18.05.2013 Views

3. la península ibérica en la edad media: al-ándalus. - historiaenclase

3. la península ibérica en la edad media: al-ándalus. - historiaenclase

3. la península ibérica en la edad media: al-ándalus. - historiaenclase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA 3: La P. Ibérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad Media: Al-And<strong>al</strong>us<br />

<strong>3.</strong> LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD<br />

MEDIA: AL-ÁNDALUS.<br />

<strong>3.</strong>1. Evolución política: Conquista, Emirato y C<strong>al</strong>ifato de Córdoba.<br />

<strong>3.</strong>2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.<br />

<strong>3.</strong><strong>3.</strong> La organización económica y soci<strong>al</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> P. durante <strong>la</strong> E.M.: Al-And<strong>al</strong>us<br />

<strong>3.</strong>4. El legado cultur<strong>al</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Ibérica durante <strong>la</strong> Edad Media: Al-Ánd<strong>al</strong>us.<br />

<strong>3.</strong>5. La mezquita y el pa<strong>la</strong>cio <strong>en</strong> el arte hispano-musulmán.<br />

<strong>3.</strong>1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA EMIRATO Y EL<br />

CALIFATO DE CÓRDOBA.<br />

Los árabes musulmanes, <strong>al</strong><strong>en</strong>tados por <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> "guerra santa", iniciaron <strong>en</strong> el siglo VII una<br />

rápida expansión por el Ori<strong>en</strong>te Medio y el norte de África. Aprovechando <strong>la</strong> crisis interna del<br />

reino visigodo, <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> una de sus constantes luchas internas por el poder, tropas<br />

musulmanas cruzaron el estrecho de Gibr<strong>al</strong>tar <strong>en</strong> el año 711 iniciando <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong><br />

P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>. Dirigidos por Tariq, lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del gobernador Musa, derrotaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> bat<strong>al</strong><strong>la</strong> de<br />

Guad<strong>al</strong>ete (711) <strong>al</strong> último rey visigodo, Rodrigo, que perdió <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el combate.<br />

Animados por aquel éxito, decidieron proseguir el avance, primero <strong>en</strong> dirección a Toledo,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te hacia Zaragoza. En ap<strong>en</strong>as tres años lograron conquistar <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s<br />

tierras hispánicas. Solo <strong>la</strong>s regiones montañosas de <strong>la</strong>s zonas cantábrica y pir<strong>en</strong>aica escaparon<br />

a su control.<br />

Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirig<strong>en</strong>tes, grupos bereberes <strong>en</strong>grosaron <strong>la</strong>s<br />

fi<strong>la</strong>s de los musulmanes.<br />

Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores. Se cree que <strong>la</strong><br />

conquista se re<strong>al</strong>izó princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>media</strong>nte capitu<strong>la</strong>ciones y r<strong>en</strong>diciones acordadas <strong>en</strong>tre los<br />

señores godos y los conquistadores musulmanes.<br />

El Emirato (711-929)<br />

La mayor parte de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Ibérica se convirtió <strong>en</strong> una nueva provincia del c<strong>al</strong>ifato islámico,<br />

Al-And<strong>al</strong>us. Al fr<strong>en</strong>te de este territorio se colocó a un emir o gobernador que actuaba como<br />

delegado del c<strong>al</strong>ifa, por <strong>en</strong>tonces pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> dinastía Omeya.<br />

Los musulmanes re<strong>al</strong>izaron <strong>al</strong>gunas incursiones por el norte de <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>, pero fueron<br />

derrotados por los astures <strong>en</strong> Covadonga (722). También p<strong>en</strong>etraron <strong>en</strong> suelo franco, donde<br />

ocuparon ciudades, pero sufrieron un duro golpe ante los francos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s proximidades de<br />

Poitiers (732). Esta bat<strong>al</strong><strong>la</strong> supuso el fin de <strong>la</strong> expansión árabe musulmana <strong>en</strong> Europa.<br />

