17.05.2013 Views

Cusco - Swisscontact

Cusco - Swisscontact

Cusco - Swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA<br />

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS<br />

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS<br />

EN LOS MONUMENTOS LÍTICOS<br />

Y PATRIMONIO CULTURAL PICTORICO DE LA<br />

CIUDAD DEL CUSCO<br />

INFORME FINAL<br />

<strong>Cusco</strong>, Noviembre del 2006


Por:<br />

Teresa de Jesús Díaz Vera<br />

Químico Conservador<br />

Y<br />

Daniel Coavoy Ferro<br />

Ingeniero Químico<br />

Contrato de prestación de servicios profesionales<br />

No. 121-2006-CONAM/OAF<br />

2


PRESENTACION<br />

Este estudio representa una aproximación exploratoria de las condiciones<br />

medioambientales que rodean a los monumentos líticos más importantes del casco<br />

histórico de nuestra ciudad. Se ha enfocado a determinaciones de la interacción del<br />

material particulado químicamente activo con material pétreo y pictórico artístico.<br />

Y por cuanto son estos monumentos depositarios de obras de arte de importancia,<br />

ambos monumentos y obras pictóricas sufren el deterioro del material extraño<br />

electroforéticamente sedimentado sobre sus superficies.<br />

Revisando la historiografía observamos que muchos estudios han orientado sus<br />

pesquisas a la evaluación del comportamiento de los gases como agentes de<br />

polución y las partículas fueron ignoradas. Comenzamos a ubicar cuatro<br />

monumentos que por sus condiciones de conservación y accesibilidad nos sirvieran<br />

de puntos de muestreo. Y obviamente, se contara con los espacios museísticos<br />

donde pudiéramos tomar las muestras de material pictórico.<br />

Si bien es un primer ensayo para explicarnos y determinar indicadores que nos<br />

permitan afinar futuras investigaciones mucho más complejas, debemos concluir<br />

que nos hemos encontrado con problemas muy interesantes desde el punto de vista<br />

e interés investigativos. Curiosamente, nuestras determinaciones de la acidez del<br />

agua, nos reportó valores prácticamente neutros. Y la cantidad de carbonatos en el<br />

material particulado nos plantea retos a definir. Es necesario monitorear los valores<br />

de las lluvias de la zona en diferentes puntos de la ciudad, pues al interactuar con el<br />

material particulado, son soluciones con carácter alcalino o ácido las que lixivian los<br />

paños líticos de los monumentos.<br />

El material carbonado tan ricamente presente en uno de los puntos tomados para el<br />

estudio denuncia la presencia de fuentes contaminantes. Sabido es el carácter<br />

reductor del material carbonado, que adicionalmente al depositarse sobre los<br />

barnices de las capas pictóricas degradan los valores estéticos alterando su lectura,<br />

y acelerando procesos de decaimiento por mecanismos oxido-reductivos.<br />

3


Por ser el Patrimonio Cultural Tangible de nuestro <strong>Cusco</strong>, un importante recurso de<br />

desarrollo económico, nos queda reconocer el esfuerzo que CONAM hace para<br />

protegerlo pues esta importante institución tiene muy claro que esa herencia<br />

tangible debe ayudar al desarrollo sostenible de nuestro pueblo.<br />

Debemos aclarar que no podemos conservar el Patrimonio Cultural Tangible sin<br />

preservar su entorno, sin preservar el Patrimonio Natural es decir nuestro común<br />

hogar natural.<br />

Agradecemos la confianza de los Directivos de la Secretaría Técnica del <strong>Cusco</strong>, y<br />

quedamos comprometidos para brindarles nuestro modesto apoyo en la titánica<br />

tarea de devolvernos ese nuestro Patrimonio Natural expresado en un Aire Limpio:<br />

para la salud, para el desarrollo, para nuestro bienestar.<br />

4<br />

Teresa de Jesús Díaz Vera<br />

&<br />

Daniel Coavoy Ferro


INTRODUCCIÓN<br />

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES<br />

ATMOSFÉRICOS EN LOS MONUMENTOS LÍTICOS Y PATRIMONIO<br />

CULTURAL PICTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO<br />

Todos los materiales que están expuestos en exteriores sufren dramáticamente el<br />

efecto del medio ambiente externo y consiguientemente están sujetos a degradación<br />

causada por procesos naturales de intemperización. Pero a partir del siglo XIX, el<br />

desenfrenado desarrollo de la motorización, el cambio en las costumbres de<br />

transporte incrementaron de modo acelerado la contaminación del aire y esto causa<br />

daños materiales reversibles e irreversibles porque ensucia y destruye edificios,<br />

ropa y otros objetos materiales. También aumenta los peligros para la salud sobre<br />

todo en el caso de infantes, ancianos y personas enfermas.<br />

La contaminación atmosférica daña los cultivos porque reduce el crecimiento de las<br />

plantas verdes o finalmente las mata; reduce la visibilidad, lo que eleva el número<br />

de accidentes automovilísticos. Con las nubes de humo y desagradables olores, la<br />

contaminación es incluso un problema estético.<br />

Cabe señalar que los vehículos motorizados son una fuente prominente de<br />

contaminación, de hecho, producen cerca de la mitad (en masa) de todos los<br />

contaminantes del aire. Nuestro sistema de transporte produce cerca del 80% de las<br />

emisiones de monóxido de carbono, 40% de las emisiones de hidrocarburos y 40%<br />

de las emisiones de óxidos de nitrógeno. Nuestra realidad nacional hace que<br />

contemos con uno de los combustibles más sucios en cuanto se refiere al contenido<br />

en azufre, lo que modifica la matriz porcentual dada para incluir un nuevo<br />

componente, el bióxido de azufre.<br />

Con el aumento de la población, el mundo se está volviendo cada vez más urbano,<br />

las ciudades son las que más padecen los efectos de la contaminación atmosférica,<br />

pero las áreas rurales no escapan a ella.<br />

5


Los efectos de la contaminación del aire pueden conllevar también a procesos de<br />

contaminación del agua a través de la lluvia ácida; es así como los óxidos azufre se<br />

convierten en ácido sulfúrico, los óxidos de nitrógeno se convierten en ácido nítrico,<br />

estos ácidos caen sobre la tierra como lluvia ácida o nieve ácida, o se depositan en<br />

forma de niebla ácida o se absorben en las partículas sólidas suspendidas en el aire<br />

(aerosoles). La lluvia ácida se define como aquella que tiene un pH menor que 5.6.<br />

Se ha reportado la existencia de lluvias como un pH de hasta 2.1 y niebla como un<br />

pH de hasta 1.8. Estos valores son más bajos que el pH del vinagre o el jugo de<br />

limón.<br />

Los ácidos corroen los metales y pueden llegar a carcomer los edificios, y estatuas<br />

de piedra lixiviando los sólidos más reactivos. El ácido sulfúrico corroe el metal para<br />

formar una sal soluble y gas hidrógeno.<br />

Fe + H2SO4 → FeSO4 + H2<br />

Hierro (ó acero) Sulfato de Hierro (II) (Soluble)<br />

La reacción anterior está muy simplificada. Por ejemplo, en la presencia de agua y<br />

oxígeno (aire), el hierro se convierte en herrumbre (Fe2O3). Este fenómeno también<br />

se observa en las matrices líticas que contienen compuestos de hierro en su<br />

composición.<br />

El decaimiento acelerado de los monumentos arquitectónicos en piedra en las<br />

décadas de los 70 y 80 ha sido atribuido al incremento de los agentes de polución<br />

en el aire, y esto es dramático cuando se tienen cantidades significativas de calcita<br />

(CaCO3), como por ejemplo en mármoles, areniscas y aún en los morteros. Se ha<br />

observado que el cemento inclusive está siendo agredido por los agentes de<br />

polución.<br />

Los polucionantes son eliminados de la atmósfera secos (como partículas<br />

asentables, aerosoles o gases) o por depósito húmedo (por la lluvia o nieve). El<br />

depósito seco está íntimamente relacionado a la calidad del aire en las vecindades<br />

inmediatas del receptor. Las Partículas sólidas que están suspendidas en el aire son<br />

usualmente referidas como material particulado o aerosoles. Los materiales que se<br />

6


depositan sobre las superficies son denominadas polvo. El tamaño de las partículas<br />

es medido en micrones - µm. (milésima de milímetro). Las partículas pequeñas<br />

permanecen suspendidas en el aire hasta que sean atrapadas sobre una superficie<br />

y son aquellas superficies porosas, pegajosas o con texturas rugosas las que<br />

particularmente atraen estas muy finas partículas. Las partículas más grandes<br />

tienden a asentarse cerca de sus fuentes de origen.<br />

El depósito húmedo comprende la incorporación de sustancias en trazas formando<br />

gotas y eliminándose por la precipitación pluvial.<br />

Los compuestos naturales y artificiales más relevantes para el decaimiento de la<br />

piedra son: el dióxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno; y material<br />

particulado como amoniaco, ozono, fluoruro de hidrógeno y cloruro de hidrógeno.<br />

Muchas investigaciones se han enfocado en los tres primeros compuestos por<br />

cuanto todos ellos son capaces de disolverse en agua y reaccionar con el material<br />

más lixiviable.<br />

Los edificios y estatuas de mármol se desintegran por la acción del ácido sulfúrico<br />

en una reacción similar en la que se forma sulfato de calcio, un compuesto<br />

ligeramente soluble que se desmorona fácilmente. Inicialmente se aprecia el<br />

fenómeno de “sacarización” de los elementos marmóreos o calizas, perdiendo luego<br />

su aglutinación natural.<br />

La acumulación de sales solubles e insolubles formadas por la interacción de los<br />

ácidos presentes en el medio ambiente y los materiales propios de los microlitos<br />

permite visualizar el efecto devastador de estos agentes de polución.<br />

7


Fotografía N° 01<br />

Paraninfo Universitario (UNSAAC) localizado en la<br />

Plaza Mayor del <strong>Cusco</strong> en franco estado de deterioro.<br />

Antes de ser reemplazados, los elementos líticos<br />

colapsados presentaban altos índices de<br />

acidez originados por sustancias particuladas,<br />

entre otras causas (Enero del 2004, registrado por<br />

T.Díaz)<br />

Los monumentos líticos pueden parecer conceptualmente indestructibles, pero la<br />

experiencia nos muestra que no es así. Con más razón expresiones culturales más<br />

frágiles como pintura de caballete (cuadros), esculturas policromadas, retablos,<br />

pintura mural se nos presentan ahora muy susceptibles de padecer deterioro a<br />

causa del medio ambiente. Aún dentro de espacios acondicionados para su<br />

Conservación, como las vitrinas de Museos el proceso de degradación continúa.<br />

Así por ejemplo, en la fotografía Nº 1, se muestra el deterioro sufrido del material<br />

lítico en la fachada del Paraninfo Universitario. Siendo éste el más afectado en la<br />

Plaza Mayor del <strong>Cusco</strong> a pesar de haber sido objeto de una restauración el año<br />

2005, oportunidad en que se cambiaron muchos de los elementos líticos,<br />

conservando únicamente el formato de cantería mas no el propio elemento, debido<br />

a su inexorable estado de deterioro, sin embargo pese a ello el decaimiento no se<br />

ha detenido en los elemntos pétreos originales.<br />

Las obras de arte que hacen parte del Patrimonio Cultural del <strong>Cusco</strong> (y en este<br />

concepto incluimos las expresiones arquitectónicas) constituyen un recurso<br />

económico no renovable que merece especial atención de especialistas en su<br />

8


conservación. El <strong>Cusco</strong> como depositario de las mejores expresiones artísticas<br />

cuenta con obras de los grandes maestros de la denominada Escuela Cusqueña:<br />

Diego Quispe Tito, Marco Zapata, Basilio Santa Cruz nos han heredado hermosos<br />

lienzos que se encuentran en exhibición en los más importantes monumentos<br />

históricos religiosos y museos de nuestra ciudad. Son también parte de este<br />

Patrimonio los cuadros de maestros extranjeros que comenzaron la escuela artística<br />

en <strong>Cusco</strong>, el Padre Jesuita Bernardo Bitti, importó la tendencia manierista en el arte<br />

de caballete, quien junto a Pérez de Alesio y Medoro formaría un gran grupo que<br />

hizo escuela.<br />

Fotografía N° 02<br />

Material particulado depositado en obras de arte.<br />

Promueve decoloramiento y transformación<br />

química de pigmentos, aglutinantes, barnices.<br />

(Templo de San Pedro – <strong>Cusco</strong>, Perú)<br />

En áreas restringidas, tales como las que se dan entre el marco o el bastidor y el<br />

soporte de una pintura de caballete o en los intersticios de los ligamentos del tejido,<br />

el material particulado sedimentado genera problemas en las capas de pinturas,<br />

observándose craqueladuras u otro daño físico como la distorsión de los<br />

componentes estructurales de los componentes de la obra pictórica. El polvo<br />

absorbe y desorbe polucionantes, y en acción combinada con la humedad, la<br />

absorción de los polucionantes generan daño severo. Por ejemplo, el material<br />

particulado que contiene cloruros en parte genera Nantokita, Atacamita o<br />

Paratacamita como productos de corrosión muy activos químicamente en la<br />

conocida “enfermedad< del bronce”. (Pleinderleith, H & Werner, A.E.A.: 1974)<br />

