15.05.2013 Views

Navegantes, exploradores y descubridores

Navegantes, exploradores y descubridores

Navegantes, exploradores y descubridores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DE IDA Y VUELTA DE MARCO POLO


Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí<br />

supuestamente durante diecisiete años antes de volver a<br />

Venecia. Tras su regreso, Marco Polo contaba a la sazón 41<br />

años y comandaba una galera veneciana el día en que se<br />

libró, ante los muros de Korcula, una batalla naval contra la<br />

gran rival de Venecia, la República de Génova, en 1298. Los<br />

genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova y<br />

allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las<br />

memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el<br />

regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello<br />

redactó en un dialecto franco-véneto el libro conocido como<br />

Il Milione (El millón o «Los viajes de Marco Polo») acerca de<br />

sus viajes. El libro se llamó originalmente Divisament du<br />

monde ("Descripción del mundo"), pero se popularizó como<br />

Libro de las maravillas del mundo y, más tarde, como Il<br />

Milione. Es creencia general que tal nombre vino de la<br />

tendencia del autor a referirse a grandes cantidades;<br />

"millones" pero es más probable que derivase de su propio<br />

nombre "Emilione", abreviado en Milione. No habría, pues,<br />

en esta denominación ninguna alusión a su exageración.<br />

Marco Polo está considerado como uno de los grandes<br />

<strong>exploradores</strong>, e insigne narrador en literatura de viajes.<br />

Cristina y Mª Luisa 3º P


Marco Polo (15 de septiembre de 1254 – 8 de enero de 1324) fue un<br />

mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío,<br />

estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la<br />

seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la<br />

primera vez que se utilizó en Occidente acaeció en la batalla de Niebla<br />

(Huelva) en 1262.<br />

Los Polo (Marco, su padre y su tío) vivieron allí supuestamente<br />

durante diecisiete años antes de volver a Venecia. Tras su regreso,<br />

Marco Polo contaba a la sazón 41 años y comandaba una galera<br />

veneciana el día en que se libró, ante los muros de Korcula, una<br />

batalla naval contra la gran rival de Venecia, la República de Génova,<br />

en 1298. Los genoveses apresaron a Marco Polo, lo llevaron a Génova<br />

y allí, en la prisión, Polo dictó a un tal Rustichello de Pisa las<br />

memorias de su viaje fabuloso hasta Catai (China) y el regreso por<br />

Malaca, Ceilán, la India y Persia. Rustichello redactó en un dialecto<br />

franco-véneto el libro conocido como Il Milione (El millón o «Los<br />

viajes de Marco Polo») acerca de sus viajes. El libro se llamó<br />

originalmente Divisament du monde ("Descripción del mundo"), pero<br />

se popularizó como Libro de las maravillas del mundo y, más<br />

tarde, como Il Milione. Es creencia general que tal nombre vino de la<br />

tendencia del autor a referirse a grandes cantidades; "millones" pero<br />

es más probable que derivase de su propio nombre "Emilione",<br />

abreviado, pues, en esta denominación ninguna alusión a su<br />

exageración.<br />

A finales del siglo XIII, Venecia seguía siendo una de las mayores<br />

potencias comerciales y marítimas del mundo. Era habitual escuchar<br />

allí, a la sombra de las cúpulas de ópalo, junto a los suntuosos<br />

palacios y a la vista de las doradas góndolas, las historias más<br />

extraordinarias y peregrinas. Pero las que contaba maese Marco Polo,<br />

