15.05.2013 Views

Guia cultivo de papa - adevas

Guia cultivo de papa - adevas

Guia cultivo de papa - adevas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto Fortalecimiento en la Formación <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s Empresariales en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Ocotepeque.<br />

GUIA PARA EL MANEJO Y PRODUCCION DE PAPA<br />

Solanum tuberosum EN LA PARTE ALTA DEL<br />

DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE.<br />

CONSULTORIA BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS.<br />

PROCESO: “METODOLOGICO APRENDER HACIENDO.”<br />

ELABORADO POR: Ing. Jorge Antonio Fernán<strong>de</strong>z Borjas.<br />

SAN MARCOS DE OCOTEPEQUE.<br />

1


CONTENIDO.<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> Papa ................................................... 3<br />

2. 2. Preparación Preparación Preparación y y y Selección Selección Selección <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> Semilla Semilla Semilla PPara<br />

PP<br />

ara ara Siembra Siembra................................. Siembra<br />

4-8<br />

3. Preparación <strong>de</strong> Suelos ......................................................................... 8-9<br />

4. Siembra ............................................................................................ 10-11<br />

5. Labores Culturales ............................................................................. 12<br />

6. Control <strong>de</strong> las Principales Plagas y Enfermeda<strong>de</strong>s en Papa ..... 14-34<br />

7. Defoliación ....................................................................................................... 35<br />

8. Cosecha .............................................................................................................. 35<br />

9. Lavado ................................................................................................. 38<br />

10. Empaque ............................................................................................. 39<br />

2


1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> Papa Solanum tuberrosum .<br />

En la Parte Alta <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ocotepeque en la Región<br />

Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Honduras CA.<br />

La zona alta (1,600- 2,000 msnm) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ocotepeque reúne las<br />

condiciones agroecológicas para la producción <strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong> clima templado como<br />

ser: Zanahoria, Brócoli, Coliflor, Lechuga, Remolacha, Repollo y Papa. Siendo esta<br />

ultima el rubro <strong>de</strong> mayor importancia en la zona por su rentabilidad y la importancia<br />

en la dieta <strong>de</strong> la canasta familiar hondureña.<br />

La <strong>papa</strong> es un <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Solanáceas y se ha venido cultivando en la<br />

zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setentas, siendo las varieda<strong>de</strong>s Atzimba, Toyocan, Scort y<br />

Provento las más producidas, sin embargo estas varieda<strong>de</strong>s no son apetecibles en el<br />

mercado local ya que no presentan características i<strong>de</strong>ales para fritura y son castigadas<br />

en el mercado pagando un precio bajo al momento <strong>de</strong> su comercialización, otro <strong>de</strong> los<br />

problemas en este rubro es el bajo nivel tecnológico implementado en el <strong>cultivo</strong>, lo<br />

que trae como consecuencia bajos rendimientos, proliferación <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que han puesto en peligro el sistema productivo en todo el país don<strong>de</strong><br />

se produce <strong>papa</strong>.<br />

Por más <strong>de</strong> 16 años, la Agencia <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ocotepeque Valle<br />

<strong>de</strong> Sensenti ADEVAS se ha visto en la tarea <strong>de</strong> fortalecer el proceso productivo <strong>de</strong> la<br />

zona, con miras a lograr un <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la Micro Región, a través <strong>de</strong>l<br />

crecimiento económico, creando condiciones para un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos locales buscando incrementar los rendimientos productivos <strong>de</strong> los diferentes<br />

sistemas productivos hortícolas En este tiempo, han sido muy pocas las iniciativas<br />

gubernamentales y privadas que se han enfocado a generar tecnologías adaptables a<br />

las condiciones <strong>de</strong> la Micro Región <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Sensenti que ayu<strong>de</strong>n a incrementar los<br />

rendimientos por área en el <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>papa</strong> que respondan a las exigencias <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

La <strong>papa</strong> es uno <strong>de</strong> los productos más sensitivos <strong>de</strong> la dieta hondureña y <strong>de</strong> hecho es <strong>de</strong><br />

los productos vegetales más importantes <strong>de</strong> la dieta a nivel mundial, siendo el <strong>cultivo</strong><br />

hortícola que más se produce a nivel mundial y el cuarto <strong>cultivo</strong> si se incluyen los<br />

cereales: arroz, trigo y maíz.<br />

En Honduras su <strong>cultivo</strong> se concentra en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Intibucá, Ocotepeque,<br />

La Paz y Francisco Morazán, los cuales en conjunto producen unas 21,000 TM por año,<br />

3


con un área <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 1,300 hectáreas y un rendimiento bajo por hectárea <strong>de</strong><br />

35,000 libras.<br />

Por la influencia <strong>de</strong>l invierno, la producción anual <strong>de</strong> <strong>papa</strong> se ve concentrada en los<br />

meses <strong>de</strong> verano e inicios <strong>de</strong>l invierno (febrero-agosto), con una baja productiva en<br />

los meses <strong>de</strong> septiembre a diciembre, lo que va ligado al incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y<br />

el precio <strong>de</strong>l mercado, esto se <strong>de</strong>be a la poca disponibilidad <strong>de</strong> semilla certificada en<br />

esta época.<br />

Los bajos rendimientos que obtienen los productores <strong>de</strong> <strong>papa</strong> (14 a 16 TM/Ha) y la<br />

reducción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> siembra en la época <strong>de</strong> invierno, ubican a Honduras en el<br />

tercer lugar, Nicaragua cuarto lugar en producción a nivel <strong>de</strong> Centro América,<br />

Guatemala y Costa Rica se ubican en el primer y segundo lugar en producción<br />

respectivamente con rendimientos promedio <strong>de</strong> 25 a 26 TM/ha.<br />

Esta situación ubica a Honduras en una posición <strong>de</strong>sventajosa, ya que el<br />

<strong>de</strong>sabastecimiento <strong>de</strong>l mercado hondureño obliga la importación <strong>de</strong> este producto <strong>de</strong><br />

países vecinos, reduciendo la competitividad con los <strong>de</strong>más mercados <strong>de</strong> la región.<br />

El mercado nacional mueve semanalmente 937 TM <strong>de</strong> <strong>papa</strong>, <strong>de</strong> las cuales el 80% es<br />

comercializado a través <strong>de</strong>l Zonal Belén (que abastece la zona centro, Sur y Oriental) y<br />

el Dandi (para la zona Nor Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Honduras), mientras que el 20% restante se<br />

mueve a través <strong>de</strong> supermercados, Ferias <strong>de</strong>l agricultor y mercados locales.<br />

Si observamos estos antece<strong>de</strong>ntes es <strong>de</strong> suma importancia poner a disposición <strong>de</strong> los<br />

productores una guía práctica que genere los conocimientos básicos para el manejo y<br />

producción <strong>de</strong> la <strong>papa</strong> en la zona alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ocotepeque.<br />

La Agencia <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ocotepeque Valle <strong>de</strong> Sensenti<br />

ADEVAS en el marco <strong>de</strong>l proyecto Fortalecimiento <strong>de</strong> las Capacida<strong>de</strong>s Empresariales<br />

financiado por el BID FOMIN pone a la disposición <strong>de</strong> todos los productores <strong>de</strong> esta<br />

zona la Guía Para el Manejo y Producción <strong>de</strong> Papa en la Zona Alta <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Ocotepeque.<br />

2. Preparación Preparación Preparación y y y Selección Selección <strong>de</strong> <strong>de</strong> Semilla Semilla Para Para Siembra Siembra. Siembra<br />

La selección <strong>de</strong> la variedad a sembrar es <strong>de</strong> mucha importancia para obtener buenos<br />

rendimientos y satisfacer las necesida<strong>de</strong>s y requerimientos que el mercado <strong>de</strong> <strong>papa</strong><br />

fresca <strong>de</strong>manda, ya que esta <strong>de</strong>be <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r y adaptarse a las condiciones<br />

agroecológicas <strong>de</strong> la zona para que la variedad exprese su máximo potencial<br />

productivo. En el mercado <strong>de</strong> semillas provenientes <strong>de</strong> Estados Unidos, Holanda y<br />

Chile existen una gran gama <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s disponibles para su venta en Honduras,<br />

hay que tener mucho cuidado para elegir la variedad a sembrar estudios realizados<br />

4


en evaluación <strong>de</strong> seis varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>papa</strong> en la zona alta <strong>de</strong> Ocotepeque (Provento,<br />

Mundial, Caesar, Vivaldi, Alpha y Atlantic) en el año 2009 por Fernán<strong>de</strong>z y Vega estos<br />

obtuvieron como resultado que las varieda<strong>de</strong>s que mejor se adaptan a las condiciones<br />

agroecológicas <strong>de</strong> la zona son Mondial y Caesar presentan un potencial productivo<br />

bueno y lo que es mejor una buena aceptación en el mercado, por lo que se<br />

recomienda el uso <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>s para esta zona sin embargo la Provento<br />

presento un potencial productivo aceptable y una resistencia a tizón pero sus<br />

características en cuanto al contenido <strong>de</strong> materia seca no son buenas <strong>de</strong> allí que su<br />

aceptación en el mercado no es la a<strong>de</strong>cuada.<br />

CAESAR<br />

CAESAR<br />

Origen: Origen: Holanda<br />

Madurez Madurez: Madurez<br />

Media-temprana<br />

Tubérculos:<br />

Tubérculos:<br />

Forma: Forma: Forma:<br />

Ovalado<br />

Color <strong>de</strong> Piel: Amarillo<br />

Color <strong>de</strong> Carne: Amarillo suave<br />

Tamaño: .Gran<strong>de</strong><br />

Rendimiento: Alto<br />

Características:<br />

Características:<br />

Esta variedad tiene un alto nivel <strong>de</strong> tolerancia al estrés causado por el medio ambiente<br />

y se <strong>de</strong>sarrolla muy bien, tanto en las regiones subtropicales como en las templadas,<br />

