17.05.2013 Views

papiloesfinteroplastia anterograda con balon para - Sociedad de ...

papiloesfinteroplastia anterograda con balon para - Sociedad de ...

papiloesfinteroplastia anterograda con balon para - Sociedad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAPILOESFINTEROPLASTIA ANTEROGRADA CON BALON PARA EL<br />

TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA<br />

Dres. Hugo Maglione, Daniel Pignanessi, Ramiro Cerruti y Francisco Díaz<br />

Introducción<br />

El advenimiento <strong>de</strong> la cirugía laparoscópica modifico sustancialmente en nuestro<br />

país la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> los cirujanos respecto a la solución <strong>de</strong> problemas vinculados a la<br />

litiasis <strong>de</strong> la vía biliar principal (1,2,3,4,5,6).-<br />

Antes <strong>de</strong> la era laparoscópica la litiasis <strong>de</strong> la vía biliar principal era solucionada en<br />

un solo acto quirúrgico don<strong>de</strong> en general se trataba la litiasis <strong>de</strong> la vía biliar accesoria<br />

y en el mismo acto se solucionaba <strong>con</strong> coledocotomía y extracción <strong>de</strong> los cálculos la<br />

litiasis <strong>de</strong> la vía biliar principal. Se podía terminar la intervención si esto no era<br />

suficiente y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l caso <strong>con</strong> otros procedimientos como la<br />

coledocoduo<strong>de</strong>nostomía o la papilotomia transduo<strong>de</strong>nal entre otros, pero existía el<br />

<strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> que LA PRIMERA OPERACIÓN SOBRE LA VIA BILIAR ERA LA<br />

QUE DETERMINABA EL PRONOSTICO DEL PACIENTE Y DE QUE ESTA<br />

PRIMERA CIRUGIA PREVENIA LA LITIASIS RESIDUAL Y LA LITIASIS<br />

RECIDIVANTE (7).-<br />

Con el advenimiento <strong>de</strong> la cirugía laparoscópica se adoptaron <strong>con</strong>ductas variables:<br />

1) si la litiasis <strong>de</strong> la VBP era diagnosticada en el preoperatorio muchos cirujanos<br />

preferían realizar una papilotomia endoscópica retrograda preoperatoria y luego<br />

realizar la colecistectomia laparoscópica(8,9) 2) si la litiasis era diagnosticada en el<br />

intraoperatorio se podía adoptar la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> realizar la colecistectomia y luego,<br />

habiendo <strong>de</strong>jado un transcistico o no, enviar al paciente a que se le realizara una<br />

papilotomia endoscópica retrograda(8,9). Este procedimiento podía resultar exitoso,<br />

pero si los cálculos no podían ser extraídos por esta vía el paciente corría el riesgo <strong>de</strong><br />

tener nuevamente que volver a la sala <strong>de</strong> operaciones <strong>para</strong> mediante una cirugía<br />

abierta ser solucionado su problema. 3) Otros cirujanos adoptaron la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong><br />

tratar la litiasis <strong>de</strong> la vía biliar principal en el mismo acto sea por la vía laparoscópica<br />

o si ello no era posible <strong>para</strong> el equipo quirúrgico realizar la <strong>con</strong>versión y el<br />

tratamiento tradicional. Esta última <strong>con</strong>ducta fue adoptada por nuestro equipo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 1998, pero no por la mayoría <strong>de</strong> los cirujanos <strong>de</strong> nuestro país (10). El<br />

procedimiento requería <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas quirúrgicas especiales y <strong>de</strong> equipamiento e<br />

infraestructura <strong>de</strong> la que no todos nuestros cirujanos disponen y una técnica<br />

quirúrgica en principio no es la i<strong>de</strong>al si pocos cirujanos son los que la pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollar.-<br />

Es así que recientemente hemos <strong>de</strong>sarrollado la vía transcistica como procedimiento<br />

