16.05.2013 Views

AGRACON revista Marzo 2005 - No Laboreo

AGRACON revista Marzo 2005 - No Laboreo

AGRACON revista Marzo 2005 - No Laboreo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASOCIACIÓN<br />

ARAGONESA DE AGRICULTURA<br />

DE CONSERVACION<br />

Boletín: <strong>Marzo</strong> de <strong>2005</strong><br />

Miguel Servet, 2 · 22002 Huesca · Teléfonos: 974 246 803 · 616 822 635 · correo electrónico: agracon@terra.es · agracon@yahoo.es · Deposito Legal: HU-26-2003<br />

S U M A R I O<br />

Editorial ............................................................... 2<br />

El maíz en la Agricultura de Conservación ....... 3<br />

Ensayos <strong>AGRACON</strong> .............................................. 6<br />

Fertijalón-Fincas Lasheras Blanco,<br />

20 años en la Agricultura de Conservación ...... 7<br />

El Potasio en la Agricultura de Conservación .... 8<br />

Tabla: Preparando un análisis de suelo ............. 10<br />

Actividades de <strong>AGRACON</strong> .................................. 12


Estimado Socio,<br />

Con la esperanza de que cuando os llegue el boletín a vuestras casas, por lo menos la situación climática haya<br />

cambiado para que los pantanos se encuentren llenos y haya llovido por fin en nuestros campos, os dirijo unas<br />

breves palabras para comunicaros la situación de la asociación a día de hoy.<br />

A parte de la climatología nos toca enfrentarnos estos días con otra problemática no menos peliaguda: el<br />

SIGPAC. <strong>No</strong> voy a entrar a polemizar en un tema en el que con razón bastantes voces se han levantado ya, simplemente<br />

daros ánimos para que no dejéis de reclamar todo lo que en justicia creáis que os pertenece.<br />

Modulación, SIGPAC, ecocondicionalidad, IPC, desacoplamiento parcial, etc…, la época de la vacas gordas<br />

de la antigua PAC toca a su fin. En Europa no se quiere mantener una agricultura fuerte.<br />

Uno de los motivos de la creación de <strong>AGRACON</strong> en 1998 fue la previsión de que algo así iba a llegar tarde o<br />

temprano. Sabíamos que había que rebajar los costes de producción para poder seguir manteniendo el beneficio,<br />

sabíamos que el tema medioambiental iba a jugar un papel importante en una Europa urbanita, sabíamos que<br />

alguna de nuestras prácticas agrícolas iban a ser obligatorias (ecocondicionalidad), sabíamos que la agricultura<br />

de conservación tenía futuro, y por todo ello apostamos.<br />

Creo que el papel de <strong>AGRACON</strong> queda fortalecido en esta situación, un papel como fuente de información<br />

independiente para ponerse al día en las últimas tecnologías y un foro de reunión en el que compartir experiencias.<br />

Para continuar en la agricultura toca estar a la última, buscar nuevas formas de hacer de la agricultura una<br />

actividad económica rentable y allí está la asociación. Al estar <strong>AGRACON</strong> formada por un grupo de agricultores<br />

pioneros somos la punta de lanza del resto de la agricultura aragonesa.<br />

Por último os pediría una cosa bien sencilla que algunos ya hemos hecho. Coged vuestro teléfono móvil y<br />

ponedle en la memoria el siguiente número de teléfono:<br />

616 82 26 35 con el nombre de <strong>AGRACON</strong>,<br />

para que en el momento en que os surja algún problema o duda referente a vuestros campos de siembra directa<br />

o mínimo laboreo llaméis con toda confianza a nuestra técnico ANA MALO MARTINEZ que os lo resolverá<br />

ella misma o bien os remitirá a un especialista (como en medicina, que de todo no se sabe). Todo ello, claro está,<br />

sin que dejéis de llamar a vuestro distribuidor de confianza si tenéis costumbre.<br />

