17.05.2013 Views

Cómo empresas como Zurich, Danone y Durman ... - Ashoka

Cómo empresas como Zurich, Danone y Durman ... - Ashoka

Cómo empresas como Zurich, Danone y Durman ... - Ashoka

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ideas<br />

Los nuevos<br />

aLiados<br />

<strong>Cómo</strong> <strong>empresas</strong> <strong>como</strong> <strong>Zurich</strong>,<br />

<strong>Danone</strong> y <strong>Durman</strong> encontraron<br />

en las organizaciones civiles aliados<br />

para desarrollar sus negocios.<br />

Y las on g se hicieron de un socio<br />

para sus proyectos.<br />

102 eXPansión 15 - 28 DE FEBRERO, 2010<br />

Por AlejAndrA XAnic<br />

Pocos mundos parecen tan divorciados <strong>como</strong> el de<br />

una gran compañía y el de una organización social.<br />

Pero un grupo de <strong>empresas</strong> y de organizaciones<br />

civiles en México están explorando maneras de<br />

cumplir juntas objetivos tan dispares <strong>como</strong> obtener<br />

rentabilidad y justicia social.<br />

lo que parecía imposible se logró gracias a las llamadas<br />

‘cadenas híbridas de valor’ (véase recuadro pág. 104) que promueve<br />

la organización <strong>Ashoka</strong> que apoya a los emprendedores<br />

sociales. estas cadenas combinan innovaciones tanto en el<br />

sector privado <strong>como</strong> en el social, y se busca un punto en que<br />

ambos tengan algo que ofrecer al otro y puedan obtener un<br />

beneficio mutuo.


se<br />

iP + onG<br />

15 - 28 DE FEBRERO, 2010 eXPansión 103<br />

JupitERimagEs


CaRlOs aRanDa / mOnDaphOtO<br />

iP + onG<br />

dos Por uno. <strong>Danone</strong> emplea a 300 mujeres de bajos<br />

recursos mientras aumenta sus canales de venta.<br />

un modeLo innovador<br />

No es filantropía. Tampoco se trata de iniciativas que quepan<br />

en el cajón de la responsabilidad social corporativa.<br />

‘Cadenas híbridas de valor’, las llama ashoka, una pionera<br />

en el desarrollo de emprendedores sociales que promueve<br />

este modelo en méxico desde hace cuatro años.<br />

Se trata de un equipo de profesionales con carreras<br />

en negocios y economía, que están tendiendo puentes<br />

entre <strong>empresas</strong> y organizaciones sociales. “estamos<br />

juntando a sectores que no se habían juntado. Queremos<br />

que las <strong>empresas</strong> los vean <strong>como</strong> un sector que es<br />

un aliado potencial, que son complementarios. la misión<br />

del emprendedor social es lograr impacto social y<br />

escalarlo. Y el otro quiere abrirse paso a nuevos mercados<br />

y tener rentabilidad, y pueden hacerlo juntos”,<br />

dice Stephanie Schmidt, quien dirige esta iniciativa en<br />

ashoka méxico. ashoka facilitó y es intermediaria en<br />

dos de los tres casos aquí reseñados. “No es un modelo<br />

para tener ganancia inmediata, sino para desarrollar<br />

nuevos mercados”, añade linda Peia, una economista<br />

rumana coordinadora del proyecto.<br />

danone, <strong>Zurich</strong> y la empresa de tecnología de riego durman<br />

muestran que lograr ambas cosas no es imposible. están<br />

haciendo negocios con cauce ciudadano, Asociación Mexicana<br />

de Uniones de créditos del Sector Social (a m u c s s ) y la<br />

red de Agricultores Sustentables Autogestivos (ra s a).<br />

Así, el corpulento carlos cruz, un ex pandillero y activista<br />

de la no violencia en barrios del dF, es socio de negocios<br />

de Felipe Silva, director de Ventas de yogur danone para todo<br />

el Valle de México. cruz y su organización cauce ciudadano<br />

ayudan al ejecutivo en la selección y el entrenamiento de<br />

cientos de mujeres que venden yogur en cruceros del dF,<br />

un canal de distribución que la transnacional no había conseguido<br />

explotar.<br />

isabel cruz Hernández, una mujer vinculada a las luchas<br />

del campo, es socia de la aseguradora <strong>Zurich</strong> en el diseño y la<br />