9


El polvo pegajoso, como el hollín, manchan las superficies. Y se depositan<br />

preferentemente en superficies con carga electrostática, o porosas. (Nazaroff:1993)<br />

La mayoría de las obras de arte de nuestra ciudade datan del siglo XVII, y se han<br />

conservado hasta estos tiempos por el entorno en el cual estuvieron, sin embargo el<br />

desarrollo industrial, la quema de combustibles fósiles – principalmente el parque<br />

automotor - las están afectando notablemente, propiciando su deterioro con gran<br />

riesgo de pérdida material.<br />

Fotografía N° 03<br />

Material particulado depositado en obras de arte.<br />

Propicia el decoloramiento de la madera e<br />

interactúa con el bol de Armenia y capa “tapaporos”<br />

con alto contenido de carbonato de calcio (tiza)<br />

(Templo de San Pedro. <strong>Cusco</strong> – Perú)<br />

El incremento acelerado del material particulado químicamente activo proveniente<br />

de los procesos de la actividad cotidiana y que se deposita en las superficies<br />

pictóricas , o como ya dijimos también en los lienzos líticos, interaccionan con los<br />

componentes que constituyen la forma de la obra de arte, es decir: base de<br />

preparación, pigmentos, aglutinantes, barnices, paramentos líticos.<br />

Las fotografías Nº 2, 3 y 4 muestran las obras artísticas del Templo de San Pedro,<br />

de cuyas superficies se han recolectado los polvos adheridos para el análisis<br />

fisicoquímico respectivo.<br />

10


Consiguientemente se hace imperativo un estudio sostenido de estos bienes<br />

culturales a fin de preservarlos para futuras generaciones y como recurso<br />

económico, social, histórico entre otros.<br />

Siendo un recurso no renovable y habiéndose convertido en el pilar del desarrollo<br />

económico de nuestra región, se busca que sea sostenible, lo que justifica los<br />

esfuerzos mancomunados de equipos de investigación multidisciplinarios que<br />

encuentren los orígenes de los problemas y planteen soluciones.<br />

Fotografía N° 04<br />

Material particulado químicamente activo interactúa con<br />

las obras de arte acelerando su natural decaimiento<br />

(Alta Mayor del Templo de San Pedro completamente<br />

recubierto de material particulado sedimentado. <strong>Cusco</strong><br />

– Perú)<br />

11


1. PROBLEMÁTICA<br />

La presencia de SO2, NOx en la atmósfera produce las lluvias ácidas y ésta a su vez<br />

en contacto con las piedras generan problemas de pérdida de masa lítica por<br />

procesos complejos de reacciones que se dan en la atmósfera, así:<br />

A su vez:<br />

SO2 + H2O → H2SO3<br />

SO2 + ½ O2→ SO3<br />

H20 + SO3 → H2SO4<br />

H2SO4 + CaCO3 → CaSO4 + H2CO3<br />

Caliza → Anhidrita<br />

Este es uno de los mecanismos de deterioro de la piedra que conteniendo<br />

plagioclasas se degradan generando sales solubles de calcio que se convierten en<br />

costras blanquecinas inicialmente y luego negruzcas y alteran la estabilidad y<br />

estética del material lítico. También es el mecanismo que explica una de las causas<br />

de exfoliación de las bases de preparación de cuadros, esculturas y retablos<br />

dorados, además de la pintura mural (temples o aún frescos). El oscurecimiento de<br />

estratos pictóricos debido a una reacción entre material particulado químicamente<br />

activo se hace evidente en la transformaciones estructurales. Así por ejemplo el<br />

Blanco de Plomo (PbCO3) muy usado en la época colonial como pigmento debido a<br />

su gran poder cubriente, se torna negruzco a causa de su reacción con óxidos de<br />

azufre o sus ácidos respectivos, generándose un proceso irreversible y atentando<br />

estéticamente la obra de arte.<br />

Otro fenómeno es la presencia de plantas que crecen en las piedras, que por la<br />

acción de los nutrientes y la humedad que lleva el aire, también provocan el<br />

deterioro de las rocas.<br />

Los biodeteriógenos (microorganismos contribuyen en esta cadena de deterioro al<br />

encontrar nichos de desarrollo debido a los nutrientes que le representan materia<br />

particulada que se deposita sobre todas esas obras de arte y monumentos<br />

arquitectónicos.<br />

12


Los mecanismos de deterioro de los Bienes de Interés Cultural son variados y<br />

complejos, estableciéndose una complicada cadena de decaimiento de la cual el<br />

hombre es el principal actor.<br />

2. OBJETIVOS<br />

2.1. GENERAL<br />

• Desarrollar estudios preliminares para la identificación de factores de<br />

contaminación medioambientales que alteran las estructuras líticas y los<br />

materiales artísticos del patrimonio cultural en la ciudad del <strong>Cusco</strong>.<br />

2.2. ESPECÍFICOS<br />

• Identificar puntos vulnerables para los efectos de ataque químico por efecto<br />

de contaminación ambiental seleccionándolos como puntos de muestreo<br />

representativo para el estudio.<br />

• Realizar estudios microscópicos de la situación actual de los monumentos<br />

líticos y del patrimonio cultural artístico.<br />

• Determinar las propiedades fisicoquímicas primarias del material particulado<br />

que afectan las superficies pictóricas y estimar el período de desintegración<br />

probable para diferentes escenarios.<br />

• Desarrollar pruebas de laboratorio simulando ataque químico acelerado a las<br />

estructuras líticas, describiendo los mecanismos de deterioro por efectos de<br />

la contaminación.<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se recurrirán a dos frentes de<br />

trabajo:<br />

• Evaluar la actual condición de los elementos líticos y artísticos con<br />

preferencia sobre los de mayor significancia cultural a través de pruebas de<br />

campo y laboratorio analítico para determinar las causas del deterioro<br />

13


uscando con énfasis los originados por efecto de la contaminación<br />

ambiental;<br />

• Simulación a nivel de laboratorio donde se someterán a envejecimiento<br />

acelerado bajo condiciones controladas sobre material lítico y artístico de<br />

características semejantes a los utilizados en nuestra ciudad.<br />

4. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO LITICO<br />

4.1. SELECCIÓN DE SITIOS<br />

CRITERIOS<br />

Entre otros se han seleccionado parámetros como:<br />

1. Circulación Vehicular, Este parámetro es el que mayor impacto genera en la<br />

ciudad del <strong>Cusco</strong>, Así fue demostrado en el Estudio de Circulación en el Centro<br />

Histórico del <strong>Cusco</strong> realizado por la Empresa Deuman. La puntuación que se<br />

otorga a este parámetro debe ser alta para reconocer el fuerte impacto que tiene<br />

para la conservación de los monumentos históricos y bienes culturales, así para<br />

una calificación de Alto (5), Medio (3) y Bajo (1) tránsito vehicular.<br />

2. Circulación peatonal, según la consultora Deuman (2006) el 30 % de las<br />

movilizaciones en el Centro Histórico se realizan a pie. La valoración que se<br />

realiza abarca las categorías de Alto (5), Medio (3) y Bajo (1) tránsito peatonal.<br />

3. Importancia Histórica, Cultural y Económica: esta catalogación es bastante<br />

ambiciosa en su concepción, puesto que todo monumento histórico es de<br />

importancia, pero a pesar de ello es posible valorar por la preferencia de visitas,<br />

la valoración de Elevada (3), Media (2) y Baja (1) para ponderar ésta variable.<br />

4. Niveles de contaminación: Este es un parámetro ambiental que pretende<br />

medir la influencia de los contaminantes del aire sobre los monumentos, se<br />

realiza un juicio de valor basados en los reportes del “Informe de la Vigilancia y<br />

Monitoreo de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de la Ciudad del<br />

14


<strong>Cusco</strong>” 1 . Cabe señalar que los puntos de muestreo en el Centro Histórico son:<br />

Plaza de Armas, Belempampa, Esquina Av. Sol y Av. Gracilazo y la Plazoleta de<br />

Santa Ana con el único contaminantes monitoreado en estos puntos, el NO2. En<br />

base a estos criterios se toma la siguiente puntuación: Alto (5), Medio (3) y Baja<br />

(1) concentración de contaminantes.<br />

5. Zona abierta: Esta calificación se dan a los lugares con posibilidad de<br />

rápida dispersión de contaminantes en ausencia de edificaciones que<br />

impidan el flujo de aire por la zona, en contraposición, la denominación de<br />

Cerrada (No) indica que es una zona con edificaciones elevadas que<br />

impiden la aereación del lugar. De los monitoreos realizados por la DESA,<br />

se asumen valores altos de concentración de contaminantes en lugares<br />

cerrados y bajas concentraciones de contaminantes en lugares abiertos.<br />

Basados en estos juicios se colocan como “Si” (1) a zonas abiertas y “No”<br />

(0) a zonas mas bien cerradas.<br />

6. Otorgamiento de facilidades: Este es un parámetro fundamental para el<br />

desarrollo de la selección de puntos de muestra para el presente trabajo<br />

de investigación, dado que no todas las instituciones otorgan facilidades<br />

para acceder a sus instalaciones, además de tratarse de bienes<br />

históricos, monumentos y obras de arte, los responsables son bastante<br />

susceptibles con el manipuleo de estos objetos y bienes muebles. La<br />

calificación se da así: Otorgan Facilidades (5) y No Otorgan Facilidades<br />

(1).<br />

1<br />

Realizado pon la DIRESA, Dirección Ejecutiva de Salud Comunitaria, Dirección de Salud<br />

Ambiental del año 2006<br />

15


Criterio de selección La Catedral<br />

Compañía<br />

de Jesús<br />

Monumentos históricos Puntaje<br />

Templo de<br />

San Pedro<br />

Escuela de<br />

Bellas Artes<br />

16<br />

Templo de<br />

Santa<br />

Catalina<br />

San<br />

Bernardo -<br />

INC<br />

Local INC -<br />

Maruri<br />

Circulación<br />

Vehicular 5 5 3 5 5 5 5 5 1<br />

Circulación peatonal 5 5 5 5 5 3 3 5 1<br />

Importancia<br />

Histórica, Cultural y<br />

Económica 3 3 2 2 3 1 3 3 1<br />

Niveles de<br />

contaminación 3 3 5 5 3 5 5 5 1<br />

Zona abierta 1 1 1 0 0 0 0 1 0<br />

Otorgamiento de<br />

facilidades 5 1 5 5 1 1 1 5 1<br />

Total 22 18 21 22 17 15 17 24 5<br />

Basado en el cuadro precedente, se toman los lugares históricos que hayan tenido<br />

una calificación superior a 20 puntos y que haya otorgamiento de facilidades para<br />

poder realizar el trabajo, así:<br />

• La Catedral<br />

• Templo de San Pedro<br />

• Escuela de Bellas Artes<br />

• Paraninfo Universitario por ser parte del conjunto jesuita<br />

Máximo<br />

Mínimo


Plano Nº 01: Cuenca Atmosférica del <strong>Cusco</strong><br />

Fuente: Informe de la Vigilancia y Monitoreo de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica<br />

de la Ciudad del <strong>Cusco</strong>” de la Dirección Regional de Salud <strong>Cusco</strong>, Dirección Ejecutiva de<br />

Salud Comunitaria, Dirección de Salud Ambiental de octubre, 2006.<br />

El objetivo del proceso de selección fue la obtención de la muestra de monumentos<br />

líticos con marcado interés histórico, localizados en significativos entornos con<br />

relación a su erosión.<br />

Se determinó como universo de trabajo el Casco Histórico por cuanto alberga los<br />

más importantes y numerosos monumentos líticos.<br />

Resumiendo se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:<br />

Reconocimiento de las características de la fábrica monumental<br />

Definición del entorno, historia material reciente y localización urbana<br />

Evaluación visual y calificación de los tipos de piedra<br />

Evaluación visual de la naturaleza y extensión del deterioro<br />

Registros fotográficos del monumento<br />

Muestreo limitado<br />

17


Plano Nº02 : Ubicación geográfica de los monumentos seleccionados<br />

1. Basílica Catedral del <strong>Cusco</strong><br />

2. Paraninfo Universitario<br />

3. Próximo a 31 Casona del Marqués Valle Umbroso (Escuela Superior de<br />

Bellas Artes)<br />

11. Templo de San Pedro<br />

18


Fotografía N° 05:<br />

Basilica Catedral del <strong>Cusco</strong><br />

Paraninfo Universitario.- Este monumento<br />

fue objeto de una intervención reciente<br />

debido al notorio estado de decaimiento del<br />

material lítico. La fachada fue totalmente<br />

recubierta con papetas de pulpa de celulosa<br />

a fin de extraer sales solubles,<br />

terminándose de tratar el año 2005. En este<br />

caso consideramos que también tenemos<br />

una datación inicial del estado de la<br />

superficie lítica. Se encuentra localizado en<br />

la Plaza Mayor del Departamento del<br />

<strong>Cusco</strong>.<br />

19<br />

Basílica Catedral del <strong>Cusco</strong>.- este<br />

monumento fue intervenido después<br />

del terremoto de 1950. La torre de la<br />

Epístola fue restituida por lo que<br />

consideramos que existe una fecha<br />

conocida que nos permitirá conocer<br />

el comportamiento del material lítico<br />

en los últimos 50 años. Además es<br />

el monumento más importante en<br />

nuestra ciudad. Se encuentra<br />

localizado en la Plaza Mayor del<br />

Departamento de <strong>Cusco</strong>.<br />

Fotografía N° 06:<br />

Paraninfo Universitario


Fotografías N° 07 y 08:<br />

Cornisas desprendidas de la Portada de transición de<br />

la Casa Colonial del Marqués de Valleumbroso<br />

Templo de San Pedro.- Se seleccionó este<br />

monumento debido al cambio de su paisaje<br />

urbano. Con anterioridad contaba con<br />

pantallas de protección (casas edificadas en<br />

la vereda del frente) hoy es un espacio más<br />

abierto y ofrece una mayor superficie de<br />

interacción con su entorno urbano.<br />

20<br />

Casona del Marqués de Valle<br />

Umbroso.- La portada de transición<br />

se encuentra muy deteriorada y<br />

debido al desprendimiento de la<br />

cornisa superior derecha y no siendo<br />

posible su reposición al propio sitio<br />

nos fue posible muestrear material<br />

original para nuestros ensayos. Este<br />

monumento fue intervenido en 1983.<br />

Se encuentra localizada en la Calle<br />

Marqués<br />

Fotografía N° 09:<br />

Fachada del Templo de San Pedro


4.2. TIPOS DE PIEDRA OBSERVADAS<br />

El tipo de piedra fue considerada como una de las más relevantes variables en esta<br />

selección. Se realizó un estudio en sitio, un examen organoléptico de los bloques<br />

líticos mayoritariamente usados. Concluyendo que las especies petrográficas<br />

utilizadas con mayor recurrencia son de naturaleza ígnea, tanto plutónicas (v.g.<br />

