16.05.2013 Views

Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos - Medicina y ...

Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos - Medicina y ...

Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos - Medicina y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

mercancías, g<strong>en</strong>tes y patóg<strong>en</strong>os. La viru<strong>el</strong>a se ext<strong>en</strong>día <strong>de</strong>bido a la larga duración d<strong>el</strong> periodo<br />

<strong>de</strong> infección <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos y a la t<strong>en</strong>az persist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te infeccioso.<br />

4.2.- El Sarampión.<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad aguda ocasionada por un virus <strong>de</strong> la familia Paromyxoviridiae; se<br />

trasmite por vectores aéreos <strong>de</strong> fácil contagio, si<strong>en</strong>do transmisible <strong>el</strong> virus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4 días antes<br />

<strong>de</strong> aparecer los primeros síntomas, y hasta 4 ó 5 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que aparece la erupción <strong>en</strong><br />

la pi<strong>el</strong>. En total son alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 días ó incluso más. Se disemina a través <strong>de</strong> la linfa y <strong>de</strong><br />

la sangre, provocando una infección <strong>de</strong> la conjuntiva, tracto respiratorio y urinario, pequeños<br />

vasos sanguíneos, sistema linfático y sistema nervioso.<br />

La primera epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> sarampión que arrasó al nuevo mundo data <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1530. Al igual que <strong>en</strong> la viru<strong>el</strong>a, qui<strong>en</strong>es pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad y sobreviv<strong>en</strong><br />

adquier<strong>en</strong> inmunidad <strong>de</strong> por vida. Es una afección que ataca básicam<strong>en</strong>te a los niños. La<br />

población <strong>de</strong> Sevilla, <strong>en</strong> la tercera década d<strong>el</strong> siglo XVI, era lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te numerosa<br />

para que <strong>el</strong> sarampión fuera allí una <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong>démica, y no es difícil p<strong>en</strong>sar que alguno<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que partían a América, <strong>en</strong> las flotas <strong>de</strong> Hispalis, transportase con él al<br />

sarampión, como la viru<strong>el</strong>a, adherido a las ropas y <strong>en</strong>seres. Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, pudo también<br />

ser introducido por medio <strong>de</strong> esclavos africanos, los cuales, más susceptibles al contagio,<br />

pudieron haber sido la fu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> primer brote americano. Al igual que la viru<strong>el</strong>a, <strong>el</strong><br />

sarampión se introdujo primero <strong>en</strong> las Islas d<strong>el</strong> Caribe y, más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> 1534, se ext<strong>en</strong>dió a lo<br />

largo <strong>de</strong> la costa oeste <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nayarid hasta Sinaloa; pero no tuvo un efecto tan<br />

mortífero como aqu<strong>el</strong>la, ya que al ser reconocido por los aboríg<strong>en</strong>es como “pequeña lepra”, y<br />

asociándolo con la viru<strong>el</strong>a, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> bañarse juntos y tomaron precauciones,<br />

Un docum<strong>en</strong>to sobre la evid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sarampión nos lo aporta Pedro <strong>de</strong> Alvarado, <strong>en</strong> una<br />

carta fechada <strong>el</strong> 1-09-1532 <strong>en</strong>viada al Rey <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Guatemala, don<strong>de</strong> dice :<br />

“Solam<strong>en</strong>te me queda <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> toda la provincia <strong>de</strong> Nueva España vino una pestil<strong>en</strong>cia<br />

por los naturales que dic<strong>en</strong> sarampión, la cual ha calado toda la tierra sin <strong>de</strong>jar cosa<br />

ninguna <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y llegó a esta provincia abra tres meses” 16 .También <strong>el</strong> 28-04-1532, Pedro<br />

<strong>de</strong> los Reyes escribe al emperador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> León, a la cual acababa <strong>de</strong> llegar para<br />

asumir <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> tesorero, que la razón <strong>de</strong> que muchos colonos estuvieran <strong>en</strong><strong>de</strong>uda<strong>dos</strong> y<br />

la producción <strong>de</strong> oro estancada: “Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> haberse muerto <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> sarampión que les ha dado últimam<strong>en</strong>te a tantos indios que algunos vecinos han quedado<br />

sin ninguno”.<br />

No se pue<strong>de</strong> asegurar hasta don<strong>de</strong> llegó <strong>el</strong> sarampión, pero sí se pue<strong>de</strong> apuntar que una vez<br />

que <strong>en</strong>tró no quedó restringido por barreras políticas ni naturales, alcanzando sin duda <strong>el</strong><br />

imperio Inca. Como apuntamos más atrás, las epi<strong>de</strong>mias <strong>en</strong> tierras vírg<strong>en</strong>es evolucionan <strong>de</strong><br />

forma difer<strong>en</strong>te a cuando se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> regiones don<strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te ya ha estado expuesta a las<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s durante varias g<strong>en</strong>eraciones. El resultado es una mayor virul<strong>en</strong>cia.<br />

4.3.- Otros gérm<strong>en</strong>es y epi<strong>de</strong>mias m<strong>en</strong>ores<br />

Matle-zahual, así llamaron los aztecas a una <strong>en</strong>fermedad cuyo diagnóstico es incierto, pero<br />

que algunos asocian con <strong>el</strong> tifus y otros con la influ<strong>en</strong>za, y que <strong>de</strong>vastó nueva España <strong>en</strong><br />

1545. Al año sigui<strong>en</strong>te fueron azota<strong>dos</strong> por <strong>el</strong>la Nueva Granada y <strong>el</strong> Perú. El tifus<br />

exantemático era muy frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pasajeros que hacían la carrera <strong>de</strong> Indias , porque<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los eran habituales los piojos, y a bordo era estrecha la conviv<strong>en</strong>cia durante la larga<br />

travesía, lo que facilitaba <strong>el</strong> contagio. Pronto se difundió por todo <strong>el</strong> territorio mejicano <strong>de</strong><br />

Nueva Galicia.<br />

Otra epi<strong>de</strong>mia fue la fiebre amarilla causada por un Flavivirus y aunque algunos consi<strong>de</strong>ran<br />

que existía antes d<strong>el</strong> contacto, los más apuntan a su orig<strong>en</strong> Africano, introducida <strong>en</strong><br />

16 Cook. N.D. Op. cit. Pag. 100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!