A <strong>media</strong>dos del siglo VIII tuvo lugar un hecho c<strong>la</strong>ve. La dinastía Omeya fue víctima de <strong>la</strong><br />

revolución Abasí, familia que se adueñó del C<strong>al</strong>ifato. Un miembro de <strong>la</strong> familia derrotada logró<br />

escapar, refugiándose <strong>en</strong> Al-And<strong>al</strong>us, donde se proc<strong>la</strong>mó emir. Se trataba de Abd-<strong>al</strong>-Rahman I<br />

(756-788), con qui<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zaba <strong>en</strong> Al-And<strong>al</strong>us el período conocido como emirato<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, debido a que acabó con <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política de los c<strong>al</strong>ifas abasíes. Al-<br />

And<strong>al</strong>us siguió reconoci<strong>en</strong>do <strong>al</strong> C<strong>al</strong>ifa Abasí como líder espiritu<strong>al</strong> del mundo musulmán. Abd-<strong>al</strong>-<br />

Rahman I fijó su capit<strong>al</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Córdoba e inició <strong>la</strong> tarea de construcción de un estado<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Al-And<strong>al</strong>us.<br />

Belén Santos. 1


TEMA 3: La P. Ibérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad Media: Al-And<strong>al</strong>us<br />

El C<strong>al</strong>ifato de Córdoba (929-1031)<br />

En el año 929, el emir Abd <strong>al</strong>-Rahman III que llegó <strong>al</strong> trono emir<strong>al</strong> <strong>en</strong> 912, adoptó el título de<br />

c<strong>al</strong>ifa, lo que significó <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política y religiosa de Al-And<strong>al</strong>us. Mant<strong>en</strong>er esa<br />

situación dep<strong>en</strong>día de <strong>la</strong> riqueza del Estado y <strong>la</strong> fuerza<br />

del ejército. Durante el siglo X los c<strong>al</strong>ifas supieron<br />

mant<strong>en</strong>er ambas:<br />

La riqueza se as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>la</strong> recaudación de tributos<br />

de los súbditos, el cobro de parias a los cristianos<br />

y el control de <strong>la</strong>s caravanas de oro del Sahara.<br />

La fuerza del ejército se basó <strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza de<br />

merc<strong>en</strong>arios beréberes y es<strong>la</strong>vos.<br />

Sobre esta base se desarrol<strong>la</strong>ron los c<strong>al</strong>ifatos de Abd-<strong>al</strong>-<br />

Raman III y de su hijo Al-Hakam II.<br />

Almanzor y <strong>la</strong> crisis del C<strong>al</strong>ifato de Córdoba<br />

Cuando Al-Hakam II murió el nuevo c<strong>al</strong>ifa, Hisham II (976-1009), vivía recluido<br />

sin ejercer el poder político y fue su lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te Almanzor, que ejercía el cargo<br />

de hachib, primer ministro, qui<strong>en</strong> <strong>media</strong>nte una dictadura militar controló el<br />

Estado. Almanzor, que basó su poder <strong>en</strong> el Ejército, integrado sobre todo por<br />

soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del<br />

norte p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r. Su muerte <strong>en</strong> año 1002 inició el proceso de descomposición<br />

política (fitna) que llevó <strong>al</strong> fin del C<strong>al</strong>ifato <strong>en</strong> el 1031.<br />

