16.05.2013 Views

Download PDF - Instituto de Economía

Download PDF - Instituto de Economía

Download PDF - Instituto de Economía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Instituto</strong> I N S T I<strong>de</strong> T <strong>Economía</strong> U T O D E E C O N O M Í A T<br />

DOCUMENTO<br />

E S<br />

DE TRABAJO I S d e M A G Í S T E R<br />

<br />

ÌÔÓ× ÑÓ ÈÖ Ó× ÊÐØÚÓ× Ý ÜÔÓÖØ ÓÒ×<br />

ÖÒÒÓ ÐÖÓ ÎÐ×<br />

www.economia.puc.cl


TIPO DE CAMBIO, PRECIOS RELATIVOS Y<br />

1 Tesis para optar al grado <strong>de</strong> Magister en <strong>Economía</strong>.<br />

EXPORTACIONES 1<br />

Fernando Claro Valdés<br />

Diciembre 2008<br />

1<br />

Comisión Evaluadora: Miguel Fuentes<br />

Luis Felipe Lagos<br />

Fernando Ossa<br />

Salvador Valdés<br />

Rodrigo Vergara


Abstract<br />

This paper analyzes the relation between real exchange rate and bilateral exports from<br />

Chile to the United States using disaggregated data. In the econometric specification it<br />

introduces three relative price effects: (1) the real exchange rate between Chile and the<br />

USA (2) a relative price between Chile and its competitors in the USA market and (3) a<br />

relative price between USA and the potential <strong>de</strong>stinations of Chilean exportations,<br />

motivated by the aggregate bias of using aggregate data and multilateral real exchange rates<br />

for exports analysis. It conclu<strong>de</strong>s that different industries have different price elasticities<br />

and the more diversified the export <strong>de</strong>stination matrix, the less is the influence of the real<br />

bilateral exchange rate on exports.<br />

Resumen<br />

Este trabajo analiza la relación entre el tipo <strong>de</strong> cambio real y las exportaciones bilaterales<br />

<strong>de</strong> Chile a Estados Unidos usando datos a un nivel <strong>de</strong>sagregado. En la especificación<br />

econométrica se introducen tres precios relativos: (1) el tipo <strong>de</strong> cambio real entre Chile y<br />

EEUU (2) un precio relativo entre Chile y sus competidores en el mercado <strong>de</strong> EEUU y (3)<br />

un precio relativo entre Estados Unidos y los posibles mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para las<br />

exportaciones chilenas, motivado por el sesgo <strong>de</strong> agregación que se incurre al analizar el<br />

tipo <strong>de</strong> cambio real multilateral con las exportaciones. Concluye que diferentes industrias<br />

tienen diferentes elasticida<strong>de</strong>s precio y que a mayor diversificación <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> exportación menor es el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real bilateral en las exportaciones<br />

2


ÍNDICE<br />

I. Introducción……………………………………………………………….…Pág.4<br />

II. Tipo <strong>de</strong> cambio real productividad y competitividad……………………….Pág.5<br />

II.1 Construcción <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio Real…………….....…Pág.11<br />

III. Revisión <strong>de</strong> la literatura……………………………………………...……..Pág.15<br />

IV. Mo<strong>de</strong>lo y metodología………………………………………………..……Pág.18<br />

V. Datos y consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> especificación…………………………...……Pág.21<br />

VI. Resultados e interpretaciones……………………………………………....Pág.25<br />

VI. 1. Proyecciones fuera <strong>de</strong> muestra ……………………….………….….Pág.39<br />

VII. Conclusiones………………………………………………………...…....Pág.41<br />

VIII. Referencias…………………………………………………………………Pág.42<br />

3


I. INTRODUCCIÓN<br />

En diferentes dimensiones <strong>de</strong> la política económica el tipo <strong>de</strong> cambio ha sido<br />

durante años y continúa siendo protagonista <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> discusiones sobre los<br />

beneficios y costos que sería aplicar una u otra alternativa <strong>de</strong> política concerniente a él. Una<br />

<strong>de</strong> estas dimensiones trata sobre el comercio internacional, don<strong>de</strong> la discusión sobre<br />

<strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio e intervenciones en el mercado <strong>de</strong>l dólar <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s han sido fuente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s discusiones tanto a nivel académico (Edwards 1989)<br />

como <strong>de</strong> prensa. Este aspecto trata específicamente sobre el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real<br />

en el sector exportador <strong>de</strong> un país, lo que en nuestro caso chileno, dada la importancia <strong>de</strong><br />

ese sector para la economía chilena y su <strong>de</strong>sarrollo (Ramos 2008), es un aspecto <strong>de</strong> política<br />

relevante a estudiar 2 .<br />

Este trabajo intentará explicar empíricamente los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las exportaciones<br />

nacionales en el corto plazo, con la intención específica <strong>de</strong> estudiar la importancia relativa<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real entre Chile y otras regiones en comparación a los <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>terminantes. Dado el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los datos, este trabajo se remitirá a estudiar las<br />

exportaciones <strong>de</strong> Chile a Estados Unidos, nuestro segundo <strong>de</strong>stino exportador <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

China en la actualidad. Importante es notar que no tratará <strong>de</strong> explicar la matriz exportadora<br />

<strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> Chile, la que está <strong>de</strong>terminada por las ventajas comparativas que tiene<br />

nuestro país respecto al resto <strong>de</strong> la economía mundial.<br />

Para analizar la elasticidad precio <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong> las exportaciones nacionales se<br />

hará un análisis <strong>de</strong>sagregado a nivel <strong>de</strong> industria, <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong>n diferir en sus<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción a los precios. Ello pue<strong>de</strong> ocurrir por diferentes motivos, como<br />

diferencias en la duración <strong>de</strong> los contratos, la condición <strong>de</strong> “mono<strong>de</strong>stinatarias” que pueda<br />

tener alguna industria (que no le permita <strong>de</strong>sviar exportaciones a lugares más atractivos),<br />

las características propias <strong>de</strong> cada producto en cuanto a <strong>de</strong>stinario final, perecibilidad, etc.<br />

2 Por ejemplo, en trabajos recientes Rodrik (2008) y Aguirre y Cal<strong>de</strong>rón (2005), aunque en un enfoque <strong>de</strong><br />

largo plazo, argumentan que el sector transable es <strong>de</strong> tal importancia en los países en <strong>de</strong>sarrollo que aumentos<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real necesariamente llevan a un mayor crecimiento económico.<br />

4


Este trabajo presenta un aporte por el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> exportaciones a<br />

estudiar y el <strong>de</strong>talle en cuanto al estudio <strong>de</strong> precios relativos a analizar. Los diferentes<br />

precios que afectan a las exportaciones <strong>de</strong> Chile a un <strong>de</strong>stino específico, en este caso<br />

EEUU se pue<strong>de</strong>n separar en tres: el precio relativo al mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, a otros<br />

potenciales <strong>de</strong>stinos y el relativo a nuestros competidores por industria. Comúnmente estos<br />

tres precios afectan al TCR en diferentes direcciones, lo cual sesga los resultados obtenidos<br />

cuando se trabaja con datos agregados y genera elasticida<strong>de</strong>s TCR/exportaciones poco<br />

significativas en los trabajos empíricos.<br />

Este trabajo sigue en la sección II con una revisión y relación entre los conceptos <strong>de</strong><br />

tipo <strong>de</strong> cambio real , competitividad y su construcción, la sección III revisa la literatura que<br />

estudia las exportaciones y sus <strong>de</strong>terminantes, la sección IV muestra el mo<strong>de</strong>lo y variables<br />

a consi<strong>de</strong>rar como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la exportaciones, la sección V hace referencia a los<br />

datos con los que se trabaja y consi<strong>de</strong>raciones econométricas, en la sección VI se muestran<br />

los resultados obtenidos e interpretaciones y se concluye el trabajo en la sección VII.<br />

II. TIPO DE CAMBIO REAL , COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.<br />

El tipo <strong>de</strong> cambio real representa el precio relativo entre dos canastas <strong>de</strong> bienes. Se<br />

<strong>de</strong>fine como don<strong>de</strong> representa el tipo <strong>de</strong> cambio nominal entre un<br />

país local y extranjero, el nivel <strong>de</strong>l precio en moneda extranjera <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong><br />

bienes <strong>de</strong>l exterior y el nivel <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> una canasta en el país doméstico.<br />

Así, el TCR es una medida <strong>de</strong> los precios relativos, expresados en la misma<br />

moneda, entre dos economías 3 que representa bienes nacionales por unidad (canasta) <strong>de</strong><br />

bien extranjero, algo que también se pue<strong>de</strong> asociar a la competitividad (De Gregorio 2007).<br />

Esta relación entre el tipo <strong>de</strong> cambio real y la competitividad no es directa como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante. Pero, si <strong>de</strong>finimos competitividad como la capacidad <strong>de</strong>l sector<br />

3<br />

Si se están consi<strong>de</strong>rando solo dos países, uno local y otro extranjero, concepto conocido como TCR<br />

bilateral.<br />

5


transable para ven<strong>de</strong>r sus productos en el exterior, un aumento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real<br />

refleja cuando los productos se están haciendo más caros en el exterior que en el país local<br />

y por lo tanto al sector exportador le es más rentable ven<strong>de</strong>r sus productos en el extranjero.<br />

En este caso se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el sector transable doméstico se está haciendo más<br />

competitivo en relación al sector transable extranjero<br />

Ahora, si la canasta <strong>de</strong> bienes a comparar consta sólo <strong>de</strong> bienes transables, no<br />

existen barreras al comercio y se cumple la Paridad <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Compra (PPP) en su<br />

versión absoluta, es <strong>de</strong>cir, los bienes tienen un valor real igual en los dos<br />

países a comparar, y el tipo <strong>de</strong> cambio real será 1. Sin embargo la evi<strong>de</strong>ncia empírica al<br />

respecto nos muestra que la PPP no se cumple en su versión absoluta, pero sí en su versión<br />

débil, una versión menos restrictiva y que se refiere a que en una<br />

perspectiva <strong>de</strong> largo plazo. En términos econométricos una hipótesis a testear<br />

empíricamente para comprobar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la PPP en su versión débil es si es que estas<br />

variables cointegran 4 y si es que el TCR se comporta como variable estacionaria (Alba y<br />

Papell 2007).<br />

Sin embargo si en las canastas a comparar entre países existen bienes no transables,<br />

la relación entre el TCR y competitividad como está <strong>de</strong>finida en este trabajo necesita <strong>de</strong> un<br />

análisis más profundo.<br />

En especial, sería apresurado y erróneo concluir que un aumento <strong>de</strong>l TCR es señal<br />

<strong>de</strong> que el sector transable nacional se está haciendo más competitivo respecto al extranjero,<br />

no consi<strong>de</strong>rarse la naturaleza <strong>de</strong>l por qué se produjo dicho aumento. A<strong>de</strong>más, maneras<br />

alternativas <strong>de</strong> analizar competitividad 5 se basan en la estructura <strong>de</strong> instituciones y<br />

políticas presentes en un país que permiten lograr el mayor crecimiento económico posible<br />

con los recursos disponibles (Caputo et al. 2008). El Global Competitivness Report (2008)<br />

