16.05.2013 Views

La Artesanía en Montúfar - Gobierno Municipal de Montufar

La Artesanía en Montúfar - Gobierno Municipal de Montufar

La Artesanía en Montúfar - Gobierno Municipal de Montufar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ARTESANÍA EN MONTÚFAR<br />

<strong>La</strong> Cerámica 1<br />

El Sr. Hernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 80 años <strong>de</strong> edad, pert<strong>en</strong>ece a una familia que,<br />

al igual que tantas otras <strong>en</strong> el San Gabriel <strong>de</strong> hasta las décadas <strong>de</strong>l 70 u 80, se<br />

<strong>de</strong>dicaban a la elaboración <strong>de</strong> ollas <strong>de</strong> barro. En el San Gabriel <strong>de</strong> ese <strong>en</strong>tonces la<br />

elaboración <strong>de</strong> ollas <strong>de</strong> barro siempre constituyó un negocio familiar <strong>en</strong> el que<br />

interv<strong>en</strong>ían sobre todo los hombres. De esta manera, qui<strong>en</strong> instruyó al <strong>en</strong>trevistado <strong>en</strong><br />

estas artes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la temprana edad <strong>de</strong> diez años fue su padre.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, realiza la labor solo, pues, por un lado, sus familiares han muerto ya o han<br />

migrado hacia Quito y por otro lado, las nuevas g<strong>en</strong>eraciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés <strong>en</strong><br />

continuar esta tradición familiar. Cabe recalcar, a<strong>de</strong>más, que hoy por hoy el<br />

<strong>en</strong>trevistado es uno <strong>de</strong> los pocos artesanos que realizan esta labor <strong>en</strong> la provincia, si no<br />

el único: “yo soy solito <strong>en</strong> la provincia, no hay ni uno más. Ya se murieron todos y otros<br />

pocos viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Quito, sólo yo <strong>en</strong> toda la provincia trabajo solito...”.<br />

Ollas <strong>de</strong> barro: proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

El material para la preparación <strong>de</strong>l barro se extrae <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> la misma vivi<strong>en</strong>da <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>trevistado. Para ello se <strong>de</strong>be cavar aproximadam<strong>en</strong>te hasta un metro <strong>de</strong> profundidad,<br />

hasta <strong>en</strong>contrar la tierra a<strong>de</strong>cuada. A continuación se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar secar al aire libre la<br />

tierra extraída. Esto <strong>de</strong>mora dos o tres días, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l clima.<br />

Una vez seca se pasa la tierra por un cernidor para eliminar material in<strong>de</strong>seado, como<br />

pequeñas piedras. Entonces se pue<strong>de</strong> realizar la preparación colocando agua y<br />

caminando durante largo tiempo sobre ella: pisándola y pisándola dando círculos. Esta<br />

es la parte más laboriosa <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

Después <strong>de</strong> este paso el barro está listo para ser trabajado. Así, se lo lleva al torno <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, el cual está conformado básicam<strong>en</strong>te por dos ruedas: una inferior y otra<br />

superior conectadas <strong>en</strong>tre si por un ma<strong>de</strong>ro redondo a una distancia <strong>de</strong><br />

aproximadam<strong>en</strong>te 80cm. En la parte superior el ma<strong>de</strong>ro sobresale para que allí puedan<br />

ser colocados los mol<strong>de</strong>s con los que se trabajará. El torno funciona a base <strong>de</strong>l impulso<br />

que dan los pies empujando la rueda inferior.<br />

Mol<strong>de</strong>ar las piezas, sean <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que sean, toma alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco minutos. Una<br />

vez mol<strong>de</strong>adas se <strong>de</strong>jan secar al sol por algunos días, para llevarlas finalm<strong>en</strong>te al<br />

horno, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berán permanecer tres horas (el horno respon<strong>de</strong> también a una<br />

construcción artesanal realizada básicam<strong>en</strong>te sobre la base <strong>de</strong> ladrillos. Ti<strong>en</strong>e dos<br />

1 Entrevista al Sr. Carlos Hernán<strong>de</strong>z, artesano <strong>en</strong> cerámica, San Gabriel, Diciembre <strong>de</strong>l 2003.


