00 16,00 9,00<br />

Tasa de <strong>Faenamiento</strong> Porcinos 10.000,00 14,00 10,00<br />

TOTAL 460.000,00 280.000,00


4.2.3. Flujos Financieros y Económicos<br />

Flujo Financiero<br />

CUADRO Nº 50<br />

El flujo de caja se lo realizó para la vida útil del proyecto que es 25 años.<br />

Flujo de Caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Activo Fijo -1.228.603,65<br />

Otros activos -28.000,00<br />

capital de operación -14.838,74<br />

Ingresos<br />

Ventas<br />

Total de Ingresos<br />

Gastos<br />

92<br />

-6.000,00<br />

-22.500,00 -6.000,00<br />

460.000,00 483.000,00 507.150,00 532.507,50 559.132,88 587.089,52 616.443,99 647.266,19<br />

460.000,00 483.000,00 501.150,00 532.507,50 536.632,88 581.089,52 616.443,99 647.266,19<br />

Mano de obra directa<br />

29.679,36 32.647,30 35.912,03 39.503,23 43.453,55 47.798,91 52.578,80 57.836,68<br />

Mano de obra indirecta<br />

17.589,60 19.348,56 21.283,42 23.411,76 25.752,93 28.328,23 31.161,05 34.277,15<br />

Suministros<br />

18.848,05 19.225,01 19.609,51 20.001,70 20.401,73 20.809,77 21.225,96 21.650,48<br />

Depreciación<br />

59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Reparación y mantenimiento<br />

15.785,35 16.101,05 16.423,08 16.751,54 17.086,57 17.428,30 17.776,87 18.132,40<br />

Costo de servicio<br />

141.344,44 146.764,00 152.670,11 159.110,30 166.136,87 173.807,28 182.184,75 191.338,80<br />

Utilidad Bruta<br />

318.655,56 336.236,00 348.479,89 373.397,20 370.496,01 407.282,24 434.259,24 455.927,40<br />

Gastos Administrativos<br />

36.720,42 40.392,46 44.431,71 48.874,88 53.762,37 59.138,60 65.052,46 71.557,71<br />

Gastos Generales<br />

2.280,00 2.302,80 2.325,83 2.349,09 2.372,58 2.396,30 2.420,27 2.444,47<br />

Utilidad Neta<br />

279.655,14 293.540,74 301.722,36 322.173,23 314.361,07 345.747,33 366.786,51 381.925,22<br />

+ depreciación<br />

59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto -1.271.442,39 339.097,22 352.982,82 361.164,44 381.615,31 373.803,15 405.189,41 426.228,59 441.367,30


… Continuación<br />

Flujo de Caja 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Activo Fijo<br />

-487.448,35<br />

Otros activos -6.000,00 -32.125,00<br />

capital de operación<br />

Ingresos<br />

93<br />

-6.000,00<br />

-41.156,25<br />

Ventas 679.629,50 713.610,98 749.291,53 786.756,10 826.093,91 867.398,61 910.768,54 956.306,96<br />

Total de Ingresos 673.629,50 681.485,98 749.291,53 780.756,10 826.093,91 867.398,61 869.612,29 956.306,96<br />

Gastos<br />

Mano de obra directa 63.620,34 69.982,38 76.980,62 84.678,68 93.146,55 102.461,20 112.707,32 123.978,05<br />

Mano de obra indirecta 37.704,87 41.475,36 45.622,89 50.185,18 55.203,70 60.724,07 66.796,48 73.476,12<br />

Suministros 22.083,49 22.525,16 22.975,67 23.435,18 23.903,88 24.381,96 24.869,60 25.366,99<br />

Depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Reparación y mantenimiento 18.495,05 18.864,95 19.242,25 19.627,10 20.019,64 20.420,03 20.828,43 21.245,00<br />

Costo de servicio 201.345,84 212.289,93 224.263,50 237.368,21 251.715,85 267.429,34 284.643,91 303.508,25<br />

Utilidad Bruta 472.283,67 469.196,05 525.028,02 543.387,89 574.378,06 599.969,26 584.968,38 652.798,71<br />

Gastos Administrativos 78.713,48 86.584,83 95.243,31 104.767,64 115.244,41 126.768,85 139.445,73 153.390,31<br />

Gastos Generales 2.468,91 2.493,60 2.518,54 2.543,72 2.569,16 2.594,85 2.620,80 2.647,01<br />

Utilidad Neta 391.101,27 380.117,62 427.266,17 436.076,52 456.564,50 470.605,56 442.901,84 496.761,40<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 450.543,35 439.559,70 486.708,25 495.518,60 516.006,58 530.047,64 502.343,92 556.203,48


… Continuación<br />

Flujo de Caja 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Activo Fijo<br />

Otros activos<br />

capital de operación<br />

Ingresos<br />

-6.000,00<br />

-731.172,53<br />

-47.945,31 -6.000,00<br />

94<br />

-6.000,00<br />

Ventas 1.004.122,31 1.054.328,43 1.107.044,85 1.162.397,09 1.220.516,94 1.281.542,79 1.345.619,93 1.412.900,93 1.483.545,97<br />

Total de Ingresos 1.004.122,31 1.048.328,43 1.107.044,85 1.114.451,78 1.214.516,94 1.281.542,79 1.345.619,93 1.406.900,93 1.483.545,97<br />

Gastos<br />

Mano de obra directa 136.375,86 150.013,44 165.014,79 181.516,27 199.667,89 219.634,68 241.598,15 265.757,97 292.333,76<br />

Mano de obra indirecta 80.823,74 88.906,11 97.796,72 107.576,39 118.334,03 130.167,44 143.184,18 157.502,60 173.252,86<br />

Suministros 25.874,33 26.391,82 26.919,65 27.458,05 28.007,21 28.567,35 29.138,70 29.721,47 30.315,90<br />

Depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Reparación y mantenimiento 21.669,90 22.103,30 22.545,36 22.996,27 23.456,20 23.925,32 24.403,83 24.891,90 25.389,74<br />

Costo de servicio 324.185,91 346.856,75 371.718,61 398.989,06 428.907,41 461.736,87 497.766,94 537.316,02 580.734,34<br />

Utilidad Bruta 679.936,41 701.471,68 735.326,24 715.462,72 785.609,53 819.805,92 847.852,99 869.584,91 902.811,63<br />

Gastos Administrativos 168.729,34 185.602,27 204.162,50 224.578,75 247.036,62 271.740,29 298.914,31 328.805,75 361.686,32<br />

Gastos Generales 2.673,48 2.700,21 2.727,22 2.754,49 2.782,03 2.809,85 2.837,95 2.866,33 2.894,99<br />

Utilidad Neta 508.533,59 513.169,19 528.436,53 488.129,48 535.790,88 545.255,78 546.100,73 537.912,83 538.230,31<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 567.975,67 572.611,27 587.878,61 547.571,56 595.232,96 604.697,86 605.542,81 597.354,91 597.672,39


Flujo Económico<br />

CUADRO Nº 51<br />

Flujo de Caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Activo Fijo -846.743,28<br />

Otros activos -24.080,00<br />

capital de operación -12.397,90<br />

Ingresos<br />

Ventas<br />

Total de Ingresos<br />

Gastos<br />

95<br />

-5.160,00<br />

-19.350,00 -5.160,00<br />

280.000,00 294.000,00 308.700,00 324.135,00 340.341,75 357.358,84 375.226,78 393.988,12<br />

280.000,00 294.000,00 303.540,00 324.135,00 320.991,75 352.198,84 375.226,78 393.988,12<br />

Mano de obra directa<br />

16.798,52 18.478,37 20.326,21 22.358,83 24.594,71 27.054,18 29.759,60 32.735,56<br />

Mano de obra indirecta<br />

15.443,67 16.988,04 18.686,84 20.555,52 22.611,08 24.872,18 27.359,40 30.095,34<br />

Suministros<br />

16.699,37 17.033,36 17.374,03 17.721,51 18.075,94 18.437,45 18.806,20 19.182,33<br />

Depreciación<br />

53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Reparación y mantenimiento<br />

14.206,81 14.490,95 14.780,77 15.076,38 15.377,91 15.685,47 15.999,18 16.319,16<br />

Costo de servicio<br />

116.534,24 120.376,58 124.553,71 129.098,11 134.045,50 139.435,16 145.310,25 151.718,26<br />

Utilidad Bruta<br />

163.465,76 173.623,42 178.986,29 195.036,89 186.946,25 212.763,68 229.916,52 242.269,86<br />

Gastos Administrativos<br />

32.240,53 35.464,58 39.011,04 42.912,14 47.203,36 51.923,69 57.116,06 62.827,67<br />

Gastos Generales<br />

2.052,00 2.072,52 2.093,25 2.114,18 2.135,32 2.156,67 2.178,24 2.200,02<br />

Utilidad Neta<br />

129.173,23 136.086,31 137.882,00 150.010,57 137.607,57 158.683,31 170.622,22 177.242,16<br />

+ depreciación<br />

53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Flujo de caja neto -883.221,18 182.559,10 189.472,19 191.267,88 203.396,44 190.993,44 212.069,18 224.008,09 230.628,04


… Continuación<br />

Flujo de Caja 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

-<br />

438.703,52<br />

Activo Fijo -5.160,00 -24.241,25<br />

Otros activos<br />

capital de operación<br />

Ingresos<br />

96<br />

-5.160,00<br />

-35.394,38<br />

Ventas 413.687,52 434.371,90 456.090,50 478.895,02 502.839,77 527.981,76 554.380,85 582.099,89<br />

Total de Ingresos 408.527,52 410.130,65 456.090,50 473.735,02 502.839,77 527.981,76 518.986,47 582.099,89<br />

Gastos<br />

Mano de obra directa 36.009,11 39.610,03 43.571,03 47.928,13 52.720,94 57.993,04 63.792,34 70.171,58<br />

Mano de obra indirecta 33.104,88 36.415,36 40.056,90 44.062,59 48.468,85 53.315,73 58.647,31 64.512,04<br />

Suministros 19.565,97 19.957,29 20.356,44 20.763,57 21.178,84 21.602,42 22.034,46 22.475,15<br />

Depreciación 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Reparación y mantenimiento 16.645,55 16.978,46 17.318,03 17.664,39 18.017,67 18.378,03 18.745,59 19.120,50<br />

Costo de servicio 158.711,38 166.347,01 174.688,27 183.804,55 193.772,18 204.675,09 216.605,57 229.665,14<br />

Utilidad Bruta 249.816,14 243.783,64 281.402,23 289.930,47 309.067,59 323.306,67 302.380,90 352.434,75<br />

Gastos Administrativos 69.110,44 76.021,48 83.623,63 91.985,99 101.184,59 111.303,05 122.433,35 134.676,69<br />

Gastos Generales 2.222,02 2.244,24 2.266,68 2.289,35 2.312,24 2.335,37 2.358,72 2.382,31<br />

Utilidad Neta 178.483,68 165.517,92 195.511,92 195.655,13 205.570,76 209.668,25 177.588,82 215.375,75<br />

+ depreciación 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Flujo de caja neto 231.869,56 218.903,79 248.897,79 249.041,00 258.956,63 263.054,13 230.974,69 268.761,62


… Continuación<br />

Flujo de Caja 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Activo Fijo<br />

Otros activos<br />

capital de operación<br />

Ingresos<br />

-5.160,00<br />

-<br />

592.249,75<br />

-41.232,97 -5.160,00<br />

97<br />

-5.160,00<br />

Ventas 611.204,88 641.765,13 673.853,39 707.546,05 742.923,36 780.069,53 819.073,00 860.026,65 903.027,98<br />

Total de Ingresos 611.204,88 636.605,13 673.853,39 666.313,09 737.763,36 780.069,53 819.073,00 854.866,65 903.027,98<br />

Gastos<br />

Mano de obra directa 77.188,74 84.907,61 93.398,37 102.738,21 113.012,03 124.313,23 136.744,55 150.419,01 165.460,91<br />

Mano de obra indirecta 70.963,24 78.059,57 85.865,52 94.452,07 103.897,28 114.287,01 125.715,71 138.287,28 152.116,01<br />

Suministros 22.924,66 23.383,15 23.850,81 24.327,83 24.814,39 25.310,67 25.816,89 26.333,23 26.859,89<br />

Depreciación 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Reparación y mantenimiento 19.502,91 19.892,97 20.290,83 20.696,64 21.110,58 21.532,79 21.963,44 22.402,71 22.850,77<br />

Costo de servicio 243.965,42 259.629,16 276.791,40 295.600,63 316.220,14 338.829,57 363.626,47 390.828,10 420.673,45<br />

Utilidad Bruta 367.239,47 376.975,96 397.061,98 370.712,46 421.543,21 441.239,95 455.446,53 464.038,55 482.354,54<br />

Gastos Administrativos 148.144,36 162.958,79 179.254,67 197.180,14 216.898,16 238.587,97 262.446,77 288.691,45 317.560,59<br />

Gastos Generales 2.406,13 2.430,19 2.454,49 2.479,04 2.503,83 2.528,87 2.554,16 2.579,70 2.605,50<br />

Utilidad Neta 216.688,98 211.586,98 215.352,81 171.053,28 202.141,23 200.123,11 190.445,61 172.767,41 162.188,45<br />

+ depreciación 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87 53.385,87<br />

Flujo de caja neto 270.074,85 264.972,85 268.738,68 224.439,15 255.527,10 253.508,98 243.831,48 226.153,28 215.574,32