Recibe un cordial saludo,<br />

· 2 ·<br />

Pedro Sopena Porta<br />

Presidente de <strong>AGRACON</strong><br />

APLICACIÓN FITOSANITARIOS<br />

Y ABONOS LÍQUIDOS<br />

ALBARADO, 17<br />

PEÑALBA – HUESCA<br />

TEL.: 629 822 479


El maíz<br />

en la<br />

agricultura<br />

de<br />

conservación<br />

GENERALIDADES<br />

• La siembra:<br />

En agricultura de conservación, la siembra<br />

comienza desde la cosecha porque es de<br />

especial importancia la distribución uniforme<br />

del rastrojo precedente. Un rastrojo abundante<br />

a la hora de la siembra, puede dar<br />

problemas en la inserción de la semilla en el<br />

suelo, rastrojos de maíz o cereal de invierno,<br />

acelerarán su descomposición si picamos la<br />

paja, rastrojos de leguminosas u otras plantas<br />

de rápida descomposición, no dejarán<br />

una cubierta en superficie tan rica como los<br />

cereales, si bien, no nos darán ningún tipo<br />

de problemas a la hora de sembrar.<br />

Debe hacerse lo antes posible para que la<br />

planta se desarrolle aprovechando al máximo<br />

la luz, la aireación y el abonado. Cuanto<br />

más esté la planta activa en nuestra parcela<br />

más oportunidad tiene de darnos su potencial<br />

productivo.<br />

En todo caso, la siembra se efectuará cuando<br />

la temperatura media diaria será superior<br />

a 10º, lo cual nos indica que la temperatura<br />

del suelo es suficiente para que germinen las<br />

semillas de maíz. En las parcelas que no ha<br />

· 3 ·<br />

habido laboreo la temperatura del suelo límite<br />

se alcanzará más tarde que en los suelos<br />

labrados porque la cubierta del suelo refleja<br />

más la radiación solar que el suelo desnudo.<br />

Por ello las siembras se pueden llegar a<br />

retrasar una semana respecto de la siembra<br />

normal, por otra parte, la cubierta mantendrá<br />

la humedad durante más tiempo por lo que<br />

favorecerá una germinación más uniforme y<br />

mejor.<br />

En agricultura de conservación, la mejora de<br />

estructura que se consigue, proporcionará la<br />

cantidad suficiente de microporos y macro-


poros para suministrar aireación a la planta<br />

en todas las fases del cultivo. Una planta<br />

exigente en aireación como el maíz, ha demostrado<br />

excelentes resultados en suelos<br />

sin laboreo.<br />

La problemática del encostramiento “encarado”<br />

que tantos quebraderos de cabeza<br />

produce a los agricultores tradicionales en<br />

la nascencia se resuelve definitivamente con<br />

la siembra directa y el mínimo laboreo sobre<br />

cubiertas, ya sean de restos de cultivos anteriores<br />

o vivas.<br />

En terrenos que sepamos que han sido compactados<br />

por un inadecuado manejo (p.e.<br />

parcelas con cultivo de alfalfa anteriores, o<br />

pase de ganado en húmedo) habrá que sopesar<br />

la utilización de un laboreo vertical que<br />

no elimine los restos de cosecha de cultivos<br />

anteriores o cubiertas vegetales. El uso de<br />

descompactadores, tipo “zone till” o laboreo<br />

en franjas estrechas, para los terrenos y<br />

cultivos más sensibles a la compactación,<br />

pueden solucionar el problema, manteniéndonos<br />

los restos del cultivo precedente en<br />

superficie.<br />

Los insectos del suelo pueden comerse los<br />

granos recién sembrados, hay que vigilar su<br />

presencia y eliminarlos mediante insecticidas<br />

aplicados en el terreno en el momento<br />

de la siembra, siempre aplicados a las dosis<br />

que recomienda el fabricante.<br />

También hay que tener mucho cuidado con<br />

los limacos (babosas) y caracoles en las<br />

parcelas que llevan ya un cierto tiempo en<br />

AC, por lo que si ha habido precedentes de<br />

ataques se deberá aplicar metaldeido a la<br />

dosis recomendada por el fabricante.<br />

En cuanto a la densidad de planta, no debe<br />

ser excesiva, porque se produciría un mal<br />

llenado de la mazorca, un crecimiento excesivo<br />

de la planta debido a la competencia<br />

por la luz, inserciones de mazorca más altas.<br />

Se pretende que la mazorca alcance unos<br />

200 o 250 gr.<br />

Una vez fijada la densidad de plantación,<br />

para obtener la densidad de siembra real,<br />

conviene incrementar la dosis de siembra en<br />

un 15 o 20 % sobre todo si se va a efectuar<br />

siembra directa, para compensar fallos.<br />

Es necesario observar la siembra para verificar<br />

que el grano quede bien insertado en el<br />

terreno. La siembra es un momento decisivo<br />

para la cosecha final.<br />

• Malas hierbas:<br />

Además del consumo de nutrientes y agua,<br />

en el maíz es muy importante la competencia<br />

por la luz y por tratarse de un cultivo<br />

exigente en nitrógeno, la presencia de malas<br />

hierbas será muy limitante para obtener el<br />

