15.05.2013 Views

Magnesio y terreno alérgico - Infomagnesio.com

Magnesio y terreno alérgico - Infomagnesio.com

Magnesio y terreno alérgico - Infomagnesio.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IX<br />

ALERGIA<br />

ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE<br />

DERMATOLOGIA<br />

Asamblea Opcional del Jueves 13 de Mayo de<br />

1971<br />

Moderador: J.L. PARROT (París, Francia)<br />

MAGNESIO Y TERRENO ALERGICO<br />

Madeleine Mordelet-Dambrine y Jean-Louis Parrot<br />

París (Francia)<br />

Aportamos una contribución al empleo terapéutico del magnesio en la alergia.<br />

Este estudio forma parte de un conjunto de trabajos relativos a la acción de los<br />

iones minerales y su relación con el <strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong>.<br />

Primeramente, es entonces necesario definir la noción alérgica.<br />

1. EL TERRENO ALERGICO<br />

Continuando los trabajos de numerosos autores (Spain y Cooke, 1924,<br />

Gutmann, 1951, Schwartz, 1952), uno de nosotros con Saindelle (1962, 1965)<br />

ha efectuado una encuesta en 1317 estudiantes de medicina de París. Se<br />

trataba de saber si habían tenido o tenían asma, coriza espasmódica, urticaria<br />

o edema de Quincke, el mismo cuestionario preguntaba también acerca de los<br />

antecedentes familiares, limitados al padre, a la madre, a los hermanos y a las<br />

hermanas. Así limitada, la alergia alcanza 18% de esta población de adultos<br />

jóvenes, válidos, en cuanto a los antecedentes <strong>alérgico</strong>s personales o<br />

familiares, se encuentran en aproximadamente una persona de cinco. Esta<br />

encuesta ha permitido estudiar 1242 familias. Estas familias han sido<br />

clasificadas según el número de sujetos conocidos <strong>com</strong>o <strong>alérgico</strong>s que cada<br />

una de ellas contiene, hemos <strong>com</strong>parado esta distribución real a la que


observaríamos si la alergia definida por los síndromes arriba mencionados<br />

afectaba al azar todas las familias. Un nuevo hecho aparece con toda<br />

objetividad: el porcentaje de familias sin <strong>alérgico</strong>s y el porcentaje de familias<br />

que tienen un gran número de <strong>alérgico</strong>s son claramente más grandes que lo<br />

serían si la distribución se hiciese al azar, y las diferencias observadas son<br />

altamente significativas.<br />

Dos concepciones diferentes, pero no in<strong>com</strong>patibles, se hacen a la luz: según<br />

la primera, el sujeto <strong>alérgico</strong> tendría una mayor facilidad a formas anticuerpos,<br />

según la otra concepción los sujetos <strong>alérgico</strong>s presentarían una reactividad<br />

más grande a la presencia del <strong>com</strong>plejo anticuerpo-antígeno, por ejemplo una<br />

reactividad excesiva o diferente a los mediadores liberados. Podrían existir<br />

genotipos humanos predispuestos a manifestar signos clínicos de alergia<br />

(cuadro 1). Según esta concepción, que es la nuestra, las manifestaciones<br />

clínicas de la alergía exigirían en general dos causas distintas: la<br />

sensibilización y el <strong>terreno</strong>. Se puede entonces considerar al menos ciertas<br />

categorías de alergia <strong>com</strong>o afecciones pluricausales: uno de los factores, el<br />

estado de sensibilización, no es hereditario, el otro, el <strong>terreno</strong>, que interesa<br />

indudablemente a la alergia llamada inmediata o humoral, presenta un carácter<br />

hereditario.<br />

Problemas especiales parecen plantearse por la alergia llamada física (fatiga,<br />

frío, luz, emoción); en ese caso el anticuerpo es desconocido; si , en efecto, no<br />

existe, la alergia llamada física proporcionaría así un tipo reaccional específico<br />

de ciertos sujetos: se trataría entonces del <strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong> en el estado puro si<br />