venta de seguros a habitantes de pueblos y rancherías aisladas,<br />

a los que esta compañía antes no veía <strong>como</strong> mercado. a m u c s s ,<br />

con su red de cajas de ahorro, ya vendió 87,000 pólizas.<br />

Y Arturo García está haciendo atractivo para durman vender<br />

equipos de riego, ya no al gran agricultor del Bajío, sino a<br />

pequeñísimos productores agrupados del sureste. Un mercado<br />

que, según la organización civil global <strong>Ashoka</strong>, podría valer 40<br />

millones de dólares en ventas al año, pero que está tan pulverizado<br />

y sin acceso a crédito que nadie quiere mirar.<br />

SeguroS a la medida<br />

Un funeral en el sureste de la república puede llevar a la quiebra<br />

a una familia. en las rancherías de oaxaca, el adiós puede costar<br />

10,000 dólares en comidas, cohetes, música, ataúd y alcohol.<br />

a m u c s s desarrolló un mecanismo que permitiera afrontar<br />

la muerte de un familiar sin dejar en la quiebra a los deudos.<br />

en 1998 comenzó a probar esquemas de fondos y mutualidades,<br />

hasta que se topó con Gabriel Monterrubio, un conocido<br />

broker de seguros que los ayudó a desarrollar un producto<br />

con pocos requisitos, con calidad y bajo costo, que confía en<br />

la palabra de las personas para suplir documentos oficiales de<br />

los que carece la mayoría de la población, <strong>como</strong> un certificado<br />

médico o el acta de matrimonio, y que asegura incluso a<br />

personas de 70 años.<br />

no era costeable tener vendedores de seguros, y aprovecharon<br />

al personal y los puntos de venta que tienen las 70<br />

uniones de crédito campesinas de la red de a m u c s s . la póliza<br />

más barata cuesta 25 pesos al año, y los protege por 5,000 pesos<br />

en caso de fallecimiento. 25 pesos adicionales en el pago anual<br />

aumentan en 5,000 pesos la suma asegurada. el seguro más<br />

caro, de 500 pesos al año, los asegura por 100,000.<br />

“Si queremos que esto funcione, debemos tener confianza.<br />

la empresa no conocía el mundo de los pobres, y de las microfinanzas,<br />

que son nuestro fuerte. Y nosotros no sabíamos<br />

de seguros”, dice isabel cruz, directora de a m u c s s .<br />

a m u c s s encontró otro socio en la aseguradora <strong>Zurich</strong>, que<br />

tenía experiencia en microseguros en otros países y entró en<br />

este negocio hace dos años y medio y, además de a m u c s s, coloca<br />

su cartera a través de otras cuatro organizaciones. en cuatro<br />

años de trabajo, a m u c s s vendió 87,000 pólizas. Ahora coloca<br />

cerca de 5,000 seguros al mes, y la suma asegurada promedio<br />

es de 20,000 pesos.<br />

en esta historia, <strong>Zurich</strong> respalda el seguro y extiende el<br />

cheque cuando hay un siniestro. “nuestro compromiso es llevar<br />

los productos al costo más accesible y hacer el pago inmediato”,<br />

dice eduardo Becerril, director de Productos especiales<br />

y Mercado Masivo de <strong>Zurich</strong> México.<br />

analice si su negocio se puede beneficiar con las cadenas híbridas de valor en: www.fundemex.org.mx<br />