Diorita, Gabro) de procedencia intrusiva, como volcánicas (Riolita, Dacita, Andesita<br />

y Basalto) de procedencia extrusiva. También se observó que se emplearon Calizas<br />

en construcciones menos relevantes, pero que coadyuvan al paisaje urbano.<br />

La Andesita y la Diorita son los tipos petrográficos de mayor ocurrencia de uso en<br />

los monumentos evaluados.<br />

4.3. TOMA DE MUESTRA<br />

En cada uno de los lugares seleccionados se exploró la posibilidad de tomar<br />

muestras de representación significativa. Con los siguientes resultados:<br />

Basílica Catedral del <strong>Cusco</strong>: se tomaron muestras de la bóveda.<br />

Adicionalmemte ladrillo pastelero. Se comprobó la autenticidad y originalidad<br />

de las muestras.<br />

Paraninfo Universitario: se tomaron fracciones de bloques depositados en<br />

las cornisas y bóvedas. Se comprobó la autenticidad de su procedencia.<br />

21


Fotografía N°10<br />

El material fragmentado depositado en las cornisas del frontón<br />

partido del Paraninfo Universitario fue colectado para su estudio<br />

luego de probarse su autenticidad<br />

a<br />

Fotografía N° 11:<br />

Muestra procedente del Paraninfo. (a) Se observan las<br />

caras labradas. (b) Presenta una migración selectiva de<br />

microlitos oscuros que provocan el “scaling” de algunas<br />

piezas que no han sido sustituidas<br />

Casona del Marqués de Valle Umbroso: el material lítico fracturado de la<br />

cornisa superior de la columna lateral derecha permitió disponer de muestras<br />

representativas y confiables para su estudio.<br />

22<br />

b


Templo de San Pedro: No fue posible muestrear material lítico confiable.<br />

4.4. ANÁLISIS MINERALOGICOS DE MUESTRAS PATRON Y DE ESTUDIO<br />

ANDESITA<br />

Fotografía N° 12:<br />

Muestra procedente de la Casa Colonial del Marqués de<br />

Valle Umbroso. Porción de cornisa desprendida, y materia<br />

de estudio.<br />

Roca volcánica oscura, de grano fino; de origen extrusivo, es equivalente de la<br />

diorita.<br />

De composición intermedia entre el basalto y la riolita, la andesita se compone<br />

en su mayor parte de feldespato plagioclasa y cantidades menores de biotita o<br />

de hornblenda.<br />

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA<br />

o Color: Gris Claro<br />

o Textura-Estructura: Afanítica compacta con fenocristales<br />

o Minerales: Feldespatos Ferromagnesianos<br />

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA<br />

23


o Textura: Merocristalina inequigranular porfídica<br />

o Minerales Esenciales: Plagioclasas sódicas, (andesina)<br />

o Minerales Accesorios: Lamprobolita, Clinopiroxenos<br />

o Minerales Secundarios: Vidrio, Hematita, Magnetita<br />

o Origen: Volcánica<br />

o Clasificación: Andesita<br />

o Observaciones: Vidrio ácido rellenando vesículas, matriz vítrea<br />

4.5. ANÁLISIS MICROSCOPICOS DE SECCIONES DELGADAS<br />

OBJETIVOS<br />

Con la finalidad de establecer patrones de cambios petrográficos se elaboraron<br />

secciones delgadas de las muestras en estudio:<br />

SECCIONES DELGADAS<br />

Fotografía N° 13:<br />

Muestra Patrón de Andesita tomada como testigo de estudio<br />

24


Fotografía N° 14:<br />

Muestra de estudio del Paraninfo observada con<br />

luz incidente.<br />

25<br />

Fotografía N° 15:<br />

Muestra de estudio del Paraninfo observada con<br />

luz transmitida.<br />

Las secciones delgadas de las muestras líticas preparadas en el Laboratorio de<br />

Mineralogía del Departamento de Química de la Universidad Nacional San Antonio<br />

Abad del <strong>Cusco</strong>, fueron estudiadas por Microscopía observándose en el registro<br />

Fotográfico 14, cristales de anfibol de color oscuro, que corresponden a compuestos<br />

en cuya composición se tiene hierro. Los microlitos más claros corresponden a<br />

plagioclasas con muy bajo contenido en sílice. Se aprecia la textura característica<br />

de la andesita.<br />

La observación con luz polarizada confirma el estado de alteración de la pasta<br />

lítica. Debe recordarse que ejemplares pétreos como la andesita son muy sensibles<br />

a pH ácidos, en contraste a materiales pétreos con contenidos de sílice significativos<br />

que son sensibles a pH alcalinos, consiguientemente la acidez o basicidad aceleran<br />

los procesos de caolinización y/o sericitación. Con respecto al registro anterior es<br />

muy arriesgado aseverar que este deterioro se debe a una reacción directa de algún<br />

contaminante ambiental, debido a la complejidad del proceso, que las más de las<br />

veces se dan por reacciones en paralelo.<br />

Consiguientemente el incremento de acidez del medio ambiente por causas<br />

medioambientales es de suma importancia en la preservación del Patrimonio<br />

Cultural Lítico.


4.5.1. RESULTADOS DETERMINACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS:<br />

Tabla N° 01: COMPOSICION QUIMICA DE MATERIAL LITICO DEL PARANINFO<br />

UNIVERSITARIO Y CASA COLONIAL DEL MARQUES DE VALLEUMBROSO.<br />

PROPIEDADES PARANINFO<br />

UNIVERSITARIO<br />

(MPP) 2 *<br />

PATRONES DE COMPARACION MUESTRAS ESTUDIADAS<br />

27<br />

CASONA<br />

MARQUÉS<br />

(MPCM) *<br />

PARANINFO<br />

UNIVERSITARIO<br />

(MAP) *<br />

CASONA<br />

MARQUES<br />

(MACM) *<br />

Identificación Andesita Andesita Andesita Andesita<br />

Color (Munsell) N6/0 N6/0 N7/0 N7/0<br />

Dureza (Mohs) 6 6 5 4.5<br />

Textura Porfídica Microlítica Porfídica Microlítica<br />

Raya Gris clara Gris clara Blanquecina Blanquecina<br />

Peso específico 2.45 2.35<br />

Extracto<br />

Composición %<br />

´pH 7.60 7.10<br />

Anhidrita<br />

0.40 3.50<br />

Cl 1- 3.50 0.10<br />

SO4 2-<br />

Carbón N/d Positivo N/d Positivo<br />

SiO2 51.80 51.00 48.70 47.80<br />

TiO2 N/d N/d N/d N/d<br />

Al2O3 16.80 16.00 14.90 13.60<br />

Fe2O3 3.50 3.50 4.90 3.90<br />

FeO 7.00 7.50 5.60 6.8<br />

MnO 0.10 0.10 0.08 0.09<br />

MgO 6.00 5.50 5.60 5.70<br />

CaO 9.00 8.90 11.05 12.30<br />

Na2O 2.80 2.70 2.50 2.40<br />

K2O 1.20 1.15 1.10 1.10<br />

H2O 0.60 0.70 0.80 0.80<br />

P2O5 0.10 0.10 0.10 0.10<br />

(*) Análisis realizados en los Laboratorios del Departamento Académico de Química de la Universidad<br />

Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

* MPP : MUESTRA PATRON PARANINFO<br />

MPCM: MUESTRA PATRON CASONA MARQUES<br />

MAP : MUESTRA ALTERADA PARANINFO<br />

MACM: MUESTRA ALTERADA CASONA MARQUES


Los valores determinados en el cuadro anterior son graficados en los siguientes:<br />

ALTERACION DEL MATERIAL LITICO EN<br />

EL PARANINFO UNIVERSITARIO<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

(MPP) (MAP)<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO<br />

CaO Na2O K2O H2O P2O5<br />

Gráfico N° 01<br />

En la barra izquierda se reportan los valores analíticos de la muestra patrón<br />

de la misma naturaleza petrográfica del material lítico mayoritariamente<br />

usado en el Paraninfo Universitario, a quien le corresponden los valores<br />

analíticos de la barra derecha. (MPP = muestra patrón del Paraninfo; MAP=<br />

muestra alterada del Paraninfo)<br />

28


ALTERACION DEL MATERIAL<br />

LITICO DE LA PORTADA DE LA<br />

CASONA DEL MARQUES DE<br />

VALLEUMBROSO<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

(MPCM) (MACM)<br />

SiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO<br />

Na2O K2O H2O P2O5<br />

Gráfico N° 02:<br />

En la barra izquierda se reportan los valores analíticos de la muestra patrón<br />

de la misma naturaleza petrográfica del material lítico mayoritariamente<br />

usado en la Casona Colonial del Marqués de Valleumbroso, a quien le<br />

corresponden los valores analíticos de la barra derecha. (MPCM= muestra<br />

patrón casona Marqués; MACM = muestra alterada casona Marqués)<br />

29


VARIACION COMPOSICION PORCENTUAL DE<br />

ELEMENTOS LITICOS DEL PARANINFO<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

SiO2<br />

Fe2O3<br />

MnO<br />

30<br />

CaO<br />

MPP MAP<br />

Gráfico N° 03:<br />

Es notoria el enriquecimiento en contendio porcentual de Calcio (expresado como CaO) y en<br />

Hierro en el material lítico del Paraninfo Universitario<br />

SiO2<br />

Al2O3<br />

Fe2O3<br />

FeO<br />

MnO<br />

MgO<br />

CaO<br />

Na2O<br />

K2O<br />

K2O<br />

H2O<br />

P2O5<br />

VARIACION COMPOSICION PORCENTUAL DE ELEMENTOS LITICOS<br />

DE LA CASONA DEL MARQUES DE VALLE UMBROSO<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

MPCM MACM<br />

Gráfico N° 04:<br />

El enriquecimiento en Calcio es aún mucho mayor en las muestras de la Casona del Marqués<br />

de Valleumbroso, lo cual es coherente con las propiedades mecánicas y estructurales que<br />

presenta actualmente.<br />

P2O5


4.5.2. RESULTADOS DETERMINACIONES CUANTITATIVAS:<br />

Tabla N° 02: MATERIAL PARTICULADO DEPOSITADO EN LAS<br />

MUESTRAS LITICAS DE LA BASILICA CATEDRAL DEL CUSCO<br />

Fecha de recolección de muestras: del 02 al 06 de Octubre del 2006<br />

Catedral-8 Catedral-9<br />

CaCO3 , % 1.1 4.95<br />

Cloruros, % 0.15 0.25<br />

Humedad, % 0.2 3.9<br />

Fe mg/100 g 0.1 175<br />

pH 7.1 7.6<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento Académico de<br />

Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

La muestra Catedral-8 fue tomada a media altura de la fachada de la capilla de la<br />

Sagrada Familia y la muestra Catedral-9 en la torre de la Epístola (derecha) de<br />

dicha Basílica.<br />

Los resultados muestran que las cantidades de carbonatos y cloruros son muy<br />

reducidos, por lo que se desprende que la mayor cantidad de componentes son los<br />

silicatos.<br />

El pH es cercano al neutro.<br />

Este tipo de material particulado no es muy agresivo a las piedras, como se ha<br />

podido observar in situ.<br />

DISCUSION<br />

En las muestras estudiadas se han observado consustanciales cambios<br />

estructurales de la matriz lítica. La pérdida de material cementante en los<br />

monumentos denominados Paraninfo Universitario, localizado en la Plaza Mayor de<br />