Los tubérculos son <strong>de</strong> forma ovalada, ojos muy poco profundos, una cáscara lisa,<br />

brillante y su tamaño gran<strong>de</strong> y uniforme, hacen posible un alto rendimiento, es<br />

altamente comercializable. El follaje emerge lentamente, las plantas <strong>de</strong>sarrollan con<br />

tallos erectos a media temporada. Su alta tolerancia al calor y a la sequía, son algunas<br />

<strong>de</strong> sus características que se diferencian <strong>de</strong> las otras varieda<strong>de</strong>s. Es ligeramente<br />

tolerante a la sarna común y una muy buena resistencia al tizón. Es inmune a la<br />

verruga negra y altamente resistente a los quistes por nematodos y a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s virales.<br />

MONDIAL<br />

MONDIAL<br />

Origen: Origen:<br />

Holanda<br />

Madurez:<br />

Tubérculos:<br />

Media-temprana<br />

Forma: Ovalada a Alargada<br />

Color <strong>de</strong> Piel: Blanca<br />

Color <strong>de</strong> Carne: Crema<br />

Tamaño: .Gran<strong>de</strong><br />

5


Rendimiento: Alto<br />

Características:<br />

Características:<br />

Se cultiva muy bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> climas y <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong><br />

producción, el follaje emerge lentamente y las plantas <strong>de</strong>sarrollan una mata robusta.<br />

Un exceso <strong>de</strong> nitrógeno durante la fertilización prolongará la madurez <strong>de</strong> las plantas y<br />

podrá influenciar la cáscara y la forma <strong>de</strong>l tubérculo. Es resistente a los quistes por<br />

nematodos y a la verruga negra, tiene buena resistencia al virus Y <strong>de</strong> la <strong>papa</strong> (PVY) y<br />

presenta una resistencia mediana a la sarna común y al tizón en los tubérculos. Al<br />

cocinarla presenta una textura firme y harinosa y no se oscurece.<br />

PROVENTO<br />

Origen: Holanda<br />

Madurez: Media-temprana<br />

Tubérculos:<br />

Forma: Oval a redonda<br />

Color <strong>de</strong> Piel: Amarillo<br />

Color <strong>de</strong> Carne: Amarillo suave<br />

Tamaño: Mediano a gran<strong>de</strong><br />

Rendimiento: Alto<br />

Resistencias:<br />

Virus Y: Muy buena<br />

Tizón <strong>de</strong> Hoja: Susceptible<br />

Tizón Tubérculo: Resistencia media<br />

Una vez seleccionada la variedad se proce<strong>de</strong> a la preparación <strong>de</strong> la semilla esta viene<br />

en sacos <strong>de</strong> bramante o maya, por lo que es importante sacar inmediatamente la<br />

semilla <strong>de</strong> los sacos para evitar que el brote se lastime es recomendable <strong>de</strong>positarla en<br />

cajas o en lugar seco y ventilado se coloca un nylon preferiblemente <strong>de</strong> color negro y<br />

sobre este se <strong>de</strong>posita la semilla generalmente esta viene sin brote o ha perdido el<br />

brote <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l saco por el transporte <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen a Honduras, por lo que se<br />

necesita darle las condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> temperatura y luz para una múltiple<br />

brotacion <strong>de</strong>l tubérculo hay una relación directa entre el numero <strong>de</strong> brotes y el<br />

rendimiento <strong>de</strong>l tubérculo, entre mas numero <strong>de</strong> brotes mayor numero <strong>de</strong> tubérculos.<br />

6


BELLINE<br />

Origen: Holanda<br />

Madurez: Media Temprana<br />

Tubérculos:<br />

Forma: Ovalado<br />

Color <strong>de</strong> Piel: Amarillo<br />

Color <strong>de</strong> Carne: Amarillo suave<br />

Tamaño: Mediano a gran<strong>de</strong><br />

Rendimiento: Medio<br />

Resistencias:<br />

Virus Y: Muy buena<br />

Tizón <strong>de</strong> Hoja: Susceptible<br />

Tizón Tubérculo: Susceptible<br />

Peca Bacteriana: Susceptible<br />

Características: Se adapta muy bien a condiciones <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> los 1500 a 1800<br />

msnm, se adapta muy bien a suelos franco arcillo limosos (Suelos <strong>de</strong> polvo) Para su<br />

producción en invierno se recomienda usar este tipo <strong>de</strong> suelo. Es susceptible a Tizón y<br />

resistente a virus<br />

Semilla <strong>de</strong> <strong>papa</strong> proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Holanda variedad Bellini presentación <strong>de</strong> 50 libras en<br />

sacos <strong>de</strong> bramante, la semilla en estas condiciones pier<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los brotes por<br />

el manejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> embarque en Holanda hasta su <strong>de</strong>stino final Puerto<br />

Cortes Honduras, por lo que es necesario brindarles condiciones a<strong>de</strong>cuadas para<br />

estimular su brotacion.<br />

7


Tubérculo semilla <strong>de</strong>positado en el suelo sobre un nylon <strong>de</strong> color oscuro en una<br />

habitación seca y ventilada lo que se busca es brindar condiciones <strong>de</strong> temperatura en<br />

un rango <strong>de</strong> 28 a 30 grados centígrados y condiciones oscuras para estimular la<br />

brotacion.<br />

Semilla <strong>de</strong> <strong>papa</strong> ya brotada y seleccionada en cajas plásticas para cuidar que el brote<br />

no se dañe, se selecciona el tubérculo en base a tamaño tubérculos <strong>de</strong> 40 a 55<br />

milímetros y <strong>de</strong> esta forma se trasladan al campo <strong>de</strong>finitivo para la siembra.<br />

3. Preparación <strong>de</strong> Suelos.<br />

Es una actividad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ntal importancia en el <strong>cultivo</strong> ya que hay que darle las<br />

condiciones optimas <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo al tubérculo semilla para lograr<br />

alcanzar un buen <strong>de</strong>sarrollo radicular en la planta y por en<strong>de</strong> una buena tuberización<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tubérculos y por ultimo un buen rendimiento que permita al<br />

productor aumentar o mantener la rentabilidad <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong>.<br />

Lo primero que se realiza es seleccionar el lote <strong>de</strong> siembra este <strong>de</strong>be ser accesible en<br />

invierno como en verano para que facilite todas las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l lote, no tener un historial <strong>de</strong> siembra en el cual se hayan presentado problemas <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s producidas por bacterias como ser Tallo Hueco producido por<br />

8


Herwinia caratovora o Pudrición Bacterial producido por Ralstonia solani <strong>de</strong> haber<br />

existido este problema el lote queda <strong>de</strong>scartado para la siembra <strong>de</strong> <strong>papa</strong> o cualquier<br />

otra solanácea, por lo que el productor tiene que esperar un intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

por lo menos cinco años y rotar el suelo con gramíneas u otro tipo <strong>de</strong> hortalizas que<br />

no sean solanáceas.<br />

Si va a sembrar en invierno se recomienda utilizar suelos que sean <strong>de</strong>l tipo polvo ya<br />

que estos son más porosos y resisten condiciones altas <strong>de</strong> precipitación y evitan la<br />

saturación <strong>de</strong> los mismos y el encharcamiento, en verano pue<strong>de</strong> utilizar los suelos tipo<br />

granulados.<br />

Una vez seleccionado el lote si este ha estado en <strong>de</strong>scanso y esta con grama o guamil<br />

se proce<strong>de</strong> a chapear la vegetación removida por la chapea, no se quema se utiliza<br />

como barreras muertas en el lote para su <strong>de</strong>scomposición y que aporte materia<br />

orgánica al suelo, una vez limpio el terreno proce<strong>de</strong>mos a arar el mismo este pue<strong>de</strong><br />

realizarse utilizando tracción animal bueyes y en caso <strong>de</strong> no contar con bueyes se<br />

realiza el esponjo con azadón.<br />

Se recomienda que el suelo que<strong>de</strong> arado a una profundidad <strong>de</strong> 30 a 40 centímetros,<br />

<strong>de</strong>spués se proce<strong>de</strong> a emparejar el suelo y quitar el monte que haya quedado en<br />

exceso para proce<strong>de</strong>r al surcado o levantamiento <strong>de</strong> camas para la siembra<br />

recomendamos surcar en terrenos con pendientes mo<strong>de</strong>radas con curvas a <strong>de</strong>snivel al<br />

0.05 % en el invierno para evitar saturaciones <strong>de</strong> agua en el suelo producto <strong>de</strong> altas<br />

precipitaciones que se registran en estos momentos <strong>de</strong>bido al calentamiento global,<br />

en el verano se pue<strong>de</strong> surcar con curvas a nivel para aprovechar mejor el agua <strong>de</strong><br />

riego o alguna lluvia que se presente. Ver fotografías.<br />

Preparación <strong>de</strong> suelos utilizando tracción animal observe que el suelo está totalmente<br />

limpio y <strong>de</strong>sbasurado este es un suelo franco limoso lo que el productor conoce como<br />

tierra <strong>de</strong> polvo la época <strong>de</strong> siembra es invierno, la profundidad <strong>de</strong> aradura es <strong>de</strong> 40<br />

centímetros.<br />

9


Preparación <strong>de</strong> suelos utilizando azadón esta forma es la tradicional utilizada en la<br />

zona alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ocotepeque el tipo <strong>de</strong> suelo lo permite y <strong>de</strong> no existir<br />

bueyes esto no representa un problema para los productores <strong>de</strong> la zona, compare esta<br />

preparación con la utilizada usando bueyes.<br />

4. Siembra.<br />

Una vez finalizada las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> suelos se proce<strong>de</strong> a la siembra<br />

para esto necesitamos realizar algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo agronómico <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ntal importancia como ser el encalado <strong>de</strong> los suelos para lo cual po<strong>de</strong>mos<br />

usar como enmiendas cal dolomítica o cal común apagada en el caso <strong>de</strong> cal apagada<br />

usar 100 libras por tarea, cal dolomítica 50 libras por tarea, recomendamos realizar el<br />

encalado con 15 días antes <strong>de</strong> sembrar como mínimo.<br />

Sabemos que la <strong>papa</strong> tolera condiciones <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z pero no extremas, los suelos <strong>de</strong> la<br />

parte alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ocotepeque son suelos <strong>de</strong> origen volcánico, con<br />

estructuras franco arcillo limoso, o franco arcilloso por su naturaleza estos son suelos<br />