<strong>3.</strong>2. LA CRISIS DEL SIGLO<br />

XI: LOS REINOS DE TAIFAS<br />

E IMPERIOS<br />

NORTEAFRICANOS.<br />

La muerte de Almanzor <strong>en</strong> 1002 abrió<br />

<strong>en</strong> <strong>al</strong>-Ánd<strong>al</strong>us una <strong>la</strong>rga etapa de<br />

fragm<strong>en</strong>tación y disputa (fitna). El<br />

c<strong>al</strong>ifato de Córdoba terminó por<br />

desaparecer <strong>en</strong> el año 1031. En su<br />

lugar surgió un mosaico de pequeños<br />

reinos, l<strong>la</strong>mados de taifas expresión<br />

que significa “banderías” es decir,<br />

destacam<strong>en</strong>to militar. En un principio el<br />

C<strong>al</strong>ifato se fragm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> veintisiete<br />

reinos de taifas. Los más débiles fueron<br />

desapareci<strong>en</strong>do y fueron anexionados<br />

por los más poderosos.<br />

Según <strong>la</strong> étnia que <strong>la</strong>s dominaba podían dividirse <strong>en</strong> árabes o and<strong>al</strong>usíes como Córdoba,<br />

Sevil<strong>la</strong> o Zaragoza; bereberes como Granada o Má<strong>la</strong>ga, y es<strong>la</strong>vas como V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia, D<strong>en</strong>ia-<br />

B<strong>al</strong>eares o Tortosa.<br />

La organización administrativa de <strong>la</strong>s taifas fue simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> del C<strong>al</strong>ifato, pero su poder era<br />

infinitam<strong>en</strong>te inferior, hecho que fue aprovechado por los reinos cristianos a los que tuvieron<br />

que pagar parias. Las luchas <strong>en</strong>tre los distintos reinos de taifas fueron constantes y esto, unido<br />

Belén Santos. 2


TEMA 3: La P. Ibérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad Media: Al-And<strong>al</strong>us<br />

a su debilidad, provocó importantes avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> Reconquista como <strong>la</strong> toma de Toledo <strong>en</strong> el<br />

1085.<br />

De los años 1086 <strong>al</strong> 1238 fueron don imperios norteafricanos (<strong>al</strong>morávides y <strong>al</strong>mohades) los<br />

que dominaron Al-And<strong>al</strong>us:<br />

• En el año 1086, como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> toma de Toledo por Alfonso VI de Castil<strong>la</strong>, los<br />

reyes de Sevil<strong>la</strong>, Badajoz y Granada pidieron ayuda a los <strong>al</strong>morávides. Caracterizados<br />

por el rigor religioso, los <strong>al</strong>morávides acabaron con <strong>la</strong>s taifas, unificaron el poder político<br />

<strong>en</strong> <strong>al</strong>-Ánd<strong>al</strong>us y lograron cont<strong>en</strong>er el avance de los cristianos hacia el sur. Sus éxitos<br />

militares más importantes fueron <strong>la</strong>s bat<strong>al</strong><strong>la</strong>s de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108). A<br />

partir de ese mom<strong>en</strong>to reconquistaron <strong>la</strong>s taifas unificándo<strong>la</strong>s bajo su dominio y<br />

convirtieron a Al-And<strong>al</strong>us <strong>en</strong> una provincia de su imperio. Tras ser fr<strong>en</strong>ados por el Cid<br />

Campeador <strong>en</strong> V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia, consiguieron tomar<strong>la</strong> a su muerte y seguir avanzando hacia el<br />

v<strong>al</strong>le del Ebro. Sin embargo, su decad<strong>en</strong>cia llegó pronto: su rigorismo religioso chocaba<br />

con <strong>la</strong>s costumbres de <strong>la</strong> España musulmana, el abuso de poder y <strong>la</strong> intolerancia hacia<br />

<strong>la</strong>s minorías (judíos y mozárabes) des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron revueltas que originaron los<br />

segundos reinos de taifas.<br />

• En 1147 llegaron a <strong>la</strong> P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> Ibérica los <strong>al</strong>mohades, que habían constituido unos<br />

años antes <strong>en</strong> el Magreb un nuevo<br />

imperio, por el mismo motivo que sus<br />

predecesores: <strong>la</strong> petición de ayuda por<br />

parte de los reyes de taifas ante el<br />

avance cristiano. Los <strong>al</strong>mohades no solo<br />

unificaron nuevam<strong>en</strong>te Al-Ánd<strong>al</strong>us, sino<br />

que hicieron fr<strong>en</strong>te a los cristianos<br />

logrando <strong>al</strong>gunos éxitos notables, como<br />

el de A<strong>la</strong>rcos (1195). También <strong>en</strong> este<br />

período se construyeron <strong>al</strong>gunos<br />

edificios emblemáticos de <strong>la</strong> España<br />

musulmana como <strong>la</strong> Gir<strong>al</strong>da de Sevil<strong>la</strong>.<br />