31


nuestra ciudad, y la Casona Colonial del Marqués de Valle Umbroso, ubicado en la<br />

calle Marqués también de nuestra ciudad en el miso eje urbano, muestran la gran<br />

alteración que es coherente con la alteración de las propiedades mecánicas. Estos<br />

dos edificios no han sido objeto de mayor atención por sus poseedores o<br />

instituciones que tengan que ver con su preservación.<br />

Si bien el Paraninfo ha sido intervenido el año 2005, habiéndose cambiado muchas<br />

piezas líticas, no ha sido consolidado por lo que algunas piezas líticas son<br />

fácilmente deleznables. El lavado constante del paño lítico ha arrastrado material<br />

que nos daría indicios de los patrones del depósito del material particulado. Durante<br />

la evaluación inicial que se hiciera con la finalidad de determinar los puntos de<br />

muestreo, apreciamos el compartimiento térmico de los muros. Y concluimos que se<br />

presentaba el fenómeno termoforético de modo marcado en el frontón. Estos<br />

gradientes térmicos influyen de modo importante en la velocidad de deposición del<br />

material particulado en las cornisas, frontón partido, alféizares, nichos, cariátides, y<br />

en otros detalles arquitectónicos de donde es lavado por la intervención de la<br />

Compañía de Bomberos y de la lluvia, que al entrar en contacto con ese material<br />

cambia de pH. Con respecto a esta variable: como se observa los pH de los<br />

extractos de ambas muestras con ligeramente alcalinos, y esto también es<br />

coherente con el mayor contenido de Carbonato de calcio formado a expensas del<br />

silicato modificado.<br />

La portada de transición de la Casona Colonial del Marqués de Valleumbroso no es<br />

objeto de atención alguna. Consultados los informes emitidos por el INC encargado<br />

de la intervención restaurativa luego del incendio de 1973, cuando la institución<br />

SINAMOS ocupaba el inmueble como centro de operaciones administrativas. De la<br />

revisión historiográfico se concluyó que el material lítico no había sido intervenido.<br />

(Informe Técnico de Intervención de Restauración de la Casa Colonial Marqués de<br />

Valle Umbroso: 1983: Biblioteca INC).<br />

Durante muchos años la Calle Marqués soportó el tránsito pesado de buses de<br />

transporte masivo impulsados con combustibles que contaminaron el edificio. En la<br />

actualidad el tránsito vehicular está restringido a vehículos menores, pero ha<br />

32


aumentado el número y observamos también que las chimeneas de algunas<br />

pollerías saturan el aire, cargando con material carbonado el aire.<br />

La portada presenta dos tipos de construcciones líticas: un paño almohadillado<br />

típicamente inca. Y la portada colonial que siguiendo el estilo de retablo se apoya<br />

sobre el paño inca, cumpliendo más una función decorativa que estructural. El muro<br />

inca, soporta muchos más esfuerzos mecánicos que la portada colonial, que sí está<br />

en franco decaimiento fisicoquímico, decaimiento fisicoquímico, como se verifica en<br />

la Tabla Nº 1<br />

Un hecho que nos llama poderosamente la atención es la capacidad de lixiviación<br />

de los compuestos de hierro. En la Fotografía N° 11 observamos claramente, la<br />

nítida línea obscura que de acuerdo a los resultados de gabinete explicaría el<br />

mecanismo de desprendimiento de costras de material lítico por el cual se pierde la<br />

textura superficial como está sucediendo en la afamada piedra de los doce ángulos.<br />

En observaciones anteriores comprobamos la regularidad del espesor de las capas<br />

perdidas, y en el estudio de las secciones delgadas comprobamos que en esa área<br />

definitivamente se ha degradado el material aglutinante. Este tipo de segregación<br />

debe ser estudiado más profundamente, determinando los factores congruentes en<br />

el mecanismo de deterioro.<br />

Deseando comprobar nuestra hipótesis referente a una posible interacción con<br />

agentes de polución intentamos cortes petrográficos en esa dirección que nos<br />

permitan una mayor concentración del material depositado entre la capa más<br />

externa y el bloque principal. Lo discutiremos en el acápite respectivo.<br />

Considerando que los litolíquenes son indicadores de contaminación, y habiendo<br />

observado el crecimiento de estos en la Basílica Catedral se decidió muestrear tres<br />

de ellos, diferenciándolos por el color:<br />

o C-5 : Líquen blanco<br />

o C-6: Líquen amarillo<br />

o C-7: Líquen verde<br />

33


De marcada naturaleza crustosa, no fueron identificados biológicamente, mas<br />

asumimos que la coloración se debe a estadios de desarrollo y metabolismo.<br />

Con los siguientes resultados:<br />

Tabla N° 03 : CONTRIBUCION DEL MATERIAL PARTICULADO POR<br />

PRESENCIA DE LIQUENES<br />

Fecha de recolección de muestras: 16 al 20 de Octubre del 2006<br />

C-5 C-6 C-7<br />

CaCO3, % 6.0 3.3 2.7<br />

Cloruros, % 0.2 1.2 ---<br />

Humedad, % 12 15 15<br />

Fe mg/100 g 12 10 10<br />

NO3 - mg/100 g 2 4 0<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento Académico<br />

de Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

El alto contenido de hierro es un indicador de deterioro lítico. Los contenidos de<br />

metales pesados – como Cadmio, y fundamentalmente Plomo – no fueron sensibles<br />

al método de determinación por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA)<br />

debido al bajo contenido de estos metales en dichas muestras. (Límite de detección<br />

para Cadmio y Plomo: 1 ppm en solución).<br />

5. EVALUACIÓN DEL MATERIAL PICTÓRICO Y SU INTERACCION CON EL<br />

MATERIAL PARTICULADO<br />

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRAS<br />

34


Luego del reconocimiento de las características de los edificios<br />

seleccionados consideramos que era conveniente tomar muestras<br />

aleatoriamente, por las siguientes razones:<br />

o Los monumentos en estudio están sometidos a mayor exposición de<br />

contaminantes tanto vehicular como peatonal.<br />

o Las facilidades para el ingreso a los centros monumentales citados.<br />

o La dificultad de muestrear en puntos más elevados por la demanda<br />

de instalación de andamios, que no fue permitido.<br />

5.2. OBRAS DE ARTE MUESTREADAS<br />

5.2.1. EN LA CATEDRAL:<br />

o C-1: Altar principal – Capilla de la Sagrada Familia (muestra pool)<br />

o C-2: Retablo de San Antonio (muestra pool)<br />

Tabla N° 04: POLVOS COLECTADOS EN LA BASILICA CATEDRAL<br />

DEL CUSCO<br />

Fecha de recolección de muestras: 25 a 29 de Setiembre del 2006<br />

C-1 C-2<br />

CaCO3, % 17 15.4<br />

Cloruros, % 0.45 0.65<br />

Humedad, % 4.1 3.9<br />

Fe mg/100 g 40 175<br />

NO3 - mg/100 g, 5 4<br />

Mat. Orgánica, % 8 9<br />

pH 7.8 7.7<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento Académico<br />

de Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

En esta ocasión no fue posible registrar fotográficamente los puntos de toma de<br />

muestra en el interior, por la expresa prohibición de la Curadora.<br />

35


DISCUSION<br />

El material particulado colectado en la Catedral del <strong>Cusco</strong> presenta alto contenido<br />

de carbonatos respecto a la tierra edafológica de la ciudad del <strong>Cusco</strong>, igualmente<br />

hierro. Esto significa que probablemente se está dando una segregación de las<br />

partículas en suspensión del aire. La fuente de origen de éstos es la tierra de la<br />

superficie de la ciudad, que contiene silicatos, aluminatos, carbonatos, óxidos<br />

metálicos y cuyos pesos específicos son diferentes. Así por ejemplo, los silicatos<br />

tienen mayor peso que los carbonatos de manera que precipitan más rápidamente<br />

que los carbonatos quedándose en el aire del ambiente los carbonatos durante más<br />

tiempo.<br />

Si bien es cierto que los carbonatos juegan un papel importante en la conservación<br />

de expresiones artísticas pictóricas, puesto que actúan como amortiguadores<br />

neutralizándolas de los ataques ácidos. La parte negativa es que estos polvos llevan<br />

a su vez óxidos de hierro, como se observa en el análisis. Estos óxidos metálicos<br />

pueden reaccionar con los componentes de la pintura y deteriorando el color<br />

original.<br />

La presencia de cloruro de sodio en medio acuoso, hace el puente salino que<br />

permite la oxidación y reducción, por esta razón la humedad es importante como<br />

causa del deterioro de los cuadros pictóricos y del material lítico.<br />

En la ciudad del <strong>Cusco</strong>, los polvos recolectados en los templos tienen baja<br />

humedad, por lo tanto se tiene una gran ventaja, esto debido al ambiente seco de la<br />

ciudad.<br />

La presencia de cloruro de sodio en las muestras, es una cantidad muy importante y<br />

son este tipo de sales los que deterioran tanto la estructura de las piedras como la<br />

naturaleza del material pictórico.<br />

A fin de reconocer fuentes de contaminación por cloruros se optó por analizar el<br />

material pulverulento con características visibles de interacción con excremento de<br />

palomas. Con los siguientes resultados:<br />

36


N° 05: CONTRIBUCION DE MATERIAL PARTICULADO POR<br />

EXCREMENTOS DE PALOMAS EN MATERIAL LITICO DE LA<br />

BASILICA CATEDRAL DEL CUSCO<br />

Fecha de recolección de muestras: 17 – 18 de Octubre del 2006<br />

C-3 C-4<br />

CaCO3, % 3.3 9.35<br />

Cloruros, % 2.8 3.00<br />

Humedad, % 4.0 10.0<br />

Fe mg/100 g 15 7<br />

NO3 - , mg/100 g 5 6<br />

Mat. Orgánica, % 75 60<br />

Ceniza, % 14 16<br />

pH 7.3 7.8<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento<br />

Académico de Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

E interpretando estos resultados observamos que un buen porcentaje de los<br />

componentes analizados tendrían su origen en el aporte de los detritos<br />

pulverulentos de esas aves.<br />

5.2.2. EN EL PARANINFO:<br />

No se cuenta con obras de arte pictórico significativo.<br />

5.2.3. EN LA CASONA DEL MARQUÉS DE VALLE UMBROSO:<br />

B-1:Tríptico (ángulo inferiore izquierdo)<br />

B-2:Tríptico (ángulos inferiore derecho (B-2))<br />

B-3: Nicho sur - este<br />

B-4: San Juan (galería sur este )<br />

B-5: Alegoría a las Bellas Artes (entrada principal)<br />

37


Tabla N° 06: POLVOS DEPOSITADOS Y COLECTADOS EN LAS OBRAS<br />

PICTORICAS EXHIBIDAS EN LA CASONA COLONIAL DEL MARQUES DE<br />

VALLEUMBROSO<br />

Fecha de recolección de muestras: 11 al 15 de Setiembre del 2006 y 09 al 13 de<br />

Octubre del 2006<br />

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5<br />

CaCO3, % 12.5 8.3 13.2 9.8 8.8<br />

CaSO4, % 5.0 7.1 6.0 4.1 7.2<br />

Cloruros, % 1.09 0.75 1.54 1.0 0.85<br />

Humedad, % 4.0 5.0 4.5 4.3 4.8<br />

Fe mg/100 g<br />

80 13.5 7.5 7.0 76<br />

NO3 - mg/100 g 2 3 3 4 4<br />

Mat.orgánica, % 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5<br />

pH 7.4 7.3 7.1 7.4 7.5<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento Académico de Química de<br />

la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

VARIACION PORCENTUAL DE MATERIAL PARTICULADO<br />

SIGNIFICATIVO EN LAS OBRAS DE ARTE PICTORICO DE LA CASONA<br />

DEL MARQUÉS DE VALLEUMBROSO<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5<br />

CaCO3 CaSO4 Cloruros Mat.orgánica<br />

Gráfico N° 05<br />

38


La variación de material particulado significativo y químicamente activo fluctúa grandemente en la<br />

Casona del Marqués de Valleumbroso. El carbono detectado (reportado como materia orgánico) es<br />

particularmente alto.<br />

Fotografía N° 16<br />

Obra pictórica (San Juan) expuesta permanentemente en la galería<br />

Fotografía N° 17<br />

Tríptico ubicado en el descanso de la Caja de escalera<br />

39


DISCUSION<br />

Sigue siendo significativa la presencia de carbonatos y nos llama poderosamente la<br />

cantidad de material carbonado. Presenta un comportamiento muy parecido al de la<br />

Catedral.<br />

En la Tabla Nº 6 se observa que los polvos recolectados de las obras pictóricas<br />

exhibidas en los ambientes de la Casona del Marqués de Valleumbroso muestran<br />

un contenido apreciable de materia orgánica, con gran probabilidad de una<br />

procedencia debido a la presencia de humos emitidos de los vehículos motorizados<br />

que circulan por la estrechas calles de Marqués y Mesón de la Estrella.<br />

5.2.4. EN EL TEMPLO DE SAN PEDRO:<br />

Esculturas procedentes de los nichos de la linterna de la nave central y Cuadros.<br />

