16.05.2013 Views

Cuerpo y cultura: la encarnación de lo social y la socialización de lo ...

Cuerpo y cultura: la encarnación de lo social y la socialización de lo ...

Cuerpo y cultura: la encarnación de lo social y la socialización de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin embargo, en el hab<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> selección y consumo <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s alimentos, en <strong>la</strong> vestimenta<br />

utilizada y en <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l cuerpo, aún persisten rasgos tradicionales <strong>de</strong> su origen <strong>cultura</strong>l y<br />

<strong>social</strong>. De este modo, <strong>la</strong> dimensión corporal emerge <strong>de</strong>l propio campo presentándose ante<br />

nosotros como un nuevo eje a investigar al interior <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> tesis.<br />

La primera parte <strong>de</strong> esta ponencia se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>social</strong> y <strong>cultura</strong>l <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres migrantes <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res que viven en <strong>la</strong> Capital hace más <strong>de</strong> diez años.<br />

“Como portador y productor <strong>de</strong> signos, el cuerpo hab<strong>la</strong> y es hab<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s pautas <strong>cultura</strong>les<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se <strong>lo</strong> reconoce como soporte <strong>de</strong> sentido: sus rasgos externos, sus<br />

propieda<strong>de</strong>s y características internas, tanto como <strong>la</strong>s posturas que adopta o <strong>la</strong>s vestimentas<br />

con que se <strong>lo</strong> cubre, expresan <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su portador, refieren a su origen y posición <strong>social</strong>,<br />

manifestando adscripciones a grupos y c<strong>la</strong>ses particu<strong>la</strong>res” (Cecconi, 2003: 177). El segundo<br />

apartado se centra en aquel<strong>la</strong>s miradas estigmatizantes que recaen sobre estos cuerpos. Como<br />

sostiene Bourdieu (1986), el cuerpo reproduce en su espacio el espacio <strong>social</strong>, en <strong>la</strong> medida en<br />

que es c<strong>la</strong>sificado por una mirada que <strong>lo</strong> objetiva <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> distancia que mantiene cada<br />

cuerpo particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> va<strong>lo</strong>ración dominante que conforma el “cuerpo legítimo”. La tercera<br />

parte procura <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s estrategias utilizadas por estas mujeres para sentirse aceptadas por<br />

<strong>lo</strong>s “otros”, estrategias que intentan disimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su origen <strong>social</strong>, económico y<br />

<strong>cultura</strong>l ca<strong>la</strong>das en el cuerpo. Por último, algunas reflexiones finales.<br />

El proceso <strong>de</strong> producción socio-<strong>cultura</strong>l <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s cuerpos: <strong>la</strong> <strong>encarnación</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>social</strong><br />

El cuerpo está en el mundo <strong>social</strong>,<br />

pero el mundo <strong>social</strong> está en el<br />

cuerpo (en forma <strong>de</strong> héxis)<br />

Pierre Bourdieu<br />

El cuerpo constituye el asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad al mismo tiempo que expresa <strong>lo</strong>s códigos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>cultura</strong> (Le Breton, 1995). La historia y <strong>la</strong>s trayectorias están encarnadas en <strong>lo</strong>s cuerpos. El<br />

cuerpo es <strong>cultura</strong> y <strong>la</strong>s maneras en que es tratado y significado expresan formas <strong>de</strong><br />

apreciación, hábitos y costumbres, preconceptos y sentidos históricamente construidos y<br />

transmitidos por un grupo <strong>social</strong>. Lo <strong>social</strong> es <strong>de</strong>codificado en <strong>lo</strong>s cuerpos y en ese sentido,<br />

<strong>la</strong>s posiciones se traducen en disposiciones. “El cuerpo tiene <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> estar abierto al<br />

mundo, expuesto al mundo, y susceptible a ser condicionado por el mundo, mol<strong>de</strong>ado por <strong>la</strong>s<br />

condiciones materiales y <strong>cultura</strong>les <strong>de</strong> existencia en <strong>la</strong>s que está co<strong>lo</strong>cado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen (...)<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!