17.05.2013 Views

Descargar PDF - Sociedad Mexicana de Demografía

Descargar PDF - Sociedad Mexicana de Demografía

Descargar PDF - Sociedad Mexicana de Demografía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> edad en los censos<br />

Palabras clave: análisis exploratorio<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad<br />

evaluación censal<br />

La edad es una variable fundamental en<br />

el análisis <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica. Su<br />

estudio permite conocer no solamente una<br />

<strong>de</strong> las tres composiciones medulares <strong>de</strong> la<br />

población (las otras dos son la distribución<br />

por sexo y la ubicación espacial), sino<br />

también, a través <strong>de</strong> ella, distinguir<br />

variaciones <strong>de</strong> tipo biológico, social o,<br />

incluso, cultural. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>mográfico, la trayectoria <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

personas se encuentra <strong>de</strong>finida, en gran<br />

medida, por su edad. La categorización <strong>de</strong><br />

esta variable permite distinguir las etapas<br />

<strong>de</strong> la infancia, la adolescencia, la adultez y<br />

la ancianidad, mismas que esbozan algunos<br />

<strong>de</strong> los riesgos, <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas que acompañan a cada una <strong>de</strong><br />

esas etapas. De ello <strong>de</strong>riva que, en el estudio<br />

<strong>de</strong> la población, la medición <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong><br />

las personas entrañe un aspecto crítico.<br />

No obstante su importancia, se sabe que la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las personas pue<strong>de</strong><br />

adolecer <strong>de</strong> fallas. Redon<strong>de</strong>ar <strong>de</strong>terminada<br />

cifra a múltiplos <strong>de</strong> cinco o diez, o preferir<br />

ciertos dígitos, son algunas <strong>de</strong> esas faltas,<br />

siendo en los grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas<br />

y avanzadas en los que los errores <strong>de</strong> tales<br />

tipos se reportan con mayor intensidad.<br />

113<br />

<strong>de</strong>claración<br />

y conteos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> México,<br />

1990 a 2010<br />

Alejandro Mina Valdés*<br />

En este trabajo se analizan los errores en la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad que se presentaron en<br />

los censos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1990, 2000 y 2010,<br />

y asimismo en los conteos <strong>de</strong> población <strong>de</strong><br />

1995 y 2005. Los resultados <strong>de</strong> este análisis<br />

se utilizan para corregir la composición por<br />

eda<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> la población en 2010,<br />

a nivel nacional.<br />

Entre las herramientas <strong>de</strong>sarrolladas que<br />

permiten analizar la dinámica <strong>de</strong>mográfica<br />

hay técnicas que i<strong>de</strong>ntifican la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> estos errores en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la edad.<br />

Su aplicación hace posible llevar a cabo una<br />

corrección en la estructura por edad <strong>de</strong> la<br />

población, y con ello generar, entre otros<br />

resultados, estimaciones más fi<strong>de</strong>dignas <strong>de</strong><br />

tasas específicas sobre distintos fenómenos<br />

<strong>de</strong> interés <strong>de</strong>mográfico.<br />

Al graficar la información sobre edad<br />

<strong>de</strong>clarada en una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> población es<br />

posible <strong>de</strong>tectar irregularida<strong>de</strong>s y patrones<br />

<strong>de</strong> las preferencias por ciertos dígitos. Los<br />

índices que <strong>de</strong> forma específica posibilitan<br />

evaluar y corregir la preferencia por ciertos<br />

dígitos en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad son los <strong>de</strong><br />

Whipple, <strong>de</strong> Myers y <strong>de</strong> Naciones Unidas. El<br />

índice <strong>de</strong> Whipple señala si la información


Cuadro 1. México . Evolución <strong>de</strong> los índices Whipple, Myers y Naciones Unidas<br />

para los censos y conteos <strong>de</strong> población y vivienda, 1990- 2010<br />

Índice 1990 1995 2000 2005 2010<br />

Whipple 119.0 123.2 111.6 114.2 109.8<br />

Myers 13.6 9.3 10.9 8.0 7.1<br />

Naciones Unidas 11.7 13.0 10.8 11.1 10.9<br />

Fuente: elaboración propia basada en los censos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1990 a 2010 y conteos <strong>de</strong> población <strong>de</strong><br />

1995 y 2005, Inegi<br />

es <strong>de</strong>ficiente, aproximada o precisa; el <strong>de</strong><br />

Myers muestra si existe una concentración<br />

alta, mediana o baja en algún dígito, y con el<br />

índice <strong>de</strong> Naciones Unidas es posible saber<br />

si los datos son <strong>de</strong> una calidad aproximada<br />

o buena (ver anexo estadístico en la versión<br />

electrónica).<br />

Un primer dato <strong>de</strong> interés es el <strong>de</strong> la<br />

población que, al momento <strong>de</strong> suministrar<br />

su información en el cuestionario censal,<br />

no especificó su edad. Entre 1990 y<br />

2010, el porcentaje <strong>de</strong> población con esta<br />

característica aumentó: en 1990 fue <strong>de</strong><br />

0.61%, en 2000 representó 2.11% y en 2010<br />

fue <strong>de</strong> 1.24%.<br />

El índice <strong>de</strong> Whipple consi<strong>de</strong>ra la<br />

preferencia por <strong>de</strong>clarar eda<strong>de</strong>s terminadas<br />

en 0 y 5; un índice cercano a 100 sugiere<br />

una <strong>de</strong>claración por eda<strong>de</strong>s muy precisa en<br />