recién llegado de los confines del mundo, eclipsaban a todas.<br />

Aseguraba haber visto extraer de las entrañas de la tierra, en la<br />

China, unas piedras negras que ardían mejor que la leña. Los<br />

venecianos, al oírle, se burlaban; para ellos, el carbón de piedra era


una cosa de lo más fantástica. También hablaba de otra piedra que<br />

podía hilarse como si fuera lana, pero que era incombustible; sus<br />

oyentes reventaban de risa: aún más difícil de concebir que el carbón<br />

era el amianto. Tampoco le creían cuando describía una fuente que<br />

había contemplado en algún país remoto de la que no manaba agua,<br />

sino negrísimo aceite: sus conciudadanos no podían siquiera<br />

sospechar la existencia de los campos petrolíferos de Bakú.<br />

Sin embargo, no era posible que un hombre, aun dotado de una<br />

portentosa fantasía, imaginara todo aquello. Marco Polo había<br />

regresado de sus viajes trayendo consigo grandes riquezas, entre las<br />

cuales quizás la más valiosa era la experiencia acumulada a lo largo<br />

de veinticuatro años de ausencia. Mil peripecias y hechos<br />

inverosímiles para sus contemporáneos cruzaban por su mente. Tenía<br />

mucho que contar, pues no en balde era uno de los más grandes<br />

viajeros que la humanidad ha conocido.<br />

La vida de Marco Polo fue una aventura sin fin, un rosario de<br />

emociones, de sensaciones nuevas cada día, un constante ir y venir<br />

por el mundo, entonces desconocido, y que él descubrió palmo a<br />

palmo. Porque no hay que olvidar que Marco Polo fue el primer<br />

europeo que dio a conocer el Oriente a los occidentales. Su viaje<br />

constituyó la primera de las grandes exploraciones que se hicieron en<br />

aquella parte del mundo. Recorrió varios países extranjeros, enormes<br />

extensiones de tierras desconocidas, a través de desiertos, por entre<br />

gentes de distintas razas, algunas semi-bárbaras y con frecuencia<br />

hostiles.<br />

Durante este viaje se reveló como un observador muy perspicaz, que<br />

supo dejarnos un relato completísimo del mundo mogol del siglo XIII,<br />

tan distinto de la Europa medieval. Hasta que él se lanzó a la<br />

aventura, se puede afirmar que los dos mundos vivieron<br />

completamente extraños uno a otro. A partir de su experiencia y<br />

movidos por la emoción de sus relatos, fueron muchos los que<br />

decidieron seguir sus huellas, para ir en busca de las regiones<br />

fabulosas que él describía con tanto color.<br />

José Galván 5º P


CRISTOBAL COLON<br />

Cristóbal Colón<br />

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-1456 – Valladolid España, 20 de mayo de<br />

1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las<br />

Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el<br />

denominado descubrimiento de América, en 1492.<br />

c. 1436-1456<br />

Nacimiento<br />

Lugar de nacimiento discutido<br />

20 de mayo de 1506<br />

Fallecimiento<br />

Valladolid, España<br />

.<br />

Navegante y cartógrafo. Almirante, virrey y gobernador general de<br />

Ocupación<br />

las Indias<br />

Cónyuge Felipa Moniz<br />

Hijos Diego Colón y Hernando Colón<br />

BIOGRAFIA.<br />

El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre<br />

historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de<br />

documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo,<br />

Hernando Colón, en su "Historia del almirante Don Cristóbal Colón" oscureció aún<br />

más su patria de origen afirmando que su progenitor no quería que fuesen<br />

conocidos su origen y patria. Por ésta, entre otras razones, han surgido múltiples<br />

teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.<br />

Sara León Fariña 4º P


CRISTOBAL COLON<br />

BIOGRAFIA- nació el año 1451 en Génova.<br />

Cristóbal, Colon (c.1451-1506), navegante y descubridor, tal vez de<br />

origen genovés, al servicio de España, hombre polémico y misterios<br />

o, autodidacta y gran observador. Murió en Valladolid (España) el<br />

20 de mayo de 1506 a los 55 años de edad, por un ataque<br />

cardiaco.<br />

DESCUBRIMIENTO-descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de<br />

1492(América), allí se encontraron algunas especias como la<br />

vainilla...<br />

Fue el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó<br />

a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y<br />

volver de América. Colón llegó a las costas del sur de Portugal<br />

(Lagos), cerca de Sagres, tras un durísimo combate naval acaecido<br />

cerca del cabo de San Vicente, el 13 de agosto de 1476 Por los<br />

años 1480-1482, Cristóbal Colón era un buen navegante, un hombre<br />

práctico y autodidacta, pero carecía de ciencias y saberes<br />

teóricos: "En la marinería me hizo abundoso; de astrología me dio lo<br />

que abastaba, y ansí de geometría y aritmética". Para elaborar su<br />

plan descubridor, Colón, que era más medieval que moderno, y se<br />

sentía instrumento de la Providencia, utilizó varias fuentes<br />

informativas: la Historia rerum ubique gestarum del papa Pío II; la<br />

Imago Mundi del cardenal francés Pierre d'Ailly; y la<br />

Correspondencia y Mapa que, en 1474, el sabio florentino Paolo del<br />

Pozzo Toscanelli había hecho llegar al rey de Portugal a través de su<br />

amigo, el canónigo lisboeta Fernando Martins<br />

Ana Maria León Fariñas. 6º P


VIAJE DE COLÓN


Laminas del “Nova Typis<br />

Transacta Navigatio. Novi<br />

Orbis Indiae Occidentalis”, se<br />

observan entre ellas las que<br />

describen la piña, la patata, y la<br />

batata, plantas desconocidas en<br />

aquellas fechas en Europa.<br />

Escrita por Caspar Plautius<br />

bajo el aparente pseudónimo de<br />

Honorius Philoponus en 1621,<br />

esta crónica relata las<br />

vicisitudes de las primeras<br />

misiones benedictinas en el<br />

Nuevo Mundo.<br />

La obra está dedicada a la<br />

misión de Bernard Boyl primer<br />

vicario general de las Indias<br />

Occidentales, embarcado por<br />

Cristóbal Colon en su<br />

segundo viaje.


Bartolomé Díaz<br />

Bartolomé Díaz (en portugués, Bartolomeu Días) fue un navegante<br />

portugués conocido por ser el primer explorador europeo en<br />

doblar a principios de 1488 el extremo sur de África, llegando al<br />

Océano Índico a partir del Atlántico, uno de los eventos más<br />

importantes en la historia de la navegación a vela.<br />

Bartolomé Díaz fue el primer navegante que navegó alejado de la<br />

costa en el Atlántico Sur. Su viaje, continuado por Vasco de Gama<br />

una década más tarde (1497-99), contribuyó al descubrimiento de<br />

la ruta marítima a la India.<br />

No se sabe dónde y cuándo nació. Aunque algunos historiadores<br />

sostienen que nació en Mirandela, Trás-os-Montes (otros creen que<br />

en el Algarve). Acerca de su familia sólo se sabe que un familiar,<br />

Dinis Dias e Fernandes, en la década de 1440 habría encabezado<br />

algunas expediciones marítimas a lo largo de la costa del norte de<br />

África, habiendo visitado las islas de Cabo Verde. Se sabe que tenía<br />

antecedentes judíos, aunque no se conocen los antepasados, pero las<br />

armas y favores que le fueron concedidos pasaron a sus<br />

descendientes. Su hermano fue Diogo Dias.<br />

En su juventud, habría asistido a clases de matemáticas y<br />

astronomía en la Universidad de Lisboa y habría servido en la<br />

fortaleza de San Jorge de la Mina, en el Golfo de Guinea. Tenía<br />

conocimientos de navegación tanto para determinar las<br />

coordenadas de un lugar, como para enfrentar las tormentas y<br />

calmas, tan habituales del Golfo de Guinea.<br />

En 1481 acompañó al navegante Diogo de Azambuja en una<br />

expedición hacia la Costa de Oro. Poco después fue nombrado<br />

caballero de la Corte, superintendente de los grandes almacenes<br />

reales y maestro velero del barco de guerra São Cristóvão.