ácidos con pH <strong>de</strong> 4 a 4.5 el ph i<strong>de</strong>al para una buena absorción <strong>de</strong> nutrientes<br />

disponibles en el suelo por la planta es <strong>de</strong> 5.8 a 6.2 por lo que es fundamental y<br />

necesario realizar la práctica <strong>de</strong> encalado.<br />

Finalizada esta actividad se realiza el surcado a un distanciamiento <strong>de</strong> 1 metro entre<br />

surco y 25 centímetros entre planta para obtener una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra o total <strong>de</strong><br />

plantas sembradas <strong>de</strong> 28,196 plantas por manzana.<br />

El surcado <strong>de</strong>be tener una profundidad efectiva <strong>de</strong> 25 centímetros y la <strong>papa</strong> se coloca<br />

al lado <strong>de</strong>l surco no al fondo <strong>de</strong>l mismo, calculando que la profundidad <strong>de</strong> siembra sea<br />

dos veces el tamaño <strong>de</strong>l tubérculo semilla.<br />

10


Observar la profundidad <strong>de</strong>l surcado a<strong>de</strong>cuada 25 cms. y el distanciamiento entre<br />

surco 1 metro para una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra 28,196 plantas por manzana.<br />

El encalado esta actividad es obligatorio realizarla en esta zona ya que los suelos son<br />

ácidos y esto no permite la absorción <strong>de</strong> los nutrientes en el suelo, principalmente<br />

potasio (K+) ya que lo fija y hace imposible la absorción por parte <strong>de</strong> la planta.<br />

11


La imagen muestra el distanciamiento entre surco 1 metro distanciamientos menores<br />

ocasionan problemas al momento <strong>de</strong>l aporque ya que cuando se hace el aporque por<br />

un lado y se realiza el <strong>de</strong>l lado frontal <strong>de</strong>l mismo surco no hay suficiente suelo para<br />

levantar el aporque <strong>de</strong> ese lado quedando bajo y por efecto <strong>de</strong> lluvias o riego este<br />

pier<strong>de</strong> altura quedando los tubérculos <strong>de</strong>scubiertos produciendo que la <strong>papa</strong> se<br />

ver<strong>de</strong>e producto <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> los rayos solares.<br />

5. Labores Culturales.<br />

Primera Fertilización.<br />

Para establecer un programa <strong>de</strong> fertilización en el <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>papa</strong> es importante partir<br />

<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> en base al rendimiento que<br />

preten<strong>de</strong>mos alcanzar, estudios realizados con niveles <strong>de</strong> fertilidad en <strong>papa</strong> con N. P. y<br />

K en la comunidad <strong>de</strong> La Granadilla en el municipio <strong>de</strong> La Labor <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Ocotepeque por Sánchez y Fernán<strong>de</strong>z (2009) indican que los niveles a<strong>de</strong>cuados para<br />

una producción aproximada <strong>de</strong> 700 qq/Ha <strong>de</strong> <strong>papa</strong> son los siguientes Nitrógeno 187<br />

kilogramos por hectárea.. Fosforo 149 kilogramos por hectárea y Potasio 528<br />

kilogramos por hectárea.<br />

Esto equivale a 263 libras <strong>de</strong> nitrógeno por manzana. A 210 libras <strong>de</strong> Fosforo por<br />

manzana y 800 libras por manzana <strong>de</strong> Potasio este es un programa <strong>de</strong> fertilización<br />

Derivado <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> investigación agronómica llevado a cabo en esta zona y que<br />

tomamos como guía para establecer este programa en nuestra parcela <strong>de</strong>mostrativa a<br />

continuación <strong>de</strong>tallamos los niveles <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> acuerdo a las fuentes <strong>de</strong><br />

fertilizante a usar. Para cubrir el nivel <strong>de</strong> Nitrógeno 263 libras se necesitan 14<br />

quintales <strong>de</strong> 18-46-0Con esta misma cantidad <strong>de</strong> fertilizante cubrimos los dos niveles<br />

12


<strong>de</strong> forma simultánea el <strong>de</strong> Fosforo que es <strong>de</strong> 210 libras <strong>de</strong> Fosforo por manzana<br />

quedando pendiente el nivel <strong>de</strong> Potasio.<br />

Para cubrir las 800 libras <strong>de</strong> Potasio necesitamos aplicar 14 quintales <strong>de</strong> 0-0-60 o KCL<br />

por manzana.<br />

Formas <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Fertilizante.<br />

Recomendamos aplicar al momento <strong>de</strong> la siembra todo el fosforo y el nitrógeno en<br />

forma <strong>de</strong> 18-46-0 en una cantidad <strong>de</strong> 14 quintales por manzana.<br />

La segunda fertilización se realiza al momento <strong>de</strong>l aporque aplicando 14 quintales <strong>de</strong><br />

0-0-60 en forma <strong>de</strong> KCL.<br />

.<br />

Primera aplicación <strong>de</strong> fertilizante al momento <strong>de</strong> la siembra se aplica todo el<br />

fosforo y el nitrógeno en forma <strong>de</strong> 18-46-0.<br />

Segunda aplicación <strong>de</strong> fertilizante al momento <strong>de</strong>l aporque, aquí se aplica todo el<br />

Potasio en forma <strong>de</strong> 0-0-60 o KCL, 14 quintales por manzana.<br />

13


6. Control <strong>de</strong> las Principales Plagas y Enfermeda<strong>de</strong>s en Papa.<br />

Plagas: Plagas: Plagas: abordaremos las principales plagas que atacan la <strong>papa</strong> en general, y en<br />

particular las <strong>de</strong> presencia en esta zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> importancia económica<br />

comenzaremos con una <strong>de</strong> las principales plagas que están atacando las solanáceas a<br />

nivel nacional, y la <strong>papa</strong> en particular esta plaga a colapsado por completo el sistema<br />

productivo <strong>de</strong> <strong>papa</strong> en la zona occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l país específicamente la zona alta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ocotepeque nos referimos a ala Paratrioza nombre común cuyo<br />

nombre científico es Bactericera Bactericera cockorelli esta es actualmente la plaga <strong>de</strong> mayor<br />

importancia en <strong>papa</strong> hablaremos acerca <strong>de</strong> ella para que los productores la conozcan<br />

y aprendan a combatir y controlar esta plaga.<br />

Psílido <strong>de</strong> la <strong>papa</strong> Bactericera (Paratrioza) cockerelli Sulc.<br />

La Paratrioza es un insecto chupador<br />

cercano a los pulgones <strong>de</strong> color café oscuro<br />

a negro, con alas transparentes en tejado.<br />

. Deposita huevecillos amarillo-naranja,<br />

sujetos a las hojas por un pedicelo (foto<br />

} izquierda y <strong>de</strong>recha).<br />

Los adultos vuelan durante 2 horas al día,<br />

Las ninfas, con forma <strong>de</strong> escamas, son<br />

Ver<strong>de</strong> amarillentas con los ojos rojos<br />

(parecidas a las <strong>de</strong> la mosquita blanca),<br />

Presenta cinco instares ninfa les y viven en<br />

el envés <strong>de</strong> las hojas (foto izquierda muestra<br />

los cinco instares). Es resistente a muchos<br />

insecticidas convencionales<br />

por lo que observando la dirección<br />

predominante <strong>de</strong>l viento, se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

por qué parte <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> entrara. Las ninfas<br />

prefieren vivir en el envés <strong>de</strong> las hojas. Son<br />

casi inmóviles en los tres primeros estadios y,<br />

aunque en los siguientes adquieren cierta<br />

movilidad, ésta no es importante para la<br />

diseminación <strong>de</strong> fitoplasmas. Solo los adultos<br />

son responsables <strong>de</strong> la diseminación a corta y<br />

larga distancia.<br />

14<br />

Las ninfas por su parte causan<br />

amarillamiento a las plantas.


Duracion <strong>de</strong>l ciclo biologico <strong>de</strong> la paratrioza<br />

Estado/Estadio Días<br />

Huevo a Ninfa 1 5.50<br />

Ninfa 1 a Ninfa 2 4.10<br />

Ninfa 2 a Ninfa 3 3.60<br />

Ninfa 3 a Ninfa 4 4.10<br />

Ninfa 4 a Ninfa 5 3.60<br />

Ninfa 5 a Ninfa 6 6.10<br />

Total 27<br />

Control Mediante Manejo Integrado (MIP)<br />

El ciclo <strong>de</strong> la Paratrioza se cubre<br />

en 336 unida<strong>de</strong>s calor (UC), a<br />

una temperatura mínima umbral<br />

<strong>de</strong> 7 °C. Sin embargo, si se<br />

homologa la mínima umbral (10<br />

°C) con la <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s como<br />

tomate y chile se<br />

Deberá consi<strong>de</strong>rar 280 UC. Su<br />

ciclo biológico dura <strong>de</strong> 15 a 30<br />

días aproximadamente.<br />

Para un manejo y control eficiente <strong>de</strong> esta plaga no basta con un programa <strong>de</strong><br />

productos químicos, porque esta plaga es resistente a la mayoría <strong>de</strong> los productos<br />

sistémicos existentes en el mercado, para su control necesitamos juntar prácticas <strong>de</strong><br />

tipo cultural con un buen programa <strong>de</strong> productos químicos <strong>de</strong> comprobada<br />

efectividad a continuación <strong>de</strong>tallamos los productos y dosis a aplicar por bomba <strong>de</strong> 18<br />

litros.<br />

15


Cuadro <strong>de</strong> Insecticidas Sistémicos Para Control <strong>de</strong><br />