orificios: el principal está ubicado a<strong>de</strong>lante; por allí se met<strong>en</strong> las piezas, mi<strong>en</strong>tras que se<br />

ha hecho otro al costado <strong>de</strong>recho para insertar la leña).<br />

Ollas <strong>de</strong> barro: usos<br />

<strong>La</strong>s piezas que elabora el <strong>en</strong>trevistado son: tiestos, ollas y maceteros. Anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

hasta hace cinco décadas quizá, las dos primeras eran objetos indisp<strong>en</strong>sables <strong>en</strong> la<br />

cocina. En los tiestos se tostaban algunos granos como maíz y cebada o se hacían las<br />

tradicionales tortillas <strong>de</strong> maíz. <strong>La</strong>s ollas, por su parte, t<strong>en</strong>ían varios usos, <strong>en</strong>tre ellos el<br />

más común era hacer café.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, aún se cocinan tortillas <strong>de</strong> maíz <strong>en</strong> los tiestos, tanto al interior <strong>de</strong> algunos<br />

hogares como para la v<strong>en</strong>ta; a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l <strong>en</strong>trevistado, los tiestos son, inclusive, los “que<br />

más sal<strong>en</strong>”. <strong>La</strong>s ollas, sin embargo, no han corrido la misma suerte y se les ha dado<br />

otros usos. Hoy se las utiliza sobre todo para hacer “ollas <strong>en</strong>cantadas” para las fiestas<br />

infantiles o como objetos <strong>de</strong>corativos.<br />

Ollas <strong>de</strong> barro: comercialización<br />

<strong>La</strong>s ollas, tiestos o maceteros <strong>de</strong> barro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te poca salida <strong>en</strong> la misma<br />

ciudad <strong>de</strong> San Gabriel. Se comercializan sobre todo a través <strong>de</strong> intermediarios que las<br />

compran allá y las llevan hacia El Ángel, Tulcán o Pimampiro.<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>en</strong> ma<strong>de</strong>ra 1<br />

El <strong>en</strong>trevistado se inició <strong>en</strong> el oficio <strong>de</strong> la artesanía <strong>en</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una edad<br />

temprana: los quince años, uno vez que salió <strong>de</strong> la escuela. Fue una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l todo<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pues <strong>en</strong> su familia no había habido anteced<strong>en</strong>tes. Tal vez lo único que<br />

se pue<strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar como influ<strong>en</strong>cia es la cercanía geográfica <strong>de</strong> San Gabriel con San<br />

Antonio <strong>de</strong> Ibarra don<strong>de</strong> existe toda una tradición <strong>de</strong> talladores.<br />

<strong>La</strong> artesanía que realiza <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistado es tanto <strong>de</strong>corativa como utilitaria: mueblería<br />

(juegos <strong>de</strong> sala, dormitorios), marcos <strong>de</strong> cuadro, columnas, baúles y retablos. Entre<br />

ellos, son los dos últimos los que podrían ser <strong>de</strong> nuestro interés por po<strong>de</strong>r clasificarse<br />

como artesanías tanto como por t<strong>en</strong>er la particularidad <strong>de</strong> que <strong>en</strong> San Gabriel sólo las<br />

realizan dos artesanos: el <strong>en</strong>trevistado y el Sr. Armando Padilla, maestro <strong>de</strong>l Sr.<br />

Rosero, que, a<strong>de</strong>más, ya migró a Quito hace algunos años.<br />

1 Entrevista al Sr. Pablo Rosero, artesano, elabora mueblería y retablos. San Gabriel. Diciembre, 2003.


Los retablos son <strong>de</strong> estilo barroco y se realizan principalm<strong>en</strong>te para las iglesias <strong>de</strong>l<br />

cantón <strong>Montúfar</strong> o <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Carchi:<br />

“Yo trabajo estilo barroco y estilos como para las iglesias. He hecho unos altares para<br />

Chután... Trabajamos para acá para Tulcán, para la catedral. Para acá arriba, Chután.<br />

Para Bolívar... y aquí mismo <strong>en</strong> San Gabriel”.<br />

<strong>La</strong> ma<strong>de</strong>ra utilizada se la extrae <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores o se la manda traer <strong>de</strong> otras partes<br />

<strong>de</strong>l país, como <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>te. Entre los tipos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra más apreciados para este trabajo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: el cedro, el nogal, el platuquero y el limoncillo, estos últimos muy escaso<br />

hoy <strong>en</strong> día <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>forestación.<br />

Como pue<strong>de</strong> suponerse, <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> retablos, toda vez que la ma<strong>de</strong>ra está ya<br />

cortada, se utilizan instrum<strong>en</strong>tos puram<strong>en</strong>te manuales; <strong>en</strong>tre los más importantes para<br />

este tipo <strong>de</strong> trabajo están las gubias y formones. Se trabaja sobre bosquejo.<br />

Como una visión global <strong>de</strong> la carpintería es interesante la información <strong>de</strong> Luis Ruales 1 ,<br />