sensibilización.<br />

Algunos enfermos con alergia llamada inmediata o humoral, presentan a<br />

menudo, pareciera, particularidades funcionales fuera de sus crisis y del<br />

mecanismo que los desata, tales <strong>com</strong>o:<br />

a) Una fragilidad capilar que uno de nosotros tuvo la ocasión de examinar<br />

con la Srta. Laborde; la medida hecha en la región sub-clavicular,<br />

gracias al angioesterómetro, es en el 50% de las casos descendida,<br />

b) Una ascorbemia a menudo baja,<br />

c) La hiperkaliemia provocada es más importante y más larga en el <strong>alérgico</strong><br />

que en el no <strong>alérgico</strong> (Serafín y Lauricella, 1948);


d) Una sensibilidad farmacológica acrecentada a ciertas aminas biológicas.<br />

1) A la histamina: ya en 1938, uno de nosotros ha <strong>com</strong>parado la<br />

sensibilidad de la alérgica y de la no alérgica a la histamina. Los<br />

sujetos recibían por vía sub-cutánea una inyección de<br />

diclorhidrato de histamina. En los sujetos normales, no se<br />

producía reacción alguna, en algunos asmáticos, una crisis de<br />

asma se desencadenaba, en algunas personas que sufrían de<br />

migraña, se puede observar un colapso cardio-vascular (Parrot,<br />

1938).<br />

2) A la acetilcolina: es lo que muestra el test de Tiffeneau. Cabe<br />

destacar que una sensibilidad elevada de los bronquios a la<br />

acetilcolina puede observarse en los niños de los sujetos<br />

asmáticos, y sin embargo esos niños no son asmáticos. Es un<br />

concepto interesante para la transmisión hereditaria de un cierto<br />

<strong>terreno</strong>.<br />

e) La ausencia de un factor sérico responsable de la fijación de la<br />

histamina.<br />

La puesta en evidencia de este factor ha sido realizada por el método<br />

farmacológico sobre ileón aislado de conejillo de indias (Parrot y Laborde,<br />

1953); por la ultracentrifugación (Wallenfels, Corp. Y Sund, 1958), por el<br />

método de seroaglutinación al latex histamínico (Mikol, Renoux y Merklen,<br />

1961). Los trabajos recientes de Parrot, Lebel, Agneray, Mme. Durand y col.<br />

(1969), permiten localizar la fracción activa en una proteína de movilidad<br />

prealbumínica.<br />

La noción de histaminopexia ha sido el origen de un nuevo tratamiento del<br />

<strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong>. La acción terapéutica del suero humano normal en los<br />

asmáticos puede ser atribuida a la asociación de dos factores: la molécula<br />

histaminopéxica y la histamina. La Srta. Laborde y uno de nosotros hemos<br />

definido las proporciones óptimas de los constituyentes de una mezcla tal y<br />

hemos utilizado la preparación así definida para tratar el <strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong> en el<br />

hombre. Hemos obtenido mejoras de los estados <strong>alérgico</strong>s, sólo se manifiestan<br />

al cabo de tres semanas aproximadamente.


2. ACCION DEL MAGNESIO<br />

Hemos traído a colación la noción de histaminopexia ya que nos ha<br />

proporcionado un test en el estudio de los efectos del magnesio. Guiados por<br />

nuestros ensayos previos sobre el calcio (Parrot y Modelet-Dambrine, 1962;<br />

Parrot, Mordelet-Dambrine y Trinquet, 1962) hemos estudiado la acción del<br />

magnesio en la Rata surrenalectomizada y castrada, y en el hombre <strong>alérgico</strong>,<br />

en ambos casos en efecto el poder histaminopéxico es anulado.<br />

a) Hemos utilizado 88 ratas Wistar machos surrenalectomizados y<br />

castrados. A partir de la operación y hasta el final del experimento, estos<br />

animales reciben <strong>com</strong>o bebida una solución de cloruro de sodio a 9 p. 1000; 44<br />

animales sirven de grupo control, los 44 restantes reciben tres días después de<br />

la operación, por vía intraperitoneal, 10 mg de cloruro de magnesio disuelto en<br />

una solución de cloruro de sodio a 9 p. 1000 por 100gr de peso corporal. La<br />

evaluación del poder histaminopéxico, medido por la técnica farmacológica<br />

sobre el ileón aislado de conejillo de indias, muestra que la inyección única de<br />