M-1: Columna dorada del 1er. Retablo del lado del Evangelio (izquierda)<br />

M-2: Columna dorada del 1er. Retablo del lado de la epístola (derecha)<br />

M-3: Retablo de San Pedro y la Virgen, en el lado del Evangelio<br />

M-4: Plinto de San Martín de Porres<br />

M-5: Cuadro de la Virgen del lado del Evangelio<br />

M-6: Tabernáculo del Alta Mayor<br />

Tabla N° 07: POLVOS COLECTADOS EN LAS OBRAS DE ARTE PICTORICO<br />

DEL TEMPLO DE SAN PEDRO<br />

Fecha de recolección de muestras: 16 al 18 de Setiembre del 2006<br />

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6<br />

Humedad % 3,40 3,30 3,40 3,50 3,40 3,40<br />

´pH 8,00 8,00 8,00 7,10 8,20 7,10<br />

CaCO3 % 19,00 20,50 19,50 20,00 19,00 19,50<br />

40


Cloruros (Cl 1-<br />

)%<br />

Nitratos (NO3 1 -)<br />

mg/100 g<br />

Sulfatos<br />

(CaSO4)%<br />

0,77 0,50 0,50 0,70 0,70 0,70<br />

10,00 10,00 10,00 10,00 30,00 15,00<br />

3,50 3,00 3,40 3,40 3,10 3,10<br />

Carbón Detectado Detectado Detectado Detectado Detectado Detectado<br />

(*) Determinaciones analíticas realizadas en los laboratorios del Departamento Académico de Química<br />

de la Universidad Nacional San Antonio Abad del <strong>Cusco</strong>.<br />

VARIACION DE MATERIAL PARTICULADO SIGNIFICATIVO<br />

EN SAN PEDRO<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6<br />

Carbonatos Cloruros Sulfatos<br />

Gráfico N° 06:<br />

En material particulado en las obras de San Pedro nos muestran la tendencia de la presencia<br />

constante del carbonato.<br />

Fotografía N°18<br />

41


DISCUSION<br />

Esculturas coloniales originalmente ubicadas en los<br />

nichos de la linterna del Templo de San Pedro.<br />

Se observa que el contenido en carbonatos es también alto, mostrando un<br />

comportamiento muy parecido al de los otros dos antes estudiados.<br />

5.3. ANALISIS POR MICROSCOPIA DE MATERIAL PICTORICO<br />

5.3.1. OBJETIVO<br />

Reconocer los cambios de los materiales pictóricos por erosión química.<br />

5.3.2. PROCEDIMIENTO<br />

Fotografía N° 19:<br />

Material partciculado extraño (100x): Se observa nítidamente carbón<br />

y material depositado<br />

42


Se tomaron muestras de obras de arte colonial y se procedió a su montaje en<br />

soportes acrílicos (Vitacryl/Vitacrón). Luego de pulidas las probetas se analizaron<br />

por Microscopía y ataque químico puntual a la gota.<br />

Fotografía N° 20:<br />

Pintura colonial (siglo XVII) . Se observa una capa<br />

de protección altamente oxidada y con depósitos<br />

carbonados entre otros.<br />

43<br />

Fotografía N° 21:<br />

Soporte de pintura de caballete altamente<br />

contaminado por material particulado depositado<br />

Las muestras analizadas microscópicamente muestran los depósitos de material<br />

particulado que altera la lectura gráfica y consiguientemente las cualidades estéticas<br />

de las obrs.<br />

Fotografía N° 22:<br />

Superficie pictórica altamente contaminada<br />

Fotografía N° 23:<br />

Ampliación del registro anterior: se observa<br />

partículas de carbón sobre la superficie de la<br />

muestra. Además material birrefringente


DISCUSION<br />

Se ha comprobado que las capas de preparación de cuadros, esculturas, madera<br />

dorada y policromada, como se ve en la Fotografía N°24, y que consisten en<br />

carbonato de calcio (tiza) aglutinado con cola proteica se han comportado como un<br />

excelente material de bufferización.<br />

Sin embargo su transformación en sulfato es preocupante en el material pictórico<br />

expuesto en lugares en los cuales no hay protección de las corrientes de aire, como<br />

es el caso de la linterna del Templo de San Pedro como se aprecia en los registros<br />

fotográficos 02, 03, 04. Esta transformación se explicaría por la presencia de los<br />

sulfatos detectados en los polvos de la superficie de los cuadros, esculturas, madera<br />

dorada y policromada. Así, los porcentajes de Sulfatos en el Templo de San Pedro<br />

(Tabla N° 07) fluctúan entre 3.0 a 3.5 %.<br />

En el mismo registro fotográfico antes citado, se aprecia que la cola proteica está<br />

sufriendo una parcial acidolisis que se debe a la erosión química promovida por el<br />

material particulado activo.<br />

Reconocida la capacidad del carbonato de calcio de tomar activa parte en<br />

reacciones de metátesis, fundamentalmente con los sulfatos, es imprescindible<br />

considerar la colocación de trampas moleculares a fin de salvaguardar la integridad<br />

física de las obras de arte.<br />

Fotografía N°24:<br />

Se observa la pérdida de cohesión de las capas<br />

pictóricas y la base de preparación<br />

44<br />

Fotografía N°25:<br />

El envejecimiento del óleo es acelerado por la<br />

presencia de material particulado.


El nuevo paisaje urbano que rodea a este Templo es un factor a considerar en el<br />

Plan de Preservación de este monumento.<br />

6. PRUEBAS DE SIMULACION DE ATAQUE ACIDO DE MUESTRAS LITICAS<br />

A fin de llevar a cabo estudios de simulacion de deterioro de material lítico por<br />

acción de material particulado lixiviado por la lluvia se estudiaron las condiciones<br />

necesarias para la reproducción de las condiciones idóneas en gabinete.<br />

Sorprendentemente, las mediciones del pH de lluvia nos dieron valores muy<br />

próximos al neutro. Los cambios químicos por ataque ácido, nos indicaban que las<br />

fluctuaciones de fuerza ácida son muy estrechas. Las variaciones que se dan son<br />

infinitesimal pequeñas para ser medibles en el lapso de tiempo programado para el<br />

ensayo.<br />

Se han realizado ensayos cualitativos en cinco muestras pétreas, sometiendo a la<br />

acción de agua destilada neutra y agua destilada con pH ligeramente ácida.<br />

Después de un mes no se ha observado ninguna alteración cuantificable.<br />

6.1. DETERMINACION DEL ‘pH DEL AGUA DE LLUVIA<br />

El agua de lluvia en la ciudad del <strong>Cusco</strong> varía entre 6.74 – 7.08<br />

El pH se ha medido utilizando el pHmetro WTW. Las muestras han sido<br />

recolectadas en el techo de la Catedral y en el brocal de la fontana del patio central<br />

de la Escuela Superior de Bellas Artes, por triplicado, entre el 30 de octubre y 20 de<br />

noviembre del 2006.<br />

45


CONCLUSIONES<br />

A. DEL MATERIAL LITICO<br />

El material lítico de dos importantes edificaciones históricas (Paraninfo<br />

Universitario y Casona Colonial del Marqués de Valleumbroso) están<br />

sufriendo los efectos de una erosión química a causa de los polucionantes<br />

particulados depositados en los elementos líticos de su estructura<br />

monumental.<br />

Si bien los procesos naturales de sericitación y/o caolinización del material<br />

lítico se ven acelerados por la interacción con el material particulado cuyo<br />

depósito se ve favorecido por procesos termoforéticos sorprendentemente<br />

importantes por los cambios climáticos que experimenta la ciudad. Esto es<br />

los bruscos cambios de temperatura y los consiguientes gradientes térmicos<br />

experimentados que coadyuvan a la movilización del material particulado.<br />

No obstante lo anterior, la aceleración por efecto térmico se ve retardada por<br />

la baja humedad relativa en la ciudad del <strong>Cusco</strong> a determinadas horas. Esto<br />

implica que los procesos de decaimiento lítico, fundamentalmente por la<br />

presencia del cloruro de sodio presente en el material particulado analizado,<br />

están positivamente favorecidos por la temperatura y negativamente<br />

favorecidos por la humedad relativa.<br />

En el periodo de lluvias ambos factores contribuyen acelerando el<br />

decaimiento lítico.<br />

Se ha detectado un proceso de segregación selectiva de compuestos<br />

oscuros, que deben ser mucho mejor caracterizados con técnicas más<br />

avanzadas y mayor sensibilidad. El anfíbol de las muestras al segregrase<br />

está originando procesos de importante pérdida lítica y esto se observa de<br />

manera muy objetiva en el registro fotográfico N° 11. Se atribuiría a la acción<br />

acídica de los componentes con este carácter presentes en el material<br />

particulado analizado.<br />

46


Los líquenes intervienen en procesos de biodeterioro lítico, aportando<br />

significativos contenidos de hierro que asumimos son tomados de los polvos<br />

atmosféricos y que por la cercanía de la toma de muestra correspondería a<br />

la muestra Catedral-9, reportado en la tabla N° 02.<br />

B. DEL MATERIAL PICTORICO<br />

La acumulación de sales provenientes del material particulado atmosférico<br />

interactúa con la capa de preparación de las obras de arte colonial<br />

debilitando la cohesión entre dicha capa y los estratos pictóricos, haciendo<br />

que se desprendan y originando la pérdida de los valores estéticos de estas<br />

obras, al perderse la lectura de la obra de arte.<br />

El examen visual del material de soporte de las obras de arte (Fotografías N°<br />

20 y 21) nos permite concluir que la acumulación de material depositado<br />

sobre el mismo le da rigidez, originándose consiguientemente la pérdida de<br />

su flexibilidad.<br />

El porcentaje de material carbonado detectado en la Casona del Marqués de<br />

Valleumbroso es particularmente alto, se observa en los registros<br />

fotográficos 19, 22, 23 y en los datos analíticos de la tabla N° 06. El carácter<br />

reductor del carbono es determinante en el comportamiento de los barnices<br />

que se encuentran haciendo parte del material pictórico (Fotografía N° 25)<br />

C. DE LOS ENSAYOS DE SIMULACION<br />

Siendo este un proceso de investigación exploratorio, y habiéndonos<br />

propuesto como uno de los objetivos estudiar en gabinete el mecanismo del<br />

envejecimiento del material lítico, los resultados obtenidos no han sido<br />

coherentes por haberse trabajado en periodos muy cortos, por cuanto los<br />

cambios registrados en las propiedades fisicoquímicas son extremadamente<br />

pequeños induciendo a errores humanos e instrumentales, por lo que se<br />

requerirán técnicas analíticas mucho más rigurosas, v.g. técnicas<br />

47


espectrofotométricas de plasma o fluorescencia de rayos X y mayores<br />

periodos de exposición.<br />

La determinación del pH del agua de lluvia al constituirse como una de las<br />

variables más importantes, arroja valores entre 6.74 - 7.08 en las<br />

determinaciones realizadas en el periodo del presente estudio, consideramos<br />

que estos valores prácticamente neutros se deben a la interacción del<br />

material particulado con considerable contenido de carbonatos que estarían<br />

neutralizando la acidez propia del agua de lluvia por la presencia de CO2,<br />

SO2, NOx.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Realizar estudios específicos para cada uno de los monumentos<br />

estudiados, instalando facilidades que permitan un estudio más amplio y<br />

detallado para determinar las tendencias estacionales de la<br />

contaminación y su interacción con los monumentos y las obras de arte<br />

que albergan.<br />

De lo anterior se podrá determinar los niveles críticos de cada uno de los<br />

contaminantes correspondientes a cada espacio urbano y materiales de<br />

fábrica.<br />

Los periodos de investigación deben ser diseñados de modo que<br />

abarquen los cambios estacionarios naturales, esto es cambios de<br />

estaciones o periodos, y consideramos que no es suficiente un solo año<br />

y menos aún meses, si se desea determinar los periodos críticos de<br />

mayor o menor exposición a la polución.<br />

Si bien la Conservación Preventiva de Obras de Arte recomiendan el<br />

filtrado de aire, esto puede ser parcialmente considerado para aquellas<br />

obras de arte de mayor importancia, pudiendo instalarse trampas<br />

moleculares como las zeolitas (Nika) en puntos estratégicos, debiendo<br />

deberse además presupuestar sus recambios.<br />

48


BIBLIOGRAFIA<br />

HURLBUT, C. & KLEIN. C.<br />

...... Manual de Mineralogía de Dana. 3ra. Ed. (554pps).<br />

BAZZI. MARIA<br />

1965. Enciclopedia de las Técnicas Pictóricas. Edit. Noguer, S.A. Barcelona<br />

– Madrid (342pps.)<br />

CATRE, SHARON (editora)<br />

1987. The Conservation of Wall Paintings. Proceedings of a Symposium<br />

organized by the Courtauld Institute of Art and the Getty Conservation<br />

Institute. Londres. ISBN 0-89236-162-X (149)<br />

FELLER, ROBERT<br />

1994. Accelerated Aging: Photochemical and Thermal Aspects. (Research in<br />

Conservation) USA. ISBN- 0-89236-125-5 (278pps)<br />

GOMEZ, MARIA LUISA<br />

1986. Examen Científico Aplicado a la Restauración de los Bienes<br />

Culturales, según las Directrices del Instituto Real de Patrimonio Artístico de<br />