4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)<br />

VAN<br />

- EVALUACIÓN FINANCIERA<br />

El Valor Actual Neto representa la suma presente que es equivalente a los ingresos<br />

netos futuros y presentes de un proyecto, actualizados en función de la tasa de<br />

oportunidad del capital.<br />

La determinación del VAN para el presente proyecto se hizo tomando como referencia<br />

una tasa de descuento del 12,5 % que es la recomendada por las agencias<br />

internacionales para el cálculo de este indicador. Bajo estas condiciones se obtuvo un<br />

Valor Actual Neto de $ 1.958.749,46<br />

El VAN nos indica que el proyecto es financieramente atractivo, ya que el dinero<br />

invertido en el proyecto rinde una rentabilidad superior a la tasa de oportunidad que en<br />

este caso fue de 12.5%.<br />

TIR<br />

La tasa interna de retorno se define como la tasa de interés que hace que el Valor<br />

Actual Neto de un proyecto se iguala a cero. Dicho en otras palabras, indica la tasa de<br />

interés a la cual, la decisión de inversión es indiferente entre el proyecto y el mejor uso<br />

alternativo.<br />

A continuación se indica el resultado obtenido de este indicador: 30,01%%<br />

La TIR es superior a la tasa de interés de oportunidad (12.5%), lo cual indica que el<br />

proyecto es conveniente financieramente.<br />

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO<br />

Este indicador representa la relación existente entre el Valor Presente de los beneficios<br />

netos del proyecto y el valor de los costos netos actualizados, al igual que el VAN, en<br />

función de la tasa de oportunidad del capital. La relación beneficio - costo que se<br />

obtuvo es positiva siendo de 1.29, lo cual indica que el proyecto es atractivo desde el<br />

punto de vista financiero, pues el valor presente de los beneficios es mayor que el de<br />

los costos.<br />

RENTABILIDAD SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS<br />

93,22 %<br />

98


RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL<br />

27,52 %<br />

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS<br />

60,79 %<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

El nivel de ingreso por el servicio de faenamiento debe ser $ 89.551,97 anual para que<br />

la empresa municipal de rastro no gane ni pierda, equivalente a 16 bovinos y 8 cerdos<br />

día aproximadamente.<br />

VANE<br />

- EVALUACIÓN ECONÓMICA<br />

El valor actual neto a una tasa de descuento del 12,5% representa un valor positivo de<br />

$ 751.843,90 dólares, lo cual ratifica la conveniencia favorable de la implantación del<br />

presente proyecto.<br />

TIRE<br />

La tasa interna de retorno económica obtenida es de 23,10% la cual es conveniente a<br />

razón de ser mayor al costo internacional de oportunidad del capital.<br />

4.2.5. Análisis de Sensibilidad<br />

La importancia de realizar este análisis se manifiesta en el hecho de la variabilidad que<br />

pueden presentar las estimaciones presupuestarias de los valores asignados a los<br />

costos de producción o a los ingresos, por razones de diferente índole.<br />

En el presente proyecto no existe sensibilidad en un incremento de costos del 10% y en<br />

una disminución de ingresos del 10%. Las nuevas TIR son las siguientes:<br />

FINANCIERA<br />

Aumento de Costos: 28,82%<br />

Disminución de Costos: 26,06%<br />

99


Flujos de Caja del Análisis de Sensibilidad de la Evaluación Financiera<br />

Aumento de 10% en Costos<br />

CUADRO Nº 52<br />

Flujo de Caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Rubro<br />

Inversiones -1.271.442,39<br />

Total de Ingresos<br />

460.000,00 483.000,00 501.150,00 532.507,50 536.632,88 581.089,52 616.443,99 647.266,19<br />

Costo de servicio<br />

155.478,88 161.440,40 167.937,12 175.021,33 182.750,55 191.188,01 200.403,23 210.472,68<br />

Utilidad Bruta<br />

304.521,12 321.559,60 333.212,88 357.486,17 353.882,32 389.901,51 416.040,76 436.793,52<br />

Gastos Administrativos<br />

36.720,42 40.392,46 44.431,71 48.874,88 53.762,37 59.138,60 65.052,46 71.557,71<br />

Gastos Generales<br />

2.280,00 2.302,80 2.325,83 2.349,09 2.372,58 2.396,30 2.420,27 2.444,47<br />

Utilidad Neta<br />

265.520,70 278.864,34 286.455,35 306.262,20 297.747,38 328.366,60 348.568,03 362.791,34<br />

+ depreciación<br />

59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto -1.271.442,39 324.962,78 338.306,42 345.897,43 365.704,28 357.189,46 387.808,68 408.010,11 422.233,42<br />

Disminución de 10% en Ingresos<br />

Flujo de Caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Rubro<br />

Inversiones -1.271.442,39<br />

Total de Ingresos<br />

414.000,00 434.700,00 451.035,00 479.256,75 482.969,59 522.980,57 554.799,60 582.539,57<br />

Costo de servicio<br />

141.344,44 146.764,00 152.670,11 159.110,30 166.136,87 173.807,28 182.184,75 191.338,80<br />

Utilidad Bruta<br />

272.655,56 287.936,00 298.364,89 320.146,45 316.832,72 349.173,29 372.614,84 391.200,78<br />

Gastos Administrativos<br />

36.720,42 40.392,46 44.431,71 48.874,88 53.762,37 59.138,60 65.052,46 71.557,71<br />

Gastos Generales<br />

2.280,00 2.302,80 2.325,83 2.349,09 2.372,58 2.396,30 2.420,27 2.444,47<br />

Utilidad Neta<br />

233.655,14 245.240,74 251.607,36 268.922,48 260.697,78 287.638,38 305.142,11 317.198,60<br />

+ depreciación<br />

59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto -1.271.442,39 293.097,22 304.682,82 311.049,44 328.364,56 320.139,86 347.080,46 364.584,19 376.640,68<br />

100


Aumento de 10% en Costos<br />

Flujo de Caja 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Total de Ingresos 673.629,50 681.485,98 749.291,53 780.756,10 826.093,91 867.398,61 869.612,29 956.306,96<br />

Costo de servicio 221.480,42 233.518,92 246.689,86 261.105,04 276.887,43 294.172,27 313.108,30 333.859,07<br />

Utilidad Bruta 452.149,08 447.967,06 502.601,67 519.651,07 549.206,48 573.226,33 556.503,99 622.447,89<br />

Gastos Administrativos 78.713,48 86.584,83 95.243,31 104.767,64 115.244,41 126.768,85 139.445,73 153.390,31<br />

Gastos Generales 2.468,91 2.493,60 2.518,54 2.543,72 2.569,16 2.594,85 2.620,80 2.647,01<br />

Utilidad Neta 370.966,69 358.888,63 404.839,82 412.339,70 431.392,91 443.862,63 414.437,45 466.410,57<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 430.408,77 418.330,71 464.281,90 471.781,78 490.834,99 503.304,71 473.879,53 525.852,65<br />

Disminución de 10% en Ingresos<br />

Flujo de Caja 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Total de Ingresos 606.266,55 613.337,38 674.362,38 702.680,49 743.484,52 780.658,74 782.651,06 860.676,27<br />

Costo de servicio 201.345,84 212.289,93 224.263,50 237.368,21 251.715,85 267.429,34 284.643,91 303.508,25<br />

Utilidad Bruta 404.920,72 401.047,45 450.098,87 465.312,28 491.768,67 513.229,40 498.007,15 557.168,02<br />

Gastos Administrativos 78.713,48 86.584,83 95.243,31 104.767,64 115.244,41 126.768,85 139.445,73 153.390,31<br />

Gastos Generales 2.468,91 2.493,60 2.518,54 2.543,72 2.569,16 2.594,85 2.620,80 2.647,01<br />

Utilidad Neta 323.738,32 311.969,02 352.337,02 358.000,91 373.955,10 383.865,70 355.940,61 401.130,70<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 383.180,40 371.411,10 411.779,10 417.442,99 433.397,18 443.307,78 415.382,69 460.572,78<br />

101


Aumento de 10% en Costos<br />

Flujo de Caja 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Total de Ingresos 1.004.122,31 1.048.328,43 1.107.044,85 1.114.451,78 1.214.516,94 1.281.542,79 1.345.619,93 1.406.900,93 1.483.545,97<br />

Costo de servicio 356.604,50 381.542,42 408.890,47 438.887,96 471.798,15 507.910,56 547.543,63 591.047,62 638.807,78<br />

Utilidad Bruta 647.517,82 666.786,00 698.154,38 675.563,81 742.718,79 773.632,23 798.076,30 815.853,31 844.738,20<br />

Gastos Administrativos 168.729,34 185.602,27 204.162,50 224.578,75 247.036,62 271.740,29 298.914,31 328.805,75 361.686,32<br />

Gastos Generales 2.673,48 2.700,21 2.727,22 2.754,49 2.782,03 2.809,85 2.837,95 2.866,33 2.894,99<br />

Utilidad Neta 476.115,00 478.483,52 491.264,66 448.230,58 492.900,14 499.082,09 496.324,03 484.181,23 480.156,88<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 535.557,08 537.925,60 550.706,74 507.672,66 552.342,22 558.524,17 555.766,11 543.623,31 539.598,96<br />

Disminución de 10% en Ingresos<br />

Flujo de Caja 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

Rubro<br />

Inversiones<br />

Total de Ingresos 903.710,08 943.495,58 996.340,36 1.003.006,60 1.093.065,25 1.153.388,51 1.211.057,94 1.266.210,83 1.335.191,38<br />

Costo de servicio 324.185,91 346.856,75 371.718,61 398.989,06 428.907,41 461.736,87 497.766,94 537.316,02 580.734,34<br />

Utilidad Bruta 579.524,17 596.638,83 624.621,76 604.017,54 664.157,84 691.651,64 713.291,00 728.894,81 754.457,03<br />

Gastos Administrativos 168.729,34 185.602,27 204.162,50 224.578,75 247.036,62 271.740,29 298.914,31 328.805,75 361.686,32<br />

Gastos Generales 2.673,48 2.700,21 2.727,22 2.754,49 2.782,03 2.809,85 2.837,95 2.866,33 2.894,99<br />

Utilidad Neta 408.121,36 408.336,35 417.732,04 376.684,30 414.339,18 417.101,50 411.538,73 397.222,74 389.875,72<br />

+ depreciación 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08 59.442,08<br />

Flujo de caja neto 467.563,44 467.778,43 477.174,12 436.126,38 473.781,26 476.543,58 470.980,81 456.664,82 449.317,80<br />

102


4.3. Análisis de sostenibilidad<br />

4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera<br />

El proyecto como anteriormente se ha mencionado brindará el servicio de faenamiento<br />

de ganado mayor y menor el mismo que tendrá un valor que cubrirá los pagos de<br />

sueldos a los trabajadores (mano de obra directa e indirecta y gastos administrativos),<br />

servicios básicos, suministros, depreciación y mantenimiento y gastos generales.<br />

Además cabe recalcar que el proyecto se ejecutará con el financiamiento de entidades<br />

públicas como el Ministerio de Industrias y Productividad y el Plan Binacional, es decir,<br />

con fondos fiscales los cuales no serán reembolsables.<br />

4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos<br />

Introducción<br />

Si bien es cierto en el país existen normas para el aseguramiento de la calidad sanitaria<br />

y ambiental, pero la realidad indica no sólo serias carencias de los procesos de<br />

sacrificio y faenado sino la ausencia de programas educativos y estrategias de<br />

mejoramiento de la calidad de los procesos, que apunten a lograr mayor eficiencia y<br />

competitividad sanitaria del producto y reducción de los daños ambientales que<br />

generan las tecnologías actuales. En el comercio de ganado y de la carne prevalecen<br />

hoy en día los criterios subjetivos de calidad que imponen los comerciantes claramente<br />

opuestos a los criterios sanitarios, ambientales y organolépticos exigidos para proteger<br />

el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la población, es por esto, que nace el<br />

concepto de desarrollo sostenible, para resaltar la necesidad de incorporar las variables<br />

ambientales en una concepción global y para postular que no puede haber progreso<br />

sólido y estable, si no existe una preocupación de la sociedad en su conjunto por la<br />

conservación ambiental.<br />

La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino<br />

como uno de sus elementos básicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe<br />

promover la conservación de los recursos naturales y a la vez, ser técnicamente<br />

apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable, de tal manera que permita<br />

satisfacer las necesidades crecientes y lograr el desarrollo requerido.<br />

Se debe tener en cuenta que para que exista desarrollo se deben cumplir al menos con<br />

las siguientes características para que sea sostenible:<br />

- Garantizar la calidad de vida;<br />

- Asegurar un acceso continuo a los recursos naturales y<br />

- Evitar daños permanentes al ambiente<br />

103


El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos complementarios. Sin<br />

una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se verá desvirtuado, y sin<br />

crecimiento real fracasaría la protección ambiental. Afortunadamente, esos efectos<br />

adversos pueden reducirse en forma pronunciada y si las políticas e instituciones son<br />

eficaces, el aumento de los ingresos debiese proporcionar los recursos que se<br />

requieren para una mejor previsión ambiental. En este sentido, la Evaluación de<br />

Impacto Ambiental constituye una herramienta de prevención que, apoyada por una<br />

institucionalidad acorde a las necesidades de la población, fortalece la toma de<br />

decisiones a nivel de proyectos, ya que incorpora variables que tradicionalmente no<br />

habían sido consideradas durante su planificación, diseño o implementación, orientado<br />

a garantizar que las opciones del proyecto sean ambiental y socialmente sostenibles.<br />