104 eXPansión 15 - 28 DE FEBRERO, 2010<br />

rse


EspECial<br />

oPortunidades. Las cadenas híbridas han ideado esquemas<br />

para llevar riego y créditos a los pequeños agricultores.<br />

Y es a m u c s s la que hace el trabajo duro. capacita a quienes<br />

atienden en las 138 cajas de ahorro, bancos y cooperativas unidas<br />

a su red, para que sepan vender el seguro y llenar los formularios;<br />

ideó mecanismos para recopilar las pólizas de lugares que<br />

no tienen mensajería o internet.<br />

<strong>Zurich</strong> aún no ha hecho negocio con esto, pero ve una gran<br />

oportunidad. Según Becerril, la firma está diseñando microseguros<br />

de salud, para cirugías. Su mercado objetivo en México<br />

son 190,000 localidades con menos de 2,500 habitantes.<br />

Gracias al aprendizaje sobre seguros que tuvieron durante<br />

el proceso, el equipo de a m u c s s creó redSol, que se encarga de<br />

la investigación, el diseño y la operación de los seguros.<br />

Sobre la mesa tiene un seguro para cubrir los riesgos derivados<br />

del clima que enfrenta el pequeño productor, y otro para<br />

proteger a las familias que dejan de recibir remesas por la muerte<br />

de su familiar en eU. “de un producto logramos aprender y<br />

construir la infraestructura de la red de distribución”, dice Alicia<br />

Gocea, una ex ejecutiva bancaria ahora directora de redSol.<br />

la intención de a m u c s s es activar el mercado. lograr competencia<br />

y así, “seguros de alta calidad y al más bajo precio<br />

para esas comunidades”, explica isabel cruz. Bansefi ya lanzó<br />

un producto similar.<br />

<strong>Zurich</strong> está ideando cómo adecuar su portafolio de microseguros<br />