Paratrioza<br />

Producto Momento <strong>de</strong><br />

Aplicación.<br />

Dosis por Bomba<br />

<strong>de</strong> 18 Litros.<br />

16<br />

Forma <strong>de</strong> Aplicación.<br />

Actara A la siembra 36 grs. Por bomba. A la semilla fumigada<br />

al fondo <strong>de</strong>l surco.<br />

Monarca A la germinación<br />

Cuando la planta tiene<br />

<strong>de</strong> 3 a 4 hojas 15 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siembra<br />

Oberon A los 22 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> siembra.<br />

Lorsban A los 29 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> siembra.<br />

Pegasus A los 35 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> siembra.<br />

1 copa por bomba. A los 15 días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la siembra. Aplicar<br />

al follaje dirigido al<br />

envés <strong>de</strong> la hoja.<br />

¾ <strong>de</strong> copa por<br />

bomba<br />

Aplicación dirigida al<br />

follaje procurando<br />

mojar el envés <strong>de</strong> la<br />

hoja.<br />

2 copas por bomba Aplicación dirigida al<br />

envés <strong>de</strong> la hoja y al<br />

pie <strong>de</strong> la planta.<br />

¾ <strong>de</strong> copa por<br />

bomba.<br />

Aplicación dirigida al<br />

envés <strong>de</strong> la hoja.<br />

Este es el programa <strong>de</strong> fumigación <strong>de</strong> productos químicos para control <strong>de</strong> Paratrioza<br />

una vez aplicado los 5 productos mencionados en el cuadro que termina con Pegasus<br />

a los 35 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siembra, se vuelve a la rotación inicial con Actara hasta<br />

terminar con el ciclo <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> que generalmente anda entre 75 a 90<br />

días, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la variedad sembrada.<br />

A la par <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> productos químicos mencionaremos las principales<br />

prácticas <strong>de</strong> tipo cultural que <strong>de</strong>berán acompañar este control químico.<br />

Eliminación <strong>de</strong> rastrojos <strong>de</strong> cosechas anteriores especialmente tubérculos para<br />

evitar la proliferación <strong>de</strong> plantas voluntarias y que aumente la población.<br />

Eliminación <strong>de</strong> malezas <strong>de</strong>l género solanáceas que constituyen los hospe<strong>de</strong>ros<br />

alternos <strong>de</strong> la plaga.


Chapeas al contorno <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> para evitar que la plaga se refugie en la maleza<br />

al momento <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los productos, por lo menos ron das <strong>de</strong> 5<br />

metros al contorno <strong>de</strong> la plantación.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> trampas amarillas para el monitoreo <strong>de</strong> la plaga y<br />

<strong>de</strong>terminar momentos <strong>de</strong> aplicación, y productos a aplicar.<br />

Siembra <strong>de</strong> barreras vivas principalmente <strong>de</strong>l tipo gramíneas como ser maíz<br />

sembrar al contorno <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> por lo menos 30 días antes <strong>de</strong> la siembra.<br />

Utilizar semilla certificada <strong>de</strong> reconocida calidad.<br />

No sembrar semilla principalmente proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Guatemala ya que este país<br />

se encuentra infectado por la plaga y esta es <strong>de</strong> mala calidad.<br />

Gallina ciega (Phyllophaga sp.)<br />

La gallina ciega en su <strong>de</strong>nominación general abarca un complejo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

escarabajos <strong>de</strong>l género Phyllophaga. El ciclo completo <strong>de</strong> esta plaga se extien<strong>de</strong> por<br />

uno a dos años, según la especie. Las <strong>de</strong>l ciclo anual son las que causan el mayor daño<br />

en la época lluviosa entre julio y octubre.<br />

El problema lo ocasionan las<br />

larvas al alimentarse <strong>de</strong> raíces,<br />

por lo general <strong>de</strong> gramíneas<br />

(principalmente maíz y sorgo)<br />

pero también <strong>de</strong> otros <strong>cultivo</strong>s,<br />

incluso hortícolas como la <strong>papa</strong>.<br />

Los daños más gran<strong>de</strong>s ocurren<br />

cuando las plantas pequeñas<br />

mueren y las plantas<br />

sobrevivientes tienen un<br />

crecimiento raquítico. El adulto, un escarabajo <strong>de</strong> color café claro hasta casi negro,<br />

oviposita en el suelo en la temporada <strong>de</strong> lluvias, durante la siembra <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

La larva es curva, blanca, con patas bien <strong>de</strong>sarrolladas y mandíbulas po<strong>de</strong>rosas que se<br />

alimenta <strong>de</strong> las raíces hasta terminar su <strong>de</strong>sarrollo. Después, empupa en una celda <strong>de</strong><br />

tierra en el suelo en espera <strong>de</strong> las próximas lluvias, cuando sale convertida en<br />

escarabajo adulto a aparearse y ovipositar.<br />

Control<br />

• Uso <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> luz para la captura <strong>de</strong> los adultos (‘ronrones’)<br />

• Preparar el suelo inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha para exponer los<br />

<strong>de</strong>predadores, los huevos y las larvas al sol<br />

17


• Mantener el terreno limpio durante las primeras lluvias para evitar la<br />

ovoposición<br />

• Control biológico: Beauveria bassiana, un hongo que ha dado buenos<br />

resultados<br />

• Control biológico: se está probando con éxito un nematodo que parasita la<br />

larva <strong>de</strong> gallina ciega<br />

• Buena preparación <strong>de</strong> suelo<br />

Gusano alambre (Aeolus sp.)<br />

Este nombre común hace referencia a la rigi<strong>de</strong>z<br />

y dureza <strong>de</strong> las larvas que son las que causan<br />

daños a las raíces <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> diversos<br />

<strong>cultivo</strong>s. De los huevos que las hembras<br />

<strong>de</strong>positan en el suelo húmedo, salen las larvas<br />

que atacan gravemente las semillas y las<br />

raíces, y hasta barrenan los tallos <strong>de</strong> las plantas<br />

pequeñas, principalmente las hortalizas y el<br />

tabaco. Cuando jóvenes, las larvas son <strong>de</strong> color<br />

amarillo claro; luego se tornan cafés rojizas,<br />

brillantes, rígidas y duras, con tres pares <strong>de</strong><br />

patas y <strong>de</strong> 1 a 4 cm <strong>de</strong> largo. En el estado larval<br />

pasan la mayor parte <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> 1 a 6 años,<br />

según la especie, comiendo raíces. Terminado el período <strong>de</strong> alimentación, empupan en<br />

el suelo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emergen los adultos para continuar<br />

el ciclo.<br />

Si bien es cierto que el gusano alambre no está al nivel <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la gallina<br />

ciega, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un problema, especialmente cuando no se reconoce el daño ya<br />

que comúnmente se disfraza con otras (p ej. palomilla y gallina ciega) enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

La larva <strong>de</strong> este coleóptero hace túneles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubérculo a medida que se va<br />

alimentando. Estas lesiones pue<strong>de</strong>n dar lugar a otras infecciones <strong>de</strong> otro tipo como<br />

bacterias y hongos <strong>de</strong> suelo.<br />

Control<br />

• Buena preparación <strong>de</strong> suelo<br />

• Evitar la rotación con gramíneas<br />

• Aplicación <strong>de</strong> cebo <strong>de</strong> maíz<br />

• Eliminación <strong>de</strong> <strong>papa</strong> voluntaria<br />

• El riego por goteo es un arma po<strong>de</strong>rosa para hacer aplicaciones al suelo <strong>de</strong><br />

insecticidas que los controlen.<br />

18


Mosca blanca (Bemisia sp)<br />

La mosca blanca “todavía” no es una plaga importante para la <strong>papa</strong> en Honduras, no<br />

así como para otros miembros <strong>de</strong> la familia solanácea, como tomate y chile para<br />

mencionar los más importantes. Pero es cuestión <strong>de</strong> tiempo que se convierta en un<br />

problema por lo que el productor tiene que estar preparado por los daños que pue<strong>de</strong><br />

causar a la <strong>papa</strong>.<br />

Dos <strong>de</strong> las especies que afectan el <strong>cultivo</strong> son Trialeuro<strong>de</strong>s vaporariorum y Bemisia<br />

tabaci. Los adultos colonizan las partes jóvenes <strong>de</strong> la planta, realizando las posturas en<br />

el envés <strong>de</strong> la hoja, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emergen las primeras ninfas que son móviles. Tras fijarse<br />

en la planta pasan por tres estados ninfales y uno <strong>de</strong> pupa. Los daños directos como<br />

amarillamiento y <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la planta son ocasionados por ninfas y adultos al<br />

alimentarse absorbiendo la sabia <strong>de</strong> las hojas.<br />

Los daños indirectos se <strong>de</strong>ben a la formación <strong>de</strong> fumagina sobre la melaza que<br />

producen al alimentarse, manchando y dañando los frutos, así como dificultando el<br />

<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> las plantas. Otro daño indirecto y más importante es la<br />

transmisión <strong>de</strong> virus. El daño <strong>de</strong> virus es irreversible en la planta y las pérdidas son<br />

severas en los lugares don<strong>de</strong> ya se ha presentado la mosca blanca como plaga<br />

importante en la <strong>papa</strong>.<br />

Control<br />

El mejor control es el <strong>de</strong> hacer las prácticas básicas a tiempo, siembra <strong>de</strong> barreras<br />

vivas, limpieza <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lotes, colocar trampas amarillas para muestreo, el<br />

muestreo <strong>de</strong> las plantas y aplicar el agroquímico correcto para su control. Las<br />

aplicaciones se <strong>de</strong>ben dirigir al envés <strong>de</strong> la hoja que es don<strong>de</strong> ellos se alimentan y se<br />

<strong>de</strong>be hacer calibración con lámpara.<br />

Usar productos que aparecen en cuadro para control <strong>de</strong> Paratrioza.<br />

Palomilla <strong>de</strong> la <strong>papa</strong> (Phthorimaea operculella)<br />