<strong>de</strong>fine competitividad como el conjunto <strong>de</strong> instituciones, políticas y factores que<br />

<strong>de</strong>terminan el nivel <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> un país.<br />

Según esta <strong>de</strong>finición uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la competitividad es la<br />

productividad. Sabemos que en una economía pequeña y abierta al mundo, con plena<br />

4 Condición necesaria pero no suficiente (Alba y Papell 2007).<br />

5 Que generalmente se usan para los rankings <strong>de</strong> competitividad entre países.<br />

6


movilidad <strong>de</strong> capitales y que es tomadora <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> bienes transables y <strong>de</strong> precios <strong>de</strong><br />

factores móviles internacionalmente como el capital , los aumentos en productividad<br />

en el sector transable hacen más estrecho el mercado laboral en ese sector, lo que hará<br />

aumentar los salarios <strong>de</strong>l sector no transable. Suponiendo a<strong>de</strong>más cambios menores 6 en la<br />

productividad <strong>de</strong>l sector no transable, el ajuste se producirá por aumento <strong>de</strong> precios,<br />

apreciando así el tipo <strong>de</strong> cambio real. En este caso, aumentos en productividad hacen<br />

apreciarse el tipo <strong>de</strong> cambio real , pero esto no es signo <strong>de</strong> menor competitividad, si no todo<br />

lo contrario. Éste es el efecto conocido en la literatura económica como Balassa-<br />

Samuelson.<br />

Más formalmente 7 , si es que se están consi<strong>de</strong>rando dos países y a como una<br />

canasta <strong>de</strong> precios en el país extranjero y en el país local,<br />

don<strong>de</strong> representa el precio <strong>de</strong> los bienes no transables y el <strong>de</strong> los transables, el<br />

tipo <strong>de</strong> cambio real es:<br />

Don<strong>de</strong> el supraíndice representa en este caso al país extranjero y los<br />

parámetros y representan la participación <strong>de</strong>l sector no transable en las canastas <strong>de</strong><br />

los respectivos países.<br />

Reor<strong>de</strong>nando y asumiendo por simplicidad que , el tipo <strong>de</strong> cambio real<br />

queda:<br />

6 El supuesto es qye l sector no transable <strong>de</strong> una economía (cortes <strong>de</strong> pelo, servicios) no aumenta su<br />

productividad. El avance tecnológico en servicios como el financiero han puesto en cuestión ese supuesto. Sin<br />

embargo suponer que el sector transable tiene una tasa <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la productividad mayor relativo al no<br />

transable es menos restrictivo y sirve aún para explicar el fenómeno <strong>de</strong> apreciación <strong>de</strong>l TCR.<br />

7 Siguiendo a Obstfeld y Rogoff (1996) y Valdés y Délano(1998)<br />

7


Para ver la evolución <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los bienes no transables suponemos que existe<br />

plena movilidad <strong>de</strong> capitales internacionalmente y entre sectores y que las producciones <strong>de</strong><br />

los bienes transables y no transables se dan por las siguientes funciones <strong>de</strong> producción<br />

Cobb-Douglas :<br />

Don<strong>de</strong> es un factor <strong>de</strong> productividad, el capital y en el sector .<br />

Establecemos por simplicidad que:<br />

con<br />

Y en presencia <strong>de</strong> competencia perfecta, producción con retornos constantes a<br />

escala y maximización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las empresas se obtienen las siguientes<br />

condiciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n:<br />

Don<strong>de</strong> es la tasa <strong>de</strong> interés internacional y el salario que equilibra el<br />

mercado doméstico <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Dada la maximización <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s se obtiene el equilibrio en cada sector:<br />

8


transable:<br />

Al que log-diferenciando se obtiene:<br />

Despejando y usando la siguiente notación y<br />

llegamos a las siguientes ecuaciones para los mercados transable y no<br />

De don<strong>de</strong> obtenemos:<br />

Así, si suponemos (en el sector no transable, por ejemplo en<br />

peluquerías y servicios, la participación <strong>de</strong>l trabajo en el producto es mayor que en sector<br />

transable) entonces aumentos <strong>de</strong> productividad en el sector transable tiene un componente<br />

inflacionario, ya que aumenta .<br />

Ahora, recapitulando:<br />

9


Y suponiendo que en el largo plazo se cumple la ley <strong>de</strong> un solo precio (PPP en<br />

versión absoluta pero solo para los bienes transables), el tipo <strong>de</strong> cambio real se pue<strong>de</strong><br />

expresar como:<br />

Y por lo tanto, finalmente , haciendo el mismo análisis prece<strong>de</strong>nte po<strong>de</strong>mos llegar a:<br />

Este resultado grafica el hecho <strong>de</strong> que ceteris paribus el TCR se aprecia por<br />

mejoras <strong>de</strong> productividad relativa en el sector transable lo que no es un signo <strong>de</strong> menor<br />

competitividad, sino todo lo contrario (Efecto Balassa-Samuelson). Evi<strong>de</strong>ncia para Chile <strong>de</strong><br />

que los diferenciales <strong>de</strong> productividad nacionales afectan el TCR en su equilibrio <strong>de</strong> largo<br />

plazo se encuentran en Ugarte (2008), Cerda et.al (2003) y Valdés y Délano (1998 op.cit).<br />

Milesi-Ferreti et al. (2008) muestran evi<strong>de</strong>ncia significativa <strong>de</strong>l efecto Balassa-Samuelson<br />

trabajando con un panel <strong>de</strong> países industrializados y en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la relación entre competitividad y el TCR no sea directa no invalida<br />

el uso analítico <strong>de</strong> este último, pero es por esto muy importante conocer la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

shock <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong>l TCR para concluir algo respecto a su impacto en la<br />

competitividad según la enten<strong>de</strong>mos en este trabajo.<br />

10


Ahora, si bien estos cambios en productivida<strong>de</strong>s son un fenómeno <strong>de</strong> más largo<br />

plazo, éste trabajo se centra en estudiar las variaciones <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio<br />

real.<br />

Tal como muestra Mussa en su seminal trabajo <strong>de</strong> 1986, la evi<strong>de</strong>ncia empírica<br />

confirma el hecho (predicho por algunos mo<strong>de</strong>los teóricos) <strong>de</strong> que las variaciones <strong>de</strong> corto<br />

plazo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real en regímenes con tipo <strong>de</strong> cambio flexible se dan<br />

principalmente <strong>de</strong>bido a las variaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio nominal ante el ajuste lento <strong>de</strong><br />

los precios <strong>de</strong> una economía. Engel (1999) concluye que la mayor parte <strong>de</strong> la variabilidad<br />

<strong>de</strong> corto y mediano plazo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real (bilateral) se <strong>de</strong>be a variaciones <strong>de</strong> los<br />

precios relativos <strong>de</strong> bienes transables entre los dos países a consi<strong>de</strong>rar, o sea a las<br />

<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> un solo precio 8 , lo que se podría explicar por variaciones <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> cambio nominal.<br />

Ahora, ante un aumento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real se pue<strong>de</strong> argumentar que los<br />

productos se están haciendo más caros en el exterior que en el país local, lo que reflejaría<br />

una mayor competitividad <strong>de</strong>l sector exportador nacional y podría a su vez ser aprovechado<br />

por este último, aumentado su participación en el mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

Así, este trabajo analizará empíricamente si es que existe un efecto real sobre las<br />

exportaciones <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real dadas<br />

principalmente por las variaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio nominal.<br />

II.1. Construcción <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio Real<br />

Teniendo el TCR <strong>de</strong>finido como:<br />

8 PPP absoluta para los bienes transables.<br />

11


Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir qué índices <strong>de</strong> precios usar, lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> qué querrá estudiar<br />

el investigador.<br />

Si seguimos <strong>de</strong> la teoría prece<strong>de</strong>nte, don<strong>de</strong> vemos que los precios pertinentes a<br />

consi<strong>de</strong>rar son los <strong>de</strong> los bienes transables y no transables <strong>de</strong> la economía, el Índice <strong>de</strong><br />

Precios <strong>de</strong>l Consumidor (IPC) parece ser el más apropiado. Su principal ventaja es que es<br />

un índice que computan la mayoría <strong>de</strong> los países y es <strong>de</strong> fácil acceso, por eso útil y el más<br />

usado en los trabajos empíricos. Es también un buen representante <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los<br />

bienes transables y no transables <strong>de</strong> la economía, sin tener sesgo hacia un tipo <strong>de</strong> bien en<br />

particular. Entre sus <strong>de</strong>sventajas se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar primero el hecho <strong>de</strong> que es afectado<br />

por controles <strong>de</strong> precios y otras políticas <strong>de</strong> gobierno que hacen tener precios<br />

distorsionados y segundo, que las canastas a veces no son suficientemente comparables<br />

entre países, lo que aleja al TCR <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la PPP.<br />

Otro índice para medir la competitividad productiva <strong>de</strong> un país son los costos<br />

laborales unitarios. Países con menores costos laborales unitarios se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar más<br />

eficientes o productivos y por lo tanto más competitivos. El principal problema <strong>de</strong> este<br />

índice es que muy pocos países reportan información al respecto e incluso calcularlo<br />

in<strong>de</strong>pendientemente es muy difícil. Por ejemplo el Fondo Monetario Internacional publica<br />

un TCR basado en los costos laborales unitarios, pero lo hace solo para algunos países <strong>de</strong> la<br />

OECD ya que no todos tienen la información necesaria. En este sentido <strong>de</strong> costos <strong>de</strong><br />

producción, hay autores que consi<strong>de</strong>ran al IPC como un mejor índice porque tiene más<br />

información que los costos laborales unitarios, ya que incluye precio <strong>de</strong> bienes intermedios<br />

en el proceso productivo (Hinkle y Nsengiyumva 1999).<br />

Otro índice también utilizado es el Índice <strong>de</strong> Precios al por Mayor (IPM) el cual<br />

tiene una canasta principalmente compuesta por bienes transables 9 . Este índice también<br />

tiene el problema <strong>de</strong> que no es computado por la mayoría <strong>de</strong> los países, especialmente los<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, por lo que se suele reemplazar por el IPC (Hinkle y Nsengiyumva op.cit). Por<br />

último el <strong>de</strong>flactor <strong>de</strong>l PIB como índice tiene como gran problema su fuerte sensibilidad<br />

9<br />

Por ejemplo para Chile las pon<strong>de</strong>raciones correspon<strong>de</strong>n a 0.907 para los transables contra 0.463 <strong>de</strong>l IPC<br />

(Valdés y Délano 1998)<br />

12


ante cambios en los términos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> los países 10 . Todavía es útil para ser<br />

utilizado en estudios sobre países <strong>de</strong>sarrollados, que tienen un patrón <strong>de</strong> comercio estable y<br />

con poca variaciones <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> intercambio.<br />

Ahora, dado que un país no comercia ni compite con un solo otro país, hay que<br />

<strong>de</strong>cidir qué países consi<strong>de</strong>rar y cómo pon<strong>de</strong>rarlos para construir un TCR multilateral.<br />