resultado deseado. En las primeras fases del<br />

cultivo, pueden retrasarlo. Si hay escasez de<br />

agua, como es previsible que ocurra este<br />

año, pueden ocasionar un paro en el crecimiento<br />

del cultivo, (no directamente, sino<br />

por el consumo que roban al maíz), un paro<br />

en el crecimiento es muy perjudicial para el<br />

cultivo del maíz.<br />

• Abonado:<br />

El maíz es muy exigente en nitrógeno, potasio<br />

y fósforo, que han de aplicarse en el<br />

momento oportuno.<br />

También hemos detectado deficiencias en<br />

magnesio en suelos de la zona de Monegros,<br />

mientras que en otras zonas, como la Hoya de<br />

Huesca, no se ha observado esta deficiencia.<br />

Este elemento, puede no ser suficientemente<br />

absorbido por la planta por distintas causas,<br />

para evitar la escasez de magnesio, tendremos<br />

que observar en cultivos precedentes, o<br />

mediante análisis, si va a ser causa de merma<br />

de rendimientos, y en caso de ser necesario,<br />

aplicarlo en el abonado.<br />

La planta del maíz tiene las máximas necesidades<br />

en:<br />

Nitrógeno: hasta la floración. (2º-3º mes).<br />

Potasio: 2º mes en adelante. Fósforo: necesidad<br />

uniforme a lo largo del cultivo.<br />

En agricultura de conservación, dependerá<br />

del tiempo que se viene trabajando con<br />

ésta técnica. Si la humificación de restos<br />

de cultivos precedentes está avanzada,<br />

la liberación de nitrógeno por parte de los<br />

microorganismos del suelo, supondrá un<br />

ahorro en la dosis recomendada. Si llevamos<br />

poco tiempo, el aumento de población de<br />

microorganismos disminuye la cantidad de<br />

nitrógeno disponible, dado que lo utilizan<br />

para su crecimiento, y tendremos que aumentar<br />

la dosis recomendada.<br />

Sin embargo, al morir, lo liberarán, de manera<br />

que es una reserva de nitrógeno no<br />

lixiviable que adquiere nuestro suelo.<br />

En cuanto al potasio, sobre el 70% del potasio<br />

que extrae el cultivo del suelo, queda<br />

en el rastrojo. Por lo que lo tendremos en<br />

cuenta para programar las siguientes aplicaciones.<br />

Un análisis de suelo antes de la siembra será<br />

de gran ayuda para decidir las dosis que<br />

necesitamos aplicar.<br />

• Riegos:<br />

El maíz necesita entre 6000 - 8000 m 3<br />

por hectárea durante su ciclo (varía según<br />

variedad, zona, terreno...). En AC se han<br />

observado ahorros importantes en el riego<br />

sobre todo en la nascencia, pues el suelo al<br />

estar cubierto durante el invierno mantiene<br />

la suficiente humedad para el desarrollo<br />

inicial tras su germinación. El manejo del<br />

riego será otro factor vital para obtener una<br />

buena cosecha. Como hemos mencionado<br />

al principio, si el cultivo pasa sed de forma<br />

que se pare el crecimiento o el llenado, el<br />

rendimiento disminuirá.<br />

De forma orientativa, podemos sugerir las<br />

siguientes pautas a seguir:<br />

• En AC retrasar el primer riego hasta que<br />

la planta enraíce, pero sin que se observe<br />

marchitez.<br />

• Después del primer riego, evitar que pase<br />

sed.<br />

• Importantísimo un buen abastecimiento<br />

entre los quince días antes y después de<br />

floración.<br />

En el riego nos jugamos el 90% de la cosecha.<br />

· 4 ·<br />

PLAGAS<br />

• Parte aérea.<br />

MYTHIMNA UNIPUNCTATA<br />

Es una mariposa migratoria, ataca a diversos<br />

cultivos fundamentalmente gramíneas. Está<br />

presente en Aragón desde el 91, se han<br />

observado daños en Los Monegros zona<br />

Huesca, y en el 2003, se han visto también<br />

en la zona de Zaragoza.<br />

El año pasado pudimos verla en la zona de<br />

Monegros en maices tardíos.<br />

¿Cómo reconocerla? La mariposa tiene<br />

aspecto de “polilla” de 3 a 3.5 cm de envergadura,<br />

en las alas marrón caoba, veremos<br />

un punto blanco en la parte central. Puede<br />

confundirse con rosquilla.<br />

Las larvas son de color variable según qué<br />

hayan comido, lo característico son tres<br />

franjas de tonos blanco amarillentos bordeadas<br />

de negro, en sentido longitudinal, el<br />

tamaño: 3 a 3.5 cm.<br />

Biología:<br />

Tiene cuatro generaciones al año:<br />

1ª) mayo-junio.<br />

2ª) finales de julio.<br />

3ª) finales de agosto.<br />

4ª) finales de septiembre octubre.<br />

El invierno lo pasan como orugas o pupas,<br />

apareciendo el adulto en la primavera. Es<br />

una especie migratoria:<br />

La primera generación aparece en la zona<br />

donde pasaron el invierno.<br />

La segunda la componen larvas invernantes<br />

de la zona, y adultos procedentes de zonas<br />

más al sur. En esta generación se producen<br />

muchas larvas, y los daños pueden ser devastadores.<br />

Tercera y cuarta generación emigran hacia<br />

el sur.


