17.05.2013 Views

Proyecto Loles Boronat

Proyecto Loles Boronat

Proyecto Loles Boronat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas<br />

¿CULTIVAMOS MICROORGANISMOS?<br />

Introducción:<br />

<strong>Loles</strong> <strong>Boronat</strong> Chirivella<br />

COLEGIO ESCLAVAS DE MARÍA<br />

Valencia<br />

Los microorganismos necesitan unas condiciones necesarias para poder crecer y formar<br />

colonias visibles por el ojo humano. La idea es elaborar un medio de cultivo de forma<br />

sencilla, económica y fácilmente reproducible, sin tener las ventajas de un gran laboratorio.<br />

Los alumnos necesitan conocer los diferentes tipos de célula: la célula procariota y la<br />

eucariota. También se les debe introducir los conceptos de división celular: mitosis y<br />

meiosis<br />

Objetivos:<br />

• Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden, la limpieza y el rigor al<br />

trabajar en el mismo.<br />

• Conocer un medio de cultivo.<br />

• Observar el crecimiento de diversas colonias de microorganismos (bacterias y<br />

hongos).<br />

• Conocer la célula procariota y la célula eucariota. Y saber diferenciarlas.<br />

• Conocer la forma de división de bacterias y hongos.<br />

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso:<br />

Está relacionado con el bloque la vida en el planeta (la célula, reproducción celular, interés<br />

por el mundo microscópico) de la asignatura Biología y Geología de 4º ESO.<br />

Material y recursos necesarios: Para 18 alumnos<br />

• 6 Placas Petri (1 cada 3 alumnos)<br />

• 1 Cola de pescado (Pez)<br />

• 1 Pastilla de caldo de pollo<br />

• Rotulador indeleble<br />

• Recipiente para calentar agua (cazo de cocina)<br />

• Recipiente (tipo bandeja pequeña o fiambrera)<br />

• Placa eléctrica<br />

1


Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas<br />

• Nevera<br />

• Microscopio<br />

• Glicerina<br />

• Palillos<br />

• Portaobjetos y cubreobjetos<br />

Normas de seguridad:<br />

• Puesto que hay que calentar agua, hay que tener la precaución de no tocar la placa<br />

eléctrica mientras esté caliente.<br />

• Ya que vamos a cultivar bacterias y hongos, cuando termine la experiencia sería<br />

recomendable limpiar bien las placas Petri.<br />

Procedimiento:<br />

Primera parte: Elaborar el caldo de cultivo.<br />

1. Poner a remojo en agua las colas de pescado, al menos durante 2 horas.<br />

2. Rotular la placa Petri de cada grupo.<br />

3. Se pone agua en un cazo y se pone a calentar durante unos minutos (2 ó 3) sin que<br />

llegue a hervir, se añade la cola de pescado y se remueve hasta que se deshace (es un<br />

proceso muy rápido, no poner el fuego muy fuerte). Unos 250 ml por cada cola de<br />

pescado.<br />

4. Bajar el fuego al mínimo y deshacer la pastilla de caldo de pollo en el agua anterior.<br />

5. Apagar el fuego, dejar enfriar un poco la mezcla y verter el caldo de cultivo en las<br />

placas Petri.<br />

6. Tapar las placas Petri y meter en la nevera durante unos 10 minutos hasta que se<br />

solidifique.<br />

7. Ya tenemos preparado el caldo de cultivo.<br />

Segunda parte: Crecimiento de los microorganismos.<br />

7. Se abren las placas Petri durante unos minutos en diferentes lugares del colegio<br />

(dentro de la clase, en el patio, en el pabellón de educación física,…) y se vuelven a<br />

tapar nuevamente y se dejan en algún lugar en concreto para que los<br />

microorganismos se desarrollen.<br />

8. Se indica en la placa Petri el lugar donde ha sido abierta.<br />

Dependiendo de las condiciones ambientales pueden tardar en observarse las<br />

colonias entre 1 ó 2 semanas, (se pueden poner unas placas con luz, cerca de la<br />

ventana, y otras en oscuridad, dentro del armario, o unas dentro de la clase, arriba<br />

del armario y otras fuera, en el alfeizar, intentando que no se mojen) de esta forma<br />

se puede comparar si hay diferencias de crecimiento en cuanto a las condiciones<br />

ambientales.<br />

2


Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas<br />

Tercera parte: Observación de los microorganismos al microscopio.<br />

8. Se pone una gota de glicerina en un portaobjetos, a continuación se frota<br />

suavemente con la punta de un palillo sobre una de las muestras obtenidas en las<br />

placas Petri y se limpia la punta del palillo en la gota de glicerina, se coloca el<br />

cubreobjetos y se pone en el microscopio a 40 x (400 aumentos) para hongos y a<br />

