15.05.2013 Views

Iconografía de la Cofradía de Nª Sª de los Remedios - Juan Luis ...

Iconografía de la Cofradía de Nª Sª de los Remedios - Juan Luis ...

Iconografía de la Cofradía de Nª Sª de los Remedios - Juan Luis ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

noche <strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1986 fue robado junto con el cuadro <strong>de</strong> José <strong>de</strong><br />

Ribera “Los preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión <strong>de</strong> Cristo” y otros valiosos objetos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Santa María.<br />

En <strong>la</strong> Junta General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hermandad <strong>de</strong> <strong>Nª</strong> <strong>Sª</strong>, celebrada en el año 1988,<br />

en vista <strong>de</strong> que no se recuperaba el estandarte, se acordó encargar uno nuevo. El<br />

encargo recayó en <strong>la</strong>s monjas c<strong>la</strong>risas <strong>de</strong> Sigüenza. En <strong>la</strong> fotografía adjunta<br />

figura junto al antiguo. No es que esté mal el nuevo, pero hay un abismo entre<br />

uno y otro, tanto en el diseño como en <strong>la</strong> confección y materiales empleados. En<br />

<strong>la</strong> procesión <strong>de</strong> <strong>Nª</strong> <strong>Sª</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Remedios</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas Patronales <strong>de</strong>l año 1989,<br />

salió por primera vez en procesión el nuevo estandarte (Ilustración nº 4).<br />

Otro símbolo, no menos importante, es el CETRO, que es <strong>la</strong> insignia que<br />

antes llevaba el Piostre o Preboste, y ahora lleva el Hermano Mayor en <strong>la</strong>s<br />

ceremonias que se celebran en honor <strong>de</strong> <strong>Nª</strong> <strong>Sª</strong> (Ilustración nº 6). El autor <strong>de</strong>l<br />

cetro, según Natividad Esteban en su libro “La P<strong>la</strong>tería en Cogolludo”, fue el<br />

p<strong>la</strong>tero José Dorado, <strong>de</strong> Madrid, datándole alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1825. Si esto es así,<br />

el p<strong>la</strong>tero para hacerle se inspiró en el grabado <strong>de</strong> <strong>Nª</strong> <strong>Sª</strong> <strong>de</strong> 1806 (Ilustración nº<br />

5), incorporándole <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong>l remate. Obsérvese <strong>la</strong> gran semejanza que existe<br />

entre grabado y cetro, ambos en <strong>la</strong>s fotografías anexas.<br />

Ilustración nº 7. Grabado <strong>de</strong> 1700. Ilustración nº 8. Grabado <strong>de</strong> 1709.<br />

Aunque no tan importantes como <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> anteriores, no se pue<strong>de</strong>n<br />

aquí obviar <strong>la</strong>s ESTAMPAS que se hacían ya a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, bien<br />

para rega<strong>la</strong>r entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>votos o para ven<strong>de</strong>r y sacar fondos para <strong>la</strong> cofradía. Estas<br />

estampas estaban hechas a partir <strong>de</strong> grabados y unas se imprimían sobre papel y<br />

otras sobre tafetán. En <strong>la</strong>s fotografías adjuntas se ven tres grabados, <strong>de</strong> 1700, <strong>de</strong><br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!