Daños:<br />

Afecta a la parte aérea de las gramíneas<br />

cultivadas y adventicias, pudiendo llegar a<br />

consumirlas en su práctica totalidad: arrasa.<br />

Suele aparecer en parcelas muy infestadas<br />

por malas hierbas tipo gramínea, afecta de<br />

forma rápida.<br />

La época de mayor incidencia es en julio<br />

principio agosto. Se apreciarán grandes<br />

agujeros en las hojas, no se comen el nervio<br />

central. Se observan excrementos en las<br />

axilas de las hojas.<br />

Se pueden confundir los daños con los de<br />

otras especies.<br />

Control:<br />

<strong>No</strong> se introduce en la caña, por lo que se<br />

puede combatir con insecticidas aplicados a<br />

la parte aérea, la ventaja es que muere con<br />

los mismos tratamientos que el taladro, solo<br />

que si el ataque se da en cultivos altos, el<br />

tratamiento será más difícil.<br />

DIABRÓTICA VIRGIFERA.<br />

Todavía no se ha detectado en España, se<br />

trata de una plaga de cuarentena que afecta<br />

a la raíz del cultivo.<br />

TALADROS<br />

Sesamia y ostrinia, conviven en nuestras<br />

latitudes, sesamia es dominante frente a<br />

ostrimia, pero si una de ellas es controlada<br />

la otra aumenta su población.<br />

Ostrinia:<br />

Los adultos hembra y macho son diferentes,<br />

los huevos son blancos aplanados, la puesta<br />

se localiza en la parte inferior de la hoja, y es<br />

cubierta por una sustancia cerosa. La larva,<br />

rosada, de menos de 2.5 cm de longitud,<br />

es de menor tamaño que la de sesamia, y<br />

se diferencia además por una banda que la<br />

recorre longitudinalmente.<br />

Sesamia:<br />

Hembra y macho son distintos, y de mayor<br />

tamaño que las mariposas de ostrinia. La<br />

puesta se localiza en el interior de la vaina<br />

de la hoja, los huevos son globosos, la larva<br />

rosácea, se introduce rápidamente en el interior<br />

de la caña.<br />

COMPARACION:<br />

Ambas pasan el invierno como orugas, en<br />

los tocones del maíz o en plantas adventicias<br />

gramíneas que permanezcan verdes<br />

(cañas pitas), de lagunas o márgenes de<br />

rios. Ahí crisalidan y aparecen los primeros<br />

adultos a mediados de mayo.<br />

Las orugas de Ostrimia se alimentan de<br />

hojas hasta su penetración en la vaina, las<br />

de sesamia, se introducen rápidamente en<br />

la médula.<br />

Prefieren plantas que no hayan llegado a<br />

la floración. Tienen tres generaciones, es la<br />

tercera la que dejará los descendientes del<br />

año siguiente.<br />

Las siembras tardías, en las que coincide la<br />

mayor población de taladros con la planta<br />

no muy desarrollada, hacen que la plaga<br />

adquiera especial virulencia.<br />

Si el ataque se produce en los primeros estadios<br />

del cultivo, puede matar la planta, es<br />

necesario tratar. Si el ataque se produce con<br />

plantas mayores de 1.5 m, los tratamientos<br />

resultan poco efectivos y no son rentables,<br />

a no ser que afecten a más del 60% de la<br />

población.<br />

Se ha conseguido controlarlas con hormonas<br />

sexuales, pero solo conviene si la extensión<br />

de maíz alcanza 40 ó 50 has.<br />

El maíz Bt, resulta muy efectivo, controlando<br />

sobre el 95% de la plaga.<br />

¿Quemar rastrojo para su control?<br />

Podría parecer una solución para eliminar las<br />

formas invernantes, sin embargo, el taladro<br />

se introduce en el tocón a unos 20 cm de<br />

profundidad, de manera que sobreviven a la<br />

quema, solo desenterrando y eliminando los<br />

tocones, podríamos matar a los taladros presentes<br />

en el campo, no así a los que pasaran<br />

el invierno en las gramíneas que dado la<br />

movilidad de los adultos, pueden estar alejadas<br />

de nuestras parcelas. Por ello, el año<br />

siguiente, probablemente tengamos riesgo<br />

de taladro aunque hubiéramos quemado<br />

incluso los tocones.<br />

Por otra parte, la mayor parte de las formas<br />

invernantes presentes en la caña, mueren<br />

de forma natural por la acción de hongos,<br />

pero para la regeneración de la plaga en la<br />

siguiente temporada, basta con poca población<br />

inicial.<br />

Así pues, la quema de rastrojo no es eficiente<br />

para el control del taladro, en cambio,<br />

empobrece el suelo en materia orgánica.<br />

· 5 ·<br />

• Insectos del suelo.<br />

AGRIOTES SPP:<br />

GUSANOS DE ALAMBRE.<br />

Los adultos son de colores oscuros de tamaño<br />

entre 11 a 3.5 mm, los huevos blancos<br />

y esféricos, y las larvas recién nacidas son<br />

blancas, poco a poco adquieren colores<br />

anaranjados y se endurecen.<br />

Biologia:<br />

Los adultos aparecen en primavera, depositan<br />

los huevos bajo la superficie del suelo.<br />

Huevos y larvas recién nacidas, son muy<br />

sensibles a la sequía y el calor, por lo que<br />

prefieren terrenos con vegetación. Si en superficie<br />

encuentran demasiado calor o poca<br />

humedad, descienden hacia el interior del<br />

terreno. El estado larvario es muy duradero,<br />

1 a 5 años, pupan en el suelo, y el adulto<br />

aparece en la primavera siguiente.<br />

Daños:<br />

Adultos y larvas recién nacidas se alimentan<br />

de materia orgánica en descomposición,<br />

ayudan a la degradación de los rastrojos y<br />

no provocan daños en la planta. Conforme<br />

se va desarrollando la larva, come el cuello<br />

y raíz de las plantas. Los mayores daños<br />

pueden realizarlos en el grano, y hasta 5 ó 6<br />

hojas, una vez emergen las raices de anclaje,<br />

la planta resiste bastante.<br />

La presencia de rastrojos, y un cultivo precedente<br />

de pradera, favorece la humedad del<br />

suelo, por lo que también se verán favorecidos<br />

estos insectos. Pasan mucho tiempo<br />

en estado larvario en el interior del suelo,<br />

la movilidad no es excesiva, el no laboreo,<br />

ayuda a que la plaga no se extienda. Aunque<br />

adultos y larvas recién nacidas puedan ayudar<br />

a la descomposición del rastrojo, es una<br />

plaga a combatir.<br />

Aplicar insecticidas en la línea de siembra,<br />

es un método de lucha contra ellos.<br />

AGROTIS SPP.<br />

Es la rosquilla gris.<br />

Los adultos son mariposas nocturnas de color<br />

grisáceo, de tamaño entre 3 y 6 cm, pueden<br />

trasladarse grandes distancias. Vuelan<br />

preferentemente en primavera, no con altas<br />

temperaturas, en invierno, aunque los vuelos<br />

son menos frecuentes, no cesan.<br />

La puesta suele realizarse en plantas espontáneas:<br />

cerrajas o correhuelas.<br />

Los ataques se producen en plantas pequeñas.<br />

NOTA: Si observais alguna coloración extraña en<br />

el cultivo, o algún otro problema, no dudeis en<br />

consultar a la técnica de <strong>AGRACON</strong>.