“Lo refer<strong>en</strong>te a carpintería ha habido gran<strong>de</strong>s carpinteros <strong>en</strong> San Gabriel, que yo les<br />

alcancé a conocer, cuando cambiaban <strong>de</strong> domicilio se iban a Quito, la mayor parte viajó<br />

a Quito por la educación <strong>de</strong> los hijos, otra parte a Ibarra. Cuando yo vine no había<br />

trabajo, no nos conocían porque aquí era necesario darse a conocer, sino no le daban<br />

trabajo. A mi ya me fueron conoci<strong>en</strong>do, trabajaba, un tiempo hizo falta, me fui yo<br />

también a Quito a trabajar con la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquí, no pasaba como la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> allá que<br />

les vaciaban las casas. Estuve como 8 años así <strong>en</strong> ese trabajo, al último me aburrí…<br />

más que todo me vine porque mi hijas eran pequeñas, necesitaban <strong>de</strong> mi pres<strong>en</strong>cia”.<br />

“Hasta ahora si trabajo cosas <strong>de</strong> Ibarra, Quito… los que me conoc<strong>en</strong> me mandan a<br />

llamar, voy a <strong>de</strong>jar, llevo <strong>en</strong> la empresa que hay aquí <strong>de</strong> busetas me da llevando, o<br />

cuando hay bastante pago carrera”.<br />

“Antes había don Josafat B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s, él no había sido <strong>de</strong> aquí, había v<strong>en</strong>ido como<br />

carpintero <strong>de</strong> los Fernán<strong>de</strong>z Salvador a construir establos, muebles, todo. Él contaban<br />

que era <strong>de</strong> Sangolquí, jov<strong>en</strong>cito había llegado, se había casado, tuvo dos hijos,<br />

ninguno siguió el oficio, viv<strong>en</strong> todavía aquí, el uno. Es uno <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong> nombrados,<br />

<strong>en</strong>señó a todos los que se hicieron maestros <strong>de</strong>spués. De ellos ya no vive nadie, los<br />

más mayores somos: mi persona, otros ya no ejerc<strong>en</strong> el oficio… aquí a todo el mundo<br />

he servido”<br />

1 Entrevista al Sr. Luis Ruales, San Gabriel, diciembre, 2003


<strong>Artesanía</strong> <strong>en</strong> Cuero<br />

<strong>La</strong> artesanía <strong>en</strong> cuero, es una actividad todavía pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Cantón. <strong>La</strong> <strong>en</strong>trevista al<br />

Sr. Yazan 1 ilustra <strong>de</strong> muy bu<strong>en</strong>a manera el proceso <strong>de</strong> curtiembre y sobre todo <strong>de</strong>ja ver<br />

un saber tradicional producto <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> las materias primas son productos naturales <strong>de</strong> la zona y la región. También<br />

<strong>de</strong>snuda los problemas que ti<strong>en</strong>e la producción artesanal fr<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

industria y las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> los mercados locales.<br />

“Yo me he <strong>de</strong>dicado a la talabartería por bastantes años, más o m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>go la<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos 50 años. Más antes trabajábamos nosotros <strong>en</strong> el sector “Camino a<br />

la Delicia” que conduce también hacia el cantón Espejo, El Angel y t<strong>en</strong>íamos también<br />

una t<strong>en</strong>ería, porque esto se llama t<strong>en</strong>ería, vulgarm<strong>en</strong>te se le dice la curtiembre”.<br />

“Este es un trabajito minucioso, laborioso que honradam<strong>en</strong>te se necesita <strong>de</strong> bastantes<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tra mucho la química. Yo le hago <strong>en</strong> una forma como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

empírica no, al método mío. T<strong>en</strong>go unas fórmulas a las que se les pue<strong>de</strong> llamar así por<br />

el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia por <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros así <strong>de</strong> a naturaleza, tanto<br />

<strong>de</strong> tierras como <strong>de</strong> vegetales y con elem<strong>en</strong>tos que se pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir fabricados con toda<br />

la técnica t<strong>en</strong>emos por ejemplo el alumbre, t<strong>en</strong>emos los cromos, los ácidos, los<br />

micromatos, casi todas las sales que se ocupa <strong>en</strong> la química, son las que se ocupa<br />

aquí”.<br />

“<strong>La</strong> tierra es un gran elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo que se dice minerales, por ejemplo nosotros<br />

fabricamos el sulfato <strong>de</strong> hierro, la tierra también ti<strong>en</strong>e las sales, los sulfatos, los cromos,<br />

los alumbres, todas esas cosas; <strong>en</strong>tonces casi es lo mismo que comprar todos esos<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> botica, yo les hago así preparándolos a base <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos”.<br />