Para medir competitividad <strong>de</strong>l sector exportador, el i<strong>de</strong>al sería elegir a los países<br />

que compiten con nosotros en exportaciones, pero en la realidad las instituciones<br />

financieras toman en cuenta a<strong>de</strong>más otros factores para la construcción <strong>de</strong>l TCR.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Chile, el Banco Central construye el tipo <strong>de</strong> cambio real multilateral<br />

<strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Don<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> a la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l TCR, el tipo<br />

<strong>de</strong> cambio nominal entre el peso chileno y el dólar; el tipo <strong>de</strong> cambio nominal entre<br />

el país y Estados Unidos (dólares por moneda extranjera) e el índice <strong>de</strong><br />

precios al por mayor <strong>de</strong>l país en moneda extranjera. Queda entonces el producto<br />

representando un índice <strong>de</strong> precios extranjero expresado en dólares. Así,<br />

variaciones nominales <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio moneda/dólar <strong>de</strong> los otros países, se traducen en<br />

el corto plazo en variaciones <strong>de</strong> los precios en dólares <strong>de</strong> los otros países, moviendo así<br />

también el construido por el BCCH.<br />

En el sentido <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> este trabajo, aumentos en el tipo <strong>de</strong> cambio<br />

nominal peso/dólar y aumentos en los precios en el exterior ceteris paribus harían<br />

<strong>de</strong>preciarse al y haciendo más competitivo al sector transable <strong>de</strong> Chile. Por<br />

otro lado aumentos en la paridad moneda extranjera/dólar (sin ajuste <strong>de</strong> precios) harían<br />

10 Evi<strong>de</strong>ncia empírica en De Gregorio y Wolf , 1994.<br />

13


apreciarse al , lo que por este efecto puntual, no necesariamente se traduce en<br />

pérdida <strong>de</strong> competitividad como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Luego, la importancia relativa <strong>de</strong> cada país se <strong>de</strong>termina según el flujo<br />

comercial que tenga con Chile.<br />

Así el pon<strong>de</strong>rador para el país es:<br />

Don<strong>de</strong> representa la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l país . Correspon<strong>de</strong> a las exportaciones<br />

<strong>de</strong> Chile a ese país más las importaciones <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país ,<br />

divididas por el total <strong>de</strong> exportaciones e importaciones <strong>de</strong> Chile al mundo.<br />

Este método para pesar a los distintos países tiene el problema <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

terceros mercados , que consiste en la posibilidad <strong>de</strong> que un país sea un fuerte competidor<br />

con Chile en exportaciones pero que sin embargo no tenga mayor comercio bilateral con él.<br />

Esto hace omitir o subestimar su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l . En la actualidad el<br />

Banco Central <strong>de</strong> Chile está trabajando para corregir este <strong>de</strong>fecto ( Caputo et al. 2008 ).<br />

Es posible que al estudiar las exportaciones <strong>de</strong>sagregadas se pue<strong>de</strong> construir un<br />

TCR pertinente a cada producto o industria, que consi<strong>de</strong>re puntualmente a los países que<br />

compiten con Chile en ella. Justamente lo que este trabajo hará.<br />

Existen a<strong>de</strong>más otros aspectos a consi<strong>de</strong>rar sobre el Tipo <strong>de</strong> Cambio Real y cómo<br />

éste afecta a un <strong>de</strong>terminado sector exportador, como por ejemplo una <strong>de</strong>preciación ceteris<br />

paribus <strong>de</strong> una moneda extranjera, digamos el Euro, respecto <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Esto afectará a la baja al TCR, lo que supuestamente reflejará una pérdida <strong>de</strong><br />

competitividad <strong>de</strong> los exportadores nacionales que sin embargo, para una industria<br />

específica que tiene a Europa como <strong>de</strong>stinatario principal o potencial pue<strong>de</strong> reflejar<br />

justamente lo contrario. En estudios que trabajan con exportaciones agregadas este efecto<br />

14


es inambiguamente negativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la competitividad según la<br />

enten<strong>de</strong>mos en este trabajo, cuando sin embargo pue<strong>de</strong> ser algo muy positivo , ya que<br />

pue<strong>de</strong> ser que las exportaciones estén principalmente <strong>de</strong>stinadas a Europa.<br />

Estos son los puntos que este trabajo se encargará <strong>de</strong> analizar empíricamente<br />

durante su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

III. REVISIÓN DE LA LITERATURA<br />

Existe una abundante literatura en exportaciones y su relación con el tipo <strong>de</strong> cambio<br />

que trata <strong>de</strong> encontrar la elasticidad <strong>de</strong> las exportaciones respecto al tipo <strong>de</strong> cambio real.<br />

Otra rama <strong>de</strong> esta literatura analiza el efecto <strong>de</strong> la volatilidad 11 <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real y la<br />

incertidumbre a asociado a este fenómeno sobre el comercio. Este último efecto es<br />

negativo según los datos pero no es explicado por la teoría, ya que en diferentes mo<strong>de</strong>los si<br />

el agente representativo tiene suficiente aversión al riesgo, el efecto pasa a ser positivo<br />

(Arize et al. 2000). Importante es diferenciar conceptualmente la volatilidad <strong>de</strong>l TCR <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong>l TCR, siendo este último fenómeno lo que justamente<br />

estudia este trabajo, pero que en una perspectiva <strong>de</strong> largo plazo se asocia a la volatilidad.<br />

Ahora, el volumen <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> un país a un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

por los bienes nacionales <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>stinatario, la cual se pue<strong>de</strong> expresar como<br />

proporcional al PIB <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los precios relativos entre los bienes<br />

domésticos e importados <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino expresado en la misma moneda, el TCR.<br />

Así, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consenso en esta literatura para analizar el comportamiento y<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las exportaciones agregadas es el siguiente:<br />

11<br />

El análisis sobre la volatilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real tiene un carácter <strong>de</strong> largo plazo, por lo que en este<br />

trabajo no será tratado.<br />

15


Don<strong>de</strong> es el nivel <strong>de</strong> exportaciones real en el periodo , el TCR representa los<br />

precios relativos y el PIB una proxy <strong>de</strong> actividad en el mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, encargada <strong>de</strong><br />

representar su <strong>de</strong>manda. Importante es notar que se usa el PIB <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino como proxy <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda y no se necesita el PIB mundial, ya que lo que se está intentando explicar son las<br />

exportaciones a un <strong>de</strong>stino específico, no la producción <strong>de</strong>l país exportador.<br />

Caballero y Corbo (1989) fundamentan esta especificación con un mo<strong>de</strong>lo<br />

microeconómico basado en una empresa maximizadora <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s con una función <strong>de</strong><br />

producción con retornos constantes a escala (explicación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en<br />

Anexo 1).<br />

Para el caso <strong>de</strong> Chile, dado que es un país chico que exporta sus mercancías sin<br />

afectar precios, no existe el problema <strong>de</strong> simultaneidad presente en los estudios que<br />

trabajan con datos agregados y con países con participaciones <strong>de</strong> mercado muy gran<strong>de</strong>s.<br />

Suponemos entonces en este trabajo que la variable precio no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s<br />

exportadas por Chile.<br />

El nivel <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> los trabajos revisados es muy gran<strong>de</strong> en comparación a lo<br />

que se usará en este trabajo. En la mayoría es un nivel <strong>de</strong> agregación total, o sea es un<br />

índice <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> un país a un mercado específico sea otro país o<br />

el mundo, sin <strong>de</strong>sagregar a nivel <strong>de</strong> industria. Las variables utilizadas varían para entre<br />

índices <strong>de</strong> cantidad tal cual y valores nominales <strong>de</strong>flactados por índices <strong>de</strong> precios; para la<br />

fabricación <strong>de</strong> los varía la utilización <strong>de</strong> IPE, IPCs e IPMs <strong>de</strong> los distintos socios<br />

comerciales sin justificar el por qué y sin diferenciar si son importadores, exportadores o<br />

competidores a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos trabajos consi<strong>de</strong>rar el con la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (no<br />

con los socios comerciales). Para el no existen mayores diferencias en cuanto a la<br />

construcción <strong>de</strong> la variable.<br />

Houthakker y Magee (1969) son <strong>de</strong> los primeros en utilizar esta ecuación<br />

obteniendo elasticida<strong>de</strong>s precio e ingreso importantes y significativas para exportaciones <strong>de</strong><br />

EEUU. Chodwury (1993) en un estudio para los países G7 le agrega a esta ecuación un<br />

rezago y la volatilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, ésta última afectando negativamente el nivel <strong>de</strong><br />

exportaciones, al igual que lo obtenido por un trabajo <strong>de</strong> Caballero y Corbo (1989)<br />

16


Reinhart (1995) trabaja con un grupo <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo encontrando<br />

elasticida<strong>de</strong>s precio para ella bajas (menores a uno). Bushe et al. (1986) Marquez y<br />

McNeilly (1988) Senhadji y Montenegro (1999), utilizando este mismo mo<strong>de</strong>lo para un<br />

gran número <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo e industrializados encuentran importante influencia <strong>de</strong><br />

los precios relativos en el nivel <strong>de</strong> exportaciones, los últimos explicando sus diferencias con<br />

Reinhart por el mayor número <strong>de</strong> países y datos <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo. Misas Ramírez y Silva<br />

(2001) obtienen un resultado similar para Colombia.<br />

En trabajos para Chile, De Gregorio (1984) encuentra elasticida<strong>de</strong>s precio e ingreso<br />

mundial significativas, pero a diferencia <strong>de</strong> los otros trabajos, una elasticidad ingreso<br />

menor a la precio. Felicitas (2004) en un trabajo para la industria manufacturera usa<br />

diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> rezagos y encuentra que una <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l TCR expan<strong>de</strong> la<br />

industria exportadora y una apreciación lo contrario. Las elasticida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> largo plazo que<br />

obtiene son cercanas a 0,7. Entre los trabajos que tienen un enfoque parecido a éste,<br />

Cabezas , Selaive y Becerra (2004) analizan las exportaciones <strong>de</strong> nuestro país con<br />

diferentes zonas económicas <strong>de</strong> una forma análoga a la <strong>de</strong> este trabajo, por lo tanto<br />

interesante para realizar comparaciones futuras. Ellos encuentran una fuerte importancia <strong>de</strong>l<br />

ciclo económico <strong>de</strong> nuestros importadores para explicar las exportaciones, a diferencia <strong>de</strong>l<br />

TCR, <strong>de</strong>l que incluso obtienen coeficientes no significativos para una zona<br />

(Latinoamérica), lo que podría ser explicado por las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l TCR como precio<br />

relativo antes mencionadas. Pin Hua (2008) analiza también el comercio bilateral, pero<br />

entre China y 11 diferentes países industrializados. Con nivel <strong>de</strong> agregación total y con un<br />

panel <strong>de</strong> datos anuales y siguiendo a Bayoumi (1999) analiza los efectos <strong>de</strong>l los tipo <strong>de</strong><br />

cambio real entre China y el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, China y sus competidores en exportaciones y<br />

