17.05.2013 Views

Dilemas en los procesos de inclusión: explorando ... - rinace

Dilemas en los procesos de inclusión: explorando ... - rinace

Dilemas en los procesos de inclusión: explorando ... - rinace

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a)<br />

b)<br />

c)<br />

Mauricio López, Gerardo Echeita y El<strong>en</strong>a Martín<br />

Tabla 2:<br />

Desg<strong>los</strong>e <strong>de</strong> la primera dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l cuestionario:<br />

Papel <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias individuales <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

Sub-dim<strong>en</strong>sión Ítem Tema abordado <strong>en</strong> el dilema<br />

Naturaleza difer<strong>en</strong>cias<br />

individuales<br />

Procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y<br />

apr<strong>en</strong>dizaje<br />

Orig<strong>en</strong> y transformación<br />

5 Alumno con retrasos <strong>en</strong> varias asignaturas<br />

8 Alumno con discapacidad intelectual<br />

1 Alumna con varias asignaturas susp<strong>en</strong>sas<br />

12 Grupo <strong>de</strong> alumnos con poco interés <strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

6 Resultados <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> diversificación<br />

curricular 1<br />

Cuadro 1: ítems <strong>de</strong> la sub-dim<strong>en</strong>sión naturaleza <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias individuales 1<br />

5. Un grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> un instituto <strong>de</strong> secundaria está discuti<strong>en</strong>do cómo ayudar a un alumno <strong>de</strong> 15 años que<br />

pres<strong>en</strong>ta retrasos importantes <strong>en</strong> casi todas las asignaturas. La discusión se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el tiempo y esfuerzo que<br />

supone ayudar a este tipo <strong>de</strong> alumnos y <strong>los</strong> pocos avances que se han logrado. Se han manifestado 3 posiciones <strong>en</strong><br />

la discusión:<br />

a. Las características <strong>de</strong> estos alumnos limitan su capacidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. A veces dudamos si empeñarse <strong>en</strong> que sigan<br />

estudiando sea bu<strong>en</strong>o para el<strong>los</strong> y si quizás sea mejor que se incorpor<strong>en</strong> ya al mundo laboral.<br />

b. Estos alumnos necesitan más tiempo para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r ya que su ritmo es más l<strong>en</strong>to, por eso, <strong>de</strong>berían repetir curso<br />

y así lograr avanzar un poco más.<br />

c. Los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar cuál es el tipo <strong>de</strong> apoyo que necesita este alumno y hacer un esfuerzo específico por<br />

él, aunque acabe la etapa sin apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r todos <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos. 2<br />

8. En una reunión <strong>de</strong> profesores se discute el caso <strong>de</strong> un alumno con discapacidad intelectual que, habi<strong>en</strong>do recibido<br />

bastante apoyo por parte <strong>de</strong> sus profesores, no ha logrado resultados valiosos, según éstos. A<strong>de</strong>más, algunos<br />

profesores se quejan <strong>de</strong> que <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> colaboración con el profesor <strong>de</strong> apoyo han sido infructuosos. Para<br />

explicar lo sucedido, se expon<strong>en</strong> algunas teorías:<br />

a. Lo que ocurre es que se ha confiado <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong> unas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno que son muy limitadas. En<br />

primaria, estos alumnos pued<strong>en</strong> lograr avances, pero <strong>en</strong> secundaria es utópico planteárselo.<br />

b. Lo que ha sucedido es que no se ha recibido el apoyo <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> cuanto a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estimulación que<br />

se les ha solicitado que realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa.<br />

c. Lo que ha sucedido es que a pesar <strong>de</strong> haber hecho ajustes <strong>en</strong> la programación, no se ha contado con el profesorado<br />

<strong>de</strong> apoyo a<strong>de</strong>cuado.<br />

1. En una reunión <strong>de</strong> junta <strong>de</strong> evaluación <strong>en</strong> que se está discuti<strong>en</strong>do el caso <strong>de</strong> una alumna <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> ESO que ti<strong>en</strong>e<br />

susp<strong>en</strong>sas varias asignaturas, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes se int<strong>en</strong>tan poner <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> las causas <strong>de</strong> esta situación:<br />

a. El principal problema <strong>de</strong> esta alumna es su actitud, dice que algunas materias le resultan <strong>de</strong>masiado difíciles y no<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> estudiar. Si no cambia <strong>de</strong> actitud, no le po<strong>de</strong>mos ayudar.<br />

b. El principal problema es la ratio profesor-alumno. Deberíamos valorar estrategias para disminuir la ratio, como<br />

hacer <strong>de</strong>sdobles <strong>en</strong> las asignaturas más instrum<strong>en</strong>tales.<br />

c. El principal problema es que cada profesor <strong>en</strong>tra, da su clase y luego vi<strong>en</strong>e el sigui<strong>en</strong>te, y así no hay coordinación<br />

ni s<strong>en</strong>tido global a lo que les <strong>en</strong>señamos a <strong>los</strong> alumnos, lo que hace muy difícil motivar<strong>los</strong>.<br />

(a: estática, b: situacional, c:interaccionista) 2<br />

1 Los programas <strong>de</strong> diversificación curricular ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por finalidad que <strong>los</strong> alumnos y alumnas que curs<strong>en</strong> <strong>los</strong> dos<br />

últimos años <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza secundaria obligatoria (ESO) y que <strong>en</strong> cursos anteriores se hayan <strong>en</strong>contrado con<br />

dificulta<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>eralizadas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong> no alcanzar <strong>los</strong> objetivos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la etapa, obt<strong>en</strong>gan<br />

el título <strong>de</strong> graduado <strong>de</strong> ESO, mediante una metodología específica a través <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos, activida<strong>de</strong>s prácticas y<br />

materias difer<strong>en</strong>tes a las establecidas con carácter g<strong>en</strong>eral (Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> España, 2006).<br />

2 En el cuestionario original, este ítem estaba duplicado con una pequeña modificación (se hablaba <strong>de</strong> “alumno con<br />

síndrome <strong>de</strong> Down”) para comparar <strong>los</strong> resultados. Aquí solo se pres<strong>en</strong>ta uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ítems).<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!