Las palomillas <strong>de</strong>positan huevos aislados en las hojas y, al principio <strong>de</strong> la temporada,<br />

las larvas que salen se alimentan como minadores formando bolsas o empanadas en<br />

19


las hojas. El ataque <strong>de</strong> las larvas también pue<strong>de</strong> dirigirse a las terminales,<br />

<strong>de</strong>struyéndolas y ocasionando que las plantas no crezcan más.<br />

El daño más grave ocurre cuando hay un ataque en los tubérculos don<strong>de</strong> las<br />

palomillas alcanzan a <strong>de</strong>positar los huevos a través <strong>de</strong> las grietas en el suelo por falta<br />

<strong>de</strong> humedad. Este problema ya casi no existe, gracias a los sistemas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

riego. Si la cosecha <strong>de</strong> <strong>papa</strong>s sufre un ataque a los tubérculos en el campo, pue<strong>de</strong> tener<br />

problemas por la multiplicación <strong>de</strong> la palomilla en el almacén así como una mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> marchitez.<br />

Ciclo <strong>de</strong> vida<br />

Huevo: 3-6 días<br />

Larva: 15-20 días en 4 Instares<br />

Pupa: 15-20 días<br />

Adulto: 1 semanas (produce <strong>de</strong> 90 a 110 huevos)<br />

Control<br />

• Muestreo 2 veces a la semana<br />

• Eliminación <strong>de</strong> <strong>papa</strong> voluntaria<br />

• Preparación profunda y con anticipación <strong>de</strong>l suelo<br />

• Buen manejo <strong>de</strong> riego para evitar grietas en el suelo<br />

• Profundidad <strong>de</strong> siembra - lo más profundo para el<br />

tipo <strong>de</strong> semilla<br />

• Aporque alto<br />

• Rondas limpias<br />

• Cultivos libre <strong>de</strong> malezas<br />

• No realizar siembras escalonadas con <strong>de</strong>masiado<br />

Tiempo entre una y otra<br />

• Cosecha oportuna - no tardarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

suberización.<br />

• Control químico: ver el cuadro <strong>de</strong> control químico <strong>de</strong> plagas. No abuse <strong>de</strong> ellos,<br />

rótelos y<br />

tenga buena cobertura, con el cuadro <strong>de</strong> control <strong>de</strong> paratrioza se controlan estas<br />

plagas.<br />

PULGONES DE LA PAPA.<br />

Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso <strong>de</strong> insectos. Pertenecen al<br />

or<strong>de</strong>n Hemíptera, subor<strong>de</strong>n Homóptera (cica<strong>de</strong>las, pulgones, moscas blancas y<br />

cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoi<strong>de</strong>a. Están distribuidos principalmente<br />

por las zonas templadas, habiéndose <strong>de</strong>tectado unas 3.500 especies, <strong>de</strong> las cuales 500<br />

son plagas <strong>de</strong> los <strong>cultivo</strong>s. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo <strong>cultivo</strong><br />

(monófagas), y otras que lo hacen a gran número <strong>de</strong> ellos (polífagas).<br />

20


Generalmente son insectos <strong>de</strong> cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un<br />

tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros<br />

tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados. El color<br />

pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>l blanco al negro, pasando por amarillo, ver<strong>de</strong> y pardo.<br />

Presentan un ciclo biológico complejo, con alternancia <strong>de</strong> hospedantes (leñoso y<br />

herbáceo) y diversidad <strong>de</strong> formas (ápteras y aladas; partenogenéticas y sexuadas).<br />

DAÑO<br />

Son responsables <strong>de</strong> transmitir una gran variedad <strong>de</strong> virus <strong>de</strong> importancia para la<br />

<strong>papa</strong>, ya que sus vuelos <strong>de</strong> colonización coinci<strong>de</strong>n con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> en el<br />

campo.<br />

Los áfidos rara vez causan daño directo apreciable al alimentarse en las plantas <strong>de</strong><br />

<strong>papa</strong>, pero se los consi<strong>de</strong>ra peligrosos por su habilidad <strong>de</strong> transmitir virus. La<br />

importancia relativa <strong>de</strong> cada virus <strong>de</strong> <strong>papa</strong>, está <strong>de</strong>terminada por su prevalencia y el<br />

efecto económico que produce. PLRV y PVY son los virus más importantes, seguidos<br />

por PVX, PVM, PVA y algunos otros <strong>de</strong> distribución más localizada.<br />

La diseminación <strong>de</strong> virus en un <strong>cultivo</strong>, es principalmente por las formas aladas que<br />

llegan <strong>de</strong> campos vecinos o <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo.<br />

Los pulgones transmisores <strong>de</strong> virus en la <strong>papa</strong> son:<br />

• Mysus persicae (Sulzer) “pulgón ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l duraznero”<br />

• Aulacorthun solani (Kaltenbach) “pulgón manchado <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>”<br />

• Macrosiphun euphorbiae “pulgón <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>”<br />

Mysus persicae (Sulzer) “pulgón ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l duraznero”<br />

Es sin duda el vector <strong>de</strong> virus más importante, y está diseminado en todos los lugares<br />

don<strong>de</strong> se cultiva la <strong>papa</strong>.<br />

Esta especie es la segunda en arribar al <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>papa</strong>, y es muy eficiente en la<br />

transmisión <strong>de</strong> virus.<br />

Se caracteriza por ser <strong>de</strong> coloración verdosa, con cabeza y tórax negros. De 1,8 mm <strong>de</strong><br />

longitud Presenta una mancha subcuadrada pardo oscuro en el dorso <strong>de</strong>l abdomen.<br />

21


Aulacorthun solani (Kaltenbach) “pulgón manchado <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>”<br />

Es uno <strong>de</strong> los pulgones que primero arriban a los <strong>cultivo</strong>s <strong>de</strong> <strong>papa</strong>.<br />

Es un pulgón más gran<strong>de</strong> que el anterior, <strong>de</strong> 2 a 2,5mm <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> a<br />

ver<strong>de</strong> manzana con manchas más oscuras sobre el abdomen<br />

Su saliva es extremadamente toxica y es causante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las hojas<br />

superiores <strong>de</strong> la planta. No es un eficiente transmisor <strong>de</strong> virus.<br />

Macrosiphun euphorbiae “pulgón <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>”<br />

Es la última especie que arriba al <strong>cultivo</strong>, pero en general se lo consi<strong>de</strong>ra como un<br />

pobre transmisor <strong>de</strong> virus. Se caracteriza por ser <strong>de</strong> coloración ver<strong>de</strong> pálido a<br />

amarillo luciente, <strong>de</strong> forma alargada <strong>de</strong> 2,5 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

22


CONTROL<br />

En <strong>papa</strong> el método tradicional <strong>de</strong> control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales es partir <strong>de</strong><br />

semilla libre <strong>de</strong> virus o con una baja proporción <strong>de</strong> plantas infectadas.<br />

Las técnicas actuales <strong>de</strong> control promueven el monitoreo <strong>de</strong> adultos en<br />

trampas amarillas para reconocer la especie (y con ello el tipo <strong>de</strong> virus que es<br />

capaz <strong>de</strong> transmitir), según el nivel <strong>de</strong> población o <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l ataque.<br />

Los controles químicos <strong>de</strong>berán realizarse con productos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

efectivos para el control <strong>de</strong> la plaga, respeten a los enemigos naturales (microavispa<br />

parásito), a fin <strong>de</strong> que estos logren mantener la población a niveles no<br />

perjudiciales.<br />

Se pue<strong>de</strong>n utilizar los mismos productos que aparecen en la tabla <strong>de</strong> paratrioza<br />

para su control.<br />

Control <strong>de</strong> la “mosca minadora <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>” Liriomyza<br />

huidobrensis<br />

DAÑO E IMPORTANCIA ECONÓMICA:<br />

Tanto las galerías causadas por las larvas <strong>de</strong> la mosca minadora al<br />

alimentarse <strong>de</strong>l mesófilo <strong>de</strong> las hojas, como las numerosas picaduras<br />

realizados por la hembra con su ovipositor al alimentarse y oviponer,<br />

afectan al follaje <strong>de</strong> las plantas causando pérdidas significativas <strong>de</strong>l<br />

rendimiento, especialmente si el ataque ocurre en el período <strong>de</strong><br />

formación y llenado <strong>de</strong> tubérculos.<br />

23


HOSPEDEROS:<br />

L. huidobrensis es un insecto altamente polífago, que ataca a numerosos <strong>cultivo</strong>s<br />

hortícolas, ornamentales y malezas pertenecientes a más <strong>de</strong> 15 familias, entre las<br />

cuales se encuentran como predominantes Asteraceae, Apiaceae, Brassicaceae,<br />

Caryophyllaceae, Chenopodaceae, Solanaceae, Cucurbitaceae, Leguminosae,<br />

Liliaceae y Solanaceae.<br />

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA<br />

Los adultos son <strong>de</strong> color negro con el escutelo en el frente, genas y patas <strong>de</strong> color<br />

amarillo. Las hembras son un poco más gran<strong>de</strong>s (2,3mm) que los machos (1.8mm), y<br />

presentan un ovipositor prominente al final <strong>de</strong>l abdomen. El huevo es levemente<br />

arriñonado, blanco opalescente, y mi<strong>de</strong> 0,28 x 0,15 milímetros. Las larvas, son<br />

vermiformes <strong>de</strong> color blanco cremoso. Llegan a medir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 mm en pleno<br />

<strong>de</strong>sarrollo y atraviesan por tres estadíos antes <strong>de</strong> pupar. La coloración varía <strong>de</strong><br />

amarillo a café oscuro.<br />

A los pocos días, <strong>de</strong> cada huevo eclosiona una larvita que comienza a alimentarse<br />

cerca <strong>de</strong> las nervaduras <strong>de</strong> las hojas realizando galerías, las cuales van aumentando<br />