China y sus mercados alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (11 países industrializados). Consi<strong>de</strong>rando a<br />

las NIEs y ASEAN 12 como las economías competidoras con China obtiene coeficientes<br />

significativos para el TCR respecto sus competidores, al igual que con el TCR respecto a<br />

los países industrializados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> exportaciones. Éstas son justamente las preguntas<br />

principales <strong>de</strong> este trabajo, pero que serán abordadas a un nivel <strong>de</strong> menor agregación ya que<br />

pue<strong>de</strong>n existir diferencias entre industrias o productos y sus respuestas a las fluctuaciones<br />

12 NIE: Newly Industrialized Economies (Hong Kong, Corea,Singapur y Taiwan)<br />

ASEAN: Association of Southeast Asian Nations (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia)<br />

17


<strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> cambio real. A<strong>de</strong>más, este trabajo tendrá un enfoque <strong>de</strong> más<br />

corto plazo, ya que no trabajará con datos anuales si no con mensuales.<br />

IV. MODELO Y METODOLOGÍA<br />

Dada esta ecuación <strong>de</strong> consenso en la literatura, este trabajo critica la omisión <strong>de</strong><br />

variables relevantes <strong>de</strong> precio relativo que son diferentes <strong>de</strong>l TCR bilateral, especialmente<br />

en los estudios que trabajan con exportaciones a zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>terminadas. La<br />

hipótesis es que estas variables omitidas reflejan las diferentes dimensiones <strong>de</strong> precios<br />

relativos que enfrenta el sector exportador.<br />

Éstos son, primero, los precios que representan la competencia entre el sector<br />

transable y no transable <strong>de</strong> la economía chilena, precio relativo captado por el tipo <strong>de</strong><br />

cambio bilateral con la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Segundo, el precio que refleja la competencia <strong>de</strong><br />

los otros países exportadores en esa industria y tercero, el precio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

relativo a los mercados alternativos hacia don<strong>de</strong> se podría <strong>de</strong>sviar la mercancía.<br />

Así, una variable extra a consi<strong>de</strong>rar tomaría en cuenta el precio <strong>de</strong> nuestro país<br />

relativo a nuestros competidores. Consi<strong>de</strong>rando la matriz importadora <strong>de</strong> un producto<br />

específico, es <strong>de</strong>cir los países <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales importa Estados Unidos, se <strong>de</strong>ducen los<br />

competidores en una industria a estudiar. Tomando en cuenta las respectivas<br />

participaciones, tipos <strong>de</strong> cambio con respecto al dólar, costos extras <strong>de</strong> impuestos y<br />

transporte se construye la siguiente variable:<br />

18


Don<strong>de</strong> representa el tipo <strong>de</strong> cambio expresado en moneda nacional por dólares<br />

<strong>de</strong>l país ; es el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong>l país , como un reflejo <strong>de</strong> los<br />

costos <strong>de</strong> los países competidores; es el precio final percibido por el productor en<br />

Chile <strong>de</strong>l bien ; son, el primero la participación <strong>de</strong> los impuestos y el<br />

segundo los costos <strong>de</strong> transporte y seguros en el precio <strong>de</strong>l producto que proviene <strong>de</strong>l país<br />

.<br />

Cabe precisar que vendría siendo el país competidor con Chile en la industria .<br />

Si fuesen más, como <strong>de</strong> hecho ocurre, se construirá un promedio pon<strong>de</strong>rado según la<br />

participación promedio <strong>de</strong> ese país en el total las exportaciones (sin incluir a Chile) a<br />

EEUU en la industria .<br />

Se esperará que el efecto <strong>de</strong> sobre las exportaciones sea positivo, ya que un<br />

aumento <strong>de</strong> esta variable significa una ventaja competitiva respecto a los otros países<br />

productores y exportadores <strong>de</strong>l mismo producto o industria a Estados Unidos. Así<br />

aumentos en el tipo <strong>de</strong> cambio nominal pesos/dólar respecto a lo que ocurre con el <strong>de</strong> los<br />

competidores haría más competitiva a la industria nacional.<br />

Sobre esta misma variable cabe precisar el efecto <strong>de</strong> , el cual es positivo en<br />

las exportaciones porque representa una preferencia por el bien chileno por sobre el <strong>de</strong> los<br />

otros países . Es <strong>de</strong>cir un aumento exógeno <strong>de</strong> en este caso representa un<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por el bien <strong>de</strong> Chile, lo que se traduce en una mayor cantidad<br />

exportada. (No es un aumento <strong>de</strong> precio que produzca un efecto sustitución <strong>de</strong>sfavorable<br />

para las exportaciones chilenas lo que se refiere a la elasticidad precio la <strong>de</strong>manda - ver<br />

anexo 1 para una más <strong>de</strong>tallada explicación).<br />

La segunda variable a incorporar a la regresión es la que tome en cuenta qué está<br />

pasando en los otros mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino potenciales adon<strong>de</strong> exportar los productos. Así,<br />

viendo los respectivos tipos <strong>de</strong> cambio con respecto al peso chileno se pue<strong>de</strong> analizar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar exportaciones a otro <strong>de</strong>stino, por ejemplo en respuesta una<br />

apreciación <strong>de</strong>l peso respecto <strong>de</strong>l dólar, ceteris paribus. La variable a incorporar,<br />

suponiendo por ejemplo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Estados Unidos está sólo el <strong>de</strong> la zona<br />

, es la siguiente:<br />

19


Don<strong>de</strong> es el tipo <strong>de</strong> cambio en pesos chilenos por dólares y es el tipo <strong>de</strong><br />

cambio en pesos por moneda <strong>de</strong> la zona e es el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l<br />

consumidor en la zona , en este caso el potencial mercado hacia don<strong>de</strong> exportar. Para<br />

esta variable también se hará un promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos alternativos si es que<br />

existiese más <strong>de</strong> uno.<br />

Así, por ejemplo ante una <strong>de</strong>preciación ceteris paribus <strong>de</strong>l dólar respecto <strong>de</strong>l euro<br />

se espera que los exportadores <strong>de</strong>svíen sus bienes a la Unión Europea <strong>de</strong>bido a la mayor<br />

rentabilidad obtenida en moneda nacional, disminuyendo así la cantidad exportada a<br />

Estados Unidos. ¿Pue<strong>de</strong> ocurrir esto <strong>de</strong> que monedas se muevan tan diferentemente? La<br />

figura 1 muestra los valores absolutos en Pesos Chilenos <strong>de</strong>l Dólar Estadouni<strong>de</strong>nse y Euro.<br />

Figura 1 – Pesos Chilenos por Moneda Extranjera<br />

Como se ve en la figura, ha habido gran<strong>de</strong>s diferencias en cuanto a ten<strong>de</strong>ncias e<br />

incluso a qué moneda vale más en pesos chilenos 13 (nótese que no se está tomando en<br />

cuenta el efecto precio).<br />

Así, finalmente la especificación queda:<br />

13 Prensa: en el cuerpo <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> <strong>de</strong>l diario El Mercurio , el día 8 <strong>de</strong> Septiembre 2008, apareció una noticia<br />

haciendo alusión justamente al efecto que analizo “ Mercado Europeo gana terreno en envíos <strong>de</strong> fruta ante<br />

caída <strong>de</strong>l dólar …” luego, En el Diario Financiero, el día 15 <strong>de</strong> Septiembre 2008 apareció “Forestales<br />

reorientan negocios… golpeados por la crisis subprime y factores internos como la caída <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cambio… EEUU queda relegado al segundo lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> China…”<br />

20


Don<strong>de</strong> representa la cantidad <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> Chile a Estados Unidos en el<br />

periodo ; representa el tipo <strong>de</strong> cambio real bilateral entre Estados Unidos y Chile<br />

; el el producto <strong>de</strong> Estados Unidos en y y representan las variables<br />

especificadas anteriormente, <strong>de</strong> las que se esperan obtener los coeficientes ( y ) con<br />

signos positivos.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar la principal diferencia en cuanto a la metodología usada por Pin Hua<br />

(2008). Él usa datos <strong>de</strong> panel anuales con exportaciones agregadas a un nivel total. En<br />

cambio éste trabajo trabaja con industrias específicas y usar datos <strong>de</strong> panel significaría<br />

suponer que todas las industrias tienen las mismas elasticida<strong>de</strong>s precio lo que no tiene por<br />

qué ser así. La industria <strong>de</strong>l vino no tiene por qué reaccionar igual ante los precios relativos<br />

que la industria <strong>de</strong>l salmón. Esta última, por ejemplo, al tratarse <strong>de</strong> bienes perecibles pue<strong>de</strong><br />

tener menos campo <strong>de</strong> reacción ante cambio en precios <strong>de</strong> diferentes mercados.<br />

Es por esto que en este trabajo, al analizar cada industria en particular, se trabaja<br />

con series <strong>de</strong> tiempo individuales para cada producto.<br />

V. DATOS Y CONSIDERACIONES DE ESPECIFICACIÓN.<br />

Las industrias exportadoras no minerales a Estados Unidos con las que se trabajó<br />

fueron la <strong>de</strong>l Salmón, forestal y vitivinícola. El sector forestal se subdividió en tres<br />

productos, el <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada, molduras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tableros. El vino se trabajó <strong>de</strong><br />

manera separada entre tinto y blanco, esperando una cierta diferenciación entre los<br />

parámetros a obtener por la diferente naturaleza <strong>de</strong> cada uno y por lo tanto su trato<br />

21


comercial. El vino tinto se pue<strong>de</strong> almacenar , muchas veces agregando valor al producto, no<br />

así el vino blanco, el cual se ven<strong>de</strong> inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser procesado y almacenarlo<br />

significa nada más que un costo. No se trabajó con el Cobre por ser este <strong>de</strong>masiado<br />

importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las exportaciones totales, afectando así al tipo <strong>de</strong> cambio nominal<br />

pesos/dólar , lo que traería problemas <strong>de</strong> endogeneidad al mo<strong>de</strong>lo.<br />

Se eligieron estas industrias por ser las más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las exportaciones<br />

no minerales a Estados Unidos. Como ejemplo se muestra una tabla correspondiente al año<br />

2007, don<strong>de</strong> el porcentaje correspon<strong>de</strong> a los US$ exportados <strong>de</strong> cada industria a EEUU<br />

respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> US$ <strong>de</strong> exportaciones no minerales <strong>de</strong> Chile a Estados Unidos.<br />

Producto<br />

Porcentaje<br />

sobre total<br />

no mineral<br />

Salmón 27%<br />

Uva 18%<br />

Ma<strong>de</strong>ra Aserrada 7%<br />

Molduras 6%<br />

Vino 6%<br />

Duraznos y<br />

Guindas<br />

4%<br />

Tableros 4%<br />

manzanas y peras 3%<br />

maíz<br />

Fuente: ProChile<br />

3%<br />

Como se ve, las frutas y verduras presentan una industria muy importante, pero no<br />

se pudo trabajar con ellas <strong>de</strong>bido a la fuerte estacionalidad <strong>de</strong> los datos, con muchos ceros<br />

en los periodos <strong>de</strong> invierno. Esta limitación es fuerte por ser el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> especificación<br />

mensual.<br />

La celulosa no aparece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las principales exportaciones <strong>de</strong> Chile a Estados<br />