Bruselas. Madrid. (204pps)<br />

NAZAROFF ET AL.<br />

1993. Airbone Particles in Museums.(Research in Conservation). The Getty<br />

Conservation Institute. USA. ISBN 0-89236-187-5.(138pps)<br />

PLEINDERLEITH, H & WERNER, A.E.A.:<br />

1974) “Metals” (Chapter VI) en The Conservation of Antiquities and Works of<br />

Arts: treatment, repair and restoration. Oxford Univeristy Press (2ª.ed.)<br />

Inglaterra<br />

PRICE, C.A.<br />

50


1996. Stone conservation: An overview of Current Research. (Research in<br />

Conservation). The getty Conservation Institute. USA.ISBN 0-89236-884-4<br />

(83 pps.)<br />

ROYAL SOCIETY OF CHEMISTRY<br />

1998. Conservation Chemistry: Stone Conservation. London. UK. (68pps.)<br />

SELWITZ, CHARLES<br />

1992. Epoxy Resins In Stone Conservation. (Research in Conservation # 07).<br />

The getty Conservation Institute. USA. ISBN 0-89236-238-3 (105 pps.)<br />

UNESCO<br />

...... La Conservación de los Bienes Culturales con especial referencia a las<br />

condiciones tropicales. Roma-Italia (321pps)<br />

♣ ♣ ♣<br />

51<br />

<strong>Cusco</strong>, Noviembre del 2006


INDICE<br />

Presentación 03<br />

Introducción 05<br />

1. Problemática 12<br />

2. Objetivos 13<br />

2.1. General 13<br />

2.2. Específicos 13<br />

3. Metodología 13<br />

4. Patrimonio cultural lítico 14<br />

4.1. Selección de sitios 14<br />

4.2. Tipo de piedras observadas 21<br />

4.3. Toma de muestras 21<br />

4.4. Análisis mineralógicos de muestra patrón y muestras de estudio 23<br />

4.5. Análisis microscópicos de secciones delgadas 24<br />

4.5.1. Determinaciones cualitativas y cuantitativas del Paraninfo<br />

Universitario y de la Casona del Marqués de Valleumbroso 27<br />

4.5.2. Determinaciones cualitativas y cuantitativas de la Basílica<br />

Catedral del <strong>Cusco</strong> 31<br />

Discusión 31<br />

5. Evaluación del material pictórico y su interacción con el material<br />

Particulado 34<br />

5.1. Criterios de selección de muestras 34<br />

5.2. Obras de arte muestreadas 35<br />

5.2.1. En la Catedral 35<br />

Discusión 36<br />

5.2.2. En el Paraninfo 37<br />

5.2.3. En la Casona del Marqués de Valleumbroso 37<br />

Discusión 40<br />

5.2.4. En el Templo de San Pedro 40<br />

Discusión 41<br />

5.3. Análisis por Microscopía de material pictórico 41<br />

5.3.1. Objetivo 42<br />

5.3.2. Procedimiento 42<br />

Discusión 44<br />

6. Pruebas de simulación de ataque ácido de muestras líticas 45<br />

6.1. Determinación del pH del agua de lluvia 45<br />

Conclusiones 46<br />

52<br />

Pág


A: Del material lítico<br />

B. Del material pictórico<br />

c. De los ensayos de simulación<br />

Recomendaciones 49<br />

Bibliografía 42<br />

Anexos 45<br />

Glosario de términos relacionados 73<br />

53


ANEXOS<br />

54


TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

1. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD<br />

Fundamento<br />

La humedad es la cantidad de agua que posee la muestra en condiciones normales<br />

o ambientales.<br />

La eliminación se realiza en una estufa a 75ºC para evitar, la evaporación de otras<br />

sustancias orgánicas solubles y a 100º C para determinar la humedad total.<br />

Materiales<br />

• Recipientes de metal o cartón<br />

• Balanza analítica<br />

• Pesamuestras<br />

• Pinzas<br />

• Estufa<br />

• Malla o tamiz<br />

• Desecador<br />

• Guantes de goma<br />

• Mascarilla<br />

(Los guantes y mascarillas son implementos de protección para el operador).<br />

Procedimiento<br />

Por el heterogeneidad de materiales componentes de los residuos sólidos, para la<br />

determinación de la humedad se requieren operaciones previas consistentes en:<br />

• Tamizar la muestra con la finalidad de retirar partículas extrañas (v.g. paja)<br />

55


• Pesar la muestra (W2) recientemente tamizada contenida en los<br />

pesamuestras previamente tarados y etiquetados (W1), usando la balanza<br />

analítica<br />

• Colocar en la estufa a 75 °C los portamuestras por 24 horas hasta obtener<br />

peso constante (W3)<br />

Cálculos<br />

La humedad se obtiene aplicando la fórmula siguiente, y es expresada en<br />

porcentaje (%).<br />

Donde:<br />

% Humedad = ( W2 – W3 ) / ( W2 – W1 ) x 100<br />

W1 = peso del recipiente<br />

W2 = recipiente con muestra<br />

W3 = recipiente con la muestra sin humedad<br />

2. MEDICIONES DE pH<br />

Fundamento<br />

El pH o poder de las concentraciones del ión hidronio (H3O + ) de una solución<br />

acuosa es la medida de la acidez, neutralidad o alcalinidad de la solución.<br />

Matemáticamente, se expresa como la inversa del logaritmo de la concentración de<br />

iones hidronio (H3O + ). En la práctica es una escala de 0 a 14, donde el tramo<br />

ascendente desde 0 a 6,9 significa acidez, el 7 neutralidad y de 7,1 a 14 alcalinidad.<br />

El método de medición aproximado y más difundido es el colorimétrico, con tiras de<br />

papel impregnado con reactivos. El papel tornasol es el más elemental, y el papel<br />

universal, el más completo. En contacto con las muestras cambian de color o de<br />

tonalidad en función del valor pH.<br />

En el campo de la contaminación, estos métodos son insuficientes siendo necesario<br />

medir el pH mediante instrumentos conocidos como pH metros o potenciómetros.<br />

56


Están basados en las leyes de la electro-química y son aplicados en mediciones<br />

directas sobre muestras en solución o suspensión acuosa.<br />

Instrumentos<br />

• Potenciómetro o pH metro dotado de electrodos.<br />

Insumos y materiales<br />

• Vaso de precipitados (50 ó 100 ml)<br />

• Agitador magnético<br />

• Solución tampón o Buffer pH 7<br />

Reactivos<br />

• Agua desionizada o destilada.<br />

Procedimiento<br />

CASO 1: pH en líquidos<br />

• Calibrar el instrumento con la solución Buffer<br />

• En un vaso de precipitados perfectamente limpio disponer la muestra y medir<br />

directamente el pH<br />

• Anotar la lectura del LCD 3<br />

CASO 2: pH en sólidos<br />

• Pesar un gramo de muestra seca<br />

• Disolver en 10 ml de agua destilada i/o desionizada<br />

• Colocar en el plinto del agitador magnético los recipientes contenido la<br />

muestra tratada, agitar un tiempo prudente y a determinados intervalos de<br />

tiempo<br />

• Dejar en reposo por 24 horas hasta la total sedimentación<br />

3 LCD: Pantalla de cristal líquido<br />

57


• Medir el pH en la fase líquida superior, como se indica para el Caso 1<br />

3. DETERMINACIÓN DE CARBONATOS<br />

Fundamento<br />

El método se fundamenta en la determinación de carbonatos por el método en<br />

presencia de los indicadores específicos (rojo de metilo para los CO3 -2 , que vira de<br />

amarillo a rojo en el punto de equivalencia 9.<br />

Materiales<br />

• Matraz de 200 ml<br />

• Probeta de 100 ml<br />

• Pisceta con H2O desionizada<br />

• Bureta calibrada<br />

Reactivos<br />

• HCl = 0,1N<br />

• Indicador Rojo de Metilo<br />

Procedimiento<br />

CASO 1: Carbonatos en soluciones acuosas (v.g. agua)<br />

Transvasar 100 ml de muestra al matraz.<br />

Adicionar 2 gotas del indicador.<br />

Valorar con HCl 0,1N. El punto final es indicado por el viraje del color, anotar gasto<br />

(V1).<br />

Cálculos<br />

meq deCO =<br />

/ 1 = V1<br />

x HC1,<br />

N x<br />

3<br />

58<br />

f<br />

HCl<br />

x<br />

100<br />

100


Donde<br />

meq deCO = / 1 = V 2 x HC1,<br />

N x<br />

3<br />

59<br />

f<br />

HCl<br />

x<br />

1000<br />

100<br />

V1 y V2, = volúmenes gastados de HCl (0,1n) en la titulación<br />

N = normalidad de la solución de HCl<br />

f = Factor de corrección de la solución HCl<br />

1000/100 = se han tomado 100 ml de alícuota de litro de solución problema<br />

CASO 2: Carbonatos en sólidos<br />

Procedimiento<br />

• Pesar 0.2 g de muestra y transferir a un vaso de precipitados de 100ml<br />

• Agregar 50 ml de HCl 0.1 N, agitar y dejar proseguir la reacción hasta que se<br />

complete el ataque ácido<br />

• Titular el exceso de ácido con NaOH 0.1 N, usando como indicador<br />

Fenolftaleína (viraje de incoloro a rojo)<br />

• Anotar el volumen gastado<br />

Cálculos<br />

meq CaCO3 = (V1 – V2) x 0.1 N x 100 g / 0.2 g<br />

Para convertir en mg multiplicar por su peso equivalente ( 50 )<br />

Donde<br />

V1 y V2, = volúmenes gastados de HCl 0,1 en la titulación<br />

N = normalidad de la solución de NaOH<br />

4. DETERMINACIÓN DE CLORUROS<br />

Introducción


El principio del método está basado en el análisis de cloruros contenidos en agua<br />

Fundamento<br />

La valoración de cloruros en muestras de residuos sólidos utiliza también el método<br />

por precipitación. El agente precipitante es el nitrato de plata que actúa sobre la<br />

muestra, en medio nítrico (1:10)<br />

Materiales<br />

• Bureta graduada en escala de 0,1 ml<br />

• Probetas de 15 y 50 ml<br />

• Vasos de 250 ml<br />

• Agitador magnético<br />

Reactivos<br />

• Solución de Nitrato de plata 0,1N<br />

• Ácido nítrico (1:10)<br />

• Solución de cromato de potasio (indicador)<br />

Instrumento<br />

• Agitador magnético<br />

Procedimiento<br />

• Pesar 1 g de muestra y depositarla en un vaso de precipitados de 250 ml y<br />

luego agregar 50 ml de agua desionizada.<br />

• Colocar la pastilla magnética dentro del vaso, y todo el conjunto sobre el<br />

agitador magnético. Conectar el sistema y agitar la mezcla por varios<br />

minutos hasta lograr una dispersión homogénea.<br />

• Agregar a la dispersión 15 ml de ácido nítrico diluido (1:10)<br />

• Agregar cuatro gota de indicador<br />

60


• Agregar la solución de nitrato de plata (0,1N) gota por gota hasta el punto<br />

final de la titulación<br />

• Anotar el volumen gastado del titulante (G).<br />

• Correr una “muestra en blanco” que consiste en seguir los mismos pasos<br />

anteriores con 50 ml de agua desionizada más de 15 ml de ácido nítrico<br />

(1:10) e indicador<br />

• Anotar el gasto (B), del precipitante para el “blanco”.<br />

Cálculos<br />

Se utiliza la fórmula<br />

mg Cl - en la muestra = Volumen gastado (G-B) x N x 35,5<br />

Donde:<br />

mg Cl - = miligramos de Cl -<br />

G = gastos de titulante Cl -<br />

B = Gasto titulante p ara el blanco<br />

N = Normalidad de AgNO3<br />

35,5 = Miliequivalente de cloruro<br />

−<br />

− mg.<br />

deCl<br />

% ´ de Cl =<br />

x 100<br />

mg.<br />

de muestra<br />

5. DETERMINACIÓN DE SULFATOS<br />

Introducción<br />

El principio del método está basado en el análisis turbidimétrico de sulfatos<br />

contenidos en soluciones acuosas<br />

Fundamento<br />

61


La valoración de sulfatos en muestras de residuos sólidos utiliza también el método<br />

nefelométrico. El agente precipitante es el sulfato de bario que actúa sobre la<br />

muestra, en medio ácido.<br />

Materiales<br />

• Bureta graduada en escala de 0,1 ml<br />

• Probetas de 15 y 50 ml<br />

• Vasos de 250 ml<br />

• Agitador magnético<br />

Reactivos<br />

• Solución de cloruro de bario (1:10)<br />

• Glicerina<br />

Instrumento<br />

• Agitador magnético<br />

• Nefelómetro<br />

Procedimiento<br />

• Pesar 1 g de muestra y depositarlo en un vaso de precipitados de 250 ml y<br />

luego agregar 50 ml de agua desionizada<br />

• Colocar la pastilla magnética dentro del vaso, y todo el conjunto sobre el<br />

agitador magnético. Conectar el sistema y agitar la mezcla por varios<br />

minutos hasta lograr una dispersión homogénea<br />

• Agregar a la dispersión 15 ml de cloruro de bario en medio ácido<br />

• Añadir glicerina en c.s.p. la suspensión homogénea del precipitado<br />

• Leer utilizando el Nefelómetro<br />

• Plotear la lectura en la curva de calibración<br />

• Reportar el resultado<br />

6. DETERMINACIÓN DE NITRATOS<br />

62


Introducción<br />

El principio del método está basado en el análisis colorimétrico de nitratos<br />

contenidos en soluciones acuosas<br />

Fundamento<br />

La determinación de nitratos en muestras acuosas utiliza también el método<br />

colorimétrico.<br />

Materiales<br />

• Equipo Kit HACH<br />

• Tubos Nessler<br />

• Agitador magnético<br />

Procedimiento<br />

• Pesar 0.2 g de muestra (W1) y depositarlo en un vaso de precipitados de 250<br />

ml y luego agregar agua destilada a razón de 10 veces el peso de la muestra<br />