“Por ejemplo yo con mi gusto <strong>de</strong> taninos: el tanino ti<strong>en</strong>e que ser tratado<br />

minuciosam<strong>en</strong>te don<strong>de</strong> no le <strong>en</strong>tre ninguna limalla <strong>de</strong> ninguna cosa, porque como ti<strong>en</strong>e<br />

el color café, don<strong>de</strong> le caiga alguna cosa, polvillo… si se cae un cuchillo, un martillo,<br />

cualquier cosa <strong>de</strong> hierro, el material se negrea. Entonces, hemos sacado la conclusión<br />

<strong>de</strong> que esa tinta es más fuerte que el mismo sulfato <strong>de</strong> hierro, porque el sulfato <strong>de</strong><br />

hierro hoy <strong>en</strong> día casi no vi<strong>en</strong>e como antes, el sulfato <strong>de</strong> hierro parece que lo mezclan;<br />

ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e bi<strong>en</strong> preparado, pero la g<strong>en</strong>te como es habilidosa, los <strong>de</strong> las<br />

boticas, lo han dañado, inclusive el cromo lo han dañado, le pon<strong>en</strong> ahí su mezclita, es<br />

como los abonos: no vi<strong>en</strong>e el abono propio, vi<strong>en</strong>e ya mezclado”.<br />

“Yo me he visto <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tarme mis cositas, mis pinturas y me ha dado<br />

éxito… hace un ratito estaba haci<strong>en</strong>do una experi<strong>en</strong>cia…por ejemplo el plátano, la<br />

cáscara ti<strong>en</strong>e sulfato, <strong>en</strong>tonces nosotros con agua hervida e sacamos todo eso y le<br />

queda el agua bi<strong>en</strong> negrita. Se trabaja con plantas, con raíces… por ejemplo, también<br />

se saca un color caoba con el excrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la gallina, <strong>en</strong>tonces se hace una pintura,<br />

1 Entrevista al Sr. Nélson Yazán, Talabartero, San Gabriel, diciembre, 2003


<strong>en</strong>tonces unas pinturas son vegetales, otras son minerales. Esta es vegetal y mineral.<br />

<strong>La</strong> limalla <strong>de</strong> la ar<strong>en</strong>a que se coge con imanes eso sería como mineral, porque la tierra<br />

es mina y los bagazos, las cáscaras <strong>de</strong> plátanos, como vegetal”.<br />

“Yo apr<strong>en</strong>dí por medio <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia… por ejemplo este cuero es curtido a la<br />

“Guaranga”, la guaranga es elem<strong>en</strong>to vegetal, es el fruto <strong>de</strong> un árbol espinoso, <strong>de</strong> clima<br />

cálido, <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> tallitos largos. Estos materiales obt<strong>en</strong>go yo <strong>de</strong> Urcuquí, por ejemplo<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Imbabura, cerca <strong>de</strong> Ibarra, hay una zona que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir chaparrosa,<br />

montañosa. Se paga a los peones no, y le dan cogi<strong>en</strong>do y con esto se curte; se coge,<br />

se cocina, se le da punto y <strong>en</strong>seguida se lo mete al as fosas y le curte al cuero”.<br />

“El cuero se curte con cualquier vegetal, con todas las cortezas <strong>de</strong> los árboles, pero el<br />

más llamado para curtir es el <strong>en</strong>cino, el quebracho. El <strong>en</strong>cino es nuestro, <strong>de</strong> los<br />

bosques, <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> los bosques nuestros; le da un colorcito parecido<br />

al <strong>de</strong> la guaranga (marrón)”.<br />

“En la costa, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cino se utiliza el mangle que casi le da un color medio<br />

amarillito le sale, se curte con mangle, con quebracho que le da un colorcito medio<br />

parecido. Yo como estoy vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>Montúfar</strong> y trabajo <strong>en</strong> pequeña escala, ocupo yo<br />

los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> aquí, por <strong>de</strong>cir la guaranga y el <strong>en</strong>cino, cosas naturales. Estos<br />

materiales ya no ocupan las fábricas, por cuanto les sale un poco más problemáticos,<br />

más <strong>de</strong>moroso, más trabajoso y hay que saber hacerlo, hay que saber darle punto al<br />

cuero. En cambio con el cromo, se lo mete ahí, es cuestión <strong>de</strong> ir a las droguerías- que<br />

aquí no hay, hay <strong>en</strong> Quito o <strong>en</strong> Ambato, esas droguerías gran<strong>de</strong>s, <strong>en</strong>tonces se utiliza la<br />

sal cromada, el acetato <strong>de</strong> plomo, el cromato <strong>de</strong> potasio, eso es cuestión <strong>de</strong> comprar,<br />

cocinarlo y <strong>de</strong>spués meter la piel y revolverle”.<br />

“Son más dura<strong>de</strong>ras, por ejemplo <strong>de</strong>l cromo sale un color azulito medio plomizo. Qué es<br />