Estatua de Bartolomé Díaz en Ciudad del Cabo<br />

Nacimiento hacia 1450<br />

Fallecimiento 29 de mayo de 1500 en el Cabo de Buena Esperanza<br />

(Actual Sudáfrica) Nacionalidad Portugués<br />

Ocupación Navegante y Explorador<br />

SOLEDAD PORRINO MARTÍNEZ 3º P


BARTOLOME DIAZ<br />

Nacimiento hacia 1450<br />

Fallecimiento 29 de mayo de 1500<br />

Cabo de Buena Esperanza (Actual Sudáfrica)<br />

Nacionalidad portugués<br />

Ocupación Navegante y explorador<br />

Hijos Simão y António<br />

Bartolomé Díaz fue un navegante portugués conocido por<br />

ser el primer explorador europeo en doblar a principios de<br />

1488 el extremo sur de África, llegando al océano Índico a<br />

partir del Atlántico, uno de los eventos más importantes en la<br />

historia de la navegación a vela.<br />

Bartolomé Díaz fue el primer navegante que navegó alejado<br />

de la costa en el Atlántico Sur. Su viaje, continuado por<br />

Vasco de Gama una década más tarde (1497-99), contribuyó<br />

al descubrimiento de la ruta marítima a la India.<br />

A Díaz le tomó diez meses preparar la expedición y partió de<br />

Lisboa a finales de julio o comienzos de agosto de 1487, con<br />

dos carabelas armadas de 50 toneladas y una naveta de<br />

provisiones. En este viaje lo acompañarían Pêro de Alenquer,<br />

como piloto de la nave capitana, São Cristóvão, que relató el<br />

primer viaje de Vasco da Gama; João Infante, al mando de la<br />

carabela San Pantaleão, que era pilotada por Álvaro Martins;<br />

y Pêro Dias, hermano de Bartolomé, comandando el barco de<br />

provisiones, con João de Santiago como piloto. En la<br />

expedición también participaba João Grego e iban<br />

acompañados por dos hombres y cuatro mujeres de raza<br />

negra, capturados por Diogo Cão en la costa occidental<br />

africana, que servirían de intérpretes para explicar a los<br />

nativos el objetivo de la expedición. Bien alimentados y<br />

vestidos, serían liberados en la costa oriental para que<br />

testimoniaran a las poblaciones locales de esas áreas la<br />

bondad y grandeza de los portugueses, al tiempo que<br />

recopilaban información sobre el reino del Preste Juan.<br />

Antonio Porrino 6º P


poco tiempo se postuló como voluntario al servicio de la Royal Navy<br />

(Armada Real Británica).<br />

En 1755, el Reino de Gran Bretaña estaba rearmándose para lo que<br />

sería el comienzo de la Guerra de los Siete Años. Cook pensó que<br />

su carrera podría avanzar más rápidamente bajo el servicio militar.<br />

Sin embargo, esto requería comenzar desde abajo en la jerarquía<br />

naval y, en junio de ese año comenzó como able seaman (marinero<br />

con experiencia de al menos dos años), a bordo del HMS Eagle,<br />

bajo el mando del capitán Hugh Palliser.<br />

Hizo tres viajes el primero en 1768, el segundo en 1772 y el<br />

tercero lo hizo en 1776.<br />

Legado<br />

Cook estuvo acompañado de varios científicos, cuyas observaciones<br />

y descubrimientos agregaron importancia a los viajes. Los<br />

botánicos Joseph Banks y Daniel Solander fueron en el primer viaje.<br />

Entre ambos recolectaron más de 3.000 especies de plantas.<br />

Cook fue el primer europeo en tener un contacto amplio con los<br />

habitantes del Pacífico. Navegó por varias islas cercanas a Filipinas,<br />

e incluso a islas pequeñas y más remotas en el Pacífico sur, y llegó<br />

a la acertada conclusión de que había una relación étnica entre<br />

todas las personas del Pacífico, a pesar de que se encontraran<br />

separadas por grandes distancias.<br />

Cook se aseguró de que su tripulación tuviera cítricos en su dieta,<br />

para controlar el escorbuto, una enfermedad bastante común en<br />

este tipo de viajes, causada por la falta de vitamina C en la dieta, la<br />

cual podía ser fatal si no era tratada.<br />

Alberto García Valle 6º P


Murales realizados por los alumnos de 6º de Primaria con recortes<br />

aparecidos en la prensa escrita sobre el centenario de la llegada al Polo<br />

Sur.


El éxito de Amundsen<br />

14 de diciembre de 1911


El grupo español, Mecano,<br />

escribió una canción en<br />

1988 contando la epopeya:<br />

“Héroes de la Antártida”<br />

(de José Mª Cano)<br />

Alcanzó el Polo Sur el 17 de enero de 1912, un<br />

mes después que el explorador noruego Roald<br />

Amundsen. Scott y sus cuatro compañeros<br />

murieron durante una tormenta cuando<br />

realizaban el camino de vuelta. Sus cadáveres y<br />

el diario de la expedición fueron encontrados el<br />

12 de noviembre de 1912.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!