<strong>de</strong> tamaño a medida que la larva crece. Al completar su <strong>de</strong>sarrollo sale <strong>de</strong> la galería y<br />

pupa, ya sea en la superficie <strong>de</strong>l suelo o sobre las hojas.<br />

24


Porque es difícil su control:<br />

• Alto potencial biótico (250-300 huevos)<br />

• Postura endofita (huevos entre epi<strong>de</strong>rmis y mesofilo)<br />

• Superposición <strong>de</strong> generaciones<br />

• Alto rango <strong>de</strong> hospe<strong>de</strong>ros è Papa, tomate, arveja, haba, alfalfa, apio, lechuga,<br />

espinaca y malezas asociadas.<br />

• Digestión <strong>de</strong>l alimento antes <strong>de</strong> tragar el mismo. Por medio <strong>de</strong> la saliva que<br />

Qué hacer?<br />

<strong>de</strong>ja en el parénquima hay predigestión y muchos insecticidas son<br />

<strong>de</strong>gradados.<br />

• Monitoreo<br />

• Rotación <strong>de</strong> agroquímicos (no mezclar)<br />

• Uso <strong>de</strong> productos selectivos<br />

• Uso racional <strong>de</strong> agroquímicos<br />

Monitoreo:<br />

Las pérdidas ocasionadas por L. huidobrensis en <strong>papa</strong>, hacen necesaria la <strong>de</strong>tección<br />

temprana y seguimiento continuo <strong>de</strong> estos insectos.<br />

El monitoreo durante la temporada <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong> tiene como objetivo principal<br />

<strong>de</strong>terminar la población <strong>de</strong> mosca minadora, pero también evaluar la efectividad <strong>de</strong><br />

los tratamientos utilizados. Un monitoreo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>be contemplar una revisión <strong>de</strong>l<br />

<strong>cultivo</strong> por lo menos una vez a la semana. En períodos críticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

<strong>cultivo</strong> o cuando la población <strong>de</strong> la plaga se aproxima al nivel crítico, las visitas<br />

<strong>de</strong>berían realizarse 2 ó 3 veces a la semana. El uso <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> color constituye una<br />

buena herramienta <strong>de</strong> monitoreo, siendo el color amarillo el que ha resultado más<br />

efectivo para atraer moscas <strong>de</strong>l género Liriomyza.<br />

25


El manejo actual por parte <strong>de</strong> los productores no consi<strong>de</strong>ra el monitoreo <strong>de</strong> esta<br />

especie como herramienta para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> control con insecticidas.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esto se estudio la relación entre las capturas en trampas<br />

amarillas y el daño consi<strong>de</strong>rándose como umbral crítico <strong>de</strong> acción una captura <strong>de</strong> 130<br />

adultos por trampa por día para hacer las aplicaciones <strong>de</strong> insecticidas. Sin embargo,<br />

pocos productores monitorean al insecto y la mayoría hace las aplicaciones <strong>de</strong><br />

insecticidas por calendario.<br />

Control Cultural:<br />

El control cultural pue<strong>de</strong> jugar un papel muy importante, siendo una estrategia<br />

preventiva. El uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes, rotación <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s, épocas <strong>de</strong><br />

plantación, eliminación <strong>de</strong> rastrojos y malezas, selección <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s adyacentes y<br />

optimización <strong>de</strong>l riego y la fertilización, pue<strong>de</strong>n ser medidas que efectivamente<br />

ayu<strong>de</strong>n a disminuir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> L. huidobrensis en <strong>papa</strong>.<br />

Sanidad<br />

Al final <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong> es muy probable que ocurran altas poblaciones <strong>de</strong><br />

mosca minadora <strong>de</strong>bido a que una alta proporción <strong>de</strong> las plantas están infestadas. La<br />

a<strong>de</strong>cuada eliminación <strong>de</strong> estos rastrojos permite reducir el impacto <strong>de</strong>l insecto en<br />

nuevos <strong>cultivo</strong>s hospe<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> áreas aledañas.<br />

Riego y Fertilización<br />

Evitando que las plantas <strong>de</strong> <strong>papa</strong> sufran <strong>de</strong> un déficit hídrico y <strong>de</strong> una falta o exceso<br />

<strong>de</strong> nutrientes, especialmente nitrógeno, resultará en que estas tengan una mejor<br />

tolerancia al ataque <strong>de</strong> L. huidobrensis.<br />

26


Control Natural y Biológico<br />

Existe una diversidad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> Liriomyza,<br />

especialmente parasitoi<strong>de</strong>s en América <strong>de</strong>l Sur.<br />

Existen evi<strong>de</strong>ncias que, en ausencia <strong>de</strong> pesticidas, algunos parasitoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

regular a las poblaciones <strong>de</strong> mosca minadoras.<br />

PRODUCTOS<br />

Landacialotrina<br />

(Karate Zeon)<br />

Abamectina<br />

(vertimec)<br />

Deltametrina<br />

(Decis forte)<br />

Triflumuron<br />

(Alsystin)<br />

Cartap<br />

(Padan)<br />

Dosis<br />

Cada CARACTERISTICAS<br />

recomendada<br />

50 CC/ha<br />

0,5 - 1<br />

L/ha<br />

75 - 100<br />

cc/ha<br />

150 - 100<br />

cc/ha<br />

500 cc/ha<br />

27<br />

28<br />

días<br />

10-<br />

15<br />

días<br />

Actúa por contacto e ingestión.<br />

Posee efecto repelente. Aplicar<br />

con capturas mayores a 200<br />

moscas por trampa<br />

Es un inhibidor <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong><br />

quitina y actúa evitando la muda<br />

<strong>de</strong> un estado larval a otro.<br />

Especifico para la protección <strong>de</strong><br />

los insectos benéficos<br />

Se lo recomienda para<br />

aplicaciones durante los<br />

primeros vuelos.<br />

Aplicar durante la oviposición y<br />

la aparición <strong>de</strong> las primeras<br />

galerías<br />

Se recomienda realizar dos<br />

aplicaciones <strong>de</strong> 250 cc/ha<br />

alternado con abamectina<br />

cuando las capturas en trampa<br />

superan las 200 mosquitas


PERSPECTIVAS DE MANEJO INTEGRADO<br />

La utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> muestreo confiables y conocimiento <strong>de</strong> los umbrales <strong>de</strong><br />

acción permitirán reducir el uso <strong>de</strong> insecticidas, los costos <strong>de</strong> producción y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> resistencia a insecticidas, manteniendo el rendimiento <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> y la<br />

calidad <strong>de</strong> la producción.<br />

Un pilar <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong>bería ser el control biológico, dada la<br />

diversidad <strong>de</strong> enemigos naturales existentes en la región y la ventaja <strong>de</strong> que la mosca<br />

minadora en <strong>papa</strong> afecta sólo al follaje y no al producto comercial, permitiendo así<br />

mantener un nivel aceptable <strong>de</strong> la plaga y <strong>de</strong> sus controladores. Especial énfasis<br />

<strong>de</strong>bería darse a la conservación y aumento <strong>de</strong>l complejo local <strong>de</strong> los agentes<br />

biológicos.<br />

La rotación <strong>de</strong> insecticidas <strong>de</strong> diferentes grupos químicos, seleccionado aquellos<br />

productos más selectivos y restringiendo el número <strong>de</strong> aplicaciones por temporada<br />

<strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>, es una táctica que <strong>de</strong>bería incorporarse, para retardar la aparición <strong>de</strong><br />

resistencia a los insecticidas utilizados y para causar el menor impacto posible en el<br />

complejo <strong>de</strong> enemigos naturales <strong>de</strong> esta plaga presente en las distintas áreas<br />

productivas.<br />

Se cuenta actualmente con productos químicos efectivos para combatir a L.<br />

huidobrensis como Ciromazina, Cartap y Abamectina. La aparición <strong>de</strong> resistencia a<br />

estos productos tarda más que hacia insecticidas más convencionales<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>papa</strong><br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia económica en Honduras son tizón tardío, tizón<br />

temprano,<br />

Rhizoctonia, Marchitez Bacterial, peca bacteriana.<br />

14.3.1 Tizón tardío (Phytophthora infestans)<br />

Esta es la enfermedad <strong>de</strong> <strong>papa</strong> más importante en el mundo y Honduras no es la<br />

excepción. Es sumamente importante conocer el comportamiento <strong>de</strong>l hongo y sus<br />

condiciones favorables para po<strong>de</strong>r ejercer un control eficiente. El hongo<br />

28


Phytophthora infestans, ataca hojas, tallos y frutos en plantas adultas. En plántulas<br />

pue<strong>de</strong> causar la muerte <strong>de</strong> la planta.<br />

Comienza con lesiones circulares o irregulares que luego se agrandan. Hay un bello<br />

blanco cuando hay humedad. En los tallos, el ataque causa lesiones que pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a invadir el ápice, causando la muerte <strong>de</strong> la planta. La humedad, lluvia y hojas nuevas<br />

y sanas favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Su forma <strong>de</strong> reproducción más común es por esporangios que son transmitidos por el<br />

viento y el agua. Pue<strong>de</strong> vivir hasta una hora en condiciones secas y soleadas. Los<br />

esporangios germinan a unas horas <strong>de</strong> caer en la hoja si hay humedad libre. Cuando la<br />

planta permanece más <strong>de</strong> 10 horas continuas con humedad libre en la hoja, hay mayor<br />

posibilidad <strong>de</strong> infestación.<br />

Su <strong>de</strong>sarrollo también es favorecido por temperaturas <strong>de</strong> 16-26 oC. Las lesionas son<br />

visibles a los 3-4 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la infección inicial. Una lesión individual pue<strong>de</strong><br />

producir <strong>de</strong> 100-300 mil esporangios por día y cada uno produce una nueva lesión. La<br />

infección <strong>de</strong>l tubérculo se pue<strong>de</strong> dar cuando el hongo es lavado <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

hoja al suelo vía lluvia o riego por aspersión.<br />

Control<br />

Los fungicidas sistémicos tienen poca acción sobre las lesiones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 24-48 horas.<br />