al campo. “Uno de los retos es llevar seguros de salud”,<br />

dice Becerril. “estamos pensando en un microseguro por cirugía<br />

que les reembolse o les indemnice por el gasto que hagan en<br />

la medicina particular sin presentar factura del hospital”.<br />

laS veNdedoraS de daNoNe<br />

comenzaron sintiéndose adversarios; ahora revisan juntos en<br />

una computadora un archivo con los resultados de las ventas<br />

y una tarde de diciembre ofrecen una conferencia conjunta en<br />

una sala del Tec de Monterrey, campus Santa Fe. Hablan de su<br />

iniciativa de negocios y de cambio social. Uno comienza una<br />

idea, el otro la completa, en total sincronía.<br />

Uno de ellos, el más alto y corpulento, es carlos cruz, un ex<br />

pandillero de la capital que desde hace unos años dirige cauce<br />

ciudadano, una organización que promueve la paz y que busca<br />

restaurar las redes sociales en barrios del dF. el de traje es Felipe<br />

Silva, el directivo de Ventas de yogur danone para el Valle de<br />

México, que maneja 33% del negocio de la transnacional. juntos<br />

están desarrollando un nuevo canal para la venta del lácteo y<br />

una opción de empleo y formación para mujeres pobres.<br />

<strong>Ashoka</strong> los reunió hace dos años y fungió en el primer<br />

tramo <strong>como</strong> su consejera prematrimonial.<br />

cuando se conocieron, danone estaba fracasando en su<br />

intento de montar una red de venta directa al consumidor. Buscaba<br />

mecanismos para ampliar su participación de mercado.<br />

cauce, que se dedica a formar jóvenes de zonas marginadas,<br />

se asomó a investigar qué fallas tenía el esquema de danone.<br />

encontró que las vendedoras no habían logrado desarrollar su<br />

capacidad para afrontar los problemas y salir de ellos. Su energía<br />

estaba enfocada a atender los problemas domésticos. Teníamos<br />

que lograr que cambiaran su mirada respecto del trabajo y que<br />

se empoderaran, que desarrollaran habilidades para hacer frente<br />

a la adversidad”, explica cruz.<br />

cauce desarrolló talleres formativos para las vendedoras.<br />

la organización selecciona, recluta y capacita a centenares de<br />

vendedoras de crucero, monitorea sus resultados y les hace un<br />

seguimiento personalizado.<br />

Ahora, danone emplea a 300 vendedoras de crucero y<br />

puerta por puerta en el Valle de México. este año quiere llegar<br />

a 1,000. Aunque son trabajos de crucero, todas tienen un empleo<br />

de planta en danone y prestaciones.<br />

cauce y danone están discutiendo cómo expandir el proyecto.<br />

“el c e o de la empresa y cauce no tenemos que estar<br />

pensando en el desarrollo de la riqueza de las organizaciones,<br />

sino en la distribución de la riqueza”, plantea cruz.<br />

esta mancuerna está permitiendo a danone abrir un canal.<br />

Y a cauce, incidir en las vidas de muchas familias a través de las<br />

mujeres. Además de que amplió su vocación. cauce se volvió<br />

una consultora que puede hacer “intervenciones comunitarias”.<br />

“nos interesa la acción social y también la facturación.<br />

no podemos seguir caminando pensando que todo se hace con<br />

voluntariado. es importante la profesionalización del trabajo<br />

social, porque implica permanencia”, dice cruz.<br />

<strong>Ashoka</strong> facilitó este proceso.<br />

agua Para laS PlaNTaS<br />

otro caso exitoso es el que tienen en marcha la empresa de<br />

sistemas de riego durman y la red de Agricultores Sustentables<br />

Autogestivos (ra s a), que agrupa a pequeños productores de<br />

limón, aguacate y mango, del estado de Guerrero.<br />

Conozca todo sobre las cadenas híbridas y obtenga acceso a una biblioteca sobre el tema en: www.ashoka.org<br />

106 eXPansión 15 - 28 DE FEBRERO, 2010


lo que esta iniciativa consiguió es hacer que <strong>empresas</strong> de<br />

tecnología para el campo y las financiadoras voltearan a ver a<br />

los pequeños agricultores <strong>como</strong> un mercado rentable. Y que<br />

idearan juntos esquemas para llevar riego y créditos a ese sector<br />

empobrecido.<br />

Según <strong>Ashoka</strong>, en México hay más de un millón de agricultores<br />

que poseen menos de cuatro hectáreas, y que no tienen<br />

acceso a tecnología productiva. este segmento podría generar<br />

ventas por entre 40 y 56 millones de dólares al año sólo en<br />

sistemas de riego, estima la organización.<br />

<strong>como</strong> ocurrió con el caso de los microseguros de <strong>Zurich</strong>,<br />

las <strong>empresas</strong> de tecnología de riego no conocen este sector. Sus<br />

productos, sistemas de venta y distribución están diseñados<br />

para grandes operaciones. lo que <strong>Ashoka</strong> hizo fue acercarlos a<br />

una organización social que trabaja en el sector campesino.<br />

en 2005, <strong>Ashoka</strong>, ra s a y en ese tiempo la empresa Amanco,<br />

se sentaron a la mesa a plantear esquemas de negocio, diseños<br />

de tecnología para esa escala y formulación de precios. en una<br />

prueba piloto, en Guerrero, Amanco vendió 1.5 m d p para dotar<br />

de riego a 100 hectáreas. Pero Amanco cambió de manos, y<br />

Anuncio<br />

1/2 página<br />

horizontal<br />

22.5 x 13.4 cm<br />

rse iP + onG<br />

ahora es durman, con sede en Querétaro, la que se interesó<br />

por desarrollar este mercado.<br />

Según Arturo García, director de ra s a, el sistema de riego<br />

elevó la producción de los frutales 40% en el primer año, y<br />

200% el segundo y les está permitiendo hacer frente a pedidos<br />

de volumen y consistencia <strong>como</strong> los que realiza Wal-Mart.<br />

la producción por hectárea pasó de ocho a 20 toneladas.<br />

“Pero lo más importante es que la gente va entrando a otro<br />

eslabón. Una visión nueva ahora es cómo me organizo para<br />

vender, para exportar mango a eU”, añade García.<br />

Ahora, el programa está en 750 hectáreas con 300 productores;<br />

y van por 5,250 hectáreas de 1,500 productores en la costa<br />

grande, en la costa chica y en la sierra de Guerrero.<br />

“durman ya nos ofrece 40% de descuento, nos da crédito,<br />

asistencia técnica, pero el esquema que le da garantía a durman<br />

es que los recursos son de Alianza para el campo, en lugar de<br />

venir al campo, van a durman. ellos saben que va a llegar el pago<br />

en uno o dos meses. Y eso opera <strong>como</strong> una garantía”, explica<br />

García. A ra s a se acercan ya otros proveedores que antes los<br />

ignoraron “y ya ponemos condiciones”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!