<strong>de</strong> elección y por esta vía en lugar <strong>de</strong> extraer los cálculos <strong>con</strong> Dormia, procedimiento<br />

a veces fácil y a veces no tanto, hemos procedido a utilizar los catéteres balón <strong>de</strong><br />

angioplastia utilizados por los cirujanos vasculares <strong>para</strong> dilatar estenosis vasculares,<br />

en este caso <strong>para</strong> dilatar la papila, luego hacer progresar los cálculos coledocianos al<br />

duo<strong>de</strong>no por lavado <strong>de</strong> arrastre y luego hemos procedido a cerrar el cistico como en<br />

una simple colecistectomia. Este procedimiento solo requiere <strong>de</strong> los catéteres y <strong>de</strong>l<br />

arco en C en la sala <strong>de</strong> operaciones y su realización es extremadamente sencilla.-<br />

Material y método<br />

Des<strong>de</strong> el 1/7/2009 al 31/7/2010 hallamos 18 litiasis coledocianas, 12 <strong>de</strong> ellas<br />

insospechadas en el preoperatorio, 4 pacientes habían tenido un síndrome coledociano<br />

y 2 pacientes estaban cursando una colecistopancreatitis clínica y <strong>de</strong> laboratorio.


Nosotros realizamos la colangiografía sistemática y en 12 pacientes la litiasis<br />

coledociana fue un hallazgo intraoperatorio. Los cálculos estaban en el colédoco distal<br />

en 14 casos, en 4 casos estaban en el colédoco proximal y en un caso <strong>de</strong> estos también<br />

había un cálculo en el hepático común. El colédoco estaba dilatado en 16 pacientes (+<br />

<strong>de</strong> 8mms.) y no dilatado en 2 pacientes (- <strong>de</strong> 8 mms.). En 16 casos los cálculos eran<br />

menores <strong>de</strong> 1 cm. En 2 casos los cálculos eran mayores <strong>de</strong> 1 cm..-<br />

Indicaciones<br />

El procedimiento se indicó en principio por vía transcística en todos los casos. En<br />

un caso en que no se pudo cateterizar el cistico se realizó una coledocotomía<br />

laparoscópica y se dilató la papila a través <strong>de</strong>l colédoco que luego se cerró sobre<br />

Kehr.-<br />

Equipamiento utilizado<br />

Se utilizaron <strong>para</strong> realizar este procedimiento catéteres <strong>de</strong> angioplastia <strong>de</strong> 4 cms. <strong>de</strong><br />

longitud por 8 a 10 mms <strong>de</strong> ancho, que soportan una presión <strong>de</strong> 4 a 6 atmósferas<br />

(todos los catéteres disponibles en nuestro medio soportan hasta 15 atmósferas), una<br />

jeringa <strong>de</strong>scartable que pue<strong>de</strong> dar 4 atmósferas (fig.1) y un arco en C <strong>para</strong> verificar la<br />

ubicación <strong>de</strong>l catéter y la correcta realización <strong>de</strong>l procedimiento.-<br />

Aspectos técnicos<br />

Una vez <strong>con</strong>statada la litiasis coledociana durante una cirugía laparoscópica <strong>de</strong> vías<br />

biliares (fig.2) se introduce por técnica <strong>de</strong> Seldinger un introductor <strong>de</strong> 8 Fr<br />

localizado en hipo<strong>con</strong>drio <strong>de</strong>recho y a través <strong>de</strong> él se introduce el catéter <strong>de</strong><br />

angioplastia <strong>con</strong> su guía y se hace progresar por vía transcistica. Si existe alguna<br />

dificultad en hacer progresar el catéter primero se introduce la guía y luego se hace<br />

progresar el catéter. hasta que los marcadores indiquen que está correctamente<br />

ubicado en la papila(fig.3). Una vez <strong>con</strong>statado esto se retira la guía y se infla el balón<br />

<strong>con</strong> <strong>con</strong>traste a 4 atmósferas y se <strong>de</strong>ja inflado durante 60 segundos(fig.4 y 5). Luego<br />

se <strong>de</strong>sinfla y se retira el balón hasta ocluir el cistico y se lava la vía biliar principal<br />

<strong>con</strong> aproximadamente 100cc. <strong>de</strong> suero a presión <strong>con</strong> jeringa a efectos <strong>de</strong> por arrastre<br />

hacer progresar los cálculos por la papila dilatada. Acto siguiente se introduce<br />

<strong>con</strong>traste en la vía biliar <strong>para</strong> <strong>con</strong>firmar que el procedimiento fue efectivo y si no lo<br />

fue o lo fue parcialmente se pue<strong>de</strong> repetir el procedimiento una o más veces(fig.6).<br />