100x (1000 aumentos) para bacterias se necesita aceite de inmersión.<br />

9. Se pueden realizar fotografías con una cámara digital o teléfono móvil, colocándolo<br />

en el ocular y sin flash.<br />

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica:<br />

Primera parte: Sin tener en cuenta las 2 horas que necesita la pez para reblandecerse. La<br />

preparación del caldo de cultivo se realiza en una media hora. Si se utiliza una clase de unos<br />

55 minutos da tiempo ha realizar la primera y la segunda parte (abrir las placas Petri en<br />

diferentes lugares).<br />

Los propios alumnos hacen un seguimiento del crecimiento durante las dos semanas<br />

siguientes, una vez al día en cualquier momento, observan si hay algo en la placa y la<br />

apuntan e incluso pueden medir el diámetro de las colonias.<br />

Para la tercera parte, se necesita una hora.<br />

Cuestiones para los alumnos:<br />

• 1. ¿Por qué los microorganismos crecen en la placa Petri?<br />

• 2. ¿Crecen igual las colonias de la placa Petri que está dentro de la clase que la que<br />

está fuera al exterior?<br />

• 3. ¿Todas las colonias son iguales? Si no es así que diferencias observas.<br />

• 4. Al observarlos al microscopio, ¿Qué diferencia un hongo de una bacteria?.<br />

Análisis de las respuestas de los alumnos:<br />

• 1. ¿Por qué los microorganismos crecen en la placa Petri?<br />

Por que tienen comida, fue la respuesta mayoritaria. También contestaron por que en la<br />

placa de Petri se dan las condiciones necesarias para vivir (humedad, alimento,…)<br />

• 2. ¿Crecen igual las colonias de la placa Petri que está dentro de la clase que la que<br />

está fuera al exterior?<br />

La respuesta fue que no, ya que cuando hicimos la experiencia (diciembre) hizo bastante<br />

frío y las placas que estaban en el exterior no hubo desarrollo de microorganismos.<br />

También observaron que las placas que estaban encima del armario tenían mayor cantidad<br />

de microorganismos que las que estaban dentro del armario. Llegaron a la conclusión que<br />

los microorganismos necesitan luz y una temperatura adecuada para desarrollarse.<br />

3


Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas<br />

• 3. ¿Todas las colonias son iguales? Si no es así que diferencias observas.<br />

En las placas tuvimos crecimiento de diferentes microorganismos, se observaban colonias<br />

de hongos y colonias de diferentes bacterias. Las principales diferencias que observaron<br />

fueron los colores habían colonias de bacterias blancas, anaranjadas y los hongos eran<br />

grises y como “peluditos”, pero algo que les sorprendía es que todos crecían en forma<br />

circular.<br />

• 4. Al observarlos al microscopio, ¿Qué diferencia un hongo de una bacteria?<br />

Cuando lo observaron al microcopio hubo que hacerles una pequeña explicación de lo que<br />

iban a observar. Todos los alumnos vieron perfectamente las hifas de las hongos y las<br />

estructuras reproductoras, en cambio las bacterias fue mucho más complicado ya que son<br />

mucho más pequeñas y únicamente se observaban pequeñas esferas (cocos).<br />

Análisis de la práctica presentada por el profesor:<br />

A los alumnos les motiva mucho realizar experiencias en las que ellos mismos tienen que<br />

realizar cosas, tomar datos y observar. Todos los días se encargaban de mirar las placas<br />

Petri y apuntaban si había algo nuevo y no hacía falta que les dijeras nada, ellos solos<br />

tomaban la iniciativa y se encargaban del seguimiento. Es muy gratificante ver su interés y<br />

verles disfrutar con experiencias realmente sencillas. Se cumplieron las expectativas<br />

iniciales y aunque pasaron cosas que no estaban previstas también estos imprevistos nos<br />

sirvieron para obtener conclusiones.<br />

Imprevistos:<br />

Una placa Petri la colocaron fuera en el alfeizar de la ventana dentro de una caja metálica y<br />

el tercer día la caja con la placa desapareció, suponemos que a alguien le gustó la caja y se<br />

la llevó.<br />

Otra placa la colocaron cerca del radiador y la gelatina se hizo líquida, con lo que llegaron a<br />

la conclusión de que si la temperatura era muy elevada el medio de cultivo se deshacía, pero<br />

a pesar de esto en esta placa hubo desarrollo de hongos.<br />

Otra placa que estaba en el exterior del aula y en la que no había desarrollo de<br />

microorganismos, el 6º día de la experiencia desapareció la tapa, con lo que el medio de<br />

cultivo se secó y se arrugó, también nos sirvió para concluir que las placas Petri están<br />

diseñadas para mantener la humedad del medio de cultivo.<br />

En el resto de placas Petri hubo un desarrollo importante de microorganismos.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!