La evaluación de impacto ambiental tiene en cuenta en forma explícita los efectos que<br />

sobre el medio ambiente genera la planta de faenamiento, se busca entonces prever,<br />

mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan la vida de la población presente y<br />

futura, al depredar los bienes ambientales. Analiza fundamentalmente la interacción<br />

directa que se establece entre el ambiente y los individuos. Generalmente, es el<br />

entorno el que condiciona la forma de vida del grupo social que vive en él, pero<br />

cualquier modificación que los habitantes realicen en su ambiente, tarde o temprano,<br />

repercutirá en el funcionamiento de los ecosistemas y ello, nuevamente afectará a las<br />

condiciones de vida de ellos mismos.<br />

La sociedad ha venido adquiriendo en las últimas décadas una mayor conciencia sobre<br />

el deterioro que algunas prácticas y tecnologías tradicionales han ocasionado al medio<br />

ambiente y a la calidad de vida de los consumidores. Como consecuencia de ello, y<br />

para revertir la tendencia, la comunidad viene exigiendo que se establezcan prácticas y<br />

procesos que protejan los recursos naturales y el medio ambiente y que preserven los<br />

recursos de agua, suelos, flora, fauna y aire y aseguren una oferta de bienes de<br />

consumo limpios para las presentes y futuras generaciones.<br />

El objetivo principal de la evaluación de impacto ambiental es atenuar, reducir o mitigar<br />

los impactos ambientales negativos identificados en el estudio, haciendo que la planta<br />

de faenamiento sea sostenible en su tiempo de funcionamiento y desarrollo.<br />

Además del hecho que permiten identificar en forma anticipada los efectos futuros de<br />

una acción llevada a cabo en el presente, algunas de las grandes ventajas de efectuar<br />

estudios de impacto ambiental son las siguientes:<br />

- Conservar el ambiente al garantizar una calidad de vida óptima de la población<br />

en el presente y en el futuro.<br />

- Favorecen el uso racional y apropiado de los recursos naturales y garantizan su<br />

renovabilidad en el futuro.<br />

104


- Generar réditos económicos como consecuencia de un mejor aprovechamiento<br />

de los recursos naturales en el presente y en el futuro.<br />

- Fomentar el desarrollo de una cultura ecológica.<br />

- Planificar integralmente los proyectos, prolongando, muchas veces, su vida útil.<br />

- Incorporar nuevos elementos de juicio en las etapas de toma de decisión que<br />

permiten optimizar los proyectos.<br />

Así mismo en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria menciona que<br />

el objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del Sistema Único<br />

de Manejo Ambiental (SUMA) es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la<br />

sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto<br />

propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o<br />

proyecto.<br />

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,<br />

describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto<br />

con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios<br />

a) físico (agua, aire, suelo y clima);<br />

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);<br />

c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,<br />

d) salud pública.<br />

Esta evaluación de impacto ambiental (EIA) será el principal instrumento de la política<br />

que deberá llevar la nueva empresa o unidad ejecutora que operará la nueva planta de<br />

faenamiento, para la gestión ambiental, pues permitirá identificar en forma anticipada<br />

los efectos negativos y positivos que producirá este proyecto sobre el ambiente y se<br />

aspira a cuantificar las medidas correctivas, mitigadoras o compensatorias necesarias<br />

para evitar o disminuir los daños ambientales previstos y optimizar los impactos<br />

positivos.<br />

Marco Legal<br />

La legislación referente a la elaboración del estudio de impacto ambiental de<br />

“Construcción, Adecuación e Implementación de la <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> Municipal<br />

del Cantón Morona” contempla las siguientes disposiciones:<br />

- La Constitución Política de la República del Ecuador<br />

Establece regulaciones y obligaciones sobre el medio ambiente, que tienen aplicación<br />

al proyecto.<br />

105


Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y<br />

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak<br />

kawsay.<br />

Se declara de interés público y privado la preservación el ambiente, la conservación de<br />

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la<br />

prevención el daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.<br />

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías<br />

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.<br />

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni<br />

afectará el derecho al agua.<br />

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será<br />

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas<br />

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales<br />

afectados.<br />

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por<br />

la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los<br />

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas<br />

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.<br />

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema<br />

necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una<br />

circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida<br />

en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un<br />

ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas<br />

y el principio del sumak kawsay.<br />

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas<br />

sin perjuicio de otras que determine la ley:<br />

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas<br />

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y<br />

aquellos que establezca la ley.<br />

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos<br />

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el<br />

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica<br />

del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.<br />

106


La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además<br />

de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar<br />

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.<br />

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización<br />

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier<br />

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un<br />

sistema de control ambiental permanente.<br />

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán<br />

imprescriptibles.<br />

- Ley de Gestión Ambiental<br />

Capítulo II<br />

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL Y DEL CONTROL A<strong>MB</strong>IENTAL<br />

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o<br />

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su<br />

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único<br />

de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.<br />

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá<br />

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.<br />

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;<br />

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de<br />

manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;<br />

auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de<br />

conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o<br />

negar la licencia correspondiente.<br />

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de<br />

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia<br />

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del<br />

ramo o de las personas afectadas.<br />

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se<br />

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente<br />

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban<br />

hacerse.<br />

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:<br />

107


a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el<br />

suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes<br />

en el área previsiblemente afectada;<br />

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,<br />

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de<br />

su ejecución; y,<br />

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que<br />

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.<br />

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se<br />

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del<br />

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento<br />

especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización<br />

administrativa emitida por el Ministerio del ramo.<br />

- Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)<br />

El TULAS, en su LIBRO VI DE LA CALIDAD A<strong>MB</strong>IENTAL, reglamenta el Sistema Único<br />

de Manejo Ambiental (SUMA) y establece el Sub Sistema de Evaluación Ambiental, en<br />

donde se estipulan los lineamientos para la elaboración de <strong>Estudio</strong>s de Impacto<br />

Ambiental.<br />

Así mismo en los Anexos del LIBRO VI DE LA CALIDAD A<strong>MB</strong>IENTAL, se establecen<br />

las normas para la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua<br />

y suelo; para la preservación, mejoramiento y restauración del ambiente.<br />

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental<br />

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a<br />

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de<br />

los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,<br />

puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del<br />

estado o de particulares o constituir una molestia.<br />

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de<br />

contaminación del aire:<br />

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales<br />

como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas,<br />

refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la<br />

incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales<br />

de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación.<br />

108


DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS<br />

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas<br />

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,<br />

ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en<br />

terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la<br />

salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.<br />

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS<br />

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas<br />

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad<br />

del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros<br />

bienes.<br />

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de<br />

contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o<br />

gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.<br />

- Ley de Aguas<br />

DE LA CONTAMINACIÓN<br />

Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al<br />

desarrollo de la flora o de la fauna.<br />

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud<br />

Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el<br />

cumplimiento de esta disposición.<br />

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con<br />

contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.<br />

- Otras Leyes y Reglamentos<br />

Ley Orgánica de Régimen Municipal.<br />

La Asociación de Municipalidades del Ecuador, contará con un equipo técnico de apoyo<br />

para las municipalidades que carezcan de unidades de gestión ambiental, para la<br />

prevención de los impactos ambientales de sus actividades.<br />

A continuación del literal j) del artículo 212, agréguese el siguiente literal:<br />

“k) Análisis de los impactos ambientales de las obras.”<br />

Agréguese al final del artículo 213 de la Ley de Régimen Municipal, el siguiente inciso:<br />

109


“Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación, siguiendo los<br />

principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos<br />

naturales.”.<br />

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.<br />

Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán<br />

a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la<br />

prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del<br />

medio ambiente de trabajo.<br />

IMPACTOS A<strong>MB</strong>IENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN<br />

DEL PROYECTO<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Generación de Empleo<br />

En las actividades constructivas del proyecto se requerirá de mano de obra calificada y<br />

no calificada, la cual será prestada por pobladores del sector los cuales recibirán a<br />

cambio una remuneración económica que les permitirá mejorar su calidad de vida y la<br />

de sus familias.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Contaminación del aire<br />

Los materiales pétreos utilizados en la etapa de construcción como arena, cemento,<br />

grava, etc., y la evacuación de tierra y escombros incrementan los niveles de material<br />

particulado. Así también ocurre con los gases de combustión generados por los<br />

vehículos y maquinaria, los cuales inciden en un aumento gradual de los mismos en el<br />

aire ambiente de la zona.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

En esta etapa tiene que haber un cerramiento por seguridad de la obra, para evitar<br />

impacto visual y el incremento de material particulado en el aire.<br />

Así mismo se debe coordinar con la institución pertinente la evacuación de los<br />

desechos y los escombros generados por la construcción.<br />

Se debe supervisar que durante el transporte de los escombros y material pétreo las<br />

volquetas utilicen una lona de protección para evitar la dispersión de material<br />

particulado y la caída de sólidos.<br />

Se debe humedecer diariamente el terreno para reducir la dispersión de polvo,<br />

especialmente en los lugares donde transita la maquinaria. La cantidad de agua a<br />

aplicarse será de un metro cúbico por cada 50 m 2 de superficie.<br />

110


Es pertinente que se proponga un plan de monitoreo de las condiciones ambientales de<br />

la zona, en donde se medirá los siguientes aspectos: material particulado (PM10 y<br />

PM2.5) y gases de combustión (SO2, NO2 y CO).<br />

Los monitoreos estarán definidos en las siguientes etapas: previo a la construcción de<br />

la obra y al finalizar el primer trimestre de la etapa constructiva.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Ruido Ambiental<br />

Por el tipo de maquinaria pesada como retroexcavadoras, tractores, palas mecánicas,<br />

volquetes, etc., utilizada en la construcción generan ruidos y vibraciones causando un<br />

gran malestar para la población cercana y las especies animales que puedan habitar en<br />

el sector.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Tener un horario adecuado para la utilización del equipo, de igual manera se puede<br />

poner silenciadores y dar mantenimiento continuo a las máquinas utilizadas durante<br />

esta etapa.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Contaminación del Agua<br />

Se puede producir contaminación por la mezcla del agua con los materiales pétreos y<br />

por la mala evacuación de las mismas, de igual manera al filtrarse por el suelo se<br />

estaría afectando a las aguas subterráneas.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Utilizar moderadamente el agua, no lavar en el área de construcción los residuos de<br />

hormigón de los mixers, ya que éstos deben ser manejados en los lugares donde se<br />

elabora el mismo.<br />

Por la cercanía del río vale la pena hacer un monitoreo de agua en tres puntos del<br />

mismo: río arriba, en la descarga y río abajo.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Seguridad Laboral<br />

Por el desarrollo de las diferentes etapas constructivas, los trabajadores estarán<br />

expuestos a una serie de riesgos de trabajo que podrían afectar su integridad física.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Implementar un adecuado programa de seguridad laboral y ambiental, dotando del<br />

equipo de protección personal para realizar este tipo de trabajo, entre los cuales se<br />

menciona: casco, botas, chaleco reflectivo, guantes, protecciones auditivas y visuales.<br />

111


Es necesario que dentro de la obra se cuente con un botiquín, ya que en caso de un<br />

accidente laboral se podrá contar con los implementos necesarios para brindar una<br />

ayuda inmediata.<br />

IMPACTOS A<strong>MB</strong>IENTALES IDENTIFICADOS EN LA OPERACIÓN DEL PROYECTO<br />

Se determinará muy puntualmente los impactos ambientales positivos y negativos, así<br />

como, las recomendaciones respectivas para su mitigación:<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Generación de Empleo<br />

En las actividades operativas del proyecto se requerirá así mismo de mano de obra<br />

calificada y no calificada, la cual será prestada por habitantes del cantón, los cuales<br />

recibirán por la prestación de sus servicios una remuneración económica que les<br />

permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Igualmente el proyecto<br />

fomentará fuentes de empleo indirectas en el sector ganadero ya que al aumentar el<br />

volumen de faenamiento se incentivará una mayor producción de ganado bovino y<br />

porcino en el cantón Morona y su provincia.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Olores<br />

En la Evaluación de Impacto Ambiental se considera que uno de los impactos más<br />

destacables de este tipo de infraestructuras son los olores generados que se pueden<br />

derivar por:<br />

- Los procesos de faenado del porcino, provenientes de la combustión de<br />

materiales orgánicos tales como las cerdas (chamuscado).<br />

- Tiempo de almacenamiento de residuos orgánicos o despojos en las<br />

instalaciones.<br />

- Presencia de ganado en los corrales.<br />

- Almacenamiento de la orina y estiércol producidos en los corrales.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Para mitigar el efecto que puede tener sobre la población deben considerarse ciertos<br />

aspectos como:<br />

- Conocimiento de los vientos predominantes de la zona, para tratar que los olores<br />

emanados sean transmitidos a sectores que no causen molestias en la<br />

población cercana al proyecto.<br />

- Se deberá inmediatamente en la operación de la planta de faenamiento, expedir<br />

la correspondiente ordenanza municipal para regular y organizar técnica y<br />

sanitariamente la comercialización del ganado en pie que ingrese al camal, la<br />

carne fresca faenada y los subproductos.<br />

112


- Se deben mantener corrales, áreas anexas y libres de materia orgánica como<br />

estiércol, rumen, etc. entre otros.<br />

- El manejo de pieles debe ser cuidadoso de tal manera que no genere olores<br />

molestos dentro del proceso de secado, para lo cual se reitera la utilización de<br />

sal y un adecuado sistema de ventilación y aireación.<br />

- Mantener las áreas de procesos limpias y bien aseadas con el fin de evitar la<br />

generación de emanaciones molestas para el olfato humano.<br />

- En el diseño de la planta de faenamiento se contempla exterior e interiormente<br />

un correcto sistema de ventilación, la planta de faenamiento tendrá un adecuado<br />

servicio de agua potable tanto en cantidad como en calidad.<br />

- Instalar un sistema de extracción de olores y/o sistemas de ventilación general y<br />

local, que cumplan con especificaciones técnicas de capacidad de extracción.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Ruido<br />