Ensayos <strong>AGRACON</strong><br />

Durante el año 2004, se han seguido 3 ensayos<br />

donde se han estudiado distintos aspectos de la<br />

AC. Los tres han ido dirigidos a la siembra directa<br />

y el mínimo laboreo.<br />

ENSAYO Nº 1/2004. CUBIERTAS: NABINA<br />

Las cubiertas vegetales y las rotaciones de cultivo,<br />

son de vital importancia para conseguir mejoras<br />

en el suelo, y erradicación de plagas enfermedades<br />

y malas hierbas.<br />

El ensayo realizado en Tauste, en la finca de uno<br />

de nuestros socios, Ignacio Eseverri, consistió<br />

en la siembra directa de nabina, sobre rastrojo<br />

de alfalfa. Se sembró con siembra directa en<br />

noviembre, a una dosis de 12 kg/ha, la recogida<br />

para ensilado fue en mayo, alcanzándose los<br />

20.000 kg de forraje para ensilado, en estado de<br />

silicua verde.<br />

En la parcela existían zonas compactadas por el<br />

tráfico de maquinaria de la alfalfa. En estas zonas,<br />

la precocidad y la producción fueron menores.<br />

Tras la recogida de la nabina, la parcela quedó<br />

cubierta con los restos de nabina en estado de<br />

rebrote, se sembró maíz en siembra directa, segándose<br />

químicamente el rastrojo de la nabina<br />

una semana antes. Los efectos de las rodadas del<br />

cultivo de la alfalfa, seguían apreciándose en el<br />

cultivo del maíz. El cultivo de nabina no consiguió<br />

paliar los efectos de la compactación de la maquinaria,<br />

sin embargo, dada la producción obtenida<br />

comparativamente a otros campos similares en<br />

cuanto a abonado dosis de siembra, riegos y<br />

demás parámetros, podemos decir que el cultivo<br />

de nabina benefició al cultivo del maíz, si bien, no<br />

puede constatarse una conclusión definitiva al<br />

respecto, dado que las diferencias productivas<br />

no llegan a ser significativas. Lo que sí podemos<br />

concluir es un mayor rendimiento de la tierra, al<br />

haberse obtenido dos cosechas consecutivas,<br />

además de los beneficios principalmente en cuanto<br />

al control de malas hierbas.<br />

Agradecemos la participación en este ensayo a<br />

Ignacio Eseverri, socio de <strong>AGRACON</strong>, por cedernos<br />

parcelas para experimentar, y observar los<br />

cultivos detenidamente. Le agradecemos además<br />

la disposición a seguir colaborando con nosotros<br />

en próximos años, en este año, también vamos a<br />

realizar ensayos en sus parcelas.<br />

ENSAYO N.º 2/2004. COMPARATIVO DE MA-<br />

QUINARIA. GRAÑÉN.<br />

En la I Jornada Aragonesa de Agricultura de Conservación,<br />

día 3 de octubre de 2003, se realizó<br />

una demostración de las sembradoras de cereal<br />

de invierno: John Deere, modelo 750A (6m), Khun,<br />

Metasa y Semeato, sembrando todas la misma<br />

semilla de veza sobre rastrojo de maíz.<br />

<strong>AGRACON</strong>, hizo un seguimiento de la nascencia y<br />

supervivencia de las plántulas durante un mes.<br />

En unas parcelas de La Rambla, de suelo franco-arenoso,<br />

de tierra de vega del río Flumen, se<br />

dividió un campo en 4 partes de similares características<br />

edafológicas.<br />

La maquinaria se reguló para efectuar una dosis<br />

de siembra de 100 kg/ha que corresponde a una<br />

densidad de semillas por metro cuadrado de 250.<br />

Las condiciones de siembra fueron bastante<br />

extremas:<br />

1. La cantidad de rastrojo de maíz picado y<br />

esparcido por las parcelas fue elevada, por la<br />

gran consecha obtenida (10.500 kg al 14% de<br />

humedad).<br />

2. La cosecha de maíz se efectúo el día anterior<br />

a la prueba, por lo que el rastrojo del maíz no<br />

estaba completamente seco.<br />

3. A esto hay que unir que el terreno estaba con<br />

exceso de humedad, e incluso indicar que<br />

durante la mañana previa a la demostración<br />

estuvo lloviendo.<br />

Todos estos motivos incidieron en una siembra<br />

en el límite de lo admisible por la prudencia.<br />

Sorprendentemente para los asistentes e incluso<br />

para los maquinistas y las casas de maquinaria,<br />

las sembradoras realizaron una labor aceptable.<br />

Las diferencias en el desarrollo de la siembra dio<br />

lugar a la existencia de diferencias de nascencia<br />

entre las distintas máquinas. Se efectuó un<br />

muestreo de la población de plantas nacidas por<br />

metro cuadrado en cada una de las divisiones y<br />

se comparó con la cantidad de semilla por metro<br />

cuadrado sembrada.<br />

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:<br />

SEMBRADORA NASCENCIA %<br />

- KUHN 60%<br />

- JOHN DEERE 91%<br />

- METASA 80%<br />

- SEMEATO 85%<br />

Debido a que las condiciones de siembra eran<br />

extremas no se pueden extrapolar estos datos a<br />

condiciones de siembra más normales. Lo que sí<br />

pudieron apreciar los asistentes a la realización<br />

del ensayo son los límites de aplicación de cada<br />

una de las máquinas.<br />

En una parcela cercana con rastrojo de trigo con<br />

empacado y pastoreo de ganado ovino se efectúo<br />

una demostración del funcionamiento de la<br />

maquinaria.<br />

Se agradece la colaboración de la Finca la Rambla<br />

de Grañén, especialmente la atención y vigilancia<br />

del cultivo que hizo nuestro socio Joaquín Aniés.<br />

· 6 ·<br />

ENSAYO N.º 3/2004. DE EFECTOS DE LA<br />

COMPACTACIÓN: PEÑALBA.<br />

Puede observarse la rueda de división.<br />

En un pívot con precedente de alfalfa de cinco<br />

años, en la que había pastado el ganado, se efectuó<br />

un ensayo comparando la siembra directa de<br />

maíz palomitero sin descompactar el terreno frente<br />

a siembra directa pasando el descompactador.<br />

La compactación se ve acusada en el riego por<br />

aspersión por pívot, debido al tamaño de gota y el<br />

impacto causado en el suelo. El paso del ganado,<br />

más en condiciones de humedad del suelo, agravan<br />

este problema.<br />

La compactación, puede ocasionar disminución<br />

de densidad, dado que la maquinaria de siembra,<br />

puede trabajar en peores condiciones del suelo.<br />

El pívot tiene una superficie total de 37.7 has, la<br />

rueda central donde se hace siembra directa sin<br />

pase de descompactador, alcanza las 9 has. Las<br />

demás labores del cultivo serán idénticas. El ensayo<br />

se visitó semanalmente, observándose la aparición<br />

de malas hierbas, plagas enfermedades, densidad<br />

de planta, tamaño y llenado de mazorca, etc.<br />

La presencia de malas hierbas es más precoz y<br />

más profusa en la zona no descompactada, ahí,<br />

aparecen en estadio de cuatro hojas desplegadas.<br />

Cuando la mazorca comienza a formarse, existen<br />

malas hierbas en ambas partes del ensayo, pero<br />

con mayor profusión en la parte no descompactada.<br />

La densidad de planta es mayor en la parte<br />

descompactada, observándose 160 plantas por<br />

100 metros en la descompactada, frente a 140<br />

en la no descompactada, (el conteo se realiza en<br />

varias zonas de la parcela, en distintas semanas,<br />

el resultado obtenido es el promedio).<br />

La precocidad también fue mayor en la parte<br />

descompactada, en el estadio vegetativo, las<br />

plantas alcanzaban la misma altura, sin embargo,<br />

las mazorcas eran mayores en las parte descompactada.<br />

Para medir la compactación del terreno se utiliza<br />

un punzón con peso en el mango. Se desliza sin<br />

fuerza en el terreno, midiéndose los centímetros<br />

profundizados.<br />

En el terreno descompactado, el punzón se introduce<br />

4 cm de media, en 100 mediciones hechas<br />

aleatoriamente recorriendo toda la parcela, mientras<br />

que en el compactado, se alcanzan 2 cm de<br />

media, utilizando el mismo método.<br />

En cuanto a plagas y enfermedades, constatamos<br />

similitud en las dos zonas, quizás mayor incidencia<br />

de Xantomonas Chrisantemi en el llenado de<br />

mazorca en la parte no descompactada, debido<br />

a la mayor presencia de malas hierbas que dan<br />

lugar a un ambiente más húmedo donde se desarrolla<br />

mejor la bacteria.<br />

Agracedemos la colaboración de Javier Pomar<br />

Sasot, en este ensayo y en ensayos que tenemos<br />

planeados para este año, llevando un riguroso<br />

control de labores riegos y tratamientos, producciones,<br />

etc, y poniendo a disposición de la<br />

técnica de <strong>AGRACON</strong>, el historial de las parcelas<br />

que le hemos solicitado.