Con una infección <strong>de</strong> 5-10%, usualmente no se controla el brote y solo un cambio en el<br />

clima pue<strong>de</strong> aliviar el problema. Normalmente, los programas <strong>de</strong> control utilizan<br />

fungicidas preventivos y un buen programa <strong>de</strong> monitoreo. Los fungicidas preventivos<br />

29


<strong>de</strong>ben ser aplicados cuando las condiciones ambientales favorecen el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

hongo (bajo condiciones frescas y húmedas). Otras estrategias <strong>de</strong> control incluyen:<br />

• Buen manejo <strong>de</strong>l riego<br />

• Buena nutrición <strong>de</strong> la planta la hace más tolerante a esta enfermedad. No sobre<br />

aplicar Nitrógeno<br />

• Limpieza <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s y alre<strong>de</strong>dores (5 metros al menos) <strong>de</strong>l lote don<strong>de</strong> vamos a<br />

trasplantar el <strong>cultivo</strong> y mantenerlo así 20 días antes <strong>de</strong>l trasplante y durante todo el<br />

ciclo.<br />

• Uso <strong>de</strong> Fosfonato <strong>de</strong> potasio, una nueva y excelente opción <strong>de</strong> control que aumenta<br />

las habilida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> la planta para controlar los patógenos.<br />

Rotación <strong>de</strong> los siguientes productos químicos: Manzate <strong>de</strong> forma preventiva, Curzate,<br />

Positron Dúo <strong>de</strong> manera curativa.<br />

Tizón temprano (Alternaria sp.)<br />

El tizón temprano es un hongo patogénico <strong>de</strong><br />

Mucha importancia en la <strong>papa</strong>. Normalmente,<br />

se presenta en la segunda mitad <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l<br />

Cultivo, sobre todo en las plantas <strong>de</strong>snutridas,<br />

Atacadas con otro hongo o insecto, mal regadas<br />

o cualquier situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la planta -<br />

En términos generales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es<br />

un hongo oportunista.<br />

El hongo ataca los tallos y hojas y no los<br />

Tubérculos. En las hojas se presentan pequeñas<br />

Manchas circulares <strong>de</strong> color café<br />

Frecuentemente ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> un halo amarillo.<br />

Las manchas tienen la característica <strong>de</strong> tener<br />

Anillos concéntricos <strong>de</strong> color oscuro.<br />

Usualmente las manchas aparecen en las hojas<br />

Más viejas y <strong>de</strong> éstas suben al resto <strong>de</strong> la<br />

30


Planta. A medida que la enfermedad progresa, el hongo pue<strong>de</strong> atacar los tallos. En los<br />

anillos Concéntricos se producen esporas polvorientas y oscuras. Las esporas se<br />

pue<strong>de</strong>n observar si se le acerca un objeto <strong>de</strong> coloración clara a la lesión.<br />

Ciclo <strong>de</strong> la enfermedad:<br />

El hongo pue<strong>de</strong> sobrevivir en <strong>papa</strong>s infectadas, en el suelo, en residuos <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s<br />

infestados y en malezas. Las esporas están dispersadas con la ayuda <strong>de</strong>l viento, agua,<br />

insectos, trabajadores y maquinaria agrícola. Las que aterrizan en las plantas <strong>de</strong> <strong>papa</strong><br />

germinan e infectan las hojas mojadas. Las esporas pue<strong>de</strong>n penetrar las hojas y tallos.<br />

El hongo es más activo cuando ocurren temperaturas mo<strong>de</strong>radas o calientes y el<br />

ambiente está húmedo. Esta enfermedad es un problema mayor en la época lluviosa.<br />

El tizón temprano es más severo cuando las plantas están estresadas por mucho<br />

fructificación, ataques <strong>de</strong> nematodos, o <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

Control<br />

Una planta sana y bien nutrida es la mejor manera <strong>de</strong> contrarrestar esta enfermedad.<br />

Otros métodos utilizados incluyen:<br />

• Eliminación <strong>de</strong> plantas voluntarias<br />

• Control químico preventivo (nótese: el control químico es diferente al <strong>de</strong>l tizón<br />

tardío apesar <strong>de</strong> llamarse también tizón.)<br />

• Buen control <strong>de</strong> maleza<br />

• Control Químico Fosfonato <strong>de</strong> Potasio, Silvacur, Vanodine.<br />

Rhizoctonia (Rhizoctonia solani)<br />

Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani) es una enfermedad endémica al <strong>cultivo</strong> <strong>de</strong> la <strong>papa</strong><br />

que provoca importantes pérdidas. R. solani sobrevive <strong>de</strong> una temporada a otra en el<br />

suelo y sobre los tubérculos-semilla. Este es un hongo <strong>de</strong>l suelo y su daño lo hace <strong>de</strong>l<br />

cuello hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y<br />

es por este hecho que normalmente su daño pasa <strong>de</strong>sapercibido y en el momento <strong>de</strong> la<br />

cosecha es muy difícil <strong>de</strong>terminar cuántos tubérculos se perdieron por esta ausa.<br />

El hongo está presente en la mayoría <strong>de</strong> los suelos y pue<strong>de</strong> vivir en ellos por muchos<br />

años. R. solani ataca una gran variedad <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s aunque la cepa <strong>de</strong>l hongo asociado<br />

a la <strong>papa</strong> parece no afectar otros <strong>cultivo</strong>s. Los suelos húmedos y un poco fríos<br />

favorecen su <strong>de</strong>sarrollo, ataca tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos.<br />

Control<br />

• Rotación <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>s<br />

• Buena preparación <strong>de</strong> suelo<br />

• Buen drenaje<br />

• Uso <strong>de</strong> fungicidas biológicos: el Tricho<strong>de</strong>rma harzianum es un hongo benéfico<br />

aplicado en el momento <strong>de</strong> la siembra, que ofrece excelente protección ya que<br />

coloniza la zona radicular, impidiendo la infección <strong>de</strong> cualquier hongo patogénico.<br />

31


Sarna negra<br />

enfermedad provocada por el hongo Rhizoctonia solani y es común en suelos fértiles,<br />

ácidos y muy húmedos o con falta <strong>de</strong> drenaje. En años lluviosos aumenta esta<br />

enfermedad.<br />

Síntomas: En la superficie <strong>de</strong> los tubérculos maduros se forman esclerotes <strong>de</strong> color<br />

negro a castaño oscuro. Los esclerotes toman forma <strong>de</strong> terrones, <strong>de</strong> ahí su nombre <strong>de</strong><br />

costra negra. Otros síntomas en los tubérculos incluyen grietas, mal formaciones y<br />

concavida<strong>de</strong>s y necrosis en el extremo <strong>de</strong> unión con el estolón. En la base <strong>de</strong>l tallo<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse un micelio blanco felpudo. Suelos contaminados, tubérculos con<br />

esclerocios, plantación tardía y superficial, el calor hará que el hongo se <strong>de</strong>sarrolle y<br />

afecte el brote impidiendo su emergencia.<br />

Una planta adulta cuando presenta ataque <strong>de</strong> esta enfermedad, muestra<br />

amarillamiento y encarrujamiento <strong>de</strong> las hojas apicales, tuberculillos aéreos, una <strong>papa</strong><br />

32


gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>forme y varias muy pequeñas.<br />

Distribución geográfica: Se presenta en casi todos los tipos <strong>de</strong> suelo y causa daños<br />

consi<strong>de</strong>rables, especialmente bajo condiciones <strong>de</strong> humedad y frío.<br />

Prevención: Plantaciones poco profundas, rotación larga <strong>de</strong> <strong>cultivo</strong>, <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l<br />

tubérculo-semilla y aplicación <strong>de</strong> fungicida al suelo.<br />

Marchitez bacterial (Ralstonia solanacearum)<br />

Esta enfermedad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tizón tardío, es la más importante en términos <strong>de</strong>l daño<br />

económico. Por mucho tiempo ha sido una enfermedad muy temida entre los<br />

productores porque se ha consi<strong>de</strong>rado fatal y que nada se pue<strong>de</strong> hacer una vez que<br />

aparece. Hoy día, las técnicas y productos existentes nos permiten hacer un manejo<br />

para tratar <strong>de</strong> reducir sus daños, sobre todo <strong>de</strong> una manera preventiva.<br />

Transmisión y síntomas <strong>de</strong> la enfermedad<br />

El principal medio <strong>de</strong> transmisión es la <strong>papa</strong> <strong>de</strong> semilla contaminada. Los tubérculos<br />

aparentemente sanos pue<strong>de</strong>n estar infectados por la bacteria. Si se dan condiciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> humedad y temperatura, estos tubérculos se pudrirán en el almacén o<br />

enfermarán durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva plantación. También pue<strong>de</strong><br />

propagarse con la tierra adherida a la maquinaria, calzado, agua <strong>de</strong> riego o <strong>de</strong><br />

escorrentía y por animales (conejos, ratas, perros, insectos, nematodos).<br />

33


La bacteria pue<strong>de</strong> vivir en la planta y en los tubérculos <strong>de</strong> la <strong>papa</strong> y en otras plantas<br />

cultivadas o malezas sin producir síntomas, también pue<strong>de</strong> mantenerse en el suelo, en<br />

el agua y en restos vegetales. En estos casos sólo el análisis <strong>de</strong> las muestras en<br />

laboratorio nos pue<strong>de</strong> permitir su <strong>de</strong>tección.<br />

Existe una interacción entre el nematodo <strong>de</strong>l nudo <strong>de</strong> la raíz (Meloydogine incógnita)<br />

y R. solanacearum, porque durante su ataque, el nematodo causan heridas en las<br />

raíces <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>, facilitando <strong>de</strong> este modo el ingreso <strong>de</strong> la bacteria y así causar la<br />