Uniods a pesar <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los principales productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> nuestro país. Esto<br />

se <strong>de</strong>be a que va casi toda a otros mercados como China, quizá <strong>de</strong>bido a que Chile no pue<strong>de</strong><br />

competir con Canadá en esta industria, el principal abastecedor <strong>de</strong> celulosa a EEUU.<br />

22


Las cantida<strong>de</strong>s exportadas <strong>de</strong> cada producto han sido obtenidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el United<br />

States International Tra<strong>de</strong> Comission, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> también se i<strong>de</strong>ntifican los competidores,<br />

los precios <strong>de</strong> los bienes y sus respectivos impuestos y costos <strong>de</strong> transporte.<br />

Observando las importaciones <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>l mismo producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes países se pue<strong>de</strong>n obtener los países competidores con Chile, los cuales se<br />

pon<strong>de</strong>raron según su participación promedio entre los años 1996 y 2007 en las<br />

importaciones <strong>de</strong> cada producto por parte <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Los tipos <strong>de</strong> cambio han sido obtenidos <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Chile y los potenciales<br />

mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> PROCHILE, base <strong>de</strong> datos que muestra todas las<br />

exportaciones <strong>de</strong> Chile especificando cada <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 a la fecha.<br />

El PIB mensual <strong>de</strong> Estados Unidos no se encuentra disponible, es por eso que se usó<br />

el índice <strong>de</strong> actividad industrial (AI) <strong>de</strong> ese país, obtenido <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la Reserva Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Dada la existencia <strong>de</strong> raíz unitaria comprobada por los test <strong>de</strong> Dickey-Fuller<br />

aumentado en las variables <strong>de</strong> AI y cantidad <strong>de</strong> exportaciones, se hará un análisis <strong>de</strong><br />

cointegración. Si ésta no existe podríamos obtener relaciones espurias <strong>de</strong> las variables a<br />

estudiar. El periodo a consi<strong>de</strong>rar va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1996 hasta Julio <strong>de</strong> 2008, tratado con<br />

datos mensuales.<br />

Al trabajar con datos mensuales la presencia <strong>de</strong> rezagos parece ser necesaria en la<br />

especificación, ya que es <strong>de</strong> esperar que al exportar a un país se rompan ciertos costos <strong>de</strong><br />

entrada o <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> volumen que hagan más fácil y accesible el mercado para seguir<br />

exportando. Es esperable también que las exportaciones varíen con algún tipo <strong>de</strong> rezago<br />

ante cambios en los precios relativos, especialmente si se está trabajando con datos<br />

mensuales 14 .<br />

Al haber un rezago <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>pendiente hay que consi<strong>de</strong>rar que la<br />

autocorrelación causa la endogeneidad y se obtienen parámetros sesgados e inconsistentes.<br />

14 La inclusión <strong>de</strong> rezagos en la literatura revisada es bastante escasa, solo un par <strong>de</strong> trabajos los usa, y el no<br />

incluirlos no es justificado por el resto (la mayoría).<br />

23


Se usó el estadístico Breusch-Godfrey LM para testear la hipótesis nula <strong>de</strong> la no<br />

existencia <strong>de</strong> autocorrelación. La estructura óptima <strong>de</strong> rezagos se estableció usando como<br />

criterios el obtener un error ruido blanco y luego siguiendo a Greene (2003) se minimizó el<br />

estadístico <strong>de</strong> Schwarz.<br />

Luego, dada la existencia <strong>de</strong> variables con raíz unitaria es necesario ver si es que<br />

éstas cointegran. Para esto se sigue a Engle y Granger (1987) y rescatando los residuos <strong>de</strong><br />

la regresión se les somete al test <strong>de</strong> Dickey- Fuller <strong>de</strong> raíz unitaria pero usando los valores<br />

críticos <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> McKinnon.<br />

Los datos muestran que las variables cointegran, no existiendo por lo tanto<br />

correlación espuria en el mo<strong>de</strong>lo y obteniéndose estimadores consistentes.<br />

Las variables fueron <strong>de</strong>sestacionalizadas con el CensusX12.<br />

24


VI. RESULTADOS E INTERPRETACIONES<br />

En la siguiente tabla se muestra un resumen con los principales resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong>l análisis empírico. En ésta se muestran sólo los resultados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que<br />

mejor se ajustó a los datos. Para caracterizar los resultados, al haber obtenido un coeficiente<br />

significativo se usó el signo “(+)” si éste era positivo y “(-)” si era negativo. Los cuadros<br />

en blanco quieren <strong>de</strong>cir que no se incorporó esta variable en el mo<strong>de</strong>lo y finalmente cuando<br />

la variable se incorporó pero resultó ser no significativa se usó la caracterización “–”.<br />

Salmón<br />

Ma<strong>de</strong>ra<br />

aserrada<br />

Molduras<br />

Vino<br />

Tinto<br />

Vino<br />

Blanco<br />

Tableros<br />

Vino<br />

agregado<br />

TCR (+) (+) (+) ‐ (+)<br />

AI (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)<br />

Ω ‐ (+) (‐)<br />

Ф (+) (+) (‐)<br />

El <strong>de</strong>talle, explicación y discusión económica <strong>de</strong> por qué para algunas industrias se<br />

obtuvo precios significativos y para otras no, se <strong>de</strong>sarrolla a continuación.<br />

25


Salmón<br />

Salmón Salmón (2)<br />

α -0.086364 -0.965470 *<br />

(0.84981) (0.526888)<br />

Q(-1) 0.654704 *** 0.669095 ***<br />

(0.07895) (0.078171)<br />

Q(-2) 0.208836 *** 0.216218 ***<br />

(0.076233) (0.075967)<br />

TCR 0.305599 *** 0.177824 ***<br />

(0.116833) (0.068506)<br />

AI 0.356899 ** 0.415226 **<br />

Ω -0.001525<br />

(0,171860) (0.165109)<br />

(0.049430)<br />

Φ -0.188153<br />

(0.139455)<br />

Observaciones 149<br />

149<br />

R2 0.964845 0.964394<br />

Adjusted R2 0.963359 0.963405<br />

F-statistic 649.5405 975.0624<br />

Prob (F-statistic) 0.000000 0.000000<br />

LM p-value 0.290009 0.213399<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05, * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

En esta regresión obtenemos los signos y coeficientes esperados para el AI y el TCR<br />

no así para las variables que aparece con un estimador punto muy chico y significancia<br />

poco importante. La variable que analiza la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar las exportaciones por<br />

variaciones <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cambio nominales ( ) tiene muy poca significancia.<br />

El resultado obtenido <strong>de</strong> que sólo el TCR bilateral sea el precio relativo<br />

estadísticamente significativo pue<strong>de</strong> tener explicación en el hecho <strong>de</strong> que Estados Unidos<br />

26


es también un gran productor <strong>de</strong> Salmón, especialmente consi<strong>de</strong>rando el estado <strong>de</strong> Alaska.<br />

Esto se ve potenciado por el hecho <strong>de</strong> que el principal competidor <strong>de</strong> Chile en el mercado<br />

<strong>de</strong> EEUU es Canadá, el que tiene fuertes ventajas <strong>de</strong> transporte , costo , idioma y cultura<br />

para competir en exportaciones. Esto dos hechos podrían ser causas <strong>de</strong>l importante efecto<br />

<strong>de</strong> competencia captado por el tipo <strong>de</strong> cambio real bilateral entre Chile y Estados Unidos.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> competidores en EEUU ‐ Mercado Salmón ‐<br />

Fuente : United States International Tra<strong>de</strong> Comission<br />

Luego, el obtener que las variables que controlan por una posible <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> EEUU a mercados don<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> cambio nominal favorezca a<br />

exportadores sean no significativas pue<strong>de</strong> tener explicación en la escasa diversificación <strong>de</strong><br />

la industria salmonera en cuanto a <strong>de</strong>stinos exportados. Chile exporta principalmente a dos<br />

mercados muy distantes entre sí, EEUU y Japón, acaparando con sólo con ellos cerca <strong>de</strong>l<br />

80% <strong>de</strong>l total exportado, <strong>de</strong>jando el restante a un gran número <strong>de</strong> países, ninguno <strong>de</strong> los<br />

cuales supera el 1% en participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, no permitiendo así una cierta holgura para<br />

<strong>de</strong>sviar las exportaciones <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos originales.<br />

27


Fuente: ProChile<br />

Participaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l Salmón Chileno<br />

Otro factor a consi<strong>de</strong>rar que pue<strong>de</strong> influir en la poca importancia <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

potenciales <strong>de</strong>stinos para el Salmón a explotar <strong>de</strong>bido a movimientos <strong>de</strong> corto plazo <strong>de</strong> las<br />

monedas relativas es que el Salmón es un bien perecible y por lo tanto difícil <strong>de</strong> mantener<br />

por mucho tiempo esperando una mejor situación cambiaria para optimizar los envíos.<br />

Luego <strong>de</strong> obtener la primera estimación se eliminó <strong>de</strong> a una la variable o<br />

para ver si habían cambios significativos en la que quedaba en la especificación sin<br />

obtenerse mayores cambios a los obtenidos en la primera regresión.<br />

28


Ma<strong>de</strong>ra Aserrada<br />

Aserrada Aserrada (2) Aserrada (3) Aserrada (4)<br />

α -8.108954 *** -8.142963 *** -7.667867 *** -7.720402 ***<br />

(3.079031) (3.069345) (2.636266) (2.642025)<br />

Q(-1) 0.412704 *** 0.412858 *** 0.414064 *** 0.414052 ***<br />

(0.084732) (0.084645) (0.084318) (0.084256)<br />

Q(-2) 0.261702 *** 0.260546 *** 0.26193 *** 0.260833 ***<br />

(0.085802) (0.085854) (0.085519) (0.085567)<br />

TCR -0.050873 -0.048959<br />

(0.181818) (0.179297)<br />

AI 2.12767 *** 2.136613 *** 2.037887<br />

*** 2.050188 ***<br />

(0.691696) (0.165109) (0.610771) (0.61217)<br />

Ω 0.047495 0.033837 0.035901 0.024547<br />

(0.117937) (0.114202) (0.110058) (0.108661)<br />

Φ 0.389602 * 0.336606 ***<br />

(0.230674) (0.131238)<br />

Φ(‐1) 0.401898 * 0.349596 ***<br />

(0.234858) (0.13546)<br />

Observaciones 148 148 148 149<br />

R2 0.891794 0.891851 0.891734 0.891295<br />

Adjusted R2 0.887189 0.887249 0.887921 0.888275<br />

F-statistic 193.6778 193.7921 233.916 295.1717<br />

Prob (F-statistic) 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000<br />

LM p-value 0.089922 0.105923 0.096385 0.099270<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

Al trabajar con la ma<strong>de</strong>ra aserrada se obtiene que el TCR bilateral no tiene mayor<br />

importancia estadística en las exportaciones a EEUU, si no que importa más su actividad<br />

económica (AI). Importante es notar que se obtiene significativa la variable que quiere<br />