Fertijalón-Fincas Lasheras<br />

Blanco, 20 años en la<br />

Agricultura de Conservación<br />

Los hermanos Lasheras Blanco, agricultores<br />

de Calatorao, llevan prácticamente 20<br />

años practicando la A.C. desde los duros<br />

comienzos hasta ahora, han creido en los<br />

beneficios que reporta este tipo de agricultura,<br />

el trabajo y la formación que han adquirido<br />

durante estos años, les han llevado<br />

a conocer la práctica de la A.C. como pocos<br />

agricultores de Aragón.<br />

Comenzaron a principios de los 90, cambiando<br />

de forma drástica de la agricultura<br />

tradicional a la siembra directa. Esto les<br />

ocasionó varios problemas de adaptación de<br />

las nuevas técnicas en sus cultivos, además<br />

de que las maquinarias no estaban tan bien<br />

preparadas como ahora a las condiciones<br />

españolas.<br />

Poco a poco, han ido adquiriendo formación<br />

y experiencia para solucionarlos. En palabras<br />

de Jose Antonio Lasheras, cada campo ha<br />

de verse para saber cual es la forma más<br />

correcta, económica, y por tanto eficaz de<br />

trabajar siguiendo siempre la Agricultura<br />

de Conservación, que no solo es siembra<br />

directa, si nos encontramos frente a un suelo<br />

muy compactado, puede ser conveniente el<br />

pase del descompactador, dejando siempre<br />

el residuo sobre el suelo, evitando asi erosión<br />

y pérdida de agua..<br />

Servicios de Asesoramiento:<br />

¸ Agricultura de precisión<br />

¸ Dirección técnica<br />

¸ Alquiler y explotación fincas<br />

¸ Compra-venta de cosechas<br />

¸ Agricultura de conservación<br />

Actualmente, combinan cultivos, técnicas<br />

de Agricultura de Conservación, incluyendo<br />

la siembra directa , según se presentan las<br />

condiciones en sus campos. Además, han<br />

creado una empresa de servicios que asesora<br />

a quienes comienzan con la agricultura<br />

de conservación, ofreciendo solución a todo<br />

el ciclo de cultivo, desde la siembra hasta la<br />

venta de cosechas, pasando por tratamientos<br />

y seguimiento del cultivo. Asi mismo,<br />

ofrecen servicio de distribución de productos<br />

de varias casas comerciales.<br />

Su campo de actuación se amplia en un<br />

entorno de unos 100 km alrededor de Calatorao,<br />

llegando hasta Soria, Ebro Medio,<br />

Los Monegros, donde colaboran con Agrocasasnovas.<br />

También acceden a lugares más<br />

alejados, siempre que pueden.<br />

Sembradora discos 750 A John Deere:<br />

4 m 6 m<br />

Sembradora John Deere monograno:<br />

6 hileras 8 hileras<br />

Descompactador<br />

· 7 ·<br />

Equipo Unimog<br />

Fertilizantes líquidos<br />

Herbicidas<br />

Fitosanitarios<br />

El éxito alcanzado en su explotación y en las<br />

que siguen personalmente como empresa de<br />

servicios, les ha llevado a ampliar el parque<br />

de maquinaria, contando actualmente con 3<br />

sembradoras (John Deere 750 A 6 m, 750<br />

A 4 m, max emerge 8 hileras, max emerge<br />

6 hileras), tres tractores (Jonh Deere 8300,<br />

6720, 7720), un equipo unimog, inyector de<br />

fertilizante líquido n 32 en maíz, aplicación<br />

de herbicidas, fertilizantes líquidos, fitosanitarios,<br />

etc...<br />

José Antonio Lasheras, ha colaborado con<br />

<strong>AGRACON</strong>, desde su formación, ha ofrecido<br />

servicios en los ensayos que venimos practicando,<br />

y ha puesto a nuestra disposición su<br />

amplia experiencia.<br />

Podéis conocerlos más personalmente, a<br />

ellos y a su empresa, en las jornadas de<br />

puertas abiertas que van a realizar en<br />

Calatorao, los días 30 abril y 1 de mayo.<br />

FINCAS LASHERAS<br />

BLANCO, S.L.<br />

SAT Nº 116 ARA<br />

LASHERAS BLANCO<br />

Tels. 629 05 23 06<br />

616 90 10 70<br />

El éxito<br />

de la<br />

profesionalidad


El Potasio en la Agricultura de<br />

Conservación<br />

Introducción: funciones del<br />

potrasio en la planta.<br />

El potasio en la planta cumple numerosas<br />

funciones fisiológicas, el movimiento<br />

del agua, la apertura y cierre de estomas,<br />

la acumulación de energía dentro<br />

de la planta, entre otras, son funciones<br />

relacionadas con el potasio. La demanda<br />

de potasio por los tejidos verdes, y<br />

ricos en agua, es muy alta, lo cual nos<br />

da idea de cuales son los cultivos más<br />

exigentes en este elemento.<br />

Una fertilización adecuada, o una presencia<br />

equilibrada en el agua del suelo,<br />

favorece la creación de elementos<br />

estructurales de la planta, como son la<br />

lignina y la celulosa que otorgan resistencia<br />

frente al encamado, las heladas<br />

y protegen a la planta de ataques de<br />

plagas y enfermedades. Evidentemente,<br />

los problemas citados no desaparecen<br />

con una buena fertilización potásica,<br />

pero si aumentan las defensas de la<br />

planta frente a ellos.<br />

El potasio en el suelo.<br />

Las limitaciones en producción por<br />

causa de escasez de potasio, no suelen<br />

venir acompañtadas de deficiencia de<br />

potasio, sino en deficiente absorción<br />

por parte de la planta, de hecho, solo<br />

una pequeña fracción del potasio presente<br />

es aprovechable para el cultivo.<br />

Factores como temperatura, humedad,<br />

estructura, desarrollo de las raíces o<br />

presencia de arcillas, influyen en la disponibilidad<br />

de este elemento. Algunos<br />

de estos factores varían según el momento,<br />

por ello, también la disponibilidad<br />

del potasio variará.<br />

La humedad del suelo, jugará un importante<br />

papel, así como la presencia de<br />

materia orgánica, que interviene dejando<br />

más fácilmente asimilable, más accesible<br />