cloruro de magnesio es capaz de restablecer el poder histaminopéxico a su<br />

valor normal (promedio 19,8 efectuado en 43 animales) y de mantenerlo<br />

durante varios meses en las ratas surrenalectomizadas y castradas. En efecto,<br />

en las ratas surrenalectomizadas y castradas sin tratamiento, el poder<br />

histaminopéxico queda muy bajo durante tres meses (32 medidas; 26 valores<br />

nulos, 5 a 5 y 1 a 20); al cabo de seis meses se eleva ligeramente. Sobre esta<br />

curva el promedio de los valores para un plazo de 21 días después de la<br />

surrenalectomía y castración marca una elevación no significativa del poder<br />

histaminopéxico, una cifra aberrante de 20% en 7 dosis y perturbando el<br />

promedio. La <strong>com</strong>paración de las dos curvas muestra claramente que después<br />

de un plazo de tres meses la histaminopexia sérica de las ratas operadas y<br />

tratadas baja ligeramente y que el de las ratas operadas pero no tratadas se<br />

eleva notablemente (Mordelet-Dumbrine y Parrot, 1966); estas modificaciones<br />

son análogas a las que habíamos obtenido anteriormente en la Rata en las<br />

mismas condiciones, sólo mediante una inyección de 10 mg de cloruro de<br />

calcio por 100 gramos de peso corporal.


) Luego de éstos resultados hemos llevado a cabo ensayos<br />

terapéuticos en el hombre <strong>alérgico</strong> y en particular en el asmático. Se trata de<br />

enfermos que sufren de asma típico y puro; no existe ni enfisema ni afección<br />

bronquial. De otro lado ningún tratamiento está siendo realizado y no ha habido<br />

recientemente terapéutica por los corticoides.<br />

La administración del magnesio se hace <strong>com</strong>o en el caso del calcio (esto es<br />

muy importante para el resultado terapéutico) por una inyección intravenosa<br />

lenta que dura una hora y media; el enfermo recibe 2 gr de cloruro de magnesio<br />

en 500 ml de una solución de NaCl a 9 p. 1000.<br />

Hemos seguido en estos enfermos, antes y después de la perfusión, la<br />

seroaglutinación al latex histamina y la histaminemia. Mientras que la reacción<br />

al latex histamina muestra una seroaglutinación con una dilusión muy débil<br />

antes de la administración de cloruro de magnesio, podemos observar después<br />

de este tratamiento que la aglutinación es obtenida por una dilusión sérica más<br />

grande; paralelamente se produce una disminución de la histaminemia.<br />

El test de resistencia a la inhalación de la acetilcolina estudiada antes y<br />

después de la perfusión, efectuada por un enfermo, ha sido claramente<br />

mejorada.<br />

Estas modificaciones sanguíneas y respiratorias están a<strong>com</strong>pañadas de una<br />

mejora clínica rápida que dura varias semanas.<br />

Estos primeros resultados que hemos obtenido en los enfermos asmáticos<br />

confirman la eficacia de la terapia magnésica en ciertas afecciones alérgicas y<br />

nos estimulan a perseverar.<br />

III. DISCUSION<br />

Les recordaremos brevemente las acciones clásicamente conocidas del<br />

magnesio, sobretodo sobre las manifestaciones alérgicas. Lumiere y Malespine<br />

(1929) han preconizado el empleo de la hiposulfita de magnesio con el objetivo<br />

de prevenir el choque anafiláctico en el Conejillo de Indias sensibilizado al<br />

suero de Mouton. La Barre y Wodon (1930) han mostrado in vitro la acción<br />

protectora de las sales de magnesio en la anafilaxis sérica. Delbet y col. (1937)<br />

señalan in vivo los efectos anti-anafilácticos del magnesio. Los trabajos de


Haury (1938) muestran la acción inhibidora del magnesio sobre el<br />

broncoespasmo histamínico en el conejillo de indias.<br />

Desde 1932, los trabajos de Kruse habían subrayado las relaciones que<br />

podrían haber entre la alergia y el déficit magnésico experimental: en la Rata el<br />

déficit magnésico había provocado una vasodilatación periférica con eritema y<br />

edema cutáneo. Más tarde la presencia de infiltrados eosinofílicos alrededor de<br />