<strong>de</strong>cir que los exportadores <strong>de</strong>svían sus envíos al mejorar la condición nominal (por ejemplo<br />

ante precios rígidos) <strong>de</strong> otras monedas relativas al peso chileno.<br />

29


Analizando la matriz exportadora <strong>de</strong> esta industria vemos una gran diversificación<br />

en <strong>de</strong>stinos, lo que les da a los exportadores un cierto margen <strong>de</strong> acción en cuanto a dón<strong>de</strong><br />

exportar.<br />

La siguiente figura nos muestra lo diversificada <strong>de</strong> esta industria en cuanto a<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> su producción:<br />

Fuente: ProChile<br />

Participaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra Aserrada Chilena<br />

A esto último también se le pue<strong>de</strong> sumar el hecho <strong>de</strong> que la ma<strong>de</strong>ra es un bien que<br />

es <strong>de</strong> fácil y barato almacenamiento, consi<strong>de</strong>rando que no se <strong>de</strong>teriora ni necesita<br />

atenciones especiales (más que ser regada una vez convertida en listones). Lo que le da a<br />

los exportadores un cierto margen <strong>de</strong> tiempo para ver mejores opciones <strong>de</strong> venta a los ya<br />

diversificados <strong>de</strong>stinos consolidados.<br />

Otro punto que pue<strong>de</strong> ser interesante consi<strong>de</strong>rar es el hecho que los exportadores<br />

actúen con un cierto rezago al <strong>de</strong>sviar sus exportaciones. Si bien pue<strong>de</strong> ser que en un<br />

mismo mes hagan movimientos es también posible, o incluso quizá más lógico, pensar que<br />

los exportadores tomen esa <strong>de</strong>cisión con cierta anterioridad. Para esto se rezaga la variable<br />

en la regresión (2) , don<strong>de</strong> se obtiene un estimador punto mayor.<br />

Dado lo chico <strong>de</strong>l estimador punto <strong>de</strong>l TCR bilateral, en las regresiones (3) y (4) se<br />

estima el mo<strong>de</strong>lo sin éste, obteniendo una mayor significancia <strong>de</strong> la variable rezagada.<br />

Algo bastante espereable económicamente. Interesante es notar la alta elasticidad <strong>de</strong>manda<br />

presente en esta industria, mayor que 2 en todas las especificaciones.<br />

30


Molduras <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra<br />

molduras molduras (2)<br />

α -0.049988 -0.827072<br />

(1.089032) (1.228999)<br />

Q(-1) 0.435769 *** 0.44662 ***<br />

(0.079398) (0.077759)<br />

Q(-2) 0.038721 0.045455<br />

(0.091253) (0.086325)<br />

Q(-3) 0.215159 *** 0.226132 ***<br />

(0.072467) (0.078483)<br />

TCR 0.421684 *** 0.348359 ***<br />

(0.153561) (0.124168)<br />

AI 0.818433 ** 0.857161 **<br />

(0.385379) (0.42248)<br />

Ω 0.040147<br />

(0.05902)<br />

Φ -0.145014<br />

(0.131088)<br />

Observaciones 147 147<br />

R2 0.907896 0.906671<br />

Adjusted R2 0.903258 0.903385<br />

F-statistic 195.7375 275.899<br />

Prob (F-statistic) 0 0<br />

LM p-value 0.082641 0.066858<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

Para este ejemplo obtenemos también coeficientes poco significativos en las<br />

variables propuestas por este trabajo a estudiar, lo que en parte pue<strong>de</strong> ser explicado también<br />

31


por la en extrema escasa diversificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> las molduras <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra. El siguiente gráfico muestra cómo se reparten los <strong>de</strong>stinos:<br />

Fuente: Pro Chile<br />

Participaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Molduras Chilena<br />

EEUU es el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> las exportaciones en esta industria, lo que le da razón a los<br />

coeficientes que hacen notar una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía y situación <strong>de</strong> ese país.<br />

Vino Tinto<br />

Para la industria <strong>de</strong>l Vino tinto el mo<strong>de</strong>lo no pudo explicar ajustadamente las<br />

exportaciones, especialmente por la fuerte volatilidad <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vino tinto<br />

exportadas, lo que sugiere una poca importancia <strong>de</strong> los precios relativos en esta industria.<br />

Interesante es obtener este resultado a pesar <strong>de</strong> que es una industria con una matriz bien<br />

diversificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> exportación y con fuertes competidores en Europa.<br />

Estos resultados podrían ser explicados por ser los contratos <strong>de</strong> exportación en esta<br />

industria <strong>de</strong> más largo plazo. Las empresas viñateras chilenas entran a través <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

distribuidores mayoristas o supermercados minoristas a diferentes mercados, con los que<br />

pactan contratos que implican un compromiso <strong>de</strong> abastecimiento durante cierto tiempo<br />

(mayor a un mes). Para esto hacen también fuertes campañas <strong>de</strong> marketing que implican<br />

meses <strong>de</strong> promociones que por supuesto están ajenas a variar o no <strong>de</strong>jan margen <strong>de</strong> acción<br />

ante cambios en precios relativos <strong>de</strong> corto plazo en el resto <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino o<br />

competidores (Arnold, Stevenson y <strong>de</strong> Royere , 2002).<br />

32


vino.<br />

Vino Tinto<br />

A continuación las tablas obtenidas <strong>de</strong> las regresiones hechas con la industria <strong>de</strong>l<br />

vino tinto vino tinto (2)<br />

α 7.757312 *** 5.579327 ***<br />

1.460664 0.776058<br />

Q(-1) 0.276685 *** 0.26927 ***<br />

0.075584 0.075598<br />

Q(-2)<br />

TCR 0.494707 *** 0.197552 ***<br />

0.181718 0.073356<br />

AI 0.801808 *** 0.945805 ***<br />

0.192341 0.173087<br />

Ω -0.232977<br />

0.141306<br />

Φ -0.416871<br />

0.246707<br />

Observaciones 150 150<br />

R2 0.556337 0.546385<br />

Adjusted R2 0.540932 0.537064<br />

F-statistic 36.11409 35.86814<br />

Prob (F-statistic)<br />

LM p-value<br />

0.000000 0.000000<br />

0.309521 0.161311<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

33


Vino Blanco<br />

vino blanco vino blanco (2)<br />

α 9.506919 *** 9.141861 ***<br />

(1.675865) (1.182263)<br />

Q(-1) 0.190737 *** 0.214477 ***<br />

(0.0807) (0.078894)<br />

Q(-2)<br />

TCR 0.124864 0.034676<br />

(0.191614) (0.096975)<br />

AI 0.378264 * 0.339693 *<br />

(0.216413) (0.18818)<br />

Ω -0.06585<br />

(0.053531)<br />

Φ -0.072022<br />

(0.294497)<br />

Observaciones 150 150<br />

R2 0.111179 0.097981<br />

Adjusted R2 0.080317 0.079446<br />

F-statistic 3.602462 5.286362<br />

Prob (F-statistic) 0.004231 0.001728<br />

LM p-value 0.139185 0.185369<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

34


Como se ve en los siguientes dos gráficos , las industrias tanto <strong>de</strong> vino tino como blanco<br />

son muy diversificadas en cuanto a <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> exportación, lo que sugeriría ex ante la<br />

posibilidad <strong>de</strong> obtener la variable significativa.<br />

Participación <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Vino Tinto Participación <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Vino Blanco<br />

Fuente: Pro Chile Fuente: Pro Chile<br />

Productos Agregados<br />

Debido a la dificultad <strong>de</strong> encontrar datos completos a un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong><br />

10 dígitos HTS 15 , para el cual la información <strong>de</strong> precios y costos <strong>de</strong> transporte está<br />

disponible, se trabajó agregando datos a 4 dígitos con la industria <strong>de</strong> tableros y vino. Ante<br />

el menor <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> datos disponibles la variable quedó reducida a:<br />

15 Harmonized Tariff Schedule (HTS) es una forma <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> productos usada por Estados Unidos y<br />

universalmente. A más dígitos , mayor es el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación.<br />

35


Don<strong>de</strong> representa el tipo <strong>de</strong> cambio nominal pesos/dólar, representa el<br />

nivel <strong>de</strong> precios en el país y el tipo <strong>de</strong> cambio nominal <strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong>l país /<br />

dólar.<br />

Nuevamente, si se compite con más países en la industria se construye un promedio<br />

pon<strong>de</strong>rado según la participación <strong>de</strong> cada mercado en la industria específica a estudiar y se<br />

esperará un signo positivo para los coeficientes obtenidos.<br />

Tableros<br />

tableros<br />

tableros<br />

(2) tableros (3)<br />

α -10.89099 ** -11.27526 ** -11.99008 ***<br />

(4.592287) (4.462473) (4.582074)<br />

Q(-1) 0.558358 *** 0.560354 *** 0.557146 ***<br />

(0.082378) (0.081958) (0.08198)<br />

Q(-2) 0.234718 *** 0.239025 *** 0.237536 ***<br />

TCR 0.060064<br />

(0.085063) (0.084026) (0.083929)<br />

(0.160543)<br />

AI 1.775461 ** 1.772665 ** 1.863468 ***<br />

(0.698937) (0.696792) (0.709283)<br />

Ω 0.401753 * 0.437016 ** 0.444936 **<br />

(0.21981) (0.197979) (0.197634)<br />

Φ 0.587488 0.685753 *<br />

(0.451247) (0.365826)<br />

Φ(‐1) 0.752622 **<br />

36<br />

(0.378507)


Observaciones 149 149 149<br />

R2 0.962394 0.962356 0.962469<br />

Adjusted R2 0.960805 0.96104 0.961157<br />

F-statistic 605.6581 731.1591 733.4398<br />

Prob (F-statistic) 0 0 0<br />

LM p-value 0.163892 0.161839 0.104716<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