Una vez que se <strong>con</strong>firma que la vía biliar principal está libre <strong>de</strong> cálculos se retira el<br />

catéter y se realiza una nueva colangiografía <strong>de</strong> <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> todo el árbol biliar <strong>con</strong> la<br />

pinza <strong>de</strong> Reddik y Olsen. Luego se cierra el cístico como en una simple<br />

colecistectomia laparoscópica y se proce<strong>de</strong> a completar la colecistectomia.-El cistico<br />

en algún caso queda dilatado y a veces es necesario cerrarlo <strong>con</strong> un punto o endoloop<br />

ya que un clip pue<strong>de</strong> no obliterarlo-<br />

A las 24 hs <strong>de</strong> la cirugía se pi<strong>de</strong> un <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> bilirrubinas y una amilasemia.-<br />

Resultados<br />

De los 18 casos en 16 el procedimiento resultó exitoso. En 12 <strong>de</strong> ellos <strong>con</strong> una sola<br />

dilatación <strong>de</strong> la papila se logró el pasaje <strong>de</strong> los cálculos al duo<strong>de</strong>no, en tres pacientes<br />

hubo que repetir el procedimiento una o mas veces y también se pudo hacer progresar<br />

los cálculos al duo<strong>de</strong>no. El tiempo operatorio promedio fue <strong>de</strong> 81minutos (50-130).<br />

En dos casos <strong>de</strong> cálculos voluminosos (mayores <strong>de</strong> 1 cm.) usamos drogas que<br />

actuaran sobre la papila como cita la bibliografía (11,12). En nuestro caso usamos<br />

Buscapina i/v. En todos los casos se cerró el cístico luego <strong>de</strong> la colangiografia <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>trol normal y <strong>con</strong> muy buen pasaje a duo<strong>de</strong>no. En 14 casos el cístico fue cerrado<br />

<strong>con</strong> clips y en un caso como estaba muy dilatado se usó un endoloop. En una paciente no se pudo cateteri


abierta.<br />

No se <strong>de</strong>jo drenaje subhepático en ningún caso en que el procedimiento fue exitoso;<br />

si se <strong>de</strong>jó en los casos en que se realizó coledocotomía. El dolor postoperatorio fue<br />

similar al <strong>de</strong> una colecistectomia laparoscópica. La vía oral fue retomada a las pocas<br />

horas y el alta fue <strong>con</strong>cedida entre las 24 y las 48 hs. en los casos que no requirieron<br />

<strong>con</strong>versión. A los últimos 11 casos se les pidió <strong>de</strong> rutina a las 24hs. bilirrubinas y<br />

amilasemia. Hubo una leve elevación <strong>de</strong> las mismas en 2 casos que a las 48 hs. se<br />

normalizaron.-<br />

Complicaciones<br />

Un paciente tuvo supuración <strong>de</strong> la herida epigástrica. Otra paciente tubo dolor<br />

toráxico postoperatorio y sensación <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> aire, se trató como si hubiera sido un<br />

TEP pero no se pudo <strong>con</strong>firmarlo por la <strong>para</strong> clínica.-<br />

Limitaciones <strong>de</strong> la técnica<br />

Uno <strong>de</strong> los casos <strong>con</strong>vertidos se trataba <strong>de</strong> una litiasis coledociana a gran<strong>de</strong>s cálculos<br />

y en otro caso <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 cm se requirió más <strong>de</strong> una dilatación <strong>para</strong><br />

hacerlos progresar. Nosotros creemos que esta limitación se <strong>de</strong>be a que no hemos<br />

dispuesto <strong>de</strong> catéteres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 mms <strong>de</strong> diámetro. Estamos en procura <strong>de</strong> catéteres<br />

<strong>de</strong> mayor diámetro pero que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser usados por supuesto <strong>con</strong> mayor precaución<br />

<strong>para</strong> mantener la funcionalidad <strong>de</strong> la papila.-<br />

Discusión<br />

La <strong>papiloesfinteroplastia</strong> tiene múltiples ventajas sobre la esfínterotomía<br />

endoscópica tradicional. Esta última tiene complicaciones a corto plazo como la<br />

hemorragia, la perforación y la pancreatitis (13,14,15,16,17) y una mortalidad<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l técnico que la realiza variable pero no <strong>de</strong>spreciable que no se ven<br />

en la <strong>papiloesfinteroplastia</strong> <strong>anterograda</strong> laparoscópica.-<br />