lo que le hac<strong>en</strong> al cromo?, una vez que está curtido, templarlo y <strong>de</strong>spués echarle las<br />

pinturas, como por ejemplo para prebil, sea pintura como para charol, sea pintura como<br />

para hule, sea pintura como para la vaqueta. Son pinturas que le hac<strong>en</strong> dar calidad al<br />

cuero; por ejemplo el hule es una pasta brillosa, hay <strong>en</strong> negro, <strong>en</strong> todo color qué es lo<br />

que pasa? Que la pintura le hace más famoso al cuero, el curtido es el mismo, la<br />

pintura es el que le hace famoso, solo la gamuza se hace con colores naturales”.<br />

“Yo compro los cueros aquí a los campesino, no compro <strong>en</strong> terc<strong>en</strong>as porque <strong>en</strong> las<br />

terc<strong>en</strong>as me cobran hartísimo, no estoy yo preparado para eso precios, tampoco no<br />

puedo curtir bastante, ellos v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, yo hago nada más para<br />

utilizar <strong>en</strong> mi taller. En la Talabartería yo trabajo las monturas, maletas, correas,<br />

collares, cositas así”.<br />

“Yo he mandado los productos al exterior, o sea este oficio ti<strong>en</strong>e la propiedad <strong>de</strong> que ha<br />

sido visitado por algunas personas a nivel mundial, porque han v<strong>en</strong>ido rusos, franceses,<br />

<strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> América, los gringos, los <strong>de</strong> Estados Unidos, arg<strong>en</strong>tinos, bolivianos que han<br />

visitado mucho por los bombos folclóricos, porque hago así tambores para las bandas<br />

<strong>de</strong> guerra. Ahoritita no t<strong>en</strong>go porque yo sufrí un problema económico y físico, porque yo


me <strong>en</strong>fermé, me dio tromboflebitis, estoy nada más que haci<strong>en</strong>do cosas al “moro”<br />

<strong>de</strong>spacio, t<strong>en</strong>go prohibición <strong>de</strong> los médicos que no puedo trabajar”.<br />

“Esto vi<strong>en</strong>e por tradición porque mi abuelito había sido extranjero, <strong>de</strong> Colombia, él se<br />

vi<strong>en</strong>e y se ubica acá <strong>en</strong> el camino que conduce a El Angel y forma ahí la primer<br />

curtiembre y él les <strong>en</strong>seña a todos, inclusive ya <strong>en</strong>señaba a los <strong>de</strong> Cotacachi, pero ellos<br />

como son más astutos, más <strong>en</strong>érgicos, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más <strong>de</strong> la economía, son más<br />

negociantes. Entonces se hac<strong>en</strong> pueblo gran<strong>de</strong> y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la talabartería y <strong>de</strong> la<br />

curtiembre, se hace un pueblo gran<strong>de</strong> con hartas t<strong>en</strong>erías o curtiembres y con hartas<br />

haci<strong>en</strong>das y talabarterías. Pero nosotros somos los <strong>de</strong> la raza que les hemos <strong>en</strong>señado,<br />

les hemos indicado <strong>en</strong> ese tiempo”.<br />

“Mi papá si, mi abuelito él hacía esto, y como ya murieron hace tiempo, unos 40 años,<br />

mi padre ya es muerto como unos 12 años. Ellos sabían muy bi<strong>en</strong>, o sea <strong>de</strong> toda la<br />

familia, el que más estoy preparado <strong>en</strong> esto soy yo, aquí nos hemos <strong>en</strong>contrado con<br />

bastantes maestros <strong>de</strong> todo el país, con maestros <strong>de</strong> Colombia y han dicho que si está<br />

muy bu<strong>en</strong>o el material”.<br />

T<strong>en</strong>emos nosotros un señor que se llama Leopoldo Obando es <strong>de</strong> Ibarra, <strong>en</strong>tonces él<br />

supo manifestar que habían concursado con este material <strong>en</strong> Bogotá, anduvo <strong>en</strong> unos<br />

concursos a nivel mundial y él se gana el primer premio por esta forma <strong>de</strong> curtir. Yo le<br />

he v<strong>en</strong>dido bastante material, y él dijo “es el mejor material a nivel mundial”, porque<br />

todos los materiales <strong>de</strong> otras partes se trabajan con sulfuro y el sulfuro lo quema no, lo<br />

<strong>de</strong>teriora al material, lo <strong>de</strong>ja suavecito y se curte con velocidad, <strong>en</strong> cambio esto <strong>de</strong>mora<br />

tiempito. Por ejemplo, se pone al tanino y <strong>de</strong>mora una piel, para salir curtida, un mes;<br />

