18.05.2013 Views

El Islam y Al-Andalus © V - sociaisesopilar

El Islam y Al-Andalus © V - sociaisesopilar

El Islam y Al-Andalus © V - sociaisesopilar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

T 1<br />

NUEVO DEMOS 2. Resúmenes de los apartados<br />

<strong>©</strong> VICENS VIVES<br />

<strong>El</strong> <strong>Islam</strong> y <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong><br />

1. Mahoma difunde una nueva religión<br />

n A principios del siglo VII surgió una nueva religión: el <strong>Islam</strong>. Tuvo su origen en Arabia, una<br />

península desértica de Oriente Medio. Sus habitantes vivían en los oasis y se dedicaban a la<br />

ganadería, la agricultura y el comercio. Eran politeístas y su centro religioso era la ciudad<br />

de La Meca, donde se encontraba el santuario de la Kaaba.<br />

n Mahoma nació en La Meca en el año 570. A sus 40 años, el arcángel Gabriel le anunció que<br />

era el profeta de <strong>Al</strong>á (Dios) y que debía dedicarse a predicar la nueva religión del <strong>Islam</strong>.<br />

Mahoma lo hizo en La Meca, pero fue rechazado y perseguido. En el año 622 el profeta se<br />

refugió en Medina: es la llamada Hégira o huida, el inicio de la era musulmana. Convirtió a<br />

sus habitantes al <strong>Islam</strong> y con ellos conquistó La Meca en el 630.<br />

n A la muerte de Mahoma, en el año 632, la mayor parte de los árabes eran ya musulmanes y<br />

Arabia se había unificado políticamente. Los califas pasaron a ser los sucesores de Mahoma<br />

y tenían poder religioso y político. Pero no todos los musulmanes aceptaron el poder de los<br />

califas, de modo que se dividieron en dos tendencias: los sunitas y los chiitas.<br />

n <strong>Al</strong>gunas de las características de la religión islámica son las siguientes:<br />

– Su libro sagrado es el Corán, que contiene las revelaciones de <strong>Al</strong>á a Mahoma. Define las<br />

bases del islamismo y la ley islámica o sharia (normas de conducta individual y social).<br />

– Establece cinco grandes obligaciones, que son los pilares del <strong>Islam</strong>: creer en un Dios<br />

único, rezar cinco veces al día, ayunar en el mes del Ramadán, dar limosna y peregrinar<br />

a La Meca.<br />

– Las mezquitas son el lugar donde los musulmanes se reúnen para rezar. Su estructura es<br />

muy simple: un gran patio abierto, una sala de oraciones, un minarete para llamar a la<br />

oración, etc.<br />

– No tiene sacerdotes, pero sí imanes (dirigen las oraciones), ulemas (interpretan los textos<br />

sagrados) y cadís (aplican la justicia según el Corán).<br />

.............................................................................................................................................................<br />

2. La expansión del <strong>Islam</strong><br />

n La primera expansión de los musulmanes se produjo en diferentes direcciones:<br />

– Los cuatro primeros califas (632-661) conquistaron Egipto, Siria e Irak.<br />

– Ocuparon el Norte de África y la Península Ibérica, y no pudieron entrar en territorio<br />

franco porque fueron derrotados en Poitiers (732).<br />

– Llegaron a Constantinopla, pero no pudieron tomar la ciudad.<br />

– Conquistaron Irán, Afganistán, entraron en Asia Central y llegaron hasta Pakistán.<br />

Todos los territorios que iban ocupando quedaban bajo la autoridad de los califas de la<br />

familia Omeya, que delegaban su poder en un visir (primer ministro) y en varios emires<br />

(gobernadores).<br />

n Después del año 750, la familia de los Abasíes de Bagdad se hizo con el Califato. Durante<br />

su dinastía, el <strong>Islam</strong> se difundió por África y Asia gracias a la influencia de navegantes y<br />

caravaneros, pero se debilitó la unidad califal a causa de la invasión de turcos y mongoles,<br />

que continuaron expandiendo el <strong>Islam</strong>.<br />

n La conquista musulmana era militar (yihad) y cultural, pero se permitía a los pueblos conquistados<br />

mantener su religión y costumbres a cambio de pagar tributos. Sin embargo, muchas<br />

personas se convertían al <strong>Islam</strong> para tener ventajas sociales y económicas.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

1


T 1<br />

NUEVO DEMOS 2. Resúmenes de los apartados<br />

<strong>©</strong> VICENS VIVES<br />

<strong>El</strong> <strong>Islam</strong> y <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong><br />