el potasio del suelo para la planta,<br />

asi suelos ricos en materia orgánica,<br />

no suelen tener necesidad de abonado<br />

potásico.<br />

El potasio en la AC.<br />

Como hemos dicho, la temperatura y humedad<br />

del suelo influyen en la absorción<br />

del potasio, mientras que las temperatu-<br />

ras menores serán menos favorables<br />

para la asimilación potásica, la mayor<br />

humedad será beneficiosa.<br />

El abonado para reponer las extracciones<br />

de los cultivos, es necesario, si bien,<br />

como la mayor parte del potasio absorbido<br />

por la planta, suele quedar en órganos<br />

vegetativos, no en la semilla, si cultivamos<br />

cereal y dejamos el rastrojo en<br />

superficie, cuando esta materia orgánica<br />

se descomponga, liberará el potasio que<br />

absorbió. Así mismo, hemos de tener<br />

presente que cuando cultivemos plantas<br />

para aprovechamiento de forraje, las extracciones<br />

van a ser elevadas<br />

Frente al laboreo convencional, en Agricultura<br />

de Conservación, se observa un<br />

enriquecimiento del contenido potásico<br />

en superficie. Como el suelo se remueve<br />

menos, o nada, el abono aplicado en<br />

superficie y los restos de las cosechas,<br />

incidirán en este aspecto.<br />

La aplicación en la línea de siembra podría<br />

ser beneficiosa para paliar el efecto<br />

de la escasa movilidad, sin embargo, las<br />

experiencias en campo, no sostienen<br />

esta afirmación. En la mayoría de los<br />

casos, no se observan diferencias significativas<br />

entre la aplicación a voleo, o en<br />

línea de siembra. Es más, la aplicación<br />

de potasio junto con urea, en algunos<br />

casos ocasiona problemas de fitotoxicidad,<br />

que puede deberse a la salinidad<br />

que ocasiona el potasio, o consecuencia<br />

de una mala aplicación, o dosis demasiado<br />

elevadas.<br />

· 8 ·<br />

Al localizar el potasio, han de tenerse en<br />

cuenta algunas precauciones para no tener<br />

problemas de salinidad, que aumentarán<br />

en caso de sequía: si abonamos<br />

cerca de la semilla, no es recomendable<br />

sobrepasar los 50 kg/ha de nitrógeno<br />

más potasio, si abonamos junto a la<br />

semilla, no superaremos los 20 kg/ha,<br />

de nitrógeno más potasio, si estamos en<br />

suelos arenosos las cifras disminuirán,<br />

pues hemos de tener presente, que las<br />

arcillas del suelo captan el potasio.. Los<br />

límites normales, se estiman entre 20 y<br />

100 kg, de nitrógeno más potasio.<br />

En secano, la desecación del horizonte<br />

superficial, hará que el suministro baje<br />

drásticamente, tanto en laboreo convencional<br />

como en AC. La diferencia fundamental<br />

estriba en la menor temperatura<br />

existente en AC, que sí incide en menor<br />

disponibilidad del elemento.<br />

En general, a corto plazo, la aplicación<br />

de potasio en la línea de siembra, no<br />

suele dar como respuesta una mayor<br />

producción, salvo en cultivos cuyas<br />

líneas de siembra estén separadas 40<br />

cm, o más, y en suelos pobres en este<br />

elemento. Sin embargo, el efecto se manifestaría<br />

a largo plazo. Las recomendaciones<br />

de abonado no se diferencian en<br />

AC, y en laboreo convencional, se basan<br />

en el análisis del suelo en los primeros<br />

20 cm. <strong>No</strong> obstante, la riqueza en este<br />

elemento crecerá en AC, como hemos<br />

comentado, cuando los residuos vegetales<br />

se descompongan.


· 9 ·


Tablas:<br />

Preparando un análisis de suelo<br />

El análisis de suelo es una herramienta fundamental para decidir<br />

el abonado a realizar. Al solicitar el análisis en el laboratorio,<br />

en muchas ocasiones nos encontramos sin saber exactamente<br />

qué datos son los que debemos pedir.<br />

· 10 ·<br />

Esta tabla constituye una guía para quien se decida por realizar<br />

una analítica.<br />

PARAMETRO GRADO DE NECESIDAD (opinión según autores) REPETICIÓN EN AÑOS POSTERIORES<br />

Textura y cuantificación de componentes gruesos Imprescindible <strong>No</strong><br />

Densidad aparente Recomendable 1 <strong>No</strong><br />

Materia orgánica Imprescindible Si<br />

PH Imprescindible Depende 2<br />

Salinidad (conductividad) Imprescindible Depende 3<br />

Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Muy recomendable Si<br />

Carbonatos totales Imprescindible (solo en suelos básicos) <strong>No</strong> 4<br />

Caliza activa Deseable 5 <strong>No</strong><br />

N( para la relación C/N) Imprescindible 6 Si<br />

P asimilable Imprescindible Si<br />

K intercambiable Imprescindible Si<br />

Ca intercambiable Imprescindible 7 Si<br />

Mg intercambiable Imprescindible Si<br />

Na intercambiable Opcional 8 Si<br />

Microelementos Opcional 9 Si<br />

Lectura:<br />

1.- para poder expresar la riqueza en elementos nutritivos del suelo<br />

en funcion de su volumen<br />

2.- Por ejemplo, será necesario después de un encalado, pero no<br />

suele serlo en suelos con abundante caliza.<br />

3.- <strong>No</strong> será necesario por ejemplo en un suelo en el que los análisis<br />

previos no hayan detectado ningún síntoma de salinidad y además<br />

no exista ningún motivo agronómico que haga suponer que<br />

aquella pueda haber aumentado considerablemente.<br />

4.- A no ser que se hayan efectuado encalados<br />

5.- Solo en suelos básicos con elevado contenido de carbonatos y<br />

según el tipo de cultivos a implantar.<br />

6.- Muchos agrónomos lo consideran un parámetro solo recomendable,<br />

y otros lo consideran innecesario<br />

7.- Muchos agrónomos lo consideran un parámetro innecesario en<br />

suelos calcáreos<br />

8.- Según la salinidad.<br />

9.- En general, aporta muy poca información interesante.