Sin embargo, el int<strong>en</strong>to <strong>al</strong>mohade de reunificación de Al-And<strong>al</strong>us también fracasó. El<br />

mom<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve fue <strong>la</strong> ap<strong>la</strong>stante derrota sufrida ante los cristianos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Navas de<br />

Tolosa (1212).<br />

El hundimi<strong>en</strong>to del imperio <strong>al</strong>mohade llevó de nuevo a <strong>la</strong> fitna. Estas terceras taifas no<br />

pudieron resistir el avance cristiano que resultó prácticam<strong>en</strong>te incont<strong>en</strong>ible. La España<br />

musulmana quedó reducida <strong>al</strong> reino nazarí de Granada.<br />

<strong>3.</strong><strong>3.</strong> AL-ÁNDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.<br />

La Economía<br />

El nuevo Estado musulmán aportó un notable desarrollo<br />

económico muy superior a <strong>la</strong> de los reinos cristianos. En <strong>la</strong><br />

agricultura los musulmanes impulsaron <strong>la</strong> práctica del regadío<br />

introduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> noria y <strong>la</strong>s acequias que supusieron <strong>la</strong> ampliación<br />

de los espacios de regadío. Difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el <strong>al</strong>godón o el<br />

azafrán. Sin embargo, los cultivos princip<strong>al</strong>es siguieron si<strong>en</strong>do los cere<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> vid (a pesar de <strong>la</strong><br />

prohibición coránica de beber vino) y el olivo, que experim<strong>en</strong>tó un desarrollo importante.<br />

Belén Santos. 3


TEMA 3: La P. Ibérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad Media: Al-And<strong>al</strong>us<br />

En <strong>la</strong> ganadería se desarrolló especi<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te el ganado ovino. La cría del cab<strong>al</strong>lo (para<br />

actividades guerreras) era una actividad muy reconocida <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona del bajo Guad<strong>al</strong>quivir. La<br />

apicultura también vivió un gran desarrollo. Por el contrario, <strong>la</strong> ganadería porcina sufrió un gran<br />

retroceso debido a <strong>la</strong> prohibición coránica.<br />

En <strong>la</strong> minería, que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>la</strong> romana, estaba bajo control estat<strong>al</strong>, sobres<strong>al</strong>ió <strong>la</strong> extracción<br />

de plomo, cobre, estaño, azufre, cinabrio y oro, que se obt<strong>en</strong>ía del <strong>la</strong>vado de diversos cursos<br />

fluvi<strong>al</strong>es.<br />

Al tratarse de una civilización urbana, <strong>la</strong> producción de manufacturas se desarrolló<br />

fuertem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especi<strong>al</strong> <strong>la</strong> producción textil, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que destacaron los brocados cordobeses o<br />

los tejidos de <strong>la</strong>na, seda y lino. La cerámica, <strong>la</strong>s armas (Córdoba, Toledo), <strong>la</strong> fabricación de<br />

papel (Játiva) y de vidrio, y el trabajo de <strong>la</strong>s pieles, marfil y met<strong>al</strong>es preciosos tuvieron pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades de Al-And<strong>al</strong>us<br />

El comercio, se vio favorecido por <strong>la</strong> monetarización basada <strong>en</strong> el dinar de oro y el dirhem de<br />

p<strong>la</strong>ta, y por <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sa red viaria romana. El comercio interior se<br />

efectuaba <strong>en</strong> el zoco de <strong>la</strong>s ciudades, donde ocupaban un<br />

puesto privilegiado los bazares, c<strong>en</strong>tros cubiertos y cerrados<br />