<strong>en</strong> cambio con los químicos son rápidos, hay un ácido que se curte a los 5 minutos no<br />

más. Entonces, como le digo esta curtiembre ti<strong>en</strong>e un principio pero no ti<strong>en</strong>e fin y<br />

cuando es el maestro medio <strong>de</strong>dicado, hay que inv<strong>en</strong>tar sus fórmulas”.<br />

“No hay asociación <strong>de</strong> talabarteros aquí. He propuesto <strong>en</strong> los colegios, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

intuición, no les gusta, no les gusta sobresalir, porque por ejemplo trabajaríamos con<br />

cuarto, quinto y sexto curso, ya son hombrecitos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su fuerza, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra<br />

m<strong>en</strong>talidad… Póngale unos dos colegios o un colegio con un oficio, sería un a<strong>de</strong>lanto,<br />

increm<strong>en</strong>tarían otras cosas, no, por ejemplo, la agricultura, otras artesanías como la<br />

carpintería- la carpintería ahorita está <strong>en</strong> auge-. Por qué no dic<strong>en</strong> a ver como el señor<br />

no está reconocido, automáticam<strong>en</strong>te el congreso <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir… porque nosotros para<br />

ir a estudiar ya estamos veteranos, ya no nos va a gustar, ya estamos cansados <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong> un aula, pero por qué no dic<strong>en</strong> “t<strong>en</strong>ga la bondad, le vamos a dar este<br />

trabajo” y usted dirija con un sueldo, que sería mejor percibir un sueldo antes que seguir<br />

yo fregándome aquí, muchas veces lidiando con los cli<strong>en</strong>tes”.<br />

“Yo t<strong>en</strong>go cli<strong>en</strong>tes, don<strong>de</strong> me pare yo, ahí me compran. O sea si voy a Ambato me<br />

compran, si voy a Tulcán me compran, si voy a Ipiales me compran… es un oficio<br />

medio alhaja, medio interesante, a veces compra g<strong>en</strong>te que nada ti<strong>en</strong>e que ver; por<br />

ejemplo <strong>en</strong> los cueros <strong>de</strong> lana, le sacamos bi<strong>en</strong> limpiecitos, hay g<strong>en</strong>tes que no han<br />

p<strong>en</strong>sado nunca comprar una piel, pero lo v<strong>en</strong> bonito le dic<strong>en</strong> “preste”, ya es cuestión <strong>de</strong>l<br />

precio no más jugarle la nota no. Y me han comprado, lo mismo la suela; <strong>en</strong> mi suela


hay un programa <strong>de</strong> que la pued<strong>en</strong> utilizar sea talabartero o no sea talabartero, puedo<br />

utilizar un carpintero que está haci<strong>en</strong>do las muebles y hacer muebles <strong>de</strong> cuero”.<br />

“Mi material se graba, lo que no pasa <strong>en</strong> el material <strong>de</strong> fábrica, no hay como grabar, lo<br />

podrían grabar pero quedaría <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te el trabajo, sin lujo, sin nada… para uno que<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da es rechazable, pero <strong>en</strong> cambio nosotros si lo hacemos el dibujo, capta no más,<br />

graba no más. <strong>La</strong> grabación se hace al dibujo, al golpe o a la pr<strong>en</strong>sa. Yo hago todas<br />

esas cosas, es tan rápido esto que <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s talleres ti<strong>en</strong>e las planchas ya listas, a<br />

presión, <strong>en</strong>tonces pasa el cuero nuestro y lo graban, <strong>en</strong> un cinco lo graban. Eso ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong> v<strong>en</strong>taja nuestro cuero, nuestra piel. Sabi<strong>en</strong>do captar se hicieran cosas, como<br />

c<strong>en</strong>tinelas fuéramos nosotros, no <strong>de</strong>járamos pasar a los colombianos, nosotros mas<br />

bi<strong>en</strong> mandáramos a los colombianos”.<br />

“Si, tallamos., podríamos hace millones <strong>de</strong> figuras. Con esfero le pasa sobre el cuero,<br />

secando primero el material, curando con aceites <strong>de</strong> ball<strong>en</strong>a, aceites <strong>de</strong> mares… hay<br />

las linazas, o sea toda planta ti<strong>en</strong>e aceite, este es muy bu<strong>en</strong>o. Si, el aceite <strong>de</strong> ball<strong>en</strong>a,<br />

<strong>de</strong> linaza, <strong>de</strong> bacalao, las vaselinas, todo eso… es una química a nivel <strong>de</strong> todo lo que<br />

existe <strong>en</strong> el universo, nuestra grasa también sirve, nuestra piel también sirve, por eso<br />