Otro impacto negativo de alcance es la generación elevada de niveles de presión<br />

sonora (ruido) los cuales se producirán por:<br />

- La recepción de animales y la presencia de los mismos en los corrales.<br />

- Por el uso de maquinarias y equipos durante el proceso de faenamiento del<br />

ganado.<br />

- Ruido derivado del tráfico y transporte durante la llegada del ganado a las<br />

instalaciones, ya sea para la salida y distribución de productos cárnicos, o por la<br />

circulación de personas o desplazamientos asociados a las instalaciones<br />

adjuntas.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

En este caso la planta de faenamiento se encontrará ubicada lejos del casco urbano a<br />

la salida de la ciudad de <strong>Macas</strong>, por lo tanto no causará molestias en la población<br />

macabea.<br />

Dentro de las medidas de mitigación y prevención se pueden contemplar las siguientes:<br />

- Proveer de protecciones auditivas a los operadores del sistema, de esta manera<br />

se disminuye el efecto del ruido en los trabajadores, por ende, se protege la<br />

salud de los mismos.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Manejo de Residuos Líquidos<br />

El agua en las plantas de faenamiento es un elemento indispensable para llevar a cabo<br />

los procesos de transformación y es requerida en todas las operaciones del mismo, ya<br />

sea para la limpieza, como medio de desinfección, como vehículo de conducción de<br />

productos indeseados, etc.<br />

113


Las aguas residuales generadas en las plantas de faenamiento poseen una elevada<br />

carga contaminante, teniendo además de un alto contenido en materia orgánica, un<br />

porcentaje importante en grasas que hacen que sean difíciles de tratar. Constituyen por<br />

tanto un importante problema para este tipo de industrias. Existen numerosos focos de<br />

contaminación en una planta de faenamiento, que les van a conferir a estas aguas una<br />

determinadas características.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

La gestión de las aguas residuales debe ser considerada como una operación<br />

integrada dentro del proceso productivo, lo que implica analizar y plantear medidas<br />

preventivas, es decir, se deberá:<br />

- Revisar el uso eficiente del agua, con el fin de minimizar los vertidos en cada<br />

operación.<br />

- Hacer una limpieza manual o mecánica en seco, antes de proceder a la limpieza<br />

con agua de los residuos sólidos generados, de forma que se disminuyan el<br />

vertido de los mismos a los cursos de agua cercanos, así como evitar el uso<br />

excesivo de este recurso.<br />

- Limpieza a presión, a fin de incrementar la efectividad de estas actividades con<br />

un ahorro considerable de agua, mano de obra y detergentes.<br />

- En el proceso de extracción y limpieza de los intestinos y en la separación de<br />

vísceras comestibles y no comestibles se debe efectuar en seco o con bajo<br />

consumo de agua.<br />

- También se pondrá mucho énfasis en el diseño de una planta con capacidad<br />

suficiente para el tratamiento de las aguas residuales producidas en las<br />

instalaciones de la planta de faenamiento municipal. (Ver Viabilidad Técnica).<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Manejo de Residuos Sólidos<br />

Durante el proceso de faenamiento se obtienen ciertos subproductos cárnicos que no<br />

están comprendidos en los conceptos de canal y subproductos comestibles como el<br />

contenido ruminal y la sangre, los cuales tienen importantes cargas microbianas que<br />

causarían un fuerte impacto ambiental negativo si no son tratadas adecuadamente,<br />

además de evitar una contaminación se daría un valor agregado a los mismos.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Se debe contar con un plan de manejo de residuos sólidos, que contengan al menos lo<br />

siguiente:<br />

114


- Las canales y órganos que no son aptos para consumo humano y animal deben<br />

ser cremados y las cenizas deberán ser depositadas únicamente en el vertedero<br />

o basurero municipal.<br />

- Durante el proceso de sangría se recuperará la sangre mediante la construcción<br />

de obras de ingeniería o con maquinaria destinada a garantizar su recolección,<br />

con el objetivo de reducir la carga de contaminantes de los efluentes industriales<br />

de la planta.<br />

- Por ningún motivo se permite el vertido de cerdas a los sistemas de<br />

alcantarillado, de no ser aprovechados éstos deberán ser dispuestos en rellenos<br />

sanitarios o basureros municipales.<br />

- Además se tiene previsto la construcción de una planta de tratamiento de<br />

desechos sólidos (sangre y contenido ruminal) para la obtención de abono sólido<br />

o líquido, que podrá ser comercializado y utilizado en agricultura.<br />

IMPACTO A<strong>MB</strong>IENTAL: Presencia Plagas<br />

La lucha contra plagas tales como roedores, insectos, ácaros, etc., es un factor<br />

esencial para garantizar la salubridad de los productos.<br />

Estas actividades deben realizarse con carácter preventivo, a fin de evitar que se<br />

introduzcan en los locales donde se almacenan o se manipulan alimentos.<br />

Recomendaciones o Medidas Aconsejadas:<br />

Los roedores (ratas y ratones) constituyen una plaga importante en el caso de las<br />

plantas de faenamiento, pudiendo transmitir enfermedades al hombre por<br />

contaminación de alimentos. Por lo tanto se deben tomar las siguientes medidas:<br />

- Mantener una limpieza y orden correctos, evitando de esta manera los focos de<br />

atracción como la acumulación de materiales de desecho alrededor de la planta<br />

de faenamiento<br />

- Mantener la planta en buen estado ya que las juntas en las paredes, materiales<br />

aislantes no cerrados, etc., constituyen un abrigo para los roedores.<br />

- En el caso de la eliminación directa de roedores se pueden utilizar medios<br />

físicos (ultrasonidos, campos magnéticos, etc.), mecánicos (trampas) y químicos<br />

(ratonicidas).<br />

Los insectos al igual que los roedores, actúan como reservorios y vectores de<br />

enfermedades transmisibles al hombre.<br />

- En este caso las medidas a tomar son similares a las indicadas para el caso de<br />

los roedores, pero se van a diferenciar entre las medidas a tomar dentro y fuera<br />

de la planta de faenamiento.<br />

115


- Fuera de las instalaciones de sacrificio se deben eliminar las fuentes<br />

generadoras de insectos (basura, corrales, etc.), controlar los puntos de acceso<br />

(en este caso deben protegerse ventanas y otras aberturas con una malla), que<br />

no existan grietas en las paredes, etc.<br />

- Dentro de la planta las principales medidas que se deben llevar a cabo y de<br />

forma frecuente es un programa de limpieza y desinfección, para eliminar los<br />

desperdicios, así como mantener una clara separación entre zona sucia y zona<br />

limpia.<br />

- También se pueden utilizar medios de lucha contra insectos físicos y químicos.<br />

Por otra parte el control de ácaros se realizará de forma similar a como se hace con los<br />

insectos. Así mismo las aves de rapiña constituyen una importante fuente de<br />

contaminación, en este caso el control irá dirigida a evitar su entrada en la planta de<br />

faenamiento, manteniendo la hermeticidad, puertas cerradas, ventanas protegidas, etc.<br />

CUADRO Nº 53<br />

COSTOS DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS DURANTE LA ETAPA DE<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

IMPACTO ACTIVIDADES<br />

Monitoreo de Contaminación Aire Ambiente<br />

COSTO (USD)<br />

(Material Particulado, Gases de Combustión),<br />

etapa previa.<br />

1050.00<br />

Monitoreo de Contaminación Aire Ambiente<br />

Contaminación del aire (Material Particulado, Gases de Combustión),<br />

durante la etapa constructiva<br />

1050.00<br />

Cerramiento 3.80 (metro lineal)<br />

Ruido ambiental<br />

Contaminación del<br />

agua<br />

Seguridad laboral<br />

ELABORACIÓN: Consultor<br />

Tanqueros para humedecer terreno 6 cada tanquero<br />

Monitoreo de Ruido 150.00<br />

Protecciones auditivas 2 .00por persona<br />

Monitoreo de Agua 450.00<br />

Equipo de protección 60.00 por persona<br />

Botiquín 200.00<br />

116


CUADRO Nº 54<br />

COSTOS DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS DURANTE LA ETAPA DE<br />

OPERACIÓN<br />

IMPACTO ACTIVIDADES COSTO (USD)<br />

Ruido Protecciones auditivas 160<br />

Manejo<br />

líquidos<br />

de residuos <strong>Planta</strong> de<br />

Residuales<br />

Tratamiento de Aguas<br />

*<br />

Manejo<br />

sólidos<br />

de residuos <strong>Planta</strong> de Tratamiento de Desechos<br />

Sólidos<br />

*<br />

Seguridad laboral<br />

ELABORACIÓN: Consultor<br />

Equipo de protección<br />

Botiquín<br />

480.00<br />

400.00<br />

* Los costos para estos dos rubros están incluidos en los costos operacionales de la <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong> de <strong>Macas</strong>.<br />

4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana<br />

El nuevo proyecto de Construcción, Adecuación e Implementación de la <strong>Planta</strong> de<br />

<strong>Faenamiento</strong> Municipal del Cantón Morona, es un proyecto que tendrá un impacto<br />

social positivo, ya que la población contará con carne en óptimas condiciones<br />

higiénicas y de calidad lo que se reflejará en un mejoramiento de la salud para sus<br />

habitantes, disminuyendo los casos de enfermedades relacionadas con el consumo de<br />

carne en malas condiciones y contaminada.<br />

Con la nueva planta de faenamiento se generará empleo en la etapa de construcción<br />

ya que permitirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada para realizar<br />

actividades propias de esta etapa. De igual manera en la fase de operación de la planta<br />

de faenamiento municipal se requerirá mano de obra calificada y no calificada para el<br />

desarrollo correcto del proceso de faenamiento.<br />

Se aumentará la generación de ingresos en la ciudadanía, ya que se tiene previsto<br />

faenar una mayor cantidad de ganado bovino y porcino por el radio de incidencia que<br />

abarca el nuevo proyecto, está actividad beneficiará directamente al sector ganadero<br />

del cantón y provincia, así como también a los comerciantes de las tercenas que<br />

tendrán mayor volumen de ventas al ofrecer al público en general carne de calidad e<br />

higiénicamente procesada.<br />

Como se mencionó anteriormente al generarse mayor empleo para el sector ganadero<br />

tendrán participación activa hombres, mujeres y jóvenes ya que por prácticas<br />

tradicionales ellos colaboran en las actividades de crianza, manejo y control de<br />

especies bovinas y porcinas. De igual manera las mujeres podrán iniciar con la venta<br />

de exquisitos platos que contengan carne de bovino y porcino ya que ésta conservará<br />

sus características organolépticas y nutritivas.<br />

117


Además en el área de influencia del proyecto existen grupos étnicos, los cuales se<br />

verán beneficiados al igual que el resto de la población, ya que podrán ser parte activa<br />

del proyecto en lo que se refiere a las fuentes de trabajo directas o indirectas y al<br />

derecho de un consumo seguro de carne.<br />

118


PRESUPUESTO DETALLADO Y<br />

FUENTES DE FINANCIAMIENTO<br />

119


5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO<br />

CUADRO Nº 55<br />

Componentes/ Rubros<br />

FUENTES DE FINANCIAMIENTO<br />

Internas<br />

TOTAL<br />

Crédito Fiscales (MIPRO) R. Propios<br />

Componente 1<br />

TERRENO<br />

Actividad 1.1<br />

Nivelación<br />

Actividad 1.2<br />

Otros acondicionamientos<br />

Componente 2<br />

300.000,00<br />

OBRAS CIVILES<br />

Actividad 2.1<br />

603.638,08<br />

Obra Civil del Proyecto<br />

Actividad 2.2<br />

436.234,14<br />

Sistema Eléctrico del Proyecto<br />

Actividad 2.3<br />

55.544,65<br />

Sistema telefónico del proyecto<br />

Actividad 2.4<br />

3.844,27<br />

Sistema de gas centralizado<br />

Actividad 2.5<br />

6.567,61<br />

sistema neumático<br />

Actividad 2.6<br />

10.995,82<br />

sistema hidráulico agua potable<br />

Actividad 2.7<br />

27.314,94<br />

Sistema hidráulico sanitario AA. SS.<br />

Actividad 2.8<br />

10.134,13<br />

Sistema hidráulico sanitario AA. LL.<br />

Actividad 2.9<br />

37.154,96<br />

<strong>Planta</strong> de Tratamiento de Aguas Residuales<br />

Componente 3<br />

15.847,56<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

Actividad 3.1<br />

Compra de Maquinaria y Equipos<br />

Actividad 3.2<br />

Importación de Maquinaria<br />

287.120,20<br />

Componente 4<br />

Montaje de Maquinaria<br />

37.845,37<br />

Total 928.603,65 300.000,00 1.228.603,65<br />

120


ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN<br />

121


6.1. Estructura operativa<br />

- Nombre de la Institución o Entidad Ejecutora:<br />

Municipalidad del Cantón Morona.<br />

- Estructura de la Organización:<br />

El Municipio del cantón Morona es una entidad de derecho público, creada por<br />

disposición Constitucional, contenida en la Constitución Política del Estado, expedida<br />

mediante Decreto Publicado en el Registro Oficial N. 172 de 25 de Marzo de 1897.-<br />