• Agitar el tiempo necesario y dejar reposar herméticamente cerrado<br />

• Transferir la muestra a los tubos Nessler<br />

• Agregar el reactivo y leer (W2)<br />

• Calcular y reportar el resultado<br />

Cálculos<br />

Donde:<br />

% = (W2) / (W1) x 100<br />

W1 = lectura en ppm<br />

W2 = peso de muestra<br />

7. DETERMINACION DE ELEMENTOS METALICOS<br />

63


Fundamento<br />

La determinación de metales se realiza, entre otros métodos, a través de la<br />

absorción de las radiaciones electromagnéticas por los átomos de los diferentes<br />

elementos. Las radiaciones electromagnéticas absorbidas son características para<br />

cada uno de ellos. Este principio fotométrico se usa para cuantificar los elementos<br />

metálicos y se fundamenta en la Ley de Lambert – Beer.<br />

Insumos Materiales<br />

• Reactivos químicos<br />

o HCl (concentrado)<br />

o HNO3 (concentrado)<br />

o Soluciones estándar para cada uno de loe elementos a analizar<br />

• Fiolas de 25 ml<br />

• Pipetas volumétricas<br />

• Papel filtro<br />

• Viales de prueba<br />

Procedimiento<br />

• Atacar 0.2 g de muestra con la mezcla de ácidos ( HC l: HNO3 = 3 : 1 )<br />

• Evaporar repetidas veces agregando agua, para eliminar exceso de ácidos<br />

• Finalmente aforar a 25 ml, previa filtración<br />

• Calibrar el instrumento, sleccionar el cátodo hueco para cada elemento y<br />

realizar las lecturas<br />

• Finalmente, calcular los resultados.<br />

Cálculos<br />

Donde:<br />

% = (W2) / (W1) x 100<br />

W1 = lectura en ppm<br />

64


W2 = peso de muestra<br />

8. DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA<br />

Fundamento<br />

Esta determinación se realiza por calcinación<br />

Materiales<br />

• Mufla<br />

• Crisoles de porcelana de 20 ml<br />

• Balanza analítica<br />

• Desecador<br />

Procedimiento<br />

• Pesar 0.5 g de muestra seca, disponer en el crisol previamente tarado y<br />

calcinar a 450°C de temperatura (máximo) durante una hora<br />

• Dejar enfriar en el desacador<br />

• Pesar<br />

• Calcular<br />

Cálculos<br />

0.5 g – peso ceniza = materia orgánica + pérdida de carbonatos (como CO2)<br />

65


DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS LÍTICOS<br />

9. DETERMINACIÓN DE DUREZA<br />

Fundamento<br />

Se basa en la propiedad de resistencia que ofrece la superficie lisa de un ejemplar<br />

lítico o mineralógico a ser rayada por otro. La disminución del valor de un especimen<br />

conocido implica la alteración de su constitución y su consiguiente degradación.<br />

Procedimiento<br />

Para el propósito se empleó la Escala de Mohs, y previamente la escala de campo a<br />

fin de aproximar el componente de la escala a usar, comenzando con la Calcita (H =<br />

3)<br />

10. DETERMINACIÓN DE COLOR MUNSELL<br />

Fundamento<br />

Con la finalidad de estandarizar a nivel universal las denominaciones de color el<br />

investigador ideó las Cartas de Color que fueron adoptadas por convención a nivel<br />

mundial.<br />

Procedimiento<br />

Recurriendo a una carta de colores Munsell se determinó por comparación el color<br />

respectivo.<br />

11. DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO<br />

Fundamento<br />

66


El peso específico (G) o densidad relativa expresa la relación entre su propio peso y<br />

el volumen igual de agua a 4°C. El peso específico de un mineral de composición<br />

conocida es constante.<br />

Materiales<br />

• Agua destilada<br />

• Papel filtro<br />

Instrumentos<br />

• Picnómetro<br />

• Balanza analítica<br />

Procedimiento<br />

• Pesar el picnómetro vacío y seco (W1)<br />

• Pesar el picnómetro con la muestra pulverizada (W2)<br />

• Llenar el picnómetro parcialmente con agua destilada y calentar hasta que<br />

desaparezca cualquier burbuja de aire. Dejar enfriar.<br />

• Añadir agua destilada hasta completar el volumen del picnómetro y tapar<br />

cuidadosamente, secando con el papel cualquier rebose de agua.<br />

• Pesar el conjunto (W3)<br />

• Vaciar el picnómetro y luego de enjuagar bien, volver a llenar con agua y<br />

Cálculos<br />

pesar el conjunto (W4)<br />

12. IDENTIFICACIÓN MICROSCÓPICA<br />

SECCIONES DELGADAS<br />

Fundamento<br />

G = ( W2 – W1 ) / (W3 + ( W2 – W1 ) - W4<br />

67


Los microlitos que hacen parte de la composición de los ejemplares líticos tienen un<br />

comportamiento definido al interactuar con la luz polarizada, es así que al examinar<br />

las secciones delgadas, aparecen claramente las relaciones de textura pudiendo por<br />

esta vía determinar ciertas propiedades ópticas características de los mismos.<br />

Materiales<br />

• Cubreobjetos<br />

• Portaobjetos<br />

• Láminas circulares autoadhesibles de Carborundum, grano 600 y 400<br />

Insumos<br />

• Bálsamo de Canadá<br />

Instrumentos<br />

• Petrótomo<br />

• Pulidora<br />

• Microscopio de Polarización<br />

• Plato caliente<br />

Procedimiento<br />

Corte<br />

Fraccionadas las muestras líticas en trozos más pequeños, fueron montados en el<br />

brazo del Petrótomo y considerando la dureza antes determinada se seleccionó el<br />

espesor con el micrótomo. La velocidad fue regulada y a fin de evitar el<br />

sobrecalentamiento se rociaba con agua.<br />

Montaje inicial y final<br />

68


Previamente se lijaron las caras de los cortes y se adhirieron con Bálsamo de<br />

Canadá a un vidrio plano delgado, lijando con carborundum de grano medio y fino, y<br />

puliendo finalmente con un fieltro. Una vez obtenido el espesor y la textura<br />

deseados por una de las caras, se desmontó y seleccionado un portaobjetos<br />

conveniente a la platina del microscopio, se transfirió el corte pulido de modo<br />

permanente usando Bálsamo de Canadá, Se prosiguió con el pulido de la segunda<br />

cara. Procediendo como se hiciera con la primera. Obtenido el espesor conveniente<br />

se cubrió con un cubreobjetos usando más Bálsamo de Canadá.<br />

Observación Microscópica<br />

Se montó sobre la platina del microscopio petrográfico y se hicieron las<br />

observaciones necesarias.<br />

Se repitió el proceso con todas las muestras.<br />

69<br />

♣ Paso N° 01<br />

Luego de reconocidas las características<br />

macroscó picas de las muestras de estudio, se<br />

establecieron los parámetros de corte.<br />

♦Paso N° 02<br />

Luego se montaron en el brazo del petrótomo,<br />

humedeciendo para disipar el calor desarrollado<br />

por la fricción.


70<br />

♥ Paso N° 03<br />

Posteriormente utilizando la pulidora y láminas de<br />

carborundum de grano 600 y 400, se pulieron las<br />

muestras ya montadas en portaobjetos y<br />

adheridas, en esta ocasión, con Bálsamo de<br />

Canadá.<br />

♠ Paso N° 04<br />

13. ANÁLISIS DE MATERIAL PICTÓRICO: ESTRATIGRAFIA<br />

Fundamento<br />

Las secciones delgadas se terminaron de<br />

preparar usando cubreobjetos perfectamente<br />

adheridos con Bálsamo de Canadá y se<br />

estudiaron por Microscopía de Polarización. Se<br />

hicieron los registros fotográficos.<br />

La elaboración de obras de arte responde a una secuencia muy organizada en las<br />

capas de preparación: desde el soporte, tapaporos, capas de preparación y capas<br />

pictóricas y barnices de protección, constituyen estratos que definen una tecnología<br />

que identifica a la obra de arte. La alteración de uno de esos estratos conlleva al<br />

deterioro y consecuente pérdida de valores de la obra.<br />

Materiales<br />

• Acrílico autocurable<br />

• Plastilina blanca de óptima calidad<br />

• Papel lija, grano 600, 400<br />

• Fieltro<br />

• Portaobjetos<br />

• Cubre y portaobjetos


Insumos<br />

• Kit de reactivos<br />

• Glicerina bidestilada<br />

Equipo e instrumentos<br />

• Pinzas<br />

• Pulidora<br />

• Microscopio con luz incidente<br />

Procedimiento<br />

• Preparar un soporte de plastilina calando en ella moldes.<br />

• Colocar las muestras de material pictórico en posición perpendicular al plano<br />

del fondo del soporte antes preparado.<br />

• Preparar el acrílico autocurable y verter sobre las muestras. Dejar curar el<br />

tiempo necesario.<br />

• Retirar las probetas de acrílico y pulir utilizando la pulidora o el papel lijar<br />

según convenga. Evitar que el acrílico se queme, utilizar agua para el<br />

propósito.<br />

• Apoyando la probeta sobre un portaobjetos, añadir una gota de glicerina y<br />

tapar con un cubreobjetos, presionando para eliminar las burbujas de aire.<br />

• Observar al microscopio y registrar.<br />

• De ser necesario, atacar las probetas usando los reactivos del kit. Volver a<br />

pulir antes de atacar con otro reactivo.<br />

• Estar muy seguro del dato que se desea obtener con el paso antes<br />

mencionado. En estos estudios pueden perderse las muestras enclaustradas<br />

en la probeta acrílica.<br />

OBSERVACIONES DIRECTAS A GRANO SUELTO<br />

Fundamento<br />

71


El material particulado depositado sobre las superficies no es distinguible a simple<br />

vista, por lo que es necesario utilizar un medio óptico de ampliación.<br />

Procedimiento<br />

• Fijando la muestra a un portaobjetos con una microgota de Glicerina<br />

bidestilada cubrirla con un cubreobjetos. Presionar para eliminar burbujas de<br />

aire.<br />

• Realizar las observaciones microscópicas pertinentes y registrar.<br />

• De ser necesario, atacar la muestra con los reactivos del kit según el dato<br />

que se desea obtener, teniendo en consideración que es un análisis<br />

destructivo.<br />

TDV & DCF<br />

72


GLOSARIO DE TERMINOS RELACIONADOS<br />

ALTAR<br />

En la Antigüedad, construcción de tamaño pequeño o mediano, ubicada en un recinto de<br />

carácter sagrado. Era utilizada como escenario de las ofrendas a las divinidades. También<br />

se la ha conocido con el nombre de ara.<br />

APÓSTOL<br />

Cada uno de los doce principales discípulos de Jesucristo. El número doce de los apóstoles<br />

se relaciona con los signos del Zodíaco y con los meses del año. El arte paleocristiano los<br />

representa simbólicamente por doce ovejas rodeando al Cordero de Dios. Su figuración<br />

humana, con túnicas y descalzos, los distingue desde el s. XI (Pedro: llaves, cruz invertida y<br />

gallo; Pablo: espada y libro; Andrés: cruz de aspa; Bartolomé: cuchillo; Santiago el Mayor:<br />

bordón y concha; Santiago el Menor: bastón y piedras; Juan: copa y águila; Judas Tadeo:<br />

maza y alabarda; Matías: hacha; Felipe: cruz; Simón: sierra; Tomás: escuadra y lanza).<br />

ARQUITECTURA<br />

Arte de proyectar y construir edificios. Se suele designar con la expresión algo imprecisa de<br />

«arquitectura moderna» el estilo arquitectónico que, originado a finales del s. XIX, llegó a la<br />

madurez en Europa y Norteamérica durante la tercera década del s. XX. En la gestación del<br />

nuevo estilo intervinieron las técnicas constructivas innovadoras del hierro y el acero, los<br />

cambios sociales provocados por la industrialización y el crecimiento urbano y la revolución<br />

estética que experimentaron las artes plásticas a principios del s. XX.<br />

ARTE<br />

Se llama comúnmente arte, en sentido propio, a toda actividad humana cuyos resultados y<br />

procesos de desarrollo pueden ser objeto de juicio estético, y, consiguientemente, a cada<br />

una de las formas de expresión artística (arquitectura, pintura, cinema, música, fotografía,<br />

etc.). Fue en Grecia, por lo menos en lo que se refiere a la Antigüedad mediterránea, donde<br />

nació la primera teoría propia del arte, su naturaleza y sus fines.<br />

ARTES DECORATIVAS<br />

Aquellas cuyo fin principal es el de adornar: orfebrería, esmalte, grabado, cerámica, y<br />

también pintura y escultura en cuanto que no independientes.<br />

ARTES MAYORES<br />

73


Término en desuso que se aplicaba a las artes no funcionales, como la pintura, la escultura,<br />

etc., frente a las consideradas artes menores.<br />

ARTES MENORES Término en desuso que se aplicaba a las artes aplicadas e industriales.<br />