<strong>en</strong> los que se v<strong>en</strong>dían productos de gran c<strong>al</strong>idad. También<br />

había <strong>al</strong>hóndigas que servían para <strong>al</strong>mac<strong>en</strong>ar mercancías y<br />

para <strong>al</strong>ojar a los comerciantes que v<strong>en</strong>ían de fuera.<br />

Al-Ánd<strong>al</strong>us mantuvo también un int<strong>en</strong>so comercio exterior, tanto con los restantes países<br />

islámicos como con <strong>la</strong> Europa cristiana. Exportaba productos agríco<strong>la</strong>s (aceite, azúcar, higos,<br />

uvas), miner<strong>al</strong>es y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Ori<strong>en</strong>te; pieles,<br />

met<strong>al</strong>es, armas y esc<strong>la</strong>vos de <strong>la</strong> Europa cristiana; y oro y esc<strong>la</strong>vos negros del Sudán.<br />

La Soci<strong>edad</strong><br />

La pob<strong>la</strong>ción de Al-Ánd<strong>al</strong>us se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa. Los musulmanes,<br />

árabes, bereberes, sirios y mu<strong>la</strong>díes (cristianos convertidos <strong>al</strong> Is<strong>la</strong>m), convivían con mozárabes<br />

(cristianos) y con los judíos, además de los esc<strong>la</strong>vos es<strong>la</strong>vos y negros. Se distribuían <strong>en</strong> grupos<br />

soci<strong>al</strong>es de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

• Aristocracia árabe: pose<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tierras y det<strong>en</strong>tan los princip<strong>al</strong>es cargos de <strong>la</strong><br />

administración.<br />

• Grupos soci<strong>al</strong>es medios: mercaderes y miembros del ejército<br />

• C<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res: artesanos y campesinos<br />

• Esc<strong>la</strong>vos: poco numerosos y dedicados <strong>al</strong> servicio doméstico (es<strong>la</strong>vos) y <strong>al</strong> ejército<br />

(africanos)<br />

Aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pert<strong>en</strong>ecía <strong>al</strong> ámbito rur<strong>al</strong>, <strong>la</strong>s ciudades tuvieron gran<br />

importancia, <strong>al</strong>go que no sucederá <strong>en</strong> <strong>la</strong> Europa cristiana hasta el siglo XII. Destacar <strong>la</strong><br />

importancia de Córdoba (100.000 habitantes), Sevil<strong>la</strong>, Toledo, V<strong>al</strong><strong>en</strong>cia, Zaragoza, Má<strong>la</strong>ga o<br />

Almería.<br />

<strong>3.</strong>4. EL LEGADO CULTURAL.<br />

Al-And<strong>al</strong>us mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo<br />

musulmán, lo que le permitió participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> amplia recopi<strong>la</strong>ción de textos<br />

literarios, filosóficos y ci<strong>en</strong>tíficos que los estudiosos islámicos fueron<br />

recogi<strong>en</strong>do, tanto del mundo griego como del persa y del indio, <strong>al</strong>go que <strong>en</strong><br />

Belén Santos. 4


TEMA 3: La P. Ibérica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad Media: Al-And<strong>al</strong>us<br />

el resto de Europa no sucedía. Córdoba se convirtió <strong>en</strong> un importante núcleo cultur<strong>al</strong> <strong>en</strong> el que<br />

florecieron <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s artes.<br />

La creación literaria <strong>al</strong>canzó un gran desarrollo, sobre todo <strong>en</strong> el siglo X, tanto <strong>en</strong> verso como<br />