Rige las funciones de la Entidad, fundamentalmente la Ley de Régimen Municipal, Ley<br />

de Servicio Civil y Carrera Administrativa Municipal, Código Fiscal, Trabajo y todas las<br />

demás leyes, Ordenanzas y Reglamentos que norman las funciones de los Municipios<br />

del Ecuador.<br />

Tiene como misión institucional planificar, implementar e impulsar proyectos y servicios<br />

de calidad para satisfacer las necesidades colectivas, asegurando el desarrollo en<br />

forma sostenible, equitativa y competitiva, con la participación directa de los actores<br />

sociales, en un marco de ética y transparencia institucional, optimizando los recursos<br />

disponibles.<br />

EMPRESA MUNICIPAL DE RASTRO<br />

- Razón Social y Conformación Jurídica<br />

La empresa funcionará como Empresa Municipal de Rastro, para lo cual el Ilustre<br />

Municipio de Morona deberá expedir la correspondiente ordenanza municipal y será<br />

una entidad de derecho público dotada de autonomía administrativa, financiera y<br />

operativa, la cual, garantizará la planificación, organización y operación de los servicios<br />

relacionados con el faenamiento de ganado mayor y menor destinado a la producción<br />

de carne para el consumo humano, de la distribución y transporte de la misma en<br />

condiciones higiénicas y de calidad. Por lo cual los servicios de matanza, faenamiento y<br />

transporte, serán cobrados a una tasa cuyo monto se fijará observando el<br />

procedimiento establecido en la Ley de Régimen Municipal.<br />

A continuación se detalla los aspectos más importantes y relevantes de la empresa:<br />

CONSTITUCIÓN Y DENOMINACIÓN<br />

Constituyese la Empresa Municipal de Servicios de Rastro con personería jurídica<br />

propia y autonomía administrativa y patrimonial; la misma que se regirá por las<br />

disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, Código de la Salud y la<br />

correspondiente Ordenanza, en particular, y, en general, por las de la Ley Orgánica de<br />

Administración Financiera y Control y más normas jurídicas aplicables a las empresas<br />

122


de esta naturaleza. Siendo el nombre oficial que utilizará para todas sus actuaciones el<br />

de “EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE RASTRO DE MORONA” o “EMPRESA<br />

MUNICIPAL DE RASTRO DE MORONA”.<br />

LA EMPRESA<br />

Esta empresa será la responsable de la organización, administración y operación de los<br />

servicios que sean necesarios para la matanza y faenamiento de todo tipo de ganado;<br />

distribución y transporte de carne en condiciones higiénicas y de calidad para el<br />

consumo humano; y de la industrialización y comercialización de los subproductos o<br />

derivados.<br />

Son deberes y atribuciones de la Empresa los siguientes:<br />

a) Proporcionar los servicios de: recepción, vigilancia en corrales, arreo, matanza,<br />

faenamiento, control veterinario y de laboratorio, despacho, transporte y otros<br />

que fueren necesarios para la provisión y distribución de carne procesada;<br />

b) Efectuar la recaudación de los valores que por todo concepto se cobren por los<br />

servicios que preste de acuerdo con la Ley.<br />

c) Las demás atribuciones por la Ley y demás Ordenanzas vigentes.<br />

Para el cumplimiento de sus deberes, a la Empresa le corresponderá:<br />

a) Planificar, organizar y controlar el funcionamiento del servicio de rastro y demás<br />

servicios afines a su actividad;<br />

b) Procurar una eficiente administración de los servicios;<br />

c) Realizar estudios que permitan mejorar su estado económico, financiero y<br />

administrativo, los que serán puestos a consideración del directorio;<br />

d) Coordinar, con las autoridades competentes, los planes y acciones que permitan<br />

un eficiente funcionamiento de los servicios que brinda la empresa;<br />

e) Recaudar e invertir correcta y eficientemente los recursos que por ley y<br />

ordenanza le asignaren para el desarrollo de sus actividades;<br />

f) Expedir reglamentos, instructivos y demás normas que se requieran para una<br />

correcta administración de los servicios que presta la Empresa;<br />

g) Estudiar, elaborar especificaciones, presupuestos y planes de financiamiento, de<br />

mantenimiento y construcción de obras;<br />

h) Implantar sistemas adecuados de control en la prestación de los servicios;<br />

i) Regular la compra de ganado, faenamiento y comercialización del mismo, para<br />

que haya un adecuado expendio de los subproductos cárnicos evitando la<br />

participación de intermediarios, y al mismo tiempo conseguir de esta manera que<br />

la empresa trabaje de forma sostenible y rentable.<br />

j) Las demás que establezcan las leyes, ordenanzas y reglamentos.<br />

123


La Empresa Municipal de Rastro dispondrá de una organización administrativa básica<br />

de acuerdo a las necesidades que deba satisfacer, a los servicios que presta y a las<br />

actividades que como empresa emprenda pudiendo ampliarse o modificarse conforme<br />

a su desarrollo y necesidades.<br />

El Reglamento dictado por el Directorio determinará la estructura administrativa de la<br />

Empresa, así como las atribuciones, funciones y deberes de cada dependencia.<br />

DIRECTORIO<br />

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA<br />

El Directorio es la autoridad política y legislativa de la Empresa, encargada de<br />

establecer las estrategias y directrices generales de las actividades que desarrolla.<br />

Se puede conformar de la siguiente manera:<br />

a) El Alcalde del Cantón, quien presidirá,<br />

b) Un concejal, nombrado por el I. Concejo Cantonal, quien será el Vicepresidente<br />

del Directorio;<br />

c) El Director Administrativo de la I. Municipalidad de Morona;<br />

d) El Director de Control Urbanístico de la I. Municipalidad de Morona;<br />

e) Un representante de la ciudadanía, designado por el I. Concejo Cantonal de una<br />

terna presentada por el Alcalde;<br />

f) Un representante designado por la Asamblea General de los Empleados y<br />

Trabajadores de la Empresa.<br />

El gerente actuará como Secretario, con voz informativa.<br />

Los miembros del Directorio antes mencionados a los que se refieren los literales a), b),<br />

c), d) y f), durarán en sus funciones mientras ejerzan las representaciones para las<br />

cuales fueron elegidos; en ningún caso excederá de dos años, pudiendo ser reelegidos.<br />

En ausencia del Alcalde, presidirá el directorio el Vicepresidente.<br />

Las sesiones del directorio se realizarán una vez al mes ordinariamente y<br />

extraordinariamente cuantas veces sean necesarias.<br />

El quórum se conformará con la asistencia de cuatro miembros incluidos el Presidente.<br />

La convocatoria a las sesiones las realizará el Presidente, por escrito, sea por propia<br />

iniciativa, a pedido del Gerente o al menos de tres miembros del directorio, por lo<br />

menos con veinte y cuatro horas de anticipación a la fecha y hora de la reunión,<br />

indicando el orden del día a tratarse y adjuntando la documentación pertinente.<br />

124


Las votaciones serán nominales. Las resoluciones se adoptaran por mayoría simple de<br />

los miembros concurrentes y los votos en blanco se sumarán a la mayoría.<br />

En caso de producirse empate en una votación, quien presida, tendrá voto dirimente.<br />

Son deberes y atribuciones del Directorio, los siguientes:<br />

a) Determinar los objetivos y políticas de la Empresa y vigiar su cumplimiento;<br />

b) Aprobar los programas de mejoras y ampliaciones de los servicios que presta la<br />

Empresa;<br />

c) Dictar las resoluciones y normas que garanticen el cumplimiento de los<br />

objetivos, la aplicación de la Ordenanza y el funcionamiento técnico y<br />

administrativo de la Empresa;<br />

d) Someter a consideración y aprobación del I. Concejo Cantonal los proyectos de<br />

Ordenanzas que le conciernan a la Empresa;<br />

e) Conocer los informes mensuales de Gerencia relativos a la marcha de la<br />

Empresa y adoptar las resoluciones que estime conveniente.;<br />

f) Estudiar y aprobar la proforma presupuestaria anual de la Empresa y someterla<br />

oportunamente a conocimiento y ratificación del I. Concejo Cantonal, en<br />

conformidad con lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Municipal;<br />

g) Autorizar al Gerente las adquisiciones y contratos, de acuerdo al Reglamento<br />

que se dicte en concordancia con lo dispuesto en la Ley<br />

h) Solicitar las Auditorias necesarias a fin de verificar el correcto manejo de los<br />

recursos, inversiones, egresos y situación contable financiera de la Empresa;<br />

i) Aprobar o negar los proyectos de reglamentos, instructivos, normas o manuales<br />

de carácter técnico o administrativo que dictare el Gerente;<br />

j) Conceder licencia al Gerente cuando lo solicite;<br />

k) Solicitar al I. Concejo Cantonal la remoción del Gerente de la Empresa, en<br />

conformidad con las Leyes y Reglamentos pertinentes, cuando el caso lo<br />

amerite;<br />

l) Fijar las tarifas por todos los servicios que presta la Empresa, así como las<br />

sanciones pecuniarias, cánones arrendaticios, regalías y los que fueren<br />

menester para el cabal cumplimiento de sus fines;<br />

m) Conocer los estados financieros y balances semestrales y anuales de la<br />

Empresa<br />

n) Aprobar la estructura administrativa básica para el funcionamiento de la<br />

Empresa; y,<br />

o) Las demás que determinen la Ley, la presente Ordenanza y más normas<br />

vigentes.<br />

El Directorio contratará Auditoría externa para realizar el control administrativo,<br />

económico y financiero de la Empresa.<br />

125


GERENTE<br />

El Gerente es el representante legal de la Empresa y el responsable de la<br />

administración ejecutiva, conforme lo establece la Ley Orgánica de Régimen Municipal.<br />

El Gerente, será nombrado por el Directorio, de una terna presentada por el Alcalde y<br />

ejercerá sus funciones hasta el término del período para el cual fue elegida la Primera<br />

Autoridad Municipal.<br />

El Gerente será funcionario remunerado, ejercerá sus funciones a tiempo completo, en<br />

consecuencia, no podrá desempeñar otros cargos o funciones públicas a excepción de<br />

la docencia universitaria.<br />

El Gerente deberá tener título universitario, reunir condiciones de idoneidad profesional<br />

y poseer la experiencia necesaria para dirigir la empresa.<br />

No podrá ser nombrado Gerente quien tenga vinculación directa o indirecta en<br />

negocios relacionados con la Empresa.<br />

Se prohíbe al Gerente participar directa o indirectamente para sí o para familiares<br />

dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad en los negocios de la<br />

Empresa. El incumplimiento de esta norma será sancionado de acuerdo a lo que<br />

dispone la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, y la Ley de Servicio<br />

Civil y Carrera Administrativa.<br />

Son atribuciones y deberes fundamentales del Gerente:<br />

a) Representar legalmente a la Empresa, judicial y extrajudicialmente y responder<br />

ante el Directorio por la gestión administrativa de la misma. Ejercer la facultad<br />

sancionadora en nombre de la Empresa;<br />

b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ordenanza, de los reglamentos y<br />

resoluciones emitidas por el Directorio, en lo relativo a las actividades de la<br />

Empresa;<br />

c) Adoptar las medidas más adecuadas que garanticen una administración<br />

eficiente de la empresa;<br />

d) Dictar las normas pertinentes que permitan orientar y controlar la mejor<br />

utilización de los recursos humanos, económicos, técnicos y administrativos de<br />

la Empresa;<br />

e) Atender y dar solución a los problemas que se presentaren en la administración<br />

de la Empresa y en sus unidades;<br />

f) Formular planes de actividades para mantener, mejorar y ampliar la cobertura de<br />

los servicios que oferta la Empresa, los mismos que se pondrán a conocimiento<br />

y resolución del Directorio, con presupuesto y más documentos pertinentes.<br />

126


g) Llevar a consideración del Directorio para su estudio y aprobación la proforma<br />

presupuestaria anual de la Empresa hasta la segunda semana de Diciembre del<br />

año anterior a su ejecución;<br />

h) Presentar al Directorio, mensualmente informes relativos a la marcha de la<br />

Empresa y de sus necesidades;<br />

i) Supervisar que las actividades de las unidades integrantes de la Empresa, se<br />

ejecuten eficientemente, dentro del marco legal de los fines de la Empresa;<br />

j) Nombrar al personal de empleados y trabajadores, contratar ocasionalmente<br />

personal en función de las disponibilidades presupuestarias y de acuerdo a las<br />

necesidades y requerimientos de la Empresa;<br />

k) Autorizar los traspasos, suplementos y reducciones de las partidas de un mismo<br />

programa, en el presupuesto;<br />

l) Delegar atribuciones y deberes de su competencia a los funcionarios, siempre y<br />

cuando no se afecte el buen servicio de la Empresa;<br />

m) Asistir a las sesiones del Directorio, con voz informativa, en calidad de<br />

Secretario, de las que llevará las correspondientes actas; así como asistir a las<br />

sesiones del I. Concejo Cantonal;<br />

n) Formular los proyectos de reglamentos de la Empresa y someterlos a<br />

conocimiento y aprobación del Directorio;<br />

o) Disponer el cobro y recaudación de los valores que corresponden a la Empresa,<br />

de conformidad con la Ley, Ordenanzas y más normas legales, reglamentarias o<br />

resoluciones;<br />

p) Cumplir con las demás obligaciones que consten en las leyes y ordenanzas, así<br />

como las que le asigne el Directorio;<br />

q) Supervisar, dirigir, coordinar, controlar y avaluar las actividades de la Empresa<br />