Hittler hizo las pantallas y o los tambores, los propios pergaminos para las bandas <strong>de</strong><br />

guerra”.<br />

“Haci<strong>en</strong>do los grabados queda una cosa fantástica, pero no se ha hecho porque no<br />

pagan. Cuando uno se curte un cuero para un concurso, por ejemplo un cuero <strong>de</strong><br />

borrego, usted lo curte al cuero, lo prepara bi<strong>en</strong>… si el cuero coge <strong>en</strong> una naranja<br />

común y corri<strong>en</strong>te y le saca toda la comidita y le <strong>de</strong>ja como un bolsito, se logra meter el<br />

cuero, ese es el propio curtido, quiere <strong>de</strong>cir que es excel<strong>en</strong>te, es un curtido que ya<br />

nadie le pine la mano, es el colmo <strong>de</strong> los colmos… imagínese un cuero grandote,<br />

meterlo <strong>en</strong> la funda <strong>de</strong> la naranja, eso es ya un lujo, <strong>de</strong> los mejores a nivel mundial;<br />

podría someterlo con un ci<strong>en</strong>tífico, no le hac<strong>en</strong>, solo <strong>de</strong> aquí si sale esas cosas, solo <strong>en</strong><br />

nuestro sistema se pued<strong>en</strong> hacer esas cosas”.<br />

“Hacemos nosotros la cabretilla, que es el cuero más fino que pue<strong>de</strong> haber y se hace<br />

<strong>de</strong> los animales carnívoros, se hace <strong>de</strong> chivos, <strong>de</strong> perros, <strong>de</strong> todas las criaturas que son<br />

pequeñas… terneros, chivos, animales <strong>de</strong> monte como sería un tigre, un v<strong>en</strong>ado”.<br />

“Estamos ahoritica utilizando el cuero <strong>de</strong> borrego y el cuero <strong>de</strong> ganado y es que aquí<br />

nuestra zona no es una zona montañosa, no hay cacería para coger cueros <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> selva, como por <strong>de</strong>cir el oso, la danta, le tigre, el león… todo eso hay <strong>en</strong><br />

nuestro Ecuador pero también es prohibido por el ecología”.<br />

“Si, ahoritica t<strong>en</strong>emos embalsamado unos dos lobos, un chucuri también t<strong>en</strong>emos pero<br />

eso es prohibido; dic<strong>en</strong> que cogiéndolo ti<strong>en</strong>e sus multas, pero yo como soy <strong>en</strong> poquito<br />

no hay problema, eso no se pue<strong>de</strong> sacar a exhibición creo porque lo cog<strong>en</strong> preso, le<br />

pon<strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y multan, pero así <strong>en</strong> poco no pues”.<br />

“Estos cueros yo los utilizo pelados y no pelados, cuando no son pelados se llama la<br />

Peletería, es otra rama. Con esos cueros se hac<strong>en</strong> maletas, carriles, se hace chompas


así que se utiliza para los pueños… por ejemplo el conejo es apropiado para eso, todo<br />

los que t<strong>en</strong>gan es figurita medio elegante, medio bonita, los curto con pelito y eso sirve<br />

para alfombras, tapetes. Un cuerito <strong>de</strong> conejo pue<strong>de</strong> servir como tapete, un cuero<br />

gran<strong>de</strong> le sirve como para una silla, por ejemplo lo pone sobre una silla como esta que<br />

ya no vale nada, le pone un cuerito como esto y parece que está una bu<strong>en</strong>a alma ahí<br />

ad<strong>en</strong>tro. Curtimos con pelo, sin pelo, hacemos el hule, la cabretilla, el prebil. El prebil<br />

es casi parecido al hule, un poco m<strong>en</strong>os brilloso. Esa calidad, como le digo, da las<br />

pinturas, el curtido es el mismo”.<br />

“Cómo es curte?, la piel vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la terc<strong>en</strong>a, se mete al tanque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, se lo lava<br />

bi<strong>en</strong>, se le quita todas esas partes sangrosas, se le <strong>de</strong>scarna, se le quita todas esas<br />

fibras y <strong>de</strong>spués se lo mete <strong>de</strong> nuevo a la cal, ahí se le echa ácido sulfúrico y eso ti<strong>en</strong>e<br />

un tiempo, cuando está ya con el tiempo hay que saber t<strong>en</strong>er el punto ya, saber estar<br />

con el cuerito ahí juntos, ponerle at<strong>en</strong>ción porque si no pone at<strong>en</strong>ción se quema el<br />

cuero, con un inexperto se podría per<strong>de</strong>r los gran<strong>de</strong>s capitales. El cuero que se curte <strong>en</strong><br />