<strong>de</strong>terminado país, y un valor mayor a 175<br />

se califica como muy <strong>de</strong>ficiente (ver anexo<br />

en la versión electrónica). En el caso <strong>de</strong><br />

México, el índice ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong> 119<br />

en 1990 a 109.8 en 2010. Para este último<br />

año, la revisión <strong>de</strong> la preferencia por estos<br />

dígitos muestra, para los hombres, un valor<br />

<strong>de</strong> 111.4 y <strong>de</strong> 109.8 para las mujeres, lo que<br />

significa que la información es precisa para<br />

la población femenina y aproximada para la<br />

masculina (ver cuadro 1).<br />

El análisis relativo al censo <strong>de</strong> 2010, por<br />

entidad fe<strong>de</strong>rativa, muestra una mejoría<br />

<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Whipple en todos los estados<br />

excepto en Coahuila. A su vez, Aguascalientes,<br />

Nayarit y Sonora son las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país<br />

114<br />

para las cuales la información sobre edad,<br />

y <strong>de</strong> nuevo según el índice <strong>de</strong> Whipple, fue<br />

reportada <strong>de</strong> manera más precisa; mientras<br />

tanto, en Campeche, Coahuila, Guerreroy<br />

Oaxaca se consi<strong>de</strong>ra entre aproximada y<br />

<strong>de</strong>ficiente (ver cuadro 2).<br />

La aplicación en México <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Myers<br />

muestra que entre 1990 y 2010 la calidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la edad ha mejorado,<br />

siendo mejor la reportada en los censos<br />

<strong>de</strong> población que la hecha en los conteos<br />

poblacionales. Un valor <strong>de</strong> 0 a 4.99 en el<br />

índice sugiere una baja concentración en<br />

la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad en algún dígito (ver<br />

anexo en la versión electrónica). En 2010,<br />

el índice <strong>de</strong> Myers arroja un valor <strong>de</strong> 7.1, lo<br />

que indica todavía una baja concentración<br />

<strong>de</strong> la preferencia por dígitos (ver cuadro<br />

1). Respecto a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas,<br />

Aguascalientes, Coahuila y Nayarit son los<br />

mejores estados en cuanto a <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> edad, mientras que Chiapas, Guerrero,<br />

Oaxaca, Puebla y Tabasco son los que<br />

muestran las mayores preferencias por<br />

dígitos (ver cuadro 2). A nivel nacional, los<br />

dígitos para los cuales la población señala<br />

atracción al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar su edad son<br />

el 0, el 5 y el 8; para el 1 y el 9 se constata un<br />

rechazo. Si bien el patrón <strong>de</strong> dígitos es igual<br />

entre hombres y mujeres, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

la edad es ligeramente mejor en la población<br />

femenina (índice <strong>de</strong> Myers <strong>de</strong> 6.99) que en<br />

la masculina (índice <strong>de</strong> Myers <strong>de</strong> 7.20).<br />

Para 2010, el índice <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

muestra también una mejora en la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> la edad a nivel nacional respecto a


Cuadro 2. Índices Whipple, Myers y Naciones Unidas por entidad fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> población y vivienda 2010<br />

Entidad fe<strong>de</strong>rativa<br />

Whipple<br />

Hombres Mujeres<br />

Myers<br />

Total<br />

Naciones Unidas<br />

Total<br />

Aguascalientes 104.4 105.2 4.5 12.2<br />

Baja California 108.7 108.7 6.6 11.7<br />

Baja California Sur 106.2 106.2 5.5 9.5<br />

Campeche 112.3 111.1 7.5 12.2<br />

Chiapas 105.5 106.6 5.4 11.9<br />

Chihuahua 105.6 106.9 5.6 13.0<br />

Coahuila 118.8 116.9 10.6 16.3<br />

Colima 109.5 109.3 6.9 10.6<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral 111.9 112.8 8.1 13.9<br />

Durango 107.9 108.1 6.6 12.9<br />

Guanajuato 108.6 108.9 6.5 12.8<br />

Guerrero 116.8 115.3 10.1 14.4<br />

Hidalgo 110.1 109.6 7.1 14.7<br />

Jalisco 105.8 107.0 5.6 11.6<br />

México 109.3 109.7 7.2 12.8<br />

Michoacán 110.5 110.5 7.8 13.9<br />

Morelos 110.1 109.8 7.1 14.0<br />

Nayarit 105.4 105.2 5.0 12.9<br />

NuevoLeón 108.6 108.5 6.1 10.4<br />

Oaxaca 114.7 113.7 8.7 14.4<br />

Puebla 111.4 110.8 8.0 13.5<br />

Querétaro 108.1 108.4 6.1 12.3<br />

Quintana Roo 112.5 111.0 8.3 13.1<br />

San Luis Potosí 107.4 107.3 5.6 14.4<br />

Sinaloa 107.4 107.5 5.9 10.8<br />

Sonora 105.0 105.2 4.7 10.0<br />

Tabasco 112.4 111.3 8.5 12.9<br />

Tamaulipas 109.2 108.7 6.2 11.3<br />

Tlaxcala 109.9 110.2 7.5 13.2<br />

Veracruz 109.8 109.1 7.0 13.1<br />

Yucatán 109.4 108.4 6.1 11.7<br />

Zacatecas 107.4 107.0 5.9 13.4<br />

Fuente: elaboración propia basada en el censo <strong>de</strong> población y vivienda 2010, Inegi<br />