Municipal de Rastro;<br />

r) Las demás que le sean atribuidas por la Ley y el Directorio.<br />

PATRIMONIO Y RECURSOS DE LA EMPRESA<br />

El patrimonio de la Empresa estará constituido por:<br />

a) Los bienes muebles e inmuebles, equipos, maquinaria, instalaciones y terrenos<br />

que actualmente pertenecen al Camal del Cantón Morona y los que se<br />

adquieran en la readecuación del mismo, y que se empleen en la operación,<br />

mantenimiento y administración de la prestación de los servicios;<br />

b) Los bienes que obtenga la Empresa, a cualquier titulo<br />

Son recursos de la Empresa los siguientes:<br />

a) Todos los que provengan de la prestación de los servicios, de la<br />

comercialización, industrialización de los productos, o de la explotación de las<br />

127


industrias adicionales que se podrían crear, de los negocios que emprenda, de<br />

las recaudaciones que provengan, del cumplimiento de leyes y reglamentos<br />

complementarios o adicionales y del cobro de arrendamientos;<br />

b) Las tasas, cánones, regalías, tarifas y multas por los servicios que presta la<br />

Empresa Municipal de Rastro<br />

c) Los ingresos por la venta de equipos u otros bienes que se realizará previa<br />

autorización del Directorio y siguiendo los procedimientos establecidos en las<br />

normas legales vigentes;<br />

d) Las subvenciones que se establecen en su favor, ya sea que provengan del<br />

sector público o privado;<br />

e) Los fondos extraordinarios producto de empréstitos nacionales e internacionales,<br />

la emisión de bonos, donaciones, asignaciones y todo ingreso lícito para la<br />

prestación de los servicios de la Empresa.<br />

Jurisdicción Coactiva.- La empresa para el caso de cobro de obligaciones, con<br />

quienes contraten con ella, inclusive los usuarios de los servicios, por tasas,<br />

contribuciones materiales, multas, permisos, ejercerá jurisdicción coactiva.<br />

DISPOSICIONES GENERALES<br />

Cuando se cree direcciones en la estructura orgánica de la empresa, sus directores<br />

que serán nombrados por el directorio, serán de libre remoción y su período terminará<br />

concurrentemente con el del Alcalde.<br />

Las infracciones a los reglamentos de la Empresa, por parte de los introductores,<br />

tercenistas y más personas que tengan relación con ella, serán sancionadas por el<br />

Gerente de conformidad con las disposiciones de los mismos. De acuerdo con las<br />

Ordenanzas correspondientes ejercerá la potestad sancionadora para el control de<br />

actividades relacionadas con aquellas que prestan la Empresa, sin perjuicio de la<br />

coordinación, subordinación a las políticas dictadas por el I. Concejo Cantonal y de las<br />

atribuciones propias de la Dirección de Control Municipal.<br />

128


ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE<br />

RASTRO<br />

Producción<br />

(<strong>Planta</strong> de<br />

<strong>Faenamiento</strong>)<br />

Veterinario<br />

Obreros de<br />

<strong>Planta</strong><br />

(8)<br />

Jefatura<br />

Administrativa<br />

<strong>Planta</strong> de<br />

Desechos<br />

Obrero<br />

6.2. Arreglos institucionales<br />

Directorio<br />

Gerente<br />

Servicios<br />

Generales<br />

Bodeguero<br />

Guardián<br />

Dentro del proyecto se relacionan entidades del sector público como el Ministerio de<br />

Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), ya que este Ministerio está<br />

encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector agropecuario con el<br />

resto de sectores económicos y sociales. Además, entre sus funciones está<br />

proporcionar condiciones de estabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan<br />

las inversiones privadas en el sector agropecuario, lo que garantizará que los<br />

ganaderos del sector sigan tecnificando la cría de ganado tanto bovino como porcino y<br />

proporcionar a la empresa municipal de rastro ganado en óptimas condiciones de<br />

calidad.<br />

Así mismo se va a trabajar conjuntamente con las dos Asociaciones que existen en la<br />

ciudad de <strong>Macas</strong> ACOCAMO y ACOPROCARMOS, ya que ellos van a ser los<br />

proveedores directos de ganado a la planta de faenamiento, por lo cual hay que tener<br />

una sociabilización con los mismos para que haya una aceptación del proyecto y<br />

obtener en todo el año una mayor cantidad de ganado a faenar e ir incrementando con<br />

129<br />

Jefatura<br />

Financiera<br />

Contadora/<br />

Secretaria


el paso de los años para una comercialización no sólo interna sino a otras ciudades del<br />

Ecuador.<br />

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades<br />

CUADRO Nº 56<br />

130


131


132


133


134


135


ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y<br />

EVALUACIÓN<br />

136


7.1. Monitoreo de la ejecución<br />

El monitoreo durante la ejecución del proyecto se va a realizar mediante un fiscalizador,<br />

el mismo que garantizará la correcta utilización de los recursos en el proyecto, a fin de<br />

lograr el cumplimiento de los objetivos y metas provistos en los estudios de consultoría,<br />

basándose en términos de eficiencia, efectividad, calidad, oportunidad y excelencia, así<br />

como supervisar que no existan desvíos de la planificación original. De igual manera,<br />

deberá elaborar y presentar los informes de ejecución del proyecto que requiera el<br />

Municipio del cantón <strong>Macas</strong> y las entidades públicas relacionadas al proyecto, como por<br />

ejemplo: Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y Plan Binacional.<br />

El monitoreo permite detectar tempranamente "desviaciones" para formular correctivos<br />

oportunos.<br />

7.2. Evaluación de resultados e impactos<br />

La evaluación de impactos del proyecto se puede realizar a partir de 2 o 3 años de la<br />

operación del mismo, este proceso debe realizarse a fin de posibilitar el conocimiento<br />

de los efectos del proyecto “Construcción, Adecuación e Implementación de la <strong>Planta</strong><br />

de <strong>Faenamiento</strong> Municipal del Cantón Morona” en relación con las metas propuestas y<br />

los recursos movilizados. Así mismo, se puede determinar si el proyecto produjo los<br />

efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son<br />

atribuibles a la intervención del éste. Las evaluaciones de impacto también permiten<br />

examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o<br />

negativas.<br />

La evaluación de resultados una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo a través del<br />

análisis del Informe Final de Fiscalización de la ejecución de la obra y por los diferentes<br />

certificados y permisos necesarios para el funcionamiento de la planta.<br />

Mientras que la evaluación de impactos se puede realizar por medio de comparaciones<br />

de los registros de la Dirección Provincial de Salud sobre las investigaciones<br />

epidemiológicas, registros de la inspección veterinaria ante mortem y post mortem del<br />

ganado que entra al proceso y registros de pruebas microbiológicas de muestras de<br />

carne realizadas en el mercado y tercenas, entre los años anteriores a la intervención<br />

del nuevo proyecto (2009) con respecto a 2 o 3 años de la operación del mismo. De<br />

igual manera se debe hacer una evaluación de impactos ambientales para determinar<br />

en qué grado el proyecto está afectando positivamente o negativamente al medio<br />

ambiente.<br />

137


ANEXOS<br />

138


ANEXO 1<br />

COTIZACIÓN DE MAQUINARIA Y<br />

EQUIPOS<br />

139


MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA PLANTA DE FAENAMIENTO MUNICIPAL DE<br />