Para la industria <strong>de</strong> los tableros se obtuvo coeficientes significativos para AI<br />

y . Este último sugiriendo una activa competencia en esta industria con el resto <strong>de</strong> los<br />

países.<br />

El TCR bilateral obtuvo un estimador punto bastante chico y poco significativo. En<br />

la segunda y tercera regresión se estima el mo<strong>de</strong>lo sin éste, obteniendo la variable<br />

coeficientes significativos. Interesante es notar que nuevamente, al igual que en la industria<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada, al rezagar esta última variable su significancia y estimador punto<br />

aumentan, algo esperable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

Como vemos en la siguiente tabla, los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> tableros están bien diversificados,<br />

lo que permite a ésta industria capear los efectos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real bilateral<br />

reubicando las exportaciones ante cambios en precios relativos.<br />

37


Fuente : ProChile<br />

Vino agregado trimestralmente<br />

Participaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> Tableros<br />

vino<br />

vino<br />

promedios<br />

<strong>de</strong>sestacionalizado. moviles<br />

α 15.84418 *** 21.566 ***<br />

Q(-1) 0.078858<br />

Q(-2)<br />

(5.860159) (5.443033)<br />

(0.123212)<br />

TCR 1.005731 1.918917 **<br />

(0.832377 (0.861856)<br />

AI 0.822626 *** 1.00647 **<br />

(0.2774) (0.482798)<br />

38


Ω -0.824876 -1.671241 **<br />

(0.662488) (0.71584)<br />

Φ -1.919096 -3.204723 **<br />

(1.228774) (1.220843)<br />

AR(1) 0.603463 ***<br />

(0.14805)<br />

AR(2) 0.07349<br />

(0.138175)<br />

Observaciones 50 47<br />

R2 0.582675 0.805362<br />

Adjusted R2 0.535252 0.776166<br />

F-statistic 12.2867 27.58492<br />

Prob (F-statistic) 0 0<br />

LM p-value 0.258667 0.245528<br />

*** P < 0.01, ** P < 0.05 , * P < 0.10 ; errores estándar entre paréntesis<br />

Para el vino, luego <strong>de</strong> trabajar con los datos agregados y obtener resultados<br />

parecidos a los <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong>sagregadas entre tinto y blanco se procedió a hacer un<br />

análisis trimestral para ver si así el mo<strong>de</strong>lo podía explicar mejor la evolución <strong>de</strong> las<br />

exportaciones.<br />

Las variables fueron <strong>de</strong>sestacionalizadas y luego trabajadas con promedios móviles<br />

<strong>de</strong> 3 periodos sin obtener resultados interesantes para la teoría económica propuesta en este<br />

trabajo. En la regresión con promedios móviles se obtienen coefientes significativos pero<br />

con signo opuesto al esperado, sin po<strong>de</strong>r esto ser explicado por alguna teoría.<br />

La especificación última obe<strong>de</strong>ce a la fuerte autocorrelación existente en el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> promedios móviles, la que fue solucionada al especificar con término AR el error.<br />

VI.1. Proyecciones fuera <strong>de</strong> muestra.<br />

39


Haciendo supuestos sobre las ten<strong>de</strong>ncias económicas <strong>de</strong> los próximos seis meses<br />

po<strong>de</strong>mos hacer una proyección con los parámetros obtenidos para cada industria.<br />

Basándose en la Actualización <strong>de</strong>l Escenario Reciente <strong>de</strong> Proyecciones (2008) económicas<br />

<strong>de</strong>l Banco Central y en la información actual <strong>de</strong> la economía Estadouni<strong>de</strong>nse, se supone un<br />

crecimiento negativo <strong>de</strong> la actividad mensual promedio <strong>de</strong> un 0.25%. Esto se pue<strong>de</strong><br />

justificar dado que el último trimestre la economía <strong>de</strong> EEUU creció 0.5% negativamente y<br />

las expectativas <strong>de</strong>l mercado son más pesimistas para el futuro próximo, suponiendo<br />

entonces en este trabajo un trimestre con un crecimiento negativo <strong>de</strong> 0.75% 16 .<br />

Dado que la inflación nacional se espera negativa o menor durante los próximos<br />

meses, al igual que en EEUU, el TCR bilateral se espera que aumente <strong>de</strong>bido a aumentos<br />

en el tipo <strong>de</strong> cambio nominal. Dada la anticipación <strong>de</strong> baja <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> política monetaria<br />

por parte <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Chile y la correlación positiva dólar/crisis económica, se<br />

esperará que el TCN aumente. Se trabajó con un aumento promedio <strong>de</strong> 0.20% mensual.<br />

Se espera que las inflaciones <strong>de</strong>l mundo se comporten <strong>de</strong> similar manera a la baja,<br />

pero dado este aumento esperado <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio nominal pesos/dólar se espera que la<br />

relación pesos/dólar aumente más relativo a las otras monedas <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino/dólar. Así se esperará que la variable aumente, aunque en menor medida que el<br />

TCR bilateral <strong>de</strong> Chile con EEUU <strong>de</strong>bido a los movimientos <strong>de</strong> los otros TCN. Se proyectó<br />

un aumento <strong>de</strong> 0.1% mensual.<br />

Para la variable se estimó un crecimiento <strong>de</strong> un 0.05% mensual, algo menor<br />

que la variable .<br />

Importante es notar que estos son supuestos que difícilmente se cumplan a<br />

cabalidad, especialmente dado que sobre el comportamiento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio nominal<br />

poco se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir en el corto plazo.<br />

En el Anexo 2 se muestra el ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y predicciones.<br />

16 Suponiendo que un cambio porcentual simple. No lo hago compuesto por simplicidad y por el poco número<br />

<strong>de</strong> observaciones, lo que no varía el análisis <strong>de</strong> fondo.<br />

40


Para la industria <strong>de</strong>l Salmón, <strong>de</strong> la cual solo se consi<strong>de</strong>ró la especificación con el<br />

TCR bilateral y actividad económica, se predijo una baja <strong>de</strong> 3.8% <strong>de</strong> las exportaciones en<br />

los próximos 6 meses.<br />

Para la ma<strong>de</strong>ra aserrada se trabajó con la especificación <strong>de</strong> la variable rezagada,<br />

ya que se ajustó mejor a los datos. En la especificación (2) se predijo una disminución <strong>de</strong><br />

las exportaciones <strong>de</strong> un 13.6%, y luego, al especificar sin el TCR bilateral la disminución<br />

cayó a 12.7%. Esta fuerte caída en las exportaciones a EEUU se <strong>de</strong>be a la gran elasticidad<br />

<strong>de</strong>manda que existe en esta industria, cercana a 2, lo que la hace muy sensible a recesiones<br />

económicas.<br />

Usando al especificación con TCR y AI para las molduras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se predijo una<br />

disminución <strong>de</strong> 2.9% <strong>de</strong> la cantidad exportada. Una caída algo menor a las anteriores<br />

<strong>de</strong>bido a lo parecidas que son las elasticida<strong>de</strong>s precio y <strong>de</strong>manda en esta industria y que<br />

dado los supuestos, se compensan bastante.<br />

Para los tableros se encontraron fuertes disminuciones en las predicciones <strong>de</strong><br />

cantida<strong>de</strong>s exportadas. En las tres especificaciones las cantida<strong>de</strong>s predichas caen en 17.1%,<br />

18.6% y 20.1% respectivamente, explicadas al igual que la ma<strong>de</strong>ra aserrada por la alta<br />

elasticidad <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> esta industria, justamente la variable que más varía con los<br />

supuestos hechos.<br />

Con los vinos no se hizo proyecciones <strong>de</strong>bido al mal ajuste <strong>de</strong> los datos al mo<strong>de</strong>lo<br />

especificado.<br />

VII. CONCLUSIONES<br />

En este trabajo se ha hecho un análisis <strong>de</strong>sagregado <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio<br />

real sobre las exportaciones <strong>de</strong> Chile notando que existen ciertas falencias en la<br />

construcción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real multilateral a cargo <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Chile.<br />

41


En todas las industrias coincidió la importancia significativa y económica <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (AI) como indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, en este caso EEUU. Un<br />

resultado en línea con la extensa literatura en exportaciones.<br />

La variable que mi<strong>de</strong> la competencia en cada industria en particular no obtuvo<br />

coeficientes significativos, con excepción <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los tableros. Esto pue<strong>de</strong> tener<br />

explicación en que esta variable sea más importante en plazos más largos, ya que incluyen<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> producción que toman más tiempo en ejecutarse. Esto último no ocurre con la<br />

variable que toma en cuenta la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos adon<strong>de</strong> exportar , una <strong>de</strong>sición<br />

que si bien se pue<strong>de</strong> tomar con cierto rezago, no necesita <strong>de</strong> un largo tiempo para ser<br />

ejercida. Pin Hua (2008) obtiene significativa la variable , diferencia con respecto a este<br />

trabajo que se pue<strong>de</strong> explicar por el hecho <strong>de</strong> él haber tomado datos anuales, <strong>de</strong> más largo<br />

plazo.<br />

Se observó a<strong>de</strong>más que las industrias difieren marcadamente en sus elasticida<strong>de</strong>s<br />

precio, esto <strong>de</strong>bido a la diferente naturaleza y tipo comercialización <strong>de</strong> cada producto,<br />

justificando así el no usar un panel <strong>de</strong> datos para el análisis.<br />

Interesante fue el resultado obtenido <strong>de</strong> que al tener una matriz diversificada <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinos hacia don<strong>de</strong> exportar, el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real (en nuestro caso bilateral)<br />

sería menor, pudiendo así los exportadores capear mejor los efectos <strong>de</strong> corto plazo que<br />

tiene el tipo <strong>de</strong> cambio sobre ellos incluso sin recurrir a los contratos futuros <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> monedas, algunas veces muy sofisticados y escasos para ser usados en la industria<br />

exportadora. Importante es notar que las fuertes caídas en exportaciones predichas por el<br />

mo<strong>de</strong>lo en los mercados que justamente estaban más diversificados no contradice la<br />

hipótesis <strong>de</strong> que esto último sea útil para hacer menos sensible a las exportaciones <strong>de</strong> los<br />

vaivenes <strong>de</strong>l TCR. Ocurre por la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe en estas industrias <strong>de</strong> la<br />

actividad económica en el <strong>de</strong>stino.<br />

Queda entonces como propuesta <strong>de</strong> política promover una mejor eficiencia y<br />

mayores recursos para las instituciones encargadas <strong>de</strong> promocionar e introducir los<br />

42


productos nacionales a diferentes mercados, como ProChile 17 , para diversificar la matriz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos exportados <strong>de</strong> productos chilenos y hacer menos sensible el sector exportador<br />

nacional a los vaivenes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio.<br />

VIII. REFERENCIAS<br />

“Actualización <strong>de</strong>l escenario reciente <strong>de</strong> proyecciones”, documento <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong><br />

Chile, Noviembre 2008.<br />

Aguirre , A, Cal<strong>de</strong>rón, C, "Real Exchange Rate Misalignments and Economic<br />

Performance," Documento <strong>de</strong> Trabajo N° 315, Banco Central <strong>de</strong> Chile<br />

Alba, Joseph D. & Papell, David H., 2007. "Purchasing power parity and country<br />

characteristics: Evi<strong>de</strong>nce from panel data tests," Journal of Development<br />

Economics, vol. 83(1), pages 240-251, Mayo.<br />

Arize, A, Osang, T, Slotjje, D, “Exchange Rate Volatility and Foreign Tra<strong>de</strong>: Evi<strong>de</strong>nce<br />

from Thirteen LDC’s”, Enero 2000, Journal of Business & Economics<br />

Arnold, D, Stevenson H, <strong>de</strong> Royere A , “ Montgras Export Strategy for a Chilean Winery”,<br />

Harvard Business Review , Octubre 2002<br />

Bayoumi , T , “Estimating Tra<strong>de</strong> Equations from Aggregate Bilateral Data” , Documento<br />