ARTES PLÁSTICAS Las que buscan la dimensión del volumen, es decir, la arquitectura y la<br />

escultura, y por extensión también la pintura y el grabado.<br />

BARNIZ Cada una de las mezclas químicas transparentes que sirven para proteger las<br />

superficies de la corrosión atmosférica o del posible ataque de reactivos químicos. Los<br />

barnices, que unidos con pigmentos, secantes y disolventes forman las pinturas, suelen ser<br />

mezclas de aceites naturales o bien polímeros sintéticos.<br />

BASÍLICA En las ciudades romanas, la basílica era un edificio destinado a sede de los<br />

tribunales y lugar de reuniones de carácter público. De 184 a 170 a. C. se realizaron en<br />

Roma las primeras basílicas. La basílica Ulpia formaba parte del conjunto del foro Trajano<br />

(113). En el reinado de Constantino, el culto cristiano, ya oficial, se estableció en las<br />

basílicas, centro de todas las actividades públicas, cuya amplitud permitía celebrar grandes<br />

asambleas. A partir del s. IV recibieron el nombre de basílica las iglesias cristianas.<br />

BASTIDOR Armazón de palos o listones de madera o de barras delgadas de metal, en la<br />

cual se fijan lienzos para pintar y bordar; sirve también para armar vidrieras y para otros usos<br />

análogos.<br />

BÓVEDA Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos<br />

muros o varios pilares. Con el término «falsa bóveda» se hace referencia a una forma<br />

primitiva de bóveda, obtenida por aproximación sucesiva de hiladas.<br />

CATEDRAL La primera iglesia que figura en los documentos religiosos con el nombre de<br />

catedral es la de San Marcos de Venecia (s. IX). Las primeras catedrales tienen su origen en<br />

las primitivas basílicas cristianas. Si el monasterio fue la construcción más importante del<br />

período románico, correspondió a la catedral el papel de centro artístico del estilo gótico,<br />

aunque hasta el s. XII se edificaran importantes templos catedralicios de estilo románico.<br />

CÚPULA Cubierta abovedada de envolvente hemisférica. Sirve para cubrir una planta<br />

poligonal, circular o cuadrada. Generalmente es de planta circular. Si bien ya está presente<br />

en los métodos de construcción de los romanos, fueron sobre todo el arte bizantino y el<br />

islámico los que heredaron la tradición mesopotámica de voltear cúpulas ligeras de ladrillo.<br />

74


Las cúpulas se emplearon con profusión a partir del s. VI, y el arte musulmán hizo de ellas<br />

motivo fundamental de composición arquitectónica.<br />

ESCULTURA La escultura es la más antigua de las artes: sus primeras manifestaciones<br />

aparecen en el período auriñaciense, hace unos 30.000 años, en forma de figuras femeninas<br />

tratadas de un modo fuertemente expresionista. Hoy, los valores de masa llena y de espacio<br />

vacío han adquirido un valor autónomo en el expresionismo contemporáneo (Moore,<br />

Laurens) y, sobre todo, en la escultura abstracta (Arp, Brancusi, Gabo, Pevsner, etc.).<br />

FACHADA Aspecto exterior de conjunto que ofrece un edificio, por cada uno de los lados<br />

que puede ser mirado. En la antigua arquitectura griega, la fachada era el elemento<br />

fundamental, visión que corresponde a unas formas de vida y de culto que se desarrollan al<br />

aire libre. El desarrollo del arte medieval, bajo la influencia del cristianismo, evolucionó<br />

desde un escaso interés por las fachadas hasta una creciente valoración del exterior de los<br />

edificios.<br />

FRONTIS Fachada o frontispicio.<br />

FRONTISPICIO Fachada o delantera de un edificio, mueble, libro, etc. Se emplea<br />

habitualmente como sinónimo de frontón.<br />

FRONTÓN Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de<br />

puertas y ventanas. En Grecia y Roma, el frontón era el elemento más importante de la<br />

fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se<br />

colocaban relieves y estatuas.<br />

IGLESIA Las primitivas iglesias cristianas adoptaron dos tipos de planta: en Occidente, se<br />

adoptó la planta basilical con una o más naves, y en Oriente, la planta circular u octogonal<br />

(derivada del edículo circular o tolos). En Occidente, las basílicas más célebres son las<br />

italianas. La arquitectura románica creó un tipo de templo abovedado, bastante uniforme,<br />

algo lejano del puramente basilical, con planta de cruz latina, y que, evolucionando, llegaría,<br />

a través del gótico, hasta el Renacimiento. Más tarde, los templos neoclásicos alternarían la<br />

planta de cruz latina con la de cruz griega.<br />

LACA La laca se usaba comúnmente en China durante la dinastía Han (206 a 25 a. C.),<br />

pero fue a partir de la dinastía Tang (618-907) cuando se inició el verdadero desarrollo y<br />

perfeccionamiento de su técnica. En 1680 se dio un gran impulso a la laca china con la<br />

creación de la fábrica del palacio Imperial de Beijing, que trabajó ininterrumpidamente hasta<br />

1795. Los japoneses importaron este arte a través de Corea y lo llevaron a su mayor<br />

75


perfección. Entre las numerosas imitaciones europeas, iniciadas a finales del s. XVI,<br />

destacan, por su riqueza y fantasía, las obras venecianas.<br />

LADRILLO Masa de arcilla en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida,<br />

sirve para construir muros, habitaciones, etc. Existen dos métodos para su fabricación: A<br />

mano, se moldea la arcilla en unos bastidores de madera (gradilla) sobre un piso de arena,<br />

se alisa la cara superior, se levanta la gradilla y queda moldeado el ladrillo. Mecánicamente,<br />

la arcilla, después de añadirle agua y materias desgrasantes, va a las máquinas.<br />

LASCA Fragmento de piedra perteneciente a otro mayor, llamada «nucleus», del que se<br />

separa por percusión o presión. Se distinguen en ella una cara superior o anverso<br />

preexistente sobre el «nucleus», y una cara de fractura o reverso. Una parte del plano de<br />

percusión queda en la lasca, y constituye el «talón». Estas características distinguen el<br />

trabajo del hombre de los accidentes naturales.<br />

LIENZO Tela preparada para pintar sobre ella. También recibe este nombre la fachada del<br />

edificio o pared que se extiende de un lado a otro.<br />

MÁRMOL Como material arquitectónico, el mármol alcanza por primera vez gran difusión en<br />

la arquitectura griega del s. VI a. C. En Roma, desempeñó funciones decorativas y en el<br />

período de Augusto se incorporó a la arquitectura. En el período barroco se usó<br />

principalmente como revestimiento. Por sus buenas cualidades físicas, el mármol es uno de<br />

los materiales escultóricos más estimados.<br />

MARQUETERÍA La marquetería en madera fue practicada esencialmente desde el s. XIV al<br />

XVIII. En los ss. XIV, XV y XVI dominaron la producción los «intarsiatori» italianos; fue<br />

famosa la marquetería «alla certosina» (s. XIV), formada mediante la aplicación de piezas<br />

poligonales de madera, de hueso o de metal, dispuestas en forma geométrica (estrellas,<br />

rombos, círculos, etc.). En España, uno de los trabajos más preciosos son las cajoneras de<br />

la sacristía de la iglesia de la cartuja de Granada, en caoba con incrustaciones de concha de<br />

tortuga (1730-64).<br />

MONUMENTO Realización humana en cualquier disciplina, caracterizada por su voluntad<br />

intemporal, por su supervivencia al transcurso de los siglos o por su carácter fundacional<br />

para un movimiento, una corriente, una cultura, etc.<br />

MURO Cualquier pared o tapia. Por su interés cultural, los muros más importantes son el de<br />

Berlín (levantado en 1961 y derribado en 1989), que separaba física y simbólicamente lo<br />

76


países capitalistas de los comunistas, y el de las Lamentaciones. Este último se encuentra<br />

en el recinto del antiguo templo de Jerusalén, y a él acuden los judíos clamando por la<br />

venida del Mesías.<br />

NICHO Concavidad formada en el espesor de una pared o de un muro, generalmente en<br />

forma de semicilindro, para colocar dentro una estatua, un jarrón u otra cosa.<br />

ÓLEO La pintura al óleo se realiza mediante la mezcla de aceites vegetales (aceite de<br />

linaza, de nueces, de adormidera, etc.) con ciertas resinas, que poseen un mayor poder<br />

secante. Diversas noticias de tratadistas del s. XV citan esta técnica como propia de los<br />

artistas alemanes. Cavalcaselle admitía la posibilidad de que Antonello da Messina la<br />

aprendiera de los Van Eyck. El óleo fue ampliamente utilizado en el norte de Europa durante<br />

el s. XV, y en los ss. XVI y XVII se perfeccionó en sus diversas variedades (Tiziano,<br />

Tintoretto, Rubens, Hals, Velázquez, Rembrandt, Vermeer, Watteau), sustituyendo a la<br />

pintura al temple y al fresco.<br />

PÁTINA Especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente, que por la acción de la<br />

humedad se forma en los objetos de bronce.<br />

PIEDRA La piedra puede usarse en la construcción, en forma de agregados para la<br />

fabricación de mortero u hormigón, o en forma de piedra tallada. Esta última, llamada<br />

también «piedra de sillería», es un bloque de roca natural al que se ha dado forma mediante<br />

herramienta. Para la talla o labra son precisas unas cualidades de resistencia,<br />

maquinabilidad e inalterabilidad que se dan de forma especial en las piedras calizas. Los<br />

bloques destinados a la talla se extraen de canteras y generalmente son sometidos al tallado<br />

a pie de cantera, para obtener las dimensiones precisas para su colocación en obra. Las<br />

piedras de sillería pueden usarse como constituyentes de muro o, simplemente, como<br />

revestimiento.<br />

PIEDRA TALLADA La piedra puede usarse en la construcción, en forma de agregados para<br />

la fabricación de mortero u hormigón, o en forma de piedra tallada. Esta última, llamada<br />

también piedra de sillería, es un bloque de roca natural al que se ha dado forma mediante<br />

herramienta. Las piedras de sillería pueden usarse como constituyentes de muro o,<br />

simplemente, como revestimiento, a fin de conseguir determinado efecto estético con una<br />

reducción de coste.<br />

PIGMENTO Cualquiera de las materias colorantes que se usan en la pintura.<br />

77


PINTURA AL ÓLEO La hecha con colores desleídos en aceite secante.<br />

PINTURA AL TEMPLE La hecha con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes;<br />

como agua de cola, etc.<br />

POLICROMO o POLÍCROMO De varios colores.<br />

PORTADA Ornato de arquitectura que se hace en las fachadas principales de los edificios<br />

suntuosos.<br />

RETABLO Obra de arquitectura, en mármol, piedra, madera u otra materia, que compone la<br />

decoración de un altar. El término retablo se aplica también a las tablas pintadas, de grandes<br />

dimensiones, con escenas casi siempre de tema religioso. Su uso no se generalizó hasta el<br />

s. XII, cuando se tomó por costumbre colocar detrás del altar tablas con asuntos sagrados.<br />

En los ss. XIII y XIV el uso de los retablos se generalizó, y en el s. XV llegaron a su completo<br />

desarrollo.<br />

TEJIDO Textura de hilos que, urdidos, forman una tela. El conocimiento de la fabricación de<br />

fieltros y de telas no tejidas tuvo lugar en la más remota antigüedad. Incluso los procesos de<br />

producción de «género de punto», considerados como un método reciente en la fabricación<br />

de tejidos, fueron ya desarrollados por los artesanos de Egipto y Arabia durante los ss. IV y<br />

III a.<br />

TEMPLE Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad, que se vale de diversas materias<br />

(yema de huevo, cola, leche, cera, etc.) como aglutinante de los colores.<br />

TEMPLO En Egipto los templos más antiguos se construyeron cerca de las tumbas. Poco<br />

después, aparecieron los templos de Nubia, excavados en la roca, que se conocen con el<br />

nombre de speos. En Caldea, el templo de al-Ubaid muestra ya el característico ziggurat<br />

mesopotámico y será copiado por el templo asirio. En Grecia el templo derivaba<br />

probablemente del mégaron micénico y evolucionó hacia una planta rectangular compuesta<br />

de tres partes. El más famoso es el Partenón. El templo romano siguió el modelo etrusco con<br />

influencias griegas. La obra cumbre de los templos romanos fue el Panteón, dedicado a<br />

todos los dioses.<br />

TRÍPTICO Pintura, grabado o relieve distribuido en tres hojas, unidas de modo que puedan<br />

doblarse las de los lados sobre la del centro.<br />

78


YESO Sulfato de calcio hidratado. Incoloro o blanco, brillo vítreo; transparente a opaco. Se<br />

forma en disolución acuosa. De notable importancia económica, se utiliza para obtener yeso<br />

industrial. En arte, se emplea en escultura y construcción.<br />

79<br />

Derechos Reservados<br />

©<br />

<strong>Cusco</strong>, Noviembre del 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!