MACAS<br />

CANT. DESCRIPCION V.UNIT. V. TOTAL<br />

LINEA DE BOVINOS<br />

1 Puerta de entrada a jaula de noqueo de bovinos 595,00 595,00<br />

Puerta vertical de 70 x 150 const<br />

Con plancha de 1/8 y ángulo<br />

Ángulo de 1 1/2 x ¼<br />

Con mecanismo de contrapeso para apertura y cierre<br />

Acabado con pintura anticorrosiva<br />

1 Noqueador(No-penetrador) bala cautiva 6.725,00 6.725,00<br />

Con cabeza de hongo tipo martillo, para<br />

ganado vacuno<br />

Presión requerida 160 a 180 PSI<br />

Full aluminio anonizado<br />

MARCA: HANTOVER (USA)<br />

Incluye:<br />

Unidad de mantenimiento<br />

Cañería de PVC de alta presión<br />

Eliminador de impacto<br />

1 Balanceador para noqueador HANTOVER 717,41 717,41<br />

Rango: 35 a 46 libras<br />

MARCA: PACKERS KROMER ( ALEMANIA)<br />

1 Tecle eléctrico móvil de 2 toneladas 4.771,25 4.771,25<br />

Velocidad: 16 FPM<br />

Voltaje: 230V/3PH/60HZ<br />

Izage: 6 metros de cadena<br />

Motor: 2,5 HP<br />

MARCA: BUDGIT (USA)<br />

1 Exanguinador estimulador de bajo voltaje ES-4 3.152,46 3152,46<br />

Voltaje: 110V/1PH/50-60HZ<br />

Capacidad: 110/h<br />

Dimensiones: 279 x 279 x 170 mm<br />

Peso: 6,2 lbs<br />

MARCA: JARVIS (USA)<br />

140


1 Cortador neumático de patas AL 3.187,99 3.187,99<br />

Disco de: 10"<br />

Motor: 1,75 HP<br />

90 PSI 40 CFM<br />

MARCA: KENTMASTER (USA)<br />

Incluye accesorios<br />

Unida de mantenimiento<br />

Manguera de PVC<br />

y acoples<br />

1 Balanceador para cortador de patas AL 417,06 417,06<br />

Capacidad: 30 libras<br />

Largo de cable 2,5 m<br />

MARCA: KENTMASTER (USA)<br />

1 Tecle fijo de 1 tonelada 3062,50 3.062,50<br />

Velocidad: 16 FPM<br />

Voltaje: 230V/3PH/60HZ<br />

Motor: 1HP<br />

Izaje: 6 metros de cadena<br />

MARCA: BUDGIT (USA)<br />

2 Sierra descueradora 1.520,09 3040,18<br />

16 CFM<br />

90 - 100 PSI<br />

Diámetro de la hoja de corte: 107 mm<br />

Dimensión total de la sierra: 330 mm<br />

MARCA: BEST AND DONOVAN (USA)<br />

1 Descueradora de tambor 7.486,00 7.486,00<br />

Incluye: 2 rodillos de acero inoxidable 304<br />

Acabado con suelda TIG<br />

pasarela intermedia antideslizante de aluminio de 1/8"<br />

2 chumaceras de pared<br />

2 anclajes<br />

2 escaleras de 3 niveles de acero inoxidable 304<br />

con piso antideslizante de aluminio de 1/8"<br />

1 tecle fijo de 1 tonelada<br />

de 16 FPM MARCA: BUDGIT (USA)<br />

141


1 Sierra para esternón "250" 2779,02 2.779,02<br />

Motor: 2 HP<br />

Capacidad: 250 vacunos/h<br />

Voltaje 220V/1PH/ 60HZ<br />

Motor a prueba de agua<br />

MARCA: BEST AND DONOVAN (USA)<br />

1 Balanceador para sierra "250" 1836,91 1.836,91<br />

Largo de cable: 2 metros<br />

MARCA: BEST AND DONOVAN (USA)<br />

1 Sierra para Canales 8.002,23 8.002,23<br />

Motor: 3 HP<br />

Cinta de 126"<br />

Voltaje: 230V/3PH/60HZ<br />

Capacidad: 150 vacunos /h<br />

Motor a prueba de agua. Full inoxidable<br />

MARCA: BEST & DONOVAN (USA)<br />

24 Hojas de corte para sierra de canales 19,90 477,60<br />

Largo de la hoja de corte: 126" (320 cm)<br />

MARCA: BEST & DONOVAN (USA)<br />

1 Balanceador para sierra de canales 150SS 2285,12 2.285,12<br />

Largo de cable: 2 m<br />

MARCA: BEST & DONOVAN (USA)<br />

1 Plataforma Oleoneumática para canales 7969,00 7.969,00<br />

Con cilindro de 100 mm dia.<br />

Carrera: 1,200 mm<br />

Full acero inoxidable 304 fitosanitario y aluminio<br />

Acabado con suelda TIG<br />

Incluye: accesorios, filtros, válvulas, cañerías, acoples y<br />

Unidad de Mantenimiento<br />

Industria Nacional<br />

LINEA DE PORCINOS<br />

1 Puerta de entrada a cajón de noqueo para porcinos 595,00 595,00<br />

Puerta vertical de 70 x 150 cm<br />

construcción con plancha de 1/8" y ángulo de 1 1/2" x 1/4"<br />

Con mecanismo de contrapeso para apertura y cierre<br />

142


acabado con pintura anticorrosiva<br />

Industria Nacional<br />

1 Jaula para aturdimiento de porcinos 325,00 325,00<br />

Construcción con tubo de 1 1/2" reforzado galvanizado<br />

1 Aturdidor eléctrico 3013,39 3.013,39<br />

Analógico con medidor de amperio y voltaje<br />

Vatiaje controlado para evitar hemorragias<br />

Voltaje: 110V/1PH/60HZ<br />

MARCA: BEST AND DONOVAN (USA)<br />

1 Peladora de Cerdos 10.974,00 10.974,00<br />

Construida en plancha de acero inoxidable<br />

Con 33 paletas con cuchillas<br />

Tipo: 5 estrellas<br />

Montada sobre un eje de acero inoxidable de 4"<br />

Cuna de volteo fabricada en platina de 1 1/2" x 6mm.<br />

Tiene un motoreductor de 90º de 3 Hp<br />

Voltaje: 230V/3PH/60HZ<br />

Velocidad: 70-80 RPM<br />

Incluye arranque<br />

Industria Nacional<br />

1 Escaldadora de Cerdos a gas 6.861,04 6.861,04<br />

Incluye: Tanque de acero inoxidable especial para alimentos<br />

en lamina de 3 mm.<br />

Dimensiones: 1,05 altura X 1,71 largo X 0,76 cm. Ancho<br />

Estufa a gas incorporada compuesta de 3 quemadores<br />

de bayoneta con tubería de vapor de 1" perforada de 1 m<br />

de largo cada una.<br />

1 Válvula industrial a gas y 2 metros de manguera<br />

para acoplar al cilindro de gas.<br />

Con canastilla o cuna en la parte posterior de 9 brazos en<br />

platina de 1 1/2" por 6 mm. soldada en acero inoxidable y 2<br />

hexágonos en las puntas del eje con sus correspondientes<br />

palancas de fuerza de volteo de acero inoxidable para<br />

evacuación del producto con una llave de paso de 2"<br />

para el desalojo de agua y limpieza del tanque.<br />

Todo el equipo está construido en acero inoxidable 304<br />

Excepto la llave de paso que es de bronce y los 3<br />

quemadores de la bayonetason de tubería de vapor especial<br />

Industria Nacional<br />

143


2 Tecle fijo de 1/2 tonelada 2766,25 5.532,50<br />

Motor: 1/2 HP<br />

Voltaje: 110V/1PH/60HZ<br />

Velocidad: 16 FPM<br />

Izage: 6 metros de cadena<br />

MARCA: BUDGIT (USA)<br />

1 Tecle fijo de 1 tonelada 3.062,25 3.062,25<br />

Velocidad: 16 FPM<br />

Voltaje: 110V/1PH/60HZ<br />

Motor: 1 HP<br />

Izage: 6 metros de cadena<br />

MARCA: BUDGIT (USA)<br />

1 Lavadora de panzas y librillos para 10.667,41 10667,41<br />

ganado menor<br />

(cerdos, ovejas, cabras, terneros)<br />

Motor: 2,2 KW 750 RPM.<br />

Full acero inoxidable<br />

Dimensiones: 550 ancho x 930 alto mm<br />

MARCA: JWE BAUMANN (ALEMANIA)<br />

CUARTO DE MÁQUINAS<br />

1 Compresor de tanque horizontal 5.545,31 5.545,31<br />

Motor: 10 HP<br />

35 CFM<br />

175 PSI<br />

Tanque horizontal de 120 galones<br />

Voltaje: 230V/3PH/60HZ<br />

MARCA: INGERSOLL RAND (USA)<br />

1 Generador de vapor a diesel compacto 5.647,66 5647,66<br />

2001 BTUH<br />

AFUE: 84,5<br />

Capacidad del quemador: 1,70 GPH<br />

MARCA: HYDROTERM (USA)<br />

1 Generador de electricidad 16.998,00 16.998,00<br />

De 50 KVA a Diesel<br />

Trifásico con transferencia automática<br />

144


De 125 amps, con calentador de camisas<br />

y cargador de batería<br />

MARCA: FG WLSON (ENGLAND)<br />

1 Bomba de agua de alta presión estacionaria 1.744,00 1.744,00<br />

Central<br />

Para puntos de agua como duchas de corrales, es-<br />

taciones de agua, esterilizadores de sierras y<br />

Cuchillos<br />

Motor: 3 HP<br />

Voltaje: 230V/1HP/60HZ<br />

95 PSI<br />

MARCA: DAYTON (USA)<br />

1 Equipo para incinerador ( horno crematorio 3903,00 3.903,00<br />

de 2 ancho x 1,50 fondo x 2,50 m alto)<br />

3 Quemadores de 0,5 a 3 galones/diesel<br />

Incluye: transformador, control de llama<br />

fotocélula, electrodos y bomba de combustible<br />

Voltaje: 110V/1PH/60HZ<br />

Motor: PCS 1,7 HP 3.450 RPM 420.000 BTU<br />

Puerta y estructura de hierro con parrillas y<br />

bandejas de residuos.<br />

Con extractor de humo y un apaga chispas<br />

EQUIPOS AUXILIARES<br />

1 Balanza de riel para pesaje de canales 2.080,00 2.080,00<br />

Capacidad: 500 kg/1100 lbs.<br />

Celda de Carga en acero inoxidable para<br />

línea de riel existente.<br />

Indicador electrónico<br />

Puede ser calibrado en kilos o libras<br />

Pórtico serial RS-232 estándar<br />

MARCA: METTLER TOLEDO (USA)<br />

4 Troles para desangre 355,36 1.421,44<br />

Galvanizado<br />

Largo total: 53" (134,62 cm)<br />

Rueda: 6" (15,24 cm)<br />

MARCA: KOCH (USA)<br />

145


1 Plataforma para eviscerado de bovinos 942,00 942,00<br />

Dimensiones: 1 largo x 0,80 ancho x 1 m alto<br />

Fabricada con tubo de acero inoxidable de 1,5<br />

ángulo de 1,5 x 1/4 y plancha antideslizante<br />

de aluminio de 1/8" (3,2 mm)<br />

Industria Nacional<br />

1 Plataforma para transferencia de bovinos 1021,98 1.021,98<br />

Dimensiones: 150 alto x 110 largo x 80 cm ancho<br />

Con respaldo posterior contruída con acero inoxidable<br />

304 y piso de aluminio antideslizante de 1/8" (3,2 mm)<br />

Industria Nacional<br />

1 Plataforma para transferencia de porcinos 936,61 936,61<br />

Dimensiones: 110 alto x100 largo x 80 cm ancho<br />

Fabricada con tubos de 1,5 y de 1" de acero<br />

inoxidable 304 fitosanitario con respaldo<br />

posterior para protección del operador<br />

y plancha antideslizabte de 3 líneas<br />

Industria Nacional<br />

1 Plataforma para preparativo 929,88 929,88<br />

Dimensiones: 122 alto x 110 largo x 80 cm ancho<br />

Con respaldo posterior<br />

Construída con tubo de 1,5 y 1" y plancha anti-<br />

deslizante de aluminio de 8" (3,2 mm)<br />

Industria Nacional<br />

1 Plataforma para corte de esternón 816,87 816,87<br />

Dimensiones: 100 alto x 80 largo x 40 cm ancho<br />

Construída con tubo de 1,5 x 1" y plancha alumi-<br />

nio antideslizante de 1/8" (3,2 mm)<br />

Industria Nacional<br />

1 Grada de 2 escalones 540,00 540,00<br />

Para acceder a mesa de evisceración<br />

Dimensiones: 60 alto x 50 cm ancho y escalones<br />

de 30 cm de ancho.<br />

Construida con tubo de 1,5 y ángulo de 1 1/4 de acero<br />

inoxidable y piso de aluminio antideslizante de 1/8" (3,2 mm)<br />

Industria Nacional<br />

146


1 Coche para recepción y transporte de vísceras de porcino 1069,24 1.069,24<br />

Construido en acero inoxidable de 1/8" (3,2 mm)<br />

tubo de acero inoxidable de 1" y ruedas de 8" y 5"<br />

Industria Nacional<br />

1 Mesa gambrelera 593,52 593,52<br />

Dimensiones: 60" x 28" x 25"<br />

Fabricada con tubo de acero inoxidable 304 de 1"<br />

y de 1 1/2"<br />

Industria Nacional<br />

1 Porta cabezas y patas 942,00 942,00<br />

Dimensiones: 250 largo x 100 alto x 50 cm ancho<br />

Fabricado en acero inoxidable 304 de 1/2" y 1 1/2"<br />

y gancho de acero inoxidable de 1/2"<br />

Industria Nacional<br />

1 Plataforma para zona de cuarteo 816,00 816,00<br />

Dimensiones: 30 alto x 80 ancho x 100 cm largo<br />

Construida con plancha de acero inoxidable 304<br />

de 1/8" y tubo de acero inoxidable de 1 1/2"<br />

Industria Nacional<br />

1 Cambia vías izquierdo para zona de empaque 144,00 144,00<br />

Industria Nacional<br />

30 Troles Heavy Duty para reses galvanizado 71,58 2.147,40<br />

Estructura en acero galvanizado<br />

Gancho en acero inoxidable<br />

Longitud de la estructura: 11,5"<br />

Dimensiones: del gancho. 5/8" x 7"<br />

(USA)<br />

30 Trole standard galvanizado para cerdos 146,00 4.380,00<br />

Con extensión y armadores en acero inoxidable<br />

304 fitosanitario<br />

Largo: 92 cm<br />

Rueda de 3 3/8"<br />

(USA)<br />

1 Porta-troles 702,00 702,00<br />

Dimensiones: 104 x 86 x 60 cm<br />

147


Construido con tubo de acero inoxidable y ruedas de nylon<br />

Industria Nacional<br />

2 Plataforma para operadores en sala de vísceras 1.412,40 2.824,80<br />

Dimensiones: 30 alto x 40 ancho x 280 cm largo<br />

Construido con tubo de acero inoxidable de 11/2"<br />

y ángulo de acero inoxidable de 1 1/2" x 1/4"<br />

Piso de aluminio antideslizantes de 1/8" (3,2 mm)<br />

1 Mesa doble fondo 1483,00 1.483,00<br />

Dimensiones: 180 alto x 100 ancho x 100 cm largo<br />

Fabricada totalmente en acero inoxidable<br />

de 2 mm y tubos de 1 1/2" de acero inoxidable y<br />

ganchos de 1/2" acero inoxidable<br />

Industria Nacional<br />

1 Recolector succionador de sangre 11.933,04 11933,04<br />

1<br />

Tanque con agitador eléctrico<br />

Con bomba de diafragma y aire presurizado<br />

Manguera de 2,5 metros de succión rápida con cuchilla de<br />

acero inoxidable de punta perforada de cierre rápido<br />

MARCA: JWE BAUMANN (ALEMANIA)<br />

Tina circular cónica tipo sombrilla giratoria para lavado<br />

de panzas 1.018,83 1.018,83<br />

Fabricada en acero inoxidable 304 fitosanitario<br />

Acabado con suelda TIG<br />

Industria Nacional<br />

1 Mesa para lavado y desarme de vísceras 8.345,00 8.345,00<br />

Con elevador volcable<br />

Incluye tanque de recepción de vísceras<br />

Tecle eléctrico de 1 tonelada de 16 FPM<br />

mesa de 0,3 de largo x 0,1 ancho y 1,50 m de alto<br />

Construido con tubos de 11/2<br />

Angulo de 11/2 X 1/47<br />

Plancha de 1/8" (3,2 mm) todo de acero inoxidable<br />

Tanque para el lavado de panza de 2 metros<br />

de largo por 0,46 m de alto<br />

Construido con plancha de acero inoxidable<br />

Industria Nacional<br />

148


CAMARA FRIGORIFICA<br />

Y TRANSPORTE REFRIGERADO<br />