3. <strong>El</strong> <strong>Islam</strong> en la Península Ibérica: <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong><br />

n En el año 711, los ejércitos musulmanes, formados por bereberes dirigidos por árabes,<br />

invadieron la Península Ibérica. Los visigodos, debilitados por las luchas internas, fueron<br />

incapaces de detenerlos y, cuando el rey Rodrigo murió en la batalla de Guadalete, sus<br />

tropas se dispersaron.<br />

n Los ejércitos musulmanes, dirigidos por Tariq y Muza, dominaron la Península en pocos<br />

años porque la población no se resistió y los nobles pactaron con los musulmanes para<br />

conservar las tierras y el poder. Sólo la zona montañosa de Asturias, donde se refugiaron<br />

pequeños grupos cristianos, resistieron a los invasores.<br />

n <strong>El</strong> territorio peninsular pasó a llamarse <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> y se convirtió en un Emirato dependiente<br />

del Califato Omeya, con capital en Córdoba.<br />

n Cuando cayeron los Omeyas, vencidos por los Abasíes, el omeya Abd al-Rahman I se estableció<br />

en <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> y se declaró emir independiente. En esta etapa se sucedieron los conflictos<br />

sociales y las luchas de poder, pero empezó también un auge económico y cultural.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

4. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas<br />

n <strong>El</strong> emir Abd al-Rahman III llegó al poder en el año 912. Dominó militarmente a los reinos<br />

cristianos que atacaban <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> y les obligó a pagar impuestos, garantizó el comercio e<br />

impuso su autoridad.<br />

n En el año 929, Abd al-Rahman se independizó de la autoridad religiosa y se proclamó califa,<br />

dando origen al Califato de Córdoba. Fue la etapa de máximo esplendor de <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong>:<br />

hubo una gran expansión económica y se frenó a los cristianos, especialmente bajo el califa<br />

al-Mansur.<br />

n A partir del 1008, el Califato sufrió graves divisiones internas, fragmentándose en 25 reinos<br />

independientes, las taifas. Estos reinos tuvieron una gran prosperidad económica, pero en<br />

el siglo XIII ya habían sido conquistadas por los cristianos, a pesar de la ayuda prestada por<br />

los almorávides y los almohades.<br />

n <strong>El</strong> reino nazarí de Granada fue la única taifa que se mantuvo independiente hasta finales<br />

del siglo XV gracias a su riqueza.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

5. Economía y sociedad andalusíes<br />

n <strong>El</strong> centro económico en el mundo musulmán era la ciudad. <strong>Al</strong>lí se desarrollaba:<br />

– La artesanía, una actividad floreciente que ponía a la venta sus productos en los zocos.<br />

– <strong>El</strong> comercio, que generaba mucha riqueza. <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> comerciaba con Europa, el Norte<br />

de África y Oriente.<br />

n La agricultura, sin embargo, ocupaba a la mayor parte de la población. Los musulmanes<br />

introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevos cultivos (arroz, cítricos...).<br />

n La población andalusí musulmana la formaban:<br />

– Los árabes, que eran la minoría gobernante, la élite política y social.<br />

– Los bereberes, llegados del Norte de África, eran un grupo de condición humilde.<br />

– Los muladíes formaban la mayoría de la población, eran los hispanovisigodos convertidos<br />

al <strong>Islam</strong>.<br />

n La población de <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> no musulmana la formaban los mozárabes (hispanovisigodos<br />

cristianos) y los judíos.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

2


T 1<br />

NUEVO DEMOS 2. Resúmenes de los apartados<br />

<strong>©</strong> VICENS VIVES<br />

<strong>El</strong> <strong>Islam</strong> y <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong><br />

6. Cultura y arte islámicos<br />

n Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica destacaba por su esplendor, mientras la<br />

Europa cristiana padecía empobrecimiento económico y cultural.<br />

n <strong>Al</strong> compartir una lengua común, el árabe, los conocimientos se transmitían fácilmente por<br />

los territorios islámicos.<br />

n En la cultura islámica se integraban otras culturas (grecolatina, persa, egipcia, india).<br />

n Los árabes desarrollaron las matemáticas, la medicina, la cirugía y la astronomía, así como<br />

las ciencias aplicadas: sistemas hidráulicos, fabricación de porcelanas, papel, perfumes...<br />

n <strong>El</strong> arte islámico tiene las siguientes características:<br />

– Reúne muchas influencias pero también mantiene unos rasgos homogéneos.<br />

– En arquitectura se construían mezquitas, alcazabas, palacios, etc., utilizando el ladrillo y<br />

la madera y elementos como los arcos, las cúpulas y las bóvedas. A raíz de la prohibición<br />

de representar imágenes, alcanzó gran importancia la decoración interior con pinturas,<br />

mosaicos, mármoles, azulejos y yeserías de motivos geométricos, vegetales y caligráficos.<br />

– Destaca el trabajo de la cerámica, el cristal, el marfil, las miniaturas pintadas en los<br />

libros, etc.<br />

n <strong>El</strong> arte de <strong>Al</strong>-<strong>Andalus</strong> sigue las características generales del arte islámico pero hace algunas<br />

aportaciones propias, como el uso de arcos de herradura y lobulados y de bóvedas nervadas<br />

en arquitectura. Caben mencionar edificios como la mezquita de Córdoba, la <strong>Al</strong>fajería<br />

de Zaragoza, el Palacio de la <strong>Al</strong>hambra, etc.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!