<strong>en</strong> prosa. Ibn Hazam es uno de los poetas más conocidos de Al-And<strong>al</strong>us (El col<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

p<strong>al</strong>oma). Ibn H<strong>al</strong>dún fue un importante historiador cuya obra más conocida fue su Introducción<br />

a <strong>la</strong> Historia Univers<strong>al</strong>. En filosofía destacan Averroes y Avempace, conocidos por sus<br />

com<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong> obra de Aristóteles (<strong>la</strong> obra aristotélica llega a <strong>la</strong> cultura occid<strong>en</strong>t<strong>al</strong> a través de<br />

ellos).<br />

En el terr<strong>en</strong>o ci<strong>en</strong>tífico, el contraste con el panorama de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mundo cristiano, es<br />

abrumador. Al-And<strong>al</strong>us fue <strong>la</strong> vía por <strong>la</strong> que se difundió hacia el resto de <strong>la</strong> cristiandad europea<br />

el sistema de numeración de orig<strong>en</strong> indio, que terminó sustituy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> numeración romana.<br />

Destaca como matemático, Al-Mayriti. En el ámbito de <strong>la</strong>s disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas, destacó <strong>la</strong><br />

medicina, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cirugía, oft<strong>al</strong>mología y farmacia, <strong>al</strong>canzando gran fama Abulcasis,<br />

autor de una <strong>en</strong>ciclopedia médica y quirúrgica que sería traducida <strong>al</strong> <strong>la</strong>tín.<br />

<strong>3.</strong>5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-<br />

MUSULMÁN.<br />

La impronta cultur<strong>al</strong> de los árabes ha qu<strong>edad</strong>o p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> edificaciones tanto de carácter civil<br />

como religioso, pa<strong>la</strong>cios y mezquitas. Bu<strong>en</strong>os ejemplos de esas huel<strong>la</strong>s, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>tes etapas de Al And<strong>al</strong>us, son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Emirato y c<strong>al</strong>ifato de Córdoba (siglos VIII-X). Algunos ejemplos: Mezquita de Córdoba<br />

(com<strong>en</strong>zó a construirse con Abd-<strong>al</strong>-Rahman I pero fue ampliada cuatro veces, es un<br />

recinto de gran tamaño <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> techumbre está sost<strong>en</strong>ida por una doble arquería de<br />

arcos de medio punto y de herradura, Pa<strong>la</strong>cio de Medina Azahara y Mezquita de Bib <strong>al</strong><br />

Mardom (Cristo de <strong>la</strong> Luz de Toledo).<br />

• Reinos de Taifas: Aljafería de Zaragoza.<br />

• Dinastías africanas: Gir<strong>al</strong>da y Torre del Oro, <strong>en</strong> Sevil<strong>la</strong>.<br />

• Reino de Granada: Alhambra con pabellones dispuestos <strong>en</strong> torno a diversos patios<br />

(Leones) y jardines como los del G<strong>en</strong>er<strong>al</strong>ife.<br />

El arte musulmán se fue conformando <strong>media</strong>nte <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s distintas influ<strong>en</strong>cias<br />

adquiridas <strong>en</strong> los países conquistados, desde <strong>la</strong>s bizantinas hasta <strong>la</strong>s visigodas. La arquitectura<br />

constituyó su manifestación fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s mezquitas los edificios más destacados.<br />

El elem<strong>en</strong>to arquitectónico más característico es el arco de herradura, tomado del arte visigodo,<br />

pero más cerrado, <strong>en</strong>marcado por un <strong>al</strong>fiz y que <strong>al</strong>terna dove<strong>la</strong>s rojas y b<strong>la</strong>ncas. En una<br />

evolución posterior, el arco ganó <strong>en</strong> <strong>al</strong>tura, apuntándose, lobulándose o <strong>en</strong>trecruzándose. La<br />

decoración exterior es pobre y suele limitarse a <strong>la</strong>s fachadas, pero <strong>en</strong> el interior impresionan el<br />

colorido y <strong>la</strong> riqueza decorativa re<strong>al</strong>izada sobre yeso y madera.<br />

Belén Santos. 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!