los pequeños bazos haya sido puesta en evidencia en un estudio histológico<br />

del déficit magnésico experimental.<br />

Belanger y col. (1957), Bois y col. (1963) han mostrado que existe durante la<br />

fase hiperémica del déficit magnésico experimental en la Rata, modificaciones<br />

de los mastocitos del derma (degranulación y rarefacción). La hipomagnesimia<br />

conllevaría una estimulación de los mastocitos que provocaría una liberación<br />

de histamina responsable de la hiperemia (Porlier y col., 1963).<br />

La concentración de histamina en el plasma, el riñón y el timo aumenta<br />

rápidamente en la Rata carente de magnesio y alcanza un máximo después de<br />

diez días (Bios y Beaulnes, 1966).<br />

Los trabajos de Maurat (1957) y Durlach (1963) muestran las propiedades<br />

sedativas del magnesio. Para Boursier (1966) la magnesoterapia oral o la<br />

crenoterapia a base de agua magnésica han sido exitosas en el tratamiento de<br />

ciertos exzemas y urticarias.<br />

Lo que caracteriza nuestras constataciones son particularmente los hechos<br />

siguientes:<br />

-La acción del magnesio en el <strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong> parece estar ligado al modo de<br />

administración: Este se manifiesta en el Hombre si el catión es inyectado por<br />

perfusión lenta; ya Porlier et al. (1963), habían preconizado este modo de<br />

administración; la acción terapéutica dura más allá de una eventual<br />

hipermagnesimia.<br />

-Una modificación sérica se produce en efecto, el poder histaminopéxico nulo<br />

antes de la inyección de magnesio se eleva para alcanzar un valor normal<br />

durante varias semanas.<br />

-La histaminemia total desciende después de un tratamiento magnésico.<br />

Podemos discutir tres hipótesis acerca del mecanismo de acción del magnesio:


a) La primera trataría la acción propiamente farmacológica; esto es posible<br />

en ciertos casos, pero no podría explicar la duración de la eficacia;<br />

b) La segunda se apoyaría en las constataciones de diferentes autores que<br />

observan una hipomagnesimia en las afecciones alérgicas (Fidler, 1934,<br />

Rosello y Pla, 1936; Haury, 1940, Vidal-freyre, 1954-1959; Maurat y col.,<br />

1970). El magnesio inyectado <strong>com</strong>pensaría el déficit. Sin embargo, la<br />

hipomagnesimia en los sujetos <strong>alérgico</strong>s es discutida por ciertos autores<br />

(Braden y Braden, 1938, Vaccarezza y col, 1959). De todas maneras, esta<br />

<strong>com</strong>pensación, si existe, sería muy transitoria.<br />

c) Nuestra hipótesis concierne un mecanismo más profundo y más durable.<br />

Ciertos iones <strong>com</strong>o el calcio y el magnesio serían capaces, catalizando sin<br />

duda ciertas enzimas plasmáticas o celulares, de modificar el equipamiento<br />

protídico del hombre <strong>alérgico</strong>, así se explicaría:<br />

1) La necesidad de una inyección intravenosa lenta en el hombre.<br />

2) Las modificaciones plasmáticas durables.<br />

Madeleine Mordelet-Dambrine<br />

Encargada de Investigación en el INSERM<br />

y Jean-Louis Parrot<br />

Departamento de Fisiología<br />

Facultad Necker-Niños Enfermos<br />

Director: Jean-Lois Parrot<br />

RESUMEN<br />

<strong>Magnesio</strong> y <strong>terreno</strong> <strong>alérgico</strong><br />

La noción de alergia es <strong>com</strong>pleja, pero evoca a menudo un conflicto<br />

antígeno-anticuerpo. El estado de sensibilización no es hereditario; pero<br />

<strong>com</strong>o las manifestaciones alérgicas parecen familiares, existiría un “<strong>terreno</strong>”<br />

que sería hereditario.<br />

El ión magnésico puede, según ciertos autores modificar la reacción<br />

anafiláctica. Continuando el estudio de una terapia magnésica, hemos<br />

obtenido en los pacientes asmáticos una mejora clínica por perfusión lenta<br />

de cloruro de magnesio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!