<strong>AGRACON</strong> EN LA FIMA<br />

Agracon tendrá un estand en la Feria Internacional<br />

de Maquinaria Agrícola, que<br />

se celebrará en Zaragoza, en la Feria de<br />

Muestras los días 5 al 9 de abril.nos ubicaremos<br />

en el Pabellón nº 4, calle E,<br />

stand nº 24. Junto con nosotros estará<br />

la asociación nacional, AEAC/SV.<br />

Os adjuntamos una invitación para la feria,<br />

esperamos que vengáis a visitarnos<br />

al estand.<br />

IV JORNADAS DE<br />

INGENIERIA RURAL.<br />

AGRICULTURA DE<br />

CONSERVACIÓN<br />

<strong>AGRACON</strong>, participará en estas jornadas,<br />

el presidente de <strong>AGRACON</strong>, Pedro<br />

Sopena Porta, dará una conferencia<br />

presentando la situación actual de la<br />

Agricultura de Conservación en Aragón.<br />

El programa que se seguirá lo encontrareis<br />

en el folleto que adjuntamos.<br />

Las jornadas se realizarán en la Escuela<br />

Politécnica Superior de Huesca, el día 6<br />

de abril, comenzarán a las 17 horas, y<br />

terminarán a las 20 horas.<br />

Podéis llamarnos al teléfono de AGRA-<br />

CON, para reunir los socios que queráis<br />

asistir, pudiendo optar a organizar una<br />

cena de confraternidad, además de la<br />

jornada.<br />

VIAJES<br />

Actividades de <strong>AGRACON</strong><br />

<strong>AGRACON</strong>, va a organizar un viaje a<br />

Burgos hacia mayo para visitar la finca<br />

de Don Alejandro Tapia, en el viaje se le<br />

hará socio honorífico de nuestra asociación,<br />

en reconocimiento a su constante<br />

estudio puesta en practica y avance en<br />

FICHA DE INSCRIPCION A <strong>AGRACON</strong><br />

Apellidos: <strong>No</strong>mbre:<br />

DNI / CIF: Dirección:<br />

Código Postal: Localidad:<br />

Provincia: Tel: Móvil: E-mail:<br />

Con la presente solicito ser admitido como miembro de pleno derecho en la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación,<br />

<strong>AGRACON</strong>, disfrutando de los servicios que se prestan desde ella y respetando sus estatutos.<br />

Cuota anual: 90 euros Forma de pago: ¿Desea recibo?:<br />

Para domiciliación bancaria. N.º Cuenta:<br />

Firma,<br />

las técnicas de la Agricultura de Conservación,<br />

en las condiciones ambientales<br />

españolas.<br />

Os recomendamos que asistais al viaje<br />

por su enorme interés,.<br />

Podéis inscribiros en el teléfono de<br />

<strong>AGRACON</strong> .<br />

ENSAYOS SOLICITADOS<br />

Se ha solicitado subvención para varios<br />

ensayos que ya están en marcha:<br />

ENSAYO 1: Cubiertas vegetales: Maíz<br />

sobre guisante. Ubicación Sofuentes.<br />

ENSAYO 2: Comparación de distintos<br />

abonados estarter en maíz. Localización<br />

Tauste.<br />

ENSAYO 3: Comparación de distintos<br />

abonos estarter en maíz riego aspersión.<br />

Ubicación Peñalba.<br />

ENSAYO 4: Distribución del rastrojo de<br />

maiz en siembra directa de maíz en riego<br />

a pie. Ubicación El Temple.<br />

ENSAYO 5: Descompactador en siembra<br />

directa de maíz sobre rastrojo de<br />

maíz. (Efectos de la repetición de la<br />

técnica) Ubicación Peñalba.<br />

ENSAYO 6: Efectos del pase de ganado<br />

en siembra directa de cebada. Ubicación<br />

Peñalba.<br />

ENSAYO 7: Cubiertas vegetales: cebada<br />

sobre veza en secano. Ubicación<br />

Peñalba.<br />

Los ensayos están abiertos a visitas de<br />

los socios u otros interesados. Para ello<br />

es conveniente que llameis al teléfono<br />

de <strong>AGRACON</strong>, pudiendo asi organizar<br />

grupos, estudiándose la opcion de hacer<br />

una ruta por todos ellos.<br />

Los ensayos de maíz todavía no están<br />

sembrados, y los de secano, este año<br />

tienen serias dificultades por la falta de<br />

agua.<br />

Seguiremos los cultivos durante todo<br />

su ciclo y publicaremos los resultados<br />

obtenidos.<br />

CURSOS Y JORNADA<br />

Igualmente, se han solicitado cursos<br />

para este año. Estamos pendientes de<br />

su aprobación, no obstante, estamos<br />

abiertos a dar charlas, conferencias o<br />

cursos breves, en las localidades donde<br />

querais. Podeis solicitarlo en el teléfono<br />

de <strong>AGRACON</strong> de forma que organizaremos<br />

encuentros donde se puedan reunir<br />

personas interesadas .<br />

La Jornada sobre AGRICULTURA DE<br />

CONSERVACIÓN se celebrará este año<br />

en Monreal del Campo, os iremos informando<br />

sobre ella.<br />

VISITAS Y CONSULTAS<br />

La técnica de <strong>AGRACON</strong>, viene atendiendo<br />

las consultas de los socios que<br />

han llamado ya al teléfono de AGRA-<br />

CON. Así mismo, se ha desplazado por<br />

toda la geografía aragonesa visitando<br />

explotaciones. Si teneis alguna duda o<br />

necesitais asesoramiento en vuestra explotación,<br />

no dudeis en llamar al teléfono<br />

de <strong>AGRACON</strong>, ella os atenderá personalmente,<br />

y se desplazará a vuestra<br />

explotación en caso de ser necesario.<br />

TELEFONO DE <strong>AGRACON</strong>:<br />

616 822 635

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!