<strong>de</strong> Trabajo FMI, 1999.<br />

Bushe , M, Kravis , I, Lipsey , R, “Prices, Activiy , and Machinery Exports: An Analisys<br />

based on New Price Data”, Mayo 1986 , Review of Economics and<br />

Statistics.<br />

17 Pro Chile, introduciendo e innovando en mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino ; Campañas Imagen País que eliminen la<br />

imagen <strong>de</strong> un Chile caribeño y <strong>de</strong>l trópico e incorporen la noción <strong>de</strong> lo que realmente somos y producimos,<br />

etc.<br />

43


Caballero, R, Corbo, V, “The Effect of Real Exchange Rate uncertainty on Exports:<br />

Empirical Evi<strong>de</strong>nce”, Mayo 1989, The World Bank Economic Review.<br />

Caputo, R, Núñez, M, Valdés, R, “Análisis <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio Real en la Práctica” , Abril<br />

2008, Volumen 11, N°1, <strong>Economía</strong> Chilena.<br />

Cabezas, M, Selaive, J, Becerra, M, “Determinantes <strong>de</strong> las exportaciones no minerales: una<br />

perspectiva regional.”, Diciembre 2004, Documento <strong>de</strong> Trabajo Banco<br />

Central <strong>de</strong> Chile.<br />

Cerda R, Donoso A, y Lema A , "Fundamentos <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio Real en Chile,"<br />

Documentos <strong>de</strong> Trabajo 244, 2003, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong>. Pontificia<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.<br />

Chinn , Minzie D ; “A Primer on Real Effective Exchange Rates: Determinants,<br />

Overvaluation, Tra<strong>de</strong> Flows and Competitive Devaluation” 2006, Open<br />

Economies Review 17.<br />

Cho, G, Sheldon, I, McCorriston “Exchange Rate Uncertainty and Agricultural Tra<strong>de</strong>”<br />

Noviembre 2002 , American Journal of Agricultural Economics,<br />

Chowdhury, A, “Does Exchange Rate Volatility Depress Tra<strong>de</strong> Flows? Evi<strong>de</strong>nce for Error<br />

Correction Mo<strong>de</strong>ls”. Noviembre 1993, Review of Economic and<br />

Statistics.<br />

De Gregorio, J. “Macroeconomía. Teoría y Políticas.” Pearson Educación. 2007.<br />

____________ “Comportamiento <strong>de</strong> las exportaciones e importaciones en Chile. Un<br />

estudio econométrico”, Colección Estudios CIEPLAN, 1984, Vol. 13.<br />

____________ y Wolf, H,."Terms of Tra<strong>de</strong>, Productivity, and the Real Exchange Rate,"<br />

1994 , NBER Working Papers 4807.<br />

De Grauwe , P, y Sku<strong>de</strong>lny, F, “ The impact of EMU on World Tra<strong>de</strong> Flows”<br />

Weltwirtschaftliches Archiv 136, 2000.<br />

44


Edwards , Sebastian, “Devaluations , real Exchange ratem and the external sector” en Real<br />

exchange rates, <strong>de</strong>valuation, and adjustment : exchange rate policy in<br />

<strong>de</strong>veloping countries pp.254 309 1989<br />

Engel, Charles , "Accounting for U.S. Real Exchange Rate Changes," Journal of Political<br />

Economy, University of Chicago Press, vol. 107(3), pages 507-538,<br />

June., 1999<br />

Engle, R.F. and C.W.J. Granger , “Cointegration and Error Correction Representation:<br />

Estimation and Testing”, 1987 , Econometrica, 55, 251-276.<br />

Felicitas , Nowak-Lehman D. (2004) “ Different approaches of mo<strong>de</strong>lling reaction lags:<br />

how do Chilean manufacturing exports react to movements of the real<br />

exchange rate? ”, Applied Economics.<br />

Global Comptetitiveness Report 2008-2009, World Economic Forum.<br />

Greene, W. “Econometric Analisis” Quinta edición, 2003, Prentice Hall.<br />

Hinkle L y Nsengiyumva F, en “Exchange Rate Misalignment: Concepts and<br />

Measurement for Developing Countries “ editado por Hinkle L, y<br />

Montiel P , Oxford University Press 1999.<br />

Houthakker, H.S. y Magee, S. “Income and Price Elasticities in World Tra<strong>de</strong>”, Mayo 1969,<br />

Review of Economics and Statistics<br />

Marquez,J y McNeilly,C, “Income and Price Elasticities for Exports of Developing<br />

Countries” Mayo 1988, Review of Economics and Statistics.<br />

Milesi-Ferretti, GM, Lee J, Ricci LA, "Real Exchange Rates and Fundamentals: A Cross-<br />

Country Perspective," 2008, Documento <strong>de</strong> Trabajo FMI.<br />

Mussa, Michael, “ Nominal Exchange Rate Remies and the Behavior of Real Exchange<br />

Rates: Evi<strong>de</strong>nce and Implications” Carnegie-Rochester Series on Public<br />

Policy, Vol.25 , Autumn1986 , pp.117-224.<br />

45


Misas, M, Ramirez, M, Silva, L, “ Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus<br />

<strong>de</strong>terminantes” , Abril 2001, Banco <strong>de</strong> la República, Colombia.<br />

Obstfeld, M, Rogoff K, Foundations of International Macroeconomics Cambridge , Mass<br />

MIT Press, 1996.<br />

Ping Hua, "Real exchange rates and China's bilateral exports towards industrialized<br />

countries," Journal of Chinese Economic and Business Studies, Taylor<br />

and Francis Journals, vol. 6(3), 2008 páginas 241-259.<br />

Ramos , Joseph , “El Desarrollo Exportador Chileno: Evolución y Perspectivas”<br />

Documento <strong>de</strong> Trabajo N°289 , Departamento <strong>de</strong> <strong>Economía</strong>,<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Reinhart, Carmen, “Devaluation, Relative Prices, and International Tra<strong>de</strong>: evi<strong>de</strong>nce for<br />

<strong>de</strong>veloping countries” , Junio 1995, IMF Staff Papers.<br />

Rodrik, Dani , “The Real Exchange Rate and Economic Growth” ,2008, Harvard<br />

University mimeo, sin publicar .<br />

Rose, A, “ One Money , One Market: Estimating of the Effect of Common Currencies on<br />

Tra<strong>de</strong>” , 2000, Economic Policy.<br />

Senhadji, A, y Montengro, C, “Time Series Analysis of Export Demand Equations: A Cross<br />

Country Analysis” Septiembre 1999, IMF Staff Papers.<br />

Ugarte, Ignacio , “Regla <strong>de</strong> Superavit Estructural y Tipo <strong>de</strong> Cambio Real” , Tesis <strong>de</strong><br />

Magister en <strong>Economía</strong> sin publicar, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong><br />

Chile, 2008.<br />

Valdés ,R, y Délano, V, "Productividad y Tipo <strong>de</strong> Cambio Real en Chile," 1998,<br />

Documento <strong>de</strong> Trabajo N°38, Banco Central <strong>de</strong> Chile.<br />

ANEXO 1<br />

46


Caballero y Corbo <strong>de</strong>sarrollan el siguiente mo<strong>de</strong>lo extraído literalmente <strong>de</strong> su<br />

trabajo, con una <strong>de</strong>manda mundial por exportaciones igual a:<br />

Y una firma representativa con la siguiente función <strong>de</strong> producción :<br />

Don<strong>de</strong> y representan las exportaciones <strong>de</strong>mandadas y producidas, y<br />

son los precios <strong>de</strong> exportación e índice <strong>de</strong> precios mundiales, es la elasticidad precio <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda, N y K son el trabajo y capital usados en la producción, es la participación<br />

<strong>de</strong>l trabajo en el producto y y son funciones <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tiempo.<br />

firma :<br />

capital:<br />

De la función <strong>de</strong> producción se pue<strong>de</strong> obtener la función <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> la<br />

Don<strong>de</strong> representa el tipo <strong>de</strong> cambio real, los salarios reales y<br />

.<br />

Así, reescribiendo a las exportaciones como función <strong>de</strong> los precios y <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong><br />

Don<strong>de</strong> está en función <strong>de</strong>l tiempo y<br />

47<br />

(1)<br />

(2)


Luego , aplicando el análisis sobre la volatilidad <strong>de</strong>l TCR (sobre el capital )<br />

pertinente al trabajo <strong>de</strong> Caballero y Corbo, y expandiendo con logaritmos la ecuación (2)<br />

se llega a la siguiente ecuación (siguiendo su misma notación):<br />

Don<strong>de</strong> , nuestra variable <strong>de</strong> interés, representa el log <strong>de</strong> . Sobre esta<br />

variable se espera obtener un coeficiente con signo positivo. Así entonces es <strong>de</strong> esperar una<br />

relación positiva entre las cantida<strong>de</strong>s exportadas y el precio <strong>de</strong> las exportaciones<br />

[ <strong>de</strong> Chile.<br />

Esto se cumple dado que Chile no afecta los precios <strong>de</strong> sus bienes exportados<br />

(analizados en este trabajo), y un aumento <strong>de</strong> representa un aumento exógeno <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda por ese bien nacional. Así, si aumenta el precio percibido por el productor <strong>de</strong>l<br />

mismo bien en otro país, a un tamaño <strong>de</strong> mercado constante, la industria nacional chilena<br />

se verá perjudicada <strong>de</strong>bido a la mayor rentabilidad/competitividad <strong>de</strong>l país competidor en<br />

exportaciones, el que aumentará su producción.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar la diferencia entre la relación negativa entre y la cantidad<br />

<strong>de</strong>mandada por exportaciones (efecto sustitución) <strong>de</strong> la relación positiva entre y la<br />

cantidad ofrecida por la firma. Al ser Chile un país chico, es exógeno y representa un<br />

cambio en la <strong>de</strong>manda por este bien, por lo tanto un aumento <strong>de</strong> este precio refleja un<br />

aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda y se traduce en una mayor cantidad ofrecida por la firma y por lo<br />

tanto un aumento <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

48


chicos<br />

ANEXO 2<br />

Para que la predicción sea buena, el Bias proportion y Variance proportion <strong>de</strong>ben ser<br />

-El Tail Inequlity coeficient va entre 0 y 1. Cuando es 0 el ajuste <strong>de</strong> la predicción a los datos es<br />

perfecto.<br />

- Bias proportion: dice cuán lejos está la media <strong>de</strong> los datos predichos <strong>de</strong> los datos reales. Mientras<br />

menor es mejor. Parte en 0 y pue<strong>de</strong> ser mayor a 1.<br />

-Variance proportion : dice cuán lejos está la varianza <strong>de</strong> los datos predichos <strong>de</strong> los datos reales. Al<br />

igual que al anterior, mientras menor es mejor. Parte en 0 y pue<strong>de</strong> ser mayor a 1.<br />

Se ven obtienen buenas proyeccinoes , ya que el mayor Tail Inequlity coeficient observado es 0.12.<br />

Para todos se obtienen Bias proportion cercanos a 0 , lo que habla bien <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> la predicción.<br />

SALMÓN<br />

MADERA ASERRADA (2)<br />

49


MADERA ASERRADA (3)<br />

MOLDURAS<br />

50


TABLEROS (1)<br />

TABLEROS (2)<br />

51


TABLEROS(3)<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!