A largo plazo se <strong>de</strong>scriben como complicaciones <strong>de</strong> la esfínterotomía<br />

tradicional la perdida <strong>de</strong> la función esfinteriana(18), la <strong>con</strong>taminación<br />

bacteriana <strong>de</strong>l árbol biliar (colangitis recidivante) y la estenosis papilar y como<br />

<strong>con</strong>secuencia <strong>de</strong> éstas la litiasis recidivante y el aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

colangiocarcinomas Estas complicaciones no se ven en la <strong>papiloesfinteroplastia</strong><br />

<strong>anterograda</strong> <strong>con</strong> balón, en la que la función esfinteriana se recupera parcial o<br />

totalmente entre los 20 a 40 días posteriores a la dilatación <strong>de</strong> la papila ya que<br />

esta no se daña y tampoco se ve afectada su función(19,20,21,22,23).<br />

La <strong>papiloesfinteroplastia</strong> o dilatación anterógrada <strong>con</strong> balón fue introducida por<br />

Centola y cols. (24) en 1981 al <strong>de</strong>scribir la eliminación transpapilar <strong>de</strong> un cálculo<br />

luego <strong>de</strong> la dilatación <strong>de</strong> la papila <strong>con</strong> un balón <strong>de</strong> 6 mms. Mason y Cotton (25),<br />

también en 1981 combinaron la endoscopia <strong>con</strong> un abordaje transhepático <strong>para</strong> dilatar<br />

una estenosis <strong>de</strong> la papila <strong>de</strong> Vater y Starits y cols. (26) en 1983 plantean la<br />

dilatación endoscópica “retrograda” <strong>con</strong> balón como alternativa a la esfinterotomía<br />

endoscópica <strong>para</strong> preservar la integridad <strong>de</strong>l esfínter <strong>de</strong> Oddi y evitar los efectos<br />

in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong>bido a un esfínter incompetente. La técnica <strong>de</strong>mostró ser efectiva <strong>con</strong><br />

tasa <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> entre un 80 a 100%, sin embargo este<br />

procedimiento por vía “endoscópica” causó una similar tasa <strong>de</strong> pancreatitis, ya que<br />

la canalización endoscópica <strong>con</strong> frecuencia se introduce en el Wirsung y si allí se infla<br />

el balón y se inyecta <strong>con</strong>traste el riesgo <strong>de</strong> pancreatitis es importante. Este riesgo no<br />

existe cuando la introducción <strong>de</strong>l balón no se realiza por vía retrograda<br />

endoscópica sino por vía “<strong>anterograda</strong>“, o sea cuando se realiza por vía


transcística o transcoledociana en el curso <strong>de</strong> una cirugía o también por tubo <strong>de</strong><br />

Kehrr(27,28,29)en pacientes operados y que tienen una litiasis residual, o<br />

transparietohepática (30,27,28,29) en pacientes en que se halla una litiasis<br />

coledociana residual y que no tienen otros accesos.-<br />

Des<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 2009 nuestro equipo comenzó a <strong>de</strong>sarrollar esta técnica en todos<br />

los casos <strong>de</strong> hallazgo quirúrgico <strong>de</strong> una litiasis coledociana, en general por vía<br />

transcistica, <strong>con</strong> catéteres vasculares <strong>de</strong> angioplastia ya que éstos son más cortos y<br />

fáciles <strong>de</strong> usar que los catéteres biliares que son <strong>de</strong> mayor longitud al ser fabricados<br />

<strong>para</strong> ser usados por vía endoscópica.-<br />

La bibliografía (11,12) cita el uso <strong>de</strong> somatostatina en el curso <strong>de</strong>l procedimiento<br />

<strong>para</strong> prevenir la pancreatitis cuando se usa este procedimiento por vía endoscópica.<br />

También se cita el uso <strong>de</strong>l glucagón y <strong>de</strong> antiespasmódicos <strong>para</strong> dilatar la papila.<br />