1 Cámara de mantenimiento de carne 21.438,88 21.438,88<br />

Dimensiones externas: 7m x 4m x 3,50 m<br />

Dimensiones internas: 6,80 x 3,80 x 3,40 m<br />

Capacidad de la cámara: 87,86 metros cúbicos<br />

Internos<br />

Temperatura: 2 a 4ºC<br />

Cantidad de producto para mantener: 5.000 Kg<br />

Motor: 5 HP<br />

MARCA: ZANOTII<br />

HIGIENE Y LIMPIEZA<br />

3 Bomba para lavado a presión con caldero 5379,69 16.139,07<br />

a diesel<br />

Motor: 2 HP 1,500 PSI<br />

Capacidad: 2 GPM<br />

Voltaje; 120V/1PH/60HZ<br />

MARCA: MI-T-M (USA)<br />

2 Estación de agua fría o caliente 1.923,25 3846,50<br />

Con mezclador de vapor<br />

Con manguera de 25´ (8 m ) y boquilla de<br />

alta presión<br />

Con termómetro<br />

Presión requerida: 50 a 80 PSI<br />

Temperatura máxima: 200ºF (93ºC)<br />

MARCA: STEAMMASTER 2000 (USA)<br />

1 Lavadora de botas con cepillos eléctricos 4.496,22 4496,22<br />

Con desinfección química automática<br />

Motor: 0,25 KW<br />

MARCA: JWE BAUMANN (ALEMANIA)<br />

2 Lavatorio de pared 920,31 1.840,62<br />

Con doble llave de pie<br />

Agua caliente y fría<br />

Dimensiones: 14" x 17" x 7"<br />

Acabado en full acero inoxidable 304<br />

(USA)<br />

149


3 Esterilizador de cuchillos 227,41 682,23<br />

1100 wats. Acero inoxidable<br />

Caja de acero inoxidable<br />

Dimensiones: 6" x 12" x 12"<br />

(USA)<br />

No incluye bandejas<br />

(USA)<br />

2 Esterilizador de sierras a vapor 2.091,00 4.182,00<br />

En acero inoxidable<br />

Dimensiones: 12" ancho x 34" prof. X 32" alto<br />

MARCA: KOCH(USA)<br />

4 Espátula de caucho 22,66 90,64<br />

Ancho de 36" (91 cm)<br />

Inoxidable<br />

MARCA: RUBBERMAID (USA)<br />

4 Haladera para espátula de caucho 22,66 90,64<br />

Largo de 57" (145 cm)<br />

De aluminio<br />

MARCA: RUBBERMAID (USA)<br />

HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y<br />

PROTECCION PERSONAL<br />

2 Coche en acero inoxidable porta gavetas 629,91 1.259,82<br />

Con 4 ruedas y dos frenos<br />

No incluye bandejas<br />

(USA)<br />

2 Tanque de acero inoxidable 1.276,00 2.552,00<br />

Para transporte de carne, vísceras ,etc.<br />

Capacidad: 400 libras<br />

Con 4 ruedas de nylon<br />

(USA)<br />

2 Lampa de acero inoxidable 304 262,41 524,82<br />

Diámetro: 11 1/2" x 15 1/2"<br />

Longitud: 40"<br />

(USA)<br />

150


1 Medidor de PH Profesional 332,41 332,41<br />

PH desde 0 a 14 x 0,02<br />

Temperatura: 32º a 212º F ( 0º V a 100ºC)<br />

MARCA: EXTECH (USA)<br />

6 Cuchillo de 10" para sangrado 48,86 293,16<br />

MARCA: F. DICK (USA)<br />

12 Cuchillo de 6" para descuerado 22,40 268,80<br />

MARCA: DEXTER RUSSELL (USA)<br />

24 Cuchillo de desarme de 6" 21,17 508,08<br />

Heavy stiff<br />

MARCA: VICTORINOX (SUIZA)<br />

1 Afilador eléctrico de cuchillos 386,88 386,88<br />

120 VAC, 60 HZ<br />

MARCA: WARING (USA)<br />

24 Portacuchillos de plástico 29,66 711,84<br />

Dimensiones: 5" x 14" (USA)<br />

6 Chaira de 7" 22,66 135,96<br />

MARCA: FORSCHNER (USA)<br />

1 Termómetro digital Heavy Duty 262,41 262,41<br />

Rango: - 40ºC a + 26º C<br />

Cable de 24" x 4"<br />

Calificación: NSF<br />

MARCA: ATKINS (USA)<br />

2 Arreador eléctrico HS 200 para ganado 157,41 314,82<br />

Para batería recargable<br />

Incluye cargador de baterías<br />

Logitud total: 36"<br />

MARCA: HOT - SHOT (USA)<br />

12 Botas de PVC con punta de acero 38,41 460,92<br />

PARES Resistentes a ácidos, aceites, grasas, químicos<br />

abrasión, residuos y grasa animal<br />

100% a prueba de agua<br />

Altura: 16" (41 cm). MARCA: ONGUAR (USA)<br />

151


2 Overall térmico para cuarto de frío 265,91 531,82<br />

De nylon<br />

Tallas: S - M - L - XL - XXL – XXXL<br />

Hasta: - 50ºF<br />

MARCA: DUPONT HOLLOFI (USA)<br />

3 Guantes a prueba de abrasión 45,41 136,23<br />

DZ Recubiertos con caucho natural<br />

Lavables, reusables<br />

Tallas: S - M - L –XL<br />

MARCA: MANZELLA (USA)<br />

6 Guantes de nitrilo 27,91 167,46<br />

DZ Largo: 13" (33 cm)<br />

Resistentes a ácidos, aceites, grasas, químicos,<br />

abrasión, residuos y grasa animal<br />

MARCA: MAPA Professional (USA)<br />

1 Guantes de inspección 7,78 7,78<br />

caja De vinyl de 3,5 Mil.<br />

Talla: L<br />

100 unidades por caja<br />

MARCA: PRIME SOURCE (USA)<br />

12 Delantal de nitrilo 29,66 355,92<br />

Tamaño: 86 ancho x 114 cm largo<br />

Resistentes a ácidos, aceites, grasas, químicos,<br />

abrasión, residuos y grasa animal<br />

Doble cara<br />

(USA)<br />

6 Bata descartable multiuso de 1,25 Mil 103,16 618,96<br />

cajas De polietileno<br />

Tamaño: 91 ancho x 117 cm largo<br />

100 unidades por caja<br />

(USA)<br />

3 Protector de audio 17,41 52,23<br />

NRR-25 desiveles<br />

Peso: 6 onzas<br />

MARCA: HOWARD LEIGHT (USA)<br />

152


3 Mascarilla respiradora 8.000 38,32 114,96<br />

6 Con 2 cartuchos / filtro<br />

PARES Para gases ácidos y vapores orgánicos<br />

MARCA.: MOLDEX (USA)<br />

12 Casco de protección 10,41 124,92<br />

De polietileno<br />

Varios colores<br />

MARCA: MSA (USA)<br />

SISTEMA DE TRANSPORTE ELEVADO<br />

(RIELES)<br />

51 metros de transporte elevado 202,56 10330,56<br />

Para sala de empaque y línea de ganado porcino<br />

Incluye:<br />

140 mm de viga IPN<br />

Acabado en pintura anticorrosiva<br />

Sistema Instalado<br />

2 Esparrancador neumático 1.291,00 2.582,00<br />

Con cilindro 100 mm carrera de 1.000 mm<br />

Incluye válvula de mando<br />

Presión requerida: 90 PSI<br />

MARCA: MICRO (ARGENTINA)<br />

1 INSTALACION Y MONTAJE 37845,37 37845,37<br />

153<br />

Subtotal 290.147,83<br />

IVA 12% 34.817,74<br />

Total 324.965,57


ANEXO 2<br />

CATÁLOGO DE MAQUINARIA Y<br />

EQUIPOS<br />

154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


ANEXO 3<br />

ESQUEMAS DE LAS LÍNEAS DE<br />

SACRIFICIO<br />

172


ESQUEMA DE UNA LÍNEA DE SACRIFICIO PARA GANADO BOVINO<br />

173


ESQUEMA DE UNA LÍNEA DE SACRIFICIO PARA GANADO PORCINO<br />

174


ANEXO 4<br />

ENCUESTA SOBRE LA DISPOSICIÓN<br />

AL PAGO<br />

175


DISPOSICIÓN AL PAGO<br />

Investigación sobre la disposición al pago de la nueva tasa de servicio<br />

Se procedió a realizar la encuesta de disposición al pago de la nueva tasa de servicio a<br />

los señores ganaderos, la semana comprendida entre el 4 – 8 de enero de 2010.<br />

C.I. Nombre Teléfono<br />

Está de acuerdo<br />

Si o No<br />

140017957-6 Julio Neptalí González 2702-306 SI<br />

190013815-5 Alfredo León 2700-747 SI<br />

140050235-0 César Ramón 086877531 SI<br />

140030174-1 Benjamín Cárdenas 085954687 NO<br />

140009121-9 Ángel Chacha 2701-998 SI<br />

140020180-0 Lorenzo Guerrero 2703-803 SI<br />

140030505-6 Milton Ramón 2700-510 SI<br />

120211441-7 Miguel Mosquera 099605520 NO<br />

140035477-3 César Cajilema 086194247 SI<br />

140058381-9 Edgar Cajilema 083665380 SI<br />

140000243-0 Carlos Wilson Chacha 2703-626 NO<br />

084628947-7 Germán Jaramillo 2700-499 SI<br />

En la actualidad nos introductores de ganado están pagando por tasa de faenamiento<br />

la cantidad de $ 9,00 por bovino y $ 10,00 por porcino.<br />

Como resultado de la investigación la mayoría de ganaderos e introductores de ganado<br />

están de acuerdo en cancelar una cantidad mayor de la que actualmente pagan<br />

siempre y cuando se ofrezcan mejores condiciones tanto tecnológicas como de higiene,<br />

seguridad y eficiencia.<br />

176


ANEXO 5<br />

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN<br />

177


Alternativas de Localización<br />

El consultor había sugerido a la comisión que preside el Señor Alcalde la identificación<br />

de por lo menos tres sitios en donde podría ubicarse la nueva <strong>Planta</strong> de <strong>Faenamiento</strong><br />

Municipal de <strong>Macas</strong>. Posteriormente el consultor realizó una visita previa a la ciudad de<br />

<strong>Macas</strong> y visitó algunos lugares, principalmente en los terrenos ubicados en la<br />

prolongación de la calle Hermita.<br />

En vista de que el I. Municipio de Morona no cuenta con terrenos propios ubicados en<br />

el perímetro urbanos de la ciudad el Señor Alcalde y el Cabildo resolvieron construir el<br />

nuevo Camal Frigorífico en el mismo sitio en que se encuentra el actual Camal<br />

Municipal, ubicado en la Av. 29 de Mayo y Hermita.<br />

Dadas estas circunstancias el consultor admite iniciar la consultoría en el terreno antes<br />

indicado.<br />

Para estudiar la factibilidad de que el terreno en mención cuenta con todas las<br />

facilidades para implantar la planta de faenamiento se realizó un proceso de valoración<br />

de este sitio.<br />

El consultor procedió a elaborar una matriz de valoración que permita definir lo mejor<br />

para ubicar un equipamiento de este tipo, para lo cual se utilizarán parámetros<br />

especificados como condicionantes de implantación, las mismas que se han convertido<br />

en variables de evaluación.<br />

Esta evaluación debe estar determinada numéricamente de conformidad a los<br />

elementos de ponderación de cada una de las variables. La medición de estos<br />

elementos es simple y práctica, fundamentada en las características que presenta la<br />

ciudad y en el análisis de los requerimientos específicos de este equipamiento.<br />

Con esta premisa, la valoración de cada una de las variables se medirá en función de<br />

pesos, al interior de cada una de ellas se definirá sub-variables que se medirán en<br />

puntos, de los resultados que se obtenga de la multiplicación de los pesos con los<br />

puntos se establecerá la alternativa mínima que mejores condiciones presente para<br />

ubicar este tipo de equipamiento.<br />

A continuación se detalla las variables y sub-variables con sus respectivos pesos y<br />

puntos:<br />

VARIABLES PESOS<br />

1. Accesibilidad 18<br />

2. Costos de transferencia 16<br />

3. Usos de suelo 12<br />

4. Impacto Ambiental 11<br />

178


5. Agua potable 10<br />

6. Alcantarillado 9<br />

7. Topografía 8<br />

8. Costos de suelo 7<br />

9. Cercanía a equipamientos urbanos 6<br />

10. Energía eléctrica 3<br />

Total 100<br />

SISTEMA DE PUNTUACIÓN AL INTERIOR DE CADA VARIABLE<br />

1. Accesibilidad PUNTOS<br />

Peso = 18<br />

- Cerca a<br />

lastrada.<br />

una vía asfaltada o<br />

10<br />

Puntos = 1 – 10 - Lejos a una vía asfaltada o lastrada 6<br />

2. Costos de Transferencia Ganaderos<br />

Peso = 16 - Cerca a los sitios de producción* 5<br />

Puntos = 1 – 5 - Lejos de los sitios de producción 2<br />

Puntos = 1 – 5 Usuarios<br />

- Alta densidad 5<br />

- Media densidad 4<br />

- Baja densidad 3<br />

3. Usos de suelo<br />

Peso = 12<br />

- Al interior<br />

equipamiento<br />

de zonas para<br />

10<br />

Puntos = 1 – 10 - Al interior de zonas para vivienda 8<br />

- Al interior de zonas agrícolas 6<br />

4. Impacto Ambiental<br />

Peso = 11 - Impactos mínimos 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Impactos importantes 6<br />

- Impactos severos 4<br />

5. Agua Potable<br />

Peso = 10 - Cercanía a redes hasta 500 m 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Desde 500 m en adelante 6<br />

- Sin previsión de servicio 1<br />

6. Alcantarillado<br />

Peso = 9 - Cercanía a redes hasta 500 m 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Desde 500 m en adelante 6<br />

- Sin previsión de servicio 1<br />

7. Topografía<br />

Peso = 8 - Con pendientes 0% a 10% 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Del 10% al 20% 8<br />

- Del 20% en adelante 1<br />

8. Costos de Suelo<br />

Peso = 7 - Hasta $ 10 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Desde $ 11 hasta $ 20 8<br />

- Desde $ 21 en adelante 6<br />

9. Cercanía Eq. Comunal<br />

Peso = 6 - Cerca equipamiento afines 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Cerca de equipamientos no afines 5<br />

10. Energía eléctrica<br />

Peso = 3 - Servicio actual 10<br />

Puntos = 1 – 10 - Factibilidad futura 5<br />

- Sin previsión de servicio 1<br />

179


MATRIZ DE VALORACIÓN DEL TERRENO SELECCIONADO (ACTUAL)<br />

PLANTA DE FAENAMIENTO MUNICIPAL DE MACAS<br />

Variables<br />

TERRENO<br />

SELECCIONADO<br />

Puntos<br />

Peso Puntos Puntaje Final<br />

1 Accesibilidad 18 10 180<br />

2 Costos de transferencia 16 2 32<br />

3 Usos de suelo 12 10 120<br />

4 Impacto Ambiental 11 6 66<br />

5 Agua Potable 10 10 100<br />

6 Alcantarillado 9 10 90<br />

7 Topografía 8 10 80<br />

8 Costo del suelo 7 6 42<br />

9 Cercanía equipamiento comunal 6 5 30<br />

10 Energía eléctrica 3 10 30<br />

Total 770<br />

CONCLUSIÓN:<br />

El terreno actual donde se construirá el nuevo camal frigorífico municipal cuenta con<br />

todas las facilidades óptimas de acuerdo al puntaje obtenido en la matriz de valoración<br />

por lo tanto el consultor recomienda que el nuevo proyecto se construya en el terreno<br />

ubicado en la Av. 29 de Mayo y Hermita.<br />

180


ANEXO 5<br />

INFORME ESTUDIO DE SUELOS<br />

181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


ANEXO 6<br />

TOPOGRAFÍA<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!