la forma que le estoy dici<strong>en</strong>do, se <strong>de</strong>mora para pintarlo 24 horas al cromo, <strong>en</strong> esta<br />

forma que yo t<strong>en</strong>go se <strong>de</strong>mora un mes, pero claro, como pue<strong>de</strong> curtir uno pue<strong>de</strong> curtir<br />

miles. Aquí como es una curtiembre pequeña, no serían miles, serían unos ci<strong>en</strong>tos no<br />

más”.<br />

“Este cuero pue<strong>de</strong> utilizarse con pintura o sin pintura o se lo pue<strong>de</strong> pintar así con<br />

elem<strong>en</strong>tos ligeros no, no quedan brillosos, le da un color con tintas, con anilinas<br />

especiales que hay o también como el ruso, como le digo yo. Este cuero sirve para<br />

todo, <strong>en</strong> cambio el otro cuero 1 no sirve solam<strong>en</strong>te para zapatos, maletas chompas…<br />

pero por ejemplo para hacer una montura <strong>en</strong> esta otra forma no hay como, <strong>en</strong> cambio<br />

<strong>en</strong> este <strong>en</strong>tra todo”.<br />

“… si algún talabartero hace estos diseños con los tableros la g<strong>en</strong>te dice “ese si pue<strong>de</strong>,<br />

y eso está haci<strong>en</strong>do Cotacachi con los tableros, <strong>en</strong>tonces cre<strong>en</strong> que solo ellos no más<br />

pued<strong>en</strong>, no señor, llegado a hacer las cosas todo el mundo pue<strong>de</strong>. Yo soy contrario a lo<br />

que dice la mayoría <strong>de</strong> los hombres <strong>en</strong> el mundo que no se pue<strong>de</strong>, yo soy contrario a<br />

eso, yo t<strong>en</strong>go otra forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar… hay que <strong>en</strong>señar y ojalá haya mejores que yo,<br />

porque si yo solam<strong>en</strong>te hago lo que hago, me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>cepcionado porque digo “<strong>en</strong><br />

si mismo no sé nada”, como dijo Aristóteles “solo sé que nada sé”… y malo es albarse,<br />

malo es prepon<strong>de</strong>rar, sino que ojalá hay más ci<strong>en</strong>tíficos que <strong>en</strong>señ<strong>en</strong>, que no hay el<br />

egoísmo porque si no existe el egoísmo, <strong>en</strong>tonces va a haber el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> los<br />

pueblos, el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pueblos”.<br />

“Este oficio vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los árabes, vi<strong>en</strong>e también <strong>de</strong> Alemania y <strong>de</strong> los rusos,<br />

esos tres son los mejores a nivel mundial; es el orig<strong>en</strong>. Y <strong>de</strong> ahí ya vinieron los<br />

antepasados a Colombia, a Arg<strong>en</strong>tina, ahoritica que Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e la mayor<br />

producción <strong>de</strong> ganado <strong>en</strong> América… y ti<strong>en</strong>e los bosques, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por ejemplo el<br />

quebracho, el abedul, el mangle les dio, esta guaranga <strong>en</strong> cantida<strong>de</strong>s les dio. En<br />

cambio a nosotros no nos ha dado esa oportunidad, solo una manchita no más, como<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir un lunar <strong>en</strong> toda, toda la selva <strong>de</strong> materiales que la naturaleza nos ha<br />

1 Con otro cuero se refiere al que se curte <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, con químicos.


dado, por eso nos prohíb<strong>en</strong> a nosotros. Es que también dic<strong>en</strong> que si talamos a los<br />

árboles se acabaría nuestro oxíg<strong>en</strong>o… pero <strong>de</strong>b<strong>en</strong> darnos una oportunidad, yo por<br />

ejemplo soy contrario a esto porque a veces las personas <strong>en</strong>tran por percibir un sueldo,<br />

pero no controlan por ejemplo yo ya he <strong>en</strong>trado al ori<strong>en</strong>te y he <strong>en</strong>trado a la costa,<br />

ahoritica está <strong>en</strong> auge San Lor<strong>en</strong>zo ahí t<strong>en</strong>emos una selva hermosa, gran<strong>de</strong>, pero<br />

cómo la talan… usted coge un árbol y <strong>de</strong>rrumban ci<strong>en</strong> árboles, llega un tractor y va<br />

dañando. Nosotros <strong>en</strong>tramos al Ori<strong>en</strong>te por <strong>La</strong> bonita, le tumban un árbol y ese árbol va<br />

arrastrando ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> árboles, se daña la carretera, se daña la superficie… da p<strong>en</strong>a<br />

ver lo que hay <strong>de</strong>strozos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!