Nosotros hasta el momento solo utilizamos antiespasmódicos en dos casos <strong>de</strong> cálculos<br />

gran<strong>de</strong>s (más <strong>de</strong> 1 cm.) <strong>con</strong> éxito.-<br />

Conclusiones<br />

La <strong>papiloesfinteroplastia</strong> laparoscópica es una técnica fácil <strong>de</strong> realizar por vía<br />

transcistica o por coledocotomía laparoscópica. Es eficaz, <strong>para</strong> realizarla no se<br />

necesita <strong>de</strong> equipamiento sofisticado ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas quirúrgicas especiales, es <strong>de</strong> muy<br />

bajo costo, tiene un muy bajo riesgo <strong>de</strong> complicaciones inmediatas, no tiene<br />

complicaciones a largo plazo y lo que es lo más importante: la cirugía termina como<br />

una simple colecistectomia laparoscópica.-<br />

Bibliografía<br />

1. Pra<strong>de</strong>ri Gambar<strong>de</strong>lla, L.,Geninazzi, H.,Tchekmedjian, V., Balboa, O.,Matteucci,<br />

P.,Voelker, R. y Pra<strong>de</strong>ri, L..”Exploración y tratamiento <strong>de</strong> la litiasis <strong>de</strong> la vía biliar<br />

principal en cirugía laparoscópica” Cir. Uruguay 1995; 65:153-158.-<br />

2. Salom, A., Estape Viana, G., Acevedo, C., Harguin<strong>de</strong>guy, M., Ettlin, A., Alvez, M.,<br />

Touya, G., Baldi, D., Peyrolou, A. “Tratamiento <strong>de</strong> la litiasis coledociana” Cir.<br />

Uruguay 2004; 74 (1): 46-57.-<br />

3. Morelli, R. “Litiasis <strong>de</strong> la vía biliar principal en cirugía laparoscópica” Cir.<br />

Uruguay 1998; 68: 19-24.-<br />

4. Perissat, J., Huibregtse, K., Keane, F.,Russell, R., Neoptolemos,J.,”Management of<br />

bile duct stones in the era of laparoscopic cholecistectomy” Br. J. Surg. 1994; 81:<br />

799-810.-<br />

5. Phillips, E., Rosenthal, R., Pearlstein, A., Daykhosky, L., Fallas, M.,”Laparoscopic<br />

transcistic-duct common bile duct exploration” Surg Endosc 1994; 8: 1389-1394.-<br />

6. Phillips, E., “Controversies in the management of common bile duct calculi” Surg<br />

Clin North Am 1994; 74: 931-948.-<br />

7. Pra<strong>de</strong>ri, R.,”Historia <strong>de</strong> la Cirugía <strong>de</strong> la litiasis coledociana. Cien años <strong>de</strong> Cirugía<br />

Biliar.” Cir. <strong>de</strong>l Uruguay; 1982; 52(1):1-18.-<br />

8. Reddick, E., Olsen, D., Alexan<strong>de</strong>r, W., Bayley, A., “Laparoscopic cholecistectomy<br />

and cholecocholitiasis” Surg Endosc 1990; 4: 133-4.-<br />

9. Pra<strong>de</strong>ri Gambar<strong>de</strong>lla, L., Tchekmedjian, V., Voelker, R., Balboa, O., Geninazzi, H.,<br />

Matteucci, P., Pra<strong>de</strong>ri, L. “Colecistectomia laparoscópica. Experiencia <strong>de</strong>l Hospital<br />

Italiano. Análisis <strong>de</strong> los primeros 79 casos.” Cir. Uruguay 1992, 62: 116-120.-<br />

10. Maglione, H., Radio, A. Comunicación personal.-<br />

11. Lai K., Lo, G., Cheng, J. el al.”Effect of somatostatin on the sphincter of Oddi in<br />

patients with acute non biliary pancreatitis”Gut; 2001: 49: 834-836.-<br />

12. Di Francesco V, Angelini G, Rovo P, Casarini MB, Filippini M, Vaona P. Effect of


octeotri<strong>de</strong> on sphincter of Oddi motility in patients with acute recurrent pancreatitis:<br />

a manometric study. Dig Dis Sci 1996; 41:2392-2396.-<br />

13. Martinez Castro R, Moreira Vicente V, Angel Yepes V, et al..Complicaciones<br />

quirúrgicas <strong>de</strong> la esfinterotomia endoscópica. Rev Esp Enferm Dig 1991; 79: 404-<br />