Marchitez bacteriana. Por lo tanto, es necesario controlar al nematodo mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> abundante materia orgánica en el terreno, sino queremos recurrir a la<br />

aplicación <strong>de</strong> remedios químicos.<br />

Los síntomas son que las hojas y los tallos se marchitan y al cortar las <strong>papa</strong>s enfermas<br />

se observa un exudado blanquecino o un oscurecimiento en el anillo vascular. Cuando<br />

la enfermedad avanza, el exudado sale por los ojos o el ombligo <strong>de</strong> la <strong>papa</strong>, don<strong>de</strong> se<br />

suele quedar pegada la tierra, el nombre común podredumbre parda o ‘<strong>papa</strong> llorona’.<br />

Control<br />

• Usar semilla sana<br />

• Plantar en suelos con historial limpio <strong>de</strong> esta bacteria<br />

• Uso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego sin contaminar<br />

• Rotación con <strong>cultivo</strong>s no hospe<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> esta bacteria (Ej. ajo, cebolla)<br />

• Buen drenaje<br />

• Control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> suelo<br />

• Control químico, (ver tabla <strong>de</strong> fungicidas y bactericidas)<br />

• Desinfección <strong>de</strong> equipo agrícola<br />

34


7. Defoliación.<br />

Esta práctica constituye la última actividad <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> y se realiza con el objetivo <strong>de</strong><br />

que la <strong>papa</strong> alcance su madurez fisiológica total lo que el productor conoce como<br />

maduración o sazonamiento <strong>de</strong>l tubérculo, se realiza básicamente para que el<br />

tubérculo logre una total suberización y que este no <strong>de</strong>sprenda su piel al momento <strong>de</strong><br />

la cosecha lo que el productor conoce como pelar <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la piel.<br />

La <strong>de</strong>foliación se realiza <strong>de</strong> dos formas: chapeada con machete o aplicando gramoxone<br />

a una dosis <strong>de</strong> 4 copas por bomba al alcanzar los 90 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siembra esto<br />

pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la variedad hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciclo corto 75 días a<br />

maduración. Ya una vez <strong>de</strong>foliada se <strong>de</strong>ja en campo por un espacio <strong>de</strong> 10 días para<br />

que la <strong>papa</strong> sazone completamente, pasado este tiempo se proce<strong>de</strong> a cosechar no se<br />

recomienda <strong>de</strong>jar pasar mucho tiempo ya una vez alcanzado los 100 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

siembra porque pue<strong>de</strong> sufrir ataques <strong>de</strong> insectos como palomilla, gallina ciega, y si las<br />

condiciones <strong>de</strong> lluvias son altas se pue<strong>de</strong> producir pudrición por exceso <strong>de</strong> humedad.<br />

Recomendamos la <strong>de</strong>foliación química con gramoxone ya que evitamos daños<br />

mecánicos al tubérculo y la cosecha se realiza en lo limpio.<br />

Defoliación realizada con gramoxone nótese que la cosecha se realiza en lo limpio, y<br />

la actividad <strong>de</strong> cosecha se facilita. La aplicación <strong>de</strong> este producto no causa ninguna<br />

contaminación al tubérculo, ya que este es <strong>de</strong> contacto no es sistémico por lo tanto no<br />

es traslocado por la planta al tubérculo ya que el producto se <strong>de</strong>sactiva al entrar en<br />

contacto con el suelo<br />

35


8. Cosecha<br />

Con esta actividad se finaliza el ciclo productivo <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> esta se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong><br />

dos formas con azadón <strong>de</strong> forma manual o utilizando el arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra con la<br />

cosechadora <strong>de</strong> <strong>papa</strong>, la mejor forma es utilizando el arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra con la<br />

cosechadora <strong>de</strong> <strong>papa</strong> tirado por bueyes ya que <strong>de</strong> esta forma no se daña el tubérculo.<br />

Días antes a la cosecha se realiza un muestreo <strong>de</strong>l lote para comprobar que la <strong>papa</strong><br />

haya completado su ciclo <strong>de</strong> suberización para que no pele.<br />

Muestreo <strong>de</strong> <strong>papa</strong> para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> cosecha, y clasificación por<br />

categorías <strong>de</strong> acuerdo al mercado a suplir, <strong>papa</strong> lavada para supermercados, <strong>papa</strong> sin<br />

lavar para los mercados y centros <strong>de</strong> abastos.<br />

Cosecha utilizando tracción animal con arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra y cosechadora <strong>de</strong> <strong>papa</strong><br />

incorporada.<br />

36


Papa cosechada con tracción animal, la ventaja con respecto a la cosecha con azadón<br />

es que aquí no se daña la <strong>papa</strong> por daños mecánicos y esta sale completamente sana.<br />

Empaque y clasificación, la <strong>papa</strong> se clasifica en cuatro categorías Súper 12 a 14 onzas,<br />

Primera 8 a 10 onzas, Segunda 4 a 5 onzas y Tercera 1 a 2 onzas.<br />

37


9. Lavado<br />

El lavado se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> dos formas <strong>de</strong> manera manual utilizando una fuente <strong>de</strong><br />

agua limpia y abundante libre <strong>de</strong> contaminación, y con maquina cepilladora esta es la<br />

mejor manera <strong>de</strong> realizarla ya que la primera lleva mucho trabajo y exige una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

Diferentes formas <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> <strong>papa</strong> para el consumo fresco manual utilizando<br />

manguera y sacos <strong>de</strong> bramante para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r la tierra, si se usa cualquiera <strong>de</strong> las<br />

dos formas es indispensable que la <strong>papa</strong> este totalmente seca antes <strong>de</strong> llevarla a las<br />

cajas, para evitar pudriciones por exceso <strong>de</strong> humedad y el choque térmico que se<br />

produce al momento <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> producción que son zonas frescas a<br />

los centros <strong>de</strong> acopio lugares calientes.<br />

38


Empaque.<br />

La <strong>papa</strong> se empaca en presentaciones <strong>de</strong> 100 libras en sacos <strong>de</strong> nylon para el mercado<br />

local <strong>papa</strong> sin lavar, <strong>papa</strong> lavada en canastas plásticas en presentaciones <strong>de</strong> 30 libras<br />

por caja <strong>de</strong>pendiendo las especificaciones <strong>de</strong>l comprador y <strong>papa</strong> en sacos cebolleros<br />

en presentaciones <strong>de</strong> 100 libras.<br />

Diferentes presentaciones <strong>de</strong> <strong>papa</strong> consumo fresco para los diferentes mercados<br />

existentes en la zona: Empresas comercializadoras <strong>de</strong> vegetales, mercados y centros<br />

<strong>de</strong> abastos.<br />

39


Bibliografía<br />

Manual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>papa</strong> EDA<br />

Resultados <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación en <strong>papa</strong><br />

UNA<br />

Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>papa</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

y Vega<br />

Niveles <strong>de</strong> fertilidad en <strong>papa</strong> Fernán<strong>de</strong>z y Vega<br />

Argén <strong>papa</strong>.com<br />

41


PLAN DE INVERSION DE PARCELA DEMOSTRATIVA DE PAPA CON FINES DE CAPACITACION Y GENERACION<br />

DE TECNOLOGIA.<br />

Área 1,792 M2<br />

Costo<br />

Insumos/Actividad Descripción U M Cantidad Costo U.Lps. Total Lps.<br />

Insecticidas<br />

Actara Insecticida Sistémico Sobre 400 gr 2 720.00 1,440.00<br />

Monarca Insecticida Sistémico Frasco <strong>de</strong> 250 cc 4 150.00 600.00<br />

Lorsban Insecticida Sistémico Frasco <strong>de</strong> 1,000 cc 2 300.00 600.00<br />

Evisect Insecticida Sistémico<br />

Insecticida Granular <strong>de</strong> Contacto y<br />

Frasco <strong>de</strong> 250 cc 3 240.00 720.00<br />

Thimet<br />

Sistémico Garrafa <strong>de</strong> <strong>de</strong> 4 Lbs. 5 150.00 720.00<br />

Thiodan Insecticida Sistémico Frasco <strong>de</strong> 1,000 cc. 3 250.00 750.00<br />

Fungicidas<br />

Trycho<strong>de</strong>rma Fungicida Sistémico Sobre 400 gr 1 450.00 450.00<br />

Folio Gold Fungicida Sistémico Amplio espectro Litro 2 1,500.00 1,500.00<br />

Curzate Fungicida Sistémico Sobre 400 gr 10 250.00 2,500.00<br />

Mancozeb Fungicida <strong>de</strong> Contacto Sobre 700 gr 10 150.00 1,500.00<br />

Semilla Semilla Certificada Var Caesar Quintal/ 100 Lbs 15 1,500.00 22,500.00<br />

Fertilizantes 12-24-12 Quintal/ 100 Lbs 7 415.00 2,905.00<br />

Urea 60% Quintal/ 100 Lbs 3 360.00 1,080.00<br />

0-0-60 K-C-L Quintal/ 100 Lbs 6 560.00 3,360.00<br />

10% Imprevistos 4,062.50<br />

Total BID Lps. 44,687.50<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

Alquiler <strong>de</strong> Terreno<br />

Preparación <strong>de</strong><br />

Para siembra <strong>de</strong> lote <strong>de</strong>mostrativo. 4 tareas 1 Lote 500.00 2,000.00<br />

suelos Limpia Arado y Rastreado <strong>de</strong> Suelo.<br />

Surcado, Siembra y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong><br />

4tareas 1 Lote 3,000.00 3,000.00<br />

Siembra<br />

semilla. Jornal/ día 15 100.00 1,500.00<br />

Manejo <strong>de</strong>l <strong>cultivo</strong> Control Plagas, Enfermeda<strong>de</strong>s Jornal/día 24 100.00 2,400.00<br />

Segunda fertilización Aporque y segunda fertilización Jornal/día 15 100.00 1,500.00<br />

Cosecha Clasificación y cosecha <strong>de</strong> tubérculos Jornal/día 15 1,500.00<br />

Total ADEVAS<br />

1,500.00<br />

Lps. 11,900.00<br />

Gran Total Lps. 56,587.00<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!