115


1990 y 1995 (ver cuadro 1). Las entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas que continúan mostrando una<br />

<strong>de</strong>ficiente calidad <strong>de</strong> información respecto<br />

a la <strong>de</strong>claración por edad son Chiapas,<br />

Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y San Luis Potosí<br />

(ver cuadro 2). La hipótesis que subyace<br />

a la construcción <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas es la distribución uniforme <strong>de</strong>l<br />

cociente <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s; es <strong>de</strong>cir, que el número<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> interés<br />

es aproximadamente igual al promedio <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

adyacentes.<br />

Este supuesto se cumple <strong>de</strong> mejor manera en<br />

2010 para el caso <strong>de</strong> la población masculina<br />

mexicana en los grupos <strong>de</strong> edad 10 a 14, 20<br />

a 24 y 60 a 64; <strong>de</strong> forma intermedia para los<br />

que se encuentran en las eda<strong>de</strong>s 30 a 34,<br />

40 a 44 y 45 a 49; y <strong>de</strong> menor forma para<br />

los grupos <strong>de</strong> 5 a 9, 25 a 29, 50 a 54 y 55<br />

a 59 años. Los grupos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 15 a 19,<br />

35 a 39 y 65 a 69 años son los que menos<br />

cumplen con la hipótesis <strong>de</strong> la distribución<br />

uniforme <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> edad. En cuanto a<br />

la población femenina, las mujeres <strong>de</strong> entre<br />

20 a 24, 30 a 34 y 60 a 64 años se a<strong>de</strong>cuan en<br />

mayor medida al supuesto <strong>de</strong> distribución<br />

uniforme; en las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entre 10 a 14, 40<br />

a 44 y 45 a 49 años se consi<strong>de</strong>ra que existe<br />

un cumplimiento intermedio; los grupos<br />

<strong>de</strong> 5 a 9, 15 a 19, 25 a 29 y 50 a 54 años<br />

se a<strong>de</strong>cuaron en menor medida, y <strong>de</strong> entre<br />

las <strong>de</strong> 35 a 39, 55 a 59 y 65 a 69 años se<br />

presentaron como los más bajos. Para el<br />

conjunto <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong> señalarse<br />

que la distribución uniforme se cumple <strong>de</strong><br />

mejor manera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s 25, 35<br />

y 55 años, y en menor medida en las <strong>de</strong> 30,<br />

50 y 60 años.<br />

El análisis comparativo <strong>de</strong> las cinco<br />

fuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong>mográfica que<br />

se estudiaron (censos <strong>de</strong> población 1990,<br />

2000 y 2010; conteos poblacionales 1995<br />

y 2005) indica, en términos generales, un<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> edad <strong>de</strong><br />

las personas, siendo el censo <strong>de</strong> población<br />

2010 el que mejores resultados arroja. Lo<br />

anterior podría <strong>de</strong>berse tanto a la mejora en<br />

las formas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> la información<br />

como al aumento en la escolaridad en el<br />

116<br />

país, que podría reflejarse en respuestas<br />

más precisas sobre la edad <strong>de</strong> la persona<br />

que respon<strong>de</strong> y las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros<br />

miembros <strong>de</strong>l hogar. Tal y como lo muestran<br />

los datos estatales, hay todavía un margen<br />

para mejorar la <strong>de</strong>claración –concretamente<br />

en Chiapas, Guerrero y Oaxaca- don<strong>de</strong><br />

los tres índices empleados para evaluar la<br />

información por eda<strong>de</strong>s muestra resultados<br />

menos satisfactorios.<br />

** El Colegio <strong>de</strong> México, amina@colmex.mx<br />

Referencias<br />

Myers, Robert J (1960),<br />

Error and Bias in the Reporting of Ages in<br />

Census Data. en U.S. Bureau of the Census,<br />

Washington, D.C.. pp. 115-125. Reproducido<br />

<strong>de</strong> Handbook of Statistical Methods for<br />

Demographers, Transactions of the Actuarial<br />

Society of America, 41 Part II (104) pp. 395-415,<br />

1940.<br />

Naciones Unidas (1955),<br />

Métodos para Evaluar la Calidad <strong>de</strong> los<br />

Datos Básicos Destinados a los Cálculos <strong>de</strong><br />

Población, Manual II, ST/ SOA/Serie A, No. 23.<br />

Nueva York.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!