410.-<br />

14. Cotton PB, Lehman G, Vennes J, et al. Endoscopic sphincterotomycomplications<br />

and their management: an attempt at <strong>con</strong>sensus. Gastrointest Endosc 1991; 37: 383-<br />

393.-<br />

15. Sherman S, Ruffolo TA, Hawes RH, Lehman GA. Complications of endoscopic<br />

sphincterotomy: a prospective series with emphasis on the increased risk associated<br />

with sphincter off Oddi disfunction and non dilated ducts. Gastroenterology 1991;<br />

101: 1068-1075.-<br />

16. Seifert E, Long-term follow-up after endoscopic sphincterotomy. Endoscopy<br />

1988; 20(suppl 1):232-235.-<br />

17. Prat F, Malak NA, Pelletier G, et al..Biliary symtoms and complications more than<br />

8 years after endoscopic sphincterotomy for choledocholithiasis. Gastroenterology<br />

1996; 110: 894-899.-<br />

18. Bordas JM, Elizal<strong>de</strong> I ,Llach J, Mon<strong>de</strong>lo F, Bataller R, Teres J, Biliary reflux due<br />

to sphincter of Oddi ablation: a new pathogenetic explanation for long-term major<br />

biliary symptoms after endoscopic-sphincterotomy. Endoscopy 1996; 28: 642.-<br />

19. Mathuna PM, White P, Clarke E, Merriman R, Lennon JR, Crowe J. Endoscopic<br />

balloon sphincteroplasty (papillary dilation) for bile duct stones: efficacy, safety, and<br />

follow up in 100 patients. Gastrointest Endosc 1995; 42:468-474.-<br />

20. Minami A, Nakatsu T, Uchida N, et al. Papillary dilatation vs. sphincterotomy in<br />

endoscopic removal of bile duct stones: a randomized trial with manometric function.<br />

Dig Dis Sci 1995; 40: 2550-2554.-<br />

21. Komatsu Y, Kawabe T, Toda N, et al. Endoscopic papillary balloon dilatation for<br />

the management of common bile duct stones: experience of 226 cases. Endoscopy<br />

1998; 30: 12-17.-<br />

22. Sato H, Kodama T, Takaaki J, et al. Endoscopic papillary balloon dilatation may<br />

preserve sphincter of Oddi function after common bile duct stone management:<br />

evaluation from the viewpoint of endoscopic manometry. Gut 2001; 49: 686-691.-<br />

23. Yasuda I, Tomita E, Enya M, Kato T, Moriwaki H. Can endoscopic papillary<br />

balloon dilation really preserve sphincter of Oddi function? Gut 2001; 49: 686-691.-<br />

24. Centola CA, Jan<strong>de</strong>r HP, Stauffer A, Russinovich NA. Balloon dilatation of the<br />

papilla of Vater to allow biliary stone passage. AJR 1981; 136: 613-614.-<br />

25. Masson RR, Cotton PB. Combined duo<strong>de</strong>noscopic and transhepatic approach to<br />

stenosis of the papilla of Vater. Br J Radiol 1981; 54:678-679.-<br />

26. Staritz M, Ewe K, Meyer KH. Endoscopic papillary dilation for the treatement of<br />

common bile duct stones and papillary stenosis. Endoscopy 1983; 15: 197-198.-<br />

27. Garcia Vila JH, Saiz Paches V, Gil Sanchez , et al.. Abordaje biliar percutáneo<br />

dirigido por ultrasonografía. Radiología 1993; 35: 253-259.-<br />

28. Garcia Vila JH, Redondo Ibañez M, and Diaz Ramon C. Balloon sphincteroplasty<br />

and transpapillary elimination of bile duct stones: 10 years experience. Am J<br />

Roengenol; 2004; 182:1451-1458.-<br />

29. Garcia Garcia L, Lanciego G. Percutaneus treatment of biliary stones:<br />

sphinteroplasty and occlusion balloon of the clearance of bile duct calculi. Am J<br />

Roengenol; 2004; 182: 663-670.-


Fig.1<br />

Fig.2


Fig.3<br />

Fig.4<br />

Fig. 5


Fig.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!